especial santa cruz 24-09-15

12
Jueves 24 de septiembre de 2015 S ANTA C RUZ , POLO INDUSTRIAL Especial El departamento cruceño es sede de masivos eventos internacionales como reflejo de su potencial productivo y del crecimiento de la región y el país. Evo Morales / Presidente del Estado Plurinacional Cambio millones de dólares fue el aporte de la planta Río Grande al Estado en 2014 147 “Éste es el compromiso que tenemos con Bolivia, el compro- miso de la empresa más grande de los bolivianos (YPFB), que va a seguir prestando servicios al país y a los países vecinos”.

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Santa Cruz 24-09-15

Jueves 24 de septiembre de 2015

Santa Cruz, polo induStrial

Especial

El departamento cruceño es sede de masivos eventos internacionales como reflejo de su potencial productivo y del crecimiento de la región y el país.

Evo Morales / Presidente del Estado Plurinacional

Cam

bio

millones de dólares fue el aporte de la planta Río Grande

al Estado en 2014

147

“Éste es el compromiso que tenemos con Bolivia, el compro-miso de la empresa más grande de los bolivianos (YPFB), que va a seguir prestando servicios al país y a los países vecinos”.

Page 2: Especial Santa Cruz 24-09-15

especial jueves 24 de septiembre de 20152

ascinantes y encantadores lugares conforman este au-téntico patrimonio natu-ral y cultural que es Santa Cruz, donde la biodiversi-

dad, pueblos vivos, calidez, tradiciones y la pu-janza de la gente cautivan al visitante.

ALGUNOS ATRACTIVOSSanta Cruz de la Sierra es la urbe más grande

y poblada de Bolivia y vitrina de vasta riqueza natural, histórica y de modernidad.

Son muchos los atractivos que la capital oriental ofrece al visitante nacional e interna-cional, como la Catedral Metropolitana, sus parques acuáticos, el zoológico municipal, Mu-seo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Jardín Botánico, parque El Arenal, cabañas del río Piraí, Lomas de Arena del Palmar, Biocentro Güembé y una amplia gama de tiendas y restau-rantes del más alto nivel. También cuenta con importantes centros culturales, como la Funda-ción Simón I. Patiño, Manzana 1 y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz.

Otro polo turístico de Santa Cruz se encuen-tra en las poblaciones de San Xavier, Concep-ción, San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y Santa Ana de Velasco, las que constituyen las Misiones Jesuíti-cas: referente de historia y cultura a nivel mun-dial y Patrimonio Cultural de la Humanidad de-clarado por la Unesco.

Un recorrido por las iglesias de estas localida-des es un paseo por el legado del barroco mesti-zo a través de magníficos tallados en madera. La tradición musical también está presente, pues en estas localidades se celebran varios encuen-tros musicales, entre los que destaca el festival de música renacentista y barroca.

Otro Patrimonio de la Humanidad situado en la región es el Fuerte de Samaipata, un sitio ar-queológico que es considerado como la piedra ta-llada más grande del mundo, que consiste en un

Tierra cruceña: Tradición y modernidad

FMiguel A. Rivera

complejo centro ceremonial y administrativo de gran valor universal y excepcional dimensión.

Un atractivo muy visitado es la Ruta del Che, un recorrido que permite revivir los últimos días del guerrillero, mediante una visita al pue-blo de Vallegrande, la histórica lavandería don-de yació su cuerpo y muchos sitios por donde viajó el ícono revolucionario.

Flora y fauna se hacen presentes en un reco-rrido por las distintas zonas naturales de las que consta Santa Cruz, como el Área protegida San Matías y los parques nacionales Amboró, Otu-quis, Kaa-Iya y Noel Kempff. En muchos de estos lugares se puede realizar turismo aventura.

En cuanto a festividades, sin duda el Carna-val cruceño es la fiesta más grande e importan-te de la región, congregando a miles de baila-rines y visitantes alrededor de una época llena de color, diversión y fastuosidad. La belleza de la mujer cruceña es particularmente admirada

durante esta fiesta, en la que reinas y misses son las encargadas de animar las fiestas y gene-rar la alegría en cruceños y visitantes.

