esfuerzos de financiaciÓn de la … · carlos gustavo tabares ramirez secretario general ......

151
ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA “ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – 50 AÑOS” OLGA ESTHER SALCEDO MARTÍNEZ BOGOTÁ, D.C., JUNIO 2007

Upload: doanphuc

Post on 07-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA “ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – 50 AÑOS”

OLGA ESTHER SALCEDO MARTÍNEZ

BOGOTÁ, D.C., JUNIO 2007

Page 2: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Consejo SuperiorLUÍS EDUARDO GARZÓN Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.

Presidente del Consejo Superior

FRANCISCO CAJIAO RESTREPORepresentante del Alcalde Mayor de Bogotá

LUIS EDUARDO MOLINO TORRESRepresentante del Señor Presidente de la República

MARGARITA MARÍA PEÑA BORRERORepresentante del Ministerio de Educación Nacional

CLEMENCIA ESCALLON GARTNERRepresentante del Sector Productivo

FABIO ENRIQUE LOZANO SANTOS Representante de los Exrectores de la U.D.

EDGAR RICARDO LAMBULEY ALFEREZRepresentante de las Directivas Académicas

JORGE GONZÁLEZ PEÑARETE Representante (P) de los Egresados Graduados

WILLIAM RODRIGUEZ MATEUS Representante (S) de los Egresados Graduados

JORGE ADELMO HERNÁNDEZ PARDORepresentante (P) de los Profesores

FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZRepresentante (S) de los Profesores

MIGUEL ÁNGEL BARRIGA Representante (P) de los Estudiantes

OMAR ANDRÉS CAMACHORepresentante (S) de los Estudiantes

CARLOS JAVIER MOSQUERA SUÁREZRector de la Universidad

GUSTAVO TABARES RAMÍREZSecretario General de la Universidad. Quien actúa como Secretario del Consejo

CARLOS JAVIER MOSQUERA SUÁREZRector (E)

ÁLVARO BETANCOURT USCATEGUIVicerrector Académico

MARÍA MARGARITA ARBELÁEZ VILLEGASVicerrectora Administrativa y Financiera

INOCENCIO BAHAMÓN CALDERONDecano de la Facultad del Medio Ambiente

ALFONSO SUÁREZ GÓMEZDecano de la Facultad de Ciencias y Educación

RAFAEL ANTONIO PEÑA SUESCADecano de la Facultad de Ingeniería

ALDEMAR FONSECA VELÁSQUEZDecano de Facultad Tecnológica

RICARDO LAMBULEY ALFÉREZDecano de Facultad Artes - ASAB

GIOVANNY RODRIGO BERMÚDEZ BOHÓRQUEZDirector del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.

GERMÁN EDUARDO ARENAS REINAJefe de la Oficina Asesora de Planeación y Control

CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZSecretario General

© Universidad Distrital Francisco José de Caldas© Olga Esther Salcedo Martínez

Diseño y DiagramaciónFelipe H. Padilla Brugés

Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas Miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC

Bogotá, Octubre de 2007

Page 3: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

PARTE I - Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Capítulo Primero. La Universidad Distrital en lo Académico.Algunos datos del año 2001

Capítulo Segundo. La Universidad Distrital en lo Administrati vo.Algunos datos del año 2001

Capítulo Tercero. La Universidad Distrital en lo Financiero Período 1997-2001

3.1 Composición de ingresos y gastos

3.2 Desempeño fi nanciero

3.2.1 Comportamiento según Ejecución Presupuestal

3.2.2 Flujo Histórico del Efecti vo

3.2.3 Comportamiento según Estados Financieros

3.2.4 Indicadores Financieros

PARTE II - Bases políti cas y legales de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas-50años”

Capítulo Cuarto. ¿Por qué la Estampilla para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas -50 Años ?

Capítulo Quinto. Trámite Legislativo y Constitucional de la Ley de la Estampilla Universidad Distrital

5.1 Sentencia C-089 de 2001

5.2 Ley 648 de 2001

5.3 Sentencia C- 538 DE 2002

Capítulo Sexto. ¿Para qué la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 Años?

6.1 Según las autoridades públicas nacionales

6.2 Según las autoridades públicas de Bogotá D.C.

6.2.1 De la Formación del Convenio de Desempeño o Plan de Desempeñode la Universidad Distrital

6.2.2 Trámite de la Emisión de la Estampilla en el Concejo de Bogotá.

6.2.3 El Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

6.2.4 “Problemas Académicos, Financieros y Administrati vos de la Universidad Distrital.”

Capítulo Sépti mo. Reglamentación del Recaudo y Giro de los Recursosde la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 Años”

7.1 Del recaudo de los recursos del impuesto estampilla

7.2 Del recaudo y giro de los recursos del impuesto estampilla

7.3 Modifi cación del artí culo 11 del Decreto 93 de 2003

7.4 Circular No. 01 de 2003 de la Directora Distrital de Impuestos

7.5 Del formulario para declarar la estampilla y su calendario tributario.

7.5.1 Formulario único para la declaración de retención de la estampilla

7.5.2 Guía de recepción y recaudo del formulario “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años”

7.5.3 Calendario tributario del impuesto estampilla

CONTENIDOPresentación

Introducción

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Perspecti va

Bibliografí a

ANEXO

Page 4: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

PARTE III - Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Capítulo Octavo. El Ejercicio de la Contraloría Distrital, un Mandato Legal

8.1 Seguimiento a la ejecución del plan de desempeño

8.2 Matriz de evaluación al plan de desempeño

8.3 Recaudo total por concepto de estampilla

8.4 Actuación del Concejo de Bogotá

8.4.1 Proyecto de Acuerdo 067 de 2006

8.4.2 Proyecto de Acuerdo No. 117 de 2006

8.4.3 Proyecto de Acuerdo No. 385 de 2006

PARTE IV - Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

Capítulo Noveno. La Universidad Distrital en lo Académico. Algunos datos del período 2002-2006

Capítulo Décimo. La Universidad Distrital en lo Administrati vo. Algunos datos del período 2002-2006.

Capítulo Undécimo. La Universidad Distrital en lo Financiero. Período 2002-2006

11.2 Desempeño fi nanciero

11.2.1. Comportamiento según Ejecución Presupuestal

11.2.2 Flujo Histórico del Efecti vo

11.2.3 Comportamiento según Estados Financieros

11.2.4 Indicadores Financieros

PARTE V Indicadores Básicos de Gesti ón de la Universidad Distrital en la Últi ma Década

Capítulo Duodécimo. Indicadores Básicos de Gesti ón de la Universidad Distrital. Período 1997-2006

12.1 Indicadores básicos de gesti ón derivados

12.2 Indicadores básicos de gesti ón de ingresos

12.3 Indicadores básicos de gesti ón de gastos

CONTENIDOPresentación

Introducción

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Perspecti va

Bibliografí a

ANEXO

Page 5: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Cuadro 1. La Universidad Distrital en lo Académico. 2001

Cuadro 2. La Universidad Distrital en lo Administrati vo. 2001

Cuadro 3. Ejecución presupuestal de ingresos y su parti cipación porcentual 1997 - 2001

Cuadro 4. Variación porcentual interanual ingresos 1997 - 2001

Cuadro 5. Porcentaje de cumplimiento ejecución presupuestal de ingresos 1997 – 2001

Cuadro 6. Ejecución presupuestal de gastos y su parti cipación porcentual 1997 - 2001

Cuadro 7. Variación porcentual interanual de gastos 1997 - 2001

Cuadro 8. Porcentaje de ejecución presupuestal de gastos 1997 - 2001

Cuadro 9. Parti cipación porcentual de gastos en el total ingresos 1997 – 2001

Cuadro 10. Flujo histórico del efecti vo 1997- 2001

Cuadro 11. Variación porcentual interanual acti vos 1997 – 2001

Cuadro 12. Variación porcentual interanual pasivos y patrimonio 1997 – 2001

Cuadro 13. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Parti cipación porcentual de ingresos, costos y gastos en el total ingresos 1997 – 2001

Cuadro 14. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Variación porcentual interanual de ingresos, costos y gastos 1997 - 2001

Cuadro 15. Resumen de los indicadores fi nancieros 1997 - 2001

Cuadro 16. Calendario tributario estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas– 50 años

Cuadro 17. Matriz de evaluación al Plan de Desempeño

Cuadro 18. Monto recaudado por estampilla

Cuadro 19. Universidad Distrital en lo Académico 2002 - 2006

Cuadro 20. Universidad Distrital en lo Administrati vo 2002 - 2006

Cuadro 21. Ejecución presupuestal de ingresos y su parti cipación porcentual 2002 - 2006

Cuadro 22. Variación porcentual interanual ingresos 2002 - 2006

Cuadro 23. Porcentaje de cumplimiento ejecución presupuestal de ingresos 2002 - 2006

Cuadro 24. Ejecución presupuestal de gastos y su parti cipación porcentual 2002 - 2006

Cuadro 25. Variación porcentual interanual de gastos 2002 - 2006

Cuadro 26. Porcentaje de ejecución presupuestal de gastos 2002 - 2006

Cuadro 27. Parti cipación porcentual de gastos en el total ingresos 2002 - 2006

Cuadro 28. Flujo histórico del efecti vo 2002 – 2006

Cuadro 29. Variación porcentual interanual acti vos 2002 – 2006

LISTA DE CUADROSContenido

Presentación

Introducción

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Perspecti va

Bibliografí a

ANEXO

Page 6: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Cuadro 30. Variación porcentual interanual pasivos y patrimonio 2002 – 2006

Cuadro 31. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Parti cipación porcentual de ingresos, costos y gastos en el total ingresos 2002 - 2006

Cuadro 32. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Variación porcentual interanual de ingresos, costos y gastos 2002 - 2006

Cuadro 33. Resumen de los indicadores fi nancieros 2002 - 2006

Cuadro 34. Indicadores básicos de gesti ón derivados 1997 - 2006

Cuadro 35. Indicadores básicos de gesti ón de ingresos 1997 - 2006

Cuadro 36. Indicadores básicos de gesti ón de

gastos 1997 - 2006

LISTA DE CUADROSContenido

Presentación

Introducción

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Perspecti va

Bibliografí a

ANEXO

Page 7: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

En los esfuerzos que la sociedad y el Estado es-tán dispuestos a realizar para la financiación de la educación pública superior, la autora desde una visión descriptiva estudia el caso de la “Es-tampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas-50 años”, no sólo para sistematizar as-pectos relacionados con su constitución históri-ca sino también, y especialmente, para destacar su importante papel en lo que se denominó el “Plan de Desempeño de la Universidad Distri-tal”, el cual tomó como punto de referencia para distinguir dos grandes períodos en la gestión de los procesos misionales de la Institución, entre los años 1997 y 2006. En el desarrollo del trabajo se justifica el por qué de esta periodización.

La publicación no tiene la pretensión de ser una evaluación de las actuaciones de las autoridades públicas, ni de los resultados anteriores al Plan de Desempeño ni de su ejecución, sino que apor-ta algunos elementos, datos e información que soportaron las decisiones y los resultados de su gestión en lo académico, administrativo y finan-ciero, lo que a mi juicio permitirá, entre otras cosas, establecer cuál es la línea base con la que cuenta la Universidad Distrital, en la perspectiva de definir una concepción orgánica e integral de su desarrollo, modernización, fortalecimiento institucional y de gestión interna.

Este es un documento resultado de una investi-gación autónoma de la autora, elaborado didác-

ticamente para que sea sencillo de leer. El lector puede elegir cualquier parte de su preferencia, ya que cada capítulo trata un tema relativamente in-dependiente. No obstante, también es un docu-mento de trabajo y es aquí donde muestra su ma-yor fortaleza. Si bien no es el único referente, es un buen insumo para que actualmente se realicen reflexiones que conduzcan al análisis individual y colectivo en torno de los problemas presentes de la Universidad Distrital. Pero además ha de servir para el diseño y construcción colectiva de nuestra Universidad como la necesitan y recla-man los ciudadanos bogotanos y colombianos.

La ardua tarea de recopilar, procesar y organizar la información pública contenida en este trabajo académico, está presente a lo largo de todo el do-cumento. Esta se evidencia, de una parte, en los resultados de los diferentes ejercicios que, con base en la ejecución del presupuesto de ingresos y gastos y de los estados financieros, entre 1997 y 2006, se muestran en las tablas del Anexo, a partir de las cuales se construyeron los cuadros con los grandes rubros -que facilitan una lectu-ra rápida y completa del desempeño financiero de la Universidad-, los indicadores financieros y los indicadores básicos de gestión de ingresos, de gastos y de los derivados de la relación de ítemes de orígenes diferentes.

De otra parte, no menos valiosa que la anterior, la autora hace un recorrido cronológico desde

el proceso que condujo a la autorización de la emisión de la estampilla por el Congreso de Co-lombia mediante la Ley 648 de 2001, incluyendo las actuaciones de la Corte Constitucional antes y después de la expedición de dicha Ley, la deci-sión por parte del Concejo de Bogotá de ordenar la emisión de la estampilla según el Acuerdo 53 de 2002, hasta la modificación de algunos de sus artículos por parte de dicha Corporación pública según el Acuerdo 272 de 2007.

Resulta bastante creativa la forma como la au-tora aborda y presenta el proceso de formación y aprobación del Plan de Desempeño de la Uni-versidad Distrital, cuyo cumplimiento, según el artículo 7 del Acuerdo 53 de 2002, se constituía en única condición para la ejecución de los recur-sos provenientes de la estampilla. Igualmente, el mencionado artículo, condicionó el desembolso del primer giro al cumplimiento de los temas re-lacionados con cesantías y pensiones contempla-dos en el Plan de Desempeño, aprobado por el Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Superior de la Universidad Distrital, certificación que, por mandato de la Ley de emisión de la estampilla, debía emitir la Contraloría de Bogotá.

Tal como se encuentra en la Parte III del docu-mento, a partir del seguimiento y evaluación que hizo la Contraloría de Bogotá al Plan de Des-empeño de la Universidad Distrital, este Ente no certificó el 100% de su cumplimento debido al

Presentación

Page 8: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

incumplimiento de los temas relacionados con cesantías y pensiones, situación que flexibilizó el Acuerdo 272 de 2007 del Concejo de Bogotá.

Para la Universidad es muy importante el llama-do que la autora hace en la parte final del do-cumento denominada “Perspectiva”, para que el recaudo, giro, distribución y ejecución de los recursos de la estampilla se ajusten a la Ley, a los Acuerdos del Concejo de Bogotá y a la regla-mentación que ha expedido el Gobierno del Dis-trito Capital en dichas materias, y a la claridad que debe tener nuestra Institución acerca de que los compromisos asumidos en el Plan de Desem-peño son de mediano y largo plazo.

Finalmente, invito a la comunidad universita-ria distritalina y a la sociedad en general, para que, en un ejercicio comprehensivo de esta pu-blicación, caracterice la Universidad Distrital de hoy, por ejemplo respondiéndose preguntas tales como: ¿Era necesario atar los recursos de la es-tampilla al cumplimiento de un plan desempe-ño? ¿Ha sido conveniente el plan de desempeño? ¿Mejoró la Universidad con el plan de desempe-ño?, y para que a su vez asuman el compromiso de contribuir al mejoramiento continuo de todos los procesos conducentes al cumplimiento de su misión y visión con responsabilidad social.

Carlos Javier Mosquera Suárez Rector (e)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, D.C., agosto de 2007

Presentación

Page 9: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Esta publicación auspiciada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es un home-naje que la autora rinde a su Alma Máter, en la víspera de la celebración del sexagésimo aniver-sario de su fundación. La difusión de este estu-dio proporcionará a los ciudadanos un mayor conocimiento de aquellos procesos que de una u otra forma han impactado su desenvolvimiento histórico, especialmente en los últimos tiempos.

La institucionalidad y funcionamiento de la Uni-versidad Distrital, en calidad de Universidad Pú-blica Estatal, se ha organizado según los precep-tos de la Constitución Política de Colombia y de la Ley 30 de 1992.

La mencionada Ley1 estipula que la Educación Superior es un proceso permanente que posibi-lita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral; se realiza con posterioridad a la educación media o secunda-ria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesio-nal. Es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado.

El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con dicha Ley, garantiza

1 Congreso de Colombia. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. “Por el cual se organiza el servicio público de la Educa-ción Superior. Artículos 1-5. http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.

La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideo-lógico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas cultura-les existentes en el país. Por ello, la Educación Su-perior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra y será accesible a quienes demues-tren poseer las capacidades requeridas y cum-plan con las condiciones académicas exigidas en cada caso.

De acuerdo con lo estipulado por la Ley 30, el Consejo Superior de la Universidad Distrital ex-pidió el Estatuto General2 que dota a la Institu-ción de los instrumentos que le permiten cumplir su misión, sus funciones, prestar los servicios a

2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conse-jo Superior Universitario Acuerdo Nº 003 de Abril 8 de 1997 ”Por el cual se expide el Estatuto General de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas”.Actualizado mayo 2004. Artículos 1-4, 8, 9, 11, 12, 15, 17, 19, 20 h t t p : / / s g r a l . u d i s t r i t a l . e d u . c o / e s t a t u t o s /acuerdo_03_97.pdf

su cargo, promover el desarrollo integral de la comunidad universitaria y contribuir al mejora-miento de ella.

El citado Estatuto precisa que la Universidad, creada mediante Acuerdo Nº 10 de 1948 por el Concejo de Bogotá, es un ente universitario au-tónomo de carácter estatal del orden Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C., con personería jurídi-ca, gobierno, rentas y patrimonio propio e inde-pendiente, constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes o por el producto de impuestos, tasas o contribuciones y venta de ser-vicios. Su sede de gobierno y domicilio principal es la ciudad de Santa Fe de Bogotá Distrito Ca-pital, República de Colombia. Las seccionales que se creen tienen su domicilio en las ciudades donde funcionen.

La misión o razón de ser de la Universidad Dis-trital, en su condición de ente universitario au-tónomo de carácter estatal, es formar la persona a partir de la construcción del conocimiento y la investigación en la búsqueda de resultados so-cialmente útiles.

La Universidad Distrital es autónoma de acuer-do con la Constitución Política y la Ley, tiene plena independencia para decidir sobre sus pro-gramas. Puede definir sus características y regla-mentar las condiciones de ingreso, los derechos pecuniarios y la expedición de los títulos.

Introducción

Page 10: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

En razón de su misión, es una persona jurídica autónoma, con capacidad para organizarse, go-bernarse, designar sus propias autoridades y dic-tar normas y reglamentos, conforme a la Ley y al Estatuto General.

Es autónoma para gozar y disponer de los bienes y rentas que conforman su patrimonio, con el fin de programar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto en los términos definidos en la ley y normas pertinentes.

Los bienes de la Universidad son imprescripti-bles e inembargables. Para la administración y manejo de los recursos generados por activida-des académicas de investigación, asesoría o de extensión, puede crear fondos especiales con el fin de garantizar el fortalecimiento de la Insti-tución. Su manejo, administración y control se hace conforme a la Ley.

Según el texto estatutario, la dirección de la Uni-versidad Distrital define y contribuye a la elabo-ración, ejecución y cumplimiento de las políticas generales y está constituida por: El Consejo Su-perior Universitario, el Rector y el Consejo Aca-démico.

El Consejo Superior Universitario es el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad y está integrado por los siguientes miembros:

El Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá, o •su delegado, quien lo preside.

Un (1) representante del Presidente de la Re-•pública, que haya tenido vínculos con el sec-tor universitario, quien preside las sesiones en ausencia del Alcalde Mayor o su delegado.

El Ministro de Educación Nacional, o su de-•legado.

Un (1) representante de las directivas acadé-•micas, elegido por el Consejo Académico de entre sus miembros, para un período de tres (3) años.

Un (1) exrector de la Universidad Distrital •Francisco José de Caldas elegido por los exrectores, para un período de tres (3) años.

Un (1) profesor de la Universidad, o su su-•plente, elegido por los profesores para un pe-ríodo de tres (3) años.

Un (1) estudiante de la Universidad, o su su-•plente, elegido por los estudiantes para un período de dos (2) años.

Un (1) egresado graduado de un programa •de pregrado de la Universidad Distrital, o su suplente, elegido por los egresados gradua-dos de pregrado para un período de tres (3) años.

Un (1) representante del sector productivo, •designado por el Consejo lntergremial, o

quien haga sus veces en Santa Fe de Bogotá, para un período de tres (3) años.

El Rector de la Universidad, con voz y sin •voto.

Actúa como secretario del Consejo Superior •Universitario el Secretario General de la Uni-versidad.

Para ser miembro del Consejo Superior Univer-sitario:

El profesor debe cumplir los siguientes requi-•sitos: Ser profesor de carrera de la Universi-dad Distrital; no pertenecer simultáneamente a otros órganos de dirección y gobierno de la Universidad; no haber sido sancionado disci-plinariamente en los últimos cinco (5) años y haber obtenido evaluación docente igual o superior a ocho (8) puntos en el año inmedia-tamente anterior a la fecha de la elección.

El estudiante debe cumplir los siguientes re-•quisitos: Tener matrícula vigente en la Uni-versidad; no estar ni haber estado en prueba académica; no haber sido excluido en los úl-timos cinco (5) años de un programa acadé-mico de la Universidad por bajo rendimiento académico; no haber sido sancionado disci-plinariamente en los últimos cinco (5) años y no pertenecer a otros órganos de dirección y gobierno de la Universidad.

Page 11: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

El Rector es el representante legal de la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas y, por ende, su primera autoridad académica, adminis-trativa y ejecutiva. Será designado por el Consejo Superior Universitario, para un periodo de tres (3) años, previo el cumplimiento de un proceso democrático con la participación de la comuni-dad académica y estudiantil que será reglamen-tado por Consejo Superior Universitario.

Para ser Rector se requiere ser colombiano, ciu-dadano en ejercicio, poseer título universitario, y haber tenido vínculos en el sector universita-rio, por lo menos durante cinco (5) años como profesor, miembro de órganos directivos univer-sitarios o cargos relacionados. El Rector se po-sesiona ante el presidente del Consejo Superior Universitario.

El Consejo Académico es la máxima autoridad académica de la Universidad. Está integrado por:

El Rector, quien es su presidente.•

El Vicerrector, quien es su vicepresidente.•

Los Decanos.•

El Director de Gestión y Recursos (durante •algunos años, incluido el 2006, se denominó Director Administrativo).

El Director del Centro de Investigaciones y •Desarrollo Científico.

El Director de Planeación y Control.•

Un (1) Profesor de la Universidad, o su su-•plente, elegido por los profesores para un pe-ríodo de tres (3) años.

Un (1) Estudiante de la Universidad, o su •suplente, elegido por los estudiantes para un período de dos (2) años.

Actúa como secretario del Consejo Acadé-•mico, el Secretario General de la Universidad o su delegado.

El profesor y el estudiante miembros del Consejo Académico deben reunir las mismas calidades de los representantes de los profesores y estudiantes en el Consejo Superior Universitario.

Igualmente, el Estatuto General establece que la organización funcional de la Universidad Distri-tal está constituida por el conjunto de personas, funciones y relaciones, orientadas a apoyar la ejecución y cumplimiento de la misión y los ob-jetivos y programas. Para el cumplimiento de sus funciones cada área cuenta con un conjunto de recursos humanos, físicos y financieros. La or-ganización funcional se encuentra integrada por: Vicerrectoría, Secretaria General, Facultades, Dirección de Gestión y Recursos y Planeación y Control.

Esta breve descripción institucional y organiza-cional revela que la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas es importante para la socie-dad colombiana y en particular para la bogotana por su carácter público, por el objeto de su traba-jo y los valores que ella defiende y por las funcio-nes misionales encomendadas a ella.

Los esfuerzos que han sido realizados por la co-munidad universitaria para cumplir con la misión y los propósitos institucionales, podrían retornar a la sociedad mayores ganancias en cobertura, ca-lidad y pertinencia de sus proyectos académicos y al ente universitario autónomo mayor desarrollo y fortalecimiento, si contara con todos los recursos de que dispone legalmente para su financiación, entre ellos, los provenientes de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas-50 años”.

Hoy en día, son muchos los ciudadanos entera-dos de la existencia del impuesto Estampilla Uni-versidad Distrital o bien, por terceras personas, o porque lo han venido declarando y pagando men-sualmente de conformidad con las disposiciones del Gobierno de Bogotá; contribución tributaria que ha producido un monto total recaudado a 31 de diciembre de 2006 de $ 47.042’625.884 y del que, a esa fecha, la Universidad no había ejecu-tado el primer peso. Pero al mismo tiempo, son pocos los ciudadanos que disponen de la infor-mación suficiente sobre este tema.

Page 12: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

La importancia de la Estampilla se puede derivar no sólo del entendimiento de los procesos rela-cionados con el por qué y para qué de ese tributo y con el qué y el cómo de su operacionalización y evaluación, sino también, de la construcción de un juicioso conocimiento en torno a la siguien-te pregunta, motor de este trabajo académico: ¿Qué ha pasado con los recursos provenientes de la Estampilla Universidad Distrital?.

Para responder esta pregunta, el presente estudio espera proporcionar al ciudadano información sistematizada que sea significativa y relevante, toda vez que “es tanto una necesidad humana básica, como un derecho y un fundamento de toda organización social”3

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, consagra en el artículo 19 que el Derecho a la Información incluye la libertad de toda persona de investigar, recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce este Derecho Fundamental, en su artí-culo 20, “se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opinio-

3 Montenegro Trujillo, Santiago. Revista de la Información Básica. Fundamentos, programas y retos de la sociedad de la información en Colombia. 2006. Capítulo 13. p. 113. http://www.dane.gov.co/revista_ib/Capitulo13.pdf

nes, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen respon-sabilidad social. Se garantiza el derecho a la rec-tificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”

En Bogotá D.C., el Sistema Distrital de Infor-mación (SDI)4, que “…es el marco general de actuación de la Administración Distrital para la utilización ordenada, racional, sistémica y efec-tiva de las tecnologías de información y comuni-caciones, creado con el fin de tener disponible in-formación integrada para la toma de decisiones y la provisión de servicios a la ciudadanía y al sector privado.“, establece como uno de sus ob-jetivos “Garantizar el derecho a la información y el acceso a los documentos públicos.”

Cuando una persona solicita el acceso a infor-mación, ante las autoridades, para el conoci-miento de una actuación relacionada con la organización, el funcionamiento y los procesos de adopción de decisiones de la administración pública, tiene derecho a recibir información completa, veraz e imparcial, esto en razón a que las actividades de los servidores públicos deben estar abiertas al escrutinio público y al control social de la ciudadanía, porque como lo señala

4 Alcaldía Mayor de Bogotá. Comisión Distrital de Siste-mas. Sistema Distrital de Información (SDI) http://www.alcaldiabogota.gov.co/sdi/home1.htm

el Dr. Montenegro5, se trata de concebir la in-formación como un bien no excluyente, de uso colectivo y fácilmente transformable en conoci-mientos útiles para el beneficio del ciudadano y, materializar su derecho, tanto a estar informa-dos, como a aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento.

Desde este punto de vista, para la realización del presente estudio autónomo, se acopió informa-ción proveniente de:

La Universidad Distrital: Rectoría, Vicerrec-•toría, Oficina de Autoevaluación y Acredi-tación, Centro de Investigación y Desarrollo Científico, División Financiera, División de Recursos Humanos, Oficina Asesora de Pla-neación y Control, Oficina Asesora Jurídica, Oficina de Docencia, Emisora LAUD 90.4 FM Estéreo y la página Web de la Institu-ción;

La Contraloría de Bogotá: Dirección de Edu-•cación, Cultura, Recreación y Deporte y la página Web del Ente de Control;

El Concejo de Bogotá: Biblioteca Carlos Lle-•ras Restrepo

El Congreso de Colombia: Biblioteca del •Congreso, y

5 Montenegro Trujillo, Santiago. Op.cit., p.111

Page 13: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Las páginas electrónicas de la Alcaldía Ma-•yor de Bogotá, de la Secretaría de Hacienda Distrital y del Banco de la República, entre otras.

Se procuró al máximo que la información conte-nida en esta publicación, fuera lo más completa, veraz e imparcial y de conformidad con la sumi-nistrada por las fuentes señaladas anteriormente, de tal manera que lo registrado aquí pretende vi-sibilizar el proceso de decisiones tomadas por las Autoridades Públicas Nacionales y Distritales, Académicas y Administrativas, en relación con la temática que nos ocupa.

Este estudio por su enfoque descriptivo no hace una interpretación de las actuaciones de los dis-tintas personas u organismos responsables de las decisiones, por tanto se requiere que la lectura de dichas actuaciones se haga a partir de los docu-mentos mismos.

En consecuencia, la puesta en escena de los ac-tores responsables, obedece a la trascripción de los textos contenidos en los diferentes documen-tos institucionales, que dan cuenta de: la adop-ción de sus posiciones, la preferencia política en la elección de una solución, la definición de los mecanismos para su ejecución y la evaluación de sus resultados, lo cual contribuirá a que el ciudadano, a partir de la complejidad de las ac-tuaciones públicas, analice tanto las estrategias utilizadas por los actores como aproximar una explicación para entender sus comportamientos

y, finalmente, elaborar una(s) respuesta(s) a la pregunta planteada.

Como se puede apreciar, el objetivo central de esta publicación es entregar a los ciudadanos, información pública de la “Estampilla Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas-50 años”, de una parte, para que el lector sea depositario de la información como un bien público y, de otra, para que a partir de su propia lectura elabo-re autónomamente argumentos razonados, que permitan construir un conocimiento útil para be-neficio de la Universidad y de la sociedad.

Para lograr el objetivo propuesto, esta investiga-ción se fundó en el aporte metodológico de una Tesis de Maestría6 para realizar una mirada aca-démica, administrativa y financiera de la Univer-sidad Distrital antes del Plan de Desempeño7 y con la ejecución del mismo y, desde la historia y alcances de la constitución de la estampilla a

6 Salcedo Martínez, Olga Esther y Fonseca Poveda, Rosa Fanny.¿El balance de los resultados de la política de re-estructuración financiera e institucional de la Univer-sidad del Valle en el período 1998 -2004 garantizan su viabilidad?.Bogotá D.C., 2006, 120 p. y 21 anexos. Tra-bajo de grado aprobado con publicación (Magíster en Gobierno y Políticas Públicas). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relacio-nes Internacionales. Centro de Estudios de Posgrados.

7 Adoptado por el Consejo Superior la Universidad Distri-tal el 8 de febrero de 2002. Ver información detallada en el numeral 6.2.3.

partir del año 2001. Por tal razón, el estudio se organizó en cinco partes de la siguiente forma:

En la Parte I se presenta el estado de la Universi-dad Distrital en el 2001 - año en que el Congreso de Colombia autoriza la emisión de la estampilla y anterior a la puesta en marcha del Plan de Des-empeño – mediante algunos datos de la Institu-ción en lo académico y en lo administrativo, así como su situación financiera entre 1997 y 2001.

En la Parte II se ilustran los procesos que con-dujeron a la autorización de la emisión de la Estampilla por el Congreso de Colombia, la for-mación del Plan de Desempeño de la Universi-dad, el trámite de creación del tributo Estampilla Universidad Distrital en el Concejo de Bogotá, los compromisos adquiridos por el ente universi-tario autónomo en el Plan de desempeño a partir del año 2002, según los lineamientos estableci-dos por dicha Corporación Pública y, la regla-mentación del recaudo y giro de los recursos del impuesto, expedida por el Gobierno Distrital.

En la Parte III se sistematizó el seguimiento y la evaluación que ha realizado la Contraloría de Bogotá a la ejecución del Plan de Desempeño de la Universidad Distrital y, su repercusión y resul-tados en el Concejo de Bogotá.

En la Parte IV se muestra el estado de la Univer-sidad Distrital desde el 2002 -año en que entra en vigencia el Plan de Desempeño - hasta el año 2006, a través de algunas cifras de la Institución,

Page 14: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

en las dimensiones académica, administrativa y financiera.

En la Parte V se cuantifican algunos resultados de la gestión de la Universidad Distrital en la última década, 1997-2006, a través de series temporales de indicadores básicos que relacionan tanto ca-racterísticas de conceptos diferentes como aque-llos asociados a ingresos y a gastos.

En la parte final de este trabajo académico, se recoge un conjunto de elementos - extraídos de la Ley, de los Acuerdos del Concejo de Bogotá y de los Decretos reglamentarios del Gobierno Distrital - que podrían ser tenidos en cuenta en la perspectiva de asegurar el cabal cumplimiento del marco normativo que regula la estampilla. De esta manera, el ciudadano vislumbraría un escenario posible para el futuro de los recursos provenientes del recaudo de dicho impuesto.

La publicación que hoy tiene en sus manos, ha sido posible gracias al trabajo y al aporte de mu-chas personas. Por eso es necesario agradecer, entre otros, a: La comunidad de la Universidad Distrital, que ha contribuido a hacer de ella una organización socio-cultural construida a la luz de los mandatos constitucionales y legales vigen-tes en los diferentes momentos de su existencia. A los funcionarios de las entidades consultadas, que de manera cálida y decidida se comprome-tieron con la difícil tarea de suministrar la infor-mación. Al entusiasmo y la dedicación de mi asesor, especialmente en los capítulos tercero y

undécimo. A los amigos y amigas que generosa-mente hicieron la revisión académica del manus-crito inicial, aportando observaciones motivan-tes y valiosas para mejorarlo. A la disposición de mi esposo Luis y la de mis hijos Fabián Alberto y Olga Victoria a tolerar una esposa y madre apli-cada de tiempo completo a escribir este docu-mento durante el último año.

Un eterno agradecimiento a todos ellos y ellas, así como a mi Alma Máter que apoyó la publicación de esta investigación académica. Espero que en el marco de un ejercicio prospectivo, este trabajo contribuya a la comprensión de la complejidad de las realidades de la Universidad Pública Esta-tal, de la que no es ajena la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y, a la exploración de posibilidades para seguirla construyendo basada en el entendimiento de su presente histórico.

Bogotá, D.C., junio de 2007

Page 15: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I

Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Primero. La Universidad Distrital en lo académico. Algunos datos del año 2001

Segundo. La Universidad Distrital en lo administrativo. Algunos datos del año 2001

Tercero. La Universidad Distrital en lo financiero. Período 1997-2001

Page 16: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Este capítulo contiene algunos elementos insti-tucionales relacionados con la organización aca-démica de la Universidad Distrital y la informa-ción de los proyectos curriculares de pregrado y postgrado, de investigación y de extensión, con el objeto de hacer una aproximación a la Univer-sidad en el aspecto académico, antes de la puesta en marcha del plan de desempeño aprobado por el Consejo Superior Universitario en febrero de 2002, de conformidad con los lineamientos esta-blecidos por el Concejo de Bogotá en el Acuerdo que creó el impuesto “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”. De la información solicitada en lo académico para este estudio, se obtuvieron algunos datos solo para el año 2001.

En ejercicio de la autonomía universitaria, el Consejo Superior de la Universidad Distrital ex-pidió el Estatuto Académico8, del que se toman aquellos apartes relacionados con la función aca-démica de la Universidad, a fin de facilitar la lec-

8 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con-sejo Superior Universitario. Acuerdo 004 de febrero 26 de 1996. “Por el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” . Actualizado mayo de 2004. Artículos 1-4, 8-13 y 32.

Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/acuerdo_04_1996.pdf

tura de la información contenida en el Cuadro 1.

La organización académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas comprende:

La Rectoría•

El Consejo Académico•

La Vicerrectoría•

Los Proyectos Académicos•

Las Facultades•

Los Institutos•

Consejos de Facultad•

Consejo Curricular•

Laboratorios•

Las demás unidades de apoyo académico.•

El Rector, el Vicerrector Académico y los demás funcionarios que ocupen cargos de dirección aca-démica son ejecutores de las políticas y decisio-nes del Consejo Superior Universitario, Consejo Académico, Consejos de Facultad y los Conse-

jos Curriculares, según corresponda, de confor-midad con el Estatuto General y los reglamentos de la Universidad.

Son cargos de dirección académica aquellos cu-yas funciones comprenden la planeación, direc-ción, coordinación y control de proyectos y pro-cesos académicos, y son:

Rector•

Vicerrector•

Decano•

Director de Instituto•

Coordinador de laboratorios•

Coordinador de Proyecto Curricular•

Los funcionarios que ocupan cargos de dirección académica son superiores inmediatos del perso-nal docente, administrativo, técnico y de servi-cios adscritos a su unidad.

La Vicerrectoría es un sistema que comprende los siguientes subsistemas: Servicios Académi-cos, Bienestar Universitario e Investigaciones y Extensión.

Capítulo Primero La Universidad Distrital en lo Académico. Algunos datos del año 2001

Page 17: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

La gestión académica se realiza con base en los Proyectos Académicos, definidos como el con-junto de actividades orientadas al cumplimiento de objetivos, enfocados hacia la investigación, docencia y extensión, en los cuales participan profesores, estudiantes o conjuntamente.

La creación o supresión de un proyecto acadé-mico se hace teniendo en cuenta la pertinencia de sus objetivos en relación con el proyecto insti-tucional de la Universidad y con las condiciones de desarrollo de la ciudad y la nación, así como también los índices de calidad en la producción de sus resultados y los niveles de satisfacción que para el efecto establece el Estatuto Académico.

Los proyectos académicos son de tres (3) clases: Curricular, Investigación y Extensión. El Conse-jo Superior Universitario expide los reglamentos de los proyectos académicos.

Se entiende por Proyecto Curricular el conjunto de actividades orientadas a la formación de la per-sona en el nivel de pregrado y posgrado.

El Proyecto de Investigación se concibe como el con-junto de actividades orientadas al tratamiento, búsqueda y desarrollo del conocimiento, a partir de problemas específicos en las distintas áreas

del saber. El Acuerdo 014 de 19949 reglamentó el sistema de investigaciones de la Universidad Distrital, estableció unos principios y objetivos institucionales que definen y caracterizan la in-vestigación; creó el Fondo de Investigaciones de la Universidad y estableció que dicho fondo esta-rá constituido por:

Los aportes que le asigne el presupuesto de la •Universidad, los que serán como mínimo el dos por ciento (2%) de los ingresos corrientes de la Universidad para cada vigencia fiscal.

Las donaciones y aportes que concedan al •Fondo personas naturales o jurídicas nacio-nales o extranjeras.

Los pagos por investigaciones, estudios y ase-•sorías, derivados de actividades de investiga-ción fruto de convenios o contratos suscritos por la Universidad.

Los rendimientos financieros que genere el •mismo Fondo.

9 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario Acuerdo Nº 014 de agosto 3 de 1994 ”Por el cual se reglamenta el Sistema de Investi-gaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se dictan otras disposiciones”. Artículos pri-mero, veinte y veintiuno. Extraído en el año 2006 de h t t p : / / s g r a l . u d i s t r i t a l . e d u . c o / e s t a t u t o s /acuerdo_014_94.pdf

La administración de proyectos de investiga-•ción que financien total o parcialmente enti-dades externas.

Los demás aportes e ingresos cuyo manejo •le sea encomendado por el Consejo Superior Universitario.

Asimismo, estipuló que los dineros de dicho Fondo solo podrán invertirse en:

Planta física y equipos para investigación, •pagos a consultores externos, costos directos de la investigación y divulgación de ésta.

La ejecución de estudios o investigaciones •contratados con la Universidad, siempre y cuando se garantice su financiación externa y estén sustentados por contratos o convenios debidamente perfeccionados.

La organización y desarrollo de la investigación en la Universidad se reglamentó mediante el Acuerdo 009 de 199610, que entre otros aspectos, reguló el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, creó la categoría de docente investiga-dor, su escalafón y respectivos estímulos.

10 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario Acuerdo Nº 009 de octubre 25 de 1996 ”Por el cual se reglamenta la organización y desa-rrollo de la investigación en la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas”. Actualizado Mayo de 2004.

Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/estatuto_de_investigaciones.pdf

Page 18: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

El Proyecto de Extensión es el conjunto de activi-dades orientadas a la articulación de la Universi-dad con el entorno y que incluyen la prestación de servicios a través de consultorías y asesorías directamente ligadas con la investigación.

Cada Proyecto Académico (curricular, de inves-tigación o de extensión), tiene un Coordinador que es el responsable del desarrollo y cumpli-miento de los objetivos del mismo. Cuando el proyecto se desarrolla enteramente en una fa-cultad, compete al decano respectivo asignar las funciones al coordinador. Cuando su desarrollo

competa a varias facultades la asignación de fun-ciones corresponde al Vicerrector.

De acuerdo con el Estatuto Académico, y por mandato del Estatuto General de la Universidad Distrital, la Facultad dirige y administra los pro-yectos académicos y sus recursos. La dirección de esta unidad está integrada por: el Consejo de Facultad y el Decano. La Facultad al igual que las demás unidades académicas funciona como Proyecto Académico.

Finalmente, el Instituto es una unidad acadé-mica encargada de organizar y desarrollar pro-

gramas especiales de investigación, extensión y programas de actualización y perfeccionamiento profesional en las áreas de su competencia. Se-gún el Estatuto General, cada Instituto tiene un Director nombrado por el Rector y puede estar ubicado en una facultad o en la Vicerrectoría.

A la luz de las anteriores consideraciones y de conformidad con la información disponible para este estudio, según las fuentes referenciadas, se presentan algunos datos en el cuadro 1.

Page 19: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Con el fin de visualizar la Universidad Distri-tal en lo administrativo, antes de la puesta en marcha del plan de desempeño aprobado por el Consejo Superior Universitario en febrero de 2002 de conformidad con los lineamientos esta-blecidos por el Concejo de Bogotá en el Acuerdo que creó el impuesto “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”, las siguientes páginas contienen algunos elementos institucionales en torno a dicho aspecto, los cua-les ayudarán a la lectura de la información pre-sentada en el Cuadro 2.

De la información requerida se obtuvieron algu-nos datos solo para al año 2001 con los que se ela-boró el mencionado cuadro, el cual da cuenta de la demanda educativa, del número de: estudian-tes, servidores públicos docentes y no docentes, activos y pensionados, así como del número de órdenes y contratos de prestación de servicios.

Según el Estatuto General11, estudiante es la per-sona que tiene matrícula vigente. Los estudiantes se rigen por la Constitución Política, las leyes, el estatuto estudiantil y demás normas legales per-tinentes.

11 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conse-jo Superior Universitario. Acuerdo Nº 003 de Abril 8 de 1997. Op,cit., artículos 48-49.

De igual manera, el mencionado Estatuto esta-blece que los servidores públicos de la Universi-dad Distrital son empleados públicos; sin embar-go las personas que desempeñan labores de aseo, mantenimiento y jardinería, son trabajadores oficiales.

Los servidores públicos de la Universidad Distri-tal, se rigen por la Constitución Política, las le-yes, los reglamentos y demás normas legales per-tinentes. Se clasifican en: Empleados públicos de carrera docente, carrera administrativa, periodo fijo, libre nombramiento y remoción.

Los profesores de planta de la Universidad son empleados públicos de carrera docente. Los pro-fesores de cátedra y ocasionales no son emplea-dos públicos ni trabajadores oficiales, el recono-cimiento de sus servicios y prestaciones se hará mediante resolución.

Fuera del texto estatutario, cabe anotar que el to-tal docentes en tiempos completos equivalentes “es una reducción aritmética de la totalidad de los tiempos completos y parciales de los docen-tes de planta y ocasionales y de las horas cátedra contratadas por la institución, a un número con el cual se quiere expresar que, según esa vincu-lación y contratación, es como si la universidad

Capítulo Segundo

La Universidad Distrital en lo Administrativo. Algunos datos del año 2001tuviera ese número de docentes de tiempo com-pleto. Esa equivalencia es necesaria, pues es muy disímil la intensidad horaria de cada una de esas modalidades de vinculación y contratación.”12

Según la Oficina Asesora de Planeación y Con-trol, la Universidad Distrital ha utilizado el pro-tocolo SUE (Sistema de Universidades Estata-les), para el cálculo anual del Total Docentes en Tiempo Completo Equivalente (TCE), así:

40x36AñoCátedraHoras

4IISemMTISemMT

2IISem TC ISem TCTCE ∑++++=

Donde TC y MT es el número de profesores de tiempo completo y de medio tiempo, respectiva-mente.

Son empleados públicos de carrera administrati-va los definidos en la ley y normas aplicables.

El rector de la Universidad es empleado público de período fijo.

12 Glosario de términos. Total Docentes en Tiempos Completos Equivalentes, incluyendo los de Cátedra (TDTCEIC). p. 8. Extraído en abril de 2007 de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/glosarios/Glosa-rio%20SUE-Colombia.pdf

Page 20: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Son empleados públicos de libre nombramiento y remoción los que desempeñen cargos de direc-ción, confianza, supervisión y manejo.

De otra parte, el Estatuto General de Contrata-ción de la Universidad Distrital13, estipula que la contratación es uno de los medios que permite la realización y el cumplimiento material de los obje-tivos y misión para los cuales fue creada, y la con-tinua y eficiente prestación del servicio público de educación superior. Los particulares, al proponer, celebrar y ejecutar contratos con la Universidad Distrital, tendrán en cuenta que además de la ob-tención de utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ella en el logro de sus fines y cumplen con una función social que, como tal, implica obligaciones.

El citado Estatuto contempla los siguientes me-canismos de selección para la escogencia de con-tratistas:

Contratación directa: La Universidad puede •contratar directamente un servicio o bien de-terminado, cuando el contrato tenga un valor

13 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario Acuerdo No. 08 de agosto 14 de 2003 ”Por el cual se expide el Estatuto General de Con-tratación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” que derogó el Acuerdo 009 del 22 de septiem-bre de 1998. Actualizado Noviembre de 2004. Artículos 3, 21-25.

Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/acuerdo08.pdf

menor o igual a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Invitación directa para la presentación de •ofertas: Es el proceso privado mediante el cual la Universidad invita a un número plural de personas naturales o jurídicas de un cam-po específico para la adquisición de bienes o servicios. Se presenta cuando el valor del contrato sea mayor o igual a ciento uno (101) y menor o igual a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Convocatoria pública para la presentación •de ofertas: Es el proceso mediante el cual la Universidad formula públicamente una con-vocatoria, para que igualdad de oportunida-des, los interesados presentes sus ofertas para seleccionar entre ellas la más favorable a los propósitos y objetivos institucionales. Proce-de cuando el valor del contrato sea igual o superior a quinientos uno (501) salarios mí-nimos legales mensuales vigentes.

La Universidad podrá contratar directamente sin tener en cuenta la cuantía en algunos casos, en-tre los cuales cabe mencionar aquellos contratos de prestación de servicios para la ejecución de trabajos, artísticos o científicos, o de contratos de asesorías y consultorías o servicios especia-lizados que sólo pueden encomendarse a deter-minadas personas naturales o jurídicas, (intuito personae), siempre y cuando se demuestre su

idoneidad y experiencia en el campo específico de la actividad a desarrollar.

La Resolución 014 de 200414, reglamentaria del Estatuto General de Contratación, señala que cuando la Universidad o una de sus dependen-cias requiera la prestación directa de un servicio profesional, técnico o asistencial, podrá contra-tarlo mediante orden de prestación de servicios (OPS).

Para la suscripción de órdenes de prestación de servicios, se requerirá la solicitud y justificación de la necesidad al ordenador del gasto y certifica-ción expedida por el jefe de la División de Recur-sos Humanos que no se encuentra en la planta de personal de la entidad, ningún funcionario para adelantar la labor específica a contratar o que ha-biéndolo, no sean suficientes.

Las dependencias deberán incluir en sus necesi-dades contractuales los requerimientos de órde-nes de prestación de servicio, estableciendo su objeto y duración así como el perfil profesional, asistencial o técnico de la persona a contratar.

14 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recto-ría. Resolución 014 de febrero 5 de 2004 que derogó la Resolución 266 de septiembre 11 de 2003. Actualiza-do Noviembre de 2004. Artículo 19. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/RESO-LUCION014.pdf

Page 21: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Para contratar OPS no será requisito que la per-sona natural se encuentre inscrita en el Registro Único de Proponentes.

Los elementos institucionales considerados en este capítulo, se organizaron a partir de la infor-mación disponible para este estudio, según las fuentes referenciadas y algunos datos se presen-tan en el cuadro 2.

Page 22: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

El estudio financiero de la Universidad Distrital entre 1997 y 2001 busca presentarla, en esta di-mensión, antes de la puesta en marcha del Plan de Desempeño adoptado por el Consejo Supe-rior Universitario el 8 de febrero de 2002 de con-formidad con los lineamientos establecidos por el Concejo de Bogotá en el Acuerdo que creó el impuesto estampilla Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas - 50 años.

Para tal propósito se partió de la contextualiza-ción institucional de los aspectos relevantes del tema en cuestión para finalizar con el aborda-je del presupuesto desde el punto de vista de la composición de ingresos y gastos y, el desempe-ño financiero del ente universitario autónomo.

La Ley 30 de 199215 estableció que el gasto públi-co en la educación hace parte del gasto público social de acuerdo con lo dispuesto en los artícu-los 350 y 366 de la Constitución Política de Co-lombia.

Los ingresos y el patrimonio de las instituciones estatales u oficiales de Educación Superior, esta-rá constituido por:

15 Congreso de Colombia. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Op,cit., artículos 84-88 y 122.

Las partidas que le sean asignadas dentro del •presupuesto nacional, departamental, distri-tal o municipal.

Los bienes muebles e inmuebles que actual-•mente posean y los que adquieran posterior-mente, así como sus frutos y rendimientos.

Las rentas que reciban por concepto de ma-•trículas, inscripciones y demás derechos.

Los bienes que como personas jurídicas ad-•quieran a cualquier título.

Los presupuestos de las universidades naciona-les, departamentales y municipales estarán cons-tituidos por aportes del presupuesto Nacional para funcionamiento e inversión, por los aportes de los entes territoriales, por los recursos y rentas propias de cada institución.

Las universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, to-mando como base los presupuestos de rentas y gastos, vigentes a partir de 1993.

A partir del sexto año de la vigencia de la citada ley, el Gobierno Nacional incrementará sus apor-

Capítulo Tercero La Universidad Distrital en lo Financiero. Período 1997-2001

tes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no inferior al 30% del incremento real del Producto Interno Bruto. Este incremen-to se efectuará de conformidad con los objetivos previstos para el Sistema de Universidades esta-tales u oficiales y en razón al mejoramiento de la calidad de las instituciones que lo integran y se hará para los sistemas que se creen en desarrollo de los artículos 81 y 82 y los dineros serán dis-tribuidos por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), previa reglamentación del Gobierno Nacional.

Con el objeto de hacer una evaluación y poste-riormente sanear los pasivos correspondientes a las cesantías de las universidades estatales u ofi-ciales, éstas en un término no mayor a seis meses deberán presentar a través del Instituto Colom-biano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) la información satisfactoria correspon-diente

El Gobierno Nacional en un término no mayor a dos años –a partir de la vigencia de la Ley 30- y con la asesoría del Consejo Nacional de Edu-cación Superior (CESU), adoptará las medidas necesarias para garantizar los aportes correspon-dientes del Presupuesto Nacional de los entes

Page 23: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

territoriales y de los esfuerzos de las mismas uni-versidades.

Se facultó a las universidades estatales u oficiales para adoptar el régimen de cesantías previsto en la Ley 50 de 1990. Este se podrá acoger como obligatorio para quienes se vinculen laboralmen-te a la universidad a partir de la vigencia de la mencionada ley. Con respecto a quienes ya estu-vieran vinculados el traslado al nuevo régimen quedará al criterio exclusivo del docente o fun-cionario.

Así mismo, la Ley 30 de 1992 determinó que los derechos pecuniarios que por razones académi-cas pueden exigir las instituciones de Educación Superior, son los siguientes:

Derechos de Inscripción.•

Derechos de Matrícula.•

Derechos por realización de exámenes de ha-•bilitación, supletorios y preparatorios.

Derechos por la realización de cursos espe-•ciales y de educación permanente.

Derechos de Grado.•

Derechos de expedición de certificados y •constancias

Las instituciones de Educación Superior legal-mente aprobadas fijarán el valor de todos los

derechos pecuniarios y aquellos destinados a mantener un servicio médico asistencial para los estudiantes, los cuales deberán informarse al Ins-tituto Colombiano para el Fomento de la Educa-ción Superior (Icfes) para efectos de la inspección y vigilancia, de conformidad con dicha ley.

Las instituciones de Educación Superior estata-les podrán además de los anteriores derechos, exigir otros denominados derechos complemen-tarios, los cuales no pueden exceder del 20% del valor de la matrícula.

Por su especial interés y relevancia para los últi-mos Gobiernos de Colombia, es preciso destacar que a partir de 1990, dentro de las políticas de Modernización del Estado y de los Programas de Ajuste Fiscal, el saneamiento de las finanzas públicas ha incluido el de las Universidades ofi-ciales, entre otros aspectos, el saneamiento de sus pasivos pensional y de cesantías.

Para el saneamiento del pasivo pensional, el Gobierno Nacional, con base en la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2337 de 199616, ha dispuesto la constitución de un fondo para el pago del pasivo

16 Congreso de Colombia. Ley 100 de diciembre 23 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Artículos 131 y 283.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 2337 de diciembre 24 de 1996 “Por el cual se reglamenta el artículo 131 y el 283 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto- ley 1299 de 1994.” Artículos 1,2,3,4, 5,7.

pensional en aquellas universidades oficiales o instituciones oficiales de educación superior de naturaleza territorial, que con anterioridad al 23 de diciembre de 1993, tenían a su cargo el reco-nocimiento y pago de las pensiones en calidad de empleadoras y asimismo a aquellas que a través de una caja con personería jurídica, reconocían y pagaban directamente las obligaciones pensio-nales, de los servidores públicos, trabajadores oficiales y personal docente, con vinculación contractual, legal o reglamentaria con las univer-sidades o instituciones de educación superior.

Para los servidores públicos, trabajadores oficia-les y personal docente de aquellas instituciones que reconocían y pagaban directamente las pen-siones, la afiliación a uno de los dos regímenes del Sistema General de Pensiones, debe haberse efectuado a más tardar el 30 de junio de 1995, fe-cha en la cual, vencía el plazo para la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones para las entidades territoriales, sin perjuicio de lo dis-puesto en el Decreto 1642 de 1995.

Con respecto al pago de las cotizaciones recibi-das o causadas entre la fecha de entrada en vi-gencia del sistema en la respectiva universidad o institución y la de afiliación a una de las admi-nistradoras de pensiones, la modalidad de trans-ferencia de los correspondientes recursos, podrá

Extraído en el año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica.

Page 24: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

ser convenida entre la universidad o institución y la administradora seleccionada por el afiliado.

Los recursos, sus rendimientos financieros y las inversiones de éstos, del fondo para el pago del pasivo pensional, serán administrados mediante encargo fiduciario, en cuatro subcuentas inde-pendientes: Primera subcuenta o fondo del pa-sivo pensional causado hasta el 23 de diciembre de 1993; segunda subcuenta del pasivo pensional causado con posterioridad al 23 de diciembre de 1993; tercera subcuenta del pasivo pensional causado por obligaciones pensionales extralega-les y cuarta subcuenta para las cotizaciones. Ta-les fondos serán constituidos como una cuenta especial de las universidades oficiales e institu-ciones de educación superior de carácter oficial y naturaleza territorial.

Los recursos para el pago del pasivo pensional de la primera subcuenta causado hasta el 23 de di-ciembre de 1993, serán sufragados, además de por la respectiva institución, por la Nación y por cada una de las entidades territoriales correspon-dientes (el departamento, el distrito o el munici-pio), de acuerdo con la ejecución presupuestal, en un monto equivalente a su participación en la financiación de las universidades o institucio-nes de educación superior, en los últimos cinco (5) años anteriores a la vigencia de la Ley 100 de 1993 de conformidad con lo establecido en su artículo 131.

Las universidades o instituciones de educación superior deberán presentar los cálculos actuaria-les de su pasivo pensional contraído hasta el 23 de diciembre de 1993 al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con lo estableci-do en el artículo 131 de la ley 100 de 1993, y en los términos sugeridos en el instructivo que para el efecto elaboró dicho Ministerio sobre el cálculo del pasivo por pensiones de jubilación de las instituciones de educación superior del nivel territorial.

Adicionalmente, a las obligaciones de que trata el párrafo anterior, las universidades e institucio-nes de educación superior del nivel territorial, deberán presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las proyecciones presupuesta-les y el plan financiero que contenga la forma y los plazos en los que dichas entidades deberán cumplir con la obligación de efectuar el aporte correspondiente.

Por medio de un convenio que consulte la si-tuación financiera particular de cada institu-ción de educación superior, suscrito entre ésta, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y, si es del caso, la entidad territorial respectiva, se establecerá(n) la(s) fecha(s) en las cuales la Na-ción, las entidades territoriales y la propia ins-titución de educación superior efectuarán los aportes que resulten a su cargo. Para el efecto, será indispensable la aprobación previa por par-te del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de los cálculos actuariales, las proyecciones pre-

supuestales y del plan financiero presentado por cada institución.

Las subcuentas, segunda, tercera y cuarta del Fon-do de Pensiones, serán financiadas por la insti-tución de educación superior. El mecanismo y la obligación de la institución de financiar estas subcuentas quedarán incorporados en el men-cionado convenio de concurrencia.

El saneamiento del pasivo de cesantías actualmen-te está regulado por los Decretos 2786 de 2001 y 1700 de 200217, los que de manera complementa-ria establecen que en desarrollo del artículo 88 de la Ley 30 de 1992 y de conformidad con las au-torizaciones legales que se encuentren vigentes al momento de la expedición de los títulos, el Minis-terio de Hacienda y Crédito Público expedirá los bonos de reconocimiento del pasivo de cesantía de las universidades estatales u oficiales.

Los bonos reconocen las obligaciones a cargo de la Nación a 31 de diciembre de 1997 por concep-to de pasivos provenientes del auxilio de cesantía del personal administrativo y docentes no acogi-

17 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 2786 de diciembre 20 de 2001 “Por medio del cual se estable-cen las reglas para la expedición de los bonos de reco-nocimiento del pasivo de cesantías de las Universidades Estatales” y el Decreto 1700 de agosto 2 de 2002 “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 2786 de 2001”.

Extraído en el año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica.

Page 25: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

dos al sistema salarial y prestacional previsto en el Decreto 1444 de 1992, con el fin de facilitarle a las universidades oficiales la solución defini-tiva de los problemas relacionados con la can-celación de dichos pasivos laborales. Los bonos de reconocimiento del pasivo de cesantía podrán expedirse en cada una de las vigencias fiscales posteriores a la fecha de promulgación del de-creto 2786 de 2001, siempre y cuando medie la autorización legal correspondiente

Las universidades estatales efectuarán el cálculo total de los pasivos por concepto del auxilio de cesantía, discriminando los valores a su cargo, los valores a cargo de la entidad territorial que contribuya a su presupuesto y los valores a cargo de la Nación, causados hasta el 31 de diciembre de 1997. Los valores a cargo de la Nación, de las entidades territoriales y las universidades se establecerán con base en la proporción en que cada una participó en el reconocimiento de ce-santías de los docentes acogidos al sistema sala-rial y prestacional previsto en el Decreto 1444 de 1992. Para estos propósitos el Instituto Colom-biano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, impartirá las instrucciones respectivas, re-cibirá los cálculos y los enviará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público con su visto bueno.

Una vez presentados los cálculos, la Dirección General de Presupuesto Nacional verificará la aceptabilidad técnica de los supuestos del cálculo y los resultados del mismo y emitirá un concepto previo favorable a la expedición de los títulos.

El cálculo del pasivo incluirá de manera clara y discriminada los valores a cargo de la Nación a 31 de diciembre de 1997, que hubieren sido pa-gados por la universidad estatal, para los servi-dores públicos a que se ha hecho referencia, en el período comprendido entre el 29 de diciembre de 1992 y el 31 de diciembre del año inmediatamen-te anterior al que se realiza el reconocimiento.

Como condición previa para la expedición de los bonos, las universidades oficiales deberán certifi-car ante el Icfes, que han dado cumplimiento a los siguientes requisitos:

El cálculo del pasivo en las condiciones esta-•blecidas anteriormente.

En el caso del personal administrativo y do-•centes no acogidos al nuevo régimen salarial y prestacional previsto en el Decreto 1444 de 1992 que pertenezcan al régimen retroactivo de cesantías, deberá efectuarse el traslado en efectivo de la porción del pasivo a cargo de la universidad estatal y de la entidad territorial a una cuenta individual del trabajador en la entidad administradora de cesantía seleccio-nada por la universidad.

Para la administración de estos recursos y la •liquidación parcial o definitiva del auxilio de cesantía se dará aplicación a lo previsto en el artículo 2° del Decreto 1582 de1998.

En caso de que resultare un mayor valor a •cargo de la Nación por efecto del régimen de retroactividad, éste se reconocerá mediante un bono complementario una vez se acredite por parte de la universidad el pago del auxi-lio.

En el caso de los servidores de la universidad •que se hayan acogido al Régimen de Cesan-tías sin Retroactividad de la Ley 50 de 1990, deberá efectuarse el traslado en efectivo de la porción del pasivo a cargo de la universidad oficial y de la entidad territorial a la cuenta individual del trabajador en la entidad admi-nistradora. A partir del traslado, la univer-sidad estatal u oficial continuará realizando los aportes anuales por concepto de cesantía a la entidad administradora.

En el evento en que el servidor se haya acogi-do al Régimen de Cesantías sin Retroactivi-dad de la Ley 50 de 1990, si no existiesen los recursos en efectivo a la fecha del traslado del servidor, la porción del pasivo a cargo de la universidad y de la entidad territorial podrá estar representada en un pagaré emitido por la universidad en beneficio del servidor públi-co. Sin embargo, el pagaré deberá permitir su exigibilidad incondicional a la vista en caso de que el trabajador solicite una liquidación parcial o definitiva del auxilio de cesantía.

En el evento anterior, el pagaré deberá regis-trarse en las cuentas de orden de control de la

Page 26: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

entidad administradora y su valor será abo-nado en la cuenta individual del servidor pú-blico en la fecha en que este se haga efectivo.

Los bonos emitidos por la Nación conjunta-mente con los recursos aportados, el pagaré emitido por la universidad, respaldan el tras-lado del servidor a la entidad administrado-ra.

Si la universidad estatal hubiere emitido el pagaré, la porción del pasivo a cargo de la en-tidad territorial deberá ser cancelada a favor de la universidad en un plazo máximo de tres años, en tres cuotas anuales sucesivas. Para estos propósitos las entidades territoriales deberán adoptar las medidas presupuestales necesarias.

Los bonos serán emitidos por la Dirección del Tesoro Nacional y tendrán las siguien-tes características: Se denominarán Bonos de Cesantía de las Universidades Estatales y serán títulos de deuda pública interna expe-didos por la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público en dos clases: Bonos Serie “A” y Bonos Serie “B”.

De otra parte, para el tema financiero que nos ocupa, el Estatuto General18 define los elemen-

18 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conse-jo Superior Universitario Acuerdo Nº 003 de Abril 8 de 1997. Op.cit, Artículos 5, 39, 50 - 53

tos relacionados con el patrimonio, rentas y pre-supuesto de la Universidad Distrital.

El patrimonio y rentas está constituido por:

Las partidas que se le asignen dentro de los •presupuestos nacional, departamental, distri-tal y otros entes territoriales.

