especialización en gestión del mejoramiento y … · es importante que quiera hacer parte de una...

13
Especialización en Gestión del Mejoramiento y Productividad Formar especialistas que logren el más alto desempeño de los procesos, es ir adelante en el tiempo. Facultad de Administración Especialización

Upload: trinhdang

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Especialización en Gestión del Mejoramiento y Productividad

Formar especialistas que logren el más alto desempeño de los procesos,es ir adelante en el tiempo.

Facultad de Administración

Especialización

Aquí comienza el caminoque lo llevaráadelante en el tiempo.

Facultad de Administración

Especialización

Especialización en Gestión del Mejoramiento y Productividad

Oficina de la Bolsa de Valores de Bogotá.

Hans - Peter Knudsen Quevedo.

Rector, Universidad del Rosario.

Luis Fernando Restrepo Puerta.

Decano, Facultad de Administración.

La Universidad del Rosario lo saluda y lo felicita

por tener a la institución como la primera opción

para cursar su especialización. Para nosotros

es importante que quiera hacer parte de una

comunidad académica de excelencia, de alto

reconocimiento en el país, en las organizaciones y

en el mundo académico internacional, que trabaja

pensando a largo plazo sin detenerse en el ahora,

buscando reconstruir el presente y evolucionarlo

hacia el mañana con un solo objetivo en todo lo que

hacemos: ir adelante en el tiempo.

En la Universidad del Rosario encontrará una

sólida formación ética y humanística, que unida

a la investigación y a una idónea y exigente

docencia, permite a esta comunidad educativa

formar integralmente personas insignes y actuar en

beneficio de la sociedad con un máximo sentido de

responsabilidad.

Presentamos al país el Programa en Gestión del

Mejoramiento y Productividad con la esperanza de

coadyuvar en la solución de uno de los problemas

más sentidos de la empresa colombiana: su

desarrollo permanente. Si nos atenemos a los

estudios de competitividad realizados por el Foro

Económico Mundial y al trabajo anual que entrega

el profesor Michael Porter, relacionado con el índice

de competitividad de los negocios, encontramos

un importante atraso en “el nivel de sofisticación

de las empresas colombianas”. Un elemento central

de dicho índice resulta de observar el nivel de

competitividad de las cadenas de valor de la gran

mayoría de nuestras empresas, las cuales deben

mejorar en buena medida para estar al nivel de las

mejores prácticas mundiales.

Lo anterior se relaciona estrechamente con

lo que Masaaki Imai denomina “el atraso en el

mejoramiento” o la escasa cultura orientada al

mejoramiento continuo como virtud o forma de

vida, no como manejo de la coyuntura que se

presenta en el devenir de las organizaciones,

más bien, como valor que permea toda la estructura

empresarial: mejorar como actividad inherente a la

naturaleza humana.

Trabajamos permanentemente en el fortalecimiento

académico, la proyección internacional de la

institución, la consolidación de la cultura rosarista,

la continuación en el mejoramiento de los aspectos

administrativos y tecnológicos, y en reforzar e

impulsar la excelente gestión que se ha venido

desarrollando en materia financiera para garantizar la

calidad del proyecto educativo.

La Universidad del Rosario recibió la Acreditación

Institucional de Alta Calidad, reconocimiento que

le otorgó el Ministerio de Educación Nacional por

medio de la resolución 2567 del 30 de junio de 2005.

Primera universidad en Colombia en ser evaluada por

la Asociación Europea de Universidades.

Contamos además con ocho programas de pregrado

acreditados por el CNA y veintitrés grupos de

investigación reconocidos por Colciencias.

De antemano le damos la bienvenida y nos complace

que quiera formar parte de nuestra comunidad

rosarista.

Nuestro programa no se aleja de las tecnologías

que permiten apoyar la idea de mejoramiento, pero

cuenta con un componente fundamentado en lo

valorativo que permite generar culturas orientadas

a la reflexión permanente acerca de la manera de

hacer las cosas sin detrimento del espíritu humano y

con plena exaltación del mundo de la vida, espacio

vital del género humano. No se trata de mejorar

la productividad de la empresa deteriorando

el ser social, el ser humano y su relación con el

ambiente, se trata sí, de entender la organización

como un ente social objeto de mejoramiento, en

el cual los incrementos de productividad incluyen

el mejoramiento en el nivel de vida de todos los

asociados.

Bienvenidos a este espacio para la reflexión sobre

la vida de la empresa que incluye la vida del ser

humano, porque formar especialistas que logren el

más alto desempeño de los procesos, es ir adelante

en el tiempo.

