espacio publico y calidad urbana

16
ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD URBANA EN PEREIRA VISIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD ANA MARIA BOLIVAR GALVIS INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL PROGRAMA DE ARQUITECTURA PRACTICAS ACADÉMICAS PEREIRA 2012

Upload: luis-jose-rojas-salinas

Post on 05-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este proyecto desea lograr captar una idea y dar a entender lo que es el espacio publico y como debe estar distribuido y que el ciudadano vea lo ques es la calidad urbana.y asi poder mejorar nuestro estilo de vida. en este caso se centra en la cuidad de pereira para dar un ejemplo mas detallado del tema a dar.

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio Publico y Calidad Urbana

ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD URBANA EN PEREIRA

VISIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD

ANA MARIA BOLIVAR GALVIS

INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PRACTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA

2012

Page 2: Espacio Publico y Calidad Urbana

2

ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD URBANA EN PEREIRA

VISIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD

ANA MARIA BOLIVAR

TUTOR

LUIS FERNANDO OSORIO

JEFE INMEDIATO

ARQ. FELIPE MEJIA LAMPREA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PRACTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA

2012

Page 3: Espacio Publico y Calidad Urbana

3

RESUMEN

Este trabajo tiene por finalidad analizar sobre las condiciones actuales del espacio público

de la ciudad de Pereira que han marcado el deterioro de la calidad ambiental urbana y por

tanto la calidad de vida de los habitantes. El deterioro de la ciudad está vinculado a las

normas específicas que regulan aspectos del diseño urbano en función de una imagen de

ciudad futura, lo cual ha desencadenado una serie de problemas al desintegrar la relación

marcada por la naturaleza - sociedad la cual históricamente se ha ido transformando por la

forma en la que el territorio interactúa con él. Estos son factores que constituyen el

deterioro de la calidad ambiental urbana y por tanto la calidad de vida de los habitantes.

Palabras claves: Calidad ambiental – Cultura – Espacio Público.

ABSTRACT

This work aims to analyze on the current conditions of public space in the city of Pereira

that have marked deterioration of urban environmental quality and therefore the quality of

life of the inhabitants. The deterioration of the city is linked to the specific rules governing

aspects of urban design based on a picture of future city, which has triggered a series of

problems to break the relationship marked by nature - society which historically has been

transforming the way in which it interacts with the territory. These are factors that make up

the deterioration of urban environmental quality and therefore the quality of life of the

inhabitants.

Keywords: Environmental Quality - Culture - Public Space.

Page 4: Espacio Publico y Calidad Urbana

4

1 TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................. 3

1 TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 6

3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7

3.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 7

4 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

5 DESARROLLO ............................................................................................................... 10

5.1 EL ESPACIO PÚBLICO EN EL P.O.T ........................................................................................... 10

5.2 IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA INTERVENIR EL ESPACIO PÚBLICO

12

5.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 12

5.3.1 DÉFICIT CUANTITATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD AMBIENTAL ............................. 13

5.3.2 DÉFICIT CUALITATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD AMBIENTAL ................................ 13

5.4 PROPUESTA ................................................................................................................... 14

6 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 16

Page 5: Espacio Publico y Calidad Urbana

5

INTRODUCCIÓN

El orden del espacio físico y los planteamientos dados por su uso, constituyen la

preocupación fundamental de la planificación urbana. Por esta razón, un espacio importante

de esta investigación se dedica a analizar y discernir sobre la relación del Espacio Público

con el concepto de Calidad de vida urbana incorporando las variables sociales y

ambientales que componen líneas estratégicas de actuación y dinámica urbana.

La ciudad de Pereira cada vez le apuesta más a contribuir en la densificación de viviendas y

al desarrollo del espacio público privado, viéndose claramente afectada las condiciones del

sistema público, no solo por su deterioro sino por el déficit de espacios libres para la

recreación pasiva y la regulación de actividades de los usuarios, sin garantizar un adecuado

nivel de vida para los pobladores.

La calidad de vida de las personas está íntimamente ligada a la posibilidad de contar con

espacios de encuentro y circulación que hagan posible la construcción de un tejido social,

en el que cada individuo se reconoce como miembro de una comunidad para la satisfacción

de sus intereses y necesidades, interacciones posibles especialmente en el Espacio Público.

