esp tecnicas ruta 5 vialidad provincial

82
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Para las referencias de estas especificaciones se utiliza el PLIE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE LA D. N. V., edición 1998 INDICE DE OBRAS BASICA, PAVIMENTO Y OBRA DE ARTE A) OBRAS BÁSICAS: ART. 1 PROVISIÓN Y COLOCACION DE CARTEL TIPO L-3 ART. 2 DESBOSQUE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA DE TERRENO ART. 3 EXCAVACIÓN EN SUELO COMÚN A DEPÓSITO ART. 4 TERRAPLENES ART. 5 BASE DE DRENAJE EN ZONA DE ROCA ART. 6 HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND PARA OBRAS DE ARTE INCLUIDO ARMADURA ART. 7 DISIPADORES DE ENERGÍA DE PIEDRA EN SECO ART. 8 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE CHAPA ONDULADA DE HºGº S/ PLANO H-10236 ART. 9 PROVISION Y COLOCACION DE CAÑOS DE Hº Aº ART.10 CORDON CUNETA DE HORMIGÓN SIMPLE DE 0,50m ART.11 CORDON CANTERO Y PROTECTOR DE BORDE DE PAVIMENTO ART.12 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BARANDA DE DEFENSA ART.13 CONSTRUCCIÓN DE ALAMBRADOS ART.14 CONSTRUCCIÓN DE TRANQUERAS ART.15 DEMOLICIÓN DE OBRAS VARIAS ART.16 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL CON MATERIAL TERMOPLÁSTICO REFLECTANTE ART.17 SEÑALIZACION VERTICAL B) PAVIMENTO: ART. 1 SUB-BASE DE SUELO - TOSCA ART. 2 EJECUCION DE BASE DE ESTABILIZADO GRANULAR ART. 3 EJECUCION DE CARPETA DE CEMENTO ASFALTICO ART. 4 MATERIAL BITUMINOSO IMPRIMADOR E.M.1 ART. 5 MATERIAL BITUMINOSO PARA RIEGO DE LIGA ART. 6 CONSTRUCCION DE BANQUINAS CON MELAFIRO DESCOMPUESTO (TOSCA) COMPACTADA ART. 7 ELEMENTOS A PROVEER A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD ART. 8 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE OBRA Disponibilidad de equipos y campamentos del Contratista 1

Upload: javier-santillan

Post on 21-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Para las referencias de estas especificaciones se utiliza el PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE LA D. N. V., edicin 1998 INDICE DE OBRAS BASICA, PAVIMENTO Y OBRA DE ARTE A) OBRAS BSICAS: ART. 1 ART. 2 ART. 3 ART. 4 ART. 5 ART. 6 ART. 7 ART. 8 ART. 9 ART.10 ART.11 ART.12 ART.13 ART.14 ART.15 ART.16 ART.17 PROVISIN Y COLOCACION DE CARTEL TIPO L-3 DESBOSQUE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA DE TERRENO EXCAVACIN EN SUELO COMN A DEPSITO TERRAPLENES BASE DE DRENAJE EN ZONA DE ROCA HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND PARA OBRAS DE ARTE INCLUIDO ARMADURA DISIPADORES DE ENERGA DE PIEDRA EN SECO PROVISIN Y COLOCACIN DE CAOS DE CHAPA ONDULADA DE HG S/ PLANO H-10236 PROVISION Y COLOCACION DE CAOS DE H A CORDON CUNETA DE HORMIGN SIMPLE DE 0,50m CORDON CANTERO Y PROTECTOR DE BORDE DE PAVIMENTO PROVISIN Y COLOCACIN DE BARANDA DE DEFENSA CONSTRUCCIN DE ALAMBRADOS CONSTRUCCIN DE TRANQUERAS DEMOLICIN DE OBRAS VARIAS SEALAMIENTO HORIZONTAL CON MATERIAL TERMOPLSTICO REFLECTANTE SEALIZACION VERTICAL B) PAVIMENTO: ART. 1 ART. 2 ART. 3 ART. 4 ART. 5 ART. 6 ART. 7 ART. 8 SUB-BASE DE SUELO - TOSCA EJECUCION DE BASE DE ESTABILIZADO GRANULAR EJECUCION DE CARPETA DE CEMENTO ASFALTICO MATERIAL BITUMINOSO IMPRIMADOR E.M.1 MATERIAL BITUMINOSO PARA RIEGO DE LIGA CONSTRUCCION DE BANQUINAS CON MELAFIRO DESCOMPUESTO (TOSCA) COMPACTADA ELEMENTOS A PROVEER A LA DIRECCIN PROVINCIAL DE VIALIDAD MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE OBRA Disponibilidad de equipos y campamentos del Contratista.

2

A) OBRAS BSICASESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 1: PROVISION Y COLOC. DE CARTEL -TIPO L3

1. DESCRIPCION: Comprende este tem la provisin y colocacin de carteles de obra, de acuerdo al Plano Tipo L3 (chapa), con la leyenda que lo identifique, dentro del marco del presente Programa (la leyenda definitiva se entregar al iniciar la obra). 2. MEDICION Y FORMA DE PAGO: Se computar y certificar por cada cartel colocado en los lugares indicado por la Inspeccin de Obra.

3

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 2: DESBOSQUE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

Para ste artculo rige la Seccin B.I. Desbosque, destronque y limpieza del terreno, del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, D.N.V., Edicin 1998, con lo indicado en los puntos abajo detallados. IDESCRIPCION Este trabajo comprende el desbosque, destronque y limpieza del terreno dentro de los lmites de todas las superficies destinadas a la ejecucin de desmontes, terraplenes , abovedamientos, cunetas, zanjas y prstamos para la extraccin de materiales El Contratista deber evitar daos innecesarios en suelos y vegetacin, realizndose slo la extraccin de rboles que resulte imprescindible. La limpieza consistir en extraer todos los arbustos, yuyos, pastos, malezas, etc., como as tambin rboles aislados indicados por la Inspeccin, solamente en el sector de la zona de camino ocupada por las obras y en toda la longitud del tramo. La extraccin de rboles, si fuera necesario, deber contar en cada caso con la aprobacin de la Inspeccin. II METODO CONSTRUCTIVO Mediante el empleo de equipos apropiados, deber procederse a la eliminacin de todos los rboles, arbustos, yuyos, malezas, etc.; en los lugares en los cuales las condiciones del terreno imposibiliten la utilizacin de equipos, el trabajo se ejecutar en forma manual. Una vez efectuados los trabajos se proceder a ejecutar un emparejamiento general de la superficie limpia, mediante el empleo de rastra y motoniveladora, tratando en lo posible de devolver el perfil tipo de la obra. Queda terminantemente prohibido ejecutar estos trabajos utilizando para ello el uso de fuego, herbicidas y/o cualquier otro mtodo no especificado. III MEDICION Y FORMA DE PAGO Para los trabajos de desbosque, destronque y limpieza de la zona de camino vale lo especificado en los puntos B.I.3 "Medicin" y B.I.4 "Forma de pago" de la Seccin B.I "Desbosque , destronque y limpieza" del "terreno del "Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales", Edicin ao 1998, de la Direccin Nacional de Vialidad.

4

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 3: I. EXCAVACIN EN SUELO COMN A DEPSITO

DESCRIPCIN: Para el tem de excavacin regirn las especificaciones indicadas en la Seccin B II del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales de la Direccin Nacional de Vialidad, Edicin 1998, con el siguiente agregado. Toda excavacin de materiales llevadas a cabo de acuerdo con los requisitos de esta especificacin ser considerado como "Excavaciones no clasificada Los trabajos de excavaciones, incluir la extraccin, conformacin, perfilado y la conservacin de los taludes, veredas, calzadas, subrasantes, cunetas, prstamos y dems superficies dejadas al descubierto por la excavacin. Para la remocin y desalojo de materiales provenientes de derrumbe y deslizamiento que eventualmente puedan ocurrir y que no sean causados por la negligencia o descuido del Contratista, se prev: Su remocin y transporte, siendo el procedimiento previamente aprobado por la Inspeccin, de tal manera que evite en lo posible cualquier dao al talud, a la subrasante o calzada, ni altere el paisaje, ni obstaculice cursos de agua. El material proveniente de los taludes de corte especificados, que caigan por derrumbe dentro de la zona de excavacin, antes que el Contratista haya terminado sern removidas por esta y no recibirn pago alguno.

II.

MEDICIN: Cuando el producto total de la excavacin no clasificada se utilice en la formacin de terraplenes, banquinas, revestimiento de taludes, recubrimientos de suelos seleccionados, bases o sub-bases no se medir el volumen de la misma. Durante el desarrollo de la excavacin, se tomarn las secciones transversales cada 20 m., efectuando las mediciones necesarias a los efectos de calcular los volmenes correspondientes, siguiendo el procedimiento de la media de las reas.

III.

FORMA DE PAGO

5

Del volumen de excavacin no clasificada medido en la forma indicada, se pagar solamente los volmenes no utilizados para revestimiento de taludes, formacin de terraplenes, banquinas, recubrimientos de suelo seleccionado, base o sub-base, los que se pagarn de acuerdo con lo establecido en las especificacin correspondiente, para el tem Excavacin a depsito En los precios unitarios de este tem debern considerarse el costo de remocin, extraccin, carga, transporte, descarga y desparramo del material; la mano de obra, las herramientas y equipos necesarios para dejar terminado el trabajo en la forma establecida en este pliego. Por lo tanto el transporte no tiene pago directo alguno.

6

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 4: I. TERRAPLENES

DESCRIPCION: Para el tem Terraplenes regirn las especificaciones del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales de la D.N.V. Edic. 1998. Seccin B III y B V. Se diferenciarn los "Terraplenes con compactacin especial" y "Terraplenes sin compactacin". Para el caso de utilizar material ptreo, proveniente de excavaciones realizadas en la obra, para la formacin de terraplenes debern seguirse las siguientes exigencias. Los 0,50 metros superiores del ncleo de terrapln debern ser ejecutados con suelos finos (100% pasa tamiz N4) que ser compactado a la densidad especificada en el Pliego General. Entre 0,50 y 1,40 metros de profundidad, a partir de la subrasante, no se admitir el empleo de rocas de tamao mayor de 0,20 metros en su mayor dimensin. Por debajo de 1,40 metros de profundidad, a partir de la subrasante, se admitir el empleo de rocas no mayor de 0,60 metros en su mayor dimensin.

