españa en la historia

233
ÍNDICE Vocabulario y personajes Tema I---------------------------------------------------------- -----------2 Tema II--------------------------------------------------------- -----------8 Tema III-------------------------------------------------------- -----------17 Tema IV--------------------------------------------------------- ----------24 Tema V---------------------------------------------------------- ----------29 Tema VI--------------------------------------------------------- ----------44 Temas VII y VIII------------------------------------------------------- -46 Exposiciones en clase y sus respectivos resúmenes La Inquisición------------------------------------------------ -------------53 Avances científicos y expansión. S.XV ------------------------------55 Reforma y Contrarreforma ---------------------------------------------57 Expulsión de los judíos -------------------------------------------------59 Revueltas Comuneras ---------------------------------------------------60 Herencia de Carlos V ---------------------------------------------------61 Armada Invencible ------------------------------------------------------62

Upload: api-3699391

Post on 07-Jun-2015

1.608 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: España en La Historia

ÍNDICE

Vocabulario y personajes Tema I---------------------------------------------------------------------2Tema II--------------------------------------------------------------------8Tema III-------------------------------------------------------------------17Tema IV-------------------------------------------------------------------24Tema V--------------------------------------------------------------------29Tema VI-------------------------------------------------------------------44Temas VII y VIII--------------------------------------------------------46

Exposiciones en clase y sus respectivos resúmenes La Inquisición-------------------------------------------------------------53Avances científicos y expansión. S.XV ------------------------------55Reforma y Contrarreforma ---------------------------------------------57Expulsión de los judíos -------------------------------------------------59Revueltas Comuneras ---------------------------------------------------60Herencia de Carlos V ---------------------------------------------------61Armada Invencible ------------------------------------------------------62La figura del valido -----------------------------------------------------64Ilustración ----------------------------------------------------------------65Arte y acontecimientos históricos -------------------------------------67La vida cotidiana en la Edad Moderna --------------------------------69La Edad Moderna en Galicia -------------------------------------------72

Trabajos realizados en clase Entrada de los R.R.C.C. en Granada -----------------------------------74Las Casas, el defensor de los indios ------------------------------------80Ordenanzas para la Casa de Contratación de Sevilla -----------------84Las Comunidades de Castilla --------------------------------------------88El diagnóstico de Luís Ortíz ---------------------------------------------92La paz de los Pirineos -----------------------------------------------------96Derogación de los fueros de Aragón y Valencia ----------------------100Tratado de Utrecht ---------------------------------------------------------107

Resumen del libro (El Hereje) -----------------------------------------------------113

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------117

Valoración de la asignatura -------------------------------------------------------118

Page 2: España en La Historia

VOCABULARIO Y PERSONAJES

TEMA I

Santa Hermandad: Hay que remontarse a los comienzos del siglo XII para

encontrar los primeros antecedentes de la Santa Hermandad, concretamente en

Asturias, en 1115 a iniciativa de sus diputaciones se constituye una Hermandad para

la persecución de malhechores y, de paso, poner fin "a las depredaciones, abusos y

tropelías de los próceres y magnates".

Los titulares de los distintos reinos, con el paso del tiempo, concedieron y

aumentaron los fueros de estas Hermandades de carácter local, como recurso para

aumentar su autoridad, al tiempo que restaban de esta forma poder y atribuciones a

las Órdenes militares y a la nobleza.

Para mantener la unidad de criterios y doctrina, se celebró en Valladolid, en 1295,

una Junta de Procuradores de las Hermandades del reino de León, acordándose en

ella lo siguiente: el pago al rey de las contribuciones en la forma usual; si alcaldes,

merinos y señores feudales quebrantaban los fueros, los "hermanos" se unirían para

defenderse; si las sentencias no eran justas y los fueros de la Hermandad quedaban

lesionados, se reservaba el derecho de querella contra aquellos ante el Consejo, que

recurriría ante el rey para revocación y nueva sentencia, con pago de gastos del

fondo de bienes propios; si algún infanzón, "rico home" o eclesiástico se apoderase

violentamente de bienes ajenos, bien la Hermandad o el Concejo, se levantarían

contra él "para derribar su casa y talar sus bosques"; cuando algún señor feudal

matase sin motivo a un miembro de la Hermandad sujeto a fuero, todos los Concejos

se levantarían contra él, destruyendo sus propiedades y quitándole la vida "allí

donde lo encontraren"; igual pena recibiría el juez que, sin previo juicio, condenase

excesivamente a cualquier persona que con "carta del Rey" aplicase la justicia en

beneficio propio, o exigiere impuestos abusivos.

En las Cortes de Toro, el 1 de diciembre de 1369, aparece por primera vez el cargo

Page 3: España en La Historia

de juez y después la formación del tribunal propio de la Santa Hermandad,

reconocimiento real y oficial de un hecho ya consolidado, y consecuencia directa de

la presencia en los juicios de los dos "homes bonos" elegidos por Fernando IV para

la administración de la Justicia. Dichos jueces y tribunal sólo juzgarían y

condenarían a los delincuentes capturados por los miembros de la Hermandad,

relevando a los cuadrilleros o jefes militares, responsables hasta entonces de dicha

función, una vez obtenida la confesión de culpabilidad.

Cargos tan tradicionales como los de merino, adelantado y pertiguero, se

desempeñarían por personas que, aparte de su competencia y honestidad personal ya

probada, tenían que depositar en la tesorería de la Hermandad veinte mil maravedís

de fianza, "para responder de sus excesos".

Durante el reinado de Juan II, de dio un impulso a la Hermandad de Toledo con la

regulación de la forma de nombramiento de los alguaciles mayores y los cuadrilleros

escogidos entre los "homes bonos" de Toledo y la forma en que debían desarrollarse

las juntas generales, compuestas por doce hombres de a caballo y veintisiete de a

pie, cinco cuadrilleros y tres ballesteros por cuadrilla. Todo hombre de a caballo,

especie de fortaleza animada, llevaba para su servicio un lancero y un ballestero. La

Hermandad daba de sus propios fondos ciento veinte maravedís a cada hombre de a

caballo y veinte sueldos a cada cuadrillero en concepto de plus o sobrepaga, pues el

estipendio ordinario era por cuenta de los pueblos a los que se les prestaban los

servicios. Las juntas generales tuvieron lugar anualmente en Toledo, el día de la

Virgen de Agosto, previa reunión de sus junteros, tres días antes, en la posada de

Valdelagua.

Son los Reyes Católicos los que crearon la Santa Hermandad Nueva, cuya existencia

de 1476 a 1498, marcó el comienzo del Ejército Real que en los años siguientes

asombró en los campos de Europa. Ésta constituyó un eficaz instrumento en manos

de los Reyes Católicos contribuyendo al fortalecimiento de la autoridad real y al

mantenimiento de la justicia y el orden público, llegando su poder hasta el último

rincón del reino. No hay duda de que los Reyes Católicos, personajes con un espíritu

mucho más elevado que sus antecesores, tuvieron una visión muy diferente y

supieron ensamblar la acción policial con la militar, apoyarse decididamente en el

Page 4: España en La Historia

pueblo, darles efectiva protección y reducir al mínimo las ambiciones y poder de la

nobleza. Nuevos conceptos y nuevas ideas precursoras, a fin de cuentas, del

Renacimiento a punto de hacer su entrada en la historia. Alonso de Quintanilla,

contador mayor de cuentas del Reino, en quién los Reyes Católicos confiaron la

reorganización de la Santa Hermandad, y como resultado de la junta general de la

misma, celebrada el 15 de Enero de 1488, organizó levas cuya fuerza se elevó á diez

mil infantes, y entre ellos se eligieron trescientos espingarderos y setecientos

piqueros. Se dividió este cuerpo en doce capitanías. Al propio tiempo, y a solicitud

de D. Fernando y Doña Isabel, el 15 de octubre, la Hermandad de Vizcaya organizó

otra fuerza compuesta de dos mil quinientos peones "encorazados", con armaduras

de cabeza, con lanza y espada; y de dos mil quinientos ballesteros con sus aparejos,

espada y puñal.

No dependía este ejército enteramente del gobierno, debido a sus fueros, pero nada

tenia que ver con los prelados, ni con la gran nobleza, dotando a los Reyes de una

superioridad decidida sobre las clases privilegiadas. Cada compañía constaba de

setecientos veinte lanceros, ochenta espingarderos, veinte y cuatro cuadrilleros, ocho

atambores, y un abanderado, contando cada compañía con 833 plazas. Había además

un capitán general, un alcaide , un contador y un tesorero que junto con las plazas de

las 12 compañías constituían las 10.000 plazas aprobadas. Los cuadrilleros, cabos de

escuadra, tenían á su cargo, como subalternos de los capitanes, la instrucción,

policía y disciplina , tanto en los aposentos y campos como en las marchas y orden

de combate.

Las capitanías, tan pronto obraban aisladamente, tan pronto en combinación unas

con otras. En este último caso, á la reunión de cierto número de ellas colocadas en

línea al mando de un caudillo, se le daba el nombre de batalla, la cual se componía á

veces de infantería solamente, y otras de caballería, si bien entraban por lo regular

en su constitución tropas de ambas armas.

El traje de los soldados de la Hermandad era muy sencillo. Consistía en calzas de

paño encarnado, en un sayo de lana blanca con manga ancha, y una cruz roja en el

pecho y espalda; cubrían la cabeza con un casco de hierro batido, pero ligero, y su

armamento se reducía a la lanza y a la espada pendiente del talabarte.

Page 5: España en La Historia

Cortes: se crean en Castilla en 1188 como una asamblea política presidida (y

convocada) por el Rey e integrada por nobleza, clero y, más tarde, el pueblo llano

(ciudades). Se ocupaban de tomar juramento al Rey, de las regencias y sucesiones,

de crear impuesto y de asesorar al Rey.

Audiencias: En la España moderna, eran Tribunales superiores de justicia;

establecidas en el reino de Castilla a partir del siglo XV, la primera en Valladolid

(1452), y la segunda en Ciudad Real (1494), antes de ser trasladada a Granada

(1505).

Las Audiencias entendían en última instancia los procesos civiles o criminales, salvo las

apelaciones al Consejo Real. En Valladolid se juzgaban todas las causas de las regiones

al norte del Tajo; en Granada, las del sur de su reino. Aragón tuvo también sus

audiencias en Barcelona, Zaragoza y Valencia. Más tarde se crearon audiencias en

Canarias (1526), Galicia (1563), Sevilla (1566) y Mallorca (1571).

Presidida generalmente por un prelado o Capitán General, la Audiencia estaba dividida

en Sala de lo Civil y Sala de lo Criminal. Su alto personal lo constituían oidores y

alcaldes de nombramiento real. Había también notarios, escribanos y alguaciles, y una

multitud de abogados y procuradores que pululaban por las chancillerías.

Desempeñaron también un papel importante en la administración, política y policía

(abastos, higiene, urbanismo...), al menos en la ciudad en la que radicaba cada una. Los

funcionarios de la Audiencias eran importantes personajes que ocupaban elevadas

posiciones sociales.

El sistema de Audiencias se implantó también en la América Española, a lo largo de los

siglos XVI y XVII. Aquí las Audiencias desempeñaron un papel político importante,

especialmente en las ciudades alejadas de las sedes virreinales.

Francisco Jiménez de Cisneros (Cardenal Cisneros): nació en Torrelaguna

(Madrid), en 1436, en el seno de una familia hidalga de origen palentino. Se decidió

por la carrera eclesiástica, y estudió Gramática en Alcalá y Decretales en

Salamanca, pasando después a Roma a ejercer la práctica jurídica en los tribunales

eclesiásticos de aquella ciudad. En 1471, el Papa Paulo II le confirió a título

personal el cargo de Arcipreste de Uceda, hecho que provocó la oposición del

arzobispo de Toledo Alfonso de Carrillo, molesto por la injerencia de la Santa Sede

Page 6: España en La Historia

y el ascenso del joven clérigo. Como consecuencia de ello, Cisneros fue encarcelado

durante varios meses en el castillo de Santorcaz, hasta que al fin, Carrillo aceptó su

nombramiento. Su amistad con el Cardenal Pedro González de Mendoza le permitió

seguir progresando en la jerarquía de la Iglesia, alcanzando la dignidad de Capellán

Mayor de la catedral de Sigüenza en 1480, y dos años más tarde, los títulos de

Alcalde de aquella ciudad y Vicario General de su diócesis.

Su extraordinaria proyección, sin embargo, se vio radicalmente interrumpida en 1484

por una profunda crisis de fe que le llevó a retirarse a los monasterios de El Castañar y

La Salceda, renunciando a todos sus cargos y posesiones. Allí, Gonzalo abrazó la

observancia franciscana, se sometió a un riguroso ascetismo y cambió su nombre de pila

por el de Francisco. Pero ese viraje místico no sirvió para alejarle de los círculos del

poder: al contrario, la fama de su piedad hizo que el Cardenal Mendoza le recomendase

para el puesto de Confesor de la Reina Isabel la Católica, en 1492, y que los

franciscanos de Castilla lo eligieran Vicario provincial en 1494. De aquí a su

nombramiento como Arzobispo de Toledo, en 1495, sólo quedaba un paso, que fue

rápidamente propiciado tanto por el testamento político de Mendoza como por la

voluntad personal de la Reina Isabel.

El carácter austero, inquieto y decidido de Cisneros facilitó la puesta en marcha, desde

el episcopado toledano, de una serie de reformas conducentes a regular la actividad de

las parroquias, combatir la corrupción del estamento eclesiástico mediante la

organización de concilios, la promulgación de leyes de reforma, y la reinstauración en

los monasterios de una disciplina más estricta, así como del ideario original de pobreza

característico de las órdenes religiosas. Además de eso, en 1499 dirigió personalmente

una enérgica campaña de evangelización entre los moriscos de Granada y las

Alpujarras, que provocó no poca oposición por su desmedido autoritarismo y la

represión que aplicó ante las subsiguientes revueltas.

A partir de 1506, Cisneros pasó al primer plano de la escena política. Primero ocupó la

regencia de Castilla, en lugar del infortunado Felipe el Hermoso, hasta que Fernando de

Aragón se aseguró el gobierno efectivo. Por su habilísima mediación diplomática en

aquella situación, sería premiado con el capelo cardenalicio y el cargo de Inquisidor

General. Luego apoyó la política expansionista del monarca, dirigiendo las conquistas

de Mazalquivir (1507), y Orán (1509), en el norte de África. Y tras el fallecimiento de

Fernando en 1516, el Cardenal fue de nuevo elevado a la regencia de España, a pesar de

la enconada oposición de una gran parte de la nobleza.

Page 7: España en La Historia

El vacío de poder a que había dado lugar la muerte del monarca favoreció la

proliferación de sucesivas sublevaciones nobiliares, con la pretensión de recuperar sus

privilegios perdidos durante el reinado centralista de Isabel la Católica. Con el fin de

mantener el orden público, Cisneros organizó una milicia urbana que recibió el nombre

de Gente de la Ordenanza. Es conocida la anécdota que cuenta cómo al ser increpado

por sus enemigos, acusándole de falta de legitimidad en el ejercicio del poder, el

Cardenal respondió enseñándoles esta milicia mientras les decía: "Estos son mis

poderes". La muerte le sorprendió al año siguiente en Roa (Burgos), cuando iba al

encuentro del futuro Carlos V, lo que le ahorró la humillación de tener que renunciar a

todos sus cargos, tal como exigían los cortesanos flamencos del emperador.

Page 8: España en La Historia

TEMA II

Capitulación: Las capitulaciones de conquista consistieron en delegar en un

individuo responsable la acción de dominar un territorio indígena insumiso, que

luego sería propiedad de la Corona. Dicho individuo corría con todos los gastos de

la misma y se beneficiaría con una gran parte del botín que pudiera lograr durante

ella. La Corona, como dueña potencial de dicho territorio, imponía las condiciones

(demarcación territorial, plazo en que debía realizarse, ciudades que se asentarían en

el territorio, etc.) y otorgaba las mercedes que estimaba oportunas (títulos,

nombramientos, derecho a repartir tierras y solares, rebajas de derechos, etc.).

Recibiría además el quinto real o 20% del botín que se capturase. La empresa

conquistadora se constituía, así, a crédito (se pagaría con la riqueza que se lograra

arrebatar a los indios) y con un capital complejo estatal, privado y comunal. El

capital estatal estaba representado por la autorización real para entrar en sus

dominios y se materializaba en el pago del quinto real del botín. En realidad era un

capital ficticio, a cambio del cual el monarca se quedaba luego con el reino

conquistado. El capital privado lo ponía el capitán conquistador, quien por lo regular

formaba sociedad con personas ricas (encomenderos, clérigos y mercaderes) que le

prestaban el dinero necesario para organizar la empresa: navíos, armas, implementos

de combate, etc. El capitán y sus socios organizaban una verdadera empresa

comercial: forma y plazos en que se entregaría el capital, fianzas, liquidación del

préstamo e intereses, etc. En cuanto al capital comunal, lo ponían los soldados que

se enrolaban en la empresa. Por su trabajo, es decir, por su actividad bélica,

cobraban ya una parte o especie de acción del hipotético botín, pero podían ir

sumando otras medias partes o partes enteras adicionales poniendo sus armas,

caballo, etc. Esto último puede parecernos de escaso valor, pero representaba una

gran suma, ya que los elementos bélicos costaban mucho a causa de su escasez.

Había que traerlos de la metrópoli y los especuladores les imponían precios

abusivos. Lo corriente es que el peón cobrase una parte, el ballestero parte y media y

el caballero dos partes. El procedimiento de conquistar a crédito tenía, además, la

ventaja de canalizar un gran número de intereses hacia el objetivo común de obtener

el botín, única forma de que todos cobraran el capital invertido. Si no había botín los

Page 9: España en La Historia

Reyes se quedaban sin su quinto, los soldados sin su parte y los socios capitalistas

sin su dinero, pues normalmente el capitán conquistador no tenía bienes suficientes

con que responder a sus acreedores.

Encomienda: es una institución característica de la colonización española en

América, que, jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un

súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos o los

trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía. A cambio, el

encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo

terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento

cristiano.

Supuso una manera de recompensar a aquellos que se habían distinguido por sus

servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras

recién descubiertas y conquistadas. Inicialemento tuvo un caracter hereditario,

posteriormente se otorgo por tiempo limitado.

La encomienda de indios procedía de una vieja institución medieval implantada por la

necesidad de protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la

Reconquista. En América, esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente

y planteó problemas y controversias que no tuvo antes en España.

Sin embargo, los encomenderos abusaron de sus encomendados, haciéndolos trabajar de

modos infrahumanos.

Estaba regulada por las Leyes de Burgos (1512 y 1513) y fue modificada por las Leyes

Nuevas (1542). Fue abolida en 1791.

Mita: (del quechua: mita = turno, semana de trabajo), fue una sistema tributario del

trabajo personal. El orígen era el imperio incáico. La sistema fue aplicado por los

españoles en el virreinato.

Primero estaba usado por personas que no pertenecian a unaencomienda. Los pueblos

de indios tenían que prestar una parte de su población a la servicio de mita. Fue

rigurosamente regulado, pero fue mal usado, especialmente en la obra de las minas.

Quinto real: Derecho que se pagaba al soberano, equivalente al veinte por ciento o

quinta parte de lo descubierto, hallado o aprehendido. Por ejemplo, la quinta parte

del metal que se llevaba a acuñar.

Page 10: España en La Historia

Fray Bartolome de Las Casas: Nació en Sevilla el año 1484. Estudio en

Salamanca y recién graduado de abogado, viajó a América junto con su padre,

llegando el 15 de abril de 1502 a La Española. Iba, como la mayoría, motivado por

el espíritu aventurero y el ansia de riqueza. Durante 8 años tomó parte en la guerra

contra los indios y los empleó para explotar la tierra. Fue encomendero, pues.

Después de un corto regreso a Europa, como tenía ya los estudios necesarios, se le

concedió ser ordenado sacerdote (diocesano), el primero en el Nuevo Mundo (1507). En

1510 llegan los primeros dominicos, liderados por fr. Pedro de Córdoba. Bartolomé hizo

algún tiempo de intérprete para su predicación a los indios. Fr. Antonio de Montesinos

predica el famoso sermón del 1er. domingo de Adviento, en el que pregunta: "Y éstos

no son personas [...]?" (refiriéndose a los indios), lo cual impacta a Las Casas, aunque

seguía sin estar de acuerdo con su doctrina.

Pasó a Cuba como capellán del ejército y recibió nuevos indios y tierras, a los que trató

siempre con bondad, pero vio que los demás no eran así, sino que los hombres perecían

en las minas, las mujeres eran abusadas, ancianos y niños morían de hambre y familias

enteras se suicidaban para escapar a la brutal explotación.

En Pentecostés de 1514 renunció públicamente a sus encomiendas y empezó a predicar

contra todo aquel sistema.

Fue con Montesinos a Sevilla en 1516; ambos iban a "amonestar al rey" de que la

conquista y la esclavitud estaban acabando con los naturales, por lo que solicitaban

reformas profundas. Muerto el rey Fernando, presenta sus memoriales "Abusos"y

"Remedios" al Cardenal Cisneros, pidiendo que los indígenas vivan en pueblos con

tierras comunes, organizados por un administrador, pagando tributos a la corona. Fue

nombrado "Protector de los indios".

En 1517 presenta al nuevo rey Carlos I un proyecto para repoblar el continente con

labradores en lugar de soldados. Salió con muchos campesinos hacia Venezuela, pero

casi todos le abandonaron para dedicarse a la lucrativa trata de esclavos. Unos indios se

levantaron y mataron a algunos frailes y oficiales. Tuvo que renunciar a su plan de

colonización pacífica. Su proyecto de "comunidades", años después se transformó en el

"corregimiento" o pueblo libre bajo la corona.

Frustrado en sus planes, en 1522 ingresó a la Orden Dominicana en Santo Domingo,

capital de La Española. Por seis años estudió ampliamente -en Vega Real- teología,

patrística y sagrada escritura, y luego fue nombrado prior en Puerto Plata. Desde allí

Page 11: España en La Historia

escribe cartas apasionadas al Consejo de Indias, denunciando la trata mortífera a los

naturales. Esto da lugar a una ley en 1530 prohibiendo la esclavitud de los indios. Sus

sermones pidiendo buen trato e incluso la libertad de los indios, fueron considerados

'escandalosos' por muchos españoles, así como sus consejos en el confesionario, y se

quejaron a las autoridades, por lo cual la Audiencia le prohibió predicar por dos años.

Entonces fue juntando material para su vasta "Historia general de las Indias".

Junto con otro fraile fue a visitar en su campamento a Enriquillo, un indio guerrillero, y

le convencieron de que abandonase su posición. Así demostró que con amor se podía

atraer a cualquiera a la fe cristiana. A raíz de esta experiencia compuso su primer gran

tratado: "El único modo de atraer a todas las gentes a la verdadera fe". En él expone que

los naturales eran seres racionales y muy capaces. Y que la conquista a fuego y espada

era un método equivocado. La conversión debía ser fruto de la prédica y del buen

ejemplo, con respeto a los derechos de los nativos, sobre todo su libertad y su

propiedad.

En 1531 escribe un largo "Memorial para el Consejo de Indias" y se fue secretamente a

España, regresando con una ley favorable a los nativos; luego salió a presentarla en

México y después en Perú. Las Casas pide luego que le dejen repetir la experiencia

pacificadora en Tezulutlán (tierra de guerra), Guatemala, y con los padres Cáncer y

Angulo se internó en la zona, obteniendo su conversión en apenas dos años, en base a

exponer en su lengua las verdades de la fe con versos, música y canto; no se derramó ni

una gota de sangre. Aquella zona es llamada desde entonces Verapaz.

A fines de 1539 vuelve a España para buscar más misioneros y sigue cabildeando a

favor de los indígenas. De modo que en 1542 una Junta Magna en Valladolid publica las

famosas Leyes Nuevas de Indias, inspiradas en su pensamiento, que no gustaron a las

autoridades del Nuevo Mundo, que hicieron todo lo posible por no cumplirlas y

desacreditar a su inspirador. Por este tiempo acabó de escribir su "Brevísima relación de

la destrucción de las Indias". Como en todas sus obras, demuestra una gran erudición:

manejo de autoridades clásicas, así como un conocimiento detallado -por lo que él vio o

por lo que le contaron de primera mano-, que respalda sus afirmaciones (a pesar de lo

cual fue tachado de exagerado, porque las cifras y datos son verdaderamente

escalofriantes).

Su pensamiento de avanzada llega a afirmar que es preferible que los indígenas anden

desnudos y adoren a sus dioses, e incluso tengan sus sacrificios humanos de buena fe,

antes que hacerles la guerra cruelmente y despojarles de sus tierras, de sus valores y de

Page 12: España en La Historia

su dignidad, lo cual demuestra un pensamiento más atrasado, sustentado en la fuerza

bruta. Admira las grandes ciudades, el orden político y social de las sociedades

americanas, el carácter agradable y pacífico de las gentes, frente a la brutalidad, el

egoísmo y la mentira de los conquistadores. Por eso algunos en España le acusaron de

antipatriota, en lugar de percatarse de dónde estaba la verdad.

Fue elegido para obispo de Cusco, en Perú, pero rehusó, diciendo que él sólo obraba por

servir a Dios y a Su Majestad y no por buscar mercedes. Poco después fue obligado a

que aceptase el nombramiento de obispo de Chiapas, siendo consagrado en 1544 en

Sevilla. Llegó con 45 frailes dominicos y un equipo laico de 5 personas, el mayor

contingente misionero jamás reunido hasta entonces. Quería hacer una diócesis modelo.

Vivía pobremente, vestido con su hábito blanco, comiendo poco para no recargar sobre

las gentes, etc. Y tuvo el consuelo de que ya otros frailes, como los franciscanos,

aceptaban sus ideas liberadoras. Pero las personas 'importantes' le hacían la vida

imposible, cegados por la ambición y la prepotencia, amenazando incluso con matarle,

por lo cual renunció en 1547 (residió en Chiapas poco más de seis meses) y regresó a

España, para entrevistarse con el príncipe Felipe. En ese intervalo estuvo consagrando

obispo, en Gracias a Dios (Honduras) a Mons. Antonio Valdivieso OP, obispo de León

(Nicaragua). Estuvo en Granada y en El Realejo, Nicaragua, donde intentó armar una

expedición evangelizadora al Perú, que parece no llegó a su fin.

En 1550 tuvo grandes discusiones con el teólogo esclavista Sepúlveda; en esas

discusiones siempre contó con la ayuda de sus hermanos dominicos, como Melchor

Cano, etc. Siempre estaba escribiendo, retirado en algún convento, escribiendo cartas a

numerosos personajes o presentando ponencias en alguna Junta real. Y era

frecuentemente consultado en la Corte sobre cuestiones de América.

Murió santamente en 1566, en el convento de Atocha (Madrid), a los 82 años.

Francisco de Pizarro: Trujillo (España) 1478 - Cuzco 26-6-1541. Como la mayor

parte de los conquistadores castellanos, Pizarro era de origen humilde,

concretamente el hijo natural de un alférez del ejército de los Reyes Católicos.

Pronto se incorporó a las expediciones que se dirigían a América, participando como

lugarteniente de Alonso de Ojeda en la conquista de Caribana. También tomó parte

en la expedición que fundó Santa María la Antigua, junto a Martín Fernández de

Enciso, y acompañó a Núñez de Balboa en el descubrimiento del Océano Pacífico

en 1513. Como recompensa por estas acciones, Pizarro recibió del gobernador Pedro

Page 13: España en La Historia

Arias de Avila la alcaldía de la ciudad de Panamá. En 1524 se asoció con Diego de

Almagro y el clérigo Hernando de Luque para descubrir el Imperio de los Incas,

objetivo que Pascual de Andagoya abandonó tras su enfermedad. Tres fueron los

viajes que efectuaron antes de conseguir la definitiva conquista. El primer viaje se

realizó en 1524 y tuvo como punto de partida Panamá, participando en la empresa

112 hombres. Pizarro partió en primer lugar y fue seguido por Almagro con 80

hombres más pero la aventura se saldó en fracaso ya que los indios con los que se

encontraron no les recibieron amigablemente y Almagro perdió un ojo por culpa de

una flecha. Pizarro no se amilanó por la desgraciada operación e inició una segunda

expedición en 1526. También partieron de Panamá alcanzando la isla del Gallo. El

hambre y las enfermedades diezmaron a la escasa tropa por lo que Almagro regresó

a Panamá en busca de provisiones. Pizarro se mantuvo en la isla junto a un amplio

grupo de hombres que se negaban a continuar. La llegada de Almagro a Panamá

sirvió para que el gobernador Pedro de los Ríos -convencido de la inutilidad de la

empresa- enviara una expedición para recoger al conquistador y sus hombres.

Pizarro se negó a embarcar junto a 13 fieles -los llamados "Trece de las fama"- y

permaneció en la isla hasta que en 1528 uno de sus pilotos llegó a isla del Gallo con

un barco, dispuesto a seguir a su jefe en la empresa peruana. La costa ecuatoriana

fue explorada y llegaron a Tumbez, ciudad que confirmaba la existencia del reino

que buscaban. El 3 de mayo de 1528 Pizarro decidía regresar a Panamá donde se

encontró con la tajante negativa del gobernador a apoyar la empresa. El siguiente

paso de Pizarro será hacer un viaje a España para informar al emperador Carlos de

las riquezas de Tumbez. En Toledo conoció al ya famoso Hernán Cortés y consiguió

la firma de la Capitulación de Toledo -26 de julio de 1529- por la cual se concedía a

Pizarro el cargo de Capitán General y Gobernador de Nueva Castilla, nombre

otorgado a las tierras peruanas, así como una pensión de 1.000 ducados. Almagro

recibiría el título de hidalgo y el oficio de alcaide de Tumbez mientras que Luque

obtendría el obispado de Nueva Valencia y los "Trece de la fama" recibían el

privilegio de hidalguía. Para la próxima y definitiva expedición involucró a sus

hermanos Hernando, Juan y Gonzalo. A su llegada a Panamá Pizarro y Almagro se

enzarzaron en una disputa por los beneficios obtenidos por el primero en la

capitulación, disputas que se solventaron cuando se inició el tercer viaje, a

principios de 1531. Al llegar a Tumbez contemplaron como la ciudad había sido

arrasada con motivo de la guerra civil entre Huascar y Atahualpa, iniciada al fallecer

Page 14: España en La Historia

el padre de ambos, Huayna Capac. La primera decisión de Pizarro sería penetrar en

el país incaico manteniendo a sus tropas a pie y a caballo en las cercanías del litoral.

Llegados a la localidad de Saña se dirigieron al corazón del Imperio: los Andes. A

pesar de las dificultades, el 15 de noviembre de 1532 alcanzaron Cajamarca,

encontrándose la ciudad abandonada. Se envió una embajada a Atahualpa -reciente

vencedor de su rival, Huascar- en la que se le indicaba la presencia hispana en la

zona y los deseos de reunirse con él. Atahualpa llegó acompañado de 10.000

quiteños desarmados lo que facilitó su captura. El inca ofreció a los españoles una

gran cantidad de riquezas a cambio de la libertad. Las riquezas llegaron con fluidez

a Cajamarca y serían repartidas entre los conquistadores. Temiendo que los recién

llegados nombraran inca a Huascar, Atahualpa mandó asesinar a su rival, aportando

a Pizarro una excelente excusa para condenarle a muerte. Atahualpa será ejecutado

el 26 de julio de 1533. En agosto Pizarro -acompañado de las escasas tropas

españolas y de los auxiliares quechuas, enemigos de la dominación inca- se dirige a

Cuzco, la capital del Imperio Inca, tomando la ciudad y convirtiéndose en el dueño

del Perú, a pesar de reconocer como inca a un tercer hermano, Manco Cayac. El 18

de enero de 1535 se funda la nueva capital, la Ciudad de Los Reyes, la actual Lima.

Almagro es nombrado gobernador de Nueva Toledo -las tierras del sur del dominio

de Pizarro- y parte hacia la región de Chile para realizar su conquista. En Cuzco se

reproducirán los momentos de tensión al huir de la ciudad el inca Manco, quien

organizó un potente ejército y regresó a la capital para enfrentarse a Pizarro. El

regreso de Almagro de tierras chilenas -debido a no poder someter a las guerreras

tribus de la región- resultó providencial ya que los sublevados tuvieron que levantar

el sitio, refugiándose en Vilcabamba desde donde Manco inició una guerra de

guerrillas contra los conquistadores. Inmediatamente se desencadenó una guerra

abierta entre los partidarios de Almagro y los de Pizarro, lucha que se saldó con la

muerte de Almagro en la Guerra de Salinas al ser hecho prisionero, juzgado y

ejecutado (1538). El hijo de Almagro, también llamado Diego de Almagro "el

Mozo", decidió vengar la muerte de su padre por lo que invadió el palacio del

gobernador Pizarro en la Ciudad de los Reyes, donde el conquistador de Trujillo

ponía fin a sus días el 26 de junio de 1541.

Hernán Cortés: Medellín 1485 - castilleja de la Cuesta 1547. Procedente de una

familia hidalga, Hernán Cortés inició estudios universitarios en Salamanca donde

Page 15: España en La Historia

conoció en profundidad el latín y el derecho, aunque sólo permaneció dos años en

sus aulas. Con apenas veinte años viajó a La Española para ocupar el cargo de

escribano de la villa de Azúa. Su relación con el gobernador Diego Velázquez de

Cuellar se fue estrechando hasta el punto de participar Cortés como secretario en la

expedición a Cuba llevada a cabo en 1511, donde fue nombrado alcalde de Santiago

de Baracoa, ciudad recién fundada. En 1518, y tras permanecer algunos años en la

cárcel bajo la acusación de conspiración, fue rehabilitado por Velázquez y

encargado de viajar a la península de Yucatán para reconocer el terreno,

prohibiéndosele la fundación de colonias permanentes. El 10 de febrero de 1519

partió de Santiago rumbo a México. Tras diez días de navegación llegaron a la isla

de Cozumel desde donde se dirigieron hacia Tabasco, lugar donde se produjo el

primer enfrentamiento con los indígenas que salieron derrotados. Cortés y sus

hombres, no más de 700, continuaron con su expedición, dirigiéndose hacia San

Juan de Ulúa para fundar, a pesar de la expresa prohibición de Velázquez, la ciudad

de la Villarrica de la Vera Cruz. El poder municipal quedaba en manos de los

habitantes de la ciudad, las tropas de Cortés, y se elegía al de Medellín como

comandante en jefe del ejército. En la ciudad recién fundada, Cortés tuvo noticias de

la existencia de un importante imperio, el Azteca, donde las riquezas eran

cuantiosas. Decidió el conquistador aventurarse en la empresa, contando con la

alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas que estaban enfrentados a los aztecas. La

ciudad sagrada de Choluca fue asaltada y saqueada, poniendo rumbo hacia la capital

imperial, Tenochtitlan, donde fueron recibidos por Moctezuma. La hostilidad entre

conquistadores y aztecas creció al rechazar Cortés las prácticas religiosas de la

comunidad, que incluían sacrificios humanos. Esta tensa situación se complicó con

la llegada de Pánfilo de Narváez a Ulúa al mando de un ejército de 1.400 hombres,

con la intención de acabar con Cortes por indicación del gobernador Velázquez.

Cortés se desplazó a Ulúa dejando a Pedro de Alvarado en Tenochtitlan como jefe

de los 120 hombres del destacamento. El enfrentamiento entre Cortés y Narváez no

se produjo y ambos regresaron a Tenochtitlan con las nuevas tropas. La revuelta

contra Cortés y sus hombres se fraguó en los últimos días del mes de junio de 1520.

