espaÑol noveno ejemplo: espaÑol 9° 3... · 2021. 4. 5. · a cristóbal colón y charles...

12
DOCENTE GRUPO FECHA DE ENTREGA E-MAIL JHON FREDY VARGAS NOVENO 23 DE ABRIL, 11: 59 PM [email protected]. co ([email protected]) OBJETIVO: Conocer la historia de Colombia desde la lectura de textos breves y practicar la lectura crítica con la realización de unas pruebas estilo saber. HOJAS DE TRABAJO Nombre del Estudiante Curso Sede Jornada Correo electrónico: Nombre Director de Curso: JHON FREDY VARGAS ESPAÑOL 9° DESARROLLA AQUÍ LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA 3 Leer y responder: Las Pruebas Saber se dividen en 5 secciones, los cuales están conformados por bloque de preguntas de: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, sociales y ciudadanía e inglés. Cada bloque cuenta con 25 preguntas, en donde podrán a prueba tu capacidad de análisis, interpretación y conocimientos teóricos y prácticos. Resolver simulacros de este tipo de exámenes es una de las mejores formas de poner a prueba nuestra preparación y saber qué temas estudiar para la Prueba Saber 11. Resuelve 1 pregunta para que te familiarices con la prueba que en dos años presentarás. Ejemplo: "A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9°

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

DOCENTE GRUPO FECHA DE

ENTREGA

E-MAIL

JHON FREDY VARGAS NOVENO 23 DE

ABRIL, 11: 59 PM

[email protected]. co

([email protected])

• OBJETIVO: Conocer la historia de Colombia desde la lectura de textos breves y practicar la lectura

crítica con la realización de unas pruebas estilo saber.

HOJAS DE TRABAJO

Nombre del Estudiante Curso

Sede Jornada

Correo electrónico:

Nombre Director de Curso:

JHON FREDY VARGAS ESPAÑOL 9°

DESARROLLA AQUÍ LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA 3

Leer y responder:

Las Pruebas Saber se dividen en 5 secciones, los cuales están conformados por bloque de preguntas de: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, sociales y ciudadanía e inglés. Cada bloque cuenta con 25 preguntas, en donde podrán a prueba tu capacidad de análisis, interpretación y conocimientos teóricos y prácticos. Resolver simulacros de este tipo de exámenes es una de las mejores formas de poner a prueba nuestra preparación y saber qué temas estudiar para la Prueba Saber 11. Resuelve 1 pregunta para que te familiarices con la prueba que en dos años presentarás.

Ejemplo:

"A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen

ESPAÑOL NOVENO

Ejemplo: ESPAÑOL 9°

Page 2: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

desde luego gran encanto."

En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que:

a. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.

b. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.

c. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.

d. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.

Aquí se evalúa la capacidad que posee el estudiante para identificar la coherencia de un tema y las ideas que la sustentan.

Del libro: Historia de Colombia y sus oligarquías de Antonio Caballero; leer, analizar y responder:

1. ¿Qué no se muestra en esta imagen?

A. Las armas de los indígenas y los españoles.

B. El saludo de bienvenida que le tenían preparada a los españoles.

C. El encuentro violento de dos culturas diferentes.

D. La manera de posar de los españoles e indígenas.

“En 1492 descubrieron América los europeos, y los americanos descubrieron a los europeos recién llegados: los españoles de Castilla, blancos y barbados. No fue un amable y bucólico “encuentro de dos mundos” mutuamente enriquecedor, como se lo ha querido mostrar en las historias sociales para niños y adultos ñoños de Europa y América”.

2. ¿Qué Significado podemos inferir para la palabra “bucólico”?

A. Gentil.

B. Congregación

C. Pacifico.

D. Agreste. “Fue un cataclismo sin precedentes, en nada comparable a las innumerables invasiones y guerras de conquista que registra la historia. Fue un genocidio que despobló hasta los huesos un continente habitado por decenas de millones de personas: en parte a causa de la violencia vesánica de los invasores —uno de ellos, el conquistador y poeta Juan de Castellanos, cuenta como testigo ocular en sus Elegías de varones ilustres de Indias que los más de entre ellos “andaban del demonio revestidos”—; y en parte aún mayor por la aparición de mortíferas epidemias de enfermedades nuevas y desconocidas, venidas del Viejo Mundo o surgidas en el choque de pueblos que llevaban separados trescientos siglos: desde la Edad de Piedra”.

3. ¿Con que evento de la actualidad podemos relacionar este fragmento?