Los aportes que hagan las entidades distri-•tales y otras entidades a la Universidad de acuerdo con las normas legales vigentes.

Las partidas derivadas de su participación en •fondos y en empresas de diversa índole.

Los provenientes de actos administrativos •proferidos por corporaciones públicas o fun-cionarios con arreglo a la ley.

Los bienes muebles e inmuebles, los derechos •materiales que le pertenecen o que adquiera a cualquier título y las rentas o recursos que genere por cualquier concepto.

A partir del plan estratégico y por períodos anua-les se establece el plan general operativo, la pro-gramación de los recursos para proyectos, planes de acción y de trabajo. Dicho plan resulta de las necesidades y proyecciones que hagan los fun-cionarios o grupos operativos.

El proyecto de plan general operativo de la Uni-versidad Distrital está conformado por el proyec-

to operativo académico y los proyectos financie-ro, administrativo y físico.

La Vicerrectoría y las decanaturas, con base en los proyectos elaborados, formulan el plan aca-démico de la Universidad.

La dirección de planeación elabora la propuesta de plan operativo de desarrollo financiero, admi-nistrativo y físico en correlación con el plan ope-rativo académico.

Una vez elaborado el proyecto de plan general operativo, el Vicerrector lo presenta al Consejo Académico para su estudio. Finiquitado este pro-ceso, el Consejo Académico, por intermedio del Rector, lo presenta al Consejo Superior Universi-tario para su aprobación. El mencionado plan es la base para la elaboración del presupuesto de la Universidad, el cual debe sujetarse a los princi-pios generales de la ley orgánica del presupuesto, las disposiciones legales vigentes y lo dispuesto en el estatuto general.

El presupuesto de la Universidad Distrital debe ser el resumen del plan general operativo de la Universidad, es decir, se estructura con base en los planes, programas y proyectos y debe conte-ner como mínimo los siguientes elementos:

Objetivos generales y específicos del sistema •y del plan de desarrollo de la institución y de los programas de ejecución presupuestal de la correspondiente vigencia.

Page 27: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Descripción de cada programa.•

Determinación de la unidad responsable de •cada programa.

Identificación de los ingresos clasificados de •acuerdo con la fuente y el concepto que los origina.

Monto y distribución por objeto del gasto, •programa y unidad ejecutoria del mismo.

El Consejo Superior Universitario expide el pre-supuesto de ingresos y de gastos para la respectiva vigencia de acuerdo con los aportes presupuesta-les asignados a la Universidad Distrital por los go-biernos nacional y distrital, otras entidades y los ingresos propios.

La ejecución presupuestal debe hacerse sobre la base de los acuerdos de gastos, los cuales deben contener la distribución de los mismos, los in-gresos aplicables para su realización, de acuerdo con las disposiciones legales.

Para el cabal funcionamiento por proyectos y programas, las Facultades de la Universidad dis-ponen de un presupuesto anual asignado por el Consejo Superior Universitario de acuerdo con el sistema de planeación y plan general de desa-rrollo.

3.1 Composición de ingresos y gastos

La información que se presenta en este numeral, recoge en gran parte lo definido por la Universi-dad Distrital19 en lo relativo a su presupuesto, el cual está constituido por los ingresos y los gas-tos, para cada vigencia fiscal.

19 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ofi-cina Asesora de Planeación y Control. Extraído en el año 2006 de http://www.udistrital.edu.co/co-munidad/dependencias/planeacion/documentos/ presupuestoDefinitivo2006.pdf

INGRESOS CORRIENTES. Comprenden las cuentas destinadas al registro de partidas establecidas por la Ley o Acuerdo, correspondientes a los Ingre-sos no Tributarios que recibe la Institución por su carácter de Universidad Pública.

Ingresos Tributarios. Comprenden los ingresos que percibe la entidad sin contraprestación di-recta alguna, fijados en virtud de norma legal, provenientes de impuestos directos o indirectos.

Estampilla. Son los ingresos que percibe la Uni-versidad por la aplicación del acuerdo 53 de 2002 y Ley 648 de 2001, a las diferentes entidades del distrito que suscriban contratos, deberá pagar a la Universidad el 1% del valor bruto del mismo.

Ingresos No Tributarios. Comprenden los ingre-sos que percibe la entidad por la prestación de servicios, el desarrollo de actividades propias, la explotación de recursos en la respectiva vigencia fiscal. Este rubro esta integrado principalmente por las Rentas Contractuales y Otros Ingresos.

Rentas Contractuales. Son los ingresos que per-cibe la Universidad por la contraprestación en la celebración de contratos o convenios. Com-prende básicamente los ingresos generados en virtud de contratos de concesión, explotación, arrendamientos o cualquier otro concepto afín. Entre ellos se encuentran los siguientes: Venta de Servicios, Venta de Bienes y Productos y Otras Rentas Contractuales.

ESTRUCTURA DE INGRESOS

TOTAL INGRESOS

INGRESOS CORRIENTES

Tributarios

Estampilla

No Tributarios

Rentas contractuales

Otros ingresos

TRANSFERENCIAS

Nación

Entidades Distritales E.T.B. (1)

Administración central

RECURSOS DE CAPITAL

(1) Los aportes de esta fuente de financiamiento se mantuvi-eron hasta el año 1999. A partir de 2002 la ETB gira a la Uni-versidad dividendos por su condición de accionaria de dicha empresa de servicios públicos.

Page 28: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Otros Ingresos. Comprenden las rentas percibi-das por actividades que no están directamente relacionadas con el objeto social de la entidad. Incluye descuentos ordenados por la ley, reinte-gros IVA, Ley 30/92. Emisora LAUD 90.4. Re-posición devolutivos pagos por la aseguradora y otros no previstos en la clasificación anterior.

TRANSFERENCIAS. Comprende los ingresos pro-cedentes de otras entidades por concepto de transferencias que por mandato legal u otra dis-posición recibe la Universidad por parte de la nación (situado fiscal), la administración central del distrito y de otras entidades descentralizadas del distrito. Igualmente incluye los ingresos que se obtengan mediante cofinanciación de proyec-tos con entidades públicas o privadas.

Entidades Nacionales. Comprende los ingresos que percibe la Universidad procedentes de enti-dades del orden nacional en virtud a los diversos lineamientos de política económica para fortale-cer la calidad de la educación pública.

Entidades Distritales E.T.B. Comprende los ingre-sos que percibe la Universidad representado por los aportes efectuados por la Empresa de Teleco-municaciones de Santafé de Bogotá.20

20 El Acuerdo 72 de septiembre 28 de 1967 del Concejo del Distrito Especial de Bogotá, en su artículo 6º, estableció para la Empresa de Teléfonos de Bogotá (E.T.B.) la obli-gación de contribuir al tesoro distrital con el cuatro por ciento (4%) de los ingresos brutos que recaude por con-cepto de venta de servicio. Este aporte será consignado

Administración Central. Comprende los ingresos

por mensualidades vencidas en cuenta especial de la Te-sorería Distrital y en el artículo 7º definió que el cincuen-ta por ciento (50%) de las sumas provenientes de dicho aporte, solamente podrán invertirse en la construcción, dotación y funcionamiento del Instituto Paulo VI para la protección de la niñez y el desarrollo de la juventud. Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2957

El Acuerdo 15 de diciembre 7 1977, del Concejo del Distrito Especial de Bogotá, estipuló que las sumas provenientes del aporte de que trata el Articulo 6º del Acuerdo 72 de 1967 solamente podrán invertirse con la siguiente destinación: el cincuenta por ciento (50%) para la construcción, dotación y funcionamiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el cin-cuenta por ciento (50%) restante para “IDIPRON”.

Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12907

El Acuerdo 01 de enero 29 de 1992 del Concejo de San-tafé de Bogotá D.C., modifícó la denominación social de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, la cual girará en adelante para todos los efectos bajo el nombre de Em-presa de Telecomunicaciones de Santafé de Bogotá […]

Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2720

El Acuerdo 40 de diciembre 8 de 1992 del Concejo de Santa Fe de Bogotá D.C., en el Artículo 67º, determi-nó que el artículo 6 del Acuerdo 72 de 1967 quedara así: establecer para la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá D.C., la obligación de contribuir anualmente con el 5% de sus ingresos por multimedi-ción y tarifa básica para financiar los gastos de la Uni-versidad Distrital “Francisco José de Caldas” y del Insti-tuto Distrital para la protección de la Niñez y la Juventud “IDIPRON”.

que percibe la Universidad representado por los aportes efectuados por la Administración Cen-tral de Bogotá.

RECURSOS DE CAPITAL. Comprende los ingresos que se generan en forma extraordinaria y even-tuales, tales como los recursos del crédito, exce-dentes financieros y otros recursos de capital, dentro de los cuales, se encuentra entre otros, los dividendos de la E.T.B21, según el Decreto Distri-tal 499 de Junio 12 de 2001.

Este porcentaje se distribuirá así: Para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el 3%, para el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDI-PRON el 2%.

Los valores que se establecen de acuerdo con los ante-riores porcentajes serán cancelados por la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá por mensua-lidades vencidas o mediante abonos, sobre la base de los recaudos efectivos de dichos rubros.

Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2008.

21 EL Acuerdo 21 de diciembre 6 de 1997 del Concejo Distrital, en su Artículo 1º, acordó que la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá constituida mediante el Acuerdo 72 de 1967 como establecimiento público descentralizado y modificada en su razón social por medio del Acuerdo 01 de 1992, se transforma en Empresa de Servicios Públicos del Orden Distrital con la totalidad de aportes oficiales, bajo la forma jurídica de Sociedad por Acciones, la que se denominará Empre-sa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá, D.C. E.S.P - S.A. pudiendo identificarse para todos los efectos con la sigla E.T.B.

Page 29: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Artículo 8º.- Espacio público. La Empresa de Telecomuni-caciones de Santa Fe de Bogotá, D.C. E.S.P - S.A. “E.T.B.” y los demás operadores de telefonía local que presten sus servicios en el Distrito Capital deberán pagar a éste por concepto de la utilización del espacio público, por la ins-talación de redes telefónicas, la suma anual equivalente al 5% de sus ingresos brutos, descontados los cargos de acceso pagados a las otras redes locales establecidas en Santa Fe de Bogotá, D.C.. Para la “E.T.B”, esta obligación modifica lo establecido en el artículo 67 del Acuerdo 40 de 1992. Del texto subrayado, Se decreto la nulidad, por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca mediante la Sentencia 149 de 1999 la cual fue confirmada mediante Fallo del Consejo de Estado 9679 de 2000 […]

Parágrafo 1º.- Los recursos de que trata este artículo, se destinarán a programas vinculados con el espacio público en el Distrito Capital. Las sumas pagadas por la “E.T.B”; se destinarán al financiamiento de la Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas y del IDIPRON, de conformidad y en las mismas proporciones de que trata el artículo 67 del Acuerdo 40 de 1992.

Artículo 11º.- Vigencia y Derogatorias.- El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y de-roga las normas que le sean contrarias, en especial el artículo 356, el Acuerdo 6 de 1990, el Acuerdo 72 de 1967 y el Acuerdo 01 de 1992.

Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=486

El Decreto 1200 de diciembre 23 de 1997 del Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C., transformó la Em-presa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá, en una sociedad por acciones estructurada como empresa de servicios públicos y sometida al régimen establecido en la Ley 142 de 1994 y demás disposiciones concordan-tes. La empresa que por este medio se transforma se denominará Empresa de Telecomunicaciones de Santa

Recursos del Balance del Tesoro. Comprende los

Fe de Bogotá, S.A. ESP, pudiendo identificarse para to-dos los efectos con la sigla E.T.B. Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1421

El Acuerdo 07 de junio 9 de 1998, del Concejo de San-tafe de Bogotá D.C., en su Artículo 1º autorizó al Alcal-de Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C., para enajenar a personas jurídicas y naturales, públicas o privadas, parte de las acciones que posea dicha entidad territo-rial en la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá ETB S.A. E.S.P., sociedad por acciones cons-tituida mediante escritura pública número 4274 del 29 de diciembre de 1997, de la Notaría 32 del Círculo de Bogotá, para que, de conformidad con lo señalado en el artículo 164 del Decreto-ley 1421 de 1993, se mantenga participación de capital público en la Empresa de Tele-comunicaciones de Santa Fe de Bogotá ETB S.A. E.S.P. Igualmente se autoriza a los representantes legales de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá ESP., del Instituto de Desarrollo Urbano IDU, del Fondo de Ahorro y Vivienda del Distrito FAVIDI y de la Lotería de Bogotá , para enajenar hasta la totalidad de las acciones que cada una de esas entidades posean en la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá ETB S.A. ESP

Parágrafo.- De la parte de las acciones que el Distrito Ca-pital conserve en la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá S.A. ESP., el dos por ciento (2%) del total de las mismas serán participación accionaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Artículo 5º.- El Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá ga-rantizará que se mantenga el monto actual de transfe-rencia a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y al Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, IDIPRON, ajustados anualmente de conformi-dad con los principios de progresividad presupuestal.

ingresos provenientes de la liquidación del ejer-cicio fiscal del año inmediatamente anterior. In-cluye principalmente la cancelación de Reservas y la venta de activos.

Recursos de Crédito. Son los ingresos provenien-tes de las operaciones de crédito público que tienen por objeto dotar a las entidades de recur-sos, bienes o servicios, con plazo para su pago; o aquellas, mediante las cuales la entidad actúa como deudor solidario o garante de obligaciones de pago. Las operaciones de crédito pueden ser internas o externas.

Rendimientos por Operaciones Financieras. Co-rresponde a los ingresos obtenidos por la coloca-ción de los recursos en el mercado de capitales, en títulos valores, o como corrección monetaria.

Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=898#1

EL Decreto 499 de junio 12 de 2001 “Por el cual se cede el dos por ciento (2%) de las acciones que el Distrito Capital de Bogotá posee en la Empresa de Telecomuni-caciones de Bogotá S.A. ESP a favor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.”, del Alcalde Mayor de Bogotá, en su Artículo 1o., establece que en cumpli-miento de lo ordenado por el Concejo de Bogotá en el parágrafo del artículo 1°. del Acuerdo No. 07 de 1998, el Distrito Capital cede a favor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el dos por ciento (2%) del total de las acciones que posee en la Empresa de Telecomu-nicaciones de Bogotá S.A. ESP. Extraído en el año 2007 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3928

Page 30: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Recursos de Excedentes Financieros. Corresponde al monto de recursos provenientes de excedentes financieros que al cierre de cada vigencia fiscal están sujetos a la distribución que determine el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal (CONFIS) los cuales harán parte de los ingresos de las entidades del distrito.

Otros Recursos de Capital. Son aquellos recursos de capital diferentes a los definidos anteriormen-te.

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO. Son las apropia-ciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y opera-tivas. Comprenden la remuneración de los servi-cios personales, el pago de gastos generales y las erogaciones por aportes patronales.

El cálculo de cada rubro de funcionamiento debe justificarse con los parámetros y variables que lo afectan, teniendo en cuenta el detalle de cada uno de los programas que adelante la entidad, en concordancia con los lineamientos de política presupuestal y el Plan de Desarrollo Institucio-nal.

Administrativos. Comprenden las apropiaciones para cubrir los servicios personales, gastos ge-nerales y aportes patronales correspondiente al nivel administrativo.

Servicios Personales. Apropiación para el pago de personal de planta y demás gastos asociados e inherentes a los servicios personales de la enti-dad. Incluye adicionalmente los pagos por hono-rarios y remuneración servicios técnicos.

Gastos Generales Administrativos. Rubro destina-do para amparar los gastos que se causen por la adquisición de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la Universidad, así como para el pago de impuestos, contribuciones tasas y multas a que se este sometida legalmente.

Aportes Patronales Administrativos. Son los gas-tos en que incurre la Universidad Distrital por concepto de aportes liquidados sobre las nómi-nas y establecidos por disposición legal.

Gastos Operativos (Académicos). Rubro desti-nado para atender los gastos operativos en que incurre la entidad por la prestación y comercia-lización de sus servicios. Al igual que los gastos administrativos presentan el mismo nivel de des-agregación de rubros.

Servicios Personales. Apropiación para el pago de personal de planta y demás gastos asociados e inherentes a los servicios personales de la enti-dad. Incluye adicionalmente los pagos por hono-rarios y remuneración servicios técnicos.

Gastos Generales Operativos. Rubro destinado para adquirir bienes y servicios para el funciona-miento de las unidades académicas de la Univer-sidad Distrital.

Aportes Patronales Operativos. Son los gastos en que incurre la Universidad Distrital por concep-to de aportes liquidados sobre las nóminas y es-tablecidos por disposición legal.

Transferencias para Funcionamiento. Rubro des-tinado para atender los compromisos institucio-nales, sin el carácter de contraprestación en bie-nes o servicios de acuerdo a disposiciones legales vigentes, así como otras erogaciones externas al funcionamiento ordinario de la Entidad. Com-

ESTRUCTURA DE GASTOS

TOTAL GASTOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVOS

Servicios Personales Gastos Generales Administrativos Aportes Patronales Administrativos

GASTOS OPERATIVOS (ACADÉMICOS) Servicios Personales Gastos Generales Operativos Aportes Patronales Operativos

TRANSFERENCIAS FUNCIONAMIENTO Fondo de Pensiones Públicas Icfes

PASIVOS EXIGIBLES DÉFICIT COMPROMISOS VIGENCIA ANTERIOR COMPROMISOS VIGENCIA ANTERIOR SERVICIO DE LA DEUDA INVERSIÓN

Directa Transferencia Inversión

Page 31: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

prende también las destinadas a atender otras erogaciones externas para el funcionamiento or-dinario de la entidad y otras transferencias que se den en cumplimiento de normas vigentes.

Fondo de Pensiones Públicas. Apropiación ten-diente a sufragar el pasivo pensional de la Univer-sidad, compuesto por mesadas y otros conceptos a que tienen derecho los pensionados de acuerdo con las disposiciones legales y convencionales vi-gentes de la institución. Lo anterior, teniendo en cuenta los porcentajes de participación contem-plados en el artículo 131 de la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

ICFES. Por este rubro se efectúan los pagos al ICFES que se liquidan con base en el 2% de los aportes que la Universidad recibe de la nación según lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley 30 de 1992.

Pasivos Exigibles. Para el año 2002 se imputarán por este rubro los compromisos legalmente cons-tituidos y con cargo al presupuesto de la vigencia de 2004 y años anteriores y que no hayan sido pagadas a 31 de diciembre de 2004, serán can-celadas de oficio por el respectivo ordenador del gasto y del responsable de presupuesto, en cada entidad, e incorporadas como pasivos exigibles.

Déficit Compromisos Vigencia Anterior. Corres-ponde a las Reservas de Apropiación de la vigen-cia anterior, sin financiamiento e incorporadas en el Presupuesto de la vigencia.

Compromisos Vigencia Anterior. Corresponde a las Reservas de Apropiación de la vigencia anterior, que cuentan con financiamiento e incorporadas en el Presupuesto de la vigencia de conformidad a lo establecido en la Ley 179 de 1994.

SERVICIO DE LA DEUDA. Es la apropiación desti-nada al pago de las obligaciones contraídas por la Universidad y avaladas por el Distrito Capi-tal, con personas naturales o jurídicas, entidades bancarias, financieras, públicas o privadas de ca-rácter nacional o internacional; fiduciarias, ca-lificadoras de valores y asesoras en finanzas así como la Superintendencia de valores, bolsas de valores y todas aquellas que, por su naturaleza y funciones, hayan de recibir pagos inherentes a la contratación de crédito y a la emisión de títulos valores, cuyos vencimientos ocurrirán durante la vigencia fiscal respectiva.

INVERSIÓN. Por este rubro se atienden los gastos de inversión, las erogaciones en que incurre la Universidad Distrital para el desarrollo acadé-mico, físico, social, cultural y económico de la Institución, es decir, aquellos que contribuyen a mejorar el índice de calidad de la educación y el entorno vivencial de la comunidad universi-taria. La clasificación, presentación y estructura de la inversión será la establecida en los Planes de Desarrollo de la Universidad Distrital y del Gobierno Distrital.

Directa. Por este rubro se efectúan los pagos que la Universidad destina para el desarrollo acadé-

mico, físico, social, cultural y económico de la Institución, esto es, aquel que contribuye a la for-mación del capital físico y humano.

Transferencia para Inversión. Recursos destina-dos a financiar gastos de inversión sin el carác-ter de contraprestación en bienes o servicios de acuerdo a disposiciones legales vigentes.

3.2 Desempeño financiero

En este acápite se estudia la actividad financie-ra de la Universidad Distrital entre 1997 y 2001 mediante cuatro instrumentos: La ejecución pre-supuestal de ingresos y de gastos, el flujo históri-co del efectivo, los estados financieros y algunos indicadores financieros.

Fue necesario armonizar el plan de cuentas y or-denar sus códigos de forma consecutiva, porque de una vigencia a otra había disparidad en algu-nos códigos contables y en ocasiones eliminación o cambios en los rubros. Esta acción se requería para la descripción horizontal de cada cuenta a lo largo del período en consideración. Además, para facilitar la lectura de la información, los ru-bros que no tenían cifras o su valor era cero en todas las vigencias del período estudiado, no se muestran en las tablas ni en los cuadros construi-dos con base en ellas.

Page 32: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

3.2.1 Comportamiento según Ejecución Presupuestal

La información que a continuación se pre-senta se estructuró con base en las ejecuciones presupuestales de ingresos y de gastos de la Uni-versidad Distrital, con corte a diciembre 31 de los años 1997 a 2001.

3.2.1.1 Ejecución Presupuestal de Ingresos

El estudio de la ejecución presupuestal de in-gresos se hizo según la participación porcentual, la variación interanual nominal y real y el por-centaje de cumplimiento de las fuentes de finan-ciamiento de la Universidad.

Participación porcentual

La información completa de la participación porcentual de las cuentas de ingresos en el total ingresos se encuentra en la Tabla 1 del Anexo, a partir de la cual se organizó el Cuadro 3 que muestra los grandes rubros de ingresos en valo-res absolutos, su composición, la participación porcentual de cada una de ellos en el total de in-gresos así como su participación porcentual pro-medio en el periodo de estudio. Se observa que la Universidad es financiada en orden descendente por las transferencias, los ingresos no tributarios y por los recursos de capital.

Las transferencias constituyen la mayor fuente de financiamiento de la Universidad represen-tando en promedio, el 85,76% del total ingresos en el período.

La participación de las transferencias en el total de los ingresos muestran una tendencia decre-ciente (excepto en 1999), pasando de 88,08% en 1997 a 82,03% en 2001, por efecto de la disminu-ción de los aportes de la Nación en la participa-ción porcentual y el cese de los aportes de Enti-dades Distritales ETB en los años 2000 y 2001.

En las transferencias se destaca la participación de los aportes de la administración central de Bo-gotá pasando de 61,48% en al año 1997 a 71,85% en el 2001, con una participación promedio de 62,50% del total de ingresos.

En el caso de la Nación, aunque su participa-ción promedio en el período fue de 12,82%, se observa que en 1997 lo hizo con el 11,19% ($5.240’468.573) y en el año 2001 su participa-ción porcentual en el total ingresos fue de 10,18% ($8.165’193.892).

Asimismo, Entidades Distritales ETB participó en promedio con el 10,44% en el financiamiento de la Universidad. Su participación fue creciente, pasando de 15,41% en 1997 a 19,77% en 1999, años en los que dicha participación siempre fue superior a la de la Nación.

Los ingresos no tributarios aportaron en prome-dio el 12,01% a los ingresos en el período en con-sideración, pasando de 8,92% en 1997 a 17,68% en 2001, destacándose rentas contractuales con una participación promedio de 9,07%, cuya ma-yor contribución provino de venta de servicios

con un promedio de 7,34% de participación por-centual y en los que las matrículas contribuyeron en promedio con el 6,34%. La venta de servicios incrementó su participación en los ingresos de 5,34% en 1997 a 9,78% en 2001. A partir de los datos del indicador 8 contenido en el Cuadro 35, se encuentra que las matrículas representaronen promedio el 53,74% de los ingresos no tribu-tarios.

Otras rentas contractuales participaron en pro-medio en los ingresos durante el período con el 1,50% pasando de 0,75% en 1997 a 0,95% en 2001, en los que estudios e investigaciones con-tribuyeron en promedio con el 1,32% e IDCAP22- IDEXUD con el 0,18%.

Los recursos de capital, en los años estudiados, contribuyeron en promedio con el 2,23% al fi-nanciamiento de la Universidad con una partici-pación porcentual de 3,00% en 1997 y de 0,29% en 2001, en los que se destacan los excedentes financieros con un promedio de 1,37%.

Variación porcentual interanual

La variación porcentual interanual de ingresos entre 1997 y 2001, que se muestra en la Tabla 3 del Anexo, se calculó con base en los datos de las Tablas 1 y 2 del mismo. A partir de la Tabla 3 se

22 Esta era la sigla del “Instituto de Desarrollo del Distri-to Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria” de la Universidad Distrital, el que en el año 2001 se transformó en el “Instituto de Extensión y Educación no Formal”-IDEXUD.

Page 33: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

elaboró el Cuadro 4, que contiene la variación porcentual nominal y real de los grandes rubros de ingresos y su variación porcentual promedio en el período de estudio. Se observa que, los in-gresos nominalmente crecieron en promedio 19,43% en el período y en términos reales cre-cieron el 7,43%, como consecuencia del mayor crecimiento promedio de las fuentes de financia-miento que tienen una menor participación en los ingresos y del menor crecimiento promedio experimentado por la fuente de financiamiento que tienen una mayor participación en dichos ingresos.

El crecimiento promedio de las transferencias fue de 6,29% en términos reales. Se encuentra que en los años 1998, 2000 y 2001 este importante rubro, aunque muestra crecimientos nominales, decreció en términos reales.

El crecimiento promedio de las transferencias se explica en virtud de que:

La administración central de Bogotá durante el período incrementó en promedio sus aportes en términos nominales y reales en 23,39% y 11,38%, respectivamente. Se encuentra que estas transfe-rencias realizadas anualmente a la Universidad han crecido por encima del IPC, excepto en el año 1998 que decrecieron 10,50% en términos reales.

Los aportes de la Nación crecieron en promedio tanto en términos nominales como reales, en

29,59% y en 17,59%, respectivamente. Se obser-va que en el año 2000 decrecieron en términos reales 7,26% y en el año 2001 decrecieron tanto nominalmente en 27,91% como en términos rea-les en 35,56%.

Asimismo, si bien la participación promedio de las Entidades Distritales ETB en la financiación de la Universidad fue de 10,44%, sus aportes en promedio decrecieron en términos reales en 10,32% debido a que no transfirió recursos en los años 2000 y 2001.

En el período de estudio, los ingresos no tribu-tarios muestran crecimiento nominal y real pro-medio en todas sus cuentas, alcanzando un pro-medio nominal de 43,25% y real promedio de 31,25%, dato a tener en cuenta porque como ya se señaló, financian la Universidad en promedio con el 12,01%.

Las rentas contractuales han contribuido a los ingresos no tributarios con un crecimiento no-minal promedio de 38,72% y real promedio de 26,72% en las cuales por su peso específico en tales rentas se destaca venta de servicios con un crecimiento promedio nominal y real de 42,64% y 30,64% respectivamente y en este rubro es relevante el aporte tanto de las matrículas que tuvieron un crecimiento promedio nominal de 42,92% y real de 30,91%, como el de las inscrip-ciones cuyo crecimiento nominal promedio fue de 47,04% y real promedio de 35,04%.

Otras rentas contractuales, que financiaron la Universidad con 1,50% en promedio durante el período, tuvieron un crecimiento promedio no-minal de 43,22% y real de 31,21%. A estas ren-tas contribuyó Estudios e Investigaciones con un crecimiento promedio nominal de 48,63% y real de 36,63%, para financiar la Universidad en promedio con el 1,32%. Por su parte, IDCAP-IDEXUD que en promedio participa en la fi-nanciación de la Universidad con el 0,18% ex-perimentó un crecimiento promedio nominal de 38,44% y real de 26,44%.

La participación porcentual promedio de los recursos de capital en el financiamiento de la Universidad es mayor que la de otras rentas con-tractuales, con 2,23% en el período considerado, se observa que tales recursos experimentaron un crecimiento nominal promedio de 87,69% y real de 75,69%, como consecuencia de los mayores valores absolutos de excedentes financieros en los años 1998 y 2000.

Porcentaje de cumplimiento

La información completa del porcentaje de cum-plimiento de la ejecución presupuestal de ingre-sos se encuentra en la Tabla 4 del Anexo, a partir de la cual se estructuró el Cuadro 5 donde se en-cuentra el porcentaje del presupuesto definitivo de ingresos que efectivamente fue recaudado por la Universidad, a 31 de diciembre de cada vigen-cia fiscal.

Page 34: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

El cuadro presenta los porcentajes de cumplimien-to - denominados por la Universidad porcentaje recaudado - de la ejecución presupuestal de los grandes rubros de ingresos en cada uno de los años estudiados. Igualmente, la última columna contie-ne la información correspondiente al porcentaje recaudado promedio de los mencionados rubros de ingreso en el periodo considerado.

De conformidad con dicho cuadro se observa que, el porcentaje promedio de recaudo durante el pe-ríodo fue de 98,88%, lo que significa que la Uni-versidad dejó de recaudar en promedio el 1,12% de los ingresos, equivalente a un promedio anual de $ 844’005.482. De los cinco años estudiados, el más bajo porcentaje de cumplimiento de la ejecución de ingresos se registró en el año 2001 con el 95,99%, lo que representó para la Universidad $ 3.354’511.350 menos de lo contemplado en el presupuesto defini-tivo.

La situación descrita se explica, fundamentalmen-te, porque el porcentaje promedio de cumplimien-to de la ejecución de transferencias a lo largo del periodo fue de 98,29% lo que le representó a la Universidad dejar de recaudar el 1,71% equivalen-te a un promedio anual de $ 1.056’095.527.

Las transferencias provenientes de la administra-ción central de Bogotá muestran un porcentaje pro-medio de cumplimiento en el período de 98,89%, es decir, no giró a la Universidad el 1,11%, equiva-lente a un promedio anual de $ 666’002.600. Cabe destacar que en el año 2001 alcanzó el más bajo

porcentaje de cumplimiento con 94,94%, es decir, la administración central no giró a la Universidad $ 3.072’015.000 (5,06%).

Las transferencias provenientes de la Nación se-ñalan un porcentaje promedio de recaudo durante el período de 99,00%, lo que significa que no le giró a la Universidad en promedio el 1%, es decir un promedio anual de $ 121’010.373. En el año 2000 tuvo el menor porcentaje de cumplimiento del 94,80% por lo cual la Universidad dejó de per-cibir el 5,20% equivalente a $ 621’131.815 y en el año 2001 el porcentaje de cumplimiento fue de 100,20% con lo que transfirió a la Universidad $ 16’090.000 (0,20%) por encima de lo estipulado en el presupuesto definitivo.

El promedio de cumplimiento de las transferencias provenientes de Entidades Distritales ETB durante el período fue de 72,28%, sin embargo, el promedio de los 3 años (1997 a 1999), en los que efectivamen-te aportó al financiamiento de la Universidad fue de 96,38%, lo que significa que en ese lapso no le giró a la Universidad $ 1.345’412.771 (3,62%), equiva-lente a un promedio anual de $ 448’470.924. Si no contribuyó al financiamiento de la Institución en-tre los años 2000 y 2001, se puede proyectar que de acuerdo con el promedio de los aportes en los años que financió a la Universidad, ésta dejó de recaudar aproximadamente $ 10.000’000.000 por año, lo que en total le significó no percibir alrededor de $ 21.345 millones durante los 5 años de estudio.

En los ingresos no tributarios se observa que el por-centaje promedio de recaudo durante el periodo fue de 104,95%, lo que significó que la Universidad generó en promedio, recursos propios de 4,95% por encima del presupuesto definitivo, es decir un promedio anual de $ 319’329.699. En el año 2001 registran el más bajo porcentaje de cumplimiento de ejecución con el 98,25%, lo que significa que no generó recursos por $ 252’627.324 (1,75%).

En ingresos no tributarios, las inscripciones, mues-tran en el período, un porcentaje promedio de cum-plimiento de 153,39%, recaudando en promedio el 53,39% por encima de lo presupuestado, lo que representa un promedio anual de $ 229’039.808. Las matrículas presentan en el período, un por-centaje promedio de cumplimiento de 119,14%, lo que representó en promedio el 19,14% por encima del presupuesto definitivo, es decir un promedio anual de $ 614’462.030. El porcentaje promedio de cumplimiento de otras rentas contractuales fue de 70,22%, con lo que la Universidad dejó de gene-rar en promedio el 29,78%, es decir, un promedio anual de $ 629’364.814.

En Otros ingresos se observa un porcentaje pro-medio de cumplimiento del 110,84%, lo que signi-fica que percibió en promedio el 10,84% más del presupuesto definitivo, con lo que anualmente la Universidad generó $ 218’190.712 más de lo pre-visto, lo cual se explica porque en el año 1998, cuo-

Page 35: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

tas partes pensionales23 muestra un porcentaje de cumplimiento demasiado elevado en comparación con los observados en los demás años y en conse-cuencia el promedio se distorsiona. Por lo tanto, al calcular el promedio de los valores absolutos pre-supuestados y recaudados, se encuentra que el por-centaje promedio de cumplimiento es de 100,53%, con lo que la Universidad recaudó de más en pro-medio el 0,53% que equivale a $ 10’665.530 pro-medio anual.

El porcentaje promedio de cumplimiento de recur-sos de capital fue de 93,61%, dejando de recaudar el 6,39% en promedio en el período, es decir, un promedio anual de $ 107’239.653.

Cabe anotar que la fuente utilizada para este estudio presenta, para cada una de las vigencias fiscales del período estudiado, un presupuesto inicial asignado

23 Según el Instituto de Seguros Sociales, las cuotas par-tes pensionales tuvieron su origen en la necesidad de agrupar en una sola entidad pensionante, los tiempos laborados o cotizados en diferentes entidades públicas para conformar el capital necesario para el pago de la prestación. Extraído en el año de 2007 de http://www.iss.gov.co/Publicaciones/seguro180.pdf p. 3.

Sobre este tema, la Contaduría General de la Nación puntualiza: “La cuota parte de pensión, corresponde al monto con el cual está obligada a participar una entidad en relación con sus afiliados, que han sido pensionados por otra entidad, con la finalidad de reconocer el tiempo servido y cotizado a la entidad que reconoce la pensión. Extraído en el año 2007 de http://www.contaduria.gov.co/Normatividad/Instructivos/1999/septiembre/ins011.pdf p. 2.

a la Universidad menor que el presupuesto definiti-vo, lo que implica que durante la vigencia, por dife-rentes situaciones coyunturales, el presupuesto ini-cial de ingresos sufre modificaciones hasta alcanzar los valores contenidos en el presupuesto definitivo de ingresos.

3.2.1.2 Ejecución presupuestal de gastos

El estudio de la ejecución presupuestal de gastos se hizo según la participación porcentual, la va-riación porcentual interanual nominal y real y el porcentaje de ejecución de los diferentes rubros.

Participación porcentual

La información completa de la participación por-centual de las cuentas de gastos en el total gastos se encuentra en la Tabla 5 del Anexo, con base en la cual se elaboró el Cuadro 6 que muestra los gran-des rubros de gastos en valores absolutos, su com-posición, la participación porcentual de cada una de ellos en los gastos así como su participación porcentual promedio en el periodo de estudio.

Los gastos de funcionamiento muestran una ten-dencia creciente en el período de estudio, con una participación promedio del 88,06% en los gastos, de los cuales las transferencias de funcionamiento representan en promedio el 31,69%, seguidas por los gastos operativos con un promedio del 30,40% y los gastos administrativos con un promedio del 25,97%.

En transferencias de funcionamiento la cuenta más significativa la constituye el fondo de pensio-nes públicas con una participación promedio del 31,54%, cuyo valor más alto se presentó en el año 2001 con 36,86% de participación.

Los gastos operativos muestran una tendencia cre-ciente durante el período en tanto que los gastos ad-ministrativos presentan una tendencia decreciente, excepto en el año 2000. La mayor participación de los gastos administrativos se observa en el año 1997 con 28,04% y los gastos operativos presentan ese comportamiento en el año 2000 con 32,18%.

En los gastos operativos como en los administrati-vos, la mayor participación promedio en los gastos, la constituye servicios personales con el 20,88% y el 10,67% respectivamente. Los servicios perso-nales operativos exhiben una tendencia creciente, excepto en 1999 y su mayor participación en los gastos ocurrió en el año 2001 con 26,20%. Por su parte, los servicios personales administrativos muestran una tendencia constante en el período y registran su mayor participación en los gastos en el año 1998 con 11,63%.

El servicio de la deuda participó en promedio con el 1,35%, su tendencia es decreciente, excep-to en el año 1998 donde representó el 1,77% de los gastos.

En el período de estudio, la inversión participó en promedio con el 10,59% en los gastos, con

Page 36: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

una tendencia marcadamente decreciente, pa-sando de 15,12% en 1997 a 6,34% en 2001.

Variación porcentual interanual

La variación porcentual interanual de gastos entre 1997 y 2001 se presenta en la Tabla 7 del Anexo, la cual se construyó teniendo en cuenta los datos de las Tablas 5 y 6 del mismo. Con base en la Tabla 7 se elaboró el Cuadro 7, que con-tiene la variación porcentual nominal y real de los grandes rubros de gastos y su variación por-centual promedio en el período considerado. Se encuentra que los gastos tuvieron un crecimiento real promedio en el período de 9,87%, por enci-ma del promedio del IPC del período de estudio, debido a que su crecimiento nominal promedio fue de 21,87%.

Los gastos de funcionamiento en promedio crecieron 21,04% por encima del IPC, con un promedio nominal de 33,04%, a lo que contri-buyó en términos reales y en orden descendente las transferencias de funcionamiento, los gastos operativos y los gastos administrativos.

Las transferencias de funcionamiento tuvieron un crecimiento real promedio de 10,45% durante el período, en el que el fondo de pensiones públi-cas experimentó un crecimiento real promedio de 10,35%.

Los gastos operativos en el período muestran un crecimiento real promedio de 8,32% cuya mayor contribución fue de servicios personales que tu-

vieron un crecimiento real promedio de 22,94%. Se observa que los aportes patronales operativos evitaron un mayor crecimiento promedio de los gastos operativos.

Los gastos administrativos en términos reales crecieron en promedio 4,44% en los que gastos generales administrativos presentan el mayor cre-cimiento real promedio con 16,52%. Se observa que los aportes patronales impidieron un mayor crecimiento de los gastos administrativos.

El servicio de la deuda creció en promedio 14,93% en términos reales. Durante el período de estudio, la Universidad destinó mayores recursos para amortización de capital, lo que hizo que los intereses fueran disminuyendo y presentaran de-crecimientos en los años 1999, 2000 y 2001.

En el período considerado, los menores recursos del gasto fueron destinados a la inversión, la que disminuyó en promedio 24,53% en términos rea-les. En particular, se observa que la mayor desti-nación ($ 14.948’590.502), fue para la construc-ción de la sede central Facultad de Ingeniería y la menor ($ 236’964.726), para dotación y actua-lización de la biblioteca.

Porcentaje de ejecución

La información completa del porcentaje de eje-cución de gastos se registra en la Tabla 8 del Anexo, con base en la cual se elaboró el Cuadro 8 donde se encuentra el porcentaje del presu-puesto definitivo de gastos que efectivamente fue

ejecutado por la Universidad, a 31 de diciembre de cada vigencia fiscal.

El mencionado cuadro contiene los porcentajes de cumplimiento -denominados por la Univer-sidad porcentaje de ejecución- de los grandes rubros de gastos en cada uno de los años estu-diados y su porcentaje ejecutado promedio entre 1997 y 2001.

El porcentaje de ejecución promedio de gastos en el período fue de 99,32%, lo que significa que la Universidad no gastó en promedio el 0,68% del presupuesto definitivo, equivalente a un pro-medio anual de $ 426’682.174. Se encuentra que el más alto porcentaje de ejecución se registró en el año 2000 con el 99,83%, lo que reportó para la Universidad no gastar $ 127’570.744 contem-plados en el presupuesto definitivo de gastos de ese año

Lo anterior se explica, básicamente, porque el por-centaje de cumplimiento promedio de los gastos de funcionamiento fue de 99,32%, del servicio de la deuda el 98,93% y de la inversión el 99,27%.

En los gastos de funcionamiento el mayor por-centaje de ejecución promedio lo exhibe transfe-rencias de funcionamiento (99,97%) seguido por los gastos operativos (99,42%) y los gastos admi-nistrativos (98,46%).

En el período de estudio, los rubros denomina-dos: pasivos exigibles, déficit de compromisos de

Page 37: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

vigencias anteriores y compromisos de la vigencia anterior, registran un valor de $1.000 en el presu-puesto definitivo de los años 1998 y 1999, los cua-les, como se observa en el Cuadro 8, no tuvieron ejecución.

El servicio de la deuda presenta un porcentaje de ejecución promedio en el período de 98,93%, des-tacándose los porcentajes de ejecución del 100% en los años 1997, 2000 y 2001.

La inversión muestra un porcentaje de ejecución promedio de 99,27%. El año 2000 exhibe el más alto porcentaje de ejecución en el período con 99,96%.

Es pertinente señalar que la fuente utilizada para este estudio presenta, para cada una de las vi-gencias fiscales del período estudiado, un presu-puesto inicial asignado a la Universidad menor que el presupuesto definitivo, lo que implica que durante la vigencia, el presupuesto inicial de gas-tos sufre modificaciones hasta alcanzar los va-lores contenidos en el presupuesto definitivo de gastos, según las modificaciones hechas al presu-puesto inicial de ingresos.

Participación porcentual de gastos en el total de ingresos

La información completa de la participación porcentual de gastos en el total de ingresos se presenta en la Tabla 9 del Anexo, de la que se derivó el Cuadro 9, el cual contiene el total de

ingresos de los años 1997 a 2001 y los grandes rubros de gastos para el mismo período, con sus respectivas participaciones porcentuales en el to-tal de los ingresos, tanto anual como promedio en el período de estudio.

En el período considerado se observa, por cada $ 100 que percibió, la Universidad gastó en pro-medio $ 100,49. Se encuentra que en el año 1998 por cada $ 100 que ingresaron, la Universidad gastó $ 101,68, lo que se tradujo en un déficit de $ 908’481.543 y, en el año 2001, por cada $ 100 que recibió, la Institución gastó $ 103,66, generan-do otro déficit presupuestal de $ 2.938’011.413.

De igual modo, en el período de estudio, la Uni-versidad del total de ingresos destinó la mayor parte de sus recursos a gastos de funcionamiento que representó en promedio el 88,51%.

En los gastos de funcionamiento se destacan las transferencias de funcionamiento por presentar el mayor valor pues consumieron en promedio el 31,86% de los ingresos y en ellas el fondo de pen-siones públicas captó en promedio el 31,72%. En orden descendente se encuentran los gastos ope-rativos que absorbieron en promedio el 30,57% de los ingresos, en los que servicios personales demandaron la mayor cantidad de recursos con el 21,05% promedio y, finalmente, los gastos administrativos que en promedio representaron el 26,08% de los ingresos en los que se destaca servicios personales con el 10,72% en promedio anual.

El mencionado cuadro revela que el servicio de la deuda demandó en promedio durante el pe-riodo en consideración el 1,36% de los ingresos y que para la inversión la Universidad destinó de dichos recursos el 10,62% promedio anual.

3.2.2 Flujo Histórico del Efectivo

El Cuadro 10 muestra el flujo histórico del efec-tivo de la Universidad entre 1997 y 2001, el cual constituye uno de los soportes cuantitativos para analizar el comportamiento de los ingresos y gastos en cada vigencia fiscal, según ejecución presupuestal en pesos corrientes. Este ejercicio permite visualizar la política definida por la Ins-titución para ejecutar sus recursos provenientes del ahorro, generado en la gestión administrativa y académico- administrativa.

De acuerdo con el citado cuadro, el flujo histó-rico del efectivo presenta las siguientes caracte-rísticas:

Durante los años estudiados, una vez desconta-dos los gastos de funcionamiento de los ingresos, se encuentra que el ahorro de la Universidad pre-senta unos niveles bastante representativos - así en el año 2001 se observe el menor valor de todo el período - para destinarlos al pago de servicio de la deuda, cuyo monto más alto se encuentra en el año 1999.

El resultado de la anterior operación le permitió a la Universidad contar con un ahorro disponible

Page 38: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

para inversión, el cual aunque fue importante en 1998 no fue suficiente para cubrir los gastos de inversión -cuyo monto fue el más alto de todo el período de estudio- con lo que se generó al pri-mer déficit.

El segundo déficit del período estudiado se pre-sentó en el 2001, debido a que fue el año con menor ahorro como consecuencia de un mayor gasto en servicios personales operativos y en transferencias para el fondo de pensiones públi-cas, quedando un menor ahorro disponible para inversión.

La liquidez de la Universidad está representada en el saldo final de caja, que como se observa en el Cuadro 10, es el efectivo que queda después de pagar todos los gastos y contabilizar el saldo inicial de caja. Por tanto, la Universidad no tuvo liquidez en el año 2001, con lo que se afectó el saldo inicial de caja de la vigencia siguiente.

3.2.3 Comportamiento según Estados Financieros

En esta sección se presentan los resultados de operación de la Universidad en el período 1997 – 2001, con base en sus estados financieros histó-ricos, tales como el Balance General y el Estado de Actividad Financiera, Económica y Social.

3.2.3.1 Cuentas del Balance

La Tabla 10 del Anexo contiene el balance gene-ral del año 1996, que permitió calcular la varia-

ción interanual de activos, pasivos y patrimonio de 1996 a 1997. La información completa de las cuentas del balance se registra en las Tabla 11 y 12 del Anexo, con base en las cuales se elabora-ron los Cuadros 11 y 12 donde se muestran los Activos, Pasivos y Patrimonio del Balance Gene-ral para cada vigencia fiscal, respectivamente, así como su composición, la variación porcentual in-teranual y la variación porcentual promedio en el período de estudio.

El Cuadro 11 da cuenta que el total de activos pre-sentó un crecimiento promedio durante el período de 25,21%, en los que se observa que en promedio los activos corrientes tuvieron un crecimiento me-nor que los no corrientes.

El cuadro anterior exhibe que el activo corriente presentó un crecimiento promedio en el perío-do de 3,90% y decrecimientos en los años 1998, 2000 y 2001. En 1997 la variación porcentual con respecto al año anterior fue de 53,10%, debido al incremento de deudores y efectivo, y en 1999 la variación porcentual de los activos corrientes fue de 19,55%, ya que las inversiones en el corto plazo crecieron en 206,25%. Cabe anotar, que los decrecimientos en la cuenta de deudores en 1999, 2000 y 2001 significó para la Universidad recupe-rar cartera.

Se encuentra un significativo incremento del acti-vo no corriente durante el período de estudio cuya variación porcentual promedio fue de 31,87%, como consecuencia del importante crecimiento

promedio de propiedades, planta y equipo en 38,83% y de otros activos en 37,66%. En propie-dades, planta y equipo se destacan las variacio-nes porcentuales promedio de construcciones en curso, bienes muebles en bodega y edificaciones con 71,32%, 71,20% y 58,89%, respectivamente. De la misma manera, en otros activos la cuenta que presentó mayor variación porcentual prome-dio fue valorizaciones con 40,47%.

En el Cuadro 12 se observa que, durante el pe-ríodo, el pasivo en promedio decreció 1,31% El pasivo corriente experimentó un decrecimiento promedio de 7,32%, por las variaciones porcen-tuales negativas en los años 1997 y 2001. Se des-taca, que la única cuenta con decrecimiento en todo el período fue obligaciones laborales y de seguridad social integral con 0,74% en prome-dio.

El pasivo no corriente en el período aumentó en promedio 90,47%, debido en particular a su alto crecimiento en los años 1997 y 2001. Se observa que las operaciones de crédito público disminuyeron en promedio en 12,83% y que la Universidad no tuvo obligaciones laborales y de seguridad social integral a largo plazo, pues éstas fueron contraídas a corto plazo.

Respecto del patrimonio, el Cuadro 12 muestra que en el periodo estudiado, creció en prome-dio 223,81%, en razón a que todas las cuentas en promedio también crecieron. Cabe resaltar el gran crecimiento promedio del capital fiscal con

Page 39: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

218.518,36% que pasó de $ 2’000.000 en 1997 a $ 21.851’836.000 en 2001, lo mismo que los importantes crecimientos promedio registrados en las cuentas resultados del ejercicio, revalori-zación del patrimonio y ajustes por inflación.

El total de pasivo y patrimonio experimentó, en el período considerado, un crecimiento prome-dio del 25,21%, en el que en promedio el pasivo decreció y el patrimonio creció.

3.2.3.2 Estado de Actividad Financiera, Económica y Social

Los ingresos están compuestos por los ingresos operacionales y otros ingresos. Los operacionales son el valor más representativo de la Universidad por corresponder a su Misión principal y están constituidos, entre otros, por venta de bienes, venta de servicios y transferencias gubernamentales.

Los costos de ventas se componen de costo de ven-ta de bienes y costo de venta de servicios educati-vos.

Los gastos están constituidos por los gastos ope-racionales y otros gastos. En los gastos operacio-nales se destacan los administrativos, provisiones, agotamiento, depreciaciones y amortizaciones y transferencias al gobierno.

La información completa del estado de actividad financiera, económica y social, con las participa-ciones porcentuales de ingresos, costos y gastos en el total ingresos se encuentra en la Tabla 13 del

Anexo, con base en la cual se construyó el Cuadro 13.

La Tabla 14 del Anexo muestra el estado de acti-vidad financiera, económica y social del año 1996 cuyos datos permitieron calcular la variación por-centual de los ingresos, costos y gastos de 1996 a 1997. La información completa de las variaciones porcentuales interanuales se registra en la Tabla 15 del Anexo, con base en la cual se construyó el Cuadro 14.

Según el Cuadro 13, en el período de estudio, los ingresos operacionales aportaron en promedio el 87,59% y otros ingresos en promedio el 12,41% al total ingresos, de los cuales el total gastos con-sumieron en promedio el 71,43% y los costos de venta de servicios educativos el 21,33%, con lo que la Universidad obtuvo un excedente opera-cional promedio de 1,41% y excedente del ejerci-cio de 7,24% promedio anual.

En el año 2000 los costos de venta de servicios edu-cativos y los gastos operacionales demandaron más del 100% de los ingresos operacionales, lo cual le generó a la Universidad un déficit operacional de $ 6.849’936.000 (-10,12%). Igualmente, la Universidad tuvo déficit del ejercicio de $ 4.522’613.000 (-6,68%), porque los costos de venta de servicios educativos y el total de los gastos demandaron más del 100% del total de los ingresos.

En el Cuadro 14 se observa que en el período de estudio el crecimiento promedio del total ingre-

sos (19,53%) es superior al crecimiento prome-dio del total gastos (18,10%). En particular, los ingresos operacionales crecieron en promedio 19,51% y los gastos operacionales crecieron en promedio 18,48%. Se encuentra que el promedio de crecimiento de otros gastos (207,95%), fue su-perior al crecimiento promedio de otros ingresos (127,80%).

Si bien en el período considerado se generó dé-ficit operacional y del ejercicio solo en el año 2000, es posible pensar que en el futuro la Uni-versidad puede presentar más y mayores déficit operacionales si no se logra el equilibrio entre el promedio de crecimiento de los gastos operacio-nales y los ingresos operacionales.

Igualmente, el Cuadro 14 da cuenta que en el período de estudio, los excedentes operaciona-les en promedio crecieron 1.904,67%, a pesar de los decrecimientos presentados en los años 1998 (-91,91%) y 2000 (-199,29%). En relación con los excedentes del ejercicio, estos crecieron en prome-dio 98,78%, a pesar de los decrecimientos en los años 1998 (-73,08%) y 2000 (-153,73%) y del défi-cit del año 2000.

3.2.4 Indicadores Financieros

El estudio financiero de la Universidad Distrital comprende también el cálculo de algunos indica-dores financieros que complementan la informa-ción presentada en los estados financieros. Por lo anterior y siguiendo a Ortiz (1996), se calcularon

Page 40: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

los valores de algunos indicadores de liquidez y de endeudamiento.

La información completa de estos indicadores se encuentra en la Tabla 16 del Anexo, a partir de la cual se organizó la información que se presenta en el cuadro 15.

Indicadores de liquidez

En general, este tipo de indicadores sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta la Universidad para pagar sus pasivos corrientes o a corto plazo (menos de un año). Entre estos, se consideraron la razón corriente y el capital neto de trabajo.

Razón Corriente. Es la relación entre el activo co-rriente y el pasivo corriente y muestra que entre 1997 y 2001 la Universidad ha mantenido buena capacidad para cancelar sus obligaciones de cor-to plazo, a excepción del año 2000 porque por cada peso que debía en el corto plazo contaba con 54 centavos para respaldar esa obligación. Se observa que en 1997 por cada peso de deuda a menos de 1 año contaba con $ 1,98 para cubrirla y en el año 2001 con $1,72.

Capital Neto de Trabajo. Expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación. Se define como activo corriente menos pasivo corriente. La diferencia indica el valor que le quedaría a la Universidad, represen-tado en efectivo u otros activos corrientes, des-pués de haber pagado todos sus pasivos de corto

plazo, en el caso en que tuvieran que ser can-celados de inmediato. Por ejemplo, si en el año 2000 la Universidad hubiera tenido que pagar todos sus pasivos corrientes, le hubieran faltado $ 10.282’184.000. En 1997 frente a la posibili-dad antes señalada, a la Universidad le hubie-ran quedado $ 8.839’073.000 y en el año 2001 $ 4.677’359.000

Indicadores de endeudamiento

Estos indicadores tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores en el financiamiento de la Universidad. Para el análisis del endeudamiento utilizaremos los si-guientes: nivel de endeudamiento y concentra-ción endeudamiento en el corto plazo.

Nivel de Endeudamiento. Este indicador estable-ce el porcentaje de participación de los acreedo-res dentro de la Universidad. Se define como la relación entre el total pasivos con terceros y el total activo. Los valores de este indicador presen-tan a la Universidad con un bajo nivel de endeu-damiento, porque por cada peso que ha invertido en activos, los acreedores han aportado menos de 45 centavos.

Concentración Endeudamiento en el Corto Plazo. Este indicador revela qué porcentaje del pasivo con terceros tiene vencimiento a menos de un año. Se define como la relación entre el pasivo corriente y el pasivo total con terceros. Se ob-serva una tendencia creciente de este indicador

hasta el año 2000, lo cual significa que por cada peso de deuda que la Universidad tenía con ter-ceros, pasa de 43 centavos en 1997 a 74 centavos en 2000, con vencimiento a menos de un año. Sin embargo, en el año 2001 este indicador toma el menor valor de todo el período estudiado, con lo que la Universidad, por cada peso de duda con terceros, solo 21 centavos tenían vencimiento en el corto plazo.

Indicadores de Laverage

Es otra forma de analizar el endeudamiento de la Universidad. Estos indicadores comparan el financiamiento originario de terceros con los re-cursos patrimoniales de la Institución, con el fin de establecer cual de las dos partes está corriendo mayor riesgo. Así, si la Universidad contribuye apenas con una pequeña parte del financiamien-to total, los riesgos recaen principalmente sobre los acreedores.

Laverage Total. Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acree-dores de la Universidad. Se define como la rela-ción entre el pasivo total con terceros y el patri-monio. Se destaca, que en este período, por cada peso de patrimonio nunca se llegó a tener deudas por un valor equivalente o superior. Se encuentra que en el año1997 por cada peso de patrimonio la Institución tenía deudas totales por 74 centa-vos y en el 2001 por 38 centavos.

Page 41: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E I Una mirada a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas anterior al plan de desempeño

Laverage a Corto Plazo. Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la Universidad, en el corto plazo. Se define como la relación entre el total pasivo corriente y el patrimonio. En el período estudiado, se observa que por cada peso de patri-monio la Universidad tenía compromisos totales a corto plazo menores de 60 centavos. En 1997, por cada peso de patrimonio adquirió compro-misos totales, a menos de 1 año, por 32 centavos y en el año 2001 por 8 centavos.

Laverage Financiero Total. Este indicador estable-ce la relación entre los compromisos financieros tanto de corto como de largo plazo y el patrimo-nio de la Universidad. Se define como la relación

entre los pasivos totales con entidades financie-ras y el patrimonio. En el período de estudio, se observa una tendencia decreciente en el valor de este indicador. En 1997 por cada peso de patri-monio la Universidad tenía compromisos de tipo financiero de 9 centavos, cayendo en el año 2001 a 1 centavo.

Laverage de Tipo Laboral. Este indicador estable-ce la relación entre los compromisos laborales y el patrimonio de la Universidad. Se define como la relación entre los pasivos laborales totales y el patrimonio. El período estudiado exhibe una tendencia decreciente de este indicador, excepto en el año 2000, lo que demuestra que la Univer-sidad ha saneado sus pasivos laborales, pues por

cada peso de patrimonio en 1997 tenia deudas laborales totales de 27 centavos, bajando a 6 cen-tavos en el año 2001.

Indicador de patrimonio

El indicador de patrimonio se define como la re-lación entre el patrimonio y el pasivo total con terceros. Se encuentra que este indicador pre-senta un buen comportamiento en el período estudiado, pues por cada peso de deudas totales disponía de más de 1 peso de patrimonio, hasta el punto de llegar en 2001 a un valor de 2,65, lo que significa que por cada peso de deuda total, la Universidad tenía $ 2,65 de patrimonio.

Page 42: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II

Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas-50años”

Cuarto. ¿Por qué la estampilla para la Universidad Distrital?

Quinto. Trámite legislativo y constitucional de la Ley de la estampilla Universidad Distrital

Sexto. ¿Para qué la estampilla Universidad Distrital?

Séptimo. Reglamentación del recaudo y giro de los recursos de la estampilla Universidad Distrital.

Page 43: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Las razones por las cuales el Congreso de Colom-bia autorizó la emisión de la estampilla Univer-sidad Distrital-50 años y las que adujo la Corte Constitucional en la Sentencia C-089 de enero 31 de 2001, se encuentran claramente recogidas en los documentos abajo relacionados. Entre otras, se menciona el deterioro económico de las finan-zas de la Institución, situación que fue corrobo-rada en el capítulo anterior de este estudio, en particular, para la mayor fuente de financiamien-to de la Universidad, constituida por los aportes de las entidades gubernamentales a través de las transferencias de los años 1998, 2000 y 2001, las que, aunque presentaron crecimientos nomina-les, los decrecimientos en términos reales fueron de 4,90%, 8,75% y 3,08% respectivamente.

La Introducción de la Exposición de Motivos •presentada por el autor del proyecto de Ley No. 97, radicado en la Secretaría General de la Cámara de Representantes el 8 de octubre de 1.998, entre otros elementos, puntualiza:

“No son ajenos al grave deterioro económico por el que atraviesan las finanzas de la Universidades públicas del país especialmente la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde el 25% de los estudiantes de la Universi-dad provienen de diferentes partes del país al Distrito ca-pital, por ello se hace más evidente la necesidad de apoyar

a la Universidad con recursos que aseguren el cumplimien-to de los objetivos planteados y el nuevo papel que le co-rresponde jugar a la institución, en los cambios culturales, científicos y tecnológicos que caracterizará a las próximas décadas, como consecuencia de unas sociedades mucho más abiertas y competidas. Estas necesidades nos ha per-mitido sean(sic) circunscripciones especiales generando el acceso a la educación superior, a los grupos indígenas, sectores sociales provenientes de los estratos 1,2,3 de la sociedad, se está apoyando activamente el programa de reinserción como contribución activa y permanente al pro-ceso de Paz.”24

La Ponencia para Primer Debate al Proyecto •de Ley No. 97-C-98 en la Comisión Tercera Constitucional Permanente -Asuntos Eco-nómicos- de la Cámara de Representantes y radicada en la Secretaría de dicha Comisión el 26 de noviembre de 1998, el Ponente, entre otros aspectos, señala:

”Teniendo en cuenta los problemas económicos que en-frentan las Universidades Oficiales del país, Centros Edu-cativos donde se estructuran estudiantes de menores re-

24 Congreso de Colombia. Guzmán Navarro Rafael (autor), Representante a la Cámara. Gaceta del Congreso. Pro-yecto de Ley número 97 de 1998 Cámara, por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Francis-co José de Caldas, 50 años. Número 222. Viernes 23 de octubre de 1998. p.23.

cursos, el autor del proyecto pretende oxigenar con nue-vos recursos, las finanzas de la Universidad Francisco José de Caldas de Santa Fe de Bogotá, D.C.

El autor para dar soporte sólido al proyecto, hace refe-rencia al grave deterioro económico por el que atravie-san las universidades públicas del país y especialmente la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde el 25% de los estudiantes provienen de diferentes partes del país y que se hace necesario apoyar con nuevos recursos que aseguren el cumplimiento de los objetivos planteados por esta institución educativa como: Actualización en los cambios científicos y tecnológicos, ampliación de planta física, reposición de equipos, mejoramiento de la calidad de la educación y tener una mejor cobertura educacional teniendo en cuenta que a esta Institución tienen acceso sectores sociales provenientes de los estratos 1 y 2.

Actualmente la Universidad tiene un déficit cercano a los nueve mil millones de pesos ($9.000.000.000.00) de fun-cionamiento a consecuencia de que las transferencias por parte de las entidades aportantes al Fondo Pensional, no son suficientes con un agravante más que agudiza la crisis de este Centro Docente y es la venta de la empresa de te-léfonos, entidad aportante, la cual le deja el 28(sic) de las acciones del Distrito.”25

25 Congreso de Colombia. Tamayo Tamayo Fernando (Po-nente), Representante a la Cámara. Gaceta del Congreso. Ponencia para Primer Debate al Proyecto de Ley número 97 de 1998 Cámara, por medio de la cual se establece la

Capítulo Cuarto ¿Por qué la Estampilla para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas-50 Años ?

Page 44: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

La Ponencia para Segundo Debate al Proyec-•to de Ley No. 97-C-98 en la Comisión Terce-ra Constitucional Permanente -Asuntos Eco-nómicos- de la Cámara de Representantes y radicada en la Secretaría de la mencionada Comisión el 3 de mayo de 1999, el Ponente, entre otros argumentos, precisa :

”La Universidad cuenta hoy con veintiocho carreras profe-sionales divididas así: siete Ingenierías, diez Tecnologías, ocho Licenciaturas en Educación y tres en Artes, igualmen-te cuenta con veintitrés Especializaciones, tres Maestrías y un Doctorado en Educación.

De otra parte, la Universidad ha contribuido de manera acertada en la formación y capacitación de maestros del Distrito Capital de santa fe de Bogotá y del País, a través de sus Licenciaturas en infancia en el cual es pionera a nivel nacional, en Ciencias Sociales, Español e Inglés, Lingüística y Literatura, Física, Química, Biología y Matemáticas.

En la actualidad se encuentran matriculados en la Univer-sidad Distrital cerca de trece mil estudiantes, cubriendo un 25% de la oferta de la Educación Superior Oficial en Santa fe de Bogotá.

Estadísticas hechas por “ASCUN” revela que de 410.000 bachilleres de todo el país durante el examen del ICFES, la Universidad Distrital ocupa el puesto 17 dentro de las 280 instituciones de Educación Superior de su preferencia.

emisión de la estampilla universidad Francisco José de Caldas 50 años. Número 310. Martes 1º de diciembre de 1998. p.1.

