especial seguridad 14-02-16

4
Domingo 14 de febrero de 2016 L AS DIEZ CLAVES DEL NUEVO C ÓDIGO DE LAS F AMILIAS Especial La norma también plantea principios básicos para garantizar la unión de las parejas y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Héctor Arce / Procurador del Estado Archivo es la Ley de las Familias promulgada el 19 de noviembre de 2014. 603 El Código regula los derechos de las familias, los deberes y las garantías. El presidente Evo Morales afirma que la familia es responsabilidad de todos. Se desjudicializa el divorcio de mutuo acurdo cuando no hay bienes gananciales. 2 Y 3 Y 4 Y “Los nuevos Códigos deben partir de nues- tra realidad, de nuestras decisiones y de nuestra evaluación de la justicia”.

Upload: cambio20

Post on 25-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Domingo 14 de febrero de 2016

Las diez cLaves deL nuevo código de Las FamiLias

Especial

La norma también plantea principios básicos para garantizar la unión de las parejas y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Héctor Arce / Procurador del Estado

Arc

hivo

es la Ley de las Familias promulgada el 19 de noviembre de 2014.

603El Código regula los derechos de las familias, los deberes y las garantías.

El presidente Evo Morales afirma que la familia es responsabilidad de todos.

Se desjudicializa el divorcio de mutuo acurdo cuando no hay bienes gananciales.

2 Y3 Y4 Y

“Los nuevos Códigos deben partir de nues-tra realidad, de nuestras decisiones y de

nuestra evaluación de la justicia”.

l pilar sobre el que se sostiene cualquier Estado es la familia. Este núcleo está conformado por “personas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se

unen por relaciones afectivas, emocionales y de pa-rentesco por consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas”, como detalla el artículo 2 del nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar.

En el afán de sintetizar algunos de los artícu-los más importantes de dicho documento, Cambio ofrece este decálogo, que tiene un fin orientador y de difusión del contenido de la Ley 603.

SOBRE LOS APELLIDOSEl artículo 15 del nuevo Código de las Familias

establece la libre elección del orden de los apelli-dos, por mutuo acuerdo entre los progenitores. Las madres o padres solteros podrán realizar la filia-ción a sola indicación del nombre de uno de ellos.

“El Servicio de Registro Cívico hará conocer la filiación a la persona indicada como padre o ma-dre en su último domicilio consignado; en caso de desconocerse (...) esto no invalida la filiación por indicación. La persona indicada tiene derecho a la acción de negación en la vía jurisdiccional, sin per-juicio de la vigencia de la filiación registrada”, se detalla en el inciso II del mismo artículo.

DIVORCIOSOtro de los alcances del Código de las Familias

es la “desjudicialización” del divorcio de mutuo acuerdo, en casos en los que no existan bienes ga-nanciales ni hijos o éstos sean mayores de 25 años.

En ese sentido, se eliminan las causales que mo-tivaban el divorcio y se establece como único re-quisito la afectación al proyecto de vida en común, según lo mencionado en el artículo 206 de la ley.

ASISTENCIA FAMILIARAntes de que la Ley 603 entre en vigencia, la asis-

tencia familiar era entregada solo hasta que el hijo cumplía 18 años, pero, gracias al nuevo Código, el

2 domingo 14 de febrero de 2016

La Ley 603 incorpora conceptos inéditos respecto del proceso familiar, con la inclusión de mayores beneficios para los integrantes del núcleo de la sociedad.

Gen

tilez

a

2

Ilust

raci

ones

: Máx

imo

Choq

ue

» En el artículo 1 se establece que el Código de las Familias “regula los derechos de las familias, las relaciones familiares y los derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes, sin discriminación ni distinción alguna”.

» Artículo 2: “Las familias, desde su pluralidad, se conforman por perso-nas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas y de parentesco por consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por un período indefinido de tiempo, protegido por el Estado, bajo los prin-cipios de la Constitución Política”.

EL TENOR DE LA NORMA, SUS PRIMEROS CAPÍTULOS

10 claves del nuevo código de las Familias

eRedacción central

rango de edad para el pago de este beneficio se ex-tendió hasta los 25 años (inciso II del artículo 109, “Contenido y extensión de la asistencia familiar”).

DE LAS PENSIONESEl nuevo proceso familiar establece por primera

vez una pensión mínima del 20 por ciento del sala-rio básico nacional. Para su control y registro, este monto debe ser depositado en una cuenta bancaria.

En mérito al artículo 126 (“Privilegio y reten-ción de sueldos o salarios”) se autoriza la retención de los sueldos, pensiones, indemnizaciones u otro tipo de pagos. La última opción ante el incumpli-miento es el apremio corporal y la hipoteca legal.

UNIÓN LIBRECon la Ley 603 se abolió el concubinato para dar

paso a la unión libre, también llamada matrimonio de hecho. Así se suprime el requisito de demostrar la convivencia entre dos personas, pudiéndose ha-cer de manera conjunta o de forma unilateral.