A. La tecnología.

B. La pandemia.

C. El desplazamiento.

D. La estética.

Page 3: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

“Llama la atención cómo siendo tan pocos en los primeros tiempos y hallándose en una tierra desconocida y hostil, dedicaron los conquistadores tanto tiempo y energía a entre degollarse en pleitos personales, a decapitarse o ahorcarse con gran aparato por leguleyadas y a asesinarse oscuramente por la espalda por repartos del botín, y a combatir a muerte en verdaderas guerras civiles por celos de jurisdicción entre gobernadores”.

4. ¿Qué se evidencia en este fragmento?

A. Los conquistadores resolvían sus pleitos con la ley.

B. Los conquistadores resolvían sus pleitos con la espada.

C. Los conquistadores eran pacíficos.

D. Los conquistadores resolvían sus pleitos de manera violenta y sangrienta.

“Y todo era nuevo para los unos y los otros: asombroso y cargado de peligros. Para los españoles, los venenos, las frutas, los olores y los pájaros de la zona tórrida, la ausencia de estaciones, el dibujo de las constelaciones en el cielo nocturno, la equivalencia del día y de la noche. Para los indios, el color de la cara y de los ojos de los inesperados visitantes, sus barbas espesas, sus recias vociferaciones al hablar, y los caballos, y del de acero de las espadas”.

5. ¿Qué se evidencia en este fragmento?

A. Un encuentro de conocidos.

B. Un encuentro de diferentes formas de ver el mundo.

C. Un encuentro de españoles e indígenas.

D. Un encuentro de dos mundos. “Tras su cháchara de culebrero para deslumbrar o embaucar a los reyes, la verdad es que Colón no sabía para dónde iba. Creía que el diámetro de la Tierra —para entonces toda persona educada sabía que era redonda, o, más precisamente, esférica— era mucho menor del verdadero, se equivocaba al equiparar las millas árabes con las millas italianas y en consecuencia calculaba la distancia existente entre el cabo Finisterre de Europa y las islas de Cipango (el Japón) en un tercio menos de la real”.

6. ¿Cómo se presenta a Cristóbal Colón?

A. Culebrero y hablador.

B. Español y recto.

C. Español y embaucador.

D. Culebrero y sabedor. “Creyó Colón que los indios, cuando se señalaban a sí mismos diciéndose ‘canibas’ —o caribes—, trataban de chapurrear las palabras “gente del Kan” en mal castellano (lo cual lleva a sospechar que tal vez él mismo era castellano, y no genovés ni sardo: los castellanos no conciben que existan lenguas distintas de la suya, que es la que hablan todos los extranjeros pronunciándola, por supuesto, mal)”.

Page 4: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

7. ¿Qué podemos inferir de este fragmento?

A. Que Colón era castellano.

B. Que Colón era genovés.

C. Que Colón era sardo.

D. Que Colón era intolerante a otras lenguas.

8. ¿Qué se representa en esta imagen?

A. La arquitectura de los españoles.

B. La llegada de los españoles.

C. La desconfianza de los españoles ante sí mismos.

D. La muerte de los indígenas. “En todo caso, ya para cuando llegó Colón los primitivos pobladores remotamente asiáticos se habían multiplicado en cientos de etnias distintas, que hablaban miles de lenguas hoy desaparecidas en su inmensa mayoría, como extintos están los pueblos que las hablaron. Y cada cual, en la suya, reservaba la palabra ‘hombre’ para su propio pueblo. ‘Inuit’ quiere decir ‘hombre en esquimal; y ‘caribe’, ‘hombre’ en caribe; y ‘mapuche’, ‘hombre’ en mapuche; y ‘muisca’, ‘hombre’ en muisca o chibcha. Los españoles, tan poco dotados para los idiomas extranjeros, llamaron ‘moscas’ a los muiscas”.

9. ¿Cuáles son las ideas que podemos inferir de este fragmento?

A. Los indígenas eran asiáticos.

B. Los indígenas habían construidos ciudades.

C. Los indígenas se distribuían en grupos y lenguas.

D. Los españoles no sabían lengua muisca. “En el altiplano cundiboyacense, centrado en la Sabana de Bogotá, los muiscas o chibchas, un pueblo pacífico, alfarero y tejedor de mantas, comerciante de sal y amigo de las grandes borracheras”.

10. ¿Qué podemos inferir de esta lectura?

