españa

2
Los orígenes del movimiento obrero en España La débil y muy localizada industrialización española explica la debilidad del movimiento democrático. Se calcula ue en !"#$ había en torno a ciento cincuenta mil obreros indust %o obstante& ya desde la década de !"'$ nacieron algunas asociaciones& como las (sociedad produ+eron algunas protestas de carácter ludita& como los con,lictos en !"'- en la ,ábric protestas contra las (sel,actinas) en !"-0* la aparición de los primeros periódicos. Est movimiento obrero ,ueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época. El movimiento obrero durante el sexenio democrático Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante e 1on el nuevo siglo 22& se produ+o un desarrollo del movimiento obrero& destacando la indu asco& y 1ataluña. 5ambién se produ+eron en ese momento divergencias en el anaruismo esp Las huelgas industriales se extendían por el norte& las huelgas campesinas por 3ndalucía En !6!78!" se dio un incremento de la actividad huelguística. El gobierno prohibió la 9So o,icial de la con,ederación<& cerró centros obreros y detuvo dirigentes El gobierno reaccionó con pánico y el ' de abril el parlamento aprobó la +ornada de " hor comisiones mixtas de negociación. Eran triun,os arrancados por la clase traba+adora con s La evolución social El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva soci movilidad social. Se estableció un nuevo grupo social dominante con,igurado por la alta burguesía :empresar ,inancieros madrileños y vascos...< La población campesina con,iguraba la mayoría de la población del país y era bastante het 4or =ltimo& ligada a la débil industrialización& se con,ormó un peueño grupo de obreros Evolución económica La población española se incrementó a lo largo del período& aunue en menor medida ue en La agricultura vivió una pro,unda re,orma basada en la abolición del régimen señorial& la >uan ?lvarez de @endizábal & inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásti El ob+etivo principal ,ue ,inanciero. /uscar ingresos para pagar la deuda p=blica del Est ob+etivo políticoA ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes d ob+etivo socialA crear una clase media agraria de campesinos propietarios. En !"-# se creó el /anco de España ue vino a sustituir al /anco Español de San Bernando. como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda. En octubre de !"#" se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario.

Upload: genesis-diaz

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orígenes Del Movimiento Obrero e

TRANSCRIPT

Los orgenes del movimiento obrero en EspaaLa dbil y muy localizada industrializacin espaola explica la debilidad del movimiento obrero hasta el sexenio democrtico. Se calcula que en 1860 haba en torno a ciento cincuenta mil obreros industriales en el pasNo obstante, ya desde la dcada de 1830 nacieron algunas asociaciones, como las sociedades de auxilio mutuo; se produjeron algunas protestas de carcter ludita, como los conflictos en 1835 en la fbrica El Vapor en Barcelona, o las protestas contra las selfactinas en 1854; la aparicin de los primeros peridicos. Estas primera manifestaciones del movimiento obrero fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la poca.El movimiento obrero durante el sexenio democrticoLas libertades polticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.Con el nuevo siglo XX, se produjo un desarrollo del movimiento obrero, destacando la industrializacin de Asturias, Pas Vasco, y Catalua. Tambin se produjeron en ese momento divergencias en el anarquismo espaol.Las huelgas industriales se extendan por el norte, las huelgas campesinas por Andaluca a finales de la dcada de 1910En 1917-18 se dio un incremento de la actividad huelgustica. El gobierno prohibi la "Soli" (Solidaridad Obrera, rgano oficial de la confederacin), cerr centros obreros y detuvo dirigentesEl gobierno reaccion con pnico y el 3 de abril el parlamento aprob la jornada de 8 horas. El gobierno orden formar las comisiones mixtas de negociacin. Eran triunfos arrancados por la clase trabajadora con su lucha.La evolucin socialEl principal rasgo de este perodo es la paulatina desaparicin de la sociedad estamental y su sustitucin por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad permiti mucha mayor movilidad social.Se estableci un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesa (empresarios textiles catalanes, financieros madrileos y vascos...)La poblacin campesina configuraba la mayora de la poblacin del pas y era bastante heterogneaPor ltimo, ligada a la dbil industrializacin, se conform un pequeo grupo de obreros industriales.Evolucin econmicaLa poblacin espaola se increment a lo largo del perodo, aunque en menor medida que en los pases ms desarrollados.La agricultura vivi una profunda reforma basada en la abolicin del rgimen seorial, la supresin de los mayorazgosJuan lvarez de Mendizbal , inici la desamortizacin de los bienes y tierras eclesisticasEl objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pblica del Estadoobjetivo poltico: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados.objetivo social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios.En 1856 se cre el Banco de Espaa que vino a sustituir al Banco Espaol de San Fernando. En 1874 qued configurado como banco nacional con el monopolio de la emisin de papel moneda.En octubre de 1868 se adopt la peseta como nueva unidad del sistema monetario.

Desastre del 98Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), slo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipilago de las Filipinas en sudeste asitico continuaron formando parte del imperio espaol.En Cuba y Puerto Rico, la hegemona espaola fue basando cada vez ms en la defensa de los intereses de una reducida oligarqua esclavista, beneficiada por la relacin comercial con la metrpoli.El caso filipino era bien diferente. Aqu la poblacin espaola era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio espaol se sustentaba en una pequea presencia militar y, sobre todo, en el poder de las rdenes religiosas.En 1895 estallaron de nuevo insurrecciones independentistas en Filipinas y Cuba. Una dura y cruel guerra volvi a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases ms humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas.La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayud a los insurrectos caribeos esencialmente por dos razones:Intereses econmicos mineros y agrcolas. Cuba era la primera productora del mundo de azcar.Inters geoestratgico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamrica. Lo que denominaban su back courtyard (patio trasero).el enfrentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba la pugna entre un imperialismo moribundo, el espaol, y uno que estaba naciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el norteamericano.El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos que conquist Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La sustitucin del dominio espaol por el norteamericano engendr un profundo descontento en las antiguas colonias. EE.UU. tuvo que hacer frente a una guerra en Filipinas (1889-1902) y en Cuba el sentimiento antinorteamericano se extendi por amplias capas sociales.Desde la perspectiva espaola, las prdida de las ltimas colonias vino a denominarse el Desastre del 98 y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional.