españa prerromana.doc

9
HISTORIA DE LA LENGUA España es un país que ocupa el 85% de la Península Ibérica, en la Europa suroccidental; limita al norte con el mar Cantábrico, Francia y Andorra; al este con el mar Mediterráneo; al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y al oeste con Portugal y el océano Atlántico. La dependencia británica de Gibraltar está situada en el extremo meridional de España. Las Islas Baleares en el Mediterráneo y las Islas Canarias en el océano Atlántico frente a las costas del Sahara Occidental y Marruecos, constituyen las dos comunidades autónomas insulares de España. También son parte integrante del Estado español, aunque estén situadas en territorio africano, las comunidades autónomas de Ceuta y Melilla, así como tres grupos de islas cerca de África: el Peñón de Vélez de la Gomera y las islas de Alhucemas y Chafarinas. La extensión de España, incluidos los territorios africanos e insulares, es de 504.782 km 2 . Madrid es la capital y mayor ciudad. Está gobernada por una monarquía constitucional. Lenguas oficiales Según la Constitución española, el castellano es el idioma oficial para todo el país; además, son lenguas cooficiales, en sus respectivas comunidades autónomas, el vasco (euskera, lengua preindoeuropea), en el País Vasco, el gallego en Galicia, el catalán en Cataluña y en las Islas Baleares (donde presenta ligeras variedades lingüísticas) y el valenciano en la Comunidad Valenciana. ORÍGENES PRIMEROS Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región del Norte de España). En otra región

Upload: sofia-storani

Post on 25-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: españa prerromana.doc

HISTORIA DE LA LENGUA

España es un país que ocupa el 85% de la Península Ibérica, en la Europa suroccidental; limita al norte con el mar Cantábrico, Francia y Andorra; al este con el mar Mediterráneo; al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y al oeste con Portugal y el océano Atlántico. La dependencia británica de Gibraltar

está situada en el extremo meridional de España. Las Islas Baleares en el Mediterráneo y las Islas Canarias en el océano Atlántico frente a las costas del Sahara Occidental y Marruecos, constituyen las dos comunidades autónomas insulares de España. También son parte integrante del Estado español, aunque estén situadas en territorio africano, las comunidades autónomas de Ceuta y Melilla, así como tres grupos de islas cerca de África: el Peñón de Vélez de la Gomera y las islas de Alhucemas y Chafarinas. La extensión de España, incluidos

los territorios africanos e insulares, es de 504.782 km2. Madrid es la capital y mayor ciudad.

Está gobernada por una monarquía constitucional.

Lenguas oficiales

Según la Constitución española, el castellano es el idioma oficial para todo el país; además, son lenguas cooficiales, en sus respectivas comunidades autónomas, el vasco (euskera, lengua preindoeuropea), en el País Vasco, el gallego en Galicia, el catalán en Cataluña y en las Islas Baleares (donde presenta ligeras variedades lingüísticas) y el valenciano en la Comunidad Valenciana.

ORÍGENES PRIMEROS

Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región del Norte de España). En otra región geográfica -costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas, como ya veremos.

Culturas que influyeron en la conformación de la lengua española.España Prerromana (S. VI a.c. a 205 a.c.)

Los Tartesios (a veces llamados turdetanos)

Page 2: españa prerromana.doc

Probablemente a fines de la Edad de Bronce, llegó a la actual Andalucía una raza de cultura superior, la que, por haber fundado la ciudad de Tartesos se llamó tartesia. Procedía de África, y dominó a los habitantes anteriores, probablemente íberos. También éstos eran de raza africana por lo cual algunos consideraban íberos a los tartesios. Aunque los restos de la civilización tartesia fueron descubiertos en 1922-1923, en las marismas de la actual desembocadura del Guadalquivir, se supone que Tartesos estuvo en una isla del delta que entonces formaba el río. El auge de este estado se produjo en el siglo VI a. C., coincidiendo con el reinado de Argantonio, “rey de la plata”.

