especial papa 12-07-15

16
Gracias Francisco por tu mensaje revolucionario Domingo 12 de julio de 2015 Noah Friedman-Rudovsky Los bolivianos vivieron el 8, 9 y 10 de julio tres jornadas históricas, acogiendo al Pontífice más revolucionario que dejó en el país mensajes para todo el mundo con el fin de incentivar el cambio.

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Gracias Francisco por tu mensaje revolucionario

Domingo 12 de julio de 2015

Noa

h Fr

iedm

an-R

udov

sky

Los bolivianos vivieron el 8, 9 y

10 de julio tres jornadas históricas,

acogiendo al Pontífice más revolucionario

que dejó en el país mensajes para todo el

mundo con el fin de incentivar el

cambio.

2 domingo 12 de julio de 2015

Hizo alegrar y llorar a Bolivia desde el momento que llegó

A las 14.00 (hora boliviana) del miércoles, millones de boli-vianos católicos y no católicos

comenzaron a vivir uno de los mo-mentos históricos más importantes del siglo XXI porque el avión 737-700 NGW (nueva generación) de la esta-tal Boliviana de Aviación (BoA) des-pegó de Quito trayendo como pasa-jero a Francisco, el papa del Pueblo.

La noticia, que causó la tristeza de millones de ecuatorianos, tuvo su contrapeso en Bolivia, donde la po-blación católica de este país laico se alegró y comenzó a palpitar la llega-da del Papa más revolucionario, el que más cambios hizo y el que más se acercó a la gente.

El ingreso de la nave a espacio aéreo boliviano, comunicado por Twitter por distintos medios de difusión, provocó un estallido de júbilo en las ciudades de La Paz y El Alto, donde la gente comenzó a cantar y bailar con más ímpetu en las calles.

Uno de los gestos que también fue recibido con alegría fue el sobre-vuelo por el sagrado lago Titicaca y el santuario de la Virgen de Copaca-bana, en la provincia Manco Kápac, lo que denotaba su cercanía con este pueblo valeroso de los Andes.

La aparición de la nave en cielo alteño provocó que la multitud que estaba en el Aeropuerto Interna-cional de El Alto estalle con el grito de ¡¡bo, bo, bo; li, li, li; via, via via; viva Bolivia...!!, con el que decenas de miles de bolivianos dieron la bienvenida a Francisco.

Fue exactamente a las 17.26, cuan-do Francisco apareció en la puerta de la nave, que se inició una especie de idilio entre el Papa del Pueblo y los millones de bolivianos que vieron cómo empezaba a descender a suelo nacional a las 17.27 gracias a las imá-genes de los canales de televisión.

El primero en acudir a su encuen-tro y fundirse en un abrazo fue el presidente Evo Morales, quien un año antes, en Roma, durante el Pri-mer Encuentro Mundial de Movi-mientos Populares, dijo: “Ahora sí siento que tengo un Papa”.

De esa manera, el mandatario bo-liviano, que impulso en Bolivia el proceso de cambio que le gusta al primer Papa latinoamericano, según confesó él mismo a los seminaristas el jueves, lo recibía en un país muy diferente al que visitó Juan Pablo II.

Aquella vez, en mayo de 1988, du-rante el gobierno de Víctor Paz Es-tenssoro, el pueblo soportaba es-toicamente los duros efectos del Decreto Supremo 21060, con miles de mineros relocalizados, el hambre de las familias y la falta de humani-dad por parte de los gobernantes.

Pero la Bolivia que recibía al papa Francisco era otra, pues se recupe-raron las empresas estatales, se na-cionalizaron los hidrocarburos y con esos recursos se implementa-ron medidas sociales que mejoraron en un alto porcentaje las condicio-

Muchos bolivianos, que renovaron su fe católica, sienten un vacío porque querían tenerlo más tiempo en el país. Sin embargo, Francisco dejó sus

mensajes y no los olvidará.

nes de vida del pueblo boliviano. A ello se agrega la inclusión social de sectores antes excluidos.

Todo ello se reflejó desde el ini-cio de la visita con miles de perso-nas que lo esperaron a lo largo de la ruta que recorrió de El Alto a La Paz, donde los habitantes de am-bas ciudades le expresaron su afec-to pese a las pocas horas de perma-nencia en la sede de gobierno.

Hoy, dos días después de la parti-da del papa Francisco rumbo a Para-guay y luego al Vaticano, muchos bo-livianos que renovaron su fe católica, sienten un vacío porque querían te-nerlo más tiempo. Sin embargo, que-dan para todos los grandes mensajes, y sabemos que siempre estaremos en su pensamiento y en sus oraciones.

Los bolivianos no nos olvidare-mos de rezar por ti, nuestro Papa.

Dialogó con los pobres y con los movimientos sociales.

Luego de una emotiva despedida efectuada en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, el avión de Boliviana de Aviación (BoA) despegó a las 14.00 en vuelo directo a La Paz.

A las 16.10 del histórico miércoles 8 de julio, la nave de bandera boliviana ingresó a espacio aéreo nacional por el departamento de Pando rumbo a la ciudad alteña.

Luego de aterrizar a las 17.11 en la pista del Aeropuerto Internacional de El Alto, llegó hasta el sitio donde se programó el acto protocolar.

A las 17.27, luego de descender de la escalerilla, el Sumo Pontífice pisó suelo boliviano en medio de los vítores de la gente.

DATOS

AFKA

Fred

dy Z

arco

Minutos después de que llegó el papa Francisco, los niños se acercaron a él, quien los acogió con ternura.

3domingo 12 de julio de 2015

Representante de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda Chile

Silvia Norín Mariñam

Mapuches sin acceso a las costas marítimas

E N T R E V I S T A

El apoyo a la causa boliviana crece día a día en todo el mundo. La representante indígena reveló que debido a los intereses extranjeros su propio pueblo no tiene acceso libre a las costas marítimas, quedando sin medios de subsistencia.

B olivia nació libre, independiente, y con acceso soberano al mar, sin embargo intereses de empresas transnacionales hicieron que Chile invada nuestro territorio, convirtiéndonos en un país mediterráneo. Esta situación motivó que

acudamos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para solicitar que Chile negocie de manera abierta y de buena fe una salida marítima soberana al Pacífico, basada en las propuestas de varias autoridades chilenas en los pasados años.En ese contexto, la voz de los pueblos chilenos y bolivianos se hizo escuchar en todo el mundo. En las visitas del presidente Evo Morales a ese país, representantes de campesinos, obreros, indígenas e intelectuales gritaron “¡Mar para Bolivia!”.En el Encuentro de los Movimientos Populares que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, el pueblo indígena mapuche manifestó una vez más su apoyo incondicional para que Bolivia y Chile solucionen el diferendo marítimo sobre la base del diálogo, aunque la representante de esa organización lamentó la postura de su Gobierno, que responde a intereses capitalistas.

Entre Bolivia y Chile está latente el tema marítimo, ¿qué postura tiene el pueblo mapuche respecto de ello?

Nosotros estamos en total acuerdo con este derecho legal que tienen los bolivianos por el tema marítimo. Apoyamos desde siempre esta causa porque antiguamente nuestros pueblos no tenían fronteras. Hoy estamos viendo y apoyando la causa boliviana. Se hizo un documento, una carta firmada por nuestro pueblo para dar mar a Bolivia.

Si los pueblos apoyan, ¿por qué el Gobierno chileno no escucha el pedido?

El Gobierno es un Gobierno capitalista, del sistema que tiene intereses de las empresas. Justamente dice ser socialista y no lo es. A ellos no les conviene escuchar al pueblo, por ello no hicieron nada para escucharnos, para escuchar a su propio pueblo, para atender los cambios que pedimos.

