espacio acuático y motricidad

16
4 º Congreso Virtual de Psiquiatría. 2003 Espacio acuático y desarrollo de la organización psicomotriz 11cof4 9656. Alicia E. Risueño (*) Noemí A. Giordano (**) Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia (*) Lic. en Psicología. Lic. en Psicopedagogía. Doctorado en Psicología Prof. Asociada Dto. de Biología Área humanística Universidad Argentina John. F. Kennedy. Presidenta Sociedad Argentina de Biopsicopedagogía. Secretaria Gral. Asociación Argentina de Ciencias Psicofisiológicas. Sarachaga 4959 Bs.As. Argentina email [email protected] [email protected] [email protected] (**) Directora de Escuela Agua. Entrenadora de natación. Especialista en Psicomotricidad. email [email protected] Palabras claves: Esquema corporal, espacio acuático. Organización psicomotriz. Desarrollo neuropsicosociocognitvo . Resumen El desarrollo del primer año marca las características de la maduración neuropsicológica. Las primeras relaciones del niño con el mundo se basan en actividades gnosopráxicas reflejas, que posteriormente se integran a conductas más complejas. Los primeros vínculos afectivos son fundantes de la construcción de la personalidad y contribuyen de manera singular para la construcción del esquema corporal y viceversa. La arquitectura corporal conlleva en sí misma el soporte para el desarrollo del yo psíquico y sociocognitivo. Este cuerpo en movimiento y el espacio en el que se despliega y que a su vez construye, se asisten mutuamente para construir un espacio vivencial temporalizado y un lugar en el mundo. En las últimas décadas se han incrementado las actividades en las que el niño pequeño no sólo utiliza el medio terrestre para este desarrollo, extendiéndose al medio acuático. Sin embargo, las mismas se han orientado a fortalecer el vínculo madre-hijo o a rehabilitar fragmentos corporales dañados, perdiendo de vista que el

Upload: renee-collins

Post on 22-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 4 Congreso Virtual de Psiquiatra.2003

    Espacio acutico y desarrollo de la organizacin psicomotriz11cof4 9656.

    Alicia E. Risueo (*) Noem A. Giordano (**)

    Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia

    (*) Lic. en Psicologa. Lic. en Psicopedagoga. Doctorado en PsicologaProf. Asociada Dto. de Biologa rea humanstica Universidad Argentina John. F. Kennedy. PresidentaSociedad Argentina de Biopsicopedagoga. Secretaria Gral. Asociacin Argentina de CienciasPsicofisiolgicas. Sarachaga 4959 Bs.As. Argentina email [email protected]@fibertel.com.ar [email protected]

    (**) Directora de Escuela Agua. Entrenadora de natacin. Especialista en Psicomotricidad. email [email protected]

    Palabras claves: Esquema corporal, espacio acutico. Organizacin psicomotriz. Desarrolloneuropsicosociocognitvo .

    Resumen

    El desarrollo del primer ao marca las caractersticas de la maduracinneuropsicolgica. Las primeras relaciones del nio con el mundo se basan enactividades gnosoprxicas reflejas, que posteriormente se integran a conductas mscomplejas. Los primeros vnculos afectivos son fundantes de la construccin de lapersonalidad y contribuyen de manera singular para la construccin del esquemacorporal y viceversa.

    La arquitectura corporal conlleva en s misma el soporte para el desarrollo del yopsquico y sociocognitivo. Este cuerpo en movimiento y el espacio en el que sedespliega y que a su vez construye, se asisten mutuamente para construir un espaciovivencial temporalizado y un lugar en el mundo.

    En las ltimas dcadas se han incrementado las actividades en las que el niopequeo no slo utiliza el medio terrestre para este desarrollo, extendindose almedio acutico. Sin embargo, las mismas se han orientado a fortalecer el vnculomadre-hijo o a rehabilitar fragmentos corporales daados, perdiendo de vista que el

  • cuerpo no es algo diferente al sujeto que lo porta y que este espacio es propicio parael desarrollo integral del ser humano.

    En el presente trabajo nuestro objetivo es redefinir este medio como espacio.Posteriormente, se describirn las actividades que se realizan en el espacio acuticoen cada etapa evolutiva, fundamentando las mismas a partir de los procesosneurofuncionales que subyacen (reflejos arcaicos, actividades gnsicas, organizacinpostural y vestibular, etc.). Se analizar como stas contribuyen a la organizacinpsicomotriz y al desarrollo psico-cognitivo del nio.

    Introduccin

    El desarrollo de los primeros aos devida marcan las caractersticas de lamaduracin neuropsicolgica, sobretodo el primer ao. Las primerasrelaciones del nio con el mundo sebasan en actividades gnosoprxicasreflejas, que posteriormente seintegrarn a conductas ms complejas.Los primeros vnculos afectivos no sonajenos a este desarrollo yconjuntamente con las primerasoperaciones sensomotrices sonfundantes de la construccin de lapersonalidad y de la inteligencia. Esteintercambio entre el nio y su mundo seda mediatizado por el cuerpo, que a suvez, se va construyendo yconfigurando.

    El Yo, en primera instancia, es un yoperceptivo y motor1, es un yo corporal.Pero para poder decir yo y decir yocuerpo debe transitar espacios y almismo tiempo construirlos; a lo ancho,a lo largo, a lo alto y a lo profundo delespacio recorrido queda una marca,una impronta, una huella mmmica de loque el cuerpo es y puede. Una huellaque sabe acerca de ese cuerpo que vasiendo, aunque no puede decir annada sobre l. El cuerpo es eje delespacio topogrfico; pero slo desde lo

    fsico, el hombre no podr identificarese cuerpo como propio. Es necesarioque el espacio sea un espaciovivenciado en donde la temporalidad dela existencia, el tiempo vivido, seasentido tambin como propio; espacio,ni ancho ni estrecho por lo que mida,sino por lo que se lo viva. Como diceMerlau Ponty: no tenemos cuerpo,como cuerpo2