Su principal riqueza consistía en la ganadería y en la agricultura: utilizaban bueyes en cuanto a la primera, y olivo y vid, con cereales, en lo referente a la segunda. También explotarían minas de oro, plata y estaño y conocieron con toda seguridad el trabajo del bronce, y tal vez tuvieron atisbos de la metalurgia del hierro traída por los griegos. De su abundancia en metales hablan elocuentemente dos citas de la Biblia: “Porque el rey (Salomón) tenía en el mar una flota de naves de Tharshis, con la flota de Hiran. Una vez cada tres años venía la flota de Tharshis y traía oro y plata” (I Reyes 10,22) y en otro lugar “Porque el día del Señor de los ejércitos aparecerá para todos los soberbios y altaneros, para todos los arrogantes; y serán humillados... Y para todas las naves de Tharshis y para todo lo que es hermoso a la vista” (Isaías, 2, 12, 16). Tharshis suele ser identificada con Tartesos, con lo que quedaría claro que las flotas conjuntas de Salomón y del rey de Tiro, Hiram, iban a buscar el codiciado oro, juntamente con la plata y el estaño al país de los tartesios.

Los tartesios desarrollaron una cultura más elevada que la de los íberos con quienes coexistieron. Compitieron arduamente con los fenicios para terminar bajo el dominio de éstos. Eran agricultores, buenos navegantes y pescadores. Conocían la escritura, su alfabeto era similar a de los íberos.

Para obtener más noticias sobre los tartesios, te ofrecemos los siguientes enlaces:

http://underworld.fortunecity.com/marathon/842/tartesio.htmhttp://www.andalucia.cc/adn/0597doc.htm

Los fenicios y los griegos.

Los colonizadores fenicios llegaron a España 1110 años antes de Cristo y fundaron cerca de Tartesos la ciudad de Gádir al sur de la península, posteriormente los romanos la llamaron Gades y los árabes, Qádis para terminar como la conocemos hoy: Cádiz. La palabra gadir es de origen púnico y quiere decir recinto amurallado.

Otra ciudad importante nacida a merced de los fenicios fue Málaga (Málaka: factoría, fábrica). Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí fundaron ciudades importantes como Lucentum, hoy Alicante, y Emporion, Ampurias. Poco después llegaron los griegos a las islas Baleares. Los

Page 3: españa prerromana.doc

fenicios para contenerlos se establecieron en Ibiza y fundaron varias factorías en el continente, entre ellas Málaca, hoy Málaga.Algunos enlaces interesantes:http://sapiens.ya.com/antiqvae2/cartago01.htmhttp://www.geocities.com/fenicios_puj/

Los fóceos.

Los fóceos, hacia fines del siglo VII a.C. fundaron ciudades en la costa este de España, como habían fundado Massilía (hoy Marsella) en el sur de Francia. La actual ciudad española de Ampurias fue fundada por los fóceos, con el nombre de Emporion. Los fóceos dominaron a los fenicios pero fueron derrotados por los etruscos aliados con los cartagineses.

Los cartagineses.

Cuando los asirios tomaron Tiro, la hegemonía de ésta pasó a Cartago. Desde entonces esa ciudad, fundada después de Gádir, creció en importancia, quizá porque no siguió la costumbre fenicia de establecer factorías. Cartago colonizó, respetando la autonomía de los dominados, exigiéndoles sólo tributos de hombres y dinero. Así muchos nativos de la península ibérica combatieron contra los enemigos de Cartago. El afán de monopolizar el comercio de los minerales llevó a los cartagineses a conquistar las grandes islas del Mediterráneo y a destruir Tartesos, como habían destruido antes otras ciudades rivales. Toda Andalucía quedó entonces bajo su poder y dominaron también las explotaciones minerales de la actual Gran Bretaña. La expansión comercial cartaginesa era despiadada y unió a los íberos y marselleses contra Cartago. Hacia el año 300 a.C. como consecuencia, Cartago perdió Andalucía que había reconquistado Amílcar en el año 240 a.C.Para esta fecha una nueva y pujante ciudad había crecido militar y económicamente, junto a los etruscos, a los que absorbió. Esa ciudad, ya más que una ciudad, por su territorio y su poder, era Roma. El choque de ambos estados era inevitable.Las culturas fenicia y griega, propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escultura. La famosa Dama de Elche ha quedado como muestra del aculturamiento griego por parte de los iberos.

