escuelas jurídicas

Upload: lily-gom

Post on 08-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho penal

TRANSCRIPT

Escuelas jurdico-penalesEscuela clsica Es una corriente que apareci a raz de las nuevas ideas surgidas como reaccin vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver el derecho penal. Los pensadores cuyas obras dieron origen a esta escuela son varios, entre los cuales se consideran a Francisco Carrara, como el mximo representante; otro fueron Romagnossi, Hegel, Rossi y Carmignani. Postulan lo siguiente:Libre albedro. Establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar conforme a derecho, de manera que quien lo contrara lo hace a su libre eleccin; adems, se niega el determinismo, el fatalismo o la predisposicin hacia el delito.Igualdad de derechos. Derivado del anterior, se colige que el hombre nace igual en cuanto a sus derechos; por ello la ley debe aplicarse de la misma manera a todos los hombres por provenir de esa circunstancia de igualdad.Responsabilidad moral. Como el hombre nace con libre albedrio y puede escoger libremente entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral.El delito como eje y como entidad jurdica. El punto de partida de los problemas penales lo constituye el delito, que es una entidad meramente jurdica; as, importa ms lo objetivo que lo subjetivo. La manifestacin externa constitutiva del delito es lo que interesa, independientemente de circunstancias internas, y con base en el delito debe castigarse al delincuente. Mtodo empleado. Como se sabe el objeto determina el mtodo en la investigacin, de manera que esta escuela sigue el deductivo (de lo general a lo particular). Tambin se conoce como el mtodo especulativo, lgico abstracto, teleolgico o finalista.Como el derecho penal es una ciencia normativa que pertenece al mundo del deber ser, no era posible segn los clsicos, emplear el mtodo seguido por las ciencias naturales en el que las leyes son inflexibles, pues este terreno pertenece al mundo del ser (osea lo que es), independientemente de la voluntad del hombre.Pena proporcional al delito. La pena debe ser un castigo directamente proporcional al delito cometido y estar previamente sealada en la ley (CARRARA habla tanto de moderacin de la penas como de su humanizacin y seguridad).Clasificacin de los delitos. Esta escuela elabora diversas clasificaciones de los delitos.[footnoteRef:1] [1: Derecho penal, cuarta edicin, I. Griselda Amuchategui Requena, editorial Oxford]