El de Medellín consideró que sólo la presencia de Moctezuma podría calmar a sus

súbditos por lo que le exigió que saliera a una terraza del palacio, donde el

emperador fue abatido por las pedradas de los habitantes de la ciudad que habían

elegido a Cuitláhuac como sustituto. Cortés decidió huir de Tenochtitlan en la

Page 16: España en La Historia

famosa Noche Triste, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, momento en el

que fallecieron cerca de 800 españoles y más de 5.000 indios aliados. Cortés rehizo

su ejército y marchó de nuevo sobre Tenochtitlan, venciendo el 7 de junio de 1521

en la batalla de Otumba y en el mes de agosto se conquista la ciudad. Un año más

tarde el de Medellín recibe el nombramiento de gobernador y capitán general del

reino de Nueva España. Los funcionarios de Carlos I pronto llegaron al territorio

para recuperar las parcelas de poder cedido a los conquistadores y Cortés fue

desposeído de sus cargos y obligado a volver a España. En Castilla, Cortés intenta

recuperar sus honores, consiguiendo que el monarca le otorgara el título de marqués

del valle de Oaxaca y el cargo de capitán general, aunque sin funciones

gubernativas. Entre 1530 y 1540 estuvo de nuevo en México para regresar a España

en ese año y participar en la expedición a Argel, con el objetivo de obtener el favor

real, algo que no consiguió. Tras su fracaso se instaló en las cercanías de Sevilla

donde organizó una tertulia literaria y humanística, falleciendo en Castilleja de la

Cuesta el 2 de diciembre de 1547, siendo sus restos llevados a México por

disposición testamentaria.

Page 17: España en La Historia

TEMA III

Idea imperial: en la idea del Imperio estaba incluida la idea de Europa, concebida,

desde Carlomagno, como la expresión política de un conjunto de naciones cristianas

solidarias, es decir, todos los reinos de fe cristiana deben estar unidos (respetando

sus diferencias) bajo una misma autoridad. Además, esta idea, era la excusa perfecta

para mantener unidos sus dominios.

Imperialismo: Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos

poderosos para ampliar y mantener su control influencia sobre naciones o pueblos

más débiles. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado

similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer

ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control

político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país

colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al

control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e

independientemente de que afecte al terreno económico o político.

Alcabala: Era un impuesto indirecto que gravaba las compras y ventas en un

porcentaje del diez por ciento sobre el valor de las mismas en la Corona de Castilla.

Afectaba a toda la población, incluidos los estamentos privilegiados, ya que consistía en

una contribución sobre todo lo que se compraba o vendía: bienes muebles, inmuebles y

semovientes. Aunque en la práctica muchos no lo pagaban, como, por ejemplo, ciertos

gremios artesanos que aducían la condición liberal, es decir, no manual, de su trabajo,

caso de los plateros.

Por lo que se refiere a la cuantía, muy raras veces se llegaba al tope máximo legal del

diez por ciento.

Durante el siglo XV, junto con las tercias reales eclesiásticas (otro tipo de impuesto)

constituía un 80 o un 90 por ciento de los ingresos totales de la Corona.

El cobro se hacía habitualmente mediante la fórmula de arrendamiento, encargándose

los diferentes arrendadores de su recaudación. Las Cortes fueron consiguiendo

progresivamente el derecho de veto sobre el aumento de las imposiciones, y así desde

Page 18: España en La Historia

1526 se convirtió en práctica regular para las ciudades aportar una cantidad fija, llamada

encabezamiento, en sustitución del porcentaje fijado en la alcabala, lo que supuso que el

valor relativo del impuesto fuera disminuyendo proporcionalmente con la subida de los

precios.

Durante los siglos XVI y XVII fueron frecuentes las ventas de alcabalas a particulares,

lo que se tradujo en la escasa recaudación que llegó a proporcionar este impuesto a la

Corona.

Felipe IV, en vista de la disminución de los ingresos por la vía del impuesto de la

alcabala, pretendió recobrar las alcabalas enajenadas; pero por otra parte se vio obligado

a continuar vendiendo las de algunos pueblos debido a las necesidades bélicas.

La pérdida de valor de la alcabala llego a tal grado que se hizo imprescindible que el

servicio (contribución extraordinaria votada en Cortes) se convirtiera en un título

regular, que fue aumentando en número a medida que disminuía el valor de la alcabala.

Reforma o protestantismo: Para el siglo XV, los abusos cometidos por los Papas,

obispos y clérigos los expuso a críticas severas y a una abierta oposición por parte

del pueblo. Esto era herejía (estar en desacuerdo contra las normas establecidas por

la Iglesia), desde luego, la herejía no era tolerada por la Iglesia.

Las personas que cometían este delito eran castigados como criminales, algunas veces la

condena conllevaba tortura o posible pena de muerte. La religión Católica era

reconocida como la religión oficial de Europa y por lo tanto se consideraba un crimen,

no únicamente contra el Estado, sino con más repercusión, ante Dios. Los líderes

católicos habían caído en un estado espiritual pernicioso el cual promovía el absentismo

y el abandonó de sus deberes pastorales.

Por otra parte, el nepotismo papal culminó cuando el Papa Sixto IV convirtió a todos

sus sobrinos en cardenales o en gobernantes. Para el siglo XV se habían producido

disputas importantes en el interior de la Iglesia estableciéndose la sede del Papa en

Aviñón, bajo la influencia del rey de Francia.

Conflictos de tipo político entre los reyes y la Iglesia crearon fricciones que alcanzaron

una intensidad excepcional. La reforma religiosa de tipo protestante surge precisamente

como resultado de estos conflictos entre Iglesia y Estado.

Dos personajes que iniciaron el movimiento reformista contra la Iglesia Católica fueron

el inglés Juan Wiclef y el checoslovaco Juan Huss. Wiclef comenzó a denunciar las

Page 19: España en La Historia

irregularidades cometidas por los líderes católicos y sostenía que la Biblia y no el Papa,

era la autoridad máxima en la Tierra.

El líder espiritual de la Reforma fue Martín Lutero (1483-1546), aunque él

personalmente no se consideraba así. Lutero nació en Alemania y desde muy joven se

obsesionó por su propia salvación espiritual. Su creencia religiosa partía de que Dios era

un juez severo y no un padre bondadoso.

Lutero empleaba gran parte de su tiempo en duros actos de penitencia asi como

constantes y completas confesiones de sus pecados. Lutero obtuvo su ordenación

sacerdotal en el Convento de los Agustinos. Luego de su graduación viajó a Roma para

resolver algunos asuntos internos en relación con la orden Agustina.

A su regreso de Roma, tras observar lo que sucedía en la capital de la cristiandad,

comenzó a censurar a la Iglesia Católica por su desorden administrativo y los abusos

cometidos por los clérigos. El concepto de justicia tomó otra perspectiva, la del perdón

y no castigo, como único medio para la reconciliación de los humanos con Dios.

Lutero colocó noventa y cinco tesis en la puerta del castillo de Wittenberg donde

divulgaba que la última autoridad en materia religiosa no era el Papa, sino las Sagradas

Escrituras, los sacramentos quedaban reducidos a tres; bautismo, comunión y

penitencia, rechazada la creencia de que el pan y el vino se convirtieran en el cuerpo y

la sangre de Cristo.

El sensacional efecto de la ideas de Lutero comenzó un movimiento de protestas

públicas denunciando los abusos cometidos por la Iglesia. Este movimiento tocó al

centro y norte de Europa y como resultado Lutero fue acusado de herejía por la Iglesia.

Lutero fue excomulgado de la Iglesia, aun así él prosiguió condenando las prácticas

religiosas de la época por muchos años. Los príncipes alemanes endosaron la actitud de

Lutero y lo apoyaron entrando con él en protesta en contra del establecimiento religioso.

Desde este entonces, esos disidentes de la Iglesia Católica Romana han sido conocidos

como protestantes.

Francisco I: Cognac 1494 - Rambouillet 1547. Francisco I será uno de los

monarcas más importantes del siglo XVI. Su empecinado enfrentamiento con Carlos

I ha motivado que se les llegara a tildar de los últimos caballeros medievales.

Francisco era hijo de Carlos de Orleans, conde de Angulema, y Luisa de Saboya; a

los dos años falleció su padre por lo que sería su madre la encomendada de su

educación, junto al mariscal de Guie. En 1503 será Artus Gouffier, señor de Boisy,

Page 20: España en La Historia

el nuevo encargado de la educación del joven al convertirse en uno de los candidatos

al trono tras recibir la corona Luis XII, recibiendo el ducado de Valois. En 1514

contrae matrimonio con su prima Claudia, hija de Luis XII, convirtiéndose en el

sucesor tras su fallecimiento en 1515. Su primera operación militar fue todo un éxito

ya que consiguió penetrar en Italia y tomar posesión del Milanesado. Su principal

rival será Carlos I ya que los objetivos de ambos serán similares, enzarzándose en

una serie de guerras que tendrán Italia como campo de batalla. Al estar rodeada

Francia por los dominios imperiales de Carlos, Francisco intentó una serie de

alianzas con Enrique VIII de Inglaterra que fracasaron. Los desastres de la política

italiana se pueden compensar por la faceta de Francisco como mecenas de las artes y

las letras. Fue uno de los mayores protectores de Leonardo da Vinci, Benvenuto

Cellini, Budé o Rabelais, desarrollando en la corte de Fontainebleau un auténtico

centro neurálgico del humanismo en Francia.

Sulimán el Magnífico: Süleyman I, (27 de abril de 1494 - 6/7 de septiembre de

1566) llamado Kanuni ("el Legislador"), sucesor de Selim I y predecesor de Selim II

(conocido en Occidente como Sulimán el Magnífico). Sultán otomano de 1520 a

1566. Era hijo de Selim I Yavuz. tuvo tres esposas, ocho hijos (Selim, Bayezid,

Abdullah, Murad, Mehmed, Mahmud, Cihangir y Mustafa) y dos hijas, Mihriman

Sultan y Raziye Sultan. Durante su reinado, el Imperio Otomano se convirtió en una

de las más grandes potencias, y alcanzó la cúspide de su poder.

Fue proclamado Sultán después de la muerte de su padre, en 1520. En 1521 ocupó

Belgrado y en 1522 desalojó a los caballeros de San Juan de la isla de Rodas. Invadió

Hungría y derrotó al ejército húngaro en Mohács (1526), pereciendo su rey Luis II.

Ocupó la ciudad de Buda y entregó el gobierno a Juan Zápolya. En 1529, durante la

guerra contra los Habsburgos sitió Viena pero fue obligado por el invierno a levantar el

sitio. La guerra fue reiniciada en 1540 tras la muerte de Juan Zápolya y continúo hasta

1562. Desde entonces, la mayor parte del territorio húngaro cayó en manos de los

otomanos. Suleiman se alió con Francisco I de Francia en su lucha con el emperador

Carlos V, a quien combatieron en el Mediterráneo (1543). La flota otomana del corsario

Barbarroja salió victoriosa en Argel, Túnez y Trípoli (1551). Fracasó en apoderarse de

la isla de Malta (1565). En 1535, arrebató Bagdad a los persas e impuso su autoridad en

todo el litoral del Yemen hasta Adén y Mascate(1538). Con ello, dominaba todo el

Page 21: España en La Historia

mundo árabe excepto Marruecos. Murió en el sitio de Szeged (Hungría), cuando la

plaza estaba por capitular.

Martín Lutero: Sajonia 1486 – 1546. El iniciador de la Reforma protestante fue

educado con gran rigor en su casa y en la escuela. El propio Lutero ha narrado como

su madre le azotó hasta hacerle sangrar por haber comido una nuez sin permiso.

Miembro de una familia de agricultores, había nacido en la localidad sajona de

Eisleben el 10 de noviembre de 1483. La familia -sus padres se llamaban Hans

Luther y Margarita Ziegler- se trasladó a la región minera de Mansfeld donde, tras

unos primeros años de grandes esfuerzos, consiguió prosperar. Hans pudo dar a su

hijo primogénito una buena educación, estudiando en Magdeburgo y Eisenach antes

de iniciar la carrera de leyes en Erfurt. En la universidad de Erfurt conoció el joven

Martín a Erasmo y en el verano de 1505, impresionado por una tormenta que le

sorprendió en pleno campo, decidió hacerse monje, lo que no gustó al padre. Ingresó

como novicio en el convento agustino de Erfurt cuando tenía 22 años y empieza a

enseñar filosofía al tiempo que estudia teología. En 1506 pronunció los votos

religiosos y al año siguiente es ordenado sacerdote. En 1509 obtendrá el bachillerato

en Teología en Wittenberg e iniciará su magisterio en la recién creada Universidad

de Wittenberg. Será enviado a Erfurt como profesor de teología, interesándose por la

reforma monástica que se estaba desarrollando en aquellos momentos. En 1510 se

traslada a Roma para impedir el proyecto de unificación de los conventos agustinos

reformados con los no reformados. En la Ciudad papal no le hicieron mucho caso

pero consiguió importantes indulgencias y contempló el poco ejemplar espectáculo

de la Roma libertina del momento, impresionado por la ostentación y la decadencia

religiosa de la corte papal. A su regreso a Alemania se doctora en Teología (1512) e

imparte clases sobre el Antiguo y Nuevo Testamento en la Universidad de

Wittenberg. Sus clases tuvieron amplio eco entre los estudiantes y el duque elector

Federico de Sajonia se convirtió en su incondicional protector. Durante estos años

va desarrollando sus teorías teológicas, fijando sus tesis en 1517, ganando un amplio

número de partidarios. Johannes Eck se convierte en uno de sus principales

detractores e intenta poner la opinión pública en contra del reformador. Lutero y Eck

se enfrentan dialécticamente en Leipzig donde Lutero es tachado de hereje debido a

su concepto de Iglesia y su opinión de que la fe es lo único que justifica las acciones

de los hombres, fe en el testimonio de la Sagrada Escritura y en el testimonio del

Page 22: España en La Historia

Espíritu Santo. Según Lutero, la Iglesia con sus ceremonias y sus sacramentos no

fomenta la fe, admitiendo sólo tres: penitencia, bautismo y comunión. Su

enfrentamiento con la Iglesia romana sube de tono cuando condena el pecado de

simonía cometido por el Papa, que vendía indulgencias a cambio de limosnas y

donaciones para terminar la construcción de San Pedro del Vaticano. En Alemania

los dominicos defendían al Papa y amenazaron a Lutero. Éste terminó por refugiarse

en Wittenberg, bajo la protección del elector de Sajonia, Federico. Allí pudo al fin

publicar sus 95 proposiciones (31 de octubre de 1517) contra la autoridad del papa,

los votos monásticos, el celibato, el culto a los santos, dogmas como la

transubstanciación, el purgatorio y la eucaristía. Finalmente, expuso su teoría acerca

de la justificación por la fe. En Roma, el papa León X condenó a Lutero con la

publicación de la bula "Exsurge domine" a lo que éste contestó tildando de

Anticristo al pontífice. La bula era quemada por el monje el 10 de diciembre de

1520 y el pontífice le excomulgaba. La división entre la Iglesia romana y Alemania

estaba abierta. La convocatoria de la Dieta de Worms en 1521 bajo la presidencia de

Carlos V intentó suavizar la tensión, llamando a Lutero a declarar ante el emperador

el 16 de abril. El monje no se retractó de sus escritos ni de sus actitudes por lo que

fue declarado proscrito, ordenando que sus libros fueran quemados y enviándole a la

cárcel. Federico de Sajonia se convirtió en su máximo defensor y refugió a Lutero

en el castillo de Wartburg. Desde ese momento se dedicó a la traducción al alemán

de la Biblia, instrumento fundamental para su concepción religiosa. Lutero

abandonó a su protector y se refugió en la universidad de Wittenberg donde

continuó su enseñanza de la Biblia y orientó el movimiento reformista. En 1525 la

reforma vive uno de sus más graves momentos debido al estallido de la guerra entre

campesinos y señores, motivada en parte por las tesis luteranas de igualdad de la

cristiandad. En un principio los campesinos recibieron el apoyo del reformador pero

Lutero pronto cambió de opinión y se puso del lado de los príncipes, animando a la

represión de la revuelta. El prestigio del monje cayó muchos enteros y aparecieron

nuevos líderes reformistas como Zwinglio, Carlostadio, Münzer y Storch,

provocando la escisión de la reforma luterana con la aparición del anabaptismo.

Lutero se trasladó a Wittenberg para imponer el orden, saliendo fortalecido del

envite. Para dar ejemplo de la abolición radical del celibato en 1525 se casó con una

monja, Catalina de Bora -monja cisterciense veinte años más joven que había

abandonado el monasterio-, naciendo seis hijos de este enlace. En los siguientes

Page 23: España en La Historia

años predicó su reforma por toda Alemania, organizó su Iglesia por ordenanzas de

los príncipes alemanes y aseguró su triunfo en el pacto de Nüremberg de 1532,

donde se concedía a la nueva religión el ejercicio público de su culto. La

convocatoria del Concilio de Trento por el papa León X será contestada por Lutero

con el escrito "Contra el Papado romano" al tiempo que iniciaba una predicación

contra el papado por todo el territorio alemán. Tradujo al alemán la Biblia y la

comentó. Escribió la "Exhortación a la paz", el "Catecismo alemán", la "Misa

Alemana" y la "Kirchenpostille" entre otras obras. Cansado, con la salud muy

debilitada -debido a una lesión en la artera coronaria- y en parte decepcionado, los

últimos años de Lutero le trajeron enfrentamientos con sus seguidores. Sus energías

se agotaron cuando viajó a Mansfeld para mediar en las disensiones entre los

señores de la ciudad. La enfermedad del mal de la piedra le provocó el fallecimiento

en Eisleben, en 1546. En su entierro Melanchton pronunciaría su brillante elogio

fúnebre.

Page 24: España en La Historia

TEMA IV

Leyenda negra: La imagen negativa más poderosa de Felipe II ha sido transmitida a

través de la así llamada Leyenda Negra, que todavía se mantiene con fuerza. Una

parte de esta leyenda se debe a los oponentes del rey, personajes como Guillermo de

Orange (en su Apología de 1580) o Antonio Pérez (en sus Relaciones de 1598),

donde acusaban a Felipe de crímenes "personales" tales como el asesinato de su hijo

don Carlos, de su esposa Isabel de Valois y del secretario Escobedo. Pero ya que no

se ha encontrado evidencia alguna que justifique estas acusaciones, deben tomarse

como simplemente falsas. La supervivencia de la leyenda sobre don Carlos se debe a

la popularidad de la ópera de Verdi. Gregorio Marañón estudió el caso de Escobedo

en su Vida de Antonio Pérez, pero no llegó a ninguna conclusión definitiva.

La otra parte de la Leyenda Negra que implica a Felipe II es su posible responsabilidad

personal y directa en todos los errores y crímenes cometidos por el imperio español y

por la política religiosa española. En estos crímenes se incluirían los sufrimientos de la

población indígena de América (tema de las protestas de Bartolomé de las Casas), la

ejecución de protestantes en España (tratada por el exiliado Reginaldo González

Montano), la ejecución de los acusados de rebeldía y la muerte de aquellos nobles

ejecutados (los condes de Egmont y Montigny, entre otros) bajo el régimen sangriento

del duque de Alba en los Países Bajos. Este tipo de acusaciones (a las cuales todos los

líderes políticos están expuestos) son difícilmente rebatibles, son más fáciles de ser

mantenidas y continúan siendo la principal base de las críticas que se dirigen contra el

rey. El problema, como lo expresaba el gran historiador Fernand Braudel en su estudio

sobre Felipe II, es de si un hombre -el rey- era el que controlaba todos los

acontecimientos, o por el contrario si eran los acontecimientos los que le controlaban a

él. Se tachó al monarca de:

- Asesino. Felipe II fue acusado de haber asesinado a una de sus esposas (Isabel de

Valois), uno de sus hijos (Don Carlos) y a su secretario Juan de Escobedo.

- Inquisidor. Al rey, que fue un firme soporte de la Inquisición, se le reprochó su

fanatismo religioso, la represión contra protestantes, moriscos y judíos.

- Saqueador. Los saqueos cometidos por los Tercios españoles en Flandes, la

explotación de los indios y otros crímenes ensombrecieron su imperio.

Page 25: España en La Historia

Contrarreforma: A pesar de los éxitos iniciales de la Reforma en las regiones más

poderosas y populosas de la Confederación Helvética, los católicos empezaron a

movilizar sus fuerzas para un contraataque.

Las autoridades seglares en las zonas católicas se apropiaron y desempeñaban cada

vez más el papel de los potentados eclesiásticos, adjudicándose derechos abadengos

u obispales como la administración de justicia, el control de la hacienda y, en

algunos casos, incluso la asignación de curas.

Siguiendo de cerca el fuerte aumento del interés por la lectura de la Biblia y la

erudición teológica entre los protestantes, muchos católicos empezaron a imitarlos,

iniciando programas de instrucción teológico-canónicas propugnados por los

jesuitas.

Una de las contribuciones más grandes de los católicos a la renovación de la vieja fe

en Suiza fue la obra del cardinal Carlo Borromeo (1538-1584). Entre otras muchas

cosas, estableció el Colegio Helvético en Milán en 1579 para la enseñanza de la

clerecía suiza. Borromeo fue canonizado en 1610, y fue, a partir de ahí, el nombrado

Santo Patrono de la Suiza católica (más tarde también de Monterrey en California).

Los católicos aun hicieron algunas ganancias territoriales en el terreno de batalla.

Algunos señoríos comunes retornaron al catolicismo después de la derrota zuriquesa

en 1531. En 1567, Berna devolvió el País de Gex y Chablais a Saboya, con lo cual

cambiaron de creencia, regresando al catolicismo, como algunos de los demás

territorios recuperados por el Obispo de Basilea en 1581. Después de la intervención

de los cantones católicos, también el Valais abandonó paulatinamente la religión

reformadora.

Por otra parte, muchas regiones permanecieron firmes en su posición reformista a

pesar de las presiones ejercidas por los contrarios. Estas regiones incluían al

Toggenburgo, que siguió siendo fiel al protestantismo pese a su pertenencia al

monasterio de San Gall. Cantones en donde cada parroquia tenía la facultad de

Page 26: España en La Historia

elegir su propia fe permanecieron biconfesionales, como Glarus, o bien se

dividieron en dos semicantones como ocurrió en Appenzell en 1597: el uno católico

(Rodas Interiores) y el otro (Rodas Exteriores) protestante.

Antonio Pérez: España, 1540 – París, 7/4/1615. Entre los mayores enemigos de

Felipe II se cuenta uno de sus secretarios más eficientes: Antonio Pérez, promotor

de la Leyenda Negra que corre en torno al rey prudente. Pérez fue legitimado por

Carlos I en 1542 como hijo de Gonzalo Pérez ya que el origen de su nacimiento

queda bastante oscuro. Parece bastante probable que el mencionado Gonzalo Pérez,

uno de los más prestigiosos secretarios de Carlos I y posteriormente de Felipe II,

fuese el padre, siendo acusado por sus enemigos de engendrar a Antonio durante su

etapa de clérigo, lo que don Gonzalo siempre negó. Esta circunstancia empaña el

origen del futuro secretario. Tras la legitimación, el pequeño Antonio fue llevado a

las tierras de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Eboli, donde se crió hasta iniciar su

formación cuando contaba los doce años. Esa formación se cuidó especialmente ya

que estudió en las más prestigiosas universidades europeas: Alcalá, Salamanca,

Lovaina y Padua. La cultura italiana le influyó considerablemente ya que pasó largo

tiempo en el país transalpino. Su mentor, Eboli, le requirió para su traslado a la corte

donde inició su formación política de mano de su padre, quien en ese momento

ocupaba el cargo de secretario del Consejo de Estado. Cuando murió Gonzalo, en

abril de 1566, Antonio asumió los asuntos italianos. Felipe II exigió al joven Pérez

que pusiera fin a su vida disoluta y se casara para firmar oficialmente su

nombramiento. Esta faceta de crápula se mantendrá durante buena parte de la vida

de Pérez, aludiéndose a sus continuos escarceos con la princesa de Eboli, doña Ana

Mendoza. También se haría famoso por el disparatado tren de vida que

acostumbraba llevar, pleno de lujo y ostentación, para lo que tuvo que recurrir a

turbios asuntos cargados de corruptelas en los que se involucraba presuntamente a

su amante. Lentamente Antonio obtenía la confianza de Felipe II, pasando a ser uno

de los más destacados miembros del partido ebolista enfrentado con el otro grupo de

poder en la corte, los partidarios del duque de Alba. Tal fue la confianza que don

Antonio consiguió del rey que colocó a un hombre de su entorno para controlar a

don Juan de Austria. Juan de Escobedo resultó elegido pero pronto abandonó al

secretario para apoyar las opiniones de don Juan, enviado como Gobernador General

Page 27: España en La Historia

a los Países Bajos. El enfrentamiento con Escobedo provocará la rápida caída de

Pérez ya que, con motivo de una visita oficial de Escobedo a Madrid enviado por

don Juan para recabar mayores apoyos en su política flamenca, Pérez consideró

peligroso al recién llegado, temeroso de que descubriera su doble juego. Por lo

tanto, don Antonio convenció al rey de que Escobedo era el instigador de una

posible traición de don Juan, por lo que se decidió su eliminación. Escobedo fue

asesinado en las calles de Madrid el 23 de marzo de 1578. Este error político fue

rápidamente aprovechado por los enemigos de Pérez que encendieron la sombra de

la duda en Felipe. Se inició una investigación en la que se descubrió la culpabilidad

del secretario. Felipe relevaba a Pérez por el anciano Granvela y Antonio era

detenido y encarcelado el 28 de julio de 1579. La causa por la que Pérez era

enjuiciado se limitaba a asuntos de corrupción, sin profundizar en el asesinato. El

proceso se prolongó en el tiempo y Pérez fue condenado a dos años de cárcel y diez

de destierro pero, simultáneamente, se inició el proceso por el asesinato de

Escobedo que acabó con la acusación formal y la tortura del reo. Corría el mes de

junio de 1589 y Pérez se vio perdido, por lo que empezó a pensar en la huida. El 19

de abril de 1590 llegaba a Aragón acogiéndose al derecho foral, valiéndose de su

condición de hijo de aragonés. El rey no podía enjuiciar en Aragón a un reo que

hubiera cometido su crimen en Castilla por lo que empleó el único tribunal que tenía

competencias en todo el territorio peninsular: la Santa Inquisición. Pérez fue

acusado de herejía y se intentó trasladar a la cárcel inquisitorial, lo que provocó una

revuelta en Zaragoza, al ver el joven Justicia de Aragón Juan de Lanuza como los

fueros aragoneses no eran respetados. Pérez consiguió huir a Francia y Felipe

enviaba un ejército a Aragón que ponía fin a los disturbios y a la vida del Justicia.

Una vez en territorio galo, Antonio Pérez recibió el apoyo de Enrique IV al poner en

manos de éste atractivos proyectos desestabilizadores para España. El fracaso de los

intentos de invasión francesa motivó el traslado de Pérez a Inglaterra donde también

contó con importantes ayudas, ofreciendo interesante información que sirvió para el

ataque inglés a Cádiz en 1596. La paz de Vervins (1598) supuso el final diplomático

de Pérez, dedicándose a la escritura, publicando dos importantes obras que tuvieron

un destacado efecto negativo en la figura de Felipe II: las Relaciones y las Cartas.

Tras intentar obtener el perdón hispano en numerosas ocasiones, siempre con un

resultado negativo, Pérez falleció en la más absoluta pobreza en París, el 7 de abril

de 1615.

Page 28: España en La Historia

D. Juan de Austria: Ratisbona 1545 - Namur 1578. La personalidad de don Juan de

Austria siempre se ha opuesto a la de su hermano Felipe II, saliendo beneficiado el

primero. El gran público alaba las hazañas del vencedor de Lepanto mientras

percibe en el monarca a un hombre huraño y triste, encerrado en El Escorial. Don

Juan era hijo natural del emperador Carlos V y Bárbara Blomberg, dama sobre la

que no existe acuerdo entre los historiadores ya que unos la tratan de nobleza

flamenca y otros de camarera alemana. Carlos V encomendará su educación a don

Luis de Quijada, mayordomo real y a su esposa Magdalena de Ulloa, portándose

ambos como sus verdaderos padres. Durante estos años, don Juan fue llamado

Jeromín. Será en 1559 cuando Felipe II reconozca el origen de Jeromín, cambiando

su nombre por el de don Juan de Austria, creando una casa propia y otorgándole la

Orden del Toisón. Don Juan inicia sus estudios en Alcalá de Henares, en compañía

de Alejandro Farnesio y el príncipe Carlos. Su destino, en un primer momento, sería

iniciar la carrera eclesiástica pero pronto demostró una mayor afición por las armas,

intentando enrolarse en una armada destinada a tomar Malta. Este entusiasmo por lo

militar motivará su nombramiento en 1568 de general de los mares. La victoria

sobre la revuelta morisca de Granada será su primer gran éxito, lo que le permitió

comandar la flota de la Liga Santa que vencerá a los turcos en Lepanto. Este

importante éxito militar provocará las ansias de don Juan; deseaba el tratamiento de

alteza y la concesión del título de infante. Felipe II refrenó esos deseos con el

nombramiento de gobernador general de los Países Bajos en 1576. Su participación

en el conflicto será un éxito parcial ya que conseguirá el regreso de Flandes a la

órbita española gracias a la publicación del Edicto Perpetuo. Sin embargo, no

recibió los apoyos económicos y militares suficientes - su secretario Escobedo fue

asesinado en Madrid por secuaces de Antonio Pérez cuando acudió a la capital para

solicitar ayuda - por lo que don Juan asumió su fracaso, falleciendo en el

campamento de Namur el 1 de octubre de 1578. Tras él quedaban sus aspiraciones a

un reino propio, habiendo pensado en Inglaterra tras su matrimonio con María

Estuardo y una invasión del territorio británico. Todas sus ideas cayeron en saco

roto, quizá por el temor de su hermano a un rival superior en simpatías populares.

Page 29: España en La Historia

TEMA V

Absolutismo: significa poder soberano o de origen divino desligado de cualquier

otra instancia de poder temporal, sea el papa o el emperador. En este sistema de

gobierno el estado y el monarca se consideraban como una única entidad situada por

encima de la ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación

que legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.

El absolutismo, término que procede del latín absolutus («acabado», «perfecto»), fue el

principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado por la

teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante. La

implantación del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre la

dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado, situación que

comportó la creación de una burocracia eficaz, un ejército permanente y una hacienda

centralizada. Su andadura política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud

entre los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos reformistas a lo

largo del siglo XVIII.

Ningún monarca absoluto trató de atribuirse la exclusividad o monopolio del poder, sino

la soberanía del mismo. Poder absoluto, durante la época moderna, fue básicamente

poder incontrolado, poder no sometido a límites jurídicos institucionalizados. Éste fue el

marco y la verdadera preocupación de las monarquías europeas que se calificaron

interesadamente como absolutas, que se esforzaron por serlo de un modo real, práctico y

efectivo, y que lo consiguieron de forma parcial y progresiva. Por tanto, el poder

absoluto debe entenderse, por una parte, como un poder soberano o superior, no

exclusivo; es decir, presupuso y asumió la existencia de otros poderes: señorial,

asambleas estamentales o cortes, reinos municipios, etc., respecto a los cuales se

consideró preeminente y, por otra parte, como un poder desvinculado de controles o

límites institucionales.

El siglo XIV y buena parte del siglo XV fueron escenario de innumerables conflictos:

depresión económica, fractura cultural y resquebrajamiento político en un escenario de

guerras marcaron el tránsito hacia el siglo XVI. De la necesidad imperiosa por

conseguir la paz en los diferentes reinos europeos, se derivaron dos repercusiones

Page 30: España en La Historia

principales en el terreno político. Por una parte, los dos poderes tradicionales de la

cristiandad medieval, el papado y el imperio, recuperaron, si no su anterior prestigio, sí

su unidad. Por otra parte, a pesar de la gran variedad de formas institucionales de poder

las monarquías feudales del medioevo salieron fortalecidas de una situación de crisis en

la que habían conseguido erigirse lentamente en representantes de grupos nacionales,

mucho más que de clientelas o huestes.

En Inglaterra, Francia, el Sacro Imperio, Polonia, Aragón y Castilla, entre otros, el rey,

soberano cristiano consagrado por la Iglesia, se fue convirtiendo en la cabeza de una

larga cadena de relaciones de vasallaje, encuadradas en el complejo marco del régimen

señorial, y en el símbolo popular de la justicia. El monarca acumuló progresivamente

amplios poderes, reforzando así su autoridad, cosa que le permitió vencer las

resistencias y dotar de nuevos instrumentos al Estado.

Las principales resistencias vinieron desde diferentes frentes. La primera era la fortaleza

del poder de la nobleza. Garantizar sus intereses, en el marco del afianzamiento del

poder personal del rey, fue un equilibrio permanentemente buscado a lo largo de la

trayectoria política de todas las monarquías absolutas. Éstas nunca fueron árbitros

independientes de la sociedad que se iba a dirigir, sino representantes insignes y

garantes eficaces de la perpetuación del poder y hegemonía social de las noblezas, tanto

si provenían de los señoríos de antigua estirpe, como de los fieles titulados de nuevo

cuño. Fue para ellas para quienes se construyó el costoso aparato cortesano y el

imponente mundo palaciego.

La segunda de las resistencias se concentraba en arrancar protagonismo a los órganos

representativos del reino (cortes, parlamentos, dietas, etc.), todo ello sin intentar

suprimirlos, ni atentar contra sus derechos; solamente evitando y espaciando su ritmo de

convocatoria y haciendo que, progresivamente, perdieran su papel tradicional para

ratificar cualquier petición de subsidio de guerra o impuesto público.

La tercera resistencia consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno de

ciudades, villas y corporaciones, siempre tan celosas de sus privilegios y autonomía.

Esto sólo pudo conseguirse a través del desarrollo de una política de concesión de

honores que permitió al soberano inmiscuirse por muy diversas vías en las elecciones de

cargos destinados a regir las diversas facetas de la administración municipal.

En idéntica línea, se diluyó el último gran escollo: controlar al menos terrenal de los

poderes, la Iglesia. La profunda fractura religiosa de mediados del siglo XVI, ligada a la

Page 31: España en La Historia

Reforma protestante y la posterior Contrarreforma católica, comportó, entre muchas

otras repercusiones, un proceso de reafirmación de las iglesias nacionales, cada vez más

alejadas de la omnipresente centralización del papado romano. En este marco, se hizo

evidente la preocupación de los monarcas por vigilar e intervenir en la elección de los

altos ministerios eclesiásticos que habían de ejercer un papel relevante en la

justificación pública de la autoridad real y de su actuación política, en la paz y en la

guerra. Todos fueron frentes difíciles de batir y, por ello, la lenta y no siempre exitosa

lucha contra estas resistencias marcó buena parte de la historia de la consolidación de la

autoridad de las monarquías absolutas europeas, a lo largo de los siglos en que ocuparon

el escenario del poder.

Este complejo envite se emprendió desde diferentes frentes. En Inglaterra, acabadas las

largas guerras medievales, Enrique VII inició una política de pacificación interna que

ahondó en el reforzamiento de la autoridad real. Su obra fue culminada por Enrique

VIII, modelo de príncipe renacentista, quien acometió una profunda tarea de

concentración del poder al controlar a los nobles, reducir al máximo la convocatoria del

parlamento y crear la primera iglesia nacional, separada de Roma y encabezada por el

propio rey, después del cisma anglicano y la promulgación del Acta de Supremacía

(1534). En Francia, el período comprendido entre 1494 y 1559, es decir, entre Carlos

VIII y Enrique II, supuso el arranque en la construcción de las nuevas estructuras del

estado monárquico absolutista con una renovada concepción del poder real.