Para la construccin de terraplenes con roca, el material ser distribuido uniformemente por medio de tractores con topadora, en capas de 0,30 metros, como mximo, hasta una profundidad de 1,40 metros a partir de la sub-rasante. Por debajo de 1,40 metros, las rocas podrn distribuirse en capas uniformes que no excedan los 0,60 metros de espesor. Los vacos que dejan entre s las rocas de mayor tamao, sern rellenadas, tanto como sea posible, con suelo o rocas ms pequeas. A continuacin se compactar cada capa mediante el paso de rodillos vibratorios. El nmero de coberturas ser el necesario para que no se evidencien asentamientos adicionales del material compactado. La compactacin se completar con dos pasadas de rodillo neumtico de no menor de 15 toneladas de peso. III. MEDICION Los terraplenes que cumplan con la densidad especificada en la Seccin BIII y B.V se medirn en metros cbicos (m) de acuerdo con

7

los perfiles transversales y aplicando el mtodo de la media de las reas. A este fin cada 20 metros o a menos distancia, si la Inspeccin lo considera necesario, se trazar un perfil transversal del terreno antes de comenzar la construccin del terrapln y despus de compactado, en los mismos lugares. Terminado el terrapln o durante la construccin, si as lo dispone la Inspeccin, se levantaran nuevos perfiles transversales en los mismos lugares que se levantaron antes de comenzar el trabajo. IV. FORMA DE PAGO El volumen de todos los terraplenes construidos, medidos en su posicin definitiva en la forma especificada se pagar al precio de contrato estipulado como "Terrapln con compactacin especial" y "Terrapln sin compactacin especial". Dicho precio ser compensacin total por las operaciones necesarias para la limpieza del terreno; por la excavacin no clasificada, carga, transporte y descarga del material de excavacin, desde los yacimientos o prstamos previstos en la documentacin; el desparramo, compactacin y perfilado del terrapln y la conservacin de los terraplenes y rellenos en la forma especificada, incluyendo los trabajos de compactacin de la base de asiento, conformacin, perfilado y compactacin especial ( no) y costo del agua regada. Por lo tanto el transporte de la excavacin no clasificada (suelo y roca) no tienen pago directo alguno.

8

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 5: I. EXCAVACIN PARA FUNDACIONES

DESCRIPCIN Bajo la denominacin de esta especificacin se entiende toda excavacin que debe realizarse para la correcta fundacin de las obras de arte, a una cota inferior a la de la superficie libre indicada en los planos. Para estos trabajos rige lo indicado en la Seccin H-I Excavacin para fundaciones de obras de arte, del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales Edicin 1998 de la Direccin Nacional de Vialidad.

II.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO Rige lo especificado en los puntos VI. Medicin y VII. Forma de pago de la Seccin H-I mencionada.

9

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARESART. 6:

HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND PARA OBRAS DE ARTE

I.

DESCRIPCIN La elaboracin, dosajes, colocacin, recepcin, medicin y pago de los hormigones de cemento Prtland que se utilice en la construccin de las obras proyectadas se rige por lo especificado en la Seccin H-II Hormigones de cemento Prtland para obras de arte del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, Edicin 1998, de la Direccin Nacional de Vialidad.

II.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO Se medir y pagar por metro cbico (m3) de hormign utilizado para la construccin de alcantarillas tipo cajn, cabeceras de alcantarillas y toda obra de arte que requiera su utilizacin, de acuerdo a los planos tipo. La resistencia caracterstica se especifica en el Reglamento CIRSOC 201, tanto para el hormign Clase D (H-13) o para el hormign Clase F (H-4). La dosificacin de los materiales ser propuesta por el Contratista, de manera tal que cumpla con las resistencias exigibles.

10

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARESART. 7:

ACERO ESPECIAL PARA HORMIGONES

I.

DESCRIPCION: Las caractersticas de las barras de acero para hormign armado, debern cumplir con las normas IRAM: IRAM - IAS U 500-06 IRAM - IAS U 500-26 IRAM - IAS U 500-502IRAM - IAS U 500-528IRAM - IAS U 500-671Mallas de acero para HA Alambre de acero liso o conformado para HA Barras de acero de seccin circular para HA laminado en caliente. Barras de acero conformadas de dureza natural, para H A. Barras de acero conformadas de dureza mecnica para HA laminada en caliente y tensionados o estiradas en fro.

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO Se medir y pagar por toneladas de acero especial para H A colocados.

11

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 8 I. PROVISIN Y COLOCACIN DE CAOS ONDULADA DE H G S/PLANO H-10236 DE CHAPA

DESCRIPCIN Las alcantarillas de cao y bveda cao de chapa ondulada se construirn en los lugares y dimensiones indicados en los documentos del contrato. Las caractersticas, colocacin, condiciones para la recepcin, medicin y forma de pago se rigen por las Secciones G-1 Alcantarillas de chapa ondulada y G-II Bvedas caos de chapas de acero galvanizadas onduladas del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, Edicin 1998 de la Direccin Nacional de Vialidad.

II.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO Los caos colocados y aprobados por la Inspeccin, se medirn en metros lineales de valor "J", tomados segn el plano correspondiente. Los caos medidos en la forma especificada, se pagarn por metro lineal a los precios unitarios de contrato fijados para los tems respectivos, los que sern compensacin total por la provisin al pi de obra de las chapas y elementos de unin (bulones y tuercas o grampas) u otros materiales que se requieran, por las excavaciones, rellenos y preparacin de la base asiento; por el armado y colocacin de la estructura; por el relleno con suelo y compactacin del mismo en la parte exterior de los caos segn plano y por la provisin de mano de obra, equipo y herramientas para la correcta terminacin de las obras. Dichos tems no comprende el costo de ejecucin del biselado y/u oblicuidad de los extremos de los caos.

12

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 9: I. PROVISION Y COLOCACION DE CAOS DE H A

DESCRIPCION: El tem consiste en la provisin y colocacin de caos de H A de dimetro de 0,80m y 1,00m, incluye la preparacin de la base de asiento de los caos, su colocacin y posterior tapada con suelo.Deber cumplir los requisitos indicado en la Seccin L. VIII., de la Especificaciones Tcnicas Generales de la D.N.V. Edicin 1998, en lo que se refiere a la construccin de los caos.

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO: Se medir y pagar por metro lineal (m) de cao colocado, e incluye su provisin, transporte y colocacin, tomado de juntas, tapada con suelos y construccin de las cabeceras de hormign simple, como as tambin todos los trabajos necesarios para dejar terminada la alcantarilla.

13

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 10: BASE DE DRENAJE EN ZONA DE ROCA

I. DESCRIPCIN: Este trabajo consistir en la ejecucin de una base de agregado ptreo, que tendr por objeto realizar una superficie lisa y uniforme en las zonas de desmonte en las cuales una vez efectuado la excavacin la superficie de roca, ya sea densa o suelta y descompuesta, queda despareja. Ser ejecutado en los espesores siguientes: I 10 cm. de promedio para base de emparejamiento y II. 20 cm para las zonas en las cuales adems de servir de emparejamiento se utilizar como capa de material filtrante con el objeto de eliminar el agua de vertiente, chorrillos o filtraciones que se produzcan sobre la roca excavada. Se regir por lo especificado en la seccin C. I "Disposiciones generales para la ejecucin y reparacin de capas no bituminosas", sus complementarias y sta especificacin. II. MATERIALES: Se utilizara roca triturada de melfiro sano y cumplir con lo indicado en C. I. III. PREPARACIN DE LA SUPERFICIE A CUBRIR: Se efectuar de acuerdo a lo dispuesto en C. I. 1.1. IV. DISTRIBUCIN, PERFILADO Y COMPACTACIN: Se efectuar de acuerdo a lo dispuesto en C. I. 1.7. y se establece que las bases no sern libradas al trnsito. V. CONDICIONES PARA LA RECEPCIN: Rige lo establecido en C. I.7. VI. CONSERVACIN: Rige lo establecido en C. I.8. VII. MEDICIN: El trabajo de construccin de la base de emparejamiento y de la base de drenaje, se medir en metros cbicos de base terminadas, multiplicando la longitud, por el ancho y el espesor establecido en los planos y aprobados por la Inspeccin VIII. FORMA DE PAGO:

14

La Ejecucin de las bases de emparejamiento y de drenaje, medidas en la forma especificada se pagaran, segn corresponda a los precios unitarios de contrato por metro cbico, para los tems Construccin de base de emparejamiento y "Base de drenaje en zona de roca". Estos precios sern compensacin total por la preparacin de la superficie a cubrir, extraccin, preparacin, trituracin, clasificacin, carga y transporte, descarga y acopio del agregado ptreo, distribucin, humedecimiento, perfilado y compactacin del agregado ptreo, extraccin, provisin, bombeo, transporte y distribucin del agua, correccin de los defectos constructivos y por todo otro trabajo, equipo, herramientas y mano de obra necesaria para la correcta ejecucin de estos trabajos.

15

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 11: I. CORDON PROTECTOR DE BORDE DE PAVIMENTO

DESCRIPCION Con el objeto de brindar proteccin al borde del pavimento a construir, en los lugares indicados en el proyecto, se ejecutarn cordones de hormign embutidos que tendrn las dimensiones indicadas en el plano tipo correspondiente por el largo previsto en la documentacin.

II.

MATERIALES El cemento Prtland normal, el agregado fino y el grueso y el agua para el hormign deben cumplir con las exigencias establecidas en el captulo A1, Calzada de hormign del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, edicin 1998, de la Direccin Nacional de Vialidad, excepto en lo que se refiera a la granulometra del pedregullo, el que pasara por la criba de malla cuadrada de 3/4" y sera retenido por la N 10 El contratista almacenar los agregados bajo techo en recintos cerrados o adoptar medidas semejantes que eviten que se ensucien y proceder a su lavado cuando as lo disponga la Inspeccin.

III.

METODO CONSTRUCTIVO Para su ejecucin se abrir una zanja donde se colocar un molde de madera que siga el perfil longitudinal del borde de la calzada, compactndose previamente la superficie de asiento sin dejar puntos flojos. El cordn ejecutado deber quedar perfectamente adosado a la calzada y con su cara superior al nivel de la rasante de ella, rellenndose al lado opuesto a la calzada con tierra fuertemente apisonada. Los cordones se curarn durante 15 das como mnimo cubrindolos con tierra o paja mojadas, o regndolos continuamente.

IV.

FORMA DE PAGO Los cordones de hormign para proteccin del pavimento, se medirn por metro lineal (m) y se pagarn al precio unitario de contrato establecido para el tem respectivo, el que comprende: excavacin, rellenos y preparacin de la superficie de asiento; provisin, transporte, preparacin y colocacin de todos los materiales; curado de hormign, mano de obra y por todo otro trabajo, equipo, herramientas, etc., necesarios para la ejecucin y correcta terminacin, siguiendo la presente especificacin y rdenes que imparta la Inspeccin.

16

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARESART. 12:

PROVISIN Y COLOCACIN DE BARANDA DE DEFENSA

I.

DESCRIPCIN Las barandas metlicas cincadas para defensa se colocarn en los lugares y dimensiones indicados en los documentos del Contrato o indicados por la Inspeccin. Las caractersticas, colocacin, condiciones para la recepcin, medicin y forma de pago se rigen por la Seccin F-1 Baranda metlica cincada para defensa del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, Edicin 1998 de la Direccin Nacional de Vialidad.

II.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO Se medir y pagar por metro lineal de acuerdo al Item Provisin y Colocacin de barandas, ejecutadas y aprobadas por la inspeccin.-

17

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 13: DISIPADORES DE ENERGA DE PIEDRA EN SECO

I. DESCRIPCION Consiste este tem en la proteccin contra la erosin de canaleta y/o zanjas de conduccin de aguas pluviales, ubicada a los lados de los terraplenes. En los casos que las pendientes sean del 0% al 6% no se realizarn ningn tipo de proteccin. Cuando las pendientes de las mismas se encuentren entre el 6% y el 12%, se ejecutarn protecciones con piedra en seco, tipo camellones, en cascada, para que acten como contencin de los suelos arrastrados por el agua. Se construirn en un ancho de 3,00 metros y separados cada 30 metros, segn lo indicado en el plano tipo correspondiente. II. MEDICIN Y FORMA DE PAGO Se medir y pagar por metro cbico (m3) de disipadores o retardadores construidos de acuerdo al precio estipulado en el tem Disipadores de energa de piedra en seco, e incluye todos los trabajos necesarios, mano de obra y provisin de materiales.

