escuela superior politÉcnica de chimborazo facultad … · gestiÓn administrativo y acadÉmico en...

91
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ELABORACIÓN DEL PLAN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001-2008 PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA ESPOCH CON FINES DE ACREDITACIÓNPLACENCIA ALEMÁN IVÁN GERARDO TRABAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO INDUSTRIAL RIOBAMBA ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

    CHIMBORAZO

    FACULTAD DE MECÁNICA

    ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    “ELABORACIÓN DEL PLAN DE SISTEMA DE GESTIÓN

    DE CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001-2008 PARA LA

    GESTIÓN ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO EN LA

    ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA ESPOCH

    CON FINES DE ACREDITACIÓN”

    PLACENCIA ALEMÁN IVÁN GERARDO

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    Previa a la obtención del Título de:

    INGENIERO INDUSTRIAL

    RIOBAMBA – ECUADOR

    2015

  • ESPOCH

    Facultad de Mecánica

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    2014-10-01

    Yo recomiendo que el Trabajo de Titulación preparado por:

    PLACENCIA ALEMÁN IVÁN GERARDO

    Titulado:

    “ELABORACIÓN DEL PLAN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

    BAJO LA NORMA ISO 9001-2008 PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVO Y

    ACADÉMICO EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA

    ESPOCH CON FINES DE ACREDITACIÓN”

    Sea aceptado como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

    INGENIERO INDUSTRIAL

    Ing. Marco Santillán Gallegos

    DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

    Nosotros coincidimos con esta recomendación:

    Ing. Carlos Santillán M.

    DIRECTOR DE TESIS

    Ing. Jorge Freire M.

    ASESOR DE TESIS

  • ESPOCH

    Facultad de Mecánica

    EXAMINACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PLACENCIA ALEMÁN IVÁN GERARDO

    TRABAJO DE TITULACIÓN: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE SISTEMA DE

    GESTIÓN DE CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001-2008 PARA LA

    GESTIÓN ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO EN LA ESCUELA DE

    INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA ESPOCH CON FINES DE

    ACREDITACIÓN”

    Fecha de Examinación: 2015-11-11

    RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:

    COMITÉ DE EXAMINACIÓN APRUEBA NO

    APRUEBA FIRMA

    Dr. Marco Haro Medina

    PRESIDENTE TRIB. DEFENSA

    Ing. Carlos Santillán Mariño.

    DIRECTOR DE TESIS

    Ing. Jorge Freire Miranda.

    ASESOR

    * Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

    RECOMENDACIONES:

    El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

    Dr. Marco Haro Medina

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

  • DERECHOS DE AUTORÍA

    El trabajo de grado que presento, es original y basado en el proceso de investigación y/o

    adaptación tecnológica establecido en la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior

    Politécnica de Chimborazo. En tal virtud, los fundamentos teóricos - científicos y los

    resultados son de exclusiva responsabilidad del autor. El patrimonio intelectual le

    pertenece a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

    Iván Gerardo Placencia Alemán

  • DEDICATORIA

    A Dios por darme a una familia maravillosa que jamás dejó de creer en mí y estuvo

    apoyando cuando más lo necesité.

    A mi mami Rosario por ser el pilar fundamental en mi proceso de aprendizaje,

    inculcándome siempre valores y no dejándome decaer jamás.

    A mi padre, que aunque ya no se encuentra conmigo fue también uno de los ejes

    fundamentales en mí desarrollo y formación.

    A mis abuelitos, tías y primos por ser parte de este sueño.

    A mi enamorada Jenny por formar parte de este gran logro en mi vida tanto personal

    como profesional.

    A mis amigos del colegio que se encuentran aquí presentes, a los que no pudieron venir

    y a los que ya nos dejaron pues con nuestros aciertos y desaciertos jamás me dieron la

    espalda y hoy forman también parte importante de este gran logro.

    A todas aquellas personas que estuvieron con migo apoyándome durante estos años.

    Iván Gerardo Placencia Alemán

  • AGRADECIMIENTO

    El más sincero agradecimiento a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en

    especial a la Escuela de Ingeniería Industrial, por brindarme la oportunidad de obtener

    una profesión y ser una persona útil en la sociedad.

    Agradezco también a los docentes por haber compartido sus conocimientos de una

    manera grata con el fin de lograr culminar con el ciclo como estudiante universitario.

    Iván Gerardo Placencia Alemán

  • CONTENIDO

    Pág.

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. Antecedentes ..................................................................................................... 1

    1.2. Justificación ...................................................................................................... 2

    1.3. Objetivos ........................................................................................................... 3

    1.3.1. Objetivo General ............................................................................................... 3

    1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 3

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Nomenclatura básica familia ISO 9000 ............................................................ 4

    2.2. Términos y definiciones .................................................................................... 6

    2.2.1. Términos relativos a la calidad ......................................................................... 6

    2.2.2. Términos relativos a la gestión ......................................................................... 6

    2.2.3. Términos relativos a la organización ................................................................ 7

    2.2.4. Términos relativos al proceso y al producto ..................................................... 7

    2.2.5. Términos relativos a las características ............................................................ 7

    2.2.6. Términos relativos a la conformidad ................................................................ 7

    2.2.7. Términos relativos a la documentación ............................................................ 8

    2.2.8. Términos relativos al examen ........................................................................... 8

    2.2.9. Términos relativos a la auditoría ...................................................................... 8

    2.3. Principios de gestión de la calidad según la ISO 9001-2008 ............................ 8

    2.4. Normativas de la gestión de la calidad norma ISO 9001-2008 ........................ 9

    2.4.1. Cláusulas de la norma ISO 9001-2008. .......................................................... 10

    2.4.2. Requisitos según la norma ISO 9001-2008 .................................................... 11

    2.5. Visión de la ISO orientada al cliente .............................................................. 12

    2.6. Documentación necesaria para el Sistema de Gestión de Calidad ................. 13

    3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA DE

    INGENIERÍA MECÁNICA DE LA ESPOCH

    3.1. Datos generales de la Institución .................................................................... 14

    3.2. Definición e importancia de la carrera ............................................................ 15

    3.3. Reseña histórica .............................................................................................. 15

    3.4. Misión y Visión .............................................................................................. 17

    3.4.1. Misión ............................................................................................................. 17

    3.4.2. Visión .............................................................................................................. 17

    3.5. Política de calidad ........................................................................................... 17

    3.6. Objetivos de la Institución .............................................................................. 17

    3.6.1. Objetivo general .............................................................................................. 17

    3.6.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 17

    3.7. Valores ............................................................................................................ 18

    3.8. Requisitos de aspirante ................................................................................... 18

    3.8.1. Perfil de ingreso del estudiante ....................................................................... 18

    3.8.2. Requisitos de ingreso de los estudiantes ......................................................... 19

    3.9. Requisitos de graduación ................................................................................ 19

    3.10. Perfil de egreso de la carrera (profesional) ..................................................... 20

    3.11. Docentes .......................................................................................................... 21

  • 3.11.1. Descripción de planta docente ........................................................................ 21

    3.12. Infraestructura ................................................................................................. 22

    3.13. Descripción administrativa y académica de la carrera .................................... 23

    3.14. Análisis de la Organigrama Estructural de la E.I.M. ...................................... 24

    3.15. Información legal y técnica ............................................................................. 24

    3.15.1. Información legal ............................................................................................ 24

    3.15.2. Información técnica ........................................................................................ 24

    3.16. FODA .............................................................................................................. 28

    3.17. Encuesta para determinar la necesidad actual de implementación de un SGC

    en la E.I.M. ..................................................................................................... 30

    3.18. Lista de control (check list) para determinar la situación actual de la

    documentación necesaria para el Sistema de Gestión de Calidad .................. 31

    4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    4.1. Análisis de la situación actual del SGC de la E.I.M. ...................................... 44

    4.1.1. Análisis del diagnóstico .................................................................................. 45

    4.1.1.1. Análisis del capítulo 4.. .................................................................................. 45

    4.1.1.2. Análisis del capítulo 5.: .................................................................................. 46

    4.1.1.3. Análisis del capítulo 6.. .................................................................................. 46

    4.1.1.4. Análisis del capítulo 7.. .................................................................................. 47

    4.1.1.5. Análisis del capítulo 8.. .................................................................................. 48

    5. DESARROLLO DE LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001-2008

    5.1. Desarrollo de los requisitos de la norma ISO 9001-2008 ............................... 52

    5.1.1. Objetivo .......................................................................................................... 53

    5.1.2. Alcance ........................................................................................................... 53

    5.1.3. Exclusiones ..................................................................................................... 53

    5.2. Referencias Normativas .................................................................................. 55

    5.3. Términos y definiciones .................................................................................. 55

    5.4. Sistema de Gestión de la calidad .................................................................... 55

    5.4.1. Requisitos Generales ...................................................................................... 55

    5.4.2. Requisitos de la Documentación .................................................................... 57

    5.4.2.1. Generalidades ................................................................................................. 57

