esencia-mentalidad y finalidad del mcc

7
1 ESENCIA, MENTALIDAD Y FINALIDAD DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD Fernelly Fallas Corrales En todo ser con vida propia hay "algo", que no obstante sus distintas manifestaciones, que a pesar de los cambios y el tiempo se mantiene. Un "algo" que determina su modo de ser y su personalidad, y le permite conservar su identidad propia, que lo hace ser lo que es; y este "algo" es su ESENCIA. Los hombres podrán ser blancos o negros, jóvenes o viejos, retrógrados o revolucionarios, pero su naturaleza humana, que constituye su esencia no admite diferencias. En cuanto hombres, todos tenemos los mismos derechos. El Movimiento de Cursillos de Cristiandad, como todo ente con vida propia, no obstante estar sujeto a cambios y perfeccionamientos, tiene también ese "algo", ese núcleo interno que lo hace ser lo que es y no otra cosa, esa esencia, determinante en su modo de ser y en su evolucionar. A través del tiempo, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad ha experimentado cambios, ha ido incorporando en sus estructuras, en su metodología, en su estrategia, una serie de ideas nuevas y renovadoras; ha ido haciendo carne toda una doctrina permanentemente actualizada, pero no por ello ha variado su esencia. Los Cursillos nacidos en 1949 en Mallorca, España, siguen siendo los mismos Cursillos que conocemos hoy. No han dejado de ser lo que son. Todo esto ha sido posible, en la medida en que se han dado en ellos ciertos elementos, que sin constituir su esencia, les han permitido y les han ayudado a manifestarse. Estos elementos, que llamaremos ELEMENTOS ESENCIALES, ya que sin constituir ellos la esencia misma, forman con ella una unidad y le permiten existir son fundamentalmente los siguientes: - Su FINALIDAD.- Su "Para qué". - Su MENTALIDAD.- Su "Por qué". - Su ESTRATEGIA.- Su "Cómo". - Su MEDOLOGIA y ESTRUCTURA.- Su "Con qué". Estos elementos son los que van a permitir descubrir lo que los Cursillos son, los que van a permitir definirlos, identificarlos y caracterizarlos, los que van a hacer que los Cursillos que se dan en Costa Rica sean los mismos que se dan en cualquier otro País. Partiendo de estos elementos esenciales, el 1er Encuentro Interamericano, celebrado en Bogotá Colombia en 1968 y posteriormente el 3er Encuentro Mundial, celebrado en Mallorca, España en 1972, definieron en forma oficial al Movimiento de Cursillos de Cristiandad como: "Un Movimiento de Iglesia que, mediante un método propio, posibilita la vivencia y la convivencia de lo Fundamental Cristiano, en orden a crear núcleos de cristianos que vayan fermentando de evangelio los ambientes, ayudando a descubrir y a realizar la vocación personal, con respeto de la misma". Si analizamos esta definición podremos descubrir y entender cual es la ESENCIA y cual la FINALIDAD de los Cursillos de Cristiandad, cual es su realidad y que pretenden.

Upload: ig66

Post on 14-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cursillos de Cristiandad, escencia - mentalidad y finlidad del Movimiento

TRANSCRIPT

  • 1

    ESENCIA, MENTALIDAD Y FINALIDAD

    DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD

    Fernelly Fallas Corrales

    En todo ser con vida propia hay "algo", que no obstante sus distintas manifestaciones, que a pesar de los cambios y el tiempo se mantiene. Un "algo" que determina su modo de ser y su personalidad, y le permite conservar su identidad propia, que lo hace ser lo que es; y este "algo" es su ESENCIA. Los hombres podrn ser blancos o negros, jvenes o viejos, retrgrados o revolucionarios, pero su naturaleza humana, que constituye su esencia no admite diferencias. En cuanto hombres, todos tenemos los mismos derechos.

    El Movimiento de Cursillos de Cristiandad, como todo ente con vida propia, no obstante estar sujeto a cambios y perfeccionamientos, tiene tambin ese "algo", ese ncleo interno que lo hace ser lo que es y no otra cosa, esa esencia, determinante en su modo de ser y en su evolucionar.