    Es as como las alteraciones de laespacialidad a nivel de amplitud yestabilidad quedan supeditadas a lasituaciones afectivas de cada humanoen particular. El espacio topolgico dejade ser puramente mtrico para serespacio vivenciado desde el yopsquico. La relacin entre lo mtrico ylo vivencial conjugan un espacio queclnicamente se traduce como lugar3,como conciencia de un espacio enrelacin al yo social. Este espaciolugar guarda las mismas premisasque el espacio topogrfico y vivencial,se construye desde el vamos en larelacin con los otros y con el propiocuerpo, y al mismo tiempo construye ymodifica tanto al cuerpo como almundo. Espacio fsico, vivencial ysocial son tres y al mismo tiempo unsolo espacio para la realizacin delhombre como hombre. Espacio ycuerpo interjuegan en dialctico

  • movimiento, uno requiere del otro, unoes slo posible gracias al otro. Ascomo no podemos pensar en un cuerpono vivenciado y en relacin a otros, nopodemos concebir un espacio sinsentido y significado. El cuerpo-espacioy el espacio-cuerpo son el punto departida de la mismidad.

    Todas las exploraciones que realice elnio, desde sus primeras relacionescon el mundo y con su propio cuerpo,estn al servicio de la construccin dels mismo; una conciencia demismidad en la cual el cuerpo, lapsique y lo mental son uno y slo unoen funcin, estructura y organizacinpersonal.

    Toda exploracin y actividad que serealice durante las primeras etapas de lavida son primordiales para que estaestructuracin sea una melodaarmnica, coherente y en constanteequilibrio dinmico entre lo que quiero,puedo y debo.

    El cuerpo, se pone enfuncionamiento, mucho antes de nacer.Su carga gentica ya lo ha programadopara que desde el mismo instante de laconcepcin comience un recorridoorganizado, pero en ningn momentopodemos decir que esta programacinsea esttica; es as como el medioexterno, las exigencias ambientales ylas necesidades propias de cadaorganismo irn modificando, afinando,perfeccionando ese cuerpo, hastaalcanzar las mximas potencialidadesque en cada caso sern nicas eirrepetibles. Este funcionamientocorporal dota al humano de unordenamiento psquico y cognitivo.

    Podramos preguntarnos desdednde surgen los mecanismos queponen en funcionamiento estamaquinaria, quin dirige este cuerpo?.El Sistema Nervioso Central, locerebral, da el puntapi inicial de unaorganizacin compleja, que va ms alldel cuerpo, integrndolo en afecto ypensamiento, es decir en conductahumana. Esta organizacin complejacerebral, al servicio del cuerpo, la quellamamos organizacin psicomotriz,se basa en procesos gnosoprxicos. Laorganizacin psicomotriz, frente a losavatares que le propone tanto el mediocomo el propio cuerpo, requiere de unaconstante equilibracin. Todas lasactividades, exploraciones,investigaciones y descubrimientos querealice el nio desde sus esquemassensoriomotrices hasta las mscomplejas automatizacionescontribuyen a la formacin de laorganizacin psicomotriz y por ende ala del esquema corporal. Cadaconducta, dice ms que aquello quedeclara; encierra y abre infinidad deposibles sentidos y significados. Lasmismas se realizan desde el espacioque es el cuerpo y en el espacio que elcuerpo construye. Todo espacio esconstruido, nadie puede recorrer unespacio topolgico sin haberseapropiado de l, por consiguiente sinhaberlo experienciado. Esa experienciaen tanto construccin de espacio-cuerpo se da a cada instante y en cadalugar.

    El espacio acutico no escapa a estasleyes. Por lo tanto cuando se programauna actividad en l, para que se dirijaa favorecer el desarrollo infantil y lamaduracin de la psicomotricidad, setorna indispensable el conocimiento delos principios en los que se basa cada

  • accin y la elaboracin precisa de losobjetivos que se quieren lograr concada intervencin.

    Qu es el espacio acutico, cules sonsus caractersticas y qu significa paraun nio y para sus padres acceder aeste espacio. Es decir, cul es elsentido de este espacio para eldesarrollo infantil y cmo se elaboranestrategias eficaces para quecontribuyan a la formacin del esquemacorporal, de la organizacinpsicomotriz y por ende de la estructurapsquica y sociocognitiva.

    DESARROLLO

    1.- ESPACIO ACUTICO - MEDIOACUTICO

    Al intentar definir espacio acutico loprimero que surge es la palabra agua.Sin embargo el agua por s misma no esun espacio. El agua es un medio.Entonces, podemos hablar de unespacio acutico a diferencia de loque comnmente se nombra comomedio? Debemos en primerainstancia diferenciar espacio demedio. La palabra medio segn laReal Academia Espaola hacereferencia a la diligencia convenientepara conseguir una cosa o a losinstrumentos que pueden utilizarse paralograr un objetivo. Es indudable quedesde esta definicin, el agua y lasactividades que se realizan en ella sonun medio, de ah el nombrarlo comomedio acutico (MA).

    Es desde esta concepcin que el MAse ha utilizado y se utiliza como una

    actividad ms entre las muchaspropuestas con las que cuentan lasinstituciones educativas y recreativas.No escapa al anlisis que realizan lospadres cuando eligen esta actividad,que la misma contribuir al desarrollo,y que por lo contrario, sin esta opcinsus hijos adolescern de estmulossuficientes para su crecimiento. Es ascomo consecuentemente con estademanda, ao tras ao las institucionesdedicadas a esta disciplina multiplicany diversifican sus propuestas.

    A pesar de que el MA es consideradoun buen estmulo para el desarrollomotriz y emocional del nio, y sobretodo durante los primeros aos de vida,en muchos casos es un medio que debeaprender a dominarse. Quedanotoriamente enunciado en frases talescomo: quiero que sepa defenderseeste verano en el agua, quiero quepueda salir si se cae, nosotros nosabemos nadar y quiero que laprenda o tenemos pileta y quieroestar tranquila en el verano.

