esencias de un «pequeño príncz~e». didáctica de la ... · un clásico de la literatura...

14
Didáctica (Lengua y Literatura) ISSN: 1130-053t Vol. 14(2002): t61-174 Esencias de un «pequeño príncz~e». Didáctica de la literatura y valores Amando LÓPEZ VALERO Eduardo ENCABO FERNÁNDEZ Carmelo MORENO MUÑOZ Universidad de Murcia Resumen En el presente artículo pretendemos realizar una aproximación a la enseñan- za de la Literatura y la relación de la misma con la educación en valores. La conexión sociedad-educación nos hace buscar alternativas didácticas que se adapten a la complejidad que en ella se plantea. Por esa razón, estudiaremos el binomio conceptual Didáctica de la Literatura-opción axiológica. Para llevarlo a buen fin, tomaremos como punto de partida el enfoque comunicativo-funcional de la enseñanza propugnando la generación de pensamientos y juicios críticos. Como transposición de la unión entre Literatura y valores para procurar situaciones que se presten a la intervención didáctica hemos optado por estudiar un clásico de la Literatura Infantil y Juvenil: El principito. La gran cantidad de enseñanzas que este texto posee servirán como ejemplificación de la meta que desde el texto propugnamos: la recuperación de la Literatura como importante acompañante de la cotidianeidad y ante todo el divertimiento y aprehensión de conocimiento a través de la misma. PALABRAS CLAVE: Literatura, Valores, Sociedad, Didáctica de la Literatu- ra, visión crítica. Abstract In the present text we try to make an approach to Language and Literature Teaching and its relation with education in values. The connection between 161

Upload: dinhnga

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Didáctica (Lengua y Literatura) ISSN: 1130-053tVol. 14(2002): t61-174

Esenciasde un «pequeñopríncz~e».Didáctica de la literatura y valores

Amando LÓPEZ VALEROEduardoENCABO FERNÁNDEZ

CarmeloMORENO MUÑOZ

UniversidaddeMurcia

Resumen

En el presenteartículopretendemosrealizarunaaproximacióna la enseñan-

za de la Literatura y la relación de la mismacon la educaciónen valores. Laconexión sociedad-educaciónnos hace buscaralternativasdidácticasque se

adaptena la complejidadque en ella se plantea.Poresarazón,estudiaremoselbinomio conceptualDidácticade la Literatura-opciónaxiológica. Parallevarloabuenfin, tomaremoscomo punto de partidael enfoquecomunicativo-funcional

de la enseñanzapropugnandola generaciónde pensamientosy juicios críticos.Como transposiciónde la unión entre Literatura y valorespara procurar

situacionesque se prestena la intervencióndidácticahemosoptadopor estudiarun clásico de la LiteraturaInfantil y Juvenil: El principito. La grancantidaddeenseñanzasque estetexto poseeserviráncomo ejemplificaciónde la meta quedesdeel texto propugnamos:la recuperaciónde la Literatura como importante

acompañantede la cotidianeidady ante todo el divertimientoy aprehensióndeconocimientoa travésde la misma.

PALABRASCLAVE: Literatura, Valores, Sociedad,Didáctica de la Literatu-ra, visión crítica.

Abstract

In the presenttext we try to makean approachto Languageand LiteratureTeaching and its relation with educationin values. The connectionbetween

161

Amando López Valera Esencias deun «pequeño principe»

educationand societymakesus to searchalternativesfor teachingadaptedto thecomplexity which is generated.For that reason,we will study the binomialLanguageand Literature Teaching-axiologicaloption. To make it real, we willtake as a startingpoint the communicativefocussingin educationtrying to findthoughtsandcritical opinions.

As a practical view of tbe union betweenLiterature and values to createsituations which make easy teaching, we have chosen to study a Children’sLiteratureclassic:the littleprince. The amountof lessonswhich this text haswillserve as an instanceof the goal from this lines we are defending:to recuperateLiteratureas a friend of us andaboyealí, to get knowledgefrom a funny way.

KEY WORDS:Literature, Values,Sacien’, Literatitre Teaching,Crilical vieu¿

Résumé

Dans le présentarticle, nousessayonsde rédiger un rapprochemententrel’enseignementde la Littératurc et la relation de cette derniéreayee l’éducation

aux valeurs.La connexion société-éducationnousfait chercherdes alternativesdidactiquesqui s’adaptentá la complexitéqu’elle pose. Pourcette raison,nousétudíeronsle binómeconeeptuelDidactiquede la Littérature-optionaxiologique.Pour le mener á bien, nous prendons comme point de d¿part l’optiquecommunicative-fontionnellede l’enseignementqui défend le développementde la

penséeet du jugementcritiques.Commetranspositionde l’union entreLittératureet valeurspourprocurerdes

situationsqui se prétentá l’intervention didactique,nousavonsopté d’étudier unclassiquede 14tittéxatureenfantinectpouxles jeunes:-Le PetitPrince.-La-grandequantitéd’enseignementsque ce texte possédeserviront commcexempledu but

que nousdéfendonsá partir du texte: la récupérationde la Littérature en tantqu’importanteaccompagnatricede la quotidiennetéet avanttout le divertissementet l’appréhensionde la connaissanceá traverscettederniére.

