especial aniversario de cochabamba 14-09-15

12
lunes 14 de septiembre de 2015 C OCHABAMBA CORAZÓN ENERGÉTICO Especial El Gobierno hace millonarias inversiones para convertir a Cochabamba, que hoy celebra 205 años de su gesta libertaria, como el mayor productor de energía. Evo Morales Ayma / Presidente de Bolivia Composición Cambio millones de bolivianos es la inversión pública del Gobierno en Cochabamba desde el 2006. 20.000 La planta de urea y amoniaco producirá fertilizantes para el mundo. El Tren Metropolitano proyectará a la región del valle a la modernidad. MiAgua y MiRiego garantizan seguridad alimentaria y mejoran calidad de vida. 11Y 8 Y 4Y “No se trata de colaboración o cooperación, es nuestra obligación como autoridades atender las demandas del pueblo”.

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

lunes 14 de septiembre de 2015

CoChabamba Corazón

energétiCo

Especial

El Gobierno hace millonarias inversiones para convertir a Cochabamba, que hoy celebra 205 años de su gesta libertaria, como el mayor productor de energía.

Evo Morales Ayma / Presidente de Bolivia

Com

posi

ción

Cam

bio

millones de bolivianos es la inversión pública del Gobierno en Cochabamba desde el 2006.

20.000 La planta de urea y amoniaco producirá fertilizantes para el mundo.

El Tren Metropolitano proyectará a la región del valle a la modernidad.

MiAgua y MiRiego garantizan seguridad alimentaria y mejoran calidad de vida.

11Y8 Y4Y

“No se trata de colaboración o cooperación, es nuestra obligación como autoridades

atender las demandas del pueblo”.

especial lunes 14 de septiembre de 20152

l departamento de Cocha-bamba ahora debe orien-tar su desarrollo con una visión metropolitana. La afirmación corresponde al

gobernador Iván Canelas, en el marco de la ce-lebración del 205 aniversario de la gesta liberta-ria del 14 de septiembre de 1810.

“Ya no debemos pensar en pequeñas ciuda-des, sino en grande. Pensemos en el área metro-politana”, afirmó en uno de los discursos que antecedieron la efeméride.

Según el Gobernador, uno de los principales problemas de los municipios es que en las ciu-dades se incrementan las manchas urbanas, lo que afecta las áreas productivas y plantea la ur-gencia de soluciones integrales.

En ese sentido, señaló al proyecto guberna-mental del ‘Tren Metropolitano’ como uno de los claros ejemplos en la búsqueda de soluciones in-tegrales de la problemática del transporte.

“Ese proyecto nació antes de la época de las elec-ciones nacionales (octubre de 2014)”. Se planificó en dos etapas: primero atravesará los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cer-cado y Sacaba, y en la segunda fase conectará a Ti-quipaya, valle alto, hasta Valle Hermoso, sostuvo.

Canelas, quien garantizó la continuidad de los proyectos de su antecesor Edmundo Novillo, destacó que en su gestión se priorizan también

Debemos pensar en granDeeRedacción

Central

proyectos de electrificación como las plantas hi-droeléctricas y la construcción de puentes.

Asimismo, mencionó el apoyo al área pro-ductiva en las zonas rurales, lo que en su crite-rio coadyuvará en que Cochabamba recobre su condición de ‘granero de Bolivia’.

Citó la implementación del proyecto de me-joramiento de la sanidad animal, que benefició a 47 municipios y más de 17 mil productores.

Canelas, que se desempeñó como diputado y fue Ministro de Comunicación, valoró también los alcances del programa MiRiego, que impul-san el Gobierno y el presidente Evo Morales. Dijo que ese programa incrementó la cobertura de riego y benefició a producción agropecuaria.

Por otro lado, aseguró que los proyectos pis-cícolas que firmó recientemente Morales gene-rarán un “gran impacto social y económico en las pequeñas comunidades del valle”.

Precisamente, el pasado miércoles, el Jefe de Estado en Chimoré participó en la firma del con-venio entre la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa Pacú Acui-cultura Ltda. de Brasil, por Bs 196,7 millones.