En otras zonas, se avanzó hacia un claro proceso de consolidación nacional. Polonia

asistió a una vigorización del poder real, respaldado por la nobleza, de la mano de la

dinastía electiva de los Jaguellones. La «Unión de las Tres Coronas» de Suecia,

Dinamarca y Noruega se disolvió en 1521 y se inauguró un proceso de redefinición y

asentamiento de las diferentes dinastías nacionales. En Rusia, de la mano de Iván III y

hasta el fin del reinado de Iván IV, recordado como "el Terrible" (1584), se promovió la

centralización gubernamental en Moscú, el sometimiento de la aristocracia boyarda y de

las grandes masas campesinas y el fortalecimiento del ejército. En Portugal, en la

primera mitad del siglo XVI, se vivió, bajo los auspicios de Manuel el Afortunado y

Juan III, un período de esplendor en el que se perfiló una primera gran potencia mundial

basada en un Estado moderno y un imperio transoceánico.

En la Monarquía Hispánica, a finales del siglo XV, se emprendió con Femando de

Aragón e Isabel de Castilla una unión de reinos que puede considerarse un adecuado

Page 32: España en La Historia

ejemplo del concepto de monarquía autoritaria, planteado como primera fase de avance

hacia el absolutismo pleno. Esto se consiguió a través de la articulación de un modelo

de gobierno llamado polisinodial, es decir, organizado a partir de diferentes sedes de

manera que se equilibrara el poder superior de los monarcas con la existencia de

instituciones representativas generales o cortes, y de múltiples consejos con tareas

específicas, como el Consejo de Castilla, de Aragón, de Indias, etc. Así, se logró una

gestión sorprendentemente ágil de un reino que había alcanzado dimensiones planetarias

ya en los inicios del reinado de Carlos I de España y V de Alemania.

El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías se consiguió venciendo

resistencias y planteando una nueva forma de entender y ordenar el estado. La

renovación profunda del concepto de política se gestó a lo largo del siglo XVI, alcanzó

la plenitud en el XVII, y radicó en dos grandes líneas de actuación: nueva política

económica y necesidad de eficacia en la política interior y exterior.

La lenta tarea de articular los estados modernos obligó a los monarcas absolutos a

definir una política económica de Estado que superara la ineficaz atomización feudal.

La conquista de los imperios transoceánicos, iniciada por Portugal y la Monarquía

Hispánica y seguida de inmediato por los Países Bajos, Inglaterra y Francia, obligó a

centralizar esfuerzos y a coordinar acciones para aprovechar tan ingentes riquezas,

utilizando para ello un principio novedoso: la riqueza de un reino reside en sus reservas

de metales preciosos, oro y plata. Para aumentarlas, era preciso conseguir una balanza

de pagos favorable: es decir, vender mucho y comprar poco. Alcanzar tales metas

conllevó una actuación en un triple frente: primero, industrialismo o potenciación de la

producción del país, incluso a través del intervencionismo directo del Estado en la

actividad manufacturera; segundo, proteccionismo contra la concurrencia extranjera en

las cada vez más complejas redes del mercado; y tercero, nacionalismo para garantizar

que los intereses particulares, tanto de empresarios y comerciantes, como de las diversas

corporaciones locales, se fundieran, fueran solidarios, con los de la política estatal. Así,

el mercantilismo económico, teorizado principalmente por Jean Baptiste Colbert,

intendente de hacienda de Luis XIV reclamó una política de autoridad y seguridad y se

convirtió en un poderoso agente de unificación nacional. Con todo, esta pretendida

unidad de acción encontró uno de sus límites en el lento proceso de articulación de Las

cada vez más potentes burguesías de negocios que, ya desde finales del siglo XVII,

hicieron prevalecer sus intereses y se opusieron al lastre del intervencionismo estatal.

Page 33: España en La Historia

Junto con la preocupación de que un país rico contribuía a la «gloria del rey», era

precisa una renovada organización de la política interior y exterior. Tres fueron los

elementos principales. El primero, la necesidad de contar con técnicos de gestión

pública y así, se formó la burocracia estatal encargada de ejecutar las decisiones del

soberano y sus consejos en todos los ámbitos de la administración del reino. Este nuevo

funcionariado surgió desde muy diversas procedencias, ya que los cargos públicos

fueron una importante vía de ascenso social para la baja nobleza y algunos burgueses,

llegando incluso a la compra y venta de oficios, también denominada venalidad

(fenómeno típicamente francés) y dio origen a la denominada «nobleza de toga».

Su tarea desarrolló una actuación acorde con los intereses de los grupos

tradicionalmente privilegiados: aristocracia y nobleza antigua, que eran los únicos

autorizados a intervenir en los consejos privados de asesoría al monarca, auténticas

sedes de poder y de decisión en los asuntos de estado.

El segundo de los instrumentos fue la construcción de la hacienda pública, fundamento

imprescindible para cualquier actuación política. El rey tendió a acaparar el derecho a

imponer nuevas contribuciones que se superpusieron a las tradicionalmente exigidas en

el marco de municipios y señoríos. Una fiscalidad tan repentinamente acrecentada, en

un marco de dificultades económicas y conflictos políticos como fue la Europa del siglo

XVII, comportó un progresivo malestar, tanto en burgueses y ciudadanos, como en las

clases populares, campesinos en su mayoría, que encabezaron revueltas y motines

contra un fisco arbitrario, gravoso y desmesurado que acabó convirtiéndose en una

nueva forma de renta feudal, en este caso, centralizada.

El último de los instrumentos fue la instauración de un ejército profesional, desligado

del concepto de hueste feudal, financiado a través de las recaudaciones de la hacienda

pública en formación y ocupado, principalmente, en la defensa de las fronteras

territoriales del reino y el sometimiento de revueltas populares.

Este complejo aparato institucional alcanzó su apogeo en un período de esplendor que

puede considerarse encarnado por un ejemplo emblemático: Luis XIV, el Rey Sol, quien

rigió los destinos de Francia durante el difícil período comprendido entre 1661 y 1715.

Si existió un monarca que pueda considerarse el arquetipo de esta forma de gobierno,

nadie puede negar que los honores le corresponden a quien se consideró, tal y como

rezan sus divisas, la encarnación viviente del Estado (L'êtat c'est rnoi) y el gobernante

Page 34: España en La Historia

más poderoso de la tierra (Nec pluribus impar) y quien adoptó al astro rey como

emblema personal.

Con todo, hay que añadir que el absolutismo de los Borbones en Francia, con ser el más

característico, no fue el único ni el mejor organizado. Siempre hay que matizar que el

absolutismo fue una forma de entender el ejercicio del poder en la Europa modema y,

así, las trayectorias políticas de los diferentes estados del continente se enmarcaron en

regímenes monárquicos típicamente absolutistas, con unas u otras especificidades, con

individualizados rasgos adaptados a la propia tradición política y organización social,

con entramados institucionales diversos, pero siempre con un rey fuerte a la cabeza. Y

esto ya sean los Estuardo en Inglaterra, los Braganza en Portugal los Habsburgo en la

monarquía hispánica y en el Imperio, los Hohenzollem en Prusia, los Vasa en Polonia,

los Romanov en Rusia o los diferentes monarcas de los países bálticos, especialmente

los Palatinado-Zweibrücken en Suecia.

La culminación del absolutismo se alcanzó en el siglo XVIII, pero, a diferencia del siglo

anterior, se introdujo cierta preocupación por incorporar reformas que dieran un aire

nuevo a la tarea de gobernar. Los monarcas comprendieron la utilidad y la necesidad de

controlar una naciente opinión pública que se difundía en círculos europeos muy

restringidos de la mano de la cuantiosa correspondencia generada por escritores y

filósofos.

Es innegable que el espíritu ilustrado dotó a los soberanos de un nuevo vocabulario, un

cierto toque laico y un estilo más veladamente cortesano y menos lejano a los problemas

del pueblo llano; pero también lo es que la realidad de su actuación política puso de

manifiesto que no hubo diferencias sustanciales entre absolutismo y despotismo

ilustrado, independientemente de las veleidades reformistas. Así, se mantuvo

plenamente un concepto de política, encabezada por el monarca, destinada a conseguir

la grandeza de la nación; se desdeñó definitivamente el papel de los cuerpos legislativos

intermedios; se fortaleció la política de centralización y se avanzó en la potenciación de

la autoridad de un Estado, en cuya cima se situaba el soberano.

Con esta meta, se impuso el ambiente reformista con unos principios claros. Se

promovió la intervención del Estado en la sanidad o la beneficencia; se intentó suplantar

la hegemonía de la Iglesia en el terreno educativo, especialmente en las universidades;

se impulsó una cierta mejora en las vías de comunicación y en las obras públicas; se

Page 35: España en La Historia

fomentó, desde el Estado, el impulso a las actividades económicas tanto agrícolas como

en la manufactura o en la participación en las grandes compañías de comercio

ultramarino, y, finalmente, se pretendió reorganizar la administración para robustecer el

poder de los reyes.

La burocracia estatal confeccionó, bajo supervisión del gobierno, exhaustivos recuentos

de población y de la riqueza individual de los ciudadanos y elaboró los primeros censos

sobre la industria, el comercio y la navegación, todo ello siempre acompañado de

informes y memorias. En segundo lugar, se proyectó, con resultados muy desiguales,

reordenar la división territorial, para superar las dificultades que el caos de las

circunscripciones tradicionales imponía a la nuevas exigencias de gestión de lo público.

En tercer lugar, se redefinieron los cargos de la administración. Aparecieron funciones

ligadas al renovado planteamiento del territorio, así, los gobernadores, cargos a veces

ocupados por militares si la plaza era conflictiva, fueron la correa de transmisión directa

entre el rey y los súbditos; y los tradicionales consejos del rey, en manos de la nobleza,

se sustituyeron por los gabinetes de ministros en los que se hizo imprescindible una

formación técnica, casi siempre universitaria, para participar en el gobierno del Estado.

Toda esta ingente labor de renovación partía de preocupaciones muy concretas. La

superación de los conflictos de toda índole acaecidos durante el siglo XVII tuvo como

telón de fondo el inicio irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales que iban

a afectar al concepto mismo del poder. Diversos sectores de la sociedad inglesa

encabezaron un proceso de revolución política que acabó con el absolutismo de los

Estuardo. Los monarcas europeos empezaron a preocuparse seriamente. La ideología de

la llustración contenía fermentos que auguraban la intensidad de los cambios porvenir.

En este marco, el despotismo ilustrado puede considerarse como un movimiento a la

defensiva de las monarquías europeas en el siglo XVIII y, por eso, consiguió sus

mejores logros en los países menos desarrollados. Son las penínsulas mediterráneas o de

las profundidades continentales de la Europa Central y Oriental, es decir, la Europa

terrateniente, donde la aristocracia y la nobleza tradicional todavía eran clases

dominantes, y donde los monarcas pudieron ejercer una tímida función de reforma, en

especial por lo que respecta a la legislación de tipo social, que les acercaba a las

maltrechas clases populares. Al final, la creciente animadversión social hacia el

absolutismo desencadenó los movimientos revolucionarios del siglo XIX. Estamos ya

en los inicios de una nueva época.

Page 36: España en La Historia

Valido: En principio, la figura del valido o privado del monarca, podría concebirse

como una evolución del secretario de Estado, pero en el fondo es algo más, es un intento

del monarca de colocar a sus favoritos entre una administración que cobra autonomía y

complejidad, y hace difícil la toma de decisiones políticas. Con la figura del valido, sin

embargo, la gestión pública en España acentuó su tendencia a las irregularidades,

arbitrariedades, corrupción y favoritismo.

Moriscos: Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los españoles

musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero

de 1502.

En 1491 Boabdil, último rey nazarí, capitula ante los Reyes Católicos y negocia la

entrega de Granada el 25 de noviembre. Entre otras cosas se acuerda:

Que los moros podrán mantener su religión y sus propiedades. Que los moros serán

juzgados por sus jueces bajo su ley, que no llevarán identificáis que delaten que son

moros como las capas que llevan los judíos. Que no pagarán más tributo a los reyes

cristianos que el que pagaban a los moros. Que podrán conservar todas sus armas salvo

las municiones de pólvora. Que se respetará y no se tratara como renegado a ningún

cristiano que se haya vuelto moro. Que los reyes solo pondrán de gobernantes gente que

trate con respeto y amor a los moros y si estos faltasen en algo serían inmediatamente

sustituidos y castigados. Que los moros tendrán derecho a gestionar su educación y la de

sus hijos.

Inmediatamente despues de la entrada de los reyes en Granada éstos encomiendan al

Cardenal Cisneros convertir a los mudéjares mansamente a la fe cristiana para que no se

alborotasen. Pronto comenzaría a forzar esta conversión con sobornos a los

representantes de las comunidades musulmanas y la quema de libros; comenzó con los

coranes y siguió con la biblioteca de Granada: libros de poesía, matemáticas, ciencia,

filosofía, historia, novelas, cuentos, etc. Así se quemaron miles de libros en la plaza de

la Bibrambla, la más grande de Granada. Pronto el número pasaría del millón de libros

quemados.

Page 37: España en La Historia

Después de esto, Cisneros se centro en los llamados 'renegados', categoría que les puso

él mismo a los cristianos granadinos convertidos al Islam, o por extensión, a los hijos o

nietos de cristianos convertidos al Islam. Cisneros pretendía que estos volviesen a la fe

cristiana y quedasen bajo su ley. Muchos mudéjares del Albaicín se vieron estafados por

cómo los estaban engañando los cristianos, ya que primero les garantizaron que iban a

poder seguir con su religión y despues los estaban "convenciendo" para que se

convirtieran.

Los mudéjares granadinos comenzaron a pedir la destitución de Cisneros, y como

respuesta a estas quejas, Cisneros encarceló a los mudéjares más respetados de Granada,

teniéndolos por los instigadores de los revoltosos, y pensando que si estos dejaban de

sermonear a la gente, se convertirían al cristianismo.

Toda esta situación insostenible desemboca en 1500 en el levantamiento popular del

Albaicín. Este levantamiento se extiende por toda la sierra de las Alpujarras, llegando

hasta Almería y Ronda. Contestando los reyes con una fuerte opresión militar de la

mano del conde Tendilla.

Después de sofocar los levantamientos, en 1501, Tendilla pidió pasar por cuchillo a

todos los moros que habían participado en las revueltas, a lo que el rey Fernando le

contestó: Cuando vuestro caballo hace alguna desgracia no echais mano de la espada

para matarle, antes le dais una palmada en las ancas, y le echais la capa sobre los ojos;

pues mi voto y el de la Reina es que estos moros se bauticen, y si ellos no fueron

cristianos, lo serán sus hijos o sus nietos.

Así es como se llega a la Pragmática de 14 de febrero de 1502, que ordenaba la

conversión o expulsión de todos los musulmanes de los reinos de Castilla y Aragón,

exceptuando a los varones de menos de catorce años y las niñas menores de doce, antes

de abril del citado año. Esta Pragmática es un claro quebrantamiento de los

compromisos firmados por los Reyes Católicos con el rey Boabdil en las Capitulaciones

para la entrega de Granada, en las que los vencedores castellanos y aragoneses

garantizaban a los musulmanes granadinos la preservación de su lengua, religión y

costumbres.

Page 38: España en La Historia

Para evitar el exilio, la mayoría de musulmanes optaron por la conversión al

cristianismo. Los mudéjares de toda España tuvieron que ir a las iglesias a bautizarse.

Se les preguntaba qué nombre querían tener, y si alguno no entendía bien el castellano,

cosa que pasaba sobre todo en el antiguo reino de Granada, o no se le ocurría ningún

nombre, se le ponía Fernando si era hombre e Isabel si era mujer. La conversión fue

general en todas partes. A partir de esta conversión forzada, los mudéjares dejaron

oficialmente de serlo, ya que estaban bautizados y se les llama moriscos, expresión que

en esta época tenía un matiz claramente peyorativo.

Durante el reinado de Carlos V, gracias al apoyo que los moriscos prestaron al rey y a

sustanciosos donativos, la corona adoptó una posición flexible con los moriscos y les

permitió que conservaran sus usos y costumbres en lo que no estuviese referido a la

religión). De esta forma, los moriscos se mantuvieron como una comunidad propia sin

integrarse en la sociedad española de su tiempo.

La Expulsión de los Moriscos. Vicente Carducho. Museo del Prado, MadridSin

embargo, con la llegada al trono de Felipe II, la conversión forzada de los antiguos

musulmanes y, sobre todo, el miedo a nuevas sublevaciones, hizo que muy pronto se

dudara de la sinceridad de su fe y que se convirtieran en las víctimas preferidas de la

Inquisición, todo ello en medio de un clima de exclusión de cualquier tipo de

heterodoxia o disidencia o fin de hacer frente a infieles y protestantes. Esta reticencia

sobre la sinceridad de las convicciones religiosas del morisco perduraría con el paso del

tiempo, y queda reflejada perfectamente en la literatura y en escritos de analistas de la

época.

En 1566, Felipe II prohibió, aleccionado por Diego de Espinosa, el uso de la lengua

árabe, de trajes y ceremonias de origen musulmán. Al tratar de aplicarse este decreto, se

produjo la sublevación de las Alpujarras (1568-1571), bajo el mando de Aben Humeya.

Dominada la revuelta, los moriscos granadinos fueron deportadas hacia La Mancha y

Castilla la Vieja.

Page 39: España en La Historia

A finales del siglo XVI, la población morisca en los reinos peninsulares ascendía a unas

275.000 personas. Se concentraban fundamentalmente en el reino de Valencia en la

Corona de Aragón y en la meseta, Extremadura, Murcia y Andalucía en el reino de

Castilla. Los moriscos vivían fundamentalmente en el campo, en calidad de vasallos de

los señores nobiliarios, en condiciones mucho más duras que las de la población

cristiana. Desde la sublevación de las Alpujarras, la predicación se vio acompañada de

la represión. La Inquisición destruyó de forma despiadada sus manifestaciones

culturales y comunitarias. Odiados por los cristianos viejos, rechazados por la corona,

que veían con inquietud la posibilidad de una nueva sublevación que actuase como una

quinta columna de los berberiscos o los turcos y detestados por la Iglesia, que dudaba de

la sinceridad de su conversión, los moriscos devinieron en una masa explotada y

desarticulada, objeto de toda clase de sospechas.

En varias ocasiones se pensó en decretar su expulsión, pero la medida se pospuso

devido a las presiones de la nobleza aragonesa y valenciana, beneficiados de este

régimen de semiesclavitud. Finalmente, Felipe III decretó la expulsión en 1609. La

expulsión se lleva a cabo hasta el año 1616. En esa fecha, termina la existencia de los

moriscos en España. Salen de Valencia 118.000 moriscos, 61.000 de Aragón, 45.000 de

Castilla y Extremadura, 16.000 de Murcia y 32.000 de Andalucía.

Las consecuencias fueron graves y afectaron fundamentalmente al reino de Valencia, el

cual pierde la cuarta parte de su población, lo que repercutió en la paralización de la

agricultura, especialmente la producción de trigo y caña de azúcar. Los grandes señores,

perjudicados por la expulsión de un contingente importante de su mano de obra, se

contentan con la incorporación de las tierras confiscadas a los moriscos. La burguesía se

arruina, puesto que vio suspendida el pago de rentas por los préstamos hechos a los

propietarios rurales. Incluso la Inquisición pasa dificultades al dejar de cobrar la gran

cantidad de censos que pagaban los moriscos.

El término morisco se impone de manera absoluta a partir de 1570. Antes existía todo

un elenco de denominaciones: cristianos nuevos de moro, cristianos nuevos de morisco,

simplemente cristianos nuevos o nuevamente convertidos.

Page 40: España en La Historia

Duque de Lerma (Francisco Gómez de Sandoval y Rojas): 1533 - Tordesillas

1625. Dice una coplilla popular que "para no morir ahorcado, el mayor ladrón de

España se vistió de colorado" en clara alusión al duque de Lerma ya que consiguió

el capelo cardenalicio momentos antes de su caída, evitando así todo tipo de

procesos que le hubieran condenado, sin lugar a dudas. Y es que el duque de Lerma

puede ser considerado como el paradigma de la corrupción en España, cosechando

todo tipo de honores y prebendas gracias a su posición privilegiada como valido del

rey Felipe III. Don Francisco era miembro de una noble familia; sus padres eran don

Francisco de Sandoval, marqués de Denia, y doña Isabel de Borja, hija del duque de

Gandía. Fue educado en la corte madrileña por su tío don Cristóbal de Rojas

Sandoval, arzobispo de Sevilla, quien consiguió introducir al joven Francisco como

menino del príncipe don Carlos. A los 22 años muere su padre y queda como cabeza

de su linaje, aunque las deudas eran mayores que las rentas percibidas. Lerma pelea

por restaurar la potencia económica de su casa y cinco años después consigue el

cargo de gentilhombre de cámara del rey, primer escalón de su ascenso político. En

1592 pasa a ocupar el mismo cargo en la casa del príncipe Felipe, con el que

establece una relación muy especial, ganándose la confianza del joven gracias a los

continuos regalos. Resultaba esta política equivocada para sus intereses económicos,

pero podemos decir que fue una excelente inversión a largo plazo, de la que obtuvo

cuantiosos beneficios. Sebastián de Moura, consejero real, vio con temor la

dependencia del joven príncipe respecto a don Francisco, por lo que recomendó a

Felipe II que nombrara a Lerma virrey de Valencia, con el fin de alejarle de la corte.

Dos años más tarde regresaba a Madrid por expreso deseo del joven Felipe quien

facilitó a su amigo el nombramiento de caballerizo mayor en 1598, el mismo año

que Felipe II fallecía y Felipe III accedía a la corona. Este momento supone el inicio

de la vertiginosa carrera de don Francisco. Inmediatamente ocupó los cargos de

caballerizo mayor y sumillers de corps, convirtiéndose en la sombra del rey y

limitando el acceso de otros personajes a él. Su primera decisión fue sustituir a la

mayoría del aparato administrativo del reinado anterior, creando un equipo de

colaboradores de su máxima confianza en los que incluyó a numerosos miembros de

su familia. Los puestos más importantes cayeron en manos de su círculo de

familiares y amigos, estableciendo una red de patronos y clientes encabezada por

don Rodrigo Calderón. En 1599 recibió el título de duque de Lerma, hasta ahora

sólo ostentaba el marquesado de Denia, convirtiéndose en Grande de España. Pero

Page 41: España en La Historia

su mayor triunfo consistió en el traslado temporal de la corte a Valladolid (1601-

1606) con el fin de alejar al rey de la negativa influencia de su tía María, retirada al

convento de las Descalzas Reales de Madrid. Esta operación de cambio de la corte

supuso importantes beneficios económicos para el valido. Lerma ampliaba su poder

consiguiendo del rey todo tipo de rentas, favores, mercedes y oficios, hasta el punto

de tener en su poder el sello real. Felipe III era un mero pelele en manos de su

valido que se ocupaba de organizar la vida del monarca para contentarle: viajes a

diversas partes del reino, cacerías, comidas, etc. Toda las decisiones políticas que se

tomaron entre 1599 y 1618 contaron con el visto bueno de Lerma, especialmente las

relacionadas con la firma de la tregua con los Países Bajos de 1609 y la expulsión de

los moriscos de ese mismo año, dos de los episodios más importantes de su

privanza. Lentamente empezaron a surgir voces opositoras, especialmente alrededor

de la reina Margarita, iniciándose una serie de investigaciones que desentrañaron el

complejo entramado de corrupción existente. Franqueza y Ramírez de Prado fueron

las primeras víctimas de las incipientes persecuciones iniciadas por el visitador

Fernando Carrillo. La siguiente caída fue don Rodrigo Calderón, la mano derecha de

Lerma. A partir de 1612 aumentan las voces de oposición al régimen, encabezada

por los militares llegados de Flandes debido a la paz y apoyadas por el duque de

Uceda, el confesor real Aliaga o Zúñiga. La presión ejercida por este nuevo grupo,

al tiempo que Lerma tenía cada vez más dificultades para colocar en los puestos

principales a gente de su confianza, motivará que don Francisco solicite el capelo

cardenalicio a Roma con el objetivo de salvarse de una más que evidente

persecución política y judicial. En 1618 consigue el cardenalato y Felipe III otorga

el necesario permiso para que Lerma se retire a sus propiedades. Los procesos que

se iniciaron contra él y su régimen no le afectaron directamente aunque sí vio como

Calderón era ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid. Retirado de la vida pública, el

anteriormente todopoderoso duque de Lerma fallecía en 1625.

Conde Duque de Olivares (Gaspar de Guzman y Pimentel): Roma 1587 - Toro

1645. Nacido en Roma en 1587, sus padres eran Enrique de Guzmán y María de

Pimentel y Fonseca, condes de Olivares, pertenecientes a una rama menor del linaje

Medinasidonia y dedicados a la atención del rey. Olivares cursó estudios

Page 42: España en La Historia

eclesiásticos en Salamanca desde 1601, siendo nombrado rector por sus compañeros

dos años mas tarde. Al morir sus dos hermanos mayores dejó la Universidad y, junto

a su padre, acompañó a la corte en Valladolid y Madrid. La anterior muerte de sus

hermanos y la de su padre, en 1607, le dejó al frente del mayorazgo y el título

nobiliario, por lo que fijó su residencia en Sevilla. Su matrimonio con Isabel de

Velasco le permitió entrar en el círculo cortesano, al ser su esposa dama de honor de

la reina Margarita. En Sevilla se dedicó al mecenazgo de artistas y literatos, pero en

1615 ingresó de nuevo en la corte al servicio del príncipe, futuro Felipe IV. Desde

su posición, protegido por su tío don Baltasar de Zúñiga, ganó poder y prestigio en

el seno de la corte, ganándose el favor del futuro rey y observando la caída en

desgracia del duque de Lerma y la salida de los Sandoval, hechos que aprovechó

para sí. En 1621, ya con Felipe IV como rey, es nombrado sumiller de corps, y un

año después alcanza el cargo de caballerizo mayor, desde donde obtiene un

poderoso control sobre la corte y aprovecha su ascendiente sobre el rey. Ya en 1623,

en la visita del príncipe de Gales, Olivares aparece como valido, cargo que obtiene

mediante una progresiva escalada en la corte mediante favores, regalos e intrigas, no

sin una encarnizada lucha con otras facciones y grupos, como los Sandoval. Desde

su cargo de valido obtuvo una copiosa fortuna, como hiciera su predecesor Lerma,

agregando extensos territorios a sus posesiones, rentas y títulos. Su desempeño

político no pasó desapercibido. Personalista y ambicioso, en muchas ocasiones

organizó juntas para sustituir a los consejos de gobierno y fijó su posición jerárquica

entre estos y el rey. Para asegurar su poder y control político, se apoyó en las

grandes casas aristocráticas. En plena crisis institucional, con una monarquía

desacreditada y unos reinos de España que habían perdido progresivamente la

hegemonía en Europa, Olivares estableció un programa - Gran Memorial- para

recuperar el poder del rey, fuertemente cuestionado, y el prestigio de la monarquía

como institución. En definitiva se trataba de una reorganización de los recursos, que

se consideraban mal gestionados, de tal manera que los gastos derivados de la

acción política fueran sufragados igualmente por todos los territorios, y no sólo por

Castilla, mediante la llamada Unión de Armas. En parecido sentido, se intentó

reorganizar la Hacienda y se intentó dar al gobierno una mayor capacidad de

actuación y capacidad ejecutiva, mediante la concentración de poder en la figura del

valido. Las reformas, no obstante, se enfrentaron a la oposición de cortes y ciudades,

lo que hizo recurrir al endeudamiento para sufragar la guerra de Flandes, hasta el

Page 43: España en La Historia

punto que en 1627 hubo de decretarse la bancarrota y la crisis hizo tocar fondo. Los

sucesos de Mantua (1629) facultaron a Olivares para ejercer el poder de modo aun

más autoritario e implantar su programa de reformas en los cinco años siguientes, si

bien los resultados fueron nimios y hubo de abandonarse tras la ruptura con Francia.

El desprestigio de su gobierno le hizo ser fuertemente cuestionado, al punto que en

varias ocasiones estuvo a punto de ser depuesto, especialmente durante la

enfermedad del monarca en 1627. Sólo su habilidad para desenvolverse en el

ambiente cortesano le hizo aguantar en el sillón. Previa a su caía, la victoria de

Fuenterrabia le proporcionó un último momento de gloria, si bien se realizó

mediante recursos extraordinarios que ahondaron más si cabe en la crisis de la

Hacienda real. Precisamente estos recursos provocaron el levantamiento catalán que

a su vez posibilitó la separación de Portugal, hechos que resultaron letales para la

carrera política del valido. En 1643 es destituido por Felipe IV, retirándose a

Loeches y posteriormente a Toro y falleciendo en 1645.

Page 44: España en La Historia

TEMA VI

Regencia: consiste en nombrar a una persona para que gobierne el estado en

ausencia o minoría de edad del Rey.

Caudillo: El vocablo caudillo estuvo al principio vinculado de manera casi exclusiva al mundo castrense, y se trataba sólo de militares formados en combate, pues aún no existían academias militares de formación profesional en la mayoría de los países. Pero a partir de cierto tiempo se empezó a hablar de caudillos civiles, con toda propiedad. Algunos autores identifican el vocablo caudillo con la palabra cacique, de origen indígena (taíno).El caudillo se diferencia del líder. Este es más racional, requiere de una preparación intelectual bien definida, y es, además, un dirigente que no actúa autocráticamente, sino como jefe de un equipo y con la asistencia de asesores o consejeros. El caudillo, en cambio, es por definición autocrático e impositivo, se guía más por su intuición que por el raciocinio, no es muy dado al asesoramiento ni al trabajo en grupo, y cuando admite asesores o consejeros, siempre se reserva la última palabra. Mientras el líder suele compartir con otros dirigentes, el caudillo tiende a ser solitario, pero ama y fomenta el culto a la personalidad.Sin embargo, hay casos específicos en que la diferencia entre caudillo y líder es muy sutil, es decir, se trata de individuos en que resulta difícil dilucidar si su comportamiento es de líder o de caudillo.Caudillo deriva del vocablo latino capitellus (cabecilla), diminutivo de caput, cabeza. Es palabra castiza del Castellano, y ya aparece en el Tesoro (1611) de Covarrubias, con la sola acepción referente al jefe militar. En el Diccionario de Autoridades (1792) también figura, pero en este se registra ya la extensión de su significado a los jefes o cabecillas de grupos civiles y fuera del ámbito político.

Facción: Bando, pandilla, parcialidad o partido violentos o desaforados en sus procederes o sus designios.

Nithard: Falkenstein (Austria) 1607 - Roma 1681. Miembro de una familia católica procedente del Tirol, ingresó a los 21 años en la Compañía de Jesús, estudiando en el Colegio de Graz. Profesor de esta institución y del Colegio de Viena, el emperador Fernando III le nombró preceptor de sus hijos Leopoldo y Mariana. Como confesor de la archiduquesa, la acompañó a España con motivo de su matrimonio con su tío Felipe IV. En 1665, a la muerte del monarca, formó parte de la Junta de Regencia por expreso deseo de la reina, obteniendo del papa el cargo de Inquisidor General para el jesuita y convirtiéndose en el personaje más influyente de la corte. Sus fracasos en la paces de Aquisgrán y Lisboa (1668) le granjearon la enemistad de los miembros de los Consejos y especialmente de don Juan José de Austria, con quien inició una dura "pelea" en la que el infante obtuvo la victoria. El 25 de febrero de 1669 Nithard abandonaba Madrid para ser nombrado pocos días después embajador extraordinario en Roma donde obtuvo el capelo cardenalicio en 1672.

Juan José de Austria: España, 1629 – 1679. Entre los numerosos hijos naturales de Felipe IV sólo uno de ellos fue oficialmente reconocido. Se trata del vástago fruto de sus relaciones con la actriz María Calderón, más conocida como la "Calderona".

Page 45: España en La Historia

El niño fue bautizado con los nombres de Juan José y al ser reconocido en 1642 recibió el apellido Austria. Recibió una esmerada educación dirigida a ocupar alguna dignidad eclesiástica y en 1643 fue elevado al rango de príncipe, ingresando en la Orden de San Juan. Cuatro años más tarde obtenía el título de príncipe de la Mar y vicario de la Corona de Italia, siendo enviado a Nápoles para sofocar una revuelta popular. En febrero de 1648 las tropas españolas a su mando entraron en la ciudad italiana y acabaron con la sublevación, nombrando Virrey de Nápoles al conde de Oñate. Durante este tiempo mantuvo una estrecha relación con una joven de la familia del pintor Ribera -su hija o una sobrina- de la que nació una niña criada en el convento de las Descalzas Reales de Madrid. Don Juan José abandonó Nápoles para trasladarse a Sicilia al ser designado Virrey, permaneciendo en la isla hasta 1651. Su siguiente misión será acabar con la Revolución Catalana iniciada en 1640. Fue nombrado comandante de los ejércitos de Cataluña y en 1652 tomó Barcelona, pasando al año siguiente a ser Virrey de Cataluña. En 1656 será Flandes su destino, también como Virrey, al considerarse que su exitosa carrera militar podía cambiar la situación de la guerra con los holandeses. Sin embargo, su derrota en la batalla de las Dunas de Dunquerque y la paz del mismo nombre firmada a continuación (1659), supusieron el inicio de su declive, regresando a Madrid para ser enviado en 1661 a Portugal como comandante en jefe, pero tampoco obtuvo ningún éxito destacado. La muerte de Felipe IV supone el inicio de una nueva etapa en la vida de don Juan José ya que, al no ser legitimado, no pudo participar en la Junta de Regencia de Carlos II. Su deseo sería obtener la legitimación a lo que la regente Mariana de Austria y Valenzuela se oponían. Los gobernantes de Madrid pusieron en marcha un plan de alejamiento y nombraron a don Juan José comandante del ejército de Flandes, rechazando éste el cargo. Desde ese momento empezó a conjurar lo que le valió el destierro a Consuegra en agosto de 1688, siendo detenido tres meses después. Su huida a Cataluña le permitió convertirse en un elemento desestabilizador que permitió la caída del valido Nithard. En la jura de Carlos II fue recibido en Madrid como infante y se le concedieron honores en Italia, pero él se asentó en Zaragoza donde volvió a presionar para acabar con el gobierno de Valenzuela, realizando un auténtico golpe de Estado que le permitió hacerse con el poder en enero de 1677, gestionando los asuntos de la Corona hasta su fallecimiento.

Page 46: España en La Historia

TEMAS VII y VIII

Decretos de Nueva Planta: Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de

decretos que unificaron los reinos hispánicos, excepto Portugal, creando el moderno

Reino de España que aún perdura en la actualidad, y tomando inicialmente como

modelo el centralismo francés entre 1707 y 1716. Fueron promulgados por el primer

rey borbónico de España, Felipe V tras su victoria en la Guerra de Sucesión

Española sobre el Archiduque Carlos de Austria. La mayoría de las ciudades de la

Corona de Aragón habían sido predominantemente partidarios de este último,

(excepto Cervera, que fue legitimista) ya que representaba la continuidad de la

tradición confederalista de la Casa de Austria, reinante hasta entonces, en contra del

rey legítimo Felipe V. Por contra, Felipe de Anjou es un miembro de la Casa de

Borbón, con una larga tradición unificadora y centralista en Francia, y tenía el apoyo

de las Coronas de Castilla (Reino de Castilla, Reino de Navarra, entre otras), y de

pueblos catalanes como Cervera.