GASTRONOMÍASe tiene por referencia que desde la época an-

terior a la Colonia, la base de la alimentación del habitante oriental fue la yuca, aunque también se consumía maíz, camote, calabazas y frijoles, además de una variedad de carnes de animales, frutas silvestres y pescados. Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de plátano, incorporándose a la dieta diaria.

Con esta base, la gastronomía cruceña se con-figura alrededor de platos como el majao (char-que y arroz), locro (especie de sopa, compuesta de arroz, charque o carne de gallina y coloran-te), horneados típicos como las arepas, zonzos y cuñapés y refrescos tradicionales como el somó y zumos de frutas de la región.

Vice

min

iste

rio d

e Tu

rism

o

1

Foto 1.- Iglesia de Concepción, en la chiquita-nia cruceña.

Foto 2.- El siempre colori-do y alegre Car-naval cruceño.

Foto 3.- El ma-jao es uno de los platos más conocidos de la región oriental.

Este centro económico e industrial ofrece a visitantes nacionales y extranjeros una amplia variedad de atractivos turísticos y una gastronomía particular.

Vice

pres

iden

cia

sopa

cultu

ral.c

om

2

3

Page 3: Especial Santa Cruz 24-09-15

PUBLICDADjueves 24 de septiembre de 2015 3

Page 4: Especial Santa Cruz 24-09-15

especial jueves 24 de septiembre de 20154

e acuerdo con los datos ob-tenidos, sobre la base del Quinto Censo de la Acti-vidad de la Construcción, elaborado por el Observa-

torio Urbano (OBU), Santa Cruz está el frente en el rubro de la construcción, pues reporta dos millones de metros cuadrados edificados.

Asimismo, según el mismo trabajo, se pudo conocer que sus más cercanos competidores son La Paz, con un millón, y Cochabamba, con 500 mil metros cuadrados construidos.

En ese marco, el sector de la construcción en todo el país generó alrededor de medio millón de empleos directos y más de un millón de indirectos, por lo que la mayoría se encuentran en el departa-mento de Santa Cruz, a partir del censo de OBU.

SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓNLos datos permiten conocer que Santa Cruz

registró un incremento del 25,68 por ciento en la superficie de construcción, tomando en cuen-ta que pasó de 1.522.014 metros cuadrados, en 2014, a 2.047.980 metros cuadrados registrados en el primer semestre de 2015, es decir que hubo un incremento de 525.966 metros cuadrados.

De la misma manera se pudo conocer que la cantidad de obras ejecutadas en la capital cruce-

La ConstruCCión es un boom en santa Cruz

DRafael Alvis Flores

ña, en 2014, fue 610, que es menor a los 974 ve-rificadas en 2015. En otras palabras se evidenció que en Santa Cruz existen 364 nuevas obras so-bre 655.353 metros cuadrados, lo que represen-ta un 33 por ciento más de nuevas edificaciones.

En consecuencia, Santa Cruz representa el 58 por ciento de las construcciones en la red troncal, que incluye La Paz y Cochabamba.

Sin embargo, algo que se debe destacar es que el crecimiento de la construcción ha inci-dido en el aspecto laboral, para que se respeten los derechos de los trabajadores del sector.

DERECHOS LABORALESEn ese marco, el presidente de la Cámara de

la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Guillermo Schrupp, dijo en una entrevista an-terior que el seguro de salud y los aportes para la jubilación, durante el tiempo que desempe-ñen actividades en una obra, beneficiarán a los trabajadores temporales de la construcción.

“Lo que estamos planteando es el tema de crear un régimen especial laboral de la cons-trucción. La realidad de la construcción es muy diferente a la realidad de otros sectores. He-mos trabajado de manera tripartita, hemos consensuado una propuesta de documento con el Ministerio de Trabajo y con el de la Confe-

deración Sindical de Trabajadores de la Cons-trucción de Bolivia para tener un sistema que garantice los beneficios sociales y nos dé agili-dad”, señaló Schrupp, en una reunión realiza-da en La Paz con el Ministerio de Obras Públi-cas Servicios y Vivienda (MOPSV).