Para enfatizar la idea anterior es necesario basar el documento en conceptos de calidad de

vida como lo anuncia LUENGO F., Gerardo.

“Las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en términos

de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo, socio-cultural,

tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales. De esta manera, la

calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción de estas variables

para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los

requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción

social dentro del medio urbano”

Page 6: Espacio Publico y Calidad Urbana

6

2 JUSTIFICACIÓN

Las formas modernas de urbanización, basadas por principios funcionales y cambiantes

respecto a las organizaciones inmobiliarias, han trabajado el espacio público como el vacio

restante después de delimitar el espacio rentable de uso privado. Estas formas de

delimitación territorial han conducido en forma acelerada hacia una degradación no sólo del

espacio físico sino de la valoración y respeto por el sentido mismo de lo público.

A partir del análisis de la situación actual del municipio de Pereira, se encuentra un claro

déficit cualitativo y cuantitativo de espacio público como factor generador de afectación de

la calidad de vida urbana en términos de desaprovechamiento de las oportunidades del

territorio, y en otros términos la carencia de una red articulada y eficiente de espacios libres

para el descanso y esparcimiento pasivo.

El artículo 82 de la Nueva Constitución dice textualmente: “Es deber del Estado velar por

la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el

cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en la

plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del

espacio aéreo urbano en defensa del interés común.”

Con lo anterior se enfatiza la importancia de buscar mecanismos para mejorar la calidad de

vida en sus territorios y asentamientos, tomando en cuenta el papel determinante que asume

en esa búsqueda el espacio común.

Page 7: Espacio Publico y Calidad Urbana

7

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar lineamientos y criterios para mejorar las condiciones de calidad y cantidad de

espacio público bajo un enfoque ambiental, que permita la satisfacer las necesidades

actuales y futuras de acceso a espacios colectivos mediante la identificar la problemática

asociada a la cantidad, calidad, uso, y consecución de espacio público en la ciudad de

Pereira y su asociación con la Calidad Ambiental Urbana.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los estándares de espacio público por habitante según los decretos

establecidos por el P.O.T.

Identificar las estrategias, herramientas y métodos de intervención por medio de las

cuales la ciudad de Pereira para la construcción del espacio público.

Identificar la problemática asociada a la cantidad, calidad, uso, y consecución de

espacio público en la ciudad de Pereira.

Identificar lineamientos y criterios para mejorar las condiciones de calidad y

cantidad de espacio público bajo un enfoque ambiental tratando de incorporar las

relaciones entre procesos humanos y naturales a través del espacio público.

Page 8: Espacio Publico y Calidad Urbana

8

4 MARCO TEÓRICO

El Espacio Público es ante todo un concepto urbano que se configura a partir de un

conjunto de áreas, bienes y elementos que son patrimonio de todos y que satisfacen las

necesidades culturales, de movilidad, de acceso a un medio ambiente adecuado, de

integración social y recreación.

Según la Ley 9ª de 1989 y el Decreto 1504 de 1998 el espacio público es el “Conjunto de

inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,

destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades

urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los

habitantes”.

Su condición y estado influye de manera directa en la calidad urbana, en la calidad

ambiental y por ende en la llamada calidad de vida de los habitantes.

Así, la calidad ambiental urbana se define a partir de los siguientes aspectos:

1. Aspectos urbano-arquitectónicos: relacionados con la configuración físico-espacial de

la ciudad. Incluyen el equipamiento y la funcionalidad, servicios de infraestructura,

aspectos estético-perceptuales y la imagen urbana.

2. Aspectos físicos-naturales: son variables de orden físico que ejercen efecto en el confort

y seguridad de los habitantes relacionadas con características climáticas, áreas de

protección ambiental y factores de riesgo e impacto ambiental.

3. Aspectos socio-culturales: referidos a la relación entre el hombre y sus distintas

manifestaciones o acciones sobre el espacio urbano. Se consideran la seguridad y bienestar

urbano, espacios para la cultura, y preservación de valores históricos.

La ordenación del espacio físico, el planeamiento del uso y manejo de los recursos, además

de la orientación y regulación de actividades de los usuarios constituyen la preocupación

fundamental del quehacer del planificador urbano actual.