Los decretos de nueva planta tuvieron el efecto de castigar a los que habían actuado en

contra de la Corona. Abolienron los antiguos fueros propios de los reinos y condados de

la Corona de Aragón y extendieron la organización administrativa, y el uso lingüístico a

los reinos conquistados, en torno a las leyes mayoritarias (castellanas), las Cortes de

Castilla, y el idioma castellano. Fueron la base del rasgo histórico dominante del

reinado de Felipe V, el uniformizador en el nuevo Reino de España.

Los decretos de Valencia y Aragón se publicaron el 29 de junio de 1707, teniendo como

resultado la abolición de todo el derecho civil y privado de los reinos de Valencia y de

Aragón. Si bien con éste último fueron más benévolos, en Valencia se prohíbe la lengua

valenciana, se reprime toda manifestación sociocultural propia, y se crean agravios

comparativos con la instauración de alcabalas, alojamientos, y otros impuestos. Dicha

revancha se extiende posteriormente a Cataluña y Mallorca.

El 13 de abril de 1711 se dictó un segundo decreto por el que se restablecía parte del

derecho aragonés otorgándose una nueva organización planta a la Audiencia de

Zaragoza. En el caso de Aragón la asimilación castellana fue más facil, puesto que el

Page 47: España en La Historia

idioma propio ya había sido absorbido por aquel entonces por el castellano en la parte

sur del territorio.

El tercero, el de Mallorca se publicó el 28 de noviembre de 1715, siendo más

complaciente y fruto de una actitud más negociadora.

El cuarto decreto que afectaba sólo a Cataluña se dictó el 16 de enero de 1716 y como

fue el territorio que mostró más resistencia fueron también los más duros. Abolían la

Generalitat de Cataluña, las Cortes, el Consell de Cent. Además se sustituía al virrey por

un capitán general y se dividía Cataluña en corregidurías, como Castilla y no en las

tradicionales vegueries. Se estableció el catastro gravando propiedades urbanas y rurales

y los beneficios del trabajo, el comercio y la industria. Igualmente, el castellano pasaba

a ser la única lengua oficial aplicándose desde entonces obligatoriamente en las escuelas

y juzgados. También se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque

Carlos.

La Universidad de Barcelona se trasladó (1717-1842) a la ciudad de Cervera, que estuvo

fiel al legítimo rey.

Con este proceso unificador, España se configura como un solo reino. Así mismo,

Felipe V se convirtió en el primer rey oficial de España, usando la numeración de los

reyes de Castilla y el escudo de Castilla como propio de toda España hasta 1868, cuando

tiene lugar la revolución de septiembre, que prepara el advenimiento, en 1873, de la I

República.

El decreto de 1716, que suprimió las instituciones políticas de Cataluña, no afectó al

régimen político-administrativo del Valle de Arán y, por eso, no fue éste incorporado a

ninguno de los nuevos corregimientos en que se dividió el Principado de Cataluña.

Ilustración: Se le llama ilustración o siglo de las luces al período de tendencias

intelectuales en Europa desde fines del siglo XVII a todo el siglo XVIII que fueron

antesala de la Revolución Francesa y la revolución industrial. Tuvo gran influencia

en las ciencias, filosofía y las artes. La ilustración nació en Francia y los ilustrados

sostenían el triunfo de la razón en todos los aspectos de la vida.

Page 48: España en La Historia

Sus principales propulsores fueron Denis Diderot, René Descartes, Immanuel Kant,

Voltaire, Isaac Newton, John Locke, Thomas Hobbes, Baruch Spinoza y Jean Antoine

Cordorcet entre otros.

Sociedades Económicas de Amigos del País: Las Sociedades Económicas de

Amigos del País eran organismos no estatales, aunque sí promovidas por la

monarquía de Carlos III, surgidos en la segunda mitad del siglo XVIII, cuyo

objetivo era promover el desarrollo de España, especialmente en el aspecto

económico, y que se inició en los círculos culturales. En su fundación intervinieron

los sectores más dinámicos de la sociedad: importantes figuras de la nobleza y

numerosos cargos públicos, de la Iglesia y del mundo de los negocios.

La primera en constituirse fue la Sociedad Vascongada de Amigos del País, fundada por

el conde de Peñaflorida en 1765; diez años después se constituye, a iniciativa de

Campomanes, la Real Sociedad Económica de Madrid. A principios del siglo siguiente

ya se habían constituido 63 sociedades en las principales ciudades del país.

Distintas Sociedades Económicas:

Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, fundada en 1765.

Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, fundada en 1775 por Carlos

III.

Sociedad Económica de Amigos del País de Granada, solicitó su creación en 1775.

Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, fundada en 1775.

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria, fundada

en 1776.

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, fundada en 1776.

Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Jaca y sus Montañas, se fundó

en octubre de 1783, separándose de la Aragonesa.

Sociedad Económica de Amigos del País de Valladolid, fundada en 1783.

Sociedad Económica de Cosecheros del País de La Rioja, fundada en 1783.

Page 49: España en La Historia

Sociedad Económica de Amigos del País de Teruel, solicitó su creación en 1803, pero

por falta de miembros no pudo formarse hasta 1834.

Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, fundada en 1871.

Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País.

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana.

Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga.

Sociedad Económica de Amigos del País de Oviedo.

Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago.

Sociedad Económica de Amigos del País de Sigüenza.

Leopoldo Gregorio, marqués de Esquilache: Messina (Italia) 1741 - Venecia 1785. Miembro de una familia humilde, se inició como contable en la casa comercial Barretta, siendo designado como asentador de víveres del ejército napolitano en 1742. La eficacia demostrada por Leopoldo de Gregorio llegaría a oídos del rey Carlos que le nombró administrador general de las aduanas del reino de Nápoles, ascendiendo en 1753 a la Secretaría de Hacienda. Los éxitos cosechados motivaron su nombramiento como marqués de Esquilache en 1755. También se ocupó de las Secretarías de Guerra y Marina, lo que motivó el descontento de un amplio grupo de cortesanos encabezado por el ministro Tanucci. Desde sus elevados cargos puso en marcha un importante plan de reformas financieras y militares. El nombramiento de Carlos III como rey de España motivó que Esquilache formara parte del grupo de administradores italianos que también pasaron a la península Ibérica. Fue nombrado secretario de Hacienda para desempeñar también la secretaría de Guerra. Esquilache gozaba del amplio favor real y puso en marcha un importante plan de reformas que no contó con el apoyo popular ya que veían en él a un extranjero mientras que acusaban a su esposa de la venta de empleos públicos. La fundación de montepíos para viudas y huérfanos militares, la creación de las loterías, la edificación de los edificios de correos y aduanas en la corte de Madrid y el alumbrado nocturno de la capital serán algunos de sus logros más destacables. Pero un discutido bando publicado en marzo de 1766 provocó un motín en la corte entre los días 23 y 27, llegando los amotinados a saquear la casa del ministro. Esquilache abandonó la ciudad, dirigiéndose primero a Cartagena y después a Sicilia, siendo nombrado en 1772 embajador de España en Venecia, falleciendo en esta ciudad el 15 de octubre de 1875.

Gaspar Melchor de Jovellanos: Gijón, 5 enero 1744 / Puerto de Vega, Navia, ¿28? Noviembre 1811. es, junto con Fray Benito J. Feijoo, el escritor e ilustrado más reconocido del Siglo de las Luces español. Como escritor fue poeta, dramaturgo, crítico de arte y de literatura; analista de problemas jurídicos, políticos, económicos, históricos; pedagogo y teórico de la educación; promotor de temas asturianos y gran conocedor de la historia, la jurisprudencia, y la cultura española.

Page 50: España en La Historia

Entre sus obras pueden destacarse, El delincuente honrado (drama de 1773), las Epístolas de Jovino a sus amigos salmantinos y A sus amigos de Sevilla, A Batilo, y la Epístola del Paular, las sátiras A Arnesto, y el conjunto de sus Cartas (1767-1811) y de su Diario (en catorce cuadernos: 1790-1811). Si bien las obras que le van a dar el reconocimiento nacional y la proyección internacional son: Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España (1790), Informe en el expediente de la Ley Agraria (1794) –obra con la que se encumbra en la opinión de la época y de la posteridad–, Memoria sobre la educación pública (1801), Memorias histórico-artísticas de arquitectura (1804-1808) y Memoria en defensa de la Junta Central (1811). Cabe distinguir en su vida siete etapas:

1. infancia y años de formación (1744-67), 2. etapa sevillana (1768-78), 3. etapa madrileña (1778-90), 4. exilio asturiano –los años felices–, escindido en dos partes (1790 a noviembre de

1797, y octubre de 1798 a 1801), 5. encumbramiento ministerial en Gracia y Justicia (noviembre de 1797-agosto de

1798), 6. encarcelamiento en Mallorca (1801-1808), 7. renacimiento en la Junta Central y últimos días (1808-1811).

Su carrera profesional siguió y ascendió por estos pasos: Alcalde de la Cuadra de la Real Audiencia de Sevilla (1768), Oidor de la Real Audiencia de Sevilla (1774), Alcalde de Casa y Corte (1778), Consejero del Consejo de las Órdenes Militares (1780), miembro de la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas (1783), encargado de la Comisión de Minas en Asturias (1790), Subdelegado de Caminos de Asturias (1792), promotor del Real Instituto Asturiano (1793) –desempeño con el que se encontrará más a gusto–, Consejero del Consejo de Castilla (1794), comisionado secreto del gobierno (junio-octubre de 1797), Embajador de España en Rusia (octubre-noviembre 1797: no tomó posesión), Ministro de Gracia y Justicia (noviembre 1797-agosto 1798), representante por Asturias en la Junta Central (1808-1810). El perfil de ilustrado

Jovellanos escribió habitualmente piezas líricas (idilios, odas, epístolas, sátiras…), sobre todo en su etapa sevillana, pero hay que decir que buscó siempre el anonimato al considerarse más un preceptista y un aficionado que un poeta consagrado. Sin embargo, algunas de sus producciones serán consideradas como lo más granado del siglo XVIII. Más allá de su dimensión poética y dramática, destaca como ensayista. Al lado del registro histórico y de su dimensión humana que nos ha legado con su Diario y con sus Cartas, sobresale con Campomanes, Rubín de Celis, Cabarrús y Urquijo por sus escritos económicos –señaladamente La Ley Agraria–, en compañía de Aranda, Floridablanca, Olavide, Campomanes, Saavedra, Toreno y Flórez Estrada por sus ideas políticas –resaltando su Elogio de Carlos III y la Memoria en defensa de la Junta Central–, al lado de F. Martínez Marina por su ideario jurídico –pudiendo señalarse aquí el Sobre la necesidad de unir al estudio de la legislación el de nuestra historia y antigüedades–. Pero, sobre todo, Jovellanos no trasciende sólo como autor de unas señaladas obras más o menos sobresalientes, sino que su mérito reside en el legado del conjunto de su obra –descontando todo lo que se ha perdido– compuesto de centenares de escritos menores y decenas de ensayos de mayor envergadura, tras de los cuales late un pensamiento y una obra que asimila el conjunto del saber de su tiempo (literario, científico y filosófico), llena de coherencia, de propuestas prácticas factibles (que no pudieron ser) y

Page 51: España en La Historia

estructurada en torno a un modelo o sistema de ideas –el jovellanismo– que nunca explicitó en todo su detalle sistemáticamente pero que puso en práctica y supo denotar al compás de los hechos y actuaciones como político, como letrado y como escritor, elevando su obra y su sistema de ideas al nivel de una verdadera filosofía. En la escena internacional se encontraban en la cumbre de la opinión Montesquieu, Rousseau y Voltaire, y, a cierta distancia, el conjunto de los «philosophes» franceses (Diderot…), ingleses (Locke…), italianos (Beccaria…), y alemanes (Wolff…). Jovellanos no se codeó con esta élite ilustrada, no sólo porque fuera más joven que ellos sino sobre todo porque la cultura de España del momento, después de unos años de explendor con Carlos III, no fue capaz de cuajar y trascender, porque no hubo una tradición cultural posterior con potencia y continuidad suficiente como para rescatar e incorporar las «luces» enterradas –se haría algo, pero sobre todo ladina o parcialmente– y, también, porque la mayor parte de los esfuerzos del XIX y XX se invirtieron no en hacer posible el pensamiento político sino en hacer viable la misma vida política. Perfil creador, social y político

El lustre cultural de Jovino –su nombre poético– puede quedar compendiado si recordamos que fue amigo universitario de Cadalso, líder, al lado de Olavide, del grupo de Sevilla, «director» del grupo de poetas y literatos de Salamanca (Meléndez Valdés, Fray Diego González, Fray Juan Fernández de Rojas: con nombres poéticos de Batilo, Delio y Liseno respectivamente; al lado de Mireo –Fray Miguel de Miras, que residía en Sevilla–), referente en el que se ahijaron intelectualmente L.F. de Moratín (Inarco) y Vargas Ponce (Poncio); personalidad respetada por Trigueros y Forner (Aminta); colaborador de Ponz en el trabajo enciclopédico del Viaje de España. La proyección social e intelectual de su pensamiento que ya había empezado a configurarse con trazos firmes, despunta fulgurantemente en el tránsito de Sevilla a su vida madrileña, a sus 36 años, siendo requerido por las principales instituciones culturales de un país de diez millones de habitantes, de los que unos centenares eran homologables en el ambiente ilustrado europeo y algunos miles pugnaban por elevar el nivel de conocimientos de la España imperial amodorrada y católica aislada: ingresa en las reales academias de la Historia (1779-80), la de Bellas Artes de San Fernando (1780), de la Lengua (1781), de Cánones (1782) y de Derecho (1785). Su trascendencia social se va a ir plasmando por la promoción y puesta en funcionamiento que hace de las sociedades económicas de amigos del país de Sevilla, León y Asturias (1780), de las que será miembro, además de las de Madrid (1778), Mallorca y Galicia, teniendo que desempeñar la dirección de la asturiana (1782) y de la matritense (1784). Durante el cúmulo de escritos, oraciones fúnebres, elogios, informes, memorias y, en general, encargos oficiales, tuvo que ejercer también de censor (como miembro de la Academia de la Historia). En la Sociedad Económica Matritense cabe destacar, al lado de numerosas intervenciones, la que hizo en defensa de la admisión de mujeres frente a Cabarrús, al que venció, pasando a fundarse por votación mayoritaria la sección de damas. El drama de su vida

El fragor de la batalla que le tocó vivir, desde que acabó su formación universitaria a los veintitrés años, transcurrió en diez felices y bastante enamoradizos años sevillanos; en doce años de trepidante actividad, incómoda en lo que tenía de artificiosa, en el Madrid cortesano; desterrado diez años fuera de la Corte, en Asturias, en parte humillado pero deseando continuar en esas ocupaciones indefinidamente (son los años de la fundación del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, y de la producción de buena

Page 52: España en La Historia

parte de sus mejores obras); nombrado ministro en lo que sería un año tormentoso,envenenado –muy probablemente– por las intrigas de las camarillas palaciegas, que casi le cuesta la vida; prisionero siete años: uno en la cartuja de Valldemosa y seis en el castillo de Bellver; perdida en repetidas ocasiones su biblioteca, que tuvo que rehacer, náufrago dos veces; incendiada la casa de Gijón y expoliado su querido Instituto por las tropas francesas, de aquel que había entablado tantos contactos amistosos con los franceses en sus viajes por España y que tanto les había respetado; nombrado ministro del Interior por el gobierno napoleónico de José I, cargo que rechazó, después de helársele la sangre, y nombrado diputado por Asturias en la Junta Central, pasó los tres últimos años de su vida entregado a la labor de luchar por la independencia española y de dotar a la nación de una Constitución, que respetando la buena esencia de las leyes históricas se convirtiera en el nuevo marco de una soberanía monárquica que había de desempeñar su función bajo el orden más general de la «supremacía» popular. La persona

Gaspar Melchor mantuvo amistades profundas toda su vida con el canónigo candasín C. González de Posada (escritor de temas asturianos), con Ceán Bermúdez (con quien colaboró toda su vida aportándole datos para su obra sobre la historia del arte), con Arias de Saavedra (su administrador y protector fiel, al que cariñosamente y sin afectación llamará «papá» en el Diario), con Pedro Manuel Valdés Llanos (su amigo de las correrías asturianas, y que probablemente le contagió la pulmonía de la que morirían los dos), con Pedrayes (matemático insigne) y con Goya (el más grande pintor español al lado de Velázquez, al decir del propio gijonés). La amistad con Campomanes se enfrió cuando éste actuó más movido por el miedo que por la amistad, caído en desgracia Cabarrús; años después romperá con Cabarrús, al que había apodado siempre «el amigo», en el momento de su alineamiento afrancesado con el ejército invasor. Mantendrá durante algunos años unos interesantes intercambios de ideas con el cónsul inglés en La Coruña, Jardine, y una amistad afectuosa con lord Holland (con quien discute y trabaja para depurar el futuro e inminente sistema constitucional español). Sus lazos familiares no sólo fueron de afecto sino también de amistad en el caso de su hermano Francisco de Paula y de su hermana Josefa (la poetisa que escribe en bable). Sufrió, como el resto de sus compatriotas, repetidas guerras, ora contra Inglaterra, ora contra Francia, muriendo invadido su país y huyendo de las embestidas del ejército napoleónico.

Page 53: España en La Historia

Resumen sobre: LA INQUISICIÓN

Originalmente, la inquisición apareció con el único fin de combatir a la herejía, que por

ese entonces hacia temblar en toda Europa los cimientos de la Iglesia Católica.

La Tortura: Si bien en un comienzo, la iglesia se rehusó a aplicar la tortura, entendió

que ya en la antigüedad se había utilizado con éxito para lograr hacer hablar a los

criminales. Y que en la propia Edad Media la usaron los señores feudales con el fin de

hacer confesar a los delicuentes sus delitos.

Flagelación:

Se desnudaba al reo hasta la cintura, dejando su torso al descubierto. Una vez hecho

esto, el verdugo lo azotaba en la zona descubierta hasta que confesaba, o hasta que

terminaba perdiendo el sentido.

El potro:

El potro consistía en una tabla, o rueda en muchos casos, sobre la que era apoyado el

reo y atado de pies y manos por unas cuerdas que eran tensadas por medio de un torno.

Ante las preguntas del tribunal, y obteniendo respuestas desfavorables, se iban tensando

progresivamente las cuerdas para infringir dolor sobre el reo.

En muchos casos se llegaba a la dislocación de las extremidades.

La Cuerda:

Esta tortura consistía en una polea que era colgada del techo dentro de la sala de

torturas; luego cogían al reo y le ataban las manos a la espalda, con una cuerda que

pasaba por la polea. Una vez que estaba bien sujeto, el reo era elevado a dos e incluso

hasta tres metros para luego dejarlo caer violentamente. El procedimiento se repetía

hasta obtener la confesión, o hasta que el reo quedaba exhausto.

Los carbones:

Para esta tortura se utilizaban carbones al rojo vivo, y eran aplicados en las zonas más

sensibles del cuerpo.

Page 54: España en La Historia

Los carbones eran aplicados mienbtras se encontraban al rojo vivo, a una temperatura de

alrededor de 300 grados.

La bota:

Este particular invento, constaba de dos maderas que se sujetaban a las pantorrillas del

acusado, y al ser tensadas por un torniquete, se apretaban hasta hacer que el hueso

crujiese. Por supuesto los condenados no contaban con tanta suerte, y hasta que el hueso

se rompía, debían pasar largas horas de tortura.

La cabra:

Quizá uno de los más originales y perversos de todos los métodos empleados sea el de

la cabra. Consistía en bañar los pies del reo (que se encontraba atado) en agua salada.

Acto seguido, se le acercaba una cabra a los pies. El animal comenzaba su lenta tarea de

pasar su rugosa y áspera lengua lamiendo la planta de los pies del reo y, sin detenerse,

seguía repitiendo este acto hasta que desollaba la piel, la carne y llegaba hasta el hueso.

Esto aseguraba dolor no solamente en el momento de la tortura, sino que cuando el reo

era llevado a su celda, no recibía ningún tipo de atención sanitaria. Por lo que no era

raro que estas heridas se infectaran, y en muchos casos provocaran la muerte.

El agua:

La tortura del Agua consistía en poner un paño húmedo en la garganta del reo al mismo

tiempo que se le destilaba agua por la boca y la naríz para finalmente cortar la vías

respiratorias. O en muchos casos se les ponía un embudo en la boca, y se les hacía

ingerir grandes cantidades de agua hasta casi reventar.

Había muchas otras formas de tortura. Concretamente, la Inquisición Española era la

más temida por sus procedimientos. También se procedía muchas veces al sacrificio

público mediante la quema.

Page 55: España en La Historia

Resumen sobre: AVANCES CIENTÍFICOS Y

EXPANSIÓN EN EL S.XV

La navegación fuera del Mediterráneo es de cabotaje. Se perfecciona la técnica y

aparecen las brújulas y los portulanos que son cartas de navegación (costas por partes.

Estas cartas no van a ser otra casa sino las anotaciones personales de los pilotos. Suelen

estar decorados con imágenes de ríos, tropas, reinos etc. a modo de señales alusivas. De

un portulano sólo podemos aceptar las líneas de costas y ríos. Suelen haber rosas de los

vientos y múltiples líneas que cruzan el portulano en muchas direcciones distintas.

Igualmente, junto a la brújula anteriormente mencionada, nos podemos encontrar con el

astrolabio o bastón de Job: sirve para medir la altitud del sol. Se puede decir que los

europeos tenían un perfecto dominio de lo que es la latitud, pero no de distancias

(longitud. Hay un gran avance en el diseño de las naves.

En 1.487 los portugueses consiguen doblar el cabo de Buena Esperanza, pero habían

tenido serias complicaciones.

Enrique el navegante, príncipe portugués, era un individuo al que no le gustaba nada la

vida cortesana y se había retirado al cabo de San Vicente, donde funda, en el pueblo de

Sagres, una escuela de geografía.

Todo lo referente a navegación va a pasar inmediatamente a la escuela de Sagres. En

base a la información recibida van a partir expediciones hacia África con la misión de

viajar ciertas millas en dirección Sur (ruta del comercio).

Se exploran y cartografían, así, las castas africanas. Posteriores expediciones,

financiadas por las ganancias obtenidas en las primeras, tienen como finalidad

confirmar lo que las precedentes han hecho, Las distintas expediciones portuguesas van

a ir creando lugares donde se quedan algunas gentes encargadas de mantener relaciones

(factorías).

Bajan por la costa, gracias a la corriente del golfo de México (pues dicha corriente es

favorable a la bajada), pero a la hora de subir es mucho más difícil cuanto desde más

lejos la intentan.

En Sagres se Instala la "política del sigilo" (silencio). Portugal no dice nada de lo que

hace al resto de los países. Incluso a los propios navegantes se le hace que vivan en

Page 56: España en La Historia

Sagres, se limitan las salidas y se evita que cualquier tipo de información salga al

exterior, bajo fuertes amenazas.

Portugal se expande lentamente, pero con mucha seguridad.

Cronología acerca de Colón:

1451 Fecha probable del nacimiento de Colón en Génova 1476 El barco en el que viaja

de marinero naufraga frente a las costas de Portugal y Colón es llevado a Lisboa. 1478

Se casa con Felipa Moniz de Perestrello. Se introduce en la corte portuguesa. 1484

Ofrece su proyecto descubridor al rey de Portugal, Juan II. 1485 Se traslada a España.

Llega hasta el monasterio de La Rábida. Fallece su esposa. 1486 Primera entrevista con

los Reyes Católicos. 1492 Capitulaciones de Santa Fe. Primer viaje y descubrimiento de

América. 1493 Regreso a la Península. Entrevista en Barcelona con lo reyes. Inicia el

segundo viaje. 1494 Exploración de Cuba y La Española. 1496 Regreso del segundo

viaje. 1499 Nombramiento de Francisco de Bobadilla para sustituirle en el gobierno de

las Indias. 1502 Inicio del cuarto viaje. Descubrimiento del itsmo centroamericano.

1504 Regreso definitivo a España. Intento de que los reyes le restituya en sus cargos.

1506 Redacta su testamento y muere el 20 de mayo.

Page 57: España en La Historia

Resumen sobre: REFORMA Y

CONTRARREFORMA

La Reforma empezó en Alemania cuando el monje agustino Martin Lutero denuncio en

1517 la venta de indulgencias ( documentos papales que , a cambio de limosnas ,

otorgaban el perdón de los pecados ) que el papa León X había estipulado para pagar los

gastos debido a la construcción de la basílica de San Pedro.Para ello publico sus 95 tesis

en la catedral de Wittemberg.

En ellas se plantea :

- El hombre es incapaz de salvarse del pecado original.

- Las obras no son el medio de salvación sino que “el justo se salva por la fe”.

- La iglesia no es fuente de doctrina sino las sagradas escrituras pueden ser interpretadas

personalmente así como también es valido el libre examen de consciencia.

- Sólo el bautismo y la eucaristía son sacramentos legítimos , se niega el valor de as

indulgencias y la existencia del purgatorio y se suprime el culto a la Virgen , a los

santos y a las imágenes.

Niega la autoridad del papa sobre la iglesia protestante.

Frente a esto el papa le solicito a Lutero que se disculpara y ante su negativa fue

excomulgado.

Las tesis de Lutero fueron rechazadas y se convoco a la dieta de worms para exigir que

se retractara , sin embargo los burgueses y nobles alemanes contrarios al poderío de la

iglesia apoyaron a Lutero. En España se acordó tolerar el luteranismo hasta un concilio

definitivo y así se solicito una nueva dieta la dieta de Ausgburgo para llegar a un

acuerdo con Lutero quien seguía teniendo el apoyo de los burgueses y nobles alemanes.

Finalmente el luteranismo triunfa con la paz de Augsburgo quien reconoce a los nobles

luteranos y permite obligar a sus súbditos a convertirse al luteranismo como a dejar

Alemania si no querían ser luteranos.La reforma se extendió en varios puntos de Europa

y con diferentes representantes.

Zwinglio en suiza amplio la reforma suprimiendo la misa y el celibato sacerdotal hacia

los cantones suizos.

Por otra parte Calvino , con su Reforma y Contrarreforma, era partidario de la

predestinación y de la defensa de la Biblia como instrumento de la fe. Estos principios

Page 58: España en La Historia

se aplicaron en Ginebra. Además estos ideales recibieron diferentes denominaciones:

hugonotes en Francia y presbiterianos en Escocia.

En Inglaterra en cambio la reforma entro cuando la santa sede excomulgo a Enrique

VIII por divorciarse de catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena. En respuesta el

monarca promulgo el acta de supremacía en la cual desconoció la autoridad papal sobre

la iglesia siéndolo el monarca la autoridad. Se confiscaron los bienes de la iglesia y se

abolió el celibato.

Sin embargo fue Isabel I quien impuso la doctrina anglicana empezada por Enrique

VIII.

La reacción de la iglesia católica contra la reforma luterana y para hacer frente a la crisis

eclesiástica se conoce como Contrarreforma.

Esta consiguió la reorganización de la iglesia católica , instaurando una rígida disciplina

y valor de la autoridad. Los dos elementos mas importantes de este proceso fueron la

creación de la compañía de Jesús y el concilio de Trento.

La compañía de Jesús fue una orden religiosa el servicio del papa robusteciendo el

catolicismo. Los jesuitas profesaban los votos de pobreza , castidad y obediencia al

papa, ejercieron una influencia de renovación en el interior del clero y difundieron la fe

católica tanto en Europa como el resto del mundo.

El concilio de Trento siendo el documento que trato de rebatir al luteranismo y ordenar

a la iglesia trato los siguientes temas:

Establecer el dogma católico señalando la autenticidad de la versión bíblica de san

Jerónimo.

Ratifico al papa como única autoridad en asuntos de fe e hizo valido el culto a la

virgen ,los santos y las imágenes.

Estableció las liturgias en latín , el celibato del clero y la autoridad del papa por sobre la

iglesia

Page 59: España en La Historia

Resumen sobre: LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS

Tras las persecuciones de finales del siglo XIV y las conversiones masivas al

cristianismo, las comunidades judías en la Península eran mucho más débiles. Su papel

en las finanzas de la Corona había decaído notablemente y las oligarquías urbanas no

dudaban en presionar sobre ellas, comenzando por los conversos que procuraban

enfocar la atención hacia los judíos, para defenderse.

De ese modo, el camino hacia la expulsión venía allanándose en el último siglo de su

presencia en suelo peninsular. No hay que olvidar, en todo caso, que la medida se

inscribió en la lógica de gobierno de los Reyes Católicos. Los avances centralizadores

necesitaban apoyarse en elementos de unión, en factores de cohesión social y se buscó

una base religiosa común que los facilitara, que contribuyera a integrar la sociedad a

partir de una misma ideología generada por la Iglesia.

La orden general de expulsión la dieron los Reyes Católicos en 1492 (unos años más

tarde para Navarra) y supuso la marcha de, al menos, cien mil personas de la Península.

Ese año, pues, terminaba un largo período de presencia -a veces, con tolerante y fértil

convivencia- de las tres culturas (judía, musulmana y cristiana) en la Península.

Page 60: España en La Historia

Resumen sobre: LAS REVUELTAS COMUNERAS

No se han tomado apuntes durante la exposición ya que la realizó mi propio grupo.

Page 61: España en La Historia

Resumen sobre: LA HERENCIA DE CARLOS V

Carlos, (Gante, 24 de febrero de 1500 – Cuacos de Yuste, Cáceres, 21 de septiembre de

1558) . Fue el primer rey que unió en su persona las coronas de Castilla y Aragón y se

considera por tanto el primer Rey de España, con el nombre de Carlos I, aunque nunca

usó este título. También fue emperador del Sacro Imperio Romano (Carlos V).

Carlos I de España y V de AlemaniaHijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso y nieto

por vía paterna de Maximiliano I de Austria y María de Borgoña y de los Reyes

Católicos por vía materna.

En 1515 fue declarado mayor de edad y desde entonces se encargó del gobierno de

Flandes.

El 30 de mayo de 1516, tras la muerte de su abuelo, Fernando II de Aragón y gracias al

apoyo económico de la familia Fugger (conocidos en España como los Fúcares), fue

nombrado heredero del trono de Aragón.

Es proclamado rey de Castilla en Madrid en 1517 convirtiéndose en el primer monarca

español de la casa de Austria. El nuevo monarca regresa a España un año después.

Fue coronado rey de Aragón hasta 1518 en Zaragoza, por las cortes de Aragón, juntando

por primera vez las coronas de Castilla y Aragón en una persona, ya que los reyes

católicos tenían el título de "rey consorte".

No le fue fácil a Carlos el comienzo del reinado, puesto que se encontró con la revuelta

de las Comunidades de Castilla, que no aceptaban el regente nombrado por el rey,

Adriano de Utrecht, ni su camarilla de cortesanos flamencos. Finalmente los comuneros

fueron vencidos en la batalla de Villalar (Valladolid). De todos modos, Carlos tuvo en

cuenta la revuelta y cambió sus modos para estar de acuerdo con su súbditos más ricos,

por lo que cambió su manera de gobernar, dejando el gobierno en manos de los

consejeros españoles y quitando a los flamencos que le habían acompañado hasta ese

momento.

Page 62: España en La Historia

Resumen sobre: LA ARMADA INVENCIBLE

La armada Invencible, escuadra española formada por Felipe II para la invasión de

Inglaterra. La reina británica Isabel I mantuvo siempre una postura contraria a España y

de apoyo a los focos conflictivos que surgían en Europa. En 1585, la reina, que había

favorecido a los rebeldes de los Países Bajos, firmó con ellos un tratado en el que se

comprometía a prestarles ayuda militar a cambio de la presencia de sus tropas en Brill y

Flesinga. En ese mismo año el corso se recrudeció y, en mayo, Felipe II ordenó la

captura de todas las naves inglesas ancladas en puertos españoles. En septiembre,

Francis Drake inició una campaña de ataque sistemático a las colonias del área del

Caribe, poniendo en entredicho el sistema defensivo español en el Atlántico.

Proyecto:

Para entonces el rey de España había recibido ya la propuesta de Álvaro de Bazán,

primer marqués de Santa Cruz, de preparar una expedición naval contra Inglaterra, que

solventase, a la vez, el problema del control del océano y la revuelta de los Países Bajos.

Había consultado también a Alejandro Farnesio, que se había mostrado, aunque cauto,

de acuerdo con el proyecto.

En los meses siguientes, la idea de la invasión de la isla tomó cuerpo. Santa Cruz y

Farnesio enviaron al monarca sus planes respectivos para la campaña, que resaltaban,

sobre todo el del segundo, la necesidad de una gran armada que neutralizara el poder de

la inglesa y asegurara el traslado de los tercios de Flandes a Inglaterra. La falta de un

puerto con calado suficiente para que atracaran los galeones inclinó a Felipe II hacía la

posibilidad de que éstos realizaran la travesía del canal de la Mancha en barcazas,

escoltados por la escuadra.

En la década de 1580 los ingresos de la Corona procedentes de las Indias fueron

ingentes; estos recursos, junto con los que provenían de la Iglesia y de la fiscalidad

castellana, hicieron posible la construcción de algunas embarcaciones y el

avituallamiento de una poderosa flota.

Farnesio había fijado la fecha de la invasión para octubre de 1586, pero entonces, los

Page 63: España en La Historia

130 buques y los cerca de 30.000 hombres que compusieron 'La Invencible' no estaban

listos, a pesar de que los astilleros aceleraron su actividad y se hicieron toda clase de

esfuerzos, económicos y políticos para activar el aprovisionamiento. La ejecución de

María Estuardo, en febrero de 1587, precipitó el plan de invasión.

La Gran Armada debía haber sido mandada por Santa Cruz, un ilustre marino, cuya

carrera se había consolidado desde Lepanto hasta el combate de las Azores; pero murió

y fue sustituido por Alonso Pérez de Guzmán, séptimo duque de Medinasidonia, capitán

general de Andalucía y experto administrador en temas militares y navales, pero sin

conocimiento alguno del mar y mucho menos de la guerra naval. El 20 de mayo de 1588

la Armada Invencible salió de Lisboa, bordeando con dificultades la costa hasta La

Coruña, donde se pertrechó de agua y alimentos. Hasta el 21 de julio no abandonó este

puerto, para entrar, una semana después, en el canal de la Mancha.

El primer enfrentamiento serio con los ingleses ocurrió a la altura de Calais. Poco más

tarde, frente a Gravelinas, la flota británica dispersó a las naves españolas. Los vientos

impulsaron hacia el Norte a los restos de la escuadra, que, ante la imposibilidad de

volver al Canal y acudir al encuentro de Farnesio, optó por un largo y duro regreso

rodeando las islas Británicas. Nuevas tormentas, a la altura de Irlanda, remataron el

desastre. Aún así algo más del 50% de las embarcaciones (67) logró llegar al puerto de

Santander.

La derrota de la Invencible se debió a una serie de factores. Indudablemente, Felipe II

calculó mal las posibilidades de invasión de Inglaterra y el apoyo de los católicos

ingleses; hubo además una falta de coordinación con la infantería flamenca pero, en lo

fundamental, se trató de dos conceptos diferentes de guerra naval. España optó por

enviar poderosos galeones equipados con artillería pesada de corto alcance, con la

intención de dañar la capacidad marinera de los barcos ingleses y abrir la posibilidad de

abordaje. Inglaterra apostó por artillería de largo alcance, con lo que sus buques

pudieron mantenerse a distancia de los españoles; su mayor movilidad les permitió huir

del enfrentamiento.

España no tuvo pérdidas materiales importantes. En pocos años reconstruyó su potencia

naval. Las consecuencias políticas fueron más amplias: la Europa protestante consideró,

desde entonces, que el poder español había sido doblegado.