    5.4.2.2. Manual de Calidad .......................................................................................... 57

    5.4.2.3. Control de documentos ................................................................................... 57

    5.4.2.4. Control de registros ......................................................................................... 58

    5.5. Responsabilidad De La Dirección .................................................................. 58

    5.5.1. Compromiso de la dirección ........................................................................... 58

    5.5.2. Enfoque al cliente ........................................................................................... 58

    5.5.3. Política de calidad ........................................................................................... 59

    5.5.4. Planificación ................................................................................................... 59

    5.5.4.1. Objetivos de Calidad del SGC. ....................................................................... 59

    5.5.4.2. Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad ....................................... 60

    5.5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación .................................................. 60

    5.5.5.1. Responsabilidad y autoridad ........................................................................... 60

    5.5.5.2. Representante de la dirección ......................................................................... 60

    5.5.5.3. Comunicación interna ..................................................................................... 60

    5.5.6. Revisión por la Dirección ............................................................................... 61

    5.5.6.1. Generalidades ................................................................................................. 61

    5.5.6.2. Información para la revisión. .......................................................................... 61

  • 5.5.6.3. Resultados de la revisión ................................................................................ 61

    5.6. Gestión De Los Recursos ................................................................................ 62

    5.6.1. Provisión de los recursos ................................................................................ 62

    5.6.2. Recursos humanos .......................................................................................... 62

    5.6.2.1. Generalidades ................................................................................................. 62

    5.6.2.2. Competencia, toma de conciencia y formación .............................................. 62

    5.6.3. Infraestructura ................................................................................................. 63

    5.6.4. Ambiente de trabajo ........................................................................................ 63

    5.7. Realización Del Servicio Educativo ............................................................... 64

    5.7.1. Planificación de la realización del servicio educativo .................................... 64

    5.7.2. Procesos relacionados con el cliente ............................................................... 64

    5.7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el servicio educativo ....... 64

    5.7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el servicio educativo ................. 65

    5.7.2.3. Comunicación con el cliente ........................................................................... 65

    5.7.3. Diseño y desarrollo ......................................................................................... 65

    5.7.4. Compras .......................................................................................................... 66

    5.7.5. Producción y prestación del servicio .............................................................. 66

    5.7.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio ................................ 66

    5.7.5.2. Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio. 67

    5.7.5.3. Identificación y trazabilidad ........................................................................... 67

    5.7.5.4. Propiedad del cliente ....................................................................................... 67

    5.7.5.5. Preservación del Servicio Educativo .............................................................. 67

    5.7.6. Control de los equipos de seguimiento y de medición ................................... 67

    5.8. Medición, Análisis Y Mejora .......................................................................... 68

    5.8.1. Generalidades ................................................................................................. 68

    5.8.2. Seguimiento y medición ................................................................................. 68

    5.8.2.1. Satisfacción del cliente ................................................................................... 68

    5.8.2.2. Auditoría interna ............................................................................................. 68

    5.8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos ........................................................ 68

    5.8.2.4. Seguimiento y medición del servicio educativo ............................................. 68

    5.8.3. Control del servicio no conforme ................................................................... 69

    5.8.4. Análisis de datos ............................................................................................. 69

    5.8.5. Mejora ............................................................................................................. 69

    5.8.5.1. Mejora Continua ............................................................................................. 69

    5.8.5.2. Acción correctiva ............................................................................................ 69

    5.8.5.3. Acción preventiva ........................................................................................... 70

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1. Conclusiones ................................................................................................... 71

    6.2. Recomendaciones ........................................................................................... 71

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

  • LISTA DE TABLAS

    Pág.

    1 Documentación necesaria para el SGC ................................................................. 13

    2 Docentes del Departamento Académico de Ingeniería Mecánica ......................... 21

    3 Descripción administrativa y académica de la carrera .......................................... 23

    4 Créditos porcentuales por áreas de formación ...................................................... 26

    5 Asignaturas por áreas académicas ......................................................................... 26

    6 Encuesta de necesidad de implementación de un SGC ......................................... 31

    7 Lista de Control de requisitos de la norma ISO 9001-2008 .................................. 32

    8 Listado de Procedimientos y Formatos ................................................................. 52

    9 Control de indicadores ........................................................................................... 56

  • LISTA DE FIGURAS

    Pág.

    1 Evolución de la calidad en el tiempo .................................................................... 4

    2 Familia de Normas ISO 9000................................................................................ 5

    3 Principios de gestión de calidad ............................................................................ 9

    4 Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en procesos ....................... 10

    5 Visión de la ISO .................................................................................................. 12

    6 Ubicación ESPOCH (E.I.M.) .............................................................................. 16

    7 Aulas Escuela de Ingeniería Mecánica ............................................................... 22

    8 Sistema de Gestión de la Calidad ........................................................................ 45

    9 Responsabilidad de la dirección .......................................................................... 46

    10 Gestión de los recursos ....................................................................................... 47

    11 Prestación del Servicio ........................................................................................ 48

    12 Medición, análisis y mejora ................................................................................ 49

    13 Resumen de resultados ........................................................................................ 50

    14 Organigrama de la E.I.M. .................................................................................... 51

  • LISTA DE ABREVIACIONES

    ISO Organización Internacional de Normalización

    SGC Sistema de Gestión de la Calidad

    EII Escuela de Ingeniería Industrial

    ANSI Instituto Nacional Americano

    CEAASES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

    Educación Superior

    ESPOCH Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

    LOES Ley Orgánica de Educación Superior

  • LISTA DE ANEXOS

    A Manual de calidad

    B Manual de procedimientos

    C Formatos de Control

  • RESUMEN

    El presente trabajo de investigación plantea como objetivo general, levantar la

    fundamentación teórica para la elaboración del Sistema de Gestión de Calidad bajo la

    Norma ISO 9001-2008 aplicable a la gestión administrativa y académica de la Escuela

    de Ingeniería Mecánica de la ESPOCH.

    El proceso da inicio con el estudio del estado actual de la unidad académica (Escuela de

    Ingeniería Mecánica), a partir de la cual, se determina las falencias y aciertos al

    momento en los procesos a ser intervenidos, una vez obtenida esta información se

    procede con el análisis de resultados correspondiente, los mismos que nos permitirán

    enfocarnos y dar mayor énfasis en las debilidades de la Escuela, sin descuidar los demás

    parámetros establecidos en la norma.

    Una vez realizado el levantamiento de información se diseña en base a la Norma ISO

    9001-2008 el Manual de Calidad en el que constan los requisitos exigidos por la misma

    y aplicados a la Escuela como son, la política y objetivos de la calidad, la estructura

    organizativa, el mapa de procesos y las responsabilidades de cada representante de la

    organización.

    Completa este trabajo, el Manual de Procedimientos, cumpliendo con uno más de los

    requisitos establecidos en la norma como respaldo al Manual de Calidad anteriormente

    mencionado, en el que se detalla la secuencia de etapas, las actividades a cumplirse, la

    designación de responsables y funciones, y de manera suplementaria al Manual de

    Procedimientos se proponen los formatos de control cuyo objetivo es llevar un registro

    adecuado de las actividades a realizarse dentro de la Escuela.

    Con este estudio se busca una aplicación de la normativa que garantice a la Institución

    la satisfacción total de los clientes (estudiantes), incorporando la calidad como prioridad

    en el servicio educativo.

  • ABSTRACT

    The present research was to propose as general objective, raising the theoretical

    foundation for planning at Quality Management System under ISO 9001-2008 Standard

    applicable to the administration and academic at Mechanical Engineering School at

    ESPOCH management.

    The study of the current state at academic unit (Mechanical Engineering School), is

    determined the failures and the time certain processes to be operated, once this

    information obtained proceed with the corresponding analysis results, allowing them to

    focus and give more emphasis on the weaknesses at school, without neglecting the

    others parameters established on Standard.

    After lifting the report is designed on the basis to ISO 9001-2008 Standard Quality

    Manual which consist the requirements demanded by the same and applied to the

    School such as: politics and quality goals, organizational structure, process map and

    responsibilities of each representative of organization.

    Complete this research, the Procedures Manual, fulfilling one of the requirements of the

    Standard as a backup to the Manual, in which the sequence of steps detailing the

    activities to be rewarded, the appointment of officials and functions, and additional way

    Procedures Manual control formats are proposed which aims to fill an adequate record

    of activities conducted within at School.

    This study seeks an application of the rules guarantee at Institution, the total satisfaction

    to customers (students), add in quality as priority at Education service.

  • 1

    CAPÍTULO I

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1 Antecedentes

    La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), tiene su origen en el

    Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo, inicia sus actividades académicas el 2

    de mayo de 1972 con las Escuelas de Ingeniería Zootecnia, Nutrición y Dietética e

    Ingeniería Mecánica. Se inaugura el 3 de abril de 1972. (Escuela de Ingeniería, 2012)

    La Escuela de Ingeniería Mecánica es una Unidad Académica de la ESPOCH

    comprometida con los más altos intereses de la sociedad, cuyo objetivo es responder a

    las exigencias del entorno industrial que busca constante evolución y desarrollo, se

    dispone de una planta docente de cuarto nivel; laboratorios y talleres de apoyo que

    garantizan la formación eficiente y efectiva de sus profesionales.