18

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 14: I. DEMOLICIN DE OBRAS VARIAS

DESCRIPCIN Regirn las especificaciones del pliego general de especificaciones tcnicas que figuran bajo el punto A- DEMOLICIN DE OBRAS VARIAS.

II.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO Se medir y pagar por nmero de alcantarilla demolida de acuerdo al Item Demolicin de Obras Varias, ejecutadas y aprobadas por la inspeccin.-

19

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 15: I CUNETAS REVESTIDAS

DESCRIPCIN Este trabajo consiste en la construccin de cunetas revestidas de hormign simple, hormigonadas en sitio, en un todo de acuerdo con los documentos del contrato y con las rdenes que al respecto imparta la Inspeccin.

II

MATERIALES El hormign a utilizar ser tipo H-13 y las juntas se tomarn con mortero asfltico. Tanto el hormign como el mortero asfltico debern cumplir lo especificado en las secciones H.II Hormigones de cemento Prtland para obras de arte y L.XI Losetas de hormign premoldeadas con juntas asflticas del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, Edicin 1998, de la Direccin Nacional de Vialidad.

III

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO La base de asiento de la cuneta revestida, el mortero asfltico y el rejuntado asfltico se realizarn de acuerdo a lo indicado en el Punto III Procedimientos constructivos, de la Seccin L.XI Losetas de hormign premoldeadas con juntas asflticas, mencionada precedentemente.

IV

MEDICIN Y FORMA DE PAGO La construccin de la cuneta revestida ser medida en metros cuadrados, computndose la superficie real revestida, ejecutada de acuerdo con las indicaciones de los planos y las rdenes de la Inspeccin, y se pagarn al precio unitario de contrato estipulado para el tem respectivo. Dicho precio debe considerarse como la total compensacin por la provisin de todos los materiales, su transporte, la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la construccin de la cuneta de hormign, la toma de juntas con mortero asfltico, el acondicionamiento de la base de asiento y por todo otro trabajo o provisin necesaria para llevar a cabo los trabajos de acuerdo con la presente especificacin, los planos y las rdenes que al respecto imparta la Inspeccin.

20

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 16: SEALAMIENTO HORIZONTAL TERMOPLSTICO REFLECTANTE CON MATERIAL

I

NORMAS GENERALES A) Eje y separacin de carriles: En zona rural en trazos discontinuos de 4,50 m de largo y 0,10 m de ancho, color blanco, alternados con 7,50 m sin pintar (Relacin 0,375) B) En curvas horizontales y verticales, en puentes, en cruces con otras rutas nacionales y provinciales y 124,50 m antes de los pasos a nivel los trazos del eje sern en doble lnea amarilla y continuos en 0,10 m de ancho y separados por igual medida efectundose cortes de 0,05 m de longitud donde la Inspeccin lo indique para evitar la acumulacin de agua. Con respecto a cruces de caminos rurales, vecinales o comunales se efectuar este sealamiento en aquellos casos que as lo estimara la Inspeccin de obra, en virtud del trnsito que posean. C) Las distancias mnimas de prohibicin de sobrepaso sern de 156 m en curvas horizontales y verticales, 148,50 m en cruces con otras rutas y de 156 m en accesos a puentes. D) En obras de arte de hasta 10 m de luz y con ancho de calzada mnimo de 8 m, no se demarcar zonas de prohibicin de sobrepaso, continundose la franja central discontinua color blanco comn del eje del pavimento. E) Bordes: Franja en trazo continuo de 0,10 m de ancho, color blanco F) a) La demarcacin de bordes ser interrumpida en:

Todos los cruces con otras rutas y caminos ya sean estas nacionales, provinciales, vecinales, comunales, etc. de la siguiente forma: - Con rutas y/o caminos sin pavimentar, al llegar al punto de arranque de una curva terica de empalme de 10 m de radio. En los puentes y alcantarillas cuando el ancho de la calzada sea igual al del pavimento y el cordn del guardarruedas contina la lnea del borde de esta.

b)

21

c)

En todos los accesos a las estaciones de servicio sin excepcin y a los de establecimientos comerciales, industriales, etc. que a juicio de la Inspeccin de Obra resultara conveniente por el volumen de trnsito que accede a los mismos. En todos los casos deber procederse as: - En los accesos pavimentados la interrupcin deber hacerse al llegar al punto de arranque de la curva de empalme. - En los accesos no pavimentados la interrupcin deber hacerse al llegar al punto de arranque de una curva terica de empalme de 6 m de radio

d) e)

En toda otra situacin en presencia de cordones. En los puntos donde as lo establezca la Inspeccin para impedir la acumulacin de agua, y facilitar su escurrimiento, se efectuarn cortes perpendiculares al eje del camino de 0,05 m de ancho.

2.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS OBRAS A) Durante la ejecucin de las obras (premarcado, ejecucin del imprimado y aplicacin del material termoplstico) en la parte delantera y posterior de cada grupo de trabajo, equipo y/o personal, sern destacados en vehculos sendos obreros con bandern rojo, a distancias lo suficientemente amplias para que existan condiciones mnimas de seguridad con respecto al trnsito de la Ruta que, como se ha especificado, en ningn momento deber ser interrumpido y para proteccin del equipo y/o personal de la obra, independientemente de lo que se especifica en los siguientes puntos 2 y 3. Las condiciones indicadas precedentemente se cumplirn para el marcado del eje y en curvas verticales, para la sealizacin de los bordes del pavimento se podr prescindir del banderillero delantero. Cuando se est realizando el premarcado se colocar una serie de conos de goma o tetraedros del mismo material o algn tipo de seal precautoria a satisfaccin de la Inspeccin de la obra, que sean visibles para imponer precaucin al conductor. Antes de la aplicacin del material termoplstico en cada uno de los extremos del tramo en construccin se colocarn carteles. La leyenda de los mencionados letreros puede variar segn la ndole del obstculo o de los trabajos que afecten al trnsito normal de la ruta, lo que deber estar previamente aprobado y autorizado por la Inspeccin de la Obra.

B)

C)

22

D)

El balizamiento y sealamiento descriptos, as como de cualquier otro que a juicio de la Inspeccin de la Obra resulte necesario emplazar para la seguridad pblica, no recibir pago directo alguno y los gastos que ello origine se considerarn comprendidos en los precios de los tems de contrato. Lo especificado precedentemente se considera lo mnimo que el Contratista debe cumplir en el concepto de que se trata, pudiendo en consecuencia ser ampliado por el mismo con el empleo e instalacin de otros elementos, los cuales en todos los casos debe contar con la conformidad previa de la Inspeccin. Adems el cumplimiento de stas disposiciones no releva en medida alguna al Contratista de su responsabilidad por accidentes o daos de las personas u otros bienes de la Reparticin o de terceros. Este sealamiento precaucional deber mantenerse en perfectas condiciones, y la Inspeccin no permitir la realizacin de trabajos ante el incumplimiento parcial o total de estas disposiciones, para lo cual se extender la orden de servicio correspondiente.

E)

F)

3. 3.1

IMPRIMADOR Descripcin Este trabajo consistir en dar una aplicacin previa de un imprimador sobre el pavimento con un sobreancho de 5 cm superior al establecido para la demarcacin, en un todo de acuerdo con las rdenes que imparta la Inspeccin. Este sobreancho debe quedar repartido por partes iguales a ambos lados de la franja demarcada con material termoplstico reflectante. La Superficie a imprimar o a sealizar deber ser cuidadosamente limpiada a fondo con barredora sopladora a cepillo y ventilador hasta quedar totalmente libre de sustancias extraas y completamente seca, debiendo destacarse lo fundamental del correcto cumplimiento de esta tarea. Despus de estos trabajos preparatorios y procediendo con rapidez, antes de que las superficies puedan volver a ensuciarse, se proceder a recubrirlas con el imprimador conveniente y uniformemente aplicado, de manera de obtener una ptima adherencia del material termoplstico sobre el pavimento. No se autorizar la aplicacin del imprimador cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5 C y cuando las condiciones climticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, niebla, polvaredas, etc.). Cuando el imprimador y la pintura termoplstica sean aplicados por un mismo equipo provisto de los picos necesarios para hacerlo en forma

23

simultnea, y dado que no resulta posible apreciar la colocacin del imprimador en forma directa, se lo medir en el depsito del equipo, antes de comenzar el tramo y al finalizarlo, para as verificar la cantidad empleada para la ejecucin de ese tem en cada riego. En este caso el imprimador tendr una composicin tal que el curado sea instantneo. Este tipo de comprobacin, podr hacerse, a criterio de la Inspeccin, an cuando la imprimacin se efecte en forma independiente a la aplicacin del material termoplstico. 3.2 Materiales La composicin del imprimador, queda librada al criterio del Contratista pero deber asegurar la adherencia del material termoplstico al pavimento. Se utilizar material, cuyo tiempo de secado al tacto no sea mayor de 30 minutos y que permita la aplicacin inmediata del termoplstico despus de alcanzadas las condiciones adecuadas. 4. 4.1 SEALAMIENTO HORIZONTAL TERMOPLASTICO REFLECTANTE APLICADO POR PULVERIZACION. Caractersticas Tcnicas

4.1.1 Materiales a) Reflectantes: termoplstico de aplicacin en caliente, de color blanco o amarillo cromo, con adiccin de esferas de vidrio transparente. Imprimacin: se utilizar material adecuado que asegure la perfecta adherencia entre el pavimento y el termoplstico y cuyo tiempo de secado al tacto ocurra en un plazo no mayor de 30 minutos. Esferas de vidrio: sern de vidrio transparente con un porcentaje mnimo del 70% de esferas perfectas en su forma y transparencia, su granulometra estar comprendida entre tamices N 20 a N 140

b)

c)

4.1.2 Aplicacin La superficie sobre la cual se efectuar el pintado deber limpiarse prolijamente a los efectos de eliminar toda materia extraa que pueda impedir la liga perfecta, como restos de demarcaciones anteriores, polvo, arena, humedad, etc. La limpieza se efectuar mediante raspado si fuera necesario y posteriormente cepillado y soplado con equipo mecnico.

24

a) Riego del material de imprimacin: se efectuar inmediatamente despus de la limpieza, un riego de imprimacin, se emplear imprimador de las caractersticas indicadas en el punto 3) que permite aplicar el termoplstico reflectante inmediatamente despus de alcanzadas las condiciones adecuadas (secado). La franja de imprimacin tendr un mayor ancho de CINCO CENTIMETROS (5 cm) que la del termoplstico, excedente que quedar repartido en ambos lados por partes iguales. b) Aplicacin del material termoplstico reflectante: se aplicar en caliente, a la temperatura y presin indicada para lograr su pulverizacin (por sistema neumtico) con el fin de obtener una buena uniformidad en la distribucin y las dimensiones (espesor y ancho de las franjas), que se indiquen en los pliegos. El riego de material se efectuar nicamente sobre pavimentos previamente imprimados con el material que se determine ms adecuados. El ancho de las franjas no presentar variaciones al 5% en ms o en menos y si las hubiesen dentro del porcentaje indicado, estas no se manifestarn en forma de escalones que sean apreciables a simple vista. Cuando se pinten doble franjas en el eje de la calzada, las mismas mantendrn el paralelismo, admitindose desplazamientos que no excedan 0,01 m cada 100 m. La variacin del paralelismo dentro de los lmites indicados no ser brusco con el fin de que no se noten a simple vista. El paralelismo entre las lneas centrales y de borde de calzada o demarcatorias de carriles, no tendrn diferencias en ms o en menos, superiores al 5% del semiancho de la calzada por Km. En virtud de las variaciones que suelen producirse en los anchos, de los pavimentos, previo a la determinacin de cada uno de los carriles, se efectuarn mediciones con la suficiente frecuencia para fijar la medida ms conveniente, a fin de evitar cambios de alineacin considerables o la posibilidad de que las lneas laterales queden muy al borde de la calzada. Entre el borde exterior de la lnea lateral y el borde del pavimento, la distancia promedio deber ser de 0,10 m no resultando nunca inferior a 0,05 m. El espesor de las franjas ser de 1,5 mm no resultando inferior a 1,3 mm ni superior a 2,5 mm El espesor de 1,3 mm se aceptar como excepcin y siempre y cuando no afecte ms de un 5% de la superficie demarcada. La franja no presentar ondulaciones ni cualquier otra anormalidad proveniente de la aplicacin del material.

