espacios vectoriales topológicos

Upload: jhorckham

Post on 11-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SEVILLA

    Espacios Vectoriales

    Topologicos y Espacios

    Funcionales

    Luis Bernal Gonzalez

    Tomas Domnguez Benavides

    Departamento de Analisis Matematico

  • Lugar y A~no: Sevilla, 2012

    Disponible en: http://personal.us.es/lbernal/

  • Indice general

    Prologo 3

    1. Espacios de Banach y de Hilbert 7

    1.1. Espacios normados y de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.2. Espacios de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.3. El teorema de Radon-Nikodym . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    1.4. Bases de Schauder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2. Espacios vectoriales topologicos 31

    2.1. Topologas compatibles con la estructura lineal . . . . . . . . . 31

    2.2. Conjuntos acotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.3. Ejemplos de espacios vectoriales topologicos . . . . . . . . . . 39

    2.4. Aplicaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    2.5. Espacios de dimension nita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    2.6. Seminormas y convexidad local . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2.7. Espacios normables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    2.8. Espacios metrizables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    3. Espacios funcionales 63

    3.1. Teorema de aproximacion de Weierstrass . . . . . . . . . . . . 63

    3.2. Familias relativamente compactas . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    1

  • 2 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    3.3. Dual de los espacios de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    3.4. Dual de C(S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3.5. Teorema de aproximacion de Runge . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.6. Redes en espacios topologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    4. Dualidad y Teoremas de Hahn{Banach 83

    4.1. Aplicaciones lineales reales y complejas . . . . . . . . . . . . . 83

    4.2. Teoremas de Hahn{Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    4.3. Teoremas de Hahn{Banach y convexidad . . . . . . . . . . . . 87

    4.4. Forma geometrica del teorema de Hahn{Banach . . . . . . . . 89

    4.5. Topologa debil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    4.6. Topologa debil- de un espacio dual . . . . . . . . . . . . . . 994.7. Bidual de un espacio normado. Reexividad . . . . . . . . . . 104

    4.8. Trasposicion de operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    5. Aplicaciones de la completitud y la convexidad 115

    5.1. Equicontinuidad. Teorema de Banach-Steinhaus . . . . . . . . 115

    5.2. Teorema de la Aplicacion Abierta . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    5.3. Teorema del Grafo Cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    5.4. Teorema de Schauder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    5.5. Puntos extremales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    5.6. Teorema de Krein{Milman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    5.7. Teorema de Stone{Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    Bibliografa 137

    Lista de smbolos y abreviaturas 139

    Indice alfabetico 142

  • Prologo

    Bajo el estmulo de la amplia experiencia docente de los autores, estas

    notas han sido concebidas para servir de base al estudiante que pretenda pro-

    fundizar en los contenidos de analisis funcional que generalmente se imparten

    en los estudios del Grado en Matematicas.

    As pues, como prerrequisito para una lectura provechosa de esta obra,

    se presupone al lector cierta familiaridad con nociones y resultados basicos

    de analisis funcional, tales como espacios normados, de Banach y de Hilbert,

    aplicaciones lineales y continuas entre ellos, espacio dual, teoremas de la

    proyeccion y de representacion de Riesz en espacios de Hilbert, y teoremas de

    Hahn{Banach, de la acotacion uniforme, de la aplicacion abierta y del grafo

    cerrado en el contexto de los espacios normados. Asimismo, se asume que el

    estudiante posee conocimientos basicos de algebra lineal, topologa general,

    integracion de Riemann y de Lebesgue, teora de la medida, diferenciacion

    de funciones de una y varias variables reales, y fundamentos de analisis de

    variable compleja. No obstante, y con objeto de hacer estas notas lo mas

    autocontenidas posible, se han incorporado, como recordatorio para el lector,

    algunos conceptos y resultados adicionales.

    El texto se ha dividido en cinco captulos. En el Captulo 1 se recopilan

    los rudimentos de analisis funcional en espacios normados y de Hilbert, que

    probablemente seran conocidos por el estudiante. Ademas, se introduce el

    3

  • 4 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    concepto de base de Schauder y se aplica el teorema de Riesz en espacios de

    Hilbert para obtener el teorema de Radon{Nikodym.

    Los principales objetos a estudiar son los espacios vectoriales topologicos

    (y las aplicaciones, en especial las lineales y continuas, entre ellos), los cuales

    constituyen una generalizacion de los espacios normados y prehilbertianos,

    y a ellos se puede extender gran parte de los mas importantes teoremas

    conocidos en estos. Introducimos los espacios vectoriales topologicos y sus

    propiedades basicas en el Captulo 2.

    Los ejemplos mas relevantes en los que se desarrolla la teora dada son

    los espacios de funciones reales o complejas, incluyendo los espacios de suce-

    siones. Un catalogo de estos espacios y algunas de sus propiedades de den-

    sidad y dualidad se exponen en el Captulo 3. Como apendice, se expone

    un resumen de la teora de redes en espacios topologicos. Se ha preferido el

    concepto de red al concepto paralelo de ltro, por ser aquel mas sugestivo

    que este.

    En el Captulo 4 se desarrolla la teora de la dualidad, fundamentalmente

    en espacios localmente convexos. Se estudia el teorema de Hahn{Banach en

    sus diversas formas, as como sus consecuencias. Se introducen la topologa

    debil en el espacio original y la -debil en el dual de un espacio normado, yse presenta la aplicacion traspuesta de una dada.

    Algunas aplicaciones de la completitud en F-espacios (como el principio

    de la acotacion uniforme y otras consecuencias del teorema de Baire, y el

    teorema de Schauder sobre aplicaciones compactas) y de la convexidad (como

    los teoremas de Krein{Milman y de Stone{Weierstrass) se desarrollan en el

    Captulo 5.

    La obra contiene ejemplos que ilustran los conceptos y resultados que van

    surgiendo. Ademas, al nal de cada captulo se propone una variada lista de

  • PROLOGO 5

    ejercicios, en los que la teora dada o bien se aplica o bien se completa. En

    algunos de ellos se adjuntan indicaciones o sugerencias utiles. Recomendamos

    al estudiante que intente la resolucion de dichos ejercicios, pues ello constituye

    un buen indicador del grado de asimilacion de la materia. Al nal del texto

    se ofrece una bibliografa para que el lector interesado efectue consultas y

    ample conocimientos. Para una mayor comodidad de lectura, se incluye una

    lista de abreviaturas y smbolos. El ndice alfabetico esta organizado de modo

    que se indica la pagina o paginas donde aparece por primera vez la denicion

    de un concepto o la formulacion de un resultado.

    Para concluir, conamos en que estas notas sean de utilidad y provecho

    tanto para el estudiante como para el profesor que imparta los contenidos de

    las mismas.

    Los autores

  • Captulo 1

    Espacios de Banach y de

    Hilbert

    Comenzamos con una recapitulacion de los teoremas fundamentales del

    analisis funcional en espacios normados, en especial en espacios de Banach y

    de Hilbert. Dichos teoremas se imparten en cualquier curso elemental sobre

    la materia, por lo que probablemente el lector ya tiene conocimiento de ellos.

    Estos resultados son, en esencia, los siguientes: teorema de Hahn-Banach,

    principio de acotacion uniforme, teorema de la aplicacion abierta, teorema

    del grafo cerrado y, ya en el ambito especial de los espacios de Hilbert, teo-

    rema de la proyeccion y teorema de representacion de Riesz. De este ultimo

    surgira el teorema de Radon-Nikodym, que caracteriza las medidas absolu-

    tamente continuas. En la seccion nal introduciremos y caracterizaremos el

    concepto de base de Schauder de un espacio de Banach.

    1.1. Espacios normados y de Banach

    Como es usual, denotaremos por N el conjunto f1; 2; : : : g de los enterospositivos, por R el cuerpo de los numeros reales, y por C el cuerpo de los

    7

  • 8 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    numeros complejos. Repasemos el concepto de norma sobre un espacio vec-

    torial. Siempre supondremos que el cuerpo base K del espacio vectorial es R

    o C. A partir de ahora, abreviaremos las expresiones \espacio vectorial" y

    \espacio topologico" mediante sus iniciales EV y ET, respectivamente. Otras

    expresiones que vayan apareciendo en estas notas tambien seran abreviadas.

    Denicion 1.1.1. Sea X un EV. Decimos que una funcion k k : X ![0;+1) es una norma sobre X si verica, para todos los vectores x; y 2 X ytodo escalar 2 K, las siguientes propiedades:(a) kxk = 0 si y solo si x = 0.(b) [Homogeneidad] kxk = jjkxk.(c) [Desigualdad triangular] kx+ yk kxk+ kyk.Llamaremos espacio normado (EN) a un EV dotado de una norma.

    Todo EN es un espacio metrico: en efecto, la aplicacion d : X X ![0;+1) dada por d(x; y) = kx yk es una distancia o metrica sobre X. Yaque cada espacio metrico puede ser dotado de estructura de ET, obtenemos

    que todo EN es un ET. Una base para su topologa viene dada por la familia

    de bolas abiertas B(a; r) := fx 2 X : kx ak < rg (a 2 X; r > 0). Conrespecto a dicha topologa, es facil ver que las aplicaciones suma (x; y) 2XX 7! x+y 2 X y producto (; x) 2 KX 7! x 2 X son continuas. EnX X y en KX se han considerado las topologas producto respectivas.

    Recordemos que un espacio metrico (X; d) es completo cuando cada suce-

    sion (xn) X de Cauchy converge a algun punto de X.

    Denicion 1.1.2. Se llama espacio de Banach a un EN que es completo

    para la distancia inducida por su norma.

    Por ejemplo, para cada p 2 [1;+1) y cada N 2 N, el EV KN dotado dela norma kxkp =

    PNi=1 jxijp

    1=p[donde x = (x1; : : : ; xN)] es un espacio de

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 9

    Banach. Lo mismo ocurre si se le dota de la norma kxk1 = maxfjxij : 1 i Ng. Asimismo, son espacios de Banach:

    El EV c0 de las sucesiones (xn) KN tales que xn ! 0, dotado de lanorma k(xn)k1 = supn1 jxnj.

    Los espacios vectoriales c y `1 de las sucesiones convergentes y de lassucesiones acotadas, respectivamente, dotados de la misma norma.

    El EV `p (1 p < +1) de las sucesiones (xn) KN tales queP1n=1 jxnjp < +1, dotado de la norma k(xn)kp =

    P1n=1 jxnjp

    1=p.

    El EV Lp() = Lp(;) (1 p < +1) de las funciones medi-bles f : ! K tales que R

    jf jp d < +1, dotado de la norma

    kfkp = R

    jf jp d1=p. Aqu es una medida denida sobre un espacio

    medible (;M). Identicamos dos funciones medibles, f = g, cuandoson iguales -en casi todo , es decir, cuando (fx 2 : f(x) 6=g(x)g) = 0.

    Sin embargo, el EV c00 := fx = (xn) : 9N = N(x) 2 N tal que xn = 0 8n >Ng de las sucesiones casi nulas, dotado de la norma del supremo, es un ENque no es de Banach.

    La caracterizacion de la continuidad de una aplicacion lineal entre dos

    espacios normados X e Y es bien simple. Mientras no haya confusion, k kdenotara por igual la norma de X y la de Y . A veces usaremos la palabra

    \operador" como sinonimo de \aplicacion lineal".

    Teorema 1.1.3. Sean X e Y espacios normados y T : X ! Y una apli-cacion lineal. Las siguientes armaciones son equivalentes:

    (a) T es continua en algun punto x0 2 X.(b) T es continua.

    (c) T es uniformemente continua.

    (d) Existe M 2 (0;+1) tal que kTxk Mkxk para todo x 2 X.

  • 10 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Simbolizaremos por L(X;Y ) el EV de las aplicaciones lineales y continuas

    de X en Y . El siguiente teorema muestra que este espacio puede normarse.

    Teorema 1.1.4. Sean X e Y dos espacios normados. Para cada T 2L(X; Y ), se dene kTk = sup fkTxk=kxk : x 2 X n f0gg = supfkTxk :kxk = 1g. Entonces k k es una norma sobre L(E;F ).

    En el caso Y = K, a los elementos de L(X;K) se les denomina \for-

    mas" (o \funcionales") lineales y continuas. Denotaremos X = L(X;K) y

    lo llamaremos el espacio dual de X. Por otra parte, si M es un subespacio

    vectorial de un EN (X; kk), entoncesM es tambien un EN cuando es dotadode la misma norma k k. Enunciamos a continuacion una de las formas delTeorema de Hahn{Banach.