Según el representante, la medida se pondrá en vigencia con la nueva Ley General del Traba-jo, que contemplará un régimen especial para estos casos, pues ya se logró un acuerdo con el Gobierno y la Confederación de Trabajadores en Construcción de Bolivia.

“Continúa el aporte patronal; sin embargo, la manera en la que lo hacemos es de una for-ma más ágil (…) y la idea es que (el trabajador) esté asegurado desde el primer día de trabajo (…) por lo que dure la obra que tiene y de ahí se va a otra obra y (la responsabilidad) la asume el otro empleador”, remarcó.

El representante de Cadecocruz explicó que la modalidad de aportes se mantendrá confor-me a norma vigente, que implica los desembol-sos a la Caja Nacional de Salud (CNS) y a la AFP, aunque en la actualidad este grupo de trabaja-dores “está en la nebulosa” porque los trámites para que sean asegurados demoran varios días y otros empleadores “no lo hacen justamente por esta situación”.

Arc

hivo

1Foto 1.- El incremento en la activi-dad de la construcción genera más empleos en el país.

El departamento de Santa Cruz se destaca por el avance que reporta el sector. A ello se suma las propuestas para los obreros.

por ciento de las construcciones representa el departamento de Santa Cruz.

58

Page 5: Especial Santa Cruz 24-09-15

PUBLICDADjueves 24 de septiembre de 2015 5

Page 6: Especial Santa Cruz 24-09-15

especial jueves 24 de septiembre de 20156

egún el informe Evaluación de desempeño del sector agro-pecuario en Santa Cruz, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el 70%

de los alimentos que se consumen en el país es producido en la región oriental.

El informe señala que el sector agropecuario cruceño registró un crecimiento de 8,3% en su productividad durante el año 2014, pese a en-frentar diversos factores adversos, como el cam-bio climático.

La producción del sector fue de 1,1 millones de toneladas (t) más en comparación a 2013 de-bido a la dinámica impulsada hace décadas por los sectores productores para ofrecer alimentos con mayor calidad nutritiva.

La superficie total cultivada llegó a 2.414.133 hectáreas, 1,5% más que en 2013. Este incre-mento permite destacar con mayor énfasis el resultado de productividad del sector, que ob-tuvo una mayor producción en igual extensión de terreno.

PRODUCCIÓN En la campaña de verano 2013-2014 se au-

mentaron los rendimientos por hectárea en tres principales cultivos, como son el maíz 67%, arroz

Santa Cruz eS el mayor produCtor de alimentoS

SClaudia Pérez Pardo

50%, sorgo 35% y soya 3%, debido a condiciones favorables que estuvieron determinadas por el factor climático propicio para la agricultura.

Contrariamente, en los cultivos que registra-ron disminuciones en sus rendimientos figura el algodón, que bajó 17%, el sésamo 4%, mientras que el maíz y el arroz lideran el aumento de pro-ducción con 59% y 30%, respectivamente, debido al incremento de sus rendimientos, le sigue la soya con 14% y sésamo con 5%.

Asimismo, otros cultivos que disminuyeron en su producción fueron la fibra de algodón, que bajó 57% debido a la menor superficie cultivada y rendimiento, a esto se suma la baja producción del sorgo con 12%.

El informe detalla que las exportaciones de origen agropecuario crecieron en 3,51%.

En tanto, la producción de girasol se redujo en 52%; por el contrario, la caña de azúcar in-crementó su volumen de producción en 4%, al-canzando 7,7 millones de toneladas.

En cuanto a los volúmenes de producción de la caña de azúcar se registró 292.823 toneladas más que en 2013.

El sector pecuario registró 4% de crecimien-to, y el avícola produjo alrededor de 903 millones de huevos. En esta región se produce más de la mi-tad de pollos parrilleros del país.

Respecto del ganado porcino se registraron 30 mil cabezas y 1.824 toneladas de carne de res producidas en 2014. Asimismo, se detalla que el departamento de Santa Cruz consume el 50% de su producción en este sector de alimentos.

