español -...

12
Español Programa Bachillerato Internacional Guía de actividades para las vacaciones de invierno 2013 - Seniors Sra. Maria Gardenia Molina Fucs 17 de junio de 2013

Upload: trantu

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Español Programa Bachillerato Internacional Guía de actividades para las vacaciones de

invierno 2013 - Seniors Sra. Maria Gardenia Molina Fucs 17 de junio de 2013

El hexágono del Programa del Diploma1

Español B se encuentra en este grupo

El currículo del programa se representa mediante un hexágono dividido en seis áreas

académicas dispuestas en torno a un núcleo (véase la figura 1), y fomenta el estudio de

una variedad de áreas académicas durante los dos años. Los alumnos estudian dos

lenguas modernas (o una lengua moderna y una clásica), una asignatura de

humanidades o ciencias sociales, una ciencia experimental, una asignatura de

matemáticas y una de las artes. Esta variedad hace del Programa del Diploma un curso

exigente y muy eficaz como preparación para el ingreso a la universidad. Además, en

cada una de las áreas académicas los alumnos tienen flexibilidad para elegir las

asignaturas en las que estén particularmente interesados y que quizás deseen continuar

estudiando en la universidad. (Guía Lengua B)

1 Guía Lengua B para los exámenes 2013

Lengua B y la dimensión internacional

El entendimiento intercultural es un elemento de cohesión fundamental en el programa de

estudios tanto de Lengua ab initio como de Lengua B. Al aprender la lengua objeto de

estudio, el alumno va adquiriendo conciencia de las semejanzas y diferencias entre su

cultura y la de la lengua estudiada. De esta forma, se fomenta un mayor respeto

por otras personas y sus formas de vida. En el curso, mediante el estudio

de textos auténticos, los alumnos investigan los valores y

comportamientos culturales y reflexionan sobre ellos.

En Lengua B, los alumnos reflexionan sobre los valores y comportamientos culturales de

diversas formas. El curso se organiza en temas troncales y opciones que favorecen una

perspectiva internacional. Procura desarrollar el entendimiento intercultural y fomentar el

interés de los alumnos por cuestiones globales, así como concienciarlos de sus propias

responsabilidades a nivel local. Además, el curso tiene por finalidad desarrollar la

conciencia intercultural de los alumnos, lo cual contribuye a la relación entre Lengua B y la

dimensión internacional. (Guía Lengua B)

Contenidos del programa de estudios

Español B - Nivel Medio

El curso consta de cinco temas: los tres temas troncales obligatorios y dos temas elegidos

de entre las cinco opciones. En cada uno de los cinco temas estudiados, deben cubrirse

al menos dos aspectos.

Fuente: Guía Lengua B

NM NS

Algunas unidades temáticas vistas en

clase:

Temas: Tema general

(Ejemplos) Tema específico

(Ejemplos) 1. Comunicación y

medios (Troncal)

La televisión Aspectos positivos y

negativos de la televisión

2. Cuestiones globales (Troncal)

Salud Dengue

3. Relaciones sociales (Opción)

Tradiciones El sombrero panamá

4. Ocio (Opción) El cine La crítica cinematográfica

5. Diversidad cultural (Opción)

Cultura latinoamericana Che Guevara

Fuente: Elaboración propia

Tarea para las vacaciones

1 - Lectura y redacción Objetivos

Familiarizarse con aspectos culturales del mundo hispanohablante Ejercitar la habilidad de identificar ideas generales en un texto escrito en español Familiarizarse con el vocabulario referente a temas de actualidad socio-politica

internacional (Cuestiones Globales - tema troncal del Programa IB) Ejercitar la redacción en español

Lee el texto El cacerolazo y realiza las actividades correspondientes

El “cacerolazo”: la protesta de la clase media

Sobre la mesa de la cocina de la familia Aceto, en La Plata (Buenos Aires), yacen dos cacerolas

con sus respectivas tapas y una sartén. Todas están completamente abolladas y deformadas. Lo

normal es que su destino fuera la basura, ya que están totalmente inutilizables, aunque “no

sabemos cuándo las tendremos que volver a usar”, dice Mercedes, la dueña de casa. Y no será

para cocinar, sino para golpearlas en un nuevo “cacerolazo”, similar al que tuvo lugar esa misma

tarde en las calles de aquella ciudad cercana a la capital. Pero, ¿qué es un cacerolazo?