PROCESO DE CAMBIOEl Gobernador destacó que ése y otros pro-

yectos productivos que encara el Gobierno en el país son el “pilar fundamental para la pro-fundización del proceso revolucionario de cam-bio”, que lidera el presidente Evo Morales desde el año 2006. “Ya se recogen los frutos de tantas luchas y sacrificios” que libraron el pueblo y los movimientos sociales, sostuvo.

En ese contexto, valoró el espíritu de unidad e inclusión de los movimientos sociales en ese proceso revolucionario. “No somos excluyentes, no hay que ser intolerantes. Ésa es nuestra forma de ser y así vamos a seguir siendo”, dijo.

Gob

erna

ción

de

Coch

abam

ba

1

Foto 1.- Cane-las en uno de sus recientes discursos en la entrega de obras por el aniversario del valle.

publicidadlunes 14 de septiembre de 2015 3

especial lunes 14 de septiembre de 20154

os pobladores de los 47 mu-nicipios de Cochabamba fueron absolviendo varias de sus necesidades en sa-lud, deporte, infraestruc-

tura vial, educación, equipamiento, proyectos productivos, riego y saneamiento básico, gra-cias al programa Bolivia Cambia Evo Cumple, que sólo en este departamento invirtió 1.981 millones de bolivianos en ocho años.

De acuerdo con los datos de la Unidad de Pro-yectos Especiales (UPRE), dependiente del Mi-nisterio de la Presidencia, el rubro donde se eje-cutaron más proyectos fue educación; es decir, el Gobierno invirtió 735 millones de bolivianos en la ejecución de 551 proyectos, que general-mente contemplan la construcción de unidades educativas.

Un ejemplo de estas inversiones son los mo-dernos predios inaugurados en la unidad educa-tiva Martín Cárdenas, en el municipio de Vinto, que demandaron una inversión de 3,5 millones de bolivianos.

Para que un municipio se beneficie con el “Evo Cumple”, debe presentar un proyecto de la obra que desea para que el Gobierno, a través de la UPRE desembolse los recursos solicitados. Es así que varias comunidades del valle solicitaron la ejecución de 352 predios deportivos, entre canchas, coliseos e infraestructuras para otras disciplinas deportivas.

Las obras de saneamiento básico también son demandadas por la población. Desde 2007 se gestionaron 55 proyectos de instalación de agua potable, sistemas de alcantarillado entre otros. Demandando una inversión de 47 millo-nes de bolivianos.

OTRAS INVERSIONESEl Estado no solo ejecuta obras regionales a

través del programa Bolivia Cambia Evo Cum-

LGabriela Ramos

Evo MoralesPresidente del Estado Pluri-

nacional de Bolivia

Cuando hay resultados y el pueblo

ve obras es una enorme alegría”.

millones de bolivianos fueron invertidos en el ámbito

educativo, desde equipamiento hasta infraestructuras.

Enzo

De

Luca

1

Foto 1.- El presidente Evo Morales invirtió gran parte de los recursos del programa Bolivia Cambia para favorecer a los niños y jóvenes. Foto 2.- Entre las obras estrellas entregadas en Cochabamba, está el coliseo de Quillacollo, el más grande y moderno del país.

El programa nacional ejecutó 1.216 proyectos desde 2007 hasta septiembre de 2015, en Cochabamba.

BoLivia camBia invirtió Bs 1.981 miLLones en oBras

Reyn

aldo

Zac

oent

a

2

735ple. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobó financiamientos, a través de cré-ditos y transferencias, por más de 575 millones de bolivianos, a nombre de la Gobernación y municipios de Cochabamba, con la finalidad de ejecutar 50 proyectos de desarrollo productivo, beneficiando a más de 700 mil habitantes.

De acuerdo con información de esta entidad, entre los financiamientos más importantes aprobados por el FNDR se destacan los otorga-dos a la Gobernación, uno para el aporte local de la construcción de la Presa del Proyecto Múl-tiple Misicuni, que asciende a 227 millones de bolivianos y el otro para la adquisición de ma-quinaria y equipo pesado por 56,6 millones de bolivianos para municipios de Cochabamba.

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) es otra de las entidades estatales que también destinaron fondos para la Llajta, para la ejecución de proyectos de desarrollo.

Entre el 2006 y 2014, se invirtieron 937 mi-llones de bolivianos en 1.209 proyectos sociales y productivos.