    Durante estos últimos años y debido a las necesidades nacionales e internacionales de

    profesionales de alto nivel, la EIM ha incluido constantes mejoras en sus laboratorios,

    bloques administrativos y aulas, todo de acuerdo a las normas (ISO 9001-2008; ISO

    14001-2004; ISO 18001-2007; ISO-IEC 17025-2005) y a las exigencias educativas y

    con miras a que los futuros profesionales estén aptos para el trabajo a nivel nacional e

    internacional, siempre con conocimientos actuales e innovadores.

    La familia de las normas ISO 9000, son un conjunto de directrices para la gestión de la

    calidad que han obtenido un gran reconocimiento a nivel mundial las cuales se han

    elaborado para asistir a las organizaciones de todo tipo y tamaño en el levantamiento de

    información, implementación y operación de sistemas de gestión de calidad eficaces.

    (ISO 9000, 2005)

    La ISO 9001-2008 es la base del Sistema de Gestión de la Calidad y como se mencionó

    anteriormente debido a las exigencias de nuestro nivel educativo superior la EIM se

    encuentra en la necesidad de elaborar la documentación del sistema de gestión de

    calidad cumpliendo con los requisitos de la norma.

  • 2

    1.2 Justificación

    Debido al alto nivel de exigencia que se pide hoy en día a las Universidades y Escuelas

    Politécnicas y a la inclusión de la mejora continua en la educación, la Escuela de

    Ingeniería Mecánica se ha visto en la necesidad de estandarizar todos sus procesos

    administrativos y académicos, la EIM, lo ha venido haciendo desde ya hace varios años,

    en lo que se refiere a implantación de normas ISO 17025 para laboratorios y normas de

    seguridad e higiene industrial referente a talleres, como se mencionó anteriormente

    gracias a la mejora continua es necesario estandarizar las normas administrativas y

    académicas, documentando y aplicando la norma de calidad ISO 9001 de calidad.

    Lo que se desea lograr con esta implementación es mejorar la calidad en la atención al

    cliente (estudiantes), y agilizar los procesos como son matriculación, defensa de tesis,

    egresamiento y la continuidad y seguimiento a la misma, de esta manera alcanzar la

    excelencia en la atención, para así lograr que en caso de cambio de personal, los nuevos

    funcionarios o docentes tengan conocimiento de los procedimientos a tomar en cada

    proceso que se desarrolle dentro de la escuela, tanto administrativo como académico.

    Otro de los entes en los que se desea trabajar es en la implantación de la norma con

    fines de acreditación ante los organismos nacionales e internacionales, como son:

    Argentina: CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria ;

    Chile: CNA - Comisión Nacional de Acreditación ; Colombia: CNA - Consejo Nacional

    de Acreditación del Ministerio de Educación de la República de Colombia ; Ecuador:

    CEAACES - Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

    Educación Superior ; España: ANECA – Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad

    y Acreditación de España ; México: COPAES -Consejo para la Acreditación de la

    Educación Superior.

    Con esto se pretende dar un paso hacia la excelencia educativa, con el apoyo del

    personal administrativo, docentes y alumnos, además se desea lograr con la

    documentación del Sistema de Gestión de Calidad, la estabilidad laboral de los docentes

    y administrativos en sus funciones, definir horarios de clases, mejorar el aspecto

    administrativo y académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

  • 3

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo General. “Elaborar el plan de sistema de gestión de calidad bajo la

    norma ISO 9001:2008 para la gestión administrativo y académico en la Escuela de

    Ingeniería Mecánica de la ESPOCH con fines de acreditación.”

    1.3.2 Objetivos específicos.

    Elaborar el fundamento teórico para el plan de sistema de gestión de calidad en la

    Escuela de Ingeniería Mecánica de la ESPOCH.

    Analizar la situación actual del sistema de gestión de calidad en la Escuela de

    Ingeniería Mecánica de la ESPOCH mediante la realización de la auditoría interna.

    Realizar una propuesta del plan de sistema de gestión de calidad en la Escuela de

    Ingeniería Mecánica de la ESPOCH referente al personal de acuerdo a las normativas

    vigentes.

    Realizar una propuesta del plan de sistema de gestión de calidad en la Escuela de

    Ingeniería Mecánica de la ESPOCH referente a la infraestructura de acuerdo a las

    normativas vigentes.

    Elaborar una propuesta del plan de sistema de gestión de calidad en la Escuela de

    Ingeniería Mecánica de la ESPOCH referente a la documentación de acuerdo a las

    normativas vigentes.

  • 4

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1 Nomenclatura básica familia ISO 9000

    ISO (organización internacional de normalización), es una herramienta de gran

    importancia que facilita la implantación de sistemas de gestión de calidad en los

    procesos, el cual permite determinar las áreas de mejora y ofrece un método claro que

    obliga a plantear objetivos básicos y que permite autoevaluar los procesos. Es en

    definitiva, un instrumento imprescindible para alcanzar objetivos de mejora continua.

    El propósito de la familia de normas ISO 9000 es apoyar a las organizaciones, de todo

    tipo y tamaño en la implementación y operación de sistemas de gestión de calidad

    eficaces, a través de un grupo de características inherentes que cumplen con los

    requisitos de los clientes y partes interesadas

    La base de la ISO es el control de la calidad en los procesos, la misma que ha ido

    evolucionando, desde sus inicios con el control de la calidad, luego pasando por el

    aseguramiento de la calidad, y hasta hoy en día que se maneja la gestión de la calidad,

    que involucra además lo anteriormente mencionado.

    A continuación se presenta una imagen con la descripción de la evolución de la calidad:

    Figura 1. Evolución de la calidad en el tiempo

    Fuente: ISO 9000-2005

  • 5

    En sus inicios el control de la calidad se enfocaba únicamente en los productos, es decir

    trataba de en la medida de lo posible detectar productos defectuosos y darlos de baja

    para evitar que el consumidor los reciba, se enfocaban en los efectos mas no en la causa.

    En la segunda generación ya con el aseguramiento de la calidad inicia la era del control

    estadístico en el cual crearon el área de muestreos de aceptación como sustituto de la

    inspección al 100% del producto obtenido todo esto debidamente documentado. En esta

    generación se determina que “al reconocer que todo proceso de producción de bienes y

    servicios presenta variaciones, se determina que controlando el proceso, se puede

    controlar la producción”.

    En esta última generación intervienen lo referente a El Proceso de Calidad Total y la

    Mejora del Proceso de Calidad Total, en conclusión en esta generación el factor humano

    juega un papel muy importante al iniciar un proceso de mejora continua al haber

    desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas, esto

    se lleva a cabo luego de implementar varios sistemas de procesos entre ellos el Circulo

    Deming desarrollado por William Edward Deming el cual considera los elementos

    básicos del proceso administrativo (Plan, Do, Check, Action), (Planear Hacer, Verificar

    y Actuar).

    La norma de calidad ISO 9001-2008, también se apoya en una serie de norma que se

    detallan a continuación.

    Figura 2. Familia de Normas ISO 9000

    Fuente: ISO 9000-2005

  • 6

    La familia de Normas ISO 9000 citadas anteriormente se han elaborado para asistir a las

    organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas

    de gestión de la calidad eficaces, las cuales facilitan la mutua comprensión en el

    comercio nacional e internacional, dando como resultado el desarrollo de los procesos y

    mejora de resultados en las organizaciones.

    2.2 Términos y definiciones

    Las terminologías aplicas a las normas ISO 9000-2005, están enmarcadas desde varios

    enfoques:

    Estudiante

    Objetivos educacionales

    Docentes

    Revisión curricular

    Instalaciones

    Soporte institucional

    A continuación se señala los términos y definiciones utilizados durante el desarrollo del

    presente trabajo.

    2.2.1 Términos relativos a la calidad. La calidad se refiere al grado o conjunto de

    características que cumple un producto o servicio, claro está que este término gana valor

    al nacer de la necesidad que expresa el cliente por satisfacer sus requerimientos.

    Se puede además decir que: para satisfacer las necesidades del cliente se debe ofrecer

    una gama de productos y servicios los mismos que brinden variedad, competencia y

    capacidad de respuesta por parte de la organización.

    Definición expresada de acuerdo al desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.2 Términos relativos a la gestión. La gestión se describe como actividades

    coordinadas para dirigir y controlar una organización, y al referirse como gestión de la

    calidad, es todo aquello que involucra los procesos (Descripción de un diagrama

  • 7

    organizacional, funciones y jerarquías, procesos, políticas y objetivos, planificación,

    control, evaluación e integración del proceso de mejora continua) para llegar a un fin,

    en este caso la calidad, esta definición es expresada de acuerdo a las necesidades de

    desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.3 Términos relativos a la organización. La Organización es un conjunto de

    personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y

    relaciones.