¿A quién realmente pertenecen las costas marítimas chilenas?

Primero hay que aclarar que éste no es conflicto de nuestros pueblos originarios, sino de las grandes inversiones capitalistas, es el conflicto que se tiene. Hoy en día, como pueblos estamos de acuerdo en dar mar a Bolivia, quienes no quieren son los capitalistas. Son cinco los dueños del mar allá, como te digo, incluso nosotros los mapuches tenemos problemas para entrar al mar porque han privatizado todo.

¿Qué problemas tienen para ingresar al mar? La privatización. Donde antes se pescaba

o la gente tenía áreas para entrar a navegar, hoy en día se ha prohibido eso. Hay poco espacio para que la propia gente del lugar pueda trabajar. Se hizo lo que se llama pesca de arrastre, que son los grandes barcos que llegan y arrasan con todo y dejan lo más mínimo para nosotros, y estos pesqueros están en manos de diputados, ministros, justamente. Quitaron al pueblo lo que es del pueblo.

¿Cómo es el trato de los movimientos chilenos con su Gobierno?

Hay mucha diferencia. Como pueblos originarios fuimos muy castigados por los mismos que tienen los recursos; senadores, gobiernos, diputados, tienen ellos inversiones en las empresas. Cuando uno hace protestas o movilizaciones, ellos

aprueban leyes, toman decisiones sobre sus propias propiedades. Es difícil ser escuchados por ellos.

¿Qué opinión tiene del encuentro de movimientos

sociales?Este encuentro fue

necesario y es bueno que se haya dado en Bolivia, justamente un país que tenemos como referente por los cambios grandes que se han dado. Ya sabemos que hay una Constitución (Política del Estado) nueva para los bolivianos, que convirtió a este país en un Estado Plurinacional. Nosotros luchamos por algo similar en Chile también, pero hemos tenido muy poca acogida hasta ahora por el Gobierno actual.

¿Qué resultados ve con este encuentro?Acá el encuentro tiene como resultado tener

algún tipo de unión de fuerzas para luchar contra el capitalismo, que nos tiene agobiados a todos.

¿Qué matiz tuvo la llegada del papa Francisco?

Justamente se realizó el encuentro con esa idea para trabajar, sabiendo que el Papa es muy diferente a otros que ya estuvieron. Él representa y entiende verdaderamente lo que significa la lucha de los pueblos.

4 domingo 12 de julio de 2015

El pueblo demostró su afecto al Papa con varios obsequios significativos Como muestra de cariño y admiración, el

pueblo boliviano llenó las manos del papa Francisco con muchos obsequios peculiares

y significativos a la vez.Desde las autoridades del Gobierno, hasta los

internos de la cárcel de Palmasola, además de de-cenas de personas que tuvieron contacto con el papa Francisco, durante su visita en el país, bus-caron dejarle un recuerdo a través de sus regalos.

Entre los obsequios más significativos se en-cuentra la réplica de la cruz del padre Luis Espi-nal, un tallado en madera que hizo el religioso asesinado y cuyo original lo heredó el padre Xa-vier Albó.

“Esta cruz, que tiene la hoz y que además tie-ne el martillo, tiene un significado muy profundo porque fue hecha primero por manos de un revo-lucionario como es Luis Espinal. Fue muy simbóli-co en torno a que la hoz significa labrador, a quien está trabajando la tierra, y el martillo que signi-fica carpintero. Poblaciones humildes, trabajado-ras, personas de Dios”, detalló la ministra de Co-municación, Marianela Paco.

Junto con este presente se le entregó una túni-ca, además de una camiseta de su equipo favorito, San Lorenzo de Almagro, los cuales recibió con agrado y una marcada sonrisa en el rostro

Condecoraciones y reconocimientosFrancisco no sólo es el líder de la Iglesia Católi-

ca, es también el jefe de Estado del Vaticano. Ta-les investiduras son más que suficientes para que varios gobiernos departamentales y municipales hayan coincidido en otorgar, por ejemplo, la Lla-ve de la ciudad (La Paz y El Alto) y plaquetas y reconocimientos (varias asambleas departamen-tales). De la misma forma, la Cámara de Senado-

La sonrisa que esbozó el papa Francisco al recibir los obsequios demostró su satisfacción por saber que el pueblo

boliviano sentía gran aprecio por él.

Evo Morales le entrega la réplica de la cruz de Espinal.

También le regalaron una túnica papal.

Carlo

s Bar

rios

xcxc

xcxc

xcxc

xcxc

xcxc

Carlo

s Bar

rios

res creó la Condecoración Orden al Mérito Luis Espinal Camps, la cual fue conferida por primera vez precisamente al Papa en su visita al Palacio de Gobierno.

Productos de cocaDel mismo modo, el deseo del Pontífice de acu-

llicar la hoja de coca motivó una gran atención por parte de los medios. En ese marco, le obsequiaron chuspas con la hoja sagrada, además de presentar-le productos derivados para su degustación.

Para los obsequios también se utilizó la quinua real, que sólo se produce en Bolivia, con la que se elaboró una hostia. Pero desde el departamento de Oruro también se trajo un cuadro de la Virgen del Socavón, realizado con el grano de oro.

Durante su recorrido y contacto con la socie-dad, decenas de personas le entregaron rosarios y otros obsequios que el Papa recibió con agrado. Asimismo, los reos de la cárcel de Palmasola le ob-sequiaron un cuadro pintado durante su discurso.

Al finalizar su visita, el papa Francisco donó a la Virgen de Copacabana las dos condecoraciones que el presidente Evo Morales le entregó durante el intercambio de regalos que se realizó en el Pa-lacio de Gobierno el día de su llegada.

Las condecoraciones fueron depositadas al pie de la imagen de la Mamita de Copacabana, en la misa que el Papa celebró en la capilla de la resi-dencia privada del Arzobispo Emérito de Santa Cruz de la Sierra, el cardenal Julio Terrazas.

Le obsequiaron un cuadro con granos de quinua.

5domingo 12 de julio de 2015

La Madre Tierra y la familia, que son vulnerables a la violencia humana y al capitalismo, deben

merecer un especial cuidado para las futuras generaciones, reflexionó el papa Francisco en su mensaje en la Ca-tedral Metropolitana de La Paz.

Sereno, seguro, como se lo vio en los tres días de visita pastoral a Bolivia, donde realizó varias activi-dades, reprochó el egoísmo y el in-dividualismo, y abogó a luchar por el “bien común”.

Expresando su beneplácito por el paisaje que vio desde el aeropuerto de El Alto a la plaza Murillo, donde está la Catedral, como los nevados del Huayna Potosí y el Illimani, y las ca-sas en los cerros, el prelado destacó “que el ambiente natural y el ambien-te social, político y económico están íntimamente relacionados”.

En ese sentido, urgió “poner las bases de una ecología integral”, que tiene que ver con problemas de salud, educación, vivienda, medioambiente y otros. Caso contrario —dijo— “los glaciares de esos mismos montes se-guirán retrocediendo, y la lógica de la recepción, la conciencia del mundo que queremos dejar a los que nos su-cedan, su orientación general, su sen-tido, sus valores también se derreti-rán como esos hielos, y esto hay que tomar conciencia”.

Sentado en el centro de la emble-mática Catedral Metropolitana de La Paz y en presencia de autoridades del Gobierno, diplomáticos, intelectua-les y sectores sociales, empresarios, religiosos y otros, Julio Bergoglio, el papa Francisco, pidió “cuidar la Ma-dre Tierra, la ecología humana y la ecología social”.