    El primer objetivo deseado por lospadres es la seguridad; el dominiode un medio que aparece amenazante,tanto para ellos como para el nio. Peroes el nio por s mismo capaz dedominar un medio que de antemanose le presenta inaccesible?. Es igualla relacin con el agua durante elprimer ao de vida que a partir de los 2-3 aos, edad en la que los padresincorporan esta actividad en la vida desus hijos?. Se ha evaluado si el nioest en condiciones fsicas y psquicasde llevar a cabo el proceso que serequiere para lograr las metasimpuestas desde intereses ajenos al?. Una vez alcanzados estos objetivos,un nio puede cuidarse a s mismo? El

  • saber nadar le posibilita eldesarrollado de la capacidad deanticipar las consecuencias de susacciones?

    La respuesta va de suyo: un nio,an sabiendo nadar, no puede anticiparel peligro. Son muchos los procesosinvolucrados en el dominio del agua,ya que el dominio no es exclusivamentedel agua sino del espacioacutico(EA), del cuerpo en juego y delespacio fuera y dentro del agua. Elnadar es un proceso cerebral complejo,que implica aprendizajes motrices,automatizaciones y habilidades, perotambin procesos psquicos ycognitivos que se ponen en juego y queal mismo tiempo, a la mejor manera dereverberacin, contribuyen a sudesarrollo.

    Pero el tema puede agudizarsecuando este medio es indicado comoteraputico para habilitacionesmotrices o estimulaciones tempranas.Es all donde queda patentizado, sinlugar a dudas, que el agua como meromedio es una falacia.

    Cabe preguntarse entonces por elsentido de lo acutico para el humano.El hombre no slo se gesta en un medioacuoso, sino que el 75% de suorganismo es agua. No es un elementoextrao a l, es parte de s mismo y desu espacio ms arcaico. El agua,molcula simple y extraa, puede serconsiderada como el lquido de la vida ysoporte de donde sta surgi. Sinembargo, en la mayora de los casos, laapropiacin de este espacio es toda unaempresa. Factores sociales han influidoa lo largo de la historia de la humanidadpara convertir algo que le era propio en

    algo extrao, peligroso, pero al mismotiempo atractivo, relajante, etc.

    Qu sentido tiene este medio para elhombre? Lejos ya, desde lofilontognico, de ser un medio que leera propio, se ha constituido en unnuevo medio de exploracin, concaractersticas diferentes al del mediofsico en el cual el hombre se hadesarrollado. Pero no muy lejos de lasexperiencias intrauterinas, ya que fue elmedio acuoso su medio de desarrollo.Muchas teoras, basndose en estarealidad de una vida intrauterinaacuosa, proponen las actividades en elagua desde los primeros meses eincluso el nacimiento en este medionatural.

    El hombre, al nacer, posee a diferenciade otras especies un cerebro inmaduro,necesitando de las relaciones con elmundo para poder desarrollar lasinnumerables funciones que seencuentran an latentes. Si biendespus del nacimiento las funcionescerebrales y la realidad externa pocotienen que ver con el agua, sta puedeconstituirse, de hecho la experiencia lodemuestra, en un medio favorecedordel desarrollo, un medio que permita laconstruccin humana.

    Esta manera de pensar el MA loconvierte en estmulo de nuevossistemas de relaciones: con su cuerpo,con el medio fsico y con los otros. Estemedio posibilitar el desarrollo demltiples conexiones corticales que asu vez enriquecern las relaciones intrae interpersonales. Es as como el MAdeja de ser un mero medio paraconstituirse en un espacio. Unespacio que plantea nuevas opcionespara la construccin de la organizacin

  • psicomotriz y del esquema corporal yque al mismo tiempo se construye. Sislo lo pensamos como medio, elcuerpo queda excluido; es un cuerpoque debe introducirse en un medio paraaprender a dominarlo. En tanto lopensemos como extensin de sucuerpo, como cuerpo que se apropia del, que lo explora y lo recorre como loha hecho con el medio terrestre, esdecir que lo vivencia, ha dejado de serun mero medio para ser espacio. El yocorporal que se construye en unespacio y a su vez construye laconciencia de espacialidad4

    El cuerpo encuentra en el agua elsostn y la contencin que provocanplacer y gozo, generando sentimientosde autovaloracin. Es as como en loscasos en los que este medio seconstituye en teraputico se lograencontrar en l, aquello que hubierasido depositado en la figura del mdicoo en los frmacos. El agua comoespacio propio posibilita al pacientereencontrarse con su propio cuerpo,reconstruirlo y sentirlo, para luegopoder pensar sobre l, no ya como uncuerpo doliente sino como un cuerpoque proporcione satisfaccin y gozo.

    Para apropiarnos del agua comomedio y como espacio debemosreeditar procesos de adaptacin quefueron eficientes en otras etapasevolutivas, aquellos mismos quehicieron posible nuestra adaptacin a lafuerza de gravedad en tierra. El procesode construccin del EA propone unnuevo sistema de relaciones. Laactividad acutica obliga a volver sobrelos pasos evolutivos ya transitados;todas las adquisiciones logradas seaprestan a ponerse en juego para laconquista del nuevo espacio. Al mejor

    estilo de la adaptacin para Piaget,5,,,,6 laorganizacin psicomotriz vuelve areorganizarse partiendo de los primerosesquemas de accin. Esta reedicinmadurativa afianza aprendizajes y losenriquece diversificndolos,permitiendo ajustes creativos quederivan en nuevos aprendizajes,posibilitando la organizacin de nuevosconocimientos. Las mltiplesactividades motrices que se logran en elespacio acutico confieren granindependencia, ampliando medios yrecursos favoreciendo el desarrollopsquico y cognitivo.