PIB AGROPECUARIOAl primer semestre de la gestión pasada, el

crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de 5,1%, mientras que el crecimiento acumulado del PIB agropecuario na-cional, en el mismo periodo, fue de 1,85%.

En términos absolutos, el PIB agropecuario del primer trimestre de 2014 fue de Bs 1.123 mi-llones, 2,2% más que lo registrado en 2013, cuan-do alcanzó a Bs 1.099 millones. Por otro lado, el segundo trimestre de 2014 registró un creci-miento de 1,6% respecto del mismo período de 2013, pasando de Bs 1.489 a Bs 1.513 millones.

De acuerdo con la conformación del PIB agropecuario nacional por departamento, San-ta Cruz se ubica en primer lugar con el 45%, se-guido por Cochabamba con el 14%, en tercer lu-gar está La Paz con 12%, en cuarto lugar Beni con 10%, en quinto Chuquisaca con 7%, en sexto Tarija con el 4%, en séptimo Potosí con el 4%, en octavo Pando con 2% y en noveno lugar Oruro con 2%, sostienen los datos de la CAO.

Arc

hivo

A

rchi

vo

Arc

hivo

1

1 1

Foto 1.- Productores en la siembra de soya.

Foto 2.- Cosecha de trigo en el de-partamento de Santa Cruz.

Foto 3.- En la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) se expone ganado de alta calidad genética.

La superficie agrícola cultivada llegó en la pasada gestión a 2.414.133 hectáreas, y la producción fue de 14,3 millones de toneladas de alimentos diversos.

Page 7: Especial Santa Cruz 24-09-15

especialjueves 24 de septiembre de 2015 7

l departamento de Santa Cruz es la segunda región con mayor producción de hidrocarburos, después de Tarija, y alberga en su te-

rritorio importantes proyectos como la Planta Separadora de Líquidos Río Grande que garanti-za el abastecimiento del gas licuado de petróleo (GLP) al mercado interno.

De acuerdo con los datos de Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Minis-terio de Hidrocarburos, la región cruceña tam-bién será el centro distribuidor del gas natural licuado (GNL), tomando en cuenta que la planta matriz estará en Río Grande y alimentará del energético, mediante carros cisternas especia-les, a 27 poblaciones rurales donde no existen gasoductos para el transporte del combustible.

El 15 de septiembre, el presidente Evo Mora-les, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alber-to Sánchez y el presidente de YPFB, Guillermo Achá, verificaron que la planta de GNL registra un avance del 83,2% en su construcción. La in-auguración está prevista para noviembre.

“Este es el compromiso que tenemos con Bo-livia, el compromiso de la empresa más grande los bolivianos que va a seguir prestando servi-cios al país y a los países vecinos”, sostuvo el

Región impulsoRa del desaRRollo

eFranz Acarapi

Jefe de Estado, al referirse a los beneficios de la nueva planta de GNL en Río Grande.

La producción de esta planta, como dijo el Mandatario, también permitirá exportar volú-menes de gas natural a los países con los cuales se tiene acuerdos.

Las inversiones para todo el proyecto alcanza a $us 199,5 millones. La Construcción está a car-go de la empresa española Sener Indox, según la cartera de Hidrocarburos.

En este marco, la Planta Río Grande está ubi-cado en el municipio Cabezas, provincia Cordi-llera, fue diseñado inicialmente para abastecer de gas licuado de petróleo y gasolina al mercado interno, sin embargo, debido a su capacidad de procesamiento y producción, la estatal petrole-ra logró exportar GLP a los mercados de países vecinos, tales como Paraguay, Uruguay y Perú.

Río Grande tiene la capacidad de procesar 5,6 millones de metros cúbicos de gas natural por día para obtener 361 toneladas métricas de GLP por día, también produce 350 barriles de gasoli-na estabilizada por día y 150 barriles de gasoli-na rica en isopentano, según los datos de YPFB.

La producción de gasolina se transporta a las refinerías Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz para cu-brir la demanda interna.

RENTABILIDAD DE LA PLANTA RÍO GRANDE En un año de funcionamiento, 2014, la Plan-

ta Río Grande aportó al Estado con ingresos por $us 147 millones.