25

c) Distribucin de esferas de vidrio: se distribuirn sobre el material termoplstico inmediatamente aplicado y antes de su endurecimiento a los efectos de lograr su adherencia en aquel. La aplicacin de las esferas se har a presin, proyectndolas directamente sobre la franja pintada mediante un sistema que permita como mnimo retener el 90% de las esferas arrojadas. 4.1.3 Maquinarias Los trabajos precedentemente descriptos, se efectuarn mediante el uso de maquinarias especialmente construidas para esos fines, las cuales sern autopropulsadas y las mismas respondern como mnimo a las siguientes caractersticas: a) Barredora: estar compuesta por un cepillo mecnico rotativo de levante automtico y dispositivo para regular la presin del mismo sobre el pavimento y deber tener un ancho mnimo de 50 cm. Adems dispondr de un sistema de soplado de accin posterior al cepillo, de un caudal y presin adecuados para asegurar una perfecta limpieza del polvo que no saque el cepillo. La boca de salida de aire ser orientada a los efectos de arrojar el polvo en la direccin que no perjudique el uso del resto de la calzada. b) Distribuidor de imprimacin: el dispositivo de riego tendr boquilla de funcionamiento a presin neumtica e hidrulica que permita mantener el ancho uniforme de la franja regada y el control de la cantidad de material regada, y estar incluido en el regado de pintura. c) Regador de pintura y esferas reflectantes: ser automotriz, estarn reunidos en el todos los mecanismos operativos, como compresor de aire, depsito presurizado de imprimador y de material termoplstico, tuberas, boquillas de riego tanque y boquilla para el sembrado de microesferas a presin, etc. La unidad ser apta para pintar franjas amarillas simples o dobles en forma simultnea y/o blancas de trazos continuos o alternados, y dispondr de conjuntos de boquillas de riego adecuado a tales efectos. Las boquillas de riego de material de imprimacin y el termoplstico reflectante, pulverizarn los mismos mediante la adicin de aire comprimido, y la boquilla de distribucin de las esferas de vidrio, tambin funcionar mediante aire comprimido para proyectar las mismas con energa sobre el material termoplstico con el fin de lograr la mxima adherencia sobre aquel.

26

El equipo deber poder aplicar lneas de borde y eje simultneamente y los conjuntos de boquillas sern ajustables, para que cuando se pinten franjas en ambos lados, se pueda ajustar el ancho de separacin de las mismas. 4.1.4 Calidad de los materiales Los materiales intervinientes en los trabajos descriptos respondern a las siguientes condiciones:

MATERIALES Y REQUISITOS a. Ligante b. Dixido de titanio c. Granulometra del material libre de ligante: Pasa # N16 (IRAM 1.2) Pasa # N50 (IRAM 297) Pasa # N200 (IRAM 74) d. Deslizamiento a 60 C e. Absorcin de agua Adems luego de 96 horas de inmersin no presentar ampollado y/o agrietamiento f. Densidad g. Estabilidad trmica No se observar desprendimiento de humos agresivos ni cambios acentuados de color. Punto de ablandamiento h. Color y aspecto. Ser de color similar al de la muestra tipo existente en el Laboratorio Central de la DNV i. Adherencia. No se producir desprendimiento al intentar separar el material termoplstico con esptula ya sea en obra o en probetas de hormign o asfalto con material blanco o amarillo j. Resistencia a la baja temperatura A de 5 C durante 24 hs, no se observar agrietamientos de la superficie k. Contenido de esferas de vidrio l. Refraccin a 25 C

UNIDA D % % % % % % % g/cm 3 --C

MINIM O 18 10 100 40 15 ----1,6 --65

MET. MAXIM ENSAY O O 35 A-1 --A-2 --70 55 10 0,5 2,1 --130 A-1 --------A-6 A-7 ---

---

---

---

A-8

---

---

---

A-9

--% ---

--20 1,5

--30 ---

A-10 -----

27

m. Granulometra de las esferas para incorporar Pasa # N 20 (IRAM 840) Pasa # N 30 (IRAM 590) Pasa # N 140 (IRAM 105) n. Esferas perfectas (redondas e incoloras)

% % % %

100 95 --70

--100 10 ---

---------

ESFERAS DE VIDRIO (DE AGREGADO POSTERIOR AL PINTADO) UNIDA D a) ndice de refraccin (a 25 C) --b) Granulometra Pasa # N 20 (IRAM 840) % Pasa # N 30 (IRAM 590) % Pasa # N 80 (IRAM177) % c) Esferas perfectas d) Cantidad a distribuir g/m2

MINIM O 1,5 100 90 0 500

MET. MAXIM ENSAY O O ------100 10 -----------

Este requisito se exigir para el termoplstico color blanco. Para determinar la calidad y las condiciones descriptas de los materiales detallados, antes de iniciar los trabajos Personal Tcnico de la Reparticin proceder a retirar, del lugar indicado por el Contratista, las muestras de los citados materiales. La Reparticin, en un plazo mximo de treinta (30) das corridos contados a partir de la entrega de las muestras en laboratorio, efectuar los ensayos y autorizar en esa oportunidad la iniciacin de las obras. 4.2 Toma de muestras para ensayo Durante la ejecucin de los trabajos, la Inspeccin de las obras deber obtener: a) Hasta 10 Km. Se sacar una muestra de cada una de los bordes y una del eje punteado. Si hubiera franja amarilla, se sacar una muestra de la misma. Cada una de las muestras del material termoplstico deber ser acompaada de la respectiva muestra de microesferas. b) Entre 11 Km. y 59 Km. Se sacarn dos muestras de cada uno de los bordes y una del eje punteado.

28

Si hubiera franja amarilla, se sacar una muestra de la misma. Cada una de las muestras del material termoplstico deber ser acompaada de la respectiva muestra de microesferas. c) Ms de 60 Km. Se sacarn dos muestras de cada uno de los bordes y una del eje punteado. Si hubiera franja amarilla, se sacar una muestra de la misma. Cada una de las muestras del material termoplstico deber ser acompaada de la respectiva muestra de microesferas. La extraccin de las muestras, se har del equipo aplicador mediante descarga del dispositivo distribuidor sobre un recipiente adecuado. La muestra ser de un peso aproximado de 10 Kg., triturndose la misma hasta obtener trozos de tamao no mayor a 3 cm. en su dimensin mxima. Luego, se mezclar y reducir por cuarteo a una muestra nica de aproximadamente 2 Kg. Para las esferas de vidrio se extraer del distribuidor una muestra de aproximadamente 0,25 Kg. Todas las muestras extradas, se remitirn en envases adecuados al Laboratorio que determine la DPV. El Inspector de obra consignar en el envo, el equipo del cual ha sido extrada la muestra, como as tambin la Ruta, Progresiva exacta, lugar del pavimento en que ha sido aplicado el material y la fecha. NOTA: En lo que respecta al color (blanco y amarillo), si en obras se constata que difiere de la muestra tipo existente en el Laboratorio Central de la DNV, debe ser rechazada en obra, sin enviar muestra. En los lugares de acopio: a) Cuando el Contratista acopie material termoplstico en panes, se proceder a extraer muestras de la siguiente forma: de la partida se separarn al azar el nmero de panes indicados en la tabla siguiente:

29

1) SI LA PARTIDA ES DE 50 a 125 panes 126 a 200 panes 201 a 350 panes 351 a 500 panes 501 a 750 panes 751 a 1000 panes SE SEPARAN 5 panes 6 panes 7 panes 8 panes 9 panes 10 panes

2) De cada uno de los panes separados se tomarn trozos cuyo peso est comprendido entre 0,50 y 1 kilo, y se distribuir hasta obtener un tamao no mayor de 3 cm en su dimensin mxima. 3) Todo el material triturado anteriormente se mezclar bien y luego se cuartear hasta obtener una muestra de aproximadamente 2 Kg lo que se remitir al Laboratorio para su anlisis. 4) Cuando el Contratista acopie bolsas conteniendo las esferas de vidrio para sembrar, se tomarn muestras en igual proporcin que con respecto al nmero de panes. 4.3 MEDICION Y FORMA DE PAGO La demarcacin horizontal se medir, certificar y pagar por metro cuadrado (m2) de demarcacin ejecutada y aprobada por la Inspeccin a los precios unitarios de Contrato. El precio contractual ser compensacin total por la imprimacin; adquisicin, fletes, acarreos, acopio, carga y descarga, calentamiento, aplicacin de pintura, provisin y regado de las esferas de vidrio y toda otra operacin o gasto necesario para dejar la calzada demarcada en la forma especificada y en condiciones de ser aprobada por la Inspeccin, como as tambin los costos de conservacin que incluye la reposicin del material deteriorado.

30

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 17: I. SEALIZACION VERTICAL

DESCRIPCION: Este tem consiste en la provisin y colocacin de carteles de seales reglamentarias, preventivas e informativas, en los sitios indicado en los planos y en los que indique la Inspeccin. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES 1. Placas 1.1 De aluminio: comprendern aquellas placas que responden a las caractersticas que se detallan en las presentes especificaciones. El aluminio ser Aleacin 5052H - 38, de acuerdo a norma IRAM 681. Estarn libres de toda oxidacin, pintura, rayadura, sopladura o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar la superficie lisa de ambas caras; los cantos debern estar perfectamente terminados, sin ningn tipo de rebarbas. Las placas debern estar despintadas y perforadas segn las medidas y ubicaciones que correspondan. 2. Sostenes 2.1 Postes de madera 2.1.1 Dimensiones: Las establecidas para cada tipo de seal, en el plano respectivo. Se admitirn para los espesores las tolerancias indicadas por norma IRAM 9560, punto 3.2.1.12, cuando se trate de postes sin cepillar. Para aquellos cepillados se admitir por maquinado que pueden reducir su seccin segn la norma IRAM 9560, es decir 4 mm por cara 2.1.2 Especies de madera: sern las que nombramos a continuacin, denominadas segn el nomenclador de comercializacin establecido por la norma IRAM 9501. Nombre IRAM Nombre Botnico Quebracho Colorado Schinopsis lorentzii santiagueo Cebil colorado Anadenanthera macrocarpa Caldn Prosopis caldenia Algarrobo negro Prosopis nigra Nombre vulgar Curupay Ibop-h; rbol negro

III.