Los estudiantes de la Universidad Distrital pertenecen ca-racterizadamente a los estratos económicos 1,2 y 3, ello la convierte en la única posibilidad de ascenso social para muchas familias de escasos recursos. Esta situación carac-teriza a la Universidad como una Institución socialmente valiosa y necesaria, pues presta servicios de calidad a los sectores más necesitados que demuestren tener las condi-ciones académicas del caso.

Es importante destacar la falta de apoyo a la Universidad Distrital a nivel estatal, si se tiene en cuenta estadísticas como en tanto que la Universidad de Antioquia recibe anualmente 80.900 millones de pesos, la Universidad del Valle 57.800 millones de pesos, la Universidad del Atlánti-co 32.000 millones de pesos, la Universidad Industrial de Santander 25.000 millones de pesos, instituciones educa-tivas estas que gozan de los recursos provenientes de la emisión de su estampilla. La Universidad Distrital tan sólo recibe 6.000 millones de pesos anualmente por parte de la nación, situación que ha llevado al Centro Educativo a presentar un déficit de cerca de 3.000 millones de pesos en 1997, hecho que sumado a la venta de la E.T.B. con lo perderá el 22% del presupuesto total, se genera una crítica situación financiera.”26

La Ponencia para Primer Debate al Proyecto •de Ley No. 97/98 Cámara 07/99 Senado en

26 Congreso de Colombia. Tamayo Tamayo Fernando (Po-nente), Representante a la Cámara. Gaceta del Congre-so. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley número 97 de 1998 Cámara, por medio de la cual se autoriza la Emisión de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se dictan otras disposiciones. Número 77. Miércoles 5 de mayo de 1999. p.15.

la Comisión Tercera Constitucional Perma-nente del Senado de la República y radicada en la Secretaría de la mencionada Comisión el 2 de noviembre de 1999, el Senador Po-nente argumenta:

”Siendo la Universidad Distrital Francisco José de Caldas una institución educativa de carácter público que contri-buye en forma notable al desarrollo cultural de los habi-tantes de Santa Fe de Bogotá y en donde confluyen estu-diantes de los estratos sociales más bajos, no solamente de la ciudad capital, sino de diversas partes del país, es obligación del Estado dotar a este centro educativo de me-dios económicos que le permitan cumplir cabalmente el fin primordial para el cual fue creado.

En países como el nuestro acceder a la educación superior es casi un privilegio debido a los costos tan elevados que se presentan no solamente en las matrículas sino en los textos y demás elementos indispensables para la misma. No obstante, las pocas universidades públicas que existen, no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo sus programas educativos.

Aunado a lo anterior, para desarrollar los intereses y do-minar las reglas del conocimiento académico depende en gran parte de la riqueza material con que se cuente en el hogar. Esta nefasto principio reinante en el país, está pro-duciendo en nuestra sociedad desigualdad educativa y por consiguiente una profunda crisis social.

Por estas razones se hace indispensable, que desde el seno del Congreso de la República, se determinen preceptos que ayuden a que estas instituciones educativas de carácter

Page 45: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

público sigan desarrollando en beneficio de la sociedad, políticas que aseguren la igualdad de oportunidades y eli-minen las diversas fuentes de discriminación que imperan en nuestra sociedad.

En este orden de ideas, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas contribuye en diversas formas al servicio de la cultura no solamente a nivel Distrital sino nacional. Por lo mismo, es pertinente que se colabore a dicha insti-tución a través de una ley mediante la cual se autorice la consecución de recursos que permitan un mejor desarrollo educativo y cultural de la población.

La razón fundamental de la anterior afirmación radica en que nuestra sociedad depende cada vez más de la edu-cación y de los desarrollos de ésta; ya que la difusión, la información, la tecnología y la apropiación masiva del co-nocimiento son un proceso inaplazable de modernización cultural.

Así mismo, la Universidad ha contribuido de manera acer-tada en la formación y capacitación de maestros del Dis-trito Capital de Santa Fe de Bogotá y del País, en general en áreas tales como ciencias sociales, español e inglés, lingüística y literatura, física, química, biología y matemá-ticas, entre otras.

Igualmente los estudiantes del mencionado centro educa-tivo se caracterizan por pertenecer a los estratos 1,2, y 3, lo que la convierte en una de las pocas posibilidades de ascenso social para muchas familias de escasos recursos, por lo que esta institución es socialmente valiosa y nece-saria para los sectores más necesitados, razón por la cual sería estimulante para la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, que está cumpliendo sus cincuenta años, contar con unos recursos adicionales que le permitan un mejor desarrollo de sus actividades educativas.”27

La Ponencia para Segundo Debate al Pro-•yecto de Ley No. 097/98 Cámara 07/99 Se-nado en la Comisión Tercera Constitucional Permanente del Senado de la República y radicada en la Secretaría de la mencionada Comisión el 15 de diciembre de 1999, el Se-nador Ponente, expone las mismas razones esgrimidas por el Senador Camilo Sánchez Ortega, transcritas anteriormente.28

La Corte Constitucional• 29, al referirse al pro-yecto de Ley No. 07/99 Senado 097/98 Cá-mara “Por la cual se autoriza la emisión de

27 Congreso de Colombia. Sánchez Ortega Camilo (Ponen-te), Senador de la República. Gaceta del Congreso. Po-nencia para Primer Debate al Proyecto de Ley número 097 de 1998 Cámara, 07 de 1999 Senado, por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Fran-cisco José de Caldas 50 años. Número 422. Martes 9 de noviembre de 1999. p.1

28 Congreso de Colombia. Español Suárez Ricardo (Ponen-te), Senador de la República. Gaceta del Congreso. Po-nencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley número 097 de 1998 Cámara, 07 de 1999 Senado, por la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Universidad Francis-co José de Caldas 50 años. Número 132. Miércoles 3 de mayo de 2000. p.9

29 Corte Constitucional. Sentencia C-089 de enero 31 de 2001.Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballe-ro. Sección VII. Fundamentos y Consideraciones. Rentas por concepto de estampillas, numeral 12. Extraído en el

la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”, sostuvo:

“Analizada con detenimiento la documentación allega-da, y en especial la exposición de motivos y el proyecto en cuestión, encuentra la Corte que la Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas afronta serios problemas financieros y que en tales circunstancias el legislador consideró pertinente adoptar medidas de naturaleza tributaria. Igualmente para esta Corte es claro que los eventuales beneficios superan el ámbito local o regional, en tanto cobijan a estudiantes provenientes de otras ciu-dades y municipios del país, pero especialmente a los de condiciones sociales difíciles, todo lo cual redunda en úl-timas en el fortalecimiento de la educación superior co-lombiana. Así, por ejemplo, en la exposición de motivos y en las ponencias para debate, los congresistas ilustran que cerca del 25% de los alumnos de la universidad pro-viene de distintas partes del territorio nacional, que hay estudiantes de estratos bajos (1, 2 y 3), así mismo señalan que el déficit de la institución supera los tres mil millones de pesos ($3.000.000.000.oo) y que el presupuesto nacio-nal asignado a la Universidad Distrital (6.000.000.000.oo) es muy inferior al de otras instituciones universitarias como la de Antioquia ($ 80.900.000.000.oo), la del Valle ($57.800.000.000) o la del Atlántico ($ 32.000.000.000.oo)”.

año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

Page 46: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

El trámite del proyecto de Ley en la Cámara de Representantes y Senado de la República de Co-lombia, para autorizar la emisión de la estampi-lla de la Universidad Distrital, tomó aproxima-damente dos (2) años y cuatro (4) meses, entre el ocho (8) de octubre de 1998 y el veintidós (22) de marzo de 2001, fecha en que se expidió la Ley 648.

En este proceso cabe destacar dos hechos: de una parte, la negativa del Presidente de la República a sancionar el proyecto de Ley No. 07/99 Senado 97/98 Cámara, por dos objeciones de naturaleza constitucional, las cuales no fueron aceptadas ni por la Cámara de Representantes ni por el Sena-do de Colombia, razón por la cual el presidente del Senado lo envió a la Corte Constitucional para que decidiera sobre su exequibilidad, actua-ción que se presenta en el resumen de la Senten-cia C-089 de 2001, y de otra, la demanda que por inconstitucionalidad, interpusieron dos ciudada-nos contra algunas leyes del 2001, entre otras la Ley 648 o Ley de la estampilla Universidad Dis-trital; la decisión de la Corte Constitucional se encuentra en la Sentencia C-538 de julio 18 de 2002.

5.1 Sentencia C-089 de 2001

En los antecedentes, la Sentencia C-089 de enero 31 de 200130, señala que el trámite legislativo del proyecto de ley fue el siguiente:

“1.- El proyecto fue presentado a la Secretaría General de la Cámara de Representantes el día ocho (8) de octubre de 1998 por el congresista Rafael Guzmán Navarro.

2.- La Comisión Tercera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes debatió y aprobó el proyecto el tres de diciembre de 1998. El día 15 de junio de 1999 se surtió el segundo debate en sesión plenaria de la Cá-mara.

3.- Ordenada su publicación, el proyecto fue remitido al Senado, donde recibió primer debate y fue aprobado por la Comisión Tercera Constitucional Permanente el 30 de noviembre de 1999. El debate en plenaria se llevó a cabo el 23 de mayo de 2000, siendo aprobado con una modifi-cación en el artículo 3º del mencionado proyecto, pues se sustituyó la expresión “creación”, por la de “reglamenta-ción y uso”.

4.- El día 6 de junio de 2000, la Comisión Accidental de la Cámara conformada para la unificación del texto del pro-

30 Ibíd. Sección I. Antecedentes. Sección III. Objecio-nes del Señor Presidente de La República. Numerales 5,13,14,15, 22 y el Resuelve.

yecto de ley, aceptó la redacción aprobada en el Senado de la República. La plenaria de la Cámara también aceptó la unificación del texto, en la sesión realizada el 14 de ju-nio de 2000.

5.- Una vez remitido el proyecto de ley al señor Presidente de la República y recibido por éste el 28 de junio de 2000, el día 5 de julio del mismo año fue devuelto al Congreso sin la correspondiente sanción, por objeciones de naturaleza constitucional.

6.- En la sesión plenaria de la Cámara del 12 de septiembre de 2000 y por decisión unánime de los 123 congresistas que asistieron, se avaló el informe presentado y, en conse-cuencia, no fueron aceptadas las objeciones presidencia-les al proyecto de ley No. 07/99 Senado 97/98 Cámara.

7.- El día 13 de diciembre de 2000, con un quórum de 101 congresistas, el Senado de la República declaró infundadas las objeciones formuladas al proyecto de ley. El presidente del Senado remitió entonces el proyecto a esta Corpora-ción, para que decida sobre su exequibilidad.

Mediante oficio del 15 de diciembre de 2000, y con el fin de dar cumplimiento al artículo 167 de la Constitución, el presidente del Senado de la República remitió a esta Cor-poración el proyecto de Ley No. 07/99 Senado 97/98 Cá-

Capítulo Quinto Trámite Legislativo y Constitucional de la Ley de la Estampilla Universidad Distrital

Page 47: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

mara “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas -50 años”, objetado por el Gobierno Nacional por razones que, según su criterio, lo vician de inconstitucionalidad, y radicado en esta Corte como expediente OP-040.”31

La sección III de la mencionada sentencia pre-senta las objeciones del Señor Presidente de la República. Para una cabal comprensión se desta-can, entre otros elementos, los siguientes:

“Según el Gobierno, el proyecto objetado desconoce lo ar-tículos 267, 272 y 287 de la Constitución Política.

En una primera objeción, el ejecutivo considera que el pro-yecto establece, en el artículo segundo, una destinación especial y detallada de la totalidad del impuesto que se pretende recaudar por concepto de la emisión de la es-tampilla, lo cual vulnera el artículo 287 de la Constitución, en tanto niega la autonomía de las entidades territoriales para la gestión de sus intereses. En su concepto, cuando el Congreso señala la destinación específica de los recaudos por concepto de la estampilla, desconoce la facultad dis-crecional de los concejos municipales de disponer de los recursos generados por sus tributos.

De otro lado, advierte que el artículo octavo del proyecto viola de manera directa los artículos 267 y 272 de la Cons-titución, toda vez que ordena que el control de recaudo y el traslado oportuno de los recursos de la Universidad Distrital y la distribución mencionada en el artículo 2º es-

31 Este párrafo encabeza los antecedentes presentados en la Sentencia. El reordenamiento es nuestro para organi-zar cronológicamente la información.

tarán a cargo de la Contraloría Distrital de Bogotá. Para el Gobierno, las funciones de recaudo y traslado de recursos que se pretenden asignar a la Contraloría, desbordan el alcance de las competencias dadas por la Constitución a este organismo de control, además de vulnerar los prin-cipios de autonomía e independencia en la gestión fisca-lizadora.

La primera objeción

5.- El Presidente considera que el Congreso desconoce el principio de autonomía de las entidades territoriales, en la medida que señala la destinación específica de los re-caudos por concepto de la emisión de la estampilla. Para aclarar la cuestión, la Corte comenzará por delimitar el concepto de autonomía territorial y la posibilidad de in-tervención por parte del legislador en la destinación de los recursos de dichas entidades. Luego analizará la natura-leza de las rentas generadas por concepto de estampillas y a partir de ello, estudiará si en el caso concreto, el Con-greso estaba o no facultado para señalar expresamente la destinación de las rentas generadas con la emisión de la estampilla autorizada en el proyecto, sin desbordar el principio de autonomía territorial.

(…)

13.- En estos términos, la injerencia del legislador en el proyecto objetado resulta ser necesaria para alcanzar el fin propuesto e idónea para la consecución del mismo, pues si lo que se desea es ayudar al saneamiento finan-ciero de una universidad con impacto nacional, es apenas lógico que se asegure que los recursos lleguen a ella y que sean adecuadamente utilizados. Además, la intervención

es razonablemente proporcionada, en la medida que se trata de un ingreso adicional que no altera el presupuesto general de la entidad ni entorpece su normal funciona-miento, configurándose en la cuarta excepción descrita y que autoriza la intervención del Congreso en materia de rentas territoriales propias.

14.- La Corte destaca la proporcionalidad de la medida, ya que mal podría afirmarse que se trata de una intromisión excesiva en la autonomía del Concejo Distrital, cuando éste conserva la facultad para decretar o no le emisión de la estampilla y a partir de ello cobrarla o abstenerse de hacerlo. Guarda también un margen de discrecionalidad, en la medida que el Congreso se abstiene de regular todos los elementos del tributo y cede al Concejo la libertad para determinarlos, a un punto tal que incluso le autoriza para sustituir la estampilla por otro sistema de recaudo, siem-pre y cuando permita cumplir el objeto de la ley. La norma ha de ser entendida entonces como un mecanismo para contribuir al fortalecimiento de una institución que por su naturaleza e impacto social, trasciende más allá del ámbi-to simplemente local. Por consiguiente, la objeción contra el artículo 2 del proyecto de ley de la referencia será de-clarada infundada.

La segunda objeción al proyecto

15.- Para el Gobierno Nacional, el artículo 8º del proyec-to desconoce los artículos 267 y 272 de la Carta Política, porque las funciones asignadas a la Contraloría Distrital (control de recaudo y traslado y distribución de recursos) extralimitan las facultades otorgadas por el Constituyen-te. Será preciso, entonces, que la Corte haga remembran-za de las atribuciones constitucionales otorgadas a las

Page 48: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Contralorías y, a partir de ello, realice una interpretación sistemática de la norma censurada.

(…)”

Finalmente, la Sala Plena de la Corte Constitu-cional, resolvió:

“Primero.- Declarar infundada la primer objeción formula-da al proyecto de ley No.07/99 Senado 97/98 Cámara “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas -50 años”.

Segundo.- Declarar infundada la segunda objeción formulada al proyecto de ley No.07/99 Senado 97/98 Cámara “Por la cual se autoriza la emisión de la es-tampilla Universidad Distrital Francisco José de Cal-das -50 años”, bajo el entendido de que el artículo 8º del proyecto autoriza a la Contraloría Distrital a ejercer únicamente el control posterior y selectivo del recaudo, del traslado y de la distribución de los recur-sos obtenido.”

5.2 Ley 648 de 2001

El Congreso de la República de Colombia me-diante la Ley 648 de 2001, autorizó la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco

José de Caldas-50 años y para tal fin, facultó al Concejo de Bogotá D.C., para que si lo conside-raba conveniente, ordenara o no la creación de dicho tributo, hasta por la suma de doscientos mil millones de pesos ($200.000’000.000) en pe-sos constantes de 1998, así como determinar las características, tarifa y demás aspectos relaciona-dos con su uso obligatorio. Igualmente, estipuló la forma de hacer la distribución del recaudo ob-tenido por concepto de la estampilla y otorgó el control sobre el recaudo y traslado, destinación y distribución de los recursos del mismo a la Con-traloría Distrital. Veamos el texto definitivo32.

“LEY 648 (marzo 22)

Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1°. Autorízase al Concejo Distrital de San-ta Fe de Bogotá, D.C. para que ordene la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cincuenta (50) años.

32 Congreso de Colombia. Ley 648 de marzo 22 de 2001. “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”. Extraído en el año 2006 de

http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

Artículo 2°. El valor correspondiente al recaudo por con-cepto de lo establecido en el artículo 1° de la presente ley, se distribuirá así:

El cuarenta por ciento (40%) para inversión en el plan de desarrollo físico, dotación y compra de equipos necesarios que conduzcan a ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la educación y desarrollar institucionalmente a la Uni-versidad. El veinte por ciento (20%) se invertirá en man-tenimiento y ampliación de la planta física de los equipos de laboratorios y suministros de materiales. El quince por ciento (15%) para atender el pasivo prestacional por con-cepto de pensiones, y cesantías y los gastos a cargo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El diez por ciento (10%) para promover el Fondo de Desarrollo de la Investigación Científica. El cinco por ciento (5%) con desti-no al desarrollo y fortalecimiento de los doctorados. El cin-co por ciento (5%) con destino a las bibliotecas y centros de documentación. El cinco por ciento (5%) con destino al fortalecimiento de la Red de Datos.

Artículo 3° La emisión de la estampilla cuya reglamenta-ción y uso se autoriza hasta por la suma de doscientos mil millones de pesos ($ 200.000.000.000) el monto total re-caudado se establece a precios constantes de 1998.

Artículo 4° Autorízase al Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá, D. C., para que determine las características, tari-fa y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en actividades y operaciones que se deben realizar en el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, D. C.

Los acuerdos que expida el Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá, en desarrollo de lo dispuesto en la presente ley,

Page 49: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

serán llevados a conocimiento del Gobierno Nacional, a través del ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Parágrafo. El Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá po-drá autorizar la sustitución de la estampilla por otro sis-tema de recaudo del gravamen que permita cumplir con seguridad y eficacia el objeto de esta ley.

Artículo 5°. Facúltese al Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá para que haga obligatorio el uso de la estampilla, cuya emisión por esta ley, queda a cargo de los funciona-rios del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá que inter-vengan en los actos.

Artículo 6°. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley, queda a cargo de los funcionarios del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá que intervengan en los actos.

Artículo 7°. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en la presente ley.

Parágrafo. La tarifa contemplada en esta ley no podrá ex-ceder el dos por ciento (2%) del valor del hecho u objeto del gravamen.

Artículo 8°. El control de recaudo y el traslado oportuno de los recursos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Santa Fe de Bogotá y la distribución men-cionada en el artículo 2° estará a cargo de la Contraloría Distrital de Santa Fe de Bogotá, D. C.

Artículo 9°.°. Dentro de los hechos y actividades econó-micas sobre los cuales se obliga el uso de la estampilla,

el Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá, D. C., podrá también incluir lo relativo a la producción, comercializa-ción y consumo de licores y aperitivos, así como los juegos de azar.

En todo caso la estampilla no podrá superar el valor máximo contemplado en esta ley.

Artículo 10. Esta ley rige a partir de su promulgación.”

La Ley 648 de 2001 fue demandada porque, se-gún los demandantes, violaba algunos artículos de la Constitución Política de Colombia. Sin em-bargo, la Corte Constitucional encontró esta ley ajustada a los mandatos constitucionales, salvo en lo relativo al parágrafo de su artículo 4, según la Sentencia que de manera suscinta, a continua-ción se presenta.

5.3 Sentencia C- 538 DE 2002 (Aparte relacionado con la ley 648 de 2001)

Afirma la Corte33, en la sentencia C-538 de julio 18 de 2002, que:

“En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, los ciudadanos Enrique Vargas Lleras y Carlos Holmes Tru-

33 Corte Constitucional.Sentencia C-538 de julio 18 de 2002.Magistrado Ponente Jaime Araújo Rentería. Sec-ciones: I. Antecedentes. III. La Demanda. VI. Considera-ciones y Fundamentos, numeral 3. Problema Jurídico. VII. Decisión. Extraído en el año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

jillo García demandaron la integridad de las leyes 662, 663, 645, 648, 654, 655, 656, 664, 669 y 699, todas del año 2001. Los demandantes consideran que si bien las le-yes acusadas persiguen un interés altamente social, vulne-ran los artículos 1, 13, 95-9, 150-5, 287, 300-3-4, 303, 338 y 363 de la Constitución Política.

Luego de hacer referencia al marco constitucional de la descentralización fiscal y la autonomía territorial, así como las causas que desencadenaron el descalabro fiscal en las entidades territoriales que dio como resultado la expedi-ción de la Ley 617 de 2000, los demandantes señalan que “en nada contribuye para con el proceso de estabilización de las finanzas territoriales la proliferación de leyes que autorizan la creación de estampillas, puesto que quedaría en simple retórica la impulsión y adopción de medidas que buscan la organización de dichas finanzas”, a la vez que “se lesiona la unidad del sistema tributario en virtud de la disgregación de tributos que se causa con la expedición de este tipo de leyes, originándose un desorden fiscal que no permite a las entidades territoriales ejercer su autonomía fiscal de acuerdo con las normas constitucionales.”

Agregan que dichas leyes conducen al desorden fiscal y la desestabilización del sistema tributario territorial, toda vez que no se ajustan a los principios que informan dicho sistema y su promulgación no se adecua a las necesida-des y utilidades propias de las entidades territoriales, las cuales deben organizar sus fiscos atendiendo la capacidad tributaria de los contribuyentes, sin crear inequidades y ventajas frente a otras entidades territoriales.

A su juicio, se debe mantener la coherencia con las políti-cas financieras territoriales actuales de tal forma que la

Page 50: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

descentralización fiscal sea una realidad y que las entida-des territoriales opten por organizar sus fiscos mediante el examen juicioso de sus capacidades tributarias, sin tener que acudir a la financiación de ciertas actividades median-te leyes que autorizan la emisión de estampillas, sino por el contrario ajustar sus finanzas a través de un sistema tributario organizado con metodología y criterio equitati-vo, para así hacer uso racional de sus ingresos corrientes como fuentes endógenas de financiación.

Con estas premisas, y luego de una extensa disertación en relación con la naturaleza jurídica de la estampilla dentro de los ingresos departamentales, los actores concluyen que el legislador, al expedir las leyes acusadas, incurre en serias contradicciones de orden político, económico y téc-nico.

En la parte denominada “Consideraciones y Fundamen-tos”, en el numeral 3. Problema Jurídico, la mencionada Sentencia señala:

“Corresponde a la Corte decidir si las leyes demandadas vulneran los principios constitucionales de descentraliza-ción y autonomía territorial, así como los que informan el sistema tributario, especialmente los de legalidad y equi-dad, para lo cual debe resolver los siguientes interrogan-tes: (i) si el Congreso puede autorizar a los entes territoria-les para la emisión de una estampilla con el objeto de cap-tar recursos propios; (ii) si de conformidad con el principio de legalidad tributaria, dichas leyes de autorización deben contener todos los elementos esenciales del tributo, y si es constitucional que el Congreso determine la destinación del recaudo; y (iii) si las leyes demandadas consagran un trato discriminatorio respecto de los contribuyentes que

residen en la entidad territorial que impone la obligación tributaria, frente a aquellos contribuyentes del nivel nacio-nal o que residen en otro ente territorial.”

En particular sobre la Ley 648 de 2001, la Corte Constitucional señala:

“A través de esta ley se autorizó al Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá, D.C., para que ordene la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Cal-das. También se estipuló en su artículo 2 la distribución que se le debe dar al recaudo obtenido, precepto que ya fue declarado exequible por esta Corporación mediante sentencia C-089 de 2001. Por tanto, en este punto se es-tará a lo ya resuelto.

Igualmente se autorizó al Concejo Distrital para determi-nar las características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en activi-dades y operaciones circunscritas al Distrito Capital, es-pecificando que el Concejo podrá incluir lo relativo a la producción, comercialización y consumo de licores y ape-ritivos, así como los juegos de azar, debiendo comunicarle al Ministerio de Hacienda los Acuerdos respectivos. En lo atinente a la tarifa la ley previó un tope máximo del 2% sobre la base gravable. Los deberes de adherir y anular las estampillas quedaron a cargo de los funcionarios del Distrito Capital que intervengan en los actos. El monto autorizado para la emisión de las estampillas asciende a $ 200.000.000.000,oo, pudiendo el Concejo Distrital au-torizar la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen que permita cumplir con el objeto de la ley. En relación con el control sobre el recaudo, sobre su traslado y distribución la ley destacó en su artículo 8

la competencia que le asiste a la Contraloría de Santa Fe de Bogotá. Artículo éste que fue declarado exequible en sentencia C-089 de 2001, pero por motivos distintos a los alegados en la presente demanda.

La ley 648 de 2001 autorizó la emisión de una estampi-lla para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fijando al respecto el sujeto activo (Santa Fe de Bogotá, D.C.), facultando al Concejo Distrital para establecer el he-cho generador (actividades y operaciones circunscritas al Distrito Capital) y estipulando el tope máximo de la tarifa (2%), siendo del resorte del Concejo Distrital la determina-ción del sujeto pasivo, las características de la estampilla y la tarifa concreta en el marco del límite señalado. Igual-mente dispuso sobre la distribución que se le debe dar al recaudo y sobre el control fiscal.

Sin perjuicio de la cosa juzgada constitucional a que se ha hecho referencia en relación con el artículo 2 de la ley 648 de 2001, la Corte encuentra esta ley ajustada a los manda-tos constitucionales, salvo en lo relativo al parágrafo de su artículo 4, que expresa:

“El Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá podrá autori-zar la sustitución de la estampilla por otro sistema de re-caudo del gravamen que permita cumplir con seguridad y eficacia el objeto de esta ley”.

Regla ésta que atenta primeramente contra lo dispuesto en el artículo 313-4 de la Constitución Política, toda vez que la competencia tributaria de los Concejos Distritales y Municipales debe sujetarse a la ley que en forma precisa establezca un tributo o autorice su creación. Es decir, la ley no puede incurrir en dictados afectados de indetermi-

Page 51: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

nación o en el otorgamiento de facultades alternativas, que lejos de ajustarse al principio de la certeza del tributo que entraña el artículo 338 superior, constituyan una clara indeterminación rayana en una sutil delegación impositi-va a favor de los Concejos, proscrita incluso en cabeza del Presidente de la República (art- 150-10 C.P.). De lo cual se sigue que el parágrafo cuestionado estaría habilitando tá-citamente al Concejo de Bogotá para ponerse en el lugar del Congreso estableciendo otro sistema de recaudo -dife-rente a la estampilla-, y por tanto, para hacer a través de Acuerdo lo que le corresponde al Congreso hacer median-te Ley (art. 121 C.P.). Por donde, el ejercicio de la alterna-tiva prevista en el parágrafo sólo tendría un efecto: el de desvirtuar el sentido y alcance de la ley 648 de 2001. O lo que es igual: el de desarrollar el germen de su propia ne-gación teleológica.

Por consiguiente, el parágrafo del artículo 4 de la ley 648 de 2001 será retirado del ordenamiento jurídico por inexe-quible. (resaltado fuera de texto)

(…)

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, resolvió en el numeral dé-cimo:

“Declarar EXEQUIBLE la integridad de la Ley 648 de 2001 “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”, sola-mente por los cargos analizados en la presente sentencia, salvo el parágrafo del artículo 4 de la misma ley, que se declara INEXEQUIBLE.

En lo tocante al artículo 2° de la ley, debe ESTARSE A LO RESUELTO en la sentencia C-089 de 2001, que declaró in-fundada la primer objeción formulada al proyecto de ley No. 07/99 Senado 97/98 Cámara “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”.”

Page 52: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

El Congreso de Colombia al autorizar la emisión de la estampilla Universidad Distrital quiso, en la celebración de sus 50 años, contribuir al desa-rrollo institucional dotándola con recursos desti-nados fundamentalmente para inversión, por tal razón, facultó al Concejo de Bogotá para que, si lo consideraba conveniente, procediera a expedir el Acuerdo de creación del tributo. Dicha corpo-ración pública, el Gobierno Distrital y el mismo ente autónomo decidieron incluir en el Acuerdo, un Plan de Desempeño que condujera a solucio-nar los problemas académicos, administrativos y financieros de la Institución educativa, los cua-les, entre otros, ya habían sido estudiados por la Secretaría Distrital de Hacienda en el año 2001, tal como consta en un documento elaborado por dicha entidad que se referencia al final de este capítulo.

Veamos las actuaciones y decisiones de los acto-res que hicieron posible el proceso descrito en el párrafo anterior, pertenecientes al ámbito nacio-nal: Congreso de Colombia, y al local: Gobier-no Distrital, Concejo de Bogotá y Universidad Distrital.

6.1 Según las autoridades públicas nacionales

El autor del proyecto de Ley para la autorización de la emisión de la estampilla de la Universidad Distrital, entre otros motivos, expuso al Congre-so de Colombia los siguientes:

“El presente proyecto de Ley esta encaminado a ob-tener una fuente fija y temporal de ingresos para fi-nanciar las necesidades de inversión y mejoramiento académico e investigativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de santafé de Bogotá D.C.

A pesar de los esfuerzos de distintas administracio-nes, durante la vida de la Universidad ha sido prác-ticamente imposible cubrirlas con eficiencia porque los recursos ordinarios no son suficientes para el de-sarrollo institucional.

Con los recursos provenientes de la estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas – 50 años, se pretende colocar a la institución en situación de au-mentar su cobertura en servicios, mejorar la calidad de la educación y desarrollarse institucionalmente para posibilitar la producción del saber, la formación de Profesionales y la universalización de la cultura con la mirada puesta en la excelencia académica y

en capacidad de abordar con eficiencia y proficiencia los retos del proceso de globalización e internaciona-lización incorporando a su cotidianidad académica y tecnológica sea fundamento de la formación de sus profesionales contribuyendo directamente al mejora-miento de la educación superior del País y particular-mente en el Distrito Capital.”34

Estos argumentos que fueron acogidos por los ponentes para los diferentes debates del Proyec-to de Ley tanto en la Cámara de Representan-tes como en el Senado de la República, permite afirmar que la Ley 648 del 22 de marzo de 2001 focalizó su interés político y social en el fortale-cimiento y desarrollo de la Universidad Distrital, toda vez que estipuló que el 85% de los recursos provenientes de la estampilla se destinaran para la financiación de gastos de inversión y el restan-te 15% para atender el pasivo por concepto de pensiones y cesantías y los gastos a cargo de la Universidad.

34 Congreso de Colombia. Guzmán Navarro Rafael (autor). Op.cit. p. 23.

Capítulo Sexto ¿Para qué la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 Años ?

Page 53: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

6.2 Según las autoridades públicas de Bogotá D.C.

En cumplimiento de la Ley 648 de 2001, el Con-cejo de Bogotá consideró conveniente, incluir las metas de un Plan de Desempeño de la Univer-sidad Distrital, en el Acuerdo que expidió para ordenar la emisión de la estampilla, con el ob-jeto de resolver los problemas financieros, aca-démicos y administrativos de la Institución. Tal decisión fue producto de la concertación entre el Gobierno Distrital a través de la Secretaría de Hacienda de Bogotá, la Universidad Distrital y el Concejo de Bogotá, como consta en el Acta 005 de Junio 15 de 2001 del Consejo Superior Universitario35. En el numeral 3.2 del punto de-nominado “Informe del señor Rector”, se lee:

“Estos recursos que generará la estampilla 50 años Uni-versidad Distrital, no deteriorarán las finanzas del Distrito; lo que pretende el legislativo es dar un apoyo a la educa-ción del Distrito Capital, contribuyendo con otras fuentes de ingresos.

Informa el señor Rector que se presentaron dos proyectos de Acuerdos al Concejo de Bogotá; uno de ellos, lo presen-tó la Universidad a través de los autores del Proyecto. De la propuesta que hiciera la Universidad se derivaron dos alternativas.

35 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 005 de junio 15 de 2001. p. 4. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

Los dos proyectos inicialmente presentados fueron fusio-nados en uno solo; por parte de la Rectoría de la Univer-sidad se hizo la presentación del Proyecto a la Comisión de Presupuesto del Concejo de Bogotá y allí se aprobó con ponencia favorable; pero a solicitud del Secretario de Hacienda como vocero del Alcalde Mayor de Bogotá D.C., le planteó la necesidad a la Universidad Distrital de com-prometerse con un Plan de Desempeño para la utilización de estos recursos buscando que sean bien distribuidos en beneficio de la Universidad de acuerdo con la Ley. En es-tas condiciones fue aplazado el debate en sesión ordinaria para el día 10 de agosto de 2001, donde se presentará un Proyecto de Acuerdo concertado con la participación de los autores, ponentes, el Secretario de Hacienda del Distri-to, la Secretaria de Gobierno del Distrito y el Rector de la Universidad Distrital, a fin de darse el primer debate en la plenaria del Concejo con el aval del gobierno distrital.”

Esta actuación del ente universitario autónomo, se enmarcaría dos meses y medio después, en los compromisos adquiridos por la Institución edu-cativa con la Secretaría de Hacienda Distrital, según lo registra el Acta 012 de 2001 del Consejo Superior Universitario36. En el numeral 4.1 del punto denominado “Informe del Sr. Rector”, se afirma:

“El Rector informa que se llevó a cabo una reunión el jue-ves pasado con el Secretario de Hacienda del Distrito y se trataron los siguientes temas:

36 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 012 de agosto 31 de 2001. p. 2-3. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

Trabajar conjuntamente entre la Secretaria de Ha-1. cienda y la Universidad Distrital.

La Secretaria de Hacienda manifiesta que no quiere 2. paralizar a la U.D. en ningún momento.

La Secretaria de Hacienda garantizará que la universi-3. dad pueda asumir el pago a los profesores de vincula-ción especial, girando para el efecto -aproximadamen-te 3.900 millones de pesos para los respectivos pagos. La presidenta del CSU pregunta que si existen actas de esta reunión, en la que se establecen los com-promisos. El Rector contesta que no y que se ela-borarán actas a partir de la próxima reunión. La Presidenta del CSU manifiesta lo peligroso que re-sulta el dar por hecho situaciones antes que existan acuerdos formales, pues una cosa es que la Admi-nistración Distrital no quiera paralizar la universi-dad y cosa distinta que esté dispuesta a girar recur-sos si no se cumplen los compromisos acordados. Considera la presidenta del CSU que puede ser apre-surado de parte del Rector afirmar que existe una ga-rantía de pago por parte de la administración, ya que los desembolsos están condicionados al cumplimien-to de requisitos.

El Rector informa que en lo concerniente a los gastos 4. generales estimados en 2.000 millones de pesos se acordó un programa de racionalización del gasto.

La Secretaria de Hacienda daría los recursos con flu-5. jos de caja mensuales. La Universidad ya prepara un

Page 54: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

documento indicando el flujo y las necesidades men-suales.

Se acordó entre la U.D. y la Secretaria de Hacienda 6. que no se gira ningún dinero de cesantías parciales porque ninguna institución del Distrito lo ha hecho. La U.D. desde comienzos de año produjo una resolución manifestando que no se pagarían cesantías parciales hasta tanto no fuesen cubiertas las definitivas. Se ha solicitado por la Secretaria de Hacienda una proyec-ción de cesantías definitivas a 31 Diciembre de 2001. La Universidad tiene que entregar esa proyección para que con base en ello se hagan los flujos de caja.

Se acordó también realizar una discriminación de 7. pensiones por trabajador oficial y trabajador público. cada uno por separado, acordándose formar una co-misión especial entre la U.D. y la Secretaria de Hacien-da para trabajar el tema.

Los Consejeros preguntan acerca de quienes in-tegran las comisiones.

La Presidenta del Consejo Superior Universita-rio solicita al Rector que se establezca y precise

el nombre de cada comisión, su objetivo, quienes son sus miembros, y que la asistencia a ellas sea supervisada y siempre sean los mismos. La Uni-versidad debe comisionar por escrito a esas per-sonas y es indelegable su labor. La Rectoría debe hacer seguimiento a estas comisiones porque se empieza una etapa diferente de relaciones con el Distrito, con muchas posibilidades positivas que la universidad puede dañar si no se maneja con cuidado. Se recuerda como otras Universidades llegaron a situaciones caóticas porque nunca se les brindo esta posibilidad que hoy brinda el Dis-trito. De todas estas comisiones se solicita al rec-tor, se levante un acta que quede en los archivos de la Universidad.

La consejera Luz Marlén Durán enfatiza la ne-cesidad de que en la comisión formen parte per-sonas idóneas, de gran capacidad técnica y ad-ministrativa.

La consejera Haydee Recio sugiere que alguien del CSU forme parte de la comisión entre la U.D. y la Secretaria de Hacienda, y propone al con-sejero Juan Enrique Niño. Esta proposición es aceptada por unanimidad. El Dr. Niño acepta la delegación, y afirma que el Alcalde Mockus ha definido un proceso de hacer viable la Universi-

dad y que ha llegado el momento de concretar cosas, que serán impopulares en muchos mo-mentos. El CSU agradece al consejero Juan E. Niño su participación en el proceso, aclarando comedidamente que sus planteamientos serán de consejo y no reflejan decisiones del CSU. Si el Consejero Niño considera que se debe hacer un planteamiento como CSU, deberá establecer con el apoyo de la Secretaria, un mecanismo ágil de comunicación con los Consejeros que resuelva esta necesidad.”

6.2.1 De la Formación del Convenio de Desempeño o Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

En las Actas invocadas más adelante, se observa-rá que algunos miembros del Consejo Superior de la Universidad Distrital utilizaban indiscrimi-nadamente la expresión Convenio de Desempe-ño y Plan de Desempeño, por tal razón, es perti-nente precisar cada una de ellas.

Sobre los Convenios de Desempeño, Eduardo Wiesner37 señala:

37 WIESNER DURÁN, Eduardo. La Efectividad de las Políti-cas Públicas en Colombia. TM Editores en coedición con el Departamento Nacional de Planeación. 1998. p. 39-40

El estudio al que el autor hace referencia es citado en su libro y corresponde al realizado por Acosta Navarro, Olga Lucía (1996). “Los convenios de desempeño”, Hacia una gestión pública orientada a resultados: Sinergia, De-partamento Nacional de Planeación.

Page 55: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

“a comienzos de los años noventa el gobierno colombiano adoptó los llamados Convenios de Desempeño (CD) como uno de los instrumentos para alcanzar una mejor gestión gerencial e institucional en el sector público en general y en el sub sector eléctrico en particular. Estos Convenios tenían el apoyo del Banco Mundial y mostraban un gran potencial como agentes de reforma y de modernización. Sin embargo, el estudio reveló que los Convenios no cum-plieron las expectativas que sobre ellos se tuvo. Todo pa-rece indicar que se subestimó la necesidad de satisfacer un mínimo de condiciones, en particular de carácter insti-tucional y gerencial”.

Por lo anterior, actualmente los Convenios de Desempeño, incluyen compromisos de raciona-lización del gasto y metas de gestión en las áreas de producción, calidad, eficiencia administrati-va, técnica y financiera, con el fin de garantizar los mecanismos de gestión que permitan la via-bilidad de la operación de cada institución a la terminación del mismo.

En relación con los Planes de Desempeño la Ley 358 de 199738 estipuló en el citado artículo, entre otros aspectos, que los planes de desempeño son programas de ajuste fiscal, financiero y adminis-trativo tendientes a restablecer la solidez econó-mica y financiera de la entidad, y deberán garan-

38 Congreso de Colombia. Ley 358 de enero 30 de 1997 “Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Cons-titución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento”. Artículo 9. Extraído en el año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

tizar el mantenimiento de la capacidad de pago y el mejoramiento de los indicadores de endeuda-miento de las respectivas entidades territoriales.

Del mismo modo, estos planes de desempe-ño deberán contemplar medidas de racionali-zación del gasto y el fortalecimiento de los in-gresos propios; las corporaciones públicas y las controlarías de las entidades territoriales deberán vigilar el cumplimiento de los planes de desempeño. La Contraloría General de la Repúbli-ca podrá coordinar y controlar el ejercicio de ésta función con las controlarías del orden territo-rial.

Los planteamientos anteriores se revelan clara-mente en el proceso de formación del Plan de Desempeño (o del ¿Convenio de Desempeño?) en el seno de la Universidad Distrital, orienta-do por el Consejo Superior Universitario. Las siguientes Actas así lo evidencian:

El Acta 006 de Julio 6 de 2001 del Consejo Supe-rior Universitario39, en el numeral 3.3 del punto denominado “Informe del Sr. Rector” señala:

“El Rector informa que se va a discutir con la comisión accidental Secretaria de Hacienda/Concejo Distrital/Uni-versidad Distrital el borrador de Plan de Desempeño para mejorar estándares académicos, acreditación de progra-

39 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 006 de julio 6 de 2001. p.6. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

mas, capacitación de docentes, profundización de las in-vestigaciones y ampliación de coberturas. El rector aclara que tal como debió constar en el acta anterior, existe una comisión interna de la universidad que trabaja borradores de Plan de Desempeño, para ser presentados al Consejo Superior y también a la Comisión Accidental creada por el Concejo Distrital.

La Presidenta del Consejo Superior Universitario le recuer-da al rector que mientras el CSU no apruebe el texto del convenio de desempeño, este debe presentarse en todos los auditorios como un borrador, y no como un documento definitivo”.

El Acta 007 de julio 11 de 2001 del Consejo Su-perior Universitario40, en el numeral 4 del punto denominado “Informe del Sr. Rector” registra:

“El CSU precisa que existen dos instancias: una Interna que la componen distintas oficinas (Planeación, Adminis-trativa, Jurídica, Decanos) y ella debe trabajar para pre-sentar lineamientos que serán abordados por el CSU y de allí presentados a la comisión externa, llamada Comisión Accidental que para el caso conformó el Concejo de Bo-gotá, compuesta por el Rector, el Secretario de Hacienda del Distrito, la Secretaría General del Distrito y el propio Concejo de Bogotá.

Un interrogante grande que se debe resolver en este pro-ceso de Convenio de Desempeño es el referido al creci-

40 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 007 de julio 11 de 2001. p.6. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

Page 56: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

miento de la Universidad. ¿Cómo sostener el crecimiento de la Universidad una vez se suspendan los ingresos de la estampilla?

El Rector informa que el formato hasta ahora tratado, contiene los compromisos de la Universidad, los compro-misos de la administración central (cubrir los gastos de funcionamiento, garantizar los recursos de la deuda inter-na-externa, facilitar la firma del acuerdo tripartito en el caso del fondo pensional, analizar las plantas de personal, coordinación con distintos entes del distrito), los compro-misos de la Secretaria de Hacienda en cuanto al PAC para los distintos años y los compromisos del Concejo de Bo-gotá y unas exhortaciones finales que tienen que ver con las proyecciones financieras que se encuentran en ajuste y que calculan rubro por rubro, los impactos de los recursos de la estampilla.

Lo que se quiere como filosofía del Plan de Desempeño, es prever y responder que ante el crecimiento en cupos, en programas, el mejoramiento de laboratorios, la capacita-ción de docentes, el mejoramiento de estándares, cómo mantener todo ello cuando se suspendan los ingresos de la estampilla?

El CSU solicita al rector presentar informes sobre este tema en los próximos CSU, para mantenerlo al día de los desarrollos y para facilitar la toma de decisiones.”

El Acta 010 de agosto 1 de 2001 del Consejo Su-perior Universitario41, en el numeral 4-3 ¿Cómo recuperar la viabilidad de la Universidad Públi-ca?, expresa:

“La Consejera Haydee Recio presenta una propuesta que tiene por objetivo realizar un trabajo con el CSU para recu-perar la viabilidad de la U.D. mediante acciones participa-tivas con la Comunidad Académica, realimentando el pro-ceso educativo en un marco de mejoramiento continuo. La propuesta se apoya en 5 componentes, tales como la iden-tificación de las causas de la crisis financiera, la aplicación de criterios de eficiencia, precisar lo que debe buscar la U.D., prevalecer el interés general sobre el particular y por último buscar alternativas de ingresos propios.

La propuesta se presenta para mejorarla por los inte-grantes del CSU y frente a ella la Sra. Presidente celebra la iniciativa y reconoce que ella resume consideraciones del CSU a la que desde luego se le pueden hacer aportes toda vez que se compagina con el tema del Convenio de Desempeño.

El CSU solicita al Rector que se envié la última versión del Convenio de Desempeño a los Consejeros. El Rector mani-fiesta que igualmente enviará a los Consejeros el Plan de Desarrollo en donde se desarrolla el Instituto de Estudios de Competitividad e Innovación Tecnológica que ubica in-terfases y que ha permitido un crecimiento grande de la contratación con las localidades. La Consejera Luz Marle-

41 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 010 de agosto 1 de 2001. p.3-4. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

ne Durán agrega que se avanza en los estudios de impacto de los egresados. Considerando estos aspectos positivos la Presidenta del CSU propone que se regularice un bole-tín informativo hacia la comunidad. El CSU aprobó esta propuesta.”

El Acta 018 de Diciembre 4 de 2001 del Concejo Superior Universitario42, en el numeral 4 deno-minado “Informe del Sr. Rector sobre el proceso de admisiones”, señala:

“Continuando su informe, el Sr. Rector manifiesta que (…), también en el Concejo Distrital ha sido aprobado en Co-misión de Presupuesto lo referido a la Estampilla 50 años de la U.D. El tema se discutirá en plenaria de esta Corpo-ración el día martes próximo y de su aprobación, le pue-den representar a la Universidad, unos ingresos que a la fecha representan 266.000 millones pero desagregados a 10 años, le representan entre 20.000 y 30.000 millones adicionales por año. Relata que el sentir del Legislativo al establecer esta ley, fue el de permitir que la Universidad se actualice tecnológicamente, montar sistemas de infor-mación , capacitar profesores, desarrollar la investigación, dotación de la planta física y contribuir al pago del pasivo pensional.

Resalta el Sr. Rector que ya está convenido con la Secreta-ria de Hacienda que los recursos de ésta estampilla, están sujetos a que la Universidad cumpla el Plan de Desempe-ño, siendo entonces responsabilidad de la Administración

42 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conse-jo Superior Universitario. Acta 018 de diciembre 4 de 2001. p.3. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udis-trital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

Page 57: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

y el CSU, discutir este Plan para que en función de lo que allí se establezca y en concordancia con el mismo Plan de Desarrollo que tiene aprobado la Universidad, se le giren los respectivos recursos de la Estampilla 50 años.”

El Acta 019 de diciembre 11 de 2001 del Con-sejo Superior Universitario43, en el numeral 5.1 Convenio de Desempeño, del punto denomina-do Área Administrativa, registra:

“El Sr. Rector manifiesta que en el mes de mayo del pre-sente, existía desconfianza de la Secretaria de Hacienda sobre la Universidad. Que en el mes de Junio se presenta el tema de la Estampilla 50 años y el Concejo Distrital la iba a aprobar, pero el Secretario de Hacienda sugirió un proceso de acercamiento y revisión entre las partes. Nace así la Comisión Accidental para revisar en largas jornadas y rubro por rubro los presupuestos planteados. Una con-clusión a la que se pudo llegar,(sic) reconoce que el presu-puesto de necesidades 2001, era ajustado a la realidad y las necesidades y por ello la misma Secretaría de Hacienda propone la Adición Presupuestal. Informa el Sr. Rector que el Convenio de Desempeño debe ser de competencia del CSU porque así se establece y porque con ello no se viola la Autonomía consagrada. En esta perspectiva, propone que sea el CSU quien presente al Concejo Distrital y la Admi-nistración Central, un proyecto que concite el acuerdo de todos los involucrados y así los recursos tengan una desti-nación adecuada y su manejo sea eficiente y eficaz.

43 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conse-jo Superior Universitario. Acta 019 de diciembre 11 de 2001. p.3-8. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

El Convenio de Desempeño hasta ahora trabajado sigue los lineamientos del Sistema Universitario Estatal con in-dicadores que miden resultados y metas concretas, para permitir medir -de parte del CSU- hasta donde se está cumpliendo. El Convenio de Desempeño se soporta ade-cuadamente en la ley y en el mismo Plan de Desarrollo de la Universidad: aborda el tema de calidad de la Educación, investigación, cobertura etc. Se incluye Universidad y su entorno; Campus Universitario; la vinculación de personal docente por méritos; reforma académico administrativa. Para terminar, manifiesta que se puede contratar Oficina Externa que haga estudio sobre la planta de personal y sirva de estudio al CSU.

La Presidenta del CSU acota que es necesario resolver esta primera parte del informe; para ella existe coincidencia so-bre la importancia de los pasos que se han dado y en espe-cial celebra la iniciación de las conversaciones y los resul-tados positivos de estas para la Universidad. No obstante manifiesta la Presidenta del CSU que hace algunas sesio-nes se habló de la importancia de asumir acuerdos sólo hasta que ellos se hayan verificado. Le preocupa entonces que el tema de la estampilla haya sido devuelto desde la Plenaria, nuevamente a la Comisión de Presupuesto, sin que haya mediado alguna modificación o consideración sustantiva. La razón fue que el Secretario de Hacienda hizo comentarios de forma al proyecto y eso motivo la devo-lución. Por eso considera que la versión que se tenga por parte del Rector y la que ella tiene, puedan ser diferentes. Sabe que en el Concejo Distrital hubo un aporte de uno o varios Concejales en el sentido de discutir la procedencia o improcedencia de introducir el convenio de desempeño dentro del acuerdo de la estampilla. Sabe que se discutió la procedencia pero no se tomo ninguna determinación

y en la medida que el acuerdo se devolvió idéntico a la Comisión de presupuesto, hay una presunción de que el Concejo acepta que el Convenio de Desempeño se quede dentro del texto del acuerdo, tal y como lo había solicita-do siempre la Administración Distrital. Pero la posición del Rector es que el Concejo tomó la decisión que el Convenio de Desempeño no va ha hacer parte del acuerdo. De esta manera se estaría ante una interpretación diferente que le deja esta prerrogativa al CSU. Lo que si se puede rescatar es que el Convenio de Desempeño si debe ser aprobado o ratificado por el CSU.

La Consejera Liliana Caballero pregunta en primer lugar que si de lo que se trata es de cumplir con un requisito que está pidiendo el Concejo Distrital o si realmente ya se de-cidió que es necesario hacer un Convenio de Desempeño y que si es así es indiferente que haya o no sesiones extras. En segundo lugar cree que el proyecto que se presenta por la Universidad, lo que establece es indicadores de un plan que no se ha definido.

El Sr. Rector manifiesta que el Concejo de Bogotá en uno de los artículos del proyecto de acuerdo, expresa que el CSU deberá tener el Plan máximo en el termino de un mes contados a partir de la fecha de su aprobación. Los Conce-jales dicen -sin que lo puedan exigir- que ojalá conociesen el pensamiento del CSU para antes de las fechas que están en el acuerdo. Para el Sr. Rector no se trata de cumplir un requisito sino tener una herramienta y por ello se puede decirle al Concejo de Bogotá que se está revisando. El Rec-tor aclara que el borrador que conoce el CSU es el mismo que tiene también la Comisión Accidental de la U., la Se-cretaria de Hacienda y el Concejo.

Page 58: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

La Presidenta del CSU dice que al parecer el Rector en sus diligencias asumió que el proyecto de Convenio ya ha sido aprobado, pero lo correcto es que el proyecto de acuerdo sobre la estampilla se comprometa a la Universidad a tra-vés del CSU, en un Convenio de Desempeño que tendría que ser discutido y aprobado por el CSU máximo un mes después a la fecha del acuerdo de la estampilla, lo que implicaría que los fondos de la estampilla van una entidad fiduciaria y que no se harán los giros sin antes certificarse que se cumple el Convenio de Desempeño y que este Con-venio la verificara una Auditoria externa a la Universidad. El Rector acota que se estaría dando facultades dentro del Convenio de Desempeño al Sr. Alcalde para que organice el recaudo y el giro de los recursos. La Presidenta del CSU aclara que también se debe evaluar el desempeño de la Universidad.

El Consejero Juan Enrique Niño explica que de una visita practicada al Concejo Distrital le ha quedado una gran preocupación toda vez que lo han enterado que ha habido presiones de Concejales quienes negocian cupos de con-tratación de los recursos provenientes de la Estampilla. Expresa que si esto es así, ello es inconveniente para el Rector y la Universidad y por consiguiente se debe aclarar la situación. En especial manifiesta que se debe precisar si el Convenio de Desempeño está redactado para facilitar cupos de contratación y que el interés y afán de aprobarlo es para acomodar contratos que beneficien a los Conce-jales. Se debe avanzar transparentemente hacia rumbos que nos eviten situaciones complicadas.

La Consejera Haydee Recio piensa que el Convenio de Des-empeño debe dejar claro cual es el desempeño de la Uni-

versidad y demuestre eficiencia y eficacia en manejo de recursos y control de parte de la Alcaldía.

El Consejero Roberto Vergara expresa que desde la aca-demia se piensa que se están tocando los límites de la au-tonomía ya sea desde la Alcaldía, la Secretaria de Hacien-da o el Concejo de Bogotá. Que la Constituyente reclamo fue autonomía y que el mismo Rector de la Universidad Nacional en consideración a ella, se negó a un debate en el Congreso de la República. Afirma que en efecto como lo sugiere la Consejera Liliana Caballero, el proyecto de Convenio establece indicadores y su norte es el Plan de De-sarrollo aprobado por el CSU: el Convenio de Desempeño en su opinión, debe apoyarse en el Plan de Desarrollo. No admite que a la Universidad se le pueda imponer que ha-cer: el Concejo no puede tampoco imponer nada porque ello iría en contravía de los pasos positivos que se están dando. Está de acuerdo en hacer estudio pero será en su opinión, el CSU y la Universidad, quien tiene la potestad de mirar y aplicar el Convenio de Desempeño. La estampilla no puede estar sujeta a que se cumpla este convenio. Ya sobre el asunto existen sentencias y afirma que con lo di-cho no está por una Autonomía irresponsable.

La Consejera Liliana Caballero afirma que ella se identifica con la Autonomía como un principio constitucional, pero como ciudadana siente la obligación de rescatar la ima-gen de la Universidad, toda vez que puede estar siendo mirada como institución que no se maneja adecuadamen-te y con una educación de calidad. Por ello la pregunta no es si se atenta o no la autonomía sino mas bien cómo evi-tar los maltrataos(sic) que se le hacen, sean ellos ciertos o falso. Refiere que en el Plan de Desarrollo se contempla el tema de acreditación, pero que este asunto tan trascen-

dental para la vida y proyección de la institución, no ha podido ser aterrizado en metas, indicadores etc. El Plan de Desempeño, dice la Consejera, aterriza el Plan de Desa-rrollo de la Universidad y lo hace posible de cumplir: así la Universidad se pone de cara ante la ciudad y compromete mejoramientos en temas que aún no están debidamente concretados.

La Presidenta del CSU manifiesta que en el Plan de Desem-peño debe atenderse con cuidado una triangulación que existe: ciudadanos con preocupación porque no se invier-tan bien sus recursos; un Concejo Distrital del que unos hablan para bien y otros para mal y una Administración mediando para la Universidad muchas veces cuestionada en titulares de prensa. A quién hay que lIegarle es al ciu-dadano que se pregunta porque ahora tiene que ser gra-bada con un porcentaje su actividad y encareciendo por ejemplo los procesos de contratación. La respuesta que se le debe brindar y demostrar por nuestra parte es cómo si se van a invertir adecuadamente los recursos sujetos a un plan realista y con recursos en expectativa disponibles. El Plan debe definir en que orden, tiempo y recursos se cumplirá el Plan de Desarrollo. Sólo a través de este Plan de Desempeño nos protegemos de cualquier intromisión y atendemos los requerimientos de los ciudadanos. El CSU debe tener por único interés, el de los ciudadanos pues así como se ve a la Administración como un ente externo, de la misma manera se debe ver al Concejo Distrital.

El Consejero Jaramillo afirma que en cualquier medio en donde se trate de temas que involucren recursos econó-micos, siempre existirán comentarios como los referidos por el Consejero Niño. Recomienda saber manejar estos comentarios pues en su opinión pueden existir intereses

Page 59: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

que se atreven a prejuzgar desde ya el Plan de Desempeño y por ello se debe estar alerta sin creer que las cosas son como se comenta que son.

La Consejera Caballero acota que el tema de contratación debe incorporar un pacto de transparencia.

El Consejero J. Hemández manifiesta que como el Concejo pide que se informe en que se gastaran los recursos, se envié un mensaje manifestando que se está estudiando el Convenio de Desempeño.

El Sr. Rector recuerda que se están produciendo cambios en la Universidad toda vez que por ejemplo se ha modificado el sistema de admisiones; que en efecto algunas personas se le han acercado a manifestarle que si no se producen determinados cambios del personal de la Universidad por otros de la complacencia de quien lo comenta, entonces se producirán escándalos en los medios de comunicación. Otros le reclaman que porque se niega a atender algunos temas. Él les ha manifestado a todas esas personas que existen normas que cumplir y que él las cumplirá y que no se somete a ningún chantaje. Afirma que en el Convenio debe quedar claro lo de la contratación y que ya existe un régimen sobre el tema en la Universidad y es el acuerdo 09/98.

El Consejero Niño saluda los pasos positivos que se han dado y alienta continuar en esa tónica. Refiere que desde el CSU se apoyará toda acción en esa dirección que sería contraria a cualquier chantaje y negociación que puede asfixiar a la Administración.

La Presidente acota que si se sigue diciendo “...tranquilo, eso lo hablamos..” la Administración Distrital entenderá que se han bloqueado las buenas relaciones.

La Consejera Caballero acota también que se debe hacer transparente la contratación y que ya existen programas que prevén mapas de riesgos.

El Consejero Bahamon señala la importancia de establecer en el Plan lo referido al Fondo de Pensiones, porque con ello se garantiza que la Universidad no se vuelva inviable.

El Consejero H. Hernández manifiesta que en efecto le falta al Convenio precisar mejor sus proyectos, su objetivo y lo que demandan. Recomienda revisar el tema de planta de personal y las reformas que haya que producir al Acuerdo 09/98 sobre contratación.

El Consejero Vergara enfatiza que en la Universidad hay voluntad real sobre el Convenio de Desempeño y que se está presto a una revisión de toda la Universidad.

La Presidenta del CSU señala lo importante que está siendo y lo bien enfocada de esta discusión: las dudas, prevencio-nes y diferencias se resuelven es en medio de discusiones bien llevadas. En su opinión, el ejercicio está llevando a construirle al Sr. Rector, una Autonomía. El CSU y la Secre-taría de Hacienda le están indicando dicha Autonomía. No se le está dejando solo al Sr. Rector y no conviene un CSU dividido o socavándole la autoridad al Rector. Se está es reafirmando que la Universidad está por una transforma-ción y que el Plan de Desempeño debe definir temas como los de acreditación, contratación, cobertura, pensiones y que todos estos temas se deben compartir con otros in-

cluyendo el mismo Concejo de Bogotá. Propone que como conclusión del punto, se declare un receso y se elabore una declaración:

“El Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, decide adoptar, ejecutar y hacerle segui-miento a un Plan de Desempeño acorde con el Plan de Desarrollo “Educación de Calidad para la Equidad Social”, que conduzca al ejercicio de una autonomía responsable en lo Administrativo, Financiero y Académico y que per-mita rendirle cuentas a la Sociedad del proceso de cons-trucción de una Universidad Distrital eficaz, transparente y comprometida con la Sociedad y el país.”.

Dicha declaración es aprobada unánimemente por los ho-norables Consejeros.

A continuación, la Presidenta del CSU informa que el Señor Alcalde Mayor de la ciudad, está interesado en presentar un saludo a los honorables Consejeros. Los Consejeros asienten complacidos la presencia del Sr. Alcalde Mayor y la Presidenta del CSU manifiesta que a partir de ese mo-mento, el Presidente del CSU es como está legalmente es-tablecido: el Sr. Alcalde.

La Dra. Isabel Londoño informa rápidamente al Presidente del CSU y Alcalde Mayor lo que se ha discutido en esta sesión y que hace referencia al tema de la Estampilla 50 años. En especial relata la importancia de incorporar el Convenio de Desempeño como una sugerencia desde el mismo Consejo Superior Universitario y no desde un Ente Externo y con él, el compromiso por las transformaciones de la Universidad.

Page 60: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

El Sr. Alcalde y Presidente en ese momento del CSU mani-fiesta lo valiosos que es el paso que se está dando. Entien-de la ley 30 y el tema de Autonomía y por consiguiente el reto que se impone la Universidad, haciéndose la esperan-za para que la U.D. sea ejemplar en el país y motive a otras instituciones a transitar por este camino.

Recuerda que a la U Pública en general y a la U.D. en par-ticular, lo ha atado un sinnúmero de lazos: que familiares y amigos muy cercanos, siempre han considerado honroso trabajar en esta alma mater. Que es fervoroso creyente que cualquier proceso de cambio en la Universidad Pública debe venir desde dentro de la misma institución y que por su condición de receptora de recursos externos y ciudada-nos, debe estar presta a rendir cuentas a los ciudadanos.

Expresa que hace unos días envió una comunicación al Sr. Rector toda vez que estudios indican que hay fragilidad en el tema de pensiones: de ello espera que el Plan de Des-empeño prevea este asunto. Relata que sería muy trágico para él, pasar por la Alcaldía con un saldo nefasto para la Universidad. Que a la ciudad le cuesta mucho la Univer-sidad y ella se debe orientar correctamente y que en ese sentido los estudiantes pueden ayudar a precisar cómo debe ser la Universidad del Futuro. Qué es trascendental mantener el prestigio académico y que para ello existen “tribunales” que evalúan el desempeño en estos campos.

Recuerda que en la Universidad Nacional se manejaban las cosas era para sobrevivir pero que allí se pasó a un papel proactivo y que la Administración de Marco Palacios cambió las lógicas y propuso una Universidad de punta en Academia e Investigación. Que bajo su Rectoría allí, se hicieron ajustes a las reglas (Acuerdo 910 se origino en régimen de la U.N.) evitando rentas vitalicias a través de los puntos acumulados, para estimular trabajo académico y por pares.

