escuela superior de ingenieria quimica e...

138
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION “CONSTRUCCION DE UN ATOMIZADOR CON AGUA PARA OBTENER POLVOS DE ALUMINIO” P R E S E N T A : ING. ARTURO CERVANTES TOBON T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERIA METALURGICA DIRECTOR DE TESIS: DR. DAVID JARAMILLO VIGUERAS MEXICO, D.F. 2006

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA

    SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

    D

    ME

    “CONSTRUCCION DE UN ATOMIZADOR CON AGUA PARA OBTENER POLVOS DE ALUMINIO”

    P R E S E N T A :

    ING. ARTURO CERVANTES TOBON

    T E S I S

    PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN

    INGENIERIA METALURGICA

    IRECTOR DE TESIS: DR. DAVID JARAMILLO VIGUERAS

    XICO, D.F. 2006

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION

    CARTA CESION DE DERECHOS

    En la Ciudad de ___

    __ ___ , el (la)

    Programa de _____Maes

    registro _________

    manifiesta que es

    ________________

    ________________

    Dr. David Jara

    “Construcción de

    Politécnico Naciona

    Los usuarios de la

    del trabajo sin el pe

    escribiendo a la sigu

    otorga, el usuario de

    México, D.F.

    ______________ el día _________ del mes _______________ del año

    que suscribe ______ ______ alumno (a) del

    _____________________________________________ con número de tría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Metalúrgica

    , adscrito a

    autor (a)

    _________

    _________

    millo Vigu

    un atomiza

    l para su d

    informació

    rmiso expr

    iente direc

    berá dar e

    __

    la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación-E.S.I.Q.I.E

    _____________

    intelectual del p

    ______ y ced

    _____________

    eras

    dor con agua para

    ifusión, con fines

    n no deben repro

    eso del autor y/o

    ción _________

    l agradecimiento

    maenc

    _____________Ing. Arturo Cerv

    Nombre y

    19

    _________________

    resente trabajo de tes

    en los derechos d

    __________________obtener polvos de alum

    académicos y de inve

    ducir el contenido te

    director del trabajo. E

    __________________

    correspondiente y cita

    [email protected]

    _____________ antes Tobón

    firma

    Octubre

    ______________________Ing. Arturo Cervantes Tobón

    ____2006

    A97O115

    _________________ ,

    is bajo la dirección de

    el trabajo intitulado

    ________, al Instituto inio”

    stigación.

    xtual, gráficas o datos

    ste puede ser obtenido

    ____. Si el permiso se

    r la fuente del mismo.

    x

  • RESUMEN

    RESUMEN

    En la actualidad la atomización con agua es el método más utilizado para la

    producción de polvos metálicos debido a su bajo costo de construcción y

    operación del mismo.

    En el presente trabajo se lleva a cabo la construcción de un atomizador con

    agua para la obtención de polvo de aluminio a partir de un lingote comercial. De

    igual manera se determinan las variables importantes para el buen funcionamiento

    del equipo. Se determinó mediante una deducción matemática el diámetro mínimo

    de alimentación del metal líquido para que este fluya de manera libre. Así mismo,

    se determinó el valor de la velocidad con la cual el chorro de agua que sale de las

    toberas de atomización golpea al metal líquido.

    Se realizaron pruebas de pulverización y se caracterizó el polvo obtenido

    para poder evaluar el tamaño promedio de partícula mediante un análisis

    granulométrico, densidad aparente y la rapidez de flujo del polvo. En este trabajo

    se estudió el efecto de diferentes presiones durante la atomización con agua y

    finalmente se observó la forma de las partículas a través de las técnicas de

    microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido (MEB).

    Con los resultados obtenidos de las propiedades evaluadas se observó que

    están dentro de los valores reportados en la literatura. De acuerdo a la técnica de

    atomización con agua desarrollada en el presente trabajo, se observa que las

    partículas obtenidas presentan una forma irregular debido al enfriamiento súbito

    que proporciona el medio atomizante en este caso el agua al chocar con el metal

    fundido coincidiendo también esta particularidad con lo reportado en la literatura.

  • ABSTRACT

    ABSTRACT

    Water atomization is currently the more used method for metals powder

    production due to low cost of construction and operation of the atomization

    devices.

    The construction of a water atomizer system for obtaining aluminum powder,

    starting from a commercial ingot was carried out in the present study. Important

    variables for the proper operation of the equipment device are determined. The

    minimum feeding diameter of the liquid metal was deduced mathematically, so that

    fluid moves freely. The water speed required to strike the liquid metal was

    determined for designing the atomization nozzles.

    Pulverization tests were made and the obtained powder was experimentaly

    characterized as to evaluate the mass median particle size by means of grain size

    analysis, aparent density, and flow rate of powder. In this work, the effect of

    varying pressure during water atomization was studied, and eventualy, the form of

    particles was observed through optical microscopy and scanning electron

    microscopy (SEM).

    Obtained results of the evaluated properties revealed a consistent match to

    the values reported in literature. According to the technique of water atomization

    developed in the present research, it is observed that the obtained particles display

    an irregular form due to the sudden cooling that provides the atomizant medium, in

    this case water when hitting the melt metal.This fact also agreed with literature.

  • “CONSTRUCCION DE UN ATOMIZADOR CON AGUA PARA OBTENER POLVOS DE ALUMINIO”

    ING. ARTURO CERVANTES TOBON

    DIRECTOR DE TESIS: DR. DAVID JARAMILLO VIGUERAS

    MEXICO, D.F. 2006

  • INDICE

    INDICE

    CONTENIDO PAGINA

    Lista de figuras ......................................................................................................... i

    Lista de tablas ........................................................................................................ v

    1. INTRODUCCION ................................................................................................1

    2. ANTECEDENTES

    2.1 Introducción a la pulvimetalurgia (PM) ...............................................................4

    2.2 Breve reseña de la pulvimetalurgia ....................................................................6

    2.3 Razones para usar pulvimetalurgia ...................................................................9

    2.4 Las aplicaciones de la pulvimetalurgia (mercados e industrias) ......................10

    2.5 El futuro de la pulvimetalurgia ..........................................................................12

    2.6 Ventajas y limitaciones de la pulvimetalurgia ..................................................16

    2.7 Métodos para producir polvos metálicos y prealeados ....................................17

    2.8 Consideraciones para la producción de polvos metálicos ...............................19

    2.9 Atomización con agua ......................................................................................20

    2.9.1 Descripción del proceso de atomización con agua .......................................21

    2.9.2 Principales variables en el proceso de atomización con agua .....................24

    2.9.3 Atmósfera de fusión y atomización ...............................................................24

    2.9.4 Condiciones del metal fundido ......................................................................25

  • INDICE

    2.9.5 Tamaño del orificio del crisol que contiene el metal fundido ........................28

    2.9.6 Longitud del chorro de metal líquido .............................................................28

    2.9.7 Condiciones del medio atomizante (agua) ....................................................29

    2.9.8 Efecto del ángulo ápice entre las toberas

    sobre el tamaño de las partículas .................................................................32

    2.9.9 Trayectoria de vuelo de las partículas

    dentro del tanque de atomización .................................................................33

    2.9.10 Características de los polvos metálicos obtenidos .....................................34

    3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

    3.0 Diseño y construcción del atomizador con agua en el Departamento

    de Ingeniería Metalúrgica del IPN en el área de metalurgia de polvos ...........36

    3.1 Características generales del atomizador ........................................................36

    3.2 Diseño del contenedor .....................................................................................38

    3.3 Sistema hidráulico ............................................................................................41

    3.4 Sistema eléctrico ..............................................................................................45

    3.5 Selección de las toberas (boquillas) ................................................................46

    3.6 Sistema de fusión y vaciado del metal .............................................................48

    3.6.1 Horno de fusión .............................................................................................49

    3.6.2 Elaboración del crisol ....................................................................................53

    3.6.3 Conformación de todos los sistemas y exhibición del

    atomizador en el área de metalurgia de polvos ............................................55

    3.7 Determinación del diámetro mínimo para el crisol ...........................................56

    3.8 Determinación de la velocidad del fluido de atomización (agua) .....................62

    3.9 Operación del atomizador y obtención de polvo de aluminio ..........................66

  • INDICE

    3.9.1 Efecto de la presión de atomización sobre el tamaño

    de las partículas obtenidas ...........................................................................71

    3.10 Caracterización del polvo obtenido ................................................................72

    3.10.1 Distribución de tamaño de partícula (análisis granulométrico) ...................72

    3.10.2 Determinación de la densidad aparente .....................................................74

    3.10.3 Determinación de la fluidez del polvo .........................................................76

    3.10.4 Forma de la partícula mediante microscopia óptica ...................................76

    3.10.5 Forma de la partícula mediante microscopia

    electrónica de barrido (MEB) ......................................................................77

    4. RESULTADOS OBTENIDOS

    4.1 Obtención del diámetro mínimo para el crisol de

    alimentación del metal líquido .........................................................................78

    4.2 Cálculo de la velocidad del fluido en

    el sistema de atomización (agua) ...................................................................79

    4.3 Análisis granulométrico de las partículas de aluminio

    atomizadas con agua .......................................................................................87

    4.3.1 Efecto de la presión de atomización sobre el tamaño

    de las partículas obtenidas ...........................................................................91

    4.3.2 Determinación del rendimiento del proceso de atomización con agua .........93

    4.4 Determinación de la densidad aparente y la rapidez de flujo

    del polvo obtenido por atomización con agua .................................................95

    4.5 Evaluación de la morfología de las partículas por microscopia óptica ............96

    4.6 Evaluación de la morfología de las partículas

    por microscopia electrónica de barrido (MEB) ..............................................102

  • INDICE

    5. DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................106

    6. CONCLUSIONES ...........................................................................................112

    7. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS ................................114

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................115

    APENDICES

    APENDICE 1 ........................................................................................................121

    APÉNDICE 2 ........................................................................................................123

  • LISTA DE FIGURAS

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA

    LEYENDA

    PÁGINA

    1

    Pilar construido a base de polvos de hierro en la India(10,11,12).