    Podemos decir que el agua, por lotanto, es un medio y constituye unespacio. Pero para que este medio seaespacio debe ser compartido, unespacio con otros, que a su vezposibilita que cada uno de nosotros tejasu propio entramado vivencial. Esosotros cuerpos vivenciando el medioacutico poseen su propias funciones,sentidos y significaciones. Es as comoel equipo pedaggico o teraputico queparticipa en la actividad interviene consu propio cuerpo, lo que nos lleva apensar que son dos cuerpos que seencuentran construyendo el espacioacutico. As como el espaciotopogrfico slo se puede construir apartir del encuentro con otro, el espacioacutico no es ajeno a estas leyes, slose puede construir con la presencia deotro humano real, imaginario osimblico.

    Mucho se ha sealado la importanciadel MA para el desarrollo del nio y desu maduracin, tan es as que seincluye en las actividades escolares,recreativas, en los tratamientos derehabilitacin motriz y de estimulacintemprana.

  • La actividad en el agua puedeorientarse con diferentes fines: utilitario(sobrevivir), preventivo (salud),recreativo (diversin, pasatiempo),competitivo (rendimiento), educativo(formacin). Hasta el momento, se hatomado la actividad acutica en uno uotro sentido de manera parcial segn lanecesidad que medie, y en muchoscasos se han confrontado estasopciones. Cul es el objetivo ltimo dela utilizacin de este medio con talesfines?.

    Es indudable que si tenemos unavisin del hombre y de su desarrollo atravs de su existencia como unidad,ninguno de estos objetivos puedecompletarse sin tener en cuenta elresto. Las actividades a realizarseestn en estrecha relacin con losdistintos momentos del proceso, con elobjetivo propuesto, perofundamentalmente con el protagonistade la actividad. Es decir que cadahumano que se apropie del MA, sinimportar el fin ltimo por el cual seencuentra all, estar transitando portodas las etapas y por todos los finesmencionados. Al ser un espacio quesentir como propio, por momentos lovivir como recreativo, formativo,competitivo, etc.; aprender a conocersu cuerpo y por ende a conocerse, adesarrollar sus posibilidades, seaporque la indicacin fue teraputica,formativa o recreativa. Siempre estnpresentes todas y cada una de lasopciones y los fines.

    El docente o el terapeuta serentonces un facilitador de estaapropiacin, eligiendo adecuadamentelas estrategias ms eficaces para laconsecucin de los objetivos, que

    posibiliten el desarrollo biopsicosociale integral del humano.

    En cada etapa evolutiva se observarque esta apropiacin cumple conprocesos infranqueables y propios decada humano; es por ello que no sepodrn establecer actividades rgidasni esperar resultados similares. Comoactividad personalizada debeplanificarse de acuerdo con lasposibilidades de cada persona. De nadasirve, ni an si el nico objetivo fueseel competitivo, valerse de idnticasestrategias y mtodos para distintaspersonas; mas an cuando se realizacon fines teraputicos. Es habitualrecibir nios con habilidadesespeciales, que por indicacin mdicallegan a la actividad para aprender anadar; es indudable que las accionesa realizar no podrn ser comparadascon las que realicen otros nios,posean o no dishabilidades. Sin bien lospadres conocen las dificultades de sushijos, estos no dejan de sealar lo queconsideran como no avances;revelando la importancia que se otorgams a la forma, a lo que se puedemostrar que al proceso de apropiacin.Por ello destacamos la necesariedad deevitar el uso del trmino natacin,como es denominada mundialmenteesta materia, ya que el mismo slo hacereferencia a la tcnica, sin abordarpreviamente la construccin de loespaciotemporal; es decir, sin tener encuenta al humano que lo protagoniza.

    Es importante sealar que, en lamayora de los casos, los nios llegan ala actividad no por lo que la actividadles va a proporcionar para sudesarrollo sino lo que le proporcionarcomo dominio del agua en los primerosaos de vida y como actividad

  • competitiva, all por los 6-7 aos. Desde esta perspectiva muy instauradaen la sociedad, es que adquiere mayorimportancia el aprendizaje dedesplazamientos tcnicos,desacreditando lo ldico e inclusotildndolo de intil. La ausencia en loinmediato del nico producto conocido:nadar - y de ser posible con velocidad-por un lado, y la imposibilidad de que elotro perciba los procesos quesubyacen tanto en el cuerpo, en lapsique como en la mente, motivaninquietud e incertidumbre. De estaforma, se busca condicionar la actividadcon expectativas de rendimiento para lacompetencia con pares.

    Wallon seala que el nio reaccionaslo a las situaciones que responden asus recursos, y agrega a cada etapacorresponde un tipo de comportamientoy todo comportamiento se ordenaalrededor de ciertas actividadesfundamentales.7 Es por estas razones,que en lugar de buscar precozmenterecursos tcnicos, deberamosdespertar las potencialidades propiasque genera el agua; dejar que los niosse expresen, rescatando la coherenciay la significacin propia que encierracada etapa.

    Es incuestionable, y la observacin noslo demuestra, que las motivaciones quetiene un nio para estar en el agua noson las mismas por las cuales el adultolo ha trado. El nio, a diferencia deladulto, desconoce el medio; por lo tantole llevar algn tiempo descubrirlo,encontrar sus relaciones espaciales,temporales, como tambin suscaractersticas fsicas. Privilegiando laenseanza de lo til, de lo que dareconocimiento social: nada muybien, estaremos privando a los nios

    de la posibilidad que otorga este mediode descubrir a otros y descubrirse.

    2.- ORGANIZACIN PSICOMOTRIZ YCONSTRUCCIN DEL ESPACIOACUTICO EN LAS DISTINTASETAPAS EVOLUTIVAS

    Teniendo en cuenta lasconsideraciones anteriores, haremos unrecorrido por las distintas etapas deapropiacin del MA y formacin del EA.