El reporte del FPS da cuenta que el sector agro-pecuario fue el más beneficiado con los recursos, que se tradujeron en 362 proyectos de dotación de agua potable y riego, que mejoraron las condicio-nes de vida y producción de pequeños producto-res de 16 provincias cochabambinas.

publicidadlunes 14 de septiembre de 2015 5

Hacia la modernidad

BOLIVIA CAMBIA: 1.216 proyectos educativos, deportivos, salud y otros. Inversión Bs 1.918 millones.

AMBULANCIAS: 183 ambulancias (entre ellas con equipos odontológicos, terapia intensiva y neonato-logía). Inversión Bs 84,1 millones.

VIVIENDAS: 6.629 viviendas sociales. Inversión Bs 331 millones. HIDROCARBUROS (exploración, explota-ción, transporte, refinación, industrializa-ción, redes, comercialización, almacenaje)Inversión programada $us 419 millones. Ejecutado a julio 2015, $us 337,23 millones.

ENERGÍA:Generación de 650 megavatios de ener-gía. Inversión, $us 900 millones.

INDUSTRIALIZACIÓN: Planta de amoniaco – urea en Bulo Bulo: Inversión, $us  889,7 millones. La coreana Samsung ejecutó el 76%. Su entrega está prevista para el segundo semestre de 2016.

CARRETERAS Y TRANSPORTE:1.172 kilómetros de caminos construidos y mantenidos. Inversión $us 953 millones. Vía Férrea Montero – Bulo Bulo. Inversión Bs 1.719.5 millones. Ejecutado el 29 por ciento. Tren Metropolitano: Proyecto firmado por $us 537 millones.Aeropuerto de Chimoré (concluido): Inver-sión Bs 254 millones.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO: 252.109 beneficiarios con agua potable y 194.342 beneficiarios de saneamiento bási-co con una inversión de Bs 763 millones.

RIEGO:27.998 familias beneficiarias y 30.226 hectáreas, con una inversión de Bs 985 millones.

MIAGUA I, II Y III:2.076 proyectos de agua potable y riego en 47 municipios, con una inversión de Bs 1.967 millones.

INFRAESTRUCTURA: Ciudad Unasur (San Benito: Inversión Bs 453 millones. 58% de avance.

El mercado de Punata con escalera eléctrica. Se asemeja a un centro comercial. Gráfica elaborada en computadora de lo que será el Tren Metropolitano. (ABI) El polideportivo de Quillacollo, el más grande y moderno de Bolivia. Las 89 ambulancias equipadas y entregadas a los 47 municipios.

Hacia la modernidad

BOLIVIA CAMBIA: 1.216 proyectos educativos, deportivos, salud y otros. Inversión Bs 1.918 millones.

AMBULANCIAS: 183 ambulancias (entre ellas con equipos odontológicos, terapia intensiva y neonato-logía). Inversión Bs 84,1 millones.

VIVIENDAS: 6.629 viviendas sociales. Inversión Bs 331 millones. HIDROCARBUROS (exploración, explota-ción, transporte, refinación, industrializa-ción, redes, comercialización, almacenaje)Inversión programada $us 419 millones. Ejecutado a julio 2015, $us 337,23 millones.

ENERGÍA:Generación de 650 megavatios de ener-gía. Inversión, $us 900 millones.

INDUSTRIALIZACIÓN: Planta de amoniaco – urea en Bulo Bulo: Inversión, $us  889,7 millones. La coreana Samsung ejecutó el 76%. Su entrega está prevista para el segundo semestre de 2016.

CARRETERAS Y TRANSPORTE:1.172 kilómetros de caminos construidos y mantenidos. Inversión $us 953 millones. Vía Férrea Montero – Bulo Bulo. Inversión Bs 1.719.5 millones. Ejecutado el 29 por ciento. Tren Metropolitano: Proyecto firmado por $us 537 millones.Aeropuerto de Chimoré (concluido): Inver-sión Bs 254 millones.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO: 252.109 beneficiarios con agua potable y 194.342 beneficiarios de saneamiento bási-co con una inversión de Bs 763 millones.

RIEGO:27.998 familias beneficiarias y 30.226 hectáreas, con una inversión de Bs 985 millones.

MIAGUA I, II Y III:2.076 proyectos de agua potable y riego en 47 municipios, con una inversión de Bs 1.967 millones.