A. Los chibchas eran pacíficos.

B. Los chibchas o muiscas eran alfareros y tejedores.

C. Los chibchas o muiscas eran comerciantes.

D. Los chibchas eran pacíficos, tejedores, comerciantes y tomadores. “A diferencia de casi todas las demás naciones americanas, desde el Canadá hasta la Argentina, los colombianos no tenemos una multiplicidad de antepasados, sino sólo dos ramas: los españoles y los indios —y, algo más tardía, la de los negros traídos como esclavos—“.

11. ¿Eso quiere decir qué?

Page 5: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

A. Los canadienses y los argentinos tienen una rama de descendencia.

B. Los colombianos somos una mezcla de tres razas.

C. Los canadienses y los argentinos son descendiente de los colombianos.Los colombianos

somos iguales a los argentinos.

“La colonización española fue empresa privada. Eso explica en parte la necesidad que tenían los colonos en el Nuevo Mundo de obligar a trabajar a los indígenas, tanto para labrar los campos como para explotar las minas. No habían llevado siervos como los que había en España, ni esclavos moros ganados en la guerra; y ellos mismos sabían pelear, pero no sabían trabajar: una trascendental diferencia con los que serían más tarde los colonos de las posesiones inglesas en América del Norte”.

12. ¿Qué explica este fragmento?

A. La colonización fue privada.

B. Los indígenas fueron obligados a trabajar.

C. Los españoles eran perezosos.

D. La diferencia entre América del Sur y América del Norte.

“Nace en las Indias honrado donde el mundo le acompaña; viene a morir en España, y es en Génova enterrado. Poderoso caballero es don Dinero…”.

13. ¿De qué se habla en esta estrofa de un poema de Francisco de Quevedo?

A. De los indígenas.

B. De los españoles.

C. Del dinero.

D. De la decadencia de los españoles.

Page 6: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

14. ¿Qué se ve en las dos imágenes?

A. Dos hombres con el mundo en las manos.

B. A Cristóbal Colón y Charles Chaplin.

C. Dos conquistadores con el mundo en las manos.

D. A un conquistador y a un dictador. “En México, en el Perú, sin duda también en otras partes menos civilizadas, los aborígenes americanos creyeron en un principio que los recién llegados eran dioses, hasta que por primera vez los vieron muertos. Primero, a sus caballos: y entendieron que hombre y caballo no eran un solo ser incomprensible. A Montezuma, el emperador azteca, sus delegados le mandaron a México la cabeza cortada de un soldado español; pero aun así seguían teniendo dudas sobre si Hernán Cortés no sería en verdad la legendaria Serpiente Emplumada de los toltecas, el mismo antiguo héroe sagrado Quetzalcóatl cuyo regreso habían anunciado las profecías. Otro tanto ocurriría unos pocos años más

tarde en el Perú con la llegada de Francisco Pizarro. ¿Era ese hombre de hierro, blanco y barbudo, el mismo Viracocha de la mitología que había educado a los antecesores de los incas? Esa creencia errónea de que los españoles llegados por el mar eran los antiguos dioses les dio a los invasores una inmensa ventaja sicológica y estratégica, sumada a la superioridad táctica de sus armas: arcabuces, pequeños cañones, ballestas, espadas de acero”.

15. ¿En qué se basaban las creencias indígenas sobre los españoles venidos a América?

A. En visiones.

B. En cuentos.

C. En leyendas.

D. En poemas.

“Esa facilidad casi milagrosa para la victoria fue uno de los motivos que llevó a los españoles a pensar no que fueran ellos sobrehumanos, sino que los indios eran infrahumanos. Seres inferiores a quienes era lícito esclavizar —como en España a los moros derrotados—, matar, mutilar, violar, torturar, descuartizar, sin ningún cargo de conciencia. “Bestias o casi bestias”, los llamaron. “Animales de carga”. Los necesitaban, además, ya se dijo, para trabajar en la agricultura y la minería del oro y de la plata. Su interés, por consiguiente, estaba en negarles todo derecho que pudiera derivarse de su condición de hombres, y más aún, de hombres libres”.

16. (pregunta abierta) Escriba su propia reflexión y opinión sobre este fragmento

Page 7: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

Las Casas y su contradictor Ginés de Sepúlveda, defensor oficial de la Conquista apoyado en las enseñanzas de Aristóteles sobre la superioridad de unas culturas sobre otras. Según él, los indios eran “bárbaros que no viven conforme a la razón natural y tienen costumbres malas públicamente entre ellos aprobadas”, como la idolatría y la sodomía”.