    6

    2 Pistones y componentes de una transmisión automotriz

    elaborados por pulvimetalurgia.

    11

    3 Relación que existe entre la presión de atomización y el

    tamaño de partícula obtenido para un acero inoxidable

    316L(27).

    22

    4 Proceso de atomización con agua, en donde el chorro de

    metal fundido es desintegrado por un par de jets de agua a

    presión(2).

    23

    5 Tamaño de partícula de zinc atomizado con agua en función

    del sobrecalentamiento(40).

    26

    6 Diseño de las toberas en forma de V por Granzol y

    Tallmadge(45).

    31

    7 Esquema del atomizador con todos sus componentes. 37

    8 Vista frontal del contenedor y ventana. 39

    9 Colector de polvos con válvula de bola de PVC para el

    drenado de los polvos obtenidos y vista superior del

    contenedor.

    40

    10 Esquema del sistema hidráulico y sus componentes 42

    11 Depósito de agua con capacidad de 450 litros y vista de una

    parte del sistema hidráulico mostrando la tubería, la válvula de

    seguridad, el manómetro y la bomba.

    44

    12 Acercamiento de la válvula de seguridad, manómetro y

    toberas de atomización.

    44

    13 Motor siemens tipo NEMA B con jaula de ardilla y bomba. 45

    i

  • LISTA DE FIGURAS

    14 Tobera de rociado plano y representación de la formación de la

    lámina plana de líquido.

    46

    15 Toberas de atomización armadas en el atomizador en arreglo

    tipo V.

    47

    16 Componentes del horno de resistencias de carburo de silicio. 49

    17 Cuerpo del horno elaborado en acero inoxidable. 50

    18 Vista superior del horno con tapa. 50

    19 Vista superior del horno donde se aprecian las resistencias y la

    base para el crisol.

    51

    20 Imagen del regulador de temperatura Barber-Colmer. 52

    21 Esquema del crisol con sus dimensiones. 53

    22 Crisol fabricado y empleado para el proceso de atomización.

    En el interior se aprecia una parte muy clara debida a la

    pintura refractaria a base de zircón.

    54

    23 Atomizador con agua armado ya en su totalidad en el área de

    metalurgia de polvos del departamento de Ingeniería

    Metalúrgica E.S.I.Q.I.E-I.P.N

    55

    24 Representación esquemática de cómo están distribuidas las

    fuerzas en la semi-esfera.

    57

    25 Representación de las coordenadas en la semi-esfera. 58

    26 Salida de los jets de agua a alta velocidad y ángulo formado

    entre las toberas y el metal líquido.

    68

    27 Polvo de aluminio obtenido que sedimentó en el fondo del

    contenedor.

    70

    28 Método de cribas o mallas para determinar el tamaño y

    distribución de partícula.

    73

    29 Flujómetro empleado para la determinación de la densidad

    aparente.

    75

    ii

  • LISTA DE FIGURAS

    30 Comportamiento de la velocidad del fluido usando la ecuación

    (9a) y el diagrama de Moody para 700 psi de presión de

    atomización.

    80

    31 Esquema de la tobera de atomización. 81

    32 Comportamiento de la velocidad del fluido usando la ecuación

    (9b) y el diagrama de Moody para 1500 psi de presión de

    atomización.

    84

    33 Comportamiento de la velocidad del fluido usando la ecuación

    (9c) y el diagrama de Moody para 2500 psi de presión de

    atomización.

    86

    34 Gráficas de la distribución y determinación del tamaño

    promedio de las partículas atomizadas con agua a 700 psi de

    presión.

    88

    35 Gráficas de la distribución y determinación del tamaño

    promedio de las partículas atomizadas con agua a 1500 psi de

    presión.

    89

    36 Gráficas de la distribución y determinación del tamaño

    promedio de las partículas atomizadas con agua a 2500 psi de

    presión.

    90

    37 Gráfica de la distribución de tamaño de las partículas

    atomizadas con agua para las 3 presiones utilizadas.

    91

    38 Gráfica del efecto de la presión de atomización sobre el

    tamaño de las partículas de polvo obtenidas.

    92

    39 Gráfica del rendimiento del proceso conforme se incrementa la

    presión de atomización.

    94

    40 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 700 psi. a) malla

    20, b) malla 40 y c) malla 100. Las imágenes fueron tomadas a

    100 aumentos.

    96

    iii

  • LISTA DE FIGURAS

    41 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 700 psi. a) malla

    20, b) malla 40 y c) malla 100. Las imágenes fueron tomadas a

    200 aumentos.

    97

    42 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 1500 psi. a)

    malla 20, b) malla 40 y c) malla 100. Las imágenes fueron

    tomadas a 100 aumentos.

    98

    43 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 1500 psi. a)

    malla 20, b) malla 40 y c) malla 100. Las imágenes fueron

    tomadas a 200 aumentos.

    99

    44 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 2500 psi. a)

    malla 20, b) malla 40 y c) malla 100. Las imágenes fueron

    tomadas a 100 aumentos.

    100

    45 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 2500 psi. a)

    malla 20, b) malla 40 y c) malla 100. Las imágenes fueron

    tomadas a 200 aumentos.

    101

    46 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 700 psi. a) malla

    100, b) malla 200, c) malla 325 y d) malla 400.

    102

    47 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 700 psi. a) malla

    100, b) malla 200, c) malla 325 y d) malla 400. Las imágenes

    fueron tomadas a mayores aumentos.

    103

    48 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 2500 psi. a)

    malla 100, b) malla 200, c) malla 325 y d) malla 400. Las

    imágenes fueron tomadas a bajos aumentos.

    104

    49 Partículas de aluminio atomizadas con agua a 2500 psi. a)

    malla 100, b) malla 200, c) malla 325 y d) malla 400. Las

    imágenes fueron tomadas a mayores aumentos.

    105

    iv

  • LISTA DE TABLAS

    LISTA DE TABLAS

    TABLA

    LEYENDA

    PÁGINA

    1

    Ejemplos de usos de polvos metálicos.

    5

    2 Partes y componentes del sistema hidráulico. 43

    3 Partes y componentes del sistema de fusión y vaciado del

    metal.

    48

    4 Determinación del diámetro mínimo del crisol de alimentación 78

    5 Determinación de la velocidad del fluido en el sistema de

    atomización para una presión utilizada de 700 psi.

    79

    6 Determinación de la velocidad del fluido en el sistema de

    atomización para una presión utilizada de 1500 psi.

    83

    7 Determinación de la velocidad del fluido en el sistema de

    atomización para una presión utilizada de 2500 psi.

    85

    8 Análisis granulométrico obtenido para las 3 distintas presiones. 87

    9 Rendimiento del proceso para las 3 distintas presiones

    empleadas.

    93

    10 Determinación de la densidad aparente y la velocidad de flujo. 95

    v

  • INTRODUCCION

    1

    1. INTRODUCCION

    El metalúrgico moderno no puede abrogarse al descubrimiento de la

    metalurgia de polvos, debido a que los polvos metálicos y los sólidos fabricados

    con ellos han sido elaborados durante muchos años, pero a lo que sí puede

    enfocarse es al mejoramiento y perfeccionamiento de la producción de dichos

    polvos para la obtención de productos finales con una mejor calidad de sus

    propiedades mecánicas.

    En la actualidad se fabrican con éxito polvo de los metales y aleaciones

    siguientes: aluminio, antimonio, latón, bronce, cadmio, cobalto, cobre, oro, hierro,

    plomo, manganeso, molibdeno, níquel, paladio, platino, silicio, plata, tungsteno,

    vanadio, zinc, boro y carburos diversos. La cantidad de materiales fabricada en

    forma de polvo es una parte insignificante de la total empleada en la industria de

    los metales, pero la importancia de los polvos metálicos y de las piezas fabricadas

    con ellos es grande cuando se considera el papel desempeñado por esta técnica

    en la fabricación de filamentos para lámparas y contactos para relevadores,

    contactos varios, etc. Una aplicación reciente e importante de este procedimiento

    es la fabricación de cojinetes autolubricados (sin aceite) y piezas metálicas para

    máquinas y herramientas de gran interés práctico.

    En México existen algunas empresas que fabrican componentes a partir de

    polvos metálicos, tal es el caso de SINTERMEX, SINTERMETAL Y CLEVITE. Sin

    embargo, sus materias primas son de importación debido a que son las que

    cumplen con una serie de especificaciones requeridas en cuanto a calidad

    principalmente. Existen algunos pequeños productores en México de polvos de

    aluminio, cobre y acero, como DEGUSA en Monclova Coahuila y CLEVITE DE

    MEXICO en el Edo. De México.

  • INTRODUCCION

    2

    A pesar del esfuerzo de estas empresas, existe el riesgo de que sean

    desplazadas del mercado por productos realizados por compañías del exterior que

    ofrezcan productos de mayor calidad o menor precio, por lo cual se debe lograr

    una producción óptima de materia prima, a lo cual puede contribuir la vinculación

    de las empresas con los centros de investigación.

    Entre las propiedades o características más importantes de un polvo metálico

    destacan la morfología, el tamaño promedio de partícula, distribución de tamaño

    de partícula, la composición química y la microestructura. Estas propiedades

    repercuten a su vez en propiedades de tipo ingenieril (densidad aparente,

    deformabilidad, compresibilidad, forjabilidad, tenacidad, entre las más importantes)

    así como en los productos finales del resultado de la consolidación de los polvos

    metálicos (1).

    Por lo anterior la producción de polvos metálicos y aleados resulta ser una

    actividad industrial trascendente. Existe una gran variedad de métodos para

    producir polvos metálicos tales como: trituración mecánica, reducción química,

    precipitación, electrólisis y la atomización (2).