MOTS-CLES:Littérature, Valeurs, Société, Didactique de la Littérature,Vision critique.

1. Introducción

El comienzodel siglo XXI conílevaproseguiren un estadode transforma-cionesconstantes,con continuasalteracionesde tipo social y de tipo cultural.

Didáctica (Lengua y Literatura,)vol. 14 (2002): 161-174 162

Amando López Valera Esenciasdeun «pequeño principe»

Anteello es frecuenteescucharo leerque la educaciónesel motor,el medio paraafrontar la adaptacióna los referidoscambios.A veceses frecuentepensarquenoshallamosen una¿pocamuy complicadaparaejercitarel placerdevivir, perotambiénhemosde ser inteligentesy buscarcosasy momentosagradablesqueendulcennuestromodode vida.

Pesea que estábastanteclaro queel tren social transitapor la estaciónde lotangible,del hacinarcuantomás mejor (Chomsky,2001), también tenemosquereflexionaracercade otras manifestacionesque podemosencontraren nuestraculturay que sin dudadebencontraponerseal valor de lo material. Entreellas,encontramoslas Bellas Artes y en el ámbito que a nosotroscomo profesionalesdel conocimientonosatañehallamosla Literatura.Esta se convierteen unaina-gotable fuente de enseñanzas,de transmisiónde valores, de sentimientos,endefinitiva, representael pasado,el presentey por qué no el futuro de la vida. Yes por ello, que debemoshacerhincapiéen la importanciade su correctaense-fianzay sobretodosu aplicaciónparael devenirvital que diariamentelasperso-nashemosde experimentar.

El hechode escogerunadeterminadaobraposeela finalidad de ejemplificarla relación conceptualque desdenuestralinea de trabajodeseamosdefenderyque en estetexto queremosexponer:trabajar con enseñanzasaxiológicasy nocon superficialidades.Aprestémonospuesa apuntaren el primerode los aparta-dos en los cualesdividiremosnuestraaportaciónla trascendenciadel aconteci-miento literario en el transcurrirvital de los sereshumanos.

2. La trascendenciade la Literaturaen la vida de las personas

Previamentea abordarel significado de la Literatura,es pertinenteindagaren el rol del lenguajeen la actividaddiaria delas personas.Sin dudaquesinésteno seríamoscapacesde concebirnuestrarealidadcircundantetal y comolo hace-mos. Plantearunaculturacomo la nuestracarentede lenguaje—visto esteúlti-mo desdecualquierade sus diferentesmanifestaciones—seríauna tareacom-pleja. Y se constituiría en ello porque la unión del mismo con nuestropensamientolo convierteen un andamiajefundamentalparala actividadcogniti-va. Por tanto, partiremosdel lenguajecomo elementovital para las personasy

como aspectogeneradorde distintassituacionesy realidades(Mauthner,2001).Las diferentesmanifestacioneslingáisticas:proxémica,icónica, cinésica,habla-

da o escrita,se sitúande maneraadyacentea nuestrasacciones.Si pensamosenlas dos últimasmencionadas,ambasse correspondencon el surgimientode loliterario. Cuandonos planteamosel accesoa la Literaturacasi siempreoptamos

Didáctica (Lengua y Literatura)Vol. 14(2002>: tól-174

163

Amando López Valera Esencias de un «pequeño principe»

por bosquejaren nuestramenteimágenesescritas,lo cual no es óbiceparaman-tenera la par las manifestacionesorales. No olvidemosque el nacimientodelgéneronarrativopartede la tradiciónoral. En estaúltima debemosretrotraemosal papelde los mitos en la construcciónliteraria y cultural (Meletinski, 2001),esteacontecimientoatemporalgeneralas posterioresmanifestacionesnarrativas—leyenda,cuento,novelao ensayo—,poéticasy teatrales.