De las escuelas penales.A). De la Escuela Clsica 1. EL PENSAMIENTO PENAL ANTERIOR A CARRARA. "La Filosofa de todos los tiempos escribe Carranca y Trujillo, ha reconocido la justificacin del poder del Estado para castigar, si bien fundamentndola diversamente. Platn fundaba la pena en el principio de la expiacin. .. Para los romanos, maestros del pragmatismo jurdico, justificse el derecho de castigar, por la ejemplaridad intimidante de las penas. La Iglesia, despus, refiriendo todo problema a Dios, hizo del derecho de castigar una delegacin divina y concibi el delito como un pecado y la pena como una penitencia; mediante el arrepentimiento y la penitencia el pecador se somete a la ley divina y logra su enmienda satisfacindose la ofensa causada por el pecado con la justa retribucin. La edad media sigui los derroteros escolsticos, si bien fortalecindolos con la razn de Estado y acentuando con tal justificacin la venganza pblica hasta llegar a los ms rigurosos extremos; las penas quedaron, por ello, divididas en divinas, naturales y legales o humanas. En el humanismo y el renacimiento sienta Grocio la base contractual del Derecho Penal; el que delinque se obliga implcitamente a sufrir la pena... Con la obra apasionada de Beccaria se estimula el nacimiento de un sistema penal cientfico y propio, independiente de la justicia divina y fundado en la utilidad y el inters general en consorcio con la ley moral."Antes de hacer referencia de manera directa a las doctrinas de Francisco Carrara, portaestandarte mximo de la Escuela Clsica del Derecho Penal, no resulta ocioso examinar las ideas sobresalientes de los principales pensadores que le antecedieron y cuyas teoras, sin duda, fueron el marco en donde se desarroll aquella tendencia cientfica. MANUEL KANT (1724-1804). La pena es un imperativo categrico, una exigencia de la razn y de la justicia y consecuencia jurdica del delito realizado; su imposicin, no aspira a obtener fines de utilidad, sino puramente de justicia; su fundamentacin se halla en el principio absoluto de la retribucin jurdica. Kant llega a afirmar que el mal de la pena debe ser igual al mal del delito, con lo cual se aproxima al principio del talin.GIANDOMENICO ROMAGNOSI (1,761-1835). Despus del libro de Beccaria se publica la obra de Giandomenico Romagnosi Genesi del Deritto Pnale, en donde niega que el fundamento del Derecho Penal se encuentre en el contrato social y lo afirma en el imperio de la necesidad. El Derecho Penal es para Romagnosi un derecho de defensa indirecta que debe ejercitarse mediante la punicin de los delitos pasados, para conjurar el peligro de los futuros, por ser el delito contrario al derecho de los hombres a conservar su felicidad. La pena no puede ser tormento ni utilizarse para afligir a un ser sensible; su finalidad inmediata es la intimidacin para evitar as la comisin de nuevos delitos. "No considera Romagnosi escribe Eusebio Gmez que la prevencin del delito haya de limitarse a la que la pena pueda ejercitar. Propone, por eso, otros medios preventivos de diversa ndole, que deben oponerse a las causas del fenmeno delictuoso. Y es en el estudio y clasificacin de esas causas donde encuentra fundamento la opinin generalizada, y por cierto no discutible, de que Romagnosi es, como Florin, uno de los patriarcas del positivismo penal, junto con Bentham y Feuerbach, aunque sus doctrinas no se apoyen en los datos de la experiencia, de que no se dispona en la poca en que fueron elaboradas. La causalidad del delito, para Romagnosi, es una dinmica moral previniente y no una dinmica fsica reprimente." Este autor, indiscutiblemente clsico, se adelanta a su poca; por ello los positivistas pretenden ver en l un precursor. FEDERICO HEGEL (1770-1831). "Entiende que a la voluntad irracional, de que el delito es expresin, debe oponerse la pena representativa de la voluntad racional, que la ley traduce. El delito es negacin del derecho y la pena es negacin del delito."PABLO JUAN ANSELMO VON FEUERBACH (1775-1833). Para este autor la imposicin de la pena precisa de una ley anterior (nulla poena sine lege). La aplicacin de una pena supone la existencia de la accin prevista por la amenaza legal (nulla poena sine crimine). Es la ley la creadora del vnculo entre la lesin del Derecho y|el mal de la pena (nullum crimen sine poena legalis). El crimen es una accin contraria al derecho de los dems reprimido por una pena. PELLEGRINO ROSSI (1787-1848). Este gran jurista, poltico, diplomtico y poeta, es considerado como uno de los precursores de la Escuela Clsica. Para Rossi, la pena es la remuneracin del mal hecha con peso y medida por el juez legtimo. El derecho de castigar tiene su fundamento en el orden moral, obligatorio para todos los hombres y debe ser realizado en la sociedad en que viven, haciendo en esa forma un orden social. El Derecho Penal tiende a la realizacin de ese orden moral, por lo que no puede proponerse un fin apartado de la justicia moral. El Derecho Penal se manifiesta a los hombres para recordarles los principios del orden moral y darles los medios de elevacin hasta la fuente celeste de la cual proviene." GIOVANI CARMIGNANI (1768-1847). Se opuso a la doctrina de la justicia moral y al sentido retributivo de la pena. Para este autor el derecho a castigar tiene su fundamento en la necesidad poltica. Estima necesario que a la represin del delito preceda su prevencin. Como a Rossi, se le considera precursor de la Escuela Clsica."CARLOS DAVID AUGUSTO ROEDER (1806-1879). Este autor, profesor de la Universidad de Heidelberg, considera que la pena es el medio racional y necesario para reformar la injusta voluntad del delincuente; pero tal reforma no debe ceirse a la legalidad externa de las acciones humanas, sino a la ntima y completa justicia de su voluntad. Roeder afirma que la pena debe tener el carcter de tratamiento correccional o tutelar y su duracin estar en funcin del tiempo necesario para reformar la mala voluntad que se aspira a corregir. Es el fundador de la escuela correccionalista.FRANCISCO CARRARA. Este ilustre jurista consagr su vida no slo a la jurisprudencia', sino tambin a la ciencia en general, a la filosofa y a la literatura; sucedi a Carmagnani en la ctedra del Derecho Penal en la Universidad de Pisa. De entre sus muchas obras destacan: Opuscoli di Diritto Pnale y Programma del Corso di Diritto Crimnale, publicadas en 1874 y 1877.49 Naci en 1805 y muri en 1888. Es considerado como el padre de la Escuela Clsica del Derecho Penal, porque le dio una sistematizacin impecable. Ha sido objeto de grandes elogios, no slo por parte de