españa en el siglo xix

15
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Un siglo convulsionado

Upload: malaquiel20

Post on 05-Aug-2015

394 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: España en el siglo xix

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Un siglo convulsionado

Page 2: España en el siglo xix

Carlos IV llega al trono de España 1788

El desastroso desarrollo de la guerra contra los franceses llevará a España a situarse de nuevo en la órbita francesa (ya en esa época muy controlada por Napoleón) mediante el Tratado de San Ildefonso, 1796, que los obliga a ser sus aliados

Page 3: España en el siglo xix

Motín de Aranjuez (marzo de 1808)

Provocado por:•Derrota de Trafalgar•Descontento popular•Oposición a Godoy, el primer ministro de Carlos IV•Abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII

• Napoleón interviene en la política :• Los Borbones renuncian al trono español que será ocupado por José

Bonaparte.• Entrada de tropas francesas y desabastecimiento provocan la sublevación

del pueblo español

Page 4: España en el siglo xix

Guerra de la Independencia 1808-1814

Tres fases:a) Mayo-Noviembre de 1808: el alzamiento popular de Madrid, el primer sitio de Zaragoza y la victoria española en Bailén (julio, 1808), que provocó una retirada temporal de los franceses.

b) Finales 1808-1812: Napoleón lleva a España su Gran Armada. El ejército español es derrotado y la mayor parte de las ciudades caen. La resistencia popular adopta la forma de guerrillas

c) 1812-1814: Napoleón es derrotado en Rusia. Inglaterra y apoya a la rebelión española a través del general Wellington. Esto cambia el rumbo de la guerra y dos voctorias (Batalla de Arapiles, 1812, batalla de Vitoria, 1814) provocan la retirada francesa.

Page 5: España en el siglo xix

Constitución de Cádiz y vuelta de Fernando VII

El rechazo a José I Bonaparte provocó la creación de un gobierno paralelo, fiel a Fernando VII: las Juntas. Estas traspasaron su soberanía a las Cortes, que consiguieron ser finalmente reunidas en la región gaditana (San Fernando y Cádiz, 1810). La creación de una Constitución fue su logro más importante.

El 19 de marzo de 1812 fue aprobada en Cortes la nueva Constitución.

- Principales características- Soberanía Nacional

Reconocimiento de los principales derechos y libertades de los ciudadanos.

Separación de poderes, aunque el rey controla el poder ejecutivo y, de manera compartida con las Cortes, el poder legislativo.

-Importancia de que la educación primaria llegue a toda la población.

- El catolicismo, religión oficial del Estado

Page 6: España en el siglo xix

Reinado de Fernando VII• 1814-1820. La vuelta del rey de su exilio francés y vuelta al absolutismo.

• 1820-1823. Trienio liberal. Un levantamiento militar consigue temporalmente la restitución de la Constitución de 1812, pero fracasa por la intervención francesa.

• 1823-1833. Década Ominosa. Fuerte represión contra los liberales, aunque al final de su reinado Fernando VII necesita el apoyo de los grupos más moderados para su hija Isabel ya que la ley sálica le impedía subir al trono

• La independencia de las colonias americanasEl acontecimiento más importante del reinado de Fernando VII es la pérdida de las colonias en América. Su fuerte desarrollo económico en el siglo XVIII animó a la burguesía criolla (españoles nacidos ya en América) a intentar luchar por su independencia, tomando además como ejemplo la sublevación de los Estados Unidos de América (1776).

Page 7: España en el siglo xix

Isabel II y su ascenso al trono •Tras la abolición de la Ley Sálica y la muerte de su padre, Fernando VII, en 1833, Isabel II sube al trono español con sólo tres años de edad. Su tío Carlos María de Isidro rechaza el testamento de su hermano Fernando y se proclama también rey de España. Los defensores del Antiguo régimen apoyan a Carlos, los “carlistas”. Hasta que Isabel II alcanzara la mayoría de edad, la Regencia recayó en su madre María Cristina, la cual encabezó la defensa de sus derechos dinásticos contra los partidarios de don Carlos; para ello entabló una alianza con los liberales, que veían en la opción isabelina la posibilidad de hacer triunfar sus ideas frente al partido absolutista agrupado en torno a don Carlos.

A partir de 1836, los cristinos (liberales) comienzan a dominar la situación, lo que unido a las disensiones internas carlistas hacen que se inicienconversaciones de paz . Pero recién en 1840 acaba la primera guerra carlista, con la pacificación

Page 8: España en el siglo xix

Las regencias de Mª Cristina y Espartero

La Regencia de María Cristina (1833-1840) se inicia con un gobierno de absolutistas moderados, pero los éxitos carlistas hacen que se busque el apoyo de los liberales. . La presión popular y militar hace que los progresistas tomen el poder: Se decreta el fin del régimen feudal de la tierra y la desamortización de los bienes del clero, y con la nueva Constitución de 1837 se defiende la Soberanía nacional y la separación de poderes

El progresista general Espartero, muy popular tras la guerra carlista luego de desterrar a Mª Cristina, asume la regencia entre 1840 y 1843.

