español 6 biv

Upload: almadomal

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    1/9

    Alumno: ______________________________________________________________

    Grado: 6 Primaria Grupo: A Bimestre: Marzo - AbrilMateria: Espaol

    Docente:

    1 Con base en el siguiente texto responde la pregunta.

    En el ao de 1984 explot una planta petrolera ubicada en la colonia SanJuanico, en el Distrito Federal, dejando decenas de muertos,_______ mucaspersonas tu!ieron "uemaduras mu# $ra!es, incluso de tercer $rado%Entonces el doctor &en 'o"ue utili( una planta llamada tepe(couite paracurar, con excelentes resultados, a los eridos%El tepe(couite es un )rbol "ue crece en *iapas # "ue utili(aron los ma#as

    por sus propiedades para curar en+ermedades de la piel, adem)s de"uemaduras, cicatrices, acn, _________% _______ mucos cient-.cos dudabande sus propiedades curati!as%&a ciencia moderna a in!esti$ado esta planta # aora con.rma sus e+ectosben.cos para la piel% ________, otros in!esti$adores an descubierto #con.rmado sus e+ectos antiin/amatorios, antibacterianos, anestsicos # de

    re$eneracin celular%

    Cules son los nexos que utilizaras para completar el texto

    a. asimismo, entre otras, sin embargo, por su parte.b. asimismo, por el contrario, adems, por su parte.c. de igual forma, entre otras, por lo que, a diferencia de.d. por el contrario, entre otras, asimismo, de igual forma

    2 ee el texto ! responde la pregunta.Janit(io es una isla del la$o de 0)t(cuaro en el estado de icoac)n # es

    +amosa por la +orma tan peculiar en la "ue sus abitantes celebran la .estade uertos%En la isla se ubica el panten # cada 1 de no!iembre todos los abitantesarre$lan las tumbas para recibir a sus di+untos, tanto a los nios como a losadultos%&as o+rendas "ue ponen se componen de /ores de cempas2cil, !eladoras,alimentos como mole, cocolate, tamales, te"uila, ci$arros, ju$uetes, pan,ma-(, tortillas, salsa # otros platillos%&os abitantes se transportan en canoas para lle$ar a la isla% Este es unespect)culo mu# bello por"ue los remos son redes "ue semejan las alas deenormes mariposas% El tr)nsito se lle!a a cabo de d-a # noce% 0or la nocealumbran el camino con !elones "ue colocan en las canoas%

    Esta es una .esta tradicional "ue atrae !isitantes de mucas partes delmundo%

    !u" palabras #e ori$en in#$ena se mencionan en el textoa. Canoa, tortilla, tamales. b. "umbas, ofrendas, pante#n.c. $lores, c%ocolate, redes. d. Cempas&c%il, 'anit(io, tamales.

    % ee el texto ! responde la pregunta.

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    2/9

    Francisco "uiere escribirle una carta a su ami$o *arlos, "uien se +ue a !i!ira Duran$o% 3a tiene escrita la carta # solo le +alta rotular el sobre, pero noest) se$uro de cmo acerlo%

    En qu" or#en #ebe escribir &rancisco los #atos' #el #estinatarioa. )ombre del destinatario de la carta, direcci#n de la casa, colonia, ciudad,

    c#digo postal ! pa*s.b. Direcci#n de la casa ! entre qu+ calles se ubica, colonia, ciudad, c#digopostal ! pa*s.c. )ombre del destinatario de la carta, direcci#n de la casa, colonia, ciudad,pa*s ! n&mero telef#nico.d. )ombre del destinatario de la carta, direcci#n de la casa, colonia, ciudad,c#digo postal, pa*s ! n&mero telef#nico.

    ( ee el texto ! responde la pregunta.arco ntonio es estudiante de en+ermer-a # le an pedido "ue in!esti$ueacerca de las "uemaduras5 los di!ersos tipos, sus caracter-sticas # sutratamiento mdico%

    En la biblioteca de su escuela a encontrado !arios libros "ue tratan sobreel tema, pero no sabe cu)les debe consultar para acer su trabajo o si debeconsultarlos todos%Decidi leer cuatro de los libros "ue encontr, pero aora no sabe "u tipode texto escribir%

    !u" tipo #e texto #ebe escribira. esumen. b. ese-a. c. eportae. d. "exto de contraste.

    ) ee el texto ! contesta la pregunta.#er por la noce me dol-a muco la muela, mi mam) me lle! al dentistapero #a ab-a cerrado # #o se$u-a sin soportar el dolor, e lle! con mi

    abuelita # a di+erencia de lo "ue i(o mi mam), mi abuelita me dio unaespecia llamada 6cla!o7 me la puso en la muela # santo remedio el dolordesapareci%

    El conector l*$ico que se emple* en el texto anterior es+a. me dol*a muc%o. b. me lle/#.c. me la puso en la muela. d. a diferencia de.