los seguidores de su pensamiento, sino tambin de los positivistas, sus contradictores. Eusebio Gmez, el destacado penalista argentino contemporneo, an afiliado al positivismo, escribe: "El conjunto de las doctrinas de Francisco Carrara representan el trmino de la evolucin de la Escuela Clsica. El sabio maestro de Pisa, admirable sistematizador como fue, supo marcar orientacin definida a la poderosa corriente de pensamiento cientfico penal iniciada despus de la aparicin del libro de Csar Beccaria. Sus doctrinas constituyen un verdadero sistema, la propia Escuela Clsica como fuera bautizada por Ferri, y que bien podra llevar su nombre. Las expone con claridad insuperada; las funda con argumentacin resistente. Observa, en su elaboracin, un mtodo riguroso. Cuando, para aceptar sus conclusiones o para el disenso con ellas, se hace referencia a la Escuela Clsica, no son otras que las doctrinas de Carrara las que se someten al examen; es sobre ellas que la crtica versa, y auque sta le sea desfavorable, el reconocimiento de su mrito excepcional no est ausente jams. Enrique Ferri, que fue su infatigable contradictor, fue tambin un encomiasta caluroso de ese mrito. Admiraba en Carrara la agudeza de su ingeniO y su lgica poderosa; y era innegable, para el, que, con el Programa, haba elevado un maravilloso edificio cientfico, no solamente en la parte exterior de las doctrinas generales sobre el delito y sobre la pena, sino en las partes ms ntimas y menos estudiadas de los delitos en particular, que son los verdaderos trminos de aplicacin diaria de las doctrinas generales." 50 Carrara sostiene, entre otras ideas, que el Derecho es connatural al hombre; Dios lo dio a la humanidad desde su creacin, para que en la vida terrena pueda cumplir sus deberes. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurdico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el mismo. La pena, con el mal que inflige al culpable, no debe exceder a las necesidades de la tutela jurdica; si excede, ya no es proteccin del Derecho sino violacin del mismo. la imputabilidad penal se funda en el principio del libre albedro. SIGNIFICADO DE LA EXPRESIN "ESCUELA CLSICA".- Los positivistas del siglo pasado (en especial Enrique Ferri), bautizaron con el nombre de Escuela Clsica, a todo lo anterior, a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. La Escuela Clsica en realidad no integra un todo uniforme. Luis Jimnez de Asa asegura con acierto cmo en ella se advierten tendencias diferentes, incluso opuestas, que en la poca de su mayor predominio combatieron entre s. "El nombre de Escuela Clsica escribe el mismo autor , fue adjudicado por Enrique Ferri con un sentido peyorativo, que no tiene en realidad la expresin 'clasicismo", y que es ms bien, lo consagrado, lo ilustre. Ferri quiso significar con este ttulo lo viejo y lo caduco." MTODO DE ESTUDIO EN LA ESCUELA CLSICA DEL DERECHO PENAL. La Escuela Clsica del Derecho Penal sigui preferentemente el mtodo deductivo, o como dice Jimnez de Asa, el mtodo lgico-abstracto. No es de extraar tal metodologa, por ser la adecuada a las disciplinas relativas a la conducta humana. El profesor Ignacio Villalobos sostiene, acertadamente en nuestro criterio, que como pertenece el Derecho al campo de la conducta de los individuos, en relacin con la vida social y tiene propsitos 'ordenadores de esa conducta, resulta eminentemente finalista; por ende el mtodo que lo ha de regir todo, desde la iniciacin de las leyes hasta su interpretacin y forma de aplicacin, necesariamente ser ideolgico, para estudiar, adecuadamente, los diversos problemas que se presenten sobre conflictos de leyes, lugar y tiempo de la accin, causalidad del resultado y otros ms que no pueden ser resueltos satisfactoriamente por distintas vas. Mucho se le censur a la Escuela Clsica de empleo de mtodos deductivos de investigacin cientfica; pero en verdad el Derecho no puede plegarse a los sistemas de las ciencias naturales por no ser parte de la naturaleza y no someterse a sus leyes. En la naturaleza los fenmenos aparecen vinculados por nexos causales, por enlaces forzosos, necesarios, mientras el Derecho est constituido por un conjunto de normas; se presenta como la enunciacin de algo que estimamos debe ser, aun cuando tal vez, de hecho, a veces quede incumplido. Mientras las leyes naturales son falsas o verdaderas, segn su no coincidencia o su perfecta adecuacin con la realidad, las normas postulan una conducta que, por alguna razn, estimamos valiosa a pesar de que en la prctica pueda ser producido un comportamiento contrario. Precisamente por no contar esa conducta con la forzosidad de una realizacin, se le expresa como un deber. Lo enunciado por las leyes naturales tiene que ser; lo prescrito por las normas debe ser. Con esto queda plenamente demostrado que el Derecho no mora en el mundo de la naturaleza y por consiguiente, al decir de Luis Recasns Siches, cuyas ideas en lo sustancial seguimos en este punto, quien permanezca encerrado dentro del mbito de las ciencias naturales y maneje exclusivamente sus mtodos, jams llegar a enterarse, ni de lejos, de lo que el Derecho sea.CONCEPCIONES o TENDENCIAS COMUNES DENTRO DE LA ESCUELA CLSICA. Con un esfuerzo sintetizador, puede afirmarse que los caracteres o notas comunes dentro de la Escuela Clsica son los siguientes: 1.- Igualdad; el hombre ha nacido libre e igual en derechos. Esta igualdad en derechos es el equivalente a la de esencia, pues implica la igualdad entre los sujetos, ya que la igualdad entre desiguales es la negacin de la propia igualdad; 2.- Libre albedro; si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien y el mal; pero tambin se les ha dotado de capacidad para elegir entre ambos caminos y si se ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su prctica. 3.- Entidad delito; el Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones externas del acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurdico, una injusticia; slo al Derecho le es dable sealar las conductas que devienen delictuosas. 4.- Imputabilidad moral (como consecuencia del libre arbitrio, base de la ciencia penal para los clsicos; si el hombre est facultado para discernir entre el bien y el mal y ejecuta ste, debe responder de su conducta habida cuenta de su naturaleza moral. Expresa Carrara que la ley dirige al hombre en tanto es un ser moralmente libre y por ello no se le puede pedir cuenta de un resultado del cual sea causa puramente fsica, sin haber sido causa moral; 5.- Pena proporcional al delito; y 6.- Mtodo deductivo, ideolgico, es decir, finalista.