“Como todo está relacionado nos ne-cesitamos unos a otros. Si la política se deja dominar por la especulación finan-ciera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnócrata y utilitaris-ta de la máxima producción, no podrán ni siquiera comprender y menos aún re-solver los grandes problemas que afec-tan a la humanidad”, sostuvo.

La luz del evangelio Para el Sumo Pontífice, la Iglesia

como la luz del Evangelio de Cristo debe ser instrumento que lleve ese mensaje de la búsqueda del bien común.

“La fe es una luz que no encan-dila. Las ideologías encandilan, la fe no encandila. La fe no es una

luz que obnubila, sino que alum-bra y guía con respeto la concien-cia y la historia de cada persona y de cada convivencia humana a partir del respeto”, expresó a las pocas horas de arribar a la ciudad de La Paz.

El “Papa de los pobres”, como es conocido, en su ex-hortación a la humanidad, habló sobre la necesidad de que los seguidores de Jesús deben alimentar la espiri-tualidad y el compromi-so de la fe para el bienes-tar de todos, a través de obras sociales y otras en-señanzas dejadas por el Hijo de Dios.

La familiaDentro de la ecolo-

gía social, en armonía con la naturaleza, que promueve también el presidente Evo Morales, el papa Francisco en-focó a la familia como un actor central, la cual hoy está amenazada en todo el mundo.

Señaló que “la violen-cia doméstica, el alco-holismo, el machismo, la drogadicción, la falta de trabajo, la inseguridad ciu-dadana, el abandono de los ancianos, los niños de la ca-lle” amenazan a ese núcleo central de la sociedad y “pro-vienen colonizaciones ideoló-gicas”.

Pidió a todas las esferas del Esta-do no dejar desamparados a ese nú-cleo que resuelve esos problemas en “silencio”. “No promover la familia es de-jar desamparados a los más desprotegi-dos”, advirtió el máximo representante de la Iglesia Católica.

El Jefe de Estado del Vaticano en Roma incidió también en la premi-sa de promover la paz mundial y el diálogo.

“Construir puentes en vez de le-vantar muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen solu-ciones compartidas, tienen solucio-nes razonables, equitativas y durade-ras, y en todo caso nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o ene-mistad, que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”,

Francisco, en su reflexión en la Catedral Metropolitana de La Paz, urgió cuidar “la ecología social y la ecología humana”, alejada del consumismo, que profundiza la brecha entre pobres y ricos.

El bien común, el respeto a la familia y a la Madre Tierra

Francisco demandó que se garantice un futuro promisorio para la niñez del mundo.

6 domingo 12 de julio de 2015

Papa considera indispensable el diálogo por el mar

El papa Francisco saluda a un uniformado en el aeropuerto de la ciudad de el El Alto, el 8 de julio.

AFKA

Relaciones y el enclaustramiento“Hay razones para dudar”. El canciller David Choquehuanca reaccionó con escepticismo a la propuesta de su similar de Chile, Heraldo Muñoz, de restablecer las relaciones diplomá-ticas suspendidas desde 1978.

No está demás la duda que expresó el Mi-nistro de Relaciones Exteriores, tomando en cuenta situaciones anteriores que tuvieron a Muñoz como portavoz de su país.

Por ejemplo, señaló que no había asuntos pendientes con Bolivia y en varias ocasiones dijo que no había ningún paro en Arica, cuan-do los bloqueos en éste y otros puertos fueron reflejados por la prensa internacional.

“Esperaremos, por ahí es una declaración como en el pasado (del Canciller), ya no sabe-mos si vamos a creer o cuáles son las fuentes para estas declaraciones”, dijo.

Sin embargo, el Ministro boliviano de Re-laciones Exteriores indicó que “si el restable-cimiento de las relaciones diplomáticas con Chile va a resolver el enclaustramiento de Bo-livia, estamos dispuestos nosotros a retomar las relaciones”.

“Si retomar relaciones va a resolver el en-claustramiento, no hay problema”, insistió Choquehuanca.

Esto, que para el excanciller Javier Murillo de la Rocha es un elemento fundamental, para el Ministro chileno de Relaciones Exteriores es “una condición”.

“Con los dichos del Canciller vecino está claro que Bolivia no quiere el más mínimo diálogo que implique reanudar relaciones di-plomáticas sin condiciones”, sostuvo.

Murillo de la Rocha refirió que “el tema no es esto (restablecer relaciones), sino que ese diálogo esté orientado a resolver el gran pro-blema que nos separa hace más de 136 años, ese problema se llama enclaustramiento geo-gráfico impuesto”.

Según el exministro, las palabras del Sumo Pontífice serán tomadas muy en cuenta por los magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz.

Arch

ivo

Contra lo anticipado por el Vaticano, el Sumo Pontífice se refirió a este asunto y provocó la inmediata reacción del Gobierno de Chile, que incluso ofertó restablecer las relaciones diplomáticas. Bolivia saludó el pronunciamiento.

7domingo 12 de julio de 2015

Así como se sorprendió el pequeño Ángel Óscar Jallasa (11) cuando el papa Francisco, al salir de la Catedral Nuestra Señora de La Paz, se le acer-

có y le dio su bendición, reaccionó el Gobierno de Chile a la convocatoria al diálogo franco y abierto que hizo el Sumo Pontífice el 8 de julio para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana, radicado en la actua-lidad en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Con la sencillez de palabra que tiene y fuera del discurso previamente redactado, Francisco señaló que “el desarrollo de la diplomacia con los países del entorno que evite los conflictos entre pueblos her-manos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas hoy es indispensable. Y estoy pensando acá...en el mar, diálogo es indispensable”.

Abogó por “construir puentes en vez de levantar muros” y señaló que “todos los temas, por más espi-nosos que sean, tienen soluciones compartidas, tie-nen soluciones razonables, equitativas y duraderas, y en todo caso, nunca han de ser motivo de agresi-vidad, rencor o enemistad que agravan más la situa-ción y hacen más difícil su resolución”.

El 14 de febrero de 1879, Chile invadió el puerto boliviano de Antofagasta y se apropió de 120.000 ki-lómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa, y apartó a Bolivia de su presencia soberana en el océano Pacífico.

El presidente Evo Morales, al saludar al Sumo Pontífice a su arribo a El Alto, ciudad colindante a La Paz, le dijo: “Bienvenido a una parte de la Patria Grande, a la que se le ha mutilado su derecho de ac-ceso al mar mediante una invasión”.

Esta situación fue reconocida por años por los presidentes, cancilleres y embajadores de Chile, quienes además asumieron de manera unilateral compromisos para resolver el enclaustramiento al que llevaron a los bolivianos.

Precisamente, esos compromisos, que se busca sean cumplidos, son el soporte de la demanda que Bolivia presentó contra Chile el 24 de abril de 2013 en el principal órgano judicial de las Naciones Uni-das en busca de un espacio de diálogo.

Chile objetó en julio de 2014 la competencia del tribunal, instancia que escuchó entre el 4 y el 8 de mayo los alegatos orales de ambos Estados para de-finir, hasta diciembre de este año, si mantiene o no dentro su jurisdicción la demanda boliviana.

ReacciónEl senador del Movimiento Al Socialismo Instru-

mento Político por la Soberanía (MAS-IPSP) Ciro Zabala destacó las palabras del Papa para que “los países, por más enemigos que seamos, hagan todo lo posible para que las soluciones vengan por el diá-logo y la paz”.

Mientras que el expresidente Jorge Tuto Quiro-ga señaló que Chile debería prestar atención a las palabras del Papa y entablar un diálogo con Boli-via para solucionar el tema aún pendiente por más de 100 años.