Manifiesta el Sr. Alcalde la necesidad de tener mucha sen-sibilidad e innovación como algo connatural al medio Uni-versitario y tener a la vez capacidad de discernir que la Sociedad demanda una Universidad de Modernidad Mo-derna. Para él, el plan de desempeño debe exponer jerár-quicamente las demandas, fijar planes y ser consecuente con los resultados. Detalla porque ha establecido su re-presentación al CSU en la Dra. Isabel Londoño, resaltando que en ella se sintetiza una integridad entre academia y productividad y que lo que hoy mas se requiere es preci-samente el empleo. La acción de gobierno Distrital debe favorecer el empleo y quiere que su paso por la adminis-tración de este Distrito, sea recordando sus acciones en torno al empleo y la productividad. Para ello, el papel de la Universidad del Distrito es importante y se espera mucho de ella, ya que estudiar no es sólo elevar el espíritu, sino también ofrecer posibles alternativas en la construcción de un espacio laboral. Aguarda que en estos dos años, la U.D. apoye al Distrito y que en buena parte ello dependerá de un proceso interno que se adelante.

Señala que los cambios dependen de la construcción de confianza. Que ello es un proceso y que así fue como se logro avanzar en la misma U.N. Que el CSU tiene en sus

manos buena parte de este proceso, debiendo abordar adecuadamente lo referido a la parte jurídica, pues en su opinión, se tiene un blindaje jurídico pero esto es trágico. Quién este dedicado a pensar en sobrevivir, está desahu-ciado: un falló(sic) puede cambiar los panoramas que se tienen.

Para el Sr. Alcalde, la Universidad Distrital debe asumir una actitud proactiva, pues esta institución está para ser crecientemente relevante. Felicita los programas de la Facultad Tecnológica y señala experiencias importantes como la Universidad de Antioquia que ha posicionado su labor investigativa y a su vez relata los problemas de la Universidad del Valle en donde se aventuro a trabajar con ingresos inciertos y por ende los resultados fueron lamen-tables. Dice entonces que la Universidad Distrital es la me-jor Universidad sostenida en la Región y que es un deber demostrar que los recursos en ella invertida, sirven a la ciudad. Recomienda que así se avance en los procesos de deliberación interna de la Universidad, no se puede caer en el error de no proceder a tomar decisiones. Que en es-pecial el ser autónomo tiene incidencias mucho mas gran-des, termina afirmando el Alcalde Mayor de la Ciudad.

Los Consejeros muestran su complacencia, invitan al Al-calde a participar de las deliberaciones del Congreso Uni-versitario que se prepara para el año entrante dentro de la U.D., se le invita a visitar la Facultad Tecnológica y se le manifiesta que la Universidad está cambiando para bien. Que de las ingerencias indebidas que se pueden presentar, se acabarían si se aplicara la ley 30. Igualmente se le pre-gunta ¿ qué por qué existe una contradicción entre apoyar la educación pública si a su vez se es neoliberal?

Page 61: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

El Alcalde responde que hay cliché que no ayudan, porque pese a que se le acusa de ser neoliberal sus comportamien-tos han sido mas de un social demócrata. Cree que hay que ajustar las labores del sector público y que no puede haber desgreño administrativo. Esta de acuerdo organizar adecuadamente visitas a la universidad y que incluso pro-pone que las chivas tributarias permitan llevar a los con-tribuyentes a la Universidad. Termina diciendo que a sido un placer haber compartido esta reunión con el Consejo Superior de la Universidad.

Al retirarse el Alcalde de la sesión y asumiendo nueva-mente la presidencia la Doctora Isabel Londoño Polo, se propone y se acuerda por los honorables consejeros, co-

misionar al Rector para presentar un diagnóstico para la próxima sesión, en cada uno de los ítem que inicialmente debe abordar el Convenio de Desempeño y que se relacio-na en el recuadro.

6.2.2 Trámite de la Emisión de la Estampilla en el Concejo de Bogotá.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001, el Concejo de Bogotá, discutió el Proyecto de Acuerdo 210 de 200144. Resulta ilus-trativo detenerse en algunos apartes de la Expo-

44 Concejo de Bogotá. Proyecto de Acuerdo 210 de 2001 “Por medio del cual se establece una contribución es-pecial a favor de Universidad Distrital Francisco José De

sición de Motivos, que justificaron la creación del tributo.

En la Introducción, los concejales, autores del mencionado Proyecto de Acuerdo señalan:

“El presente Proyecto de Acuerdo está encaminado a ob-tener una fuente fija temporal de ingresos para financiar las necesidades de inversión y mejoramiento académico e investigativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá D.C.

A pesar de los esfuerzos de distintas administraciones, durante la vida de la universidad y especialmente en los últimos años donde se han dispuesto recursos adicionales, estos no son suficientes para el desarrollo adecuado de la universidad

En consonancia con la Ley 648 de 2001, los recursos pro-venientes de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas – 50 años, u otro sistema de recaudo, se pretende colocar a la institución educativa en situación de aumentar su cobertura en servicios y mejorar la calidad de la educación y desarrollarse institucionalmente para posibilitar la producción del saber, la formación de pro-fesionales y la universalización de la cultura, con la mira-da puesta en la excelencia académica y en capacidad de abordar con eficiencia y eficacia los retos del proceso de globalización e internacionalización incorporando a su co-

Caldas 50 Años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”. Extraído en el año 2006 de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=5584

ÁREA ACADÉMICA ÁREA FINANCIERA ÁREA ADMINISTRATIVA

Cumplir Programa de Acreditación de • los programas de pregrado y postgra-do.

Diseñar e implementar programa de • mejoramiento de calidad académica.

Conformar y mejorar Grupos de Inves-• tigación que permita ubicarse en cate-gorías a y b de Colciencias.

Definir reglas de Capacitación y eva-• luación docente.

Definir estrategia para ampliar la co-• bertura de programas y servicios que se ofrecen, de acuerdo con necesida-des del Distrito, garantizando sosteni-bilidad financiera.

Evaluación periódica de la competitivi-• dad de la U. D. F. J. de Caldas.

Internacionalización de la U.D. •

Revisión legal y cálculo de cesantías • causadas del personal docente y administrativo en sus distintos regí-menes con programa de provisión y respaldo a las obligaciones.

Convenio con Ministerio de Hacien-• da para saneamiento pasivo pen-sional de la U. D.

Promover e incrementar genera-• ción de recursos propios.

Revisión y reforma del Régimen • de contratación y medidas que garanticen la transparencia, pertinencia.

Revisar y ajustar planta docente, • administrativa y de contrato.

Implementar plan de austeridad • en el gasto.

Page 62: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

tidianidad académica y tecnológica un fundamento de la formación de sus profesionales contribuyendo así directa-mente al mejoramiento de la educación superior del país y particularmente en el Distrito Capital.

De otra parte, el espíritu del proyecto propende por for-talecer la descentralización administrativa y docente de la universidad, dirigido a lograr el acceso de vastos sec-tores de la población al conocimiento y al saber profesio-nal impartido por las diferentes facultades de educación superior, lo cual desarrolla los principios democráticos y concreta en la práctica los valores del Estado Social de De-recho.”

En el Diagnóstico afirman:

“No somos ajenos al grave deterioro económico por el que atraviesan las finanzas de las universidades públicas del país y en este caso la Universidad Francisco José de Caldas, es evidente la necesidad de apoyar a la Univer-sidad con recursos que aseguren el cumplimiento de los objetivos planteados y el nuevo papel que le corresponde jugar a la institución, en los cambios culturales, científicos y tecnológicos que caracterizará a las próximas décadas, como consecuencia de unas Sociedades mucho más abier-tas, competitivas y globalizadas.

Igualmente, los estudiantes del mencionado centro edu-cativo se caracterizan por pertenecer a los estratos 1, 2 y 3, lo que la convierte en una de las pocas posibilidades de ascenso y movilidad social para muchas familias de esca-sos recursos, por lo que esta institución es socialmente va-liosa y necesaria para los sectores más necesitados, razón por la cual sería estimulante para la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, al cumplir sus cincuenta años, contar con unos recursos adicionales que le permitan un mejor desarrollo de sus actividades educativas.”

En el punto denominado Finalidad, someten a consideración de los Honorables Concejales di-cho Proyecto

“… en aras de que el Concejo Distrital acate el precepto legal contemplado en la Ley, cuya finalidad radica básica-mente en que dicha institución educativa, pueda contar con los recursos que genere el recaudo de la contribución aquí establecida, gravamen que permita cumplir con se-guridad y eficiencia el objeto de la ley, generando así un gran beneficio para la sociedad y en particular para la co-munidad educativa, asegurando así la igualdad de opor-tunidades y eliminando las diferentes fuentes de discrimi-nación que imperan en nuestra sociedad.

Así mismo se precisa que procedimentalmente y desde el punto de vista administrativo y operativo, la estampilla es compleja en su manejo y custodia, razones entre otras por las cuales se consideró procedente, adicionalmente a la eficiencia, que es mejor poner en marcha el cobro de una contribución del 1% sobre los contratos que se ejecuten con los organismos y entidades de la administración cen-tral y establecimientos públicos del Distrito Capital.

Por todo lo anterior, señalan los autores del Proyecto de Acuerdo “sometemos a consideración de los Honorables Concejales la propuesta de optar por lo dispuesto en el Parágrafo único del artículo 4º de la Ley en el sentido de sustituir la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen que le permita al Distrito Capital cumplir con

seguridad y eficacia el objeto de esta Ley como lo sería una contribución especial hasta completar el monto esta-blecido en la ley.”

Igualmente, puntualizan el objetivo, la impor-tancia y el contenido del Plan de Desempeño de la Universidad Distrital:

“La asignación de los recursos percibidos por la aproba-ción de este proyecto de contribución especial para la Uni-versidad Distrital, es la oportunidad propicia para que la universidad se comprometa al cumplimiento de unas me-tas globales que solucionen sus problemas estructurales.

Este compromiso debe quedar plasmado en un Plan de Desempeño de la Universidad Distrital, en el cual, ésta, se responsabilice por su cumplimiento frente a la Ciudad, a los entes de control y al Concejo de Bogotá. Un Plan ajus-tado a un cronograma y a unos indicadores que permitan hacer un seguimiento y control efectivo a estos compro-misos y metas.

Un plan de desempeño que le permita al Concejo de Bo-gotá realizar un efectivo Control Político, basado en unas metas cuantitativas y en tiempos establecidos, que defina los funcionarios responsables de su ejecución y las respec-tivas sanciones por el incumplimiento de las metas.

Es decir, este Plan de Desempeño se convertiría en una herramienta objetiva para seguir, evaluar y controlar la ejecución de los recursos de los bogotanos, que se desti-nan para la educación superior y que son administrados e invertidos por la Universidad Distrital.

Page 63: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

La importancia del Plan de Desempeño radica en que, a través de éste se puede realizar el seguimiento y control a las metas planeadas, permitiendo controlar que la desti-nación de los recursos sea la mejor. Por esta razón la Uni-versidad debe incluir en su Plan de Desempeño las metas que solucionen los requerimientos para que la universidad cumpla con el programa de Acreditación y Calidad Educa-tiva, incluir planes de mejoramiento para los grupos de in-vestigación, definir una estrategia para ampliar la cober-tura de programas y servicios que ofrece la universidad.

Igualmente el Plan de Desempeño debe contener como requisito la firma de un convenio con el Ministerio de Ha-cienda para el saneamiento del pasivo pensional de la uni-versidad y deberá promover e incrementar la generación de recursos propios.

En el área Administrativa la Universidad Distrital debe evaluar, reformar y mejorar los procesos de contratación, reducir la relación de personal administrativo de planta y de contrato con respecto al número docentes, e imple-mentar un Plan de Austeridad del Gasto.

Estos compromisos de la Universidad Distrital, quedarán estipulados en el presente Proyecto de Acuerdo, siendo el responsable de vigilar su cumplimiento el Consejo Supe-rior de la Universidad Distrital.

Finalmente esperamos, al igual que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que el Honorable Concejo de la Ciu-dad apruebe el presente Proyecto de Acuerdo y que la Admi-nistración Distrital lo ponga en vigencia en el presente año 2001.”

Tal como consta en “Expedientes de Acuerdos 53-56”45, el trámite del mencionado proyecto de Acuerdo, tomó aproximadamente dos (2) meses y ocho (8) días; entre el dos (2) de noviembre de 2001 y el diez (10) de enero de 2002, fecha en que se expidió el Acuerdo 53. Veamos:

El proyecto de Acuerdo fue radicado en la •Secretaría General del Concejo de Bogotá, el 2 de noviembre de 2001, por los Concejales Pedro Rodríguez Tobo, Colin Crawford, Wi-lliam Cubides Rojas, Samuel Arrieta Buelvas y Jorge Ernesto Salamanca Cortés.

Mediante comunicación del 27 de noviembre •de 2001, el Dr. Héctor Zambrano, Secretario de Hacienda (E), presenta a los Concejales Ponentes del Proyecto de Acuerdo No. 210 de 2001, algunos aspectos que la Secretaría de Hacienda considera deben quedar incor-porados en el texto de dicho Proyecto.

“En un plazo no mayor de tres (3) meses a partir de la 1. vigencia del Acuerdo, la Universidad Distrital deberá entregar al ICFES, Ministerio de Hacienda, Secretaría de Hacienda y demás entes que lo requieran, la revi-sión legal y el cálculo de las cesantías causadas del personal docente y administrativo tanto del régimen antiguo como nuevo, con un programa de provisión y respaldo de dichas obligaciones.

45 Concejo de Bogotá. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Expedientes de Acuerdos 53-56, 2002. Expediente de Proyecto de Acuerdo Número 210 de 2001.

La Universidad Distrital deberá suscribir en el término 2. de tres (3) meses, a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo, un convenio con el Ministerio de Hacien-da para el saneamiento del pasivo pensional de la Universidad.

Se recomienda que la Universidad Distrital no pignore 3. los recursos que obtenga con la contribución aproba-da mediante el presente Acuerdo. De hacerlo, será ne-cesario contar con el aval de la Secretaría de Hacien-da y efectuar los trámites legales correspondientes.

La fecha de entrada en vigencia del Acuerdo debe ser 4. a partir del momento en que el Consejo Superior de la Universidad Distrital apruebe el Plan de Desempeño.

Si bien se propone el manejo de los recursos obteni-5. dos con esta contribución a través de un encargo fi-duciario, se deberá establecer como condición que el primer giro que realice la fiduciaria se hará siempre y cuando la Universidad Distrital certifique el cum-plimiento de los temas relacionados con cesantías y pensiones ya mencionados.

Con las anteriores consideraciones y teniendo pleno cono-cimiento de la importancia de estos recursos para la viabi-lidad y mejoramiento académico, financiero y administra-tivo de la Universidad Distrital, a partir de la definición de acciones concretas en temas como el pasivo pensional y prestacional (cesantías), la planeación en la contratación, la programación de los gastos mediante un programa de racionalización del mismo y la definición de metas especí-ficas en el Plan de Desempeño, la Secretaría de Hacienda está dispuesta a otorgar el aval correspondiente.”

Page 64: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

La Comisión Tercera Permanente de Presu-•puesto aprobó en primer debate el proyecto de Acuerdo, el veintisiete (27) de noviembre de 2001.

Mediante oficio del 6 de diciembre de 2001, •el Dr. Israel Fainboim Yaker, Secretario de Hacienda, comunica al Secretario de la Co-misión Tercera de Presupuesto del Concejo de Bogotá, los comentarios que formula ese Despacho al Proyecto de acuerdo No. 210 de 2001, por medio del cual se establece una contribución especial a favor de la “Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas-50 años”, en cumplimiento a lo dispuesto en la ley 648 de 1998(sic), en los siguientes térmi-nos:

“1. En primer lugar, es importante aclarar que, si bien es cierto que el parágrafo del artículo 4º. del(sic) la Ley 648 de 2001 autorizó al Concejo Distrital para “la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen que permita cumplir con seguridad y eficacia el objeto de esta ley”, no lo facultó a crear una contribución especial.

Las contribuciones especiales son tributos que surgen por la obtención de beneficios individuales o de grupos socia-les, derivados de la realización de obras, gastos públicos o actividades especiales del Estado. Ejemplo de lo anterior es la llamada contribución por valorización.

Esta posición es la acogida por nuestra Constitución, que en su artículo 338 afirma claramente: “La ley, las ordenan-zas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fi-

jen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen” (subrayo).

En este orden de ideas, el pago a título de estampilla no se hace por la realización de una obra pública de la cual se deriva beneficio, sino simplemente por la ocurrencia ob-jetiva de un hecho generador, a similitud del impuesto de Timbre. No obstante lo anterior, la estampilla autorizada por la ley 648 es un tributo y en tal sentido se pronunció la sentencia de la Corte Constitucional C-089 de 2001. Por lo tanto el Honorable Concejo debería evitar la referencia al recaudo de una “contribución especial” y denominarlo tributo.

3.(sic) Es necesario excluir de la base gravable los contra-tos relacionados con la deuda pública.

En el Plan de Desarrollo “Bogotá para Vivir, Todos del Mis-mo Lado”, se proyecta un endeudamiento por la suma de $1.2 billones de pesos constantes de 2001, lo que equiva-le a decir que de aprobar el Honorable Concejo la contri-bución en la forma mencionada del artículo primero del proyecto de Acuerdo, se estarían incrementando sustan-cialmente los costos de la adquisición de créditos para el distrito, sin contar las operaciones que se realicen para mejorar el perfil de la deuda

Adicionalmente en el Estatuto Tributario Nacional en su artículo 529 y 530, modificado por el artículo 8ª (sic) de la Ley 448 de 2000, se encuentran exentas del Impuesto de Timbre dichas operaciones.

En tal sentido, sugerimos el siguiente artículo:

“Las operaciones de crédito público, las operaciones asi-miladas a operaciones de crédito público, las operaciones de manejo de deuda pública y las conexas con las ante-riores que realicen las entidades públicas distritales están exentas del pago del tributo”.”

Mediante comunicación del 6 de diciembre •de 2001, la Dra. Liliana Caballero Durán, Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, presenta al Concejal de Bogotá, Dr. Jorge Ernesto Salamanca, algunos comen-tarios sobre la consulta verbal relacionada con el Proyecto de Acuerdo No. 210 de 2001 “Por medio del cual se establece una contri-bución especial a favor de Universidad Dis-trital Francisco José De Caldas 50 Años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”.

“1. COMPETENCIA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL.

En primer lugar, se pregunta sobre la competencia jurídica para crear sedes en la Universidad Distrital, tal como se establece en el paragrafo(sic) 3º del artículo 8º del Proyec-to de Acuerdo Distrital.

Al respecto, es preciso mencionar que la definición de las sedes que pueda tener la Universidad Distrital es un aspecto que hace parte de la autonomía administrativa y académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como ente universitario autónomo, de conformi-

Page 65: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

dad con lo establecido en el artículo 69 constitucional y en la Ley 30 de 1992.

Por tal razón, la definición de las sedes que pueda tener la Universidad corresponde a la máxima autoridad de ésta, es decir, al Consejo Superior Universitario. La definición de este aspecto por parte del Concejo Distrital, independien-temente del buen criterio que para ello se tenga en lo que tiene que ver con la descentralización de la Universidad, vulneraría la autonomía administrativa y académica de la Universidad, a las que se ha hecho referencia.

Como consecuencia de lo anterior, se vulneraría además el artículo 18 del Decreto Ley 1421 de 1993 que prohíbe al Concejo Distrital “Inmiscuirse por cualquier medio en asunto de competencia privativa de otras autoridades”.

Debe mencionarse como antecedente jurisprudencial so-bre la materia la Sentencia C-008 de 1996 en la cual se discutía la constitucionalidad del artículo 22 de la Ley 181 de 1995, que establecía que “La Universidad Nacional de Colombia y las demás universidades, públicas o privadas, impulsarán programas de posgrado o de educación conti-nuada en ciencias de la cultura física y el deporte, con fi-nes de formación avanzada y científica para entrenamien-to deportivo y pedagogía en educación física, deportes, medicina deportiva y administración deportiva”.

Este artículo fue declarado inexequible por la Corte Cons-titucional con la consideración de que la creación de pro-gramas académicos no puede ser impuesta por el legisla-dor nacional, sino que tal creación debe ser competencia de los órganos internos de la propia Universidad.

(…)

Este antecedente es completamente predicable del paragrafo(sic) 3º del artículo 8º del Proyecto en lo que se refiere a la creación de las sedes propias de la Universidad Distrital en varias localidades de Bogotá.

En este sentido, se sugiere que el paragrafo(sic) 3º del ar-tículo 8º del Proyecto de Acuerdo de la referencia sea reti-rado en el segundo debate de la plenaria, de acuerdo con lo establecido en el artículo 61 del Acuerdo 01 de 2000, Reglamento Interno del Concejo.

2. ELIMINACIÓN DEL PARÁGRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 8º EN SEGUNDO DEBATE.

Ahora bien, se pregunta si este paragrafo(sic) puede ser retirado o no en la discusión de segundo debate que tenga la Corporación.

Al respecto debe mencionarse que el artículo 61 del Acuer-do 01 de 2000, establece que “En segundo debate no se podrán introducir modificaciones o adiciones de fondo al texto aprobado por la Comisión”.

En este sentido se considera que el paragrafo(sic) 3º del artículo 8º en lo que se refiere a la creación de sedes no es sustancial respecto del contenido de la iniciativa por me-dio de la cual “se establece una contribución especial a

favor de Universidad Distrital”, razón por la cual puede ser eliminado, en nuestra opinión, en segundo debate.

En efecto, lo sustancial en el proyecto es la creación de la contribución, no siendo de fondo para estos efectos, la creación de sedes ordenada por el Concejo.

Lo anterior se demuestra de dos formas: La eliminación del paragrafo(sic) no altera el sentido general del Acuer-do Distrital, de lo que se concluye que no es un aspecto de fondo dentro del articulado del proyecto. En el mismo sentido, si se mencionaran otras localidades o se elimina-ran algunas de las descritas en el paragrafo(sic) tercero, el sentido del Proyecto de Acuerdo sería el mismo.

En conclusión, puede este paragrafo(sic) ser eliminado en segundo debate, de conformidad con lo establecido en el artículo 61 del Reglamento del Concejo. Así las cosas, en esta hipótesis no habría aplicación del artículo 69 del Reglamento que establece que cuando las modificaciones que se sugieren a un proyecto de Acuerdo en segundo de-bate sean de fondo, tal proyecto debe volver a la Comisión de origen para ser nuevamente estudiado.”

Mediante oficio del 18 de diciembre de 2001, •el Subsecretario de Despacho de la Comisión de Presupuesto, comunica al Secretario Ge-neral del Concejo de Bogotá, que el Proyecto de Acuerdo 210 “Por medio del cual se or-dena la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”, fue aprobado en sesión plenaria en

Page 66: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

la Comisión de Presupuesto el día 14 de di-ciembre de 2001.

El Proyecto de Acuerdo 210 “Por medio del cual se ordena la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José De Cal-das 50 Años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”, fue aprobado en se-gundo debate por la Plenaria del Concejo de Bogotá, el 20 de diciembre de 2001.

Mediante oficio del 10 de enero de 2002, la •Dra. Liliana Caballero Durán, Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, le informa al Secretario General del Concejo de Bogotá que el Proyecto de Acuerdo “Por medio del cual se ordena la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José De Caldas 50 Años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”, fue sancionado, previo el cumplimiento de los trámites interno establecidos en la Directiva 04 de 2001 expedida por el Alcalde Mayor y que en consecuencia se devuelve a la Corpo-ración para su radicación y numeración co-rrespondiente.

El Concejo de Bogotá expide el Acuerdo 53 •de 2002.

6.2.2.1 Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá, D.C.

“ACUERDO 53 DE 200246 (Enero 10)

«Por medio del cual se ordena la Emisión de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001».

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C.,

en uso de sus facultades constitucionales y legales, en es-pecial las previstas en la Ley 648 de 2001, y en el Decreto Ley 1421 artículo 12, numeral 3°.

ACUERDA

Artículo Primero.- Ordenar la emisión de la estampilla «Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años», y su uso obligatorio en el Distrito Capital de Bogotá, de conformidad con lo establecido en la Ley.

Artículo Segundo.- Autorizar la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen, que permita cumplir con seguridad y eficacia el objeto de este Acuer-do.

46 Concejo de Bogotá, D.C. Acuerdo 53 de enero 10 de 2002. “Por medio del cual se ordena la Emisión de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001” Extraído en el año 2006 de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4408

Artículo Tercero.- A partir de la vigencia del presente Acuerdo todas las persona naturales o jurídicas que sus-criban contratos con los organismos y entidades de la ad-ministración central, establecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y con la Universidad Distrital deberán pagar a favor de la misma Universidad Distrital una es-tampilla equivalente al uno por ciento (1%) del valor bruto del correspondiente contrato y de la respectiva adición, si la hubiere.

Parágrafo. Las operaciones de crédito público, las ope-raciones asimiladas a operaciones de crédito público, las operaciones de manejo de deuda pública y las conexas , con las anteriores que realicen las entidades públicas dis-tritales están excluidas del pago de la estampillas.

Artículo Cuarto.- Para los efectos previstos en el artículo anterior, estas entidades públicas contratantes del Distrito Capital descontarán el uno por ciento (1%) del valor del anticipo, si lo hubiere y de cada cuenta que se pague al contratista.

Artículo Quinto.- Los recursos que recaude la Universidad Distrital por este concepto deberán invertirse así: el cua-renta por cierto (40%) en el plan de desarrollo físico, do-tación y compra de equipos necesarios que conduzcan a ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la educación y desarrollar institucionalmente a la Universidad. El vein-te por ciento (20%) en mantenimiento y ampliación de la planta física, o los equipos de laboratorios y suministro de materiales. El quince por ciento (15%) del pasivo presta-cional por concepto de pensiones y cesantías y los gastos a cargo de la Universidad Distrital; el diez por ciento (10%) para promover el Fondo de Desarrollo de Investigación

Page 67: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Científica. El cinco por ciento (5%) para el desarrollo y for-talecimiento de los doctorados. El cinco por ciento (5%) para bibliotecas y centros de documentación. El cinco por ciento (5%) para el fortalecimiento de la Red de Datos.

Artículo Sexto.- La estampilla «Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas 50 años», se autoriza hasta por la suma de doscientos mil millones de pesos ($200.000.000.000), y el monto total que se recaude se establece a precios cons-tantes de 1998.

Artículo Séptimo.- El recaudo y giro de este tributo será reglamentado por el Gobierno Distrital. La ejecución de estos recursos estarán condicionados al cumplimiento de un Plan de Desempeño por parte de la Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas.

El primer giro, que se realice se hará siempre y cuando la Universidad Distrital certifique el cumplimiento de los temas relacionados con las cesantías y pensiones mencio-nado en el presente Acuerdo.

Artículo Octavo.- La Universidad Distrital Francisco José de Caldas se compromete a cumplir con las metas de un Plan de Desempeño, adoptando los indicadores básicos que permitan evaluar los siguientes resultados:

En el Área Académica

Cumplir con el programa de Acreditación voluntaria 1. de los programas académicos de pregrado y postgra-do ante las instancias competentes.

Diseñar e implementar un programa de mejoramien-2. to de la calidad académica.

Conformar grupos de investigación que le permita 3. ubicarse en las categorías A y B definidos por Colcien-cias.

Definir las reglas para al capacitación y evaluación de 4. docentes.

Definir una estrategia para ampliar la cobertura de 5. programas y servicios que ofrece la universidad, de acuerdo con las necesidades de la capital, garantizan-do su sostenibilidad financiera.

Evaluar periódicamente la situación de competividad 6. de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En el Área Financiera

En un plazo no mayor de tres (3) meses a partir de la 1. vigencia del Acuerdo, la Universidad Distrital deberá entregar al ICFES, Ministerio de Hacienda, Secretaría de Hacienda y demás entes que lo requieran, la revi-sión legal y el cálculo de las cesantías causadas del personal docente y administrativo tanto de régimen antiguo como nuevo, con un programa de provisión y respaldo de dichas obligaciones.

La Universidad Distrital deberá suscribir en el término 2. de tres (3) meses contados a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo, un Convenio con el Ministe-rio de Hacienda para el saneamiento del pasivo pen-sional de la universidad.

La Universidad Distrital deberá promover e incremen-3. tar la generación de recursos propios.

En el Área Administrativa

Adoptar las recomendaciones que resulten de la con-1. tratación de una auditoría externa, de reconocido prestigio y experiencia para la reforma de los proce-sos de contratación de la Universidad.

Reducir la relación de personal administrativo y do-2. cente, de planta y de contrato con respecto al número estudiantes.

Implementar un Plan de Austeridad del Gasto.3.

Parágrafo Primero. El Consejo Superior de la Universidad Distrital aprobará y vigilará el cumplimiento del Plan de Desempeño, que incluirá los mínimos del presente artí-culo, el cual debe presentarse a más tardar en el mes si-guiente de la aprobación de este Acuerdo. Para tales efec-tos el Consejo Superior de la Universidad Distrital definirá el sistema de ponderación y calificación de los indicadores del Plan de Desempeño. De esta forma, el recaudo de los recursos se iniciará una vez se apruebe el Plan de Desem-peño.

Parágrafo Segundo. La Universidad Distrital deberá ren-dir informes semestralmente, al Concejo de Bogotá, a la Secretaría de Hacienda, a la Contraloría, la Personería y la Veeduría Distrital, sobre el avance de los resultados y el cumplimiento de las metas consignadas en el Plan de Des-empeño, en los meses de febrero y agosto de cada año.

Page 68: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Artículo Noveno.- El control sobre el recaudo y traslado de estos recursos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá y sobre la destinación y distribución mencionada en la Ley, estará a cargo de la Contraloría Dis-trital de Bogotá.

Artículo Décimo.- El presente Acuerdo será puesto en co-nocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Artículo Décimo Primero.- Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.”

Vale la pena anotar que aproximadamente seis (6) meses después de expedido el anterior Acuer-do, la Sentencia C-538 de julio 18 de 2002 de-claró inexequible el parágrafo del artículo 4º de la Ley 648 de 2001, en consecuencia, el artículo segundo del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá, perdería vida jurídica, es decir, esta Cor-poración Pública NO puede autorizar la sustitu-ción de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen, que permita cumplir con seguri-dad y eficacia el objeto de dicho Acuerdo.

Del Acuerdo 53 de enero 10 de 2002 del Concejo de Bogotá, es importante precisar:

Facultó al Gobierno Distrital para reglamen-•tar el recaudo y el giro de los recursos prove-nientes de la estampilla.

Estipuló que el control sobre el recaudo y •traslado de los recursos de la estampilla y so-

bre su destinación y distribución contempla-do en la Ley 648 de 2001, estará a cargo de la Contraloría Distrital de Bogotá.

Condicionó el inicio del recaudo de los re-•cursos de la estampilla a la aprobación del Plan de Desempeño por parte del Consejo Superior de la Universidad Distrital, el des-embolso del primer giro al cumplimiento de los temas relacionados con las cesantías y pensiones y, el total cumplimiento de dicho Plan constituiría la condición para la ejecu-ción de dineros recaudados por concepto de la estampilla.

El cumplimiento del Plan de desempeño se •colocó como un “incentivo” para percibir y ejecutar los recursos provenientes de la es-tampilla. Dicho cumplimiento se medirá a través de los resultados cuantificables de me-joramiento de la gestión y de la calidad ins-titucional.

Los organismos y entidades de la adminis-•tración central, los establecimientos públicos del Distrito Capital y la Universidad Distrital practicarán un descuento correspondiente al 1% del valor bruto de los contratos y adicio-nes que estos organismos celebrarán, el cual se efectuaría al momento de realizar el pago o anticipo si lo hubiere.

La actual Reforma Administrativa47 establece que la estructura administrativa de Bogotá, Distrito Capital comprende el Sector Central, el Sector Descentralizado, funcionalmente o por servicios, y el Sector de las Localidades, de conformidad con el artículo 54 y demás normas concordantes del Decreto Ley 1421 de 1993.

Por tanto las entidades y organismos respon-sables del recaudo de la Estampilla del Sector Central de la Administración Distrital son:

El Despacho del Alcalde o Alcaldesa Ma-•yor.

Los Consejos Superiores de la Adminis-•tración Distrital los cuales según el Ar-tículo 35, son organismos creados por el Concejo Distrital, a iniciativa del Gobier-no, hacen parte de la Estructura General de la Administración y son la instancia de coordinación que tiene por objeto adop-tar políticas y decisiones que vinculan a los organismos y entidades distritales.

47 Concejo de Bogotá. Acuerdo 257 de noviembre 30 de 2006 “por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones”. Extraído en el año 2006 de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22307

Page 69: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Las Secretarías de Despacho: •

Secretaría General de la Alcaldía Mayor 1. de Bogotá, D. C, cabeza del Sector Ges-tión Pública.

Secretaría Distrital de Gobierno, cabeza 2. del Sector Gobierno, Seguridad y Convi-vencia.

Secretaría Distrital de Hacienda, cabeza 3. del Sector Hacienda

Secretaría Distrital de Planeación, (an-4. tiguo Departamento Administrativo de Planeación Distrital), cabeza del Sector Planeación.

Secretaría Distrital de Desarrollo Econó-5. mico, (entidad creada ) cabeza del Sector Desarrollo Económico, Industria y Turis-mo.

Secretaría de Educación del Distrito, ca-6. beza del Sector Educación.

Secretaría Distrital de Salud, cabeza del 7. Sector Salud.

Secretaría Distrital de Integración Social 8. (antiguo Departamento Administrativo de Bienestar Social) cabeza del Sector In-tegración Social.

Secretaría Distrital de Cultura, Recrea-9. ción y Deporte (antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo), cabeza del Sector Cultura, Recreación y Deporte.

Secretaría Distrital de Ambiente (antiguo 10. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente), cabeza del Sector Ambiente.

Secretaría Distrital de Movilidad (entidad 11. creada), cabeza del Sector Movilidad.

Secretaría Distrital del Hábitat (entidad 12. creada), cabeza del Sector Hábitat.

Los Departamentos Administrativos:•

Departamento Administrativo del Servi-1. cio Civil Distrital - DASCD, el cual dará soporte técnico al Sector Gestión Públi-ca.

Departamento Administrativo de la De-2. fensoría del Espacio Público - DADEP, el cual dará soporte técnico al sector Go-bierno, Seguridad y Convivencia.

Las Unidades Administrativas Especiales •sin personería jurídica: Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá del sector Gobier-no, Seguridad y Convivencia.

El Sector Descentralizado funcionalmente o por Servicios está integrado por las siguientes tipologías de entidades:

Establecimientos Públicos; •

Unidades Administrativas Especiales con •Personería Jurídica;

Empresas Industriales y Comerciales del •Estado;

Empresas Sociales del Estado; •

Empresas de Servicios Públicos Domici-•liarios Oficiales y Mixtas;

Sociedades de Economía Mixta; •

Sociedades entre entidades públicas; •

Entidades Descentralizadas indirectas y •

Entes universitarios autónomos.•

En consecuencia, del sector descentralizado, los responsables del recaudo de la estampilla son los Establecimientos Públicos y la Uni-versidad Distrital como ente universitario au-tónomo.

Page 70: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Los establecimientos públicos según la refor-ma Administrativa de Bogotá son:

Instituto Distrital de la Participación y 1. Acción Comunal (Antiguo Departamen-to Administrativo de Acción Comunal), adscrito a la Secretaría Distrital de Go-bierno, cabeza del Sector Gobierno, Se-guridad y Convivencia.

Fondo de Prevención y Atención Emer-2. gencias –FOPAE-, adscrito al sector Go-bierno, Seguridad y Convivencia

Fondo de Vigilancia y Seguridad, adscri-3. to al sector Gobierno, Seguridad y Con-vivencia.

Fondo de Prestaciones Económicas, Ce-4. santías y Pensiones – FONDEP-, adscrito al sector Hacienda.

Instituto para la Economía Social – IPES- 5. (antiguo Fondo de Ventas Populares) ads-crita a la Secretaría Distrital de Desarro-llo Económico del Sector Desarrollo Eco-nómico, Industria y Turismo.

Instituto Distrital de Turismo (entidad 6. creada), adscrito a la Secretaría Distri-tal de Desarrollo Económico, cabeza del Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo.

Instituto para la Investigación Educativa 7. y el Desarrollo Pedagógico – IDEP-, ads-crito al sector Educación

Instituto para la Protección de la Niñez y 8. la Juventud, IDIPRON, adscrito al sector Integración Social.

Instituto Distrital de Recreación y Depor-9. te – IDRD-, adscrito al sector Cultura, Recreación y Deporte.

Orquesta Filarmónica de Bogotá, adscrito 10. al sector Cultura, Recreación y Deporte.

Instituto Distrital del Patrimonio Cultural 11. – IDPC- (antigua Corporación la Cande-laria), adscrito a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte del sector Cultura, Recreación y Deporte.

Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 12. adscrito al sector Cultura, Recreación y Deporte.

Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, 13. adscrito al sector Ambiente.

Instituto de Desarrollo Urbano – IDU - 14. adscrito al sector movilidad

Fondo de Educación y Seguridad Vial – 15. FONDATT, adscrito al sector movilidad.

Caja de Vivienda Popular, adscrita al sec-16. tor Hábitat.

6.2.3 El Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Para iniciar el recaudo de los recursos de la Es-tampilla se requería dar cumplimiento al pará-grafo primero del artículo octavo del Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 del Concejo de Bogotá. Por tal razón, el 8 de febrero de 2002, el Conse-jo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adoptó el Plan de Desempeño mediante el Acuerdo 001, que definió los com-promisos de la Universidad en la dimensión aca-démica, financiera y administrativa, según in-dicadores, metas y tiempo de cumplimiento, de conformidad con los lineamientos estipulados en el Artículo 8º del mencionado Acuerdo Distrital, tal como consta en el punto 3. “Plan de Desem-peño.” del Acta 002 de Febrero 07 de 2002, del Consejo Superior Universitario48. Veamos:

“El Presidente del CSU manifiesta que ha invitado a tres de sus Asesores y al Director de Presupuesto del Distrito Dr. Héctor Zambrano. A continuación manifiesta que existe una propuesta de parte de la Administración Distrital en torno a la necesidad de aprobar este requerimiento tal y como lo establece el Acuerdo 053/02.

48 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 002 de febrero 07 de 2002. p.5-12. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

Page 71: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

El Consejero Vergara deja constancia de lo improceden-te que resulta tratar un documento de tanta importancia, cuando se está entregando en ese momento. Recuerda que la Universidad ha presentado ya desde hace varios meses proyectos de Plan de Desempeño sin que hayan merecido una adecuada discusión en el CSU. Afirma que lo discutirá, pero que no considera adecuado que se tome decisión alguna frente a él, dado que no se estudio con anterioridad.

La Consejera Caballero propone estudiar cada uno de los temas.

El Consejero Niño afirma que no basta con aprobar el Acuerdo, que el 10 de Febrero vence un plazo y que de no tomarse una decisión la Administración Distrital puede tener este por argumento para no desembolsar los recur-sos. Recuerda que existen condicione establecidas en el mismo Acuerdo 053/02 y que el tiempo corre en contra de la Universidad para abordar definitivamente temas antes represados como lo son Pensiones y Cesantías.

El Presidente del CSU manifiesta que el documento no pre-tende generar fricciones sino más bien resolver requeri-mientos establecidos legalmente; que el documento pre-sentado ha sido fruto de una labor de un equipo dedicado para tal fin y trabajando desde mucho tiempo atrás. Ma-nifiesta que ha estado preocupado para que las fechas no actúen en contra de la Universidad y se tenga desde el CSU las adecuadas respuestas a lo que allí se demanda.

El Consejero Vergara aclara que ha criticado es la manera en que se ha procedido, toda vez que el Consejo Superior Universitario nunca antes bajo la Presidencia de la Dra.

Londoño, permitió que se tratara documento alguno sin antes haber sido conocido con anticipación por los hono-rables Consejeros. Se establece revisar párrafo a párrafo la nueva propuesta.

Los Consejeros Roberto Vergara y Germán Méndez mani-fiestan que para avanzar, permitirán revisar uno a uno los articulados de la nueva propuesta, no sin antes dejar de presente que es indelicado presentar una propuesta como la del plan de desempeño, sin antes ser revisada por cada Consejero.

Se integra una comisión entre el Consejero Roberto Ver-gara, el Consejero Germán Méndez y el Asesor de la Se-cretaria de Hacienda, para hacer ajustes a la versión de indicadores.

Iniciada la revisión y estando de acuerdo en las precisiones finales de cada uno de los párrafos, los Consejeros llegan al ítem 3.2.2 y frente a este ítem, el Consejero Roberto Ver-gara manifiesta y deja constancia que estos compromisos deben ser consultados con los respectivos representados y esperar pronunciamiento de ellos. El Consejero Germán Méndez manifiesta y deja constancia que no puede dar su voto, considerando que está en representación del sector profesoral. El Consejero Hernando Hernández hace salva-mento de voto.

El Presidente del CSU señala que esas son obligaciones cla-ramente establecidas dentro del Acuerdo 053/02. Dichas obligaciones establecidas a la Universidad, llevan al CSU a su debida reglamentación y que en la propuesta de los incisos que se presentan, no se hace cosa distinta a desa-rrollar el Acuerdo 053/02.

La Consejera Liliana Caballero, entiende que los salva-mentos de voto dejan a los Consejeros relativamente bien ante sus representados, pero que con ello no se salva a la Universidad en su obligación de cumplir. Por consiguiente se permite dejar también una constancia que dice: La Ad-ministración Distrital presentó propuestas que interpretan situaciones y obligaciones reales, tal y como lo refleja la propuesta en sus acápites 3.2.2 ; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5; 3.2.6 de la versión original del documento de Plan de Desempe-ño entregada por la Secretaría de Hacienda y que dice en cada uno de sus ítems:

“3.2.2. La Universidad deberá contratar con una firma o entidad de reconocida idoneidad, previa autorizaci6n del Consejo Superior Universitario y el apoyo de la Secretaria General de la Alcaldía mayor, un estudio jurídico detallado sobre su régimen pensional y sobre las pensiones reco-nocidas, en el cual se establezca la validez de las normas aplicables al reconocimiento de pensiones, y se determine las medidas a seguir en aquellos casos en que se hubie-ren reconocido pensiones contrariando las normas legales aplicables.

3.2.3. En desarrollo de las recomendaciones presentadas en el estudio de que trata el literal anterior, la Universidad deberá dar inicio a las acciones administrativas y judicia-les necesarias para proceder contra los actos de recono-cimiento de pensiones que se hubieren proferido contra-riando las disposiciones legales aplicables.

3.2.4. La Universidad deberá adelantar, con el apoyo de la Secretaria de Hacienda Distrital, gestiones necesarias para contratar, mediante un proceso de selección objetiva,

Page 72: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

la administración fiduciaria de los recursos destinados al pago de las pensiones.

3.2.5. La Universidad deberá gestionar, en conjunto con la Secretaria de Hacienda Distrital y el Ministerio de Hacien-da, el convenio de concurrencia para el pago del pasivo pensional.

3.2.6. En todo caso, la Universidad se obliga a:

3.2.6.1. Mantener a todos sus servidores afiliados al Sis-tema General de Seguridad Social y a cumplir oportuna-mente con todas las obligaciones que se derivan de dicha afiliación.

3.2.6.2. Reconocer en adelante todas las pensiones y pres-taciones de sus servidores en concordancia con las dispo-siciones legales aplicables.

3.2.6.3. Cumplir con las obligaciones que se derivan del convenio de concurrencia y del contrato de fiducia.

3.2.6.4. Suministrar oportunamente toda la información que requieran el Ministerio de Hacienda, la Secretaria de Hacienda Distrital, el ICFES, la entidad fiduciaria y los de-más organismos competentes.”

De esta manera se deja constancia que se hacen propues-tas en cumplimiento de la Ley. Suscriben esta constancia, los Consejeros Liliana Caballero quien la presenta y se ad-hiere a ella; el Presidente del CSU; la Consejera Haydee Recio y el Consejero Juan Enrique Niño.

El Consejero Roberto Vergara manifiesta que en ningún momento se ha dicho que se avale cosas ilegales. Que a

él le preocupa que nadie hasta ahora haya demostrado que existan cosas ilegales y no obstante se mantenga re-currente el tema tratando de colocar a la Universidad so-bre supuestas situaciones de ilegalidad. Se identifica con la intencionalidad de lo propuesto en los ítem señalados pero que antes se debe proceder a estudiar y consultar adecuadamente.

La Consejera Liliana Caballero aclara que se debe partir desde la confianza mutua y que aquí se ha traído a exper-tos sobre la materia; que lo propuesto se apoya en normas que así lo exigen y que se orientan a un Convenio de Con-currencia.

El Consejero Niño acota que los distintos órganos de con-trol han revisado el tema. Recuerda que el Acuerdo 024/89 se firmó siendo él Rector de la Universidad y que nadie lo ha demandado, recomendando entonces que la Admi-nistración Distrital, a través de sus Abogados, proceda a demandarlo.

Continuando la revisión de la propuesta de Plan de Des-empeño, se solicita que se hagan los ajustes ya acordados y se proceda en una próxima reunión que sea continuación de esta sesión, a dar por aprobada la versión definitiva del Plan de Desempeño. Se convoca una reunión para el día viernes 8 de Febrero a las 5 PM. (…) En dicha reunión se presentaran la versiones finales del Plan de Desempeño y la Versión final de Indicadores.

(…)

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 002, Vier-nes 8 de Febrero de 2002

(…)

El orden del día previamente establecido es el de evacuar y aprobar las Versiones definitivas del Plan de Desempeño.

Se revisa la versión definitiva del Plan de Desempeño y esta se aprueba por unanimidad.

De la misma manera se presenta, se lee y ajusta la versión definitiva de indicadores para el Plan de Desempeño. Esta versión definitiva es aprobada unánimemente. Se transcri-be la versión aprobada:”

6.2.3.1 Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Superior Universitario

“UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

ACUERDO 001 (Febrero 8 de 2002)

‘Por el cual se adopta el Plan de Desempeño de la Univer-sidad DistritaI Francisco José de Caldas.’

EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSI-DAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS, en uso de sus atribucio-nes legales, estatutarias y en particular las contenidas en el artículo 14 del Acuerdo 003 de 1997,

CONSIDERANDO;

Que el Consejo Superior Universitario en sesión del martes 11 de diciembre de 2001, según consta en Acta No. 0019 de la misma fecha, aprobó unánimemente la siguiente de-claración: “El Consejo Superior de la Universidad Distrital

Page 73: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Francisco José de Caldas decide adoptar, ejecutar y ha-cerle seguimiento a un Plan de Desempeño acorde con el Plan de Desarrollo “Educación de Calidad para la Equidad Social”, que conduzca al ejercicio de una autonomía res-ponsable en lo Administrativo, Financiero, y Académico y que permita rendirle cuentas a la Sociedad del Proceso de construcción de una Universidad Distrital eficaz, transpa-rente y comprometida con la Sociedad y el país.”

Que el Congreso de la República en Marzo 22 de 2001, expidió la Ley 648, “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.”

Que el Concejo de Bogotá, mediante Acuerdo 53 de 2002, ordenó la emisión de la estampilla Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas 50 años, la cual deberá ser pagada a favor de la Universidad por todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos con los orga-nismos o entidades de la administración central, estable-cimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y con la Universidad Distrital, por una suma equivalente al 1% del valor bruto del correspondiente contrato y de la respectiva adición, si la hubiere. Con las salvedades establecidas en el parágrafo del artículo tercero del Acuerdo 53.

Que el articulo séptimo del Acuerdo 53 de 2002 condiciona la ejecución de los recursos, cuyo cobro se ordena al cum-plimiento de un Plan de Desempeño por parte de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, señalando que el primer giro que se realice, se hará. siempre y cuando la Universidad Distrital Francisco José de Caldas certifique el cumplimiento de los temas relacionados con cesantías y pensiones mencionados en dicho Acuerdo.

Que el artículo octavo del Acuerdo 53 de 2002 señaló los aspectos básicos sobre los cuales se deben trazar las me-tas e indicadores que debe cumplir la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Que es necesario concretar las metas e indicadores sobre los aspectos a que se refiere el articulo octavo del Acuerdo 53 de 2002 y que es voluntad de la Universidad dar cum-plimiento a dicha norma.

Que según lo establecido en el artículo séptimo del Acuer-do 53 de 2002, la ejecución de los recursos de la estampilla estarán condicionados al cumplimiento del presente Plan de Desempeño.

ACUERDA

ARTICULO 1 °.- ALCANCE DEL PLAN DE DESEMPEÑO.Adóptase el Plan de Desempeño en las áreas: Académi-ca, Financiera y Administrativa mediante la fijación de las metas e indicadores que se establecen en los siguientes artículos, dando cumplimiento al Acuerdo 53 de 2002.

ARTICULO 2°.- COMPROMISOS EN EL ÁREA ACADÉMICA.

2.1. En materia de acreditación:

2.1.1 Adelantar y concluir el proceso de autoevaluación y la preparación de la documentación necesaria para solici-tar la acreditación de los distintos proyectos curriculares de las facultades antes del 31 de diciembre del ano 2002 o en la oportunidad que señale la legislación pertinente.

2.1.2 Presentar la solicitud de acreditación de los distintos proyectos curriculares de las facultades al Consejo Nacio-

nal de Acreditación durante el mes de marzo del año 2003 o en la oportunidad que señale la legislación pertinente.

2.2. En Materia de calidad académica:

Cumplir con los objetivos de calidad académica en los pla-zos señalados en la matriz de indicadores de calidad aca-démica que se incluye como Anexo 1. al presente Plan.

2.3. En materia de capacitación de docentes.

La administración de la Universidad pondrá a considera-ción del Consejo Superior Universitario, un Plan de Capaci-tación que se ajuste a los requerimientos necesarios para cumplir con los indicadores de gestión y calidad incluidos en el Anexo 1 en el mes de junio de 2002.

2.4. En materia de evaluación de docentes.

El Consejo Académico presentará al Consejo Superior Uni-versitario, un proyecto de modificación al estatuto docen-te, en lo relacionado con evaluación de docentes, a más tardar en el mes de julio del año 2002.

2.5. En materia de estrategia de desarrollo

Establecer antes del día 31 de julio una estrategia de de-sarrollo y fortalecimiento de los programas académicos en la que, por su importancia para la ciudad, la Universidad debería concentrar su gestión. Esta estrategia deberá in-cluir un cronograma detallado de acciones para los próxi-mos 10 años y deberá basarse en un diagnóstico de las necesidades de Bogotá en materia de Educación Superior y en la capacidad financiera de la Universidad y de su com-petitividad.

2.6. Sistema de admisiones

Page 74: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

La Administración de la Universidad presentará al Consejo Superior, a más tardar en el mes de julio de 2002, una pro-puesta de estandarización de política de admisiones para toda la Universidad.

ARTICULO 3°.- COMPROMISOS EN EL ÁREA FINANCIERA, ACTIVIDADES A CARGO DE LA UNIVERSIDAD PARA LA EXPE-DICIÓN DE BONOS DE CESANTÍA Y DE VALOR CONSTANTE (PENSIONES). ESTRATEGIAS DE AUTOFINANCIAMIENTO.

3.1. BONOS DE CESANTÍA:

3.1.1. La Administración de la Universidad se obliga a ela-borar de manera completa y exacta el cálculo del pasivo de cesantías, de acuerdo con las instrucciones impartidas al respecto por el ICFES. En todo caso, la Administración de la Universidad deberá realizar con una firma o entidad de reconocida idoneidad, un cálculo integral del pasivo por concepto de cesantía que incluya la totalidad de los ser-vidores a su cargo, el cual deberá descomponerse en dos partes: (1) servidores con régimen retroactivo de cesantía; (11) docentes no acogidos al sistema salarial y prestacio-nal previsto en el Decreto 1444 de 1992 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan; empleados admi-nistrativos y trabajadores oficiales que se hayan trasla-dado al régimen sin retroactividad previsto en la Ley 50 de 1990; jubilados y retirados. Ambos cálculos deberán incluir: Fechas de vinculación a la Universidad, fecha de retiro - si fuere el caso -, fecha de liquidación parcial de cesantía, descripción clara de los factores utilizados en la liquidación y justificación legal y/o convencional para la inclusión de los factores; valor de la cesantía a la fecha de reconocimiento; estimación previa de la participación de las entidades concurrentes. Esta actividad se deberá reali-zar en el plazo establecido en el Acuerdo 53 de 2002.

3.1.2. Dentro del plazo fijado por el Acuerdo 53 de 2002 la Administración de la Universidad se obliga a remitir el cálculo descrito en el numeral (11) anterior para la apro-bación del ICFES, a la Secretaria de Hacienda Distrital y al Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, en la forma que lo señalen las normas que regulan la materia y a atender todos los requerimientos que en materia de aclaraciones e información le formulen dichos organismos.

3.1.3. La Administración de la Universidad y el Distrito - Se-cretaria de Hacienda Distrital - deberán acordar la forma en que ambas partes darán cumplimiento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantía a su cargo, con el fin de dar cumplimiento al artículo 3° del Decreto 2786 de 2001.

Dicho acuerdo constará por escrito y establecerá de ma-nera clara el plazo para la transferencia de los recursos a la Administradora de Cesantía, o los términos para la emisión de los pagarés, si fuere el caso.

3.1.4. Una vez el ICFES remita los cálculos del pasivo para la aprobación del Ministerio de Hacienda, la Administra-ción de la Universidad se obliga a realizar todos los trá-mites necesarios para impulsar la expedición de los bonos de cesantía tipo A y B y atender todos los requerimientos

de información y/o aclaración que formulen las diferentes instancias del Ministerio de Hacienda.

3.1.5. La Administración de la Universidad se obliga a con-tinuar consignando de manera oportuna en los Fondos de Cesantía las sumas que correspondan a cada uno de sus servidores por concepto de esta prestación.

3.2. BONOS DE VALOR CONSTANTE (PENSIONES):

3.2.1. La Administración de la Universidad elaborará el cálculo actuarial por concepto de pensiones, con una firma o entidad de reconocida idoneidad de conformidad con las instrucciones impartidas por el Ministerio de Hacienda, en el cual deberán discriminarse las prestaciones de carácter extralegal reconocidas al amparo de disposiciones propias de la Universidad.

3.2.2. La Administración de la Universidad contratará con una firma o entidad de reconocida idoneidad un estudio jurídico detallado sobre su régimen pensional y sobre las pensiones reconocidas, en el cual se establezca la validez de las normas aplicables al reconocimiento de pensiones.

3.2.3. La Administración de la Universidad adelantará, con el apoyo de la Secretaria de Hacienda Distrital, las ges-tiones necesarias para contratar, mediante un proceso de selección objetiva la administración fiduciaria de los recur-sos destinados al pago de las pensiones.

Page 75: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

3.2.4. La Administración de la Universidad gestionará en conjunto con la Secretaria de Hacienda Distrital y el Mi-nisterio de Hacienda, el convenio de concurrencia para el pago del pasivo pensional.

3.2.5. En todo caso, la Universidad:

3.2.5.1. Mantendrá a todos sus servidores afiliados al Sis-tema General de Seguridad Social y cumplirá oportuna-mente con todas las obligaciones que se derivan de dicha afiliación.

3.2.5.2. Reconocerá en adelante todas las pensiones y prestaciones de sus servidores en concordancia con las disposiciones legales aplicables.

3.2.5.3. Cumplirá las obligaciones que se derivan del con-venio de concurrencia y del contrato de fiducia.

3.2.5.4. Suministrará oportunamente toda la información que requiera el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de Hacienda Distrital, el lCFES, la entidad fiduciaria y los de-más organismos competentes.

3.3. EN MATERIA DE GENERACIÓN DE INGRESOS.

La Administración presentará al Consejo Superior Univer-sitario antes de mayo de 2002 metas y estrategias concre-tas en materia de aumento en la generación de ingresos propios.

ARTÍCULO 4º.- COMPROMISOS EN EL ÁREA ADMINISTRA-TIVA

4.1. PLAN ESTRATÉGICO:

La Administración presentará al Consejo Superior de la Universidad, antes de agosto de 2002, un Plan Estraté-gico que determine la planta docente, administrativa, el

número de horas lectivas más adecuada y el número de estudiantes que está en capacidad de atender, de acuerdo con su capacidad financiera y física.

4.2. PLAN DE AUSTERIDAD

La Administración adoptará un estricto plan de austeridad en el gasto y mantendrá informado al Consejo Superior Universitario sobre su cumplimiento.

4.3. PROCESOS Y REGLAS DE CONTRATACIÓN.

La Administración contratará antes del 30 de mayo de 2002, mediante un proceso de selección objetiva, una au-ditoria externa que evalúe los procesos de contratación de la Universidad y formule recomendaciones para su mejo-ramiento.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C., a los ocho (8) días del mes de febrero de 2002

ISRAEL FAINBOIN YAKERPresidente

HERNANDO MALDONADO PACHONSecretario

Anexo Matriz de Indicadores […] “

En al Acta, la Matriz de indicadores es ilegible.

El Acta 003 de febrero 18 de 2002 del Consejo Superior Universitario49, en el punto 5. Revisión de Algunos Rubros del Presupuesto 2002, pun-tualiza:

“El Presidente del CSU en respuesta a cuándo se inicia el giro de recursos de la estampilla, aclara que cuando se cumpla lo establecido prioritariamente frente a las pensio-nes y cesantías y que ello le puede tomar a la Universidad mas de tres meses.”

El Acta 012 de julio 17 de 2002 del Consejo Su-perior Universitario50, en el punto 3 del orden del día, señala:

“El Presidente del CSU manifiesta que presentará su opi-nión personal acerca de lo solicitado por el Consejero Ro-berto Vergara Portela. Relata que preside este Consejo Su-perior, porque en Abril o Mayo del 2001 inicio estudios en diferentes campos acerca de la Universidad Distrital desde la Secretaría de Hacienda, ya que los pasivos podían ame-nazar la viabilidad de la Universidad, repercutiendo sobre la Administración. Este estudio se presentó en un debate del Concejo Capitalino, donde se identificaban los proble-mas y se realizaban proyecciones de pensiones; acredita-ción y el de contratación etc.

49 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consejo Superior Universitario. Acta 003 de febrero 18 de 2002. p.8. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

50 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conse-jo Superior Universitario. Acta 012 de julio 17 de 2002. p.6-7. Extraído en el año 2006 de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

Page 76: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Surgió el tema de la Estampilla y se vinculó ella con un Convenio de Desempeño con la finalidad de solu-cionar algunos problemas de la Universidad. Reco-noce que la Universidad ha avanzado pero se debe seguir mejorando. Indica que posiblemente se este fallando en comunicar los avances; el rol de la Uni-versidad; las intenciones de cobertura; los estratos; mostrar como la U.D. avanza en las metas del Con-venio. (…).”

6.2.4 “Problemas Académicos, Financieros y Administrativos de la Universidad Distrital.”51

Este es el título del estudio al que probablemente se refirió el Presidente del Consejo Superior de la Universidad en el Acta anterior y, del que de sus 36 páginas, se transcriben la Introducción y el Resumen Ejecutivo en una secuencia contraria a la establecida en el documento.

En la Introducción se afirma:

“La UD elaboró para consideración de la Administración Distrital y del Concejo de Bogotá una propuesta de Con-venio de Desempeño que busca comprometer a las tres instancias con el cumplimiento de acciones relacionadas con la ejecución, financiación y evaluación de la inversión de la Universidad. Este Convenio debería ser aprobado por

51 Secretaría de Hacienda Distrital. Problemas Académi-cos, Financieros y Administrativos de la Universidad Dis-trital. Bogotá, D.C. Octubre de 2001. p.3-6.

Este documento fue suministrado por la Contraloría de Bogotá, D.C, a solicitud de la autora de esta publica-ción.

el Consejo Superior de la Universidad y su cumplimiento constituir una condición para el giro de los recursos de la estampilla.

El Convenio propuesto presenta grandes vacíos. El docu-mento se limita, en lo que a la UD respecta, a identificar en forma muy general la destinación del gasto financiado con la estampilla: capacitación de docentes, dotación de labo-ratorios, ampliación del ancho de banda de la red actual, aumento del espacio físico e incremento en el número de estudiantes. El Convenio no hace referencia al impacto que dicho gasto tendría sobre la gestión de la Universidad en el mediano y largo plazo. La UD no define prioridades de ac-ción de acuerdo con una estrategia integrada, ni criterios y procedimientos para asignar recursos entre facultades; tampoco se compromete con acciones que contribuyan a hacer viable la Universidad en términos financieros.

En lo que respecta a la Administración Distrital, el Con-venio pretende comprometerla a cubrir todos los gastos de funcionamiento derivados del incremento de cobertura propuesto; a permitir aumentos de las plantas de perso-nal docente y administrativo; y a buscar, en conjunto con la UD, soluciones al déficit presupuestal del 2001 de esta última. En lo que se refiere al Concejo de Bogotá, el Conve-nio lo comprometería con el seguimiento y divulgación de los resultados del mismo y con la aprobación de los presu-puestos de la UD que se derivan de su Plan de Desarrollo.

En síntesis, lo que la UD propone es muy simple: gastar más. No hay propuestas orientadas claramente a resolver los graves problemas financieros, académicos y adminis-trativos de esta. Este documento presenta un análisis gene-ral de aspectos académicos, financieros y administrativos

de la UD que no han sido contemplados en los documentos provistos por la Universidad, que pueden ofrecer una base más sólida para las discusiones alrededor dell(sic) Conve-nio mencionado”.

Según la Secretaría de Hacienda Distrital, los as-pectos que no fueron contemplados por la Uni-versidad Distrital en su propuesta de Convenio de Desempeño, se presentan en el Resumen Eje-cutivo, así :

“I. Aspectos Académicos

En el II semestre del año 2000, la UD tenía 17.677 estu-diantes presenciales y 338 docentes de planta. La UD tiene cuatro facultades: Ingeniería, Ciencias y Educación, Medio Ambiente y Tecnología; ofrece 31 programas de pregrado, 16 especializaciones, 3 maestrías y 1 programa de docto-rado. Ninguno de los programas tiene acreditación de alta calidad. De 17 grupos de investigación reportados a Col-ciencias en el año 2000, 11 fueron clasificados en catego-ría “D” (la última categoría) y 6 en categoría “C”. La Uni-versidad no cuenta con grupos en categorías “A” o “B”.

II. Aspectos Financieros

La UD no reporta en forma regular, completa y transpa-rente la información que anualmente le es solicitada por entidades estatales tales como el ICFES y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La UD es para las diferentes instancias responsables de consolidar información relati-va a las universidades públicas, una de las entidades cuya información es menos oportuna y completa.

La UD ha creado un sistema de derechos de propiedad in-sostenible hacia el futuro. Los beneficios reconocidos en

Page 77: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

términos de pensiones desbordan la capacidad financie-ra de la Universidad. Los ingresos totales no alcanzarán a cubrir los gastos corrientes a partir del presente año. En un escenario que contempla el ingreso de recursos por la estampilla, el déficit aumentará en promedio en 13,1% anual durante los años proyectados (2001-2010), hasta alcanzar en el 2010 un valor de $38,768 millones, supo-niendo el ingreso de los recursos por la estampilla. En el año 2005 las transferencias para mesadas pensionales re-presentarían una proporción alta de los ingresos totales: 55.8% en el 2005 y 67,1% en el 2010, suponiendo recur-sos adicionales por la estampilla. De mantener la actual estructura financiera, a partir del 2006 la UD destinaría al pago de mesadas de los funcionarios pensionados un monto superior al que destinaría a los gastos operativos y administrativos sumados, lo que convertiría el pago de transferencias en el principal negocio de la universidad, por encima de la educación.