    Toda conducta humana esprimariamente accin. Accin dotada desentido que se sistematiza en elmovimiento. Por lo tanto todomovimiento humano no slo es unaaccin mecnica (funcin), sino queremite a una organizacin psicomotriz(OPM). Es a partir de lo motor que elcuerpo no slo ocupa espacio, sino quees espacio en accin8. Cuando nosreferimos a la OPM tenemos en cuentaque sta, como proceso, requiere dems de un sistema para sufuncionamiento. Es decir que sistemapiramidal (voluntario),extrapiramidal(automtico y de control) y cerebeloso(de ajuste) intervienen comobasamento neurobitico de losmovimientos desde los primerosinstantes de la vida. Al referirnos amovimiento, incluimos tambin aaquellos movimientos involuntariosregulados por el SNC que sonrealizados por el sistema autnomo.Es as como respirar, hablar, mirar, etc.son movimientos, tan cargados desentido como el de mover una mano ocaminar. Estas acciones que seapoyan en informacionessensoperceptivas recibidas, son lasnicas con las que cuenta el bebe ensus primeros meses, hasta la aparicinde la palabra. Es por eso que no basta

  • con referirse al movimiento, como unconjunto de dispositivos que cumplenuna accin mecnica, sino que steconstruye algo ms que un cuerpofsico. El movimiento expande elmundo, permite que el nio sea elarquitecto que modela espaciosvivencindolos y organizndolos. Lomotriz adquiere sentido que supera lopuramente mecnico para llegar a serpsicomotriz, y en tanto posibilitadorcon el arribo de la palabra a la vidahumana, lo transforma en un sistemacompartido y organizado. Es ah cuandoel lenguaje comienza a dar forma(cdigos compartidos) a la gama desensopercepciones y emociones quehasta entonces slo podan expresarsecon el cuerpo. La aparicin del lenguajele permite al nio poner en palabras loque quiere y siente y al mismo tiempoencuentra en l un sistema de limite(por lo que de convencional tiene) quelo va estructurando como persona.

    Si repasamos breve y rpidamentecomo el mundo se construye a partir dela precarias relaciones del nio con sumedio, recordaremos la significacinde la boca para la conquista delmundo, en los primeros meses. Poco apoco esa boca en conjuncin con lamirada, gracias al reflejo tnico cervicalasimtrico9, se encuentra con la mano.sta a su vez, como rgano depercepcin tctil y prehensincontribuye al conocimiento del mundo;boca que encuentra la mano que an lees ajena, pero que a su vez le permiteencontrar otros objetos e incluso otraspartes de su propio cuerpo. Estamosfrente a los albores de la maravillosaconstruccin de la existencia y de lainteligencia. La boca y la mano son slouna parte del cuerpo que nos permiteacceder a esta construccin, ambas se

    conjugan gracias a la accin de lamirada.

    Imaginemos entonces lo que significaque todo el cuerpo est al servicio deldescubrimiento de la realidad. Desdeesta perspectiva, el agua es unmediador ptimo ya que desde susprimeros das en la actividad, el bebtoma contacto con ella exponiendo sucuerpo en toda su extensin. El agua loenvuelve, lo contiene, lo acaricia, leprovee masajes, y contribuye a delimitarsu cuerpo de otros. Los movimientosque realiza, a su vez, despiertan nuevassensopercepciones y emociones queasisten tambin a la formacin de suesquema corporal.

    Desde el punto de vista fisiolgico,estos movimientos estimulan larespiracin, la circulacin, los procesosde desintoxicacin, contribuyendo alfortalecimiento muscular y aldesarrollo de la psicomotricidad,necesarios para la exploracin de suentorno.

    Desde lo psquico es mediadora delvnculo entre el nio y sus padres. Larelacin madre- hijo actualiza en elespacio acutico la existente antes delnacimiento; prolonga, sin ser por elloregresivo, una retroalimentacinsensorioemocional, precursora deldesarrollo cognitivo. No slo la figuramaterna y su funcin dan soporte a laconstitucin del yo psquico, esrequisito indispensable la presencia dela funcin paterna en esta permanentedinmica existencial. La incorporacinde ambos en esta actividad contribuyeal dilogo tnico-emocional, necesariospara el desarrollo biopsicosocial.

  • El medio acutico refuerza loexperimentado en otros medios fsicos,pero el hecho de que su cuerpo est enese momento recibiendo estmulosplacenteros en toda su extensin,consolida con mayor fuerza cadaexperiencia.

    Cabe sealar que no siempre esplacentero para los nios estar en elagua. Estas vivencias negativas estnms relacionadas con la elaboracin deestrategias inadecuadas, utilizadas enla practica de la actividad, que por lapropia disposicin del infante frente almedio. Es de suma importancia que lospadres o sustitutos se coloquen frenteal nio. El llevarlo de cubito dorsal,experimentando una suerte de posibleflotacin, slo provoca en el niopavor, zozobra o angustia. La miradano ha dejado de ser relevante, (y nuncadejar de serlo); tambin es en esteespacio y en este momento,constitutiva del yo.

    El desarrollo corporal es progresivo,ordenado, tendiendo a la madurez. Estedesarrollo progresivo tiene unadireccin, no es casual y guardanestrecha relacin cada etapa con la quele sucede y con su antecesora, aunqueadquiere en cada humano un ritmoparticular. Este va de lo vago ygeneral, a lo especfico y definido. Esas como se asienta primariamente enlos reflejos arcaicos que son generalesy poco diferenciados.

    La apropiacin del espacio acutico,no escapa a las posibilidades que elnio tiene desde su maduracin, lamielinizacin de las fibras nerviosas serigen por los principios del desarrollo.Por ejemplo la direccin cfalo- caudalotorga al nio primero la posibilidad de

    levantar la cabeza antes que el tronco,permitiendo los desplazamientosverticales en el agua o el logro de unaaccin til en el pasaje de la flotacin ala bipedestacin. La direccin prximo-distal consolida, primero la posturahidrodinmica para luego dar paso a larealizacin de gestos organizados.

    No debemos olvidar que estedesarrollo se da conjuntamente con laexperiencia de construccin de lanocin de objeto -agua-, objeto quepuede ser tocado, succionado,aprehendido, etc..