17. Podemos inferir de Sepúlveda…

A. Que los indios eran seres con razón y eran buenos.

B. Que usó las ideas de Aristóteles para argumentar sus prejuicios.

C. Que los indígenas vivían en contra de la ley.

D. Que los indígenas practicaban la idolatría y la sodomia. “Los chibchas adoraban al sol, como todo el mundo: como los egipcios, los griegos, los incas, los japoneses. Y le ofrecían sacrificios humanos cada vez que era necesario apagar su sed de sangre, en tiempos de sequía. Los sacerdotes cristianos que venían con los conquistadores, y que adoraban a un dios distinto en cuyo honor quemaban vivos en España a los infieles y a los herejes, vieron con muy malos ojos estas feas prácticas paganas. Y las condenaron en los chibchas sin reparar en sus semejanzas con las de los cristianos”.

18. De lo anterior podemos inferir que…

A. Las culturas siempre han adorado alguna deidad.

B. Las culturas tienen sus propios dioses.

C. Las culturas poseen sus practicas de adoración, sacrificio y deidades.

D. Los sacerdotes cristianos poseen una doble moral.

“Bochica era un hombre blanco de larga barba que venía de lejos, y, cumplida su tarea, volvió allá, o se fue caminando hacia el sol poniente, o subió a los cielos. Una tarea que consistió en enseñarle al pueblo chibcha las artes y las técnicas de la civilización: a tejer mantas, a labrar la tierra, a construir casas, a distinguir el bien del mal. Y consistió, sobre todo, en drenar el inmenso lago en que se había convertido la Sabana de Bogotá por la súbita aparición de los ríos Sopó y Tibitó, traídos por el caprichoso dios Chibchachun para castigar los pecados de su pueblo. Bochica entonces se puso en pie sobre la clave del arco iris y con su vara de oro rompió los grandes peñascos que encerraban el lago por el suroccidente, creando el majestuoso salto de Tequendama por el que se precipitó el río Funza o Bogotá, vaciando la Sabana y devolviéndola a su primitiva vocación de tierra agrícola”.

19. Una conclusión que podemos extraer del texto es que

A. Bochica era un dios.

B. Bochica era muy parecido a los españoles.

Page 8: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

C. Bochica era una especie de Moisés.

D. Bochica era indígena.

20. Otra conclusión del texto es que

A. El parecido de Bochica con los españoles provocó la conquista de los indígenas.

B. El parecido de Bochica con Jesucristo.

C. El parecido de Bochica con los españoles provocó una alegría para los indígenas.

D. El parecido de Bochica a los indígenas era señal de liberación.

21. De acuerdo al fragmento anterior, señale con flechas los elementos que identifica en la imagen

22. Si es cierta la leyenda de Bochica, eso quiere decir que

A. Bogotá es una gran sabana.

B. Bogotá era una gran laguna.

C. Bochica era una laguna.

D. Bochica era el agua.

23. Escriba un comentario personal sobre la guía que acaba de desarrollar ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 9: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

COLEGIO JOSÉ MARTÍ I.E.D.

“EDUCAMOS PARA LA LIBERTAD” ÁREA DE HUMANIDADES

M.I.R.A.T.E Medios e imagen para la reflexión y alfabetización audiovisual como tejido social

Olga Jiménez ojimenezg@educaciónbogota.edu.co

M.I.R.A.T.E. 9°

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FECHA DE ENTREGA ABRIL 23 11:59

GUÍA 3

AMBIENTE VIRTUAL

M.I.R.A.T.E 9°

LA SINOPSIS DE UN GUIÓN

Una sinopsis es un resumen general de una obra, ya sea escrita, audiovisual, cómic, videojuego…

El término “sinopsis” tiene sus orígenes en el griego y etimológicamente significa “visión de conjunto”. Y

eso pretende ser una sinopsis, una visión global y reducida del argumento de la obra. Un resumen de la

historia que explica quién es el protagonista, qué otros personajes participan en los hechos narrados,

qué sucesos tienen lugar, dónde y cuándo transcurren. Una sinopsis va del “cómo voy a contar mi

historia” no del “qué voy a contar”. El tema no es lo importante en la sinopsis, lo fundamental es dejar

claro cómo vamos a contar nuestra historia.

Tipos de sinopsis

Sinopsis argumental.

La sinopsis argumental es un texto breve, entre una y cuatro páginas, que resume todo el argumento de

la obra. Es necesario que recoja el argumento detallado de forma completa, es decir, debe incluir también

el desenlace.