Ligures

Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no se puede definir con exactitud qué grupo o grupos humanos llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la Provenza. Dicha suposición se ha sostenido debido a los toponímicos (nombres de lugares) encontrados en diversas partes de España. Son característicos, aunque no exclusivos del idioma ligur, los sufijos "-asco", "-osca" y "-usco", por ejemplo: "Viascón", hoy Pontevedra; "Tarascón": Orense, "Piasca": Santander, "Beascos": Murcia, "Orusco": Madrid, "Biosca": Lérida. El sufijo "-ona", también es de origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.

Celtas

Los celtas, en el siglo XX a.C., ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Ellos constituyen las raíces de pueblos como Escocia, Irlanda, Gales, la isla de Man, Cornualles, Bretaña, Asturias, Galicia y parte del norte de Italia.La capacidad guerrera de los pueblos que conformaron parte de esta etnia les permitió ocupar la parte central de Europa durante 800 años, entre 700 a. C. y el año 100 d. C., y luego extenderse desde Irlanda hasta las costas del Mar Negro.

Page 4: españa prerromana.doc

Todos estas tribus y clanes están abarcados en la denominación de celtas, nombre que, paradójicamente, jamás utilizaron para ellos mismos. Como dato curioso, diremos que son los que tenían una fiesta que todavía hoy es importante en los pueblos anglosajones: Hallowe’en, la que recuerda el comienzo del año oscuro en el hemisferio norte.Una característica que facilitó su dominio pero que, a la vez, permitió la continuidad de su cultura, fue la ausencia de un verdadero estado celta a causa de la primacía de las estructuras tribales y familiares. Esta división los hacía militarmente débiles ante invasores bien organizados, como por ejemplo los romanos –a los que sin embargo les llevó años conquistarlos -, paradójicamente sucedía lo contrario con las costumbres y los valores, protegidos de influencias externas por los fuertes vínculos parentales, en donde el clan estaba por encima de toda organización estatal, y unificaba y cobijaba a sus miembros.Por eso no resulta extraño que los pueblos con influencia cultural celta conformen distintos estados y hasta hablen diferentes idiomas. Esa antigua unión se manifiesta entre los diferentes intérpretes de la actualmente denominada música celta, ya que no comparten la nacionalidad ni la lengua, pero conforman una misma cultura. La unidad se manifiesta en el folklore, en el sentido religioso de los aspectos naturales panteístas, que el cristianismo aprovechó con certeza a la hora de la conversión de estos pueblos, y en los inmortales temas artísticos.

Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el centro y Bajo Aragón, y formaron una región llamada Celtiberia. Los toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Entran como elementos informativos de las palabras, las voces: "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi" que indican victoria, por ejemplo: "Conimbriga": Coimbra, "Lacobriga": Carrión, "Seguvia": Segovia. La palabra "dunum", es sinónimo de "briga"; aquel elemento también entró en la formación de toponimias. Dichos lugares se encuentran localizados tanto en la región central como en la oriental de los Pirineos, por ejemplo: "Navardúm": Zaragoza, "Salardú": Lérida. Algunos enlaces interesantes sobre los celtas:http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/historia/celtas3/http://www.enya.org/es/stories/story00.htm

Los vascos

Los vascos habitaron entre las cerradas montañas del norte de España, su existencia data de épocas tan primitivas como la de los íberos. Su lengua se mantuvo, como ellos mismos, fuera de todo contacto con las sucesivas invasiones mencionadas.

El vascuence, lengua que hasta la fecha se ha conservado, y que no tiene relación lingüística con los demás que se hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy discutido todavía. Hay tres tesis:

El vascuence es de procedencia africana. Presenta coincidencias decisivas con las lenguas camíticas: bereber, copto, cusita y sudanés.

El vascuence es originario de la región del Cáucaso. Su estructura gramatical tiene mucha similitud con las lenguas caucásicas.

El vascuence es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estructura y origen. Incorporó numerosos elementos camíticos de las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes latinismos.