    Si el agua resulta placentera para elinfante, lugar de contencin y agrado,sta invita a la captacin de otrosobjetos que pueden estar presentes yque estimulan (juguetes, personas) subsqueda y exploracin a partir de losrecursos biopsicosociocognitivos conlos que cuenta: la iniciacin de lacoordinacin culo-manual, eldesarrollo del tacto en sus formas ytexturas, etc.

    No slo debemos centrar la atencinen el desarrollo del reconocimiento apartir de la modalidad sensorial tctil(gnosia tctil). Cumplen sumaimportancia en el desarrollo deesquema corporal las gnosiasauditivas, no slo porque permitir ladiscriminacin de sonidos, sino porqueestos sern base para la formacin dellenguaje, especialmente lacomprensin. El medio acutico es unentorno ruidoso, la acstica del lugarpor las caractersticas fsicas quepresenta, ms los ruidos que provienende otros asistentes provocanconstantes desequilibrios yreequilibraciones, que continuando conla direccin del desarrollo, es continuo

  • y gradual y tendiente a la integracinde las gnosias.

    El agua tambin despierta emocionesen los padres; no todos se sientenseguros en ella. Por lo tanto,encontramos aqu un nuevo mbito enel que podemos, con nuestraexperiencia acompaarlos, en favor dela maduracin de su hijo. Comprenderlas conductas de sus hijos, como laspropias, en las diferentes situaciones ymomentos de su desarrollo lostranquiliza, encontrando sentido a laactividad y a su presencia. El entornode seguridad que brindan los padresfavorece el deseo de descubrimiento delnio, lo que estimula su creatividaddesde etapas muy tempranas. Comienzala historia de sus aprendizajes en elespacio acutico paralelamente al deotros medios.Cabe sealar que las actividades quese dan en este medio son procesos deandamiaje de posteriores aprendizajes.

    El espacio acutico no es slo elagua. Forma parte del mismo el bordede la pileta. En el caso de pequeos quehan comenzado a deambular, luego depermanecer por algn tiempo muy cercade sus padres, comienzan a recorrer elpermetro de la pileta, tirando o sacandodel agua juguetes, sin ingresar alnatatorio.

    No ingresar al agua, crea inquietud en eladulto. La pregunta que suelen hacersees qu sucede, dej de gustarle lo quehasta hace poco le agradaba? Qudenota este comportamiento? Estasituacin es un nuevo desequilibriobiopsicocognitivo, expresado enretraccin, exceso de alegra o llanto.Organizan la tarea y la apropiacin de larealidad de un modo diferente. Su

    percepcin da un salto cualtitativogracias a nuevas y mltiplesconexiones neuronales, signo demaduracin, el agua es vivenciada asdesde otra perspectiva. La nocin deagua como objeto debe completarse ;comienza a ser tambin algo paramirar: contempla su transparencia, subrillantez, su movimiento, su reflejo,etc..

    Paralelamente a esta percepcin visual,descubre sus ruidos y atendiendo aellos dirige su mirada, su atencin sedetiene en el splash de un juguetearrojado por otro compaero. As, elagua vista, oda y manipulada, seintegran para construir este smbolo: a-g-u-a.

    Distintas y variadas conductas semanifiestan: capta profundidades, tiracosas cerca y lejos de l, en la partebaja, en donde hay ms profundidad:lo hondo; miran al juguete que semantiene en superficie, el que se va alfondo, como se aleja; aprende a medirdistancias y construyetopolgicamente el espacio acutio.Hasta que un da, decide donde ingresary ensaya el cmo hacerlo. Juegadurante algn tiempo dnde hay muypoca agua. Entonces habr encontradocomo resolver una necesidad, hallandosu singular manera de hacerlo, deacuerdo a sus posibilidades, tantofsicas como psicocognitivas. Seapropia as de un espacio desconocido.

    Este proceso es el que nos indica lanecesidad de proponer profundidadesadecuadas a sus requerimientos. Lapresencia de escalones amplios paraque puedan bajar al agua conindependencia y una superficie ampliapara que pueda desplazarse con el aguaa la cintura, garantiza buenas

  • posibilidades de accin, donde puedeensayar coordinaciones asociadas a laprensin, y afianzar un buen controlequilibratorio.

    Estos primeros logros incluyen elhaber podido revertir algunasadvertencias con cierta carga depeligro, que en muchos casos han sidolos propios padres o sus cuidadoreslos que inculcaron con respecto alagua. Frente a un charquito: no temojes, te vas a enfermar; cerca de unapileta cuidado si te caes, te ahogas;cuando toman el bao diario nosalpiques, se moja todo, no tomes eseagua...

    El juego en el agua les permitedescubrir el mundo externo, aceptar laseparacin, dominar su angustia,construir su personalidad.Paralelamente evoluciona la disposicinde sus padres en la participacin yconfianza en los logros de su hijo,favoreciendo la libertad en cuanto aafrontar desafos. Cuando puede hacer uso delmonoslabo NO, comienzan losprimeros atisbos de quedarse solo en elagua, alejndose de su mam,centrndose ya en sus intereses deexploracin y del conocimiento demundo. Posteriormente laincorporacin del YO contribuye msan a la separacin y oscila entre laseguridad que ofrecen los brazos demam/pap al deseo de exploracin; esel inicio de la autonoma acutica. Creaeste trayecto la impronta de un personalestilo de aprendizaje.

    Ya solos en el agua, en ese espacioque pueden dominar, (pensemos en lasdistintas profundidades propuestas,descubren una nueva forma de

    relacionarse con el aguamanipulndola: llenan y vacan objetos,se revuelcan en ella, tropiezan; todosestos juegos contribuyen a lamaduracin integral del nio, en estecaso a su control de esfnteres.

    Prueban, se equivocan, se corrigen,hasta obtener el resultado esperado;descubren de esta manera muchosmedios para un solo fin. Esto lespermite resolver nuevas situaciones.Ejemplo de ello es: entran, salen delnatatorio, ingresando siempre por elmismo lugar y luego de sentirseseguros, lo intentan por otros lugares,generalizando aprendizajes. Esta es laparticular manera de aprender en losprimeros aos.