La sinopsis argumental es una herramienta muy útil que tiene una doble función. Al guionista nos permite

trabajar con la historia de una forma más desarrollada que en el storyline, pero sin tener que enfrentarnos

todavía con el grueso del guion. Así, podemos ver de una forma resumida toda la historia y darnos

cuenta de dónde puede fallar, si hay que retocar la estructura o si la trama necesita que le demos una

vuelta. En resumen, sirve para orientar el trabajo en una dirección y no irse por las ramas al redactar el

guion. Si bien un storyline puede generar un gran número de relatos, la sinopsis concretiza en solo uno.

Debe contener la suficiente información sobre los personajes, la estructura y la acción para que nos

hagamos una idea precisa de sus posibilidades.

También resulta útil para la persona que tiene que juzgar una obra, ya sea para producirla, seleccionarla

para un premio u otorgarle una subvención. Le permite saber, sin necesidad de leer todo el texto del

Page 10: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

proyecto o ver toda la película, cuál es la historia que cuenta y qué puede esperar de ella. Cuando vamos

a enviar un guion a alguien podemos agregar también la sinopsis, de manera que puedan leerla primero

y saber si la historia le interesa y encaja con la línea de su empresa. Si les gusta, ya leerán después el

guion.

Sinopsis comercial o de venta

La sinopsis comercial es la que se suele ver en la contraportada de un dvd o en el programa del cine

explicando de qué va la historia, pero siempre a modo de sugerencia para que el espectador se interese

por la obra. Obviamente el objetivo de esta sinopsis es mostrar los aspectos más importantes de la

historia y redactarlos para que sean lo más atractivos, sugerentes e interesantes posible. No hay que

olvidar la importancia de esta sinopsis porque una gran parte del público se decidirá o no a ver la película

o la serie gracias a ella.

En este tipo de sinopsis, claro está, hay que omitir los detalles que desvelen partes importantes de la

historia si no queremos estropear la experiencia a los que quieran disfrutar de ella. Se limitan, por lo

general, a ser un resumen del planteamiento o primer tercio de la historia. Y se caracterizan por dejar

abiertos enigmas que despierten el interés de los espectadores.

Cómo crear la sinopsis de nuestra historia

Y ahora vamos a ver cuáles son los principales aspectos que debes tener en cuenta en el momento de

escribir una sinopsis argumental. La sinopsis comercial lo más probable es que sea el departamento de

marketing de la productora quien se encargue en redactarla.

1. Extensión.

Aunque la extensión de una sinopsis argumental puede variar, un resumen de este tipo no debería

extenderse más allá de una o dos páginas si es para uso propio u ofrecer a productores. Si es para pedir

una subvención o concurso la extensión suele estar incluida en las bases. A partir de cuatro páginas la

sinopsis suele pasar a llamarse argumento. La sinopsis comercial es más reducida aún y basta con un

párrafo si es para acompañar la carátula del DVD o la parrilla de un canal televisivo online.

2. Redacción.

Como es un documento técnico, para uso propio o para que lo lean profesionales de la industria, una

sinopsis argumental se escribe de manera meramente informativa: en tercera persona, con los verbos

en presente y exponiendo los hechos en orden cronológico en lo posible. No debe estar redactada de

manera literaria, sino práctica y funcional. Generalmente es aconsejable la tercera persona, porque si

escribes tu sinopsis en primera persona, podría ser difícil para el lector distinguir tu voz de la de tu

protagonista. Aunque como esto del mundo del guion no es ciencia, también hay guionistas que prefieren

hacerla más literaria e incluso usar el pasado, el futuro, el condicional o el subjuntivo si lo ven necesario.

3. Técnica.

Page 11: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

Una sinopsis es simplemente resumen del argumento y no debe incluir descripciones, ni diálogos ni

hacer referencia a técnicas o conceptos narrativos (narrador, punto de vista, flashback, etc.). Tampoco

se debe reseñar el estilo o tono empleados en la narración o editorializar con frases como “Es una

escena importante…”. Hay que evitar los diálogos a no ser que sean estrictamente necesarios y, si tienes

que incluirlos, que vayan entre comillas. No hay que olvidar que no hay nada más aburrido que un diálogo

largo contado en estilo indirecto.