    La atomización es la técnica más utilizada para la producción de polvos

    metálicos y sus aleaciones. Esta se puede definir como “ La dispersión de un

    metal líquido en partículas sólidas por medio de un fluido o gas a alta velocidad ”,

    de acuerdo a la A.S.T.M. y la A.S.M. (3). En esta técnica, el fluido impacta un

    chorro de metal líquido para formar ligamentos los cuales posteriormente se

    rompen en fragmentos y partículas sólidas cuyo tamaño y forma dependerán de

    ciertas variables del proceso. En la literatura existen algunos estudios sobre el

    efecto de los diferentes parámetros de operación sobre las características y

    propiedades de las partículas obtenidas por atomización (4-6).

  • INTRODUCCION

    3

    La atomización con agua o gas produce partículas con distinta morfología,

    debido a la tensión superficial del fluido atomizante. Al utilizar gas como fluido

    atomizante se obtendrán partículas esféricas con menor oxidación superficial, en

    cambio si se utiliza agua las partículas producidas presentan una forma irregular

    recubiertas con una capa de óxido lo cual implica que las propiedades finales de

    un material sean diezmadas (7,8). La atomización con agua resulta ser un proceso

    simple y muy económico para la producción de polvos metálicos, pero su

    aplicación es limitada a aleaciones con baja afinidad por el oxígeno y que no

    reaccionen de manera violenta con el agua.

    Algunas de las causas por las que no se producen en México polvos

    metálicos a gran escala son la falta de difusión de la metalurgia de polvos, a la

    falta de formación de personal en esta área, y los altos costos de inversión y

    operación que se requieren para implementar instalaciones que funcionen

    adecuadamente. El objetivo del presente trabajo es plantear una alternativa

    económica para la fabricación de polvos atomizados con agua mediante un equipo

    relativamente barato, el cual podría ser modificado para llevar a cabo la

    depositación sobre sustratos, siendo esta técnica muy atractiva también para el

    desarrollo de nuevos materiales. De igual forma, se desea crear una iniciativa que

    permita abrir una línea de investigación en metalurgia de polvos dentro del

    Departamento de Ingeniería Metalúrgica, E.S.I.Q.I.E-I.P.N.

  • ANTECEDENTES

    4

    2. ANTECEDENTES

    2.1 INTRODUCCION A LA PULVIMETALURGIA (PM).

    Dentro de las variadas tecnologías disponibles para trabajar los metales, la

    pulvimetalurgia (PM) es la más amplia. El mayor atractivo de la PM es la habilidad

    de fabricar piezas de formas complejas con excelentes tolerancias y alta calidad a

    un costo relativamente bajo. En resumen, la PM considera polvos metálicos con

    ciertas características como tamaño, forma y empaquetamiento para luego crear

    una pieza de alta pureza y precisión. Los pasos claves incluyen la compactación

    del polvo y la subsiguiente unión termal de las partículas por medio de la

    sinterización. El proceso utiliza operaciones automatizadas con un consumo

    relativamente bajo de energía, alto rendimiento de los materiales y bajos costos

    capitales.

    Estas características hacen que la PM mejore de la productividad, baje el

    consumo de energía y ahorre materias primas. Consecuentemente, el área está

    creciendo y reemplazando métodos tradicionales de formar metales. Además, la

    PM es un proceso de manufactura flexible capaz de entregar un rango amplio de

    nuevos materiales, micro estructuras y propiedades. Todo esto crea un nicho

    único de aplicaciones para la PM, como por ejemplo compuestos resistentes al

    desgaste.

    El proceso de la PM se confía en una mirada distinta a aquellas en la

    fabricación tradicional de componentes metálicos. Específicamente, la versatilidad

    de la PM da un horizonte expandido en el procesamiento de materiales: química,

    tratamiento térmico y microestructuras son variables y la distribución de las fases y

    los microconstituyentes son controlados. Las aplicaciones de la PM son bastante

    amplias (2).

  • ANTECEDENTES

    5

    Algunos ejemplos del uso de polvos metálicos son: filamentos de tungsteno

    para focos incandescentes, restauraciones dentales, rodamientos auto-lubricantes,

    engranes de transmisión de automóviles, contactos eléctricos, elementos de

    combustible para energía nuclear, implantes ortopédicos, filtros de alta

    temperatura, pilas recargables y componentes para aeronaves. La Tabla 1 enlista

    una serie de usos típicos de componentes provenientes de la PM.

    Tabla 1. - Ejemplos de usos de polvos metálicos (2).

    APLICACIÓN EJEMPLOS DE USO

    Abrasivos Ruedas pulidoras metálicas, equipos de

    molienda

    Aeroespacial Motores de jet, escudos de calor,

    boquillas de turbina

    Automóviles Válvulas, engranes, varillas

    Químicos Colorantes, filtros, catalizadores

    Eléctrico Contactos, conectores

    Magnético Relays, imanes, núcleos

    Manufactura Moldes, herramientas, rodamientos

    Medicina/dental Implantes de cadera, fórceps, amalgamas

    dentales

    Metalúrgico Recubrimiento metálico, aleaciones

    Nuclear Escudos, filtros, reflectores, combustibles

    Artillería Fusiles, munición, penetradores

    Personal Vitaminas, cosméticos, jabones, lápices

    Petroquímicos Catalizadores, brocas

    Pirotécnicos Explosivos, combustible, colorantes,

    bengalas

  • ANTECEDENTES

    2.2 BREVE RESEÑA DE LA PULVIMETALURGIA.

    La pulvimetalurgia o metalurgia de polvos se puede definir como el arte de

    producir polvos de metal y emplearlos para hacer objetos útiles. Las raíces de la

    pulvimetalurgia se pueden remontar hasta 5000 años atrás. Los primeros usos de

    polvos metálicos han sido rastreados en varios lugares (9). Por ejemplo, polvos de

    oro fueron fusionados sobre joyas por los Incas, y los Egipcios utilizaron polvos de

    acero en el año 3000 A.C. Otro ejemplo de uso temprano es la Columna de Delhi

    en la India la que data al año 300 D.C (10,11,12). Esta columna fue hecha a partir de

    6.5 toneladas de polvo de hierro (Figura 1). La utilización de polvos de oro, plata,

    cobre, latón y estaño para fines únicamente decorativos fue muy común durante la

    Edad Media (13).

    Figura 1.- Pilar construido a base de polvos de hierro en la India, 300 D.C(10,11,12).

    6

  • ANTECEDENTES

    7

    El primer trabajo científico considerado sobre pulvimetalurgia fue publicado

    en 1829 por el físico Inglés H.W. Wollaston, en el cual describía un proceso para

    producir platino compacto a partir de polvo con esponja de platino, estableciendo

    los fundamentos para las técnicas modernas (14). La necesidad de aparatos de

    platino de laboratorio llevaron al desarrollo de la precipitación química de polvos y

    nuevas rutas de consolidación sin el uso de altas temperaturas. Tales actividades

    ocurrieron en Rusia e Inglaterra, donde polvos precipitados fueron trabajados en

    caliente para superar la incapacidad de obtener las altas temperaturas para fundir

    platino. Al mismo tiempo, se fabricaban monedas de polvos de cobre, plata y

    plomo acuñadas y sinterizadas. La época moderna de la PM se puede rastrear

    hasta Coolidge, quien utilizó polvos de tungsteno para desarrollar un filamento de

    lámpara durable para Thomas Edison (15). Subsecuentemente, rodamientos

    porosos de bronce y contactos eléctricos de grafito-cobre se desarrollaron en los

    años 30. Al llegar los cuarentas, la PM estaba involucrada en la fabricación de

    nuevas aleaciones de tungsteno, aleaciones estructurales férreas y metales

    refractarios.

    Es también durante esta época que se modifican los procesos de

    atomización, ya empleados desde la década de los treinta para pulverizar metales

    de bajo punto de fusión, para atomizar hierro. El interés inicial de la PM creció

    desde una base de materiales formada por elementos comunes como el cobre y

    hierro por medio de una tecnología de menor costo. Desde los años cuarenta,

    varios materiales menos comunes se han convertido en polvos, incluyendo

    materiales refractarios y sus aleaciones (Nb, W, Mo, Zr, Ti y Re). Adicionalmente,

    el crecimiento de metales estructurales ha avanzado igual en este periodo. La

    mayoría de las piezas estructurales producidas de polvos son basadas en hierro.

    Igual de importante ha sido la evolución de las aplicaciones.

  • ANTECEDENTES

    8

    Inicialmente, componentes basados en polvos fueron seleccionados

    simplemente por su bajo costo. Más reciente, la principal razón de seleccionar una

    ruta PM ha sido asociado con el mejoramiento de la calidad, homogeneidad o

    propiedades en conjunto de costo atractivo y productividad.

    Las super aleaciones de altas temperaturas de níquel, la dureza específica

    de aleaciones de aluminio para aeronaves y compuestos de aluminio con

    expansión térmica controlada son algunos buenos ejemplos de esta evolución. No

    solo se pueden fabricar con mejor economía de material por medio de polvos, sino

    que también nuevas y mejores composiciones que siendo desarrolladas

    aprovechando así el control químico y de micro estructura. La expansión de los

    procesos de la PM en las áreas que requieren materiales de alta calidad y

    propiedades únicas crearán más oportunidades para el futuro. En la actualidad la

    pulvimetalurgia o metalurgia de polvos se ha convertido en una industria que se

    desarrolla ampliamente gracias a las grandes posibilidades que ofrece con

    respecto a otras técnicas (fundición principalmente) lo cual ha llevado a considerar

    a la pulvimetalurgia como “ La nueva dimensión en tecnología de materiales ”, por

    lo cual resulta importante la producción de polvos metálicos para su desarrollo.