    Como an no se ha consolidado susistema postural y las condiciones delsuelo, no favorecen a mantener elequilibrio, resbalan con frecuencia. Paracontribuir a la construccin del espacioacutico, ser necesario ponerlepalabras a esta situacin, y ademsimitar su accin involuntaria, para darsignificado a sta, transformndola enun nuevo aprendizaje. La palabra esorientadora, herramientaimprescindible, para la construccin deun espacio vivido y experiencial. Luegode estas exploraciones, queacompaamos, quedarn registros talescomo : "fuiste abajo, te escondistedebajo del agua", gestando as el futurolenguaje.

    Respetar la espontaneidad de esteproceso, da sentido y significado alaprendizaje.En la vida diaria de la ciudad, muypocos son los momentos que un niopuede jugar y experimentar con el agua.Entonces, esta actividad ldica, ser la

  • que brinde el espacio apropiado paraque puedan explorar, disfrutar y jugarcon toda libertad, con todo su cuerpo,como si el agua y su cuerpo fueran cadauno un juguete ms .

    Lo ldico debe ser el objetivo principalde la actividad acutica en los tresprimeros aos de vida; etapa en la queno se observar destreza fsica, peroestaremos afianzando a partir de locreativo de la actividad ldica eldinmico dominio de losdesplazamientos dentro y fuera de estemedio.

    A los dos aos, ya logrado lo postural,comienzan nuevas exploraciones. Elmeter la cabeza debajo del agua estoda una aventura. Sin embargo nosqueda el interrogante: ser sta unanecesidad del pequeo de 2 aos,cuando lo que es atractivo y estimulantepara sus sentidos, est fuera de ella? Elagua es un espacio sin referencias, esun espacio celeste, sin objetos. Sernecesario entonces, reconocer unanueva modalidad sensoperceptiva decada parte del rostro. Algunos chiquitosse animan a rozar voluntariamente consu carita el agua, llegan a mojar suslabios, hacer chorritos, y si no lesresulta desagradable, seguramenterepetirn a modo de juego yensayando, el introducirse cada vezms abajo su cabeza, generalmente sinperder contacto visual con el entorno.Algunos ms osados juegan a dormir,lavarse la cabeza, a caerse si laprofundidad se los permite; de estemodo a los 3 aos descubren: puedo irabajo, aunque solo por un instante.Muchos de ellos entusiasmados por laalegra de algn compaero queauguraba buenos resultados, al verloemerger del agua. Es este momento, lo

    que Vygotski llama: zona de desarrolloprximo10, donde la accin de otrocompaero fue determinante pararesolver una situacin antes no vivida yque da inicio a procesos demaduracin que en algn tiempo msmostrar los frutos del desarrollo.

    Este nuevo desafo, en donde seregistran nuevas sensopercepciones,les da acceso a conocer otro mundocon diferencias considerables: noescucha, ve distorsionado, interrumpeel ritmo respiratorio, la mecnicarespiratoria se modifica, tiene toda lacara en contacto con el agua, sientecierta presin en orificios nasales,auditivos, etc. Si estn recibiendoestmulos no conocidos por encontrarsedebajo del agua, debern elaborar esainformacin buscando equilibrio, y asdescubrir el nuevo mbito en el queestn actuando: el del espaciosubacutico. Estas sensopercepcionesal principio desorientan, por lo tanto,asustan por su desconocimiento. Demodo que las progresivas y reiteradasexperiencias irn multiplicando lasimpresiones sensoperceptivas,generando acomodaciones a los nuevoscontactos para ahora s, encontrar losparticulares intereses que despierta lainmersin.

    La construccin del espacio acutico,como cualquier otro espacio essimultaneo a la construccin de latemporalidad. El tiempo fsico ycronolgico, se asocia al tiempovivencial y social. Un comentariofrecuente de los paps es el registroque hace su hijo, con respecto al daque debe concurrir a esta actividad. Elnio logra hacer asociaciones de lasactividades habituales de su vida diariay relaciona stas con su da de juegoen el agua. Esta vivencia del tiempo

  • que acompaa la vivencia del cuerpo,es germen de la construccin del yo-psquico, compaero inseparable del yocorporal, que permite emerger en elnio a la pregunta de: quin quiere... ?"YO".

    Vestidos con esta arriesgadacompetencia: la inmersin, surgir otrodeseo por parte de los papas: ... ycuando se larga a flotar?

    Recin a los 3 aos consolidan lapostura bpeda (camina, corre, salta),exploran voluntaria e intencionalmentelas habilidades que les propone estelogro postural, en tierra como tambinen el agua, ya que sta presentasensaciones diferentes debido a ladisminucin de la fuerza de gravedad.Comienzan libremente a explorar laflotacin, primero en vertical, consaltitos, inclinando paulatinamente sucuerpo hasta poder dominar losconflictos que este medio les plantea.En tierra la gravedad nos empuja haciaabajo, por eso nos caemos; en el aguala fuerza de empuje nos lleva haciaarriba.Estas experiencias activan reflejos deenderezamiento y labernticos11, ydebido al empuje hacia arriba, estosgeneran desequilibrios antes novividos, lo cual requiere mltiplesacomodaciones. Es este momento enque tropieza con nuevas relacionescorporoespaciales debido al comienzode cierta horizontalizacin de sucuerpo. Un ejemplo de esto es elmovimiento de sus piernas que en tierrapara desplazarse se muevenadelante/atrs, y en el agua y enhorizontal van arriba/abajo. Pero,simultneamente la resistencia queofrece el agua da tambin nuevoscdigos temporales a estos

    movimientos, porque el tiempo en quetranscurre el movimiento en el espacioterrestre no es el mismo que el quetranscurre en el medio acutico. Losmovimientos en el agua transcurren conotra secuencia, la resistencia del aguaprovoca cambios significativos en lacronologa motriz.