INFRAESTRUCTURA: Ciudad Unasur (San Benito: Inversión Bs 453 millones. 58% de avance.

El mercado de Punata con escalera eléctrica. Se asemeja a un centro comercial. Gráfica elaborada en computadora de lo que será el Tren Metropolitano. (ABI) El polideportivo de Quillacollo, el más grande y moderno de Bolivia. Las 89 ambulancias equipadas y entregadas a los 47 municipios.

especial lunes 14 de septiembre de 20158

ochabamba celebra su efe-méride departamental con cuatro megaobras: el co-liseo polideportivo más grande del país en Quill-

acollo, el aeropuerto deChimoré, el corredor bioceánico - tramo Cochabamba 440 km que incluye el Sillar, además del compromiso de la construcción de la Ciudadela del conocimiento y la tecnología, y la firma de un contrato millo-nario para el Tren Metropolitano,

TREN METROPOLITANO La obra estrella que preparó el Gobierno

para Cochabamba es el ‘Tren eléctrico metro-politano de Cochabamba’ que tecnologizará el transporte urbano de seis municipios del área metropolitana de Cochabamba: Sipe Sipe, Vin-to, Quillacollo, Colcapirhua, Cercado y Sacaba.

El proyecto tendrá un costo de unos 500 mi-llones de dólares y será financiado en su tota-lidad por el Gobierno, garantizó el propio pre-sidente Evo Morales, quien firmó el contrato para la construcción del tren eléctrico metro-politano de Cochabamba con la empresa corea-na Hyundai Rotem, el sábado 12 de septiembre.

El moderno medio de transporte, que recorrerá más de 45 kilómetros, será adjudicada bajo la mo-dalidad llave en mano, indicó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros.

Según la autoridad, una vez que se firme el contrato habrá una etapa de diseño de las esta-ciones del tren, que se prevé tendrá más de 20 estaciones y estará asentado sobre siete puentes en el área de la laguna Alalay.

EL COLISEO POLIDEPORTIVO EN QUILLACOLLO El coliseo polideportivo de Quillacollo es

otra megaobra para Cochabamba. Se trata de la infraestructura deportiva más grande del país, aseguró el presidente Evo Morales, durante el acto de entrega de la obra, el jueves.

La obra demandó una inversión de más de 81 millones de bolivianos y está destinada a ser uno de los escenarios deportivos principales para los Juegos Suramericanos que se efectuarán en 2018.

La LLajta ceLebra con 5

megaobras

cGladys Mayta

AEROPUERTO CHIMORÉ, REFERENTE EN LA REGIÓNLa tercera megaobra para la Llajta es el aero-

puerto en Chimoré, que fue inaugurado el sába-do 12 de septiembre. El proyecto fue adjudicado en 2011 al consorcio constructor Chimoré con-formado por Petrosur y Segud, con una inver-sión de 36 millones de dólares.

El aeropuerto, que tiene una pista de 4 kiló-metros de largo y 60 metros de ancho, puede recibir grandes cargas y será una puerta para la exportación de diferentes productos.

Se prevé que desde esta pista se pueda ex-portar a Argentina, Uruguay, Paraguay y otros países, lo que lo convertirá en un referente en la región.

CORREDOR BIOCEÁNICO: COCHABAMBA- SANTA CRUZLa doble vía que unirá los departamentos de

Cochabamba y Santa Cruz es otra de las obras más importantes para el departamento de Co-chabamba. Se trata del tramo de 440 kilómetros construido en territorio cochabambino, que in-cluye el Sillar.

La vía es parte del corredor bioceánico que une a Chile, Bolivia y Brasil, que atraviesa por los de-partamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, que tiene una longitud de 1.543,44 kilóme-tros, desde Puerto Suárez hasta Tambo Quemado.

CIUDADELA DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍAUna obra soñada por el Gobierno de Evo es

la Ciudadela del conocimiento y la tecnología, que será un complejo en que se construirán in-fraestructuras educativas universitarias con el fin de consolidar la ‘Soberanía Científica y Tec-nológica con Identidad Propia’.

“Será un espacio donde los mejores alumnos de 6º de secundaria se formen como la nueva ge-neración de genios de Bolivia”, sostuvo el vice-presidente Álvaro García Linera, a tiempo de ga-rantizar que las carreras de quienes sean parte de la ciudadela serán pagados por el Gobierno.