    Teorema 1.1.5. Sean X un EN, M un subespacio de X y f 2M. Entoncesf admite una extension lineal sobre X que conserva la norma, es decir, existe

    g 2 X tal que gjM = f y kgk = kfk.

    Corolario 1.1.6. (a) Sean X un EN, M un subespacio de X y x0 2 M .Entonces x0 2M si y solo si toda f 2M con f jM 0 cumple f(x0) = 0.(b) Sean X un EN y x0 2 X n f0g. Entonces existe f 2 X con kfk = 1 talque f(x0) = kx0k.

    Si X e Y son dos espacios normados, de modo que Y es de Banach,

    entonces L(X;Y ) es un espacio de Banach. En particular, se tiene que X

    es siempre un espacio de Banach. Por el corolario anterior, X 6= f0g paracualquier espacio normado X 6= f0g. De hecho, X separa puntos de X, estoes, dados x1; x2 2 X con x1 6= x2, existe 2 X tales que (x1) 6= (x2)[tomar x0 = x1 x2 en la parte (b) del corolario].

    El EN X puede considerarse como un subespacio del bidual X := (X)

    de X mediante la inclusion canonica ' : X ! X dada por '(x)() = (x).

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 11

    Decimos que X es reexivo si ' es biyectiva. Una condicion necesaria de

    reexividad es que X sea un espacio de Banach. Si ' es biyectiva, es facil

    ver que es una isometra, y por tanto X X [ denota isomorsmo entreespacios normados].

    Por ejemplo, si 1 < p < +1 y q es su exponente conjugado, es decir,1=p+ 1=q = 1, entonces `p `q, luego `p es reexivo. Sin embargo, c0 `1 y`1 `1; como c0 es separable y `1 no lo es, se tiene que c0 no es reexivo.

    Recordemos que un subconjunto A de un ET X se dice que es de primera

    categora cuando es union numerable de subconjuntos cuya clausura tiene in-

    terior vaco, que es de segunda categora cuando no es de primera categora, y

    que es residual cuando su complemento es de primera categora. Recordemos

    que un ETX se dice que es de Baire cuando la interseccion de una familia nu-

    merable de abiertos densos en X es densa en X o, equivalentemente, cuando

    todo abierto no vaco es de segunda categora. El Teorema de Baire asegura

    que todo espacio metrico completo es de Baire. Es un teorema sumamente

    util en analisis funcional, sobre todo para probar resultados de existencia. De

    el se deduce el siguiente Teorema de Banach{Steinhaus, conocido tambien

    como Principio de acotacion uniforme.

    Teorema 1.1.7. Supongamos que X e Y son espacios normados y que A L(X; Y ). Consideremos las siguientes propiedades:

    (a) La familia A es puntualmente acotada, es decir, sup2A k(x)k < +1para cada x 2 X.

    (b) El conjunto fx 2 X : sup2A k(x)k < +1g es de segunda categora.(c) La familia A esta uniformemente acotada, esto es, sup2A kk < +1.Entonces (b) implica (c), y (c) implica (a). Si, ademas, X es un espacio de

    Banach, entonces las tres propiedades (a), (b) y (c) son equivalentes.

    Corolario 1.1.8. Sean X e Y dos espacios normados, de modo que X es

  • 12 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    de Banach. Sea n : X ! Y (n 2 N) una sucesion de aplicaciones linealesy continuas de modo que, para cada x 2 X, la sucesion (n(x)) converge.Entonces la aplicacion : X ! Y dada por (x) := lmn!1 n(x) es linealy continua.

    A partir del teorema anterior se deducen el Teorema de la Aplicacion

    Abierta o del Homomorsmo (Teorema 1.1.9) y el Teorema del Grafo Cerrado

    (Teorema 1.1.11).

    Teorema 1.1.9. Sean X e Y espacios de Banach y T : X ! Y una apli-cacion lineal, continua y sobreyectiva. Entonces T es abierta, es decir, para

    cada abierto U de X, el conjunto T (U) es abierto en Y .

    Corolario 1.1.10. Sean X e Y espacios de Banach y T : X ! Y lineal,continua y biyectiva. Entonces T1 es continua. En otras palabras, T es un

    isomorsmo topologico.

    Teorema 1.1.11. Supongamos que X e Y son espacios de Banach y que

    T : X ! Y es una aplicacion lineal cuyo grafo f(x; Tx) : x 2 Xg escerrado en X Y . Entonces T es continua.

    Terminamos esta seccion recordando un importante resultado, debido a

    Riesz, que caracteriza los espacios normados de dimension nita.

    Teorema 1.1.12. Sea X un EN y B := fx : kxk 1g su bola unidadcerrada. Entonces B es compacta si y solo si dim(X) < +1.

    1.2. Espacios de Hilbert

    Algunos espacios presentan una estructura geometrica mas rica que los

    espacios normados.

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 13

    Denicion 1.2.1. Sea H un EV sobre K. Llamamos producto escalar sobre

    H a una aplicacion (j) : H H ! K que cumple, para todos los vectoresx; y 2 H y todo escalar 2 K, las siguientes propiedades:(1) (xjy) = (yjx).(2) (xjy + z) = (xjy) + (xjz).(3) (xjy) = (xjy).(4) (xjx) 0.(5) (xjx) = 0 si y solo si x = 0.Un EV H dotado de un producto escalar se denomina espacio prehilbertiano

    o espacio eucldeo.

    Un producto escalar sobre un EV H induce una norma, a saber, kxk :=(xjx)1=2. Se conoce como norma cuadratica. Una propiedad notable es ladesigualdad de Cauchy-Schwarz: j(xjy)j kxk kyk para todo x; y 2 H. Si Xes un EV y k k es una norma sobre el, se verica que k k es inducida porun producto escalar si y solo si k k verica la identidad del paralelogramo:

    kx+ yk2 + kx yk2 = 2(kxk2 + kyk2) 8x; y 2 X.

    As que todo espacio prehilbertiano es normado, y por tanto es metrico y

    topologico. Se llama espacio de Hilbert a un espacio prehilbertiano tal que la

    metrica cuadratica inducida d(x; y) := kxyk hace de el un espacio metricocompleto. Por tanto todo espacio de Hilbert es de Banach.

    Por ejemplo, el espacio de las sucesiones de cuadrado sumable `2 :=

    f(xn) 2 KN :P1

    n=1 jxnj2 < +1g y el espacio L2([0; 1]) de las funcionesmedibles-Lebesgue f : [0; 1]! K de cuadrado integrable [con la identicacionf = g si f(x) = g(x) {en casi todo, donde es la medida de Lebesgue]

    son espacios de Hilbert con los productos escalares respectivos ((xn)j(yn)) =P1n=1 xnyn, (f jg) =

    R 10f(x)g(x) dx. Con el ultimo producto escalar, el espacio

    C([0; 1]) = ff : [0; 1]! K continuasg es prehilbertiano, pero no es completo.

  • 14 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Recordemos que un subconjunto C de un EV es convexo si, para todo par

    de puntos x; y 2 C y todo escalar 2 [0; 1], se tiene que x+ (1 )y 2 C.

    En espacios de Hilbert se tiene el siguiente importante resultado de exis-

    tencia y unicidad, conocido como el Teorema del vector minimizante.

    Teorema 1.2.2. Sea C un subconjunto convexo y cerrado de un espacio de

    Hilbert H. Entonces C contiene un unico elemento de norma mnima. Como

    consecuencia, para cada x 2 H existe un unico y 2 C que da la distanciamnima, es decir, tal que kx yk kx zk para todo z 2 C.

    Decimos que dos vectores x e y de un espacio prehilbertiano H son or-

    togonales si (xjy) = 0. Si A H, el conjunto ortogonal de A se dene comoA? := fy 2 H : (xjy) = 0 8x 2 Ag. El conjunto A? es siempre un subespaciovectorial cerrado de H. Enunciemos el Teorema de la Proyeccion.

    Teorema 1.2.3. Sea M un subespacio cerrado de un espacio de Hilbert H.

    Entonces existe un unico par de aplicaciones P : H !M; Q : H !M? talesque x = Px + Qx para todo x 2 H. Estas aplicaciones tienen las siguientespropiedades:

    (a) Si x 2M entonces Px = x y Qx = 0. Si x 2M? entonces Px = 0y Qx = x.

    (b) kx Pxk = inffkx yk : y 2Mg para todo x 2 H.(c) kxk2 = kPxk2 + kQxk2 para todo x 2 H.(d) P y Q son lineales.

    Las aplicaciones P y Q son las llamadas proyecciones ortogonales de H sobre

    M y M?, respectivamente.

    El siguiente teorema de representacion de Riesz establece una identi-

    cacion isometrica entre un espacio de Hilbert y su dual. En particular, todo

    espacio de Hilbert es reexivo.

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 15

    Teorema 1.2.4. Supongamos que H es un espacio de Hilbert. Entonces para

    cada T 2 H existe un unico vector y 2 H tal que Tx = (xjy) para todox 2 H.

    Notemos que la identicacion H H dada por y 7! T en el teoremaanterior es lineal en el caso K = R y conjugada lineal en el caso K = C.

    Denicion 1.2.5. Diremos que un conjunto de vectores fug2A de un es-pacio prehilbertiano H constituye un sistema ortogonal cuando (uju) = 0para todo par ; 2 A con 6= , y que forman un ortonormal (SON) si,ademas, kuk = 1 para todo 2 A. Si fug2A es un SON y x 2 H, a losnumeros (xju) se les llama coecientes de Fourier de x respecto del sistemafug2A. Si A = N y fungn1 es un SON, la serie

    P1n=1(xjun)un se denomi-

    na serie de Fourier asociada a x respecto de dicho SON. Un SON fungn1se dice que es completo cuando cada vector es la suma de su serie de Fourier,

    es decir,P1

    n=1(xjun)un = x para todo x 2 H.

    La ultima expresion quiere decir que kSn xk ! 0 (n ! 1), dondeSn =

    Pnk=1(xjuk)uk. En el caso de un espacio de Hilbert, existen varias

    caracterizaciones de la completitud de un SON.

    Teorema 1.2.6. Supongamos que fungn1 es un SON en un espacio deHilbert H. Son equivalentes las siguientes propiedades:

    (a) El sistema fungn1 es completo.(b) El sistema fungn1, es total, es decir, spanfungn1 = H.(c) Se cumple la \identidad de Parseval":

    kxk2 =P1n=1 j(xjun)j2 para todo x 2 H.(d) fung?n1 = f0g.(e) El sistema fungn1 es maximal, es decir, no esta contenido estrictamente

    en ningun otro SON.

  • 16 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Un SON numerable fungn1 en un espacio de Hilbert H se dice que es unabase ortonormal (BON) de H cuando cumple cualquiera de las propiedades

    equivalentes (a){(e) del teorema anterior. Puesto que los vectores de un SON

    son linealmente independientes, de (b) se deduce que si un espacio de Hilbert

    posee una BON, entonces es separable e innito-dimensional. El proximo

    teorema nos garantiza que el recproco es tambien cierto.

    Teorema 1.2.7. Sea H un espacio de Hilbert separable con dim (H) = 1.Entonces H admite una BON y es isometricamente isomorfo a `2. De hecho,

    si (un) es una BON en H, entonces la aplicacion

    : x 2 H 7! f(xjun)gn1 2 `2es lineal, biyectiva y cumple k(x)k = kxk para todo x 2 H.

    1.3. El teorema de Radon-Nikodym

    Recordemos que, si es una medida (positiva) denida sobre un espacio

    medible (X;M), decimos que es nita si (X) < +1, y que es -nitasi existen Xn 2 M (n = 1; 2; : : : ) tales que (Xn) < +1 y X =

    S1n=1Xn.

    Si y son dos medidas sobre un mismo espacio medible (X;M), se diceque es absolutamente continua respecto de cuando:

    A 2M y (A) = 0 =) (A) = 0.El siguiente resultado, de gran importancia en muchas ramas de la Ma-

    tematica y conocido como Teorema de Radon-Nikodym, caracteriza las me-

    didas absolutamente continuas. Aqu ofrecemos una prueba que es debida a

    von Neumann y que resulta ser una bonita aplicacion del teorema de repre-

    sentacion de Riesz en espacios de Hilbert.

    Teorema 1.3.1. Sean y dos medidas sobre un mismo espacio medible

    (X;M), de modo que es -nita y es nita. Entonces son equivalenteslas siguientes propiedades:

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 17

    (a) es absolutamente continua respecto de .

    (b) Existe F 2 L1() tal que (A) = RAF d para todo A 2M.

    En tal caso ReF e ImF son no negativas -en casi todo, y F es unica

    como elemento de L1().