En una muestra de 10 universidades públicas (Caldas, Cartagena, Valle, Cauca, Militar Nueva Granada, Guaji-ra, Colegio Mayor de Cundinamarca, Pedagógica Nacio-nal, y Magdalena) puede observarse que casi todas ellas presenta una distribución del gasto entre funcionamiento, servicio de deuda e inversión de aproximadamente 90%, 2% y 8% en el orden respectivo. La UD se ajusta a estos parámetros; sin embargo, la composición de su gasto de funcionamiento presenta diferencias importantes. En pri-mer lugar, sobresale el peso que en dicho gasto tienen las transferencias corrientes que realiza la UD- de las cuales casi el 100% se destina al pago de mesadas pensionales. Mientras para el promedio de las 10 universidades de la muestra las transferencias corrientes cubren el 25% del funcionamiento y del 22% del gasto total, en el caso de

la UD ellas alcanzan el 35% y el 32% respectivamente. La diferencia es aún más clara si se observa la relación entre dichas transferencias y los gastos de personal – la suma de los sueldos, las prestaciones y los aportes-. Mientras en promedio las universidades por cada peso de gastos de personal destinan 40 centavos a transferencias corrientes en(sic) la UD destina 69 centavos.

La diferencia de la UD frente a otras universidades, en lo que respecta costo de las pensiones es aún mayor cuando se mide el valor promedio por funcionario del pasivo pen-sional en el que se originan las mesadas. Un cálculo ac-tuarial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para 7 universidades (Antioquia, Nariño, Atlántico, Tolima, Valle, UIS y Distrital) muestra que tanto para funcionarios ac-tivos, como para funcionarios pensionados, el promedio por persona del pasivo de pensiones de la UD es más de 2 veces el promedio de las otras universidades.

Si bien no fue posible acceder a información del pasivo de cesantías de la UD, las cifras de ejecución anual en presta-ciones y aportes llevan a suponer que existe a ese respec-to una situación, en términos relativos, tan grave como la de pensiones. La UD es la universidad con los gastos asociados a nómina más altos de la muestra, tanto en tér-minos de su participación en los gastos de personal, como de relación con los sueldos. Mientras en el promedio de universidades consideradas, por cada peso de gastos de personal 38 centavos corresponden a prestaciones y apor-tes, en el caso de la UD estos alcanzan 63 centavos. De otro lado, en tanto que en promedio las universidades, por cada peso de sueldo pagan 62 centavos en prestaciones y aportes, la UD se paga $1.67.

La Universidad ha legislado a su acomodo en materia de pensiones y prestaciones. En primer lugar, ha extendido a los empleados públicos, tanto docentes como administrati-vos, los exorbitantes beneficios pactados con trabajadores oficiales en convenciones colectivas, lo que contraviene las disposiciones constitucionales y legales al respecto, pues-to que radica en cabeza exclusiva del Congreso la compe-tencia de señalar el régimen salarial, pensional y presta-cional de los empleados públicos y en la del Presidente de la República fijar sus emolumentos. (Artículos 48, 150.19.e y 189.14 de la Constitución Política). Entre los actos abier-tamente ilegales sobresale el reconocimiento de pensión del 85% del salario a profesores con 50 años o más que hayan prestado sus servicios continuos o discontinuos por 15 años o más y del 100% por 20 años o más.

Así mismo, la UD autorizó a personal docente de planta, mediante Acuerdo 007 de 1998, a beneficiarse de horas cátedra. Por mandato constitucional (Artículo 128) nadie puede recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, salvo las excepciones de ley (Art. 19, Ley 4ª. de 1992), dentro de las cuales no se encuentran los profesores docentes de tiempo completo. Esto, además de contravenir lo estipulado en la Carta, incrementa el sala-rio base del empleado docente por encima de lo ordenado legalmente para este oficio y, por ende, la base de liquida-ción de las prestaciones sociales y las pensiones.

III. Situación Administrativa y de Contratación de la Uni-versidad

El elevado número de contratos refleja actuaciones indi-viduales y aisladas para atender necesidades de la misma naturaleza, que se podrían planear y programar para un

Page 78: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

respectivo período de tiempo evitando la duplicidad de trámites para un mismo objeto (prestación de servicios, adquisición de equipos, papelería, elementos de laborato-rio, etc.). Ello lleva a cuestionar la aplicación del principio de economía.

Existe además un número importante de contratos que no consulta, en algunos casos, la tipología de los mismos y las cláusulas pertinentes del objeto a contratar. Esto se podría traducir eventualmente en una confusión de la necesidad a satisfacer con el objeto del contrato celebrado, tanto para el contratista como para la Universidad, llegando a carecer la entidad de los medios jurídicos idóneos para ha-cer efectiva la responsabilidad de los contratistas frente al cumplimiento de sus obligaciones.

La clasificación de los contratos no se hace con precisión, pues se confunden los diversos tipos contractuales.

IV. Gobierno de la Universidad

La actual composición del Consejo Superior contribuye a que la situación de captura de la Universidad se perpetúe y que cualquier eventual compromiso de la Universidad de avanzar hacia la excelencia académica, la viabilidad finan-ciera o la transparencia administrativa no tenga una base de credibilidad suficiente. Para que dichos compromisos sean creíbles son indispensables dos condiciones básicas. La primera condición es que la administración de la Uni-versidad esté sometida a un mecanismo de rendimiento de cuentas efectivo. Esto sólo es posible si dicha adminis-tración tiene un principal que pueda exigirle resultados.. Ese principal lo constituye, en teoría, el Consejo Superior, sin embargo, su actual composición lo inhabilita para ju-gar ese papel. De nueve (9) miembros que componen el

máximo órgano directivo y de gobierno de la Universidad Distrital, cinco (5) están o estuvieron de alguna forma vin-culados a ésta.

La Ley 30 de 1992 establece como uno de los miembros del Consejo Superior Universitario a “un ex rector universita-rio”. Dice el artículo 27 del Código Civil en cuanto a la inter-pretación de la ley se refiere: “Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu”. Por lo anterior, es necesario eliminar la limitación que impuso la Universidad Distrital en el Esta-tuto General (Acuerdo No. 003 de 1997 artículo 9º. Literal e.), al restringir a ex rectores de la Universidad Distrital la posibilidad de formar parte del Consejo Superior.

Dado que es función del Consejo Superior Universitario “expedir y modificar los Estatutos y Reglamentos de la ins-titución” (artículo 65, literal d., Ley 30 de 1992 y artículo 14, literal d) del Acuerdo 003 de 1997), le corresponde a esa misma instancia modificar el Estatuto General en este sentido, de forma que se ajuste al derecho vigente.

La segunda condición fundamental es que la Universidad esté bajo la dirección de un rector con prestigio y liderazgo suficientes para impulsar un proceso de cambio orientado a la excelencia. Sin ello resultará imposible para la univer-sidad atraer en forma estable los recursos monetarios y de autoridad necesarios. Ello, por supuesto, depende de la primera condición, la composición del Consejo Superior.

V. Principales Recomendaciones

Es conveniente que los Organismos de Control (Persone-ría, Contraloría, Veeduría) ordenen una auditoria integral de la Universidad.

Las metas de la UD en lo académico deben hacer refe-rencia a su incorporación a mecanismos y sistemas ya re-glamentados y en marcha en el país, como: a) el Sistema Nacional de Acreditación; b) los indicadores sobre produc-tividad de los docentes; c) la medición de la calidad de los grupos y centros de investigación en categorías (A, B, C, D) de Colciencias; y d) los exámenes anuales del Ministerio de Educación sobre conocimientos específicos de egresados, entre otros. Es recomendable la consolidación de un grupo de acreditación que se haga responsable del proceso y se comprometa con las metas a dos años para las facultades y seis años para la universidad en general.

La UD debe, acorde con la Ley (art. 10 Ley 4ª. de 1992) y concepto del Consejo de Estado no reconocer las esti-pulaciones laborales que contravengan las disposiciones legales vigentes. Simultáneamente, debe iniciar las medi-das administrativas y acciones legales pertinentes para, una vez depuradas las obligaciones salariales, pensionales y prestacionales, proceder hacer el estudio actuarial que determine el pasivo pensional de la UD y, finalmente, es-tablecer el monto a financiar por parte de la Nación, El Distrito y la UD.

Es importante que el Gobierno Nacional y la Administra-ción Distrital, a través de sus representantes en el Conse-jo Superior de la Universidad Distrital, propugnen por un cambio en la composición del mismo, sin el cual los com-promisos de la UD carecen de credibilidad.”

Page 79: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

La adopción del Plan de Desempeño por parte del Consejo Superior de la Universidad Distrital, el 8 de febrero de 2002, le permitió al Gobierno Distrital aplicar el artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá, para regla-mentar el recaudo y giro de los recursos de la estampilla.

7.1 Del recaudo de los recursos del impuesto estampilla

En cumplimiento del mandato del Concejo de Bogotá, el Alcalde Mayor, expidió el Decreto 043 de 2002, en virtud del cual se recaudaron los dineros provenientes de la estampilla a partir del 11 de febrero de 2002, día siguiente hábil a la fecha en que la Universidad aprobó el Plan de Desempeño.

“DECRETO 043 DE 200252 (Febrero 8)

«Por medio del cual se reglamenta el recaudo de la Es-tampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años».

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.,

En uso de sus atribuciones legales y en especial las conferi-das por el numeral 4o. del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993 y el Acuerdo 53 de 2002 y,

CONSIDERANDO:

Que es facultad del Gobierno Distrital ejercer la potestad reglamentaria, expidiendo los decretos, órdenes y resolu-ciones necesarios para asegurar la debida ejecución de los acuerdos.

Que la Ley 648 de 2001 autorizó al Concejo de Bogotá para ordenar la emisión de una estampilla de la Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.

52 Alcaldía Mayor de Bogotá. Antanas Mockus Sivickas Al-calde Mayor, Israel Fainboin Yaker, Secretario de Hacien-da. Decreto 043 de Febrero 8 de 2002 “Por medio del cual se reglamenta el recaudo de la Estampilla Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”. Extraído en el año 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4562

Que el Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 ordenó la emi-sión de la estampilla «Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años» en virtud del cual las personas natura-les o jurídicas que suscriban contratos con los organismos y entidades de la administración central, establecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y con la Universi-dad Distrital, deberán pagar a favor de la misma Universi-dad Distrital una estampilla equivalente al uno por ciento (1%) del valor bruto del correspondiente contrato y de la respectiva adición, si la hubiere.

Que en aplicación del parágrafo primero del artículo oc-tavo del Acuerdo 53 del año 2002, el 8 de febrero de 2002 el Consejo Superior Universitario de la Universidad Fran-cisco José de Caldas adoptó el Plan de Desempeño de la Universidad.

Que el artículo segundo del Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 autoriza la sustitución de la estampilla por otro sis-tema de recaudo del gravamen, que permita cumplir con seguridad y eficacia el objeto del Acuerdo.

Que el artículo séptimo del Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 autoriza al Gobierno Distrital a reglamentar el recau-do y giro de este tributo.

Que en virtud de lo expuesto,

Capítulo Séptimo Reglamentación del Recaudo y Giro de los Recursos de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 Años”

Page 80: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- En aplicación de lo dispuesto en el artículo segundo del Acuerdo 53 de 2002, sustitúyase la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años por la retención en las respectivas órdenes de pago del 1% del valor bruto de los contratos y adiciones que suscriban los organismos y entidades de la adminis-tración central, los establecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y la Universidad Distrital, a partir de la adopción del Plan de Desempeño de la Universidad.

ARTÍCULO 2.- Los organismos y entidades de la adminis-tración central, los establecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y la Universidad Distrital, que a partir de la aprobación del plan de desempeño, suscriban contratos con personas naturales o jurídicas deberán descontar el uno por ciento (1%) del valor bruto de los contratos y de las adiciones que hubieren, por concepto del tributo «Es-tampilla Universidad Francisco José de Caldas-50 años».

Parágrafo Primero. Entiéndase por valor bruto, el valor total del contrato o de su respectiva adición, sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA).

Parágrafo Segundo. Los contratos que suscriban los or-ganismos y entidades de la administración central, los establecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y la Universidad Distrital, por delegación o, a nombre o, en representación de entidad de naturaleza diferente a las obligadas a efectuar el recaudo, no deberán efectuar el descuento por concepto de dicha Estampilla.

Parágrafo Tercero. Están excluidas del pago de la Estampi-lla las operaciones de crédito público, las operaciones asi-miladas a operaciones de crédito público, las operaciones de manejo de deuda pública y conexas con las anteriores, que realicen las Entidades Públicas Distritales.

ARTÍCULO 3.- El descuento del uno por ciento (1%) de que trata el artículo 1o. del presente Decreto, se deberá efec-tuar en la ordenación de pagos que se le realicen al con-tratista, incluido anticipo y pago anticipado.

ARTÍCULO 4.- La oficina encargada del trámite de contra-tación o quien haga sus veces en las entidades enunciadas en el artículo 2o. del presente Decreto, remitirán a la Direc-ción Distrital de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda, dentro de los diez (10) primeros días hábiles de cada año, una relación de los contratos suscritos en el año anterior, así como de las adiciones, con la información referente al número del contrato o adición, nombre del contratista, objeto y valor del mismo.

ARTÍCULO 5.- La Dirección Distrital de Tesorería de la Se-cretaría de Hacienda y la Tesorería de los establecimientos o quien haga sus veces enviarán a la Dirección Distrital de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda una relación mensual dentro de los diez (10) primeros días calendario de cada mes, que contenga número de la orden de pago, contratista, Nit. o cédula de ciudadanía, valor bruto y el valor del descuento. En el caso de la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda, dicha relación de-berá estar totalizada por entidad. Para el caso de los Es-tablecimientos Públicos el informe deberá ser firmado por el Tesorero y el Contador de la Entidad y deberá contener adicionalmente número del contrato y año.

ARTÍCULO 6.- La Dirección Distrital de Presupuesto certifi-cará al Secretario de Hacienda y a la Universidad Distrital en los primeros treinta (30) días de cada año, los montos que se han recaudado y que se entienden imputados a la suma de los doscientos mil millones ($200.000’000.000) de pesos de 1998, autorizados en la Ley 648 de 2001 y el Acuerdo 53 de 2002.

Cuando la suma faltante esté cercana a completar el mon-to de recaudo autorizado, el monitoreo será permanente y una vez se alcance la suma máxima la Secretaría de Ha-cienda de Bogotá dará la orden inmediata de suspender el recaudo.

ARTÍCULO 7.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.”

Sobre este Decreto Distrital 043 de febrero 8 de 2002, es preciso hacer tres anotaciones:

El Gobierno Distrital, sólo reglamentó el re-•caudo de los recursos provenientes de la es-tampilla y “olvidó” reglamentar el giro de los mismos.

La sentencia C-538 del 18 de julio de 2002 al •declarar inexequible el parágrafo del artículo 4º de la Ley 648 de 2001 que autorizaba al Concejo Distrital a sustituir la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen que permitiera cumplir con seguridad y eficacia el objeto de la ley, como ya se puntualizó en el numeral 5.3, dejó sin piso jurídico el Ar-tículo 2º del Acuerdo 53 del 10 de enero de

Page 81: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

2002 del Consejo de Bogotá y en consecuen-cia igual suerte correría el Artículo Primero del Decreto 043 de febrero 8 de 2002, expedi-do por el Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

A continuación se observará que este De-•creto Distrital fue derogado por el artículo 12 del Decreto Distrital 93 del 4 de abril de 2003, casi nueve (9) meses después de la de-cisión tomada por la Corte Constitucional en la sentencia C-538 de julio 18 de 2002.

7.2 Del recaudo y giro de los recursos del impuesto estampilla

“DECRETO 93 DE 200353 (Abril 4)

“Por medio del cual se reglamenta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D. C.,

En uso de sus atribuciones legales y en especial las conferi-das por el numeral 4º del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993 y 2º del Acuerdo 53 de 2002 y,

53 Alcaldía Mayor de Bogotá. Antanas Mockus Sivickas Alcalde Mayor, Israel Fainboim Yaker, Secretario de Ha-cienda. Decreto 93 de Abril 4 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”. Extraído en el año 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7342

CONSIDERANDO

Que la Ley 648 de 2001 autorizó al Concejo de Bogotá para ordenar la emisión de una estampilla de la Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.

Que el Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 ordenó la emisión de la estampilla “Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, en virtud de lo cual las perso-nas naturales o jurídicas que suscriban contratos con los organismos y entidades de la administración central, es-tablecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y con la Universidad Distrital, deberán pagar a favor de la misma Universidad Distrital una estampilla equivalente al uno por ciento (1%) del valor bruto del correspondiente contrato y de la respectiva adición, si la hubiere.

Que en cumplimiento del parágrafo primero del artículo 8º del Acuerdo 53 del año 2002, el 8 de febrero de 2002 el Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas adoptó el Plan de Desempeño de la misma.

Que el artículo 2º del Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 autoriza la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen, que permita cumplir con seguri-dad y eficacia el objeto del Acuerdo.

Que el artículo 7º del Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 autoriza al Gobierno Distrital a reglamentar el recaudo y giro de este tributo y dispone que la ejecución de los re-cursos estará condicionada al cumplimiento del Plan de Desempeño.

Que mediante el Decreto 043 del 8 de febrero de 2002 se reglamentó el recaudo de la “Estampilla Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas 50 años” y autorizó la ini-ciación de la retención en las respectivas ordenes de pago del 1% del valor bruto de los contratos y adiciones que suscriban los organismos y entidades de la Administración Central, los Establecimientos Públicos del Distrito Capital de Bogotá y la Universidad Distrital;

Que mediante sentencia de la Corte Constitucional C-538 del 18 de julio de 2002, se declaró la inexequibilidad del parágrafo del artículo 4º de la Ley 648 de 2001 “Por la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas 50 años”; en el que se disponía que el Concejo de Bogotá podía autorizar la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen; de tal manera que no pueda darse dicha sustitución.

Que se requiere complementar el proceso de recaudo y regularlo en un sólo cuerpo normativo junto con la con-signación de los recursos generados por concepto de este tributo;

Que en merito de lo expuesto,

DECRETA

ARTÍCULO 1º.- RESPONSABLES DEL RECAUDO. Los orga-nismos y entidades de la administración central, los esta-blecimientos públicos del Distrito Capital de Bogotá y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, serán res-ponsables del recaudo de la “Estampilla Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas 50 años”, por lo cual deben descontar, al momento de los pagos y de los anticipos, el

Page 82: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

1% del valor bruto de los contratos escritos que suscriban y de las adiciones de los mismos, salvo en los convenios in-teradministrativos celebrados entre ellas. Este descuento se debe realizar a partir de la adopción del Plan de Desem-peño de la mencionada Universidad.

Los contratos escritos y adiciones de los mismos, que sus-criban estas entidades por delegación o a nombre o en re-presentación de una entidad de naturaleza diferente a las obligadas a realizar el recaudo, no causarán el descuento por concepto de esta Estampilla.

La Dirección Distrital de Tesorería efectuará el recaudo efectivo, a nombre de aquellas entidades para las cuales realice los correspondientes pagos de los contratos, de conformidad con las órdenes de pago que éstas le remi-tan.

Parágrafo Primero.- Para efecto de este descuento, se en-tiende por valor bruto, el valor a girar por cada orden de pago o anticipo, sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA).

Parágrafo Segundo.- Están excluidas del pago de la Estam-pilla las operaciones de crédito público, las operaciones asimiladas a operaciones de crédito público, las operacio-nes de manejo de deuda pública y conexas con las anterio-res, que realicen las entidades públicas distritales.

ARTÍCULO 2º.- REGISTRO DE LA ESTAMPILLA. El ordenador del gasto o quien haga sus veces, de las entidades señala-das en el artículo 1º del presente Decreto, deberá registrar en las ordenes de pago o de giro de anticipos, de cada uno de los contratos sujetos al descuento de la “Estampilla

Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, los montos descontados por este concepto.

Igualmente, el ordenador del gasto deberá informar al responsable de la contratación de la entidad, a la termi-nación del respectivo contrato, el monto total descontado, para que este lo archive como parte de los documentos del mismo y realice el respectivo registro de la Estampilla.

El registro de la Estampilla consistirá en la estampación de un sello en el cual conste el nombre del contratista y el monto total descontado por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

ARTICULO 3º.- ADMINISTRACIÓN Y CONSIGNACIONES DEL RECAUDO POR CONCEPTO DE LA ESTAMPILLA. Los recur-sos provenientes del descuento del 1% “Estampilla Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, deberán ser mantenidos en cuentas contables separadas de los de-más recursos de las entidades encargadas de efectuar el descuento, incluyendo a la Universidad Distrital cuando le corresponda realizarlo.

La Dirección Distrital de Tesorería manejará los recursos recibidos por el recaudo del descuento del 1% bajo el prin-cipio de la Unidad de Caja, pero en cuentas contables se-paradas.

Los recursos recaudados por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, deberán ser consignados en la cuenta bancaria de la Di-rección Distrital de Tesorería y en los plazos que para el efecto señale la Secretaría de Hacienda de Bogotá D.C.

ARTÍCULO 4º.- DECLARACIÓN TRIBUTARIA DEL RECAUDO POR CONCEPTO DE LA ESTAMPILLA. Los establecimientos públicos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los órganos y entidades del nivel central y la Dirección Dis-trital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda deberán presentar una declaración mensual de los recaudos practi-cados por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caladas 50 años”. Tal declaración debe-rá presentarse en el lugar y plazos que fije la Secretaría de Hacienda y en el formato que para tal efecto prescriba la Dirección Distrital de Impuestos. A ella deberá anexar-se el respectivo soporte de pago o acta de ingreso según corresponda.

ARTÍCULO 5º.- GIRO DEL RECAUDO POR CONCEPTO DE LA ESTAMPILLA A LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. Los recursos recaudados por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años” serán girados a dicha Universidad, previo cumplimiento de los requisi-tos señalados en el artículo 7º del Acuerdo Distrital 53 de 2002. El giro de tales recursos se efectuará a través de ór-denes de pago remitidas por la Unidad Ejecutora 02 de la Dirección Distrital de Presupuesto de conformidad con el PAC y previa consignación de los mismos en la cuenta ban-caria que disponga la Dirección Distrital de Tesorería.

Los recursos girados a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas deberán ser administrados en cuentas con-tables y bancarias separadas de los demás recursos de la Universidad.

Parágrafo 1º.- La Secretaría de Hacienda establecerá los criterios técnicos y jurídicos de certificación del cumpli-miento progresivo del Plan de Desempeño y de las obliga-

Page 83: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

ciones correspondientes a las cesantías y pensiones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de confor-midad con lo previsto por las autoridades nacionales.

Parágrafo 2º.- El PAC de la Universidad Distrital, respecto de los recursos provenientes del recaudo de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años” de-berá ser programado de acuerdo a lo previsto en el Plan de Desempeño y según los porcentajes asignados para cada uno de los gastos señalados en el artículo 2º de la Ley 648 de 2001 y el artículo 5º del Acuerdo 53 de 2002.

Parágrafo 3º.- Los recursos obtenidos por concepto del descuento del 1% “Estampilla Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas 50 años”, sólo podrán ser utilizados por la Universidad Distrital para gastos que se causen a partir del cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 7º del Acuerdo No 53 de 2002, destinados y distri-buidos de conformidad al artículo 2º de la Ley 648 de 2001 y el artículo 5º del Acuerdo Distrital 53 de 2002.

ARTÍCULO 6º.- CONTROL DEL RECAUDO. La Dirección Dis-trital de Tesorería, las entidades de la Administración Cen-tral, los Establecimientos Públicos y la Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas deberán enviar a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Impuestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Distrital de Im-puestos, dentro de los diez (10) primeros días hábiles de los meses de enero y julio de cada año una relación semes-tral, en medio magnético, de las consignaciones efectua-das por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

El contenido y especificaciones para la entrega de la in-formación serán determinados por la Dirección Distrital de Impuestos. La información será certificada: en la Direc-ción Distrital de Tesorería por el Jefe de la Unidad de Pa-gaduría; en las entidades de la Administración Central que realicen descuentos y consignaciones directamente, por el encargado del área administrativa; en los Establecimien-tos Públicos por el tesorero y el contador de la entidad y; en la Universidad Distrital por el Rector.

ARTÍCULO 7º.- INFORMACIÓN DE CONTRATACIÓN PARA EL CONTROL DEL RECAUDO. La oficina encargada del trámite de contratación o quien haga sus veces en las entidades enunciadas en el artículo 1º del presente Decreto, remitirá a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Im-puestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Dis-trital de Impuestos, dentro de los diez (10) primeros días hábiles de los meses de enero y julio de cada año, una rela-ción semestral en medio magnético de las consignaciones efectuadas por este concepto, una relación semestral en medio magnético de información relacionada con los con-tratos y adiciones de los mismos suscritos por la entidad, respecto a los cuales se debió practicar el descuento por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

El contenido y especificaciones para la entrega de esta in-formación serán determinados por la Dirección Distrital de Impuestos.

ARTÍCULO 8º.- RÉGIMEN PROCEDIMENTAL, SANCIONATO-RIO Y CONTABLE. Respecto de las obligaciones previstas en el presente decreto, se aplicará la normativa procedimen-tal y sancionatoria prevista para los tributos distritales.

El Contador General del Distrito establecerá los procedi-mientos necesarios para el adecuado registro y control contable de tales recursos.

ARTÍCULO 9º.- CONTROL FISCAL. El control sobre el recau-do, traslado, destinación y distribución de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, lo ejerce la Contraloría Distrital de Bogotá, de conformidad con el artículo 9º del Acuerdo 53 de 2002.

Las entidades que realicen el recaudo de la Estampilla deberán remitir copia de la información solicitada en el artículo 7º del presente decreto, en igual medio y oportu-nidad, a la Contraloría Distrital de Bogotá.

La Dirección Distrital de Tesorería informará semestral-mente a la Contraloría Distrital de Bogotá el valor de los traslados que efectúe a través de Ordenes de Pago giradas a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con-cerniente a los recursos recaudados por concepto de la Estampilla.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas informa-rá a la Contraloría Distrital de Bogotá la destinación y dis-tribución de los recursos que le sean trasladados mediante PAC, provenientes de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, que deberán estar de conformidad con los porcentajes dispuestos por el artículo 2º de la Ley 648 de 2001 y el artículo 5º del Acuerdo Dis-trital 53 de 2002.

ARTÍCULO 10º.- CERTIFICADO CONTABLE DEL RECAUDO. La Dirección Distrital de Contabilidad certificará al Secre-tario de Hacienda, a la Contraloría Distrital de Bogotá y a

Page 84: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

la Universidad Distrital, en los primeros treinta (30) días hábiles de cada año fiscal, los montos que se hayan re-caudado a 31 de diciembre del respectivo año y que se en-tienden imputados a la suma de los doscientos mil millo-nes ($200.000’000.000) de pesos, a precios constantes de 1998, autorizados por la Ley 648 de 2001 y por el artículo 6º del Acuerdo 53 de 2002.

Cuando la suma faltante sea del 1% para completar el monto de recaudo autorizado, el seguimiento será perma-nente y una vez se alcance la suma máxima autorizada, la Secretaría de Hacienda de Bogotá D.C. comunicará la fecha a partir de la cual se deberá suspender el recaudo.

ARTÍCULO 11º.- Modificado por el artículo 1 del Decreto Distrital 121 de 2003. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- Los establecimientos públicos, la Universidad Distrital Francis-co José de Caldas, los órganos y entidades del nivel central y la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Ha-cienda deberán presentar una sola declaración y consig-nación por las deducciones y consignaciones que realicen directamente, para el período comprendido entre el 11 de febrero de 2002, día hábil siguiente a la aprobación del Plan de Desempeño de la mencionada Universidad, y el 31 de diciembre de 2002, en el lugar y plazos que fije la Secretaría de Hacienda y en el formato que para tal efecto prescriba la Dirección Distrital de Impuestos anexando el respectivo soporte de pago o acta de ingreso según co-rresponda.

Asimismo, las entidades mencionadas en el inciso anterior deberán enviar a la Unidad de Determinación de la Sub-dirección de Impuestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Distrital de Impuestos, dentro de los diez (10)

primeros días hábiles del mes de mayo de 2003, una re-lación en medio magnético de la consignación efectuada por este concepto, correspondiente al período del 11 de febrero de 2002, día hábil siguiente a la aprobación del plan de desempeño de la Universidad, y el 31 de diciembre de 2002.

El contenido y especificaciones para la entrega de la infor-mación serán determinados por la Dirección Distrital de Impuestos.

La información será certificada en la Dirección Distrital de Tesorería por el Jefe de la Unidad de Pagaduría; en las en-tidades de la Administración Central que realicen retencio-nes y consignaciones directamente, por el encargado del área administrativa; en los Establecimientos Públicos por el tesorero y el contador de la entidad y; en la Universidad Distrital por el Rector.

También, corresponde a la oficina encargada del trámite de contratación o quien haga sus veces en las entidades enunciadas en el artículo 1º del presente Decreto, remitir a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Im-puestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Dis-trital de Impuestos, dentro de los diez (10) primeros días hábiles del mes de mayo de 2003 una relación en medio magnético de la información relacionada con los contra-tos y adiciones de los mismos suscritos entre del 11 de fe-brero y el 31 de diciembre de 2002, respecto a los cuales se debió practicar la retención por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

El contenido y especificaciones para la entrega de esta in-formación serán determinados por la Dirección Distrital de Impuestos.

ARTÍCULO 12º.- El presente Decreto rige a partir de la fe-cha de su publicación y deroga el Decreto 043 de 2002.”

7.3 Modificación del artículo 11 del Decreto 93 de 2003

Veamos en qué consistió la modificación de las Disposiciones Transitorias contempladas en el Artículo 11 del Decreto que reglamentó el recau-do y giro de los recursos del impuesto.

“DECRETO 121 DE 200354 (Abril 16)

Por medio del cual se modifica el artículo 11 del Decreto 93 de 2003 que reglamenta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D. C.,

En ejercicio de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el artículo 45 de la Ley 4 de 1913 y,

54 Alcaldía Mayor de Bogotá. Antanas Mockus Sivickas Alcalde Mayor, Israel Fainboim Yaker, Secretario de Ha-cienda. Decreto 121 de Abril 16 de 2003. “Por medio del cual se modifica el artículo 11 del Decreto 93 de 2003 que reglamenta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”. Extraído en el año 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7563

Page 85: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

CONSIDERANDO

Que el artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002 autoriza al Gobierno Distrital a reglamentar el recaudo y giro de este tributo y dispone que la ejecución de los recursos estará condicionada al cumplimiento del Plan de Desempeño.

Que en uso de esas facultades el Alcalde Mayor profirió el Decreto 093 del 4 de abril de 2003, “Por medio del cual se reglamenta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

Que dentro del texto original del Decreto 093 de 2003 se cometieron errores de trascripción que se hace necesario subsanar.

DECRETA

ARTÍCULO 1.- El artículo 11 del Decreto 093 de 2003 que-dará así:

ARTÍCULO 11.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- Los esta-blecimientos públicos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los órganos y entidades del nivel central y la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Ha-cienda deberán presentar una sola declaración y consig-nación por las deducciones y consignaciones que realicen directamente, para el período comprendido entre el 11 de febrero de 2002, día hábil siguiente a la aprobación del Plan de Desempeño de la mencionada Universidad y el 30 de abril de 2002, en el lugar y plazos que fije la Secretaría de Hacienda y en el formato que para tal efecto prescriba la Dirección Distrital de Impuestos, anexando el respectivo soporte de pago o acta de ingreso según corresponda.

Así mismo, las entidades mencionadas en el inciso ante-rior deberán enviar a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Impuestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Distrital de Impuestos, dentro de los diez (10) primeros días hábiles del mes de mayo de 2003, una relación en medio magnético de la consignación efectua-da por este concepto correspondiente al período del 11 de febrero de 2002, día hábil siguiente a la aprobación del plan de desempeño de la Universidad y el 31 de diciembre de 2002. El contenido y especificaciones para la entrega de la información serán determinados por la Dirección Dis-trital de Impuestos.

La información será certificada en la Dirección Distrital de Tesorería por el Jefe de la Unidad de Pagaduría; en las en-tidades de la Administración Central que realicen retencio-nes y consignaciones directamente, por el encargado del área administrativa; en los Establecimientos Públicos por el tesorero y el contador de la entidad; y en la Universidad Distrital por el Rector.

También, corresponde a la oficina encargada del trámite de contratación o quien haga sus veces en las entidades enunciadas en el artículo 1º del presente Decreto, remitir a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Im-puestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Dis-trital de Impuestos, dentro de los diez (10) primeros días hábiles del mes de mayo de 2003, una relación en medio magnético de la información relacionada con los contra-tos y adiciones de los mismos suscritos entre del 11 de fe-brero y el 31 de diciembre de 2002, respecto a los cuales se debió practicar la retención por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

El contenido y especificaciones para la entrega de esta in-formación serán determinados por la Dirección Distrital de Impuestos.

ARTÍCULO 2.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y modifica en todas sus partes el artículo 11 del Decreto 093 de 2003.”

En síntesis, hoy se puede afirmar que de confor-midad con el Artículo Séptimo del Acuerdo 053 del 10 de enero de 2002, del Consejo de Bogotá, el recaudo y giro de los recursos provenientes de la estampilla están reglamentados por los Decre-tos Distritales 93 de abril 4 de 2003 y 121 de abril 16 del mismo año.

7.4 Circular No. 01 de 2003 de la Directora Distrital de Impuestos55

Para entender de manera didáctica los menciona-dos decretos, apoyémonos en la Circular No.01 de mayo 2 de 2003, de la Directora Distrital de Impuestos, en la que explica detalladamente la “Aplicación Decreto 093 de 2003 Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años” a Secretarios de Despacho, Directores, Gerentes, Rector, Tesoreros y Responsables de Presupuesto de las Entidades de la Administra-ción Central, los Establecimientos Públicos del

55 Secretaría de Hacienda Distrital. Maria Camila Uribe Sánchez. Directora Distrital de Impuestos. Circular No. 01. Mayo 2 de 2003. p.2-11. Extraído en el año 2004 de http://www.shd.gov.co

Page 86: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Distrito Capital y Universidad Distrital Francis-co José de Caldas.

En relación con la Sentencia C-538 del 18 de julio de 2002 de la Corte Constitucional, en el punto denominado “Normativa” de la mencio-nada circular, la Directora Distrital de Impues-tos, afirma:

“En el Distrito Capital, se estableció la estampilla y no ocurrió sustitución de sistema de recaudo porque a pesar de mencionarla el artículo 2º del Decreto Distrital 043 de 2002, lo que realmente sucedió fue una confirmación del proceso de recaudo de la estampilla previsto en los artícu-los 3º y 4º del Acuerdo No. 53 de 2002.

Lo dispuesto en el Decreto Distrital 43 de 2002 se com-plementó con la Circular No. 006 del 1º de abril de 2002, expedida por los Directores Distritales de Presupuesto y Tesorería, respecto al momento de aplicación de la estam-pilla y el registro de la misma. En ella se instruyó sobre la forma de reflejar el recaudo por concepto de la estampilla, a través de las ordenes de pago en el renglón denominado “Otros”, especificando entre paréntesis que el pago co-rresponde al “Descuento Estampilla Universidad Distrital” y registrando el valor de la retención practicada.

Es preciso recordar que estampilla en términos de su sig-nificado literal, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia española, vigésima primera edición, significa: “Especie de sello que contiene en facsímil la firma y rú-brica de una persona, o bien un letrero para estampar en ciertos documentos”. Por consiguiente, desde el inicio del recaudo por concepto de estampilla, esta se ha utilizado

además de la retención como mecanismo de control del recaudo.

En este orden de ideas, la sentencia de inexequibilidad solo afectó el artículo segundo del Acuerdo 53 de 2002, dejan-do intactos la determinación de los elementos del tributo (hecho generador, la base gravable, la causación y sujetos pasivos), y el sistema de recaudo, establecidos por dicho Acuerdo, los cuales al ser reglamentados mediante el De-creto Distrital 43 de 2002 gozan de la presunción de legali-dad al igual que el recaudo realizado de este tributo.

En cuanto a la reglamentación del recaudo de los recursos, la declaratoria de inexequibilidad afecta la disposición de sustituir el mecanismo de recaudo; sin embargo, esta fi-gura no fue utilizada por la administración quien siempre consideró como se refleja en la Circular No. 006 antes cita-da, el hecho de estampar en las ordenes de pago, el des-cuento por concepto de Estampilla Universidad Distrital.”

Igualmente, esta Circular determinó las caracte-rísticas, tarifas y todos los demás asuntos referen-tes al uso obligatorio de la estampilla en Bogotá, D.C, tal como se transcribe a continuación:

“ELEMENTOS DEL TRIBUTO

a) Hecho generador

En el caso de la Estampilla Universidad Distrital, esta cons-tituido por la celebración de contratos escritos y adiciones de los mismos firmados a partir del 11 de febrero de 2002, día hábil siguiente a la fecha de suscripción del convenio de desempeño con la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, en los cuales participen los organismos y enti-dades de la administración central, los establecimientos públicos del Distrito Capital y la Universidad Distrital.

Cuando los contratos o adiciones suscritos por las entida-des obligadas se realicen por delegación o a nombre o en representación de una entidad de naturaleza diferente a las obligadas a realizar el recaudo, no se causa el descuen-to por Estampilla. Ejemplo: Los Fondos de Desarrollo Local quienes con su dinero requieren contratar la ejecución de una obra, deben hacerlo a través de una entidad del nivel central, por cuanto no cuentan con la capacidad jurídica para obligarse, por ello respecto de los contratos que la Secretaría de Gobierno celebre con dineros de los Fondos de Desarrollo Local y en representación de éstos, no se realiza el descuento.

En cuanto a los convenios interadministrativos celebrados entre entidades de la administración central, los estable-cimientos públicos y la Universidad Distrital del Distrito Capital entre sí, no se practica la retención. Si estos con-venios se celebran con entidades del orden departamental o nacional, deberá practicarse el descuento de la Estam-pilla.

b) Sujeto activo

El sujeto activo es el Distrito Capital de Bogotá.

c) Responsables del recaudo

Las entidades obligadas a realizar el descuento a favor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas son los organismos y entidades de la administración central, los

Page 87: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

establecimientos públicos del Distrito Capital y la Univer-sidad Distrital.

En este punto es preciso recordar lo dispuesto en el artí-culo 54 del Decreto Ley 1421 de 1993, mediante el cual se establece la estructura administrativa del Distrito Capital así:

Sector central• , integrado por el despacho el Alcalde Mayor, las Secretarías y los Departamentos Adminis-trativos.

Sector descentralizado• , conformado por los Estableci-mientos Públicos, las Empresas Industriales y Comer-ciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta y los entes universitarios autónomos y

Localidades• , hacen parte de ellas las Juntas Adminis-tradoras y los Alcaldes Locales.

De igual manera, el artículo 2 del Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital, distingue a la administración central del Concejo de Bogotá, la Contraloría y Personería Distri-tal.

En tal sentido, los organismos obligados a cumplir con lo dispuesto en el Acuerdo 53 de 2002 son: Alcaldía Mayor, Secretarías, Departamentos Administrativos, Estableci-mientos Públicos y la Universidad Distrital. En ningún caso hacen parte de éstos la Contraloría, la Personería, la Vee-duría y el Concejo Distrital.

Adicionalmente hemos de entender que son Estableci-mientos Públicos las entidades que cumplen con las carac-

terísticas previstas en el artículo 70 de la Ley 489 de 1998, como son:

a) Personería Jurídica, b) Autonomía administrativa y financiera y c) Patrimonio independiente.

De tal manera, las empresas sociales del Estado si bien son entidades descentralizadas como los Establecimientos Pú-blicos, son diferentes a ellos y así lo establece el artículo 68 de la mencionada ley, por tanto, las empresas sociales del Estado no están obligadas a realizar el descuento exigido por el Acuerdo 53 de 2002.

d) Base gravable

El valor bruto de los contratos, entendido por valor bruto, el valor a girar por cada orden de pago o anticipo sin in-cluir el impuesto al valor agregado IVA.

e) Tarifa

La tarifa es del 1% del valor bruto de los contratos; este descuento por concepto de Estampilla se efectúa simultá-neamente con la orden de pago en razón de un 1% de cada pago, incluido el pago anticipado; en el caso de anticipos, el descuento es al momento del pago o abono en cuenta, previsto para la amortización de dicho anticipo.

Cuando los pagos son realizados a través de fiduciarias, éstas serán las encargadas de realizar el correspondiente descuento.

f) Período gravable

El período gravable es mensual, de conformidad con lo dis-puesto en el artículo 4° del Decreto Distrital 807 de 1993 y las fechas para presentar declaración y pago fueron fija-das por el Secretario de Hacienda a través de la Resolución 456 del 29 de abril de 2003.

g) Exclusiones

El parágrafo segundo del artículo 1° del Decreto Distrital 093 de 2003 que recoge lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3º del Acuerdo 53 de 2002, prescribe que están excluidas de realizar el descuento por Estampilla Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, las enti-dades públicas distritales que realicen operaciones de cré-dito público, asimiladas a operaciones de crédito público, operaciones de manejo de deuda pública y las conexas con las anteriores.

REGISTRO DE LA ESTAMPILLA

Es responsabilidad del ordenador del gasto o de quien haga sus veces en cada una de las entidades obligadas a realizar el descuento por concepto de Estampilla regis-trar, en las ordenes de pago o de giro de anticipos de los contratos o adiciones sujetos a esta retención, los montos descontados por este concepto.

Para efectos de reflejar el descuento correspondiente al 1% que deben realizar los organismos y entidades de la Administración Central y los Establecimientos Públicos, para el caso de la Administración Central en las ordenes de pago aparece en los conceptos deducibles un renglón denominado “Otros”. En este renglón se especificará entre paréntesis que el pago corresponde a “Descuento Estam-

Page 88: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

pilla Universidad Distrital”, registrando el valor del des-cuento. Los Establecimientos Públicos y la Universidad Dis-trital están obligados a reflejar en sus ordenes de pago el concepto de Descuento Estampilla Universidad Distrital.

Una vez se termine el respectivo contrato, corresponde al ordenador del gasto informar al responsable en la respec-tiva entidad del manejo de la contratación, el monto total descontado por concepto de la estampilla Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas.

El responsable de la contratación en cada una de las enti-dades de la administración central, de los establecimien-tos públicos del Distrito Capital y la Universidad Distrital deberán archivar la información del total descontado al contratista por concepto de la estampilla, entregada por el ordenador del gasto, como parte de los documentos del contrato, así como realizar el respectivo registro de la es-tampilla.

Este registro de la estampilla consiste en la estampación de un sello con el cual se deja constancia en el contrato del nombre del contratista y el monto total descontado por este concepto.

Como quiera que la normativa de este tributo, se refiere a una sola estampilla sin especificar el momento de su estampación, pero si dispone que debe ser sobre el valor bruto del contrato, se considera entonces que la misma debe hacerse a la terminación del contrato, una vez se de-terminen los valores efectivamente pagados al Contratista y con ello el valor de las retenciones o descuentos que por éste concepto específico de Estampilla Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas se realizaron.

Para el caso de los contratos que a la expedición de este Decreto ya cuentan con acta de liquidación, bastará que la respectiva entidad refleje los descuentos practicados como ocurrencia del hecho generador, imponiendo la es-tampilla en los términos antes señalados.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

a) Presentación de la declaración y pago de las retencio-nes practicadas

Las obligaciones tributarias a cargo de los responsables de este impuesto en principio son dos, una formal de presen-tar la declaración y otra sustancial de realizar el pago.

El artículo 4º del Decreto Distrital 093 de 2003, determina que los establecimientos públicos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los órganos y entidades del nivel central, cuando realicen pagos directamente y la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda están obligados a cumplir con el deber formal de presentar una declaración mensual de los recaudos practicados en el pe-ríodo gravable por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, declaración que deberá estar acompañada del pago de las retencio-nes practicadas.

Esta declaración debe ser presentada en el formato que para tal efecto adoptó la Dirección Distrital de Impuestos mediante Resolución 011 del 30 de abril de 2003 ante las ventanillas de la Dirección Distrital de Tesorería.

En cuanto a la obligación sustancial de efectuar el pago de las retenciones practicadas, los organismos y entida-

des del nivel central, los establecimientos públicos y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tienen dos opciones:

Pagar el valor de las retenciones en forma simultánea 1. a la presentación de la declaración, directamente en la Dirección Distrital de Tesorería, o

Consignar el valor de las retenciones en el Banco de 2. Occidente en la cuenta de ahorros No. 256-83514-1 a nombre de la Dirección Distrital de Tesorería.

Cuando el responsable de las retenciones escoja esta últi-ma opción de pago de los valores descontados por concep-to de estampilla, al momento de presentar la declaración debe anexar copia de la respectiva consignación.

En el caso de la Dirección Distrital de Tesorería por los pa-gos que efectúa de acuerdo a las órdenes de pago remi-tidas por las entidades del nivel central, a la declaración anexará el acta de ingreso de la retención.

Los responsables del descuento por los valores retenidos durante el período del 11 de febrero de 2002, fecha de aprobación del plan de desempeño de la Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas y el 30 de abril de 2003, deben presentar una sola declaración ante la Dirección Distrital de Tesorería, en el Formulario Único de Retención Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, para lo cual se deberá diligenciar año gravable 2003 y marcar período gravable “ABRIL”.

Page 89: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

El formulario de declaración de retención “Estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, puede solicitarlo a la dirección [email protected].

b) Obligación de suministrar información

Si bien los deberes tributarios principales en un primer momento se traducen en presentar declaración y pagar, es importante recordar que alrededor de estas obligaciones, surgen algunas otras, a través de las cuales la Administra-ción garantiza el cumplimiento correcto del deber de con-tribuir previsto en nuestra Constitución Nacional artículo 95 numeral 9 y en tal sentido los artículos 50 del Decreto Distrital 807 de 1993 y 6° y 7° del Decreto Distrital 093 de 2003 facultan al Director Distrital de Impuestos, a solicitar a las entidades que sean o no contribuyentes o declarantes información relacionada con las operaciones o actividades que realizan y que de una u otra forma permitan a la Ad-ministración establecer si se cumplen o no correctamente las obligaciones tributarias a cargo del responsable.

Por ello, los artículos 6° y 7° del Decreto Distrital 093 de 2003 fijan la obligación de enviar semestralmente a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Impuestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Distrital de Impuestos una relación en medio magnético tanto de las consignaciones realizadas por concepto de la Estampilla, así como de los contratos y adiciones sujetos a ella.

Esta información debe ser reportada con una periodicidad semestral, dentro de los diez (10) primeros días hábiles de los meses de enero y julio, con el contenido y especificacio-nes determinadas mediante Resolución 12 del 30 de abril

de 2003, expedida por el Director Distrital de Impuestos y comprende dos temas principalmente:

1) Recaudo y 2) Contratación.

En cuanto a la información del recaudo, es respon-1. sabilidad del Director Distrital de Tesorería, las enti-dades de la administración central cuando realicen pagos directamente, los establecimientos públicos y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas re-portar las consignaciones efectuadas por concepto de la Estampilla, para lo cual se establece que el archivo debe contener:

Nombre o razón social del beneficiario del pago, • cuando este sea un consorcio o unión temporal, deberá indicarse la razón social de cada uno de sus integrantes.

Número de identificación del beneficiario del • pago.

Número de Relación de giro.•

Número de la orden de pago.•

Fecha de pago.•

Valor bruto de la orden de pago, este valor bruto • es el valor a pagar al contratista antes de realizar todos los descuentos a que haya lugar.

Valor base para descuento por Estampilla, corres-• ponde al valor bruto de cada pago descontando el impuesto al valor agregado IVA.

Valor del descuento por Estampilla.•

Para el caso de la Dirección Distrital de Tesorería la infor-mación deberá estar discriminada por cada una de las en-tidades que ordenó el pago.

Es importante recordar que esta información debe ser cer-tificada en la Dirección Distrital de Tesorería por el Jefe de la Unidad de Pagaduría, en las entidades de la administra-ción central que realicen descuentos directamente por el encargado del área administrativa, en los establecimien-tos públicos por el tesorero y el contador de la entidad y en la Universidad Distrital por el rector.

Respecto de la información de contratación, el res-2. ponsable será el encargado de esta función en los organismos o entidades de la administración central, en los establecimientos públicos y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y para cumplir con esta obligación, deberá informar:

Número del contrato o adición.•

Fecha de suscripción del contrato o adición.•

(sic) Nombre o razón social del beneficiario del • pago cuando este sea un consorcio o unión tem-poral, deberá indicarse la razón social de cada uno de sus integrantes.

Número de identificación del beneficiario del • pago.

Dirección del beneficiario del pago.•

Teléfono.•

Número de Relación de giro.•

Número de la orden de pago.•

Fecha de la orden de pago.•

Page 90: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Valor bruto de la orden de pago, este valor bruto • es el valor a pagar al contratista antes de realizar todos los descuentos a que haya lugar.

Valor base para descuento por Estampilla, corres-• ponde al valor bruto de cada pago descontando el impuesto al valor agregado IVA.

Valor del descuento por Estampilla. •

Para efectos de la información tanto de contratación como de consignaciones que se efectúen, desde la fecha de aprobación del plan de desempeño de la Universidad Distrital, 11 de febrero de 2002 y el 31 de diciembre de 2002, las entidades entregarán esta misma información a la Unidad de Determinación de la Subdirección de Impuestos a la Producción y al Consumo de la Dirección Distrital de Impuestos, has-ta el 15 de mayo de 2003.

RÉGIMEN SANCIONATORIO APLICABLE

La Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Cal-das 50 años, se constituye en un tributo, al cual le es apli-cable la normativa procedimental y sancionatoria prevista para los impuestos distritales en el Decreto Distrital 807 de 1993, actualizado por el Decreto Distrital 362 de 2002; de tal manera, serán acreedores de sanciones cuando no se presente declaración y consigne el valor de las reten-ciones, cuando no se suministre la información dentro del plazo establecido, o el contenido de la misma presente errores, o la información no corresponda a la solicitada por la Administración Tributaria, etc.”

7.5 Del formulario para declarar la estampilla y su calendario tributario.

Tal como lo estipuló el Decreto Distrital 93 de 2003, el período gravable de la estampilla es mensual, y las fechas para presentar declaración y pago serán fijadas por el Secretario de Hacien-da a través de Resolución y en el formato que para tal efecto prescriba la Dirección Distrital de Impuestos. Por tal razón, a continuación se presenta la adopción mediante Resolución, tan-to del formulario para declarar el impuesto por concepto de Estampilla como su calendario tri-butario.

7.5.1 Formulario único para la declaración de retención de la estampilla

RESOLUCIÓN 011 de 200356 (abril 30)

“Por medio de la cual se adopta el formulario oficial para la declaración por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”

LA DIRECTORA DISTRITAL DE IMPUESTOS

56 Secretaría de Hacienda Distrital. Maria Camila Uribe Sánchez. Directora Distrital de Impuestos. Secretaría Distrital de Hacienda.. Resolución 011 de abril 30 de 2003. “Por medio de la cual se adopta el formulario ofi-cial para la declaración por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

Extraído en el año 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9868

En uso de sus facultades legales y en especial las que le confiere el artículo 13 del Decreto Distrital 807 de 1993,

CONSIDERANDO

Que para efectos de la presentación ante la Dirección Dis-trital de Tesorería, se debe adoptar el formulario para de-claración por concepto de “Estampilla Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas 50 años”, que permita su fácil diligenciamiento por parte de los responsables de dicho gravamen.

Que el formulario que se adopta en la presente resolución, será de carácter obligatorio para los responsables de las retenciones practicadas por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

RESUELVE

Artículo 1º.- Adóptese el formulario para la declaración de retención “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”, anexo a la presente resolución y que hace parte integral de la misma.

Artículo 2º.- La distribución del formulario se hará de ma-nera gratuita por la Secretaría de Hacienda del Distrito Capital.

Artículo 3º.- La presente Resolución rige a partir de la fe-cha de su expedición

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Page 91: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

FORMATO 2003 FORMATO ACTUAL

Page 92: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

7.5.2 Guía de recepción y recaudo del formulario “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años”

Esta guía está contenida en el “Manual para el Recaudo de la Estampilla 50 Años de la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas”57

57 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Hacien-da. Dirección Distrital de Impuestos. Subdirección de Impuestos a la Producción y al Consumo. Unidad de Recaudo de Impuestos a la Producción y al Consumo. Manual para el Recaudo de la Estampilla 50 Años de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Guía de Recepción y Recaudo del Formulario “Estampilla Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años”. Abril 24 de 2003. p. 1- 4.

Extraído en el año 2004 de http://www.shd.gov.co

“Aspectos Generales

1. Sustento legal del sistema recaudatorioLa Ley 648 de 2001 autorizó al Concejo de Bogotá • para ordenar la emisión de una estampilla de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.El Acuerdo 53 del 10 de enero de 2002 ordenó la emi-• sión de la estampilla “Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”Decreto 043 del 8 de febrero de 2002 por medio del • cual se reglamentó el recaudo de la “Estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”El Decreto 807 de 1993, armoniza el procedimiento • y la administración de los tributos Distritales con el Estatuto Tributado Nacional, establece que «... El Go-bierno Distrital podrá recaudar total o parcialmente tales impuestos, sanciones e intereses, a través de los bancos y demás entidades financieras».El Decreto 93 de abril 4 de 2003, reglamenta el recau-• do y giro de la Estampilla Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas 50 años.Resolución 011 de abril 30 de 2003, adopta el formu-• lario para la recepción y recaudo de la Estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años. Resolución 456 del 29 de abril de 2003, establece los • plazos de presentación y pago de la Estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.

2. Obligaciones generales de la Dirección Distrital de Te-sorería.

Recibir a través de ventanilla los formularios y/o re-1. caudar el valor pagado por los agentes retenedores, cualquiera que sea el monto, incluso cuando no se realice pago.

Efectuar la recepción y recaudo dentro de los horarios 2. de atención al público, establecidos para el CAD.Abstenerse de recibir formularios con tachones, se-3. llos, enmendaduras, borrones, valores en centavos en las casillas destinadas para el registro de valores.Realizar las 4. verificaciones de información mínimas que exija la Dirección Distrital de Impuestos al mo-mento de recepcionar el formulario, (ver numerales 3.1 y 3.2.).Entregar al agente retenedor los recibos de caja, 5. cuando el formulario haya sido recibido con pago.

3. Formulario para la declaración y pagoLa Dirección Distrital de Impuestos ha adoptado el “For-mulario Único de Retención Estampilla Universidad Distri-tal Francisco José Caldas 50 años.

El formulario se puede utilizar para distintos años grava-bles y distintos periodos gravables. Posee las siguientes tres opciones de uso;

1) declaración inicial, 2) corrección; 3) pago de acto ofi-cial.

El formulario esta conformado por el original (conserva la DDT) y la copia para el contribuyente.

3.1 Verificaciones previas para recibir los formularios Al momento de recibir los formularios, realizar las si-• guientes verificaciones generales.El original y la copia deben coincidir exactamente en • su diligenciamiento.Sin enmendaduras, tachones, borrones.•

Page 93: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

Todos los valores deben estar aproximados a un múltiplo de mil.• El valor de la casilla “TOTAL A PAGAR (TP)” deben coincidir en el original • y la copia.El formulario debe estar diligenciado a máquina o a mano, en letra im-• prenta mayúscula, números legibles y únicamente en tinta, color oscu-ro. (negra, azul).

3.2 Verificaciones especificas en cada uno de los campos del formularioAntes de recepcionar los formularios y recibir los pagos, el liquidador debe realizar las siguientes verificaciones:

IMPORTANTE: Si el formulario cumple con TODOS los requisitos y verifica-ciones debe proceder a su recepción y/o recaudo. En caso contrario, deben abstenerse de hacerlo.

3.3 Procedimiento para recibir los formulariosUna vez realizadas las verificaciones especificas de cada formulario, debe realizar el siguiente procedimiento:

Recibir en cualquier momento el valor registrado en la casilla Total a 1. Pagar–TP y expedir por cada formulario un Recibo de Caja.

Si el valor registrado en la casilla Total a Pagar – TP es cero “0” no ex-2. pedir Recibo de Caja.Colocar el sello de “RECIBIDO CON PAGO” o “RECIBIDO SIN PAGO” según 3. corresponda.El sello debe estamparse en el espacio destinado a “ESPACIO RESERVA-4. DO PARA CONTROL DE RECAUDO”, sin afectar la legibilidad del número, debiendo refrendarse con la firma del liquidador.Devolver al contribuyente la copia del formulario y el recibo de caja ori-5. ginal.Conservar el original del formulario para su envío posterior a la Direc-6. ción Distrital de Impuestos.

3.4 Prohibiciones al momento de recepcionar los formulariosCubrir con el sello parte de la información del formulario.• Efectuar modificaciones, sustituciones, correcciones, anularlos o des-• truirlos.Colocar sellos y timbres en el anverso del formulario.• Colocar signos de verificación en el formulario, como punteado, revisa-• do y otros.

4. Formas de recibir el pago del valor de la estampillaEl pago se recibe mediante efectivo o cheque expedido a nombre de la Direc-ción Distrital de Tesorería.

4.1 Entrega de información a la Dirección Distrital de ImpuestosLa Dirección Distrital de Tesorería remitirá el primer día hábil de cada mes mediante oficio a la Dirección Distrital de Impuestos – Jefatura de Recaudo de Impuestos a la Producción y al Consumo, los originales de los formularios de las declaraciones con los recibos de caja o actas de ingreso respectivas, recepcionados durante el mes anterior. La relación debe indicar el número de declaraciones, la fecha de recibido, el nombre del agente retenedor (Enti-dad) y el valor de la casilla TP Total a Pagar.”

Page 94: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E II Bases políticas y legales de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50años”

7.5.3 Calendario tributario del impuesto estampilla

Los Cuadros 16 y 17 contienen los aspectos mas relevantes de las Resoluciones58 expedidas por los Secretarios de Hacienda del Distrito Capi-tal de Bogotá, en el período comprendido entre 2003 y 2005, mediante las cuales las entidades legalmente facultadas por el Concejo de Bogotá, deberán declarar y pagar mensualmente las re-tenciones practicadas por concepto “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas- 50 años”, a partir del 11 de febrero de 2002, se-gún el Acuerdo 053 de 2002.

58 Secretaría de Hacienda Distrital. Resolución 456 del 29 de abril de 2003, Resolución 01352 de diciembre 12 de 2003, Resolución 1145 de diciembre 22 de 2004, Reso-lución DSH-000203 de diciembre 27 de 2005. Extraído en el año 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/consulta_avanzada.htm.

Page 95: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III

Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Octavo. El ejercicio de la Contraloría Distrital, un mandato legal

Seguimiento a la ejecución del Plan de Desempeño.

Matriz de Evaluación al Plan de Desempeño

Monto Recaudado de la Estampilla

Actuación del Concejo de Bogotá

Proyecto de Acuerdo 067 de 2006

Proyecto de Acuerdo 117 de 2006

Proyecto de Acuerdo No. 385 de 2006 - Acuerdo272 de 2007

Page 96: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Capítulo Octavo El Ejercicio de la Contraloría Distrital, un Mandato Legal

La Contraloría de Bogotá recuerda que el Artí-culo 9º del Acuerdo 053 del 10 de enero de 2002 del Concejo de Bogotá DC establece: “el control sobre el recaudo y traslado de los recursos a la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá y sobre la destinación y distribución mencionada en la Ley, estará a cargo de la Contraloría Distrital de Bogotá DC” y que en el parágrafo 2 del Artículo 8º del mismo Acuerdo, la Universidad se obliga a rendir informe semestralmente a dicho Ente de Control, sobre el avance y cumplimiento de las metas consignadas en el Plan de Desempeño, en los meses de febrero y agosto de cada año.

También, precisa que a través de la Dirección de Educación, Cultura, Recreación y Depor-te ha efectuado seguimiento, análisis y evalua-ción al Plan de Desempeño de la Universidad, elaborando un estudio y diseñando una matriz donde se plasma el avance de los compromisos adquiridos en las diferentes áreas, con base en los informes de la Universidad Distrital sobre el avance de cada uno de los compromisos en el Plan de Desempeño, y en los documentos que así los sustentan.

Lo anterior, corresponde, como lo indica la Con-traloría de Bogotá, a un consolidado sobre el se-guimiento que se ha realizado desde su inicio, por parte de la mencionada Dirección, al Acuer-

do 053 de 2002 del Concejo de Bogotá y al Plan de Desempeño -Acuerdo 001 de 2002 del Conse-jo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas-

Igualmente, el Ente de Control Fiscal puntuali-za que el Plan de Desempeño establece veinti-cuatro (24) obligaciones por cumplir en las áreas Académica, Financiera y Administrativa, para dar así cumplimiento al Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá, de la siguiente forma: 59

“Área Académica

Articulo 2. Compromisos del Área Académica

El articulado del Acuerdo 001 de 2002, comprende un to-tal de siete (7) compromisos a cumplir, de los cuales tres (3) dependen de la Administración de la Universidad en cabeza de la Rectoría y los restantes cuatro (4) en coordi-

59 Contraloría de Bogotá, D.C. Informe de Auditoría Gu-bernamental con Enfoque Integral – Modalidad Regular - Universidad Distrital Francisco José de Caldas – U.D. - Periodo Auditado 2005 - Plan de Auditoria Distrital 2006 Fase: I - Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Mayo de 2006. p. 26, 27,29. Extraído en el año 2006 de http://pqr.contraloriabogota.gov.co/in-tranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/PAD_2006_Fase_I/EDUCACION%20Y%20RECREACION/INFORME%20UNIVERSIDAD%20DISTRITAL/INFORME_FINAL_UDISTRITAL_2005.doc

nación con el Consejo Superior Universitario de la Univer-sidad, así: tres (3) compromisos en cabeza de la rectoría, numerales, 2.1.1; 2.1.2; 2.2 y cuatro (4) compromisos en coordinación con el Consejo Superior Universitario, nume-rales, 2.3; 2.4; 2.5; 2.6.

Área Financiera

Articulo 3. Compromisos del Área Financiera

Con relación a esta área, el Acuerdo 001 de 2002 del Conse-jo Superior Universitario, determinó catorce (14) compro-misos por cumplir, tres (3) de los cuales son de obligación directa de la Administración de la Universidad en cabeza de la Rectoría, numerales 3.1.5; 3.2.5.1; 3.2.5.2, 3.2.5.4 uno (1) con el Consejo Superior Universitario, numeral 3.3 y los restantes once (11) con aprobación de entidades exter-nas involucradas en el proceso, como el ICFES, numerales, 3.1.1; 3.1.2; 3.1.4;, Secretaría de Hacienda Distrital, nume-rales, 3.1.2; 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3;Ministerio de Hacienda y Crédito Público, numerales, 3.1.2; 3.1.3; 3.1.4; 3.2.1; 3.2.4; todos ellos coordinados por la Universidad y el Consejo Superior Universitario.

Área Administrativa

Artículo 4.- Compromisos del Área Administrativa.

El Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Superior Universitario, determinó para el área Administrativa tres (3) compromi-

Page 97: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

sos que deben ser presentados por la Administración de la Universidad en cabeza del Rector, al Consejo Superior Universitario de la Universidad para su aprobación. Es de-cir, que las actividades y su ejecución están en cabeza del Rector de la Universidad, pero requieren de la aprobación del Consejo Superior Universitario.”