Page 64: España en La Historia

Resumen sobre: LA FIGURA DEL VALIDO

Su elección dependía sólo del rey, la privanza fue una Institución irregular, no legal, suponía la unión de dos elementos de los que muchos monarcas no podían prescindir: amigo íntimo y trabajador eficaz.La tarea que competía a un rey era tan abrumadora que se comprende dejara lo más pesado de la tarea a una persona de su confianza.Su origen hay que buscarlo en la propia mecánica burocrática y en la ineptitud de Felipe III, a causa de la cual se crea un cargo muy parecido al de primer ministro, pero que carece de nombre y que recae en Lerma, no por sus méritos, sino por ser amigo íntimo del rey; este carácter amigable, preferencial para el cargo, es lo que desluce el proceso y oscurece lo que fue un desarrollo institucional.Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos, la que puede ser explicado por lo complicado y extenso del gobierno, que difícilmente puede ser manejado por un solo hombre; había llegado el momento de que el rey compartiera su carga y delegara su poder.Las funciones del valido: supervisa los consejos, maneja los Instrumentos escritos del gobierno y aconseja al rey.Influye directamente en la política real por dos vías:1- Tiene en su cargo el aconsejar al rey.2- Puede hablarle además como íntimo amigo.La ascensión del valído refleja:1- La ineptitud del monarca.2- Las ambiciones de los aristócratas.Cuando la corona delega competencias lo hace buscando un primer ministro; pero, al mezclarse poder y patronazgo, la corona pierde independencia; lo que empezó como delegación de poder, acabó como abdicación del control y pérdida del poder.El primer valido que hace su aparición es el duque de Lerma con Felipe III. En un primer momento Felipe autorizaría, verbalmente, a éste para que firmase en su nombre; años después, Felipe mandó a los presidentes de los Consejos una Real Cédula en la que confirmaba, por escrito, los poderes dados a Lerma desde el principio, en la que ordena que cada Consejo y su Presidente cumplan todo lo dicho por Lerma.Lerma fue durante veinte años el punto central del Estado. Su caída, o lo que es igual, su pérdida de la gracia real, ocurrió en octubre de 1618. Pasando a la sustitución inmediata de su hijo, el duque de Uceda.¿Por qué la figura del valido?La opinión de muchos historiadores consiste en afirmar que los validos gobernaron porque los últimos Austrias carecieron de energía, de carácter, de talento político, etc.

Page 65: España en La Historia

Resumen sobre: LA ILUSTRACIÓN

La ilustración fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarcó todas las áreas de

la cultura, como fueron:

La política.

La economía.

Las ciencias.

El arte.

La técnica.

La religión.

La filosofía,etc.

Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces. Se les llamó también iluministas

a los ilustrados. Los más representativos fueron: Rousseau, Montesquieu o Copérnico.

Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde

aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.

Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los

hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino;

con el pensamiento ilustrado por el que tenían fe en el progreso individual, y esto se

conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el

hombre a través de su sacrifio podía modificar su destino.

Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue

puesto en duda. Todo debía ser analizado, mediante la observación y la

experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión.

Según Descartes: “la razón es la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la

verdad de la cosas”. Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el

universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.

Page 66: España en La Historia

Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la

sociedad feudal.

Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio

individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto

de esto hombres.

Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros. Crearon la

geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador. Impulsaron las

ideas de:

Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.

Igualdad

Fraternidad

Sus Derechos y obligaciones en la sociedad.

Tolerancia religiosa.

Page 67: España en La Historia

Resumen sobre: EL ARTE Y LOS

CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS

“La rendición de Breda”, Velázquez, 1634-1635.

Representa un episodio de la Guerra de Flandes ocurrido el 5 de junio de 1625. Tras un

año de sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad holandesa de Breda cayó

rendida, lo que provocó que su gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la

ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola. Pero Velázquez no representa una

rendición normal sino que Spínola levanta al vencido para evitar una humillación del

derrotado; así, el centro de la composición es la llave y los dos generales. Las tropas

españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, representadas como hombres

experimentados, con sus picas ascendentes que consideradas lanzas por error dan título

al cuadro. A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes e inexpertos, cuyo

grupo cierra el otro caballo. Todas las figuras parecen auténticos retratos aunque no se

ha podido identificar a ninguno de ellos, a excepción del posible autorretrato de

Velázquez, que sería el último hombre de la derecha; al fondo aparecen las humaredas

de la batalla y una vista en perspectiva de la zona de Breda.

“Recuperación de Bahía de Brasil”, Maíno, 1634-1635.

Maíno pintó la escena de la recuperación por tropas españolas de Bahía de Brasil,

importante puerto comercial del imperio colonial que se estaba desmoronando. Maíno,

sin embargo, elude el tono triunfalista de las otras pinturas del Salón de Reinos

(construído por Felipe IV para conmemorar sus victorias) para realizar casi una alegoría

en contra de la guerra. Al fondo, efectivamente, se tiene una vista topográfica de la

zona, con los barcos y las tropas después de la batalla. A la derecha, el rey es agasajado

a través de su representación en un tapiz. Tras la figura del rey aparece la del valido, el

Conde-Duque de Olivares, queriendo simbolizar quién estaba realmente detrás del

poder. El general recibe los honores de la victoria, pero todo ello se desarrolla en una

esquina, en un plano acartonado que resta volumen e importancia al hecho. La mirada

del espectador es captada sin embargo al lado contrario, por una masa de color y

personajes que atrae inevitablemente la atención. Allí están las figuras de los heridos en

la batalla, junto a las mujeres que los cuidan y unos niños. No hay sangre, no hay

dramatismo, tan sólo un cuerpo medio desnudo sostenido en los brazos de una mujer,

Page 68: España en La Historia

que bien podría simbolizar la Caridad, pues se halla rodeada de niños y tiene aspecto de

matrona (ésta es la manera habitual de representar a dicha virtud). Así pues, en el

cuadro de conmemoración de una batalla, lo que realmente protagoniza la escena son las

consecuencias terribles de la misma victoria, los muertos y los heridos. Maíno resulta en

este sentido increíblemente avanzado para las posturas imperialistas de la España del

siglo XVII.

“Inmaculada de El Escorial”, Murillo, 1656-1660.

El rostro adolescente (12 o 13 años) destaca por su belleza y los grandes ojos que

dirigen su mirada hacia arriba. La figura muestra una línea ondulante que se remarca

con las manos juntas a la altura del pecho pero desplazadas hacia su izquierda. Los

querubines que conforman su peana portan los atributos marianos: las azucenas como

símbolo de pureza, las rosas de amor, la rama de oliva como símbolo de paz y la palma

representando el martirio. Los ángeles aportan mayor dinamismo a la composición,

creando una serie de diagonales paralelas con el manto de la Virgen.

“La carga de los mamelucos” y “Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío”,

Goya, 1814.

Se representa la reacción violenta del pueblo madrileño contra los miembros de la

guardia mameluca, mercenarios egipcios al servicio de Napoleón desde su campaña de

Egipto, y contra los soldados franceses del mariscal Murat. Aunque se ha venido

identificando el escenario del acontecimiento con la Puerta del Sol, hay estudiosos

como R. Andioc que lo sitúan en las proximidades del Palacio Real. De todos modos,

como destaca Tomlinson, no hay nada seguro que indique que se trate en concreto de la

Puerta del Sol, pero, si así fuese, la perspectiva sería distinta, mirando hacia el Palacio

Real.

Sobre un fondo de perspectiva sesgado, hay una acumulación de figuras en primer

plano, en trepidante movimiento, con escorzos violentos. Más que exaltar el heroísmo,

Goya se interesa por plasmar el dramatismo y el patetismo humano.

Page 69: España en La Historia

Resumen sobre: LA VIDA COTIDIANA EN LA

EDAD MODERNA

Las mentalidades, evolucionan a lo largo de la Edad Moderna movidas por tres hechos:

los cambios en los cometidos del Estado, que instituye nuevas formas de estar en

sociedad; nuevos tipos de religiosidad, que tienden hacia el intimismo y, por último, la

creciente alfabetización y difusión de la cultura. Su acción combinada se traduce en una

serie de transformaciones que acabarán convirtiéndose en estructuras coherentes y

dando lugar a la separación definitiva entre el ámbito público y el privado, ocupado éste

por la familia.

Familia:

Existen tres tipos de familia -nuclear, troncal, comunitaria-, diferenciados entre sí por el

número de sus componentes, estructura interna, ámbitos geográficos ocupados, etc. Sin

embargo, más allá de tales diferencias, todas cumplen, sociológicamente hablando, una

misma misión: ser la célula base de las sociedades en que se insertan y ser el lugar

natural y apropiado en el que se prepara a los niños para tomar parte en una realidad

social más amplia. De ahí que, en el fondo, vida familiar y social sean dos versiones del

mismo juego con reglas de comportamiento coincidentes. Teniendo en cuenta lo

anterior y la sociedad de órdenes característica de la centuria, es lógico que la familia

europea del período se nos presente claramente jerarquizada en torno a la figura del

padre, depositario del poder, quien, a semejanza del monarca, ejerce su patronazgo y

autoridad sobre el resto de los miembros. A él le corresponde cuidar de su supervivencia

material y guiarlos; ellos, a cambio, le deben respeto y obediencia absoluta. De este

modo, los hijos se acostumbran desde la infancia al modelo de relaciones que

encontrarán a lo largo de su vida.

Salud:

Durante el Siglo XIV, una enfermedad catastrófica, la Muerte Negra, asoló el continente

europeo y el Reino unido en cuatro ocasiones. La peor de todas fue en 1348.

Page 70: España en La Historia

Se cree que la Muerte Negra fue una plaga de tipo bubónico que se originaba por la

picadura de un parásito infectado. Aunque en principio se trata de una enfermedad de

roedores; de las ratas, puede ser transmitida al hombre por parásitos tales como pulgas

que se han alimentado de roedores enfermos. El contacto directo con una persona

infectada también puede transmitir la enfermedad.

La Muerte Negra, que mató a una cuarta parte de la población de la Tierra (más de 60

millones de personas), apareció en Europa alrededor de 1.348 después de haber arrasado

Asia y África.

Por esa misma época se inició la "Enfermedad del Sudor" primero en el Reino Unido y

luego por todo el continente. Se cree que esta enfermedad pudo ser la gripe. Gran

numero de personas morían al día o a las pocas horas de haber experimentado los

primeros síntomas. Su aparición provocaba escalofríos, fiebre, jaqueca, estupor, dolor

precordial, vómitos y sudación profusa...

Se creía que el paciente debía transpirar continuamente durante 24 horas, por tanto se

cerraban puertas y ventanas, se encendía fuego y se le cubría con pieles. Los cuidadores

se quedaban con los pacientes para mantenerlos despiertos y que no perdieran el

conocimiento.

La reforma ocurre cuando aparece el protestantismo. La Reforma trajo consigo un

amplio movimiento dirigido por Martín Lutero y Enrique VIII, cuya finalidad era la

supresión de los monasterios. La iglesia intenta combatir esto con la contrarreforma

para potenciar la iglesia Católica. Entre las medidas está una mayor presión sobre los

religiosos, obligándoles a que se dediquen mas a la oración y menos a los cuidados.

El resultado fue que la gente se quedo sin hospitales y posadas y hubo un deterioro en

los cuidados de los enfermos y los pobres.

Por otro lado en los países donde ha triunfado el protestantismo los hospitales religiosos

cierran, en el resto de hospitales se sustituye al personal relacionado con la iglesia por

personal seglar que generalmente presenta unas peculiares características:

analfabetismo, alcohólicas, ex - presas, ...

La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de

preparación y sólo mejora si está en manos de las Hermanas de la Caridad o de las

Beguinas que son quien mejor cuida a los enfermos ya que el resto de hospitales no

tienen ninguna formación.

Por esta razón a este periodo se le llama el "período oscuro de la enfermería".

Page 71: España en La Historia

Moda:

Masculina: jubones cortos de nesgas y alargados, con mangas ajustadas; coletos de ante,

ropilla, casaca o sayuelo, calzones o medias.

Altos cuellos bordados, gorgueras y cuellos de encaje, que se substituyen por una golilla

lisa.

Los franceses usan chaquetas con faldas adornadas hasta las rodillas, jubón corto y

tufos, gorras con cintillos y sombreros de cubilete con anchas alas.

Al final del siglo surgen las pelucas.

Zapatos de punta roma con orejas., hebillas o lazos y zapatos o botas altas, que mas

tarde llevan tacón alto con un gran lazo.

El traje femenino se transforma escasamente. Con Felipe IV, los verdugados se amplían

voluminosamente.

Saya entera. Jubones o corpiños descotados. Mangas amplias. Joyeles y encajes. Al

influir la moda francesa, reducen la falda su amplitud y las mangas son con festón o

largas y abiertas. Casacas, cuello alto y guantes.

Melena con raya al lado. Tirabuzones, lazos y joyas. Chaperoncillo de terciopelo con

una pluma. Toca de terciopelo con joyas y plumas o sujeta a la frente.

Gorrito o caperuza, mantos, grandes velos.

Zapatos o chapines de punta achatada, que luego se estrechan y tacón alto.

Page 72: España en La Historia

Resumen sobre: LA EDAD MODERNA EN GALICIA

Política:

Durante la Edad Moderna, Galicia es una provincia más del reino de Castilla. En el

plano político, es en 1.480 cuando se inicia esta etapa histórica en nuestra tierra,

coincidiendo con el nacimiento de los Estados nacionales bajo la nueva corriente

ideológica y cultural, el Renacimiento.

Economía:

Desde el siglo XVI al XVIII la economía gallega se caracteriza por el predominio del

sector agrario. Esto no quiere decir que se tratara de una zona deprimida, sino que tuvo

que desarrollarse como pudo, al estarle negados los comercios con Ultramar y depender

de un gobierno central que pierde protagonismo frente a otros países europeos. Esta

etapa histórica termina con una Galicia enfrentada al dilema de evolucionar para hacer

frente a la competencia exterior o continuar con su sistema feudal tardío que la hundirá

cada vez mas en el subdesarrollo.

Nota: Barbecho: en un cultivo, es la parte de tierra (normalmente había cuatro

parcelas de cultivo y una estaba en barbecho) que se dejaba sin cultivar de un año para

otro para revitalizar la tierra.

Sociedad:

Durante los tres siglos que ocupa la Edad Moderna, la hidalguía se hace con el control

de las rentas campesinas, que no con la propiedad, actuando la mayoría de las veces

como intermediario entre los grandes propietarios, sobre todo eclesiásticos, y los

campesinos, y no siempre de forma legal. Por otra parte, las escasas ciudades no

consiguen triunfar y se ven relegadas a reducto de la suntuosidad del clero, hidalguía y

burguesía, y de la gran cantidad de criados y servidores que estos necesitan. Solo las

ciudades de A Coruña y Ferrol despuntaran ligeramente en la segunda mitad del siglo

XVIII.

Cultura:

Page 73: España en La Historia

Durante la Edad Moderna, a pesar de los aires renovadores del Renacimiento Europeo,

Galicia sigue sumida en la oscuridad en cuanto a cultura se refiere. Esta situación es fiel

reflejo de la tendencia política y social. Solo Santiago y Monterrey darán los primeros

pasos para el acercamiento del estudio al pueblo. En el caso de la ciudad compostelana

se inicia el germen de lo que será su Universidad. Monterrey será mas desafortunado y

vera frustrado el proyecto de los jesuitas para formar a las gentes con menos recursos.

Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XVIII para que se comience la reforma

universitaria propiciada por la Ilustración.

Page 74: España en La Historia

TEMA 1

ENTRADA DE LOS REYES CATÓLICOS EN

GRANADA (1492)

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Histórico-literario.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: lunes 2 de Enero de 1942.

Situación o circunstancias históricas: A principios del siglo VIII, pueblos de Arabia y

del norte de África que practicaban la religión musulmana ocuparon casi toda la

península. Los cristianos tuvieron que refugiarse en las montañas del norte de España.

Pronto iniciaron la Reconquista.

Se conoce como Reconquista al largo período de 800 años durante el cual los cristianos

fueron recuperando y repoblando lentamente los territorios invadidos. Fue un proceso

que presentaba momentos de grandes avances, para luego quedar detenido o retroceder.

No es sino hasta la desaparición del Califato de Córdoba cuando empieza un avance

firme, con los musulmanes perdiendo lugares hasta quedar reducidos al reino de

Granada.

La reconquista termina con la conquista de Granada por lo Reyes Católicos en 1492.

Identificación del autor del texto

Bachiller Andrés Bernáldez, cura de los Palacios: (Fuentes, 1450 - Los Palacios, 1513)

Historiador y eclesiástico español. Capellán del arzobispo de Sevilla. Escribió una

Page 75: España en La Historia

crónica titulada Historia de los Reyes Católicos y publicada en 1856, en la que se hace

referencia al descubrimiento de América en base a documentos proporcionados por el

propio Colón.

Destino del texto

Es un texto informativo que va dirigido a todos los españoles, en general.

ANÁLISIS DEL TEXTO

Escrito en castellano antiguo.

El rey - se refiere a Fernando el Católico. La reina – Isabel la Católica.

El Rey Boabdil, era el último monarca nazarí en la península.

La Alhambra era el palacio de los Reyes de Granada. Conquistar el palacio era

conquistar todo el territorio.

Lunes 2 de Enero es la fecha de la Conquista de Granada.

La entrega de las llaves de la ciudad significa rendición.

Besar la mano del Rey es también símbolo de rendirse.

El poner la Cruz, símbolo del mundo cristiano, simboliza el triunfo del

cristianismo, que en aquel momento era la causa y justificación de las conquistas y

batallas. No ganaba un rey cristiano, ganaba el cristianismo.

Los Reyes, el príncipe y todos los que le acompañaban se arrodillan en símbolo

de que Dios está por encima de ellos.

Mudéjares: musulmanes que vivían en zona cristiana pero de confesión

islamista.

“[...]el rey le dio señorío e renta [...]” Boabdil se rindió pero bajo unas

condiciones muy favorables que le convertían en noble.

La pensión: Boabdil también debía entregar una parte a los Reyes.

COMENTARIO

En 1482, tras poner fin a la guerra de la sucesión y reorganizar el estado, las tropas

Page 76: España en La Historia

castellanas y aragonesas se unieron para conquistar el Reino de Granada. Aprovechando

la división y luchas intestinas musulmanas fueron conquistando poco a poco todo el

reino hasta llegar a la ciudad de Granada, de unos 50.000 habitantes. En abril de 1490

comenzó el asedio. Tras el incendio del campamento se reforzó el sitio con la

construcción de una ciudad militar, Santa Fe, como centro de operaciones. En esta

ciudad Colón firmó las capitulaciones que trataban sobre la financiación de sus viajes y

el reparto de sus descubrimientos. El 25 de noviembre Boabdil, llamado el Rey Chico

por su escasa estatura, se vio obligado a pactar y entregar la ciudad.

En las Capitulaciones de Granada, Boabdil, había acordado con los Reyes Católicos en

entregar la ciudad el 6 de enero de 1492. Sin embargo, la ceremonia de la rendición se

adelantó al día 2 por el rey granadino. Los musulmanes que rechazaban el acuerdo

crearon tumultos. Temía por la vida de 500 rehenes que había entregado. Las

condiciones estipuladas contemplaban el perdón para todos los musulmanes, el respeto a

sus propiedades y leyes, la libertad de culto y de uso de la lengua. A Boabdil se le

entregaba un señorío en las Alpujarras. La entrega tuvo lugar muy cerca de la

Alhambra. Boabdil tendió las llaves a Fernando quien a su vez se las entregó a la reina,

y ésta a Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla. Seis mil hombres se adentraron en

la ciudad, se apoderaron de las fortalezas e izaron en las almenas del Alhambra el

estandarte de la Cruz y los pendones de Santiago y Castilla.

Los cristianos empezaron muy pronto a incumplir sus promesas. Boabdil se exiló en el

Magreb en 1493. Se impusieron nuevos impuestos y Cisneros impuso conversiones

forzosas que provocaron rebeliones entre los musulmanes. Fernando regresó a Granada

para sofocarlas. Interpretó que las revueltas suponían un quebrantamiento árabe y

encontró en ellas el argumento que buscaba para considerar invalidado el tratado. La

pragmática del 11 de febrero de 1502 obligó a los musulmanes a convertirse o a salir del

país. La mayoría optó por la conversión. Los recién convertidos (moriscos), fueron

expulsados del país en 1609.

CRÍTICA

Autenticidad y exactitud

Page 77: España en La Historia

El texto parece auténtico y exacto ya que ni siquiera ha sido traducido.

Sinceridad y objetividad

El texto puede ser subjetivo ya que B. Bernáldez estaba al servicio del cristianismo.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Comparación con otros textos y documentos análogos

(...) dejaran vivir al dicho Rey Muley Baudili y a los dichos alcaydes y alcaldes y sabios

y mofties, alfaquies y alguaciles y caballeros y escuderos y viejos y buenos hombres en

comunidades chicas y grandes estar a su ley y no les mandaran quitar sus algimas y

sumas y aluedanos y torres de los dichos aluedanos para que llamen a sus alsales y

dejaran y mandaran dejar a dichas algimas sus propios y rentas como ahora los tienen y

que sean juzgados por su ley coránica con consejos de sus cadíes según costumbre de

los moros y les guardaran y mandaran guardar sus buenos usos y costumbres (...) todas

dichas personas (...) que se quisieren ir a vivir allende de estas partes (...) que puedan

vender sus haciendas y bienes muebles y raíces (...) y que si sus altezas lo quisieren que

los dejen pagándolos por sus dineros antes que a otro (...) y que dichas personas que así

quisieren ir a vivir allende (...) les dejen ir y pasar libre y seguramente con todas sus

haciendas y mercaderías y joyas y oro y plata y armas (...) les manden fletar de aquí a

setenta días primeros siguientes diez navíos grandes (...) los harán llevar libre y

seguramente a los puertos de allende (...) y que desde en adelante por termino de tres

años primeros siguientes les mandaran dar a los que durante el dicho término se

quisieren pasar allende en navíos (...) no les mandaran llevar ni lleven por el dicho

pasaje y flete de los dichos navíos derechos (...) hacer bien y merced al dicho Rey

Muley Baaudili y a los vecinos de la dicha ciudad de Granada y del Albaicín y sus

arrabales les harán merced por tres años primeros siguientes que comiencen desde el día

de la fecha de este asiento y capitulación de todos los derechos que solían pagar por sus

casas y heredades con tanto que hayan de dar y pagar y den y paguen a sus altezas los

Page 78: España en La Historia

diezmos del pan y apaniso y asimismo el diezmo de los ganados que al tiempo del

desmar quiere en los meses de abril y mayo (...)

Fragmento de las capitulaciones firmadas en 1492 entre el rey Boabdil y los Reyes

Católicos, tras la rendición de Granada.

Cuando llegó el mes de Safar es el año en cuestión [897-1491], la situación de la gente

llegó a ser mucho peor por el hambre y la falta de comida; hasta la gente rica se veía

afectada por el hambre.

Allí vinieron los principales hombres, nobles y gente común del pueblo, con los juristas

islámicos, el gremio de guardianes, los ancianos, los maestros, caballeros valientes que

estaban todavía vivos y cualquier persona de Gharnata [Granada] con algún

conocimiento del asunto. Todos fueron a ver a Amir Muhammad [Boabdil el chico] y le

informaron de la situación de la gente, lo débiles que estaban, cómo les afectaba el

hambre, la poca comida que tenían. Su ciudad era grande, para la cual normalmente la

comida se importaba, pero ¿cómo puede ser dirigida si nada puede ser comprado? La

ruta usada para traer suministros de comida y fruta desde las al-Bajara [Alpujarras]

había sido cortada. Los mejores caballeros habían muerto y pasado ya, y los otros que

quedaban estaban debilitados por las heridas. La gente fue prevenida de cómo buscar

comida o cultivar la tierra o como arar. Sus héroes habían muerto en las batallas.

Ellos entonces fueron a decirle: «Hermano nuestro, los musulmanes que viven tras el

mar en el Magreb ya han sido alertados y ninguno de ellos vienen a ayudar o se levanta

en nuestra ayuda. Nuestro enemigo ya ha construido el cerco que cada día es más fuerte

y nos hace más débiles. Ellos reciben suministros de su propio país, nosotros no

recibimos nada. El invierno ha empezado y el ejército enemigo se ha dispersado y así no

del todo fuerte, y las operaciones militares contra nosotros se han suspendido. Si

nosotros abriésemos conversaciones con ellos ahora, nuestros puntos serían bien

recibidos y ellos estarían de acuerdo con lo que pedimos. Si esperamos, la primavera

llegará, sus ejércitos se juntarán y nos atacarán siendo nosotros aún más débiles, y el

hambre cada vez peor. Ellos no estarán preparados otra vez para aceptar las condiciones

que queremos, y nosotros y nuestra ciudad podría no ser salvada de la conquista militar.

Lo que es más, una parte de nuestro pueblo quedaría en el campo, y ellos actuarían

como guías para atacar nuestros puntos vulnerables, que utilizarían contra nosotros».

Page 79: España en La Historia

El emir Muhammad [Boabdil] les dijo: «Dadme vuestra consideración de lo que parece

mejor para vosotros y encontrad un acuerdo unánime que sea bueno para vosotros».

Acordado por nobles y el pueblo que sería enviado un mensajero para tener

conversaciones con los reyes cristianos sobre sus asuntos y los de la ciudad.

Mucha gente alegó que el emir de Gharnata [Granada] y sus ministros y jefes militares

habían llegado ya a un acuerdo con los reyes cristianos y que iban a invadirles, pero que

temían al pueblo y que para tenerles engañados simplemente les dijeron lo que querían

oír. Por ello, cuando ellos vinieron diciendo que el rey y sus ministros habían estado

guardando el secreto para ellos, ellos les perdonaron en el acto. Ese era el motivo de que

se hubiesen suspendido las operaciones militares hacía tiempo, para darles espacio para

encontrar un camino de introducir la idea en la gente corriente. Luego cuando ellos

enviaron al rey de los cristianos, ellos le encontraron de acuerdo, y estaba feliz de

conceder todas sus peticiones y estipulaciones.

Crónica de Granada, según Nubdhat al-cAir, Década de 1490

Page 80: España en La Historia

TEMA 2

LAS CASAS, EL DEFENSOR DE LOS INDIOS

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Histórico-literario (es una carta)

Circunstancial o narrativo (es de tipo social).

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: no se habla de una fecha concreta, pero hay algunos datos que nos pueden

ayudar:

1744/1565 (¿1566?): vida de Fray Bartolomé.

Ya había sido obispo de Chiapa en 1520, por lo que tiene que estar escrito después de

esa fecha.

En 1550 renunció al obispado.

Tuvo que ser escrito entre 1550 y 1566.

Lugar: no se sabe con exactitud si fue escrito en España o en Las Indias, pero lo más

probable es que fuese escrito en Las Indias debido a la larga estancia de Las Casas en

ellas.

Circunstancias: tras el Descubrimiento, se emprende la tarea de poblar las Indias, que

tenía una naturaleza diferente y los nuevos pobladores no sabían cómo cultivar la tierra.

Quienes sí sabían cultivar la tierra eran los indios que vivían en ellas, por eso comenzó

la costumbre de repartir indios, en lugar de tierras, para explotar el territorio. Fray

Bartolomé se dedicó a defender la causa de los indios.

Page 81: España en La Historia

Identificación del autor del texto

Fray Bartolomé de las Casas: Religioso español, defensor de los derechos de los

indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566).

Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el

Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La

Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en

el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que

conquistó Cuba. Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas

y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para

defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él

mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando

dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios

(1514). Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia

española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la

práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas

proponía suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la

colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y

campesinos castellanos (hacia una economía colonial más agrícola que minera); para la

isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y su supuesta

incapacidad para el trabajo, proponía una colonización enteramente castellana,

reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya explotación

consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios).

Destino del texto

Seguramente destinado a Felipe II por la fecha. En caso de que fuera escrito antes de

1556 iría dirigido a Carlos, padre de Felipe y a su correspondiente Corte.

ANÁLISIS DEL TEXTO

“ [...] El obispo que fue de Chiapa [...]”: nos da una pista acerca de su vida y de

la fecha del texto: Bartolomé ya había sido obispo.

Page 82: España en La Historia

Real Consejo de las Indias: máximo organismo de poder ejecutivo y legislativo

con sede en Castilla.

“ [...]la voluntad de los reyes[...]”: Las Casas denuncia el no cumplimiento de las

leyes establecidas por los reyes.

“[...]repartimientos y encomiendas[...]: es el principal motivo de la carta. Fray

Bartolomé reivindica la legitimidad de los indios como dueños de sus propias tierras

y denuncia el trato que reciben. Tacha a los colonizadores españoles de usurpadores.

Pide la devolución del oro y plata robados.

Alega que quien ha robado a los indios está condenado.

Reclama el derecho de los indios para luchar contra los españoles en defensa de

sus derechos y bienes.

COMENTARIO DE TEXTO

Las capitulaciones - semejantes a las de descubrimiento- consistieron en delegar en un

individuo responsable la acción de dominar un territorio indígena insumiso, que luego

sería propiedad de la Corona. Dicho individuo corría con todos los gastos de la misma y

se beneficiaría con una gran parte del botín que pudiera lograr durante ella. La Corona,

como dueña potencial de dicho territorio, imponía las condiciones (demarcación

territorial, plazo en que debía realizarse, ciudades que se asentarían en el territorio, etc.)

y otorgaba las mercedes que estimaba oportunas (títulos, nombramientos, derecho a

repartir tierras y solares, rebajas de derechos, etc.). Recibiría además el quinto real o

20% del botín que se capturase. En cuanto a las encomiendas, fueron decisivas, pues

eran lo que realmente movía a los conquistadores. Ninguno de ellos quería vivir de la

lanza, como siempre se ha dicho, ni tampoco obtener grandes posesiones de tierra, como

igualmente se ha afirmado. Lo que realmente pretendían era vivir como unos señores,

sin trabajar (los señores no trabajaban) y a costa de los Indios. El conquistador

pertenecía, por lo regular, a la ralea de los malditos: soldado sin compañía, villano

arruinado, pícaro sin víctimas, criado sin amo, marinero sin barco, segundón o tercerón

de familia noble sin oficio ni beneficio, campesino sin tierra, porquerizo sin cerdos,

abogado sin pleitos, funcionario sin empleo, etc. Muy pocos habían tenido experiencia

militar anterior y los que gozaban de tal entrenamiento eran muy valorados y

Page 83: España en La Historia

ponderados. El español se hacía conquistador con el deseo de convertirse en

encomendero: lo que de verdad buscaba el soldado conquistador era retirarse después de

haber obtenido un buen botín o, lo que es mejor, una encomienda, para no tener que

coger la espada en el resto de sus días. Una mezcla de elementos medievales y

renacentistas demuestran lo ambivalente de su figura: la imagen señorial constituyó la

verdadera obsesión de todo conquistador, pero pocos lograron realizarla. La Corona

estuvo en guardia contra las tendencias señoriales que minaban su realengo y cortó muy

pronto sus mercedes de títulos nobiliarios a los conquistadores. Los primeros encuentros

eran terribles y los naturales tomaban entonces la decisión de pactar una alianza -a esto

obedecían por lo común la entrega de mujeres a los vencedores -, huir lo más lejos

posible o hacerles una guerra de emboscadas, en la que tenían algunas probabilidades de

éxito. Los indígenas pertenecientes a culturas formativas, recolectoras y cazadoras, que

por lo regular tenían sociedades de tipo tribal luchaban anárquicamente dirigidos por su

cacique y eran derrotados fácilmente, huyendo entonces al monte. Los españoles no

conseguían nada con su victoria, pues el exterminio de combatientes difícilmente

inducía al jefe tribal a solicitar la paz. Aún en el caso de que esto ocurriera, el resultado

era siempre mezquino, pues los caciques próximos seguían combatiendo, siendo preciso

someterlos uno por uno. Los grandes jefes de las altas culturas azteca o inca o de

sociedades muy jerarquizadas fueron comúnmente apresados y sometidos al pago de

botines de oro y plata, acabando fácilmente con su resistencia. Se dio así la paradoja de

que quienes disponían de infraestructura militar fueron dominados más fácilmente que

quienes carecían de ella.

CRÍTICA DEL TEXTO

El texto es muy subjetivo por dos razones fundamentales: la primera es que sólo

conocemos el parecer de un defensor de los indios, necesitaríamos conocer la versión de

los conquistadores. Por otra parte, Las Casas, antes de dedicarse a la defensa de los

indios también fue un encomendero.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Page 84: España en La Historia

ORDENANZAS PARA LA CASA DE

CONTRATACIÓN EN SEVILLA

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Texto jurídico: ordenanzas del rey para regir la Casa de Contratación de Sevilla.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: 15 de Junio de 1510.

Lugar: Monzón. Hay dos pueblos llamados así: uno en la provincia de Palencia, Monzón

del Campo y otro en Huesca, pero seguramente se trata del primero ya que Conchillos

era obispo de Palencia.

Situación o circunstancias históricas: 18 años después del descubrimiento de América,

España sigue organizando su administración, por lo que el rey en este año dicta unas

ordenanzas para la Casa de Contratación de Sevilla y el Consulado.

Identificación del autor del texto

Obviamente debemos distinguir al verdadero autor de la persona que llevó a cabo la

escritura. El inspirador de las ordenanzas fue Fernando el Católico, mientras que el

texto fue elaborado por López Conchillos, presidente de la Casa de Contratación (y

obispo de Palencia).

Destino del texto

Destinado a los oficiales de la Casa de Contratación.

Page 85: España en La Historia

ANÁLISIS DEL TEXTO

El rey es Fernando el Católico.

Casa de Contratación: ministerio creado para controlar el comercio con las

Indias.

e islas...”: hay que ampliar las funciones de la Casa de Contratación porque se ha

complicado la organización, hay más comercio.

“[...]se han descubierto muchas más tierras[...]”, “[...]crecen más cada día la

contratación y negocios[...]”: cada año se descubrían nuevos territorios y se hacía

más difícil organizar la economía de Las Indias desde España, por lo que se

necesitaban nuevas ordenanzas para la contratación.

Párrafo 2: Habla de la frecuencia con la que deben reunirse los oficiales de la

Casa de Contratación, en este caso se sugiere que lo hagan dos veces al día.

Item 1: registro de despachos, anotando todo en un libro.

Item 2: registro de Hacienda.

Item 3: se debe nombrar un tesorero.

Item 4: registro de Intendencia.

Item 5: nombrar a algunas personas cualificadas para realizar registros e

investigaciones de tipo comercial.

Item 6: vigilar el contrabando para no perder el quinto real perteneciente a la

Corona.

Item 7: registro de las personas que fuesen a las Indias.

Item 8: nombramiento de funcionarios necesarios para la Casa de Contratación.

Item 9: registro e inspección de la carga de los barcos.

COMENTARIO DE TEXTO

En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla,

creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su

denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias

Su funcionamiento quedó regulado en las Ordenanzas expedidas en Alcalá de Henares

en el momento de su creación, y entre sus finalidades se especificaban las de "recoger y

tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros

Page 86: España en La Historia

aparejos fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación

de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las

mercaderías e otras cosas que de allí se vendiese dello todo lo que hubiese de vender o

se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese necesario". Su reglamento fue

modificado por las Ordenanzas expedidas en Monzón en 1510 y toda la legislación

referente a este organismo se imprimió en 1522.