Acompáñanos a descubrirlo...

Inseguridad, corrupción, inflación, bajos

sueldos, impunidad, desnutrición y

analfabetismo son problemas que tienen

cansados a los argentinos. La gente se

manifiesta a través de movilizaciones sociales

que suelen ser de carácter reivindicativo, pero

también tienen un trasfondo político y social.

Otras veces, se reclama justicia, se defiende

una idea o determinados intereses. Los

cacerolazos no son la excepción. Sólo que

este tipo de manifestación busca llamar la

atención mediante el ruido.

“Queremos que nos escuchen de una vez por

todas. Con este ruido de cacerolas seguro que

nos oyen”, decía Mercedes Aceto después de

ese cacerolazo. Con una frase resumía sus

principales reocupaciones y las de otras

personas de su misma condición social: “Acá

no hay ideologías políticas, somos gente que

trabajamos, tenemos un negocio y nos sacan

casi la mitad en impuestos”.

Los Aceto son una familia de clase media que

en los últimos años ha visto reducido de forma

sostenida su poder adquisitivo. Los cada vez

más altos impuestos y otras medidas

económicas de distintos gobiernos terminaron

por indignar a esta familia que hasta hace 12

años nunca había participado en una

manifestación.

La primera vez que lo hizo fue para el famoso

“corralito” de 2001. Desde entonces han sido

cada vez más frecuentes sus participaciones en

cacerolazos. “Nosotros siempre trabajamos

honradamente para ganar nuestro dinero, para

llegar a fin de mes y para darnos algún gusto

cada vez que fuera posible. Pero cuando te

asfixian cada día más, llega el momento en el

que uno explota y dice basta”, afirma

Mercedes.

Así, el cacerolazo es una forma de protesta que

consistente en salir a la calle con cacerolas,

sartenes, cucharones o cualquier utensilio de

cocina que sirva para hacer ruido. Estos

elementos se golpean como un tambor,

utilizando las tapas de las ollas como platillos.

Este tipo de “crítica sonora” se ha vuelto cada

vez más habitual en Argentina durante la

última década.

¡Muchos decibeles!

Lo de hacer ruido en las manifestaciones no es

novedoso, pues siempre se ha hecho con

bombos, pitos o megáfonos. Pero sí lo es el uso

de estos instrumentos que simbolizan lo

espontáneo de este tipo protesta: utilizar lo que

esté más a mano en la casa y que sea capaz de

generar muchos decibeles. Al menos así

surgieron los cacerolazos de finales de 2001, ya

que hoy son en su mayoría organizados

previamente, tras haberse adoptado como un

modo más de protesta.

Si bien nació en Chile (ver recuadro),

actualmente es en su vecino país donde el

cacerolazo tiene más popularidad. En

Argentina tenía antecedentes aislados en las

décadas de los ochenta y noventa, aunque se

generalizó con el mencionado corralito. A ello

se sumó la declaración del estado de sitio por

parte del gobierno por los saqueos a

supermercados y otros comercios.

La indignación llevó a la población a lanzarse a

las calles para protestar. El cacerolazo, surgido

de forma espontánea, fue una de las formas

más comunes de expresar el descontento, junto

con los apagones y bloqueos de calles. Los

cacerolazos acompañaron a las numerosas

movilizaciones, mientras que otras veces

surgían por sí solos, con cientos de vecinos que

se reunían y salían de sus casas golpeando

cacerolas hasta formar una verdadera orquesta

multitudinaria. Estas protestas, junto a distintos

desmanes públicos, acabaron con el gobierno

de Fernando De la Rúa.

Lucha por el cambio

Según Roxana Telechea, socióloga y miembro

del Centro de Investigación y Estudios en

Ciencias Sociales de Argentina, ese

movimiento social fue promovido por lo que

ella llama “pequeña burguesía”, que llevaba

veinte años de lucha “contra el cercenamiento

de sus derechos civiles y la expropiación

capitalista, consecuencia de la concentración y

centralización del capital operada en ese

periodo”.