En tal sentido, se observa que la Calidad de Vida, inscrita en la visión de lo urbano, incluye

elementos de indicadores de las necesidades básicas de la población y la representación del

usuario en relación con su entorno y la posibilidad de entenderse como parte de un

colectivo simbólico y constructor de de su propia realidad como sistema social.

Es entonces que se hace evidente el que deba existir un plano de soporte de las dinámicas

sociales y culturales, un elemento concreto que actúe como escenario y marco de

referencia, que genere las condiciones adecuadas para que el sistema social y los individuos

Page 9: Espacio Publico y Calidad Urbana

9

se encuentren y construyan su propia realidad, ese elemento estructural es precisamente el

espacio público.

Consecuentemente con lo examinado hasta ahora, puede afirmarse que la Ciudad,

entendida como producto histórico y social, presenta múltiples dimensiones que abarcan lo

físico, lo cultural y lo simbólico. En ese sentido, la Calidad de Vida Urbana trasciende

hacia el plano de las oportunidades de acceso y aprovechamiento de los bienes y servicios

propios del entorno urbano.

Es de esta manera como la Ciudad presenta una doble naturaleza: es condicionada y

condicionante de los individuos que habitan en ella.

Page 10: Espacio Publico y Calidad Urbana

10

5 DESARROLLO

Habitar una ciudad no consiste sólo en adquirir propiedad de un espacio privado. Sólo en

una estructura adecuada de espacios públicos se encuentra el complemento indispensable

del sentido individual del habitar y es en este sentido en el que debe pensarse y realizarse

toda intervención destinada a mejorar la calidad de vida en el hábitat construido. Es el

medio para asegurar la existencia de una sociedad más equilibrada e incluyente.

El crecimiento acelerado de las ciudades colombianas ha traído consigo dificultades para

controlar los procesos de urbanización, que han sido en su mayoría de origen espontáneo e

informal y como consecuencia no han generado condiciones adecuadas en la provisión de

espacio público.

5.1 El espacio público en el P.O.T Desde el punto de vista urbanístico, el espacio público podría definirse de la siguiente

forma:

“Es un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas

independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es un

agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada con parques,

zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala vecinal,

zonal o metropolitana. Su disponibilidad por habitante es igual al cociente resultante de

dividir el número de usuarios por el número de metros cuadrados de espacio público, de

una determinada escala, existente en el segmento cartográfico de referencia (un sector

censal, una localidad o toda la ciudad).” (Plan Maestro de Espacio Público - Bogotá:

2006).

El espacio público se presenta como el articulador de la existencia de la Ciudad, no solo en

el plano físico-funcional sino en el simbólico-interpretativo. Se parte entonces de que lo

urbano reconoce el hecho de que su propia naturaleza comporta hechos culturales, sociales,

económicos e identidad de quienes habitan el territorio en el cual este tiene lugar.

Según los decretos establecidos por el P.O.T, se tiene por objetivos principales:

Lograr Estándar 15m2/ hab. (Rural Suburbano 10m

2 - Urbano 5m

2)

Convertir las áreas de protección ambiental en Espacio Público

Desarrollar y mejorar las áreas actuales y futuras de Espacio Público

Crear una red de Espacio Público

Se busca reglamentar el manejo del Espacio Público en los planes de ordenamiento

territorial. Se definen los elementos constitutivos del Espacio Público, y se le relaciona con

Page 11: Espacio Publico y Calidad Urbana

11

temas importantes, como las áreas de interés ambiental y paisajística, el patrimonio entre

otros aportes; definiéndolo a través de elementos constitutivos y complementarios.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Naturales y artificiales

Áreas de los sistemas de circulación peatonal y vehicular.

Áreas para el encuentro y articulación urbana

Áreas y elementos privados que hacen parte del Espacio Público

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje

Elementos de mobiliario urbano e iluminación

Elementos de señalización

Para garantizar la planeación y gestión del espacio público en los POT, y

fundamentalmente para monitorear el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las

ciudades, el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 estableció la categoría de Espacio

Público Efectivo, que corresponde al espacio público de carácter permanente. Para efectos

de su medición, se estableció un indicador de espacio público por habitante y un índice

mínimo de 15 m2. Actualmente el Municipio de Pereira tiene un indicador de Espacio

Público Efectivo de 3,01 m2 por habitante, conformado por:

Parques

Plazas

Plazoletas

Zonas Verdes: áreas libres residuales de dominio público producto de la

implantación de proyectos urbanos para la recreación pasiva.

