especial jornadas · 15 . i estudios del patrimonio cultural 91 jornadas. especial culturales. a...

11
JORNADAS ESPECIAL CULTURALES A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos, y coincidiendo con los meses veraniegos, se ha despertado en pe- queñas poblaciones un interés inusitado por su patrimonio histórico, que se ha plasmado en el conocimiento y difusión del mismo a través de la celebración de las denominadas Jornadas en las que se reúnen a unos cuantos estudiosos que sueltan su charla sobre tal o cual tema relacionado con la iglesia o monasterio de turno o los acontecimientos históricos acaecidos en la villa cuyo esplendor hace siglos que ya desapareció. Estas palabras, escritas indudablemente en un tono irónico, no pretenden sati- rizar, pero seguro que reflejan el pensamiento de muchos de nuestros lectores más puristas. Sí, es cierto que, en la mayoría de los casos, las sesiones se cir- cunscriben al reducido ámbito local, lo que por otra parte resulta lógico cuan- do nos estamos refiriendo al mundo rural donde la inversión en cultura, que nunca fue muy magnánima, ha decaído notablemente en las últimas décadas. Las Jornadas, como cualquier otro modelo de divulgación entre la sociedad de su Patrimonio Cultural, presenta sus luces y sombras. No obstante en nuestra humilde opinión consideramos que es un modelo bueno, muy bueno, dar a co- nocer a grandes y chicos lo que tienen en casa, a los mayores para recordar y a los jóvenes para aprender. Otra cuestión ya es la de lograr atraer a este círculo cultural a los de menos edad. Esto de las Jornadas me trae a la memoria las enseñanzas, fuera de progra- mación, de los viejos maestros de escuela que nos hablaban de los antiguos pueblos que habitaron antes de Cristo el terruño que pisábamos en un alarde de conocimiento y divulgación más allá de la enseñanza reglada oficial. Parece que los preceptos no cayeron en saco roto y que entre las generaciones que escucharon sus palabras aún quedan seguidores que pretenden perpetuar los conocimientos y el amor por su terruño.

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

9115 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

JORNADASESPECIAL

CULTURALESA tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos, y coincidiendo con los meses veraniegos, se ha despertado en pe-queñas poblaciones un interés inusitado por su patrimonio histórico, que se ha plasmado en el conocimiento y difusión del mismo a través de la celebración de las denominadas Jornadas en las que se reúnen a unos cuantos estudiosos que sueltan su charla sobre tal o cual tema relacionado con la iglesia o monasterio de turno o los acontecimientos históricos acaecidos en la villa cuyo esplendor hace siglos que ya desapareció.

Estas palabras, escritas indudablemente en un tono irónico, no pretenden sati-rizar, pero seguro que reflejan el pensamiento de muchos de nuestros lectores más puristas. Sí, es cierto que, en la mayoría de los casos, las sesiones se cir-cunscriben al reducido ámbito local, lo que por otra parte resulta lógico cuan-do nos estamos refiriendo al mundo rural donde la inversión en cultura, que nunca fue muy magnánima, ha decaído notablemente en las últimas décadas. Las Jornadas, como cualquier otro modelo de divulgación entre la sociedad de su Patrimonio Cultural, presenta sus luces y sombras. No obstante en nuestra humilde opinión consideramos que es un modelo bueno, muy bueno, dar a co-nocer a grandes y chicos lo que tienen en casa, a los mayores para recordar y a los jóvenes para aprender. Otra cuestión ya es la de lograr atraer a este círculo cultural a los de menos edad.

Esto de las Jornadas me trae a la memoria las enseñanzas, fuera de progra-mación, de los viejos maestros de escuela que nos hablaban de los antiguos pueblos que habitaron antes de Cristo el terruño que pisábamos en un alarde de conocimiento y divulgación más allá de la enseñanza reglada oficial. Parece que los preceptos no cayeron en saco roto y que entre las generaciones que escucharon sus palabras aún quedan seguidores que pretenden perpetuar los conocimientos y el amor por su terruño.