Refirió que es posible pensar en una mediación del papa Francisco en el conflicto y como un hecho de referencia recordó que su similar Juan Pablo Se-gundo intervino para impedir una contienda bélica por el Canal de Beagle entre Chile y Argentina.

En tanto, para el embajador de Argentina en Bo-livia, Ariel Basteiro, el llamado debe considerarse como un precepto fundamental para la convivencia de los Estados.

“Me parece un mensaje muy adecuado, muy justo, muy lógico. Es la convocatoria al diálogo para en-contrar acuerdos entre los pueblos de América”, in-dicó Basteiro.

Milenko Skoknic, cónsul general de Chile en Boli-via, prefirió no referirse al tema. “En Chile hablarán, aquí no diré nada”, respondió a los medios. Como lo dijo el diplomático, la noche de ese 8 de julio, el can- El Sumo Pontífice durante la ceremonia que dirigió en la Catedral Nuestra Señora de La Paz.

Carlo

s Bar

rios

ciller Heraldo Muñoz, que horas antes había dicho que “esperamos que no hayan asuntos públicos que se mezclen en esta visita pastoral”, salió al paso a la convocatoria del papa Francisco.

Responsabilizó a Bolivia de frustrar los escena-rios de diálogo, extremo desvirtuado por el canci-ller boliviano, David Choquehuanca, que recordó que Chile fue el que anuló el mecanismo bilateral de

consultas en 2010, cuando se debían proponer solu-ciones útiles y factibles para la causa marítima.

Con todo, el Canciller saludó las palabras del Sumo Pontífice. Mientras el representante inter-nacional de Bolivia para la Causa Marítima, Carlos Mesa, señaló: “Inequívoco respaldo del Papa al diá-logo en el tema del mar. Que pide Bolivia en la CIJ que no sea un diálogo con Chile?”.

Gobierno de Chile cerró vínculos al anular en 2010 los espacios de diálogoEn noviembre de 2010, Chile suspendió de manera unilateral la reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, que se debía realizar en Arica.

En esa reunión se debía “proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles” para arribar a una solución definitiva del tema marítimo, incluidas en el sexto punto de la agen-da bilateral.

El canciller David Choquehuanca recordó que por ello el presidente Evo Morales le reclamó a su similar chileno, Sebastián Piñera, en un encuen-tro que sostuvieron en Foz de Iguazú.

Entonces, Piñera planteó llevar el diálogo “al más alto nivel”, dirigido por los cancilleres, en-tonces Choquehuanca y Alfredo Moreno.

“Yo viajé a Chile, pero no hemos encontrado ni la voluntad política ni la capacidad en las au-toridades de Chile para trabajar estas propuestas concretas, útiles y factibles”, recordó el Ministro de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, meses después, el Canciller de Chile visita Bolivia para avanzar en la agenda, pero no se logran acuerdos.

Por esta situación, en marzo de 2011, el Gobier-no de Bolivia decide recurrir a la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ), hecho que se formalizó el 24 de abril de 2013.

Buscamos “sentarnos en una mesa de diálogo, somos nosotros los que siempre hemos trabaja-

do, hay notas que podemos mostrarles”, les dijo el Canciller.

Choquehuanca refirió que Bolivia mandó al menos siete notas formales a Chile para retomar el diálogo, en apego a la vocación pacifista que promueve desde la Constitución; sin embargo, éstos no lograron una respuesta de las autorida-des de La Moneda.

El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.

Arch

ivo

8 domingo 12 de julio de 2015

Culminan tres días de revolución política y de fe en Bolivia

El reloj marcó las 13.05 del día cuan-do el papa Francisco dejó de pisar suelo boliviano y se trasladó a Pa-

raguay. Quedan de su visita profundos mensajes políticos y de fe, cuyos conte-nidos revolucionarios asombraron a ca-tólicos y no católicos.

Fueron tres días de intensa actividad desde que a las 17.27 del miércoles llegó al Aeropuerto Internacional de El Alto, procedente de Quito, Ecuador, país don-de comenzó su gira por Sudamérica, que concluye este fin de semana en Paraguay.

Un total de siete discursos brindó el Sumo Pontífice durante su estadía de 44 horas y media en territorio bolivia-no: en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz.

Su larga agenda comenzó a pocos mi-nutos de su arribo en la ciudad más alta de Bolivia, donde bendijo a una multitud de feligreses católicos que lo aguardaron durante cerca de 20 horas.

El frío y el cansan-cio no detuvieron su recorrido por la sede de gobierno hacia el encuentro priva-do con el presiden-te Evo Morales en el Palacio de Gobierno.

Mar: El diálogo es indispensable

La noche ya había caído cuando Francisco se trasladó hacia la Catedral de La Paz para sorprender con su primer discurso po-lítico ante miembros del cuerpo diplo-mático de Bolivia y representantes de la Iglesia Católica.

Apenas habían transcurrido dos ho-ras desde su llegada, cuando se refirió al tema marítimo, el más sensible para el país. Emitió un mensaje de respaldo a la opción del diálogo para resolver el con-flicto con Chile.

“El diálogo es indispensable (…) Estoy pensando acá en el mar”, dijo, a tiempo de hablar sobre la importancia del “de-sarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos en-tre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto. (...) Construir puentes en lugar de levantar muros”.

Miles de feligreses se congregaron para despedir al Vicario de Cristo, cuando éste se disponía a partir rumbo a Paraguay.

El Santo Padre corresponde al gesto de cariño de una niña.

Bromas e ironías en sus discursosFrancisco se convirtió en el principal orador de la clausura del II Encuentro Mundial de los Mo-vimientos Populares. Matizó su discurso con bromas e ironías que agitaron en sus asientos a los más de 1.500 delegados asistentes al foro.

“El cura habla mucho”, sostuvo para justifi-car su discurso de más de una hora de duración, convirtiéndose en el más largo de los que pro-nunció en su visita a Bolivia.

Firme en sus convicciones, pero fiel a su buen humor, matizó sus dichos con frases directas y ocurrentes que fueron saludadas por el auditorio con risas, aplausos y signos de aprobación.

En la ocasión, el Sumo Pontífice ofreció, en esa cita con representantes populares de al me-nos 40 países, el mensaje más largo de los que pronunció en su visita a Bolivia, identificado ple-namente con las demandas de inclusión, techo y trabajo de los movimientos sociales.

Antes de desglosar su discurso afirmó que des-de el I Encuentro Mundial de Movimientos Popu-lares que se realizó en el Vaticano, “llevó en su corazón y en sus oraciones” el recuerdo de esa reunión y agradeció al presidente Evo Morales por apoyar “decididamente” ese nuevo encuentro.

Al concluir les pidió a los delegados que recen por él y sino que, al menos, le manden “buena onda”.

“Pido que recen por mí y si alguno de ustedes no puede rezar con todo respeto le pido que me piense bien y me mande buena onda”, sostuvo ante el aplauso sostenido de los asistentes.

El Papa expresa su buen humor al final de su discurso.

José

Lira

uze

“El cura habla mucho”, dijo Francisco en tono de broma, en

una de sus alocuciones, para justificar su discurso

de más de una hora de duración, mismo que se

convirtió en el más largo de los siete mensajes que

pronunció durante su visita a Bolivia.

Gon

zalo

Jalla

siCa

mbi

o

Recordemos que Bolivia presentó una demanda contra Chile ante la Cor-te Internacional de Justicia de La Haya, justamente para reclamar el inicio del diálogo entre ambos países, un compro-miso realizado en reiteradas ocasiones por autoridades chilenas, pero que nun-ca se consolidó.

“No descarten a los pobres”Al día siguiente, esta vez en Santa Cruz,

exhortó; “no descarten a los pobres”, en frente de miles de personas que escucha-ron el pedido papal, durante la homilía que celebró en el Cristo Redentor.