2 3

Su camino

Objetivo

Nombre del Programa:

Especialización en Gestión del Mejoramiento

y Productividad

Código SNIES:

52051

Intensidad del Programa:

30 créditos

Director:

Hugo Alberto Rivera Rodríguez

El Programa en Gestión del Mejoramiento y

Productividad tiene como finalidad especializar

profesionales universitarios en la formulación,

ejecución y control de procesos de mejoramiento

continuo que impliquen incrementos en la

productividad de las organizaciones, bajo diferentes

propuestas. Al finalizar el programa, el egresado

contará con las competencias, las habilidades y las

actitudes necesarias para tal fin.

Dirigido aProfesionales en administración de empresas,

ingeniería industrial o de otras profesiones que se

desempeñen preferiblemente en áreas operativas en

organizaciones productoras de bienes y/o servicios.

Los aspirantes deben contar con título profesional

universitario o equivalente y conocimientos de inglés

y sistemas.

Perfil de egresoUna vez el estudiante ha cursado la totalidad de las

asignaturas y ha desarrollado su proyecto de grado

podrá optimizar el funcionamiento de los procesos

de la empresa. Para ello, el profesional especializado

cuenta con una variada gama de alternativas

teóricas y herramentales que le permiten una amplia

capacidad de propuesta.

El especialista se caracteriza por una fortaleza

conceptual que le permite tomar decisiones en un

tiempo cada vez más rápido y determinar cuál es

la herramienta que genera mejores resultados a la

organización.

Perfil ocupacionalEl egresado estará en capacidad de desempeñarse

como responsable de áreas operativas en

organizaciones productoras de bienes y/o

servicios, así mismo, estará en capacidad de actuar

como consultor en procesos de mejoramiento y

productividad en el sector empresarial.

Duración del programa Dos semestres académicos con un total de 30

créditos. Las clases se dictarán los viernes de 5:00

p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.,

en la sede del Claustro (Calle 14 No. 6-25).

No obstante la universidad se reserva el derecho

de programar actividades académicas, tales como

conferencias o charlas los días lunes, martes,

miércoles o jueves.

Sesión académica Facultad de Administración.

4 5

Estructura curricular

El primer elemento diferenciador del programa

está en la estructura curricular. Diez asignaturas

impartidas en dos ciclos temáticos, las cuales se

caracterizan por su rigurosidad conceptual y por su

alto contenido herramental. La gran diferencia con

los programas identificados en otras universidades

se encuentra en la integración de la estrategia y el

mejoramiento y la aplicación de herramientas de

apoyo a la formación teórica.

Así mismo el trabajo de grado desarrollado por

los estudiantes es realizado en el transcurso de la

especialización, tres asignaturas son fruto de una

monografía que a su vez se convierte en un insumo

para la siguiente monografía. Es un trabajo aplicado

a la empresa y que tiene como finalidad lograr el

mejoramiento del proceso que cuente con mayor

número de restricciones que impidan lograr la meta.

Enfoque del programa

Cuenta con otro diferenciador con respecto a otros

planes estudiados y es el enfoque que constituye

su eje articulador. Al integrar mejoramiento y

productividad se garantiza al estudiante fortalecer

su actividad gerencial, entendiendo la gerencia

como la integración entre productividad, eficiencia y

optimización.

Es un esquema académico, técnico - gerencial

dirigido a profesionales que toman decisiones en las

organizaciones de nivel operativo y que al desarrollar

nuevas competencias pueden tomar decisiones

estratégicas.

Clase magistral

Dentro del programa se hace necesaria la exposición

por parte del docente de las teorías, modelos y

herramientas sobre mejoramiento y productividad;

la estrategia posibilita al docente plantear de

forma crítica y argumentativa su punto de vista.

Esta estrategia pretende socializar la experiencia

académica y laboral del docente y comunicar

su comprensión de los marcos teóricos de las

disciplinas.

Consulta de fuentes bibliográficas

en segundo idioma

El tema de mejoramiento y la productividad ha sido

desarrollado por autores americanos, europeos

y asiáticos. Para comprender sus postulados se

hace necesario dirigirse a la fuente y en algunas

ocasiones a los textos que se encuentran en un

segundo idioma, es por esto que el ejercicio de

comprensión de lectura en una segunda lengua

para la preparación de temas a discutir en clase,

fundamentalmente en inglés, es vital para la

utilización para dichos documentos. La estrategia

permite al estudiante desarrollar habilidades para la

consulta, comprensión e interpretación del mensaje

escrito en segunda lengua.