    Lo que pueda sucederle a la pulvimetalurgia o metalurgia de polvos y a la

    industria que pueda beneficiarse con ella, dependerá en última instancia de la

    iniciativa y la creatividad de los individuos que sepan aprovechar las posibilidades

    de esta tecnología.

  • ANTECEDENTES

    9

    2.3 RAZONES PARA USAR PULVIMETALURGIA.

    Muchos atributos contribuyen al éxito de la PM. Hay tres categorías que

    dominan y proveen un concepto introductorio para el uso de la PM. Primero están

    las variadas aplicaciones que dependen de la economía de producción de piezas

    complejas. Componentes para la industria automotriz representan buenos

    ejemplos para esta área y su producción es una gran actividad para la PM.

    Dentro del área de economía de producción de piezas viene la preocupación

    de productividad, tolerancias y automatización. Tanto la precisión como los costos

    son bastante atractivos. Los polvos de aleaciones permiten la fabricación por

    abajo del punto de fusión del metal. Esto elimina la segregación y otros defectos

    asociados con la solidificación. También hay propiedades únicas o justificaciones

    de microestructura para el uso de PM. Algunos ejemplos incluyen metales

    porosos, aleaciones endurecidas por dispersión de óxidos y compuestos metal-

    cerámica. La inhabilidad de poder fabricar éstas microestructuras por medio de

    otras técnicas ha contribuido bastante al crecimiento de la PM.

    Por último, se menciona aplicaciones cautivas. Estos son los materiales que

    son bastante complicados de procesar utilizando otra técnicas. Ejemplos ideales

    son los metales reactivos y refractarios, para los que el proceso de fundición no es

    práctico (16). Otro grupo emergente son los metales amorfos. En muchos casos es

    deseable poder formar un polvo y desarrollar procesos a bajas temperaturas para

    evitar daños a la microestructura. Las técnicas de la PM son atractivas dado que

    todo el procesamiento puede ser logrado en el estado sólido.

  • ANTECEDENTES

    10

    2.4 LAS APLICACIONES DE LA PULVIMETALURGIA (MERCADOS E INDUSTRIAS).

    Las piezas pulvimetalúrgicas son usadas en muchos productos finales. El

    mayor comprador de piezas puvimetalúrgicas es la industria automotriz.

    Las aplicaciones automotrices forman aproximadamente el 70% de la

    pulvimetalurgia Norteamericana de las piezas que se comercializan. En 1999 el

    típico vehículo familiar contenía cerca de 15 kg (35 lb) de piezas pulvimetalúrgicas

    con un incremento de 10.9 kg (24 lb) desde 1990. Se ha estimado que en el año

    2000 se utilizaron 15.9 kg (35 lb) en cada vehículo vendido.

    En el año 2002 los vehículos en Norteamérica contenían ya más de 17 kg

    (37.5 lb) de piezas pulvimetalúrgicas. En contraste los vehículos europeos

    aproximadamente 7.3 kg (16 lb) de partes pulvimetalúrgicas, mientras que la

    industria automotriz Japonesa únicamente contenía 7.1 kg (15.8 lb) (17).

    Como la resistencia mecánica y las tolerancias de piezas pulvimetalúrgicas

    mejoran, aumentará el uso de la pulvimetalurgia a expensas del hierro dúctil en

    piezas de transmisión.

    La Ingeniería de transmisiones en automóviles está considerando seriamente

    el uso de metales en polvo para piñones y marcos del transportador del piñón en

    cajas automáticas para mejorar la exactitud dimensional y reducir gastos de

    producción. Se estima que este nuevo mercado se abrirá en los siguientes años

    pudiendo, ser esta la aplicación más importante para aceros pulvimetalúrgicos

    durante la presente década. La otra aplicación de considerable magnitud es la

    barra de conexión que data de 1980. Una barra de conexión típica pesa cerca de 1

    kg (2.2 lb).

  • ANTECEDENTES

    Los mercados para piezas pulvimetalúrgicas incluyen: Los arrastres dentados

    de cerrojos, tractores de jardín, pistones, motores de automóvil y transmisiones,

    sistemas de freno y dirección de automóvil, máquinas lavadoras, armas

    deportivas, herramientas, copiadoras, cuchillos de caza, ensambles hidráulicos,

    escudos de rayos x, cabezas de puntas perforadoras de petróleo y gas, cañas de

    pescar y relojes de pulsera (18).

    Figura 2.- Pistones y componentes de una transmisión automotriz elaborados por Pulvimetalurgia.

    Los motores de las nuevas aeronaves comerciales contienen

    superaleaciones pulvimetalúrgicas extruidas. Los norteamericanos consumen casi

    un millón de Kilogramos de polvo de hierro anualmente en cereales y pan

    enriquecidos con hierro.

    11

  • ANTECEDENTES

    12

    2.5 EL FUTURO DE LA PULVIMETALURGIA.

    Se espera que la industria pulvimetalúrgica crezca en gran escala este siglo.

    El éxito de tecnologías pulvimetalúrgicas e híbridos pulvimetalúrgicos tales como

    forjado de polvos, la compactación isostática en caliente, prototyping rápido, spray

    forming, sinterizado a alta temperatura y el moldeo por inyección han impulsado a

    la industria de la PM en América del Norte hacia nuevas aplicaciones y mercados.

    El mercado de polvos de cobre y sus aleaciones, de aluminio y sus

    aleaciones y de aceros inoxidables experimentaron un crecimiento significativo en

    el 2004. Las aplicaciones para aluminio en polvo incluyen pinturas y

    recubrimientos, productos químicos, como elemento de aleación, combustible

    sólido para cohetes y misiles, explosivos y pirotecnia, piezas pulvimetalúgicas y

    compósitos. Los ingenieros de diseño pulvimetalúrgico están interesados en el

    aluminio en el mercado del automóvil. Las aplicaciones incluyen cojinetes de leva,

    corchetes del espejo, piezas del amortiguador, bombas y barras de conexión. El

    mayor crecimiento en acero inoxidable ha estado dentro de los polvos de la serie

    400, debido a la demanda para bridas de sistema del tubo de escape del

    automóvil y anillos del sensor en los sistemas de frenos ABS. El uso de acero

    inoxidable para piezas pulvimetalúrgicas en partes y aplicaciones de cerrojos

    también crece.

    La industria europea pulvimetalúrgica también experimenta un crecimiento en

    todos sus mercados de polvos. La industria se está volviendo más global,

    consistente con la tendencia fortificante de fabricantes globales de automóviles

    como GM, Ford, Daimler-Chrysler, Toyota, Honda, BMW y Volkswagen.

    Las áreas principales de crecimiento para la PM en aplicaciones automotoras

    incluyen motores, transmisiones, sistemas de escape y sistemas de frenos ABS.

  • ANTECEDENTES

    13

    Debido a que los niveles de resistencia mecánica y las capacidades de

    tolerancia mejoran, habrá más conversión de partes de acero dúctil de la

    transmisión por medio de la PM. Expertos de Ford estiman que algunos vehículos

    serán los primeros en cumplir con 25 kg de piezas pulvimetalúrgicas en unos

    pocos años. Si el mercado del piñón y los marcos del transportador del piñón en

    cajas automáticas se desarrolla, los ingenieros en producción afirman que esta

    será la más importante de las nuevas aplicaciones para los polvos de acero

    durante la siguiente década. Este desarrollo adicionaría aproximadamente 6 kg

    (13.2 lb) de polvo de metal por transmisión.

    El negocio Norteamericano de partes pulvimetalúrgicas ha superado el nivel

    de ventas desde 1998 a la fecha, haciéndolo el mayor mercado pulvimetalúrgico

    en el mundo. El marcado de moldeado en caliente continúa aumentando, lo cual

    da a fabricantes de piezas la posibilidad de producir productos de polvos ferrosos

    con características altas de desempeño en una sola operación de compactación.

    Las ventas mundiales de piezas pulvimetalúrgicas fueron estimadas en mas de 5

    billones de dólares en 1998, en años recientes esta cifra seguramente ha sido

    superada debido a la demanda de piezas que cada día son requeridas.

    Tan solo en el año 2002 la industria Norte Americana produjo

    aproximadamente 400,000 toneladas de aluminio, hierro y acero, acero inoxidable

    y cobre en piezas pulvimetalúrgicas para el mercado automotriz (17).

    Por otro lado las empresas japonesas Miba y Hitachi incursionaron en el

    mercado Europeo en el año 2001 para abastecerlo de partes automotrices tales

    como engranes, transmisiones y cojinetes con el objeto de lograr una globalización

    en la industria automotriz Europea, Asiática y Sudamericana para tener una mayor

    calidad en sus productos y por ende una mayor competencia con el mercado

    Norte Americano que como ya observamos es el de mayor producción a nivel

    mundial (19).

  • ANTECEDENTES

    14

    El reconocimiento de la pulvimetalurgia como una tecnología estratégica está

    fuera de toda duda debido a que los clientes principales aumentan su confianza en

    esta técnica, no sólo con el lado convencional del negocio sino que también con

    materiales avanzados particularmente. El uso de compactación isostática en

    caliente aumenta para aceros de herramienta y superaleaciones, y en otros

    procesos avanzados como prototyping rápido, spray forming, conformado en frío y

    en el procesamiento de tamaño de polvos submicrónicos. El mercado anual para

    polvo de superaleaciones y barras pulvimetalúrgicas extruidas está en el rango de

    35 a 45 millones de dólares.

    Los destinos finales de los polvos superaleados y los billets son las partes de

    turbinas de avión, la reparación de turbinas de aeronaves y yacimientos

    petrolíferos y la petroquímica. Todas estas aplicaciones requieren productos por

    compactación isostática en caliente.

    Los mercados de moldeo por inyección en caliente (PIM) se estima

    aumentará en un 20 a 25% debido a la mejora en tecnología, materiales y

    sistemas de moldeo. Más diseños innovadores del producto están siendo creados

    de este sector de la industria. El mercado norteamericano es estimado en 100

    millones de dólares, dividido en 75 millones para inyección de metales y 25

    millones para cerámicos.