Por lo anterior, en la primera parte de este capítu-lo se presentará el seguimiento que ha realizado el mencionado Ente de Control al desarrollo del Plan de Desempeño, entre los años 2003 y 2006, en la segunda, la evaluación de los avances de la Universidad en el cumplimiento de los compro-misos adquiridos en el mismo período de tiempo, mediante la “Matriz de Evaluación al Plan de Desempeño” que para el efecto diseñó y diligen-ció la Contraloría Distrital, para finalizar con la reacción que dicho seguimiento y evaluación de cumplimiento produjo en algunos Concejales de la ciudad de Bogotá, la cual se cristalizó en tres proyectos de acuerdo, cuyo principal propósito era levantar la restricción que el Acuerdo 53 de 2002 imponía al desembolso del primer giro a fa-vor de la Universidad, por concepto del recaudo de los recursos provenientes de la Estampilla.

8.1 Seguimiento a la ejecución del plan de desempeño

Los resultados, que enseguida se presentan, del seguimiento realizado por la Contraloría de Bo-gotá, D.C., a la ejecución del Plan de Desempe-

ño, a diciembre de 2003, fueron suministrados por dicha entidad mediante oficio. 60

“A diciembre de 2003

Se ha logrado establecer que a esta fecha, la Universidad no ha cumplido con el total de los compromisos adquiri-dos en el Plan de Desempeño. Sobra decir, que la mayor demora le ha correspondido al área financiera donde los compromisos han estado en proceso de conversaciones entre la Universidad Distrital, la Secretaría de Hacienda y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dependiendo esencialmente de la firma del Pacto de Concurrencia y de la aprobación del Cálculo Actuarial, que a Diciembre del 2003 ya iba por la octava versión ampliada y corregida.

[…]

La Universidad ha realizado gestiones ingentes para dar cumplimiento a algunos de los compromisos determina-dos en el Plan de Desempeño y ha cumplido los relacio-nados con las áreas académica y administrativa, algunos del área financiera, la mayoría de ellos por fuera del plazo que estipuló el Acuerdo para su acatamiento; también es cierto, que la Universidad no ha realizado los esfuerzos ne-cesarios para concluir el cumplimiento de los compromi-sos del área financiera relacionados con la aprobación del cálculo del pasivo de las cesantías, del cual ha presentado ocho versiones ante el Ministerio de Hacienda.

60 Contraloría de Bogotá D.C. Alberto Camilo Suárez de la Cruz. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006. p. 3-4.

Mientras la Dirección General de Presupuesto Nacional no emita concepto previo favorable aceptando la condición técnica de los supuestos del cálculo y los resultados del mismo, la Universidad no puede cumplir con las condicio-nes previas para la expedición de los Bonos de Cesantías serie A y Serie B.

En razón a lo anterior la Universidad y la Secretaría de Ha-cienda Distrital no pueden suscribir el acuerdo para conve-nir la forma en que ambas partes darán cumplimiento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantía a su cargo, para cumplir con el artículo 3º. del Decreto 2786 de 2001 ”Por medio del cual se establecen reglas para la expedición de los bonos de reconocimiento del pasivo de cesantías de las universidades estatales” y de esta manera establecer el plazo para la transferencia de los recursos a la Administradora de Cesantía, o los términos para la emisión de los pagarés, si ese fuere el caso.

Por otra parte, no es posible la firma del convenio con el Ministerio de Hacienda y Crédito público para el sanea-miento del pasivo pensional de la universidad Distrital.”

Los resultados del seguimiento realizado por la Contraloría de Bogotá, D.C., a la ejecución del Plan de Desempeño, a marzo, a agosto y a no-viembre de 2004, fueron tomados del Informe Sectorial -Universidad Distrital- de 2004 y del oficio, que se referencian a continuación en los respectivos textos.

“A marzo 5 de 2004

Page 98: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Es importante reconocer que varias de las actividades de-penden de la decisión que tomen terceras entidades como el Icfes, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Secre-taría de Hacienda Distrital, pero también hay que desta-car que los plazos otorgados por el Acuerdo 053 ya están vencidos, por lo que este Ente de Control considera que el no cumplimiento de la totalidad de los compromisos es-tablecidos en el Plan de Desempeño, no le permiten a la Universidad acceder a los recursos recaudados.

Teniendo en cuenta lo anterior y con base en los recur-sos recaudados producto de la estampilla, la universidad Distrital ha establecido su Plan Universitario Institucional PUI. El hecho de que no se haya realizado el primer giro por las razones ya expuestas, ha impedido que la Univer-sidad cumpla con los programas y proyectos anunciados en el PUI y con los objetivos y metas propuestas en mate-ria administrativa y académica, con consecuencias como el no poder aumentar el nivel de cobertura y mejorar la calidad de la educación que imparte.

Los programas que ofrece la universidad Distrital tienen una gran demanda, de ahí que para las vigencias de 2002 y 2003, de los 74.650 candidatos que solicitaron cupo, sólo fueron admitidos 13.300 alumnos y el 17.8% de los aspirantes; es decir, que más de 61.000 estudiantes que querían obtener un cupo para los diferentes programas no pudieron ingresar a la Universidad.

Efectuado el estudio y análisis de la información enviada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a esta Contraloría, […] se establecieron los siguientes resulta-dos:

Área Académica:

Acreditación:

Se terminó la auto evaluación en el 2003. Cumplido.

El CNA dio condiciones iniciales en Diciembre del 2003, en la etapa final se realizó evaluación interna de la Unidad Académica. De acuerdo al resultado de la visita de los pares externos colaborativos de cuya evaluación, apre-ciación y observaciones, se enviará información sobre los proyectos al CNA entre el 29 de marzo y el 29 de abril del presente año.

Se cumplió con lo recomendado en cuanto a la presenta-ción de los programas de pregrado para la acreditación.

Calidad Académica:

Se presenta el resultado de la aplicación de los indicadores establecidos en el SUE haciéndolo comparativamente con las Universidades de Antioquia y del Valle, basado en la información de 2002. Cumplido bajo esta salvedad.

Capacitación de docentes:

Cumplido. Respuesta dada en informes anteriores regis-trados el 20 de Noviembre de 2002, 13 de marzo de 2003 y 16 de octubre de 2003. Faltó el anexo donde se estipula la ejecución del plan y sus resultados.

Evaluación de docentes:

Cumplido. Enviado en informes anteriores registrados el 20 de Noviembre de 2002 y 16 de octubre de 2003. Ade-

más, se prorrogó la evaluación hasta el final del año 2003 y se procesó la información recopilada hasta enero del 2004.

Estrategia de desarrollo:

Se elaboró el documento “Estrategias de desarrollo para la UD” por el Ingeniero Germán Méndez (En julio de 2002). Se ofició al Rector sobre incumplimiento y al CSU sobre demora en tratar el tema y aprobación del mismo (En el año 2003). Se cumplió en cuanto al establecimiento de la estrategia a seguir. Información remitida al señor Rector de la Universidad Distrital, en informes con fechas 20 de noviembre de 2002 y 16 de octubre de 2003. Presentado pero sin aprobación.

Sistema de Admisiones:

Documento elaborado en fecha de diciembre 20 del 2002 y aprobado por el Consejo Académico. Igual respuesta presentada en los informes enviados en fecha del 20 de noviembre de 2002 y del 16 de octubre de 2003. Cumplido en cuanto la presentación de la propuesta.

En convenio que realizó la Universidad con la Veeduría, se elaboró el Mapa de Riesgos del Sistema de Admisiones y se labora en el Plan de Mejoramiento.

Área Financiera

Bonos de cesantía y bonos de valor constante. Cumpli-dos.

En cuanto a la negociación de pensiones se ratifica lo di-cho en el informe fechado el 16 de octubre de 2003. Se

Page 99: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

presentó la octava versión corregida y ajustada del cálcu-lo actuarial ante el doctor Juan Carlos López, funcionario del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, teniendo en consideración las recomendaciones y observaciones da-das por este organismo, en cuanto a retirar las demandas inicialmente presentadas contra los Actos Administrativos que reconocieron pensiones fuera del marco jurídico. Se integró un equipo de abogados externos para instaurar las acciones judiciales pertinentes.

Se avanzó en la expedición de la Resolución 023 del 19 de diciembre de 2003 para la inscripción del pacto de con-currencia exigida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Generación de ingresos:

Cumplido. Igual respuesta dada en informe del 16 de oc-tubre de 2003. Se adiciona lo desarrollado con el nuevo cálculo de matrícula que genera un incremento en los re-cursos de la institución.

Área Administrativa

Plan Estratégico:

Respuesta igual a la presentada en informe de fecha 16 de octubre de 2003. Cumplido en cuanto a la presenta-ción del Plan. Propuesta tratada en reunión del Consejo Superior Universitario el 23 de mayo del 2003 y pospuesto para ser tratado nuevamente en próxima reunión del CSU según constancia de acta.

Plan de Austeridad:

Cumplido. Se elaboró el Plan de Austeridad con recomen-daciones inmediatas, a corto y mediano plazo incluyendo en ellas algunos costos, tanto en la parte académica como administrativa y pensional.

Proceso y Reglas de Contratación:

Se contrató a la firma Price Water House Coupers para revisión de la contratación. Se acogieron las recomenda-ciones hechas (20 de Noviembre del 2002). Aprobado por el CSU según Acuerdo 008 de agosto de 2003, expidiéndo-se las resoluciones números 266 de septiembre de 2003 y 014 de fecha febrero de 2004.

RESPUESTA AL SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO DEL CONCEJO DE BOGOTÁ

ÁREA FINANCIERA:

El Subsecretario de Presupuesto del Concejo, pregunta que si el estudio del Cálculo Actuarial del pasivo pensional y el cálculo del pasivo de cesantías efectuado ya se encuentra totalmente finalizado, corregido, revisado y con el visto bueno del ICFES, Ministerio de Hacienda y Secretaría de Hacienda Distrital?

Al respecto, se le informa que el estudio del cálculo ac-tuarial del pasivo pensional a marzo de 2004 estaba en su octava versión ampliada y corregida, que fue enviada por la universidad distrital al Ministerio de Hacienda y Cré-dito Público debido a las observaciones que ha dispuesto el Ministerio, lo que da a entender que la Universidad no tiene claridad o se presenta negligencia en cuanto a los continuos ajustes que debe realizar. Además, las comuni-

caciones entre las entidades (Universidad y Ministerio) se dan con mucha tardanza y poca eficiencia.

En consecuencia, la Universidad no ha realizado los es-fuerzos necesarios para adelantar el cumplimiento de los compromisos del área financiera, relacionados con la aprobación del cálculo del pasivo de cesantías, del cual ha presentado ocho versiones ante el Ministerio de Hacienda y mientras la Dirección General de Presupuesto Nacional emita concepto previo favorable aceptando la condición técnica de los supuestos del cálculo y los resultados del mismo, la Universidad no puede cumplir con las condicio-nes previas para la expedición de los Bonos de Cesantías Serie A y Serie B.

Cuál es el estado actual del recaudo por concepto de la estampilla creada mediante Acuerdo 53 de 2002, del Con-cejo de Bogotá?

De acuerdo a la información enviada por la Dirección Dis-trital de Tesorería, en la Unidad de Registro y Consolida-ción, los ingresos tributarios por concepto de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, a junio 30 de 2004, el total acumulado está en el orden de los trece mil ochocientos setenta y tres millones ochocientos diecisiete mil treinta y tres pesos ($13.873.817.033.00).

EL PLAN DE DESEMPEÑO A AGOSTO 31 DE 2004. Se pudo concluir que el recaudo por concepto de la estampilla per-mitirá hacer inversiones en la Universidad con el propósito de mejorar la gestión de la administración.

El incumplimiento a los compromisos del Plan de Desem-peño ha generado atrasos en las inversiones que la Uni-

Page 100: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

versidad está en demora de realizar y que reclama con asiduidad la población estudiantil del Distrito Capital.

CONCLUSIONES A AGOSTO DE 2004

Efectuada la valoración de los compromisos adquiridos en el Plan de Desempeño y una vez realizado el seguimiento a fecha 31 de agosto de 2004, se observa que:

Se dio cumplimiento en las áreas académica y ad-• ministrativa, si bien en la primera se continuó con el proceso de acreditación esperando para el mes de octubre la visita de los pares del CNA. Dado que se lograron las condiciones iniciales y la presentación de 20 proyectos curriculares que buscan una alta calidad con la acreditación.Con relación al manejo de la información independien-• te, que se tiene por parte de cada una de las facultades existentes, se requiere implementar un Sistema de In-formación Único que esté articulado con todas las fa-cultades y dependencias de la Universidad, como son, registro académico, admisiones, bibliotecas, recurso humano, inventarios, compras, pero de forma tal que se encuentre centralizado, lo que permitiría veracidad en la información suministrada, eficiencia en el mane-jo de la misma y economía en sus operaciones.Se deben trazar políticas que permitan mayor inte-• gración de la comunidad universitaria y de los egre-sados, para que se puedan fortalecer los procesos académicos y de carácter social, así como también la activa participación de los mismos en la formulación de seguimiento y ajustes al Proyecto Universitario Ins-titucional, PUI, para que se den estrategias que bene-ficien a la comunidad estudiantil.

Con base en los recursos generados por concepto de • la estampilla y haciendo uso de ellos, se podría am-pliar la cobertura en cuanto a número de cupos para estudiantes nuevos, con énfasis para aquellos de los estratos económicos más necesitados como lo son los de estratos 1, 2, y 3.El uso de los recursos generados por la estampilla per-• mitiría ampliar el número de centros de investigación, haciendo más competitiva la universidad y mejoraría la calidad de sus programas académicos.Se requiere de mayor inversión en laboratorios y bi-• bliotecas, como bien lo establece el Plan de Desempe-ño con el ánimo de fortalecer la calidad de sus egre-sados, haciéndolos más competitivos en el mercado laboral.Con los recursos de la estampilla se podrán fortalecer • las bibliotecas de las diversas sedes de la universidad, de forma tal, que se encuentren sistematizadas y ac-tualizadas, con un amplio material bibliográfico, inte-gradas con otras bibliotecas de la ciudad y de otras universidades.Debido a que la población que recibe atención por • parte de la Universidad se incrementó en un 74.31% de 1998 al año 2003, pasando de 12.469 estudian-tes a 21.735 respectivamente, se hace necesario ha-cer uso de los recursos recaudados por concepto de la estampilla y que a 31 de agosto del presente año, son del orden de $15.403 millones de pesos, sin que se haya efectuado el desembolso y primer giro la Se-cretaría de Hacienda, hasta tanto la Universidad no de cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá, D.C.

Visto lo anterior, se requiere dar cumplimiento total a los compromisos estipulados en el Acuerdo 053 de 2002 del Concejo de Bogotá, D.C., Plan de Desempeño, como son el de firmar el Pacto de Concurrencia con los entes aportan-tes, (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Secretaría Distrital de Hacienda y la misma Universidad); obtención de recursos por concepto de Bonos de Cesantías y demás estipulados, con el fin de poder liberar los recursos recau-dados por concepto de la estampilla y que a 31 de agosto de 2004 van por el orden de $15.403 millones de pesos, cifra que permitiría efectuar inversiones que reclama la población estudiantil de la ciudad y que por una gestión ineficaz ha atrasado proyectos contemplados en el Plan Institucional, como también en el Plan de Desarrollo.” 61

“A noviembre 3 de 2004

Compromisos pendientes de cumplir La Universidad Distrital creó en el 2004 un Comité Plan de Desempeño liderado por la Vicerrectoría y Planeación, para evaluar y efectuar seguimiento al Acuerdo 053/02, tema que antes era encabezado por la Rectoría y liderado por Planeación, quienes son los que manejan con mayor conocimiento lo concerniente al Plan de Desempeño. A continuación, se desagregan por áreas los compromisos no cumplidos a 03 de noviembre de 2004.

Área AcadémicaLa Universidad Distrital ha cumplido en cuanto a la au-toevaluación, la evaluación de docentes y preparación de la documentación con fines de acreditación voluntaria de sus programas académicos; surtidos estos pasos, se fijó

61 Contraloría de Bogotá D.C. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006. Op.cit. p. 5-10.

Page 101: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

para el mes de octubre de 2004 la visita oficial de los pares académicos del CNA.- Consejo Nacional de Acreditación. De este proceso se dieron Condiciones Iniciales y están en espera de la respuesta del CNA basada en el informe de los pares académicos, con el fin de obtener la acreditación de calidad de los 20 programas presentados.

Se cumplió la totalidad del programa que exige la presen-tación de un estatuto docente, el cual fue aprobado me-diante Acuerdo 11 de 2002 y Acuerdo 8 de 2002.

El PMAI.- Plan de Mejoramiento Académico Institucional 2004-2008, que contempla el fortalecimiento del área académica, mejoramiento de la información, mejorar con-diciones de bienestar universitario y ampliación de planta de docentes; fue presentado y aprobado por el Consejo Superior Universitario. La ejecución no está en marcha por falta de recursos provenientes del recaudo por concepto de la estampilla.

Se realizó el estudio y se presentó el proyecto de la crea-ción de la Oficina de Admisiones para el proceso de es-tandarización y centralización de admisiones, registro y control y fue radicado en el Consejo Superior Universitario hace más de cuatro meses. Dicha instancia no ha realiza-do la aprobación correspondiente, ni se ha pronunciado al respecto. Esta omisión está generando problemas en el proceso de admisiones, impidiendo además, el cumpli-miento cabal del objetivo misional de la Universidad y la meta en esta materia del Plan de Desempeño.

Se construyó el Plan de Mejoramiento Académico Institu-cional 2004-2008 y se presentó al CNA en mayo de 2004. Su implementación está pendiente su ejecución por falta

de recursos, provenientes del recaudo de la estampilla. Este Plan está liderado por un equipo de la alta Dirección de la Universidad y coordinado por la Rectoría.

Se presentó al CSU la conformación de grupos de inves-tigación, documento que está pendiente de aprobación, por ausencia de los recursos provenientes del recaudo de la estampilla.

No se ha cumplido con el proceso de ampliación de cober-tura; el estudio fue presentado por el Consejo Académico de la Universidad al CSU en junio de 2004 y tiene un plazo para ser aprobado y ejecutado a diciembre del presente año.

Área AdministrativaSe contrató la firma Price Waterhouse en mayo de 2002, para el estudio de los procesos de contratación y se ajusta-ron las recomendaciones dadas, lo que permitió expedir el Acuerdo 08 de 2002 relativo al Estatuto de Contratación. Está pendiente la entrega de la implementación y puesta en marcha de un software financiero de contratación, que fue contratado en convenio con la Secretaría de Hacienda Distrital y debe ser entregado en el mes de noviembre de 2004, según último informe de avance.

No se ha presentado el estudio definitivo de ajuste y re-ducción de personal. Por el contrario, se abrieron convo-catorias para 15 docentes nuevos de plazas vacantes en octubre de 2004 y de 85 docentes al finalizar el año, pro-ceso definido por el Consejo Académico y que no tiene en cuenta el Plan de Reestructuración que debe ser presenta-do por la Administración en noviembre al Consejo Superior

Universitario y el respectivo presupuesto a la Secretaría de Hacienda Distrital.

Área FinancieraLa firma ESTUPLAN fue contratada para realizar el cálculo actuarial, del cual se han realizado 8 versiones y a la fecha 03 de noviembre de 2004 ha sido rechazado por el Minis-terio de Hacienda en el mismo número de veces. Hacia el año 1999 el ingeniero Carlos Avella, entonces funcionario de la Universidad Distrital, realizó un cálculo actuarial que a juicio del Ministerio de Hacienda en reuniones realiza-das en el presente año, ha conceptuado que ese estudio, efectuándose algunos ajustes, sería la base para la apro-bación de dicho cálculo actuarial. Esta situación es objeto de análisis por parte de la Contraloría, para determinar un posible detrimento patrimonial por las sumas giradas a la firma ESTUPLAN encargada de los estudios rechazados.

La administración de la Universidad no ha realizado el acuerdo con la Secretaría de Hacienda sobre la transfe-rencia de la porción del pasivo de cesantía y pensión a su cargo; la Universidad envió comunicación a la Secretaría de Hacienda Distrital y ésta contestó con observaciones y ajustes a dicho documento en abril de 2003. Posterior-mente en mayo de 2003, se realizó mesa de trabajo entre los dos organismos en la cual no hubo ningún acuerdo ni avance. Actualmente está en proceso la reforma al Acuer-do 05/97 que crea el Fondo de Pensiones de la Universidad Distrital y que es el principal impedimento para el traslado de dichos recursos.

La Universidad Distrital no ha expedido los bonos de ce-santía serie A y B, como consecuencia del rechazo de los estudios presentados sobre el cálculo actuarial de pensio-

Page 102: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

nes y cesantías, paso previo que debe surtirse adecuada-mente para cumplir con este requisito.

La Universidad Distrital y la Secretaría de Hacienda no han realizado las gestiones necesarias para contratar la admi-nistración fiduciaria de los recursos destinados al pago de las pensiones; se debe abrir licitación una vez evacuado el Cálculo Actuarial, documento que no está aprobado y consecuentemente afecta el cumplimiento del presente compromiso.

El Pacto o Convenio de Concurrencia no ha sido firmado para el pago del pasivo pensional, también, como conse-cuencia de la falta del Cálculo Actuarial.

En conclusión, se observa negligencia, tanto de la Univer-sidad Distrital como del Ministerio de Hacienda y la Se-cretaría de Hacienda Distrital, en evacuar el proceso del Cálculo Actuarial, Convenio Concurrencia, Pasivo Pensio-nal y Cesantías, lo que está afectando el cumplimiento a los compromisos estipulados en el Acuerdo 053 de 2002 del Honorable Concejo de Bogotá DC, que consigna el Plan de Desempeño de la Universidad Distrital, con el objeto de obtener los desembolsos respectivos por concepto de recaudo de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años, creada como fuente de inversión para el desarrollo y modernización institucional en todas sus áreas académicas, administrativas y financieras.” 62

62 Contraloría de Bogotá D.C. Dirección de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Informe Sectorial. Eva-luación al Desarrollo y Cumplimiento del Plan de Des-empeño Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Plan Anual de Estudios- PAE-2004. Noviembre de 2004.

“A esta fecha, se tiene un cumplimiento del 79.17% del to-tal de los compromisos adquiridos

CUMPLIMIENTO POR ÁREAS

ÁREANo. COMPRO-

MISOS

COMPROMI-SOS CUMPLI-

DOS

NIVEL DE CUMPLIMIEN-

TOAcadémica 7 7 100,00%Financiera 14 9 64,28%Administrativa 3 3 100,00%Total 24 19 79,17%

Fuente: Cálculos SAS-Educación◊

Lo anterior permite valorar, que el Plan de Desempeño de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, no se ha cumplido en su totalidad de acuerdo a los compromisos adquiridos en el mismo, por lo que se está infringiendo en lo estipulado en el artículo 7º. del Acuerdo 53 del 2002 del Concejo de Bogotá, en cuanto a recaudo y giro del primer desembolso, atrasando así los programas de inversión planeados por la Universidad, pues no se cuenta con los recursos financieros estimados para los proyectos a desa-rrollar.” 63

“ConclusionesEn general, se puede decir que las metas consigna-• das en el Plan de Desempeño, no se han cumplido en su totalidad y que las gestiones necesarias para dar

pp. 7-10. Extraído en el año 2006 de http://www.contra-loriabogota.gov.co:8080/Datos/PlanDesem.pdf

63 Contraloría de Bogotá D.C. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006. Op.cit. p. 11.

cumplimiento en especial a algunas relacionadas con el área financiera han sido poco eficientes.Dado que se maneja la información de manera in-• dependiente por parte de cada una de las facultades existentes, se requiere implementar un Sistema de In-formación Único que esté articulado con todas las fa-cultades y dependencias de la Universidad, como son, registro académico, admisiones, bibliotecas, recurso humano, inventarios, compras, pero de forma tal que se encuentre centralizado, lo que permitiría controles adecuados en la información suministrada, eficiencia en el manejo de la misma y economía en sus opera-ciones.Resulta conveniente trazar políticas que permitan ma-• yor integración de la comunidad universitaria y de los egresados, para fortalecer los procesos académicos y de carácter social, así como también la activa parti-cipación de los mismos en la formulación de segui-miento y ajustes al Proyecto Universitario Institucio-nal, PUI, para que se den estrategias que beneficien a la comunidad estudiantil.Dado que el artículo 7º, del Acuerdo 053 de 2002 de-• termina: que el recaudo y giro deberá ser reglamen-tado por el Gobierno Distrital y condiciona la ejecu-ción de los recursos a la expedición y cumplimiento de un Plan de Desempeño por parte de la Universidad y contando además, que el primer giro se efectuará siempre y cuando la Universidad Distrital certifique el cumplimiento de los temas relacionados con las ce-santías y pensiones, determinados en el área finan-ciera, se concluye que, mientras no se le dé solución a los puntos pendientes, la Universidad no dispondrá de los recursos recaudados por concepto de la estampilla

Page 103: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

y que a 30 de octubre de 2004, ascienden a Diecisiete Mil Noventa y Dos Millones de Pesos ($17.092 Millo-nes)Se dio cumplimiento para las áreas académica y ad-• ministrativa; en la primera, se continuó con los com-promisos del proceso de Acreditación con la visita de los pares del CNA en octubre del presente año, dado que se obtuvieron las condiciones iniciales y la pre-sentación de 20 proyectos curriculares que buscan una alta calidad.En el área académica la Universidad continúa con las • gestiones para la acreditación voluntaria de los dife-rentes programas que ofrece, pero hasta el momento no ha obtenido la certificación de ninguno de ellos por parte del Consejo Nacional de Acreditación.Se han efectuado en este año reuniones con la secre-• taría de Hacienda, el Ministerio de Hacienda y la Fun-ción Pública, para posibles acuerdos y a la fecha existe buena disposición por parte de estas entidades.Se estableció un Comité Ejecutivo con la Secretaría • de Hacienda para realizar reuniones semanales con miras a adelantar puntos que obstaculizan el primer desembolso por los compromisos que no se han cum-plido.Los actuarios del Ministerio de Hacienda no aceptan • el estudio de ESTUPLAN y proponen evaluar el es-tudio efectuado por la Universidad realizado antes del de ESTUPLAN. Dicho estudio se realizó con corte a Diciembre de 1993 y Diciembre de 1999 por par-te de Guillermo Avello y Gustavo Castro. La rectoría los contrató para la revisión total y presentación al Ministerio antes de finalizar el presente año. De ser aceptado este estudio, se entraría a evaluar un po-

sible detrimento patrimonial, dada la contratación efectuada entre la Universidad y la firma ESTUPLAN que ascendió a Doscientos Dieciocho Millones Sete-cientos Setenta y Seis Mil Quinientos Cincuenta Pesos ($218’776.550.oo)Si bien se han efectuado reuniones con el ICFES y la • Secretaría de Hacienda, se requieren acciones más contundentes que permitan la expedición de los bo-nos de cesantías.” 64

Los resultados del seguimiento realizado por la Contraloría de Bogotá, D.C., a la ejecución del Plan de Desempeño, a junio, a septiembre y a noviembre de 2005 se encuentran en el Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Inte-gral de 2005 y en el oficio, citados en los respec-tivos textos que enseguida se transcriben.

“A junio 28 de 2005.

Analizada y evaluada la información remitida, según ofi-cio 000519 de fecha 21 de junio de 2005, se conceptúa que se sigue presentando incumplimiento en los numera-les del Área Financiera, 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3, estipulados en el Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Supe-rior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, así:

Numeral 3.1.3. : “La administración de la Universidad • y el Distrito-Secretaría de Hacienda Distrital -, debe-rán de acordar la forma en que ambas partes darán cumplimiento a la obligación de transferir la porción

64 Contraloría de Bogotá D.C. Informe Sectorial. Noviem-bre de 2004. Op.cit. p. 26-27

del pasivo de cesantía a su cargo, para dar cumpli-miento al artículo 3º. del Decreto 278(sic.) de 2001. Dicho Acuerdo constará por escrito y establecerá el plazo para la transferencia de los recursos a la ad-ministradora de cesantía”. No cumplido. Solo indican que se clarificó la metodología para determinar los porcentajes. No hay Acuerdo por escrito.Numeral 3.1.4. : “Una vez el ICFES remita los cálculos • del pasivo para la aprobación del Ministerio de Ha-cienda, la Administración de la Universidad se obliga a realizar todos los trámites necesarios para impulsar la expedición de los bonos de cesantía tipo A y B y atender todos los requerimientos de información y/o aclaración que formulen las diferentas instancias del Ministerio de Hacienda”. No cumplido. Solo informan que “…se espera que la evaluación de los mismos y el acuerdo para el giro de estos recursos se firme en el transcurso de este semestre.” (el resaltado es nues-tro).Numeral 3.2.3. : “La Administración de la Universidad • adelantará con el apoyo de la Secretaría de Hacienda Distrital, las gestiones necesarias para contratar, me-diante un proceso de selección objetiva la administra-ción fiduciaria de los recursos destinados al pago de las pensiones”. No cumplido. Como bien lo afirman, “Este proceso no se ha realizado aún por encontrar-nos en desarrollo de los pasos preliminares…” (el re-saltado es nuestro), no se entiende porqué(sic) lo dan como cumplimiento parcial.Numeral 3.2.4. : “La Administración de la Universidad • gestionará, en conjunto con la Secretaría de Hacien-da Distrital y el Ministerio de Hacienda, el convenio de concurrencia para el pago del pasivo pensional”.

Page 104: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

No cumplido. Situación similar al anterior numeral. Afirman, “Una vez los entes externos emitan los con-ceptos solicitados, se modificarán los estudios actua-riales y el Plan Financiero, Firmando así, el convenio en cuestión con el Ministerio y se constituirá la admi-nistración fiduciaria. proceso no se ha realizado aún por encontrarnos en desarrollo de los pasos prelimi-nares…” (Resaltado nuestro).Numeral 3.2.5.3. :” La universidad cumplirá las obli-• gaciones que se derivan del convenio de concurrencia y del contrato de fiducia”. No cumplido. Relacionado con los anteriores.

Como se puede observar, en el análisis efectuado conti-núan pendientes por cumplir los numerales descritos del área financiera que fueron planteados en evaluación re-gistrada a noviembre de 2004. Igualmente, en seguimien-to realizado el 15 de marzo del presente año, y de acuerdo a los resultados se envió el oficio 34000-6304 al Rector de la Universidad, sobre los numerales del Plan de Desempe-ño que seguían inconclusos, a junio 28 de 2005 presenta igual situación de las citadas comunicaciones, (cumplido 79.17%, por cumplir el 20.83%).

Es cierto que se han adelantado algunas actividades rela-cionadas con depuración de bases de datos, preparación de informes, que se ha continuado en el proceso de de-mandas y que se han realizado estudios encaminados a la consecución de recursos, pero se requiere de medidas de gestión que sean más eficientes y puedan mostrar re-sultados concretos y no solo de planeación o en etapa de ejecución a la espera de resultados. El Plan de Desempeño requiere un cumplimiento del 100% en todos sus compro-misos, para poder acceder la Universidad al primer des-

embolso, que le va a permitir efectuar inversiones que son requeridas de manera urgente para cumplir con su obje-tivo misional.

A septiembre de 2005

Continúan pendientes por cumplir, tanto de parte de la Universidad, como de la coordinación de esta para con el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Hacienda Distri-tal, los numerales del Área Financiera, 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3, estipulados en el Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Superior Universitario de la Universidad, así:

Numeral 3.1.3. : “La administración de la Universidad • y el Distrito-Secretaría de Hacienda Distrital -, debe-rán de acordar la forma en que ambas partes darán cumplimiento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantía a su cargo, para dar cumpli-miento al artículo 3º. del Decreto 278(sic.) de 2001. Dicho Acuerdo constará por escrito y establecerá el plazo para la transferencia de los recursos a la admi-nistradora de cesantía”. El resaltado es nuestro.

Si bien se conformó una comisión bilateral para evaluar y clarificar la información radicada, no se han fijado los plazos para transferir los recursos a las entidades adminis-tradoras de cesantías. No cumplido.

Numeral 3.1.4. : “Una vez el ICFES remita los cálculos • del pasivo para la aprobación del Ministerio de Ha-cienda, la Administración de la Universidad se obliga a realizar todos los trámites necesarios para impulsar la expedición de los bonos de cesantía tipo A y B y atender todos los requerimientos de información y/o

aclaración que formulen las diferentas instancias del Ministerio de Hacienda”. De la misma forma, nos in-forman que, “… nos encontramos en comunicación permanente con las personas encargadas de realizar esta evaluación para lograr rápidamente la aproba-ción de los mismos. “.

A pesar de que se han efectuado reuniones con los respon-sables, no se han surtido todos los trámites para la expe-dición de los Bonos Tipo A y B. No cumplido.

Numeral 3.2.3. : “La Administración de la Universidad • adelantará con el apoyo de la Secretaría de Hacien-da Distrital, las gestiones necesarias para contratar, mediante un proceso de selección objetiva la adminis-tración fiduciaria de los recursos destinados al pago de las pensiones”. El resaltado es nuestro. Nos dicen que “…el doctor Héctor Zambrano nos remitió copia de los términos de la Fiducia que ellos tiene (sic.) sus-crita. Actualmente estamos evaluándola junto con otros términos de referencia para que en una próxi-ma reunión sea presentada una propuesta por parte nuestra...”.

Hasta tanto no se presente una propuesta definitiva que sea aceptada para poder contratar y quedar en firme la administración fiduciaria de los recursos para el pago de las pensiones, se tiene como no cumplido.

Numeral 3.2.4. : “La Administración de la Universidad • gestionará, en conjunto con la Secretaría de Hacien-da Distrital y el Ministerio de Hacienda, el convenio de concurrencia para el pago del pasivo pensional”. Aseguran que, “… Se están evaluando por parte de

Page 105: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

los entes aportantes las modificaciones efectuadas a los estudios actuariales y financieros radicados por la Universidad… lo que dará lugar, a la firma del conve-nio de concurrencia por los entes aportantes”.

Si no se ha efectuado la firma del Convenio de Concurren-cia, se entiende que no se han surtido todos los trámites que esto conlleva, razón por la cual se da por no cumpli-do.

Como se ve en el análisis anterior, continúan pendientes por cumplir los numerales descritos del área financiera y dentro del seguimiento que se le ha venido haciendo por parte de esta Dirección de la Contraloría, son los mismos de lo registrado a noviembre de 2004, marzo de 2005 y junio 28 del presente año. Si bien se ha avanzado a través de reuniones con el Ministerio de Hacienda y la Secreta-ría de Hacienda Distrital, en el proceso de las demandas, depuración de datos y otros, se requiere de su total cum-plimiento para poder acceder al primer desembolso, por lo que el nivel de cumplimiento a agosto 29 de 2005 es del 79.17%.”65

“A noviembre 15 de 2005

En la actualidad el Plan de Desempeño no se ha cumplido en su totalidad, por lo que no se ha efectuado el primer desembolso por parte de la Secretaría de Hacienda Distri-tal a favor de la universidad, atrasando con ello los pro-gramas de inversión previstos por la entidad y que recla-man los estudiantes de la ciudad, en especial, los relativos a la ampliación de la cobertura, ya que su objeto misional

65 Contraloría de Bogotá D.C. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006. Op.cit. p. 11-14.

está direccionado a las clases sociales de menores recur-sos económicos del total de la población.

La Contraloría de Bogotá, a través de la Dirección de Educa-ción, Cultura, Recreación y Deporte, ha venido evaluando cada uno de los compromisos adquiridos en sus diferentes áreas, académica, financiera y administrativa, de acuerdo a los informes de avance y soportes que lo sustentan.

Se ha cumplido por parte de la universidad en el área aca-démica en un 100% y han sido acreditados varios progra-mas por parte del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Igualmente, se ha dado cumplimiento en el área adminis-trativa.

Sin embargo, en el área financiera su total cumplimiento sigue pendiente en los compromisos relativos al cálculo actuarial, expedición de bonos tipo A y B, manejo del pago de pensiones por medio de una administración fiduciaria, firma del convenio de concurrencia con la Secretaría de Hacienda Distrital y el Ministerio de Hacienda y demás obligaciones que se derivan de la firma del pacto de con-currencia y del contrato de fiducia.” 66

66 Contraloría de Bogotá D.C. Informe de Auditoria Gu-bernamental con Enfoque Integral – Modalidad Regu-lar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – U.D. Periodo Auditado 2004. Plan de Auditoria Distrital 2005 Fase II Sector Educación, Cultura, Recreación y Depor-te. Diciembre de 2005. p. 20. Extraído en el año 2006 de http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/con-tenido/informes/AuditoriaGubernamental/PAD_2005_Fase_II/EDUCACION%20Y%20RECREACION/INFOR-ME%20UDISTRITAL/INFORME_FINAL_UD_2004.doc.

“En cumplimiento de lo normado en el artículo 9º del Acuerdo 053 de 2002 del Concejo de Bogotá, sobre el tras-lado y destinación de los recursos de la estampilla, a car-go de ésta Contraloría y una vez analizados y evaluados los documentos soporte sobre el cumplimiento del Plan de Desempeño, así como también de los informes presen-tados por parte de la Universidad a éste Ente de Control, como lo estipula la norma y de la información obtenida en la fuente, a fecha 15 de noviembre de 2005, se establece que el porcentaje de cumplimiento al Plan de Desempe-ño sigue en el 79.17%, quedando por cumplir el 20.83% del total de compromisos adquiridos en el Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Superior Universitario.

Si bien algunos compromisos del área financiera pendien-tes por cumplir, se encuentran en proceso de desarrollo y se ha avanzado en los mismos, es necesario su total cumplimiento para poder solicitar la universidad el primer desembolso de los recursos captados y que a fecha 30 de octubre de 2005 van por el orden de $28.036 millones.

CUMPLIMIENTO POR ÁREAS A noviembre 15 de 2005

ÁREA No. COM-PROMISOS

COMPROMI-SOS CUMPLI-

DOS

NIVEL DE CUMPLI-MIENTO

Académica 7 7 100,00%Financiera 14 9 64,28%Administrativa 3 3 100,00%Total 24 19 79,17%

Fuente: Cálculos SAS Educación.◊

Page 106: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

El cumplimiento total del Plan de Desempeño no se ha realizado, observándose que están pendientes los nume-rales 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3, del área financie-ra, estipulados en el Acuerdo 001 de febrero 8 de 2002 del Consejo Superior Universitario, por lo que el nivel de cumplimiento sigue en el 79.17%, quedando por cumplir el 20.83%, deduciendo que ha faltado mayor gestión que conlleve a agilizar los procesos, especialmente con las en-tidades externas, de las que depende en alta medida su aprobación.” 67

“Conclusiones sobre el plan de desempeño a noviembre 15 de 2005

Si bien es cierto que la universidad ha realizado ges-• tiones para dar solución a los compromisos adquiri-dos en el Acuerdo 001 del Consejo Superior Univer-sitario de la misma y que algunos de los numerales descritos como pendientes por cumplir se encuentran en proceso, se requiere de mayor acción y esfuerzo para concluir el cumplimiento de los compromisos del área financiera relacionados anteriormente.Mientras no se obtenga la aprobación del Cálculo por • parte del Ministerio de Hacienda, la universidad no puede cumplir con los trámites necesarios para la ex-pedición de los Bonos tipo A y B.Con base en lo anterior la universidad y la Secretaría • de Hacienda Distrital no podrán suscribir la forma en que ambas partes darán cumplimiento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantías a su cargo, para cumplir así con el artículo 3º del Decre-to 2786 de 2001, “Por medio del cual se establecen

67 Contraloría de Bogotá D.C. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006. Op.cit. p. 14-15.

reglas para la expedición de los bonos de reconoci-miento del pasivo de cesantías de las universidades estatales”.Igualmente, dada esta situación no es posible la fir-• ma del convenio de concurrencia con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el saneamiento del pasivo pensional.Es de observar, que varias de las decisiones pendien-• tes por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Pú-blico y de la Secretaría de Hacienda Distrital, darían cumplimiento a puntos pendientes del Plan de Des-empeño y que permitirían desembolsar importantes sumas de dinero que serían giradas a la universidad para efectuar inversiones en procura de ampliar la cobertura y mejorar las condiciones académicas y de bienestar de la población estudiantil.La universidad ha fundado su Plan Universitario Insti-• tucional, PUI 2004- 2008, con dineros recaudados por concepto de la estampilla, por lo que no le ha permi-tido cumplir con las metas de inversión propuestas, dadas las condiciones de no cumplimiento de Plan de Desempeño.La universidad tiene programado la construcción de • dos (2) nuevas sedes en sectores de estratos econó-micos bajos, que brindarían 10.000 nuevos cupos a estudiantes de estratos 0,1,2 y 3 preferencialmente, contando con los recursos de la estampilla.Con la acreditación de algunos de sus programas, la • universidad está demorada, en cuanto a mejorar sus condiciones de laboratorios, biblioteca e infraestruc-tura de sus sedes, al igual que el bienestar estudiantil y la creación de más centros de investigación cientí-fica.

La universidad debe buscar estrategias que le permi-• tan agilizar los procesos que se encuentran en curso, tanto interna como externamente, para poder contar y disponer de los recursos provenientes de la estam-pilla.Para el presupuesto de la vigencia 2005, la Universi-• dad presupuestó 20.000 millones en el rubro de inver-sión que corresponden a los ingresos por concepto de estampilla. Estos recursos se invertirán en la ejecución de los proyectos que se encontraban en el plan de de-sarrollo 2001-2005 y que por no habérseles asignado partida alguna permanecen sin ejecutarse.Se requieren los recursos provenientes de la estampi-• lla en varios proyectos. La universidad apropia desde ya estos recursos y los dispone, entre otros así:

$ 1.600 millones para actualizar y dotar a la bi-• blioteca.$ 3.800 millones para laboratorios.• $ 14.500 millones para infraestructura destinada • a todas las sedes.$ 23.000 millones para la construcción de las dos • (2) nuevas sedes.

Se debe dar total cumplimiento al Acuerdo 001 del Consejo Superior Universitario de la universidad, para tener acceso a los recursos de la estampilla, que de no hacerlo, seguirán atrasados los programas de inversión previstos con estos dineros y que están siendo reclamados cada vez más por parte de la población estudiantil de la ciudad.” 68

68 Contraloría de Bogotá D.C. Informe de Auditoria Gu-bernamental con Enfoque Integral. Diciembre de 2005. Op.cit. p. 31-33.

Page 107: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Los resultados del seguimiento realizado por la Contraloría de Bogotá, D.C., a la ejecución del Plan de Desempeño, a abril, a septiembre y a di-ciembre de 2006 se encuentran en el Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral de 2006 y en los oficios, aludidos en los corres-pondientes textos que a continuación se presen-tan.

“A abril 7 de 2006

El Plan no se ha cumplido totalmente, según compromisos adquiridos en el mismo, incumpliendo con lo estipulado en el artículo 7º del Acuerdo 53 del 2002 del Concejo de Bo-gotá, en cuanto a recaudo y giro del primer desembolso, situación que atrasa los programas de inversión planea-dos por la Universidad, pues no se cuenta con los recursos financieros, soportados en los dineros provenientes de la estampilla.

El cumplimiento total del Plan de Desempeño no se ha rea-lizado, observándose que están pendientes los numerales 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3 del área financiera, esti-pulados en el Acuerdo 001 de febrero 8 de 2002 del Conse-jo Superior Universitario de la universidad; el cumplimien-to sigue en el 79.17%, quedando por cumplir el 20.83%, por lo que el primer giro de lo recaudado por concepto de la Estampilla, continúa dilatándose y que a fecha 30 de marzo de 2006 está en el orden de los $34.772 millones.

Conclusiones sobre el Plan de DesempeñoLa Universidad ha realizado gestiones para dar so-• lución a los compromisos adquiridos en el Acuerdo 001 del Consejo Superior Universitario de la misma.

Para el área Académica y Administrativa se tiene un cumplimiento del 100%, pero en el área Financiera, continúan los mismos numerales en proceso, sin una solución definitiva.Mientras no se obtenga la aprobación del Cálculo por • parte del Ministerio de Hacienda, la universidad no puede cumplir con los trámites necesarios para la ex-pedición de los Bonos tipo A y B.Con base en lo anterior la universidad y la Secretaría • de Hacienda Distrital no pueden suscribir la forma en que ambas partes darán cumplimiento a la obliga-ción de transferir la porción del pasivo de cesantías a su cargo, para cumplir con el artículo 3º del Decre-to 2786 de 2001, “Por medio del cual se establecen reglas para la expedición de los bonos de reconoci-miento del pasivo de cesantías de las universidades estatales”.Dado lo anterior, no es posible suscribir la firma del • Pacto de Concurrencia, entre la Universidad y el Mi-nisterio de Hacienda para el saneamiento del pasivo pensional.Puesto que la universidad dispone como una apropia-• ción presupuestal de hecho, los dineros recaudados por concepto de la Estampilla, incluyendo en su Plan Universitario Institucional PUI 2004-2008, inversiones que efectuaría con los dineros que le giraría la Se-cretaría de Hacienda Distrital por este concepto, los proyectos así definidos presupuestalmente, no se de-sarrollan, debido a la carencia de esos recursos eco-nómicos.Actualmente a la Universidad le han sido acreditados • 9 programas por parte del Consejo Nacional de Acre-ditación CNA, estando en mora para mejorar sus con-

diciones de laboratorios, biblioteca e infraestructura de sus sedes, al igual que bienestar estudiantil y la creación de más centros de investigación científica.La universidad debe buscar estrategias de coordi-• nación con las entidades externas, con el fin de dar solución y aprobación a los compromisos pendientes para poder acceder al primer desembolso y giro de los recursos provenientes de la estampilla.Para el presupuesto de la vigencia 2005, la Universi-• dad presupuestó 20.000 millones en el rubro de inver-sión, que corresponden a los ingresos por concepto de estampilla. Estos recursos se invertirían en la eje-cución de los proyectos que se encontraban en el plan de desarrollo 2001-2005.Se ha avanzado y cumplido en temas que conciernen • a la Universidad, pero se requiere de la interacción con las entidades externas, especialmente con el Mi-nisterio de Hacienda y Crédito Público, al igual que con la Secretaría de Hacienda Distrital, para que se dé total cumplimiento al Acuerdo 001 del Consejo Supe-rior Universitario de la universidad y así tener acceso a los recursos de la estampilla, que de no hacerlo, se-guirán atrasando los programas de inversión previs-tos con estos dineros y que están siendo reclamados cada vez más por parte de la población estudiantil de la ciudad.” 69

“A septiembre 20 de 2006

En cumplimiento a lo estipulado en el parágrafo segundo del artículo 8º del Acuerdo 053 de 2002, del Honorable

69 Contraloría de Bogotá, D.C. Informe de Auditoría Guber-namental con Enfoque Integral. Mayo de 2006. Op.cit. p.42-44.

Page 108: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Concejo de Bogotá, D.C. y una vez analizada y evaluada la información remitida, según oficio número 002146 de septiembre de 2006, allegado a esta Dirección de la Con-traloría el 14 del mismo mes y año, envío las siguientes observaciones relativas al seguimiento del Plan de Des-empeño. Es de anotar, que el informe fue presentado en forma extemporánea, según lo estipulado en artículo 8º del Acuerdo 053 de 2002 del Concejo de Bogotá, que esti-pula presentar informes semestralmente en los meses de Febrero y Agosto de cada año.

Las respuestas dadas en el oficio en mención, muestran que continúan pendientes por cumplir, tanto de parte de la Universidad, como de la coordinación de esta para con el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Hacienda Distri-tal, los numerales del Área Financiera, 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3, estipulados en el Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Superior Universitario de la Universidad, siendo relevantes en el Plan de Desempeño, así:

Numeral 3.1.3. “La administración de la Universidad y • el Distrito-Secretaría de Hacienda Distrital -, deberán acordar la forma en que ambas partes darán cum-plimiento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantía a su cargo, para dar cumplimiento al artículo 3º. del Decreto 2786 de 2001. Dicho Acuer-do constará por escrito y establecerá el plazo para la transferencia de los recursos a la administradora de cesantía”. Numeral 3.1.4. “Una vez el ICFES remita los cálculos • del pasivo para la aprobación del Ministerio de Ha-cienda, la Administración de la Universidad se obliga a realizar todos los trámites necesarios para impulsar la expedición de los bonos de cesantía tipo A y B y

atender todos los requerimientos de información y/o aclaración que formulen las diferentas instancias del Ministerio de Hacienda”. Numeral 3.2.3. : “La Administración de la Universidad • adelantará con el apoyo de la Secretaría de Hacienda Distrital, las gestiones necesarias para contratar, me-diante un proceso de selección objetiva la administra-ción fiduciaria de los recursos destinados al pago de las pensiones”. Numeral 3.2.4. : “La Administración de la Universidad • gestionará, en conjunto con la Secretaría de Hacienda Distrital y el Ministerio de Hacienda, el convenio de concurrencia para el pago del pasivo pensional”.

Los anteriores numerales están pendientes desde la vigen-cia del 2004, para que se dé(sic.) cumplimiento en forma total al Plan de Desempeño y la Universidad pueda acce-der a los recursos que están disponibles en la Secretaría de Hacienda Distrital y que por su incumplimiento no ha podido recibir. Si bien se tienen los estudios actuariales, por concepto de cesantías, de porcentaje de participación al cubrimiento de los pasivos pensiónales(sic.) y se da la comunicación con la Secretaría de Hacienda Distrital y el Ministerio, es necesario contar con su aprobación para poder acceder a los recursos de la estampilla y recibir el primer giro.

Es de anotar que el funcionamiento de los submódulos ya se habían visto, en demostración realizada por el asesor Ing. Guillermo Abelló(sic) a comienzos del presente año, así como el modelo implementado con el ISS y el proyecto de creación de la Unidad de Cobro Coactiva al interior de la Universidad y que requiere de la aprobación del Conse-jo Superior Universitario de la misma, pues los recursos

por este rubro estaban cerca de los $5.000 millones en el 2005.

Visto lo anterior, el nivel de cumplimiento permanece así:

CUMPLIMIENTO POR ÁREAS A 20 de septiembre de 2006

ÁREA No. COM-PROMISOS

COMPROMI-SOS CUMPLI-

DOS

NIVEL DE CUMPLI-

MIENTO %Académica 7 7 100.00Financiera 14 9 64.28Administrativa 3 3 100.00Total 24 19 79.17

Fuente: Cálculos SAS Educación.2006◊

Realizado el análisis y evaluación del informe correspon-diente al mes de agosto de 2006 presentado por la Uni-versidad, se continúa incumpliendo con lo establecido en los numerales descritos del área financiera y que son los mismos de lo registrado u observado a noviembre de 2004, marzo de 2005, junio 28 y agosto 29, septiembre y noviembre del mismo año y abril del 2006, por parte de esta Dirección de la Contraloría, que ha realizado el segui-miento al Plan de Desempeño.

Si bien se continúan las reuniones con el Ministerio de Ha-cienda y la Secretaría de Hacienda Distrital, se requiere de un total cumplimiento de lo establecido en el Acuer-do 001 de 2002 del Consejo Superior Universitario de la Universidad, para poder acceder al primer desembolso y que a fecha 30 de agosto de 2006 se tiene un recaudo por $41.352 millones. Igualmente, el nivel de avance a la fe-

Page 109: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

cha, sigue siendo del 79.17%, requiriendo de una gestión más eficiente por parte de la Universidad para solicitar a las entidades externas, una oportuna respuesta al estudio financiero definitivo enviado por la Universidad en agosto de 2005, con el ánimo de que se conozcan las observacio-nes hechas para su corrección.” 70

“A diciembre 31 de 2006

Evaluados y analizados los resultados del nivel de cumpli-miento al Plan de Desempeño y según los compromisos adquiridos por la Universidad Distrital, se establece, que continúan pendientes por cumplir los mismos numerales del área financiera que ya han sido observados en vigen-cias anteriores.

Los resultados de las áreas son los siguientes:

CUMPLIMIENTO POR ÁREAS A diciembre 31 de 2006

ÁREA No. COM-PROMISOS

COMPROMI-SOS CUMPLI-

DOS

NIVEL DE CUMPLI-

MIENTO %Académica 7 7 100,00Financiera 14 9 64,28Administrativa 3 3 100,00Total 24 19 79,17

Fuente: Cálculos SAS Educación.2006◊

70 Contraloría de Bogotá D.C. Alberto Camilo Suárez de la Cruz. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio # 34200 - 25077 de noviembre 03 de 2006.p. 2-4.

Como resultado de la evaluación al Plan de Desempeño, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas no ha cum-plido totalmente con los compromisos adquiridos, incum-pliendo con lo estipulado en el artículo 7º del Acuerdo 53 del 2002 del Concejo de Bogotá, por lo que los programas de inversión previstos con los recursos financieros de la es-tampilla no se han desarrollado, con perjuicio para toda la población estudiantil, no solo de la universidad sino de la ciudad.

Siguen sin cumplirse los numerales 3.1.3; 3.1.4; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5.3 del área financiera, estipulados en el Acuerdo 001 de febrero 8 de 2002 del Consejo Superior Universita-rio de la universidad; el cumplimiento sigue en el 79.17%, quedando por cumplir el 20.83%, por lo que el primer giro de lo recaudado por concepto de la Estampilla, continúa dilatándose y que a fecha 31 de diciembre de 2006 está por el orden de $ 47.042 millones.” 71

8.2 Matriz de evaluación al plan de desempeño

Los resultados de la Matriz y las respectivas ob-servaciones, son presentadas por la Contraloría de Bogotá teniendo en cuenta los compromisos, indicadores y metas definidos en el Acuerdo 001 del 8 de febrero de 2002 del Consejo Superior de la Universidad Distrital con base en los linea-mientos del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá.

71 Contraloría de Bogotá D.C. Alberto Camilo Suárez de la Cruz. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio Número 34200 - 12177 de mayo 17 de 2007. p. 10.

El Cuadro 17 contiene la información de la Con-traloría disponible para este estudio, la cual se organizó a 3 de noviembre de 2004, a 15 de no-viembre de 2005, 7 de abril de 2006 y a 31 de diciembre de 2006, para cada compromiso pun-tual en las áreas académica, financiera y admi-nistrativa a fin de observar su evolución durante los años en consideración, señalando el compro-miso, cumplimiento (si, no, parcialmente), fecha establecida para cumplir el compromiso y, obser-vaciones de la Contraloría, de conformidad con la “Matriz de Evaluación al Plan de Desempe-ño”, diseñada y diligenciada por el Ente de Con-trol Fiscal de Bogotá D.C.

8.3 Recaudo total por concepto de estampilla 72

La Contraloría a través de la Dirección de Educa-ción, Cultura, Recreación y Deporte, ha venido haciendo seguimiento al recaudo por concepto de la estampilla, Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, arrojando los siguientes resultados que se muestran en el cuadro 18.

Anota la Contraloría que, como se aprecia en el cuadro 18, “la universidad de dar cumplimiento al Plan de Desempeño, podría acceder a los re-cursos recaudados por concepto de la estampilla y que a fecha 31 de marzo de 2007 ascienden a la suma de $ 52.631 millones de pesos, que le per-mitirían ejecutar los proyectos que están soporta-

72 Ibid. p. 11.

Page 110: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

dos con los dineros provenientes de la estampilla y contemplados en el Plan de Desarrollo de la entidad.”

8.4 Actuación del Concejo de Bogotá

Teniendo en cuenta que la Contraloría Distrital certificó el 100% de cumplimiento en las áreas académica y administrativa, y el 64,28% en el área financiera, contempladas en el Plan de Des-empeño, algunos Concejales de Bogotá propu-sieron suprimir el artículo 2º y modificar los artí-culos 5º y 7º del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá. En particular, la modificación del ar-tículo 7º del mencionado Acuerdo buscaba faci-litar a la Universidad Distrital el acceso al primer giro de los recursos provenientes de la estampi-lla, puesto que la creación del fondo de pensio-nes, mediante el convenio de concurrencia y el saneamiento del pasivo de cesantías, involucra-ba no solamente a la Universidad Distrital sino también al Ministerio de Hacienda y Crédito Pú-blico y a la Secretaría de Hacienda Distrital.

Para lograr el objetivo anterior, en el año 2006, el Concejal Mario Suárez Melo presentó dos pro-yectos de acuerdo y 20 Concejales presentaron un tercero que dio lugar al Acuerdo 272 de 2006. El estudio y decisión, de cada uno de ellos, se reseña en los siguientes numerales con los que se cierra este capítulo.

8.4.1 Proyecto de Acuerdo 067 de 2006

La Contraloría de Bogotá73 al referirse al debate efectuado el 27 de febrero de 2006 en el Conce-jo de Bogotá, sobre el Proyecto de Acuerdo 067 de 2006, concerniente a modificar los artículos segundo y séptimo del Acuerdo 053 de 2002 del Concejo de Bogotá, precisa que:

“El artículo segundo establece, “Autorizar la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen, que permita cumplir con seguridad y eficacia el objeto de este Acuerdo.”

Mediante sentencia C-538 del 18 de julio de 2002, la Corte Constitucional con Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentaría, encontró la Ley 648 de 2001 ajustada a los man-datos constitucionales, salvo lo relacionado con el pará-grafo del artículo 4º. que autorizaba al Concejo Distrital a sustituir la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen que permitiera cumplir con seguridad y efica-cia el objeto de la ley. La sentencia obliga a no sustituir la estampilla por algún otro mecanismo de recaudo, es decir, siempre debe existir estampilla y quienes no la establezcan estarían incumpliendo el mandato legal y jurisdiccional.

Por su parte el Artículo séptimo estipula que “El recaudo y giro de este tributo será reglamentado por el Gobierno Distrital. La ejecución de estos recursos estarán condicio-nados al cumplimiento de un Plan de Desempeño por par-te de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

73 Contraloría de Bogotá D.C. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006. Op.cit. p. 18.

El primer giro que se realice, se hará siempre y cuando la Universidad Distrital certifique el cumplimiento de los temas relacionados con las cesantías y pensiones mencio-nado en el presente Acuerdo.”

Por medio del Decreto Distrital 043 del 8 de febrero de 2002 solo se reglamentó el recaudo de la estampilla Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, que-dando pendiente la parte de regulación del giro de los recursos. Posteriormente, fue modificado por el Decreto Distrital 093 de 2003 y luego por el Decreto Distrital 121 de 2003 a través del cual se reglamenta el recaudo y giro de los recursos por concepto de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años.”

El autor del Proyecto de Acuerdo, mencionado por la Contraloría de Bogotá, en las Razones y Alcances de la Exposición de Motivos74, entre otras cosas, señala:

“El presente proyecto de Acuerdo tiene un doble propó-sito: el primero eliminar un obstáculo para consolidar la situación financiera de la Universidad Distrital modifican-do algunas de las condiciones establecidas en el Acuerdo 53 de 2002 para acceder a los recursos provenientes de transferencias del Distrito por la emisión de la estampilla de la Universidad Distrital. El segundo, recoger la inexe-

74 Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo Número 067 de 2006 “Por el cual se suprime el artículo segun-do y se modifica el artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002”. Extraído en 2006 de http://proxysg.alcaldiabogo-ta.gov.co:7772/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19748. Por error en la página Web, esta dirección muestra el texto del proyecto de acuerdo 067, pero con el número 117.

Page 111: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

quibilidad del artículo 4 de la ley 648 de 2001 que autorizaba la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo.

El Acuerdo 53, cuya expedición fue consecuencia de la ley 648 de 2001 con-dicionó el primer desembolso de los recursos provenientes de la estampilla de la Universidad Distrital, al cumplimiento tanto de temas relacionados con cesantías y pensiones como al cumplimiento de una serie de exigencias aca-démicas, financieras y administrativas. El problema ha sido que algunas de estas exigencias no se han podido cumplir o su cumplimiento se ha demora-do más de lo debido porque la Universidad carece de los recursos y ello ha estimulado un círculo vicioso y una historia de nunca acabar: no se lograron algunas metas por escasez de recursos y no se accedió a los recursos porque no se alcanzaron estas metas.

A través de este proyecto de Acuerdo, se mantienen las exigencias para la atención del pasivo prestacional pero se le permite a la Universidad tener acceso a los recursos de la emisión de la estampilla, manteniendo congelado el porcentaje destinado a la solución de las pensiones y cesantías. Es una solución sencilla que permite, simultáneamente, facilitar a la universidad y garantizar el pago de pensiones y cesantías.”

Asimismo, al referirse al cumplimiento del Plan de Desempeño aprobado por el Consejo Superior Universitario, el autor del Proyecto de Acuerdo en comento anota:

“El 8 de marzo de 2005 la Contraloría de Bogotá dijo que en materia acadé-mica y financiera se había cumplido con el 100% de los compromisos y que quedaba pendiente el cumplimiento de los numerales descritos en el área financiera.

[…]

En materia financiera y de acuerdo con el Plan de Desempeño y el Acuerdo 53, los compromisos que aún quedan pendientes son:

COMPROMISO PLAN DE DESEMPEÑO AVANCELa Universidad y la Secretaría de Ha-cienda Distrital, deberán de acordar la forma en que darán cumplimento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantía a su cargo. Dicho acuerdo constará por escrito y esta-blecerá el plazo para la transferencia de los recursos a la administradora de cesantía.

Se conformó una comisión bilateral Universidad Distrital - Secretaria de Hacienda con la finalidad de eva-luar y clarificar la información radi-cada en esta materia para así fijar los plazos para la transferencia de los recursos necesarios a las entida-des administradoras de cesantías.

Una vez el ICFES remita los cálculos del pasivo para la aprobación del Mi-nisterio de Hacienda, la Universidad se obliga a realizar todos los trámites necesarios para expedir bonos de ce-santía tipo A y B y aclarar los requeri-mientos del Ministerio de Hacienda.

El equipo de trabajo encargado de este proceso esta dispuesto a resolver cualquier inquietud que sobre el particular se solicite por parte de los entes externos, sobre los estudios presentados en mate-ria de cesantías. Nos encontramos a en comunicación permanente con las personas encargadas de realizar esta evaluación para lograr rápidamente la aprobación de los mismos.

La Universidad gestionará en conjunto con la Secretaria de Hacienda Distrital y el Ministerio de Hacienda, el Conve-nio de Concurrencia para el pago del pasivo pensional

Se están evaluando por parte de los entes aportantes las modifica-ciones efectuadas a los estudios actuariales y financieros radicados por la Universidad, se conformo una comisión con Secretaria de Ha-cienda, como y Ministerio de Ha-cienda, para su aprobación. Lo que dará lugar, a la firma del convenio de concurrencia con los entes apor-tantes.

La Universidad cumplirá las obligacio-nes que se derivan del convenio de concurrencia y del contrato de fiducia

Este proceso no se ha realizado aún por encontrarnos en desarrollo de los pasos preliminares. No obstan-te, ya se tienen adelantados los términos de la fiducia al igual que culminados los pasos previos a la firma del Convenio de Concurren-cia con los entes aportantes.

Fuente Información Universidad Distrital - Fecha de corte: 28 de Agosto de 2005◊

Page 112: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

De este modo, el incumplimiento radica, fundamental-mente, en la suscripción del contrato administrativo de concurrencia para el pago del pasivo pensional y del con-trato de fiducia para el manejo del fondo de pensiones, compromisos que son conjuntos con otras entidades.

No tiene sentido, entonces que habiendo cumplido con los compromisos académicos y administrativos, la Universi-dad siga sin recibir ni un solo peso de los recursos que son indispensables para mantener e incrementar la calidad académica.