    A través de la organización (infraestructura, ambiente de trabajo, clientes, proveedores y

    contratos) es posible tener éxito en el desarrollo del proceso de un producto o servicio

    gracias a que esto hace posible el desarrollo correcto de la gestión, esta definición se

    encuentra expresada de acuerdo al desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.4 Términos relativos al proceso y al producto. El proceso es un conjunto de

    actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman

    elementos de entrada en resultados o elementos de salida, mientras que el producto es el

    resultado de un proceso.

    Para realizar un producto o servicio es necesario conocer los procedimientos (diseño y

    desarrollo) que se necesiten efectuar para la obtención del mismo, esta definición es

    expresada de acuerdo al desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.5 Términos relativos a las características. La característica se define como un

    rasgo diferenciador (seguridad de funcionamiento, confiabilidad, capacidad de

    mantenimiento y trazabilidad) de un producto o servicio, el mismo que al ser

    seleccionado por el cliente le da la certeza de calidad, esta definición es expresada de

    acuerdo al desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.6 Términos relativos a la conformidad. La conformidad se detalla como el

    cumplimiento de un requisito, pero ésta conformidad por el cliente no pudo haberse

    obtenido sin antes haber pasado por un proceso (defecto, acción preventiva y correctiva

    corrección, reproceso, reparación, desecho, concesión) el mismo que tomando estas

    acciones correctivas minimiza las no conformidades por el cliente.

  • 8

    Definición expresada de acuerdo al desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.7 Términos relativos a la documentación. La documentación se define como el

    archivo de la información y su medio de soporte, que son necesarios para el proceso de

    elaboración, entrega y análisis post-entrega de un producto o servicio.

    La documentación cuenta con registros de documentos, plan de calidad, manuales de

    calidad entre otros.

    Definición expresada de acuerdo al desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.8 Términos relativos al examen. En lo referente al examen es la evaluación de la

    conformidad por medio de observación y dictamen. Este examen es de gran importancia

    pues permite determinar las posibles falencias existentes en el proceso de elaboración,

    entrega y post-entrega antes de la auditoría, esta definición es expresada de acuerdo al

    desarrollo del presente trabajo en la EIM.

    2.2.9 Términos relativos a la auditoría. La Auditoría es el proceso sistemático,

    independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de

    manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de

    auditoría.

    Puesto que es muy importante realizar la auditoría en la organización para determinar

    las falencias o errores que se estén suscitando y que no se hayan observado en el

    examen se debe programar la auditoría, definir criterios de auditoría, registrar

    evidencias, reportar hallazgos y elaborar un reporte. Para esto se debe llamar a concurso

    a los pares acreditadores, los mismos que se someten a una selección bajo criterios para

    auditar, este proceso es minucioso y extenso puesto que se debe detallar paso a paso las

    técnicas a seguir.

    2.3 Principios de gestión de la calidad según la ISO 9001-2008

    Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y

    controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y

  • 9

    manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para corregir y mejorar

    continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las

    partes interesadas. La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad

    entre otras disciplinas de gestión.

    Figura 3. Principios de gestión de calidad

    Fuente: ISO 9000-2005

    Estos ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta

    dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.

    2.4 Normativas de la gestión de la calidad norma ISO 9001-2008

    Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos

    cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la

    calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus

    requisitos.

    Principios

    de Gestión

    de la

    Calidad

    Enfoque al

    Cliente

    Liderazgo

    Participación

    del personal

    Enfoque

    basado en

    procesos

    Enfoque de

    sistema para

    la gestión

    Mejora

    continua

    Enfoque

    basado en

    hechos para la toma de

    decisión

    Relaciones

    mutuamente

    beneficiosas con el

    proveedor

  • 10

    A continuación, se muestra los principales puntos sobre los que se articula el sistema de

    gestión de calidad necesario para obtener una certificación. Los principios de la norma

    ISO 9001, pero no refleja los procesos de una forma detallada. Son las obligaciones que

    contraen quienes suscriben la norma ISO 9001-2008, y se deben aplicar si se desea

    obtener los resultados demandados.

    Figura 4. Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en procesos

    Fuente: ISO 9001-2008

    Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar

    elementos de entrada en resultados puede considerarse como un proceso. Otro ejemplo

    es el proceso que existe dentro de la institución.

    2.4.1 Cláusulas de la norma ISO 9001-2008. Esta norma internacional especifica los

    requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización:

    Necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos

    que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y

  • 11

    Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del

    sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el

    aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales

    y reglamentarios aplicables.

    Todos los requisitos de la norma ISO 9001-2008 son genéricos y se pretende que sean

    aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto

    suministrado. Cuando uno o varios requisitos de esta norma internacional no se puedan

    aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su producto, pueden considerarse

    para su exclusión.

    Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con esta norma

    internacional a menos que dichas exclusiones queden restringidas a los requisitos y que

    tales exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la organización para

    proporcionar productos que cumplan con los requisitos del cliente y los legales y

    reglamentarios aplicables (ISO 9001, 2008).

    2.4.2 Requisitos según la norma ISO 9001-2008. A continuación señalamos los

    requisitos según la norma utilizado en la realización del presente trabajo.

    Sistema de gestión de la calidad: Requisitos generales; Requisitos de la documentación,

    en este ítem se detalla principalmente la necesidad de realizar el levantamiento de

    información para la elaboración del Manual de Calidad que en su debido tiempo regirá

    las funciones a realizarse dentro de la institución.

    Responsabilidad de la dirección: Compromiso con la dirección; Enfoque al cliente;

    Política de calidad, Planificación; Responsabilidad, auditoría y comunicación; Revisión

    por la dirección. La importancia de esta parte del sistema basado en procesos, es la

    conexión directa que tiene con el cliente tanto al recibir sus requerimientos como al ser

    informado de la satisfacción del mismo.

    Gestión de recursos: Provisión de los recursos; Talento humano; Infraestructura;

    Ambiente de trabajo

  • 12

    Realización del producto: Planificación de la realización del producto; Procesos

    relacionados con el cliente; Diseño y desarrollo; Compras; Producción y prestación del

    servicio; Control de los equipos de seguimiento y medición

    Medición, análisis y mejora: Generalidades; Seguimiento y medición; Control del

    producto no conforme; Análisis datos; Mejora

    2.5 Visión de la ISO orientada al cliente

    Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las

    necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y

    esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

    Figura 5. Visión de la ISO

    Fuente: ISO 9000 - 2005

    Todo en la organización, está orientado hacia el cliente. La norma ISO 9001, trata de

    adaptarse a la realidad, de que las empresas, dependen de la aceptación y consumo de

    sus productos por parte de los compradores. Esta necesidad, da origen al principio de la

    orientación hacia el cliente.

    Es necesario conseguir la satisfacción del cliente, cubrir sus necesidades, y satisfacer

    sus expectativas. A cambio, el usuario se identificará con la organización, y estará

    predispuesto a mantener su nivel de implicación hacia la organización.

    Este, es el punto más importante de la norma, en cuanto es el motivo de su origen. El

    resto de principios, lo único que hacen es intentar satisfacer esta necesidad mediante el

    cumplimiento y aplicación del resto de los puntos. Cumpliendo los demás principios, es

    posible cumplir este primer principio de visión orientada hacia el cliente. Por tanto

    debemos esforzarnos en su práctica y aplicación. (FERNÁNDEZ, 2011).

  • 13

    2.6 Documentación necesaria para el Sistema de Gestión de Calidad

    La documentación es la base del sistema de gestión de la calidad, pues en ella reposa no

    solo las formas de operar de la organización sino toda la información que permite el

    desarrollo de todos los procesos y la toma de decisiones.

    Tabla 1. Documentación necesaria para el SGC Apartado

    ISO 9001 Requisito Documental

    4.2

    Declaraciones documentadas de una política de calidad y objetivos de la calidad

    Manual de la calidad

    Procedimientos documentados y registros requeridos en esta norma Internacional

    Documentos incluyendo los registros que la organización determina que son

    necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus

    procesos.

    4.2.3 Control de documentos

    4.2.4 Control de los registros

    5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad

    5.5.3 Comunicación interna

    8.2.2 Auditoría interna

    8.5.1 Mejora Continua

    8.5.2 Acción Correctiva

    8.5.3 Acción Preventiva

    5.3 Política de Calidad

    5.6 Revisión por la Dirección

    6.1 Provisión de Recursos

    6.2 Recursos Humanos

    6.3 Infraestructura

    6.4 Ambiente de Trabajo

    7.0 Realización del servicio

    8.2.1 Satisfacción del Cliente

    8.2.3 Seguimiento y Medición de Procesos

    8.2.4 Seguimiento y Medición del Producto

    8.4 Análisis de datos

    Fuente: Autor

    Los procedimientos y los formatos de control son indispensables como complemento y

    apoyo al Manual de Calidad a elaborarse para la Escuela de Ingeniería Mecánica, que

    ayudarán al control y registro de actividades a realizarse, archivándolos de manera que

    precautelen su integridad y a su vez sean de fácil acceso al momento de ser requeridos

    tanto por la dirección como de un ente auditor.