Partiendodc lo que hemosexpresadoen la introducciónpor nosotrosefec-tuada, tenemosque plantearnosel rol tan ubérrimoque adquierela Literatura

en nuestro accesoal mundo inteligible. En ella se encuentragran parte delacervognoseológicode la humanidady por esa razón debemosplantear unareflexión seriay concienzudaacercadel tratamientoque en estosalboresdemilenio le estamosconcediendo.Hay que tratar de hacerver que la Literaturaes lenguaje,unatransposiciónestéticay cultivadadel mismo, En ella hemosde

encontrarsituacionescotidianas,situacionesfantásticas,podremosre-crearacontecimientos,tendremosla posibilidadde conoceracontecimientoshistóri-cos,pero paraello tenemosque accedera la misma. El contextosocial quenostrascienderealmenteno incita al accesoal universoliterario y no lo hacepor-que los placeresque se propugnandesdeel mismo tienen que ver más con lasimágenesque con las letras. La paradojaes sorprendente,curiosamentesesigueneditandomuchoslibros, se generanreedicionesde textosya consagra-dos, pero el porcentajede público lectores demasiadoreducidocon respectoalo que seríadeseable.Tanto esasí que las personasdedicadasal dificil mundode la legislación educativase planteanseriamentela inclusión de apartadosespecíficospara la animacióna la lecturao tratamientode la misma, pero talvezno seacuestiónde leyes sino de concienciacióncultural, de formaciónper-sonal,no de algo impuestosino de algo apreciado.Disfrutar de la Literatura

aprendiendodebeserla metade las personaspor lo que la formación de maes-tras y tnaestrosdebeincluir un bagajecultural que les hagaapreciarla Litera-tura para que de ese modo puedantransmitir al alumnadoesaalabanzapor clinundo literario.

Parecealgo obvio que los diferentestextosya seande tradiciónoral o escri-ta conllevanen su interior enseñanzasde o para la vida por lo queparecediá-fanoel hechode pretenderque la utilización de la Literatura en las aulasa tra-vésde los distintosniveles educativosformales(EducaciónInfantil, EducaciónPrimaria,EducaciónSecundaria,Bachilleratoo Universidad)o de igual modo

en lo que se constituyecomo Educaciónno formal o informal sea ciertamenteinstrumental,es decir aplicable,que generepensamientoy modelosdeseables

de comportamientopara las personasque se hallan en formación a lo largo dctodasu vida (López y Encabo,2001a).Se desprendede lo dicho en estasline-

Didáctica (Lengua y Lireratu,-a)VÚI? Í4~20Ú=ji1tl-l74

164

A,,iando López Valera Esencias deun «pequeño príncipe»

as que nuestraconcepciónde la enseñanzade la Literatura—siempreunida a laDidácticade la Lengua—va a ubicarseen la líneamáshermenéuticay genera-dora de ideas, contrariamentea la meradescripciónhistórica o mecanicismolector de los textos.Por eso,enla siguientede las seccionesprocedemosaahon-daren esaconcepcióndel tratamientoliterario, es decir, a incardinartal opciónen la ideade Didácticade la Lenguay la Literaturaque defendemos,basadaenun enfoquecomunicativo-funcionalorientadoa la transformaciónsocial y cul-tural.

3. EnseñarLiteratura esdescubrirsignificados

El epígrafeque encabezaesteapartadoimplícitamenteestádescubriendola

intención que deseamosdestacaren el mismo. Evidentemente,desdenuestraóptica,hemosde indicar que la Literaturano es algo aséptico,todo lo contrario,poseeunagran cargade intencionalidad,de expresiónde pensamientos,inquie-tudes,circunstancias,ideologías...Ello inexorablementenos conducea la refle-xión referida al tratamientoexhaustivode los textosliterarios; unaaproximaciónbanaly deslizantenosllevaráa concebirla Literaturacomoalgo común,algo queno se diferenciadel restode aspectosde la vida cotidiana.Si escierto quedebeincluirse dentro de la mismade una manerasuave,no brusca,perotambién esverdadquetienequeconservarel aspectodistintivo estético-esencialque la con-

vierte en Arte.Convienedetenersea reflexionaracercadel hecho referentea qué es lo

queconlíevala Literatura; realmenteno se limita a estructurasde tipo grama-tical o a combinacionesentre significantesy significados,ademásde estosaspectosimplica la presenciade un discursoliterario que poseeun importan-te abanicode elementosdenotativosy connotativosque es precisodescubrir,ya que nos acercarána una mejor interpretaciónde los textosy al descubri-miento de las ideas(Van Dijk, 2000).Uno de los grandesproblemascon losquenos encontramosen la sociedadactuales el que conciernea la sapienciapara descodificartextos literarios, pero no sabercomprenderlos,ni interpre-tarlos,ni sobretodo saberestablecerconexionescon otros textosu otras artesde maneraque podamosenriquecernuestropensamientoy nuestraforma desercomo personas.Tal vezno estáasumidala ideaconcernientea queleernoes descodificar,sino asimilar un texto y adaptarloa nuestrascaracterísticasyexperiencias.

En Didácticade la Lenguay la Literatura,debemosde optarpor un enfoquede tipo ecléctico,de tal modo que variasdisciplinasconfluyanen la construc-

Didáctica (Lengua y Literatura,)Vol. i4(2002): 161-174

165

Amando López Valera Esencias de un «pequeño príncipe»

ción de la situación educativa(Camps,2001), aplicadatal ideaa la enseñanzade la Literatura,al trabajocon textos literariossuponeaproximarsea la psico-logía de los personajes,a la utilización de las estructurasde tipo lingñístico, aluso de las figuras retóricas,a las ideasque trasciendenen el texto, a las inte-rrelacionesque se establecencon otras Artes, a las enseñanzasque podemosaplicar a nuestravida cotidiana...Esto se correspondecon la explicaciónque elencabezamientode esteapartadopresuponía,es decir, usar la Literatura desdeun puntoeducativoes algo másquerealizaruna revisión históricao lingilísticade los textos.