En caso de no existir en plaza las especies precedentemente enunciadas, el Contratista deber solicitar a la DPV la nmina alternativa de aquellas que, cumpliendo con idnticas caractersticas, satisfagan el requerimiento previsto.

31

2.1.3

Caractersticas: Debern estar libres de albura; se admitirn grietas producidas por estacionamiento de no ms de 400 mm de longitud y 1,5 mm de ancho. Podrn presentar hasta tres nudos por cara, no mayor de 15mm de dimetro cada uno, no admitindose nudos en las aristas; no presentarn pudricin en ninguna de sus partes, ni se admitirn galeras u orificios producidos por insectos xilfagos. Todas las piezas debern oscilar entre el 12 y 22% de humedad, admitindose una tolerancia mxima del 5%. Maquinado: para aquellos casos que se deba conformar un bastidor, tanto en los postes como en las varillas transversales, debern efectuarse las operaciones de maquinado correspondientes que permitan su encastre. Desnivel en banquinas: en banquinas en las cuales el talud sea tal que para las seales de doble poste se evidencie un marcado desnivel entre la cota de arranque de ambos postes, se utilizarn segn el caso, para el soporte ms alejado del camino postes de mayores dimensiones que permitan mantener horizontal las placas. Crucetas: en el extremo inferior de los postes de 3" x 3", se colocar una cruceta de madera de 75 x 250 x 37 mm, fijado con un buln de hierro.

2.1.4

2.1.5

2.1.6

3. Bulonera 3.1 3.2 Dimensiones y cantidad: Se utilizarn en todos los casos bulones de cabeza redonda y cuello cuadrado. Materiales: Sern de acero IRAM 600 - 1010/1020, con resistencia a la atraccin de 45kg/mm2, segn norma IRAM 512. La denominacin ser segn norma IRAM 5190, con rosca Withwort, segn caracterstica dadas por norma IRAM 5191, Tabla I. Las tuercas tendrn igual rosca, cumpliendo especificaciones de norma IRAM 5192. Las tolerancias sern las dadas por norma IRAM 512, 5190, 5191 y 5192. Los bulones, tuercas y arandelas para placas de aluminio sern galvanizados, emplendose para aquellos con galvanizado en caliente las exigencias de la norma VDE 0210/5.69 Las crucetas se ajustarn por medio de bulones de hierro, segn las medidas explicitadas. Los aditamentos se sujetarn al poste por seis clavos de hierro bronceado.

32

3.3

Maquinado: Las tuercas de hierro galvanizado tendrn una forma singular a fin que puedan ser desajustadas con herramientas especiales. Se puede emplear tuercas circulares con tres ranuras asimtricas,

4. Pintado de componentes 4.1 Placas de aluminio: El dorso de las placas de aluminio con material reflectivo, ser tratado con proceso de desengrasado mediante la aplicacin de solventes apropiados; luego se proceder al lijado para conseguir aspereza adecuada, con el objeto de lograr mayor adherencia de la pintura que consistir en una mano de wash primer y una mano de esmalte sinttico brillante gris azulado, en un todo de acuerdo con Norma IRAM 1107 y la carta de colores de acabado brillante, semimate y mate, correspondiente al cdigo 09-1-170 (IRAM-DEF D 1054) 4.2 4.2.1 De sostenes: Postes de madera: Todos los postes irn pintados con dos manos de esmalte sinttico brillante segn las caractersticas establecidas en el punto 4.1 Materiales reflectivos: Materiales a emplear: ser material reflectivo termoadhesivo de primera calidad que responda totalmente a las condiciones requeridas por la norma IRAM 10033, pudindose emplear el llamado "grado de ingeniera" o el "alta intensidad" en funcin del proyecto. Proceso de aplicacin: Las placas de aluminio sern limpiadas con lquidos desengrasantes fosfatizantes, debiendo secarse para - antes aplicar el material reflectivo - proceder a efectuar un trapeado con solventes adecuados que permitan eliminar todas las partculas grasas que hayan quedado. Posteriormente ser adherido mediante presin y temperatura en las condiciones exigidas por la norma IRAM 10033, que impedirn despegar las leyendas, smbolos o grafismos que se empleen, las cuales respetarn el sistema de seales en curso. Conservacin Placas de aluminio con material reflectivo En el anverso de la placa se eliminar toda la suciedad de la superficie mediante detergentes apropiados; una vez seca se le aplicar una pelcula de barniz protector especial para lmina reflectiva, mediante sopleteado. El reverso se lijar para retirar la pintura floja y lograr la abrasin adecuada, aplicndose posteriormente una mano de esmalte sinttico establecido en el punto 4.1.

4.3 4.3.1

4.3.2

4.4 4.4.1

33

Las placas sern cambiadas por otras cuando se encuentren torcidas o daadas de modo que impidan la lectura de por lo menos un 60% de su superficie. Las placas que se repongan debern reunir las condiciones establecidas en el punto 1.1 y 4.1 4.4.2 De postes de madera: Se comprobar que el poste no se halle daado o roto, enderezndolo o colocndolo en posicin correcta si correspondiere, compactando el material que lo rodea a fin de mantenerlo firmemente fijado. Se aplicar una mano de esmalte sinttico brillante segn las caractersticas del tem. En el caso de hallarse roto se lo cambiar por un poste de madera nuevo, de similares dimensiones, segn las especificaciones del tem 2.1 De la bulonera: Se ajustarn todos los bulones existentes en el conjunto seal - soporte que se conserve, reponiendo los faltantes si los hubiere, por aquellos que renan similares caractersticas, respondiendo a lo explicitado en el punto 3

4.4.3

IV.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Se medir y pagar por metro cuadrado de cartel colocado y pintado con la respectiva leyenda. El precio del tem incluye la provisin de todos los materiales y su transporte, incluidos los postes, la mano de obra, equipos y herramientas menores para la confeccin y colocacin de los postes, y la reposicin de aquellas seales que sea necesario en la etapa de conservacin de la obra.

34

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 18: I. RETIRO DE ALAMBRADOS

DESCRIPCION

El Contratista ejecutar el retiro de los alambrados existentes en la zona que comprenden las obras, conforme se indica en la documentacin. Los materiales provenientes de tales operaciones deben ser trasladados y depositados fuera de los lmites de la obra, procediendo siempre de acuerdo con las rdenes que al efecto dicte la Inspeccin. Los trabajos de retiro del alambrado se llevarn a cabo adoptando todas las precauciones indispensables para recuperarlos sin producirle deterioros innecesarios. Los materiales provenientes del retiro quedan a beneficio del Comitente, excepto en aquellos casos que los mismos sean reclamados como propiedad de terceros. II. MEDICIN Y FORMA DE PAGO

El retiro de alambrados ejecutado segn lo especificado se medir en metros lineales cuando figure en el cmputo del proyecto. El pago de los trabajos especificados medidos segn precedentemente se efectuar al precio del item respectivo. se indica

Este precio ser compensacin total por todo los trabajos necesarios y el transporte de los mismos hasta los lugares que indique la Inspeccin.

35

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 19: I. CONSTRUCCIN DE ALAMBRADOS

DESCRIPCIN Los alambrados se construirn en los lugares indicados en los documentos del Contrato o indicados por la Inspeccin. Las caractersticas de los materiales, colocacin, condiciones para la recepcin, medicin y forma de pago se rigen por la Seccin E.II "Construccin de alambrados y colocacin de tranqueras" del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales, Edicin 1998, de la Direccin Nacional de Vialidad. Se da a continuacin el tipo de madera a utilizar: Los postes y medios postes reforzados sern de quebracho o andubay - Las varillas y varillones sern de lapacho o eucaliptos.

II.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO

Los alambrados construidos se medirn y pagarn por metro lineal al precio unitario de contrato estipulado para este tem Provisin y Colocacin de Alambrados.

36

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 20:I.

CONSTRUCCIN DE TRANQUERAS

DESCRIPCIN

Estos trabajos consisten en la colocacin de tranqueras de alambre y la colocacin de tranqueras de maderas en los lugares establecidos en el proyecto u ordenados por la Inspeccin, que respondern a los indicado en los planos tipo y a los indicado en la Seccin E.II. CONSTRUCCIN DE ALAMBRADOS Y COLOCACIN DE TRANQUERAS del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales de la D.N.V. Edicin 1998. II. MATERIALES

La tranquera de madera se considerar constituida por los siguientes elementos: postes de giros y de cierre con sus correspondientes cruceros, hoja u hojas y herrajes. Los postes, medios postes, varillas, varillones, tranqueras, etc., sern de primera calidad tolerndose nicamente para los primeros un 5% con pequeos taladros principio de zamagos, nudos, etc. siempre que tales fallas no afecten las resistencias de los mismos. En dicha tolerancia quedan incluidos los postes y medios postes con una sola curvatura rechazndose aquellas en que la flecha sea mayor que 10 cm o que presenten ms de una curvatura. La Contratista verificar la calidad de todos los materiales empleados los que debern cumplir las exigencias establecidas. En caso de que la Inspeccin rechazara en forma total o parcial alguno de los elementos empleados las consecuencias de que ello se deriven, an si fuera necesario rehacer trabajos ya efectuados, sern a exclusivo cargo del Contratista. III. CONSTRUCCIN

Se respetarn los mtodos constructivos indicados en la Seccin antes mencionada del Pliego de la Direccin Nacional de Vialidad. IV. CONDICIONES PARA LA RECEPCIN

La Inspeccin verificar la calidad de los materiales empleados y la disposicin y distancia entre los distintos elementos. Asimismo verificar la alineacin y afirmado de postes.

37

Todas las deficiencias que se observen debern ser corregidas por el Contratista previo a la certificacin de la tarea. V. MEDICIN Y FORMA DE PAGO

Las tranqueras de madera colocadas se medirn y pagarn por unidad al precio unitario de contrato estipulado para el tem Construccin de tranqueras. El precio ser compensacin total por la provisin, transporte al baricentro del tramo, carga, descarga, y colocacin de todos los materiales, por el costo de las operaciones adicionales, provisin de la mano de obra, herramientas, equipos, etc., necesarios para dejar completamente terminados los trabajos y su conservacin hasta la recepcin definitiva.

38

B) PAVIMENTOESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART.1 : SUB-BASE DE SUELO TOSCA

I.- DESCRIPCIN: El trabajo consiste en la preparacin de la sub-base, de 0,15m de espesor, de acuerdo a las exigencias previstas para la ltima capa de terraplenes y a la ejecucin de una capa de estabilizado granular compuesto por una mezcla de tosca y suelo, en las proporciones que cumplan con la granulometra que se indica en el punto 1.6.2 del presente artculo. II.- CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES: PROYECTO DE NORMA DPVM-E01-03 CRITERIOS DE SELECCIN DE ROCAS BASALTICAS ALTERADAS 1-1-NORMAS A CONSULTAR IRAM 1501 IRAM 1505 IRAM 1509 IRAM 1532 VN-E13-67 BS-812-110:1990 Tamices de ensayo Anlisis granulomtrico y VN-E7-65 Extraccin de muestra Desgaste con la mquina de Los ngeles. Absorcin Valor de rotura

1-2 OBJETO: Establecer los requisitos que deber tener el basalto alterado para uso vial. 1-3 DEFINICIONES 1-3-1 Basalto alterado El basalto alterado denominado tosca en la regin, se refiere a la roca alterada in-situ que conserva su estructura primaria, poco compacta y algunas fcilmente desagregables en agua. Los fragmentos forman bochones (producto de la erosin catafilar) recubiertos por lo general de capas de color amarillo pardusco producto de la presencia de minerales secundarios de hierro (limonita). 1.4 MUESTREO La extraccin de muestras representativas estar a cargo del gelogo actuante, o en su defecto de los tcnicos responsables de la obra o estudio. Si de la observacin de todas las muestras extradas y de un anlisis preliminar de muestras tomadas al azar, se determina que el material de acopio o yacimiento es suficientemente homogneo, se admite la unificacin de muestras para el anlisis.