    Bajo las condiciones del teorema anterior, la funcion F obtenida, que

    esta unvocamente determinada, se denomina la derivada de Radon-Nikodym

    (o bien la funcion de densidad ) de respecto de , y se representa F =

    d=d.

    Demostracion del Teorema 1.3.1. Un razonamiento directo, considerando

    ReF e ImF , muestra que podemos restringirnos al caso K = R. Probe-

    mos primero la unicidad de F , suponiendo que exista. Si hubiese un par de

    funciones F;G 2 L1() que satisfacen (b), tendramos RA(FG) d = 0 para

    todo A 2 M. Sustituyendo sucesivamente A por fx 2 X : F (x) G(x)g yfx 2 X : F (x) < G(x)g y restando, obtenemos R

    XjF Gj d = 0, de donde

    jF Gj = 0 -ect, as que F = G como elementos de L1().La implicacion (b) ) (a) es trivial, as que se ha de demostrar (a) )

    (b). Para ello, podemos suponer que es nita, ya que podemos escribir

    X =S1

    n=1Xn con (Xn) < +1 (n 1) y losXn disjuntos entre s. Tras ello,se consideraran los espacios medibles (Xn;MjXn) y las medidas jXn ; jXn ,y se aplicara el resultado probado para el caso en que es nita. Al nal,

    se \pegaran" las funciones obtenidas Fn en una sola funcion F .

    As pues, partimos de (a) con y nitas. Llamemos ' := + , que

    es una medida nita sobre (X;M). Consideremos el espacio de Hilbert H =L2('). Como ' , se obtiene por la desigualdad de Cauchy-Schwarz que

    ZX

    f d Z

    X

    jf j d ZX

    jf j d' =ZX

    jf j 1 d'

    ZX

    jf j2 d'1=2('(X))1=2 < +1

  • 18 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    para cada f 2 L2('). Por tanto, la funcion : f 2 L2(') 7! RXf d 2 R

    esta bien denida y 2 L2('). Por el teorema de representacion de Riesz,existe g 2 L2(') tal que (f) = (f jg) en L2('), es decir,Z

    X

    f d =

    ZX

    fg d' (8f 2 L2(')): (1)

    Probemos que 0 g(x) 1 '-ect x 2 X. Si no fuese as, existira algunintervalo I = [ r; + r] R n [0; 1] tal que '(E) > 0, donde E := g1(I).Eligiendo f = E (la funcion caracterstica de E), resulta (E) =

    REg d', y

    como 0 ', tenemos 1'(E)

    REg d' 2 [0; 1]. Pero entonces

    1'(E)

    ZE

    g d' = 1'(E)

    ZE

    (g ) d' 1'(E)

    ZE

    jg j d' r;

    luego 1'(E)

    REg d' 2 [ r; + r] R n [0; 1], lo que es una contradiccion.

    Podemos suponer pues que 0 g 1 en todo X sin que esto afecte a (1)[ya que si '(A) = 0 entonces (A) = 0]. Reescribimos (1) comoZ

    X

    (1 g)f d =ZX

    fg d (8f 2 L2(')): (2)

    Llamemos B := fx 2 X : g(x) = 1g. Haciendo f = B en (2) resulta que(B) = 0, as que g(x) 2 [0; 1) -ect x 2 X (luego tambien -ect x 2 X).Llamemos F :=

    g

    1 g , que es una funcion medible no negativa. FijemosA 2M, n 2 N y f := (1 + g + + gn) A. Gracias a (2), obtenemosZ

    A

    (1 gn+1) d =ZA

    g(1 + g + + gn) d:

    Como 1gn+1(x)!n1 y g(x)(1+g(x)+ +gn(x))!

    nF (x) en casi todo x 2

    X (con respecto a y ) y en ambos casos de manera creciente, del teorema

    de la convergencia monotona se deduce que F 2 L1() y que (A) = RAF d

    para todo A 2M. Esto prueba el teorema. 2

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 19

    1.4. Bases de Schauder

    La nocion de BON plantea el problema de si en cada espacio de Banach

    separable de dimension innita se puede encontrar un sistema numerable

    fungn1 de modo que cada vector x tenga una expresion x =P1

    n=1 n(x)un,

    con n(x) 2 K para todo n 2 N. Esto conduce al concepto de base deSchauder que estudiaremos a continuacion.

    Sabemos que todo EV E tiene una base algebraica, llamada tambien base

    de Hamel. Se denomina as a una familia de vectores fuigi2I E tal quecada x 2 E se puede escribir de manera unica como combinacion lineal nitax =

    PN(x)k=1 ik(x)uik =

    Pi2I i(x)ui de modo que, salvo para un numero

    nito de ndices i, se tiene que i(x) = 0. Sin embargo, en el caso de que

    E posea alguna topologa (por ejemplo, si E es un espacio de Banach), esta

    base algebraica tiene poco que ver con la topologa del espacio. En efecto, si

    xn!nx en E, con xn =

    Pi2I

    (n)i ui y x =

    Pi2I iui, no tiene que vericarse

    en general (n)i !

    ni para todo i 2 I, o sea, la convergencia coordenada a

    coordenada como sucede en KN . En el caso de un espacio de Hilbert separable

    H con dim(H) =1, vimos que existe una familia feng11 tal que cada x 2 Hpuede expresarse en la forma x =

    P1n=1(xjen)en. En este caso s es cierto

    que (xkjen)!k(xjen) para todo n 2 N si xk!

    kx, gracias a la continuidad del

    producto escalar. Abstraigamos este concepto al ambito de los espacios de

    Banach.

    Denicion 1.4.1. Sea E un espacio de Banach. Una sucesion fxng11 sedenomina base de Schauder de E si para cada x 2 E existe una unica sucesionfng11 de escalares tal que x =

    P1n=1 nxn. Los escalares son llamados las

    coordenadas de x respecto de la base fxng11 . Se dice que la base es norma-lizada si kxnk = 1 para todo n 2 N. Una sucesion fxng11 E se denominasucesion basica si es base de Schauder de span(xn).

  • 20 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Por supuesto, cada BON en un espacio de Hilbert es una base de Schauder,

    y cada SON es una sucesion basica. Si p 2 [1;1), `p es un espacio de Banach(que no es de Hilbert salvo en el caso p = 2) y en el el sistema fengn2N dadopor en = (0; 0; : : : ; 0; 1; 0; 0; : : : ) [con el \1" en el n-esimo lugar] es una base

    de Schauder. En efecto, dado x = (n) 2 `p se tiene que x =P1

    n=1 nen,

    ya que kx Pnk=1 kekkp = P1k=n+1 jkjp!n 0 porque la serie P1n=1 jnjp esconvergente. Ademas, la expresion x =

    P1n=1 nen es unica porque si fuese

    x =P1

    n=1 nen, existira N 2 N con N 6= N y k = k (k = 1; : : : ; N 1).Entonces para todo n > N tendramos jN N jp kx

    Pnk=1 kekkp, que

    contradice el hecho de que la ultima expresion ! 0 cuando n ! 1. Unrazonamiento parecido muestra que (en) es tambien una base de Schauder de

    c0.

    Es obvio que si (xn) es una base de Schauder de E, entonces (xn) es total,

    es decir, E = span(xn). Pero el recproco es falso: por ejemplo, debido al

    teorema de aproximacion de Weierstrass (ver Captulo 3), el sistema fx 7!xngn0 es total en C([0; 1]), pero no es una base de Schauder porque, silo fuese, toda funcion continua en [0; 1] sera analtica en (0; 1), lo que es

    absurdo.

    Por otra parte, es facil ver que si E es un espacio de Banach que ad-

    mite una base de Schauder (xn) tiene dimension innita (pues los elementos

    de la base son linealmente independientes) y es separable (porque las com-

    binaciones lineales nitas de los vectores xn con coecientes en Q (el con-

    junto de los numeros racionales) o en Q + iQ forman un conjunto denso

    en E. El problema inverso, mucho mas complicado, de saber si cada espa-

    cio de Banach separable innito-dimensional admite una base de Schauder,

    permanecio abierto mucho tiempo, hasta que Eno dio nalmente un con-

    traejemplo en 1974.

    Vamos a probar ahora una condicion equivalente a que una sucesion sea

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 21

    basica. Necesitaremos el siguiente lema.

    Lema 1.4.2. Sea (xn) una sucesion en un espacio de Banach E, de modo

    que xn 6= 0 para todo n 2 N. Sea F = f(an) 2 KN :P1

    n=1 anxn convergegdotado de la norma

    k(an)kF = supfkPN

    n=1 anxnk : N 2 Ng.Entonces F es un espacio de Banach.

    Demostracion. Probemos en primer lugar que k kF es una norma sobre F . Si(an) = (0), es obvio que k(an)kF = 0. Inversamente, si k(an)kF = 0, entonceska1x1k = 0, luego a1x1 = 0; como x1 6= 0, resulta a1 = 0. Por induccion, sellega a que an = 0 para todo n 2 N. La igualdad k(an)kF = jj k(an)kFresulta de la homogeneidad de kk, mientras que la desigualdad k(an+bn)kF k(an)kF+k(bn)kF se obtiene de la desigualdad triangular para kk y del hechode que, para cada par de conjuntos acotados figi2I ; figi2I R, se tieneque supfi + i : i 2 Ig supfi : i 2 Ig+ supfi : i 2 Ig.

    Para ver que F es completo, jemos una sucesion f(a(k)n )gk1 de Cauchyen F y un " > 0. Existe k0 2 N tal que k(a(k)n ) (a(j)n )kF < " si k; j k0.Por tanto, para cada N 2 N, kPNn=1(a(k)n a(j)n )xnk < ". En particular, paraN = 1 obtenemos ja(k)1 a(j)1 j < "=kx1k, luego (a(k)1 ) es de Cauchy en K. Ypara m 2 tenemos que ka(k)m xm a(j)m xmk = k

    Pmn=1 a

    (k)n xn

    Pmn=1 a

    (j)n xn

    (Pm1

    n=1 a(k)n xn

    Pm1n=1 a

    (j)n xn)k < 2", de donde ja(k)m a(j)m j < 2"=kxmk si

    k; j k0. As que cada sucesion (a(k)m )k1 es de Cauchy en K, luego convergea un escalar am (m 2 N).

    Por otra parte, si en la desigualdad kPNn=1(a(k)n a(j)n )xnk < " tomamoslmites cuando j !1 resulta kPNn=1(a(k)n an)xnk " para todo N 2 N ytodo k k0. De aqu obtenemos:

    kPmi=n aixik kPmi=n(a(k0)i ai)xik + kPmi=n a(k0)i xik 2" + " = 3"si m n N0(") para algun N0(") 2 N adecuado. Se ha usado la

  • 22 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    desigualdad triangular en el primer sumando del segundo miembro,

    mientras que en el segundo sumando hemos usado la convergencia deP1n=1 a

    (k0)n xn.

    Por la condicion de Cauchy de convergencia de series, tenemos queP1n=1 anxn converge, luego (an) 2 F . Para cada k k0, k(a(k)n )

    (an)kF ". Por tanto, (a(k)n )n1!k(an)n1 en F . As que F es completo.

    2

    Ahora podemos establecer el siguiente Teorema de Nikolski de caracteri-

    zacion de sucesiones basicas.

    Teorema 1.4.3. Sea E un espacio de Banach. Una sucesion (xn) E n f0ges basica si y solo si existe una constante K 2 (0;+1) tal que, para cadapar p; q 2 N con p q y cada eleccion de escalares a1; a2; : : : ; aq, se tiene

    kPpn=1 anxnk K kPqn=1 anxnk.La menor de las constantes K que verican esta condicion se llama la

    constante basica de (xn). Si K = 1, la sucesion basica se dice monotona. Por

    ejemplo, la base (en) en `p (1 p < +1) o c0 es monotona. Observemosque, en general, la condicion dada en el teorema de Nikolski signica que

    las proyecciones Pp;q : span(x1; : : : ; xq) ! span(x1; : : : ; xp) tienen normasuniformemente acotadas por K.

    Demostracion del Teorema 1.4.3. Supongamos que (xn) es una sucesion basica.

    Sean E1 := span(xn) y F como en el Lema 1.4.2. Cada vector x 2 E1 tieneuna expresion unica en la forma x =

    P1n=1 anxn. Denimos la aplicacion

    T : (an) 2 F 7!1Xn=1

    anxn 2 E1:

    Claramente, T es lineal. Ademas es continua pues

    k1Xn=1

    anxnk = lmN!1

    kNXn=1

    anxnk supN2N

    kNXn=1

    anxnk = k(an)kF :

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 23

    Por ser T sobreyectiva, del teorema de la aplicacion abierta se deduce que

    T1 es continua, o sea, existe K 2 (0;+1) tal que supN2N kPN

    n=1 anxnk K kP1n=1 anxnk. En particular, aplicandolo para a1; : : : ; ap; : : : ; aq; 0; 0; : : :con N = p se obtiene lo que se quera.

