esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

8
Programa del Curso: Esfera pública, medios masivos de comunicación y conflictividades sociales en América Latina Profesor a cargo: Rodolfo Gómez (UBA). Programa: a) Objetivos Generales de la asignatura Desarrollar diferentes perspectivas teórico-prácticas para el abordaje analítico-político del funcionamiento de la esfera pública, donde los medios masivos de comunicación son actores principales, y la conflictividad social en las sociedades capitalistas contemporáneas de América Latina, tomando como objeto las distintas acciones comunicativas desplegadas por los diferentes actores sociales y su incidencia en la esfera pública política.

Upload: leandro-jl-pirata

Post on 18-Dec-2014

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

Programa del Curso:

Esfera pública, medios masivos de comunicación y conflictividades sociales

en América Latina

Profesor a cargo: Rodolfo Gómez (UBA).

Programa:

a) Objetivos Generales de la asignatura

• Desarrollar diferentes perspectivas teórico-prácticas para el abordaje analítico-político del funcionamiento de la esfera pública, donde los medios masivos de comunicación son actores principales, y la conflictividad social

en las sociedades capitalistas contemporáneas de América Latina, tomando como objeto las distintas acciones comunicativas desplegadas

por los diferentes actores sociales y su incidencia en la esfera pública política.

Page 2: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

a-1) Objetivos específicos (Saberes que van a adquirir los estudiantes)

• Abordar el fenómeno de la comunicación política desde una

perspectiva inter y transdisciplinaria, integrando categorías provenientes de la filosofía política, la sociología, la economía política y las teorías de la comunicación.

• Desarrollar en perspectiva histórica la relación sujeto-sociedad-estado como dimensión político estructural de la Modernidad. • Analizar el proceso de configuración de la esfera de lo público, la

relación con los medios masivos de comunicación y sus implicancias para el desarrollo del proceso de construcción de lo político.

• Problematizar la transformación del espacio público tras la crisis del Estado de Bienestar y el auge neoliberal, dando cuenta de la emergencia de los nuevos movimientos sociales y sus diferentes tipos de acciones

comunicativas.

b) Contenidos desglosados por clase

Clase 1 Historia y crítica de la noción de “esfera pública”: el surgimiento de una “esfera pública” como esfera pública política en la antigüedad clásica y el

paulatino surgimiento de una “esfera de lo social”. Habermas y Arendt y la distinción entre lo “público” y lo “privado”. La llamada “publicidad

representativa medieval”. La esfera de la “publicidad burguesa” y su transformación estructural en una “opinión pública fabricada”. Esfera pública, políticas culturales y crítica cultural.

Bibliografía a utilizar:

ARENDT, H., La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993. BORON, Atilio (Comp.), Teoría y Filosofìa Política. La tradición clásica y las nuevas fronteras, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

HABERMAS, J., Historia y Crítica de la Opinión Pública, México, G.Gili, 1994.

Clase 2 “Esfera pública” burguesa y “espacio público”. Formas del consenso y del

conflicto al interior de una configuración estructural: la dimensión “consensual” de la teoría habermasiana de “esfera pública” y su vinculación con la perspectiva de Arendt. Los límites materiales del

“consensualismo” en las sociedades capitalistas contemporáneas y las interpretaciones respecto de la conflictividad social: la visión del feminismo y de los estudios de género, la interpretación desde la noción de “justicia

dinámica”, la crítica de los movimientos artísticos de vanguardia. El “espacio público” en las visiones de Sennet y de Harvey.

Page 3: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

Bibliografía a utilizar:

ARENDT, H., La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993. HABERMAS, J., Historia y Crítica de la Opinión Pública, México, G.Gili,

1994. HARVEY, D., Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal, 2007.

HELLER, A., Más allá de la justicia, Barcelona, Crítica, 1990. KEANE, J., La vida pública y el capitalismo tardío, México, Alianza, 1992. RANCIERE, J., El desacuerdo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.