Asimismo, permitió generar un ahorro al país de alrededor de $us 97 millones por la elimina-ción de la subvención e importación del GLP.

GENERADOR DE ENERGÍA Y PRODUCCIÓN La región cruceña también reconocida, no

solo por su potencial hidrocarburífero y agro-pecuario, sino también por ser un productor de energía eléctrica, tomando en cuenta los diver-sos proyectos energéticos en el departamento.

Entre estos proyectos de generación desta-can la Termoeléctrica de Warnes, que adiciona-rá al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 222 megavatios (MW) en su primera fase.

La ejecución de todo el proyecto demanda una inversión de $us 171 millones.

También está en programación el proyecto Ciclo Combinado Warnes y Termoeléctrica de Warnes Fase II, ambos a ser ejecutados hasta el 2020, que forman parte del plan estratégico gubernamental para convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica, para lo cual el Gobierno ya consolidó acuerdos con países como Argentina, Perú, Paraguay y Brasil.

Evo MoralesPresidente de Bolivia

En noviembre se inaugurará la planta de GNL para seguir garantizando gas a

domicilio

Créd

ito d

e fo

to

1

Foto 1.- La planta Río Grande que fue inaugurada en 2013.

Santa Cruz destaca por su potencial en reservas de hidrocarburos como el gas natural, además de la electricidad y agropecuario.

Page 8: Especial Santa Cruz 24-09-15

especial jueves 24 de septiembre de 20158

l programa Más Inversión para el Agua (MiAgua), im-plementado en 2011 por iniciativa del presidente Evo Morales, amplió la co-

bertura de agua potable en el departamento de Santa Cruz con 384 proyectos, benefician-do a 44.725 familias.

Los datos fueron difundidos por el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) a raíz de la conmemoración de los 205 años de la gesta li-bertaria de Santa Cruz, muestran que el Go-bierno intervino con los programas MiAgua I, II y III en 54 municipios, con una inversión de 357.105.452 bolivianos.

El programa estatal está dividido en dos ca-tegorías, agua y riego, de las cuales la primera ejecutó 319 proyectos, y la segunda 65.

El programa MiAgua fue creado hace cuatro años con el fin de mejorar las condiciones de vida y de salud de la población a través del incremento de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable. Otro de sus objetivos fue el de mejorar el riego y reducir la pobreza, además de incrementar la producción agrícola con el programa MiRiego, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria.

Con acciones de carnetización, alimentación, sa-lud, educación, títulos ejecutoriales y otros bene-ficios, la Agencia para el Desarrollo de las Macro-rregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) Regional Santa Cruz atendió a 35 municipios fronterizos.

La directora regional Janeth Guerrero señaló que en los 205 años de gesta libertaria de San-ta Cruz el gobierno del presidente Evo Morales es el primero en sentar soberanía en las fronte-ras. En el caso de Santa Cruz se intervino en seis provincias y 19 municipios de la macrorregión chiquitana-pantanal, y 16 de la macrorregión del chaco, de los cuales siete están en Santa Cruz.

Gobierno lleGa a 35 municipios fronterizos

eAna María Maldonado

Como resultado de estas políticas para la vida digna de los bolivianos, el FPS benefició a 44.725 familias a través de 26.018 conexiones domiciliarias, instaló 798 piletas y llegó a cu-brir 4.029 hectáreas incrementales.

HACIA EL 100 POR CIENTORespecto de la cobertura nacional, el direc-

tor del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez, en declaraciones pa-sadas informó que el Gobierno está diseñan-do la implementación del programa MiAgua IV, como adelantó el presidente Evo Morales en 2014, lo que apunta a universalizar el ac-ceso a ese líquido. “Yo creo que con MiAgua IV vamos a aproximarnos a dotar de este servi-cio a casi el 100% de la población boliviana”, afirmó el ejecutivo.

Sin precisar el monto de inversión para la implementación de ese programa, explicó que se ampliarán los sistemas de riego en zo-nas productivas y se instalarán sistemas de drenaje en cultivos en áreas tropicales.