  • 14

    CAPÍTULO III

    3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA ESPOCH

    3.1 Datos generales de la Institución

    Nombre de la institución: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

    Nombre de la facultad: Facultad de Mecánica

    Nombre de la escuela: Ingeniería Mecánica

    Nombre de la carrera: Ingeniería Mecánica

    Título que otorga la carrera: Ingeniero Mecánico

    Mención que otorga la carrera: Ninguna

    Área del conocimiento de la carrera: Ingeniería, industria y Construcción.

    Sub área del conocimiento de la carrera: Ingeniería y profesiones afines:

    Mecánica

    Nivel de formación: Tercer nivel

    Modalidad de estudios: Presencial

    Duración de la carrera: 260 créditos (incluye el sistema de titulación) que

    corresponderían a 10 niveles semestrales o cinco (5) años.

    Fecha de resolución de aprobación del proyecto de creación por parte del

    organismo colegiado superior: El 3 de abril de 1972; Número de resolución de

    aprobación del proyecto de creación de la carrera por el organismo colegiado

    superior: Decreto 425.

  • 15

    Resolución de aprobación

    Tipo de sede en la que se impartirá la carrera: Matriz Riobamba

    Nombre de la sede en la que se impartirá la carrera: Riobamba

    3.2 Definición e importancia de la carrera

    La Ingeniería Mecánica es un espacio académico de formación de profesionales de

    tercer nivel en la rama específica, cuya función es formar profesionales idóneos,

    capaces, competentes para insertarse en el desarrollo integral del País. La importancia

    de la carrera radica en que sus profesionales graduados deberán resolver con el apoyo de

    las ciencias básicas de la Ingeniería, los problemas relacionados con fuerzas,

    movimiento y energía (ASME) que son el nervio motriz del desarrollo del Ecuador y

    cualquier país.

    La Escuela de Ingeniería Mecánica es una unidad académica comprometida con los más

    altos intereses de la sociedad. En todos los ámbitos institucionales y de la opinión

    pública se reconoce la importancia y la influencia en la formación de recursos humanos,

    producción y divulgación de conocimiento científico técnico. Cambios incesantes en el

    contexto nacional e internacional nos plantean nuevos desafíos; la propia dinámica de la

    Escuela torna inaplazable la necesidad de un cambio en la gestión. Hasta el momento su

    desarrollo se ha manejado con iniciativas y planes de carácter coyuntural bajo la óptica

    de lo momentáneo y de lo emergente.

    La planificación curricular nos permitirá obtener, procesar y analizar información

    interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente, anticipar y decidir sobre el

    direccionamiento de la Facultad hacia el futuro. (Escuela de Ingeniería, 2012)

    3.3 Reseña histórica

    La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), tiene su origen en el

    instituto tecnológico Superior de Chimborazo, se inaugura el 3 de abril de 1972 e inicia

    sus actividades académicas el 2 de mayo de 1972 con las Escuelas de Ingeniería

    Mecánica, Nutrición y Dietética e Ingeniería Zootecnia.

  • 16

    La Escuela de Ingeniería Mecánica, se encuentra ubicada dentro de la Escuela Superior

    Politécnica de Chimborazo y su dirección es Panamericana Sur Km 1 ½, entre Av.

    Canónigo Ramos y Av. 11 de Noviembre Riobamba, Chimborazo, Ecuador. (Escuela de

    Ingeniería, 2012)

    Figura 6. Ubicación ESPOCH (E.I.M.)

    Fuente: Autor

    En Agosto de 1983 se pone a consideración el primer plan de estudios completo, el

    mismo que contiene el Reglamento de exámenes y evaluación de la Facultad de

    Ingeniería Mecánica, Reglamento de concatenación de materias, programación horaria,

    plan de materias con sus prerrequisitos, diagramas de concatenación por áreas de

    estudio y los planes analíticos de cada una de las materias.

    En los siguientes años se han sucedido cambios curriculares acorde a las necesidades y

    exigencias del contexto externo y el desarrollo de la ciencia, particularmente con el

    advenimiento de nuevas tecnologías, sistematización y automatización de procesos,

    emprendimiento, el cuidado y respeto al ambiente, entre otros, lo que ha permitido un

    currículo vigente dinámico, integral y moderno.

    Por esta razón la E.I.M. decide dar el paso a desarrollar un modelo de sistema de gestión

    de la calidad basado en procesos como elemento estratégico para mejorar la eficiencia y

    calidad en sus respectivas áreas, así ofrecer un mejor servicio (servicio educativo) a sus

    clientes (estudiantes), brindando agilidad, eficacia, menor tiempo en sus procesos,

    seguridad y calidez.

  • 17

    3.4 Misión y Visión

    3.4.1 Misión. Formar ingenieros mecánicos idóneos, competitivos, emprendedores,

    conscientes de su identidad local y nacional, justicia social, democracia y preservación

    del ambiente, a través de la generación, transmisión, adaptación y aplicación del

    conocimiento científico y tecnológico en el área mecánica para contribuir al desarrollo

    integral y sustentable del país, en consideración a las políticas del Plan Nacional del

    Buen Vivir.

    3.4.2 Visión. Ser en el siguiente quinquenio la Carrera de Ingeniería Mecánica líder

    en la Educación Superior del País y en el soporte científico, tecnológico e industrial

    para el desarrollo integral de la provincia de Chimborazo y del país, con calidad,

    pertinencia y reconocimiento social.

    3.5 Política de calidad

    La Escuela de Ingeniería Mecánica al momento no cuenta con una política de calidad en

    la que pueda apoyarse.

    3.6 Objetivos de la Institución

    3.6.1 Objetivo general. Formar ingenieros mecánicos idóneos y competentes con

    conocimientos, habilidades y actitudes, a través de la construcción, transmisión,

    adaptación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en el área mecánica

    para contribuir al desarrollo socio económico y cultural del país, en concordancia con

    las líneas del Plan Nacional del Buen Vivir. (Escuela de Ingeniería, 2012)

    3.6.2 Objetivos Específicos. Brindar al estudiante una concepción científica para el

    trabajo profesional de la ingeniería mecánica, aplicando los conocimientos de las

    ciencias básicas y de la ingeniería en la solución de problemas de fuerzas, movimiento y

    energía.

    Desarrollar la capacidad creativa, intelectual y personal, que le permitan participar

    en forma activa y consciente en la transformación de la sociedad y del sector con

    eficiencia, efectividad y calidez.

  • 18

    Identificar, formular y resolver problemas del proceso mecánico empleando

    técnicas y métodos que permitan elevar la producción y la productividad sin

    afectar el ambiente.

    Aplicar el método de investigación científica, los métodos de trabajo profesional y

    las técnicas informáticas y estadísticas en la solución de los problemas del sector

    que se presentan en el ejercicio cotidiano de la profesión.

    Aplicar e integrar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos, para

    resolver problemas del contexto.

    3.7 Valores

    Los valores que practica la Escuela de Ingeniería Mecánica, son los valores

    Institucionales los mismos que rigen a todos los que forman parte de la institución.

    Libertad

    Responsabilidad

    Honestidad

    Solidaridad

    Verdad

    Equidad

    Perseverancia

    Tolerancia

    Dignidad

    3.8 Requisitos de aspirante

    3.8.1 Perfil de ingreso del estudiante. Bachiller Físico Matemático, Bachiller

    Técnico, Bachiller Internacional, Bachiller del Sistema Nacional de Educación Media

    (Bachillerato Unificado); con las siguientes competencias mínimas: (Escuela de

    Ingeniería, 2012)

    Capacidad de lectura comprensiva

    Capacidad de razonamiento lógico

  • 19

    Capacidad de expresión oral y escrita.

    Capacidad de análisis y síntesis

    Capacidad de autoestima y decisión de profesionalización

    Habilidad en el manejo de TIC´s

    Habilidad en la expresión gráfica (dibujo)

    Observación y práctica de valores éticos y morales

    3.8.2 Requisitos de ingreso de los estudiantes. Para la inscripción, los aspirantes

    deben cumplir los siguientes requisitos:

    Certificado de aprobación del sistema de ingreso a la ESPOCH por el SNNA

    Fotocopia de la cédula de identidad y Fotocopia del certificado de votación, si le

    corresponde

    Fotocopia del título de bachiller, debidamente refrendado ó acta de grado

    certificada ó certificación del colegio que cursa el último año de bachillerato;

    Fotocopia del título profesional (de poseerlo); y,

    Pago de tasas correspondientes a través de Tesorería de la ESPOCH (tesorería

    ESPOCH, bancos, tarjetas de crédito, otros).