39

1-5 PREPARACION DE LAS MUESTRAS Extradas las muestras del material, ste se cuartea y se realiza el ensayo de granulometra sobre una muestra de 20 kg. El material pasante del tamiz N 1/2 (12.7 mm) se desecha y al retenido se procede a reducirlo mediante golpes de maza a las fracciones requeridas para la realizacin del Ensayo de Valor de Rotura Esttico, y/o el Ensayo de los

Angeles y el ensayo de Absorcin y Pesos especfico.1-6-1 LIMITES El material referido establecido en 1.5 debern cumplirn los siguientes lmites. ENSAYO Desgaste con la mquina de Los ngeles. (T. Max = 4) (*) Desgaste con la mquina de Los ngeles. (T. Max =2) (*) Absorcin de agua del material retenido Tamiz 1/2 Valor de rotura (VRO) Relacin (R VRo/VRs *100) Minerales expansivos (Corte Petrogrfico-Rayos X) VRS :Valor de Rotura Saturado. 1-6-2 Limites de granulometra, material de acopio El material a colocar en camino deber presentar la granulometra de la siguiente tabla. Tamiz N 4 3 2 1/2 2 1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 N 4 N 10 (mm) 100 76,2 63,5 50,8 38,1 25,4 19,1 12,7 9,52 4,75 2,38 Min ------20 -----% Pasa Max 95 ------30 ----Unidad % % % % % % Limites Min 40 30 -70 10 Mx 65 65 10 40

40

N 40 N 200

1,19 0,074

---

-20

REQUISITOS PARA EL ESTUDIO DE UNA CANTERA DE BASALTO ALTERADO (tosca) Este mtodo da una indicacin respecto de los requisitos a cumplir en la seleccin de cantera, lo que en la mayora de las veces se traduce en una buena resistencia a la intemperizacin1. Los datos referentes a la cantera y necesarios de relevar son los siguientes. 1. Ubicacin de la Cantera Ruta Provincial N: X Progresiva: XXX margen (derecha, izquierda). Estudio realizado por: Inspeccin de Obra: Ing.: XX Laboratorista: X). 2. Descripcin macroscpica de la muestra Forma, Tamao, Color: Indicar los clastos son de formas redondeadas y de tamao sumamente variables desde 3 pulgadas hasta polvo, predomina el color pardo amarillento y su ncleo por lo general se presenta sano 2. La diaclasas en un 80 % estn cubiertas por una ptina de coloracin oscura. 3. Tratamiento de las muestras Se extraen 4 bolsas de 30 kg. (aprox.) de saprolito cada una, seleccionados en distintos puntos de la cantera. 3.1 Se realiza el mezclado de 2 bolsas y se cuartea. Se obtiene el material de dos cuarteos opuestos. Se procede al mezclado de las otras dos bolsas, se cuartea, alcanzndose otros 30 kilogramos (aprox.). Se juntan estas dos muestras (que totalizan 60 kilogramos) y se cuartea nuevamente, logrndose 30 kilogramos. (Si las muestras estn saturadas o muy hmedas, debe dejarse secar al aire para despus proceder al cuarteo). Se procede a realizar la granulometra del material va seca3 con los tamices indicados en 01-6-2.

3.2

1

Est en estudio establecer parmetros relacionados a la durabilidad.

2

Se debe tener en consideracin que la presencia de amgdalas de coloracin verdosa (ver nota al final del artculo) incluidos dentro de la pasta es un indicativo de que el material es inestable en el tiempo, se aconseja no utilizar ese basalto alterado, la cantera debe ser desechada.3

Puede objetarse que al no ser una granulometra por lavado parte del polvo y material fino quede adherido a los clastos o fragmentos grandes, pero el objetivo no es una determinacin centesimal (exacta) de la granulometra sino un entorno que nos orienta respecto a cualidades macroscpicas del material en estudio.

41

3.3

3.4

Se desecha, de la granulometra indicada en el punto 5, las fracciones que pasan el tamiz 1/2 (12.5 mm) procedindose a triturar el resto del material sobrante de la referida granulometra. Efectuar la trituracin para que se adecue a las siguiente fracciones granulomtricas: Pasa Tamiz 11/2 (38.1 mm) Retiene Tamiz (19.1 mm) Pasa Tamiz (19.1 mm) Retiene Tamiz 1/2 (12.5 mm) Se cuartea, dejando para el ensayo 5 kg del material aproximadamente, el cual debe secarse en estufa a no ms de 60 C, a fin de evitar roturas por choques trmicos o por presiones del vapor de agua generado en el interior de los mismos. Se deja enfriar y se procede a realizar el ensayo (British Standard) B.S. 812-110:1990.

4

Ensayo de Valor de Rotura Seco (VRO)4: Se coloca en un molde de Valor Soporte Esttico la cantidad necesaria para llenar el mismo hasta una altura de 10 cm (acomodar ligeramente golpeando el molde 10 veces), se coloca el Macaco (pistn de hierro macizo utilizado en el Ensayo de Valor Soporte Esttico), se carga suavemente hasta una presin total de 40 toneladas con una velocidad de 1.25 mm/minuto, se mantiene la carga constante durante 60 segundos. Se descarga en suave, ms o menos en 20 segundos. El porcentaje en peso de los finos pasando el tamiz N 4 (4.76 mm), referido al peso inicial, se denomina Valor de Rotura Seco (VRO). con la diferencia que el agregado es saturado 24 horas. Se deja escurrir hasta que no tenga agua libre (superficie saturada seca) y se ensaya. Luego secar la muestra a 60 C y pasarlo por el tamiz N 4 (4.76 mm). El porcentaje en peso de los finos pasando el tamiz N 4 (4.76 mm) referido al peso inicial, se denomina Valor de Rotura Saturado (VRS):.

5 Ensayo de Valor de Rotura Saturado5 (VRS): Se sigue el procedimiento anterior,

6 Ensayo de Los Angeles (LA). En caso de tener equipamiento para la realizacinde este ensayo, se sigue el mismo procedimiento para la preparacin de la muestra, aconsejndose hacerlo sobre la Fraccin A (modificada) 11/2 3/4 (50 % del peso de agregado a utilizar) - (50 % del peso de agregado a utilizar)

7 Se puede considerar vlida la siguiente relacin experimental, entre el Ensayo delos Angeles (LA) y el Valor de Rotura del Agregado (VRO). LA = 1,1567 * (VRO) - 1,4616 II . MEDICION Y FORMA DE PAGO:

4

CPA 1979 Evaluacin de las caractersticas de agregados para su utilizacin en mezclas asflticas, pg. 27.Adaptacin de la Norma Inglesa BS 812-110:1990.5

Los basaltos alterados que contienen minerales expansivos se hinchan por adicionar molculas de agua entre las capas de su estructura molecular, ocasiona diferentes presiones que conducen a la desagregacin del material, disminuyendo su resistencia. Gilnei, 1993, Tesis de Doctorado.

42

Los trabajos de construccin de sub-bases, se medirn por metro cbico (m3), multiplicando la longitud por el ancho y por el espesor establecido en los planos para cada seccin de sub-base construida. Se pagar a los precios unitarios de contrato, por metro cbico, para el tem Sub-base de suelo-tosca.

43

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART.2: I. EJECUCION DE BASE DE ESTABILIZADO GRANULAR

DESCRIPCION:

El trabajo consiste en la ejecucin de una capa de estabilizado granular compuesto por una mezcla de piedra partida y suelo, con el espesor de 0,15 m, en las proporciones que cumplan con la granulometra que se indica en C.II 2.3. para BASE de estabilizado granular. Este tem incluye la preparacin de la superficie a recubrir que ser ejecutada de acuerdo a lo indicado en la Seccin B.7 Preparacin de la Subrasante; provisin, carga, transporte, descarga y acopio de los agregados ptreos; suelo y cal, distribucin y mezcla de los materiales, derecho de extraccin, provisin, bombeo, transporte y distribucin del agua; humedecimiento, perfilado y compactacin de la mezcla; pre-tratamiento de los suelos con cal, correccin de los defectos constructivos y por todo otro trabajo, equipos y herramientas necesarias para la ejecucin y conservacin de los trabajos especificados.

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Los trabajos de construccin de la base, se medirn por metro cbico (m3), multiplicando la longitud por el ancho y por el espesor establecido en los planos para cada seccin de base construida y se pagar al precio estipulado para el tem Ejecucin de base de estabilizado granular.

44

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 3: I. EJECUCION DE CARPETA CON CEMENTO ASFALTICO

DESCRIPCION: Rigen para el presente tem lo especificado en la Seccin D.I., del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales de la Direccin Nacional de Vialidad, Edicin 1998, en lo referente a Construccin; Materiales; Frmula para las Mezclas Asflticas; Equipos; Condiciones para la Recepcin y Conservacin El espesor de la carpeta asfltica ser de 0,05 m.-

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO: Se medir por metro cuadrado (m) de acuerdo a lo indicado en el Punto D.I.7.2. Se pagar por metro cuadrado de superficie terminada al precio unitario de contrato para el tem respectivo. Este precio incluye los trabajos y materiales indicados en la Seccin D.I.8.2 del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales de la Direccin Nacional de Vialidad, edicin 1998.

45

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 4: I. MATERIALES BITUMINOSOS PARA IMPRIMACION

DESCRIPCION: Los materiales bituminosos para las distintas aplicaciones sern las siguientes: Para imprimacin asfalto diluido tipo EM 1. Las exigencias que deben cumplir cada uno de estos materiales est especificado en la Seccin D. I. del pliego General de Especificaciones Tcnicas de la Direccin Nacional de Vialidad, edicin 1998.

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO: Los asfaltos diluidos se medirn y pagaran por metro cuadrado (m2) e incluye la provisin, transporte, almacenamiento y aplicacin con regador de asfalto.

46

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 5: I. MATERIAL BITUMINOSO PARA RIEGO DE LIGA

DESCRIPCION: Los materiales bituminosos para las distintas aplicaciones sern las siguientes: Para riego de liga: asfalto diluido tipo ER. 1. Las exigencias que deben cumplir cada uno de estos materiales esta especificado en la Seccin D. I. del pliego General de Especificaciones Tcnicas de la Direccin Nacional de Vialidad, edicin 1998

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO: Los asfaltos diluidos se medirn y pagarn por metro cuadrado (m 2), e incluye la provisin, transporte, almacenamiento y aplicacin con regador de asfalto.

47

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ART. 6: I. CONSTRUCCION DE BANQUINAS CON MELAFIRO DESCOMPUESTO (TOSCA) COMPACTADA

DESCRIPCION: Este tem consiste en la construccin de la banquina con melfiro descompuesto (tosca), en los espesores y ancho indicados en los planos de proyecto. Rigen para este tem lo estipulado en el Captulo B.VIII, Construccin de banquinas, del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales de Vialidad Nacional - Edicin 1998.

II.