Su mensaje fue recibido en medio de emoción y muestras de afecto de la mul-titud de feligreses católicos que se apos-taron en cercanías del gran altar desde

la noche del miércoles.

Acerca del “proceso de cambio”

Más tarde asistió a un encuentro de mo-vimientos popula-res donde concentró toda la atención con un discurso en el que propuso a los di-rigentes reunidos en el lugar promover y

consolidar un modelo económico alternativo

al que privilegia la acu-mulación del capital.“Este sistema ya no se

aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los

trabajadores, no lo aguantan las comu-nidades, no lo aguantan los pueblos”, aseveró, antes de expresar que se sintió identificado con una frase que escuchó en Bolivia: “Proceso de cambio”.

Pidió perdón por los delitos que la Iglesia cometió en la conquista

En el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, y en presencia de varios dirigentes indígenas, pidió a nombre de la Iglesia Católica perdón por los crímenes cometidos durante la con-quista de América.

“Al igual que san Juan Pablo II pido que la Iglesia se postre ante Dios e im-plore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos… y pido perdón,

9domingo 12 de julio de 2015

Miles de feligreses se congregaron para despedir al Vicario de Cristo, cuando éste se disponía a partir rumbo a Paraguay.

El Santo Padre corresponde al gesto de cariño de una niña. Francisco se despide de varias mujeres del pueblo boliviano.

no sólo por las ofensas de la propia Igle-sia sino por los crímenes contra los pue-blos originarios durante la llamada ‘con-quista de América’”, afirmó Francisco.

Alertó sobre nuevas formas de colo-nización como los tratados de libre co-mercio, las corporaciones y un sistema financiero que condena a los pueblos.

Señaló que el futuro de la humanidad no está en la mano de las corporacio-nes, algunas potencias o elites, sino en la mano de los pueblos.

“Debemos defender a la Madre Tierra. Nuestra casa común está siendo saqueada salva-jemente”, sostuvo el Sumo Pontífice, en coinciden-cia con la postura que tiene el mandatario boliviano, Evo Mo-rales, quien - como buen anfitrión - lo acompañó en todas sus alocuciones.

Bolivia, por me-dio de una propuesta de Morales, logró que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobara el 22 de abril de 2009, la resolución que declara esta fecha como Día Internacional de la Madre Tierra.

Para finalizar su mensaje acerca de este tema, el Santo Padre añadió, “No podemos permitir que ciertos inte-reses corporativos se impongan. Les pido en nombre de Dios defender a la Madre Tierra”.

Francisco y los niños: hubo selfies y ruptura de protocoloFabricio, un niño vestido con el traje típico de machetero fue el primero en romper protocolo en Bolivia, cuando el Vicario de Cristo arribó al Aero-puerto Internacional de El Alto.

El pequeño tuvo la audacia de to-marse una selfie con Francisco cuan-do éste descendió de la aeronave de BoA, que trajo al Sumo Pontífice des-de Ecuador, pues era uno de los nue-ve niños vestidos con los trajes típicos asignados a darle la bienvenida.

Los infantes con atuendo autócto-no saludaron al santo padre y, rom-piendo el protocolo, corrieron a abra-zar al Papa, esquivando incluso el fuerte resguardo de seguridad.

El Sumo Pontífice agradecido por las muestras de cariño de los peque-ños, permitió que los infantes lo abra-zaran y lo acompañen tomados de la mano hasta la testera preparada para la ceremonia oficial que se realizó en el Campus Papal, instalado para con-gregar a miles de feligreses que espe-raron su llegada.

Durante su recorrido por las calles y avenidas cruceñas, Francisco se de-

JOSÉ

LIR

AUZE

tuvo varias veces a saludar a niños, adolescentes y ancianos.

“Siento al Espíritu Santo dentro de mí”, dijo con lágrimas un pequeño de 11 años, a quien Francisco llamó des-de su papamóvil en su recorrido por el Segundo Anillo, en la ciudad de Santa Cruz. Él y su hermana de 15 años fueron convocados de entre la multitud de personas que se congre-garon para saludarlo.

Similar gesto tuvo en el penal de Palmasola. Arropó a todos los niños que conviven con sus padres reclui-dos y dejó que algunos se acerquen y lo tomen de la mano.

Francisco abrazó a los bebés que estaban en manos de sus padres y permitió que dos infantes lo acompa-ñen en el acto que se realizó en un al-tar preparado en el campo deportivo de la única cárcel que visitó en su gira por Sudamérica.

Así, con abundantes y conmove-dores gestos de amor hacia los fieles, Francisco dejó una huella muy pro-funda en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz.

Visita a Palmasola y partidaEl viernes, el Sumo Pontífice culmi-

nó su paso por Bolivia con una visita a la cárcel de Palmasola, donde pidió a los administradores de los recintos peniten-ciarios dejar “la lógica de buenos y ma-los” e instó a los reclusos a no perder la esperanza y apoyarse en la oración para volver a empezar.

“Tienen una importante tarea en este proceso de reinserción. Tarea de levantar y no rebajar; de dignificar y no

humillar; de animar y no afligir. Proceso que pide dejar una

lógica de buenos y malos para pasar a una lógica

centrada en ayudar a la persona”, afirmó.

Antes de partir ha-cia Paraguay, desde el aeropuerto de Viru Viru, el Vicario de Cristo remarcó la be-lleza y singularidad de la geografía boli-

viana y los cambios que se producen en be-

neficio de los pobres.El Santo Padre, primer

Papa latinoamericano de la historia de la Iglesia univer-

sal de más de 2 milenios, llamó a desterrar los egoísmos y evitar que las carestías desenraicen la cultura de soli-daridad de los pueblos e inoculen el ger-men de la disgregación social en desme-dro de los “más pobres”.

El papa Francisco llegó a Bolivia 27 años después de Juan Pablo II, el primer Papa que visitó el país.

Fueron tres días de intensa actividad, desde que a las 17.27 del miércoles llegó al

Aeropuerto Internacional de El Alto, procedente

de Quito, Ecuador, país donde comenzó su gira por Sudamérica,

que concluye este fin de semana en Paraguay.

10 domingo 12 de julio de 2015

Pontífice le pide al clero boliviano no negar sus raíces ni su cultura

Un llamado a no negar sus raíces y su cultu-ra hizo el papa Francisco al clero boliviano, que se reunió con él en la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra, donde arribó como parte de su visita pastoral en Bolivia, entre el 8 y el 10 de julio.

“No te olvides nunca, no niegues tus raíces, no niegues esa cultura que aprendiste de tu gente por-que ahora tienes una cultura más sofisticada e im-portante. Hay sacerdotes que les da vergüenza ha-blar su lengua originaria, entonces se olvidan de su quechua, de su aymara, de su guaraní porque ahora hablan en fino”, exhortó Jorge Mario Bergo-glio, en la cita que tuvo con los miembros de la vida consagrada en Bolivia y a la que acudieron inclu-sive sacerdotes de otras latitudes del continente, como Perú, Argentina, Chile, entre otros.

En una dura crítica contra determinadas acti-tudes de varios seguidores de Cristo, el Obispo de Roma señaló que aquellos sacerdotes, religiosas, seminaristas o laicos comprometidos que asumen esas actitudes “en el fondo tienen un profundo des-precio por su pueblo”, lo que no les permite oír el pedido de auxilio que hace la gente.

Otro de los cuestionamientos del primer Papa de origen latinoamericano es el denominado “corazo-nes blindados”, que surge en los miembros religio-sos que “se acostumbraron o naturalizaron” el dolor de la gente y no asumen tarea alguna para revertir-lo, a lo que llamó “una vida seca”.