La investigadora cree que ese sector adoptó

“diferentes estrategias y métodos hasta

culminar en un acercamiento con la clase

obrera”, y que “la lucha de piqueteros y la

protesta con cacerolas coinciden en el reclamo

por un cambio político mediante los métodos

de los primeros”.

Telechea cita diversos antecedentes de

cacerolazos durante la década de los noventa,

por lo que rechaza que este modo de

manifestarse en Argentina haya surgido en

diciembre de 2001. Afirma que “el cacerolazo

aparece como forma de protesta de la pequeña

burguesía y se amplía hasta convertirse en un

método de oposición al gobierno en todos los

aspectos”.

“A mí me da lo mismo que gobierne uno o el

otro, pero que gobierne bien”, asegura Marta

Bazán, vecina de Mercedes Aceto, quien ha

estado con ella en diferentes cacerolazos.

“Nosotros somos jubilados y mi marido gana

1.600 pesos (unos 320 dólares). Tenemos que

pagar muchas cosas y no podemos. Y además

no hay seguridad, no podés2 salir a la puerta de

tu casa”.

Símbolo de resistencia

Para Roxana Telechea, lo que empezó como

protesta relacionada con asuntos económicos

(desocupación, recortes salariales y reducción

de la capacidad de consumo), se terminó

trasladando a lo político abarcando también la

corrupción, los asesinatos impunes o los

atentados.

Aunque muchas veces se organizan con

antelación, entre las principales características

del cacerolazo está la espontaneidad de su

convocatoria. En cualquier momento, una

medida impopular del gobierno o una noticia

de corrupción puede dar lugar a que un grupo

de ciudadanos, autoconvocados por mensajes

de teléfono celular o correo electrónico, salgan

a la calle. La idea: golpear enseres de cocina

con la intención de hacerse oír y demostrar su

descontento.

“Por lo general hay un hecho concreto que

actúa como disparador, pero suele ser la gota

que colma el vaso para los integrantes de una

sociedad harta de ser siempre la perjudicada,

mientras unos pocos cumulan poder o fortuna”,

asegura.

La cacerola se ha convertido en Argentina no

solo en un instrumento de protesta, sino en un

símbolo de resistencia cívica que incluso se

utiliza a modo de advertencia hacia la clase

política. El más claro ejemplo de ello se ve en

el Monumento a la Cacerola inaugurado en

2002 en San José de Jáchal, provincia de Santa

Fe, en cuya placa reza la leyenda:

“Funcionario, la cacerola vigila”.

Fuente: http://www.veintemundos.com/magazines/74-en/

(Consulta 12 de junio de 2013)

2 Podés - Variante rioplatense de puedes (Verbo poder - 2a. persona singular de Presente de Indicativo)

Marca con una X la opción adecuada a) ¿Dónde nació la costumbre de hacer cacerolazos?

1. Paraguay

2. Argentina

3. Chile

4. Venezuela

c) ¿Qué asuntos generaron las protestas?

1. Desocupación

2. Recortes salariales

3. Delincuencia

4. Analfabetismo

5. Todas las anteriores

b) ¿Cuándo fue la primera vez que la familia

participó en un cacerolazo?

1. Para el corralito

2. Para la dictadura

3. Para el golpe de estado

4. Para el estado de sitio

d) Una de las características del cacerolazo es que:

1. Se organiza con semanas de anticipación

2. Es espontáneo

3. Se publica en el periódico

4. Ninguna de las anteriores

c) ¿Qué otras medidas de protesta hay?

1. Lanzar papeles y hacer ruido.

2. Cerrar los comercios

3. Bloquear las calles

4. Ninguna de las anteriores

Fuente

http://www.veintemundos.com/magazines/74-en/ (Consulta 12 de junio de 2013)

Escribe una redacción de 300 a 400 palabras expresando tu opinión sobre el texto El cacerolazo. Toma en cuenta la siguiente secuencia:

Título de la redacción

Nombre del autor

Párrafo 1 Presentación del tema a través de un resumen del texto El cacerolazo

Párrafo 2 Presentación de los puntos más importantes del texto según tu punto de vista. Es necesario

mencionar ejemplos específicos y expresar por qué esas informaciones son las más

importantes.

Párrafo 3 Presentación de los puntos menos importantes del texto según tu punto de vista, con los

ejemplos y la valoración correspondientes.