    Los fabricantes de equipo pulvimetalúrgico (herramental, prensas de

    compactación, hornos y atmósferas) también han experimentado crecimiento

    favorable. Las ventas de equipo y atmósferas representan un mercado anual muy

    por encima de los 100 millones de dólares. La tendencia es para prensas mayores

    con más controles sofisticados, y los hornos de temperatura mas alta, todo para

    proveer piezas con mejores resistencias mecánicas y mayor calidad.

  • ANTECEDENTES

    15

    Otros sectores de crecimiento del mercado pulvimetalúrgico adicionan el

    prototyping rápido, spray forming, compósitos de matriz metálica, espumas de

    metal y polvos nanométricos. El año 2001 marca el inicio de un crecimiento

    sostenido el cual es ya todo un récord para la industria pulvimetalúrgica.

    Como podemos observar la pulvimetalurgia está creciendo día a día. El uso

    de polvos metálicos continua expandiéndose y el rubro está creciendo más rápido

    que cualquier otro método de trabajar metales. Además, la necesidad de personal

    calificado está creciendo más rápido dado la diversidad y dificultad de las

    aplicaciones que están siendo desarrolladas por la PM.

    Está claro que a medida que los conocimientos de esta materia aumentan,

    aparecerán muchas mas aplicaciones para esta tecnología. La mayoría de los

    usos actuales se basan en la economía de los procesos. El futuro promete más

    desafíos con la combinación de ahorrar costos y ciertos factores como la

    confiabilidad, calidad, dureza, control de dimensión y la capacidad de formar

    piezas exclusivas. La apreciación abierta de estas ventajas proveerán

    oportunidades de crecimiento económico y tecnológico. Investigaciones del uso de

    polvos metálicos ofrecen esperanza para aplicaciones aún más diversas,

    incluyendo aleaciones magnéticas de alta solidificación, aleaciones nuevas para

    aeronaves y estructuras de alta dureza involucrando micro-estructuras a escalas

    muy pequeñas.

  • ANTECEDENTES

    16

    2.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA PULVIMETALURGIA.

    Ventajas

    • La producción de carburos sinterizados, cojinetes porosos y bi-metálicos de

    capas moldeadas, sólo se pueden producir por medio de este proceso.

    • La porosidad puede ser controlada.

    • Tolerancias reducidas y acabado superficial de alta calidad.

    • Por la calidad y pureza de los polvos producidos, se pueden obtener también

    piezas de alta pureza.

    • No hay pérdidas de material.

    • Se pueden producir piezas a la cuales se les puede hacer algún tratamiento

    térmico adicional para incrementar su resistencia mecánica y al desgaste.

    • Se puede obtener un rango amplio de sistemas aleados.

    • No se requieren operarios con alta capacitación por lo tanto se disminuyen los

    costos de operación.

    Limitaciones

    Los polvos son caros y difíciles de almacenar.

    El costo del equipo para la producción de los polvos puede ser alto.

    Algunos productos pueden fabricarse por procedimientos más económicos.

    Es difícil hacer productos con diseños complicados.

    Existen algunas dificultades térmicas en el proceso de sinterizado,

    especialmente con los materiales de bajo punto de fusión.

    Algunos polvos presentan riesgo de explosión, como el aluminio, magnesio,

    zirconio y titanio.

    Es difícil fabricar productos uniformes de alta densidad.

  • ANTECEDENTES

    17

    2.7 METODOS PARA PRODUCIR POLVOS METALICOS Y PREALEADOS.

    Todos los metales pueden producirse en forma de polvo, sin embargo no

    todos los polvos cumplen con las características necesarias para poder conformar

    una pieza. Los dos metales más utilizados para la producción de polvo para la

    fabricación de piezas son el cobre y el hierro. Como variaciones del cobre se

    utilizan el bronce para los cojinetes porosos y el latón para pequeñas piezas de

    máquinas. También se llegan a utilizar otros polvos de níquel, plata, tungsteno y

    aluminio.

    Existen diferentes formas de producir polvos metálicos dependiendo de las

    características físicas y químicas de los metales utilizados.

    Con maquinado se producen partículas gruesas y se usan principalmente

    para producir polvos de magnesio.

    En el proceso de molienda se tritura el material con molinos rotatorios de

    rodillos y por estampado rompiendo los metales. Por este método los materiales

    frágiles pueden reducirse a partículas irregulares de cualquier finura. Los granos

    de carburo de tungsteno se pulverizan de esta forma (20).

    El proceso de perdigonado consiste en vaciar metal fundido en un tamiz y

    enfriarlo dejándolo caer en agua. En este proceso se obtienen partículas esféricas

    o con forma de pera. La mayoría de los metales pueden perdigonarse, pero el

    tamaño de las partículas es demasiado grande.

    La atomización consiste en la aspersión del metal y su enfriamiento en aire o

    en agua. Es un excelente método para la producción de polvos de casi todos los

    metales de bajo punto de fusión como el plomo, aluminio, zinc, estaño y plata.

  • ANTECEDENTES

    18

    Algunos metales pueden convertirse en polvo con una agitación rápida del

    metal mientras se está enfriando. Este proceso se le conoce como granulación.

    Otro procedimiento para la producción de polvo de hierro, plata y algunos

    otros metales es el de depósito electrolítico. Consiste en la inmersión del metal a

    pulverizar, como ánodos, en tinas con un electrolito, los tanques actúan como

    cátodos, el hierro o metal a pulverizar se mueve de los ánodos hacia los cátodos

    depositándose como un polvo fino que puede posteriormente utilizarse con

    facilidad.

    Polvos prealeados: Cuando se logra la producción de un polvo de un metal

    previamente aleado con otro se mejoran considerablemente las propiedades de

    las piezas, en comparación con las que tendrían con los metales puros.

    Una de las ventajas de este tipo de polvos es que requieren menores

    temperaturas para su producción y que proporcionan la suma de las propiedades

    de los dos metales unidos similares a las que se obtendrían con la fundición.

  • ANTECEDENTES

    19

    2.8 CONSIDERACIONES PARA LA PRODUCCION DE POLVOS METALICOS.

    Cada uno de los métodos de producción tiene peculiaridades propias tales

    como: Economía, limpieza, flexibilidad, propiedades fisicoquímicas, etc., que lo

    hacen adecuado para diferentes propósitos; sin embargo, es posible delinear

    algunos principios generales, aplicables a la producción de polvos metálicos (21).

    1. - Los polvos (para usos metalúrgicos) deben ser comparativamente

    baratos. Su costo de manufactura debe compararse más o menos favorablemente

    con el del material convencional. Esta regla no se puede aplicar a materiales

    preciosos o exóticos tales como: plata, oro, platino, wolframio, berilio, etc.

    2. - El rendimiento del proceso no deberá ser menor del 75% de polvo de

    grado comercial.

    3. – El método debe ser de tal manera que pueda fácilmente mantener la

    composición química, análisis de mallas, densidad aparente, compresibilidad,

    fluidez, etc., dentro de los límites estipulados.

    Existen tres técnicas principales para la producción de polvos metálicos, la

    molienda mecánica, métodos electroquímicos y la atomización (1,8), pero en términos de aplicación a nivel industrial, los procesos de atomización son los que

    han tenido mayor impacto hoy en día. Las interacciones de las partículas

    metálicas con los elementos de la atmósfera atomizante y medio ambiente son

    factores de suma importancia en los procesos de la pulvimetalurgia o metalurgia

    de polvos (MP) los cuales son responsables de cambios deseados o indeseados

    en la forma de la partícula, en la microestructura y por lo tanto en las propiedades

    mecánicas finales de los productos obtenidos a partir de polvos metálicos.

  • ANTECEDENTES

    20

    2.9 ATOMIZACION CON AGUA.

    El origen de la atomización con agua puede ser remontado al año de 1872

    cuando se otorgó una patente en Inglaterra, en la cual se describe el uso de un

    inyector que genera un chorro que atomiza fundiciones metálicas (22).

    Actualmente es el método con mayor capacidad para la producción de polvos

    metálicos, en años recientes ha ido ganando terreno. Principalmente se utiliza

    para la producción de polvos de hierro; se estima que aproximadamente la mitad

    de la producción mundial de hierro, es decir unas 500,000 toneladas métricas por

    año, se producen por atomización con agua (23).

    También se producen de manera comercial aceros, aceros inoxidables,

    aleaciones especiales, de níquel, cobalto, etc, además de metales no ferrosos

    como Al, Cu, Zn, Cd, Pb, Sn y sus aleaciones.

    La atomización con agua de metales preciosos se utiliza para la producción

    de amalgamas dentales (23). Además, como ya se ha mencionado, el proceso de atomización con agua resulta ser el proceso más económico de los métodos

    comerciales que existen, ya que se pueden producir grandes cantidades de polvo

    a un bajo costo. La única limitación que existe es el grado de pureza del polvo

    obtenido, ya que solo se pueden atomizar metales que no reaccionen de manera

    violenta con el agua. Los polvos obtenidos por esta técnica son típicamente

    irregulares pero presentan buenas características para la compactación.

  • ANTECEDENTES

    21

    2.9.1 DESCRIPCION DEL PROCESO DE ATOMIZACION CON AGUA.

    La atomización se puede definir como un proceso de obtención de materiales

    en polvo tanto elementales como prealeados mediante el rompimiento de un flujo

    vertical de metal fundido por la acción de un medio atomizante en este caso el

    agua (24). El proceso es similar a la atomización por gas excepto por la rapidez de

    enfriamiento y por las diferentes propiedades características del fluido. El agua es

    lanzada a altas presiones directamente sobre el flujo de metal líquido,

    desintegrándolo y haciéndolo que solidifique mucho más rápidamente. Como

    consecuencia, el polvo es más irregular que el obtenido por atomización con gas.