Propuesta modelo urbano del espacio público

GRAFICO No 1. – Espacio Público

Page 12: Espacio Publico y Calidad Urbana

12

5.2 Identificación de estrategias propuestas para intervenir el espacio público

Los principales espacios públicos se distribuyen de manera homogénea sobre todo el

territorio urbano; sin embargo, la ciudad de Pereira se ha concentrado principalmente en la

Comuna Centro que es la comuna que presenta menor proporción en uso residencial.

Actualmente no existe una red peatonal conformada que configure dichos espacios públicos

como un sistema conector y consecuencia de ello el déficit de calidad y cantidad del

espacio.

Como propuesta actual Pereira se busca mostrar como una nueva sociedad basada en la

ciencia y la tecnología, pero dejan de lado que los usos y costumbres sociales de los

pereiranos ahora son diferentes.

En el marco de la Visión Colombia 2019, se formuló en 2006 la estrategia “Construir

Ciudades Amables”, que planteó el diseño de estrategias que garanticen en las ciudades:

Mejorar la calidad de vida de sus habitantes

Adecuar los espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos

Construir ciudades más amables, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano

planificado, con espacio público adecuado, y con inclusión hacia la población

discapacitada

Articular todos los componentes de movilidad como el transporte urbano masivo o

colectivo, transporte privado, ciclo rutas, vías peatonales, sistemas alternativos, etc.

Promover el desarrollo de sistemas integrados de transporte masivo, buscando en el

mediano plazo impulsar un desarrollo urbano integral mejorando el espacio público,

entre otras estrategias.

5.3 Identificación del problema

A partir del análisis de la situación actual del municipio de Pereira en torno a las

posibilidades de acceso a bienes públicos, la utilización de los espacios edificados y libres

que hacen parte de la estructura cultural y de la memoria colectiva de los habitantes en

relación con el requisito de garantizar el goce de un ambiente sano para todos los

ciudadanos, se ha definido como problema de estudio el déficit cualitativo y cuantitativo de

espacio público como factor generador de afectación de la calidad de vida urbana en

términos de desaprovechamiento de las oportunidades del territorio, pérdida de identidad y

fraccionamiento urbano.

Normas nacionales insuficientes e inflexibles en relación con el espacio público

Escasa incorporación del espacio público en los instrumentos de planificación y

gestión ambiental.

Page 13: Espacio Publico y Calidad Urbana

13

Desarticulación en la planificación de los diferentes sistemas, redes o estructuras

que conforman el espacio público.

Ausencia de estándares asociados con el espacio público y de un modelo tipo de

ordenación de sus diferentes componentes.

Diseño inadecuado del espacio público y el mobiliario urbano.

Falta de apropiación social y cultural del espacio público.

5.3.1 Déficit cuantitativo del espacio público y calidad ambiental

Indicadores según OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó un indicador óptimo entre 10 m2 y 15 m2

de zonas verdes por habitante, con el fin de que estos mitiguen los impactos generados por

la contaminación de las ciudades y cumplan una función de amortiguamiento. Según lo

observado, a nivel internacional este indicador varía según la ciudad y forma de medición

del mismo en cada país. Particularmente, algunas ciudades de Estados Unidos y Europa

muestran un indicador igual o superior al establecido por la OMS.

En Colombia, el indicador promedio estimado en las ciudades:

Año 2006: 4 m²/hab.

Año 2010: 3,3 m²/hab.

En términos generales, y sobre lo observado en las ciudades, el déficit cuantitativo de

espacio público se manifiesta particularmente en zonas ocupadas por asentamientos

precarios o informales, en centralidades o zonas urbanas con alta densificación, y

eventualmente en las zonas de expansión urbana que se han ido incorporando a los suelos

urbanos sin el manejo adecuado del indicador que establecen las normas vigentes.