Las Ordenanzas de 1510 son más extensas y minuciosas que las de 1503. Se

especificaban las horas de trabajo; se habla de los libros de registro que hay que llevar;

se regula la emigración; se trata de las relaciones con mercaderes y navegantes; se

dispone lo relativo a los bienes de los muertos en Indias, y se le incorpora el matiz

científico al incluirse dentro de la Casa de la Contratación al Piloto Mayor -creado en

1508-, encargado de examinar a los pilotos que desean hacer la carrera, y de trazar los

mapas o cartas de navegación y el Padrón Real o mapa-modelo del Nuevo Mundo, hasta

1519 en que se crea el puesto de Cartógrafo. Piloto Mayor en 1508 fue Américo

Vespucio, sucediéndole más tarde Juan de Solís y Sebastián Cabot. A mediados del

siglo la Casa del Océano - como gustaba llamarla Mártir de Anglería- era un organismo

bien reglamentado, con capilla y cárcel propia.

Su primera sede fueron las Atarazanas de Sevilla, pero como era un lugar expuesto a las

arriadas y dañino para las mercancías, pronto fue trasladada a las dependencias del

Alcázar Real, donde quedó instalada en la sala denominada de los Almirantes, local

"sano, y alegre", con buen patio y una puerta orientada hacia el río. Allí permaneció

hasta que fue trasladada oficialmente a Cádiz en 1717.

Como controladora del tráfico marítimo, la Casa se encargaba del aprovisionamiento y

del pertrecho de las flotas, y de la inspección de los barcos que se disponían a zarpar

para América. Sus funcionarios aparejaban las flotas, compraban mercancías, daban

instrucciones a los navíos, fomentaban el trato con Indias, estaban atentos a las

necesidades de Ultramar, y cuidaban del registro de todas las embarcaciones.

Los principales funcionarios de la Casa de la Contratación eran su presidente, aunque

este cargo no se creó hasta 1557, y tres oficiales, que a partir de esta fecha pasaron a

depender de él: un contador, un factor y un tesorero. Había también un piloto jefe, del

que dependían la organización de las exploraciones, el establecimiento de cartas

marinas, la escuela de pilotos y cosmógrafos y la concesión de licencias de oficial de

marina. El cronista oficial de la Casa escribía la historia de la América española y de su

Page 87: España en La Historia

desarrollo tecnológico y científico. Los que violaban el reglamento de la Casa, caían

bajo su jurisdicción y para ello se creó un tribunal especial en 1583.

Además de estos cargos, la Casa de la Contratación fue aumentando el número de sus

funcionarios, a medida que fue incrementándose también la importancia del tráfico

americano. Los oficiales de contaduría, numerosos escribanos, hicieron de esta

institución una de las más complejas de todas la existentes en la Sevilla de los Austrias.

Por la estructura que se da a la Casa se adivina una estrecha relación con la Hacienda

Real. Difícilmente hubiera podido ser de otra forma. El tesoro de la Corona ocupaba una

parte medular de los asuntos indianos. Por una parte, servía para financiar la compra y

transporte de la mayoría de los bastimentos y pertrechos que eran llevado a Indias.

Muchos de los colonizadores gozaban de salario a cargo del tesoro. Por la otra, los

asientos para la formación de toda nueva expedición incluían expresamente cláusulas

mediante las cuales se aseguraba el interés de la Hacienda Real en los beneficios

económicos del viaje. Al efecto, eran comisionados funcionarios que acompañarían a

los descubridores en sus andanzas y velarían por la adecuada satisfacción de los

derechos reales.

CRÍTICA

Al ser un texto jurídico y copiado del original, es totalmente objetivo.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Page 88: España en La Historia

TEMA 3

LAS COMUNIDADES DE CASTILLA

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Circunstancial o narrativo, ya que se trata de una especie de informe de carácter social,

aunque también podríamos enmarcarlo en el ámbito hitórico-literario ya que se trata de

una carta.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: no viene citada en el texto, pero sí nos da unas pautas de referencia:

Va dirigida a Carlos I (1517-1556).

Se enmarca dentro de las revueltas comuneras. (1520-1521).

La constitución de la Santa Junta se produce el 29 de Julio de 1520.

La expulsión de la Comisión de Alemania se produce en Octubre de 1520.

La fecha debe estar comprendida, por tanto, entre Agosto y Octubre de 1520.

Situación o circunstancias históricas: la Corte flamenca coronó a Carlos como rey de

Castilla y Aragón el 14 de marzo de 1516. La unidad era una realidad, cada territorio

tenía sus propias administraciones y otros estamentos, pero ello era fruto de las

continuas preocupaciones de la Corona por sus enemigos dentro y fuera de España y por

lo tanto no reparaban en ello para hacerlo objetivo prioritario de sus políticas, y no por

una pretendida diferencia cultural, política y económica, que, aunque existiera en cierto

grado, es similar a las diferencias que pueda haber entre una capital de provincia y sus

villas o incluso entre diferentes ciudades alejadas apenas ochenta kilómetros.

Castilla estaba supeditada a los comerciantes burgaleses y genoveses que compraban la

lana antes del esquile y, de esta forma, poner más tarde los precios a su antojo. Aparte,

Page 89: España en La Historia

toda la lana de mejor calidad era exportada a Flandes con lo que sucedían dos hechos: el

primero, la importación de Flandes de productos manufacturados con nuestra propia

lana a precios elevados y lo segundo; la imposibilidad de vender nuestras manufacturas

con una evidente lana de peor calidad. Cisneros fue un gran defensor de estas

exigencias, y por tanto, de la economía española.

Los borgoñones no trajeron sino corrupción al más alto nivel, el de la corona, daban

mercedes a espaldas del regente español, cardenal Cisneros. Derogaban sanciones,

delitos sin castigar... Una verdadera crisis atenazó a las tierras de Castilla y Aragón.

Los nobles exigieron al nuevo rey su presencia en España para tomar posesión de sus

reinos. Esta presencia se materializó el 19 de septiembre de 1517.

Identificación del autor

Se trata de un autor colectivo, la Santa Junta, cuyo presidente era Pedro Lasso de

la Vega (posible autor individual). Fray Prudencio transcribe posteriormente el texto.

Destinatario del texto

Carlos I.

ANÁLISIS DEL TEXTO

Saludo:

La reina es Juana la Loca, el rey Carlos I y el Príncipe, Fernando.

Reclamaciones:

Que el permanezca esté en Castilla.

Que en el caso de nombrar un regente, éste sea castellano.

Que se mantengan los impuestos establecidos por los Reyes Católicos.

Page 90: España en La Historia

Que lo que se pagaba en Castilla se gastara en Castilla, no en el

extranjero.

Que se revocase lo que se había aprobado en las Cortes de La Coruña.

Que no tenga que convocar las Cortes el rey.

Que los representantes de las ciudades en las Cortes fueran elegidos por

la ciudad.

Que los representantes tengan libertad de deliberación.

Que los representantes no acepten chantajes ni sean sometidos a presión

por parte de la Corte.

Que el salario de los representantes sea proporcional a su trabajo. Las

ciudades se encargarán de su remuneración.

Que los procuradores sean los que elijan a los letrados.

Que los procuradores de las ciudades que tienen voto en las Cortes se

reúnan cada tres años sin ser necesaria la presencia del rey ni su previo permiso.

Que los representantes vayan a las Cortes a exponer las peticiones de su

ciudad o villa y, después, volver a ésta para informar de lo acordado en ellas

antes de 40 días.

Que los representantes tengan poder para hacer cumplir lo acordado en

las Cortes.

Que no se saque de Castilla su producción, ni en impuestos ni en bienes.

Que se nombren funcionarios castellanos.

COMENTARIO DE TEXTO

Desde su llegada a España, Carlos I mostró poco interés en los asuntos de

Castilla, que dejó en manos de sus consejeros flamencos. Éstos ocuparon los principales

puestos de la administración del reino, incluido el arzobispado de Toledo. La venta de

cargos y el desprecio hacia la vieja nobleza castellana provocó la desconfianza de toda

la nación. Por si fuera poco, Carlos impuso a la nobleza un tributo, la alcabala, que fue

considerado como una provocación.

A principios de 1518 se reúnen Cortes en Valladolid, las cuales mostraron claramente el

gran descontento hacia el nuevo rey. Impresionado por la firmeza de sus nuevos

súbditos y convencido de que no le jurarían si no accedía a sus demandas, Carlos aceptó

Page 91: España en La Historia

las ochenta y ocho peticiones que le fueron presentadas. Destacaban entre ellas las que

decían que se reconociese a doña Juana como reina de Castilla; que el rey se casara lo

antes posible para asegurar la sucesión; que no se dieran oficios, dignidades ni cargos de

gobierno a extranjeros; que éstos no pudiesen sacar del país oro o plata ni vender lo que

perteneciese al patrimonio real; que el rey hablase en castellano para que sus súbditos le

entendieran, y hasta que se plantaran montes y se respetasen los que ya había.

Contentos los castellanos por los juramentos, el 7 de febrero de 1518 Carlos, primero de

su nombre, fue aclamado como rey de todas las Españas por procuradores, nobles y

también por sus hermanos, Leonor y Fernando.

Sin embargo, en 1520, Carlos I ya había incumplido todas las promesas que hizo a los

castellanos y, en su ausencia, se produjeron las Revueltas de las Comunidades de

Castilla y Aragón (al mismo tiempo que aparecen otro tipo de levantamientos como las

“Germanías” en Valencia y Mallorca o el “Bandolerismo” en Andalucía).

CRÍTICA

Es una copia de la carta que la Santa Junta envió a Carlos I y, por lo tanto,

auténtico.

Es subjetivo ya que sólo conocemos la forma de pensar de una de las dos partes

implicadas.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Page 92: España en La Historia

TEMA 4

EL DIAGNÓSTICO DE LUIZ ORTIZ

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Circunstancial o narrativo, porque es un informe de tipo social.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: 1558.

Lugar: Valladolid.

Situación o circunstancias histórica: Aun contando con las fabulosas riquezas

conseguidas tras la conquista de América, la economía española se encontraba en un

estado lamentable, y la primera muestra de ello fue la rebelión de los comuneros. Este

grupo de burgueses e hidalgos castellanos opuestos a las ideas imperiales de Carlos I fue

derrotado en Villalar.

La empresa universal del emperador resultó excesiva para los modestos recursos de la

corona española. Cuando el oro de América no bastó, se pidieron créditos a los

banqueros alemanes, con lo que en 1539 ya se les debía un millón de ducados y a

mediados de siglo la duda ascendía a siete millones. El poderío español era una simple

fachada.

Felipe II declaró varias veces la bancarrota de la hacienda española y los impuestos

subían frecuentemente debido al desequilibrio de los precios y a los enormes gastos del

Estado fuera del reino.

Page 93: España en La Historia

En resumen: las riquezas americanas apenas se detenían a su paso por España para

acabar en las arcas de la banca europea. La potencia española era un espejismo y el

imperio se desmoronó en el siglo siguiente.

Identificación del autor

Luis de Ortiz: La figura más destacada de todos los analistas españoles del siglo XVI,

tal vez el primer mercantilista y economista político español, fue el contador y consejero

real Luis Ortiz. En su "Memorial para que no salga dinero del Reino", dirigido al rey

Felipe II en 1558, se condensa todo su pensamiento sobre la situación económica de

España y especialmente una novedosa y lúcida doctrina de la balanza de pagos.

Destino del texto

Está dirigido al rey Felipe II tras su primera bancarrota.

ANÁLISIS DEL TEXTO

Primer párrafo - saludo introductorio y justificación del memorial.

La producción nacional se venía a pique, ya que vendíamos nuestro producto a

un precio muy bajo que compraba el extranjero para exportar a precios desorbitados,

a lo que Ortiz propone prohibir la salida de mercancías para no perder dinero en el

comercio. Expone también que así los extranjeros tendrían que comprar el producto

ya elaborado a un precio más alto que la materia prima exportada.

Importancia del trabajo. El trabajo (especialmente el artesanal) siempre había

estado muy mal visto, lo que hacía perder muchísimo dinero al país ya que la gente

de poder no trabajaba. Ortiz creó la nueva imagen del trabajo, una especie de

Page 94: España en La Historia

democratización por la que todas las personas, de cualquier status social deberían

aprender un oficio.

En el último párrafo, Ortiz le pide al rey que ordene cambiar la forma de vestir

de los españoles a una moda más sencilla, ya que en otros países, cuando hay

problemas económicos, las mujeres tienen una cantidad máxima de seda que pueden

utilizar, etc. Con más razón en España, habiendo los problemas económicos que

había, se debería de vestir la gente de una forma mucho más simple.

COMENTARIO DE TEXTO

Para Luis Ortiz la debilidad económica de la España de su tiempo residía en su

incapacidad para retener los metales preciosos procedentes de América. En opinión del

contador real la ausencia de sectores productivos competentes obligaba a exportar

materias primas (lana, cueros, hierro, seda) y a importar manufacturas, de tal manera

que los metales huían y el país se empobrecía. La solución que proponía pasaba, en

primer lugar, por prohibir o reducir drásticamente las primeras y evitar o penalizar

fuertemente las segundas. No bastaba con eso. En su atinada opinión era necesario

revalorizar el trabajo, crear una cultura del trabajo, puesto que en la legislación y en la

mentalidad de los españoles los trabajos mecánicos o artesanales eran rechazados por

deshonrosos. Todo el mundo debía ponerse a trabajar y a aprender un oficio, pues esos

constituían los verdaderos tesoros. Del déficit de la balanza no sólo eran responsables

los excesos de las importaciones sobre las exportaciones, sino determinadas partidas del

presupuesto del Estado: los intereses que se pagaban a los banqueros extranjeros del rey,

es decir, el endeudamiento crediticio con el exterior, las sumas remitidas a la Iglesia de

Roma en concepto de impuestos eclesiásticos, los monopolios que la Hacienda Real

había cedido a extranjeros, etcétera. Era obligado, por consiguiente, disminuir

cualquiera de estos gastos y fomentar, a cambio, la producción interior, la riqueza

agrícola y forestal, la navegabilidad de los ríos, etc. A juicio de Ortiz, el mantenimiento

y la retención de metales preciosos que se conseguiría finalmente con esas medidas no

tendría por qué generar un aumento de los precios. Alejado de posiciones

cuantitativistas, para Ortiz las causas de la revolución de los precios eran otras: las

excesivas re-exportaciones a Indias de productos manufacturados, la especulación con

Page 95: España en La Historia

la escasez de las oligarquías urbanas y la deficiente organización (sistema de

transportes, proliferación de aduanas interiores y política fiscal hostil a los

intercambios) del comercio español. Sus recetas para remediar estos males forman parte

de lo que podríamos denominar primer mercantilismo: reforma de la marina de guerra

para proteger el comercio exterior, reforma de la moneda y el sistema impositivo,

creación de un tesoro de guerra, reforestación de los montes y mejora de los canales y

vías navegables para facilitar y abaratar el comercio interior. En Francia se compartía

ese conjunto de ideas favorecedoras de la intervención del Estado en la vida económica,

partidarias de la autarquía conjugada con la voluntad exportadora, hostiles a las clases

ociosas, enemigas de la ostentación desmedida y el lujo, confiadas en la importancia del

oro y la plata como forma de riqueza de una nación, atentas no sólo a la bondad de una

balanza comercial favorable sino también al desarrollo de la agricultura, la industria y la

minería.

CRÍTICA

El texto es auténtico y parece objetivo, teniendo en cuenta que Ortiz era un

economista y sólo se encargó de plasmar la situación de bancarrota de España en un

momento determinado y las causas que lo habían provocado. Puede aportar algo de

subjetividad en cuanto a las soluciones que da para levantar la economía.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Page 96: España en La Historia

TEMA 5

LA PAZ DE LOS PIRINEOS

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Jurídico. Es un tratado entre dos países en conflicto.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: 1659.

Lugar: no aparece en el texto, pero podemos presuponer que se llevó a cabo en España,

en Francia o en algún lugar neutral.

Situación o circunstancias histórica: El Tratado ponía fin a la guerra que había surgido

entre las monarquías de España y Francia, a consecuencia de la Guerra de los Treinta

Años y a la frustración española por la Paz de Westfalia (1648). El Tratado de los

Pirineos se firmó el 7 de noviembre de 1659 en la Isla de los Faisanes, en la

desembocadura del río Bidasoa.

La Paz de Westfalia que había zanjado la mayor parte de los conflictos de la Guerra de

los Treinta Años, no solventó la contienda que desde hacía largo tiempo enfrentaba a las

monarquías de España y Francia.

Al reconocerse la independencia de las Provincias Unidas en el Tratado de Münster

(1648), dentro del complejo sistema de tratados de Westfalia, el reino de España decidió

abandonar las negociaciones y mantener el enfrentamiento armado con Francia,

pensando quizás que con el alargamiento de la contienda podría obtenerse alguna

ganancia territorial.

Page 97: España en La Historia

La contienda se prolongó durante once años más, sin resultados decisivos para las dos

naciones, debido en gran parte a las dificultades internas de ambos países.

Identificación del autor

Inspiraron el texto Felipe IV y Luis XIV, pero desconocemos al autor material.

Destino del texto

Está dirigido a los países de España y Francia.

ANÁLISIS DEL TEXTO

“Rey Cristianísimo”: Luis XIV.

“Rey Católico”: Felipe IV.

Primer párrafo (1): declaración de intenciones.

Segundo párrafo (5): libre circulación de vasallos entre ambos países.

Tercer párrafo (8): libre comercio.

Cuarto párrafo (10): libre navegación

Excepción de Portugal en el tratado.

“Cardenal Duque” es el Cardenal Mazarino.

“Marqués Conde Duque” es D. Luis de Haro por parte española.

Se concierta el matrimonio entre el rey Luis XIV y la infanta Doña María

Teresa, (hija primogénita de Felipe IV).

Se concretan las plazas españolas fronterizas entre Francia, Luxemburgo y

Bélgica que pasarán a la corona francesa.

Se establecen nuevas fronteras.

Se acuerda que los súbditos catalanes, que vuelven a pertenecer a la corona

española, no sufran ninguna represalia por parte de España.

Se llega a un acuerdo para compartir el uso del paso de la Valtelina (paso natural

entre los Alpes ).

Page 98: España en La Historia

COMENTARIO DE TEXTO

La paz se firmó un año después de terminar la Guerra de los treinta años en la Isla de

Los Faisanes, siendo los signatarios Luis Menéndez de Haro, representante de Felipe IV

de España, y el cardenal Mazarino, representante de Luis XIV de Francia.

En la frontera del Norte, Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas

fuertes en Flandes, Hainaut y Luxemburgo, entre las que se encontraban Metz, Toul y

Verdún. Los franceses devolvieron a España el Charolais y las conquistas de Italia. En

la frontera catalana del sur, se concertó la cesión del Rosellón, el Conflent, el Vallespir

y una parte de la Cerdaña, todos ellos situados en la vertiente septentrional de los

Pirineos y que las tropas francesas habían ocupado en apoyo de los sublevados

catalanes. La frontera con España se fijará desde entonces siguiendo los Pirineos, salvo

en lo que se refiere al diminuto enclave de Llívia.

El tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria,

hija de Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, a

cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono de España. Esta compensación

no se pagará jamás, sirviendo de excusa a Luis XIV para anular el tratado e iniciar

nuevas hostilidades, siendo uno de los factores que llevará a la Guerra de Sucesión

Española en 1702.

La Paz de los Pirineos fue complementada un año después por el Tratado de Llívia

(1660) que acordó el paso a soberanía francesa de 33 pueblos y lugares del valle de

Querol y el Capcir, quedando el enclave de Llívia bajo dominio español. De esta forma

se fijó de un modo más preciso la división de la Cerdaña entre España y Francia.

En Cataluña:

En el tratado se incluyó un indulto general y la restitución de bienes a todos los

perseguidos durante los años de la sublevación catalana (1640-1659). En el lado francés,

incluía conservar vigentes las instituciones catalanes al norte de los Pirineos, con sede

Page 99: España en La Historia

en Perpiñán, pero esta parte no fue respetada por el rey francés Luis XIV. Un año

después (1660) fueron abolidas las instituciones de la Cataluña septentrional.

El real decreto de 2 de abril de 1700, con fecha de aplicación de uno de mayo del

mismo año prohibió el uso de la lengua catalana en actos oficiales de cualquier tipo. El

francés continúa siendo la única lengua oficial y la única que se utiliza en la enseñanza

pública. Recientemente el estado francés ha modificado su constitución añadiendo a su

artículo 2 la frase la langue de la République est le français ("la lengua de la república

es el francés"). Este artículo se utiliza para negar subvenciones a movimientos culturales

o cívicos cuya lengua vehicular es el catalán o para rechazar cualquier tipo de presencia

del catalán en la administración.

CRÍTICA

Al tratarse de un texto de carácter jurídico, es tan auténtico como objetivo.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Page 100: España en La Historia

TEMA 7

DEROGACIÓN DE LOS FUEROS DE ARAGÓN

Y VALENCIA

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

El texto es de carácter jurídico, ya que se trata de un decreto real.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: 29 de Junio de 1707.

Situación o circunstancias históricas La larga transición que supuso para España la

Guerra de Sucesión nos sirve para enmarcar el cambio de siglo que separa el reinado de

los Austrias del de los Borbones en suelo peninsular. Pero la guerra no sólo fue

dinástica y regional en el interior del país, sino que tuvo un carácter internacional y, en

un alto grado, tuvo connotaciones ideológicas relacionadas con las teorías filosófico-

políticas de la época.

El nuevo siglo XVIII tendrá mejores perspectivas que el anterior para los

habitantes de Europa, pero no antes de 1715, pues hasta entonces parece continuar su

traumático Siglo de Hierro. La relativa calma y progreso que se logrará ya entrada la

centuria se mantendrán hasta 1789, en que el mundo inicia una nueva fase de

convulsiones sociales y bélicas.

Europa conocerá un aumento de la población, debida a una climatología más

benigna, a la superación en algunos países de la crisis del siglo XVII (se expondrá un

Page 101: España en La Historia

gráfico comparativo en clase) y a una menor incidencia de las epidemias. Tal vez no sea

simplemente una curiosidad que Europa sea invadida en estos momentos por una oleada

de ratas grises procedentes de Asia por vía continental, no en barcos como las ratas

negras del siglo XIV, que son desplazadas. Esta nueva raza comparte menos parásitos

con el ser humano y, por tanto, transmite menos enfermedades. Además, la mejora en la

alimentación, debida a la introducción masiva de productos americanos y a las buenas

cosechas, será decisiva para el aumento de población que se produce en todo el

subcontinente desde comienzos de siglo.

La cartografía política de la época viene marcada por la Paz de Utrecht, pues los

dominios españoles se alteran profundamente antes y después de dicho acuerdo,

teniendo en cuenta la rápida evolución que se produce durante la Guerra de Sucesión. El

panorama artístico, por su parte, sigue estando presidido por el barroco, si bien en

Francia este barroco está condicionado por su papel al servicio de la monarquía

absoluta, y fruto de esta simbiosis es el arte clásico francés, con excelentes ejemplos en

España, como son el palacio y los jardines de La Granja (esa maqueta de los de

Versalles, que Felipe V se hizo construir para aliviar su nostalgia), conviviendo con

manifestaciones más contrarreformistas e incluso con el barroco italiano. Entre los

personajes más representativos de aquel cambio de siglo destacaríamos a Luis XIV, a su

nieto Felipe V, a Guillermo de Orange, rey de Inglaterra, y a los diversos pensadores

políticos que influyeron en aquel momento, como Hobbes, Bossuet o Locke.

Identificación del autor del texto

No conocemos al autor material, su inspirador, sin embargo, es Felipe V.

Destino del texto

El texto va dirigido al Consejo, a los pueblos de Aragón y Valencia.

Page 102: España en La Historia

ANÁLISIS DEL TEXTO

“[...]Reynos de Aragón y de Valencia[...]”: poblaciones que se van a ver

afectadas.

“[...]por la rebelión[...]”: habían apoyado al candidato de Austria.

A partir de la línea 20 comienza a explicar los pasos que dará con respecto a los

fueros, que serán abolidos y derogados, dando, aún así, una imagen de rey

bondadoso hacia los valencianos y aragoneses, ofreciéndoles oficio en Castilla y

dando a entender que con su poder absoluto, podría ser mucho más duro en su

castigo.

Habla también de su nueva idea de estructura interna, con una unificación

administrativa (Decretos de Nueva Planta).

“[...]puntos de Jurisdicción eclesiástica[...] ”: la jurisdicción eclesiástica seguirá

siendo la misma.

COMENTARIO DE TEXTO

Page 103: España en La Historia

En 1706, cuando se atisbaba la conquista militar de Valencia y Aragón, el alcance y

contenido de la modificación de las relaciones de aquellos Reinos con la Monarquía

pasó a ser una cuestión debatida en el entorno de Felipe V, donde pugnaban dos

posiciones en el fondo antitéticas. Por una parte, las tesis moderadas del Consejo de

Aragón, partidario de mantener la idiosincrasia institucional de los territorios orientales

basada en su especificidad regnícola, aunque con el obligado desmantelamiento de

todos aquellos fueros o constituciones limitativas de la autoridad regia. Por otra, las

tesis radicales del reducido Consejo de Gabinete, con el influyente embajador Amelot a

su cabeza, que auspiciaba la utilización por el Rey de la potestad extraordinaria, en su

condición de vencedor en una guerra justa y titular del dominio directo de la Monarquía,

para abolir el régimen foral y transformar lo que eran Reinos en meras provincias. En

noviembre, el Consejo de Aragón elevaba una Consulta al rey señalando la

conveniencia de reunir en la parte meridional de Valencia, conquistada por el Virrey y

obispo de Cartagena Luis Belluga, a los ocho magistrados de la Audiencia foral que,

huidos en 1705, se hallaban refugiados en distintos lugares de Castilla, y nombrando

otros nuevos para ocupar las vacantes que se hubieran producido en el tribunal. El

propósito del Consejo era recuperar el funcionamiento progresivo de las instituciones

forales, contribuir a desactivar con ello las opiniones partidarias de su abolición y,

finalmente, ganar el apoyo de los súbditos tibios o indecisos de la Corona de Aragón. El

Consejo se refería explícitamente al «miedo que les causará ver vuelta a establecer la

jurisdicción de V.M. con manejo en aquel Reino, donde no pudiéndose presumir que

todos sean malos, también animará a muchos a que sean buenos».Sin embargo, el

propósito básico de restablecer la Audiencia foral no se cumplió. La resolución de

Felipe V ordenaba formar una Audiencia provisional de composición distinta a la

disuelta en 1705, pues estaría compuesta de cinco magistrados, de los que dos serían

castellanos. El Consejo de Aragón, en una de sus últimas consultas, fechada el 20 de

mayo de 1707, reiteraba su posición contraria al nombramiento de magistrados

castellanos por suponer que ese error político alentaría la resistencia y prolongaría la

guerra: el Consejo «tiene por de gravísimo inconveniente, y que puede ser de

perniciosísimas consecuencias, el poner regente y ministros castellanos en dicha

Audiencia, pues con estos han de creer que V.M. les quiere abrogar sus leyes antiguas,

aún las tocantes a justicia, y gobernarlos por las de Castilla, poniendo así a los de

Valencia, como a los de Aragón y Cataluña, en el estado de su mayor insolencia y

desesperación, dificultando así, tal vez, los buenos progresos que se esperan y desean en

Page 104: España en La Historia

la conquista de dichos Reinos».La ocupación de Zaragoza y Valencia en mayo de 1707

anunciaba la proximidad de una solución definitiva a la cuestión del gobierno de los

Reinos conquistados. El 13 de mayo, el Consejo de Aragón indicaba la necesidad de

normalizar la administración para limitar los poderes excepcionales que gozaban los

jefes del ejército: «cuánto convenía dar providencia a gobierno que atendiese a las cosas

políticas a que no suelen por otros cuidados estar tan atentos los cabos militares»,

aspecto éste que el Consejo juzgaba «de gravedad», y establecer «buenas reglas que se

den a los dominios que se conquistan». La ambigüedad de la resolución real no

presagiaba nada bueno para la pervivencia del Consejo, pues Felipe V se limitaba a

indicar que estaba en dar «todas las providencias conducentes en el caso presente» .El 4

de junio, a pocos días del decreto abolicionista, todavía el Consejo de Aragón

aconsejaba mantener la Diputación como órgano de representación del Reino aragonés,

recomendando el nombramiento de los «ocho Diputados, dos por cada brazo, un

secretario, un notario y dos abogados», pese a que de la última Diputación foral sólo el

barón de Letosa, Bruno de la Balsa y Gaspar de Segovia habían permanecidos fieles a la

causa borbónica. También defendía el Consejo el mantenimiento del ayuntamiento foral

de cinco jurados, aunque eliminando el órgano consultivo de treinta y cinco miembros

llamado Capítulo y Consejo, y la institución del juez ordinario para lo civil y lo criminal

de Zaragoza llamado zalmedina, nombrado por el rey de entre una terna elaborada por

la ciudad .El Decreto abolicionista de 29 de junio de 1707 supuso el éxito de las tesis

radicales auspiciadas desde el Consejo de Gabinete, y el fi n del Consejo de Aragón y

de su política de moderación calculada, que sobre el terreno también habían practicado

algunos jefes militares, como los duques de Orleans y Berwick. El triunfo abolicionista

respondía a un estado de opinión muy extendido entre las élites castella-nas que

consideraban al cuerpo social de la Corona de Aragón irremediablemente infectado por

los miasmas que emanaban de las constituciones forales, y esa convicción de largo

recorrido era tan profunda que marcaría de forma indeleble las relaciones entre la Corte

y los súbditos de los territorios de la Corona aragonesa, aun con aquellos que se habían

mantenido leales a la causa borbónica. El arzobispo de Zaragoza, el castellano Antonio

Ibáñez de la Riva, y Virrey de Aragón antes de la revuelta de 1705, despreciaba los

fueros al considerarlos «más inclinados a favorecer a los delincuentes que a ayudar a la

justicia» y calificaba a los aragoneses de individuos «de corazones cortos y arrugados»

Page 105: España en La Historia

En sintonía con estos arraigados prejuicios, el Decreto de junio de 1707 venía a

configurar, aunque de manera harto indeterminada al ser su propósito

fundamentalmente derogativo , un régimen fundado en dos autoridades, una colegial y

otra unipersonal: la Chancillería para el gobierno político y el Comandante General para

el gobierno militar, aun cuando en la realidad, y como resultado de la contienda, los

responsables militares habían venido tomando, tanto en Valencia como en Aragón,

importantes decisiones que afectaban de pleno a las competencias que debía cubrir cada

una de las Chancillerías, y que serían de inmediato fuente ininterrumpida de problemas.

En una de sus últimas consultas, datada el 4 de junio de 1707, veinticinco días antes del

decreto abolicionista, el Consejo de Aragón efectuaba una batería de propuestas que

venía a ser un programa de actuación para los territorios de la Corona y una llamada de

atención ante los problemas que se plantearían sin una clara subordinación del poder

militar a los tribunales de cada reino.

En primer lugar, se solicitaba una represión moderada que no impidiera la

reconciliación, recomendando un perdón general generoso, que no se circunscribiera

únicamente al indulto de la pena de muerte y de las penas corporales. También se pedía

tolerancia para el catalán, pues «prohibir la lengua en el todo es difícil y de ningún útil»,

si bien el castellano sería la única lengua de uso en los tribunales. El derecho privado

debía salvaguardarse, y sólo debían abolirse aquellos fueros y constituciones que

limitasen la soberanía regia, manteniéndose los «que fuesen a la causa pública, regalías

de S.M. y negocios de partes, así en las causas civiles como en las criminales». Por

último, en el caso de crear sendas Chancillerías en Zaragoza y Valencia, sus presidentes

respectivos debían asumir las competencias que anteriormente poseía el virrey, con

subordinación de los militares a su autoridad, reducidos éstos a meros ejecutores de las

órdenes provenientes del máximo tribunal del Reino: «...por lo pasado en que había

Virreyes todo quedaba sometido y relacionado a él, y no habiéndolo ahora es preciso

omitir todo lo que mirare a esto, sustituyendo en su lugar las autoridades que se quisiere

tenga el Regente, porque aunque hay declarado un Comandante General tan digno y

benemérito, esto es preciso entenderlo para la subordinación y para el respeto en lo

general de sus órdenes».

La realidad corrió de manera muy distinta a lo propuesto en una de sus postreras

consultas por el Consejo de Aragón en cuya supresión –en opinión de Jon Arrieta «el

Consejo de Aragón se suprime porque estorba»– vino a incluir decisivamente su

oposición al proyecto de abolición de los fueros aragoneses y valencianos y lo que

Page 106: España en La Historia

Melchor de Macanaz consideraba tibieza inadmisible en momentos tan decisivos. Las

presidencias de las dos Chancillerías sobre las que debía pivotar el nuevo gobierno,

según el sucinto modelo bosquejado por el Decreto de 29 de junio de 1707, recayeron

en Pedro Colón de Larreategui la de Valencia, y en Pedro de Ursúa, conde de Jerena, la

de Aragón.

CRÍTICA

El texto es auténtico ya que es un fragmento extraído del original y podemos deducir

que es bastante objetivo, teniendo en cuenta que se trata de un compendio de leyes.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

OTROS TEXTOS REFERIDOS:

Decretos de Nueva Planta:

Por decreto del 9 de octubre próximo fui servido decir que habiendo con la asistencia

divina y justicia de mi causa, pacificado enteramente mis armas el Principado de

Cataluña, tocaba a mi soberanía establecer gobierno a él y dar providencias para que sus

moradores vivan con paz, quietud y abundancia; por cuyo bien, habiendo precedido

madura deliberación y consulta de ministros de mi mayor confianza, he resuelto que en

el referido Principado se forme una Audiencia, en la cual presida el Capitán General de

mis armas de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado, prosigan

en su nombre. . .

. . . La Audiencia se ha de juntar en las casas que antes estaban destinadas para la

Diputación y se ha de componer de un regente y diez ministros para lo civil y cinco para

lo criminal, dos fiscales y un alguacil mayor.

. . . Las causas en la Real Audiencia se sustanciarán en lengua castellana y para que por

la mayor satisfacción de las partes los incidentes de las causas se traten con la mayor

deliberación, mando que todas las peticiones, presentación de instrumentos y lo demás

que se ofreciere, se haga en las salas. . .

Page 107: España en La Historia

. . . En la ciudad de Barcelona ha de haber 24 regidores y en las demás ocho, cuya

nominación me reservo y en los demás lugares se nombrarán por la Audiencia en el

momento que pareciere y se me dará cuenta. . .

( Fragmentos del Decreto de Nueva Planta, 1.716 )

Page 108: España en La Historia

TRATADO DE UTRECHT (1713)

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Naturaleza del texto

Jurídico, ya que es un tratado de paz.

Circunstancias espacio-temporales

Fecha: 13 de Julio de 1713.

Lugar: Utrecht.

Situación o circunstancias históricas: En 1711 murió el emperador José I, y su sucesor

era el propio Archiduque Carlos. Tres días antes había muerto el Delfín de Francia,

padre de Felipe V, lo que colocaba a éste en una posición más cercana a la sucesión de

Luis XIV (aún tenía delante a su hermano mayor, el duque de Borgoña y al siguiente

hermano, un niño débil a quien todos auguraban una muerte temprana, llamado Luis, en

este momento duque de Anjou al dejar el ducado vacante su hermano Felipe y que

finalmente sería quien reinaría como Luis XV). Estos decesos dieron un giro a la

situación. La posible unión de España con Austria en la persona del Archiduque podía

ser más peligrosa que la unión España-Francia; suponía la reaparición del bloque

hispano-alemán que tan perjudicial había sido a los otros países en los tiempos del

emperador Carlos V. Los demás estados europeos, y sobre todo, Inglaterra, aceleraron

las negociaciones de cara a una posible paz cuanto antes, ahora que la situación les era

conveniente, y comenzaron a ver las ventajas de reconocer Felipe V como rey español.