    La textura del polvo es más rugosa con alguna oxidación. Si se aumenta la

    presión del agua utilizada para atomizar el fluido, se tiene como resultado una

    mayor velocidad de la misma y partículas de tamaños más finos. En algunos

    casos, si la capa de óxido que contamina la superficie de la partícula es muy

    perjudicial, la reducción con hidrógeno puede ser utilizada para limpiar el polvo

    después de la atomización.

    Existe una innumerable variación en cuanto a los equipos utilizados para

    atomización, pero básicamente el proceso esta conformado por un tanque en el

    cual se desintegra un chorro de metal fundido por el impacto de chorros (jets) de

    agua a presión. El rango de presiones utilizadas va desde 5 hasta 20 MPa (3000

    psi). Pueden usarse presiones aun mayores, las cuales ocasionaran una

    producción de polvos metálicos muy finos con tamaños por debajo de los

    37 µm ( malla 400 ) con una presión de 35 MPa (25,26).

  • ANTECEDENTES

    La compañía Pacific Metals en Japón comenzó la producción de polvos

    realmente finos por atomización con agua utilizando presiones de 100 MPa.

    Estos polvos tienen un tamaño promedio de 10 - 20 µm, resultando ideales

    para el moldeo por inyección. Recientemente ya se producen polvos finos de

    acero inoxidable por esta última técnica, la cual tiene un futuro prometedor (27).

    En la siguiente figura se muestra el efecto que tiene el uso de presiones

    altas de atomización sobre el tamaño de partícula obtenido, en este caso se ilustra

    un acero inoxidable tipo 316 L.

    Figura 3.- Relación que existe entre la presión de atomización y el tamaño de

    partícula obtenido para un acero inoxidable 316 L(27).

    22

  • ANTECEDENTES

    En la literatura existen infinidad de referencias de los diversos arreglos de los

    jets de agua para la atomización aunque el arreglo más comúnmente empleado es

    aquel en el cual se utilizan 2 jets localizados de manera simétrica opuestos uno

    del otro. En la figura 4 se muestra este tipo de arreglo.

    Figura 4.- Proceso de Atomización con agua, en donde el chorro de metal fundido es desintegrado por un par de jets de agua a presión.

    Últimamente se tratan de hacer arreglos interesantes y diferentes en los

    cuales se forman cortinas de agua con el objeto de incrementar la velocidad de

    enfriamiento de las partículas de polvo, trayendo como consecuencia que estas

    sean aun mas irregulares. En cuanto al arreglo de los jets, la regla general es que

    en cuanto mayor sea el volumen de agua proyectado, la irregularidad de las

    partículas de polvo será mayor (28). Las descripciones generales del proceso de

    atomización con agua han sido dadas por Gummenson y Lawley (29), Beddow (30),

    Klar y Fesko (31), Dunkey (32,33), Reinshagen y Neupaver (34).

    23

  • ANTECEDENTES

    24

    2.9.2 PRINCIPALES VARIABLES EN EL PROCESO DE ATOMIZACION CON AGUA.

    En este proceso se ven involucradas muchas variables, las cuales están

    interrelacionadas unas con otras por lo que se debe considerar como un conjunto

    a todo el proceso. Como cada diseño y configuración de un equipo de atomización

    con agua es único este contará con sus propias condiciones de operación, pero se

    puede tomar como una guía general al rango de condiciones que Klar y Fesko (35)

    resumieron para la atomización con agua de manera general.

    Los efectos de las principales variables del proceso sobre el tamaño y forma

    de las partículas de los polvos metálicos obtenidos se describen a continuación:

    2.9.3 ATMOSFERA DE FUSION Y ATOMIZACION.

    Si se funde al metal al aire libre es lógico que el contenido de oxígeno en el

    metal líquido se incrementará y por ende se formará una capa de óxido en las

    partículas resultantes. Además, las partículas absorben humedad del medio

    formando también óxidos hidratados afectando en consecuencia las propiedades

    mecánicas de los productos consolidados con este tipo de partículas. Esto puede

    evitarse si se funde en una atmósfera inerte o al vacío, así como agregando

    aditivos antioxidantes al agua que sirve de medio atomizante.

  • ANTECEDENTES

    25

    2.9.4 CONDICIONES DEL METAL FUNDIDO.

    La forma de las partículas metálicas obtenidas puede controlarse mediante la

    adición de ciertos elementos denominados aleantes. Algunos impiden la

    esferoidización y ayudan a producir polvos irregulares ya que estos disminuyen la

    tensión superficial del metal fundido. Otros, por el contrario, incrementan la

    viscosidad y reaccionan con el oxígeno presente en el medio para formar algún

    óxido estable, protegiendo a las partículas de una oxidación mayor maléfica para

    las propiedades mecánicas de los productos consolidados (36).

    Otros aditivos, tales como el boro en aleaciones base Níquel, interfieren con

    la formación de la capa de óxido alrededor de la partícula en el enfriamiento

    permitiendo que las fuerzas de tensión superficial originen que la partícula líquida

    deformada obtenga una forma esférica antes de solidificar (37).

    La densidad del metal líquido es un parámetro difícil de medir desde el punto

    de vista de transferencia de energía y momentum, pero podemos decir que

    cuando la densidad disminuye, el tamaño medio de partícula disminuye también

    pero la irregularidad aumenta.

    Se ha reportado que a medida que la temperatura de líquidus del metal

    fundido se incrementa, el tamaño medio de partícula, la esfericidad y el rango de

    distribución del tamaño medio de partícula se incrementan también (38). Se ha

    reportado también un pequeño rango de transformación en el cual se incrementa

    la esfericidad de la partícula (39). Al incrementarse el sobrecalentamiento del metal

    líquido, la viscosidad y la tensión superficial disminuyen originando una

    disminución también del tamaño medio de partícula.

  • ANTECEDENTES

    Un enfriamiento lento permite que las partículas que se van solidificando

    tomen una forma esférica pero esto ocasiona también un incremento de la

    cantidad de oxígeno en la superficie. Los efectos sobre la tensión superficial son

    relativamente modestos cuando se incrementan 100oC como sobrecalentamiento

    del metal líquido la disminución en el tamaño de partícula será de entre un 5 –

    10% para metales que funden por encima de los 500oC.

    Un claro ejemplo del efecto del sobrecalentamiento sobre el tamaño de

    partícula cuando se atomizan metales de bajo punto de fusión con agua se

    observa en la siguiente figura. Estos datos fueron para la atomización de un chorro

    de zinc de 2.5 mm con una presión de 10.5 MPa (1600 psi). En este caso hubo

    una reducción del tamaño de partícula desde 150 µm a 100 µm para un

    sobrecalentamiento desde 100oC hasta 300oC (40).

    Figura 5.- Tamaño de partícula de zinc atomizado con agua en función del

    sobrecalentamiento(40).

    26

  • ANTECEDENTES

    27

    Si se incrementa la velocidad de flujo del metal fundido por medio de un

    aumento en el diámetro del contenedor de dicho metal líquido, o se presuriza este

    metal dará como resultado una mayor cantidad de energía disponible por unidad

    de masa para la atomización trayendo como consecuencia un aumento en el

    tamaño medio de partícula así como una disminución de la irregularidad de la

    misma (38).

    Al aumentar el sobrecalentamiento del metal fundido habrá una disminución

    de la tensión superficial, favoreciendo con esto la producción de polvos de forma

    irregular. Esto se podrá contrarrestar debido a que también habrá una reducción

    de la viscosidad y un tiempo más largo para que se formen las partículas esféricas

    durante el enfriamiento.

    En base a lo anterior, Small y Bruce (39) demostraron que, en la atomización

    con agua un incremento en la temperatura del metal fundido aumenta la

    probabilidad de obtener un polvo esférico. Sin embargo, en la atomización con

    gas, donde el enfriamiento de las partículas es menos severo, encontraron que la

    temperatura del metal fundido no es un factor determinante de la forma de las

    partículas obtenidas.

    Durante la atomización, las partículas de polvo fino se forman más fácilmente

    cuando la tensión superficial y la viscosidad son mínimas. Thomson (41) establece

    que la tensión superficial es el factor principal que gobierna el tamaño de las

    partículas.

  • ANTECEDENTES

    28

    2.9.5 TAMAÑO DEL ORIFICIO DEL CRISOL QUE CONTIENE AL METAL FUNDIDO.

    Hall (42) y Probst (36) establecieron que para incrementar la eficiencia en la

    atomización y poder producir polvos más finos se debe concentrar la energía del

    medio atomizante sobre el chorro de metal fundido.

    Sin importar cual sea el medio atomizante el tamaño de la partícula de polvo

    se incrementa con el diámetro del chorro de metal fundido. De acuerdo a

    Thomson (41) la energía requerida para desintegrar el chorro de metal es una

    función de la superficie total de polvo producido. En consecuencia, un incremento

    de la velocidad del flujo de metal a ser atomizado llevará a obtener polvos más

    gruesos. Por esta razón el diámetro del chorro de metal fundido generalmente es

    menor a 10 mm.

    2.9.6 LONGITUD DEL CHORRO DE METAL FUNDIDO.

    Al disminuir la longitud del chorro de metal fundido entre el crisol y la zona de

    impacto, existe una menor divergencia del chorro y también se reduce la

    probabilidad de algún desajuste del ángulo ápice o de rompimiento. Si se

    disminuye esta longitud también tiende a reducirse el rango de distribución de

    tamaños de partícula. Sin embargo, desde un punto de vista operacional un chorro

    de metal fundido corto aumenta la posibilidad de salpicaduras y un posible

    enfriamiento del chorro de metal en el orificio del crisol que contiene al metal

    fundido.