Se prevé que esta megaobra sea ejecutada en un 4 años con una inversión de 100 millones de dólares, según datos del Ministerio de Obras Pú-blicas, Servicios y Vivienda.

Fred

dy Z

arco

1

Foto 1.- El mer-cado ‘Evo Mora-les’ de Punata. Tiene más de 300 puestos y escalera eléc-trica.

Foto 2.- Vista panorámica del Aeropuerto In-ternacional de Chimoré.

Foto 3.- El coli-seo polidepor-tivo de Quilla- collo es otra megaobra para Cochabamba.

El Tren Metropolitano, el coliseo polideportivo en Quillacollo y la ciudadela, son tres de las cinco grandes inversiones del Gobierno.

2

3

publicidadlunes 14 de septiembre de 2015 9

especial lunes 14 de septiembre de 201510

Con la ejecución de varios proyectos estratégicos im-pulsados por el Gobierno, Cochabamba se perfila a convertirse en el principal

y mayor productor de energía eléctrica para ga-rantizar la provisión en el mercado interno y la exportación a países vecinos.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, destacó varios emprendimientos, como el proyecto múltiple Misicuni, la hidroeléctrica San José, la ampliación de la termoeléctrica En-tre Ríos, entre otros, que serán los que incremen-

La región destaca por su potenciaL energético

aFranz Acarapi

ten las reservas de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarbu-ros, estos proyectos hidroeléctricos incorporarán 650 megavatios (MW) al SIN y demandan una in-versión de alrededor de $us 900 millones.

El 7 de septiembre, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) firmó dos contratos de estu-dio a diseño final y elaboración de documentos de licitación para dos importantes proyectos hi-droeléctricos: Ivirizu y Banda azul. Este acto con-tó con la participación del presidente Evo Mora-les y autoridades del área de energía.

“Desde las distintas fuentes de electricidad: hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, solar, geo-térmica, para el 2025 estaremos produciendo 12 mil megavatios, no estamos lejos de esto, por ello es que nos hemos planteado que Bolivia debe ser el corazón energético de Sudamérica”, sostuvo el Jefe de Estado.

El ministro Sánchez añadió que Cochabamba aportará al objetivo de internacionalización de ENDE para “compartir (energía) con los herma-nos de otros países”, en el marco de la integra-ción y convertir a Bolivia en el corazón energéti-co de la región.

Los proyectos hidroeléctricos incorporarán 650 megavatios al SIN y demandan $us 900 millones de inversión.

Arc

hivo

El avance de obras en la construcción de la planta de urea y amoniaco, en Bulo Bulo.

especiallunes 14 de septiembre de 2015 11

El departamento de Cochabamba no sólo se perfila como el mayor pro-ductor de electricidad del país, sino en una importante región produc-tora de fertilizantes agrícolas para el mercado interno y la exportación, con la planta de urea y amoniaco en la localidad Bulo Bulo.

El presidente Evo Morales Ayma, junto al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, inspeccionaron en agosto el avance de obras en la planta industrializadora del gas natural y constataron que llegó a un 80% de lo programado.

El proyecto demanda una inversión de $us 877 millones, los cuales se recuperarán en aproximadamente tres años y medio de funciona-miento de la misma, tomando en cuenta que anualmente generará $us 250 millones de ingresos, destacó el Jefe de Estado.

La empresa encargada de la construcción es la coreana Samsung En-gineering Co. Ltda. Se prevé que la megaobra será concluida en julio del próximo año.

La planta de urea y amoniaco está en la localidad de Bulo Bulo, mu-nicipio Entre Ríos del departamento de Cochabamba.

La capacidad de producción en urea será de 2.100 toneladas métri-cas por día (TMD) y en amoniaco 1.200 TMD, ambos fertilizantes. Cuan-do entre en funcionamiento, el 80% se destinará al mercado externo y 20% al mercado interno.

“La planta se constituye en un orgullo para los bolivianos, cuyos montos de inversión provienen de nuestras reservas nacionales, sin re-currir a la deuda externa”, manifestó el Primer Mandatario del país.

Según el ministro Sánchez, Brasil se proyecta como el principal com-prador de la producción que genere la planta industrial ante la gran de-manda que tiene el país vecino para su industria de alimentos conside-rada una de las más grandes.