Para su suerte, Francia estaba exhausta, lo que la hacía más proclive a las

negociaciones. El pacto de Luis XIV con Inglaterra se produjo en secreto. Inglaterra se

comprometía a reconocer a Felipe V a cambio de conservar Gibraltar y Menorca y

ventajas comerciales en Hispanoamérica. Las conversaciones formales se abrieron en

Utrecht en enero de 1712 sin que España fuese invitada a las mismas en este momento.

Page 109: España en La Historia

En febrero de 1712 moría el duque de Borgoña, quedando sólo Luis, al cual todos

consideraban como incapaz. Luis XIV deseaba nombrar regente a su hijo Felipe, pero

los ingleses pusieron como condición indispensable para la paz que las dos coronas,

(España y Francia) quedaran separadas. El que ocupara uno de los reinos debía

forzosamente renunciar al otro.

En España por aquellos días se produjeron escaramuzas sin importancia, aunque se

reafirmó el apoyo de Barcelona a Isabel Cristina, la esposa de Carlos (Carlos VI,

emperador de Alemania) que se había quedado en la ciudad al irse su marido. En el

escenario europeo se produjo el 24 de julio la derrota del príncipe Eugenio de Saboya en

Denain lo que permite a los franceses recuperar varias plazas.

Finalmente Felipe V hizo pública su decisión. El 9 de noviembre de 1712 pronuncia

ante las cortes su renuncia a sus derechos al trono francés (mientras los príncipes

franceses hacían lo mismo ante el parlamento de París) lo cual eliminaba el último

punto que obstaculizaba la paz.

España acordó paz y amistad con Inglaterra el 27 de marzo de 1713. El 11 de abril se

firmó la Paz de Utrecht, que tuvo como consecuencia la tan temida partición que Carlos

II había querido evitar. Los Países Bajos católicos, el reino de Nápoles, Cerdeña y el

ducado de Milan quedaron en manos del ahora ya emperador Carlos VI de Alemania. El

duque de Saboya se anexionó la corona de Sicilia. Inglaterra se quedó con Menorca y

Gibraltar y, a costa de Francia, Terranova y la Acadia, la isla de San Cristóbal, en las

Antillas y los territorios de la bahía de Hudson. A eso hay que sumar sus privilegios en

el mercado de esclavos, mediante el tratado de asiento. El 10 de julio España

confirmaba la Paz de Utrecht.

Austria se había quedado fuera de esta paz, ya que Carlos VI no renunciaba al trono

español, y la emperatriz austríaca seguía en Barcelona. Tampoco hizo la paz España con

Portugal ni con Holanda por otros motivos pero, apartada Inglaterra del conflicto, la paz

europea vendría en breve. Las cesiones españolas al imperio alemán no se harían

efectivas hasta que Carlos VI no renunciase a sus pretensiones.

Page 110: España en La Historia

Una segunda paz entre franceses y alemanes se firmaría en Ratstadt el 6 de mayo de

1714.

Al intentar hacer un balance de vencedores y vencidos en el momento del tratado de

Utrecht es un poco difícil hablar en términos absolutos. Inglaterra puede considerarse

vencedora ya que se hizo con estratégicas posesiones coloniales y puertos marítimos

que fueron la base de su supremacía futura y del imperio británico. El ducado de Saboya

recibió ampliaciones que lo trasformaron en el Piamonte. El electorado de

Brandemburgo recibiría ampliaciones que lo transformarían en Prusia. El lote italiano

del imperio hispánico pasó a manos de Carlos VI.

Identificación del autor del texto

Los inspiradores del texto son los monarcas de España e Inglaterra (Felipe V y Ana de

Inglaterra), aunque el tratado está firmado por sus ministros: el duque de Osuna

(representando a España) y el conde de Strafford (Gran Bretaña).

Destino del texto

El texto se destina recíprocamente a los monarcas de los países que intervienen.

ANÁLISIS DEL TEXTO

Primer párrafo: saludo introductorio y declaración de intenciones.

Segundo párrafo: presentación de los ministros que firmarán el tratado.

Artículo 1: declaración de paz entre los países y de apoyo mútuo en caso de

ataque.

Artículo 2: condiciones que se le imponen a Felipe V. Renuncia de sus derechos

de sucesión a la corona francesa.

Artículo 3: no se tomarán represalias ante los actos cometidos.

Artículo 4: liberación de los presos de guerra.

Page 111: España en La Historia

Artículo 8:los ingleses reciben una parte del comercio con América a cambio de

proteger los territorios españoles.

Artículo 10: se cede Gibraltar a Gran Bretaña.

Artículo 11: se cede Menorca a Gran Bretaña.

Artículo 12: se cede a Inglaterra el comercio de esclavos negros en América.

Artículo 13: se acuerda no castigar a los catalanes por no haber apoyado a Felipe

V.

COMENTARIO DE TEXTO

El Tratado de Utrecht o Paz de Utrecht es una serie de tratados multilaterales (1712-

1714) entre los países beligerantes en la Guerra de Sucesión Española por la que se puso

fin a ésta.

Tras unas conversaciones preparatorias en Londres entre Francia y Gran Bretaña, el

congreso se abrió en la ciudad holandesa de Utrecht en enero de 1712. Los resultados

fueron los siguientes:

Armisticio de Francia y España con Gran Bretaña (agosto 1712), seguido de los tratados

de paz entre Gran Bretaña y Francia (abril de 1713) y entre Gran Bretaña y España

(julio de 1713).

Firma de tratados entre Francia y las Provincias Unidas, Brandemburgo, Portugal y el

ducado de Saboya (julio 1713)

Firma de tratados entre España y el ducado de Saboya (julio de 1713), las Provincias

Unidas (julio de 1714) y Portugal (febrero de 1715)

Firma de convenios comerciales entre Gran Bretaña y España (marzo y diciembre de

1714, diciembre de 1715 y mayo de 1716)

Como balance global, la serie de tratados supuso los siguientes acuerdos:

Gran Bretaña conserva Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra (cedidas por

España), Nueva Escocia (Acadia), la bahía de Hudson y Terranova (cedidas por

Francia), la isla de Saint Kitts en el Caribe, el asiento de negros (un monopolio de

Page 112: España en La Historia

treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española) y el navío de

permiso (concedidos por España)

La Casa de Saboya ve devueltas Saboya y Niza (ocupadas por Francia durante la guerra)

y recibe Sicilia (cedida por España). Con la posesión de Sicilia recibe el título de rey

que, con diversas denominaciones, tendría en adelante la casa de Saboya (primero reyes

de Sicilia, luego reyes de Cerdeña y finalmente reyes de Italia)

las Provincias Unidas reciben la "barrera" flamenca (una serie de fortalezas en el norte

de los Países Bajos españoles que el Imperio ayudó a financiar), cedida por España.

Brandemburgo recibe Güeldres del Norte (cedido por España) y la "barrera" de

Neuchatel (cedida por Francia), además de su transformación en reino con el nombre de

Prusia. Federico Guillermo I fue su primer rey.

Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España

durante la guerra.

Austria obtiene los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (cedidos

por España). El Archiduque Carlos de Austria, ahora emperador, abandona cualquier

reclamación del trono español.

Francia reconoce la sucesión protestante en Inglaterra y se compromete a no apoyar a

los pretendientes Estuardo. También se compromete a demoler las fortificaciones de

Dunquerque y a cegar su puerto y obtiene definitivamente el principado de Orange (en

Provenza).

Felipe V obtiene el reconocimiento como rey de España por parte de todos los países

firmantes en tanto que renuncia a cualquier derecho al trono francés, España conserva

sus posesiones americanas y asiáticas.

Además, las tropas austríacas se comprometen a evacuar Cataluña (marzo 1713), lo que

realizan efectivamente.

Sin embargo, la lucha aún seguía entre Francia y el Imperio. El tratado de paz entre

ambos se firma en Rastadt en marzo de 1714. Las fronteras entre ambos vuelven a las

posiciones de antes de la guerra salvo por la ciudad de Landau (en el Palatinado

Renano), que queda en manos francesas. Este tratado se suele incluir también dentro de

la serie de tratados de Utrecht.

El gran beneficiario de este conjunto de tratados fue Gran Bretaña que además de sus

ganancias territoriales, obtuvo cuantiosas ventajas económicas que le permitieron

Page 113: España en La Historia

romper el monopolio comercial de España con sus colonias. Por encima de todo, había

contenido las ambiciones territoriales y dinásticas de Luis XIV y Francia sufrió graves

dificultades económicas causados por los grandes costes de la contienda. El equilibrio

de poder terrestre en Europa quedó, pues, asegurado, mientras que en el mar, Gran

Bretaña no tenía rival.

CRÍTICA

Es un extracto del original, por lo tanto es auténtico. Se trata también de un tratado, por

lo que es objetivo al cien por cien.

Posibles errores

No se observan posibles errores.

Page 114: España en La Historia

RESUMEN DE “EL HEREJE”

I - LOS PRIMEROS AÑOS:

La historia se desarrolla en el siglo XIX en Valladolid y su protagonista va a ser

Cipriano Salcedo. Es hijo de Bernardo y Catalina. Sus padres habían querido tener un

niño y lo intentaron durante diez años y, cuando ya habían perdido toda esperanza,

tuvieron la noticia de que pronto nacería el que después conoceremos como Cipriano

Salcedo.

La madre cayó enferma a causa del difícil parto y tuvieron que contratar a una

nodriza que se encargase de Cipriano. Su nombre era Minervina, y enseguida se adaptó

a su nueva vida y condición. La madre de Cipriano murió a los pocos días y su padre

cayó en una fuerte depresión, el cual empezó a “hacerse el mártir” para que los demás

se compadecieran de él, hasta que le llegó una carta de su amigo Néstor Maluenda.

Recuperó la rutina, aunque se desentendía de Cipriano porque le veía como al causante

de la muerte de Catalina.

Don Bernardo empezó a interesarse físicamente por Minervina, pero ella le rechazaba,

así que, al final, él decidió buscar una prostituta llamada Petra. Todo iba bien, pero su

hermano descubrió que le traicionaba con otros hombres y Bernardo la devolvió al

burdel.

Con siete años, Cipriano recibía de Minervina clases de religión, pero Bernardo pensó

que no era suficiente y le puso un preceptor y, posteriormene, lo mandó al Hospital de

Niños Expósitos, que venía siendo un colegio de niños abandonados. Allí ejerció como

limosnero y luego se dedicó exclusivamente a rezar. Reconoció el odio que sentía hacia

su padre y dejó de comulgar. Por esa fecha, la ciudad se dividió en partidarios de

Erasmo de Rotterdam y antierasmistas. La peste se apoderó del país y Don Bernardo

murió, por lo que Ignacio, el tio de Cipriano se convirtió en su tutor. Pasó a vivir con

sus tíos y, al reencuentro con Minervina surgió entre ellos un romance que terminó

cuando los descubrió su tia, echando así a Minervina.

LA HEREJÍA:

Page 115: España en La Historia

Cipriano se doctoró en leyes, se independizó e intentó buscar de nuevo a

Minervina, aunque no llegó a ocurrir. Se metió en el negocio de los zamarros, inventó

una nueva versión de los mismos y creó una tienda llamada ‘El zamarro de Cipriano’

que llegó a alcanzar fama internacional.

Por su trabajo conoce a Segundo, con quien colaborará. Segundo tiene, además,

una hija de la que Cipriano se enamora (o eso piensa él) y con quien se casa:

Teodomira. En un viaje a Pedrosa, Cipriano conoce a Pedro Cazalla y vuelve a

acercarse a sus teorías erasmistas.

Teo (Teodomira) insiste en tener un hijo y, Cipriano, con miedo de ser estéril,

intenta quitarle esa idea de la cabeza y le propone ir a casa de su padre. Con esta

estancia, se enteran de que el suegro de Segundo (Telesforo) intenta estafarle y, al poco

tiempo, se enteran de que Telesforo asesinó al padre de Teo y que ella es la única

heredera.

Al final Cipriano hizo caso de la insistencia de Teo y fueron al doctor Galache

para comprobar su fertilidad, quien les dijo que estaban los dos bien y que sólo hacía

falta paciencia, aunque les dio algunas recetas para aumentar la fertilidad. Ya más

tranquilos, Cipriano volvió a escuchar alguno de los sermones de Cazalla, quien se

convirtió en su guía espiritual, por así decirlo. Volvió Cipriano a Pedrosa y allí conoció

a Beatriz Cazalla, Juan Sánchez y Cristóbal Padilla. Pedro, en un momento dado, le

confesó que él creía que no existía el purgatorio, lo cual causó un gran impacto en

Cipriano, en aquel momento. Pero a la semana siguiente volvió a Pedrosa (esta vez

conoció a Carlos, el corregidor) y durante la cena le dieron algunas explicaciones de por

qué pensaban que no existía el purgatorio. Cuando Cipriano volvió a casa, Teo estaba en

una de sus crisis, por lo que a partir de entonces dejaron de dormir juntos, recuperando

ella la normalidad y Cipriano la libertad que ansiaba. El protagonista fue a buscar a

Cazalla para plantearle sus dudas acerca de todo lo ocurrido pero él no estaba en casa y,

de forma casi casual, comenzó una conversación con su madre, Leonor, que terminó en

una profunda amistad.

En Enero, Cipriano fue presentado en uno de los conventículos, a los que acudía

clandestinamente. Al día siguiente, Leonor y Pedro le encomendaron que fuera en busca

de nuevos contactos luteranos y él, aunque con cierto temor, hizo varios viajes donde

conoció y tomó nota de muchos otros cristianos. Algo preocupado por la situación del

Page 116: España en La Historia

momento, decidió volver a Valladolid y hablar con Cazalla. Al llegar a Valladolid se

encontró a Teo muy enfadada con él porque había dejado de lado la medicación para la

fertilidad y al día siguiente tuvo un nuevo ataque de nervios, por lo que Cipriano envió a

su casa a un psiquiatra. Éste la internó en el Hospital de Inocentes, pero Teo escapó.

La encontró un barquero en muy mal estado y fue hospitalizada, recobrando su

vida habitual, pero Cipriano había dejado de lado su negocio y conoció, a su vez, la

noticia del fallecimiento de Maluenda, al cual sustituyó Ciriaco. Las tardes las pasaba

con la familia Cazalla. Pedro se sentía capaz de controlar al grupo y tuvo que escribir a

Padilla y a Acuña llamándoles a la calma. Confesó a Cipriano su preocupación al no

recibir ninguna noticia de Alemania.

Cada día Cipriano se sentía más culpable por el estado de su esposa y ofreció a

Dios su sexualidad y su dinero, rogándole que le ayudase, pero esa misma noche recibió

la noticia del fallecimiento de Teo.

Volvió a Pedrosa. Su tío le ayudó con el negocio, ya que Cipriano estaba

terriblemente abatido, pero, para colmo de males, antes de las Navidades "murió" doña

Leonor, por lo que hubo que poner sobre aviso a todos los participantes de los

conventículos, que se suspendieron durante algún tiempo. Cipriano fue encargado de

viajar a Alemania para hablar con el máximo representante de su, por entonces, secta.

EL AUTO DE FE:

Cipriano volvió con buenas noticias y nuevos libros y se retomaron las

reuniones, pero al poco tiempo, recibieron la noticia de que Padilla estaba preso

en la cárcel de la Inquisición. Su situación hizo que tuviera que desaparecer, así

que se despidió, volvió a su casa y quemó todo lo que pudiera incriminarle.

Cuando ya había llegado a casa de Echarren, un alguacil de la Inquisición le

detuvo e interrogó y, junto a su delator, fue encerrado en la cárcel de Pamplona.

Tres días después llegaban Carlos y fray Domingo de Rojas. Juan Sánchez, que

había escapado a Francia, llegó también a Pamplona cuatro días más tarde.

Siendo reconducidos a Valladolid, la gente les escupía, tiraba piedras y agua

hirviendo e, incluso el día que debían entrar en Valladolid, les advirtieron de

hacerlo por la noche para no ser linchados.

Page 117: España en La Historia

El hombre que le pasaba comida en la cárcel, le pasaba también confesiones

como las de Beatriz Cazalla o Ana Enríquez, lo cual hizo que Cipriano borrase aquella

imagen de fraternidad que tenía sobre el grupo. Un tiempo después su tío fue a visitarle,

lo que provocó la alegría de Cipriano, al que llevó ropa limpia y medicinas.

Se le ordenó comparecer ante el Tribunal, donde no soltó una sola palabra acerca

de sus compañeros. Le enviaron al potro pero tampoco dijo nada. Le devolvieron a su

celda y comenzó a mantener correspondencia con Ana, pero se acordó de su promesa de

castidad y olvidó esa relación. Al poco tiempo su propio tío tuvo que darle la noticia de

que su destino era la hoguera.

Ya en la plaza, los reos en formación, Cipriano pudo ver a Ana Enríquez con el

duque de Gandía, lo que le tranquilizó bastante. El primero en comparecer fue Cazalla,

que fue condenado al garrote para ser posteriormente quemado. Tras comparecer, les

hicieron caminar hacia sus respectivas condenas y Cipriano pudo ver a su tío Ignacio y

de repente se le acercó una mujer que le acarició... Minervina. Continuó hacia su final,

recordando todos los momentos importantes de su vida. Se le ofreció la oportunidad de

reconciliarse con la Iglesia Romana antes de morir, pero antes de renunciar a sus

principios, dejó que las llamas le consumieran.

- Quizá una de las cosas más llamativas del libro es la expresión de los miedos de la

persona humana a través del personaje de Cipriano Salcedo: a no ser amado, a la

soledad, a la incomprensión, al error, a la falta de cariño y de descendencia, a la muerte,

al más allá. Son unos miedos que, en el caso de Cipriano, al enfrentarse a ellos desde un

convencimiento ético y moral profundos –lo convierten primero en un hombre honesto

consigo mismo; en un valiente, más tarde y en un héroe al final de la obra.

Page 118: España en La Historia

BIBLIOGRAFÍA:

BENNASSAR, B. y otros, Léxico histórico de España Moderna y Contemporánea, Madrid, Taurus, 1982.

V.V.A.A.: Cisneros y el Siglo de Oro. Universidad de Alcalá de Henares, 1999.

Percy Assen G. El Derecho Indiano. Cómo se administraba justicia en la época colonial. 2003

V.V.A.A: Glosario de Términos. Casa de la moneda de México.

Miguel León portilla,Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, 12ª. Edición, México, UNAM, 1989

Cristóbal Navas. El absolutismo. ed.Cuadernos de Historia 2002

MORALES ARRIZABALAGA, J. (1986): La derogación de los Fueros de Aragón (1707-1711). Huesca.

DELIBES, Miguel. El hereje. Ed. Destino. Barcelona. 2004

V.V.A.A. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante nº22, 2004. - Ejércitos en la Edad Moderna. ISSN: 0212-5862

V.V.A.A. Historia de España. Espasa 2002.

Otras fuentes:

Información cedida por la Asociación Cultural de Modelismo Histórico Alabarda.

Información cedida por el Dpto. de Historia de la Univ. Complutense.

www.artehistoria.com

Page 119: España en La Historia

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA ENTRE EL SIGLO XV Y EL XIX

Siglo XV

1402 Se inicia la conquista castellana de Canarias, que se completará en 1496.

25/12/1406 Muerte de Enrique III de Castilla.

1406-1454 Juan II, rey de Castilla (Toro, 1405-Valladolid, 1454).

1408-1417 Yusuf III al-Nasir Ibn Yusuf, rey de Granada.

1410 Muerte de Martín I el Humano: crisis sucesoria en Aragón.

28/06/1412 Compromiso de Caspe: entronización de la casa de Trastámara en Aragón.

15/12/1412 Fernando de Antequera jura como rey de Aragón.

1412-1416 Fernando I, rey de Aragón.

1416-1458 Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón.

1417-1419 Muhammad VIII, rey de Granada.

1419-1427 Muhammad IX al-Aysar, rey de Granada.

19/11/1423 Saqueo de Marsella por aragoneses y catalanes al mando de Alfonso V.

1425 Primera referencia a la presencia de gitanos en España.

1425-1479 Blanca y Juan I -que luego será Juan II de Aragón-, reyes de Navarra.

1427-1429 Muhammad VIII, rey de Granada por segunda vez.

1429-1431 Muhammad IX, rey de Granada por segunda vez.

1429 Alfonso V de Aragón declara la guerra a Castilla.

01/07/1431 Juan II de Castilla vence a los granadinos en la batalla de La Higueruela.

1431-1432 Yusuf IV Ibn Muhammad, rey de Granada.

1432-1445 Muhammad IX al-Aysar, de nuevo rey de Granada.

1433-1438 Duarte I, rey de Portugal.

1438-1481 Alfonso V, rey de Portugal.

02/06/1442 Alfonso V de Aragón entra triunfalmente en Nápoles.

19/05/1445 Batalla de Olmedo. Juan II de Castilla vence a los Infantes de Aragón.

1445-1446 Yusuf V, rey de Granada.

1446-1447 Ismail III, rey de Granada.

1447-1453 Muhammad IX al-Aysar, nuevamente rey de Granada.

1446 Muerte de la reina Blanca de Navarra.

Page 120: España en La Historia

1453 Muhammad X, rey de Granada.

1453-1464 Abu Nasr Saad, rey de Granada.

04/04/1453 Álvaro de Luna, valido de Juan II de Castilla, es encarcelado.

03/06/1453 Ejecución de Álvaro de Luna.

21/07/1454 Muerte de Juan II de Castilla.

1454-1474 Enrique IV el Impotente, rey de Castilla.

1458-1479 Juan II, rey de Aragón.

23/09/1461 Muere el príncipe Carlos de Viana en extrañas circunstancias.

1462-1472 Guerra civil catalana.

1464-1482 Abul Hasan Alí Ibn Saad, rey de Granada.

05/06/1465 Farsa de Ávila. Destitución de Enrique IV. "Reinado" de Alfonso XII de

Castilla.

05/07/1468 Muerte de Alfonso.

19/09/1468 Pacto de los Toros de Guisando. Restitución de Enrique IV. Isabel,

heredera.

19/10/1469 Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón con una bula

pontificia falsa.

01/12/1471 Una bula de Sixto IV legitima el matrimonio de Isabel y Fernando.

17/10/1472 Juan II de Aragón pone fin a la guerra civil catalana.

11/12/1474 Muerte Enrique IV de Castilla.

13/12/1474 Isabel, hermana de Enrique, es proclamada en Segovia reina de Castilla.

1474-1504 Isabel I, la Católica (Madrigal de las Altas Torres, 1451-Medina del Campo,

1504).

10/03/1475 El ejército aragonés ocupa Perpiñan.

01/03/1476 Batalla de Toro. Derrota de los partidarios de Juana la Beltraneja.

19/01/1479 Muerte de Juan II de Aragón.

1479-1516 Fernando II, el Católico, rey de Aragón (Sos, 1452-Madrigalejo, 1516).

1479-1479 Leonor, reina de Navarra.

1479-1483 Francisco Febo, rey de Navarra.

04/09/1479 Tratado de Alcaçobas: Portugal reconoce a Isabel como reina de Castilla.

17/09/1480 Creación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

1481-1495 Juan II, rey de Portugal.

1482-1483 Muhammad XI Boabdil, rey de Granada.

1482 Comienza la guerra de Granada.

Page 121: España en La Historia

14/07/1482 Victoria granadina sobre los castellanos en Loja.

21/03/1483 Batalla de la Axarquía, última gran victoria de los musulmanes de al-

Ándalus.

20/05/1483 Batalla de Lucena: Boabdil, prisionero.

1483-1485 Abul Hasan Alí Ibn Saad, nuevamente rey de Granada.

1483-1512 Catalina de Albret, reina de Navarra.

28/04/1484 Pedro de Vera conquista la isla de Gran Canaria.

1485-1486 Muhammad XII Al-Zaghall, rey de Granada.

22/05/1485 Conquista castellana de Ronda.

21/04/1486 Sentencia Arbitral de Guadalupe.

1486-1492 Muhammad XI Boabdil, rey de Granada por segunda vez.

18/08/1487 Conquista castellana de Málaga.

10/12/1489 Conquista castellana de Almería.

26/04/1491 Comienza el sitio de Granada.

25/11/1491 Firma de las Capitulaciones de Santa Fe, para la entrega de Granada.

02/01/1492 Los Reyes Católicos entran en Granada. Boabdil se retira a Las Alpujarras.

31/03/1492 Los Reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los judíos.

17/04/1492 Firma de las Capitulaciones de Santa Fe, entre los Reyes Católicos y Colón.

03/08/1492 Parten del puerto de Palos la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña.

11/08/1492 El cardenal español Rodrigo de Borja es elegido Papa con el nombre de

Alejandro VI.

18/08/1492 Antonio de Nebrija publica la primera gramática en lengua castellana

12/10/1492 Los españoles llegan al Nuevo Mundo.

27/10/1492 Colón llega a las costas de Cuba, a la que llama Juana.

07/12/1492 Atentado contra Fernando el Católico en Barcelona.

25/12/1492 Naufragio de la nao Santamaría. Fuerte Navidad: primer asentamiento

europeo.

02/04/1512 Ponce de León toma posesión de la península de Florida en nombre de

Castilla.

01/03/1493 La carabela La Pinta atraca en el puerto de Bayona (Pontevedra).

04/03/1493 Colón llega a Lisboa.

15/03/1493 Colón pisa tierra española, en Palos (Huelva).

02/04/1493 Colón es recibido por los Reyes Católicos.

01/05/1493 Fernández de Lugo desembarca en Tenerife

Page 122: España en La Historia

20/05/1493 Colón es nombrado capitán general de la Armada.

25/09/1493 Colón inicia su segundo viaje.

1493-1496 Segundo viaje de Colón a América.

19/11/1493 Colón descubre Puerto Rico, que llama San Juan Bautista en honor del

príncipe Juan.

07/12/1493 En La Española Colón funda Santo Domingo, primera ciudad europea en

América.

05/05/1994 Colón descubre Jamaica.

07/06/1494 Tratado de Tordesillas. Castilla y Portugal delimitan sus fronteras

ultramarinas.

13/11/1494 Con la derrota guanche culmina la conquista castellana de la isla de

Tenerife.

1494 Creación del Consejo de Aragón.

1495-1521 Manuel I, rey de Portugal.

10/04/1495 Los Reyes Católicos regulan la instalación de particulares en las Indias.

1496 Bartolomé Colón hace la segunda fundación de Santo Domingo.

10/03/1496 Colón regresa a España de su segundo viaje.

16/09/1497 Conquista de Melilla.

04/10/1497 Muere el príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, heredero de Castilla y

Aragón.

1498-1500 Tercer viaje de Colón.

13/04/1499 Fundación de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares.

20/05/1499 Alonso de Ojeda alcanza la costa de la actual Venezuela.

24/08/1499 Alonso de Ojeda descubre la laguna de Maracaibo, a la que llama

Venezuela.

17/11/1499 Parte del puerto de Palos Vicente Yáñez Pinzón con cuatro carabelas.

18/12/1499 Bautismo obligatorio de moriscos en Granada.

Siglo XVI

1500-1501 Rebelión de los moriscos granadinos en Las Alpujarras.

26/01/1500 Pinzón arriba a la costa del actual Brasil.

20/06/1500 Los Reyes Católicos interrumpen el tráfico de esclavos americanos.

Page 123: España en La Historia

30/09/1500 Pinzón descubre las bocas del Amazonas y explora el Orinoco.

11/11/1500 Tratado de Granada: reparto de Nápoles entre Aragón y Francia.

25/11/1500 Llega de la Indias, preso, Cristóbal Colón.

06/12/1500 El Gran Capitán vence a los turcos en Cefalonia.

1500 Juan de la Cosa realiza el primer mapa de América.

1501 Son derrotados los moriscos granadinos: conversión o expulsión.

03/09/1501 Breve de Alejandro VI concediendo a los Reyes Católicos los diezos de

Indias.

14/11/1501 Boda de Catalina de Aragón con Enrique VIII de Inglaterra.

15/04/1502 Llega a América Nicolás de Ovando, nuevo "gobernador de todas las

Indias".

04/05/1502 Colón parte para su cuarto y último viaje a América.

1502-1504 Cuarto viaje de Colón.

22/05/1502 Las Cortes de Castilla juran como herederos a los príncipes Juana y Felipe.

16/08/1502 Colón toma posesión del territorio de Honduras en nombre de los reyes de

España.

27/10/1502 Las Cortes de Aragón juran como herederos a los príncipes Juana y Felipe.

1502 Primeros esclavos negros en La Española.

20/01/1503 Se crea la Casa de Contratación de Sevilla.

16/02/1503 La escuadra española vence a la francesa en Otrento.

28/04/1503 El Gran Capitán vence a los franceses en Ceriñola (Italia).

21/05/1503 El Gran Capitán asalta Nápoles.

29/12/1503 El Gran Capitán vence a los franceses en Garellano (Italia).

07/11/1504 Colón regresa de su cuarto viaje.

26/11/1504 Muere Isabel en Medina del Campo. Fernando, regente de Castilla.

1505 Cortes de Toro: Doña Juana (la Loca) jurada reina de Castilla.

1505 Tratado de Biois: incorporación de Nápoles.

20/05/1506 Muerte de Colón.

27/06/1506 Fin de la primera regencia de Fernando de Aragón en Castilla.

27/06/1506 Gobierno de Felipe I el Hermoso en Castilla, en nombre de su esposa Juana.

25/09/1506 Muerte de Felipe el Hermoso.

1506-1516 Segunda regencia de Fernando.

1507 El geógrafo alemán Martin Waldssemüller propone el nombre de América.

26/06/1508 El cardenal Cisneros inaugura la Universidad de Alcalá de Henares.

Page 124: España en La Historia

1509-1511 Conquista de Orán, Bugía y Trípoli.

1510 Fundación de San Juan de Puerto Rico.

1510 Fundación de Santa María la Antigua, primera ciudad española en el continente.

02/04/1512 Ponce de León toma posesión de la península de Florida en nombre de

Castilla.

25/07/1512 El duque de Alba ocupa Pamplona por orden de Fernado el Católico.

1512 Anexión de Navarra a la Corona de Aragón.

25/09/1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur (Océano Pacífico).

14/01/1514 Se autoriza el matrimonio entre españoles e indias americanas.

23/01/1516 Muere en Madrigalejo, Cáceres, Fernando el Católico.

1516-1517 Regencia del cardenal Cisneros.

14/03/1516 Carlos de Gante se hace coronar en Bruselas rey de Castilla y Aragón.

19/09/1517 Don Carlos llega a España.

08/11/1517 Muerte del cardenal Cisneros.

18/11/1517 Don Carlos entra en Valladolid.

02/02/1518 Apertura de las Cortes castellanas en Valladolid.

1518 Carlos es reconocido monarca de Castilla y Aragón.

1518-1556 Carlos I de España.

1519 Fundación de Panamá la Vieja.

1519 Primera epidemia de viruela en La Española.

28/06/1519 Elección imperial de Carlos I (Carlos V de Alemania).

10/08/1519 Magallanes emprende la primera vuelta al mundo.

18/02/1519 Hernán Cortés parte de La Habana hacia la conquista de Méjico.

03/05/1519 Cortés quema las naves para impedir el retorno a Cuba. Fundación de

Veracruz.

14/09/1519 Los territorios americanos se incorporan oficialmente a la Corona de

Castilla.

08/11/1519 Hernán Cortés entra por primera vez en Tenochtitlán, capital de los aztecas.

1520-1521 Levantamiento de las Comunidades de Castilla.

1520-1523 Levantamiento de las Germanías valencianas.

01/04/1520 Los Comuneros toman el Alcázar de Madrid.

27/06/1520 Muerte de Moctezuma, emperador de los aztecas.

30/06/1520 Noche Triste de Hernán Cortés en Tenochtitlán.

07/07/1520 Cortés vence a los aztecas en la batalla de Otumba.

Page 125: España en La Historia

01/08/1520 Se crea en Ávila la Santa Junta de las Comunidades.

19/09/1520 La Junta de Comunidades se traslada a Tordesillas.

23/10/1520 Carlos I (Carlos V de Alemania) es coronado Emperador en Aquisgrán.

05/12/1520 Toma de Tordesillas por los realistas.

10/12/1520 La Junta de Comunidades se instala en Valladolid.

1521-1557 Juan III, rey de Portugal.

23/04/1521 Batalla de Villalar. Derrota comunera.

24/04/1521 Son ajusticiados Padilla, Bravo y Maldonado, líderes comuneros, en

Villalar.

27/04/1521 Muere Magallanes en la isla de Mactán, en una emboscada de los nativos.

15/05/1521 Madrid entrega el alcázar a los realistas. Sólo Toledo resiste.

20/05/1521 Los ejércitos franceses asedian Pamplona.

13/08/1521 Hernán Cortés conquista la ciudad de Technotitlán.

06/09/1521 Rendición de Alcira en la Guerra de las Germanías.

01/11/1521 Valencia se rinde a las tropas imperiales.

03/02/1522 La comunera Toledo se rinde a las fuerzas realistas. Fin de la Comunidad.

09/09/1522 Elcano culmina la primera vuelta al mundo.

05/12/1522 Caída de Játiva, último bastión de los agermanados.

08/03/1523 Se crea en Valladolid el Consejo de Indias.

1523 Fundación de León, en Nicaragua.

25/07/1524 Pedro de Alvarado funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de

Guatemala.

1525 Fundación de San Salvador.

24/02/1525 Batalla de Pavía. Francisco I, hecho prisionero.

15/06/1525 Llega a Barcelona, prisionero, el rey de los franceses.

14/01/1526 Tratado de Madrid entre Carlos I y Francisco I.

22/08/1526 Toribio Alonso de Salazar conquista las islas Carolinas, en el Pacífico.

1526-1529 Segunda guerra con Francia.

15/02/1527 Sebastián Caboto establece el primer fuerte español en el Río de la Plata.

06/05/1527 Las tropas hispano-alemanas saquean Roma. Es el "Saco de Roma".

1527-1528 Álvaro de Saavedra atraviesa el Pacífico.

04/12/1528 Se prohíbe la "importación" de nativos americanos a España.

29/06/1529 Con la Paz de Barcelona se normalizan las relaciones entre Carlos I y el

Papa.

Page 126: España en La Historia

05/08/1529 Con la Paz de Cambray termina la segunda guerra con Francia.

1530 Dieta de Augsburgo. Carlos coronado por el Papa.

1531-1535 Francisco Pizarro conquista Perú.

23/09/1532 Carlos I llega a Viena para detener a las tropas otomanas de Solimán II.

16/11/1532 Apresamiento de Atahualpa, último emperador de los Incas.

21/01/1533 Pedro de Heredia funda Cartagena de Indias.

23/05/1533 Anulación del matrimonio entre Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de

Aragón.

1534 Sebastián de Benalcázar emprende la conquista del actual Ecuador.

06/12/1534 Benalcázar funda la ciudad de Quito tras su destrucción por Rumiñahui.

18/01/1535 Francisco Pizarro funda la Ciudad de los Reyes (Lima).

17/04/1535 Creación del virreinato de Nueva España. Antonio de Mendoza, primer

virrey.

30/05/1535 Carlos I parte de Barcelona al mando de la flota que se dirige a Túnez.

25/06/1535 Benalcázar funda la que luego sería Santiago de Guayaquil.

21/07/1535 Conquista de Túnez.

24/08/1535 Parte hacia el cono sur americano una expedición al mando de Pedro de

Mendoza.

03/02/1536 Pedro de Mendoza funda Buenos Aires.

14/02/1536 Masacre de indios en Cuzco, dirigida por Hernando Pizarro.

1536-1538 Tercera guerra con Francia. Tregua de Niza.

1537 Fundación de Asunción.

1538 Fundación de la Universidad de Santo Domingo.

1538 Fundación de Santa Fe de Bogotá.

1538 Reducción de las atribuciones de las Cortes castellanas.

1538 Sublevación de los indios cazcanes en Nueva Galicia, Méjico.

01/05/1539 Muere en Toledo la emperatriz Isabel, esposa de Carlos I.