La exigencia del Acuerdo que el primer giro solamente puede hacerse cuando se arregle el tema relacionado con cesantías y pensiones de los empleados y trabajadores, no ha resultado una medida conveniente para la Universidad, pues ha limitado la entrega de los recursos provenientes de la estampilla, a condiciones que no dependen solamen-te de ella.”

Puntualiza el autor que la propuesta concreta en este proyecto de Acuerdo:

“es levantar la restricción para habilitar el desembolso de las sumas recaudadas, manteniendo congelado el porcen-taje correspondiente al pasivo pensional que, es del 15% según disposición legal, hasta que se cumpla definitiva-mente con la obligación pensional.

Dentro de este mismo criterio es importante, (1) efectuar desembolsos parciales de los recursos proporcionales al cumplimiento de las metas, (2) preservar el seguimiento y los controles y (3) conservar y asegurar los recursos desti-nados a atender el pasivo pensional.

En conclusión, la finalidad de esta iniciativa implica una estrategia inmediata con el fin de:

Facilitar el acceso a los recursos públicos disponibles para garantizar un fortalecimiento en la estructura financiera y presupuestal de la Universidad como condición básica para facilitar el cumplimiento de sus objetivos misionales en materia de docencia, investigación y proyección social.

Estimular con este fortalecimiento, la integración efectiva de la Universidad a las políticas distritales, integración que debe ser materializada no exclusivamente como receptora permanente de recursos sino, fundamentalmente, como partícipe y ejecutora de diferentes niveles de gestión en materias como preparación del talento humano especia-lizado, investigación científica y tecnológica sobre los pro-blemas de mayor incidencia en la vida socioeconómica de la ciudad.”

Todos los argumentos esgrimidos en la Exposi-ción de Motivos del Proyecto de Acuerdo 067 de 2006 se concretan en la propuesta del siguiente articulado

“ACUERDO No. de 2006

“Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifica el artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002”

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.

En uso de sus atribuciones legales y en especial las que le confiere el artículo 313 de la Constitución Nacional, la

ley 648 de 2001, los artículos 8 y 12 numerales 1 y 3 del Decreto Ley 1421 de 1993.

ACUERDA

Artículo primero.- Suprímase el artículo segundo del Acuer-do 53 de 2002.

Artículo segundo.- El artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002 quedará así:

Artículo 7.- El recaudo y giro de este tributo será regla-mentado por el Gobierno Distrital. La ejecución de estos recursos estará condicionada al cumplimiento de un Plan de Desempeño por parte de la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas.

En el mes siguiente a la entrada en vigencia del presente Acuerdo, se deberá girar a la Universidad Distrital el 85% de lo recaudado en los años 2003, 2004 y 2005 por la Di-rección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda Distrital.

Para los años siguientes, a más tardar el 30 de Enero de cada año deberá girarse a favor de la Universidad Distri-tal, el 85% de lo recaudo en el año inmediatamente an-terior de conformidad con certificación de cumplimiento expedida por la Contraloría de Bogotá sobre las metas del Plan de Desempeño relacionadas con el área académica, financiera y administrativa establecidas en el presente Acuerdo.

El 15% de los recursos, correspondiente al pasivo presta-cional por pensiones y cesantías, se trasladará a la Uni-

Page 113: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

versidad Distrital, cuando se cumplan todos los requisitos pensionales incluida la suscripción del contrato interadmi-nistrativo de concurrencia y la constitución de la respecti-va fiducia de conformidad con los requerimientos legales.

Artículo tercero.- El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.”

El trámite que el Concejo de Bogotá dio al men-cionado proyecto, se encuentra en el “Expedien-te de Proyecto de Acuerdo 067 de 2006”: 75

Radicado en la Secretaría General el 06 de •febrero de 2006.

El Presidente del Concejo de Bogotá designó •en sorteo público efectuado el 09 de febrero de 2006 a los siguientes Concejales de la Cor-poración como Ponentes para Primer Deba-te: María Isabel Nieto Jaramillo (Coordina-dora), José Abel Valoyes Chaverra y Gustavo Alonso Páez Merchán.

En la Ponencia Positiva para Primer Debate, •radicada el 15 de febrero de 2006 en la Subse-cretaría de Despacho de la Comisión Tercera Permanente de Presupuesto, la Coordinadora Ponente, en los “Antecedentes del Proyecto” afirma:

75 Concejo de Bogotá. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Expediente de Proyecto de Acuerdo número 067 de 2006.

“Este proyecto fue presentado en las pasadas sesiones de noviembre de 2005 bajo el número 374 de Autoría del Concejal Mario Suarez Melo, acumulado por unidad de materia con el Proyecto de Acuerdo 397 de autoría del Concejal Samuel Arrieta.

La ponencia rendida por los Concejales Ati Quigua, Anto-nio Galán y Armando Gutierrez concluyó positivamente, pero el proyecto de acuerdo se archivó por cuanto no se alcanzó a tramitar en la comisión respectiva.

En ese momento el Concejal Duran Silva respaldó la ini-ciativa por considerar de suma importancia la entrega de nuevos recursos a la Universidad. Sin embargo hace én-fasis en que debe existir un control político muy riguroso sobre la utilización de dichos recursos, dado que en audi-torias realizadas se encontró la existencia de posibles de-trimentos patrimoniales, por pagos a las EPS por concepto de medicina prepagada de funcionarios que no tenían de-recho, al igual que el reconocimiento y pago de quinque-nios a docentes sin el lleno de los requisitos legales, lo que obliga al Concejo a estar vigilante en este aspecto.”

Más adelante la Coordinadora señala:

“No obstante la conveniencia de aprobar este proyecto, como ponente considero que en el artículo segundo inciso tercero se debe suprimir la expresión “de conformidad con certificación de cumplimiento expedida por la Contraloría de Bogotá” por cuanto el ente de control estaría entran-do a coadministrar, expidiendo un cumplido para que la administración pueda entrar a ejecutar estos recursos, exigencia que se le encarga a la misma universidad, en el entendido que en forma posterior la Contraloría podrá

evaluar si dicha certificación corresponde a la realidad o no.”

En la Ponencia para Primer Debate, radicada •el 17 de febrero de 2006 en la Subsecretaría de Despacho de la Comisión Tercera Perma-nente de Presupuesto, el Concejal Ponente, José Abel Valoyes Chaverra, propone modifi-car los incisos dos y tres del artículo segundo así:

“Dentro de los 30 días calendarios de la firma del presente Acuerdo, la Administración Distrital, Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda girará a la Univer-sidad Distrital el 85% de los recaudado por concepto de estampilla correspondiente a los años 2003, 2004 y 2005, establecido en el artículo tercero del Acuerdo 53 de 2002.

Lo anterior, por cuanto los recursos están depositados en una cuenta especial y no existe ninguna razón financiera ni presupuestal que no permita girar esos recursos dentro del tiempo establecido.

En el inciso tercero debe suprimirse la expresión “de con-formidad con certificación de cumplimiento expedida por la Contraloría de Bogotá”, en virtud de que el inciso des-borda competencias de la Corporación, al entrar la Con-traloría a una especie de coadministración prohibida por la Constitución y la Ley.”

En las “Conclusiones” el Ponente rinde Ponencia Positiva al Proyecto de Acuerdo 067 de 2006, e igualmente señala: “Es de anotar que según las consideraciones ya anotadas se requeriría el AVAL a esta iniciativa expedido en legal

Page 114: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

forma por el señor Secretario de Gobierno, previo concep-to del señor Secretario de Hacienda Distrital”

En la Ponencia Positiva para Primer Debate, •radicada el 20 de febrero de 2006 en la Subse-cretaría de Despacho de la Comisión Tercera Permanente de Presupuesto, el Ponente Gus-tavo Alonso Páez Merchán, en las “Conside-raciones de Conveniencia” afirma:

“Es apropiado que el concejo de Bogotá, tenga conoci-miento de la importancia del uso de los recursos que por este proyecto de acuerdo se pretende hacer efectivo para la Universidad Distrital, por lo que en mi ponencia, sugie-ro que esta entidad rinda un informe desagregado de su utilización.”

En comunicación titulada “Intervención del •H.C. Jorge Durán Silva sobre el Proyecto de Acuerdo 067 de 2006” y radicada el 27 de febrero de 2006 en la presidencia de la Comi-sión de Presupuesto, se encuentra entre otros, los siguientes comentarios de dicho Conce-jal:

”Es posible que el Concejal Proponente de este Proyecto de Acuerdo, doctor Suárez Melo, no haya sido enterado de las deficiencias que afronta la Universidad en materia de Ejecución presupuestal y de contratación. Por eso de manera irresponsable propone darle ya, de urgencia, mas recursos a la Universidad (el 85%) de los recursos de la Estampilla dizque para que pueda actualizarse en infraes-tructura, no será mas bien para que pueda seguir malgas-tando los recursos que la estampilla le proporciona para

mejorar la educación universitaria de los estratos uno y dos principalmente? Honorable Concejal Suárez Melo, res-petuosamente le pido que antes de presentar proyectos de Acuerdo que propician el desbordamiento del gasto públi-co, se fije cuidadosamente en la historia financiera, pre-supuestal y administrativa de la Universidad, no sea que por su ligereza y la oportunidad electoral del momento, terminen haciéndole un mal irreparable a nuestra insigne Universidad Distrital.”

Mas adelante, el Concejal continúa señalan-do:

“Honorable Concejal Suárez Melo, el asunto a definir no debe ser el del giro inmediato de recursos a la Universidad mediante la aprobación de un Proyecto de Acuerdo que suprime el artículo segundo y modifica el artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002. Esto si que sería irresponsable precisamente cuando los artículos que se propone supri-mir están íntimamente relacionados con el mal manejo de la situación pensional de la Universidad, situación que los responsables del manejo de la institución no han querido solucionar pero que empeoran con sus actuaciones inde-bidas tal como lo ha demostrado con los informes de la Contraloría.”

Finalmente, al referirse a la “Conclusión” del Ponente José Abel Valoyes Chaverra, afir-ma:

“Insiste el Honorable Concejal ponente en la necesidad de un AVAL para que su ponencia positiva pueda ser conside-rada por el Concejo. Es un despropósito requerir tal AVAL por cuanto la iniciativa para presentar el Proyecto es del

Alcalde Mayor. Honorable Concejal Valoyes, lo que existe es la iniciativa del Alcalde Mayor, lo cual no tiene este Pro-yecto de Acuerdo pues fue presentado por el Concejal Suá-rez Melo como si tuviera una iniciativa que no tiene. Por eso y en ese aspecto usted tiene toda la razón, el Proyecto es ilegal y no puede estudiarse.”

En comunicación radicada el 2 de marzo de •2006 en la Secretaría Comisión Segunda Per-manente de Gobierno del Concejo de Bogotá, el Director de Seguimiento y Análisis Estra-tégico de la Secretaría Distrital de Gobierno, informa que la Secretaría de Hacienda elabo-ró los comentarios al Proyecto de Acuerdo 067 de 2006, los cuales se adjuntan.

Tales comentarios los envía el Secretario de •Hacienda de Bogotá al Secretario de Gobier-no mediante comunicación del 1 de marzo de 2006, en la que expresa:

“En relación con las observaciones al proyecto 67 de 2006, “Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifica el artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002”, le informo una vez analizado el articulado del mismo, se encuentra que la iniciativa para su presentación es facultad exclusiva del Alcalde Mayor según lo establece el Decreto Ley 1421 de 1993. Adicionalmente, el proyecto genera impacto en las finanzas distritales, por lo cual se requiere adelantar algunas reuniones con el Ministerio de Hacienda y con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para revisar el tema con mayor profundidad.”

Page 115: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

En el Expediente de este Proyecto de Acuerdo no se encuen-•tra que se le haya dado Primer Debate, lo que indica que a la luz del Reglamento Interno del Concejo, fue archivado.

8.4.2 Proyecto de Acuerdo No. 117 de 2006

En las razones y alcances del Proyecto76, enmarcadas en la ex-posición de motivos, su autor, el mismo del Proyecto de Acuer-do 067 de 2006, señala:

“El presente proyecto de acuerdo tiene como propósito eliminar un obstácu-lo para consolidar la situación financiera de la Universidad Distrital. A través de esta iniciativa, se pretende superar las dificultades del Acuerdo 53 de 2002 que se traducen, fundamentalmente, en una limitación para el acceso a los recursos provenientes de transferencias del Distrito por la emisión de la estampilla de la Universidad Distrital, para sufragar los gastos de desarrollo, ampliación de cobertura, mejoramiento de calidad entre otros.

Si bien el Acuerdo 53, cuya expedición fue consecuencia de la ley 648 de 2001, trató de ayudar a la Universidad reglamentando un porcentaje del 1% de las contribuciones provenientes de transacciones que se llevaran a cabo con Entidades Distritales, condicionó el primer giro al cumplimiento de temas relacionados con cesantías y pensiones y al cumplimiento de una serie de exigencias académicas, financieras y administrativas. El problema fue que algunas de estas exigencias no se han podido cumplir o se han de-morado más de lo debido por carecer de los recursos y ello ha estimulado un círculo vicioso y una historia de nunca acabar77.

76 Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo Número 117 de 2006 “Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifican los artículos quin-to y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”. Extraído en 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19218. Por error en la página Web, esta dirección muestra el texto del proyecto de acuerdo 117, pero con el número 067.

77 Consistente en que no se logran algunas metas por escasez de recur-sos y no se accede a los recursos porque no se logran algunas metas.

A través de este proyecto de acuerdo, no se modifica la exigencia en cuanto a pensiones y cesantías, sino que flexibiliza el acceso a los recursos de la emisión de la estampilla de la Universidad dentro de unos parámetros más flexibles para que pueda cumplir sus cometidos de manera oportuna.”

Igualmente, al referirse al cumplimiento del Plan de Desempe-ño aprobado por el Consejo Superior Universitario, el autor del Proyecto de Acuerdo en comento señala:

“El 8 de marzo de 2005 la Contraloría de Bogotá4 dijo que en materia acadé-mica y financiera se había cumplido con el 100% de los compromisos y que quedaba pendiente el cumplimiento de los numerales descritos en el área financiera:

[…]

Todo lo anterior significa que, en materia financiera y de acuerdo con el Plan de Desempeño y el acuerdo 53, los compromisos que aún quedan pendien-tes son:

COMPROMISO PLAN DE DESEMPEÑO AVANCE

La Universidad y la Secretaría de Ha-cienda Distrital, deberán de acordar la forma en que darán cumplimento a la obligación de transferir la porción del pasivo de cesantía a su cargo. Dicho acuerdo constará por escrito y esta-blecerá el plazo para la transferencia de los recursos a la administradora de cesantía.

Se conformó una comisión bilate-ral Universidad Distrital - Secreta-ria de Hacienda con la finalidad de evaluar y clarificar la información radicada en esta materia para así fijar los plazos para la transferen-cia de los recursos necesarios a las entidades administradoras de cesantías.

Page 116: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

COMPROMISO PLAN DE DESEMPEÑO AVANCE

Una vez el ICFES remita los cálculos del pasivo para la aprobación del Ministe-rio de Hacienda, la Universidad se obli-ga a realizar todos los trámites nece-sarios para expedir bonos de cesantía tipo A y B y aclarar los requerimientos del Ministerio de Hacienda.

El equipo de trabajo encargado de este proceso esta dispuesto a resolver cualquier inquietud que sobre el particular se solicite por parte de los entes externos, sobre los estudios presentados en mate-ria de cesantías. Nos encontramos a en comunicación permanente con las personas encargadas de realizar esta evaluación para lo-grar rápidamente la aprobación de los mismos.

La Universidad gestionará en conjunto con la Secretaria de Hacienda Distrital y el Ministerio de Hacienda, el Conve-nio de Concurrencia para el pago del pasivo pensional

Se están evaluando por parte de los entes aportantes las modifica-ciones efectuadas a los estudios actuariales y financieros radica-dos por la Universidad, se confor-mo una comisión con Secretaria de Hacienda, como y Ministerio de Hacienda, para su aprobación. Lo que dará lugar, a la firma del convenio de concurrencia con los entes aportantes.

La Universidad cumplirá las obligacio-nes que se derivan del convenio de concurrencia y del contrato de fiducia

Este proceso no se ha realizado aún por encontrarnos en desarro-llo de los pasos preliminares. No obstante, ya se tienen adelanta-dos los términos de la fiducia al igual que culminados los pasos previos a la firma del Convenio de Concurrencia con los entes apor-tantes.

Fuente Información Universidad Distrital - Fecha de corte: 28 de Agosto de 2005◊

De este modo, el incumplimiento radica, fundamentalmente, en la suscrip-ción del contrato administrativo de concurrencia para el pago del pasivo pensional y del contrato de fiducia para el manejo del fondo de pensiones, compromisos que son conjuntos con otras entidades.

No tiene sentido, entonces que ante la imposibilidad de cumplir en el térmi-no fijado en el acuerdo 53, la Universidad no haya podido recibir ni un solo peso de estos recursos, sobre todo si ha logrado demostrar una actuación diligente para remediar el resto de sus problemas.

Dice el acuerdo 53, que el primer giro solamente puede hacerse cuando se arregle el tema relacionado con cesantías y pensiones de los empleados y trabajadores. Ésta no ha resultado una medida conveniente para la Univer-sidad, pues ha limitado la entrega de los recursos provenientes de la estam-pilla, a condiciones que no dependen solamente de la Distrital. En este punto es importante recordar que el problema pensional en la universidad no era de poco monta y que era imposible cumplir las metas fijadas en los tres me-ses que daba de plazo el acuerdo.

En efecto, la Universidad Distrital, así como la mayoría de las instituciones educativas de naturaleza pública, presentó problemas para la aprobación de los estudios actuariales que debían ser presentados al Ministerio de Ha-cienda. Ello se debió a que, (como ya se mencionó) según disposición legal, solamente una vez estuviera determinada la responsabilidad financiera de las entidades, se podían firmar los contratos entre las universidades y la Na-ción, los departamentos, los distritos y los municipios.”

Precisa el autor que la propuesta concreta en este proyecto de Acuerdo:

“es levantar la restricción para habilitar el desembolso del primer giro para el cumplimiento de los temas relacionados con pensiones y cesantías. Y con-gelar el porcentaje correspondiente al pasivo pensional que, en este caso es del 15% según disposición legal, hasta que se cumpla definitivamente con la obligación pensional.

Dentro de este mismo criterio es importante, (1) efectuar desembolsos par-ciales de los recursos proporcionales al cumplimiento de las metas, (2) pre-

Page 117: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

servar el seguimiento y los controles y (3) conservar y ase-gurar los recursos destinados a atender el pasivo pensio-nal.

En conclusión, la finalidad de esta iniciativa implica una estrategia de salvación inmediata con el fin de:

Facilitar el acceso a los recursos públicos disponibles para garantizar un fortalecimiento en la estructura financiera y presupuestal de la Universidad como condición básico(sic) para facilitar el cumplimiento de sus objetivos misionales en materia de docencia, investigación y proyección social.

Lograr integración efectiva de la Universidad a las políti-cas distritales, integración que debe ser materializada no exclusivamente como receptora permanente de recursos sino, fundamentalmente, como partícipe y ejecutora de di-ferentes niveles de gestión en materias como preparación del talento humano especializado, investigación científica y tecnológica sobre problemas de mayor incidencia en la vida socioeconómica de la ciudad, desarrollo de labores de consultoría e interventoría relativa a la eficiente, eficaz y transparente utilización de los recursos que invierte el Distrito en cumplimiento de sus funciones básicas, prepa-rar gente para atender las oportunidades de integración, entre otras.”

El autor de este Proyecto de Acuerdo, plantea básicamente los mismos argumentos contenidos en la Exposición de Motivos del Proyecto de Acuerdo 067 de 2006 y su nueva propuesta se materializa en el articulado del siguiente texto, que contempla además la inclusión de la modi-

ficación del artículo quinto del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá, así:

“ACUERDO No. de 2006

“Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifican los artículos quinto y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.

En uso de sus atribuciones legales y en especial las que le confiere el artículo 313 de la Constitución Nacional, la ley 648 de 2001, los artículos 8 y 12 numerales 1, 7 y 12 del Decreto Ley 1421 de 1993.

ACUERDA

Artículo primero.- Suprímase el artículo segundo del acuer-do 53 de 2002.

Artículo segundo.- El artículo quinto del acuerdo 53 de 2002 tendrá un parágrafo con el siguiente contenido:

Parágrafo.- El 15% de los recursos, correspondiente al pa-sivo prestacional por pensiones y cesantías, se trasladará a la Universidad Distrital, cuando se cumplan todos los requisitos pensionales incluida la suscripción del contrato interadministrativo de concurrencia y la constitución de la respectiva fiducia de conformidad con los requerimientos legales.

Artículo tercero.- El artículo séptimo del acuerdo 53 de 2002 quedará así:

Artículo 7.- El recaudo y giro de este tributo será reglamen-tado por el Gobierno Distrital. La ejecución de estos recur-sos estará condicionada al cumplimiento de un Plan de Des-empeño por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En el mes siguiente a la entrada en vigencia del presente Acuerdo, se deberá girar el 85% de lo recaudado en los años 2003, 2004 y 2005 por la Dirección Distrital de Teso-rería de la Secretaría de Hacienda Distrital.

Para los años siguientes, el 15 de Enero de cada año debe-rá girarse a favor de la Universidad Distrital el 85% de lo recaudo en el año inmediatamente anterior de conformi-dad con el recaudo y la certificación de cumplimiento de las metas del Plan de Desempeño relacionados con el área académica, financiera y administrativa establecidas en el presente acuerdo.

De conformidad con el artículo segundo del presente acuerdo, el 15% restante de los recursos se girarán con el cumplimiento de los requisitos pensionales.

Artículo cuarto.- El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

En el Expediente de Proyecto de Acuerdo nú-mero 117 de 200678 se encuentra la información relacionada con el trámite y las decisiones que tomó el Concejo de Bogotá, en relación con el

78 Concejo de Bogotá D.C. Biblioteca Carlos Lleras Restre-po. Expediente de Proyecto de Acuerdo Número 117 de 2006.

Page 118: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

mencionado proyecto. Veamos los aspectos rele-vantes de dicho proceso:

Radicado en la Secretaría General el 13 de •marzo de 2006.

La Comisión Tercera de Presupuesto, lo •aprobó en primer debate, el día 22 de mayo de 2006.

La Plenaria del Concejo, lo aprobó en segun-•do debate, el día 8 de junio de 2006.

Mediante comunicación 34000-13688 del •23 junio de 2006 dirigida al Alcalde Mayor de Bogotá D.C, el Dr. Óscar Alberto Moli-na García, Contralor de Bogotá D.C. (A.F.), presenta un “Control de advertencia sobre la sanción del Acuerdo N° 117 de 2006, que modifica el Acuerdo 53 de 2002. (Universi-dad Distrital)”. En las páginas 4 a 7, se lee:

“De acuerdo con este nuevo texto, la normatividad vigente hasta ahora con respecto al tema que nos ocupa tendría las siguientes modificaciones:

El artículo 7 del acuerdo 53 de 2002, establecía que 1. la ejecución de estos recursos estaba “condicionada” al cumplimiento de un Plan de Desempeño. Para tal efecto, el primer giro a ser realizado se haría efectivo siempre y cuando la universidad certifique el cumpli-miento de las metas definidas en el artículo 8º. de la citada norma, en las áreas académica, financiera, ad-

ministrativa, adoptando los indicadores básicos que permitan evaluar el cumplimiento de los resultados.

Contrario a este mandamiento legal, el artículo terce-2. ro del Acuerdo 117 de 2006, señala que tales recursos deberán ejecutarse solamente con el mero “arreglo” al Plan de Desempeño y sin sujeción a la certificación de este organismo de control fiscal.

Los dineros recaudados en los años 2002, 2003, 2004 3. y 2005 inclusive, que aún no han sido girados a la universidad, correspondientes a la suma de TREIN-TA MIL CIENTO OCHENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS ($ 30.186’000.000), porque hasta la fecha este ente de educación superior no ha cumplido a cabalidad con los compromisos impuestos previamente en el artículo 8o del Acuerdo 53 de 2002, que hacen parte fundamental del Plan de Desempeño, van a ser en-tregados en su totalidad conforme lo prevé la nueva norma.

Esta situación permitirá entonces que, en el mes si-4. guiente a la entrada en vigencia del Acuerdo la Direc-ción Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacien-da Distrital, haga efectivo el desembolso (excepto por el porcentaje correspondiente al pasivo prestacional de pensiones y cesantías).

Es importante tener en cuenta que en principio fue la 5. Ley 648 de 2001, (articulo 8°) la que otorgo facultades a esta Contraloría frente al control del recaudo de la totalidad de recursos autorizados por dicho concepto, su distribución y traslado oportuno. Eventualmente, la eliminación de las restricciones derivadas del Con-trol Fiscal en el caso que nos ocupa podría estar en contravía de la citada norma legal, en lo que respec-

ta a las vigencias fiscales 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Frente a las observaciones que reiteradamente ha he-6. cho este organismo en ejercicio de control fiscal, es necesario precisar que aunque la universidad haya cumplido parcialmente los compromisos adquiridos en el Plan de Desempeño, según lo observa el Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral- I Fase del 2006, aún quedan pendientes por subsanar aspectos fundamentales de la gestión de este ente educativo.

No se puede desconocer que el “pasivo pensional”, in-7. cide notablemente en el desempeño de la universidad y como tal, debe corregirse este problema en su tota-lidad previamente al desembolso de los recursos que no han sido girados y los que con posterioridad se re-cauden hasta completar la suma de DOSCIENTOS MIL MILLONES DE PESOS ($200.000.000.000) autorizados en las normas en comento.

De lo contrario, se verían en riesgo importantes su-mas de dinero del erario público distrital, que pueden ser ejecutados no dando cumplimiento a los princi-pios de la gestión fiscal, lo cual podría eventualmente generar un posible detrimento patrimonial.

Aunque el Acuerdo 117 de 2006, restringe el desembolso al quince por ciento (15%) del total de los recursos asig-nados al recaudo de la estampilla, una vez se cumplan los requisitos del pasivo prestacional por pensiones y cesan-tías, dicha excepción no garantiza que el ochenta y cinco por ciento (85%) restante se invierta adecuadamente an-tes de que se subsanen las observaciones efectuadas por esta Contraloría.

Page 119: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

En forma reiterada esta Contraloría ha hecho serias ob-servaciones a la gestión fiscal de la Universidad en los si-guientes términos:

Fallas y debilidades del Sistema del Control Interno, • inconsistencias en el manejo del presupuesto, teso-rería, de la contratación, inexistencia de un sistema de información financiero integrado, dictamen nega-tivo a los estados contables y el no fenecimiento de la cuenta de esta vigencia.

Sobre la evaluación del Sistema de Control Interno • que refleja una calificación de 2.73, considerada Re-gular y que lo ubica en un nivel de Riesgo Mediano; lo que permite evidenciar serias deficiencias en múl-tiples componentes del Sistema como: la valoración del riesgo, su manejo y en especial su monitoreo; un esquema organizacional dependiente de contratistas para una considerable parte de su manejo misional y administrativo; entre otros.

Este ente educativo no cuenta con un cronograma de • actividades en los proyectos de inversión indicados en los planes: Estratégico, Acción, y Gestión 2004 – 2005, que permita verificar el cumplimiento y el desarrollo de los mismos.

Por otra parte, la información presentada en el Ba-• lance Social y en el Plan de Acción no es coherente, generando que la información no sea confiable y útil para la toma de decisiones. Falta un sistema de in-formación integrado que suministre de manera ágil y oportuna datos que sean soporte al área administra-tiva y financiera.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, no • cuenta con una dependencia especializada para el

manejo, suscripción, ejecución, centralización y con-trol de la contratación, ocasionando que la informa-ción que se ha venido suministrando en esta materia no sea confiable por no ser completa, lo que dio como resultado la imposibilidad de determinar la universa-lidad de los contratos suscritos durante la vigencia 2005 y por ende el desconocimiento de estos por par-te de la Rectoría.

La Universidad no ha adoptado medidas tendientes • a fortalecer los mecanismos que conduzcan a que se cumplan los principios por ella establecidos en el Ma-nual de Contratación, observándose que las etapas que debe cumplir un contrato desde su nacimiento hasta su terminación, se están diligenciando sin te-ner claros los objetivos misionales y los de los mismos proyectos afectados.

A pesar de las observaciones hechas por este Ente de • Control Fiscal, relacionadas con las garantías contrac-tuales, persiste la anomalía en cuanto a la forma y trámite de aprobación de ellas. Así mismo, la Univer-sidad persiste en la inobservancia del deber de exi-gir, cumplir y verificar la legalidad de los documentos soporte tanto para la selección como para la suscrip-ción de los contratos. Y en algunos casos se contratan obras que no estaban incluidas en el Plan Anual de Contratación.

Se han suspendido contratos sin que se presenten si-• tuaciones de fuerza mayor y/o caso fortuito.

La liquidación de los contratos contenida en las actas, • no reflejan las operaciones conforme a los soportes que presupuestal y contablemente se efectuaron.

El cambio de las reglas de juego para el primer desembol-so, en virtud de la nueva normatividad, implica un premio al mínimo esfuerzo para la Universidad Distrital y puede seguir empeorando la gestión de ese ente educativo en deterioro de la calidad y eficiencia académica. En realidad, no es una buena práctica estimular la entrega de cuantio-sos recursos, sin que se registre ningún avance hacia la solución de graves problemas de gestión, especialmente en temas tan trascendentales como el pasivo pensional.

En otros términos, el Acuerdo 117 de 2006, dispuesto para su sanción, en la práctica permite que la administración de la Universidad Distrital decline su responsabilidad de cumplir totalmente el Plan de Desempeño que la ley con-sagra y que reiteradamente ha venido inobservando. La entrega de estos recursos financieros sujeta a la certifica-ción de cumplimiento del Plan, se ha constituido en un es-tímulo para superar las múltiples deficiencias detectadas en la gestión de esta institución de educación. Pero de ser sancionado este Acuerdo, la Universidad podrá eludir la certificación de cumplimiento del plan en relación con las vigencias fiscales anteriores, hecho que incrementa no-tablemente los riesgos de no lograr un buen uso de tales recursos públicos.

Señor Alcalde: Este organismo de control fiscal está obli-gado a advertir a la administración distrital sobre los posibles riesgos que puedan afectar la debida ejecución de los recursos del patrimonio público distrital, especial-mente aquellos direccionados a atender las necesidades esenciales en materia de educación pública superior de la población de bajos recursos económicos de esta capital, y solo busca coadyuvar al mejoramiento de la calidad y efi-ciencia de ese ente de educación del Distrito Capital.

Page 120: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

De no estar de acuerdo con las observaciones, le solicito indicar las razones mencionando las evidencias y demás pruebas en las que se apoye. Dicha información deberá ser remitida a este Despacho a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al recibo de la presente.”

En comunicación del 23 de junio de 2006, •dirigida a la Secretaría General del Concejo, el Alcalde Mayor de Bogotá presenta “Obje-ción al Proyecto de Acuerdo No.117 de 2006 aprobado en la sesión plenaria del 8 de junio de 2006”.

La Comisión Accidental del Concejo desig-•nada para estudiar las objeciones del Alcal-de Mayor, constituida por los ponentes del Proyecto de Acuerdo, acoge las objeciones expuestas por el Alcalde, aceptando que la ponencia efectivamente no cumplía con las 48 horas anteriores al debate que exige el Ar-tículo 67 del reglamento interno del Concejo y dejan en libertad a la plenaria para tomar la decisión pertinente en el trámite a seguir.

Mediante comunicación del 5 de septiembre de •2006, la Secretaría General del Concejo de Bo-gotá informa al Alcalde Mayor de Bogotá sobre el trámite que la Corporación le ha dado a las objeciones al Proyecto de Acuerdo No. 117 de 2006, así:

En la sesión plenaria del 11 de agosto de •2006, los miembros de la corporación aprobaron en votación ordinaria el in-

forme de objeciones presentado por los Honorables Concejales: Gustavo Alonso Páez Merchán, Hugo Patiño Vásquez y Germán García Zacipa.

Luego de un amplio debate, la votación •nominal señala que 16 concejales estaban por el NO archivo del Proyecto y 11 votos por el SÍ y un(1) impedimento. En conse-cuencia, se aprobó la proposición de re-abrir el debate del Proyecto de Acuerdo.

En sesión plenaria del 29 de agosto de •2006, después de un amplio debate, en votación nominal se radicó en Secretaría una proposición donde se solicitaba revo-car la decisión tomada en la plenaria del 11 de agosto de 2006 de reabrir el debate, es decir la presentada por los concejales María Isabel Nieto y otros. Resultado de la votación 21 votos por el SÍ a la revoca-toria, 18 votos por el NO y un(1) impe-dimento, siendo aprobada, en consecuen-cia, el Proyecto de Acuerdo 117 de 2006 se Archiva.

8.4.3 Proyecto de Acuerdo No. 385 de 2006

En las razones y alcances, enmarcadas en la ex-posición de motivos, los autores de este Proyecto de Acuerdo79 manifiestan:

79 Concejo de Bogotá D.C., Proyecto de Acuerdo No. 385 de 2006. “Por el cual se suprime el artículo segundo y se

“El presente proyecto de Acuerdo tiene un doble propó-sito: el primero eliminar un obstáculo para consolidar la situación financiera de la Universidad Distrital modifican-do algunas de las condiciones establecidas en el Acuerdo 53 de 2002 para acceder a los recursos provenientes de transferencias del Distrito por la emisión de la estampilla de la Universidad Distrital. El segundo, recoger la inexe-quibilidad del artículo 4 de la ley 648 de 2001 que auto-rizaba la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo.

El Acuerdo 53, cuya expedición fue consecuencia de la ley 648 de 2001 condicionó el primer desembolso de los recursos provenientes de la estampilla de la Universidad Distrital, al cumplimiento tanto de temas relacionados con cesantías y pensiones como al cumplimiento de una serie de exigencias académicas, financieras y administrativas. El problema ha sido que algunas de estas exigencias no se han podido cumplir o su cumplimiento se ha demorado más de lo debido porque la Universidad carece de los re-cursos y ello ha estimulado un círculo vicioso y una historia de nunca acabar: no se lograron algunas metas por esca-sez de recursos y no se accedió a los recursos porque no se alcanzaron estas metas.

A través de este proyecto de Acuerdo, se mantienen las exigencias para la atención del pasivo prestacional pero se le permite a la Universidad tener acceso a los recursos de la emisión de la estampilla, manteniendo congelado el porcentaje destinado a la solución de las pensiones y ce-santías. Es una solución sencilla que permite, simultánea-

modifican los artículos quinto y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”. Extraído en el año 2006 de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21587

Page 121: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

mente, facilitar a la universidad y garantizar el pago de pensiones y cesantías.”

De igual forma, al referirse al cumplimento del Plan de Desempeño, los autores del mencionado proyecto coinciden con lo presentado por el au-tor del Proyecto de Acuerdo 117 de 2006. Por tal razón, no se transcriben dichos planteamientos.

El objetivo perseguido por los Concejales, se concretó en el articulado propuesto, que como se observará en el numeral 8.4.3.1, se convirtió en el Acuerdo 272 de febrero 16 de 2007 del Conce-jo de Bogotá.

El trámite surtido en el Concejo de Bogotá de este Proyecto de Acuerdo, se encuentra en el Ex-pediente de Proyecto de Acuerdo 385 de 200680. Veamos los aspectos relevantes de dicho proce-so:

Radicado en la Secretaría General el 11 de •septiembre de 2006 y firmado por veinte (20) Honorables Concejales.

Los Informes de Ponencia para Primer De-•bate enviados el 21 y 22 de septiembre de 2006 a la Subsecretaría de Despacho de la Comisión de Presupuesto del Concejo, por los Ponentes Isaac Moreno de Caro (Coor-dinador Ponente) y Carlos Alberto Baena

80 Concejo de Bogotá. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Expediente de Proyecto de Acuerdo número 385 de 2006.

López; y Fernando Rojas respectivamente, prácticamente coinciden en los Antecedentes o Historia del Proyecto de Acuerdo, lo que permite presentar una sola versión, organiza-da con base en los dos (2) documentos, en los siguientes términos:

El Proyecto de Acuerdo 385 de 2006, que ac-tualmente se encuentra a consideración del Honorable Concejo de Bogotá, ha sido radi-cado en dos ocasiones anteriores por el Con-cejal Mario Suárez Melo.

Inicialmente, radicado bajo el número 067, tuvo tres ponencias positivas presentadas por los Honorables Concejales, Maria Isabel Nie-to (coordinadora), Gustavo Alonso Páez, y José Abel Valoyes, pero, debido a problemas de tiempo en su trámite, fue archivado.

Posteriormente, fue radicado bajo el núme-ro 117 de 2006, teniendo como ponentes a los Honorables Concejales Germán García Zacipa (coordinador), Gustavo Alonso Páez y Hugo Patiño, el primero de los cuales pre-sentó ponencia negativa y los dos restantes ponencia positiva conjunta, siendo aprobada por la Comisión de Presupuesto esta última, la cual fue posteriormente ratificada por la Plenaria del Concejo.

De conformidad con el Decreto Ley 1421 de 1993, el Alcalde Mayor Luis Eduardo Gar-zón objetó el Proyecto de Acuerdo 117 por-

que “según lo expresado en la comunicación 1.2.01 emitida por la Secretaría General del Concejo de Bogotá, se violó lo estipulado en el Reglamento Interno del Concejo, ya que siendo radicada la ponencia presentada por el concejal Germán García Zacipa el mismo día del debate (jueves 8 de junio de 2006, a las 11:02 a.m.), este no podía llevarse a cabo, toda vez que para el momento de la celebra-ción del debate la ponencia no cumplía con el termino de las cuarenta y ocho (48) horas requeridas como mínimo para cumplir con el proceso de divulgación y publicación”

La plenaria del Concejo aceptó las objecio-nes del Alcalde Mayor al Proyecto de Acuer-do No. 117 y en consecuencia fue archivado.

Los Concejales Isaac Moreno de Caro y Car-los Alberto Baena López presentan ponencia positiva en consideración a que:

“El Proyecto de Acuerdo 385 de 2006, ha sido debati-1. do ampliamente en dos oportunidades anteriores.

Conserva el mismo el articulado aprobado en la Comi-2. sión de Presupuesto y posteriormente ratificado por la Plenaria de la Corporación.

La objeción del Alcalde Mayor se hizo teniendo en 3. cuenta consideraciones procedimentales y no jurídi-cas ni de conveniencia, […], manteniendo el articula-do propuesto por los autores.”

Page 122: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

Igualmente el Concejal Fernando Rojas en la “Conclusión de Ponencia” expresa:

“El proyecto de acuerdo se encuentra debidamente sus-tentado tanto desde el punto de vista jurídico como por las razones y objetivos que persigue para el fortalecimiento de la Universidad Distrital y por ende para mejorar la educa-ción superior. El proyecto de acuerdo ha sido ampliamen-te debatido en el Concejo y hay consenso en la necesidad de aprobarlo. En virtud de lo anterior presento PONENCIA POSITIVA al Proyecto de Acuerdo No. 385 de 2006 con el articulado que se anexa.”

La Comisión Tercera Permanente de Presu-•puesto, lo aprobó en primer debate, el día 30 de noviembre de 2006, junto con el texto de-finitivo del articulado.

Los Concejales ponentes Fernando Rojas, •Carlos Alberto Baena López e Isaac Moreno de Caro (Coordinador Ponente) envían el 4, 5 y 6 de diciembre de 2006 respectivamente, a la Secretaría General del Concejo, ponencia positiva para segundo debate, ratificando los argumentos, estudio y decisión definidos en la ponencia para primer debate en la comi-sión de Presupuesto, por lo cual confirman la Ponencia Positiva sobre el texto de Articu-lado aprobado en fecha 30 de noviembre de 2006.

En Sesión Plenaria Ordinaria, el Concejo, lo •aprobó en segundo debate el 1º de febrero de 2007.

El Acta 008 de 2007 81, correspondiente a di-cha sesión, registra la intervención del señor Contralor de Bogotá, D.C, Oscar González Arana, en los siguientes términos:

“Nuestra intervención está derivada de lo consagrado en el Artículo 8 de la Ley 648 del 2001, la ley que autoriza la emisión de la estampilla de la Universidad Distrital, que ese artículo dice lo siguiente: El control de recaudo y el traslado oportuno de los recursos de la Universidad Dis-trital y la distribución está a cargo de la Contraloría Dis-trital.

Es decir, que no solamente intervenimos aquí con funda-mento en la misión que tiene la Contraloría sino en aten-ción a este mandamiento legal, así las cosas debemos compartir con esta honorable Corporación lo siguiente: El recaudo del que da cuenta esta estampilla a diciembre del 2006, es decir, lo recaudado del 2003 al 2006 está en una cuantía de cuarenta y siete mil cuarenta y dos millones seiscientos veintiséis mil noventa y cinco pesos, estamos hablando de cuarenta y siete mil millones de pesos, este es un recaudo certificado por la Secretaría de Hacienda el 23 de enero de este año. Informamos esto en atención al mandamiento legal al que he hecho referencia.

Debemos recordar que el Acuerdo 53 del 10 de enero del 2002, el Acuerdo que en esta oportunidad está modifi-cando el Acuerdo que ocupa al Concejo en este momento, estableció que la ejecución de estos recursos estaría con-dicionado al cumplimiento de un Plan de Desempeño, ese

81 Concejo de Bogotá D.C., Biblioteca Carlos Lleras Restre-po. Sesión Plenaria Ordinaria – Acta 008 de febrero 1 de 2007. Medio magnético. p. 62-64.

Plan de Desempeño, debemos informar al Concejo los in-formes que está obligado hacernos la Universidad Distrital a la Contraloría, dan cuenta con el informe oficial, el docu-mento oficial que tengo en mis manos, dan cuenta que ese Plan de Desempeño se estaba cumpliendo al corte de este informe del mes de septiembre del año pasado porque es-tamos pendientes del último informe que debe hacerse en estos días y que la Universidad no nos lo ha entregado a nosotros oficialmente, pero el Plan de Desempeño al que hacer relación este informe nos dice, que se había cumpli-do en un setenta y nueve punto diecisiete por ciento.

Este es un informe diferente al informe que tiene el hono-rable concejal Álvaro, que da cuenta que el Plan de Des-empeño se ha cumplido en ciento por ciento, es posible que esto, honorable concejal, obedezca a que a nosotros no se nos ha informado oficialmente de eso.

De tal manera que estoy avisado de la comprensión de ustedes, la diferencia reina en ese sentido, es decir, usted tiene un informe que da cuenta que el Plan de Desempeño, requisito para crear estos recursos es del cien por ciento, el dato oficial que nosotros tenemos da cuenta del setenta y nueve punto diecisiete por ciento.

A nosotros como Contraloría nos preocupa que como quiera que el Artículo 5 del Acuerdo 53, que hoy se está modificando, ese Acuerdo dice, que el recaudo de estos recursos sería destinado en un cuarenta por ciento para el plan de desarrollo físico de la Universidad, un veinte por ciento para mantenimiento y ampliación, un quince por ciento para cubrir el pasivo pensional, un cinco por ciento para desarrollo y fortalecimiento de los doctorados, cinco por ciento para biblioteca, cinco por ciento para el forta-

Page 123: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

lecimiento de red de datos, es decir, aquí hay un quince por ciento para el pasivo pensional, si mañana se apro-base este Acuerdo, la Administración Distrital le giraría a la Universidad la cifra de cuarenta y siete mil millones de pesos.

Cuál es nuestra preocupación, como quiera que en este momento, como lo ha dicho el señor Rector, existen unos compromisos del orden nacional y del orden distrital en re-lación con el situado de unos recursos para fondear el Fon-do Pensional de la Universidad, a nosotros, Contraloría, nos preocupa el que como quiera que se está modificando este Acuerdo, nos preocupa que el faltante que hoy tiene la Universidad de algo así de treinta y cinco mil millones de pesos, que debe cubrir la Universidad en materia pensio-nal con recursos del presupuesto, vaya a modificarse y la Universidad vaya a encauzar estos recursos a pensiones.

Yo quiero expresar esta preocupación de la Contraloría porque a la Contraloría lo que nos asiste es el interés por-que esta Universidad que es la universidad del pueblo Dis-trital de Bogotá funcione de la mejor manera posible, esas son nuestras motivaciones y debo compartir con la univer-sidad, que justamente en el mes de mayo del año pasado el Consejo de Estado hizo un pronunciamiento, un fallo, en donde en materia pensional llamaba la atención a la Universidad respecto de que debía modificar la manera de liquidar las pensiones de acuerdo con unos beneficios que no eran dables darse en la Universidad.

De tal manera que nuestra principalísima preocupación es esa, si las autoridades nacionales y las autoridades distri-tales le dan el fondeamiento necesario que amerita ese fondo pensional y la Universidad tiene recursos para aten-

der esas necesidades de carácter pensional, que no sa-crificarían estos recursos y que estos recursos estuviesen destinados justamente al fortalecimiento académico de la Universidad, pues la Contraloría se declara satisfactoria, que eso ocurría así.”

El Alcalde Mayor de Bogotá sancionó el pro-yecto de Acuerdo 385 de 2006, el cual se convir-tió en el Acuerdo 272 de febrero 16 de 2007 del Concejo de Bogotá.

8.4.3.1 Acuerdo 272 de 2007 del Concejo de Bogotá, D.C.

“ACUERDO 272 DE 200782 (Febrero 16)

“por el cual se suprime el artículo segundo y se modifican los artículos quinto y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”.

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C.

En uso de sus atribuciones legales y en especial las que le confiere el artículo 313 de la Constitución Nacional, la Ley 648 de 2001, la Ley 863 de 2003, los artículos 8 y 12 numerales 1 y 3 del Decreto Ley 1421 de 1993.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1°. Suprímese el artículo segundo del Acuerdo 53 de 2002.

82 Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo No. 272 de 2007 “Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifican los artículos quinto y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”. Extraído en el año 2006 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22909

ARTÍCULO 2°. El artículo quinto del Acuerdo 53 de 2002, quedará así: Los recursos que recaude la Universidad Dis-trital por este concepto deberán invertirse conforme a las Leyes vigentes.

ARTÍCULO 3°. El artículo séptimo del Acuerdo 53 de 2002 quedará así:

El recaudo y giro de este tributo será reglamentado por el Gobierno Distrital. Los correspondientes recursos deberán ejecutarse con arreglo al Plan de Desempeño de la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas.

En el mes siguiente a la entrada en vigencia del presente Acuerdo, se deberá girar a la Universidad Distrital el mon-to de lo recaudado en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 por la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda Distrital, excepto el porcentaje correspondiente al pasivo prestacional de pensiones y cesantías.

Para los años siguientes, a más tardar el 30 de marzo de cada año deberá girarse a favor de la Universidad Distri-tal, el monto de lo recaudado en el año inmediatamente anterior de conformidad con la certificación de cumpli-miento expedida por la Contraloría de Bogotá sobre las metas del Plan de Desempeño relacionadas con el área académica, financiera y administrativa establecidas en el presente Acuerdo, excepto el porcentaje correspondiente al pasivo prestacional de pensiones y cesantías.

El monto de los recursos, correspondiente al pasivo pres-tacional por pensiones y cesantías, se trasladará a la Uni-versidad Distrital, cuando se cumplan todos los requisitos pensionales incluida la suscripción del contrato interadmi-

Page 124: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E III Seguimiento y Evaluación de la Contraloría de Bogotá al Plan de Desempeño de la Universidad Distrital

nistrativo de concurrencia y la constitución de la respecti-va fiducia de conformidad con los requerimientos legales.

ARTÍCULO 4°. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.”

Page 125: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV

Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

Noveno. La Universidad Distrital en lo académico. Algunos datos del período 2002-2006.

Décimo. La Universidad Distrital en lo Administrativo. Algunos datos del período 2002-2006.

Undécimo. La Universidad Distrital en lo financiero. Período 2002-2006.

Page 126: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

El contexto institucional de la Universidad Dis-trital entre 2002 y 2006, definido por la Ley 30 de 1992, el Estatuto Académico y el de Investi-gaciones, es el mismo que existía en el año 2001 -presentado en el capítulo 1-, por tanto la organi-zación académica y la conceptualización entor-no a los proyectos curriculares, de investigación y de extensión no ha variado.

En las anteriores condiciones, este capítulo mues-tra la Universidad en la dimensión académica, entre 2002 y 2006, período que coincide con la ejecución del Plan de Desempeño, adoptado por el Consejo Superior de la Universidad Distrital el 8 de febrero de 2002.

Los nuevos proyectos o procesos académicos que tuvieron ocurrencia por decisión interna de la Universidad o de los gobiernos Nacional o Distrital, de acuerdo con la información disponi-ble para el propósito de la presente publicación, se indican con una nota ilustrativa (cuadro 19).

Los ECAES tienen como objetivos fundamenta-les:

Comprobar el grado de desarrollo de las compe-tencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación supe-rior.

Servir como fuente de información para la cons-trucción de indicadores de evaluación del servi-cio público educativo, que fomenten la cualifica-ción de los procesos institucionales, la formula-ción de políticas y faciliten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

En la Guía de Orientación de los exámenes de calidad de la educación superior por programa 20062, el ICFES señala que adicionalmente, pueden presentarlo voluntariamente aquellas personas que deseen autoevaluarse en cada pro-grama del nivel de formación universitaria. Se ofrecerán ECAES para evaluar a quienes cursan último año de educación en las Escuelas Norma-les Superiores.

Capítulo Noveno La Universidad Distrital en lo Académico. Algunos datos del período 2002-2006

Page 127: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

La organización administrativa de la Universi-dad Distrital y la conceptualización entorno a los estudiantes, los servidores públicos docentes y no docentes y a la contratación, entre 2002 y 2006, se mantiene como en el año 2001 –ver ca-pítulo 2-, puesto que su contexto institucional, definido por la Ley 30 de 1992, el Estatuto Ge-neral y el de Contratación, es el mismo.

En esas condiciones, este capítulo muestra la Universidad en la dimensión administrativa, en-tre 2002 y 2006, período que coincide con la eje-cución del Plan de Desempeño, adoptado por el Consejo Superior de la Universidad Distrital el 8 de febrero de 2002.

Los nuevas dependencias creadas por decisión interna de la Universidad, de acuerdo con la información disponible para el propósito de la presente publicación, se indican con una nota ilustrativa (cuadro 20).

Capítulo Décimo La Universidad Distrital en lo Administrativo. Algunos datos del período 2002-2006.

Page 128: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

Los elementos institucionales contenidos en el Capítulo Tercero para el período 1997 - 2001, ta-les como la Ley 30 de 1992, la Ley 100 de 1993, los decretos reglamentarios para el saneamiento del pasivo pensional y de cesantías, el Estatuto General de la Universidad Distrital y la estructu-ra de gastos, se mantienen vigentes para el lapso 2002-2006, excepto la estructura de ingresos de-bido a que a partir de julio de 2002 los recursos provenientes de la Empresa de Telecomunicacio-nes de Bogotá, D.C. E.S.P. S.A. (E.T.B.) no son transferencias sino dividendos, que la Universi-dad contabiliza en recursos de capital.

En el anterior contexto, el presente capítulo muestra la Universidad Distrital en la dimensión financiera, entre 2002 y 2006, período que coin-cide con la ejecución del Plan de Desempeño, adoptado por el Consejo Superior de la Universi-dad Distrital el 8 de febrero de 2002.

11.2 Desempeño financiero

Para el estudio de la actividad financiera de la Universidad Distrital entre 2002 y 2006 se uti-lizaron los mismos instrumentos del período 1997-2001, a saber: la ejecución presupuestal de ingresos y de gastos, el flujo histórico del efecti-

vo, los estados financieros y algunos indicadores financieros.

De la misma manera, fue necesario armonizar el plan de cuentas y ordenar sus códigos de forma consecutiva, porque de una vigencia a otra había disparidad en algunos códigos contables y en oca-siones eliminación o cambios en los rubros. Esta acción se requería para la descripción horizontal de cada cuenta a lo largo del período en consi-deración. Además, para facilitar la lectura de la información, los rubros que no tenían cifras o su valor era cero en todas las vigencias del período estudiado, no se muestran en las tablas ni en los cuadros construidos con base en ellas.

11.2.1. Comportamiento según Ejecución Presupuestal

La situación financiera de la Universidad Distri-tal que a continuación se presenta, se realizó a partir de las ejecuciones presupuestales, con cor-te a diciembre 31 de los años 2002 a 2006.

11.2.1.1 Ejecución Presupuestal de Ingresos

El estudio de la ejecución presupuestal de ingre-sos se hizo según la participación porcentual, la variación interanual nominal y real y el porcen-

taje de cumplimiento de las fuentes de financia-miento de la Universidad.

Participación porcentual

La información completa de la participación porcentual de las cuentas de ingresos en el total ingresos se encuentra en la Tabla 17 del Anexo, a partir de la cual se organizó el Cuadro 21 que muestra los grandes rubros de ingresos en valo-res absolutos, su composición, la participación porcentual de cada una de ellos en el total de in-gresos así como su participación porcentual pro-medio en el periodo de estudio. Se observa que la Universidad es financiada en orden descendente por las transferencias, los ingresos no tributarios y por los recursos de capital.

Las transferencias constituyen la mayor fuente de financiamiento de la Universidad represen-tando en promedio el 81,89% de los ingresos en el período estudiado. Se encuentra que a partir del año 2002, entidades distritales ETB no apor-ta al financiamiento de la Universidad en el ru-bro de transferencias sino en el de recursos de capital como dividendos ETB.

Capítulo Undécimo La Universidad Distrital en lo Financiero. Período 2002-2006

Page 129: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

La participación de las transferencias en los ingresos, en el período estudiado pasaron de 79,98% en 2002 a 82,23% en 2006.

En las transferencias, los aportes de la adminis-tración central del Distrito pasaron de 71,78% en al año 2002 a 73,98% en el 2006, con una partici-pación promedio de 73,09% de los ingresos.

En el caso de la Nación, aunque su participación promedio en el período fue de 8,80%, se observa que en 2002 lo hizo con el 8,20% ($ 7.282’730.000) y en el año 2006 su participación porcentual en los ingresos fue de 8,25% ($ 10.455’514.482).

Los ingresos no tributarios aportaron en pro-medio el 13,60% a los ingresos en el período, pasando de 13,78% en 2002 a 14,36% en 2006, destacándose rentas contractuales con una par-ticipación promedio de 12,26%, cuya mayor contribución provino de venta de servicios con un promedio de 11,65% de participación por-centual y en los que las matrículas contribuyeron en promedio con el 9,86%. La venta de servicios incrementó su participación en los ingresos de 10,76% en 2002 a 12,92% en 2006. A partir de los datos del indicador 8 contenido en el Cuadro 35, se encuentra que las matrículas representa-ron en promedio el 72,23% de los ingresos no tributarios.

Otras rentas contractuales participaron en pro-medio en los ingresos durante el período con el 0,43% pasando de 1,89% en 2002 a 0,15% en

2006, en los que estudios e investigaciones con-tribuyeron en promedio con el 0,33% (sus aportes solo se recaudaron en el año 2002), e IDEXUD-CEC con el 0,09%.

Los recursos de capital, en los años estudiados, contribuyeron en promedio con el 4,51% al fi-nanciamiento de la Universidad con una partici-pación porcentual de 6,24% en 2002 y de 3,41% en 2006, en los que se destacan otros recursos de capital con un promedio de 2,70%, como conse-cuencia de los dividendos de la ETB cuya parti-cipación porcentual promedio en el período de estudio fue de 2,51%.

Variación porcentual interanual

La variación porcentual interanual de ingresos entre 2002 y 2006, que se muestra en la Tabla 18 del Anexo, se calculó con base en los datos de las Tablas 1 y 17 del mismo. A partir de la Tabla 18 se elaboró el Cuadro 22, donde se observa que los ingresos nominalmente crecieron en prome-dio 9,66% en el período estudiado y en términos reales crecieron el 4,00%.

El crecimiento promedio de las transferencias fue de 4,01% en términos reales, a pesar de que en el año 2004 experimentaron un decrecimiento real de 0,48%. Sin embargo, en el año 2005 pre-sentaron el mayor crecimiento real del período de estudio con 7,38%.

La administración central de Bogotá durante el período incrementó en promedio sus aportes en

términos nominales y reales en 10,25% y 4,59%, respectivamente, dato importante si se tiene en cuenta que su participación porcentual prome-dio en el financiamiento de la Universidad fue de 73,09%. Se encuentra que estas transferencias han crecido por encima del IPC, destacándose los años 2005 y 2006 con crecimiento reales de 7,36% y 7,70%, respectivamente, aunque en el año 2004 fue de solo medio punto real.

Los aportes de la Nación crecieron en promedio nominalmente 5,88% porque en el año 2002 de-crecieron el 10,81%, al igual que en el año 2004 con 2,39%, aunque en el año 2003 presentó un crecimiento de 27,73%. En términos reales di-chos aportes tuvieron un crecimiento promedio de 0,21%, debido a que en los años 2002, 2004 y 2006 se presentaron decrecimientos reales del 17,80%, 7,89% y 2,03%, respectivamente, no obstante que el año 2003 crecieron en 21,24%.

El decrecimiento promedio de los recursos de capital durante el periodo de estudio, se expli-ca fundamentalmente por el decrecimiento real promedio de otros recursos de capital (-17,97%), debido al decrecimiento real promedio experi-mentado en las cuentas de recuperación carte-ra de docentes-ordinarios y de administrativos, y de modernización y actualización academia: Igualmente, los recursos provenientes de los divi-dendos ETB, decrecieron en promedio 17,57%, los cuales presentaron una tendencia decreciente hasta el año 2004, crecieron en el 2005 y no hay recaudo en el año 2006.

Page 130: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

En el período de estudio, los ingresos no tributa-rios muestran un crecimiento nominal promedio de 6,47% aunque experimentó un decrecimiento de 13,73% en el año 2002. En términos reales su crecimiento promedio fue de solo 0,81%, como consecuencia de decrecimientos en los años 2002, 2003 y 2005 con 20,72%, 4,83% y 3,85%, respectivamente. Se encuentra que la venta de servicios crecieron en promedio 16,03% nomi-nalmente y 10,37% en términos reales, en la que se destaca matrículas con un crecimiento prome-dio de 17,01% nominal y 11,34% real.

Porcentaje de cumplimiento

La información completa del porcentaje de cum-plimiento de la ejecución presupuestal de ingre-sos se encuentra en la Tabla 19 del Anexo, a par-tir de la cual se estructuró el Cuadro 23 donde se encuentra el porcentaje del presupuesto definiti-vo de ingresos que efectivamente fue recaudado por la Universidad, a 31 de diciembre de cada vigencia fiscal.

El mencionado cuadro presenta los porcentajes de cumplimiento, denominados por la Univer-sidad porcentaje recaudado, de la ejecución pre-supuestal de los grandes rubros de ingresos en cada uno de los años estudiados. Igualmente, la última columna contiene la información corres-pondiente al porcentaje recaudado promedio de los mencionados rubros de ingreso en el periodo considerado.

Se observa que el porcentaje promedio de recau-do, durante el período, fue de 95,91%, lo que sig-nifica que la Universidad dejó de recaudar en pro-medio el 4,09% de los ingresos, equivalente a un promedio anual de $ 4.248’168.979. De los cinco años estudiados, el más bajo porcentaje de cum-plimiento de la ejecución de ingresos se registró en el año 2002 con el 92,02%, lo que representó para la Universidad $ 7.696’815.271 menos de lo contemplado en el presupuesto definitivo.

La situación descrita se explica, principalmente, porque el porcentaje promedio de cumplimiento de la ejecución de transferencias a lo largo del pe-riodo fue de 95,28% lo que le representó a la Uni-versidad dejar de recaudar el 4,72% equivalente a un promedio anual de $ 3.979’471.572.

Las transferencias provenientes de la adminis-tración central de Bogotá muestran un porcen-taje promedio de cumplimiento en el período de 99,74%, es decir, no giró a la Universidad el 0,26%, equivalente a un promedio anual de $ 170’000.000. Cabe destacar que en todos los años de estudio giró el 100% del presupuesto de-finitivo, excepto en el año 2002 donde el porcen-taje de cumplimiento fue de 98,68%, es decir, la administración central no giró a la Universidad $ 850’000.000 (1,32%).

Las transferencias provenientes de la Nación seña-lan un porcentaje promedio de recaudo durante el período de 74,99%, lo que significa que no le giró a la Universidad en promedio el 25,01%, es decir

un promedio anual de $ 3.809’471.572. En el año 2002 cumplió con el 53,81% por lo cual la Univer-sidad dejó de percibir $ 6.250’903.196 (46,19%), y en el año 2006 el porcentaje de cumplimiento fue de 123,34% con lo que transfirió a la Universidad $ 1.978’722.368 (23,34%) por encima de lo esti-pulado en el presupuesto definitivo.

En los ingresos no tributarios se observa que el porcentaje promedio de recaudo durante el perio-do fue de 98,86%, lo que significa que en prome-dio la Universidad no generó el 1,14% de recur-sos contemplados en el presupuesto definitivo, es decir un promedio anual de $ 197’318.440. En el año 2002 registran el más bajo porcentaje de cum-plimiento de la ejecución con el 95,70%, lo que significa que no generó recursos por $ 550’074.152 (4,30%).

En ingresos no tributarios, se encuentra que la venta de servicios, en promedio, cumplió con el 106,13%, o sea que en promedio recaudó 6,13% más de lo contemplado en el presupuesto defini-tivo, lo que equivale a $ 673’603.449 promedio anual. Las inscripciones muestran en el perío-do, un porcentaje promedio de cumplimiento de 106,34%, recaudando en promedio el 6,34% por encima de lo presupuestado, lo que representa un promedio anual de $ 66’620.752. Las matrículas presentan en el período, un porcentaje promedio de cumplimiento de 105,91%, lo que represen-tó en promedio el 5,91% por encima del presu-puesto definitivo, es decir un promedio anual de $ 580’924.982. El porcentaje promedio de cum-

Page 131: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

plimiento de otras rentas contractuales fue de 34,04%, con lo que la Universidad dejó de gene-rar en promedio el 65,96%, es decir, un promedio anual de $ 478’299.918.

En Otros ingresos se observa un porcentaje pro-medio de cumplimiento del 109,96%, lo que sig-nifica que percibió en promedio el 9,96% más del presupuesto definitivo, con lo que anualmente la Universidad generó en promedio $ 137’837.211 más de lo previsto.

El porcentaje promedio de cumplimiento de re-cursos de capital fue de 107,58%, con lo que la Universidad recaudó, en promedio, el 7,58% por encima del presupuesto definitivo, es decir, un promedio anual de $ 71’378.967, lo cual se explica porque en el año 2003, tanto rendimientos finan-cieros como otros recursos de capital muestran porcentajes de cumplimiento bastante elevados en comparación con los observados en los años subsiguientes y en consecuencia el promedio se distorsiona. Por lo tanto, al calcular el promedio de los valores absolutos presupuestados y recau-dados, se encuentra que el porcentaje promedio de cumplimiento es de 98,50%, con lo que la Uni-versidad dejó de recaudar en promedio el 1,50% que equivale a $ 71.378.967 promedio anual.

En los recursos de capital, los dividendos de ETB muestran un porcentaje promedio de cumpli-miento en el período de estudio, de 91,45%, con lo que la Universidad dejó de recaudar en prome-

dio el 8,55%, equivalente a $ 297’433.979 prome-dio anual.