Con la planta de bulo bulo será polo de desarrollo

La planta de fertilizantes estará concluida en 2016.

Arc

hivo

La estatal también trabaja en proyectos de transmisión de energía eléctrica desde Cocha-bamba hasta La Paz y otras regiones.

Sánchez indicó que ENDE atraviesa un gran momento histórico, tanto por las inversiones que se están realizando en diferentes proyectos para el beneficio de la población, así como por la pro-yección internacional que se pudo abrir en los úl-timos meses mediante la firma de acuerdos de integración eléctrica con Brasil, Argentina, Para-guay y Perú.

“ENDE en los próximos años va a ser tan gran-de como YPFB por las inversiones y por consti-tuirse en uno de los pilares económicos más im-portantes del país”, dijo.

La petrolera boliviana será el distribuidor ma-yorista de gas licuado de petróleo (GLP) en las po-blaciones del sur de Perú. En la actualidad envía gas natural a Brasil y Argentina. También abaste-cerá del producto a Paraguay, donde realizará ta-reas de instalación de redes domiciliarias.

Con la finalidad de consolidar a Bolivia como el centro distribuidor de energía en la región, se invertirán $us 25.000 millones en proyectos de electricidad para los próximos 10 años.

“Tenemos inversiones importantes, en los próximos 10 años esperamos invertir casi 25.000 millones de dólares en el tema energético, la idea es ser exportador neto de energía eléctrica”, indi-có el ministro Sánchez en junio de este año.

En el caso de Argentina, señaló que ENDE está trabajando de manera conjunta con la estatal de

Evo MoralesPresidente de Bolivia

Luis SánchezMinistro de Hidrocarburos

Álvaro ArnezViceministro de Industrialización

La planta (de urea) se constituye en un orgullo

para los bolivianos.

Con estos proyectos hidroeléctricos se espera

incorporar 650 megavatios.

La generación de valor agregado de nuestros

hidrocarburos es una realidad.

electricidad del país vecino para construir el di-seño de la línea de interconexión eléctrica entre Yaguacua-Tartagal.

Con Brasil, Eletrobras ya aprobó su directorio para construir la línea de interconexión y ver los proyectos hidroeléctricos Cachuela Esperanza, Río Madera, El Bala y Rositas, “ellos tienen inte-rés de 8.000 megavatios”.

Manifestó que el Estado boliviano tiene una posición geográfica estratégica para cubrir la de-manda energética de los países vecinos con la ex-plotación adecuada de los recursos naturales.

CONVENIOS El 16 de junio, el ministro Sánchez firmó un

memorándum de entendimiento con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser-vicios de Argentina, Julio De Vido, para el “inter-cambio de energía eléctrica” y gas.

» Cochabamba tiene un enorme potencial hidrocarburífero y de generación eléctrica.

» En la actualidad se ejecutan varios proyec-tos para la producción de electricidad, los que demandarán una inversión de $us 900 millones.

» La planta de urea y amoniaco estará con-cluida en 2016.

DATOS

El 23 de junio, Sánchez también suscribió con la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa Ma-ría Ortiz Ríos, acuerdos interinstitucionales que establecen que Bolivia será distribuidor mayoris-ta de GLP en las poblaciones situadas en el sur peruano, además de abastecer con gas natural a través de la construcción de un gasoducto.

De igual forma, ENDE realizará todos los es-tudios técnicos para la construcción de una línea de transmisión eléctrica entre Bolivia y Perú.

Por otra parte, el 29 de junio se establecieron las condiciones para la realización de estudios bi-laterales con el fin de analizar la viabilidad de la interconexión eléctrica entre ENDE de Boli-via y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay.

En éste también se incluyen convenios para la exportación de GLP que vaya a cubrir gran parte de la demanda interna del país vecino con pro-ducción boliviana.

El 22 de julio, la estatal YPFB Corporación fir-mó un convenio con Petropar, de Paraguay, que le permitirá no sólo comercializar GLP, sino tam-bién instalar redes de gas en dos ciudades.

En este marco, el Gobierno viene consolidan-do una serie de mercados para la exportación de los excedentes de electricidad, GLP y gas natural, a los países vecinos, donde las empresas estatales YPFB y ENDE crearán oficinas para impulsar la integración.

publicidad lunes 14 de septiembre de 201512