    3.9 Requisitos de graduación

    Haber aprobado el plan de estudios;

    Haber realizado las prácticas pre-profesionales establecidas por la carrera;

    Haber matriculado y defendido exitosamente su trabajo de graduación;

    Informe favorable de Secretaría Académica Institucional; y,

    Haber cumplido con las obligaciones establecidas en la normatividad institucional

    (donación de libros, certificados de no adeudar a las diferentes dependencias de la

  • 20

    Institución, ingreso de datos al UILSEG). El trabajo de titulación o graduación

    será mediante la realización y defensa de: Tesis de grado, proyectos de desarrollo,

    pre-inversión, inversión, social (20 créditos); Una vez cumplidos los requisitos

    establecidos en cada Facultad, Extensión, Centro de Apoyo, (mínimo 80 % del

    programa de estudios vigente), el estudiante deberá matricularse para desarrollar

    su trabajo de titulación, teniendo un tiempo de hasta dos períodos académicos (un

    año calendario) para su culminación, a partir de lo cual cada matrícula será por

    período académico. El estudiante que ha concluido su diseño curricular y su

    trabajo de titulación o graduación, podrá inmediatamente solicitar los trámites de

    defensa e incorporación. (Escuela de Ingeniería, 2012)

    3.10 Perfil de egreso de la carrera (profesional)

    El estudiante al finalizar su formación profesional, debe ser capaz de demostrar sus

    capacidades relacionadas con conocimientos (saber), habilidades y destrezas (saber

    hacer) y actitudes (saber ser) en relación con las necesidades del contexto,

    particularmente: (Escuela de Ingeniería, 2012)

    Capacidad para aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y la ingeniería en

    la solución de problemas de fuerzas, movimiento mecánico y energía.

    Capacidad de identificar, formular y resolver problemas del proceso mecánico

    empleando técnicas y métodos que permitan elevar la producción y la

    productividad sin afectar el medio ambiente.

    Capacidad para aplicar la investigación científica, los métodos de trabajo

    profesional y las técnicas informáticas y estadísticas en la solución de los

    problemas del sector que se presentan en el ejercicio cotidiano de la profesión o

    que son objeto de investigación en su esfera de actuación.

    Capacidad para identificar las oportunidades de aprendizaje continuo para el

    desarrollo y mejoramiento profesional, capacidad de identificar el contexto social

    de la ingeniería mecánica y comprender el impacto de las soluciones que se

    propongan en el ámbito del desarrollo sustentable y del buen vivir.

  • 21

    Capacidad para participar y contribuir con efectividad en la solución de problemas

    de la ingeniería mecánica como integrante de equipos multi, inter y

    transdiciplinarios.

    Capacidad de emprendimiento en las áreas de la ingeniería mecánica.

    Habilidad para diseñar y realizar experimentos, así como analizar e interpretar los

    datos y resultados relacionados con la ingeniería mecánica.

    Habilidad para el manejo de las TIC´s y software especializado como una

    herramienta práctica de la ingeniería para análisis, diseño, investigación y

    comunicación.

    Habilidad para comunicarse en más de un idioma como medio de interrelación

    profesional con el contexto.

    Demostrar y practicar los valores éticos y morales en su actividad profesional.

    3.11 Docentes

    3.11.1 Descripción de planta docente. El número de docentes de la Escuela de

    Ingeniería Mecánica, se muestra en el siguiente cuadro.

    Tabla 2. Docentes del Departamento Académico de Ingeniería Mecánica

    Descripción general del

    equipo de profesores

    Cantidad

    Nombramiento

    Cantidad

    Ocasionales

    TC

    Cantidad

    Ocasionales

    MT

    Porcentaje

    %

    Docentes de la Escuela de

    Ingeniería Mecánica 9 23 1 100%

    Profesores con título de

    maestría 9 8 1 55%

    Profesores con título de

    Ph.D. 0 1 0 3%

    Profesores cursando

    Maestría 0 13 0 39%

    Profesores cursando

    Doctorado 0 1 0 3%

    Fuente: Escuela de Ingeniería Mecánica

    Total Docentes Titulares y Ocasionales que forman parte de la Escuela de Ingeniería

    Mecánica es de: 33 Docentes

  • 22

    3.12 Infraestructura

    La Escuela de Ingeniería Mecánica cuenta con infraestructura disponible (18 Aulas y 19

    Laboratorios) según los requerimientos que exige la LOES (Ley Orgánica de Educación

    Superior).

    Tabla 3. Infraestructura E.I.M.

    Infraestructura Cantidad

    Aulas 18

    Laboratorios 19

    Fuente: Escuela de Ingeniería Mecánica

    La misma se encuentra en constate mejora, cumpliendo siempre con las expectativas

    tanto de los organismos reguladores como de los estudiantes.

    Figura 7. Aulas Escuela de Ingeniería Mecánica

    Fuente: (Escuela de Ingeniería, 2012)

  • 3.13 Descripción administrativa y académica de la carrera

    La Escuela de Ingeniería Mecánica cuenta con una descripción administrativa y académica aprobada y consta del Director de Escuela y los

    miembros de comisión de carrera que se describen a continuación en la siguiente tabla. (Escuela de Ingeniería, 2012)

    Tabla 4. Descripción administrativa y académica de la carrera

    Cargo o

    función

    Documento de

    identidad Apellidos y nombres

    Denominación de título de

    tercer nivel

    Máximo título

    de cuarto nivel

    Denominación del máximo

    título de cuarto nivel

    Horas de dedicación

    a la semana

    Tipo de relación de

    dependencia

    Director de

    Carrera 1755806047

    PÉREZ GUERRERO

    JULIO NOLBERTO Ingeniero Mecánico Doctorado Doctor en Ciencias Técnicas 40

    Contrato con relación de

    dependencia a tiempo completo

    Miembro Comisión de

    Carrera

    0602154080 VITERI NÚÑEZ

    EDWIN FERNANDO Ingeniero Mecánico

    Maestría

    Profesional

    Magister en Gerencia de

    Proyectos de Ecoturismo 40

    Contrato con relación de dependencia a tiempo

    completo

    Miembro

    Comisión de Carrera

    1803657848 MAYORGA PÉREZ

    DIEGO FERNANDO Ingeniero Mecánico

    Maestría

    Profesional

    Magister en Seguridad y

    Prevención en Riesgos Laborales

    40

    Contrato con relación de

    dependencia a tiempo completo

    Miembro Comisión de

    Carrera

    0601680085 MALDONADO ÁLVAREZ OLIVA

    BEATRIZ

    Doctora en Química 40

    Contrato con relación de

    dependencia a tiempo

    completo

    Miembro Comisión de

    Carrera

    0604788661 ORNA CHÁVEZ

    JAVIER ENRIQUE Ingeniero Mecánico 40

    Contrato con relación de

    dependencia a tiempo

    completo

    Miembro

    Comisión de

    Carrera

    0602951741

    BALSECA

    SAMPEDRO OTTO

    FERNANDO

    Ingeniero Mecánico 40

    Contrato con relación de

    dependencia a tiempo completo

    Miembro

    Comisión de

    Carrera

    0603969387

    SILVA CONDE

    ÁNGEL ALBERTO

    Ingeniero Electrónico en

    Control y Redes Industriales 40

    Contrato con relación de

    dependencia a tiempo

    completo

    Miembro

    Comisión de Carrera

    1804500278

    JÁCOME

    DOMÍNGUEZ EDWIN ÁNGEL

    Ingeniero Mecánico 40

    Contrato con relación de dependencia a tiempo

    completo

    Fuente: Escuela de Ingeniería Mecánica

  • 24

    Según las distintas funciones que cumplen cada una de las autoridades anteriormente

    mencionadas se realiza las respectivas cargas horarias que luego de ser aprobadas entran

    en operación para formar parte de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

    3.14 Análisis de la Organigrama Estructural de la E.I.M.

    La Escuela de Ingeniería Mecánica al momento no cuenta con un sistema de gestión de

    la calidad que permita determinar el organigrama estructural de la misma.

    3.15 Información legal y técnica

    3.15.1 Información legal. Según Ley 6909 del 18 de abril de 1969, expedida por el

    Congreso Nacional publicada por el registro Oficial Nº, 173 del 7 de mayo de 1969, se

    crea el Instituto Superior Tecnológico de Chimborazo, iniciando sus labores académicas

    el 2 de mayo de 1972. El cambio de denominación a Escuela Superior Politécnica de

    Chimborazo ESPOCH, se produce mediante Ley No. 1223 del 29 de octubre de 1973

    publicada en el Registro Oficial Nº 425 del 6 de noviembre del mismo año. Las

    Escuelas de Nutrición y Dietética y de Ingeniería Zootécnica convirtieron en facultades

    conforme lo estipula la Ley de Educación Superior en sus artículos pertinentes.

    El 7 de septiembre de 1995, la Facultad de Mecánica, crea las Carreras de Ingeniería de

    Ejecución en Mecánica y de Ingeniería de Mantenimiento Industrial, mediante

    resoluciones 200 y 200a, del H. C. P.