Cabe anotar que en la fuente utilizada para este estudio, se observa que para las vigencias fiscales 2002, 2003 y 2004, el presupuesto inicial de la Universidad fue menor que el presupuesto defi-nitivo y para las vigencias 2005 y 2006 el presu-puesto inicial fue mayor que el definitivo lo que implica que durante la vigencia, por diferentes situaciones coyunturales, el presupuesto inicial de ingresos sufre modificaciones hasta alcanzar los valores contenidos en el presupuesto definiti-vo de ingresos.

11.2.1.2 Ejecución Presupuestal de Gastos

El estudio de la ejecución presupuestal de gastos se hizo con base en la participación porcentual, la variación porcentual interanual nominal y real y el porcentaje de ejecución de los diferentes ru-bros.

Participación porcentual

La información completa de la participación por-centual de las cuentas de gastos en el total gastos se encuentra en la Tabla 20 del Anexo, con base en la cual se elaboró el Cuadro 24 que muestra los grandes rubros de gastos en valores absolutos, su composición, la participación porcentual de cada una de ellos en el total de gastos así como su participación porcentual promedio en el periodo de estudio.

Los gastos de funcionamiento muestran, en el período de estudio, una participación promedio del 96,30% en los gastos, de los cuales los gastos operativos representan en promedio el 38,57%, seguidas por las transferencias de funcionamien-to con un promedio del 34,20% y los gastos ad-ministrativos con un promedio del 23,53%.

Los gastos operativos muestran una tendencia creciente durante el período en tanto que los gastos administrativos presentan una tendencia decreciente a partir del año 2004. La mayor par-ticipación de los gastos administrativos se obser-va en el año 2003 con 26,00% y los gastos ope-rativos presentan ese comportamiento en el año 2006 con 46,92%.

En transferencias de funcionamiento la cuenta más significativa la constituye el fondo de pen-siones públicas con una participación promedio del 34,03%, cuyo valor más alto se presentó en el año 2003 con 35,77% de participación en los gastos.

De los gastos operativos, servicios personales representa la mayor participación promedio en los gastos con el 26,46%. Los servicios persona-les operativos exhiben una tendencia creciente y su mayor participación en los gastos ocurrió en el año 2006 con 29,60%. Por su parte, en los gastos administrativos, la mayor participación promedio en los gastos corresponde a los gastos generales administrativos con 9,98%. Los servi-cios personales administrativos muestran, en el

Page 132: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

período, una participación porcentual promedio en los gastos de 9,77% y su mayor participación se registró en el año 2003 con 10,49%.

Los pasivos exigibles, en el período de estu-dio solo registran valores en el año 2006 por $ 49’998.000.

El servicio de la deuda, durante el período, par-ticipó en promedio en los gastos con el 0,33%, porque a partir del año 2005 cesaron las obliga-ciones de crédito público.

En el período de estudio, la inversión participó en promedio con el 3,43% en los gastos, regis-trando su mayor valor de participación en el año 2005 con 5,87%. Se encuentra que participó en el total de gastos con 4,27% en el año 2002 y con 2,13% en el año 2006.

Variación porcentual interanual

La variación porcentual interanual de gastos en-tre 2002 y 2006 se presenta en la Tabla 21 del Anexo, la cual se construyó teniendo en cuenta los datos de las Tablas 5 y 20 del mismo. Con base en la Tabla 21 se elaboró el Cuadro 25 que contiene la variación porcentual nominal y real de los grandes rubros de gastos y su variación porcentual promedio en el período analizado. Se encuentra que los gastos tuvieron un crecimiento real promedio en el período de 2,66%, por enci-ma del promedio del IPC del período de estudio, debido a que su crecimiento nominal promedio fue de 8,32%.

Los gastos de funcionamiento en promedio cre-cieron 3,83% por encima del IPC, con un pro-medio nominal de 9,49%, a lo que contribuyó en promedio el crecimiento en términos reales de los gastos operativos con 11,55%. y nominal promedio de 17,21%.

De los gastos operativos se encuentra que la cuenta de mayor promedio de crecimiento en el período fue gastos generales operativos con 214,73%. Se observa que los servicios personales operativos y los aportes patronales en promedio crecieron en términos reales 5,50% y 2,10%, res-pectivamente.

En las transferencias de funcionamiento se ob-serva un decrecimiento real promedio de 0,55% durante el período, en las que el fondo de pen-siones públicas presentó un decrecimiento real promedio de 0,54%.

Los gastos administrativos en términos reales decrecieron en promedio 1,63% a lo que contri-buyó de manera importante los gastos generales administrativos con un decrecimiento real pro-medio de 4,19%.

El servicio de la deuda decreció en promedio 44,14% en términos reales. Durante el período de estudio, la Universidad canceló sus obliga-ciones de crédito público en el año 2004, por lo que a partir de 2005 no tuvo erogaciones por este concepto.

La inversión en promedio creció 3,74% en tér-minos reales. En particular, se encuentra que la mayor destinación ($ 2.641’585.750), fue para la integración académico-social de la Universidad con la ciudad y la menor ($ 181’742.256), para modernización y fortalecimiento institucional.

Porcentaje de ejecución

La información completa del porcentaje de ejecu-ción de gastos se registra en la Tabla 22 del Anexo, con base en la cual se elaboró el Cuadro 26 donde se encuentra el porcentaje del presupuesto defini-tivo de gastos que efectivamente fue ejecutado por la Universidad, a 31 de diciembre de cada vigencia fiscal.

El mencionado cuadro contiene los porcentajes de cumplimiento -denominados por la Universidad porcentaje de ejecución- de los grandes rubros de gastos en cada uno de los años estudiados y su por-centaje ejecutado promedio entre 2002 y 2006.

El porcentaje de ejecución promedio de gastos en el período considerado fue de 94,80%, lo que sig-nifica que la Universidad no gastó en promedio el 5,20% del presupuesto definitivo, equivalente a un promedio anual de $ 5.574’898.188. Se encuentra que el más alto porcentaje de ejecución se registró en el año 2006 con el 96,82%, lo que reportó para la Universidad no gastar $ 4.068’486.963 contem-plados en el presupuesto definitivo de gastos de ese año.

Page 133: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

Lo anterior se explica, básicamente, porque el por-centaje de cumplimiento promedio de los gastos de funcionamiento fue de 95,63%, del servicio de la deuda el 73,70% y de la inversión el 79,45%.

En los gastos de funcionamiento el mayor porcen-taje de ejecución promedio lo exhibe gastos opera-tivos (97,74%) seguido por los gastos administrati-vos (95,24%) y transferencias de funcionamiento (94,24%).

El servicio de la deuda presenta un porcentaje de ejecución promedio en el período de 73,70%, sin embargo, se observa que como la Universidad can-celó la deuda en el año 2004, el promedio de ejecu-ción de 2002 a 2004 fue de 98,27%.

La inversión registra un porcentaje de ejecución promedio de 79,45%, lo que significa que la Univer-sidad dejó de ejecutar en promedio el 20,55%, que equivale a un promedio anual de $ 1.114’402.908. El año 2004 muestra el más bajo porcentaje de eje-cución en el período con 62,86%, con lo que la Ins-titución dejó de invertir $ 1.478’238.955 (37,14%), seguido por el año 2005 en el que no invirtió $ 2.480’329.528, equivalente al 27,25%.

Es pertinente señalar que la fuente utilizada para este estudio, muestra para las vigencias fiscales 2002, 2003 y 2004, un presupuesto inicial de la Universidad menor que el presupuesto definitivo y para las vigencias 2005 y 2006 un presupuesto inicial mayor que el definitivo, lo que implica que durante la vigencia, el presupuesto inicial de gas-

tos sufre modificaciones hasta alcanzar los valores contenidos en el presupuesto definitivo de gastos, según las modificaciones hechas al presupuesto inicial de ingresos.

Participación porcentual de gastos en el total de ingresos

La información completa de la participación porcentual de gastos en el total de ingresos se presenta en la Tabla 23 del Anexo, de la que se derivó el Cuadro 27, el cual contiene el total de ingresos de los años 2002 a 2006 y los grandes rubros de gastos para el mismo período, con sus respectivas participaciones porcentuales en el to-tal de los ingresos, tanto anual como promedio en el período de estudio.

En el período se observa, por cada $ 100 que per-cibió, la Universidad gastó en promedio $ 98,87. Se encuentra que en el año 2002 por cada $ 100 que ingresaron, la Universidad gastó $ 101,96, lo que se tradujo en un déficit de $ 1.742’312.002 y en el año 2006, por cada $ 100 que recibió, la Institución gastó $ 97,36 lo que significó un ex-cedente de $ 3.354’221.591.

Asimismo, en el período de estudio, la Universi-dad del total de ingresos destinó la mayor parte de sus recursos a gastos de funcionamiento que representaron en promedio el 95,20%.

En los gastos de funcionamiento se destacaron los operativos por presentar el mayor valor pues consumieron de los ingresos totales en promedio

el 38,09% y en los que servicios personales re-presentaron en promedio el 26,14% del total de ingresos. Las transferencias de funcionamiento demandaron en promedio el 33,82% de los in-gresos totales, en las que el fondo de pensiones públicas captó en promedio el 33,66% y final-mente los gastos administrativos que en prome-dio representaron el 23,27% del total de ingresos, en los que gastos generales fue la cuenta con ma-yor participación promedio en el total de ingre-sos con 9,87%.

El mencionado cuadro revela que el servicio de la deuda demandó en promedio durante el pe-riodo en consideración el 0,33% de los ingresos totales. Si se tiene en cuenta que la Universidad canceló la deuda financiera en el año 2004, se encuentra que la participación porcentual pro-medio en el total de ingresos, entre 2002 y 2004, fue de 0,44%

Para inversión la Universidad destinó en prome-dio el 3,41% de los ingresos totales en el período estudiado, equivalente a un promedio anual $ 3.579’141.224. Se encuentra que la menor par-ticipación en los ingresos totales fue en el año 2006 con el 2,08%, seguida por el año 2003 con el 2,36%.

11.2.2 Flujo Histórico del Efectivo

El Cuadro 28 muestra el flujo histórico del efec-tivo de la Universidad entre 2002 y 2006, el cual constituye uno de los soportes cuantitativos para

Page 134: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

analizar el comportamiento de los ingresos y gastos en cada vigencia fiscal, según ejecución presupuestal en pesos corrientes. Este ejercicio permite visualizar la política definida por la Ins-titución para ejecutar sus recursos provenientes del ahorro, generado en la gestión administrativa y académico- administrativa.

De acuerdo con el citado cuadro, el flujo histó-rico del efectivo presenta las siguientes caracte-rísticas:

Para los años estudiados, una vez descontados los gastos de funcionamiento de los ingresos, se encuentra que los niveles de ahorro, de una par-te, permitieron cubrir totalmente el servicio de la deuda, la que fue cancelada en el año 2004 y de otra, con el ahorro disponible, destinar recursos para inversión sin generar flujos netos de caja ne-gativos, excepto en el año 2002, en el que el mon-to de inversión fue mayor al ahorro disponible en $ 1.742’312.002.

Así mismo, se observa que en el año 2005 la Universidad muestra el mayor nivel de ahorro disponible ($ 7.647’932.060), y de inversión ($ 6.621’357.740) de todo el período estudiado. Un comentario especial merece lo observado en el año 2006, porque si se tiene en cuenta que el servi-cio de la deuda fue cero ($ 0), todo el ahorro que-dó disponible para inversión ($ 5.993’776.235), sin embargo, la Universidad, de ese monto, invir-tió el 44,04% ($ 2.639’554.644).

Igualmente, el saldo final de caja muestra una tendencia marcadamente creciente, pasando de $ -1.754’861.104 en 2002 a $ 6.621’096.945 en el año 2006, lo cual significa que la Universidad tuvo liquidez durante los años estudiados, me-nos en el año 2002.

11.2.3 Comportamiento según Estados Financieros

En esta sección se presentan los resultados de operación de la Universidad en el período 2002 – 2006, con base en sus estados financieros histó-ricos, tales como el Balance General y el Estado de Actividad Financiera, Económica y Social.

11.2.3.1 Cuentas del Balance

La información completa de las cuentas del ba-lance se registra en las Tablas 24 y 25 del Anexo, en las que, para calcular la variación porcentual del año 2002 respecto de 2001, se utilizaron los datos de este año contenidos en las Tablas 11 y 12 del Anexo. Con base en las Tablas 24 y 25 se elaboraron los Cuadros 29 y 30 donde se muestran los Activos, Pasivos y Patrimonio para cada vigencia fiscal, respectivamente, así como su composición, la variación porcentual interanual y la variación porcentual promedio en el período de estudio.

El Cuadro 29 da cuenta que los activos presen-taron un crecimiento promedio durante el pe-ríodo de 4,36%, en los que los activos corrientes crecieron mucho más que los no corrientes. La

liquidez de la Universidad aumentó durante el período estudiado porque en sus activos corrien-tes presentó un crecimiento promedio de 22,59% como consecuencia del crecimiento promedio en las cuentas de inversiones y efectivo. Se destaca el año 2004 con el crecimiento más alto de 48,22%. Cabe anotar, que la disminución en la cuenta de deudores significó para la Universidad recuperar cartera en 11,28% promedio anual.

En el mencionado cuadro se observa que las va-riaciones porcentuales interanuales del activo co-rriente fueron positivas, excepto en el año 2003 donde la variación porcentual con respecto al año anterior fue de -14,35%, debido a los decreci-mientos de las inversiones en 35,63% y deudores en 47,24%.

Igualmente, se encuentra que el activo no co-rriente durante el período de estudio tuvo una variación porcentual promedio de 1,75%, como consecuencia del crecimiento de propiedades planta y equipo y otros activos. El año 2003 pre-sentó el mayor decrecimiento en el activo no co-rriente con 3,77%.

En el Cuadro 30 se encuentra que los pasivos, durante el período, en promedio crecieron 7,33% en los que los pasivos corrientes crecieron y los no corrientes decrecieron. Los pasivos corrientes experimentaron en el período, un crecimiento promedio de 43,87%, fundamentalmente por el crecimiento promedio de las cuentas por pagar

Page 135: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

en 98,88% y obligaciones laborales y de seguri-dad social integral en 65,84%.

Los pasivos no corrientes, en el período de es-tudio, decrecieron en promedio 15,80%, debido a los decrecimientos presentados entre los años 2003 y 2006. La única cuenta que presentó cre-cimiento fue otros pasivos con un promedio de 53,55%.

Durante el periodo en consideración, el patrimo-nio creció en promedio 3,66%. Cabe resaltar el crecimiento de la cuenta resultados del ejercicio con 91,10%, a pesar de que presentó cuatro varia-ciones porcentuales negativas en los años 2002, 2003, 2005 y 2006. En el año 2004 se registró una variación porcentual positiva de 1.270,33%.

El total de pasivos y patrimonio experimentó, en el período de estudio, un crecimiento promedio del 4,36% en los que los pasivos crecieron más que el patrimonio.

11.2.3.2 Estado de Actividad Financiera, Económica y Social

Para este período de estudio, la estructura de gas-tos se mantiene igual a la del período 1997-2001, presentada en el numeral 3.2.3.2. La estructura de ingresos varió, por cuanto los recursos pro-venientes de la E.T.B, a partir del año 2002, in-gresan a la Universidad como dividendos en el rubro recursos de capital.

La información completa del estado de actividad financiera, económica y social, con las participa-ciones porcentuales de ingresos, costos y gastos en el total ingresos y las variaciones porcentuales interanuales de los tres primeros conceptos se re-gistra en las Tablas 26 y 27 del Anexo, en la que, para calcular la variación porcentual del año 2002 respecto de 2001, se utilizaron los datos de ese año contenidos en la Tabla 15 del Anexo. Con base en las Tablas 26 y 27 se construyeron los Cuadros 31 y 32, respectivamente.

Según el Cuadro 31, en el período de estudio, los ingresos operacionales aportaron en prome-dio el 90,64% y otros ingresos el 9,36% al total ingresos, de los cuales, el total gastos consumie-ron en promedio el 62,83% y los costos de venta de servicios educativos el 36,15%, con lo que la Universidad obtuvo un promedio de 1,02% en excedentes del ejercicio.

Se encuentra que hubo déficit operacional en to-dos los años estudiados, porque en promedio, los costos de venta de servicios educativos más los gastos operacionales superaron en 4,29% a los ingresos operacionales. Adicionalmente, en los años 2003 y 2006 se registró déficit del ejercicio, debido a que los costos de venta de servicios edu-cativos más el total gastos fue superior al total ingresos.

En el Cuadro 32 se observa, que durante el pe-ríodo de estudio, el déficit operacional se presen-ta consecutivamente porque los crecimientos de

los ingresos operacionales fueron menores que los crecimientos del costo de venta de servicios educativos y de los gastos operacionales, excepto en el año 2003. En los años 2003 y 2004 se ob-serva que el excedente operacional presenta una variación porcentual de 48,00% y 47,50%, res-pectivamente; estos crecimientos significan que el déficit en cada uno de dichos años fue menor que en la vigencia anterior. El promedio de cre-cimiento del déficit operacional fue de 125,52%, destacándose su mayor valor en el año 2002 con $ 7.419’563.000.

En el período de estudio se registran crecimien-tos promedios del total ingresos (9,80%), costo de venta de servicios educativos (18,27%), total gas-tos (8,21%) y excedentes del ejercicio (91,10%).

El crecimiento promedio de los excedentes del ejercicio se explica por el crecimiento promedio de otros ingresos en 33,86%, el cual fue superior al crecimiento promedio de otros gastos que se si-tuó en 30,66%, logrando excedentes del ejercicio en los años 2002, 2004 y 2005 por $ 615’831.000, $ 8.199’648.000 y $ 1.334’323.000, respectiva-mente, a pesar del déficit operacional.

11.2.4 Indicadores Financieros

Para calcular los indicadores financieros entre 2002 y 2006, se procedió de igual manera que para el periodo 1997-2001, tal como se planteó en el numeral 3.2.4, obteniendo los valores de algunos indicadores de liquidez y de endeuda-

Page 136: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E IV Una Mirada a la Universidad Distrital con el Plan de Desempeño

miento que complementan la información pre-sentada en los estados financieros.

La información completa de estos indicadores se encuentra en la Tabla 28 contenida en el Anexo, a partir de la cual se organizó la información que se presenta en el cuadro 33.

Indicadores de liquidez

Razón Corriente: Este indicador muestra una tendencia decreciente entre 2002 y 2006, lo que indica que la Universidad cada vez dispone de menos activos corrientes para respaldar las deu-das en el corto plazo, en caso de haber tenido que cancelarlas de inmediato. Así tenemos que en 2002 por cada $ 1 que debía en el corto pla-zo contaba con $ 3,08 en el activo corriente. En cambio, en 2006 por cada peso de deuda a menos de 1 año contaba con 89 centavos para cubrirla.

Capital Neto de Trabajo: En caso de que la Uni-versidad hubiera tenido que cancelar de inmedia-to todos sus pasivos de corto plazo, se encuentra que de 2002 a 2005 le hubieran quedado en cada uno de esos años, los valores que exhibe este in-dicador en el cuadro anterior, excepto en el año 2006, en el que frente a tal eventualidad le hubie-ran faltado $ 3.648.573.000.

Indicadores de endeudamiento

Nivel de Endeudamiento: Los valores de este in-dicador presentan a la Universidad con un bajo nivel de endeudamiento, porque por cada peso

que ha invertido en activos, los acreedores han aportado hasta 30 centavos.

Concentración Endeudamiento en el Corto Pla-zo: Se observa una tendencia creciente de este indicador, lo cual significa que por cada peso de deuda que la Universidad tenía con terceros, pasa de 16 centavos en 2002 a 77 centavos en 2006, con vencimiento a menos de un año.

Indicadores de Laverage

Laverage Total: En este período de estudio, se en-cuentra que por cada peso de patrimonio la Uni-versidad nunca llegó a tener deudas por un valor equivalente o superior. En el año 2002, por cada peso de patrimonio la Universidad tenía deudas totales por 31 centavos y en el año 2006 por 44 centavos, siendo este el mayor valor observado.

Laverage a Corto Plazo: Se observa una ten-dencia creciente en el comportamiento de este indicador, alcanzando un valor máximo de 33 centavos en compromisos totales a corto plazo por cada peso de patrimonio. Así se encuentra que en el año 2002, por cada peso de patrimonio la Universidad adquirió compromisos totales, a menos de 1 año, por 5 centavos y por 33 centavos en el año 2006.

Laverage Financiero Total: Se presenta una ten-dencia decreciente en el valor de este indicador, así se tiene que en 2002 por cada peso de patri-monio la Universidad tenía compromisos de tipo

financiero de 0,007 pesos y en el año 2006 de 0 pesos.

Laverage de Tipo Laboral: El período en consi-deración muestra que la Universidad ha conti-nuado saneando sus pasivos laborales. Registra su máximo valor en el año 2005. En el 2002, por cada peso de patrimonio tenia deudas laborales totales de 7 centavos, bajando a 6 centavos en el año 2006.

Indicador de patrimonio

Este indicador aunque exhibe un buen compor-tamiento en el período estudiado, muestra una tendencia decreciente. Se observa que en el año 2002, por cada $ 1 de deuda total la Universidad disponía en el patrimonio de $ 3,19 y en el año 2006 de $ 2,29, siendo este su menor valor en el período.

Page 137: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E V Indicadores Básicos de Gestión de la Universidad Distrital en la Última Década

Page 138: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E V Indicadores Básicos de Gestión de la Universidad Distrital en la Última Década

El conjunto de indicadores básicos de los pro-cesos estratégicos de la gestión universitaria, así como proporcionan información sintética que permite observar el comportamiento, la evolución y la tendencia de los temas de importancia para la vida de la Universidad en la última década, tam-bién constituyen una herramienta útil para la ge-neración y uso de la información relevante en la toma de decisiones. En este sentido, sirven para el mejoramiento continuo de la gestión organiza-cional en las áreas misionales y para medir el des-empeño de las autoridades públicas universitarias en términos de la efectividad para llevar a cabo los procesos sustantivos del ente universitario au-tónomo.

En este capítulo se presentan algunos indicado-res básicos de gestión que relacionan diferentes conceptos de manera significativa que denomi-naremos derivados, así como los asociados a los ingresos y los gastos.

12.1 Indicadores básicos de gestión derivados

Establecen una relación entre características per-tenecientes a diferentes conceptos, en una vigen-cia considerada. El Cuadro 34 se construyó con base en los Cuadros 2 y 20 y las Tablas 1 y 5 del Anexo y contiene cada uno de los conceptos que

se relacionan en el respectivo indicador con las correspondientes unidades de medida, su valor entre 1997 y 2006, así como sus promedios en la década estudiada. De los posibles indicadores83 de este tipo que se pueden construir, se muestran 21, de los cuales se describirán algunos. Por ejem-plo, el primer indicador, denominado absorción de demanda (capacidad real de la Universidad para asumir la demanda educativa), muestra una tendencia decreciente entre 1997 y 2001, la cual se mantiene, excepto en los años 2002 y 2006.

En la última columna se encuentra que el pro-medio en el período considerado fue de 19,23%, lo que significa que de cada 100 aspirantes ins-critos, en promedio fueron admitidos cada año 19,23. Igualmente, al considerar el indicador 7 que relaciona gastos con ingresos, comúnmente conocido con el nombre de eficiencia en la ejecu-ción presupuestal, se puede observar que en los años 1998, 2001 y 2002 su valor fue mayor que 1, lo que significa que por cada $ 1 que ingresó, la Universidad gastó $ 1,02, $ 1,04 y $ 1,02, res-pectivamente, razón por la cual hubo déficit en

83 En particular los indicadores 8 al 12 se fundamenta-ron en algunos contemplados en la página 44 del libro “Examen a la Educación Superior Pública. Presupuesto, Eficiencia Relativa, Equidad Social y Gobernabilidad” de Daniel Mera y Otros. Contraloría General de la Repúbli-ca.

esas vigencias fiscales. El promedio de este indi-cador fue de $ 0,99 lo que equivale a decir que por cada $ 1 de ingreso, la Universidad gastó 99 centavos en promedio anual.

Vale la pena hacer alusión a los indicadores 8 y 20, relacionados con los gastos de la Universidad por estudiante matriculado y con la capacidad de pago de la Institución, respectivamente.

Sobre el primer caso se encuentra que los gas-tos de la Universidad por estudiante matriculado son financiados por los aportes gubernamentales (indicador 9), y por la misma Universidad Distri-tal (indicador 10). El promedio de los gastos en que incurrió la Universidad por estudiante ma-triculado fue de $ 4’476.000. Este valor cada año fue financiado en promedio con $ 3’747.000 por las transferencias gubernamentales, de los cuales Bogotá D.C (administración central + ETB, in-dicador 11) aportó, en promedio, $ 3’280.000 y la Nación (indicador 12), contribuyó en prome-dio con $ 467.000. Los recursos que faltaron los financió la Universidad con sus rentas propias (indicador 10), que ascendieron a $ 753.000 en promedio anual. El excedente que se generó con esas financiaciones por estudiante matriculado, se vio reflejado positivamente en el promedio del indicador de eficiencia en la ejecución presu-puestal (indicador 7).

Capítulo Duodécimo. Indicadores básicos de gestión de la Universidad Distrital. Período 1997-2006

Page 139: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E V Indicadores Básicos de Gestión de la Universidad Distrital en la Última Década

En relación con la capacidad de pago (indicador 20), es importante tener en cuenta que, para po-der encontrar su valor se debe partir, como apa-rece en el cuadro mencionado, del cálculo de los ingresos corrientes (transferencias + ingresos no tributarios, indicador 18), con base en los cuales se obtiene el ahorro operacional (ingresos co-rrientes – gastos de funcionamiento, indicador 19), y al establecer la relación entre los intereses de la deuda pública y el ahorro operacional se observa que el promedio de la capacidad de pago de la Universidad Distrital, en la última década, fue de 8,59%, lo cual significa que por cada $ 100 de ahorro operacional la Universidad pagó $ 8,59 de intereses de la deuda pública, en prome-dio cada año.

Sobre el indicador de capacidad de pago, es ne-cesario precisar que de acuerdo con el artículo 1º de la Ley 358 de 1997: “se entiende por ca-pacidad de pago el flujo mínimo de ahorro ope-racional que permite efectuar cumplidamente el servicio de la deuda en todos los años, dejando un remanente para financiar inversiones.”84 Asi-mismo, de conformidad con el artículo 2º de la Ley 358 de 1997: “Se presume que existe capa-cidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una nueva operación

84 Congreso de Colombia. Ley 358 de enero 30 de 1997 “por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Consti-tución y se dictan otras disposiciones en materia de en-deudamiento”. Extraído en el año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

de crédito, no superan en el cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional.”85

En el período considerado, se encuentra que la Universidad tuvo capacidad de pago puesto que la relación entre los intereses de la deuda públi-ca y el ahorro operacional fue menor del 40%, excepto en el año 2002 debido a que no generó ahorro operacional.

Por otra parte, según el Decreto 696 de 1998, las nuevas operaciones de crédito requerirán de au-torización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público “cuando se presente cualquiera de los siguientes eventos:

Cuando la relación intereses/ahorro ope-1. racional sea superior al 40% sin exceder el 60%, siempre que el saldo de la deuda de la vigencia anterior se incremente, con la nueva operación, a una tasa superior a la variación del índice de precios al consumidor (IPC), o meta de inflación, proyectada por el Banco de la República para la vigencia;

Cuando la relación intereses/ahorro opera-2. cional supere el 60%;

Cuando la relación saldo de la deuda/ingre-3. sos corrientes supere el 80%”.86

85 Ibídem.

86 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 696 de abril 13 de 1998 “por el cual se reglamenta la Ley 358 de 1997”. Artículo 8º. Extraído en el año 2006 de http://

De acuerdo con las anteriores condiciones, se de-duce que entre 1997 y 2006 la Universidad estu-vo en capacidad de contratar nuevas operaciones de crédito en todas las vigencias fiscales, menos en el año 2002.

Por último, se construyó el Cuadro que a conti-nuación se presenta para mostrar el crecimiento (decrecimiento) en términos nominales y reales de los ingresos frente al crecimiento del total estudiantes matriculados en la Universidad Dis-trital, entre 1997 y 2006. Así mismo, señala el porcentaje de variación nominal y real promedio de los ingresos y el porcentaje de variación pro-medio del total de estudiantes matriculados, en dicho período.

12.2 Indicadores básicos de gestión de ingresos

Esta clase de indicadores establecen una rela-ción entre rubros pertenecientes al concepto de ingresos, en un período determinado. De los posibles indicadores de este tipo que se pueden definir, se presentan 15 en el Cuadro 35, de los cuales se describirán algunos. Tales indicadores se construyeron con base en los datos de la Ta-bla 1 del Anexo. El mencionado cuadro contiene cada uno de los conceptos que se relacionan en el respectivo indicador con las correspondientes

www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídi-ca

Page 140: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E V Indicadores Básicos de Gestión de la Universidad Distrital en la Última Década

unidades de medida, su valor entre 1997 y 2006, así como sus promedios en la década estudiada.

Los valores de estos indicadores permiten visi-bilizar en la última década de la Universidad, el comportamiento de las fuentes de financiamien-to, que como se ha afirmado en páginas anterio-res, están constituidas en orden descendente por las transferencias o aportes gubernamentales, los

recursos generados por la Universidad denomi-nados por ésta ingresos corrientes o no tributa-rios, y, por último, los recursos de capital.

Los recursos de las transferencias provinieron de la Nación, de la administración central de Bo-gotá y de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). Teniendo en cuenta que la ETB dejó de aportar para el financiamiento de la Uni-

versidad a partir del año 2000, se sumaron los aportes de la administración central con los de la ETB, cuyo total se muestra en el indicador que se ha denominado transferencias provenien-tes de Bogotá, D. C.

De otra parte, el gobierno distrital a mediados del año 2001 le cedió a la Universidad un núme-ro de acciones de la ETB, cuyos dividendos, a partir del año 2002, forman parte de los recursos de capital.

El primer indicador muestra que la Universidad depende económicamente de las transferencias gubernamentales. Así se encuentra que en pro-medio, durante los 10 años estudiados, las trans-ferencias representaron el 83,3% de los ingresos, en las que las transferencias de Bogotá represen-taron, en promedio, el 88% (indicador 3), y las de la Nación el 12% (indicador 2).

Los ingresos no tributarios (indicador 4) genera-dos por la Universidad, le permitieron financiar-se, durante la década estudiada, con el 13,2% promedio anual. Se observa que la mayor contri-bución a estos ingresos provino de las matrícu-las (indicador 8) con el 65% en promedio anual. Así mismo, estudios e investigaciones (indicador 11) aportaron a los ingresos no tributarios el 5% promedio anual, a pesar de que no lo hizo en los años 2003 a 2006.

La tercera fuente de financiamiento de la Uni-versidad la constituye los recursos de capital (in-

% Variación 1997/1996 % Variación 1998/1997 % Variación 1999/1998 % Variación 2000/1999 % Variación 2001/2000

% Variación Nominal

1997/1996

% Variación

Real 1997/1996

% Variación Nominal

1998/1997

% Variación

Real 1998/1997

% Variación Nominal

1999/1998

% Variación

Real 1999/1998

% Variación Nominal

2000/1999

% Variación

Real 2000/1999

% Variación Nominal

2001/ 2000

% Variación Real

2001/2000

Ingresos (miles de $) 37,87% 20,19% 15,18% -1,52% 31,18% 21,95% 5,52% -3,23% 7,41% -0,24%% Variación 1997/1996 % Variación 1998/1997 % Variación 1999/1998 % Variación 2000/1999 % Variación 2001/2000

Total estudiantes matricu-lados

17,65% 12,03% 27,70% 7,08% 16,22%

% Variación 2002/2001 % Variación 2003/2002 % Variación 2004/2003 % Variación 2005/2004 % Variación 2006/2005

% Variación Nominal

2002/2001

% Variación

Real 2002/2001

% Variación Nominal

2003/2002

% Variación

Real 2003/2002

% Variación Nominal

2004/2003

% Variación

Real 2004/2003

% Variación Nominal

2005/ 2004

% Variación

Real 2005/2004

% Variación Nominal

2006/ 2005

% Variación Real

2006/2006

Ingresos (miles de $) 10,70% 3,71% 7,91% 1,42% 6,57% 1,07% 11,56% 6,71% 11,58% 7,10%% Variación 2002/2001 % Variación 2003/2002 % Variación 2004/2003 % Variación 2005/2004 % Variación 2006/2005

Total estudiantes matricu-lados 17,98% 3,64% 1,53% 7,32% 0,47%

% Variación Nominal

Promedio 1997-2006

% Variación

Real Promedio 1997-2006

Ingresos (miles de $) 14,55% 5,72%% Variación Promedio

1997-2006

Total estudiantes matricu-lados 11,16%

Page 141: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E V Indicadores Básicos de Gestión de la Universidad Distrital en la Última Década

dicador 14), que en promedio anual contribuye-ron con el 3,5%. A esta cuenta, otros recursos de capital (indicador 15) aportaron el 48% prome-dio anual, en los que se destacan los dividendos ETB.

12.3 Indicadores básicos de gestión de gastos

Estos indicadores establecen una razón entre ru-bros pertenecientes al concepto de gastos, en un período determinado. Se construyeron a partir de los datos contenidos en la Tabla 5 del Anexo y se muestran en el Cuadro 36 que da cuenta de los conceptos relacionados en el respectivo indi-cador con las correspondientes unidades de me-dida, su valor entre 1997 y 2006, así como sus promedios en la década estudiada.

De los posibles indicadores de este tipo que se pueden construir, se muestran 29, cuyos valo-res permiten visibilizar en la última década de la Universidad, la gestión de sus gastos, los cua-les están constituidos por tres grandes cuentas: gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversión.

Entre 1997 y 2006, los gastos de funcionamiento (indicador 1) consumieron en promedio anual 93 centavos por cada peso de los gastos. Se en-cuentra que anualmente en promedio, por cada $1 de gastos de funcionamiento, 38 centavos co-rrespondieron a gastos operativos (indicador 3), 36 centavos a transferencias de funcionamiento

(indicador 4) y 26 centavos a gastos administrati-vos (indicador 2).

En los gastos operativos, la cuenta que más de-mandó recursos fue servicios personales (indica-dor 6), al registrar en promedio anual 26 centa-vos por cada $ 1 de gastos de funcionamiento.

En transferencias de funcionamiento, el fondo de pensiones públicas (indicador 17) captó en promedio cada año, 35 centavos de cada $1 de gastos de funcionamiento.

En gastos administrativos, servicios personales (indicador 5) y gastos generales (indicador 7) fueron las mayores cuentas, pues por cada peso de gastos de funcionamiento cada uno de estos rubros demandó aproximadamente 11 centavos en promedio anual.

Al servicio de la deuda (indicador18) la Univer-sidad le destinó en promedio anual un ($ 0,01) centavo por cada peso de los gastos. Dicha obli-gación cesó a partir del año 2005.

Para inversión (indicador 19), la Universidad cada año asignó en promedio seis centavos por cada peso de gastos. Se observa que por cada peso de los gastos, en el primer año de la década estudiada, la Institución destino 15 centavos y en el último año de ese período la asignación fue de 2 centavos.

Los indicadores 20 a 29 fueron construidos con base en los rubros de gastos administrativos y operativos contenidos en los gastos de funcio-namiento y en la información suministrada por la Universidad acerca de los montos anuales de las órdenes de prestación de servicios (OPS) y contratos de prestación de servicios (CPS), entre 1997 y 2006.

Para el cálculo de los mencionados indicadores fue necesario tener en cuenta los siguientes ele-mentos:

El personal administrativo de la Universidad •Distrital Francisco José de Caldas está com-puesto por empleados públicos administrati-vos y trabajadores oficiales.

De conformidad con el artículo 5 del Decreto •Ley 1045 de junio 7 de 1978, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en gastos administrativos, contempla las prestaciones sociales del personal administrativo en los siguientes rubros: gastos de representación, horas extras dominicales, festivos y recargo nocturno, subsidio de transporte, subsidio de alimentación, bonificaciones, prima semes-tral, prima de navidad, prima de vacaciones, defunción y matrimonio personal adminis-trativo, quinquenios y licencia de materni-dad. A partir de la vigencia del Decreto 1919 de 2002, el quinquenio no se considera una prestación social para los empleados públicos

Page 142: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

P A R T E V Indicadores Básicos de Gestión de la Universidad Distrital en la Última Década

administrativos pero sí para los trabajadores oficiales.

El Decreto 1279 de junio 19 de 2002, en el •capítulo IX, define las prestaciones del per-sonal docente que ingrese o reingrese a la ca-rrera docente a partir de su vigencia y para quienes se venia aplicando el Decreto 1444 de 1992. En consonancia con esta normativi-dad, la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, en gastos operativos, relaciona las prestaciones sociales de los docentes, así: bo-nificaciones por servicios, prima semestral, prima de navidad y prima de vacaciones. A los docentes que no pertenecen al régimen salarial y prestacional definido en el Decre-to 1279 de 2002, a partir del año 2003 no se les reconoce el quinquenio como una presta-ción.

Los gastos del personal docente que no es de •planta están contenidos en los rubros de otros gastos operativos que a continuación se rela-cionan: profesores de cátedra y ocasionales, sobresueldos, profesores visitantes e ILUD-docentes segunda lengua.

Los gastos del personal administrativo y •del personal docente se componen de: suel-do personal nómina, prestaciones sociales y aportes patronales.

Page 143: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Teniendo en cuenta que el marco institucional de la “Estampilla Universidad Distrital Francis-co José de Caldas – 50 años” está definido por la Ley 648 de 2001, los Acuerdos 53 de 2002 y 272 de 2007 del Concejo de Bogotá y los Decre-tos Distritales 093 y 121 de 2003, el posible de-sarrollo que puede preverse para su cabal cum-plimiento está condicionado, entre otros, por los siguientes hechos:

La distribución de los recursos provenientes 1. de la estampilla está contemplada en el artí-culo 2º de la Ley 648 de 2001, donde, además de otras destinaciones específicas, asignó “el quince por ciento (15%) para atender el pasi-vo prestacional por concepto de pensiones, y cesantías y los gastos a cargo de la Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas”.

La Reforma Tributaria 200387 estipuló: “Los ingresos que perciban las entidades territoria-les por concepto de estampillas autorizadas por la ley, serán objeto de una retención equi-

87 Congreso de Colombia. Ley 863 de diciembre 29 de 2003 “Por la cual se establecen Normas Tributarias, Aduaneras, Fiscales y de Control para estimular el Cre-cimiento Económico y el Saneamiento de las Finanzas Públicas”. Artículo 47. Retención por estampillas. Extraí-do en el año 2006 de http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

valente al veinte por ciento (20%) con desti-no a los fondos de pensiones de la entidad destinataria de dichos recaudos. En caso de no existir pasivo pensional en dicha entidad, el porcentaje se destinará al pasivo pensional del respectivo municipio o departamento.” Esta reforma modificaría el artículo 2º de la Ley 648 de 2001. Por tanto, se requeriría pre-cisar la redistribución del 80% restante entre los otros proyectos que contribuirán al for-talecimiento y desarrollo de la Universidad Distrital.

El artículo 1º del Acuerdo 272 de 2007 del 2. Concejo de Bogotá, suprimió el artículo se-gundo del Acuerdo 53 de 2002 de la misma Corporación Pública, teniendo en cuenta que la sentencia C-538 de 2002, de la Corte Constitucional, declaró inexequible el pará-grafo del artículo 4º de la Ley 648 de 2001, es decir, el Concejo de Bogotá no podrá Auto-rizar la sustitución de la estampilla por otro sistema de recaudo del gravamen, que permi-ta cumplir con seguridad y eficacia el objeto de dicha Ley.

La Universidad Distrital debería asegurar 3. la estricta aplicación del artículo tercero del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá,mediante un estudio que permita verificar - a

partir de febrero 11 de 2002 - el recaudoque debió hacer la Secretaría de Haciendapor concepto de estampilla y el que efecti-vamente se realizó por parte de los responsa-bles del recaudo de dicho impuesto, a fin deestablecer su porcentaje de cumplimientoanual. Si dicho porcentaje de cumplimien-no alcanza el 100%, entonces, el Gobiernode la Universidad conjuntamente con el Go-bierno Distrital, procederían a encontrar losmecanismos conducentes a la recuperaciónde los saldos por recaudar.

El Artículo Quinto del Acuerdo 53 de 2002 4. de conformidad con el artículo 2º de la Ley 648 de 2001 estipulaba: “Los recursos que recaude la Universidad Distrital por este con-cepto deberán invertirse así: el cuarenta por cierto (40%) en el plan de desarrollo físico, dotación y compra de equipos necesarios que conduzcan a ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la educación y desarrollar institu-cionalmente a la Universidad. El veinte por ciento (20%) en mantenimiento y ampliación de la planta física, o los equipos de laborato-rios y suministro de materiales. El quince por ciento (15%) para atender el pasivo prestacio-nal por concepto de pensiones, y cesantías y los gastos a cargo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El diez por ciento

Perspectiva

Page 144: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

(10%) para promover el Fondo de Desarrollo de Investigación Científica. El cinco por cien-to (5%) para el desarrollo y fortalecimiento de los doctorados. El cinco por ciento (5%) para bibliotecas y centros de documentación. El cinco por ciento (5%) para el fortalecimiento de la Red de Datos.”

El artículo 2º del Acuerdo 272 de 2007 del Concejo de Bogotá modificó el artículo Quin-to del Acuerdo 53 de 2002, así: “Los recursos que recaude la Universidad Distrital por este concepto deberán invertirse conforme a las Leyes vigentes.”

La inversión de los dineros recaudados “con-forme a las Leyes vigentes”, podría significar, según lo dispuesto en el artículo 47 de la re-forma tributaria de 2003, aumentar al 20% los recursos provenientes de estampillas con destino a los fondos de pensiones territoria-les; entonces ¿A la luz de qué Ley se distri-buirá el restante 80% de los recursos prove-nientes de la estampilla? ¿Se requerirá que el Congreso de Colombia modifique el artículo 2º de la Ley 648 de 2001?

De conformidad con el artículo 3º. del Acuer-5. do 272 de febrero 16 de 2007, se infiere que los Decretos Distritales 93 y 121 de 2003, expedidos por el Gobierno Distrital para re-glamentar el recaudo y giro de los recursos de la estampilla, están vigentes, por cuanto la modificación del artículo Séptimo del Acuer-

do 53 de 2002 del Concejo de Bogotá sólo apuntó a levantar la restricción impuesta al primer giro de los recursos provenientes de la estampilla.

Podría en consecuencia pensarse que la apli-cación del artículo 5º del Decreto Distrital 93 de 2003, quedó ahora condicionada al artí-culo 2º de la Ley 648 de 2001, al artículo 47 de la Ley 863 de 2003 y a los artículos 2º y 3º del Acuerdo 272 de 2007 del Concejo de Bogotá.

De manera análoga, según lo estipulado en el artículo 9º del Decreto Distrital 93 de 2003, el Control Fiscal en cuanto al recaudo, traslado, destinación y distribución de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Cal-das 50 años”, lo ejerce la Contraloría Distri-tal de Bogotá de conformidad con el artículo 8º de la Ley 648 de 2001 y del artículo 9º del Acuerdo 53 de 2002 del Concejo de Bogotá.

Con base en los artículos 5º y 9º del mencio-nado Decreto, en relación con los desembol-sos de los recursos provenientes del recaudo de la estampilla, se podría inferir:

El giro de los recursos a la Universidad •se producirá si previamente se ha dado cumplimiento a los requisitos señalados en el artículo 3º del Acuerdo Distrital 272 de 2002.

El giro de tales recursos se efectuará a •través de órdenes de pago remitidas por la Unidad Ejecutora 02 de la Dirección Distrital de Presupuesto de conformidad con el PAC y previa consignación de los mismos en la cuenta bancaria que dispon-ga la Dirección Distrital de Tesorería.

Los recursos provenientes del recaudo •de la estampilla serán trasladados a la universidad mediante PAC, el cual debe-rá ser programado de acuerdo a lo pre-visto en el Plan de Desempeño y según los porcentajes asignados para cada uno de los gastos señalados en el artículo 2º de la Ley 648 de 2001 y el artículo 2º del Acuerdo 272 de 2007.

Los recursos girados a la Universidad de-•berán ser administrados en cuentas con-tables y bancarias separadas de los demás recursos de la Universidad.

La Universidad Distrital Francisco José •de Caldas informará a la Contraloría Dis-trital de Bogotá la destinación y distribu-ción de los recursos que le sean traslada-dos mediante PAC

Si las anteriores consideraciones son correctas, cabe preguntarse:

¿Por qué se retiene el 20% (porcentaje correspon-diente al pasivo prestacional de pensiones y ce-

Page 145: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

santías) de los recursos provenientes de la estam-pilla que pueden invertirse conforme a las leyes vigentes y sí se autoriza el giro del 80% que no se puede invertir conforme a las leyes vigentes?

¿Quién distribuirá y cómo se redistribuirán los porcentajes asignados para cada uno de los gas-tos señalados en el artículo 2º de la Ley 648 de 2001, correspondientes al restante 80% de los re-cursos provenientes de la estampilla?

¿Cómo se programará el PAC si no existe una ley vigente que redefina los porcentajes asigna-dos para cada uno de los gastos señalados en el artículo 2º de la Ley 648 de 2001?

¿Se giró el 17 de marzo de 2007, en valor nomi-nal o en términos reales, a favor de la Universi-dad, el 80% del monto de lo recaudado en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 por la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacien-da Distrital?

¿Se giró a más tardar el 30 de marzo de 2007, a favor de la Universidad, - en valor nominal o en

términos reales - el monto de lo recaudado en el año 2006, excepto el porcentaje correspondiente al pasivo prestacional de pensiones y cesantías?

¿Existe un plan de inversiones -soporte del plan de desarrollo de largo plazo- que permita orien-tar los recursos provenientes del recaudo de la Estampilla hacia el cumplimiento de la misión, el fortalecimiento y desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas?

Para finalizar, ¿Hasta cuándo la Universidad Distrital tendrá que cumplir el Plan de Desempe-ño? todo hace prever que, hasta cuando la Secre-taría de Hacienda Distrital gire a la Universidad el último centavo recaudado por concepto de la estampilla para alcanzar el monto de 200.000 millones de pesos constantes de 1998, esto por dos razones:

La primera, se deriva• de lo establecido en el artículo 3º del Acuerdo 272 de 2007, según el cual, los recursos provenientes de la estampi-lla deberán ejecutarse con arreglo al Plan de

Desempeño de la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas y,

La segunda, en virtud del numeral 3.2.5.3 del •Plan de Desempeño, al asumir que “En todo caso, la Universidad …cumplirá las obliga-ciones que se derivan del convenio de concu-rrencia y del contrato de fiducia”. Es decir, la Institución al adoptar estos compromisos en relación con los bonos de valor constante (Pensiones), definió automáticamente que el Plan de Desempeño tendrá la misma dura-ción que se acuerde por las partes firmantes del convenio de concurrencia para el pago del pasivo pensional de la Universidad. En consecuencia, el desembolso y ejecución del 20% los recursos provenientes del recaudo de la estampilla permanecerían atados por mu-cho tiempo al cumplimiento de tales compro-misos. Según un estudio de la “Proyección de Flujos de Estampilla” realizado por la Ofi-cina Asesora de Planeación y Control de la Universidad Distrital, el recaudo del monto total de los 200.000 millones a pesos constan-tes de 1998 se extendería aproximadamente hasta el año 2027.

Page 146: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Hacienda. Dirección Distrital de Impuestos. Subdirección de Impues-tos a la Producción y al Consumo. Unidad de Recaudo de Impuestos a la Producción y al Consumo. Manual para el Recaudo de la Estampilla 50 Años de la Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas, Guía de Recepción y Recaudo del Formulario “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años”. Abril 24 de 2003. p. 1- 4. http://www.shd.gov.co

________. Mockus Sivickas, Antanas y Fainboin Yaker, Is-rael. Decreto 043 de Febrero 8 de 2002. “Por medio del cual se reglamenta el recaudo de la Estampilla Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=4562

________. Mockus Sivickas, Antanas y Fainboin Yaker. Decreto 93 de Abril 4 de 2003. “Por medio del cual se re-glamenta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=7342

________. Mockus Sivickas, Antanas y Fainboin Yaker. De-creto 121 de Abril 16 de 2003. “Por medio del cual se mo-difica el artículo 11 del Decreto 93 de 2003 que reglamen-ta el recaudo y giro de la Estampilla Universidad Distrital

Francisco José de Caldas 50 años.” http://www.alcaldia-bogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7563

________ Comisión Distrital de Sistemas. Sistema Distrital de Información (SDI) http://www.alcaldiabogota.gov.co/sdi/home1.htm

CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. Biblioteca Carlos Lleras Restre-po. Expedientes de Acuerdos 53-56, 2002. Expediente de Proyecto de Acuerdo Número 210 de 2001.

CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. Proyecto de Acuerdo 210 de 2001 “Por medio del cual se establece una contribución especial a favor de Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 Años, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=5584

________. Acuerdo 53 de enero 10 de 2002. “Por medio del cual se ordena la Emisión de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años, en cumplimien-to a lo dispuesto en la Ley 648 de 2001”

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=4408

________. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Expediente de Proyecto de Acuerdo Número 067 de 2006

________. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Expediente de Proyecto de Acuerdo Número 117 de 2006.

________. Acuerdo 257 de noviembre 30 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, or-ganización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital y se expiden otras disposiciones”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22307

________. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Expediente de Proyecto de Acuerdo número 385 de 2006.

________. Biblioteca Carlos Lleras Restrepo. Sesión Ple-naria Ordinaria – Acta 008 de febrero 1º de 2007. Medio magnético. p. 62-64.

________. Proyecto de Acuerdo No. 385 de 2006. “Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifican los ar-tículos quinto y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21587

CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. Acuerdo No. 272 de 2007. “Por el cual se suprime el artículo segundo y se modifican los artículos quinto y séptimo del Acuerdo 53 de 2002”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=22909

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 30 de di-ciembre 28 de 1992. “Por el cual se organiza el servicio pú-

Bibliografía

Page 147: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

blico de la Educación Superior. Artículos 1-5. http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

________ Ley 100 de diciembre 23 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Artículos 131 y 283. http://www.ban-rep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

________. Ley 358 de enero 30 de 1997 “Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento”. http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

________. Guzmán Navarro Rafael (autor), Representante a la Cámara. Gaceta del Congreso. Proyecto de Ley núme-ro 97 de 1998 Cámara, por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Francisco José de Caldas, 50 años. Número 222. Viernes 23 de octubre de 1998. p.23

________. Tamayo Tamayo Fernando (Ponente), Repre-sentante a la Cámara. Gaceta del Congreso. Ponencia para Primer Debate al Proyecto de Ley número 97 de 1998 Cámara, por medio de la cual se establece la emisión de la estampilla universidad Francisco José de Caldas 50 años. Número 310. Martes 1º de diciembre de 1998. p.1

________. Tamayo Tamayo Fernando (Ponente), Repre-sentante a la Cámara. Gaceta del Congreso. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley número 97 de 1998 Cámara, por medio de la cual se autoriza la Emisión de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se dictan otras disposiciones. Número 77. Miércoles 5 de mayo de 1999. p.15

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Sánchez Or-tega Camilo (Ponente), Senador de la República. Gaceta del Congreso. Ponencia para Primer Debate al Proyecto de Ley número 097 de 1998 Cámara, 07 de 1999 Senado, por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Francisco José de Caldas 50 años. Número 422. Martes 9 de noviembre de 1999. p.1

________. Español Suárez Ricardo (Ponente), Senador de la República. Gaceta del Congreso. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley número 097 de 1998 Cámara, 07 de 1999 Senado, por la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Universidad Francisco José de Caldas 50 años. Número 132. Miércoles 3 de mayo de 2000. p.9

________. Ley 648 de marzo 22 de 2001. “Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años”.

http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

________. Ley 863 de diciembre 29 de 2003 “Por la cual se establecen Normas Tributarias, Aduaneras, Fiscales y de Control para estimular el Crecimiento Económico y el Saneamiento de las Finanzas Públicas”. Artículo 47. Reten-ción por estampillas. http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Dirección de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Informe Sectorial. Evalua-ción al Desarrollo y Cumplimiento del Plan de Desempeño Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Plan Anual

de Estudios- PAE-2004. Noviembre de 2004. p. 3, 7-10, 26-27

http://www.contraloriabogota.gov.co:8080/Datos/Plan-Desem.pdf

________. Informe de Auditoria Gubernamental con En-foque Integral – Modalidad Regular. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – U.D. Periodo Auditado 2004. Plan de Auditoria Distrital 2005 Fase: II Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Diciembre de 2005. p. 20, 31-33

http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/PAD_2005_Fase_II/EDUCACION%20Y%20RECREACION/INFORME%20UDIS-TRITAL/INFORME_FINAL_UD_2004.doc.

CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Informe de Auditoría Gu-bernamental con Enfoque Integral – Modalidad Regular - Universidad Distrital Francisco José De Caldas – U.D. - Periodo Auditado 2005 - Plan de Auditoria Distrital 2006 Fase: I - Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Mayo de 2006. p. 26, 27,29 42-45

http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/conte-nido/informes/AuditoriaGubernamental/PAD_2006_Fase_I/EDUCACION%20Y%20RECREACION/INFOR-ME%20UNIVERSIDAD%20DISTRITAL/INFORME_FINAL_UDISTRITAL_2005.doc

________. Suárez de la Cruz Alberto Camilo. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio # 34000 - 21224 de septiembre 15 de 2006.p.1-17.

Page 148: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

________. Suárez de la Cruz Alberto Camilo. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio # 34200- 23000 de octubre 04 de 2006.p.1-9 y dos Anexos.

________. Suárez de la Cruz Alberto Camilo. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio # 34200 - 25077 de noviembre 03 de 2006.p.1-3.

_______. Suárez de la Cruz Alberto Camilo. Director Sector Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Oficio # 34000 - 05200 de febrero 21de 2007.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-089 de enero 31 de 2001. Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero. Sección I. Antecedentes. Sección III. Objeciones del Señor Presidente de La República. Numerales 5,13,14,15, 22 y el Resuelve. Sección VII. Fundamentos y Consideraciones. Rentas por concepto de estampillas, numeral 12. http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

______. Sentencia C-538 de julio 18 de 2002. Magistrado Ponente Jaime Araújo Rentería. Secciones: I. Anteceden-tes. III. La Demanda. VI. Consideraciones y Fundamentos, numeral 3. Problema Jurídico. VII. Decisión.

http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

IESALC-Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Glosario de Términos. Total Docentes en Tiempos Completos Equivalentes, Incluyendo los de Cátedra (TDTCEIC). p. 8

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/glosarios/Glosario%20SUE-Colombia.pdf

MERA, Daniel, et al. Examen a la Educación Superior Públi-ca. Presupuesto, Eficiencia Relativa, Equidad Social y Go-bernabilidad. Bogotá: Contraloría General de la República, febrero de 2003. p. 34-52.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Decreto 2337 de diciembre 24 de 1996 “Por el cual se reglamenta el artículo 131 y el 283 de la Ley 100 de 1993 y el Decre-to- ley 1299 de 1994.” Artículos 1,2,3,4, 5,7 http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

________. Decreto 696 de abril 13 de 1998 “Por el cual se reglamenta la Ley 358 de 1997”. Artículo 8º http://www.banrep.gov.co enlace Juriscol-Información jurídica

________. Decreto 2786 de diciembre 20 de 2001 “Por medio del cual se establecen las reglas para la expedición de los bonos de reconocimiento del pasivo de cesantías de las Universidades Estatales” http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

________. Decreto 1700 de agosto 2 de 2002 “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 2786 de 2001”. http://www.banrep.gov.co, enlace Juriscol-Información jurídica

MONTENEGRO TRUJILLO, Santiago. Fundamentos, pro-gramas y retos de la sociedad de la información en Colom-bia. Revista de la Información Básica. 1/2006. Capítulo13. p. 111 y 113. http://www.dane.gov.co/revista_ib/Capitu-lo13.pdf

ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis financiero aplicado con ajustes por inflación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Novena Edición, 1996.

SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL. Problemas Acadé-micos, Financieros y Administrativos de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Bogotá, D.C., Octubre de 2001. p. 3-6

________. Fainboim Yaker, Israel. Resolución 456 del 29 de abril de 2003. “Por la cual se establece el lugar y plazos para la presentación y pago de la declaración por concep-to de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años””

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=9867

________. Uribe Sánchez, Maria Camila. Directora Dis-trital de Impuestos. Resolución 011 de abril 30 de 2003. “Por medio de la cual se adopta el formulario oficial para la declaración por concepto de la “Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=9868

________. Uribe Sánchez,, Maria Camila. Directora Distri-tal de Impuestos. Circular No. 01. Mayo 2 de 2003. p. 2-11 http://www.shd.gov.co

________. Fainboim Yaker, Israel. Resolución 01352 de di-ciembre 12 de 2003. “Por la cual se establecen los lugares, plazos y descuentos para la presentación de las declara-

Page 149: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

ciones tributarias y el pago de los Impuestos administra-dos por la Dirección Distrital de Impuestos”

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=11186

________. Rodríguez Tobo, Pedro Arturo. Resolución 1145 de diciembre 22 de 2004. “Por la cual se establecen los lugares, plazos y descuentos para la presentación de las declaraciones tributarias y el pago de los impuestos admi-nistrados por la Dirección Distrital de Impuestos.”

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=15623

________. Rodríguez Tobo, Pedro Arturo. Resolución DSH-000203 de diciembre 27 de 2005. “Por la cual se estable-cen los lugares, plazos y descuentos para la presentación de las declaraciones tributarias y el pago de los Impuestos administrados por la Dirección Distrital de Impuestos”

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=18731

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Consejo Superior Universitario. Acuerdo Nº 014 de agosto 3 de 1994. ”Por el cual se reglamenta el Sistema de In-vestigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se dictan otras disposiciones”. Artículos primero, veinte y veintiuno.

http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/acuerdo_014_94.pdf

________. Acuerdo 004 de febrero 26 de 1996. “Por el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Actualizado mayo de 2004. Artí-culos 1-4, 8-13 y 32.

h t t p : / / s g r a l . u d i s t r i t a l . e d u . c o /e s t a t u t o s /acuerdo_04_1996.pdf

________. Estatuto de Investigaciones. Acuerdo Nº 009 de octubre 25 de 1996. ”Por el cual se reglamenta la organi-zación y desarrollo de la investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Actualizado Mayo de 2004.

http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/estatuto_de_investigaciones.PDF

________. Acuerdo Nº 003 de Abril 8 de 1997. ”Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”.Actualizado mayo 2004. Artícu-los 1-4, 5, 8, 9, 15, 17, 19, 20, 39, 48, 49, 50-53

h t t p : / / s g r a l . u d i s t r i t a l . e d u . c o /e s t a t u t o s /acuerdo_03_97.pdf

________. Acta 005 de junio 15 de 2001. p. 4. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 006 de julio 6 de 2001. p.6. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 007 de julio 11 de 2001. p.6. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 010 de agosto 1 de 2001. p. 3-4. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 012 de agosto 31 de 2001. p. 2-3. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Consejo Superior Universitario. Acta 018 de diciembre 4 de 2001. p. 3.

http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 019 de diciembre 11 de 2001. p. 3-8. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 002 de febrero 07 de 2002. p. 5-12.

http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 003 de febrero 18 de 2002. p. 8. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acta 012 de julio 17 de 2002. p. 6-7. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/actas.htm

________. Acuerdo No. 008 de agosto 14 de 2003. ”Por el cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” que derogó el Acuerdo 009 del 22 de septiembre de 1998. Actualizado Noviembre de 2004. Artículos 21 – 25. http://sgral.udis-trital.edu.co/estatutos/Acuerdo08.pdf

________. Rectoría. Resolución 014 de febrero 5 de 2004 que derogó la Resolución 266 de septiembre 11 de 2003.

Page 150: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Actualizado Noviembre de 2004. Artículo 19. http://sgral.udistrital.edu.co/estatutos/RESOLUCION014.pdf

________. Rectoría. Vicerrectoría. Oficina de Acreditación y Autoevaluación. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. División de Recursos Financieros. División de Recursos Humanos. Oficina Asesora de Planeación y Con-trol. Oficina Asesora Jurídica. Oficina de Docencia y Emiso-ra LAUD 90.4 FM Estéreo.

WIESNER DURÁN, Eduardo. La Efectividad de las Políticas Públicas en Colombia. TM Editores en coedición con el De-partamento Nacional de Planeación. 1998. p. 39-40

Page 151: ESFUERZOS DE FINANCIACIÓN DE LA … · CARLOS GUSTAVO TABARES RAMIREZ Secretario General ... Felipe H. Padilla Brugés Producido por Sección de Publicaciones Universidad Distrital

Tabla 1. Ejecución presupuestal de ingresos y su parti cipación porcentual 1997 – 2001

Tabla 2. Ejecución presupuestal de ingresos 1996

Tabla 3. Variación porcentual interanual ingresos 1997 - 2001

Tabla 4. Porcentaje de cumplimiento ejecución presupuestal de ingresos 1997 - 2001

Tabla 5. Ejecución presupuestal de gastos y su parti cipación porcentual 1997 - 2001

Tabla 6. Ejecución presupuestal de gastos 1996

Tabla 7. Variación porcentual interanual de gastos 1997 - 2001

Tabla 8. Porcentaje de ejecución presupuestal de gastos 1997 - 2001

Tabla 9. Parti cipación porcentual de gastos en el total ingresos 1997 – 2001

Tabla 10. Balance General a 31 de diciembre de 1996

Tabla 11. Variación porcentual interanual acti vos 1997 – 2001

Tabla 12. Variación porcentual interanual pasivos y patrimonio 1997 – 2001

Tabla 13. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Parti cipación porcentual de ingresos, costos y gastos en el total ingresos 1997 - 2001

Tabla 14. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social de enero 01 a diciembre 31 de 1996

Tabla 15. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Variación porcentual interanual de ingresos, costos y gastos1997 - 2001

Tabla 16. Indicadores fi nancieros 1997 - 2001

Tabla 17. Ejecución presupuestal de ingresos y su parti cipación porcentual 2002 - 2006

Tabla 18. Variación porcentual interanual ingresos 2002 - 2006

Tabla 19. Porcentaje de cumplimiento ejecución presupuestal de ingresos 2002 - 2006

Tabla 20. Ejecución presupuestal de gastos y su parti cipación porcentual 2002 - 2006

Tabla 21. Variación porcentual interanual de gastos 2002 - 2006

Tabla 22. Porcentaje de ejecución presupuestal de gastos 2002 - 2006

Tabla 23. Parti cipación porcentual de gastos en el total ingresos 2002 - 2006

Tabla 24. Variación porcentual interanual acti vos 2002 – 2006

Tabla 25. Variación porcentual interanual pasivos y patrimonio 2002 – 2006

Tabla 26. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Parti cipación porcentual de ingresos, costos y gastos en el total ingresos 2002 - 2006

Tabla 27. Estado de acti vidad fi nanciera, económica y social - Variación porcentual interanual de ingresos, costos y gastos 2002 - 2006

Tabla 28. Indicadores fi nancieros 2002 - 2006

ANEXO

LISTA DE TABLAS