  • ANTECEDENTES

    29

    2.9.7 CONDICIONES DEL MEDIO ATOMIZANTE (AGUA).

    Si se incrementa la presión del agua y la velocidad de flujo, se incrementará

    la energía disponible por unidad de tiempo para desintegrar el chorro de metal

    fundido. Por lo tanto, si se incrementan estos 2 factores disminuirá el tamaño

    medio de partícula y se incrementará la irregularidad de las mismas. También se

    ha reportado en la literatura que la influencia de la velocidad de flujo del agua

    sobre el diámetro medio de partícula es prácticamente despreciable (43). Además

    se ha reportado en la literatura que incrementando la presión o velocidad del agua

    disminuye el rango de la distribución de tamaño de partícula. Al incrementar la

    presión del líquido atomizante, en este caso agua, se eleva la energía disponible.

    Para un flujo de metal constante esto significa una disminución del tamaño

    de partícula.

    Lo anterior se corrobora mediante la siguiente expresión que obtuvieron

    Small y Bruce (39) en la cual si se incrementa la presión el tamaño de las partículas

    obtenidas disminuye.

    dm = ln (P/A)n

    Donde:

    dm = Tamaño de partícula y está en µm

    A y n son constantes

    P = Presión del agua de atomización

  • ANTECEDENTES

    30

    Otra manera más clara para explicar lo anterior la realizó Dunkley (23,24)

    quien propuso la siguiente relación:

    dm = KP-n

    Donde:

    dm = Tamaño de partícula

    K y n son constantes

    Cuando el tamaño de partícula se expresa en µm, n está típicamente en el

    rango de 0.6 a 0.8 para presiones de atomización con agua de 0.1 a 20 MPa

    respectivamente

    En el proceso de atomización una parte esencial es la tobera, debido a que

    esta controla el flujo y el patrón del agua e influye en la eficiencia de la

    desintegración del chorro de metal fundido. A pesar de que existe una gran

    diversidad de diseños de toberas, en la atomización con agua, se hacen

    generalmente arreglos en los cuales estas muestran distribuciones alrededor del

    chorro de metal fundido.

    La configuración normalmente utilizada en la atomización con agua es la de

    caída libre, en la cual el metal fundido sale del crisol y cae a una cierta distancia

    bajo la acción de la gravedad antes del choque con los chorros de agua. La

    distancia de la caída libre del chorro de metal fundido varía en el intervalo de 100

    a 300 mm.

  • ANTECEDENTES

    Las configuraciones más utilizadas de los chorros de agua son el chorro

    anular (cónico) o chorros planos opuestos en forma de V. Estos últimos producen

    un patrón de rocío en forma de abanico de dos chorros planos de agua opuestos

    en forma de V (figura 6).

    Figura 6. - Diseño de las toberas en forma de V por Granzol y Tallmadge.

    31

  • ANTECEDENTES

    32

    2.9.8 EFECTO DEL ANGULO APICE ENTRE LAS TOBERAS SOBRE EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS.

    Huseby (36) e Ingram y Durdaller (44) estudiaron el efecto del ángulo ápice o

    de rompimiento como se le denomina al ángulo entre las toberas atomizadoras,

    sobre el tamaño de las partículas metálicas obtenidas.

    El primero encontró que, incrementándose el ángulo desde 10 a 110° se

    obtiene polvo más fino y permite el uso de presiones más bajas de agua para

    producir el mismo tamaño de polvo.

    Ingram y Durdaller confirmaron estos resultados solo que en un rango que va

    de 24 a 42°. Batten y Roberts (36) afirman que la forma de las partículas de los

    polvos obtenidos puede controlarse por medio del ángulo ápice.

    Estos investigadores establecieron que en el ángulo ápice entre 80 y 100°

    hay un control óptimo sobre la forma y tamaño de las partículas obtenidas, pero

    con ángulos mayores a 110° ya se pueden presentar problemas durante la

    atomización.

  • ANTECEDENTES

    Grandzol y Tallmadge (45) obtuvieron una relación para la atomización con

    agua usando un modelo en el cual se tienen 2 jets de líquido atomizante en la cual

    se observa la influencia que tiene el ángulo que se forma entre las toberas y el

    chorro de metal líquido y la velocidad con la cual el agua impacta a este último.

    La relación que se obtuvo es la siguiente:

    dm = VwB Sen α

    Donde:

    dm = Tamaño de partícula expresado en µm

    Vw = Velocidad del medio atomizante en este caso agua (m/s)

    α = Ángulo entre el chorro de metal líquido y las toberas

    B = 2750 Tomando en cuenta las unidades anteriores

    2.9.9 TRAYECTORIA DE VUELO DE LAS PARTICULAS DENTRO DEL TANQUE DE ATOMIZACION.

    Como ya se ha mencionado en repetidas ocasiones, en este proceso el

    medio de enfriamiento o líquido atomizante es el agua. Cuando el nivel de líquido

    en el tanque contenedor del equipo aumenta, la trayectoria de vuelo de las

    partículas disminuye, así como el contenido de oxígeno, debido a que las

    partículas tenderán a enfriarse más rápidamente.

    33

  • ANTECEDENTES

    34

    Si la trayectoria de vuelo es muy corta es de esperarse que las partículas

    sean más irregulares debido al súbito enfriamiento de las partículas sin dar

    oportunidad a que las fuerzas de tensión superficial tengan tiempo para formar

    partículas más esféricas.

    Por otra parte la formación de óxidos muy estables en la superficie de las

    partículas inhibiría la formación de partículas completamente esféricas por lo que

    se presentaría irregularidad y rugosidad de las mismas.

    2.9.10 CARACTERISTICAS DE LOS POLVOS METALICOS OBTENIDOS.

    Los polvos metálicos deben ser considerados como materia prima y no como

    producto final. Estos polvos se elaboran teniendo en cuenta su aplicación

    inmediata y los requisitos exigidos por ella, por cuya razón se emplean varios

    procedimientos para obtenerlos.

    Los polvos metálicos se diferencian entre sí y se clasifican atendiendo a las

    características siguientes: a) tamaño de partícula, b) forma de la partícula, c)perfil

    de superficie, d) porosidad y e) impurezas presentes.

    La forma de las partículas del polvo metálico tiene tanta trascendencia por lo

    que se ha de determinar si ha de ser angular, dendrítica, irregular o lisa y

    redondeada, dependiendo de la aplicación que se le vaya a destinar. Es por esto

    que en la fabricación de polvos metálicos se intentan controlar todas estas

    características con el fin de satisfacer a los consumidores más exigentes.

  • ANTECEDENTES

    35

    Por lo anterior, es preciso estudiar meticulosamente las características de

    todo polvo metálico, porque para poder establecer especificaciones correctas es

    preciso conocer el comportamiento del polvo como tal. En la actualidad apenas

    existen especificaciones referentes a los polvos metálicos, pues la mayoría de las

    utilizadas por los distintos fabricantes han sido establecidas por medios

    meramente empíricos.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    36

    3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

    3.0 DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL ATOMIZADOR CON AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA DEL IPN EN EL AREA DE METALURGIA DE POLVOS.

    El equipo fue construido en el área de metalurgia de polvos para su

    utilización en este trabajo y en futuras aplicaciones como una aportación más para

    el desarrollo de esta área en el departamento de ingeniería metalúrgica.

    3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ATOMIZADOR.

    El metal se funde en un horno de inducción de resistencias de carburo de

    silicio, alcanza una temperatura máxima de 1200°C y cuenta con un crisol de

    hierro colado recubierto con pintura de zircón, para evitar una posible

    contaminación de hierro. Tiene una capacidad de 1 litro aproximadamente. Este

    crisol tiene un orificio de 7 mm de diámetro por donde el metal fluye en caída libre.

    El agua es suministrada por medio de una bomba hacia 2 toberas de

    atomización para después chocar y desintegrar el chorro de metal líquido. El agua

    es almacenada en un depósito que se conecta a la bomba. La máxima presión

    que se alcanza en el proceso es de 2500 psi. El agua es recolectada y reciclada.

    El tanque de atomización es de acero inoxidable al igual que la tubería y

    conexiones empleadas para mayor seguridad y duración. En la parte inferior del

    tanque se localiza un colector de polvos para un mejor manejo de extracción de

    los mismos. Los polvos recolectados pueden ser recocidos para suavizarlos

    (ablandarlos) y reducir su contenido de oxígeno para así mejorar el grado de

    pureza de los mismos.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    Las toberas por donde se suministra el agua a presión fueron diseñadas en

    base a los modelos físicos de Grandzol y Tallmadge (45), las cuales están

    dispuestas de manera opuesta en forma de V produciéndose un patrón de rocío

    en forma de abanico.

    En la figura 7 se muestra de manera esquemática al atomizador completo

    con cada uno de los componentes que lo conforman:

    Figura 7.- Esquema del atomizador con todos sus componentes.

    37

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    38

    3.2 DISEÑO DEL CONTENEDOR.

    El contenedor fue construido de acero inoxidable debido a que este material

    presenta ventajas tales como resistencia a la corrosión y por ende mayor

    durabilidad, superficie lisa lo cual ayuda a que las partículas no se adhieran y

    tenga una apariencia agradable a la vista.

    El contenedor es de forma rectangular con dimensiones de 1.80 m de alto

    por 1.20 m de ancho y una base de 1.20 m, para su construcción se usaron

    láminas de acero inoxidable las cuales se soldaron para obtener la forma

    requerida. En la parte superior se colocó una tapa también del mismo material la

    cual tiene unas dimensiones de 1.20 x 1.20 m y un orificio en la parte central de la

    tapa por donde fluye el chorro de metal líquido, que proviene del crisol que está en

    un horno que se encuentra sobre el contenedor.

    En la figura 8 podemos ver que el contenedor cuenta también con una

    pequeña ventana que permite observar el proceso de atomización y llevar a cabo

    una calibración de la caída del metal fundido con respecto a las toberas para que

    este caiga de manera centrada entre ambas, así como llevar acabo una

    inspección al término de cada corrida y verificar que el polvo haya quedado

    debidamente asentado en el colector de polvos.