El inciso I del artículo 137 indica que “el ma-trimonio y la unión libre son instituciones socia-les que dan lugar al vínculo conyugal o de con-vivencia, orientado a establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las condicio-nes establecidas en la Constitución Política del Estado (...). Conllevan iguales efectos jurídicos tanto en las relaciones personales y patrimonia-les de los cónyuges o convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de aquellos”.

EMANCIPACIÓNEl Código de las Familias y del Proceso Familiar,

en lo referido a la emancipación ante notario de fe pública, en el inciso I del artículo 105, señala que el ciudadano que haya cumplido los 16 años puede “regir su persona y administrar sus bienes”.

En el artículo 107 (“Emancipación ante nota-rio de Fe Pública”) se aclara que “la persona que ha cumplido la edad de dieciséis (16) años puede ser emancipada de quienes tienen la autoridad

fue el año de promulgación de la Ley 603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar.

2014

artículos componen el nuevo Código de las Familias y del

Proceso Familiar.

449

3especial

Pastor MamaniPresidente del TSJ

“La aplicación plena del nuevo Código de las

Familias marca el inicio de la revolución en la

justicia civil”.

Evo MoralesPresidente de Bolivia

“Es una obligación de todos y todas aportar para superar cualquier

problema dentro de la familia”.

Héctor ArceProcurador general.

“Los nuevos códigos deben partir de nuestra

realidad, de nuestras necesidades, de nuestra evaluación de la justicia”.

» En el artículo 1 se establece que el Código de las Familias “regula los derechos de las familias, las relaciones familiares y los derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes, sin discriminación ni distinción alguna”.

» Artículo 2: “Las familias, desde su pluralidad, se conforman por perso-nas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas y de parentesco por consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por un período indefinido de tiempo, protegido por el Estado, bajo los prin-cipios de la Constitución Política”.

» Artículo 3: “Los principios y valores inherentes a los derechos de las fami-lias son los de responsabilidad, res-peto, solidaridad, protección integral, intereses prevalentes, favorabilidad, unidad familiar, igualdad de oportuni-dades y bienestar común”.

» Artículo 4 (Protección de las familias y el rol del Estado): “El Estado está obligado a proteger a las familias, res-petando su diversidad y procurando su integración, estabilidad, bienestar, desarrollo social, cultural y económico para el efectivo cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de todas y todos sus miembros”.

EL TENOR DE LA NORMA, SUS PRIMEROS CAPÍTULOS

parental o de su tutora o tutor, o guardadora o guardador siempre que éstos estén de acuerdo, mediante declaración ante la o el notario de fe pública. La o el interesado presentará el testimo-nio de la misma al Servicio de Registro Cívico”.

FILIACIÓNEn el artículo 28 del documento se especifica

que la filiación del hijo podrá realizarse desde el vientre. Asimismo, un progenitor que niega la pa-ternidad deberá cubrir todos los gastos de exáme-nes de ADN que confirmen o nieguen su posición.

El inciso II del mismo artículo indica que “la filiación de hija o hijo en vientre para beneficio del concebido o concebida, a la madre, al padre o de ambos, se registra ante el Registro Cívico”.

LAS FAMILIASLa Ley 603 reconoce varios tipos de grupos fa-

miliares, no sólo la nuclear o tradicional, que suele estar conformada por el papá, la mamá y los hijos.

Por ejemplo, en el inciso I del artículo 4 (“Pro-tección de las familias y el rol del Estado”) se in-dica que “el Estado está obligado a proteger a las familias, respetando su diversidad y procurando su integración, estabilidad, bienestar, desarro-llo social, cultural y económico para el efectivo cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de todas y todos sus miembros”.

En el inciso IV del mismo artículo se añade que “las familias que no estén bajo la responsabi-lidad de la madre, padre o de ambos y que estén

integradas por diversos miembros de ella gozan de igual reconocimiento y protección del Estado”.

MATRIMONIO Un apartado que tiene relación con el punto

antes mencionado es el del matrimonio y la edad mínima para contraerlo. En el inciso I del artículo 139 del documento se especifica: “La persona po-drá constituir libremente matrimonio o unión li-bre una vez cumplida la mayoría de edad (18 años)”.

A pesar de lo mencionado, “de manera excep-cional, se podrá constituir matrimonio o unión libre a los 16 años cumplidos, siempre que se cuente con la autorización escrita de quienes ejercen la autoridad parental, o quien tenga la tutela o la guarda, o a falta de éstos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Es válida la autoriza-ción verbal”, dice el inciso II del mismo artículo.

JUECESEn cuanto a su labor, los jueces se encargarán

de la administración de todos los actos procesales y tendrán la facultad de actuar de oficio, además de implementar el contenido del presente sistema procesal, de manera oral en materia familiar.

“La autoridad judicial podrá ordenar de oficio o a pedido de parte, el reconocimiento judicial de lugares o cosas y la concurrencia de peritos y testigos a la audiencia...”, se lee en el artículo 352 de la Ley 603, uno de los cuales especifica las atri-buciones de las autoridades judiciales en la im-plementación del nuevo Código de las Familias.

especial domingo 14 de febrero de 20164

tra disposición revolucio-naria establecida por el Código es que el pago de la asistencia familiar a los hijos es hasta los 25 años

de edad. Además, que no únicamente los pro-genitores están obligados a cumplir con esa obligación, sino también sus familiares.