Frente a estas situaciones, ¿cuál debería ser la actitud que deben asumir los miembros de la Iglesia Católica? El Sumo Pontífice señaló que lo primero es “escuchar” al pueblo: “Dale una caricia, decile que Jesús lo quiere”, y puso de ejemplo lo que ocurre a diario en algunas parroquias con este tipo de sacer-dotes, “Señora saque al chico de la iglesia que está llorando y yo estoy predicando, como si el llanto de un chico no fuera una sublime predicación”, sostuvo en su mensaje al clero boliviano.

El Vicario de Cristo llamó a los sacerdotes a ser pastores y no capataces de la Iglesia. “Todo seguidor de Jesús debe mostrar el amor que tiene el Maestro por su pueblo, no lo contrario”, lanzó el desafío a obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas.

El papa Francisco con el tradicional sombrero de saó.

Gon

zalo

Jalla

si

Un sacerdote, un religioso, reli-giosa y un seminarista no debe

colocar barreras para acercar el Evangelio de Cristo al pueblo, porque esto los separa del mundo.

“Los que siempre le ponen barre-ras al pueblo de Dios, lo separa, es-cuchan pero no oyen, le echan un sermón, ven pero no miran, la nece-sidad de diferenciarse les bloqueó el corazón”, cuestionó el papa Francis-co al clero.

Su visita a Bolivia sirvió también para que el Vicario de Cristo dé a conocer los lineamientos que tie-ne pensado para los miembros de la vida consagrada, en la que, dijo, no deben existir “castas” que se sientan superiores al resto de su pueblo, “la necesidad de decirse “yo no soy como

ellos” los apartó no sólo del grito de su gente ni de su llanto, sino espe-cialmente de los motivos de la ale-gría, reír con los que ríen, llorar con los que lloran, he ahí parte del miste-rio del corazón sacerdotal y del cora-zón consagrado”, agregó.

Jorge Mario Bergoglio llamó a los sacerdotes, religiosas y demás miem-bros de la vida consagrada a ser refle-jo de la alegría de ser un seguidor de Cristo, “lejos de mandarlos a callar, le pregunta ‘decime que puedo hacer por vos’, no necesita diferenciarse, no necesita separarse, no le echa un ser-món, no lo clasifica y le pregunta si está autorizado para hablar, tan sólo le pregunta y lo identifica queriendo ser parte de la vida de ese hombre, así le restituye su dignidad”, concluyó.

Bergoglio: Sin poner barreras al pueblo

Las religiosas y religiosos ahora tienen la misión de mostrar la alegría del Evangelio.

Jorg

e M

aman

i

Gon

zalo

Jalla

si

La gente le expresa su cariño.

11domingo 12 de julio de 2015

Homenaje a las mujeres bolivianas por su lucha y abnegación

N i bien comenzó la liturgia de la palabra, el papa Francisco les habló a las madres: “Me

conmuevo al ver madres cargando a sus hijos en las espaldas, llevando sobre sí la vida y el futuro de la gen-te, llevando alegría y esperanzas, lle-vando la bendición de la tierra en los frutos, llevando el trabajo realizado por sus manos”.

Francisco, de esta forma, destacó el tesón de miles de madres que, re-tando al cansancio y al frío, madru-garon con sus bebés e hijos, ya sea pequeños o grandes. Movidas por su fe, la cual eternizan a través de sus vástagos, aguardaron desde la ma-drugada a que llegue las 10 de la ma-ñana, hora en la que el Pontífice se acercó al Cristo Redentor, lugar de la celebración eucarística, el 9 de julio.

“Manos, agregó, que han labrado el presente y tejerán las ilusiones del mañana. Pero también cargando sobre sus hombros desilusiones, tristezas y amarguras, la injusticia que parece no detenerse y las cicatrices de una justi-cia no realizada”, comentó el Papa.

El Sumo Pontífice no sólo destacó las facetas halagüeñas de ser madre, sino también el sacrificio de muchas de ellas, que hacen frente a la exclusión y a las situaciones adversas, echándose a las espaldas esas tristezas.

Por eso, el Santo Padre afirmó que las madres “llevan sobre sí la memoria de su pueblo. Porque los pueblos tie-nen memoria, una memoria que pasa de generación en generación, una me-moria en camino”.

Pedido carcelarioAnalía Parada, una mujer que cir-

cunstancialmente se encuentra privada de libertad en Palmasola, le habló al San-to Padre sobre las injusticias que las mu-jeres viven en la cárcel, muchas de ellas con sus hijos, embarazadas, o incluso con una enfermedad terminal a cuestas.

La mujer compungida por la reali-dad que vive día a día en el centro de rehabilitación solicitó al Sumo Pontífi-ce, que estuvo de visita por primera vez en Bolivia, pueda interceder por ellas para que se otorgue una amnistía a las madres gestantes y mujeres enfermas.

La emoción de ser escuchada por Francisco la hizo estallar en llanto, re-cibiendo el cariñoso y reparador con-suelo en las manos del Papa.

El Santo Padre visitó Bolivia entre el 8 y 10 de julio, una de las principales actividades que realizó fue la visita al centro de rehabilitación de Palmasola, el encuentro con movimientos socia-les, y la santa misa en el Cristo Reden-tor de la ciudad de Santa Cruz.

Cabe destacar que además bendijo el lugar donde fueron encontrados los restos del sacerdote jesuita Luís Espi-nal Camps, asesinado por la dictadura militar en La Paz, en la época de 1980, ciudad que también visitó.

En su paso por territorio boliviano, Francisco dejó una serie de mensajes a la población boliviana y desde aquí al mundo, como el referido a la defen-sa de la Madre Tierra, emitido en su

Miles de madres asistieron a la masiva misa oficiada en el Cristo Redentor, llevaron a sus hijos a la homilía, desafiando al cansancio de

la espera por la bendición del Pontífice.

encuentro con los movimientos so-ciales de varios países el 9 de julio en la capital cruceña.

También se refirió a la injusticia, co-rrupción, la exclusión social, desigual-dad, entre otros, que calaron profun-do en muchos feligreses bolivianos y en aquellos que arribaron al país sólo para ver al Sumo Pontífice.

“El vivir bien, que no es lo mismo que pasarla bien”, fue una de las frases históricas que pronunció Francisco en muchas de sus intervenciones.

Sin embargo, entre todas sus acti-vidades, el mensaje más extenso del Papa se pudo registrar en la clausu-ra del Encuentro Mundial de los Mo-vimientos Sociales, donde exhortó a los países a poner la economía al ser-vicio del pueblo, que sea comunitaria e incluyente, de devolver a la pobla-ción lo que le pertenece.

Agustín (en la silla) tras recibir la bendición papal.

Muchas madres de hijos que tienen alguna enfermedad o tienen algún grado de discapacidad se acercaron a los sitios donde el Papa realizó actividades, con la esperanza de recibir la bendición para sus hijos.

Entre esos casos está la familia de Karely, una bebé de once meses que visitó Palmasola y la Iglesia de la Santa Cruz, con la esperanza de ser bendecida por el Sumo Pontífice.

En otros casos, como el de Agustín, que fue tocado por el Santo Padre a su salida del centro de rehabilitación de Palmasola, sus padres hicieron el esfuerzo de apostarse en puertas del lugar desde las 06.30 de la mañana para tener un lugar preferencial y ser vistos por el Papa.

DATOS

Jorg

e M

aman

i

Varias familias cruceñas se movilizaron para recibir al Papa.