Si es una sinopsis de una sola página hay que evitar también las subtramas, y agregarlas solo si son

cruciales para la trama principal o si hay espacio extra al final de la página. Para centrarse en lo esencial

hay que evitar mencionar mucho de todo: muchos personajes, muchos eventos, muchos cambios

pequeños en la trama y mucha descripción. Hay que presentar lo esencial de tu trama, pero cada frase

debe ser concisa. Un buen método para identificar lo esencial es mantener el punto de vista del

protagonista. Procurar no escribir demasiadas frases sin su nombre.

4. Contenido y estructura.

La sinopsis argumental se diferencia de la sinopsis comercial en que tiene que contener la historia de

principio a fin, incluso cuando tu fin sea una sorpresa fantástica al estilo Sexto Sentido o Los Otros. Eso

sí, no hace falta contarlo todo, ya que se trata de un resumen, pero sí hay que demostrar que tienes una

historia sólida hasta el final. Dependerá de si haces una sinopsis de una página o de cuatro. Tienes que

incluir a los personajes y las tramas principales, así como el contexto espacial y temporal en el que

ocurren los hechos. La sinopsis no es un mapa, solo es una brújula. Si necesitamos un mapa, ya

haremos una escaleta. Pero, aun así, tiene estar estructurada de la misma forma que la historia:

planteamiento, confrontación y resolución.

Hay ciertos puntos de la trama que se deben tocar, como el detonante que causa que tu protagonista

inicie su historia y el conflicto que le impulsa hacia adelante. También hay que mencionar cualquier

momento crucial en el camino, especialmente algún instante en el que la resolución del conflicto parece

imposible. Y por supuesto, utilizar al menos un párrafo completo para el clímax y finalizar con la

resolución.

5. Personajes.

No hay que describir a los personajes. Basta con que cuando introduzcas a un personaje principal,

incluyas una o dos palabras descriptivas que puedan definirlo. Opcionalmente, cuando se menciona el

nombre de un personaje por primera vez, puedes poner su edad entre paréntesis para ayudar a situarlo

mejor. Como regla general, solo debes mencionar tres personajes por su nombre: el protagonista, el

interés amoroso (si hay) y el antagonista. Cualquier otro personaje que menciones debe ser referido

únicamente por su papel: el padre, el maestro, el compañero…

Hay que introducir a tus personajes principales cerca del inicio. En cuanto se introduzca el contexto de

Page 12: ESPAÑOL NOVENO Ejemplo: ESPAÑOL 9° 3... · 2021. 4. 5. · A Cristóbal Colón y Charles Chaplin. C. Dos conquistadores con el mundo en las manos. D. A un conquistador y a un dictador

los personajes, debes presentar al protagonista. También debes introducir cualquier otro personaje

principal dentro del primer o segundo párrafo. Hay que exponer cómo encaja cada personaje en su

contexto, el papel que va a desarrollar y cuál va a ser su relación al personaje principal.

Mientras avanzas con la historia, también debes describir cualquier desarrollo de carácter que sufra tu

personaje. Hay que explicar el estado mental y emocional de tu protagonista con cada cambio nuevo o

evento en la trama. En el caso de que te ayude a avanzar en la trama, también debes explicar los

pensamientos y sentimientos de los otros personajes nombrados en tu sinopsis.

6. Planteamiento.

En el caso que nuestra sinopsis no sea solo para nosotros, sino que vaya a leerla el productor o

distribuidor, el inicio debe incluir un gancho, es decir, un enunciado que introduzca el concepto de tu

historia de una forma lo suficientemente intrigante para captar la atención del lector. La meta es crear

una imagen fuerte en una a tres oraciones para que el lector tenga una idea clara acerca de las

condiciones que moldean a tus personajes.

Hay dos formas clásicas de empezar una sinopsis:

– Con un párrafo que empiece con el nombre del protagonista y su situación al arrancar la película,

seguido de un segundo párrafo donde se presenta el conflicto principal de la historia.

– En las películas de época y fantásticas se puede empezar con un breve párrafo que describa el

universo en que se desarrolla la acción. Seguidamente vendría el párrafo que habla del protagonista y

el párrafo que nos muestra el conflicto principal.

Actividad

1. Escribe la sinopsis de tu historia, utilizando la plantilla del aula virtual debe tener una extensión

de un párrafo.

2. Mira Kung Fu Panda 1 la película de animación de aventura estadounidense-china, producida

por el estudio Dreamworks Animation y dirigida por Mark Osborne y John Wayne Stevenson, en

el 2008.

3. Participa en los encuentros sincrónicos a través del calendario de tu plataforma.