Según datos del FPS, a mayo, la estatal in-tervino en 335 municipios con los programas MiAgua I, II y III. El Gobierno invirtió más

Según Guerrero, Ademaf se constituye en el brazo operativo del Gobierno para la imple-mentación de políticas nacionales en el mar-co del desarrollo y seguridad. La autoridad indicó que además de la ayuda social que se realiza en educación y salud el Gobierno prio-riza los temas legales, por lo que efectivizó la carnetización de los pobladores, siendo éste un derecho innegable de todo boliviano.

Hasta fin de año se tienen previstos en-cuentros multisectoriales, ciclos producti-vos, coordinación de operativos de seguridad y otras acciones.

de Bs 2.500 millones para 2.775 proyectos de agua potable.

MÁS DE MIL MILLONES EN SEIS AÑOSSánchez informó que desde 2006 el Estado

invirtió más de 1.092 millones de bolivianos para la ejecución de 1.427 proyectos producti-vos y sociales en Santa Cruz.

Según datos del FPS, entre 2006 y 2014 se ejecutaron 106 proyectos agropecuarios, 466 proyectos de saneamiento básico, 215 de educación, 162 de transporte, 33 de re-cursos hídricos, 31 de salud, 407 de genera-ción de empleo, y siete proyectos de urba-nismo y vivienda.

“En una primera etapa fundamental se ha invertido en el mejoramiento de núcleos esco-lares, de postas sanitarias, que era una deuda histórica que tenía el Estado, y el presidente Evo Morales ha empezado en ese tema de me-joramiento de construcción”, dijo.

Indicó que para esta gestión las inversiones superan los 127 millones de bolivianos en la ejecución de al menos 228 proyectos. Una par-te importante se destinará al programa MiA-gua (tercera fase), así como a Río Grande IV.

Enzo

De

Luca

Adem

af

Desde el año 2006, el Gobierno destinó más de 1.092 millones de bolivianos para proyectos productivos y sociales en Santa Cruz.

Proyecto MiAgua ejecutado por el FPS en Santa Cruz.

Dentistas atien-den a pacientes en uno de los municipios de la macrorregión chiquitana.

MiAgua benef i cia a 44 mil familias

Page 9: Especial Santa Cruz 24-09-15

especialjueves 24 de septiembre de 2015 9

a población cruceña con-tará a partir de 2017 con nueve hospitales de cuar-to, tercer y segundo ni-vel. Para la construcción y

equipamiento de estos nuevos establecimien-tos de salud, el Gobierno invertirá 362,7 millo-nes de dólares.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Salud, los nuevos nosocomios comprenden al Instituto Nefrourológico-Neuro-lógico, con una inversión de 207,8 millones de dólares, que es uno de los cuatro hospitales de cuarto nivel que el Gobierno proyecta instalar en el país para brindar atención especializada a la población cruceña y boliviana en general, que requiera atención para enfermedades renales.

El plan hospitalario para el departamento oriental también comprende la edificación de un nosocomio de tercer nivel en la ciudad de Montero, que demandará una inversión de 70 millones de dólares.

Otros siete hospitales de segundo nivel se alzarán en las principales ciudades de Santa Cruz: Camiri, Puerto Suárez, San Ignacio de Ve-lasco y San Julián, cada uno con 15,3 millones de dólares. Las urbes de Warnes, La Guardia y El Torno también tendrán sus establecimien-tos hospitalarios, valuados en 7,9 millones de dólares cada uno.

El 2 de septiembre, en el Palacio de Gobier-no, el presidente Evo Morales presentó a la opi-nión pública el ambicioso plan de revolución de la salud, que permitirá la edificación de 46 hospitales en los nueve departamentos del país, con una inversión de 1.624 millones de dólares.

Además del Instituto de Nefrourología en Santa Cruz, los otros nosocomios de cuarto nivel se construirán en La Paz, Cochabamba y Tarija.

Así como este plan implica una inversión sin precedentes en el área de salud, también repre-senta un gran logro para el departamento cru-ceño, que al ser el departamento más poblado del país sufre por el problema de la falta de hos-pitales, pues los pocos que tiene siempre están abarrotados.