    Recprocamente, supongamos que se verica la condicion del teorema, con

    constante K. Fijemos x 2 E1. Existe una sucesion (yk) span (xn) tal queyk ! x. Cada yk se puede escribir en la forma yk =

    PNkl=0

    (k)l xl. Si

    P1n=1 anxn

    converge, llamemos Pp a la proyeccion Pp(P1

    n=1 anxn) =Pp

    n=1 anxn. Por la

    condicion del teorema, sabemos que kPpk K. Por tanto, para cada p 2 Nse tiene kPp(yk yl)k Kkyk ylk (k; l 2 N). Puesto que (yk) es de Cauchy,obtenemos que cada sucesion (Pp yk)k1 es de Cauchy. Sea Xp el lmite de

    (Pp yk)k1, el cual existe por ser E completo. Si en la desigualdad anterior

    tomamos sucesivamente p = 1; 2; : : : vemos que cada sucesion de coecientes

    ((k)p )k1 es de Cauchy, luego

    (k)p !

    kp para ciertos p 2 K. Por tanto

    Pp yk =

    pXn=1

    (k)n xn!k

    pXn=1

    nxn:

    Por la unicidad del lmite, deducimos que Xp =Pp

    n=1 nxn. Por otra parte,

    de la continuidad de la norma,

    kPpyk Xpk = kPpyk lmj!1

    Ppyjk = lmj!1

    kPp(yk yj)k

    K lmj!1

    kyk yjk = K kyk xk:

    Fijemos " > 0 y elijamos k0 2 N tal que kyk0xk < ". Elijamos ahora p0 2 Nde modo que Ppyk0 = yk0 para todo p p0. Entonces

    kXp xk kXp Ppyk0k+ kyk0 xk < (1 +K)"

    para cada p p0. Por tanto Xp ! x (p ! 1). Pero Xp =Pp

    n=1 nxn,

    luego x =P1

    n=1 nxn. La unicidad de esta expresion es evidente porque si

  • 24 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    tambien fuese x =P1

    n=1 nxn entoncesP1

    n=1(n n)xn = 0, y debido a ladenicion de Pp resulta

    Ppn=1(n n)xn = 0 para cada p 2 N. Concluimos

    que j j = 0 para todo j 2 N, que era lo deseado. 2

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    -1.0

    -0.5

    0.0

    0.5

    1.0

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    -1.0

    -0.5

    0.0

    0.5

    1.0

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    -1.0

    -0.5

    0.0

    0.5

    1.0

    Fig. 1. Sistema de Haar: funciones h2; h3 y h4

    Si (xn) es una base de Schauder de E, entonces cada \funcional de coor-

    denada"

    'n : x =1Xj=1

    jxj 2 X 7! n 2 K (n = 1; 2; : : : )

    no solo esta bien denida y es lineal, sino que es continua, es decir, se com-

    porta bien respecto de la topologa de E. En otras palabras, 'n 2 E paratodo n 2 N. En efecto,

    k'n(x)xnk = kPnx Pn1xk kPnxk+ kPn1xk 2Kkxk;

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 25

    luego k'nk 2K=kxnk.Como ejemplo vamos a construir una base de Schauder en C([0; 1]). Tal

    base va a ser una transformacion del as denominado \sistema de Haar"

    (hn)n1 para el espacio L1([0; 1]) de las funciones [0; 1] ! R integrablesLebesgue. Estas funciones hn : [0; 1] ! R (ver Fig. 1) se denen comoh1(t) 1 y, para k = 0; 1; 2; : : : y l = 1; 2; : : : ; 2k,

    h2k+l = [ 2l22k+1

    ; 2l12k+1

    ) [ 2l12k+1

    ; 2l2k+1

    ]:

    As que son funciones que pueden toman los valores 0; 1;1 en cada subin-tervalo diadico de [0; 1]. Nuestra base de Schauder va a estar constituida por

    las funciones gn : [0; 1] ! R (n 0) (ver Fig. 2) denidas por g0 1 ygn = un=kunk, donde un(x) :=

    R x0hn(t) dt (n 1). En cada subintervalo

    diadico, estas funciones valen 0 o 1, o bien son lineales anes con valores

    extremos en f0; 1g. Observese que cada gn es una poligonal y que, si n > m,entonces gn es nula en todos los extremos de la poligonal correspondiente a

    gm. Vamos a probar:

    (a) spanfgn : n 0g = C([0; 1]).(b) (gn) es una sucesion basica con constante = 1.

    (a) Fijemos " > 0 y f 2 C([0; 1]). Debido a la continuidad uniforme,existe N 2 N tal que:

    ju vj 1=2N =) jf(u) f(v)j < ":

    Por otra parte, cualquier combinacion lineal de las funciones gn es una fun-

    cion continua lineal a trozos. Dividamos [0; 1] en 2N partes iguales mediante

    los puntos xi = i=2N (i = 0; 1; 2; : : : ; 2N). Vamos a encontrar una combi-

    nacion lineal g =P2N

    i=0 igi tal que g(xi) = f(xi) para todo i = 0; 1; : : : ; 2N .

    Para hacer esto, observemos que g0(0) = 1 y gn(0) = 0 para todo n 1.As que debe ser 0 = f(0). Ademas g0(1) = 1 = g1(1) y gn(1) = 0 para

  • 26 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    todo n 2. Luego debe ser 0 + 1 = f(1), y por tanto 1 = f(1) f(0).As vamos determinando i (i = 0; 1; : : : ; 2

    N). En cada punto t del intervalo

    diadico [ i2N; i+12N

    ] se tiene que g(t) esta comprendido entre f( i2N) y f( i+1

    2N).

    Como jf(t) f( i2N)j < " y jf(t) f( i+1

    2N)j < ", resulta jg(t) f(t)j < " en

    cada subintervalo. En consecuencia, kg fk1 < " y obtenemos la densidad.

    (b) Fijemos numeros p; q 2 N con p < q y escalares 0; 1; : : : ; q. En-tonces kPpi=0 igik1 es el valor jPpi=0 igi(x0)j para algun x0 diadico que esel extremo de un intervalo diadico de los que aparecen en la denicion de las

    funciones gi (i = 0; 1; : : : ; p). Como las gi (i > p) son todas nulas en x0, se

    tiene:

    pX

    i=0

    igi

    1 =

    pXi=0

    igi(x0) = qX

    i=0

    igi(x0)

    qX

    i=0

    igi

    1, lo cual

    demuestra lo que queramos, sin mas que aplicar el Teorema 1.4.3.

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.00.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.00.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.00.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    Fig. 2. Funciones g2; g3 y g4

    Ejercicios

    1.- Sea c el espacio de Banach formado por las sucesiones (k) tales que existe

    limk!1k =: 2 K, con la norma del supremo. Consideremos la aplicacion

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 27

    T : c! c0 dada por

    T (1; 2; : : : ) = (; 1 ; 2 ; : : : ):

    Probar que T es un isomorsmo entre los espacios de Banach c y c0, y

    calcular kTk y kT1k.

    2.- Denotemos I = [0; 1] y supongamos que (fn) es una sucesion en Lp(I), donde

    p 2 (1;+1). Probar que se cumplen las siguientes implicaciones, y que lasrecprocas son falsas: fn ! f uniformemente =) fn ! f en la norma k kp=) fn ! f en k k1.

    3.- Sea : `2 ! R denida por (x) = 2x1 si x = (xn). Calcular la distanciadel vector x = (2n=2) al nucleo de .

    4.- Consideremos el espacio c con la norma k k1. Para cada n 2 N, sea en lasucesion (0; 0; : : : ; 0; 1

    [n]; 0; 0; : : : ). Probar que (en) es una sucesion basica en

    c, pero no es base de Schauder de este espacio.

    5.- Sea X un espacio de Banach de dimension innita y feigi2I una base alge-braica de X. Probar que solo puede existir un numero nito de ndices j 2 Itales que la aplicacion lineal fj : X ! K dada por fj(

    Pi2I iei) = j sea

    continua.

    Indicacion: Proceder por reduccion al absurdo considerando los subconjun-

    tos f1j (f0g) (j 2 J) y aplicar el teorema de Baire.

    6.- Sea X un EN, Y un subespacio de X y x0 2 X.

    (a) Si B(x0; ) \ Y = ;, probar que existe f 2 X tal que kfk 1=,f(x0) = 1 y f(y) = 0 para todo y 2 Y .Sugerencia: Aplicar el teorema de Hahn-Banach a una aplicacion ade-

    cuada hY; x0i ! K, donde hY; x0i := span (Y [ fx0g).

    (b) Probar que d(x0; Y ) = supfj(x0)j : 2 X; kk = 1; (y) = 0 paratodo y 2 Y g.

  • 28 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    (c) Sea 2 X con kk = 1 y sea Y = Ker(), el nucleo de . Seaa 2 X n Y . Probar que cada vector x 2 X puede expresarse de maneraunica en la forma x = y + a con y 2 Y y 2 K. Sea 0 2 X tal que0(y) = 0 para todo y 2 Y . Probar que existe c 2 K tal que 0 = c.

    (d) Sea 2 X con kk = 1 e Y = Ker(). Probar que para cada x 2 Xse tiene d(x; Y ) = j(x)j.

    7.- (a) Sea X un espacio de Banach con base de Schauder (en). Supongamos

    que Y es otro espacio de Banach, isomorfo a X, y que T : X ! Y esun isomorsmo. Probar que la sucesion (Ten) es una base de Schauder

    de Y .

    (b) Utilizar (a) y el Ejercicio 1 para construir una base de Schauder de c

    y calcular su constante basica.

    8.- (a) Sea X un espacio de Banach y F un subespacio cerrado de X. Decimos

    que un subespacio G de X es un complemento topologico de F si X =

    F + G, G es cerrado y F \ G = f0g. Probar que, en un espacio deHilbert, todo subespacio cerrado tiene un complemento topologico.

    (b) Sea X un espacio de Banach y F; G subespacios cerrados de X, de

    modo que F \ G = f0g y F + G es cerrado en X. Probar que existeC 2 (0;+1) tales que para cada par de vectores y 2 F; z 2 G se tienekyk Cky + zk y kzk Cky + zk.Sugerencia: Aplicar el teorema de la aplicacion abierta a una aplicacion

    conveniente denida sobre F G.

    9.- Sea X un espacio de Banach y (en) una base de Schauder de X. Decimos

    que (en) es una base incondicional si existe una constante K 2 [1;+1) talque, si A y B son subconjuntos nitos de N con A B, entonces para cadasucesion de escalares (an) se verica k

    Pn2A anenk K k

    Pn2B anenk. La

    menor constante K que verica esta propiedad se llama constante basica

    incondicional.

  • ESPACIOS DE BANACH Y DE HILBERT 29

    (a) Probar que toda BON en un espacio de Hilbert es una base incondi-

    cional y calcular su constante basica.

    (b) Sea (un) la base de Schauder de c dada por u1 = (1; 1; 1; 1; : : : ),

    un = (0; 0; : : : ; 0; 1[n1]

    ; 0; 0; : : : ) (n 2). Probar que es una base in-condicional y hallar su constante basica.

    (c) Sea (en) una base incondicional de X. Probar que si la serieP1

    n=1 anen

    converge, entonces converge incondicionalmente, esto es, para toda per-

    mutacion : N! N, la serieP1n=1 a(n)e(n) converge al mismo vectorsuma.

    10.- (a) Sea X el espacio C([0; 1]), dotado de la norma del supremo. Demostrar

    que A := ff 2 X : R 1=20 f(t) dt R 11=2 f(t) dt = 1g es un subconjuntoconvexo cerrado de X que carece de vectores de norma mnima.

    (b) Demostrar que M := ff 2 L1([0; 1]) : R 10 f(t) dt = 1g es un subcon-junto convexo cerrado de L1([0; 1]) que contiene innitos vectores de

    norma mnima.

    11.- Sea (Tn) una sucesion de operadores continuos entre dos espacios de Banach

    X e Y . Probar que son equivalentes:

    (a) (Tn) converge puntualmente a un operador continuo T : X ! Y .(b) La sucesion (kTnk) esta acotada y converge puntualmente en un

    subconjunto denso de X.