MEDICION Y FORMA DE PAGO: Se medir y pagar por metro cbico a los precios de contrato y es reconocimiento total por la extraccin, carga, transporte, descarga, distribucin y compactacin del melfiro descompuesto (tosca).

48

C) PUENTESESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 1: I. CONSTRUCCIN DE PUENTE SOBRE A YABEBIRI

DESCRIPCIN

Del estudio geotcnico realizado se desprende la calidad del manto rocoso sano ubicado en las inmediaciones de la superficie. Los niveles que provocan las crecidas por precipitaciones con abundante material de arrastre, producto de desboque y resagos del agro hacen a un sobre dimensionado de su seccin. Se debern tener en cuenta todas las consideraciones ambientales de un estudio realizado para la misma, en lo referente a la construccin de elementos que sirvan para bajo el lecho a dos metros lo que admite con gran facilidad la ejecucin de fundacin directa para ambos estribos. Este puente se compone de un tramo de 10 m. de longitud formando un total de 10,06 m. El tablero est compuesto por 4 (cuatro) vigas de hormign convencional 1,20 m. de altura con un ancho total de 11,36 m. conformado por una calzada de 8.30 m. mas 2 (dos) veredas de 0,90 m. y las respectivas barandas protectoras peatonales y vehiculares, que forma la losa de calzada de 0,20 m de espesor. Los extremos conformados por estribos cerrados sobre los cuales se apoyan las vigas unidos entre ellos por un muro de frente y un muro de vuelta que hace de contencin del terrapln. Todo con fundacin directa por las buenas condiciones que ofrece el terreno. Las barandas peatonales conformadas por caos galvanizado de 2 pulgadas estarn insertas en un cordn de cierre y la baranda vehicular normalizada de hierro galvanizado tipo flex beem tambin inserta en un cordn, conforman las veredas al mismo nivel de la calzada, y sta con pendiente negativa del 1% llevar a unirse con la pendiente de la calzada para producir el desage en espacios ubicados en el cordn de la proteccin vehicular. En ambos extremos se dejan las armaduras previstas para las conexiones de las respectivas losas de aproximaciones que ser ejecutada conjuntamente con la construccin de la calzada. Se colocan juntas de dilatacin en cada extremo de los elementos premoldeados de tipo EXPANDEX en correspondencia con los apoyos, que estos ltimos son de neopreno. La carpeta de rodamiento prev su construccin de hormign, de manera que la misma tome los espesores necesarios para la conformacin de las pendientes de escurrimiento transversales. La proteccin de los terraplenes se construirn por medio de piedras voladas de tamao variado tipo rip-rap sobre un manto de Geotextil que cubra toda la

49

superficie. Esta construccin toma una pendiente 1:1,5 con el suelo debidamente compactadas. El dimensionado se realiza en base de las normas de DNV, CIRSOC y DIN Se utilizan como materiales primordiales: Hormign H13; H21 y H30m, y Aceros AN 420 y z 1700 . II.ESPECIFICACIONES TCNICAS Las Especificaciones tcnicas son comunes para los dos puentes a construir y se detallan en los tems descriptos a continuacin.

50

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ART. 2: I. CONSTRUCCIN DE PUENTE SOBRE A EL SOBERBIO

DESCRIPCIN

Del estudio geotcnico realizado se desprende la calidad del manto rocoso sano ubicado presumiblemente a 2,00m de techo rocoso existente. Los niveles que provocan las crecidas por precipitaciones con abundante material de arrastre, producto de desboque y resagos del agro hacen a la ampliacin de su seccin Se debern tener en cuenta todas las consideraciones ambientales de un estudio realizado para la misma, en lo referente a la construccin de elementos que sirvan para bajo el lecho a dos metros lo que admite con gran facilidad la ejecucin de fundacin directa para ambos estribos. Se compone de un tramo de 10 m. de longitud formando un total de 10,06 m. El tablero est compuesto por 4 (cuatro) vigas de hormign convencional 1,20 m. de altura con un ancho total de 11,36 m. conformado por una calzada de 8.30 m. mas 2 (dos) veredas de 0,90 m. y las respectivas barandas protectoras peatonales y vehiculares, que forma la losa de calzada de 0,20 m de espesor. Los extremos conformados por estribos cerrados sobre los cuales se apoyan las vigas unidos entre ellos por un muro de frente y un muro de vuelta que hace de contencin del terrapln. Todo con fundacin directa por las buenas condiciones que ofrece el terreno. Las barandas peatonales conformadas por caos galvanizado de 2 pulgadas estarn insertas en un cordn de cierre y la baranda vehicular normalizada de hierro galvanizado tipo flex beem tambin inserta en un cordn, conforman las veredas al mismo nivel de la calzada, y sta con pendiente negativa del 1% llevar a unirse con la pendiente de la calzada para producir el desage en espacios ubicados en el cordn de la proteccin vehicular. En ambos extremos se dejan las armaduras previstas para las conexiones de las respectivas losas de aproximaciones que ser ejecutada conjuntamente con la construccin de la calzada. Se colocan juntas de dilatacin en cada extremo de los elementos premoldeados de tipo EXPANDEX en correspondencia con los apoyos, que estos ltimos son de neopreno. La carpeta de rodamiento se prev su construccin de hormign, de manera que la misma tome los espesores necesarios para la conformacin de las pendientes de escurrimiento transversales. La proteccin del terrapln se construir por medio de piedras voladas de tamao variado tipo rip-rap apoyados sobre un manto de Geotextil que cubra toda la superficie. Esta construccin toma una pendiente 1:1,5 con el suelo debidamente compactadas. El dimensionado se realiza en base de las normas de DNV, CIRSOC y DIN

51

Se utilizan como materiales primordiales: Hormign H13; H21 y H30m, y Aceros AN 420 y z 1700 .

II.

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Las Especificaciones tcnicas son comunes para los dos puentes a construir y se detallan en los tems descriptos a continuacin.

52

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARESCONSTRUCCIN DE PUENTES

ITEM N 01. EXCAVACIN, LIMPIEZA Y PERFILADO DEL CAUCE Este tem comprende todos los trabajos que se deban realizar para producir una limpieza total del cauce en la zona de emplazamiento del puente, que comenzar en la seccin 50m aguas arriba del eje longitudinal del puente y terminar en la seccin 50 m aguas abajo, abarcando un ancho de 20m y una profundidad de 0.30m. Deber llevarse a cabo con equipos adecuados Estos trabajos consisten en la remocin de suelos, cobertura vegetal y especies arbreas, eliminacin de deshechos, y todo otro material que pudiera entorpecer la posterior ejecucin de obras. Incluye este tem la conservacin y mantenimiento hasta la terminacin del contrato. Medicin Se medir como volumen de excavacin, expresndose en metro cbico. La extraccin de rboles, arbustos, troncos, etc. de cualquier dimensin, no se medir. Forma de pago Los trabajos de excavacin, limpieza y perfilado de cauce se pagarn al precio unitario del contrato estipulado para el correspondiente tem. El volumen de excavacin ser compensacin por todos los trabajos ejecutados y aprobados por la Inspeccin de Obras, dentro de la superficie afectada.

53

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ITEM N 02. EXCAVACIN PARA FUNDACIN DE PUENTES 02a. Excavacin para Fundacin en suelo comn. Rigen para el presente tem las especificaciones del Pliego de la Direccin de Vialidad Nacional Edicin 1994. Seccin H.I. Excavaciones para fundacin de obras de arte. 02b. Excavacin para Fundacin en roca. Descripcin Los trabajos que comprenden esta especificacin tienen por finalidad asegurar la correcta ejecucin de los planos que limitan las excavaciones para la fundacin del puente, mediante la utilizacin de voladuras, como as tambin las operaciones indispensables para excavar correctamente el macizo rocoso. Mtodo Constructivo La excavacin para las fundaciones de estribos y pilas deber alcanzar el techo de roca sana, detectado por el estudio de suelos, una mnima penetracin en ella si as lo recomendara el mismo. A tal fin, al realizarse la excavacin el Contratista remover todo el material suelto incluyendo los trozos de roca que no se consideren adheridos al techo de roca sana. Al dejarse al descubierto el techo de roca sana, y una vez verificado por la Inspeccin de Obras, no se continuar con la excavacin, siendo este techo de roca sana el apoyo del hormign de regularizacin a ejecutarse a continuacin. Los mtodos de excavacin deben contemplar el uso de explosivos para la fragmentacin de las rocas en donde se empotrarn las bases, por tal motivo es recomendable que las voladuras sean lo ms controladas posible con baja densidad de carga en los barrenos, con la finalidad de que no se altere la yacencia natural del macizo. Cuando se encuentren mantos de "roca" cubiertos por un material que para su remocin se lo considere "excavacin comn" el Contratista deber extraer previamente estos antes de iniciar la excavacin del material definido como "roca". Se deber remover el excedente grueso de cada voladura (cachorreo) con mtodos mecnicos o barretas. Si se detectan bloques desprendidos o sueltos se debern eliminar del fondo de la excavacin. Se recurrir al sellado de las fisuras que puedan haber quedado en la solera de fundacin con hormign de alta resistencia. Bajo la presencia de napa fretica, la construccin de las bases deben realizarse mediante un sistema de bombeo. Se utilizarn tcnicas de voladuras controladas y detonantes mili-retardo o micro-retardo. El retiro del material removido por las voladuras (carga, transporte, descarga, etc.) debern efectuarse con equipos adecuados. Queda obligatoriamente dispuesto que el Contratista deber presentar con la debida anticipacin el programa de cada voladura dispuesto para cada caso; el esquema completo de la voladura con el detalle de la carga de barrenos y de la secuencia de encendido de los mismos.

54

Estos programas solamente tendrn por objeto que la Inspeccin de Obras controle que las voladuras se realicen de acuerdo a los mismos y llevar un registro de obra de la forma de ejecucin de estos trabajos. Cualquier obra, propiedad o equipo que resulte daado como consecuencia de descuido o negligencia durante el almacenamiento, transporte y uso de explosivos ser reparado por cuenta del Contratista. Toda roca fracturada fuera de los lmites de excavacin establecidos por efecto de las voladuras, debern excavarse como ordene la Inspeccin de Obras sin costo adicional para el Comitente. La sobreexcavacin excesiva debida a la negligencia en las operaciones de las voladuras, debern ser reparadas como ordene la Inspeccin de Obras y todos los gastos sern por cuenta del Comitente. En ninguna circunstancia se permitirn voladuras a menos de 30 m de hormigones que hayan sido ejecutados dentro de los siete (7) das anteriores a las voladuras, las voladuras a realizarse en un radio de 30 m de hormigones que tengan una edad mayor de siete das, sern permitidas solamente despus que el Contratista haya presentado planos donde se muestren las posiciones relativas de las estructuras y el rea a ser volada, junto con un esquema de las precauciones a ser tomadas, y stas hayan merecido la aprobacin de la Inspeccin de Obras. En todos los casos las obras de hormign se protegern limitando la magnitud de las voladuras, cubriendo las voladuras o por medio aprobado hasta que se tenga la certeza de que no tendr riesgo de daos causados por onda de choque o fragmento de roca proyectada. Experto en Voladuras El Contratista deber asignar durante las tareas de excavacin en roca un experto en voladuras para dirigir los trabajos de excavacin con suficiente experiencia en tareas similares. Uso de explosivos Los explosivos, fulminantes y mechas, detonadores, equipos elctricos, etc. debern transportarse y almacenarse por cuenta del Contratista en lugares apropiados de manera que estn protegidos contra accidentes, daos y robos. Debern cumplirse estrictamente las leyes y reglamentos oficiales sobre la materia. El Contratista deber tomar las precauciones para proteger a toda persona, obra, equipo y propiedad, durante el almacenamiento, transporte y uso de explosivos. Medicin La excavacin se medir en metros cbicos computndose el volumen desde la superficie del terreno hasta el techo de roca sana. Si la superficie del techo de roca no fuera uniforme se computar el real volumen excavado mediante la subdivisin en paraleleppedos uniformes. Forma de pago El material excavado medido segn lo indicado se pagar a los precios unitarios del contrato correspondientes al tem Excavacin para Fundacin en roca.