    6 ee la carta ! responde la pregunta.:ola, Ja(m-n5;*mo as estado< ;*mo te !a en tus !acaciones en casa de tus abuelosos dijo "ue susarticulaciones est)n mu# $astadas # "ue por eso no camina mu# bien%D-as despus, mi mam) se dio cuenta de "ue 0eluces no se ab-ale!antado # tampoco ab-a ido a comer% *uando lo llam para "ue saliera ala (oteuela no le i(o caso% s- pas todo el d-a # en la noce, cuandolle$amos de casa de mis primos, ella nos dijo "ue 0eluces estaba en+ermo%i pap) lo lle! de nue!o con el !eterinario, este in#ect a 0eluces, perono a mejorado muco%

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    3/9

    Espero "ue se ali!ie por"ue si se muere lo extraar muco%=e mando un abra(o%0amela

    !u" sentimiento expresa Pamela en la cartaa. 0oledad. b. "riste(a. c. Alegr*a. d. 1noo.

    , Cul #e las expresiones es la ME./ in#ica#a para iniciar unacarta personal

    a. Buen d*a, 2C#mo %a estado3 b. 45ola6c. 1stimado t*o. d. Cu*date ! saludos.

    0 Estas palabras se utilizan comnmente en el espaol' sin embar$o'una #e ellas pro2iene #e una len$ua in#$ena' cul es

    a. 7ainilla. b. C%ocolate. c. $resa. d. 0and*a.

    3 !u" comparten las palabras 4antasma' 4antasma$ora 54antasm*n

    a. as letras. b. a ra*(. c. a de8nici#n. d. ascombinaciones.

    1 En qu" palabra 4alta el acentoa. Brueria. b. 5ec%icero. c. Brua. d. 5ec%i(o.

    ee el texto ! contesta las preguntas de la 99 a la 9."iempo de carna/al en 5ueot(ingoDicen que no %a! aire ms reluciente que el del pueblo donde se naci#.Amaranta sale al mercado temprano, cuando las frutas apenas /ienenllegando. 1l olor es ms escondido, pues donde ella /i/e el mercado no esas*: oloroso, grit#n, familiar; es luminoso ! tiene m&sica ! /oces que suenan

    por un alta/o(.0abe que cuando /uel/a extra-ar este pueblo, la cercan*a de la piel con latierra ! pasar el resto del a-o recordando esta /isita ! esperando la delsiguiente a-o.Amaranta !a naci# en la ciudad, pero sus padres son de 5ueot(ingo, ! suabuela ! los padres de su abuela?9. "ras la conquista de la gran

    "enoc%titlan, 9? frailes franciscanos se pusieron a %acer teatro para lograrque el pueblo, con una lengua diferente a la de ellos, entendiera ! aceptarasu religi#n. "al /e( por eso la tradici#n del carna/al se mantiene tan 8rme.0on cinco d*as cada a-o.

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    4/9

    arcela 'omero # *laudia de =eresa% 6=iempo de carna!al en:uejot(in$o7en Fiestas, +andan$o, m2sica # ale$r-a en xico% EdicionesS% ?daptacin@

    11 !u" #escribe el textoa. 1l pueblo de Amaranta. b. a %istoria del

    =(tacc*%uatl.c. as tradiciones de 5ueot(ingo. d. os mercados de 5ueot(ingo.

    17 Amaranta quiere $uar#ar ca#a pe#acito #e su abuela porque8a. le cuenta %istorias. b. la lle/a a conocer el mercadoc. la /isita cada a-o. d. le gusta c#mo %uele.

    1% 9*n#e naci* Amarantaa. 1n un pueblito. b. 1n "enoc%titlan.c. 1n la ciudad. d. 1n 5ueot(ingo.

    1( A qu" atribu5e Amaranta que se manten$a la tra#ici*n #el

    carna2ala. A%* /i/en los frailes franciscanos.b. a familia de Amaranta /a a%* cada a-o.c. a gente %ablaba una lengua diferente.d. Doce frailes se pusieron a %acer teatro para ense-ar

    1) !u" palabra es #e ori$en in#$enaa. 0and*a. b. @ltano. c. 'itomate. d. Mel#n.

    16 :a 4rase ;Camar*n que se #uerme se lo lle2a la corriente< es8a. una moralea. b. un poema. c. una adi/inan(a. d. unrefrn.

    1, !u" tipo #e mani4estaci*n #e nuestro pas se e=empli>ca en laima$en

    a. Cultural.b . @atri#tica.

    c. @ol*tica.d. Art*stica.