    12.- (a) Probar que si un espacio metrico X contiene una coleccion no numer-

    able de bolas disjuntas dos a dos, entonces X no es separable.

    (b) Si [a; b] R es un intervalo cerrado, se dice que una funcion f : [a; b]!R es de variacion acotada si V (f) := supfPNi=1 jf(ti) f(ti1)j : a =t0 < t1 < < tN = b; N 2 Ng < +1. Es facil ver que la familia X delas funciones de variacion acotada en [a; b] es un EV y que la aplicacion

    kfk := jf(a)j + V (f) es una norma sobre el. Demostrar que X no esseparable.

  • 30 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    13.- Para cada sucesion a = (an) de numeros reales, se considera la aplicacion

    \diagonal" Ta que asigna a cada x = (xn) 2 `2 la sucesion Ta(x) = (anxn).

    (a) >Para que sucesiones a la aplicacion Ta dene un operador lineal y

    continuo `2 ! `2?

    (b) En tal caso, hallar kTak. >Se alcanza siempre dicha norma?

    (c) En las condiciones de (a), >para que sucesiones a es Ta(`2) un subes-

    pacio cerrado de `2?

    14.- (a) Sea kk una norma en `1 que lo hace completo y tal que las aplicacionesn : `1 ! R dadas por n(x) = n, donde x = (n), son continuas.Probar que esta norma es equivalente a la norma del supremo.

    Sugerencia: Demostrar que la aplicacion identidad (`1; k k1) !(`1; k k) tiene grafo cerrado.

    (b) Sea jk kj la norma en `1 dada por jk(n)kj = sup jnj

    n : n 2 N.

    Probar que (`1; jk kj) no es un espacio de Banach.

    15.- Sea X un espacio de Banach que admite una base de Schauder (xn), y

    supongamos que A es un subconjunto de X. Denotemos por n : X ! K(n 1) las funcionales de coordenadas correspondientes a la base (xn).Probar que son equivalentes:

    (a) A es compacto.

    (b) A es cerrado, acotado y lmn!1 sup

    1Xi=n+1

    i(x)xn

    : x 2 A = 0.

    Indicacion: Deducir del Lema 1.4.2 que la aplicacion

    T : (an) 2 F 7!1Xn=1

    anxn 2 X

    dada en el es un isomorsmo topologico, y usar este hecho para demostrar

    a partir de (a) que el lmite de (b) es 0.

  • Captulo 2

    Espacios vectoriales topologicos

    Hemos visto que en cada EN (X; k k) se puede denir una distanciad(x; y) = kx yk, y por lo tanto X es EV y ET. Ademas su topologa escompatible con la estructura lineal en el sentido de que la suma (x; y) 2X X 7! x+ y 2 X y el producto por escalares (; x) 2 KX 7! x 2 Xson aplicaciones continuas. En este captulo vamos a estudiar otros tipos

    de espacios vectoriales y topologicos en las que las operaciones de EV son

    continuas para la topologa.

    2.1. Topologas compatibles con la estructura

    lineal

    Antes de llevar a cabo el mencionado estudio, vamos a recordar un cono-

    cido resultado topologico. En el se establece que podemos denir la topologa

    a traves de una base de entornos de cada punto.

    Teorema 2.1.1. Sea X un conjunto no vaco.

    (1) Supongamos que para cada x0 2 X existe una familia Fx0 6= ; desubconjuntos de X que verica:

    31

  • 32 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    x0 2 U para todo U 2 Fx0, y Para cada U; V 2 Fx0 y cada x 2 U \ V , existe W 2 Fx tal queW U \ V .

    Sea := fG X : para todo x 2 G existe U 2 Fx tal que x 2 U Gg.Entonces es una topologa en X y, para cada x0 2 X, la familia Fx0es una base de entornos de x0 formada por abiertos de dicha topologa.

    (2) Supongamos que para cada x0 2 X existe una familia Sx0 6= ; desubconjuntos de X que verica:

    x0 2 U para todo U 2 Sx0, y Para cada U 2 Sx0 y cada x 2 U , existe W 2 Sx tal que W U .Entonces existe una topologa sobre X tal que, para cada x0 2 X, lafamilia Fx0 := fintersecciones nitas de miembros de Sx0g es una basede entornos de x0 para formada por abiertos de dicha topologa.

    Demos un ejemplo de topologizacion de un EV que no da lugar a un EN.

    Sea C un abierto no vaco y consideremos el espacio vectorial

    H() := ff : ! C : f es analtica en g:

    Recordemos que una funcion f : ! C es analtica (es decir, desarrollable enserie de potencias en un entorno de cada punto de ) si y solo si es holomorfa

    (esto es, C-diferenciable en cada punto de ). Para cada compacto K ,cada " > 0 y cada f 2 H(), consideremos el conjunto V (f; ";K) := fg 2H() : jg(z) f(z)j < " 8z 2 Kg. Entonces, para cada f 2 H(), la familiaFf := fV (f; ";K) : K compacto , " > 0g es una base de entornos def para una topologa sobre . En efecto: cada V (f; ";K) contiene a f

    y, dada g 2 V (f; "1; K1) \ V (f; "2; K2), entonces, como inmediatamente severica, V (g; ";K1 \K2) V (f; "1; K1) \ V (f; "2; K2), donde " := mnf"1 maxK1 jg f j; "2 maxK2 jg f jg. Basta aplicar ahora el Teorema 2.1.1.

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 33

    A se le llama la topologa de la convergencia uniforme en compactos

    o, mas sencillamente, la topologa de la convergencia compacta. El nombre se

    justica porque, como es inmediato comprobar, se tiene que fn!nf si y solo

    si fn!nf uniformemente en cada compacto K .

    Veamos que, enH(), la suma y el producto por escalares son aplicaciones

    continuas. Para cada par de subconjuntos A; B de un espacio vectorial X,

    cada vector x 2 X, cada escalar y cada subconjunto K, usamos lasnotaciones A+B := fx+ y : x 2 A; y 2 Bg, A := fx : x 2 Ag, x+A :=fx + u : u 2 Ag y A := fx : 2 ; x 2 Ag. La continuidad de lasoperaciones mencionadas quedan patentes gracias a las siguientes inclusiones,

    faciles de vericar:

    V (f; "=2; K) + V (g; "=2; K) V (f + g; ";K);

    B(;"

    2(1 + maxK jf j)) V (f;"

    2(1 + jj) ; K) V (f; ";K):

    Ademas H() es de dimension innita pues contiene todos los polinomios.

    Finalmente, no proviene de una norma. En efecto, por reduccion al

    absurdo, supongamos que hay una norma k k que dene la topologa deH(). Sea B := ff 2 H() : kfk 1g su bola unidad cerrada. Dado uncompacto K , consideremos el abierto V (0; 1; K), que es un entorno de lafuncion 0. Entonces debe existir > 0 tal que B V (0; 1; K). Esto signicaque jf(z)j 1= para todo z 2 K y para toda f 2 B. As que la familiaB esta uniformemente acotada en cada subconjunto compacto de . Por el

    Teorema de Montel (ver Captulo 3), B es compacta, luego, por el Teorema

    de Riesz, dim(H()) < +1, lo cual es una contradiccion.Por tanto, necesitamos unas estructuras mas generales que los espacios

    normados. Para satisfacer esta laguna de modo satisfactorio se introduce el

    concepto de espacio vectorial topologico, que se debe a Kolmogoro (1934).

  • 34 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Denicion 2.1.2. Sea X un EV que es tambien un ET separado. Decimos

    que X es un espacio vectorial topologico (EVT) si la suma y el producto por

    escalares son aplicaciones continuas.

    Observemos que si X es un EVT entonces las traslaciones x 2 X 7!x + a 2 X (a 2 X) y las homotecias x 2 X 7! x 2 X ( 2 X) soncontinuas. Considerando x 7! x a y x 7! 1x, resulta que las traslacionesson homeomorsmos, y las homotecias lo son si 6= 0.

    Corolario 2.1.3. Sea X un EVT y x0 2 X. Entonces un conjunto V Xes un entorno de x0 si y solo si V x0 es un entorno de 0. Por tanto losentornos de 0 denen la topologa de un EVT.

    Denotaremos por E(x0) la familia de los entornos de un punto x0 2 X.

    Denicion 2.1.4. Sea X un EV. Decimos que un conjunto A X es ab-sorbente si para cada x 2 X existe = (x) 2 K tal que x 2 A.

    Proposicion 2.1.5. Sea X un EVT y V 2 E(0). Se tiene:(a) V es absorbente.

    (b) Existe V1 2 E(0) tal que V1 + V1 V .(c) Existe V1 2 E(0) tal que V1 V .

    Demostracion. (a) Fijemos x 2 V . Puesto que 0 x = 0 y la multiplicaciones continua, podemos encontrar > 0 tal que X 2 V si jj < . As quex 2 (2=)V .(b) Como 0 + 0 = 0 y la suma es continua, existen V2; V3 2 E(0) tales queV2 + V3 V . Basta tomar V1 := V2 \ V3.(c) Tomemos V1 como en (b), y sea x 2 V1. Ya que V1 2 E(0), se tieneque x V1 2 E(x), luego (x V1) \ V1 6= ;. Por tanto existen y; z 2 V1 conx y = z. As que x = y + z 2 V1 + V1 V . En resumen, V1 V .

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 35

    Recordemos otro par de conceptos en los que no interviene la topologa

    del espacio.

    Denicion 2.1.6. Sea X un EV. Un conjunto C X es convexo si tC +(1 t)C C para todo t 2 [0; 1]. Se dice que C es equilibrado si C Cpara todo 2 K con jj 1.

    Proposicion 2.1.7. Sea X un EVT. Se verica:

    (a) Si G X es abierto, entonces G+ A es abierto para todo A X.

    (b) Si A;B X y t 2 K, entonces A+B A+B y tA = tA.

    (c) Si C es convexo, tambien lo son C0 y C.

    (d) Si B X es equilibrado, tambien lo es B; si ademas 0 2 B0, entoncesB0 es equilibrado.

    (e) Si Y X es un EV, tambien lo es Y .

    (f) Si A X, entonces A = TV 2E(0)(A+ V ).Demostracion. (a) Tenemos que G + A =

    Sx2A(G + x), que es abierto por

    ser union de abiertos.

    (b) Sean a 2 A, b 2 B y w 2 E(a+ b). Existen W1 2 E(a) y W2 2 E(b) talesque W1 +W2 W . Ahora bien, podemos tomar x 2 A \W1 e y 2 B \W2.Entonces x + y 2 (A + B) \ (W1 +W2), luego (A + B) \W 6= ;, de dondea+ b 2 A+B. As que A+B A+B.

    En cuanto a la igualdad tA = tA, es trivialmente cierta si A = ;. Seapues A 6= ;. Si t = 0, hemos de probar que f0g = f0g, que es cierto porqueX es separado. Si t 6= 0, la igualdad se deduce del hecho de que la homoteciax 2 X 7! tx 2 X es un homeomorsmo.

  • 36 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    (c) Partimos de que C es convexo. Para cada t 2 (0; 1) tenemos quetC + (1 t)C = tC + (1 t)C tC + (1 t)C C,

    donde se ha usado (b) en la igualdad y en la primera inclusion. Por otra

    parte, como C0 C y C es convexo, se deduce que tC0 + (1 t)C0 C.Pero por (a) el conjunto tC0 + (1 t)C0 es abierto, as que esta contenidoen C0.

    (d) Supongamos que B es equilibrado y que jj 1. Debido a (b) y a queB B, tenemos B = B B. Luego B es equilibrado. Probemos queB0 tambien lo es si 0 2 B0. Sea 2 K con jj 1. Si 6= 0, tenemos queB0 es abierto y B0 B B, luego B0 B0. Si = 0, se tiene paradicho que B0 = f0g B0.(e) Este apartado es similar a (c) considerando el conjunto Y + Y con

    ; 2 K.(f) Usamos que los entornos de un punto x tienen la forma x+V con V 2 E(0),y que V 2 E(0) si y solo si V 2 E(0). Tenemos: x 2 A () 8V 2 E(0),A \ (x V ) 6= ; () 8V 2 E(0) 9a 2 A y 9v 2 V tal que a = x v ()8V 2 E(0) 9a 2 A y 9v 2 V tal que x = a + v () 8V 2 E(0), x 2 A + V() x 2 TV 2E(0)(A+ V ).