CUADRO RESUMEN

ESCUELA CLSICA

1. Igualdad en derechos. 2. Libre albedro (capacidad de eleccin). 3. Entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre). 4. Responsabilidad moral (consecuencia del libre arbitrio). 5. Pena proporcional al delito (retribucin sealada en forma fija). 6. Mtodo deductivo, ideolgico o especulativo (propio de las ciencias culturales).

Segn Carrara, para que el delito exista, precisa de un sujeto moralmente imputable; que el acto tenga un valor moral; que derive de l un dao social y se halle prohibido por una ley positiva. La Escuela Clsica mira preferentemente a la accin criminosa, al delito mismo, con independencia de la personalidad del autor; esto llega a ser para Carrara una especie de garanta individual al afirmar: el juez competente para conocer de la maldad del hecho, no puede tener en cuenta la maldad del hombre sin rebasar el lmite de sus atribuciones. NOCIN CLSICA DEL DELITO. Para Carrara el delito consiste en la infraccin de la Ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y polticamente daoso. No es ste el adecuado lugar para analizar la definicin clsica del delito de Francisco Carrara; se har en temas posteriores. Slo conviene advertir, desde ahora, que la Escuela Clsica se coloc, al respecto, en un plano verdaderamente jurdico. A raz del positivismo se abandonaron los lineamientos clsicos para adentrarse en los mtodos de las ciencias naturales, creyndose errneamenteque se trabajaba en el campo jurdico. En la actualidad los estudiosos del Derecho han dejado a un lado los sistemas positivistas para seguir por los caminos construidos anteriormente por la Escuela Clsica, nicos capaces de conducir al reino de lo jurdico. Luis Jimnez de Asa escribe: "Carrara crey que su doctrina era inatacable. Y de tan perfecta que era, como todo lo perfecto, llevaba en s la caducidad. Ya no era futuro, sino presente, y, por tanto, futuro ido. Y a pasos agigantados pasado, residuo. Una revolucin la descoyunt, la enterr, aunque como en 'Los Espectros' de Ibsen, vuelva luego. Y su vuelta da ms valor a lo reencarnado. Pero la revolucin fue terrible, se llam el positivismo."[footnoteRef:2] [2: Lineamientos elementales del derecho penal, parte general, Fernando Castellanos Tena, editorial porrua.]