SENNET, R., El declive del hombre público, Barcelona, Península, 2002.

Clase 3 “Esfera pública” burguesa y “esfera pública” proletaria. Lucha de clases “simbólica” y crítica ideológica de la “escisión” en el capitalismo. Más allá

de la “esfera pública”: Desde Lukács y con Adorno. La “otra” parte de la “segunda generación” frankurtiana y la crítica “negativa” (clasista y

antagonista) de Negt, Kluge, Hirsch y Backhaus a las nociones de “trabajo” y de “estado” en la teoría habermasiana de la “esfera pública” y en Arendt.

Bibliografía a utilizar: BACKHAUSS, H. J., Entre la filosofía y la ciencia: la economía social marxiana como teoría critica en AAVV, Marxismo Abierto (Volúmen 2),

Buenos Aires, Ediciones Herramienta-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007.

HABERMAS, J., Conocimiento e Interés, Madrid, Taurus, 1981. HABERMAS, J., Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

HOLLOWAY, J., La ciudadanía y la separación de lo político y lo económico en Marxismo, Estado y Capital, Buenos Aires, Tierra del Fuego,

1994. KEANE, J., Democracia y Sociedad Civil, Madrid, Alianza, 1992. LUKACS, G., Ontología del ser social: El trabajo, Buenos Aires,

Herramienta, 2005. NEGT, Oskar y KLUGE, Alexander, Public Sphere and Experience. Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere, Minneapolis,

University of Minnesota Press, 1993.

Clase 4 Teorías del estado y esfera pública: la crisis del estado benefactor y las transformaciones “neoliberales” y “neoconservadoras” al interior de la

“esfera pública”: Nozick y Luhmann frente a Habermas y Offe. Las perspectivas respecto del funcionamiento del estado capitalista desde el marxismo: Marx, Engels, Lenin, Grasmci, Althusser, Poulantzas, Miliband

y Holloway. Virno, Negri, Lazzarato y las posibilidades de surgimiento y potencialidad de una “esfera pública no estatal” a partir de las acciones de

las “multitudes”.

Page 4: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

Bibliografía a utilizar: BELL, D., Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza,

1977. BORON, A., Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2003.

HOLLOWAY, J., y PICCIOTO, S., Capital, crisis y estado en HOLLOWAY, J., Marxismo, estado y capital, Buenos Aires, Tierra del Fuego, 1994. LAZZARATO, M., ¿Qué posibilidades para la acción existen actualmente en

la esfera pública?, publicado en Revista La Revue Atlantica N°23, Paris, marzo-junio 2004.

NOZICK, R., Anarquía, Estado y Utopía, México, FCE, 1988. OFFE, Claus, Contradicciones en el Estado de bienestar, México, Alianza, 1990.

POULANTZAS, N., Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI, 2005. THWAITES REY, M., (Comp.), Estado y marxismo. Un siglo y medio de

debates, Buenos Aires, Prometeo, 2007. VIRNO, P., Gramática de la multitud, Buenos Aires, Colihue, 2003.

Clase 5 “Sistemas de medios”, políticas públicas y producción cultural: los “sistemas” de medios de comunicación de masas en EEUU y en Europa. El

rol del estado capitalista en la regulación del funcionamiento de los medios masivos de comunicación y las políticas públicas de comunicación de

masas. Las “Políticas Nacionales de Comunicación” en América Latina. Bibliografía a utilizar:

ALSINA, M.R., La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 1989. ARGUMEDO, A., Los laberintos de la crisis. Anexo: breve reseña

cronológica del debate internacional sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y las comunicaciones, Buenos Aires, Puntosur-ILET, 1987. BECERRA, Martín. Las noticias van al mercado: etapas de intermediación

de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En Revista Argentina de Comunicación (RAC), año 4 - Nº 4/5 - FADECCOS, Prometeo libros, Argentina, 2010.