Page 2: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

9215 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Pilar González de las Heras I BibliotecariaBiblioteca Pública Municipal de Peñafiel

Desde el año 2012 la Biblioteca Pública Municipal de Peñafiel organiza anualmente una actividad denomi-nada «Jornadas de Patrimonio Cultural» con las que pretende dar a conocer a toda la población de Peñafiel y comarca el patrimonio desde cualquiera de sus pun-tos de vista: historia, arte, costumbres, gastronomía…Con un formato sencillo: una presentación de carácter divulgativo; unos ponentes expertos, conocidos y re-conocidos en la localidad por su trabajo en pro de la defensa de nuestro patrimonio; un espacio abierto a todos los ciudadanos en el que se sientan cómodo, la biblioteca Pública y muchas ganas de aprender disfru-tando.Este año se celebran la quinta edición, nos queda un largo camino que recorrer.

JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL

Palabras clave: Patrimonio, Peñafiel, biblioteca pública, historia, cultura

PEÑAFIELValladolid

Page 3: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 93

Aprender un poco más de nuestra localidad y comarca, compartir lo que sabemos,lo que nos han contado, lo que recordamos.

Disfrutar del arte que nos rodea, descubrir nuestra historia,nuestra cultura, nuestras costumbres.

Estas eran las frases que encabezaban en primer folleto informativo que hicimos en la Biblioteca de Peña-fiel para promocionar una nueva actividad que titulamos «JORNADAS DE PATRIMONIO», la primavera de 2012.

Conocíamos el interés de muchos de nuestros usuarios por los temas locales y compartíamos con ellos su inquietud por aprender. Pensamos que en la biblioteca teníamos las herramientas necesarias para comenzar un camino que podía ser tan largo como ellos y nosotros quisiéramos, porque «nuestro patrimo-«nuestro patrimo-nuestro patrimo-nio» daba para mucho.

Para participar en las jornadas había que apuntarse previamente. No sabíamos entonces que lo que comenzó como una propuesta minoritaria, se convertiría en solo cinco años en una de las actividades más esperadas del calendario cultural de Peñafiel. No podíamos ni imaginar, que llenaríamos el Museo de Arte Sacro el día que Jesús de la Villa nos acercó a la figura de don Juan Manuel

Pero volvamos al principio, al año 2012. La primera propuesta fue un totum revolutum que nos vino muy bien. Fue una cata degustación, una pincelada de lo que podría ser… Buscamos a cinco personas, muy cercanas a nuestra biblioteca, muy conocidas en la localidad y expertas en algún tema relacionado con Peñafiel y comarca. Les contamos nuestra idea y todo lo demás fue muy fácil.

En esas primeras jornadas descubrimos los secretos que escondía la Torre del Reloj de la mano de Daniel Sanz, un joven de la localidad enamorado de nuestra historia; Isabel Arranz, una profesora de se-cundaria, peñafielense y usuaria, nos hizo ver la importancia que conocer, conservar y difundir nuestro pa-trimonio tiene como motor turístico y económico. Jesús de la Villa, director del Museo de Arte Sacro de la localidad y profesor de la UAM, reflexionó sobre la importancia de conservar nuestro Patrimonio con una presentación en la que nos mostró lo que ya habíamos perdido; David Sánchez, técnico de la antena local de la Cámara de Comercio nos acercó a la historia de la cultura vinícola de la Ribera del Duero, y Carmen Rodrigo, profesora de Geografía e Historia del IES Conde Lucanor de Peñafiel nos demostró que desde las aulas se puede y se debe recuperar el patrimonio.

Un totum revolutum que no abrió la puerta y nos hizo pensar. Ya no había marcha atrás, la caja de Pandora estaba abierta.

Cuando comenzaban a aparecer los primeros brotes verdes de la primavera de 2013, todos los que habían participado en las primeras jornadas y muchos más, se acercaban por la biblioteca para apuntarse: ¡Que no me quede sin plaza, que yo estuve el año pasado! Por supuesto que no íbamos a dejar a nadie fuera de esto, lo que nosotros pretendíamos era llegar a cuantos más mejor porque estábamos convencidos de que cuanto más y mejor se conozca nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestro patri-monio, más y mejor se protegerá.

Page 4: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 94

Nuestro interés no es localista sino todo lo contrario, queremos conocer para difundir y para darnos cuentas de lo que nos une a nuestro entorno y a otros lugares de los que estamos tan lejos y tan cerca.