    10 !u" clase #e palabras son t' ?o5' aqu' ac' su' "la. De*cticas. b. Ad/erbiales. c. Adeti/as. d. Adeti/as.

    ee la carta ! contesta las preguntas de la 9 ! ?.*uautla, orelos, 1A de abril de BC11Espero "ue ests bien% =e escribo por"ueten-a $anas de saludarte # contarte un

    poco de nosotros% El abuelo #a est) mejor, !a#a "ue en esta ocasin s- nospreocup=odos nos an$ustiamos muco, tanto "ue, por ejemplo, baj de

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    5/9

    cali.caciones en la escuela% &o bueno +ue "ue la pro+esora entendi lasituacin # no me a+ectaron las +altas% ora el abuelo est) contando, comosiempre, sus cl)sicas istorias sobre la 'e!olucin # sus !iajes por todoxico, se$uro "ue te acuerdas de una de ellas

    De la desesperacin, mis pap)s estu!ieron a punto de lle!arlo con un

    ierbero, pero como amaneci mejor #a no lo icieron% =e mando, con estacarta, una +oto$ra+-a donde estamos los dos% 0ara ase$urarse de "ue miabuelito est) sano, maana le ar)n un estudio en el :ospital 'e$ional*uautmoc, a las a% m% Espero "ue todo sal$a mu# bien%

    0or cierto, Ja!ier te extraa muco # te manda saludos%

    13 !u" #ato importante 4alta en la cartaa. $irma. b. Despedida. c. 0aludo. d. ugar ! fec%a.

    7 !u" palabra es #e ori$en n?uatla. Morelos. b. Cuau%t+moc. c. 'a/ier. d. egional.

    71 En qu" tipo #e texto se emplea #escripci*n' ar$umentaci*n 5len$ua=e especializa#o al exponer un tema

    a. Cient*8co. b. 5ist#rico. c. )arrati/o. d. iterario.

    77 Cul es una #e las seme=anzas entre el correo electr*nico 5 elcorreo postal

    a. a transferencia de informaci#n. b. a rapide( de en/*o ! recepci#n.c. a plataforma tecnol#gica. d. 1l uso de una contrase-a.

    7% 1n la oraci#n 0e interrumpi# el partido de futbol debido a la lesi#n delcentro

    delantero de nuestro equipo, por consiguiente, entr# otro ugador,qu"relaci*n explica la palabra subra5a#a

    a. 1xplicaci#nEeemplo. b. Agregaci#nEexplicaci#n.c. CausaEefecto. d. ContrasteEoposici#n.

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    6/9

    7( !u" me#io utilizaban los pueblos pre?ispnicos para re$istrar su?istoria 5 sus mitos

    AF @ergaminos %ec%os de papiro.BF "abletas de arcilla.CF C#dices %ec%os en papel del rbol de amate.

    DF ibros impresos.

    7) :ee el si$uiente texto 5 selecciona la causa ms comn #e un #olor#e muelas@

    eneralmente' el #olor #e muelas es causa#o por una ca2i#a#@ Elazcar 5 el almi#*n #e los alimentos son las sustancias que#aan los #ientes@ :as bacterias #e la boca se alimentan #elazcar 5 #el almi#*n 5 pro#ucen un ci#o que pue#e ir#eteriorn#olos' ?asta su #estrucci*n@

    AF 1n as Canoas, Mic%oacn, creen que es deri/ado de los ner/ios por la faltade alimento.BF 7arias culturas pre%ispnicas cre*an que los gusanitos se com*an los dientes.

    CF 1l a(&car que se concentra en las ca/idades de las muelas alimenta a lasbacterias que da-an las muelas.DF os dientes duelen si no /ariamos nuestra alimentaci#n.

    76 Palabras que nos in#ican el tiempo 5 el espacio en un texto@AF A diferencia de, en cambio, por el contrario, asimismo, por su parte.BF Aqu*, all, a!er, en ese lugar, despu+s, antes, ma-ana.CF Ante, bao, cabe, con, %asta, %acia, entre.DF 1l, la, los, las, un, una, unos, unas.

    7, En el estu#io #el espaol' qu" si$ni>ca el t"rmino len$uaAF n pe( aplanado que /i/e en el suelo marino.

    BF n #rgano que nos permite degustar alimentos.CF na parte del (apato que generalmente se ubica sobre el empeine del pie.DF n sistema de signos que permite la producci#n de signi8cados.

    70 Palabras que 4orman parte #e la 4amilia l"xica #e la palabra BpezB@AF @ecar, pecado, pecadito, pecador.BF @ico, picar, picado, picador.CF @eces, pecera, pescado, pescar.DF @esado, pesar, pesadito, pesadumbre.

    73 &orma #e =u$ar con el len$ua=e 5 crear nue2as palabras' cu5osi$ni>ca#o se pue#e lle$ar a #escubrir a partir #e cierta

    in4ormaci*n@ eneralmente' ?acen uso #e met4oras' tienen ritmo'pue#en tener su ori$en en al$n #ic?o popular' a#ems #e que setransmiten #e 4orma oral@

    AF os cuentos. BF as adi/inan(as.CF as le!endas. DF os poemas.