15/08/1540 Fundación de Arequipa.

12/02/1541 Fundación de Santiago de Chile, en la que participa Marcos Beas, natural de

Hoyos.

26/06/1541 Asesinato de Francisco Pizarro.

12/02/1542 Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro descubren el río Amazonas.

20/11/1542 Promulgación de las Leyes Nuevas de Indias.

1542 Creación del Virreinato del Perú.

Page 127: España en La Historia

1542-1544 Cuarta guerra con Francia. Paz de Crêpy.

08/04/1543 Carlos I se alía con Enrique VIII contra Francisco I.

15/05/1544 Llega a Lima el primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela.

1544 Fundación de La Paz, Bolivia.

19/04/1545 Diego de Villarroel funda la ciudad de Potosí.

1546 Descubrimiento de plata en Zacatecas.

1546-1547 Guerra contra los protestantes de la Liga de Smalkalda.

24/04/1547 Batalla de Mühlberg: Victoria de Carlos I sobre Juan Federico, elector de

Sajonia.

02/12/1547 Muerte de Hernán Cortés.

12/05/1551 Creación de la Universidad de San Marcos en Lima.

1552 Publicación de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

03/06/1553 Fundación de la Universidad de Méjico.

1554-1556 Guerra contra Enrique II de Francia.

25/12/1553 Muere Pedro de Valdivia en combate con los araucanos.

27/01/1554 Muere el adelantado Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias.

06/06/1554 Carlos I reconoce como hijo natural a Juan de Austria.

25/07/1554 Boda del príncipe Felipe con María Tudor, reina de Inglaterra.

12/04/1555 Muere la reina Juana (la loca), hija de los Reyes Católicos y madre de

Carlos I.

1555 Paz de Augsburgo: división de Alemania entre católicos y protestantes.

16/01/1556 Abdicación de Carlos I.

1556-1598 Felipe II, rey de España.

1556-1559 Guerra contra Enrique II de Francia.

10/08/1557 Batalla de San Quintín. Victoria sobre los franceses.

1557 Bancarrota estatal.

1557-1578 Sebastián I, rey de Portugal.

21/09/1558 Muerte de Carlos I en Yuste (Cáceres).

1561 Felipe II traslada la corte de Toledo a Madrid.

29/08/1564 García de Toledo conquista el Peñón de Vélez de la Gomera.

1565 Sublevación de los Países Bajos.

08/05/1565 La expedición de Legazpi llega a la isla de Cebú.

1565 Miguel López de Legazpi inicia la colonización de Filipinas.

1565 Andrés de Urdaneta descubre la ruta septentrional de Filipinas a Méjico.

Page 128: España en La Historia

1567 Fundación de Caracas.

1567-1569 Álvaro Mendaña de Neira explora las islas Salomón, en el Pacífico.

03/10/1568 Muerte de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II.

1568-1571 Sublevación morisca en las Alpujarras, Granada.

1568 Se crea la Capitanía General de Guatemala.

1568 Inicio de la rebelión de los Países Bajos.

24/06/1571 Legazpi funda la ciudad de Manila.

1571 Establecimiento del enlace anual con Filipinas: el Galeón de Manila.

07/10/1571 Batalla de Lepanto. Victoria sobre los turcos.

27/03/1572 La Inquisición encarcela a Fray Luis de León.

02/04/1572 Flandes se alza en armas contra Felipe II.

1572 El pirata inglés Drake ocupa Nombre de Dios.

1573 Sevilla obtiene el monopolio del comercio con América.

1573 Luis de Requesens sustituye al Duque de Alba en los Países Bajos.

03/07/1573 Fundación de Córdoba, Argentina, por Jerónimo Luis de Saavedra.

11/09/1573 Conquista de Túnez por don Juan de Austria.

13/09/1574 Los turcos expulsan a los españoles de Túnez.

22/11/1574 Juan Fernández descubre la isla que lleva su nombre, frente a las costas

chilenas.

1575 Nueva bancarrota.

1576 Saqueo de Amberes por los Tercios de Flandes.

05/03/1576 Muerte de Luis de Requesens. Es sustutido por don Juan de Austria.

04/08/1578 Batalla de Alcazarquivir. Victoria marroquí sobre los portugueses.

1578-1580 Enrique I, rey de Portugal.

01/10/1578 Muerte de don Juan de Austria, gobernador de los Países Bajos.

1579 Constitución de la Unión de Arras y de la Unión de Utrecht.

11/06/1580 Juan de Garay funda la ciudad de Buenos Aires.

08/12/1580 Felipe II se instala en Lisboa como Felipe I de Portugal.

1584 Embajadores japoneses se presentan ante Felipe II.

31/01/1585 Detención de Antonio Pérez, secretario de Felipe II.

1585 Los ingleses destruyen las fortificaciones de San Agustín de la Florida.

1587 Saqueo de Cádiz por el pirata Drake.

08/08/1588 Pérdida de la Armada Invencible en aguas del Canal de la Mancha.

04/05/1589 Drake ataca La Coruña.

Page 129: España en La Historia

1590-1598 Guerra contra Enrique IV de Francia.

1591-1592 Revuelta en Aragón alentada por Antonio Pérez.

20/12/1591 La Habana es declarada ciudad por cédula de Felipe II.

1592 Cortes de Tarazona.

26/07/1593 La escuadra de Álvaro de Bazán derrota a la portuguesa cerca de la isla

Terceira.

1594-1595 Mendaña de Neira explora las islas Marquesas, en el Pacífico.

1595 Hawkins y Drake fracasan atacando Las Palmas, Cartagena de Indias y Puerto

Rico.

1596 Alianza franco-holandesa frente a Felipe II.

1596 El duque de Essex saquea y destruye buena parte de la ciudad de Cádiz.

13/09/1598 Muerte de Felipe II.

1598-1621 Felipe III, rey de España.

1599-1618 Gobierno del Duque de Lerma.

1599 Felipe III se casa con Margarita de Austria en Valencia.

1599 Primeras acuñaciones de cobre. La era del vellón.

Siglo XVII

02/07/1600 Batalla de las Dunas. Comienza el declive de los Tercios de Flandes.

11/01/1601 La Corte de Felipe III se traslada de Madrid a Valladolid.

20/01/1601 Nace Ana de Austria, futura reina de Francia y madre de Luis XIV.

1601 La Gran Armada de Felipe III desembarca en el sur de Irlanda.

1604 Toma de Ostende por Ambrosio de Spínola.

19/08/1604 Paz con Jacobo I de Inglaterra.

08/04/1605 Nace el futuro Felipe IV.

04/03/1606 La Corte se traslada de nuevo a Madrid.

1606 Pedro Fernández de Quirós explora las Nuevas Hébridas, en el Pacífico.

1607 Se autoriza la creación de las reducciones jesuíticas de Paraguay.

1609 Tregua de los Doce Años entre España y Holanda.

12/04/1609 Los Países Bajos se independizan de España.

11/09/1609 Decreto de expulsión de los moriscos de los territorios hispánicos.

06/10/1611 Muerte de Margarita de Austria, esposa de Felipe III.

Page 130: España en La Historia

1612 Acuerdo matrimonial entre Luis XIII de Francia y la infanta Ana de Austria.

1615 Tomás de Cardona toma posesión de California en nombre del rey de España.

23/04/1616 Muere Miguel de Cervantes, el creador de El Quijote.

1619 Las Cortes de Portugal juran al primogénito de Felipe III (Felipe II de Portugal).

1620 Intervención de España en la Guerra de los Treinta años.

31/03/1621 Muere Felipe III.

1621-1665 Felipe IV, rey de España.

1621 Fin de la Tregua de los Doce Años. Guerra con Holanda.

1622 Muere Baltasar de Zúñiga, primer ministro de Felipe IV.

1622 Gobierno del conde-duque de Olivares.

05/06/1625 Conquista de Breda, que Velázquez inmortalizó en "Las Lanzas".

1628 Devaluación del vellón en un 50%.

1628 Guerra contra los franceses en Italia, que durará hasta 1631.

1631 Un nuevo impuesto provoca un levantamiento en Vizcaya.

1634 Victoria española en Nördlingen, sobre protestantes y suecos.

1634 Margarita de Saboya, gobernadora de Portugal.

19/05/1635 Nueva guerra con Francia.

1637 Levantamiento antifiscal en Évora.

07/09/1638 Victoria sobre los franceses en Fuenterrabía.

1639 El ejército francés penetra en Cataluña.

21/10/1639 Derrota en Las Dunas, frente a los holandeses.

07/06/1640 "Corpus de Sangre" en Barcelona. Asesinato del virrey. Guerra dels

Segadors.

01/12/1640 Los portugueses proclaman rey al Duque de Braganza (Juan IV).

17/01/1643 Caída del Conde-Duque de Olivares.

26/01/1641 El ejército de Felipe IV es derrotado por las tropas franco-catalanas en

Montjüic.

1641 Grave crisis económica.

19/05/1643 Derrota en Rocroi, frente a los franceses.

07/08/1644 Entrada de Felipe IV en Lérida.

1646 Muere el príncipe Baltasar Carlos.

07/07/1647 Sublevación antiespañola en Nápoles y Sicilia, liderada por Masaniello.

1647-1652 Epidemia de peste en el sur y este de la Península.

20/08/1648 Derrota en Lens, ante los franceses.

Page 131: España en La Historia

20/08/1648 Tratado de Westfalia. España reconoce la independencia de las Provincias

Unidas.

06/05/1652 "Motín del Hambre" en Córdoba.

13/10/1652 Rendición de Barcelona. Fin de la Guerra dels Segadors.

03/01/1653 Felipe IV anuncia un recorte en la autonomía catalana.

1654 Brasil vuelve a ser posesión portuguesa.

1657 La captura de la Flota del Tesoro deja a España sin plata.

7/11/1659 Paz de los Pirineos con Francia. Pérdida del Rosellón, Cerdaña y Artois.

1665 Victoria portuguesa en Montes Claros.

10/03/1665 Partición de la isla La Española.

17/11/1665 Muere Felipe IV.

1665-1700 Carlos II, el Hechizado, rey de España.

1665-1675 Regencia de Mariana de Austria.

1667-1678 Guerra de Devolución. Paz de Aquisgrán.

13/02/1668 Tratado de Lisboa. España reconoce la independencia de Portugal.

13/02/1668 Se devuelven a Portugal todas sus posesiones, a excepción de Ceuta.

1670 Tratado de Madrid: España cede a los ingleses Jamaica y las Bahamas.

28/01/1671 El pirata inglés Morgan saquea Panamá.

1673-1678 Intervención en la guerra entre Francia y Holanda. Paz de Nimega.

28/08/1673 España ocupa el Peñón de Alhucemas.

06/11/1675 Carlos II es declarado mayor de edad.

1677 Llegada al poder de don Juan José de Austria.

09/03/1678 La ciudad de Gante, defendida por 400 españoles, se rinde ante el ejército

francés.

17/09/1679 Muere don Juan José de Austria.

30/06/1680 Gran auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid.

04/06/1684 Tras la derrota ante los franceses las tropas españolas abandonan

Luxemburgo.

1684 Fracaso francés en la invasión de Navarra.

1688-1697 Intervención en la guerra de la Liga de Augsburgo.

20/09/1697 Los franceses toman Barcelona. Paz de Ryswick.

14/11/1698 Carlos II nombra heredero a José Fernando, hijo del elector de Baviera.

06/02/1699 Muere José Fernando.

29/04/1699 Motín de los Gatos en Madrid. Caída del valido Duque de Oropesa.

Page 132: España en La Historia

Siglo XVIII

02/10/1700 Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.

01/11/1700 Muere Carlos II.

1700-1724 Primer reinado de Felipe V.

08/05/1701 Las Cortes reconocen como rey de España a Felipe de Borbón.

1701 Gran Alianza de La Haya: Austria, Inglaterra y Holanda, contra los borbones.

15/08/1702 Batalla de Luzzara, Italia. Felipe V vence a los austríacos.

1703 Portugal y Saboya se unen a la alianza antiborbónica.

1703 El archiduque Carlos es proclamado "rey" de España.

04/05/1704 Con el desembarco del archiduque Carlos en Lisboa comienza la Guerra de

Sucesión.

04/08/1704 Una flota angloholandesa se apodera de Gibraltar.

27/08/1704 Los refugiados de Gibraltar fundan la ciudad de San Roque.

1705 Cataluña y Valencia se alzan en favor del archiduque Carlos.

07/02/1705 Frustrado ataque hispano-francés a Gibraltar.

04/05/1705 Levantamiento del primer cerco español a Gibraltar.

1706 Fuerzas angloportuguesas ocupan Madrid.

1706 Aragón se pone de parte de Carlos.

25/04/1707 Gran victoria borbónica en Almansa.

1707 Abolición de los fueros de Aragón y Valencia.

1708-1756 Primera ocupación inglesa de Menorca.

1710 Victorias austracistas en Almenara y Zaragoza.

09/12/1710 Victorias borbónicas en Brihuega.

10/12/1710 Victoria borbónica en Villaviciosa (Guadalajara).

1711 Muere el emperador de Austria. Carlos abandona España para sucederle.

1712 Holandeses e ingleses se retiran. Resisten austríacos y catalanes.

01/03/1712 Felipe V funda en Madrid la primera biblioteca pública del Estado.

1713 Los austríacos abandonan Cataluña.

26/03/1713 Privilegios ingleses en el tráfico esclavista en la América española.

10/05/1713 Se promulga la Ley Sálica, que impide el acceso al trono a las mujeres.

Page 133: España en La Historia

31/05/1713 Tratado de Utrech: los aliados reconocen a Felipe V como rey de España.

13/05/1714 Felipe V aprueba la fundación de la Real Academia Española.

11/09/1714 Rendición de Barcelona, último baluarte austracista.

1714 Implantación de los Decretos de Nueva Planta.

1716 Alberoni, ministro.

1716 Decreto de Nueva Planta para Cataluña.

29/05/1717 Creación del virreinato de Nueva Granada.

1717 Traslado de la Casa de Contratación a Cádiz

05/12/1719 Felipe V destituye al cardenal Alberoni.

15/01/1724 Accede al trono Luis I, por renuncia de su padre.

31/08/1724 Muerte de Luis I.

1724-1746 Segundo reinado de Felipe V.

30/01/1726 Fundación de la ciudad de Montevideo.

09/11/1729 Tratado de Sevilla. España se asegura los ducados de Toscana, Parma y

Plasencia.

1733 Primer Pacto de Familia con Francia.

1734 El infante Carlos, rey de Nápoles.

27/06/1734 Fundación de la Universidad de la Habana.

21/11/1734 José Patiño es nombrado primer ministro de Felipe V

01/12/1739 El almirante inglés Vernon toma la ciudad de Portobello, en Panamá.

13/05/1741 Felipe V aprueba la fundación de la Real Academia Española de la Lengua.

1742 Se crea la Capitanía General de Venezuela, segregándola del Virreinato

Neogranadino.

1743 Segundo Pacto de Familia. Tratado de Fontainebleau.

1743 Ensenada, ministro.

1745 Conquista de Milán, Parma y Piacenza.

09/07/1746 Muerte de Felipe V.

1746-1759 Fernando VI, rey de España.

1749 Masivo arresto de gitanos.

15/10/1749 Se suprime la pena de galeras.

13/01/1750 Tratado de Madrid, con Portugal, sobre delimitación de fronteras en

América.

17/04/1752 Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

20/07/1754 El rey destituye al poderoso ministro Marqués de la Ensenada.

Page 134: España en La Historia

1754-1756 Guerra guaraní: Se suprimen las reducciones jesuíticas de Paraguay.

1756-1763 Ocupación francesa de la isla de Menorca.

10/08/1759 Muerte de Fernando VI. Carlos III, su hermanastro, rey de España.

09/12/1759 Llega Carlos III para ocupar el trono de España.

1759-1788 Reinado de Carlos III.

15/08/1761 Pacto de Familia entre los Borbones de España, Francia y Nápoles.

1761-1763 Guerra de los Siete Años. Paz de París.

14/07/1762 Los ingleses ocupan La Habana.

05/10/1762 Los ingleses ocupan Manila.

03/11/1762 España se hace cargo de la Luisiana.

1763-1782 Segunda ocupación inglesa de Menorca.

23/03/1766 Motín de Esquilache, en Madrid.

1766 El Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla.

02/04/1767 Expulsión de los jesuitas de España.

02/03/1775 Sublevación guaraní en Paraguay.

19/03/1775 Rechazado un ataque portugués a Montevideo.

1776 Creación del virreinato del Río de la Plata. Pedro de Cevallos, primer virrey.

1777 Floridablanca, ministro.

1778 Libertad de comercio con América.

1778 Creación de la Capitanía General de Chile.

16/07/1779 Carlos III declara la guerra a Inglaterra.

1780 Levantamiento de Tupac Amaru en Perú.

16/01/1780 Derrota naval española en el cabo de San Vicente.

18/05/1781 Ejecución en Cuzco de José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru.

02/06/1782 Primer banco nacional, el Banco de San Carlos.

1782-1798 Menorca, de nuevo española.

1785 Liberalización de la trata de esclavos y prohibición del carimbo (hierro para

marcar).

10/03/1785 Se crea la Real Compañía de Comercio de Filipinas.

28/05/1785 La Armada española fija como enseña la futura bandera española.

08/07/1787 Carlos III crea la Junta Suprema de Estado, origen del Consejo de

Ministros.

1788-1808 Carlos IV, rey de España.

1789 Derogación de la Ley Sálica.

Page 135: España en La Historia

28/02/1792 Aranda, primer ministro.

15/11/1792 Carlos IV nombra primer ministro a Manuel Godoy.

07/03/1793 La Convención francesa declara la guerra a España.

27/10/1795 Tratado de Amistad, Límites y Navegación entre España y Estados Unidos.

1796 Tratado de San Ildefondo. Alianza con Francia.

17/11/1797 Batalla del Cabo San Vicente: derrota española frente a la Armada británica.

07/11/1798 Tercera y última ocupación inglesa de Menorca.

03/06/1799 Madrid y Washington reanudan relaciones diplomáticas.

15/07/1799 Rusia declara la guerra a España.

Siglo XIX

25/08/1800 Los ingleses intentan tomar El Ferrol.

28/02/1801 Guerra con Portugal, "Guerra de las Naranjas".

06/06/1801 El Tratado de Badajoz pone fin a la Guerra de las Naranjas.

27/03/1802 Por la Paz de Amiens, España recupera la isla de Menorca.

12/12/1804 Instigada por Francia, España declara la guerra a Inglaterra.

21/10/1805 Derrota hispano-francesa en Trafalgar. Victoria británica.

27/10/1807 Tratado de Fontainebleau: Francia Y España acuerdan ocupar Portugal.

29/10/1807 El príncipe Fernando conspira contra su padre, Carlos IV.

19/03/1808 Motín de Aranjuez. Caída de Godoy.

19/03/1808 Abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

23/03/1808 Las tropas francesas entran en Madrid.

10/04/1808 Fernando VII sale camino de Bayona, Francia.

02/05/1808 Madrid se levanta contra los franceses, comenzando la Guerra de la

Independencia.

06/05/1808 Fernando VII vuelve a abdicar en su padre, Carlos IV.

26/05/1808 Sevilla, Santander y Gijón se levantan contra el ejército de ocupación

francés.

04/06/1808 José I, hermano de Napoleón, rey de España por decreto del emperador

francés.

1808 Las colonias españolas de América rechazan como rey a José Bonaparte.

Page 136: España en La Historia

07/06/1808 Los franceses saquean Córdoba.

15/06/1808 Primer sitio de Zaragoza.

06/07/1808 Promulgación del Estatuto de Bayona, "primera" Constitución española.

19/07/1808 Batalla de Bailén: victoria española.

17/08/1808 Los franceses levantan el sitio de Gerona.

25/09/1808 Se crea la Junta Central del Reino, para coordinar la respuesta frente a la

invasión.

04/12/1808 Napoleón entra en Madrid. Decreto por el que se suprime la Inquisición.

19/12/1808 Los franceses ocupan Toledo.

21/12/1808 Segundo sitio de Zaragoza.

13/01/1809 Gran derrota ante los franceses en la batalla de Uclés.

14/01/1809 Tratado hispano-británico contra Napoleón.

21/02/1809 Capitula la ciudad de Zaragoza, tras varios meses de sitio.

14/06/1809 Nuevo sitio francés en Gerona

16/07/1809 El Alto Perú se rebela contra la dominación española.

28/07/1809 Batalla de Talavera. Derrota francesa.

19/09/1809 Nuevo fracaso francés en el sitio de Gerona.

10/08/1809 Sofocado en Quito un levantamiento de los independentistas ecuatorianos.

19/11/1809 Batalla de Ocaña.

10/12/1809 Capitulación de Gerona ante los franceses, tras siete meses de cerco.

30/01/1810 Se disuelve la Junta Central del Reino y se sustituye por la Regencia.

15/09/1810 El Grito de Dolores inicia la lucha por la independencia de Méjico.

24/09/1810 Inician sus sesiones, en la isla de León, las Cortes de Cádiz.

15/10/1810 Las Cortes de Cádiz declaran la igualdad en derechos de americanos y

peninsulares.

17/01/1811 Derrota de los independentistas mejicanos mandados por el cura Hidalgo.

16/05/1811 Batalla de Albuera.

17/05/1811 Paraguay declara su independencia de España.

05/07/1811 Proclamación de la independencia de Venezuela. Bolívar, presidente.

19/03/1812 Publicación de la Nueva Constitución por las Cortes de Cádiz.

01/04/1812 Las tropas de Wellington entran en Badajoz.

17/04/1812 Las Cortes de Cádiz crean el Tribunal Supremo de Justicia.

01/05/1812 En Méjico, el cura Morelos rompe el cerco de las tropas realistas.

22/07/1812 Batalla de Arapiles.

Page 137: España en La Historia

12/08/1812 Entra en Madrid el ejército aliado hispano-inglés.

15/08/1812 En la Plaza Mayor de Madrid se proclama la Constitución de Cádiz.

22/09/1812 Las Cortes Españolas confieren a Wellington el mando supremo de los

ejércitos.

05/01/1813 Las Cortes de Cádiz suprimen la Inquisición en España y América.

17/05/1813 José I abandona Madrid, ante las continuas derrotas francesas.

28/05/1813 Tras saquear la ciudad, las tropas francesas abandonan Madrid.

21/06/1813 Batalla de Vitoria.

01/07/1813 Nace la Confederación de Provincias Unidas de América Central.

31/08/1813 Batalla de San Marcial.

06/11/1813 El cura Morelos proclama la independencia de Méjico.

11/12/1813 Tratado de Valençay: Napoleón devuelve a Fernando VII la corona de

España.

29/12/1813 José I renuncia al trono de España.

18/01/1814 San Martín inicia la campaña por la emancipación de Chile.

22/03/1814 Regreso de Fernando VII.

10/04/1814 Termina la Guerra de la Independencia española con la derrota francesa en

Toulouse.

21/06/1814 Fernando VII restaura la Inquisición en España.

02/08/1814 Levantamiento indio en Cuzco, Perú, liderado por Pumacahua.

1814-1820 Gobierno absoluto.

25/04/1815 Fernando VII prohíbe todos los periódicos, salvo La Gaceta y el Diario de

Madrid.

29/05/1815 Fernando VII restablece la Compañía de Jesús.

09/07/1816 El Congreso de Tucumán proclama la independencia del Río de la Plata.

11/11/1817 Apoyando a los independentistas mejicanos muere Mina el Mozo, antiguo

guerrillero.

1817 Adhesión a la Santa Alianza.

1817 Victoria del general San Martín en Chacabuco.

02/02/1818 Chile proclama su independencia.

15/02/1819 Se constituye el Congreso de Angostura, germen de la independencia de

Colombia.

1819 Victoria de Bolívar en Boyacá: independencia de Gran Colombia.

22/02/1819 España vende a Estados Unidos la península de Florida.

Page 138: España en La Historia

10/08/1819 Bolívar entra triunfante en Santa Fe de Bogotá.

01/01/1820 Pronunciamiento de Riego.

21/02/1820 La ciudad de La Coruña se alza en apoyo de Riego.

09/03/1820 El pueblo de Madrid obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812.

31/05/1820 Supresión de la Inquisición en Méjico.

1820-1823 Trienio liberal.

1820 Desembarco de San Martín en Perú.

24/06/1821 Batalla de Carabobo. Victoria de los independentistas de Bolívar.

28/07/1821 San Martín proclama en Lima la independencia de Perú.

13/09/1821 La Asamblea de Guatemala declara la independencia de América Central.

21/09/1821 Declaración de independencia de Méjico.

1821 Brasil ocupa Uruguay.

07/02/1822 Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza contra el régimen liberal.

24/05/1822 Batalla de Pichincha: se consuma la emancipación de la Gran Colombia.

19/11/1822 La Santa Alianza decide intervenir en España.

06/04/1823 Entran en España los "cien mil hijos de San Luis".

23/05/1823 Llegan a Madrid los "cien mil hijos de San Luis". Vuelta al Gobierno

absoluto.

31/08/1823 Los franceses entran en Cádiz, tras vencer el día antes en el Trocadero.

14/09/1823 Derrota del general Riego frente a los franceses en Jódar, Jaén.

01/10/1823 Fernando VII restablece la Inquisición.

07/11/1823 El general Riego es ahorcado en Madrid.

06/08/1824 Batalla de Junín, Perú. Victoria de Simón Bolívar sobre los realistas.

09/12/1824 Batalla de Ayacucho: Victoria de Sucre. Independencia de Perú.

06/08/1825 Independencia de Bolivia.

19/08/1825 Es ahorcado en Roa, Burgos, "El Empecinado", famoso ex-guerrillero.

25/08/1825 Independencia de Uruguay.

10/09/1831 Creación de la Bolsa de Madrid.

17/09/1832 Presionado por su hermano Carlos, Fernando VII reimplanta la Ley Sálica.

29/09/1833 Muerte de Fernando VII.

30/09/1833 Isabel II, reina de España. Su madre, María Cristina de Borbón, regente.

30/11/1833 España se organiza en 49 provincias, según la división de Javier de Buegos.

30/11/1833 Levantamientos carlistas en Aragón, Valencia, Castilla, País Vasco y

Navarra.

Page 139: España en La Historia

1833-1839 Primera guerra carlista.

10/04/1834 Promulgación del Estatuto Real.

14/07/1834 Matanza de frailes en Madrid, en medio de una epidemia de cólera.

15/07/1834 Abolición del Tribunal de la Inquisición por decreto de María Cristina.

25/03/1835 Matanza de frailes en Zaragoza.

23/04/1835 El general Cabrera es nombrado jefe de las fuerzas carlistas del Bajo

Aragón.

15/06/1835 Mendizábal, ministro de Hacienda.

15/06/1835 El general carlista Zumalacárregui es herido en el sitio de Bilbao.

08/03/1836 Promulgación del decreto de desamortización de Mendizábal.

12/08/1836 Motín de La Granja, contra María Cristina.

18/06/1837 Promulgación de la Constitución de la Monarquía española de 1837

(progresista).

12/09/1837 Las tropas carlistas llegan a Madrid, deteniendo aquí su avance.

19/11/1837 Primer ferrocarril español: La Habana-Benjucal.

31/08/1839 Se firma el Convenio de Vergara, que pone fin a la primera guerra carlista.

09/05/1841 Comienza la Regencia del general Espartero.

1841-1843 Regencia de Espartero.

07/10/1841 Golpe militar contra el Gobierno de Espartero.

13/10/1841 Se instaura la bandera española con los colores rojo y gualda.

15/10/1841 Fusilamiento del general Diego de León, tras su intento de rapto de Isabel

II.

15/07/1843 Espartero marcha al exilio.

08/11/1843 Isabel II es declarada mayor de edad.

08/03/1844 Alzamiento liberal en Alicante, sofocado por Bravo.

28/03/1844 Creación de la Guardia Civil por el Duque de Ahumada.

26/11/1844 Narváez al poder. Década moderada.

23/05/1845 Promulgación de la Constitución de la Monarquía española de 1845

(conservadora).

10/10/1846 Boda de Isabel II con Francisco de Asís de Borbón.

1847-1849 Segunda guerra carlista ("guerra dels matiners").

27/02/1847 Independencia de la República Dominicana.

1848 Primer ferrocarril en la península: Barcelona-Mataró.

19/07/1849 Se impone en España el sistema métrico decimal.

Page 140: España en La Historia

01/09/1851 Fusilamiento en La Habana de Narciso López y sus compañeros.

02/02/1852 Atentado contra Isabel II.

28/06/1854 Pronunciamiento de O'Donnell en Vicálvaro: la Vicalvarada.

1854-1856 Bienio Progresista.

15/09/1856 Se restablece, por decreto, la Constitución de 1845.

22/10/1859 Las Cortes declaran la guerra a Marruecos. Batalla de Los Castillejos.

01/01/1860 Entra en vigor en España el sistema métrico decimal.

04/02/1860 Batalla de Tetuán. Las tropas españolas derrotan a las kabilas moras.

23/03/1860 Victoria española en la batalla de Wad-Ras.

26/04/1860 Tratado de paz con Marruecos.

29/09/1864 El Tratado de Lisboa fija definitivamente la frontera hispano-portuguesa.

10/04/1865 Noche de San Daniel: asonada antigubernamental en Madrid.

1861-1865 Incorporación temporal de la República Dominicana a España.

03/05/1865 Fin de la anexión española de Santo Domingo.

29/06/1865 O´Donnell sustituye a Narváez como presidente del Gobierno.

02/05/1866 Bombardeo del puerto del Callao por Méndez Núñez.

16/08/1866 Pacto de Ostende: progresistas y republicanos contra Isabel II.

17/09/1868 Revolución de Septiembre -Revolución Gloriosa-. Caída de Isabel II.

19/10/1868 Se establece la peseta como unidad monetaria.

1868 Gobierno provisional de Prim.

1868-1878 Guerra de los Diez Años en Cuba.

1869 Cortes Constituyentes.

01/06/1869 Nueva Constitución.

25/06/1870 Isabel II abdica en su hijo Alfonso.

15/07/1870 El general Serrano, regente de España.

16/11/1870 Las Cortes Constituyentes eligen rey de España a Amadeo de Saboya.

27/12/1870 Atentado contra Prim. Muere el día 30.

27/11/1871 Polémico fusilamiento en La Habana de varios estudiantes.

1870-1873 Amadeo I, rey de España.

06/04/1872 Comienza la tercera guerra carlista.

04/05/1872 Derrota carlista en Oroquieta, Navarra.

10/02/1873 Abdicación de Amadeo I de Saboya.

11/02/1873 Proclamación de la Primera República.

11/02/1873 Estanislao Figueras, Presidente de la República.

Page 141: España en La Historia

10/04/1873 Un grupo de mujeres impide el asalto carlista a Puigcerdá.

25/05/1873 La Primera República suprime la Grandeza de España.

11/06/1873 Francisco Pi i Margall, Presidente de la República.

12/07/1873 El Cantón de Cartagena proclama su independencia.

08/08/1873 Nicolás Salmerón, Presidente de la República.

07/09/1873 Emilio Castelar, Presidente de la República.

07/11/1873 Batalla de Montejurra, decisiva en al Tercera Guerra Carlista.

29/12/1873 Sitio de Bilbao por el ejército carlista.

03/01/1874 Golpe de Estado del general Pavía: fin de la Primera República.

03/01/1874 Dictadura del general Serrano.

03/01/1874 Los carlistas ocupan la ciudad de Vic.

04/01/1874 Levantamiento republicano en Zaragoza.

10/01/1874 El Gobierno prohíbe la prensa socialista.

12/01/1874 Sofocada la sublevación del Cantón de Cartagena.

25/02/1874 Victoria carlista en la batalla de Somorrostro.

25/02/1874 Los carlistas ocupan Cuenca.

29/12/1874 Pronunciamiento del general Martínez Campos y proclamación de Alfonso

XII.

14/01/1875 Alfonso XII llega a Madrid.

1876 Fin de la tercera guerra carlista.

30/06/1876 Se aprueba la Constitución de 1876, que estará vigente hasta 1923.

10/01/1877 Establecimiento del servicio militar obligatorio, vigente hasta el

31/12/2001.

23/01/1878 Boda de Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans.

10/02/1878 Cuba: Paz de Zanjón. Fin de la Guerra de los Diez Años.

26/06/1878 Muere la reina, dos días después de cumplir los dieciocho años.

02/03/1879 Fundación del Partido Socialista Obrero Español.

03/03/1879 Crisis de Gobierno. Cese de Cánovas y llegada de Martínez Campos.

25/08/1879 Nuevo levantamiento de los independentistas cubanos en Holguín: Guerra

Chiquita.

29/11/1879 Alfonso XII se casa con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

19/01/1880 El Congreso de los Diputados vota la abolición de la esclavitud en Cuba.

05/08/1883 Fracasa una sublevación republicana en Badajoz.

08/08/1883 Levantamiento republicano en Santo Domingo de la Calzada.

Page 142: España en La Historia

09/08/1883 Levantamiento republicano en Seo de Urgel.

01/11/1884 El Papa León XIII "confirma" la autencidad de los restos del apóstol

Santiago.

09/01/1885 Protectorado español en Guinea.

25/11/1885 Muerte de Alfonso XII. María Cristina de Habsburgo-Lorena, regente.

17/05/1886 Nace el futuro Alfonso XIII.

11/08/1888 Fundación de la Unión General de Trabajadores.

01/05/1890 Primeras manifestaciones del 1º de Mayo en España: en Madrid, Barcelona

y Bilbao.

26/06/1890 Restablecimiento del sufragio universal masculino en España.

08/01/1892 Sofocado duramente un levantamiento campesino en Jerez.

10/04/1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano.

1892 Se funda el Katipunam, grupo independentista filipino.

1893-1894 Guerra de Melilla.

07/11/1893 Atentado anarquista en el Liceo de Barcelona.

24/02/1895 Comienza la guerra de independencia cubana.

1895-1898 Segunda guerra en Cuba.

19/05/1895 Muere en combate el líder independentista cubano José Martí.

10/02/1896 Llega a Cuba el general Valeriano Weyler.

1896-1898 Sublevación filipina.

30/12/1896 Fusilamiento en Manila de José Rizal, líder independentista.

04/02/1987 El Gobierno de Cánovas aprueba la Autonomía para Cuba y Puerto Rico.

08/08/1897 Asesinato de Cánovas del Castillo en Mondragón, Guipúzcoa, por un

anarquista.

15/02/1898 Voladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana.

25/04/1898 Estados Unidos declara la guerra a España.

01/05/1898 Desastre naval en Cavite. Filipinas queda a merced de EE.UU.

16/06/1898 La flota de Estados Unidos bombardea Santiago de Cuba.

03/07/1898 La escuadra de Cervera es destruida en Santiago de Cuba.

16/07/1898 Rendición de Santiago de Cuba.

18/07/1898 Filipinas proclama su independencia.

25/07/1898 El ejército de Estados Unidos ocupa Puerto Rico.

10/12/1898 Firma de la Paz de París. España pierde sus últimas colonias ultramarinas.

01/01/1899 El general Jiménez Castellanos hace entrega de la isla de Cuba a los EE.UU.

Page 143: España en La Historia

12/02/1899 España vende a Alemania las islas Marianas, Carolinas y Palaos.

03/09/1899 Llegan a Barcelona los héroes de Baler, los últimos de Filipinas.

21/09/1899 Juicio al contraalmirante Montojo por su actuación en Cavite.

01/10/1899 Proceso al general Jáudenes por su negligente actuación en Cuba.

©2001 por Frank Paya

Historia (UNED)

[email protected]