    El tamaño del contenedor fue determinado en base a la trayectoria de vuelo

    de las partículas, la cual debería ser suficiente para que lograran solidificar

    adecuadamente y tendieran a ser lo menos irregulares. Con las dimensiones del

    contenedor que se tienen se asegura que las partículas tengan tiempo suficiente

    para solidificar.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    En la parte inferior del contenedor se construyó además un colector de

    polvos, elaborado también de acero inoxidable, cuya forma es como la de una

    pirámide de base cuadrada cuyos lados son de 122 cm y una altura de 50 cm

    como se muestra en la figura 9. Se tiene además una válvula de bola de PVC que

    permite el libre drenado de los polvos y del agua utilizada en el proceso.

    39Figura 8.- Vista frontal del contenedor y ventana.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    Figura 9.- Colector de polvos con válvula de bola de PVC para el drenado de los polvos obtenidos y vista superior del contenedor.

    40

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    41

    3.3 SISTEMA HIDRAULICO.

    La instalación hidráulica se diseño de acuerdo a un volumen de producción

    necesario únicamente para una cuestión de investigación requiriendo en este caso

    una cantidad de polvo no mayor a un kilogramo. En la figura 10 se muestra al

    sistema hidráulico de manera esquemática.

    Como se requiere una presión alta para tener una gran velocidad a la salida

    de la tobera de atomización, la presión del fluido (en este caso agua) se debe

    controlar por medio de un manómetro y una válvula de seguridad calibrada.

    También se necesitan válvulas de paso para un adecuado mantenimiento del

    sistema, estos componentes se muestran en las figuras 11 y 12.

    Un aspecto importante que se tomó para la selección de los materiales para

    la construcción del sistema hidráulico es la corrosión, por lo que deben ser

    resistentes a ésta haciendo que este sea un proceso sanitario, es decir, que no se

    almacenen sedimentos orgánicos y minerales en el sistema los cuales puedan

    interferir en los resultados obtenidos. Por lo anterior, se llegó a la conclusión de

    que también deben ser componentes de acero inoxidable.

    Las toberas de atomización también forman parte del sistema hidráulico

    pero serán descritas más adelante.

    La instalación hidráulica consta, además, de un depósito que contendrá el

    agua requerida para el proceso de atomización (ver figura 11), la cual será

    impulsada por la tubería por medio de una bomba la cual la succionara y la hará

    llegar hasta las toberas para llevar a cabo el rompimiento del metal fundido y con

    ello la obtención del polvo metálico.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    La figura 10 muestra de manera esquemática al sistema hidráulico con los

    componentes que lo conforman:

    Figura 10.- Esquema del sistema hidráulico y sus componentes.

    42

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    43

    La tabla 2 indica las partes y componentes del sistema hidráulico de

    acuerdo al diseño planteado en el siguiente trabajo.

    Tabla 2.- Partes y componentes del sistema hidráulico.

    DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Depósito para agua Cilindro con capacidad de 450 litros Bomba 17.24 MPa (2500 psi o lb/in2)

    1725 rpm 29.9 l/min

    Motor Marca Siemens 15 HP 440 V 1750 rpm

    Válvula de paso (bola) Acero inoxidable 304 de 2.54 cm (1plg), roscado para 20.69 MPa (3000 psi)

    Conexiones Acero inoxidable cédula 40, conexiones hembra de 2.54 cm (1plg), para 20.69 MPa (3000 psi)

    Tubería Acero inoxidable cédula 40; conexiones macho de 2.54 cm (1plg), para 20.69 MPa (3000 psi)

    Válvula de seguridad para control de presión

    Acero inoxidable 304, conexiones hembra de 2.54 cm (1plg), por 1.27 cm (1/2 plg) para 17.24 MPa (2500 psi)

    Manómetro Acero inoxidable para 20.69 MPa (3000 psi), con carátula de 6.35 cm (2 ½ plg) y conexión inferior de 0.635 cm (1/4 plg) roscado

    Reducciones Tipo Bushing en acero inoxidable 304 de 2.54 cm (1plg) por 0.635 cm (1/4 plg)

    Toberas Acero inoxidable 316, conexión macho de 0.635 cm (1/4 plg) y orificio de 5mm

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    Figura 11.- Depósito de agua con capacidad de 450 litros y vista de una parte del sistema hidráulico mostrando la tubería, la válvula de seguridad, el manómetro y la

    bomba.

    Figura 12.- Acercamiento de la válvula de seguridad, manómetro y toberas de atomización.

    44

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    3.4 SISTEMA ELECTRICO.

    El sistema eléctrico esta constituido principalmente por un motor con las

    siguientes características: Marca Siemens, potencia de 15 HP, 440 Volts, 22 Amp,

    1750 rpm, tipo NEMA B con jaula de ardilla el cual proporcionará el impulso

    necesario para que la bomba alcance las 2500 psi de presión.

    Figura 13.- Motor Siemens tipo NEMA B con jaula de ardilla y bomba.

    Además se utilizó cable tipo AwG, calibre 10 resistente a una temperatura

    superior a los 30oC para poder alimentar de corriente al motor utilizado desde una

    fuente de alimentación. El cable pasa por tubo tipo conduit para mayor seguridad y

    evitar algún problema con el manejo de la corriente eléctrica. Para poner al motor

    en marcha se instaló un arrancador manual para 15 HP y 27.50 Amp el cual se

    acciona de igual manera al final del proceso para detener el accionar del motor.

    45

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    3.5 SELECCION DE LAS TOBERAS (BOQUILLAS).

    Las toberas son elementos claves de un atomizador. Su función, la

    producción de la pulverización, está estrechamente relacionada con el tipo de

    tobera o boquilla y material de construcción.

    Las toberas se deben seleccionar fundamentalmente en correspondencia

    con la función que va a desempeñar. Las toberas o boquillas están diseñadas para

    ser utilizadas bajo diferentes condiciones, por tanto, puede encontrarse más de

    una que corresponda con las necesidades que se tengan o del proceso a utilizar.

    En el presente trabajo se eligió al tipo de tobera denominada de rociado

    plano que se muestra en la figura 14 debido a que este tipo de rociado tiene la

    forma de una lámina plana de líquido y además fue fácil de adquirir.

    Figura 14.- Tobera de rociado plano y representación de la formación de la lámina plana de líquido.

    46

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    Este tipo de rociado se puede lograr por medio de un orificio que puede ser

    elíptico o redondo sobre una superficie desviadora que es tangente al orificio de

    salida.

    El orificio cuenta con una ranura externa con un radio cilíndrico moldeado

    internamente, o en forma de “ojo de gato”. En el diseño del orificio elíptico, el

    rociado sale del orificio en línea con el tubo.

    En el presente trabajo se utilizaron 2 toberas de atomización de este tipo

    colocadas de manera opuesta en el arreglo del tipo v como se observa en la figura

    15 y como lo recomienda además Grandzol y Tallmadge (45)

    Figura 15.- Toberas de atomización armadas en el atomizador en arreglo tipo v.

    47

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    48

    .6 SISTEMA DE FUSION Y VACIADO DEL METAL.

    Existen dos tipos de hornos eléctricos para la fusión de metales, el de arco

    En la tabla 3 se describen los componentes utilizados del sistema de fusión

    Tabla 3.- Partes y componentes del sistema de fusión y vaciado del metal.

    3

    y el de inducción. Los hornos de arco se emplean para fundir y producir aceros de

    aleación y aceros al carbono de alta calidad; el horno de inducción se utiliza para

    fundir cantidades relativamente pequeñas de aleaciones costosas, aceros y

    materiales no ferrosos.

    y vaciado del metal con más detalle.

    DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Crisol Hierro gris

    0 ml Forma cónica y capacidad de 85Orificio inferior de 7 mm

    Bayoneta lg) Hierro colado de 0.850 cm (0.334 pde diámetro x 25 cm (9.842 plg) de largo, terminada en punta y recubierta de pintura refractaria.

    Resistencias y 40.64

    Elaboradas de carburo de silicio 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro cm (16 plg) de longitud.

    Aislante térmico Ladrillo refractario de alta alumina. Ventiladores Material de plástico

    ámetro, para 17.62 cm (3 plg) de di 27 V Termopar Tipo k NiCr-NiAl

    de 1372oPara temperaturas C Microprocesador analógico de s a los temperatura marca Fluke

    Para temperaturas superioreo1200 C

    Regulador de temperatura Marca BARBER COLMAR Suministro T máx de 1110 C (2000o oF)

    e Switch de navaja 240 V, 30 Amp qualimenta a un transformador.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    49

    .6.1 HORNO DE FUSION.

    as del proceso de atomización como lo son el

    olumen necesario de producción de polvo para investigación, la temperatura de

    aprecian con detalle las dimensiones que tiene el horno

    onstruido así como los elementos que lo componen:

    3

    Debido a las característic

    v

    fusión del metal de estudio así como de otros considerados a futuros trabajos y los

    costos de los materiales requeridos, se llegó a la conclusión de construir un horno

    eléctrico con resistencias de carburo de silicio, el cual alcanza un máximo de

    temperatura de 1200oC.

    En la figura 16 se

    c

    Figura 16.- Componentes del horno de resistencias de carburo de silicio.

  • DESARROLLO EXPERIMENTAL

    50

    El cuerpo principal del horno fue construido con acero inoxidable el cual lo

    ará más duradero y de apariencia agradable a la vista. Este horno consta de 8

    h

    resistencias de carburo de silicio conectadas en serie a una fuente de alimentación

    con las cuales es posible alcanzar una temperatura máxima de 1200oC. Las

    resistencias están soportadas en ladrillo refractario el cual permitirá que no haya

    muchas pérdidas de calor en todo el sistema y así el proceso sea más eficiente.

    Para asegurar aun más esta cuestión, el horno cuenta con una tapa de acero

    inoxidable como se muestra