En efecto,desdenuestraidea de Didáctica de la Literatura pensamosque

aproxímarsea la misma es estaren contactopermanentecon la semántica,esdecir con la ciencia del significado (Ullmann, 1 976). Ciertamenteun buenusode la Literatura,en un sentidoconstructivo,paraqueproporcioneun bagajecul-tural e instrumentala la persona,pasaindefectiblementepor la aproximaciónhermenéuticaa la Literatura.Leer un texto literario suponeponeren juego unaserie de destrezasque debenderivar en un enriquecimientopersonal, y elloimplica el descubrirsignificadostanto explícitoscomo implícitos. Debemosserconscientesque los textosno seconstruyenpartiendode la nadasino que impli-can un procesode reflexión y minuciosaelaboración,por ello, la lectura de losmismosno puedeserefectuadaa la ligera y muchomenosla posteriorpropues-ta educativaque se puedagenerarde los mismos. Con ello estamosindicandoque tenemosque estaren condicionesde descubrirquecadatexto transmiteunaseriede valoresque es precisointerpretarPor ello, a continuaciónesbozaremosqué importanciaposeenlos valoresen nuestravida y en la construcciónsocialque nostrasciende.

4. Ars vivendiy transmisiónde valores

Consideramospertinenteincluir un apartadoespecificopara el tratamientode la transmisiónde valorescomo partede la función educativa.Desdenuestraperspectivapensamosque el automatismoy la asunciónde la estadísticacomorecursono sonexponentesde unamejorarealde las situacionesde la vida, todolo contrario conducena acontecimientoscapciososquepoco a poco van redu-ciendo el crecimientointelectualy afectivo-socialde un gran colectivo de per-sonas.Sin duda, que para nosotrosvivir no es realizar tareasde una formamecánicasino que suponetodo un reto, un arte; hemosde reflexionaracercadela importanciade las cosas,de su disfrutey no de la realizaciónde las mismascon miras a la acumulacióno hedonismosin sentido. Delimitaremospuesnues-

Didáctica (Lengua y Literatura,) 166Vol. i4IWnPV iAl-[74 -- -

Amando López Valera Esencias de un «pequeño principe»

tro punto de partidadesdela asuncióndel modo de vivir como un arte que esnecesarioaconsejarpara que las personaspuedanir accediendoal mismo.Incluidaen esaguía se hallará la Literaturay su tratamientodidáctico, ya que—como hemosindicado—conlíevaunaseriede ilimitadasenseñanzase inclu-ye un amplio espectrode posibilidadescreativasy de desarrollode la olvidadaimaginación.

Ahorabien, ¿cómoinsertamoslos valoresdentrode estediscursoque esta-mospresentando?Podríamosindicarque el simplehechode considerarla vida yel modo de afrontar la misma como un arte ya suponeun valor en si, aunqueseríaunaapreciaciónun tanto ambigua.Quedaclaroque acordecon el plantea-mientoquerealizamosrequerimosde un referente,un instrumentoque apoyeun

usodistinto de la Literatura.Basándonosen las premisasdel enfoquecomunica-tivo-funcional por el queapostamosen nuestraáreade conocimiento,estaremosen condicionesde indicar que un valor provendráde la labor conjuntade con-

sensopor partede un conjuntomás o menosextensode personasque se insertanen unasociedad.A él se llegarámedianteel diálogo ejecutadoéstecon la refe-

rencia del procesocomunicativo. Por tanto, un valor es algo generadosocial-mente,no es algo rígido que no tienejustificación determinada.Valoresexistenmuy diversosy varian segúnel tipo de sociedaden la cual nosubiquemos,estáclaro que en la dicotomíacultural oriente-occidentepodremosapreciarnumero-sasvariacionesen lo querespectaa losvaloresque cadaunaasumen,perotam-biénhemosdepensarquetalesoscilacionesencuentranpuntossimilaresencuan-to a patronesde comportamientoy valoresdefinidosqueserepitenparatodaslaspersonas(Schwartz,2001). Por tanto,es un reto dara conocera las personasenformación valorescomo el poder, la solidaridad,el hedonismo,el compañeris-mo... paraque seancapacesde emitir juicios críticos con respectoa los mismosy decidansi aprehendentalesvaloreso no lo hacen.