    Con respecto al apartado (b) anterior, debe observarse que A + B no es

    necesariamente cerrado, aunque lo sean A y B. Por ejemplo, sea X = R2 y

    consideremos los subconjuntos A = f(y; 0) : y 0g y B = f(x; 1=x) : x >0g, que son cerrados. Entonces A + B = f(x + y; 1=x) : x > 0; y 0g, elcual no es cerrado porque (0; 0) 2 A+B n (A+B).Teorema 2.1.8. Sea X un EVT. Se verica:

    (a) Todo entorno de 0 contiene un entorno equilibrado de 0.

    (b) Todo entorno convexo de 0 contiene un entorno equilibrado y convexo

    de 0.

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 37

    Demostracion. (a) Sea U 2 E(0). Gracias a la continuidad de la multipli-cacion K X ! X en el origen, existen > 0 y V 2 E(0) que satisfacenf : jj < g V U , o lo que es lo mismo, V U si jj < . ElegirW :=

    Sjj 0 tal que A tU para todo t > s.

    Por ejemplo, en el caso de un espacio normado, es facil ver que un sub-

    conjunto es acotado segun la denicion anterior si y solo si es acotado en

    norma. No obstante, debe observarse que, en el caso de un EVT metrizable,

    con una metrica d, la denicion de ser A acotado no es equivalente en general

    a que A este contenido en una d-bola. En efecto, la denicion dada aqu solo

    depende de la topologa mientras que, como es facil probar, toda metrica d

    es equivalente a una metrica acotada, como por ejemplo d=(1 + d).

  • 38 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Trivialmente, todo subconjunto de un conjunto acotado es acotado. Y es

    facil ver que un conjunto nito y una union nita de conjuntos acotados son

    asimismo acotados. Veamos que esta propiedad tambien se conserva al tomar

    clausuras.

    Proposicion 2.2.2. Sea X un EVT. Si A X es acotado, entonces A estambien acotado.

    Demostracion. Sea V 2 E(0). Por la Proposicion 2.1.5(c), existe W 2 E(0)tal que W V . Como A es acotado, existe r > 0 tal que A tW para todot > r, luego A tW = tW tV para todo t > r.

    Vamos a ver que en un EVT los conjuntos compactos son \peque~nos". De

    hecho, tienen muchas propiedades en comun con los conjuntos nitos. Por

    ejemplo, es facil probar que todo conjunto compacto de un ET separado es

    cerrado.

    Teorema 2.2.3. Todo subconjunto compacto de un EVT es acotado.

    Demostracion. Fijemos un compacto K X, donde X es un EVT, as comoun V 2 E(0). Tomemos W 2 E(0) equilibrado tal que W U . Para cadax 2 K existe r(x) > 0 tal que x 2 tW para todo t r(x), pues W esabsorbente. Entonces K Sx2K r(x)W . Como W se puede elegir abierto,resulta que cada r(x)W es abierto. Ya que K es compacto, existe un numero

    nito de vectores x1; : : : ; xN 2 K tal que K SN

    i=1 r(xi)W . Como W es

    equilibrado, resulta que W W si 0 < < . En consecuencia, K tWpara todo t > r0 := maxfr(xi) : 1 i Ng. Por tanto K tU para todot > r0. As que K es acotado.

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 39

    2.3. Ejemplos de espacios vectoriales topo-

    logicos

    A continuacion, vamos a proporcionar algunos ejemplos de espacios

    vectoriales topologicos que no son necesariamente normables, es decir, su

    topologa no esta necesariamente denida por una norma. Comencemos con

    el concepto de seminorma.

    Denicion 2.3.1. Sea X un EV. Llamamos seminorma sobre X a una apli-

    cacion p : X ! R que verica:

    (1) es homogenea, es decir, p(x) = jjp(x) para todo par (; x) 2 KX,

    (2) es subaditiva, es decir, cumple la propiedad triangular, esto es,

    p(x+ y) p(x) + p(y) para todo x; y 2 X.

    Dado cualquier x 2 X, se deduce que p(0) = p(0 x) = 0 p(x) = 0y 0 = p(0) = p(x + (x)) p(x) + p(x) = p(x) + p(x) = 2p(x), luegop(x) 0. En particular, toda norma es seminorma, pero no al reves; porejemplo, p(x1; x2) := jx1j es una seminorma sobre R2 pero no es norma.

    Sea ahora P una familia de seminormas sobre un EV X. Se supone que P separa puntos, o es separante, es decir, dado x 2 X n f0g, existe p = px2 P tal que p(x) > 0.

    P es ltrante, esto es, dadas p1; p2 2 P , existe p 2 P tal que pi p(i = 1; 2).

    Para cada x0 2 X, cada " > 0 y cada p 2 P , denotamosV (x0; "; p) := fx 2 X : p(x x0) < "g.

    Entonces las familias Fx0 := fV (x0; "; p) : " > 0; p 2 Pg (x0 2 X) denenuna topologa sobre X para la que cada Fx0 es una base de entornos dex0. En efecto, en primer lugar es evidente que x0 2 V (x0; "; p) para todos los

  • 40 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    x0; "; p. Ademas, dados U = V (x0; "; p) y V = V (x0; ; q), y dado y0 2 U \V ,hemos de encontrar W 2 Fy0 tal que W U \V . Por ltrancia, existe r 2 Ptal que r p; q. Si := mnf" p(y0 x0); q(y0 x0)g, se ve usando ladesigualdad triangular que W U \ V , donde W := V (y0; ; r). De acuerdocon el Teorema 2.1.1, existe una topologa en las condiciones anteriores.

    Esta topologa es separada. En efecto, supongamos que x 6= y. Entoncesx y 6= 0, luego existe p 2 P con p(x y) > 0. Si " := p(x y)=2, se obtieneque los abiertos A := V (x; "; p), B := V (y; "; p) cumplen x 2 A, y 2 B,A \B = ;.

    Por ultimo, hace de X un EVT. Esto se deduce del hecho de que, de

    modo parecido al ejemplo de H() del principio del captulo, se tiene que

    V (x0; "=2; p) + V (y0; "=2; p) V (x0 + y0; "; p); y

    B(0;"

    2(1 + p(x0))) V (x0; "

    2(1 + j0j) ; p) V (0x0; "; p);lo cual da, respectivamente, la continuidad de la suma (x; y) 7! x + y y delproducto por escalares (; x) 7! x.

    Un caso particular del ejemplo anterior viene dado por el EV C() de

    las funciones continuas f : ! K, donde es un abierto no vaco de RN ,dotado de la familia de seminormas P = fpK : K compacto g, siendopK(f) := maxfjf(x)j : x 2 Kg. En efecto, es facil ver que cada pK esuna seminorma. Ademas P separa puntos [dada f : ! K continua conf 6= 0, existe x0 2 tal que f(x0) 6= 0; entonces, si tomamos K = fx0g,resulta que pK(f) = jf(x0)j > 0] y es ltrante [dadas pK ; pL 2 P, se tienepS pK ; pL, donde S = K [ L]. La topologa (P) que dene P usando elprocedimiento anterior es la de la convergencia uniforme en compactos. Mas

    adelante veremos que (C(); (P)) es metrizable.En el caso especial N = 2; K = C obtenemos que la restriccion de (P)

    al subespacio H() es la topologa de la convergencia compacta en dicho

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 41

    subespacio. Luego H() es tambien metrizable con esta topologa.

    Sea de nuevo RN un abierto no vaco. Consideremos ahora el EVC1() de las funciones innitamente diferenciables sobre , es decir,

    C1() = ff : ! K : 8 2 NN0 9Df en y es continuag.Aqu N0 = N [ f0g y los elementos = (1; 2; : : : ; N) 2 NN0 se llaman\multindices" o \N -tuplas". A cada multindice se le asocia el operador

    diferencial D := (@=@x1)1 (@=@xN)N , cuyo orden es jj := 1+ +N .

    Para cada f 2 C1(), cada " > 0, cada compacto K y cada k 2 N0,denimos V (f; ";K; k) := fg 2 C1() : jDf(x) Dg(x)j < " 8x 2K y 8 2 NN0 tal que jj kg.

    Con argumentos similares a los anteriores, se ve que la familia

    fV (f; ";K; k) : f 2 C1(); " > 0; K compacto ; k 2 N0ges una base para una topologa sobre C1(), que es la de la convergencia

    uniforme en compactos de las funciones y sus derivadas. Si jamos f y hace-

    mos variar "; K y k, obtenemos una base de entornos de f . Como antes, se

    observa que dicha topologa es separada y de EVT.

    Un subespacio destacado de C1() es D(K0), el EV de las funcionesf 2 C1() con soporte en K0, donde K0 es un subconjunto compacto de .Esto signica que f(x) = 0 para todo x 2 n K0. Se tiene que D(K0) esun subespacio cerrado de C1(). En efecto, sea f 2 D(K0) y x 2 n K0;entonces, para todo " > 0, D(K0) \ V (f; "; fxg; 0) 6= ;, luego existe g 2C1() tal que g(x) = 0 y jf(x) g(x)j < ", as que jf(x)j < " para todo" > 0; por tanto f(x) = 0 para todo x 2 n K0, o lo que es lo mismo,f 2 D(K0).

    En el Captulo 1 recordabamos los espacios de Banach Lp, donde 1 p 0, (1) es equivalente a probar que (1+x)p 1+xp[hacer x = b=a]. Sea ' : [0;+1) ! R la funcion '(x) = 1 + xp (1 + x)p.Entonces '(0) = 0 y '0(x) = p(xp1 (1 + x)p1) 0 [porque 1 + x x yla exponencial de exponente negativo es decreciente]. Luego ' es creciente,

    as que '(x) '(0) = 0 para todo x 0, que es justo lo que queremos.Entonces, si 2 R y f; g 2 Lp, resulta R 1

    0jf + gjp R 1

    0(jf j + jgj)p R 1

    0(jf jp + jgjp) = R 1

    0jf jp + R 1

    0jgjp < +1 y R 1

    0jf jp = R 1

    0jf jp < +1. Se

    deduce que Lp es un EV. Pero ademas, de la misma desigualdad (1) se deduce

    que la expresion

    d(f; g) =R 10jf(t) g(t)jp dt

    dene una distancia sobre Lp. Las bolas B(f; ") = fg 2 Lp : d(f; g) < "ggeneran una topologa sobre Lp, que es separada.

    Demostremos que es una topologa de EVT. Fijemos f0; g0 2 Lp y " > 0.Si d(f; f0) < "=2 y d(g; g0) < "=2, se tiene que

    d(f + g; f0 + g0) =

    Z 10

    jf + g f0 g0jp Z 10

    (jf f0jp + jg g0jp)

    =

    Z 10

    jf f0jp +Z 10

    jg g0jp = d(f; f0) + d(g; g0) < ";

    de donde se deduce la continuidad de la suma. Para ver que el producto por

    escalares es tambien continuo, usamos sucesiones. Fijemos 0 2 K y f0 2 Lp,as como dos sucesiones (n) K; (fn) Lp tales que n ! 0 y fn ! f0.Resulta que

    d(nfn; 0f0) d(nfn; nf0) + d(nf0; 0f0)

    = jnjpd(fn; f0) + jn 0jp Z 10

    jf0jp !n!1

    0

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 43

    porque d(fn; f0) ! 0 y (n) esta acotada. Luego nfn ! 0f0, como serequera.

    Vamos a demostrar que, en el caso 0 < p < 1, no existen abiertos convexos

    en Lp distintos de ; y Lp. En efecto, sea V un abierto convexo no vaco enLp. Por una traslacion, podemos suponer que V 2 E(0). Luego existe r > 0tal que B(0; r) V . Sea f 2 Lp arbitraria. Como p < 1, existe n 2 N tal quenp1

    R 10jf jp < r. Por otra parte, de la continuidad de la funcion x 2 [0; 1] 7!R x

    0jf jp se inere la existencia de puntos x0 = 0 < x1 < x2 < < xn = 1

    de modo queR xixi1

    jf jp = 1n R 1

    0jf jp (i = 1; : : : ; n). Para cada i, denimos

    gi = nf [xi1;xi]. EntoncesR 10jgijp = np1

    R 10jf jp < r, as que gi 2 V para

    todo i = 1; : : : ; n. Como V es convexo, se tiene que f = g1++gnn

    2 V . Enconsecuencia, V = Lp, como se quera demostrar.

    Ya tenemos un surtido suciente de ejemplos para justicar la siguiente

    denicion.

    Denicion 2.3.2. Sea X un EVT con topologa . Decimos que X es:

    (1) localmente convexo (ELC) si existe una base de entornos de 0 formada

    por conjuntos convexos,

    (2) localmente compacto si existe un entorno de 0 compacto,

    (3) localmente acotado si existe un entorno de 0 acotado,

    (4) metrizable si existe una metrica que induce ,

    (5) normable si existe una norma que induce ,

    (6) un F-espacio si existe una metrica d invariante por traslaciones [es

    decir, d(x+ z; y + z) = d(x; y) para toda terna de vectores x; y; z 2 X]y completa que induce ,

    (7) un espacio de Frechet si es un F-espacio localmente convexo.