Page 5: españa prerromana.doc

La segunda y tercera teorías son las que se sostienen en la actualidad (mucho se debe a presiones de algunos "expertos", orientadas a alejarlo lo más posibles de orígenes africanos). El vascuence, desde su origen hasta el siglo X, fue una lengua que se transmitió por tradición oral. Textos más o menos amplios aparecen hasta el siglo XVI, pero sin llegar a tener la calidad de lengua culta. En nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Para la composición de muchas palabras entraron en función los sufijos éuscaros (vascos): "berri": nuevo, "gorri": rojo, "erri": quemado. Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha, Garay, etc. El vascuence es la única lengua prerromana que tiene vigencia en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de Vizcaya y Guipúzcoa.

Muchos vocablos de la lengua vasca se incorporaron al idioma castellano: gorra, guijarro, pizarra, y urraca (pueden reconocerse por el sonido de rr).

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste dominó la península. El país vasco no sufrió la influencia romana como el resto de la península y por eso conservó su propia lengua.Algunos enlaces interesantes sobre los vascos:http://simr02.si.ehu.es/DOCS/book.SS-G/v1/Euskara.htmlhttp://www.moraleja.net/colaboraciones/messages/139.htmhttp://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia2_04d.htm

Carencia de unidad lingüística prerromana

No se puede hablar de una unidad lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para diversas lenguas. Los grupos colonizadores conservaron y extendieron cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartaginese, celtas, vascos, etc. Pero en este apartado, ampliaremos los datos lingüísticos prerromanos.

Huellas prerromanas en la morfología españolaEn lenguas célticas de Hispania -al menos en las celtibéricas- los nombres de tema en /-o/ tenían /-os/ como desinencia de nominativo plural; en inscripciones aparecenaraticos, calacoricos, lutiacosen función de sujeto. Ello puede contribuir a que el nominativo plural latino en /-i/ desapareciera en Hispania y quedase en forma única -os para nominativo y acusativo.2a. declinación (masc. y neutros) Singular PluralNom dominus dominiGenit domini dominorumDat domino dominisAcus dominum dominosVoc domine dominiAbl domino dominisNúmero: la desinencia del acusativo plural s ha formado todos los plurales castellanos, conservando su valor de número pero no de caso. Los plurales castellanos terminan en: as (acusativo de 1a. decl.) rosas > rosas; os (de 2a. decl.) populos > pueblos; es (de 3a. decl.) sermones > sermones.Son las únicas terminaciones que el castellano admite para el plural. Por eso los nombres terminados en i en plural > es: alelí, alelíes; maní, maníes. - En lenguas célticas se conservan algunos sufijos derivativos nominales de abolengo prerromano:- arro, - orro, urro; origen mediterráneo primitivo: machorro (estéril) cachorro, baturro

Page 6: españa prerromana.doc

- ieco, ueco < eccu y occu, no latinos. (S. XI y XII) hoy se encuentran en pocas palabras con pérdida de significado: muñeca, morueco.- asco (sufijo ligur): peñasco, nevasca, borrasca- -z, quizá también ligur: patronímico español en z: Sánchez, Muñoz.Las terminaciones az, ez, oz, abundan en toponimia quizá ligur. El vasco adoptó el sufijo -z con valor posesivo o modal.- aiko, aecu > iego, del precéltico o céltico: andariego, mujeriego, palaciego, labriego.- Aparte, hay que señalar la extraña afición del español a formas derivadas mediante un incremento inacentuado con vocal a: relámpago ciénaga médano cáscara , de lampo cieno meda cascaLas consonantes del sufijo son indiferentes, según se ve en murciégano y murciégalo > murciélago, de murciego, o en las alternancias sótano y antiguo sótalo.A veces sólo se conoce la forma derivada y no la primitiva: ráfaga, bálago.Los esdrújulos latinos que se han conservado no alcanzan para explicar un fenómeno tan amplio; en cambio, la toponimia prelatina abunda en nombres como: Naiara, Tamaga, Bracara.El sustantivo páramo es indudablemente prerromano y probablemente lo es también légamo. Parece tratarse, pues, de un hábito heredado de las lenguas prerromanas.