Párrafo 4 Conclusión

En este párrafo es recomendable retomar los puntos más significativos abordados

anteriormente. Luego se debe hacer una relación de esta noticia con la realidad brasileña

o mundial. También es posible hablar de una película, canción, libro, poema u otra forma

de expresión y establecer alguna relación específica con el tema. Finalmente, es indicado

expresar qué ha sido lo más provechoso de esta lectura y actividad escrita.

2 - Visionado de un documental y redacción Objetivos

Familiarizarse con el español hablado en algunas regiones de España Familiarizarse con el vocabulario referente a ecología (Comunicación y Medios, Cuestiones

Globales y Relaciones Sociales - Temas troncales del Programa IB) Ejercitar la atención a informaciones generales y detalladas de un programa de televisión Ejercitar la redacción en español

Mar de plástico

Fuente: Agüita con el plástico

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=414097315352795&set=pb.385951854834008.-2207520000.1371418881.&type=3&theater (Consulta: 8 de junio de 2013)

Fuente: Agüita con el plástico

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=435637973198729&set=pb.385951854834008.-2207520000.1371418881.&type=3&theater (Consulta: 8 de junio de 2013)

Observa las imágenes. Luego mira el documental Mar de plástico en el enlace de RTVE y rellena la ficha de trabajo.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-sopa-plastico-1-parte/1873548/

FICHA DE TRABAJO

Título: Mar de plástico

a) ¿Qué relación encuentras entre las dos imágenes presentadas?

b) ¿Cómo se llama el programa televisivo que presenta el documental Mar de plástico? ¿Qué tipo de

programa es?

-Durante el visionado anota por lo menos los nombres de tres lugares donde se ha filmado el documental.

-Investiga en internet en qué región del planeta se encuentran los lugares mencionados. No olvides indicar

la fuente de información.

-Aproximadamente a los 7 minutos del documental el grupo Agüita con el plástico explica y muestra el

estado del fondo del mar en la región. Resume en tus palabras lo más importantes de este fragmento.

-Anota los nombres de por lo menos cinco objetos retirados del fondo del mar y su posible origen.

Aproximadamente a los 16 minutos Ana Carrasco, la bióloga encargada del Observatorio Reserva Biosfera,

muestra las características de la página de Facebook de Agüita con el plástico.

-Indica las características principales de esta página según las palabras de Ana.

- Aproximadamente a los 17"30', el reportero le pregunta a Ana si todavía estamos a tiempo de luchar

contra el plástico presente en el mar. ¿Qué responde a esto la bióloga?

-Ingresa a la página https://www.facebook.com/Aguitaconelplastico y copia tres imágenes que puedan ser

parte de una campaña publicitaria de concienciación ecológica. Menciona la fuente de las imágenes y

fundamenta tu elección.

(20") El documental presenta también a Juan Baztán, coordinador de Marine Sciences for Society.

-Indica cuál es la labor específica de este científico.

-Indica qué tipo de organización es Marine Sciences for Society.

-Describe brevemente cómo Juan recoge las pruebas de la presencia de microplástico en la región donde

trabaja.

-¿Qué solución propone Juan para el problema del plástico presente en el mar?

-Juan dice Hay un problema gordo. Explica a qué se refiere el biólogo con esta frase.

Redacción - Escribe un texto de 300 a 400 palabras según el siguiente esquema

Título de la redacción: .........................................................................................................

Nombre del autor

Párrafo 1

Presentación del tema a través de un resumen del documental Mar de plástico. Informar

dónde se puede encontrar este vídeo, a quién puede interesarle y por qué tú lo viste.

Párrafo 2

Valoración de las aspectos positivos del documental. Es necesario mencionar ejemplos

específicos y fundamentar las ideas presentadas.

Párrafo 3

Valoración de las aspectos negativos o mejorables del documental. Es necesario mencionar

ejemplos específicos y fundamentar las ideas presentadas..

Párrafo 4

Conclusión

Es pertinente hacer un resumen de lo mencionado en el cuerpo del texto. Luego se puede

relacionar el tema a la realidad de tu país, región, escuela o familia. Finalmente, debes

expresar qué ha sido lo más y lo menos provechoso de esta actividad y por qué.