Los valoresestánincluidosdentro del universoliterario, sólo que espreci-so descubrirlosy discernirsi se puedenadaptara nuestravida cotidianao no.Dicha situaciónconlíevaun procesode lecturay reflexión acercade los conte-nidos que los textos literarios nos aportan.Como ya hemosindicadoprevia-mente es trascendenterecuperarla animacióna la lecturaparaque estadiná-mica de descubrimientode los valores puedallevarse a buen fin, de locontrariono hay nadaquehacer.Estalíneade pensamientopor la queestádis-curriendo estareflexión se adhiereal tipo de pedagogíaaxiológicaalejadaderacionalismoscarentesde procesoshermenéuticos(Quintana, 1998), ya quesomosde la opinión referentea que acercarsea un texto de índole literario sin

un espíritu constructivoy sin el ansiade buscarvaloresen el mismo es algovacuoque poseela intención de rellenar un espaciotemporalsin un determi-

Didáctica (Lengua y Literatura)Vol. ¡4(2002): 161-174

167

Aazoado López J4dero Esencias de ul, «pequeño príncipe»

nado aprovechamiento.En este momentoes cuandodebemosprecisarque laeducaciónliteraria es la llave paraesaaproximaciónal entendimientode lostextos; por esa razón hemosde incluir la educacióncomo un valor (Savater,1997), hemosde recuperarsuprestigio,pero no hacerlodesdeel propagandis-mo sino con el convencimientode quedesdela mismaes posibleconstruirunamejor sociedady sobretodose bosquejala posibilidadde formar personascon

capacidadcrítica parajuzgar los distintosacontecimientosque se van suce-diendo en susvidas. Veamosen el siguienteapartadocuál es el procedimientoque sugerimospam el tratamientode la Literatura de una forma didáctica yrealmenteenriquecedora.

5. La puestaen común literaria comoopción didáct¡ca

Las opcionesde investigaciónen CienciasSocialesy Humanidadesnosremi-ten a escogerlo cualitativo en oposicióna lo cuantitativocuandose tratade abor-dar un tema determinadoen cuantoa su desbroceinferencial para el conoci-mientocientífico. Estoes así porque,evidentementedesdeestasdisciplinasdelconocimientotrabajamoscon personasy no con númerospor lo que las oscila-

cionesy la relatividadsonmuy elevadas,adquiriendoespecialrelevanciala sub-jetividad frente a la objetividad. Aplicando esta ideaa la opción que desdeestaaportaciónestamosrealizandopodemosobservarcómo un texto literario no tie-netina interpretaciónunidireccionalsino quenosremitea lo multidireccionalporlo que es muy dificil optarpor cuantificaraspectosde contenido,sí podremoshacerlocon respectoa los aspectosformales,

Nuestraperspectivase decantapor concienciara las personasprofesionales

de la prácticaeducativaque escojantextosliterarios para el trabajode aula queoptenpor un enfoquecrítico-constructivoque induzca a la reflexión y posteriorgenemciónde ideas, redirigiendosu enseñanzahaciacaminosmás orientadosala explotaciónde las capacidadesdel pensamientode las personas(Kincheloe,2001). En muchasdc las ocasionesmuchosde los contenidos—sobretodoactí-tudinales—que se debenimpartir en las asignaturaspropiasdel curriculumsehallan presentesen los textos literarios por lo que estosúltimos puedenserunestupendorecursodidácticoqueayudeaenfocarla enseñanzahaciasendasigual-

mente instructivaspero que puedenser aderezadaspor el descubrimientoy eldivertimiento. Sin ningúntipo dc dubitación la educaciónliteraria debeinsertar-se en la formación de la personay debehacerloa lo largo de toda su vida, yaque es y será fuenteinagotablede enseñanza(Núñez,2001). Hay que sercons-cientesque la apuestaes fuertepero, creemosque es la opción más adecuada

Didáctico (Lengua y Lile,-oíuro,) 1 68Wrlx14120&2):i64-t74

Amando López Vale,o Esencias de un «pequeño príncipe»

paramantenervivos los aspectosculturalesdentro deunasociedadquecadavezopta máspor los mensajesicónicos.

Una vezdefinidoslos dosejesde actuaciónsobrelos cualesse sustentanues-tra actuacióneducativa,es decir, una didácticade corte crítico y el usode una

metodologíacualitativadentro del accesoal tratamientode los textos literarios,debemosindicar que nuestraaproximacióna estosúltimos se ampararáen losaspectospragmáticosde la Lengua,es decir estostomaránun papel preponde-rante con respectoa la gramática,ya que pensamosque si hemos de trabajarcomponentesaxiológicoses mástrascendentecentrarseen elementossemánticos

y pragmáticosy realizaruna menorincidencia en lo que respectaa lo gramati-cal. Si pensamosenlo pragmáticocomoel puntode uniónentreLenguay Habla,como la manifestaciónmás tangiblede nuestrautilización comunicativa(Fuen-tes, 2000),es pertinenteestudiarlaya que nuestraincidenciava a acontecercon

referenciaa valoresque sehallan implícitos o explícitosennuestrasactuacioneshumanas.