Enzo

De

Luca

12 domingo 12 de julio de 2015

Documento final de la Cumbre de Movimientos Sociales

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia9 de julio de 2015

Carta de Santa Cruz

Las organizaciones sociales reu-nidas en el Segundo Encuen-tro Mundial de Movimientos

Populares, en Santa Cruz de la Sie-rra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el papa Francisco en que la problemáti-ca social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un

sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que soca-va la paz entre las personas y amena-za la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta.

Debemos superar un modelo so-cial, político, económico y cultu-ral donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles.

Nuestro grito, el de los más pos-tergados y marginados, obliga a que

los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explo-tados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida, en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas.

Por eso, nos comprometemos a:

1. Impulsar y profundizar el proce-so de cambioReafirmamos nuestro compromiso

con los procesos de cambio y libera-ción como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la his-toria en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las es-peranzas y las utopías que nos con-vocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión, domina-ción, colonización y explotación.

2. Vivir bien en armonía con la Ma-dre TierraSeguiremos luchando para defen-

Luis Espinal, Evo Morales y el Papa en un afiche divulgado en la cita mundial.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas, indica el documento aprobado.

13domingo 12 de julio de 2015

der y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de la que habla el papa Francisco.

Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza.

La tierra no nos pertenece, noso-tros pertenecemos a la tierra. Debe-mos c u ida rla y labra rla en bene -f ic io de todos . Q ueremos leyes medioambientales en todos los paí-ses en función del cuidado de los bienes comunes.

Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, pro-moviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples con-flictos que atraviesan los pueblos indí-genas, originarios, campesinos y afro-descendientes.

3. Defender el trabajo dignoNos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho hu-mano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e imple-mentación de políticas que restituyan todos los derechos laborales elimina-dos por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización.

Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se su-pere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión.

Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y re-fugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promue-ven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regula-ción que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la ex-plotación infantil.

Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social co-munitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que preva-lezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emer-gen de las bases sociales.

4. Mejorar nuestros barrios y cons-truir viviendas dignasDenunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo ru-ral y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cual-quier tipo de persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia, porque entende-mos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal.

3

Delegados de sectores sociales de varias partes del mundo escucharon el mensaje del Pontífice.

Exigimos políticas públicas parti-cipativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso in-tegral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.

5. Defender la Tierra y la sobera-nía alimentariaPromovemos la reforma agraria in-tegral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llama-mos la atención de los pueblos so-bre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercan-cía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destru-yendo la biodiversidad, consumien-do y contaminando el agua, despla-zando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que conta-minan los alimentos.

Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamen-te la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de produc-tos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la re-producción de la vida y la biodiversi-dad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medioambiente. De igual manera, reafirmamos la de-fensa de los conocimientos tradicio-nales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.

6. Construir la paz y la cultura del encuentroNos comprometemos, desde la vo-cación pacífica de nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas.

Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir ar-mónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres.

Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las gue-rras y de las acciones desestabilizado-ras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, finan-cieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los podero-sos y a favor de la libertad de los lu-chadores sociales.

7. Combatir la discriminaciónNos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por di-

4

ferencias étnicas, color de la piel, gé-nero, origen, edad, religión u orienta-ción sexual. Todos nosotros, mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los feminicidios, y gritamos ¡Ni una menos!.

8. Promover la libertad de expresiónPromovemos el desarrollo de me-dios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de ex-presión son derechos de los pue-blos y fundamento de cualquier so-ciedad que se pretenda democrática, libre y soberana.

La protesta es también una legíti-ma forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no de-bemos ser perseguidos por ello.

9. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos

Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del bien-estar de los pueblos. Ciencia y co-nocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de ri-

quezas por parte de algunos gru-pos. Persuadimos a que las univer-sidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolver los problemas estructura-les más que a generar riquezas para las grandes corporaciones. A denun-ciar y controlar a las multinaciona-les farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de cono-cimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas, poniendo el negocio por delante de la vida.

10. Rechazar el consumismo y defender la solidaridad como proyecto de vida

Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colec-tivo. Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambi-ción, la envidia y la codicia que ani-dan en nuestras sociedades y mu-chas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el consumismo y la cultu-ra del descarte.

Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que no s p e r m it a n de r r ib a r lo s mu ro s de l a e x-c lu s ión y l a explotación

14 domingo 12 de julio de 2015

Una agenda de profundo debate: tierra, techo, trabajoCon un coliseo repleto por la par-

ticipación de más de 1.500 dele-gados de 40 países, Santa Cruz

fue sede del II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares. Después del saludo del ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz (COD), Rolando Borda, y luego con las palabras del presidente Evo Morales, se dio inicio al primer día de jornada, el pasado martes.

Al día siguiente comenzó el trabajo con expositores y paneles que se cen-traron en las denominadas tres T: tra-bajo, techo y territorio, donde se agre-gó un elemento vital para los pueblos de la región, la integración. Los parti-cipantes, que llegaron de distintos lu-gares del mundo, protagonizaron dis-cursos políticos y sociales que fueron apoyados en múltiples ocasiones por el auditorio presente.

Se abrió el miércoles con el panel: De la exclusión a la organización popu-lar de los trabajadores. “El sistema capi-talista está en función del dinero, con lo cual se produce la exclusión, porque al sistema le conviene, con el objetivo de la ganancia, excluir parte de la socie-dad, es una consecuencia de cómo está organizado hoy el sistema de trabajo…”, aseguró Marcelo Sánchez Sorondo, ar-

En los foros participaron representantes de los movimientos sociales de 40 países del mundo, principalmente de Bolivia.

Clay

ton

Bena

vide

s

zobispo de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano.

En este espacio se expusieron ex-periencias de luchas, reivindicacio-nes y formas de organización en di-versos escenarios de América Latina, donde las políticas neoliberales y el lucro del mercado marginan a traba-jadores, trabajadoras y familias ente-ras condenándolas a la pobreza y a la marginalidad.

La vivencia de las luchas de tra-bajadoras y trabajadores argentinos se dejaron escuchar en la voz de Es-teban Castro, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de Argentina, quien se refirió a “las profundas re-flexiones que se dan hoy en el cam-po popular sobre lo que debe hacerse para revertir el modelo de hambre, desocupación y miseria que quieren imponer las corporaciones y el capi-tal financiero internacional”.

Otra de las experiencias expuestas fue la de trabajadoras y trabajadores por cuenta propia en Guatemala me-diante la palabra de María del Car-

Los tres días de foros y paneles fortalecieron la unidad de los movimientos sociales del mundo. Compartieron sus experiencias delegados y representantes de distintas regiones.

men Aguilar, del Sindicato Nacional de Trabajadores Independientes de la Salud de Guatemala: “Nos dicen que somos de la economía informal en nuestros países, y de informal no te-nemos nada, somos bien formalitos y pagamos nuestros impuestos, y son las empresas las que se quedan con todo”.

Como una experiencia fruto de la voluntad política de un gobierno que se pone en función de su pueblo, habló Miguel Albarracín, director nacional de Trabajo del Sector de Trabajadores Fabriles de Bolivia, quien reconoció: “Lo que hemos logrado hoy en Bolivia es un ejemplo de cómo se respetan los derechos laborales, no es lo que qui-siéramos, pero con nuestro gobierno vamos ganando demostraciones prác-ticas en salario, estabilidad laboral y muchos otros programas…”. Al cierre del panel, Eliane de Moura Martins, del Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores por Derechos (MTD) de Brasil, dijo: “Tenemos que tener muy clara la dimensión de la unidad de los trabajadores, independientemente de nuestras formas de trabajo, de ser

formales o informales, la unidad de hombres y mujeres en todos los espa-cios que tengamos. Los trabajadores tenemos que tener nuestro proyec-to de producción, económico, social, cultural, político y de género.