Y en primavera de 2013 presentamos las «ii Jornadas de Patrimonio» de la biblioteca. Ese año Peñafiel conmemoraba el milenario del Fuero que D. Sancho García otorgó a la localidad, primer documento oficial para su repoblación y organización interna. Peñafiel se engalanó para la celebración y nosotros aprovecha-mos para conocer algunos aspectos históricos y culturales relevantes: las culturas anteriores a D. Sancho, como el pueblo vacceo; las diferentes publicaciones sobre Peñafiel que teníamos a nuestro alcance; los hi-tos de la historia agraria de Peñafiel y comarca; los episodios más importantes de la historia de Peñafiel en estos mil años; y una retrospectiva fotográfica. Mil años daban para mucho, y todas las personas a las que pedimos ayuda para la organización de estas segundas jornadas se pudieron manos a la obra en cuanto les hicimos la invitación. Noelia Lerma, Jesús Hernando, Jesús Tejero, Juanjo Moral y el padre Heraclio fueron los verdaderos protagonistas.

La cosa se ponía seria, la exigencia era mayor, pero también tuvimos muchas propuestas de historia-dores, profesores, profesionales relacionados con el tema que querían participar en nuestras jornadas. En Peñafiel se hablaba de las Jornadas de Patrimonio y lo más importante, en Peñafiel se hablaba de Patrimo-nio.

En 2014 la excusa fue la publicación de la esperada Historia de Peñafiel y nos aprovechamos de algunos de los coautores para que nos explicaran, de primera mano, lo que nos íbamos a encontrar en el libro, y así Jesús de la Villa nos habló de la historia reflejada en nuestro patrimonio; Gloria González nos acercó al des-conocido siglo xix en Peñafiel; y Mª Jesús Marcos nos descubrió los claroscuros del siglo xx en la localidad.

La propuesta siguió funcionando, pero consideramos que era el momento de la reflexión, ¿Teníamos que seguir picoteando o era mejor centrarnos en un tema? En 2015 probamos a organizar las jornadas en torno a un hilo conductor, que en este caso fueron los textos escritos. Conocimos lo que se decía de nosotros en el Catastro de Ensenada y en el Libro de Vecindario, minuciosamente estudiados por D. Jesús Hernando; tuvimos el honor de acoger la presentación de Colección Diplomática de Peñafiel, obra póstuma de D. Jonás Castro Toledo; descubrimos que una imagen vale más que mil palabras en la publicación Co-mentarios a una Historia Gráfica; nos sorprendimos con las noticias que aparecían en la Voz de Peñafiel y que minuciosamente fueron rescatadas por Carlos Reyes, y fuimos testigos de la recuperación de una colección de documentos históricos de Peñafiel, gracias a la tenacidad de Daniel Sanz.

Y siempre, desde el principio, se ponía el punto y seguido a la actividad con una visita guiada: a la To-rre del Reloj, al Museo de Arte Sacro, a San Pablo, por las calles de la Villa… ¡Hay tanto que descubrir! ¡Hay tantas cosas que volver a mirar!

Aprendíamos, disfrutábamos, crecíamos….Y ahora, qué.Pues a finales del 2016 la biblioteca cumplirá veinticinco años y nos permitimos la licencia de cen-

trar la quinta edición de las «Jornadas de Patrimonio» en la persona del escritor más importante que ha pisado esta villa, el infante don Juan Manuel. Y como las bodas de plata se tienen que celebrar a lo grande planificamos las jornadas en dos fases. La primera fase se desarrolló, como es habitual, en primavera. Des-cubrimos al hombre, al personaje histórico y al escritor…, y en noviembre seguiremos conociendo al que es sin duda «el señor de Peñafiel». En esta ocasión hemos contado, como siempre, con los profesionales cercanos, como Jesús de la Villa o el padre Heraclio, pero también nos acompañarán reconocidos expertos de la UVA, de la UAM y de la congregación de los dominicos.

Abrimos un nuevo camino pero no queremos perder el rumbo. Las «Jornadas de Patrimonio» nacie-«Jornadas de Patrimonio» nacie-Jornadas de Patrimonio» nacie-» nacie- nacie-ron con la intención de llegar a todos los vecinos de Peñafiel y comarca. No queremos hacer un ciclo de conferencias, muchos de los participantes no estarían aquí si no fuera por esa cercanía que ha existido, y queremos siga existiendo, entre el que habla y los que escuchan, los que miran y el que enseña a mirar.