La propuestaque desdeestaslíneashacemostiene quever con las técnicas

de investigaciónsocial (Valles, 1997), se amparaen la puestaen común de ide-as con respectoa un texto literario como premisaprincipal. Deesaformaconse-guiremosaccederal pretendidoconsensoa travésdel diálogointersubjetivoentrelas personasparticipantes.El procedimientoes bastantediáfano,se escogeun

texto literario que respondaa los interesesde las personasincluidasen el grupode trabajo. Se realizauna lecturaindividual con la finalidad de que se hagaunaprimera aproximaciónal texto y se extraiganlas primerasimpresionese ideas.Posteriormentese van realizandopuestasen común de tal modo que todaslaspersonasconozcanlo queel texto ha suscitadoen sushomónimasy de tal mane-ra que se va construyendounavisión colectivadel texto que tengaen cuentaenla medidade las posibilidadestodas las aportaciones.Este procesose va repi-tiendo de unamaneracíclica de maneraquesearealmenteenriquecedory el tex-to quederealmentetrabajadoextrayendotodaslas enseñanzasy contenidosqueseanposibles(López y Encabo,200Ib). Estaformadeaproximacióna los textos

ha sido puestaen prácticapor nosotrosen relación con el clásicode la Literatu-ra Infantil y Juvenil El Principito generándoseinteresantesconclusionesquepasamosa describiren el subsiguienteapartado.

6. El Prineipito en la Didácticade la Lenguay la Literatura

Enlazandoestaseccióncon la anterior,hemosdeindicarquecreemosque unbuentexto literario quepuedereflejargranriquezade conocimientosy de valo-

169 Didáctica (Lengua y Literatura,)Vol. 14 (2002): i6i-174

AmandoLópez Valero Esenciasde un «pequeñopríncipe»

reses El principilo (Saint-Exupéry,1981). Sin embargo,la pertinenciade apli-caciónen un grupode discusiónliterario no se extiendea travésde las distintasedadessino querequierede un pensamientoya formadoy unanotablecapacidadde abstracción,por lo que la correctainterpretacióny entendimientodel textovendrádadaa partir del segundociclo de la EducaciónSecundariaObligatoria,es decir, catorceaños en adelante.Es a partirde esa edadcuandolapersonaporsus vivenciasy experienciasestá en condicionesde comprenderla gran cargametafóricay semánticabasadaenvaloresqueel texto del autor francésposee.Dealgunamanera,al abordarunaobraimpregnadaporun caráctersimbólico, esta-mosponiendoen contactoa las personaslectorascon elementosretóricosy porenderelacionadoscon la poesía,por lo que no descuidamosla importanciaqueel géneropoéticoposeeen la educaciónde los sereshumanos.Es un hechoquerequerimosde lamanifestaciónestéticaquesuponela poesiaparalograr unafor-maciónintegral (Bou, 2001).De todosmodos,el texto queabordamostieneunaestructurabasadaen lo narrativo.

Al procederala lecturadeEl Pr¡nc¿p¡lo es sencillo comprobarquelas temá-ticas queel autorplanteason situacionesde lavida cotidianapor lo cual sonsus-ceptibles de ser insertadastransversalmentea través del curriculum. De esamaneraestaremostrabajandola Lenguay la Literaturaatravesandolos conteni-dos prescriptivosy ya adaptados(Lópezy Encabo,2001c). Reseñemosel viajequeemprendeel pequeñoprotagonistade la historia visitandodistintosplanetashabitadospor diferentestipologiasde comportamientohumano.En ellos halla-mos valores—quepuedenserinterpretadoscomocontravalores—comoel poder(rey), la vanidad(payaso),la ambición(millonario), la solidaridad(farolero), ladesesperacióny el abandono(bebedor)y la sabiduríarelativa (anciano). Todosellos puedensertraducidosen UnidadesDidácticasque abordendichos contra-valoreso sus contrarios,con la finalidad última quepermitaapreciara las per-sonasen fonnaciónqué trascendenciaposeenestosaspectosen la cotidianeidadde lavida.

Es importanteresaltarlas contraposicionesqueaparecenen el texto las cua-les hacenmencióna la imaginacióno antetodo a laesenciadelas cosaso belle-za interior Refiriéndonosa la primera,hemosde indicar que el trabajo didácti-co con la Literaturadebepretenderulteriormenteel desarrollode la imaginacióny de la creatividad(García, 1995);es unareal dadquesenoshace alusiónde for-ma constantea latrascendenciade no perderesapartedeniñezquetodaslas per-sonasseguimosportandoen nuestrointerior y se poneen tela dejuicio lagran-deza de las cosasefectuadaspor las personasmayores.Con respectoa lasegunda,esdecir la oposiciónbellezainterior o esenciade las cosasestáunidaala imaginacióny creatividadya queno es sencillo observarla mismacuandose