Experiencias y aportesMaría Elbia Pisuña Llulluna, de la

Red Nacional de Recicladores de Ecua-dor, también compartió su experiencia y de cómo lograron tener un reconoci-miento por parte del Estado de Ecua-dor para las 38 organizaciones de re-cicladores, y que ahora la lucha sigue para todos los trabajadores de la eco-nomía popular. Este encuentro va a ser una gran ocasión para visibilizar el trabajo de todos.

Julieta Varela, de la red Feminismo Comunitario de Bolivia, presentó un documento para la liberación de los pueblos y las mujeres, donde se desta-ca cómo las mujeres no son una mino-ría, sino más del 50% de cada pueblo. En el documento se presentan las 4 D: Desde los pueblos, los pueblos origi-narios, las organizaciones y los movi-mientos organizados; Despatriarcali-zación de los Estados y las sociedades; Descolonización de los cuerpos, las culturas, las espiritualidades y los te-rritorios; Desneoliberalización antica-pitalista, de las economías, del trabajo y la producción.

Para Jockin Arputham, de Na-tional Slum Dwellers Federation de India, lo más importante para conseguir viviendas dignas es la organización de base. Su compañe-ra sudafricana Rose Molokone hizo una intervención musical apelan-do a la unidad de los desposeídos. “Nosotros sabemos cómo quere-mos vivir, cómo queremos cons-truir nuestras viviendas”. También se ref irió a la importancia de que el papa Francisco apoye esta causa para que los gobiernos “vean y es-cuchen nuestra lucha”.

Lo que no conquistamos con la lu-cha, no lo conquistamos con nada, y lo que no se defiende con la lucha se termina perdiendo”, expresó enfática-mente Lucio Álvarez, de la organiza-ción ‘Los pibes’ de argentina a modo de reflexión sobre su experiencia.

De esa manera, la lista de exposito-res se alargó en los cuatro días de de-bate, donde el resultado, la resolución final, fue presentada al papa Francisco y al presidente Evo Morales el viernes en la Fexpocruz.

15domingo 12 de julio de 2015

Su santidad el Papa junto a los feligreses rezan el Padre Nuestro en honor al mártir Luis Espinal.

Aún queda en la memoria de los hijos de la democracia, el momento en el que su santidad el papa Francisco, hizo

una parada a las 18.40 del 8 de julio de 2015 en la curva del Plan Autopista, para rendir su homenaje póstumo al padre jesuita Luis Espi-nal Camps, asesinado cruelmente por la dic-tadura militar de Luis García Meza (1980) por defender abiertamente la reconstitución de la democracia y la libertad del pueblo boliviano.

Una concentración de más de ocho mil al-mas levantaban sus banderas blancas que se conjugaban con la tricolor nacional y la wipha-la, los símbolos patrios del Estado Plurinacio-nal de Bolivia, en agradecimiento por ese ges-to a quien calificó como a un hermano que fue víctima de intereses de quienes no querían que se luchara por la libertad de Bolivia.

Explicó que su parada era para salu-dar a un hermano que predicó un evange-

lio que molestó a los líderes políticos y lo mandaron a eliminar.

“Que el Señor tenga en su gloria al pa-dre Luis Espinal, que predicó el evangelio, ese evangelio que nos trae la libertad, que nos hace libres como todo hijo de Dios, Jesús nos trajo esa libertad. Él (Espinal) predicó ese evangelio, que Jesús lo tenga junto a él”, precisó.

El reconocimiento y homenaje a Lu-cho, conmovió a muchos de los presentes como el padre Javier Albó que no pudie-ron aguantar sus lágrimas.

“Dale Señor el descanso eterno y brille para él la luz que no tiene fin, que descanse en paz”, precisó Francisco, para luego, a las 18.45, continuar su camino hacia el centro del poder político de Bolivia, sin antes ben-decir a todos los presentes y pedirles que recen por él.

Homenaje al defensor de la democracia: Luis Espinal

“Dale señor el descanso eterno y brille para él la luz que no tiene fin, que descanse en paz”, fue la oración del Papa para el jesuita Espinal.A ese acto de reconocimiento se sumaron otras instituciones que también fueron defensoras de la democracia.

Fred

dy Z

Arco

Albó: Debe ser declarado mártir de la Iglesia

El padre amigo de Espinal Javier Albó.

Luis Espinal en una gran concentración social.

El jesuita, antropólogo e in-vestigador Javier Albó, expresó su esperanza de que su amigo y compañero de lucha Luis Es-pinal sea declarado mártir de la Iglesia Católica, por todas las ac-ciones realizadas en favor de los pobres y su lucha por la libera-ción del pueblo.

Ese anhelo fue expresado después que el papa Francisco le dedicara cinco minutos de su apretada agenda para rendir-le un homenaje a Espinal, que fue cruelmente asesinado por la dictadura militar de 1980.

“Creo que sería lo ideal que a partir de lo que vea aquí el Papa sienta que es importante que se lo declare formalmente a ‘Lu-cho’ mártir de la Iglesia”, dijo.

Albó, insistió en que ese re-conocimiento a Espinal es un acto de justicia y de buena se-ñal para un hombre que dio su vida por la recuperación de la democracia en Bolivia.

“Es un hombre que se merece ese reconocimiento”, insistió.

Arch

ivo

bbc.

com

A 33 años de recupe-rada la democracia

en Bolivia, el 10 de oc-tubre de 1982, los jóve-nes y las nuevas genera-ciones en el país deben aprender a valorar esa libertad de pensamien-to político de la que ahora gozan, gracias al sacrificio de hombres y mujeres que ofrenda-ron sus vidas para ese propósito.

Jóvenes deben aprender a valorar su libertadEse pedido fue formu-

lado por quién es la única sobreviviente de la deno-minada masacre de la ca-lle Harrington de La Paz, en enero de 1981, Gloria Ardaya, en ocasión del homenaje realizado por el papa Francisco al jesuita Luis Espinal.

“La democracia le costó a mi generación muchas vidas, mucho sacrificio, exilio y creo

que es importante que la juventud aprenda a valorarla. (…) lo im-portante es que la em-pecemos a vivir en to-dos los ámbitos de la vida social, política y familiar. En ese senti-do, creo que éste acto nos recuerda que nos costó mucho conquis-tar la democracia y nos va a costar consolidarla y proyectarlas hacia el

futuro para todos y to-das”, precisó.

En ese marco, seña-ló que el jesuita mártir se constituye en uno de los pilares para la re-conquista de la libertad política que vive aho-ra el pueblo boliviano. “No hay que olvidarse que él fue asesinado en un momento de gran inestabilidad política en el país”, recordó.

16 domingo 12 de julio de 2015

El retorno de un pontífi-ce a Bolivia generó un movimiento más que in-

usual en Bolivia, creando mo-mentos que quedarán graba-dos por mucho tiempo en las retinas de los participantes.

Estas imágenes son un si-lencioso testimonio de la tan anhelada llegada de Francisco al país y de las muchas emo-ciones que generó en la ciuda-danía, confundida entre la fe, alegría y angustia, lo que las hará aún más inolvidables.

Momentos para recordar de la histórica visita al país

El Chavo del Ocho no podía faltar en la ocasión.

Un niño y su invalorable selfie.

Un par de sombreros de saó como regalo de la academia Tahuichi.

Santa Cruz se volcó masivamente a la misa que celebró el Papa en el Cristo Redentor.

Este espectador llegó a La Paz desde el área rural.

Gon

zalo

Jalla

si

AFKA

Jorg

e M

aman

i

Noa

h Fr

iedm

an

AFKA