BELTRAN, L.R., Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina: los primeros pasos en Revista Nueva Sociedad N°25, julio-agosto 1976.

GOMEZ, R., La socialdemocracia que no fue. Las políticas públicas de comunicación de masas durante el gobierno alfonsinista (1983-1989) en Revista Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura Nº1, Buenos Aires,

2004. KEANE, John, The media and democracy, Cambridge, Polity Press, 1994. MASTRINI, G., Servicio público en Europa, dinámica de un concepto; en

Revista Causas y Azares Nº 3, Buenos Aires, primavera 1995. PASQUALI, A., ¿Qué es una radiodifusión de servicio público?, en El Orden

Reina, Monte Avila Ed., 1991.

Page 5: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

Clase 6 La esfera pública y los diferentes “modelos” de políticas culturales: Las

distintas nociones de “política” y su relación con el estado y la “sociedad civil”. Los “estudios culturales”, las “políticas de la vanguardia” y la “vanguardia política” durante los setenta, y el surgimiento de la noción de

“política cultural”. Multiculturalismo y “políticas culturales” de tipo “específica” (vinculadas al accionar de los “intelectuales específicos”). Políticas culturales” público-estatales, mercantilistas y “movimientistas”;

“políticas culturales” hegemónicas y de izquierda.

Bibliografía a utilizar: AAVV, Políticas Culturales, Estado, Esfera Pública y Campo Intelectual en Argentina, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal

Gorini”, 2011. GARCIA CANCLINI, N., Introducción. Políticas culturales y crisis de

desarrollo: un balance latinoamericano en AAVV, Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo, 1987. MANGONE, C., Izquierda y políticas culturales en Revista Utopías del Sur

Nº4, Buenos Aires, 1994. RUBINICH, L., Extensionismo y basismo, Buenos Aires, Espacio Editorial, 1993.

STONOR, F. S., La CIA y la Guerra Fría Cultural, Madrid, Debate, 2001.

Clase 7 El funcionamiento de la “esfera pública” y el impacto de la “crítica cultural” a raíz del accionar del “campo intelectual”: La constitución de la

“esfera pública” en el mundo burgués y su vinculación con la crítica cultural. Funciones de la crítica cultural. América Latina y los diferentes

momentos de la “crítica cultural” a partir del accionar del “campo intelectual” al interior de la esfera pública. Los procedimientos de “institucionalización” de la “crítica” y la crítica “anti-institucional”.

Bibliografía a utilizar: EAGLETON, T., La función de la crítica, Barcelona, Paidós, 1999.

RIVERA, J.B., La investigación en comunicación social en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987.

BUCK MOORS, S., Orígenes de la dialéctica negativa, México Siglo XXI, 1981. SARLO, TEXTO DE PUNTO DE VISTA SOBRE LA CRITICA LITERARIA Y LA

DIFERENCIA CON LA PRESENTE EN LOS EECC MULHERN, F., Más allá de la metacultura en Revista New Left Review Nº16, Madrid, Akal, 2002.

COLLINI, S., En defensa de la crítica cultural en Revista New Left Review Nº18, Madrid, Akal, 2003.

Page 6: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

MULHERN, F., ¿Qué es la crítica cultural? en Revista New Left Review

Nº23, Madrid, Akal, 2003.

Clase 8 Esfera pública, “sistema de medios” masivos comerciales y políticas estatales de comunicación de masas en Argentina: el funcionamiento de la

“esfera pública” en Argentina y su vinculación con el “sistema” mediático comercial. Actualidad y futuro de la llamada “ley de medios”.

Bibliografía a utilizar: NOGUER, J., La radiodifusión en la Argentina (capítulo IV); Ed. Bien

Común, Buenos Aires, 1985. GRAZIANO, M., Los dueños de la TV argentina, en Revista Comunicación y Cultura Nº 3, 1974.