    A travs del tiempo, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad ha experimentado cambios, ha ido incorporando en sus estructuras, en su metodologa, en su estrategia, una serie de ideas nuevas y renovadoras; ha ido haciendo carne toda una doctrina permanentemente actualizada, pero no por ello ha variado su esencia. Los Cursillos nacidos en 1949 en Mallorca, Espaa, siguen siendo los mismos Cursillos que conocemos hoy. No han dejado de ser lo que son.

    Todo esto ha sido posible, en la medida en que se han dado en ellos ciertos elementos, que sin constituir su esencia, les han permitido y les han ayudado a manifestarse. Estos elementos, que llamaremos ELEMENTOS ESENCIALES, ya que sin constituir ellos la esencia misma, forman con ella una unidad y le permiten existir son fundamentalmente los siguientes:

    - Su FINALIDAD.- Su "Para qu".

    - Su MENTALIDAD.- Su "Por qu".

    - Su ESTRATEGIA.- Su "Cmo".

    - Su MEDOLOGIA y ESTRUCTURA.- Su "Con qu".

    Estos elementos son los que van a permitir descubrir lo que los Cursillos son, los que van a permitir definirlos, identificarlos y caracterizarlos, los que van a hacer que los Cursillos que se dan en Costa Rica sean los mismos que se dan en cualquier otro Pas.

    Partiendo de estos elementos esenciales, el 1er Encuentro Interamericano, celebrado en Bogot Colombia en 1968 y posteriormente el 3er Encuentro Mundial, celebrado en Mallorca, Espaa en 1972, definieron en forma oficial al Movimiento de Cursillos de Cristiandad como:

    "Un Movimiento de Iglesia que, mediante un mtodo propio, posibilita la vivencia y la convivencia de lo Fundamental Cristiano, en orden a crear ncleos de cristianos que vayan fermentando de evangelio los ambientes, ayudando a descubrir y a realizar la vocacin personal, con respeto de la misma".

    Si analizamos esta definicin podremos descubrir y entender cual es la ESENCIA y cual la FINALIDAD de los Cursillos de Cristiandad, cual es su realidad y que pretenden.

  • 2

    - SON UN MOVIMIENTO.- Es decir un grupo de hombres impulsados por un espritu, por una MENTALIDAD, pero que al mismo tiempo encarnan unos principios, los cuales comunican a travs de una metodologa, todo ello con miras a la obtencin de un ideal.

    Luego, los Cursillos no son slo una organizacin, no son slo estructura

    - SON UN MOVIMIENTO DE IGLESIA.- Y esto por varias razones:

    a.- Busca lo que la Iglesia busca, la extensin del Reino de Dios en la Tierra.

    b.- Est integrado, como la Iglesia, por el Pueblo de Dios: sacerdotes y laicos; hombres y mujeres, jvenes y adultos, ricos y pobres, etc.

    c.- Sigue la lnea de la Doctrina y Magisterio de la Iglesia.

    d.- Pretende ser una forma de respuesta de la Iglesia al mundo de hoy.

    - SON UN MOVIMIENTO QUE MEDIANTE UN METODO PROPIO.- Cuando hablamos de mtodo en general, nos referimos al modo y orden en el empleo de ciertos medios para alcanzar un fin con perfeccin prontitud y eficacia.

    En Cursillos, el mtodo nacido del estudio y de la oracin, con la aprobacin de la Jerarqua, pretende, sin desvirtuar o mutilar su ESENCIA, dar un conocimiento, un convencimiento, una vivencia y una convivencia de lo Fundamental Cristiano,

    - SON UN MOVIMIENTO QUE POSIBILITA LA VIVENCIA Y LA CONVIVENCIA DE LO FUNDAMENTAL CRISTIANO.- Ante cualquier hecho o realidad, caben tres actitudes diferentes:

    a.- Conocerlo, como verdad, en su realidad, conocimiento que puede tener mayor o menor profundidad, pero que en el fondo no nos compromete.

    b.- Recordarlo, como acontecimiento, como algo que pas.

    c.- Sentirnos cuestionados por l, vindonos en la obligacin de tomar frente a el una decisin, es decir incorporarlo a nuestra vida, comprometindonos en l y con l, teniendo de l una vivencia.