Page 9: España en el siglo xix

El reinado de Isabel II. Gobierno de Narváez y alternancias liberales

Isabel II es declarada mayor de edad y en 1844, Narváez “el espadón de Loja”, era llamado a formar gobierno, iniciando una serie de siete periodos como primer ministro de Isabel II: 1844-46, 1846, 1847-49, 1849-51, 1856-57, 1864-65 y 1866-68. Impulsó la elaboración de la Constitución de 1845, que se mantuvo vigente hasta 1868; pero también otras muchas leyes importantes En suma, conformó el Estado español contemporáneo según la ideología liberal-conservadora de su partido y según su temperamento autoritario: detuvo el proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos, amordazó a la prensa, organizó una Administración centralizada y reprimió los movimientos populares impidiendo tanto el resurgimiento del carlismo (Segunda Guerra Carlista, 1849) como la extensión a España de las revoluciones europeas de 1848.

El bienio progresista, el Gobierno de Unión liberal (1856-1863) liderado por O´Donnell, los Gobiernos moderados (1863-1868), se alternan con el de Narváez

Page 10: España en el siglo xix

La revolución de 1868 o “La gloriosa”

LA CONSTITUCIÓN DE 1869Uno de los primeros logros de la Revolución es la Constitución de 1869, considerada la primera democrática de España. Entre sus aspectos más novedosos:1) Soberanía nacional popular, con los tres poderes independientes y por primera vez con Sufragio Universal masculino.-2) Como forma de Estado sigue la Monarquía, pero ahora constitucional.3) Se amplían los derechos individuales (que ocupan un tercio de toda la Carta Magna) incluso se aceptan derechos sociales. Destaca el derecho de reunión y asociación, esencial para los primeros movimientos obreros.-4)Se da gran poder a las Cortes, bicamerales, con capacidad para hacer leyes y controlar al gobierno

 Supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período Sexenio Democrático. El autoritarismo de los últimos gobiernos moderados, la exclusión del poder del resto de los partidos y la fuerte crisis económica iniciada en 1866 fueron los factores que llevaron a la Revolución.A partir de este momento y durante seis años (1868 - 1874) se intentará crear en España un sistema de gobierno conocido como Sexenio Democrático hasta que el fracaso final lleve de nuevo al poder a los moderados

Gobierno Provisional, 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana

Page 11: España en el siglo xix

EL REINADO DE AMADEO IFue elegido por las Cortes en 1870, por mayoría absoluta, como rey de España. La llegada de Amadeo a España se produjo en un ambiente de profunda crisis. La aristocracia y el clero no le tenían en estima, En sus años como rey, Amadeo demostró, no obstante, rectitud de conducta, se mantuvo alejado de las intrigas y cumplió en todo momento con sus deberes, algo por lo que era apreciado entre el pueblo llano, que no obstante le recriminaba su poco conocimiento del castellano. En un primer momento el rey se mostró optimista, pero pronto los conflictos se multiplicaron. La llegada de las ideas de la Internacional fomentó el anarquismo y el republicanismo entre las clases obreras. Unido a ello, los carlistas, cuyo candidato al trono había llegado a España, se alzaron provocando la tercera guerra carlista. El gobierno de coalición de los liberales se rompió y el rey se encontró sin apoyos en un país sumido en el caos. Él y su esposa sobrevivieron a un atentado poco antes de su  abdicación, que se produjo el día 11 de febrero de 1873, partiendo al día siguiente hacia Portugal, y dejando en España una República proclamada con su partida.

• Tras la revolución se disuelven las Juntas Revolucionarias. Destacan las medidas económicas para intentar salir de la crisis: se crea una nueva moneda, la peseta, se adopta el librecambio y se permite la inversión extranjera. Pero hay que buscar un nuevo rey y, se elige a Amadeo de Saboya. Pero Prim, el principal partidario del nuevo rey, muere asesinado (27 de diciembre de 1870) pocos días antes de la llegada de Amadeo a España.

 

Page 12: España en el siglo xix

La primera repúblicaSe lograron algunos avances, como fue la redacción de la Constitución de 1873, si bien la vigencia de la misma fue escasa (el mismo tiempo que duró la República), pero tuvo puntos fuertes. A) la libertad religiosa. España, país tradicionalmente católico, vivía en aquellos momentos un importante aperturismo en esta materia, tan delicada de tratar. La Santa Sede rompió sus relaciones diplomáticas con España, en protesta a la decisión ejecutada por la República.

B) la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), a los que se añadía uno nuevo: la relación entre los poderes, ejercido por el presidente de la República. Aparecía, por primera vez, el concepto de “Soberanía Popular”.