MESTMAN, M., Estado y sistema de medios en Argentina 1966-1976; UBA, mimeo, 1992.

MURARO, H., La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina 1973-1986; en Medios, transformación

cultural y política, O.Landi (comp.), Legasa, Buenos Aires, 1987. Dossier sobre legislación de radiodifusión vigente: Ley 22.285/80 y normas modificatorias y reglamentarias.

Consejo para la Consolidación de la Democracia, Radiodifusión: proyecto de ley del COCODE, EUDEBA, Buenos Aires, 1987.

ROSSI, D., La radiodifusión en la Argentina neoliberal, CECSO, UBA, 1995. SEL, S. (Comp.), Políticas de comunicación en el capitalismo

contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas, Buenos Aires, CLACSO, 2010.

Clase 9 Esfera pública, “sistema de medios” masivos comerciales y políticas

estatales de comunicación de masas en los gobiernos bolivarianos venezolanos: el “sistema” de medios masivos comerciales en Venezuela y el “histórico” rol del estado. La debacle de la “socialdemocracia liberal” en

Venezuela. El rol del “sistema” de medios masivos comerciales en el golpe de estado de 2002 y la emergencia de una nueva política nacional de

comunicación en el chavismo. La tensión entre “políticas de estado” y “políticas” públicas no estatales.

Bibliografía a utilizar: AHARONIAN, A., Vernos con nuestros propios ojos. Apuntes sobre comunicación y democracia, Caracas, El perro y la rana, 2007.

DE MORAES, D., La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación, Buenos Aires, Paidós, 2011.

Page 7: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

SEL, S. (Comp.), La comunicación mediatizada. Hegemonías,

Alternatividades, Soberanías, Buenos Aires, CLACSO, 2009. SEL, S. (Comp.), Políticas de comunicación en el capitalismo

contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas, Buenos Aires, CLACSO, 2010.

Clase 10 Esfera pública, “sistema de medios” masivos comerciales y políticas de comunicación de masas en la República “Plurinacional” de Bolivia:

movimientos sociales y estado plurinacional. El funcionamiento del “sistema” mediático comercial boliviano y su función articuladora de las

llamadas “autonomías” regionales. Movimientos sociales y políticas estatales de comunicación.

Bibliografía a utilizar: AHARONIAN, A., Vernos con nuestros propios ojos. Apuntes sobre

comunicación y democracia, Caracas, El perro y la rana, 2007. DE MORAES, D., La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación, Buenos Aires, Paidós, 2011.

SEL, S. (Comp.), La comunicación mediatizada. Hegemonías, Alternatividades, Soberanías, Buenos Aires, CLACSO, 2009. SEL, S. (Comp.), Políticas de comunicación en el capitalismo

contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas, Buenos Aires, CLACSO, 2010.

Clase 11 Los “sistema de medios” masivos comerciales monopólicos brasileros y la

discusión pública respecto de la necesidad de una “política estatal de comunicación” de masas: de las denuncias por “corrupción” en el gobierno

de Collor de Melo a las denuncias de “corrupción” en los gobiernos de Lula. ¿Cuál es la función social de los medios masivos de comunicación comerciales y cuál es la función del sistema de medios masivos de

comunicación público? ¿estado versus mercado? Bibliografía a utilizar:

AHARONIAN, A., Vernos con nuestros propios ojos. Apuntes sobre comunicación y democracia, Caracas, El perro y la rana, 2007.

DE MORAES, D., La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación, Buenos Aires, Paidós, 2011. SEL, S. (Comp.), La comunicación mediatizada. Hegemonías,

Alternatividades, Soberanías, Buenos Aires, CLACSO, 2009. SEL, S. (Comp.), Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas, Buenos Aires,

CLACSO, 2010.

Page 8: esfera-publica-medios-masivos-y-conflictividad-social.pdf

Clase 12

CONCLUSIONES y balance