    Cursillos nos coloca en esta tercera actitud ante lo Fundamental Cristiano. Posibilita en nosotros su vivencia, y al ser el cristianismo esencialmente comunitario, nos posibilita tambin su convivencia.

    Esta vivencia y convivencia de lo Fundamental Cristiano se va a concretizar en Cursillos de cuatro maneras, en cuatro aspectos:

    a.- En una Confrontacin con Dios, el cual se ofrece y llama, en forma personal, concreta y directa a cada hombre; confrontacin que inevitablemente obliga al hombre llamado, a enfrentarse a s mismo y a tomar una decisin. "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad". (1Tim.2, 4). Pero al mismo tiempo Dios respeta la libertad de cada hombre, Dios llama a todos, pero cada uno debe dar su respuesta con su sello personal.

    b.- En una Amistad con Cristo. Cursillos presenta a un Cristo que no slo es Camino Verdad y Vida, sino ante todo un Cristo VIVO, resucitado, personal, hermano y amigo, Sacramento del Padre y eje de la historia.

  • 3

    c.- En la formacin de una Comunidad de Hermanos. El cristianismo es esencialmente comunitario, y ello implica que vivir cristianamente ser siempre un convivir comunitariamente. El hombre, nacido de un encuentro interpersonal, nacido de una comunidad, no puede desarrollarse sin entrar en comunin con los otros hombres, ni en el orden humano, ni en el orden sobrenatural.

    d.- En una Responsabilidad apostlica. La vocacin cristiana, y por ende la vocacin de los Cursillos, son por su naturaleza una vocacin al apostolado. La Vida de la Gracia no se entiende sin una proyeccin apostlica.

    Es importante tener presente eso s, que el Cursillo, como ninguna otra obra humana, pueden pretender en tres das dar la vivencia de todo lo ESENCIAL del cristianismo. Tampoco es esta su intencin.

    El Cursillo pretende tomar aquellos elementos bsicos indispensables y distintivos del cristianismo, y, mediante su proclamacin kerigmtica o gloriosa, y al mismo tiempo testimonial, llevar a los individuos que en l participan a la CONVERSION, y por la conversin de los individuos llegar a la transformacin de los ambientes y estructuras del mundo.

    Por esta razn y buscando frmulas cada vez ms aptas, es que a travs de su historia, los Cursillos, al enfocar la vivencia de lo Fundamental Cristiano han tenido una interesante evolucin que ha seguido en cierto sentido el ritmo de la Iglesia universal.

    a.- En un principio se centr lo Fundamental Cristiano en el Bautismo. Por el Bautismo el hombre se injerta en Cristo y se hace partcipe de su triple misin: Sacerdote, Profeta y Rey; y la conversin que el Sacramento opera en el hombre, lo motiva para transformar los ambientes y estructuras.

    b.- Ms adelante se centr lo Fundamental Cristiano en ese "Triple Amor" de que nos habla San Mateo: Amor a Dios, Amor a uno mismo y Amor al prjimo. En el Amor a Dios y al prjimo como a uno mismo est el cimiento y la raz de todo l "ser" y el "hacer" cristiano, lo cual permitir transformar los ambientes y estructuras.

    c.- En otra oportunidad se centr lo Fundamental Cristiano en la doctrina del Cuerpo Mstico. Viviendo en Iglesia, conjugando a la perfeccin lo personal y lo comunitario, viviendo la Gracia en lnea con los otros, con la Iglesia, se da plenamente un conjunto de condiciones para la tarea de transformacin de ambientes y estructuras.

    d.- Hoy lo Fundamental Cristiano se centra en la doctrina de la Gracia, Gracia que se nos define como "'la comunicacin de la Vida de Dios al hombre, aceptada libremente por este mediante la fe". La Gracia supone y se manifiesta en:

    1) Un Encuentro con Cristo.- La Gracia irrumpe con fuerza en el alma, abriendo un nuevo mundo ante los ojos del hombre. La presencia de Cristo, su existencia, su obra y su destino dan un nuevo significado y un valor distinto a todas las cosas. Cristo revela al Padre y Su Gracia, y con ello interpela, llama a dar una respuesta, invita a una conversin, la cual al producirse habilita al hombre para su tarea de transformar los ambientes y estructuras.

    2) La Fe.- Dios se revela al hombre en Cristo hecho hombre, y la respuesta del hombre es la fe, producindose un encuentro misterioso, en el cual, frente a la iniciativa que es de Dios, el hombre es libre para aceptarlo o no. Si el hombre acepta y da una respuesta positiva, se compromete, y al comprometerse queda en condiciones y disposicin para transformar los ambientes y estructuras.

  • 4

    3) La vida de la Iglesia.- La Gracia es esencialmente comunitaria. La vivencia de la Iglesia como Cuerpo Mstico permite al cristiano descubrir la verdadera dimensin de un Cristo personal, tener una relacin personal con El y tener relaciones interpersonales fraternas con quienes forman con l la comunidad, todo lo que le condiciona y facilita la tarea de transformacin de los ambientes y estructuras.

    4) Una Sacramentalidad.- A travs de los Sacramentos, que permiten el encuentro con Dios en Cristo, el hombre consigue la plena realizacin y concretizacin de su vida cristiana, y consiguiendo esto, se encuentra en condiciones de buscar y conseguir la transformacin de los ambientes y estructuras.

    - EN ORDEN A CREAR NUCLEOS DE CRISTIANOS QUE VAYAN FERMENTANDO DE EVANGELIO LOS AMBIENTES.- Aparece aqu la FINALIDAD de los Cursillos, su objetivo concreto y preciso, su campo de acci6n y, sus posibilidades de eficacia. Esta finalidad supone tres aspectos:

    a.- Crear ncleos de cristianos. Esto significa propiciar, hacer posible la existencia de pequeos grupos, teniendo muy presente en ello el respeto a las personas y el sentido comn. Se trata de buscar a quienes los integrarn, ayudarles a descubrir y a ocupar con responsabilidad su lugar en el mundo como Iglesia, y vincularlos orgnicamente entre s para que su labor sea fructfera.

    b.- Hacerlos vivir la Gracia de un modo consciente y creciente. No se trata slo de que "se comprenda" el Evangelio, sino de que a medida que se conoce y comprende se haga VIDA, y toda vida est llamada a crecer.

    c.- Hacerlos fermentar de Evangelio los ambientes, a travs de su accin "desde dentro"; iluminando y ordenando las realidades temporales en que estn inmersos, de manera que estos ambientes y sus estructuras se transformen, se realicen y progresen conforme al Plan de Dios.

    No se trata necesariamente de crear estructuras nuevas (lo que habr que hacer slo si es necesario). sino de utilizar las que existen transformndolas, bautizndolas, evangelizndolas, en resumen cristianizndolas.

    Como consecuencia de lo anterior, Cursillos ser:

    a.- Un Agente de la Pastoral de Elites de la Iglesia. En cuanto los ncleos de cristianos debern formarse con hombres-eje, hombres vrtebras, "locomotoras", en resumen lderes, los cuales, al ejercitar cristianamente su natural influencia estarn mayormente capacitados para impregnar de Evangelio los ambientes y estructuras.

    b.- Un Agente de la Pastoral Ambiental de la Iglesia. En cuanto estos ncleos estarn llamados a fermentar de Evangelio los ambientes y estructuras en que sus integrantes estn inmersos.

    c.- Un Agente de la Pastoral Proftica de la Iglesia y dentro de ella, de su Pastoral Kerigmtica, en cuanto para lograr la conversin y la renovacin cristiana, su anuncio deber ser un anuncio gozoso, vivencial y testimonial del Evangelio.

    - AYUDANDO A DESCUBRIR Y A REALIZAR LA VOCACION PERSONAL, CON RESPETO DE LA MISMA.- Lo Fundamental Cristiano tiene una medida para cada uno. El Seor no pide a nadie mas de lo que puede dar, pero pide a todos, TODO lo que pueden dar. Cada hombre es nico e irrepetible, a cada uno lo llama Dios en forma personal y cada uno debe dar su respuesta poniendo en ella su sello personal.

  • 5

    El Cursillo ayuda a descubrir esta vocacin y a dar la respuesta que el Seor quiere.