    La ESPOCH es una institución con personería jurídica de derecho público totalmente

    autónoma, se rige por la Constitución Política del Estado ecuatoriano, la ley de

    educación superior y por su propio estatuto y reglamentos internos y tiene su domicilio

    principal en la ciudad de Riobamba. (Escuela de Ingeniería, 2012)

    3.15.2 Información técnica. Se ha considerado una articulación de las asignaturas de

    las áreas académicas en base de las diferentes Áreas Académicas o Ejes de Formación

    Formación General: Incluye las asignaturas que permiten el conocimiento de la

    cultura general para el profesional, a saber: Expresión Oral y Escrita, Metodología

  • 25

    de la Investigación, Problemas del mundo contemporáneo, Cultura Física,

    Idiomas, Valores Éticos, Ética Profesional, Emprendimiento, otras

    Ciencias Básicas: Incluye asignaturas que sustentan la formación básica de la

    carrera, en el caso presente, Física, Matemáticas, Química, Informática Básica,

    Expresión Gráfica (Dibujo)

    Básica Específica: Incluye asignaturas que sustentan las bases específicas o

    fundamentales de la carrera de Ingeniería, es decir aquellas asignaturas que

    brindan el cimiento de la carrera, en ella se encasillan la Termodinámica Básica,

    Mecánica de Fluidos, Electrotecnia, Sólidos, Materiales, Estadística, Métodos

    Numéricos, Estática, Dinámica, DAC, otras o, aquellas asignaturas básicas que

    todo profesional de la Ingeniería debe conocer.

    Profesionalizante: Incluye asignaturas que dan la formación específica al

    ingeniero mecánico de acuerdo a las normas internacionales y requerimientos

    específicos del entorno, entre otras se anotan: Talleres, Transferencia de Calor,

    Turbo maquinaria, Diseño de Máquinas, Mecanismos, Estructuras Metálicas,

    Procesos de Manufactura, Sistemas Térmicos, Asignaturas Electivas, otras

    Es importante recalcar que cada asignatura incluye en sus contenidos las partes teóricas

    y prácticas sustentadas en laboratorios, talleres con su respectiva valoración crediticia.

    Además, la estructura curricular incluye prácticas pre profesionales, de vinculación con

    la colectividad, realización y defensa de tesis de titulación, eventos extracurriculares y

    demás requisitos académicos de la carrera. En las Áreas se incluyen los Objetivos

    Instructivos de Área o Logros o Resultados de Aprendizaje de las mismas, en

    compatibilidad con los Objetivos de Carrera, de Facultad, de Institución, que se

    compatibilizan con los logros o resultados de aprendizaje que se determinarán en los

    sílabos de las asignaturas, permitiendo una articulación entre el macro y micro

    currículo, constituyéndose el meso currículo como el eslabón de los dos estudios

    mencionados.

    Distribución de asignaturas por áreas de formación (Incluye los Objetivos o Logros de

    Aprendizaje de Áreas) En la siguiente tabla se presenta un resumen de los valores

    crediticios porcentuales por Áreas de Formación de la Carrera.

  • 26

    Tabla 5. Créditos porcentuales por áreas de formación

    Área académica o eje de formación Porcentaje [%]

    Ciencias Básicas 24

    Ciencias Básicas Especificas 28

    Profesionalizantes 38

    Formación General 10

    Se considera el 25% de créditos que

    corresponden a la formación práctica

    mediante la recepción de laboratorios y

    talleres de las diferentes asignaturas de

    las Áreas Académicas

    Total 100

    Fuente: (Escuela de Ingeniería, 2012)

    Distribución de asignaturas por áreas o ejes académicos se sustenta en los Logros o

    Resultados de aprendizaje de las Áreas Académicas citadas, que han sido construidos

    por los integrantes de las mismas (docentes) en concordancia a los objetivos de la

    carrera, analizados por la Comisión de Carrera y debidamente aprobadas en las

    instancias directivas de Facultad e Institución con el propósito de sustentar el perfil

    profesional del Ingeniero Mecánico, las Áreas Académicas han considerado los Valores

    Crediticios Porcentuales para cada una de ellas matriz que incluye las asignaturas que

    corresponden a cada Área Académica, en base a los problemas identificados en el

    desarrollo industrial y del contexto:

    Tabla 6. Asignaturas por áreas académicas Básicas Básicas Específicas Profesionalizante Formación General

    El estudiante tendrá el

    conocimiento básico de

    las ciencias exactas de

    la ingeniería mecánica.

    El estudiante está

    capacitado para adquirir

    conocimientos

    específicos de la

    ingeniería mecánica

    El estudiante será capaz

    de diseñar, construir y

    mantener equipos y

    sistemas y demás

    necesidades de la

    industria.

    El estudiante estará

    capacitado para dirigir

    o administrar

    proyectos vinculados

    con la industria

    apoyándose del área

    Profesionalizante.

    ÁLGEBRA

    SUPERIOR

    FÍSICA GENERAL

    GEOMETRÍA PLANA

    TRIGONOMETRÍA

    DIBUJO BÁSICO

    ÁLGEBRA LINEAL

    GEOMETRÍA

    ANALÍTICA

    QUÍMICA GENERAL

    ANÁLISIS

    MATEMÁTICO I

    ANÁLISIS

    MATEMÁTICO II

    MÉTODOS

    NUMÉRICOS

    ESTÁTICA DINÁMICA

    PROGRAMACIÓN

    TERMODINÁMICA I Y

    LABORATORIO.

    MECÁNICA DE

    FLUIDOS Y

    LABORATORIO.

    SÓLIDOS I Y

    LABORATORIO

    SÓLIDOS II Y

    LABORATORIO

    ELECTROTECNIA

    CONTROL

    AUTOMÁTICO

    DISEÑO DE

    ELEMENTOS DE

    MÁQUINAS I

    SISTEMAS

    NEUMÁTICOS Y

    OLEO HIDRÁULICOS

    SISTEMAS

    TÉRMICOS Y LAB.

    LABORATORIO DE

    MATERIALES

    DISEÑO DE ELEM. DE

    MAQ. II

    METODOLOGÍA DE

    LA

    INVESTIGACIÓN

    ESTADÍSTICA Y

    DISEÑO

    EXPERIMENTAL

    FORM. Y EVAL. DE

    PROYEC.

    PROYECTOS

    INDUSTRIALES

    ORGANIZACIÓN Y

    ADM. DE EMPR.

    EXPRESIÓN ORAL

    Y ESCRITA

  • 27

    Básicas Básicas Específicas Profesionalizante Formación General

    ANÁLISIS

    MATEMÁTICO III

    FÍSICA I Y

    LABORATORIO

    FÍSICA II Y

    LABORATORIO

    FÍSICA III Y

    MÉTODOS

    NUMÉRICOS

    ESTÁTICA

    DINÁMICA

    PROGRAMACIÓN

    TERMODINÁMICA I

    Y LABORATORIO.

    MECÁNICA DE

    FLUIDOS Y

    LABORATORIO.

    SÓLIDOS I Y

    LABORATORIO

    SÓLIDOS II Y

    LABORATORIO

    ELECTROTECNIA

    DAC

    MECANISMOS Y

    LAB.

    TECNOLOGÍA DE

    TALLER II

    CONTROL

    AUTOMÁTICO

    DISEÑO DE

    ELEMENTOS DE

    MÁQUINAS I

    SISTEMAS

    NEUMÁTICOS Y

    OLEO

    HIDRÁULICOS

    SISTEMAS

    TÉRMICOS Y LAB.

    LABORATORIO DE

    MATERIALES

    DISEÑO DE ELEM.

    DE MAQ. II

    ESTRUCTURAS

    METÁLICAS

    MANTENIM.

    INDUSTRIAL

    AUTOMATIZACIÓN

    INDUST. Y

    METODOLOGÍA DE

    LA INVESTIGACIÓN

    ESTADÍSTICA Y

    DISEÑO

    EXPERIMENTAL

    FORM. Y EVAL. DE

    PROYEC.

    PROYECTOS

    INDUSTRIALES

    ORGANIZACIÓN Y

    ADM. DE EMPR.

    DAC MECANISMOS Y

    LAB. TECNOLOGÍA

    DE TALLER II

    TERMODINÁMICA II

    Y LABORATORIO

    TECNOLOGÍA Y

    AMBIENTE

    INGENIERÍA DE

    MATERIALES I

    INSTRUMENT.

    INDUSTRIAL Y LAB

    TRANSFERENCIA DE

    CALOR Y LAB.

    QUÍMICA APLICADA

    Y LABORATORIO

    DIBUJO MECÁNICO

    ELECTRÓNICA

    ESTRUCTURAS

    METALICAS

    MANTENIM.

    INDUSTRIAL

    AUTOMATIZACIÓN

    INDUST. Y LABORAT

    TURBOMAQUINA R.