    % Cules son al$unos #e los elementos que #ebe contener unacarta

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    7/9

    AF @ersonaes, acotaciones, dilogos ! escenario.BF @lanteamiento, desarrollo, nudo ! desenlace.CF "*tulo, materiales, procedimiento e imagen.DF ugar, fec%a, destinatario, despedida ! 8rma.

    %1 !u" es necesario re2isar para saber a qui"n 2a #iri$i#a la carta

    AF 1l remitente. BF 1l destinatario.CF a fec%a. DF 1l saludo.

    %7 Palabras que 4orman parte #e la 4amilia l"xica #e la palabraBcazarB@

    AF Casado, casarse, casamiento, casamentera.BF Cal(ada, cal(ado, cal(ador, cal(a.CF Ca(o, ca(uela, cacerola, ca(uelota.DF Ca(ador, ca(a, cacer*a, ca(ado.

    %% Palabra que se usa en espaol 5 tiene su ori$en en una len$uain#$ena@

    AF @etate. BF Mariac%i. CF Arroba. DF 5otel.

    %( !u" es necesario re2isar para saber cun#o 4ue escrita la cartaAF 1l remitente. BF 1l destinatario.CF a fec%a. DF 1l saludo

    %) :as opciones muestran al$unas palabras que tienen su ori$en enuna len$ua in#$ena #e M"xico' excepto una@ Cul es

    AF Almo%ada. BF C%ile. CF Huet(al. DF 'itomate.

    %6 !u" palabras se emplean para sealar personas' espacios otiempos que no tienen un re4erente #irecto

    AF @reposiciones. BF )exos. CF Adeti/os. DF De*cticos.

    %, !u" palabras tienen su ori$en en una len$ua in#$ena #e M"xicoAF Almo%ada, alco%ol, lgebra, alquimia.BF Aguacate, mecate, c%ile, itacate.CF Amateur, argot, bule/ard, boutique.DF Acuarela, adagio, graIti, g#ndola.

    %0 ambi"n conoci#o como BEl De5 PoetaB' 4ue un $obernantepre?ispnico que 4oment* la cultura 5 las artes entre su pueblo@

    AF Mocte(uma. BF Cuau%t+moc. CF )e(a%ualc#!otl. DF Cuitl%uac.

    %3 !u" es necesario re2isar para saber qui"n en2i* la cartaAF 1l remitente. BF 1l destinatario.CF a fec%a. DF 1l saludo.

    ( Cules son las len$uas in#$enas que tienen un ma5or nmero #e?ablantes en nuestro pas

    AF 1l n%uatl, el ma!a ! el mixteco.BF 1l inca, el daJota ! el apac%e.

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    8/9

    CF 1l comanc%e, el iroqu+s ! el sioux.DF 1l caribe, el c%eroqui ! el seminola.

    (1 !u" se escribe #espu"s #e un punto 5 se$ui#oAF Min&scula ! se escribe en el siguiente prrafo.BF Min&scula ! se escribe otro enunciado en el mismo prrafo.

    CF Ma!&scula inicial ! se escribe otro enunciado en el mismo prrafo.DF Ma!&scula inicial ! se escribe en el siguiente prrafo.

    (7 :ee el texto si$uiente 5 localiza la #espe#i#a@

    AF 1spero que est+s mu! bien.BF Huerido 1rnesto:CF "epic, )a!arit, a 9> de febrero de ?9K.DF Con cari-o.

    (% exto que utiliza la #escripci*n 5 la ar$umentaci*n como mo#os#iscursi2os pre#ominantes@ ienen como prop*sito #i4un#ir losconocimientos que la ciencia ?a comproba#o@

    AF "exto cient*8co.BF "exto literario.CF "exto %ist#rico.DF "exto period*stico.

    (( /elecciona el texto en #on#e se usen palabras que in#iquen tiempo5 espacio+

    AF 1l conocimiento popular se transmite de generaci#n en generaci#n, encambio, el cient*8co, tras muc%as pruebas de ensa!o ! error.

    BF 0e cree que los troles /i/*an debao de los puentes.CF A!er por la tarde, fui al museo a /er la exposici#n sobre lenguas ind*genas.1n ese lugar escuc%+ una canci#n ma!a.DF 1l camino era oscuro, lleno de bac%es, lo que %ac*a que el carro setambaleara todo.

    () Cules son al$unos #e los elementos que #ebe contener unacarta

  • 7/25/2019 Espaol 6 BIV

    9/9

    AF @ersonaes, acotaciones, dilogos ! escenario.BF @lanteamiento, desarrollo, nudo ! desenlace.CF "*tulo, materiales, procedimiento e imagen.DF ugar, fec%a, destinatario, despedida ! 8rma.