    No obstante de que la vivencia de lo Fundamental Cristiano ser esencialmente comunitaria, ello no significa que en ella el cristiano deba perder su identidad, deba perder su personalidad o masificarse. En el Cuerpo Mstico si bien hay una unidad de misin, hay al mismo tiempo una diversidad de miembros y de oficios, y esto, los Cursillos lo tienen claro: el respeto a la vocacin personal es esencial.

    Analizada cual es la ESENCIA y cual la FINALIDAD de los Cursillos de Cristiandad, cual es su realidad y que pretenden, podemos tratar de descubrir su MENTALIDAD.

    Se entiende en trminos generales por mentalidad, el modo de pensar de una persona o de un grupo de personas, aquel conjunto de ideas, actitudes y opciones que impulsan al hombre o al grupo, desde su interior, a vivir de un modo concreto.

    Un MOVIMIENTO es un grupo de personas, es una comunidad que tiene vida, es un ncleo de hombres que, impulsados por un espritu, encarnan unos principios que comunican a travs de una metodologa, en orden a la consecucin de determinados ideales. (Cfr."I.FC.C.".- Pg.37).

    A lo largo de la historia han aparecido muchos Movimientos cuyos objetivos, cuyos ideales han consistido en intentar una transformacin profunda en la vida de los hombres. Todos y cada uno de estos Movimientos han sido siempre fruto de una mentalidad, y los procesos de gestacin que han dado origen a ellos han sido siempre mas o menos semejantes.

    Si los observamos, podremos comprobar que en todos ellos vamos a encontrar una HISTORIA, esto es una realidad que plantea unos problemas, que se dan en un tiempo y en un espacio; una OPCION, es decir un camino para solucionar los problemas, la cual ser fruto evidentemente de una mentalidad; y una VIDA, es decir una accin que busca el logro de esa opcin, para lo cual se necesitar: Definirse (Esencia); Orientarse (Finalidad) y Encauzarse (Estrategia, Metodologa y Estructuras).

    Toda mentalidad es eminentemente creativa, nunca podr estar terminada (Cfr. "I.F.C.C.".- Pgs. 17 y 18). En este sentido el Movimiento de Cursillos no es una mentalidad, sino que tiene una mentalidad que es capaz de madurar.(Cfr. "I.F.C.C.".- Pg. 31).

    De acuerdo a su mentalidad, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, como cualquier movimiento, ha seguido tambin su proceso, en el que se van a dar: Una HISTORIA, El Movimiento tendr su punto de partida en el conocimiento exacto de una realidad: un mundo de espaldas a Dios, a Cristo y a su Iglesia, como asimismo la falta de una vida cristiana, es decir, todo un mundo que haba que "rehacer desde sus cimientos". Una OPCION, la cual se convertir en su objetivo propio. Se necesitaban, no soluciones parciales o individualistas, sino una transformacin ambiental, que alcanzara a todos y a todo. De la eleccin de esta opcin derivara con el tiempo toda la Esencia y la Finalidad del Movimiento. (Cfr. "I.F.C.C..- Pg.19 y 20 ),

    Y una VIDA. Supuesta la finalidad de transformar en cristiana una sociedad que haba dejado de serlo, haba varias alternativas en cuanto a la estrategia que haba que seguir para conseguirlo: Hacer ms estructuras cristianas; transformar directamente las estructuras existentes; transformar a los hombres individualmente; o transformar en cristianos a aquellos hombres que hacen o manejan las estructuras ya existentes: "Vertebrar cristianos" capaces de fermentar con los valores evanglicos un mundo que ya est estructurado.(Cfr."I.F.C.C."Pg.22).

  • 6

    El Movimiento de Cursillos de Cristiandad opta por esta cuarta alternativa, con las siguientes consecuencias:

    - Desarrollo de una Pastoral de Ambientes a travs de las personas de mayor influencia humana en ellos (lderes, "locomotoras", hombres-vrtebra, DIRIGENTES).

    - Necesidad de estudiar los distintos ambientes.

    - Seleccin adecuada de los candidatos que podrn posteriormente "vertebrar cristiandad".

    - Conocimiento previo y adecuado de las personas (Cfr. "I.F.C.C.".- Pgs. 22 y 23).