5.3.2 Déficit cualitativo del espacio público y calidad ambiental

En gran medida, el balance nacional y de las ciudades, es perceptivo y se plantea sobre la

base de las carencias de mobiliario, señalización, iluminación y zonas verdes; como

también, deficiencias en el diseño, tratamiento de superficies (zonas duras y blandas),

circulación y estacionamientos, inseguridad, entre otros. Algunos aspectos por resaltar son

los siguientes:

Sin parámetros claros de ordenación y sin la dotación de mobiliarios y

equipamientos adecuados

Insuficiencia de estándares urbanísticos

Intervención de espacios públicos con procesos destructivos del medio ambiente y

los recursos naturales renovables, con el recubrimiento de superficies artificiales,

Page 14: Espacio Publico y Calidad Urbana

14

impermeabilización de suelo con capas de asfalto, cemento, hormigón y adoquines

u otro tipo de pavimentos.

Deficiente articulación del espacio público con los elementos de la estructura

ecológica

5.4 Propuesta

El espacio público, considerado como parte integral del tejido urbano y espacio de

representación cultural y social, no articula eficientemente el territorio del municipio, en

especial, la red de equipamientos existentes. Sus condiciones tanto desde lo cuantitativo

como desde lo cualitativo, requieren ser intervenidas con miras a mejorar las opciones de

acceso y disfrute del mismo por parte de los habitantes, lo que a su vez permitirá sacar

provecho de las oportunidades urbanas presentes y consolidar el carácter municipal de nodo

articulador del suroccidente colombiano. Lo anterior deberá garantizar el equilibrio

funcional del municipio y la recuperación y preservación de los valores y elementos

naturales presentes en el territorio, como parte de una visión de sostenibilidad de largo

plazo.

Se hace necesario intervenir el sistema de espacio público del municipio en términos de

provisión de infraestructuras adecuadas para la recreación activa y pasiva de los

pobladores, en el marco de la integración estratégica de la estructura ecológica principal

con la dinámica y el tejido urbano, con miras a mejorar las condiciones de calidad de vida

urbana.

Page 15: Espacio Publico y Calidad Urbana

15

6 CONCLUSIONES

El espacio público, considerado como parte integral del tejido urbano y espacio de

representación cultural y social, no articula eficientemente el territorio del municipio. Sus

condiciones tanto desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo, requieren ser

intervenidas como mejoramiento integral para los usuarios y así garantizar el equilibrio

funcional del municipio.

Muchas constructoras buscan elevar la calidad de vida de la población y la optimización de

la rentabilidad empresarial en la que definen como política de calidad proyectos de

vivienda, comercio y obras complementarias con elevada calidad y garantía, para una

completa satisfacción del cliente a través de su promoción, gerencia, diseño, construcción y

comercialización.

Debe aclararse que las nuevas construcciones no han sido ajenas a los procesos

económicos-sociales y de la “globalización”, en lo que implica una fuerte expansión y

concentración del capital, con impactos en la esfera social, sin embargo poco a poco han

aislado los espacios verdes, cada vez están repartidos en forma desigual en relación a la

cantidad de habitantes en la ciudad de Pereira.

Se ha dado prioridad a la urbanización, densificación en vivienda, casas campestres y el

uso de la tecnología verde enfocándose en una mejor calidad de vida, pero ¿Por qué no

preocuparse por el estado y desintegración del entorno? ¿Cómo desarrollar la apropiación

del espacio como punto de partida?

El cambio en la apropiación del espacio público puede verse reflejado en el abandono de

los principales parques de la ciudad.

Esos factores hacen que la gente prefiera los centros comerciales, La ciudad se desarrolla

en un ambiente consumista. Se ven muchos centros comerciales pero poco espacio para las

expresiones culturales. Mientras los habitantes no se apropien de los espacios públicos la

problemática actual no va a terminar.

Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido objeto de análisis desde

múltiples perspectivas. La identidad de lugar, la identidad social urbana o el espacio

simbólico urbano son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos

que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos.

El fenómeno de la apropiación del espacio nos aproxima al abordaje de cuestiones como la

construcción social del espacio público, la expresión cultural, la ciudadanía y la

sostenibilidad (ambiental, económico y social).

Page 16: Espacio Publico y Calidad Urbana

16

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de Colombia. Decreto 1504 de 1998. Bogotá. 1998.

Política Nacional de Espacio Público. Documento CONPES 3718. Bogotá D.C.

2012.

Secretaria de Planeación Municipal de Pereira. Diagnostico Municipal P.O.T

Espacio Público. 2011.

Documento Aspectos Ambientales del Espacio Público Urbano.