Didáctica (Lenguay Literatura)Vot. 14(2002): 161-174

170

AmandoLópez Valen, Esenciasdeun «pequeñopríncipe»

estáimbuidopor unaculturade cortecapitalistaqueinduce al consumismoy alno apreciopor las cosasimportantesde lavida. Así, comoaportaciónimportan-te incluida en el texto hallamosel capítulo escrito a modo de fábula dondeelzorro realiza enseñanzasvariasal Principito pero dondeante todo le otorga unpreciadosecreto:no se ve bien sinocon el corazón,lo esenciales invisible a losojos. Dimanade este capítulo la explicitación de la necesidady posibilidaddetrabajarlos valoresmediantela Literatura(Obiols, 1998).En general,losvaloresde amistad,solidaridad,compromiso,apreciopor las cosassencillasde la vidaconstituyenun haloaxiológicoque es precisoaprovechara la horade ponerenprácticasituacionesde índole educativa.

No debemoslimitar la lecturadel libro a la interpretaciónde los conteni-dos sino que tenemosque ir másallá y procurardesarrollarnuestracapacidadintelectual y sobretodo cultural, intentandorelacionarexperienciaspreviasyante todo haciendouso de nuestrobagajelector. No es complicadoutilizar lahabilidadintertextualy procurarencontraren la obra temáticasya tratadasenotros textos. Esto va a permitir incrementarla calidaddel procesoy del resul-tadoque lapersonalectoralleva a cabo(Mendoza,2001). A modo de ejemplo,podemosdecirquela inocenciaque simbolizael cordero,puedeserhalladaentextosde William Blake;que el capítuloamodo de fábulaquesuponeelnúme-ro veintiunotienequever conJeanRenarto concualquierade losclásicostex-tos fabulísticos(Esopo, Fedro, La Fontaine...).Perorealmentela intertextuali-dadmás ubérrimaacontecesi buscamosen la profundidaddel texto lapresenciade mitos. Estosse conviertenen referenteobligadoparadar un sig-nificado a la vida, si nos alejamosdel logos(Greeney Sharman-Burke,2000),por tanto podemosencontrardentro del texto claras alusionesa personajesdecaráctermítico comopuedanserBaco, Narciso y Eco, Helio y Selene...Estosuponeunaañadidurarecursivaque nos va a permitir tenermás opcionesdidácticascon la finalidadde trabajarde unamaneramáscontinuadaestaobraliteraria.

Queremosir concluyendoesteapartadodescriptivosobrelas posibilidadesdetrabajode El Principito en situacioneseducativashaciendomencióna la exten-sión que encontramosde esta obra en otra disciplina como es el cine, en otrasaportacioneshemoshechoreseñamáspormenorizadade estacuestión(López yEncabo,200íd), perohemosde decirqueasí tenemosla oportunidadde trabajarcon otro tipo de lenguajecomoes el verboicónico.En definitiva, hemosde con-cluir afirmandoque esta obra literaria se adecuaperfectamentea los objetivosque nosotrospretendemosdesdenuestravisión dela Didácticade laLenguay laLiteratura, y se adaptade forma perfectaa la Didáctica de la Literatura en surelacióncon los valores.Se desprendede lo dicho que es precisohacerun buen

Didáctica (Lenguay Literatura)Vol. 14(2002): 161-174

171

Auz ando López ¡blezo Egencias de u,’ «pequeño jzrínc¡fte»

usodel extensoelencode obrasliterariasquepuedenayudaral profesoradoa lle-var a buen fin la educaciónlingúísticay literaria.

7. Resumiendolo expuesto

Hemosrealizadoun recorridoa travésde la educaciónliteraria y su impor-

tanciaen la formacióndc las personas,perono noshemosquedadoahí y hemosquerido reflexionaracercade la importanciade recuperarla interpretacióndetextosliterarios y el descubrimientode valoresdentrode los mismos.Paranoso-tros es esencial la idea referentea que leeres interpretaren toda la globalidad

del término esdecirdebemosir más allá y extraertodas las enseñanzasy apli-cacionesque la Literaturanos puedaofrecer.Comohemosmencionadoel hechode escogerEl Princ¡~ita como muestrarespondea la necesidadde escogeruntexto que ejemplifiquenuestraidea, perootrasobrastambiénhubiesensido sus-ceptiblesde uso, si hubiésemosquerido trabajar las desigualdadesfisicaspodrí-

amos haberutilizado El soldaditode Plomo que nos permitiría aproximarnosaedadesmás tempranas.