    Supuestas la finalidad y la estrategia, surgir una pregunta que permitir determinar la metodologa y la estructura: Porqu ha dejado el hombre de ser cristiano?. Frente a ella habra dos respuestas posibles: Porque le pesaba la ley o porque desconoca la doctrina autntica.("I.F.C.C.".- Pg.23).

    Los Cursillos optarn, para buscar la recristianizacin del hombre por el camino de la segunda respuesta, opcin que lo llevar a su vez a definirse en una doble direccin: Una Pastoral de Evangelizacin, en contraposicin a una pastoral predominantemente de conservacin. ("I.F.C.C. Pg.20) y una Metodologa Kerigmtica en contraposicin a una metodologa meramente apologtica y catequtica

    Urga dar una sntesis del cristianismo autntico, urga despertar el "hambre de Dios",urga presentar una nueva visin de Dios, del hombre, del mundo y de la Iglesia, urga presentar un cristianismo como vida, urga presentar el "ser" cristiano, lo "Fundamental Cristiano" y no un mero "hacer" cristiano, urga una proclamacin dinmica y jubilosa en forma testimonial y vivencial. ("Id- Pgs. 20 ,21, 24,25,26 )

    El Movimiento de Cursillos de Cristiandad en consecuencia tiene la mentalidad de lo "Fundamental Cristiano", pero esta mentalidad no es algo que detente en forma exclusiva, ni pretende hacerlo, lo que por lo dems sera absurdo.

    La MENTALIDAD de los Cursillos es la plataforma de ideas, creencias y valores - lo "Fundamental Cristiano" - cuya vigencia, profundizacin y comunicacin se intenta conseguir aplicando un mtodo especfico, de modo que se origine un movimiento tendiente a que dicha mentalidad penetre, fermente y conforme el mundo.

    A escala objetiva, integran la mentalidad de lo "Fundamental Cristiano" el Evangelio, con su sentido de filiacin; su Cristo centrismo, su presencia del Espritu Santo y su sentido comunitario; y el Sentido Comn, con sus actitudes frente al mundo (capacidad de asombro, capacidad de aguante, capacidad de humor, capacidad creativa, etc.); frente a los dems (capacidad de comprensin, capacidad de amistad, etc.); y frente a uno mismo (capacidad de autocrtica, capacidad de cambio, etc.).

    Todo esto supone a la vez como riesgos lo pseudo evanglico, el predicar en nombre del Seor sin su respaldo; y en lo ambiental, confundir el sentido comn con el comn de los sentidos.

    A escala subjetiva, la mentalidad de lo "Fundamental Cristiano" la posee quin ha encontrado y se preocupa de ir actualizando a cada momento, el punto en que se juntan fe verdadera y persona. Fe verdadera, es decir, Vida de Gracia, reflexin vital, testimonio, vivencia providencialista, y persona, es decir, identidad con los valores del hombre; identidad frente a los dems en la relacin; capacidad de comunicacin.

  • 7

    Ello tambin supone algunos riesgos como pueden ser por ejemplo las supersticiones, el clericalismo, un teologismo abstracto o un individualismo mas all de lo prudente.

    La adquisicin de la mentalidad no se logra por el adoctrinamiento o la simple investigacin. Para llegar a tenerla se requiere buscarla, tanto a escala individual, para lo cual sern necesarios el testimonio de quienes la conozcan y la estn viviendo; una aptitud para ser contagiado, aptitud que poseer quin tenga sentido comn o tenga conciencia de no tenerlo; y una actitud de bsqueda cristiana; como asimismo a escala de Movimiento, para lo cual ser necesario la existencia de personas mentalizadas con la mentalidad y la existencia de fermentos de reflexin: grupos pensantes integrados por dirigentes mentalizados e interiorizados de la verdad, tanto del Evangelio como del hombre.

    En resumen, tener clara la MENTALIDAD, ser garanta de autenticidad humana, cristiana y metodolgica; ser un motor para la actualizacin permanente del Movimiento, generando una renovacin creadora y evitando la fosilizacin; ser factor de unidad dentro de la pluralidad de encarnaciones; y ayudar a establecer cauces que expliciten y comuniquen la realidad del Movimiento.