Aprovechamos para agradecer a todos y cada uno de los ponentes, porque han sido los artífices del milagro, y especialmente a Jesús de la Villa, que nos ha aconsejado, ayudado, apoyado y acompañado desde la primera edición. ¡Gracias! A nuestro Ayuntamiento que se implicó desde el principio y a los que han participado y esperamos sigan participando en las «Jornadas de Patrimonio» de la Biblioteca, en las «Jornadas de Patrimonio» de Peñafiel.

Page 5: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

9515 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

David Lamoca Rebollo I Arquitecto máster en restauración y licenciado en [email protected]

Enmarcadas dentro de las Jornadas de Patrimonio His-tórico de la provincia de Palencia, este año 2016, coin-cidiendo con el 50 aniversario de la declaración de la villa de Palenzuela como Conjunto Histórico, se ha ce-lebrado esta 2ª jornada en la citada población donde los asistentes han podido conocer y disfrutar de su ex-tenso patrimonio.

PALENZUELAPalencia

II JORNADA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Palabras clave: Palenzuela, patrimonio, arquitectura, rural, difusión.

Page 6: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 96

La empresa de restauración monumental Archivolta S.L. ―especialmente uno de sus socios, Juan Carlos de la Peña― impulsó la organización de la II Jornada del Patrimonio Histórico, que tuvo lugar este año en Palenzuela. Tras el éxito de la primera, celebrada en Dueñas (Palencia) en el año 2015, en la que tuvieron singular protagonismo las bodegas y las casas excavadas, en esta edición se fijó la atención en el conjunto histórico de la villa de Palenzuela, dentro de la misma provincia, dando solidez a una iniciativa con vocación de continuidad. El objetivo principal de estas jornadas es la divulgación de un patrimonio que no se encuen-tra en primera línea de atención por parte de instituciones, visitantes o estudiosos, desde la arquitectura residencial tradicional construida con adobes hasta los grandes templos de piedra emplazados en peque-ños pueblos, pasando por manifestaciones tan particulares como las viviendas rupestres o las antiguas bodegas para la producción vinícola. Contó con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad y la Diputación Provincial de Palencia.

La jornada tuvo lugar el día 5 de junio. La inició una serie de breves charlas por la mañana, impartidas en el amplio espacio de la iglesia de San Juan Bautista. Varios ponentes de distintas especialidades com-partieron con el público múltiples aspectos relacionados de una u otra forma con el patrimonio, y singular-mente el patrimonio emplazado en zonas rurales. Tras la bienvenida y los saludos de las autoridades ―al-caldesa de Palenzuela, presidenta de la Diputación Provincial palentina y delegado provincial de la Junta de Castilla y León―, el arquitecto e historiador David Lamoca Rebollo, responsable del museo municipal, rea-lizó una presentación resumida de la historia y los monumentos más destacados de la villa, a la que siguió la conferencia del ex director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Jesús Prieto de Pedro, que hizo un recorrido por el proceso y el significado de la declaración de Palenzuela como Conjunto Histórico, de la que se cumplen 50 años, y los derechos y deberes que conlleva tal distinción, tanto para las administraciones como para los particulares. A continuación habló Margarita Rico, profesora de economía de la escuela de ingeniería agraria de la Universidad de Valladolid, que hizo hincapié en la repercusión económica directa e indirecta que puede llegar a tener la inversión en la conservación y difusión del patrimonio histórico. Le siguió Juana Font Arellano, historiadora del arte y presidenta de la fundación Antonio Font de Bedoya, que disertó sobre las fortificaciones construidas con tierra, un ejemplo de las cuales posee Palenzuela. Finalizó Pilar Díez, arquitecta especializada en construcción con tierra, que mostró un repertorio de las múltiples posibilidades actuales de un material indisolublemente asociado al medio rural, pero equívocamente rela-cionado con pobreza o incultura.