55

Dicho precio ser compensacin total por la excavacin y acondicionamiento de la superficie de apoyo, la provisin de la mano de obra, equipos y herramientas necesarias, el posterior relleno debidamente compactado de las excavaciones una vez terminadas las estructuras de las fundaciones, la carga, transporte, descarga y acondicionamiento fuera del sito de la obra de todo material sobrante y toda operacin necesaria para la correcta ejecucin y terminacin de los trabajos, siguiendo la presente especificacin.

56

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES ITEM N 03 HORMIGONES PARA CONSTRUCCIN DE PUENTES. Hormign de piedra H-13 Para veredas, cordones y Proteccin de talud Rigen para el presente tem las especificaciones del Pliego de la Direccin de Vialidad Nacional Edicin 1994. Seccin H.II. Hormigones de Cemento Portland para Obras de Arte. Hormign de piedra H-17 Para Base Rigen para el presente tem las especificaciones del Pliego de la Direccin de Vialidad Nacional Edicin 1994. Seccin H.II. Hormigones de Cemento Portland para Obras de Arte. Se considerar, adems, lo siguiente: Cemento Portland Altamente Resistente a los Sulfatos Para la elaboracin del hormign se utilizar Cemento Portland Altamente Resistente a los Sulfatos (ARS), el que deber cumplir con las exigencias establecidas en la Norma IRAM 1669. Estacionamiento del Cemento ARS Para autorizar su empleo, ser indispensable un estacionamiento mnimo de un mes en la fbrica, a cuyo efecto el Contratista deber probar al Gerente de Obras tal requisito. Almacenaje Si fuese necesario almacenar el cemento en la obra, el Contratista deber hacerlo en galpn o recinto cerrado, bien protegido de la humedad o intemperie. Las bolsas o barracas se apilarn en capas, sobre un piso de tablas o similar dispuesto a un nivel superior de 0.20 m como mnimo al nivel del suelo, y los lados de las pilas debern quedar separadas 0.30 m por lo menos de las paredes del galpn o recinto cerrado. Si no hubiera comodidad para almacenar el cemento en local cerrado y la importancia de la obra o la cantidad del cemento a almacenar no justificase, a juicio exclusivo del Gerente de Obras, la construccin de un galpn, el Contratista podr utilizar lonas impermeables para cubrir las pilas acopiadas, debindose apoyar estas sobre un piso anlogo al descripto anteriormente. El cemento procedente de distintas fbricas, o sea de marcas diferentes, se apilar separadamente. El almacenaje en tal caso deber hacerse en forma de que el acceso sea fcil para inspeccionar e identificar las distintas marcas acopiadas. Forma de Pago El hormign ejecutado con el Cemento Portland Altamente Resistente a los Sulfatos, calidad H-17, recibir pago por el tem correspondiente a las zapatas y vigas de fundacin de los pilares y estribos. Hormign de piedra H-21 Para Estribos, Vigas, Tablero Tabiques

57

Rigen para el presente tem las especificaciones del Pliego de la Direccin de Vialidad Nacional Edicin 1994. Seccin H.II. Hormigones de Cemento Portland para Obras de Arte. Se considerar, adems, lo siguiente: Cemento Portland Altamente Resistente a los Sulfatos Para la elaboracin del hormign se utilizar Cemento Portland Altamente Resistente a los Sulfatos (ARS), el que deber cumplir con las exigencias establecidas en la Norma IRAM 1669. Respecto al estacionamiento y almacenaje, se deber observar lo especificado en el tem N 06. Forma de Pago Estos recibirn pago por medio de los tems de Hormign Armado H-21 Estribos y Acero Tipo III ADN 420 Hormign armado H-30 Para carpeta de rodamiento, excluido armadura, para vigas pretensadas Descripcin Las vigas pretensadas de hormign armado para el puente se construirn de acuerdo con los detalles, formas y dimensiones indicadas en el plano respectivo y el hormigonado se ejecutar de conformidad con las prescripciones indicadas en la Seccin H.II. "Hormigones de cemento Portland para Obras de Arte", del Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales" de la D.N.V., Edicin 1994. Medicin Se medir en metros cbicos de hormign de viga terminada, aprobada por la Inspeccin de Obras. Forma de Pago Las vigas pretensadas medidas en la forma indicada se pagarn al precio unitario de contrato para el tem Hormign Armado, H-30, Excluida la Armadura, para Vigas Pretensadas. Dicho precio unitario comprende: la provisin, transporte, preparacin y colocacin de todos los materiales, excluido el acero especial, conformacin de banquinas en caso necesario, alisado y pintado de la superficie de apoyo de la losa en la mnsula, proteccin de pasadores, arandelas, tuercas y cabezas de aquellas, si lo prev el proyecto, mano de obra, equipo, herramientas y todas las operaciones adicionales requeridas para dejar terminado de acuerdo con los planos, esta especificacin y las rdenes que imparta la Inspeccin de Obras. El acero especial se pagar aparte, al precio unitario de contrato establecido para el tem Acero especial para hormign pretensado.

58

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES TEM N 04. ACEROS A) Acero especial para hormign pretensado, sistema de pretensado, e inyeccin de vainas Materiales Debern cumplir con las caractersticas especificadas en los planos. La armadura activa (armadura para la precompresin), deber cumplir, como mnimo: Tensin caracterstica de rotura a la traccin: Bz > 19000 kg/cm2 para alambres y cordones, y de baja relajacin. Sistema de Pretensado. El Licitante propondr el Sistema de pretensado a emplear. Este deber ser conocido y haber demostrado su eficiencia. En funcin a las fuerzas de pretensado y las trayectorias de los tensores indicados en los planos, el oferente deber calcular la cantidad de acero para pretensado de su propuesta, ratificando o rectificando las cantidades de los cmputos. Los tensores y/o anclajes eventualmente indicados en los planos son a ttulo informativo y para demostrar la factibilidad de tales armaduras tesadas. Las cantidades de acero para pretensado de los cmputos, que estn basadas en la suposicin de empleo de determinado acero, tambin son informativas, y variarn de acuerdo al acero que se emplear definitivamente. El Contratista indicar la cantidad de tensores y la posicin de los mismos. El Contratista deber indicar en los planos de construccin los anclajes y los elementos accesorios, como vainas, separadoras, ventilaciones y todo otro elemento que defina los tensores empleados. En dichos planos tambin deber detallar las armaduras adicionales necesarias para absorber las tracciones originadas por el tipo de anclaje adoptado. Debiendo ser considerada toda accin localizada propia del sistema. El Contratista verificar las fuerzas producidas por los tensores propuestos, para lo cual detallar y/o calcular las magnitudes de las prdidas de tensin de los mismos por deslizamiento de anclajes y por friccin, propias del sistema empleado y teniendo en cuenta las prdidas por relajamiento del acero, por fluencia lenta y por contraccin del hormign. Plan de tesado El Contratista deber presentar un plan de tesado en el que se indiquen las etapas del mismo, el orden en que se tesarn los diversos elementos tensores, los valores de los esfuerzos a aplicar en cada uno de ellos y todo otro elemento de referencia que permita el control del proceso. Adems, se debern indicar las caractersticas de los equipos de aplicacin de los esfuerzos y de los elementos de medicin de los mismos, de modo que quede claramente expuesta la correspondencia entre las lecturas y los

59

esfuerzos alcanzados en todo instante de la operacin. Dicho plan de tesado deber ser previamente sometido a la aprobacin de la Supervisin. Personal El suministro de los tensores de pretensado con sus accesorios para la ejecucin de los trabajos de pretensado (tesado e inyeccin) deber quedar a cargo de personal experimentado. El Contratista est obligado a mantener en obra a un tcnico especializado en el sistema de pretensado empleado. Dicho tcnico supervisar los trabajos y prestar toda ayuda que le sea requerida por la Supervisin. Vainas Las vainas destinadas a alojar los tensores de pretensado estarn constituidas por tubos de suficiente rigidez para mantener su forma durante su manipuleo, transporte, colocacin y hormigonado. Preferentemente sern de fleje de acero corrugado, aunque tambin podrn ser de materiales plsticos. Expresamente est prohibido el uso de tubos de aluminio. Sern estancas y capaces de evitar el ingreso de agua y de la pasta de cemento del hormign, durante el llenado de los encofrados. La seccin y alineacin de las vainas permitirn el enhebrado y movimientos de los cables dentro de ellas, como tambin el llenado mediante la pasta de inyeccin. El dimetro interior de las vainas ser como mnimo 10 mm mayor que el dimetro nominal del cable, barra o alambre simple segn corresponda. Para elementos mltiples, el rea interior de la vaina ser igual o mayor que el doble del rea neta del cable que contiene. Estarn sujetes mediante elementos adecuados que permitan conservar sus posiciones durante el llenado y compactacin del hormign. La distancia entre los elementos de sostn ser tal, que no d lugar a la formacin de curvaturas adicionales entre puntos fijos, debido al peso de las vainas de los cables colocados en su interior. Para vainas metlicas corrugadas, la separacin longitudinal entre elementos de sostn no ser superior a un (1) metro. Para vainas de otros materiales ms flexibles, se disminuir la distancia entre elementos de sostn en forma adecuada. Las vainas estarn provistas de aberturas en sus extremos y de orificios de inyeccin. Tambin estarn provistos de orificios de ventilacin en los puntos superiores y de drenaje en los puntos inferiores, de dimetros no menores de 12 mm a lo largo de las mismas. Los distintos tramos se vincularn por medio de manguitos para asegurar la continuidad y la estanqueidad de las vainas. Las vainas oxidadas, deformadas o recortadas, sern rechazadas. Inyeccin de Vainas de Tensores de Pretensado Para ejecutar la inyeccin de las vainas deber cumplirse con lo establecido en el Captulo 27 "Hormign Pretensado - Inyeccin de Vainas" CIRSOC 201. En el caso de los elementos postesados, una vez aplicados los esfuerzos, se proceder a inyectar la pasta o el mortero en las vainas que alojan a las armaduras. Antes de iniciar la inyeccin, la Supervisin deber haber observado y aprobado el abastecimiento de agua a presin necesaria para ejecutar las

60

operaciones de limpieza y que sta sea apta. El aire comprimido que se emplee estar libre de aceite y grasas. Las vainas se limpiarn mediante chorros de agua a presin, hasta eliminar totalmente todo resto de sustancias extraas y otras que puedan dificultar la adherencia con el mortero o interferir con el proceso de inyeccin. El lavado se interrumpir cuando el agua que salga por el extremo de la vaina est limpia. A continuacin, mediante chorros de aire comprimido libres de aceite, se expulsar el agua que pueda haber quedado en las vainas, hasta constatar que por los orificios u