MÁS MÉDICOS PARA LOS CRUCEÑOSCabe señalar que Santa Cruz también se vio

beneficiada con la dotación de ítems para per-sonal de salud, pues en los nueve años de ges-tión del presidente Evo Morales se cuadruplicó la cantidad de galenos y enfermeras en este de-partamento.

En 2006 se destinaron 253 ítems, mientras que en 2015 este número se elevó a 1.162 espacios para médicos, enfermeras y profesionales en salud.

La inversión en equipamiento también es destacable, pues en el período 2006-2015 se des-

LGabriela Ramos

Evo MoralesPresidente de Bolivia

“El año 2017 queremos entregar (en Santa Cruz) el Instituto de

Neurología, que costará 242 millones de dólares”.

millones de dólares demandará la construcción

del Instituto de Nefrourología en Santa Cruz.

Foto

s: A

rchi

vo

1

Foto 1.- El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera observan las maquetas de los hos-pitales que serán construidos, entre ellos el Nefrourológico de Santa Cruz.

Foto 2.- Ambulancias que fueron entre-gadas a los municipios de Santa Cruz.

La construcción y equipamiento de nueve centros hospitalarios para el departamento oriental se consolidará para 2017.

HospitaLes cruceños costarán $us 362,7 miLLones

2

207,8tinaron 56,6 millones de bolivianos para el me-joramiento de la atención en los establecimien-tos de salud.

Santa Cruz, que hoy celebra su efeméride departamental, recibió 107 ambulancias de úl-tima tecnología, equipadas para el traslado y atención de pacientes de terapia intensiva, neo-natos, emergencias, además de unidades mó-viles odontológicas. El departamento ya había recibido 223 unidades de traslado de pacientes.

Page 10: Especial Santa Cruz 24-09-15

especial jueves 24 de septiembre de 201510

205 años del levantamien-to independentista, lidera-do por el rebelde Vicente Seoane (24 de septiembre de 1810), Santa Cruz enfrenta

su desarrollo económico, social y económico de la mano con el siglo XXI. De acuerdo con la Gober-nación cruceña, esa región cerró el 2014 con un Producto Interno Bruto (PIB) del 7%, superior al nacional que alcanzó 5,5%.

Sin duda, las políticas implementadas por la administración del presidente del Estado Plurina-cional, Evo Morales Ayma, han permitido un con-tinuo crecimiento del país, y de la región cruce-ña en los últimos nueve años. La nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de otras empresas estratégicas le ha de-vuelto al país la soberanía económica.

EXPOCRUZA ese esfuerzo nacional se suman las decididas

acciones asumidas por los empresarios privados, las autoridades departamentales y municipales, toda vez que la Feria Internacional de Santa Cruz 2014 (Expocruz), después de diez días de intensa negociación generaron 298,5 millones de dólares.

Ese evento internacional, el 2015, espera supe-rar los 300 millones de dólares en intenciones de negocios; pero alcanzar ese desafío sería imposi-ble si no se contará con una adecuada infraestruc-tura que en esta gestión acogerá a 2.300 exposito-res de 20 países, y cerca de 20.000 visitantes entre el 21 y 27 de septiembre.

POLÍTICOSin embargo, no solo tiene espacio para rea-

lizar negocios, sino que en coordinación con el Ejecutivo Nacional ha demostrado su capacidad de coordinación para organizar eventos políti-cos multilaterales, como la Cumbre del G77 más China “Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien”, el 15 de junio de 2014, acogiendo a repre-sentantes de 133 países del hemisferio.

Se trata de la organización intergubernamen-tal de países en vías de desarrollo más grande en las Naciones Unidas, que provee a las naciones del

ALuis Fernando Cruz Ríos

Jorge Mario BergolioSu Santidad el Papa

Estoy pensando acá en el mar. El diálogo es

indispensable”.

millones de dólares recaudó la Feria Internacional de Santa

Cruz el 2014. Este año se espera llegar a 300 millones.

Foto

s: A

rchi

vo

1

Foto 1.- La foto oficial en ocasión de la Cumbre del Grupo de los 77 en Santa Cruz.