Tras un aperitivo a los asistentes ofrecido por el ayuntamiento, comenzó la segunda parte de la jorna-da, consistente en un recorrido guiado y explicado por los hitos patrimoniales más importantes del pueblo. Comenzó la ruta frente al edificio del ayuntamiento y su torre del reloj, hoy sede del Museo pero antigua-mente puerta fortificada del recinto amurallado, que se encuentra en la Plaza Mayor, espacio porticado que albergó durante siglos el mercado semanal. Desde allí se avanzó hasta las ruinas góticas de la iglesia de Santa Eulalia, que albergó en su tiempo el archivo del concejo; el mirador de las Vistillas, desde el que se domina la amplia vega del río Arlanza y el puente de piedra de nueve ojos, y que sirve también a la villa para contemplarse a sí misma; el mirador de Carlos V, emplazado junto a algunas de las grandes casas-palacio del pueblo (la de los Herrera, también llamada «el palacio», y la de los Ortega, ambas levantadas como dos grandes y sobrias moles de piedra entre los siglos XV y XVI); y finalmente el castillo –restos de una forta-leza realizada con la técnica del tapial, posiblemente originaria del siglo XIV en su configuración actual―. Durante el paseo se callejeó por la trama urbana medieval de Palenzuela, con fuertes pendientes fruto de su emplazamiento en ladera, y se contemplaron ejemplares de la arquitectura doméstica, desde pequeñas casas de adobes y madera, hasta casonas de piedra con blasones en sus fachadas.

Page 7: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 97

Por la tarde tuvo lugar la tercera parte de la jornada, que comenzó con la visita a la ermita de la Virgen de Allende el Río, donde el profesor de historia del arte de la universidad de Valladolid Fernando Gutiérrez Baños habló sobre las valiosas pinturas góticas que se hallan en el presbiterio del templo, muy necesitadas de una restauración. A continuación hubo que desplazarse a las cercanas ruinas del convento de San Francisco, a cuyas puertas Rafael Martínez, historiador y jefe del servicio de cultura de la Diputa-ción de Palencia, habló de las características generales de los conventos franciscanos, e hizo reseña de los pocos datos que se conocen del de Palenzuela, víctima de la desamortización, pese a lo que todavía hoy se conserva parte de los muros de la cerca, las pandas y la iglesia con su espadaña, que pudieron visitarse hasta donde permitió la abundante vegetación. Tras ello, se volvió al pueblo, donde se completó la ruta con la visita guiada al Museo de Palenzuela, que permite recorrer cronológicamente la historia de la villa por medio de restos arqueológicos y documentos del archivo municipal, y a la iglesia de San Juan, templo gótico-renacentista con un importante patrimonio mueble.

Esta II Jornada consolida y amplía la iniciativa surgida un año antes, y refuerza la apuesta de sus pro-motores por dar a conocer esos pequeños grandes tesoros todavía hoy casi ignorados –o lo que es peor, abandonados a su suerte― del patrimonio histórico disperso por nuestro medio rural.

Saludo a los asistentes por parte del delegado de la Junta de Castilla y León en Palencia.

Charla de Juana Font sobre fortificaciones militares construidas con tierra

Recorrido guiado por la villa: plaza porticada Recorrido guiado: al fondo a la derecha se observa el edificio que al-berga el Museo

Page 8: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 98

Los asistentes visitando las ruinas de la iglesia de Santa Eulalia Visita a las ruinas del castillo

David Lamoca hablando sobre las casas-palacio de Palenzuela Charla de Fernando Gutiérrez en la ermita de la Virgen Allende el Río

En las ruinas del convento de San Francisco. Ruinas del convento de San Francisco.

Page 9: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

9915 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Arantza RodrigoAsociación «Amigos del Convento de la Hoz»

Durante las jornadas del 28 y 29 de mayo de 2016 se han celebrado en la localidad segoviana de Sebúlcor las Primeras Jornadas de Patrimonio de Sebúlcor con el fin de mostrar y concienciar a la población sobre el rico patrimonio cultural de la misma y, sobre todo, bus-car un futuro para el mismo.

SEBÚLCORSegovia

PRIMERAS JORNADAS DE PATRIMONIO

Palabras clave: Sebúlcor, Convento de la Hoz, patrimonio, debate.

Page 10: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 10015 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 100

Satisfacción con el desarrollo de las Primeras Jornadas de Patrimonio organizadas por la Asociación «Ami-gos del Convento de la Hoz», con la colaboración del Ayuntamiento de Sebúlcor.

Tras la bienvenida del alcalde de Sebúlcor, Jorge Benito, y el presidente de la asociación, Juan Carlos Martín, el director del Museo de Segovia, Santiago Martínez Caballero, fue el encargado de abrir la mañana con una conferencia en la que hizo un detallado recorrido sobre el patrimonio arqueológico en los valles de los ríos San Juan y Duratón.