    HIDRÁULICA. Y

    LABORATORIO

    MÁQUINAS ELÉCT Y

    LABORATORIO

    INGENIERÍA DE

    OPERACIONES

    PROCESOS DE

    MANUFACTURA

    INGENIERÍA DE

    MATERIALES II

    OPTATIVA I

    OPTATIVA II

    OPTATIVA III

    OPTATIVA IV TESIS

    DE GRADO

    REALIDAD

    NACIONAL Y

    ÉTICA

    PROFESIONAL

  • 28

    Básicas Básicas Específicas Profesionalizante Formación General

    EXPRESIÓN ORAL Y

    ESCRITA

    REALIDAD

    NACIONAL Y ÉTICA

    PROFESIONAL

    LABORATORIO

    DIBUJO MECÁNICO

    TECNOLOGÍA DE

    TALLER I

    Fuente: (Escuela de Ingeniería, 2012)

    3.16 FODA

    Fortalezas

    Infraestructura adecuada con ambientes para aulas, laboratorios, biblioteca

    especializada, auditorio y área administrativa.

    Institución de educación superior con prestigio a nivel nacional.

    Educación presencial

    Programas académicos en proceso hacia la acreditación.

    Equipamiento progresivo de laboratorios.

    Docentes en constante actualización profesional.

    Oportunidades

    Existencia de convenios de cooperación para capacitación, investigación y

    vinculación locales nacionales y extranjeros

    Crecimiento económico del País y de la Región

    Incremento en la demanda laboral de profesionales de ingeniería

    Incremento de Empresas que ofrecen Prácticas pre profesionales

  • 29

    Disponibilidad de tecnología para brindar mejor el servicio educativo

    Políticas de gobierno favorables para promover el sector productivo

    Existe ambiente favorable para fomentar la investigación

    Demanda de profesionales para atender proyectos en la Región.

    Acreditación Universitaria.

    Creciente avance de la tecnología y el conocimiento

    Mercado laboral exigente

    Incentivo a la investigación por parte del Gobierno central.

    Cambio de la matriz productiva

    Cambio de la matriz energética

    Políticas del estado para suplantación de importaciones

    Debilidades

    Existe seguimiento insuficiente a los procesos de investigación

    Falta de cumplimiento de normas.

    No se cuentan con normas y procedimientos para la evaluación.

    Falta de preparación pedagógica en la mayoría de docentes

    Los docentes nuevos de la escuela tienen escasa experiencia profesional.

    Falta mayor implementación de la biblioteca física y virtual.

  • 30

    Escasa presencia de docentes con Grado Académico de Magister y Doctor.

    Falta implementar, laboratorios y talleres con equipos de tecnología de punta.

    Falta de programas de supervisión y evaluación de prácticas pre profesionales.

    Falta implementar un Comité Consultivo con los grupos de interés, para lograr

    una mejor relación con la sociedad.

    No existe un medio informativo que dé cuenta de los procesos de investigación

    Alta deserción estudiantil.

    Falta de respuesta adecuada al avance de la tecnología.

    Falta de inducción académica a los nuevos docentes.

    Amenazas

    Restringido mercado laboral debido al insuficiente desarrollo local y regional.

    Masificación de profesionales nacionales y extranjeros.

    Programas Académicos de Ingeniería acreditados a nivel Regional y Nacional

    Cambios en la formación profesional por la globalización

    Los alumnos al ingresar tienen escaso nivel de conocimientos básicos.

    3.17 Encuesta para determinar la necesidad actual de implementación de un SGC en la E.I.M.

    La siguiente encuesta se realiza para determinar la necesidad de realizar el

    levantamiento de información para un Sistema de Gestión de la Calidad en la Escuela de

    Ingeniería Mecánica, comprobar si existen falencias acerca del control de documentos,

    procedimientos y registros.

  • 31

    Tabla 7. Encuesta de necesidad de implementación de un SGC

    DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EIM

    Responda Si o No a cada una de las preguntas.

    Encuestado: Director Escuela de Ingeniería Mecánica ESPOCH SI NO

    1 ¿Se han descrito los procedimientos indispensables para el SGC. y su

    aplicación a través de la escuela? X

    2 ¿Se han establecido documentos que describan un SGC aplicados a la escuela

    como política de calidad, manual de calidad, registros? X

    3 ¿Se ha establecido un procedimiento para el control de documentos aplicados

    al SGC? X

    4 ¿Se ha establecido un procedimiento para el control de registros aplicados al

    SGC? X

    5 ¿La alta dirección se ha asegurado de establecer, documentar, implementar y

    mantener un sistema de gestión de calidad? X

    6 ¿Existen procesos de comunicación apropiados dentro de la escuela? X

    7 ¿Existe un procedimiento para verificar la eficacia del sistema de gestión de

    calidad? X

    8 ¿Existe un método establecido para el tratamiento de acciones correctivas? X

    9 ¿Existe un método establecido para el tratamiento de acciones preventivas? X

    10

    ¿La dirección revisa regularmente la efectividad del sistema de gestión? A

    través del análisis de: cumplimiento de política y objetivos, reclamos de

    clientes, desvíos y soluciones.

    X

    11 ¿Se han determinado las necesidades de capacitación a los docentes? X

    12

    ¿Existe una planificación para determinar, proporcionar y mantener la

    infraestructura necesaria para la realización del servicio que brinda la

    escuela?

    X

    13 ¿Se han implementado disposiciones eficaces para la comunicación y

    retroalimentación con los estudiantes? X

    14 ¿Se verifica la capacidad de desempeño de los procesos? A través del

    seguimiento, medición y análisis de los procesos. X

    15 ¿Se ha identificado los indicadores de gestión que permiten controlar los

    procesos existentes en la EIM? X

    Fuente: Director de Escuela de Ingeniería Mecánica

    Con las respuestas a esta encuesta se verifica la necesidad para el levantamiento de

    información y elaboración de la documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad.

    3.18 Lista de control (check list) para determinar la situación actual de la

    documentación necesaria para el Sistema de Gestión de Calidad

    La lista de control a continuación detallada nos revela la documentación,

    procedimientos y registros necesarios que deberían cumplirse para la elaboración del

    SGC.

  • 32

    Tabla 8. Lista de Control de requisitos de la norma ISO 9001-2008

    Requisitos Norma ISO 9001:2008

    Verificación ISO

    9001:2008 Observación / No conformidad

    C NC INC

    4. Sistema de gestión de calidad

    4.1 Requisitos generales

    La organización debe establecer,

    documentar, implementar y mantener un

    sistema de gestión de la calidad y

    mejorar si eficacia de acuerdo con los

    requisitos de esta Norma Internacional.

    La organización debe:

    a) determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y

    su aplicación a través de la organización

    (véase 1.2),

    X

    No están definidos los procesos en

    la escuela, ni elaborado el mapa de

    procesos.

    b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos,

    X

    No están definidos los procesos en

    la escuela, ni elaborado el mapa de

    procesos.

    c) determinar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de

    que tanto la operación como el control

    de estos procesos sean eficaces,

    X

    Los procesos no están definidos, por

    lo tanto tampoco se encuentran

    documentados los procedimientos,

    ni el plan de calidad.

    d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para

    apoyar la operación y el seguimiento de

    estos procesos,

    X

    No están definidos los procesos, por

    lo tanto no se puede asegurar la

    disponibilidad de recursos.

    e) realizar el seguimiento, la medición (cuando sea aplicable) y el análisis de

    estos procesos,

    X

    No se han identificado los

    indicadores de gestión, por lo tanto

    no se puede medir ni dar un

    seguimiento al proceso.

    f) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados

    y la mejora continua de estos procesos.

    X

    No están definidos los

    procedimientos de acciones

    correctivas y preventivas.

    4.2 Requisitos de la documentación

    4.2.1 Generalidades

    La documentación del sistema de gestión

    de la calidad debe incluir:

    a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la

    calidad,

    X

    No se ha elaborado la política, ni los

    objetivos de la calidad.

    b) un manual de la calidad, X No existe un manual de la calidad.

    c) los procedimientos documentados y los registros requeridos en esta Norma

    Internacional,

    X

    No están definidos los

    procedimientos exigidos por la

    norma.

    d) los documentos, incluyendo los registros que la organización determina

    que son necesarios para asegurarse de la

    eficaz planificación, operación y control

    de sus procesos.

    X

    Si existen procedimientos

    determinados por la escuela, pero no

    están completamente definidos.

    4.2.2 Manual de la calidad

    La organización debe establecer y

    mantener un manual de la calidad que

    incluya:

    X No existe elaborado un manual de

    calidad

    a) el alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los

    detalles y la justificación de cualquier

    X

    No está elaborado el manual de la

    calidad.

  • 33

    Requisitos Norma ISO 9001:2008

    Verificación ISO

    9001:2008 Observación / No conformidad

    C NC INC

    exclusión (véase 1.2),

    b) los procedimientos documentados establecidos para el

    sistema de gestión de la calidad, o

    referencia a los mismos,

    X

    No está elaborado el manual de la

    calidad.

    c) una descripción de la interacción entre los procesos del

    sistema de gestión de la calidad.

    X

    No está elaborado el manual de la

    calidad.

    4.2.3 Control de los documentos

    Debe establecerse un procedimiento

    documentados que defina que defina los

    controles necesarios para:

    a) aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su

    emisión,

    X

    No se ha establecido un

    procedimiento documentado

    requerido por la norma.

    b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y

    aprobarlos nuevamente,

    X