Vocabulario de origen prerromano

Son muchas las palabras que no tienen etimología adecuada en latín ni en otras lenguas conocidas. Unas cuantas, exclusivas de España, son tan viejas, arraigadas y características que invitan a suponerlas más antiguas que la romanización.Ejemplos:abarca, barraca, barro, manteca, perro, silo, toca, etc.; pero no se ha encontrado fundamento suficiente para señalarles procedencia concreta de alguna lengua prerromana conocida.Puede acertarse mejor si entre la palabra española y una de lengua prerromana hay afinidades fonéticas y significativas suficientes para suponer parentesco:* del vasco:- vega ‘terreno’ (S.X y XI) las formas baica y vaiga semejantes al vasco ibaiko (ribera); - arto ‘arbusto’ corresponde al vasco arte ‘encina’; - pestaña del vasco piztule, pizta ‘legaña’; * del libio, tal vez tamujo, port. tamuge, planta que sólo se da en una franja de la Península y en una zona de Argelia. * ibéricas, mediterráneas o acaso ilirio-ligures:barranco, carrasca ‘árbol pequeño’, gándara ‘pedregal’; * origen precelta o celta: - sustantivos referentes al terreno: légamo ‘barro’, berrueco; - nombres de árboles y plantas: abedul, álamo, berro; - zoónimos: garza, puerco y toro; - quehaceres: colmena, gancho; - otras: baranda, cantiga, tarugo, virar; braga, del celta braca (el calzón era prenda característica del vestido celta).Los autores latinos citan como hispanas o ibéricas algunas palabras, hasta 30, que en su mayoría no han llegado al romance. Quedan algunos testimonios interesantes:* Varrón afirma que lancea > lanza no era voz latina, sino hispana, quizá un celtismo peninsular.* Plinio recoge arrugia ‘conducto subterráneo’ antecedente de arroyo.* Quintiliano señala como hispánica a gurdus ‘estólido, necio’, esp. gordo con cambio de significado. Esta palabra se usaba en latín desde hacía muchas generaciones.* San Isidoro (S. VII) menciona en sus “Etimologías” cama, sarna y stipa (variante de stippa > estepa ‘mata resinosa parecida a la jara’.)Es probable que el latín tomase de las lenguas hispánicas los nombres de algunos productos que se obtenían principalmente en la Península, como plumbum > plomo, y otras.La influencia de las lenguas prerromanas en el léxico romance se limita a pocos términos de significación sumamente concreta, referentes en su mayoría a la

Page 7: españa prerromana.doc

naturaleza y a la vida material. No pervive ninguno referente a lo político-social o espiritual.Celtismos del latínNo son prerromanos algunos celtismos que, tomados de los galos, adquirieron carta de naturaleza en latín y pasaron a todas o a casi todas las lenguas romances:camisia > esp. Camisa; cerevisia (bebida típica de los galos) > cerveza; leuca > legua.Nombres de plantas o animales como: alauda > alondra; salmo > salmón.Por la habilidad de los galos en construir vehículos: carrus > carro; carpentarius ‘carrero’ amplió su sentido y es el origen de > carpintero; brigos (fuerza) > esp. brío; vassallus > esp. vasallo.VasquismosDespués de la romanización el vascuence ha seguido dando al español numerosos vocablos.En la Alta Edad Media, (S. VIII al XI), el dominio de la lengua vasca era más extenso que hoy y el crecimiento del reino navarro favoreció la adopción de vasquismos.En el Siglo X las Glosas Emilianenses mezclan frases éuscaras con otras romances; en la onomástica española entraban nombres como: Garsea > García; Enneco > Iñigo; Xemeno > Jimeno. Y en el siglo XIII, Berceo, riojano, empleaba humorísticamente bildur ‘miedo’ como término conocido. Siniestro, de origen lat., luchaba con izquierdo < vasco ezcher, que había de imponerse.En las cortes medievales se llamaba catiquero al criado que levantaba la mesa de los señores.El vocabulario español de origen vasco seguro o probable incluye además términos alusivos a usos hogareños como ascua;nombres de plantas, minerales y animales, como pizarra, chaparro, acaso zumaya; prendas de vestir como boina y zamarra; agricultura, tracción y ganadería como cencerro; supersticiones como aquelarre; juego como órdago. Del vasco buruz ‘de cabeza’ cruzado probablemente con una voz de origen árabe viene “de bruces”.A cambio de estos escasos préstamos, la influencia del español sobre el vasco ha sido enorme.