españa

2
Tema 1 Introducción. Discusión sobre los géneros. El género: espacio de las metamorfosis de la ficción. Doble aspecto de los géneros: sincrónico y diacrónico. Hibridación generalizada, interactuación de los códigos lingüísticos. Las dificultades de una filiación. El diálogo cine-televisión. Herencia de los géneros. Los Soprano como paradigma. La revivificación de los géneros. El género: cuerpo y fantasma. La figura del revenant y el género que retorna. El ejemplo de Kill Bill, de Quentin Tarantino. Tema 2 El cine negro. De Los Soprano a El enemigo Público. Mutaciones e historicismo. Características, contexto social, fuentes literarias. Tendencias originales. El cine de gángsteres, el policial. Realismo y sociología. La segunda guerra mundial y la deriva psicológica. La figura del detective. Mezclas y transgresiones. Límites de la configuración, puntos sin retorno. Violencia, fantasma y política en los 60. La nostalgia clásica y los problemas de la filiación en los años 70. El noir contemporáneo: la parodia, el psycho-killer. El gesto manierista y el gesto posmoderno. Tema 3 El musical. Fundamentos del musical. Un género muerto y resucitado: el caso de Corazonada (F.F.Coppola). Cuestiones sobre realismo y fragmentación. La vocación sonora del cine. Los modelos clásicos: Busby Berkeley, la pareja Astaire-Rogers. El esplendor de la MGM. El sistema Minelli. Declive del musical, declive de los estudios. El musical reflexivo: rotura del espejo y ruptura de la escena. Tema 4 El Western. Arqueología de un relato épico. Del cowboy primitivo al ciclo del progreso. Un espacio por colonizar. Inflexiones trágicas. Transformaciones del héroe. Del superwestern al western crepuscular. El desierto, la pérdida del sentido, la rarefacción: A. Mann, Budd Boetticher, Monte Hellman. El juego, el teatro, el tiempo, barroquismo e hiperinflación formal: Sam Peckinpah, Sergio Leone. El western después del western: un relato sobre las heridas y las cenizas (Clint Eastwood, Jim Jarmusch). Tema 5 El melodrama. La vocación sentimental del cine. El tiempo, la muerte y el deseo. Orígenes. Género popular y apoteosis de la puesta en escena. Consolidación arquetípica, mecanismos genéricos. La pasión y la distancia. Frank Borzage. El melodrama familiar, los arquetipos del género. Hibridaciones. Manierismos: Douglas Sirk. Pulsiones melodramáticas en el cine de autor: Fassbinder, Almodóvar, Wong Kar-Wai. Reescrituras: política del melodrama. Tema 6 La comedia. Las tradiciones cómicas en juego en el terreno televisivo. El slapstick, la comedia sofisticada: el cuerpo y la palabra. Formulaciones clásicas. Reinvención del gag, conflictos de orden: Jerry Lewis, Jacques Tati, Blake Edwards. La parodia o la comedia posmoderna. Variantes nacionales. Tema 7 El fantástico. Problemas de definición. Territorios de origen: Escandinavia, Alemania. El terror de la Universal. Los monstruos. El enemigo exterior: la ciencia-ficción. Variaciones neoclásicas, distorsiones paródicas. Metafísicas. La era posmoderna: metamorfosis, carne y metal, experiencias del cuerpo, el otro, el abismo, el vacío, la no forma, aquello que retorna: James Cameron, David Lynch, Cronenberg. Televisión, territorio del fantástico:The Kingdom, Expediente X.

Upload: alpabeny

Post on 20-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: España

Tema 1

Introducción. Discusión sobre los géneros. El género: espacio de las metamorfosis de la ficción. Doble aspecto de los géneros: sincrónico y diacrónico. Hibridación generalizada, interactuación de los códigos lingüísticos. Las dificultades de una filiación. El diálogo cine-televisión. Herencia de los géneros. Los Soprano como paradigma. La revivificación de los géneros. El género: cuerpo y fantasma. La figura del revenant y el género que retorna. El ejemplo de Kill Bill, de Quentin Tarantino.

Tema 2

El cine negro. De Los Soprano a El enemigo Público. Mutaciones e historicismo. Características, contexto social, fuentes literarias. Tendencias originales. El cine de gángsteres, el policial. Realismo y sociología. La segunda guerra mundial y la deriva psicológica. La figura del detective. Mezclas y transgresiones. Límites de la configuración, puntos sin retorno. Violencia, fantasma y política en los 60. La nostalgia clásica y los problemas de la filiación en los años 70. El noir contemporáneo: la parodia, el psycho-killer. El gesto manierista y el gesto posmoderno.

Tema 3

El musical. Fundamentos del musical. Un género muerto y resucitado: el caso de Corazonada (F.F.Coppola). Cuestiones sobre realismo y fragmentación. La vocación sonora del cine. Los modelos clásicos: Busby Berkeley, la pareja Astaire-Rogers. El esplendor de la MGM. El sistema Minelli. Declive del musical, declive de los estudios. El musical reflexivo: rotura del espejo y ruptura de la escena.

Tema 4

El Western. Arqueología de un relato épico. Del cowboy primitivo al ciclo del progreso. Un espacio por colonizar. Inflexiones trágicas. Transformaciones del héroe. Del superwestern al western crepuscular. El desierto, la pérdida del sentido, la rarefacción: A. Mann, Budd Boetticher, Monte Hellman. El juego, el teatro, el tiempo, barroquismo e hiperinflación formal: Sam Peckinpah, Sergio Leone. El western después del western: un relato sobre las heridas y las cenizas (Clint Eastwood, Jim Jarmusch).

Tema 5

El melodrama. La vocación sentimental del cine. El tiempo, la muerte y el deseo. Orígenes. Género popular y apoteosis de la puesta en escena. Consolidación arquetípica, mecanismos genéricos. La pasión y la distancia. Frank Borzage. El melodrama familiar, los arquetipos del género. Hibridaciones. Manierismos: Douglas Sirk. Pulsiones melodramáticas en el cine de autor: Fassbinder, Almodóvar, Wong Kar-Wai. Reescrituras: política del melodrama.

Tema 6

La comedia. Las tradiciones cómicas en juego en el terreno televisivo. El slapstick, la comedia sofisticada: el cuerpo y la palabra. Formulaciones clásicas. Reinvención del gag, conflictos de orden: Jerry Lewis, Jacques Tati, Blake Edwards. La parodia o la comedia posmoderna. Variantes nacionales.

Tema 7

El fantástico. Problemas de definición. Territorios de origen: Escandinavia, Alemania. El terror de la Universal. Los monstruos. El enemigo exterior: la ciencia-ficción. Variaciones neoclásicas, distorsiones paródicas. Metafísicas. La era posmoderna: metamorfosis, carne y metal, experiencias del cuerpo, el otro, el abismo, el vacío, la no forma, aquello que retorna: James Cameron, David Lynch, Cronenberg. Televisión, territorio del fantástico:The Kingdom, Expediente X.