  • 44 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Es evidente que todo espacio normable es metrizable, localmente acota-

    do y localmente convexo, y que todo espacio de Banach es un espacio de

    Frechet. Cada KN (N 2 N) es localmente compacto. La nocion de ELC fueintroducida por Von Neumann (1935).

    Como ejemplo, volvamos al espacio C(), donde RN es un abiertono vaco. Fijemos una sucesion exhaustiva fKn : n 1g de subconjuntoscompactos de , es decir, cada Kn es compacto, Kn K0n+1 (n = 1; 2; : : : ) y

    =

    S1n=1Kn. Denimos pn(f) := maxfjf(z)j : z 2 Kng y

    d(f; g) :=1Xn=1

    1

    2npn(f g)

    1 + pn(f g)

    para cada par f; g 2 C(). No es difcil probar que d es una distanciacompleta e invariante por traslaciones que induce la topologa de C()

    [recordar que, en , una base de entornos de cada f esta constituida por los

    conjuntos V (f; ";K) = fg 2 C() : jg(z) f(z)j < " 8z 2 Kg, con " > 0y K compacto]. Por otra parte, C() es localmente convexo porquecada V (0; ";K) es un entorno convexo de 0. As que C() es un espacio de

    Frechet. Igual sucede, en el caso N = 2, K = C, con su subespacio cerrado

    H(). Por otra parte, como cada conjunto V (0; ";K; k) es convexo, se tiene

    que C1() es tambien localmente convexo. Mas adelante hablaremos sobre

    su metrizabilidad.

    Nota 2.3.3. Ya vimos que Lp([0; 1]) (0 < p < 1) es un EVT metrizable, de

    modo que su topologa se dena a traves de la metrica d(f; g) =R 10jf gjp.

    Como en el caso p 1, se prueba que dicha metrica es completa, por lo cualLp es un F-espacio. Sin embargo, Lp (0 < p < 1) no es un ELC (luego no es

    un espacio de Frechet) pues vimos que en el no hay mas abiertos convexos

    que ; y el propio Lp.

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 45

    2.4. Aplicaciones lineales

    Pasemos ahora a estudiar la continuidad de las aplicaciones lineales

    entre espacios vectoriales topologicos. Vamos a ver que, analogamente a lo que

    sucede entre espacios normados, la continuidad de una de estas aplicaciones

    equivale a su continuidad en el origen.

    Teorema 2.4.1. Sean X e Y dos espacios vectoriales topologicos y : X !Y una aplicacion lineal, de modo que es continua en el 0. Entonces es

    continua en X. De hecho, es uniformemente continua en el sentido de

    que, para cada entorno W de 0 en Y existe un entorno V de 0 en X con

    la propiedad:

    y x 2 V =) y x 2 W .

    Demostracion. Fijemos W 2 E(0) en Y . Por continuidad en el 0, existeW 2 E(0) (en X) tal que (V ) W . Por linealidad, si x 2 X se tiene que(x+V ) = x+(V ) x+W , luego (x+V )x W . Si ahora x e yson vectores tales que yx 2 V , obtenemos y 2 x+V , as que yx 2 W ,c.q.d. 2

    En el caso de ser Y = K, podemos obtener mas analogas con el compor-

    tamiento en los espacios normados de las aplicaciones lineales y continuas.

    Si X es un EVT, se llama espacio dual de X, y se denota por X, al EV

    de las aplicaciones lineales y continuas X ! K. Para distinguirlo del dualalgebraico, a veces a X se le llama tambien el dual topologico de X.

    Teorema 2.4.2. Sea : X ! K una forma lineal, donde X es un EVT.Las siguientes propiedades son equivalentes:

    (a) 2 X.(b) Ker() es cerrado.

    (c) = 0 o bien Ker() no es denso en X.

    (d) es acotada en algun entorno de 0.

  • 46 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Demostracion. Las implicaciones (a) ) (b) ) (c) son obvias, ya queKer() = 1(f0g), con f0g cerrado, y un subconjunto denso y cerradodebe ser todo el espacio.

    Veamos que (c) ) (d). Si 6= 0, como Ker() no es denso, existen x 2 Xy V 2 E(0) tales que (x + V ) \ Ker() = ;. Por el Teorema 2.1.8, podemossuponer que V es equilibrado. Entonces (V ) es acotado o (V ) = K. En

    este ultimo caso existe y 2 V tal que y = x, luego x + y 2 Ker(), encontradiccion con ser (x+ V ) \Ker() = ;. As que (V ) es acotado.

    En cuanto a la implicacion (d) ) (a), partimos de que existe V 2 E(0)tal que es acotada en el. Entonces existe M 2 (0;+1) con jxj < M paratodo x 2 V . Fijado " > 0, consideremos W := ("=M)V 2 E(0). Resulta quejxj < " para todo x 2 W , de donde se inere la continuidad de en el 0, ypor tanto en todo X.

    Por ejemplo, sabemos (ver Captulo 3) que (L) = L si 1 < +1,donde es el exponente conjugado de . Sin embargo, en el caso 0 < p < 1,

    vamos a demostrar que el dual de Lp es trivial, es decir, (Lp) = f0g. Enefecto, ya vimos que no existen abiertos convexos en Lp distintos de ; yLp. Observemos ahora que si : Lp ! K es lineal y continua, entonces1(B(0; ")) es un entorno de 0 abierto y convexo en Lp, luego 1(B(0; ")) =

    Lp para todo " > 0. As jf j < " para toda f 2 Lp y todo " > 0. Por tanto 0, es decir, (Lp) = f0g.

    Una propiedad de las aplicaciones lineales continuas entre espacios nor-

    mados es la de transformar conjuntos acotados en conjuntos acotados. De

    hecho, dicha propiedad caracteriza la continuidad en este caso. Veremos que,

    en el caso general de los espacios vectoriales topologicos, todava existe algu-

    na relacion entre la continuidad y la conservacion de la acotacion.

    Denicion 2.4.3. Sean X e Y espacios vectoriales topologicos y : X !

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 47

    Y lineal. Decimos que es acotada si transforma conjuntos acotados en

    conjuntos acotados.

    Teorema 2.4.4. Sean X e Y espacios vectoriales topologicos y : X ! Ylineal. Si es continua, entonces es acotada.

    Demostracion. Sean E acotado y W un entorno de 0 en Y . Por continuidad,

    existe un entorno V de 0 en X tal que (V ) W . Como E es acotado, exister > 0 tal que E tV para todo t > r, luego (E) (tV ) = t(V ) tWpara todo t > r, as que (E) es acotado. 2

    Puede probarse que el recproco no es cierto en general, aunque s se

    verica cuando X es metrizable.

    2.5. Espacios de dimension nita

    En las siguientes lneas vamos a probar que, al igual que sucede en los

    espacios normados, dos espacios vectoriales topologicos de dimension nita,

    de la misma dimension, son siempre homeomorfos, y que los espacios vectoria-

    les topologicos localmente compactos son de dimension nita. Comenzamos

    con un lema.

    Lema 2.5.1. Sea Y un subespacio vectorial de un EVT X, de modo que Y

    es localmente compacto. Entonces Y es un subespacio cerrado de X.

    Demostracion. Por hipotesis, existe K 2 E(0) en Y tal que K es compacto.Ademas, existe U 2 E(0) en X tal que U \Y K. Tomemos V 2 E(0) en X,equilibrado, tal que V + V U . Veamos que, para cada x 2 X, el conjunto(x + V ) \ Y es compacto. Para ello, jemos y0 2 (x + V ) \ Y . Para caday 2 (x+ V ) \ Y se verica que y y0 = (y x) + (x y0) 2 V + V U y,por otra parte, y y0 2 Y ; luego (x+ V ) \ Y y0 +K. Como (x+ V ) \ Yes cerrado en Y e y0+K es compacto, resulta que (x+ V )\ Y es compacto.

  • 48 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Sea ahora x 2 Y . Para ver que Y es cerrado, se ha de probar que x 2 Y .Denotemos B = fW X : W es abierto, 0 2 W V g y asociemos acada W 2 B el conjunto EW := (x + W ) \ Y , que es cerrado en Y . Yaque EW (x + V ) \ Y , resulta que cada EW es compacto. Como x 2 Y ,tenemos EW 6= ;. Si jamos una familia nita fW1; : : : ;Wng B, se tiene queW1 \ \Wn 2 B, luego

    Tni=1EWi EW1\\Wn 6= ;. Entonces fEWgW2B es

    una familia de compactos con la propiedad de la interseccion nita, de donde

    inferimos queT

    W2B EW 6= ;. Sea z un vector que pertenezca a la ultimainterseccion. Entonces z 2 x + W para todo W 2 B. Pero B es una basede entornos de 0 en X, luego z 2 fxg = fxg, esto es, x = z. Como z 2 Y ,concluimos que x 2 Y , c.q.d. 2

    Teorema 2.5.2. Sea X un EVT e Y un subespacio de dimension n < +1.Se verica:

    (a) Todo isomorsmo algebraico de Y en Kn es un homeomorsmo.

    (b) Y es cerrado.

    Demostracion. El apartado (b) sigue de (a) y del Lemma 2.5.1, ya que Kn

    es localmente compacto.

    La prueba de (a) se hara por induccion sobre n. Para n = 1, sea : K! Ylineal y biyectiva. Pongamos (1) =: u 2 Y . Entonces () = u para todo 2 K. Por la continuidad del producto por escalares, es continua. Ademas,la inversa 1 : Y ! K cumple Ker(1) = f0g, el cual es cerrado, luego1 es continua gracias al Teorema 2.4.2.

    Por induccion, supongamos que (a) es cierto para n1, y sea : Kn ! Yun isomorsmo algebraico, es decir, es lineal y biyectiva. Si fe1; : : : ; eng esuna base algebraica de Kn, denotemos uk := (ek) (k = 1; : : : ; n). Entonces

    (1; : : : ; n) =Pn

    k=1 kuk debido a la linealidad de . Por la continuidad de

    las operaciones de suma y producto por escalares, resulta que es continua.

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 49

    Ademas, fu1; : : : ; ung es una base de Y . Cada x 2 Y puede representarse demanera unica en la forma x = 1(x)u1+ +n(x)un, donde las i : Y ! K(i = 1; : : : ; n) son lineales. Ya que i 6= 0, resulta que cada Ker(i) es unsubespacio de dimension n 1. Por la hipotesis de induccion y por elhecho de que (b) deriva de (a), obtenemos que Ker(i) es cerrado. De nuevo

    por el Teorema 2.4.2, tenemos que cada i es continua. Ahora bien, 1(x) =

    (1(x); : : : ; n(x)), luego 1 es continua, c.q.d. 2

    Corolario 2.5.3. Si X e Y son dos espacios vectoriales topologicos sobre el

    mismo cuerpo K y dim(X) = dim(Y ) < +1, entonces son homeomorfos.De hecho, cada isomorsmo algebraico X ! Y es un isomorsmo topologico.

    El siguiente teorema, debido a Riesz, nos dice que la compacidad local

    restringe en gran medida la clase de los espacios vectoriales topologicos.

    Teorema 2.5.4. Todo EVT localmente compacto tiene dimension nita.

    Demostracion. Partimos de un EVT X localmente compacto, de modo que

    existe V 2 E(0) compacto. Veamos que f2nV gn1 es una base de entornosde 0. Para ello, jemos W 2 E(0). Como V es acotado (Teorema 2.2.3),existe t0 > 0 tal que V sW para todo s > t0. Eligiendo n 2 N con 2n > t0,obtenemos 2nV W . As que (2nV ) es base de entornos de 0 en X.

    Puesto que V es compacto, existen x1; : : : ; xm 2 X tales que V (x1 +12V ) [ [ (xm + 12V ). Sea Y := hx1; : : : ; xmi, es decir, la variedad lineal

    generada por x1; : : : ; xm. Como dim(Y ) < +1, resulta que Y es cerrado(Teorema 2.5.2). Ya que V Y + 1

    2V y Y = Y (si 6= 0), se tiene que

    12V Y + 1

    4V , y por tanto V Y + Y + 1

    4V = Y + 1

    4V . Continuando este

    proceso, obtenemos, usando la Proposicion 2.1.7(f) y el hecho de que (2nV )

    es una base de entornos del origen, que

    V 1\n=1

    (Y + 2nV ) = Y = Y;

  • 50 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    de donde X =S1

    n=1 nV S1

    n=1 nY = Y . En resumidas cuentas, X = Y . En

    consecuencia, dim(X) = dim(Y ) < +1. 2

    Por ejemplo, como dim(H()) = +1, tenemos que H() no es local-mente compacto. De hecho, ni siquiera es localmente acotado. En efecto, si

    fuera localmente acotado, existira V 2 E(0) acotado. Fijado un compactoK , el conjunto U := ff 2 H() : jf(z)j < 1 8z 2 Kg es un entornodel origen, luego existe > 0 tal que V U . Por tanto jf(z)j < paratodo z 2 K y toda f 2 V , es decir, V esta uniformemente acotado en ca-da compacto K . Por el Teorema de Montel (ver Teorema 3.2.3) V esrelativamente compacto, as que V es un entorno compacto de 0, lo que es

    absurdo debido al Teorema 2.5.4.

    2.6. Seminormas y convexidad local

    En los siguientes parrafos, vamos a profundizar en el estudio de los

    espacios vectoriales topologicos que mas analogas presentan con los espacios

    normados, a saber, los espacios localmente convexos. La estructura de un

    ELC esta ntimamente conectada con el concepto de seminorma. Recordemos

    que una seminorma sobre un EV X es una aplicacion p : X ! R subaditiva yhomogenea, y que de la denicion se deduce que p(0) = 0 y p(X) [0;+1).

    Notemos que si p es una seminorma sobre un EV X entonces cada p-bola

    fx 2 X : p(x) < g es convexa, equilibrada y absorbente. Por otra parte,sea A X absorbente. Se dene el funcional de Minkowski de A por

    A(x) = nfft > 0 : x 2 tAg (x 2 X):

    Vemos que A(x) < +1 para todo x 2 A por ser A absorbente. Recordemos,por ultimo, que una familia separante de seminormas sobre un EV dene en

    el una topologa de ELC.

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 51

    Nuestro objetivo en esta seccion es doble, a saber:

    { Observar que las seminormas son exactamente los funcionales de Minkows-

    ki de los conjuntos convexos, equilibrados y absorbentes.

    { Comprobar que, de hecho, en cada ELC puede encontrarse una familia

    separante de seminormas que dene la topologa del espacio.

    Proposicion 2.6.1. Sea p una seminorma sobre un EV X. Entonces:

    (a) El conjunto fx 2 X : p(x) = 0g es un subespacio de X.(b) El conjunto B := fx 2 X : p(x) < 1g es convexo, equilibrado y

    absorbente, y p = B.

    Demostracion. (a) Si p(x) = 0 = p(y) y ; 2 K, se tiene que 0 p(x +y) jjp(x) + jjp(y) = 0, luego p(x+ y) = 0.(b) Sea 2 K con jj 1. Si x 2 B, tenemos que p(x) = jjp(x) < 1,luego x 2 B. As que B es equilibrado. Por otra parte, si x; y 2 B yt 2 (0; 1), se verica que p(tx + (1 t)y) tp(x) + (1 t)p(y) < 1, luegotx + (1 t)y 2 B. Por tanto, B es convexo. Ademas, si x 2 X y s > p(x),resulta que p(x=s) = (1=s)p(x) < 1, luego x=s 2 B, o bien x 2 sB. As queB es absorbente.

    Por ultimo, observamos que B(x) = nfft > 0 : x 2 tBg = nfft > 0 :x=t 2 Bg = nfft > 0 : p(x=t) < 1g = nfft > 0 : p(x) < tg = p(x) paratodo x 2 X. 2

    Proposicion 2.6.2. Sea A un subconjunto convexo y absorbente de un EV

    X. Se verica:

    (a) A(x+ y) A(x) + A(y) para todo x; y 2 X.(b) A(tx) = tA(x) para todo x 2 X y todo t 0.(c) Si A es equilibrado, entonces A es una seminorma.

    (d) Si B = fx 2 X : A(x) < 1g y C = fx 2 X : A(x) 1g, entoncesB A C y A = B = C.

  • 52 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Demostracion. Hagamos una notacion previa. A cada subconjunto absorbente

    D X y cada x 2 X, asociamos el conjunto HD(x) := ft > 0 : t1x 2 Dg.Observemos que D(x) = nfHD(x) para todo x 2 X.(a) Supongamos que s > t 2 HA(x). Como A es absorbente, tenemos 0 2 A,y puesto que A es convexo, resulta x

    s= t

    s xt+ (1 t

    s) 0 2 A, luego

    s 2 HA(x). Por tanto HA(x) es una semirrecta cuyo extremo izquierdo esA(x). Supongamos ahora que A(x) < s y A(y) < t. Entonces x=s 2 A ey=t 2 A, luego s

    s+t xs+ t

    s+t yt2 A, as que x+y

    s+t2 A, de donde A(x+y) s+t.

    Haciendo s! A(x) y t! A(y), se obtiene A(x+ y) A(x) + A(y).(b) Usando que tx=s 2 A , x=(s=t) 2 A y que s 2 HA(tx) , s=t 2 HA(x),deducimos que A(tx) = nfHA(tx) = nf(tHA(x)) = tnfHA(x) = tA(x).

    (c) Supongamos ahora que A es equilibrado, convexo y absorbente. A la vista

    de (a) y (b), basta probar que A(x) = jjA(x) si jj = 1. Pero esto esobvio, ya que, para s > 0, se tiene que x 2 sA si y solo si x 2 sA.(d) Si x 2 B entonces A(x) < 1, luego 1 2 HA(x) por ser este un intervaloinnito de extremo izquierdo A(x). As que x 2 A, luego B A. Si x 2 A,entonces 1 2 HA(x), de donde deducimos que A(x) = nfHA(x) 1, y portanto x 2 C. En resumen, B A C.

    Ahora bien, las anteriores inclusiones implican HB(x) HA(x) HC(x),de donde C A B. Para probar la igualdad, supongamos C(x) 0 y nuestra familia separa puntos.

    Probemos que V es continua. Si x 2 V 0, entonces tx 2 V 0 V paraalgun t > 1, porque la aplicacion t 7! tx es continua en t = 1 y V 0 es abierto.As V < 1 en V

    0. Dado " > 0, si x y 2 "V 0, se tiene que

    jV (x) V (y)j V (x y) < ":

    De aqu se inere la continuidad de V . 2

    Teorema 2.6.4. (A) Sea X un EV y P una familia separante de seminor-mas sobre el. Entonces P induce sobre X una topologa de EVT que hace deX un ELC, de modo que:

    (a) Cada p 2 P es continua en dicha topologa.(b) Si E X, entonces E es acotado si y solo si cada p 2 P es acotada

    sobre E.

    (B) Recprocamente, si X es un ELC, existe una familia separante y ltrante

    P de seminormas sobre X que induce la topologa de X.

    Demostracion. (A) Ya vimos como una familia separante y ltrante P deseminormas generaba sobre X una estructura de ELC. Recordemos que una

    base abierta de entornos de cada punto x0 2 X estaba constituida por losconjuntos V (x0; "; p) := fx 2 X : p(x x0) < "g (" > 0; p 2 P). Side P solo sabemos que es separante, una base abierta de entornos en cadax0 2 X estara constituida por las intersecciones nitas V (x0; "1; pN)\ \V (x0; "N ; pN) de conjuntos del tipo anterior, de acuerdo con el Teorema 2.1.1

    [de hecho, el cambio anterior es equivalente a sustituir P por la familia ePcuyos elementos son de la forma maxfp1; : : : ; pNg (p1; : : : ; pN 2 P ; N 2 N);esta eP es separante y ltrante, ver Ejercicio 1].

  • 54 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Ademas, cada p 2 P es continua respecto de la topologa generada, graciasa la Proposicion 2.6.1 y al Teorema 2.6.3, ya que p = V donde V = V (0; 1; p).

    Finalmente, supongamos que E X es acotado. Como V (0; 1; p) es unentorno del origen, existe 2 (0;+1) tal que E V (0; 1; p), luego p(x) < para todo x 2 E. Recprocamente, supongamos que E X es tal quecada p 2 P es acotada en E. Fijemos U 2 E(0). Entonces existe un abiertobasico V (0; "; p) con U V (0; "; p). Por hipotesis, existe 2 (0;+1) tal quep(x) < para todo x 2 E. Entonces para todo t > =" resulta que

    E V (0; ; p) = "V (0; "; p) tV (0; "; p) tU:

    As que E es acotado.

    (B) Partimos ahora de un ELC X. Consideremos la familia P := fV : V 2Bg del enunciado del Teorema 2.6.3. Entonces P es una familia separantede seminormas que es ademas ltrante [porque si p; q 2 P , se tiene quep = V1 ; q = V2 con V1; V2 2 B; como V1 \ V2 2 E(0), existe V 2 B talque V V1 \ V2; as que V 2 P y V V1 ; V2 ]. La topologa generadapor P tiene en cada punto x0 2 X una base de entornos constituida por losconjuntos de la forma V (x0; "; V ) = fx 2 X : V (xx0) < "g, donde V 2 By " > 0. Notemos que V (x0; "; V ) = x0 + V (0; "; V ). Por la Proposicion

    2.6.2(d), resulta que

    x0 + V (0; "; V ) x0 + "V x0 + V (0; "0; V )

    siempre que 0 < " < "0. De esta doble inclusion se inere que la topologa

    generada por P coincide con la topologa original de X.

    2.7. Espacios normables

    Si podemos encontrar un entorno acotado y convexo del origen, la

    topologa de un EVT puede denirse mediante una familia unitaria de semi-

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 55

    normas.

    Teorema 2.7.1. Un EVT X es normable si y solo si el origen tiene un

    entorno convexo y acotado.

    Demostracion. Si X es normable, la bola unidad es un entorno de 0 convexo

    y acotado. Recprocamente, sea V 2 E(0) convexo y acotado. Por el Teorema2.1.8, podemos encontrar unW 2 E(0) convexo y equilibrado tal queW V .Por supuesto, W es tambien acotado. Fijemos un U 2 E(0). Existe entoncest > 0 con W tU , luego 1

    tW U . As la familia frW : r > 0g es base de

    entornos de 0. Si x 6= 0, existe r > 0 tal que x =2 rW , luego W (x=r) 1,as que W (x) r. Luego W (x) > 0 y W es una norma. Por la Proposicion2.6.2(c) y la prueba del Teorema 2.6.3 (tengase en cuenta que W puede

    elegirse abierto) resulta que fx 2 X : W (x) < 1g = W . Luego la norma Wgenera la topologa del espacio, es decir, X es normable.

    2.8. Espacios metrizables

    Ya vimos que el ELC C() es metrizable, y que su topologa poda

    denirse a traves de una familia numerable de seminormas, a saber, pn(f) :=

    supKn jf j, donde (Kn) es una sucesion exhaustiva de subconjuntos compactosde .

    Tambien vimos que C1() es un ELC. Ademas, es facil demostrar que

    su topologa puede generarse, al igual que en el caso anterior, mediante una

    familia numerable de seminormas, a saber,

    pn(f) := maxfjDf(x)j : x 2 Kn; jj ng (n 2 N),donde (Kn) es como antes. En efecto, cada conjunto ff : pn(f) < "g esun entorno de 0 y, recprocamente, dado un entorno basico de 0, de la for-

    ma V (0; ";K; k), basta elegir n 2 N con n > k y Kn K para obtenerV (0; ";K; k) ff : pn(f) < "g.

  • 56 Luis Bernal y Tomas Domnguez

    Observemos que, en los dos ejemplos anteriores, podemos obtener una

    base local numerable de entornos del origen, a saber, B = fff : pn(f) 0 y se da la propiedad dada en el enunciado del teorema, podemos

  • ESPACIOS VECTORIALES TOPOLOGICOS 57

    encontrar V 2 E(0) tal que V B(0; "). Entonces existe n0 2 N con xmxn 2V B(0; ") para todo m;n n0, luego d(xm; xn) = d(xm xn; 0) < " paratales m;n, lo que nos dice que (xn) es de Cauchy para d.

    Finalmente, vamos a proporcionar una util condicion suciente de metri-

    zabilidad de espacios localmente convexos.

    Teorema 2.8.2. Sea X un ELC cuya topologa viene denida por una fami-

    lia numerable de seminormas. Entonces existe una distancia invariante por

    traslaciones que dene su topologa.

    Demostracion. Sea (pn) una sucesion separante de seminormas que genera la

    topologa de X. Se dene

    d(x; y) =1Xn=1

    1

    2n pn(x y)1 + pn(x y) (x; y 2 X):

    Usando que (pn) es sepa