El parágrafo segundo del artículo 109 de la norma señala que “La asistencia familiar se otorga hasta cumplida la mayoría de edad, y podrá extenderse hasta que la o el benefi-ciario cumpla los veinticinco años, a fin de procurar su formación técnica o profesional, o el aprendizaje de un arte u oficio, siempre y cuando la dedicación a su formación evi-dencie resultados efectivos”.

Asimismo, el parágrafo primero estable-ce que esa asistencia es un derecho y una obligación de las familias para garantizar la alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y vestimenta. Además, que el in-cumplimiento de ese beneficio es exigible ju-dicialmente.

En tanto que el parágrafo cuarto precisa que la asistencia familiar para las personas con discapacidad se otorgará en tanto dure su impedimento y no cuente con recursos. “Las y los adultos mayores tienen ese dere-cho hasta el término de sus vidas”.

El artículo 110 de la norma establece el ca-rácter de la irrenunciabilidad de la asistencia familiar que se otorgará a la madre, durante el período de embarazo, hasta el momento del alumbramiento que será transferido a la hija o hijo nacido de acuerdo a lo establecido en el Código.

En tanto que el 112 prevé que la cónyuge; la madre, el padre o ambos; las y los herma-nos; la abuela o el abuelo; las y los tíos; las y los nietos están obligados a prestar asistencia familiar a quienes corresponda, en ese orden.

OREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El pagO dE la asistEncia familiar Es hasta lOs 25 añOs dE Edad

bolivianos es la asistencia familiar mínima al mes, el 20% del salario básico nacional que

rige en el país.

331

años es la edad que fija el Código de las Familias para

el matrimonio en el territorio nacional.

18

El parágrafo segundo del artículo 137 del Código de las Fami-lias prevé excepcionalmente el matrimonio desde los 16 años de edad con el permiso de los progenitores o los responsables de la tutela.

“De manera excepcional, se podrá constituir matrimonio o unión libre a los dieciséis años de edad cumplidos, siempre que se cuente con la autorización escrita de quienes ejercen la autoridad parental, o quien tenga la tutela o la guarda, o a falta de éstos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia”, seña-la la norma.

En tanto que el parágrafo segundo establece que el matri-monio y la unión libre son instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orientado a establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las con-diciones establecidas en la Constitución Política del Estado y el Código.

ESTÁ PERMITIDO EL MATRIMONIO DESDE LOS 16 AÑOS CON PERMISO DE LOS PROGENITORES

principiOs dE Equidad, dignidad, divErsidad

E igualdad

n el marco de la preser-vación del derecho, de-beres y obligaciones de las familias el presente Código se sustenta en 10

principios básicos que apuestan a garantizar la unión de las parejas y de los hijos.El artículo sexto de la norma, que consta de 449 artículos, establece los pilares sobre los que se erigen las familias en el Estado Pluri-nacional de Bolivia.

PRINCIPIOSProtección: el Estado tiene como rol fun-

damental la protección integral sin discri-minación de las familias en la sociedad. Eso implica garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y los de sus integrantes para una convivencia respetuosa y pacífica.

Solidaridad: implica que las familias se identifiquen con los derechos, oportunida-des, responsabilidades de la vida conyugal de cada una de ellas o de ellos, y actúen con comprensión mutua, participación, coopera-ción y esfuerzo común, a través de la cultura del diálogo.

Diversidad: las diversas formas de fami-lias reconocidas por instancias nacionales e internacionales gozan de igualdad de condi-ciones, sin distinción, en función a la diná-mica social y la cualidad plurinacional de la sociedad boliviana.

Interculturalidad: se reconoce la expre-sión, diálogo y convivencia del pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lin-güístico, ideológico, religioso y espiritual en el ejercicio de los derechos de las familias para el Vivir Bien.

Equidad de Género: son las relaciones equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres en las familias, en el marco de sus derechos, obligaciones, toma de decisiones y responsabilidades.

Dignidad: las relaciones familiares y la decisión de las autoridades del Estado deben resguardar de manera permanente los dere-chos de las y los miembros de las familias.

Igualdad de Trato: la regulación de las re-laciones de las familias promueve un trato jurídico igualitario entre sus integrantes.

Interacción: las y los miembros de las familias exigen y utilizan las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales ofrecidas por el Estado para su desarrollo in-tegral para facilitar el ejercicio de sus dere-chos y obligaciones.

Interés superior: el Estado, las familias y la sociedad garantizarán la prioridad del interés superior de la niña, niño y adoles-cente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protec-ción y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad de atención de los servicios pú-blicos y privados.

Los progenitores o sus familiares están obligados a pa-gar la asistencia familiar para los hijos.

EREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Ilust

raci

on: M

áxim

o Ch

oque