C)El punto más destacado en la puesta en práctica de la Constitución y de la propia República fue el Federalismo. Impulsado por Pi y Margall, se reconocía esta forma de gobierno de nuevo, por primera vez en España. Ello era respuesta a las sucesivas reivindicaciones regionalistas de algunas zonas del país, como podían ser Cataluña y el País Vasco

• El primer intento republicano en la Historia de España tuvo lugar entre los años 1873 y 1874. Fue una experiencia corta, de tan sólo once meses de duración, y caracterizada por una fortísima tensión política y social. Hasta tal punto es así, que en el poco tiempo que duró la República, se sucedieron cuatro presidentes diferentes. Por otra parte, también hay que decir que durante este tiempo se redactó la Constitución más avanzada de las que se habían venido elaborando en España hasta entonces . Los cuatro presidentes fueron: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Apenas unos pocos meses duraron cada uno de ellos en este cargo

Pi y Maragall

Page 13: España en el siglo xix

La restauración borbónica: Alfonso XII

Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional, reparando los daños que las luchas internas de los años del llamado sexenio revolucionario habían dejado tras de sí, ganándose el apodo de «el Pacificador». Se aprobó la nueva Constitución de 1876 y durante ese mismo año finalizó la guerra carlista, dirigida por el pretendiente Carlos  (el propio monarca hizo acto de presencia y acudió al campo de batalla para presenciar su final). Los fueros vascos y navarros fueron reducidos y se logró que cesaran, de forma transitoria, las hostilidades en Cuba con la firma de la Paz del Zanjón.

• Luego del fracaso por divisiones internas de los republicanos, el 3 de enero de 1874, el General Pavía disuelve el Congreso de los Diputados, preparando el camino a la vuelta de la dinastía borbónica: en diciembre del mismo año el general Martínez Campos protagoniza un pronunciamiento en Sagunto y proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así la Restauración.

• La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos surgidos al calor  de la revolución industrial . Alfonso XII muere a los 27 años de tuberculosis. Le sucede su hijo póstumo Alfonso XIII el que fue derrocado en 1923 por el General primo de Rivera

Page 14: España en el siglo xix

La revolución industrial en EspañaEn España esta importante transformación socioeconómica se produjo de una manera más lenta e incompleta que en el resto de Europa. Así, a finales del siglo XIX, España era todavía un país de base agraria, con un escaso comercio interior y un desarrollo industrial limitado a unas pocas regiones y a unos sectores concretos, como el textil catalán, el siderúrgico asturiano y vasco y el de transformaciones agroalimentarias en las regiones del interior.

Los cambios demográficosLas transformaciones económicas y sociales producidas durante el siglo XIX, produjeron una mejora de la higiene y la alimentación, y una reducción progresiva de la mortalidad. Esto, y unas tasas de natalidad muy altas, dieron lugar a un crecimiento de la población. El crecimiento fue más espectacular en Cataluña, como consecuencia de la revolución industrial. Al iniciarse el siglo XX, el 70 % de la población activa española trabajaba en la agricultura, frente al 15% de la población que se dedicaba a la industria o la artesanía. En el 1877 el analfabetismo continuaba siendo una realidad mayoritaria; comprendía el 72% de la población.

La revolución de los transportesCataluña fue líder de la revolución de los transportes en el Estado español. La primera línea férrea enlazó Barcelona y Mataró en 1848.En junio de 1855 se aprueba la ley general de ferrocarriles, durante el Bienio Progresista. En pocos años la red ferroviaria creció espectacularmente. La creación de la red ferroviaria española se caracterizó por tres elementos:- La aportación de grandes capitales.- La tutela y la subvención permanente del Estado.- La presencia hegemónica creciente de capitales extranjeros, sobretodo franceses.Requería fuertes sumas de dinero, lo que atrajo grandes aportaciones provenientes de los bancos y de las sociedades de crédito.

Page 15: España en el siglo xix

Las nuevas clases socialesLa burguesía industrialLa burguesía industrial, basaba su patrimonio en la industria y la producción fabril. Habían desarrollado algunos valores capitalistas, como el sentido del trabajo y el ahorro o de la actitud productivista, creadora de riqueza. La burguesía industrial se movió al margen de la tanto de la clase obrera, que consideraba inferior, como de la antigua aristocracia terrateniente, que consideraba parasitaria.

La clase obreraLa industria textil ocupó básicamente mano de obra femenina. Cobraban salarios más bajos y realizaban los trabajos más monótonos. Los niños comenzaban a trabajar en las fábricas a partir de los 7 años. La mayoría de hombres se concentraban en los sectores de la construcción o los transportes.Los obreros provenían de antiguas familias de campesinos y artesanos, que con la revolución industrial vieron empeoradas sus condiciones de vida. Las jornadas laborales iban de 12 a 13 horas diarias. Las condiciones de trabajo, se caracterizaban por la insalubridad, la falta de luz, el exceso de ruidos y la alta siniestralidad. Los salarios eran muy bajos. Las viviendas eran insuficientes y caras.