No hay discusiónen relacióna la idea referentea que es precisoincidir enlos talleres literarios como actividad didáctica que trabaje las habilidadeslin-

gilísticas básicasy los bagajesy competencialiteraria de las personas(Delmiro,2002), pero evidentementeno los llevaremosa la prácticade una manerades-contextualizadasino procurandoque se establezcancomo un continu¡ín¡ origi-nandoun hábito lector En definitiva se tratade mejorar los procesoscomunica-tivos entre las personasy de intentarque podamosutilizar los excelentesrecursos

culturalesque los sereshumanosposeemos.Deseamoscerrar estaaportaciónindicandoque hay que reflexionarsobreel tesoro que la Literatura suponeycómo podemoshacerqueéstase conviertaen un excelentemedio de accesoa losdistintosaprendizajesque las personasdebenrealizar a lo largo de su vida(López y Encabo,2001e).

Bibliografía

BOU, (3. (2001): Iniciación a la poesia. Barcelona,Octaedro.

CAMPS, A. (2001): «Introducción».En A. CAMPS (coord.):El aula comoespaciodeinvestigación y reflexión. investigaciónen didáctica cíe la Lengua. Barcelona,Graó, 7-21.

Didáctica (Lcz~gua y Lite~-ahítro,)Vol. i4 (20021: i61-174

1 72

Amando López Valera Esencias deun «pequeño principe»

CHOMSKY, N. (2001):El beneficioes lo que cuenta: neoliberalismoy orden global.Barcelona,Crítica.

DELMíRO, B. (2002): «Los talleres literarios como alternativa didáctica».En C.LOMAS (comp.): El aprendizajede la comunicaciónen las aulas. Barcelona,Paidós, 161-191.

FUENTES, C. (2000): Lingílística pragmática y análisis del discurso. Madrid, ArcoLibros.

KNcHELoE, J. L. (2001):Hacia una revisión crítica delpensamientodocente.Barce-lona, Octaedro.

GARcíA, 0. (1995): Didáctica de la Literatura para la enseñanzaPrimaria y Secun-daria. Madrid, Akal.

GREENE, L. y SIIARMAN-BURKE, J. (2000): El viaje mítico. El significado del mitocomoguía para la vida. Madrid: Edaf.

LÓPEZ, A. y ENCABO, E. (200 la): «Unadidácticaaxiológicacomo alternativaa la dis-criminación:re-creandolas fábulas»,Bordón,53(1), 89-96.

LÓPEZ, A. y ENCABO, E. (2001b):Heurística de la comunicación.El aulafeliz. Bar-celona,Octaedro.

LÓPEZ, A. y ENCABO, E. (200le): «Lenguajeintegrado,curriculumy aprendizajeparatodala vida»,Didáctica (Lenguay Literatura), 13, 203-216.

LÓPEZ, A. y ENCABO, E. (2001d): «Lecturatextual y lectura filmica: animacióndidác-tica a travésde El Principito»,RevistaLiteratura infantily Juvenil, 178, 89-95.

LÓPEZ, A. y ENCABO, E. (200le): Mejorar la comunicaciónen niñosy adolescentes.Madrid, Pirámide.

MAUTI-INER, E (2001): Contribucionesa una crítica del lenguaje.Barcelona,Herder.

MENDOZA, A. (2001): El intertexto lector El espaciode encuentrade las aportacio-nesdel texto con lasdel lector. Cuenca,Serviciode Publicacionesde la Univer-sidad de Castilla-LaMancha.

MELETINsKI, E. M. (2001):El mito. Literatura yfolclore. Madrid, Akal.

NÚÑEz, 0. (2001): La educaciónliteraria. Madrid, Síntesis.

OBíoLs, N. (1998): Cómodesarrollar los valoresa travésdela Literatura. Barcelona,Ceac.

QUINTANA, J. M.~ . (1998): Pedagogíaaxiológica. La Educaciónante los valores.

Madrid, Dykinson.

SAINT-EXUPÉRY, A. (1981): Elprincipito. Navarra:Círculo de Lectores.

173 Didáctica (Lengua y Literatura,)Vol. 14(2002): t61-174

AmandoLópe2 Valera Esenciasdeun «pequeñopríncipe»

SAvATER, F. (1997): El valor de educar.Barcelona,Ariel.

SCHWARTZ, 5. H. (2001): « ¿Existenaspectosuniversalesenla estructuray contenidode los valoreshumanos?».En M. ROS y y Vi GOUVEIA (Coords.):Psicologíasocialde los valores humanos.Desarrollosteóricos,metodológicosy aplicados.Madrid, Biblioteca Nueva, 53-77.

ULLMANN, 5. (1976): Semántica. Introducción a la ciencia del sign¿ficado. Madrid,Aguilar.

VALLES, M. 5. (1997): Técnicascualitativas de investigaciónsocial: reflexión meto-dológicayprácticaprofesional. Madrid, Síntesis.

VAN DIJK, T. A. (2000): «El estudiodel discurso».En T. A. VAN DIJK (Comp.):Eldiscursocomoestructuray proceso.Barcelona,Gedisa,21-65.

174Didáctica (Lenguay Literatura)Vol. 14 (2002): 161-174