Después se continuó con una mesa redonda moderada por J. Álvaro Arranz, de la empresa SERCAM, S. COOP, en la que intervinieron Margarita de Frutos, responsable de la oficina de turismo del ayuntamien-to de Sepúlveda, Juan Carlos Muñoz-Reja, alcalde de Sacramenia y José María Bravo, alcalde de San Miguel de Bernuy y procurador del PP en las Cortes de Castilla y León, que generó un interesante debate posterior en torno al patrimonio y el arraigo de la población y que continuó durante el vino ofrecido gracias a la ama-bilidad de Finca Bodega Cárdaba.

En la mañana también los más pequeños pudieron conocer y aprender cómo se hacían las pelotas de mano al modo tradicional.

El juego en su más amplio sentido ocupó buena parte de la lluviosa tarde del sábado. Para comenzar Fernando Maestro ofreció un discurso ameno y sorprendente sobre el universo de los juegos tradicionales, sin que faltaran alusiones al juego de bolos de mujeres en Sebúlcor y un acercamiento al juego de pelota que dio paso a la tertulia en torno al juego de pelota en Sebúlcor con sus protagonistas, como Miguel Arranz, que siendo alcalde en los años 70 del siglo XX, impulsó este deporte entre los más jóvenes forman-do parte de la federación provincial y participando en campeonatos nacionales. Dando buena cuenta de ello acompañaron a Miguel dos de aquellos jóvenes que en el año 1972 fueron campeones de España en la categoría juvenil de 2ª división: Paco García y Miguel Ángel Ortiz.

Tras el tiempo de prórroga impuesto por el fútbol, la Orquestina de la Abuela Pina puso las notas mu-sicales en una noche que nos trajo aquellos bailes que amenizaban las tardes y noches de los pueblos en las primeras décadas del siglo XX.

El domingo concentró la actividad matutina una visita interpretativa a la Hoz del Convento donde se realizaron diferentes observaciones sobre puntos de interés como la Solapa del Águila, el Convento de la Hoz o el paraje de Cueva Rota.

La clausura reservó uno de los actos más importantes y emotivos para los miembros de la Asociación: la mesa redonda centrada en el pasado, presente y futuro de las ruinas del Convento de la Hoz. Carlos Santa Engracia, miembro fundador de la Asociación y autor del libro El Convento de la Hoz. Diario de una investigación abrió con un relato del proceso que concluyó con la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2012 al Convento de la Hoz. Le siguió Pedro Hernando para hablar de cuáles fueron los moti-vos que le llevaron a interesarse e iniciar su investigación sobre el modo de vida de los frailes que habitaron en tan singular edificio y paraje. Fernando Vela, director del Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional, puso el foco en la importancia del patrimonio en el desarrollo del medio rural ante un futuro en el que los recursos turísticos serán su principal motor.

Finalmente Pedro Hernando hizo donación de todo el material de estudio recopilado durante años de investigación a la Asociación «Amigos del Convento de la Hoz» y que recogió su presidente Juan Carlos Martín Tejedor.

Tanto el público asistente como la organización valoran positivamente estas jornadas en las que el pa-trimonio ha sido protagonista, abordado desde diferentes perspectivas. Historia, arqueología, arte, arquitec-tura, paisaje y el patrimonio inmaterial asociado a estos bienes formaron parte de un interesante programa, en el que se ha contado con apoyo institucional desde la Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León y la colaboración de CODINSE (Coordinadora del Desarrollo Integral del Nordeste Segoviano).

Page 11: ESPECIAL JORNADAS · 15 . I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 91 JORNADAS. ESPECIAL CULTURALES. A tenor de los tres ejemplos que presentamos, parece que en estos últimos tiempos,

15 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 10115 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 101

Mesa redonda tras las intervenciones sobre los BIC.

Vitrina con pelotas confeccionadas a mano para juego tradicional y taller infantil sobre fabricación de pelotas.Izq.: Alguno de aquellos jóvenes de los 70 aficionados al juego de pelotay charla sobre juegos tradicionales.

Ruinas del convento de Ntra. Sra. de los Ángeles de la Hoz, participantes de las jornadas en la visita a las hoces del río

Duratón y mesa redonda sobre el Convento de la Hoz