    Entre los 3 4 aos, con este caudalde conocimientos, comienzan a poner aprueba su acervo motriz, conquistandolos apoyos en el agua, entoncesencontrar sentido a mover brazos ypiernas voluntariamente: descubre quese desplaza.En poco tiempo partirintencionalmente del lugar en que seencuentra para dirigirse a algn objetoque atrajo su inters o simplementeensaya jugando con su cuerpo losdiferentes cambios posturales que lepermite la flotacin. Esta espontaneidades lo que le otorga confianza en smismo, para con el correr de los dasdesafiar conquistas mscomprometidas.

    Al alcanzar los 5 aos es tiempo de darcalidad a estas habilidadesgenuinamente adquiridas. Calidad entrminos de disponer y recrear lasconductas aprendidas en aosanteriores, pudiendo hacer uso de sucuerpo, organizando sus segmentoscorporales ms apropiadamente: logrode la posicin hidrodinmica. Este logroevidencia el haber podido establecer uneje corporal, lo que favorece el abordajede la escritura en la determinacin desu lateralidad, y la orientacin derecha-izquierda. Ciertamente, esto facilitar lacomplejidad de aprendizajesposteriores, tambin en el espacioacutico. Luego de los 6 aos yhabiendo alcanzado cierta maduracin,

  • no slo motriz sino tambin emocional,podr atender a reglas sociales;encuentra y emprende aprendizajestcnicos que evolucionarnparalelamente a su desarrollointelectual.

    Conclusiones

    Tono, equilibrio, praxias ypsicomotricidad fina, intervienen en eldesarrollo del nio. Desde el cuerpo yespacio que construyen son andamiajepara la estructuracin psquica y lasistematizacin sociocognitiva.

    La actividad acutica as entendida esuna estimulacin que acompaa yenriquece el desarrollo y estimula lamaduracin del nio. Estos juegos en elespacio acutico, activan el desarrollode mltiples procesos como integrarrespuestas reflejas posturales, enfuncin de una intencin gestada por eljuego, que espontneamente nospresenta el agua: descubrir objetos,compartir, diferenciarlos, relacionarlos,vivenciar su inclusin y su exclusin,establecer nociones topolgicas decerca , lejos, abajo, arriba, etc.

    Nadar, es un aprendizaje que requierede la integracin de:

    a) lo neurobitico: sensitivo-sensorial, motriz y vegetativo.

    b) lo emocional, con el ejerciciode la libertad de accin,vivenciada desde lo ldico ycreativo que propone el nuevoespacio, posibilitando laautovaloracin del yo soycapaz de..., desde muypequeos.

    c) lo cognitivo, la capacidad deelaborar estrategias pararesolver situaciones y

    relacionarse con otrosconstruyendo un mundo social.

    Las metodologas tradicionalesabordan este aprendizaje haciendo elrelato de los recorridos, automatizanrgidamente los movimientos, nodejando que se vivencie como algopropio, imposibilitando la construccindel esquema corporal como nico y enmuchos casos tratando de saltearetapas, o estando ms a expensas de lorequerimientos de los padres y /odocentes, que de las necesidades delos nios .

    La actividad en el agua debe respetarprocesos. Procesos de aprendizajes,que segn la edad deber tenerdistintos objetivos, distintas estrategiasde abordaje, pero siempre respetando alhumano que la realiza. En los bebes,atendiendo a sus primeros contactos ydespertares; en los nios, en lamultiplicidad de funciones, hbitos, ydestrezas motrices; en los jvenes,cuando decidan optar por una actividaddeportiva o recreativa y en los adultos,cuando resuelvan descubrir este medioque en algn momento les fue hostil ocuando los que lo dominan, requierannuevas bsquedas.

    La existencia humana implicanecesariamente aprendizajes, peroestos no sern valiosos en tanto norenan la condicin de ser un procesode autoeducacin; es decir, que debentransitarse en modo, tiempo y formaparticular y singular. Si bien hayetapas que coinciden condeterminados momentos en laevolucin del humano,independientemente de la edadcronolgica, debern seguir la misma

  • secuencia. Es as como, cada conductanueva necesitar para su aprendizaje, elhaber consolidado anteriores procesos,que a su vez se reeditarn en la nuevasituacin de manera integrada.Seguramente, lo que vare son lostiempos que necesiten emplearse en laconsolidacin de cada uno o en laformas que se utilicen para su logro.Esto es lo que constituye que losaprendizajes y el dominio del medioacutico constituyan, ms que elaprendizaje de una tcnica, laapropiacin de ese medio,conformando entonces un espacioacutico con sentido y significado.

    Referencias bibliogrficas

    1 Freud S. (1923) El yo y el Ello. Obrascompletas. Lpez Ballesteros2 Merlau Ponty, M (1975) Fenomenologa de la

    percepcin Barcelona Edic. Pennsula3 Mas Colombo, E. ,Risueo, A. , Iglesias, R.(1999) Clnica psicofisiopatolgica. Bs.As.Argentina. Erre Eme s. a. Edit.4 Mas Colombo, E. , Risueo, A., Iglesias, R.(1999) Clnica psicofisiopatolgica . Bs .As.Argentina . Erre Eme s.a. edit. p 625 Piaget, J. (1995) Seis estudios. Bs. As. Ariel6 Piaget, J. (1950) Psicologa de la inteligencia.Bs. As.7 Wallon, H. (1964) Los orgenes del carcteren el nio. Bs. As. Argentina . Ed. Lautaro. p728 Risueo, A. ( 2000) Neuropsicologa,Cerebro, psique, cognicin. Bs. .As. Argentina .Erre Eme s.a. edit. P379 Coriat L. (1974) Maduracin Psicomotriz enel primer ao de vida Bs.As. Ed Hemisur10Vigotsky, L. (1988) El desarrollo de losprocesos psicolgicos superiores BarcelonaCrtica Grupo edit.11 Coriat, L, (1974) - Maduracin Psicomotrizen el primer ao de nio Bs. As., Argentina -Ed. Hemisur S.R.L.