Foto 2.- Su santidad el papa Fran-cisco en su visita a Santa Cruz.

La capital cruceña es una muestra de que Bolivia tiene capacidad de organizar eventos mundiales como la del G77 y la visita del Papa.

SAntA Cruz, Centro internACionAl de eventoS

2

298,5sur los medios para articular y promover sus inte-reses colectivos económicos y el mejoramiento de su capacidad conjunta de negociación respecto de los grandes temas económicos, así como la promo-ción de la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.

Entonces, el presidente del Estado Plurinacio-nal Evo Morales Ayma, felicitó a las autoridades cruceñas por el éxito de ese encuentro mundial, porque se demostró a la comunidad del hemis-ferio que Bolivia cuenta con la infraestructura adecuada para realizar esos eventos con todas las medidas de seguridad exigidas por los están-dares internacionales.

SOCIALOtro acto que demuestra lo señalado, fue la

organización conjunta, entre el Gobierno y auto-ridades departamentales, para recibir en esa ca-pital a su Santidad el papa Francisco entre el 8 y 10 de julio de 2015, evento que concentró la visita de aproximadamente 110.000 personas de distin-tos países a la Paz y Santa Cruz, y un movimiento económico de 134 millones de dólares.

“Los hoteles han llegado a una ocupación del 82 por ciento durante este evento que es mayor a lo registrado en la reunión del G77 o incluso a otros eventos de carácter internacional”, precisó en la ocasión el director general de Turismo del Ministerio de Culturas, Orlando Poma.

Page 11: Especial Santa Cruz 24-09-15

especialjueves 24 de septiembre de 2015 11

Foto

s: M

inis

terio

de

la P

resi

denc

ia

La escala de la inversión pública en Santa Cruz desde 1998.

Los desembolsos de la ABC para proyectos camineros en Santa Cruz.

Más recursos para vías, energía y gas

l Gobierno, entre 2006 y lo que va del presente año, en la construcción de carrete-ras y puentes, mejoramien-to y conservación vial en el

departamento de Santa Cruz, invirtió más de $us 1,421 millones.

Según la Administradora Boliviana de Ca-rreteras (ABC), con ese monto se intervino en 5.267 kilómetros de carreteras de la Red Vial Fun-damental y otros interprovinciales e intermunici-pales del departamento.

Por ejemplo, la ABC, para la construcción de los más de 52 kilómetros de la ruta Saavedra-Chané, entre 2014 y 2015, erogó más de $us 98 millones.

Mientras que para la doble vía Santa Cruz-Cochabamba (tramo II puente Yapacaní-puente Ichilo de 58 kilómetros de longitud, invierte $us 105 millones. Para el tramo Uruguaito-San Ignacio de Velasco, de 141,2 kilómetros, desem-bolsa la suma de $us 79 millones.

Asimismo, la ABC, para la edificación del puente Banegas sobre el río Grande, financia

eRedacción Central

$us 50 millones. Según el proyecto, se trata del puente más largo de Bolivia. Mide 1.540 metros de longitud 11,50 metros de calzada para cada vía. En total para esos y otros desembolsa $us 626 millones.

En cuanto a mejoramiento de caminos, la ABC, según datos oficiales, sólo en este año ero-ga la suma de $us 171 millones para 384,98 ki-lómetros. Entre otros trabaja en la vía Mutún-Puerto Busch de 105 kilómetros.

San Ramón-San Javier-Concepción-Uruguai-to, de 126 kilómetros, es el otro trayecto donde trabaja la ABC.

Por otro lado, el Ministerio de Hidrocar-buros y Yacimientos Petrolíferos (YPFB), para la exploración, explotación, transporte, refi-nación, plantas de separación, comercializa-ción de hidrocarburos en Santa Cruz, entre los años 2014 y 2015, invierte un total de $us 381 millones. El Gobierno, por otro lado, eje-cutó, ejecuta y estudia los proyectos de gene-ración de 1.442 megavatios con una inversión de $us 1.297 millones.

Page 12: Especial Santa Cruz 24-09-15

PUBLICDAD jueves 24 de septiembre de 201512