Rasgos distintivos del programa

Estudio de caso

Esta herramienta de aprendizaje plantea una

actividad de análisis, interpretación y debate

sobre una experiencia empresarial o social

documentada, que permite integrar los marcos

teóricos adquiridos en clase. El estudio de caso

fortalece la conceptualización a través del análisis y la

interpretación de casos reales.

Exposición individual o grupal

(grupos de discusión)

Tiene como propósito desarrollar habilidades para

la comunicación oral, la argumentación y el dominio

personal de situaciones para exponer ideas ante un

grupo. Temas y problemas documentados del campo

de estudio de la materia, presentación de avances de

proyectos de investigación.

Seminario alemán

Es una estrategia pedagógica que permite integrar

la lectura de diversas posiciones que informan y

confrontan el tema o problema seleccionado, el

debate como forma de acceso y comprensión de los

temas o problemas estudiados y la escritura como

posibilidad de recreación de éstos. Busca formar al

estudiante en habilidades para el debate racional, la

argumentación y la interpretación personal desde

la ética discursiva, con el propósito de desarrollar

competencias para la construcción del conocimiento,

acorde con su naturaleza social.

Taller

Es una actividad de aprendizaje que propicia

la aplicación de los conocimientos adquiridos

a situaciones nuevas y compartir en grupo

lo aprendido individualmente, mediante la

participación activa y creativa del estudiante en

la resolución de problemas. Busca desarrollar en

el estudiante la capacidad de integrar y aplicar

información con el objeto de habilitarlo para

la interpretación, planteamiento, resolución y

argumentación de situaciones problema.

Las posibilidades didácticas antes mencionadas

son utilizadas dependiendo del propósito que cada

asignatura desarrolla. Son estrategias de enseñanza

y aprendizaje consecuentes con la pedagogía activa

que el sistema de créditos requiere.

6 7

Para obtener el título de Especialista en Gestión del

Mejoramiento y Productividad de la Universidad del

Rosario el estudiante debe cumplir con las siguientes

condiciones:

Haber cursado y aprobado satisfactoriamente las •

materias del plan de estudios (30 créditos) con un

promedio mínimo de 3.5 (tres cinco).

Desarrollar un trabajo de investigación sobre •

un problema relativo al objeto de estudio del

programa, en el campo de aplicación elegido.

Trabajo que tiene tres monografías desarrolladas

en tres asignaturas seleccionadas por el programa.

Requisitos de grado

Para ser admitido en algunas de las especializaciones

de la Facultad de Administración de la Universidad

del Rosario el aspirante debe:

Ingresar a la página Web de la Universidad del 1.

Rosario www.urosario.edu.co y diligenciar el

formulario correspondiente directamente y en

línea.

Nota: En el momento de formalizar la inscripción

no se exigirá documento alguno, razón por la cual le

sugerimos preparar la documentación solicitada para

poder registrar asignaturas. La información registrada

en el formulario será verificada con los documentos

exigidos para la matrícula, una vez esté concluido

el proceso de admisión y el aspirante haya sido

admitido en el programa respectivo.

Presentar el examen de admisión.2.

Entrevista.3.

Los documentos que se deben adjuntar son:

Fotocopia autenticada del diploma o acta de •

grado del programa universitario cursado o

constancia de terminación de estudios en la que

conste la fecha de la ceremonia de grado en un

término máximo de 6 meses.

Tres (3) fotografías de 3x4 cms.•

Copia del documento de identidad.•

Los aspirantes que sean admitidos en la Universidad

del Rosario se comprometen a respetar y acatar los

reglamentos de la misma, cuyo conocimiento se

presume existe.

Admisiones

Claustro de la Universidad del Rosario.

8 9

Primer ciclo

Es el núcleo básico de la especialización en el que

se pretende fortalecer el conocimiento teórico del

estudiante en lo concerniente a las teorías sobre

mejoramiento y productividad desde diferentes

ópticas.

Se hace un recorrido histórico que permite contar

con el panorama general del tema objeto de

estudio de la especialización y a partir de ello aplicar

herramientas de mejoramiento en las empresas.

Estructura curricular

Plan de estudios

CICLO I

Asignatura Créditos

Cátedra Rosarista –

Ética –

Gestión Estratégica 2

Ingeniería de la Productividad 2

Teoría del Mejoramiento (Kaizen) 3

Mejoramiento Bajo un Ambiente de Calidad 4

Mejoramiento Bajo un Ambiente TOC 4

Metodología de la Investigación 2

Subtotal 17

CICLO II

Herramientas para el Mejoramiento Continuo 4

Reducción de Variaciones de los Procesos de Pensamiento (Decálogo) 3

Ingeniería Concurrente 3

Plan de Mejoramiento 3

Subtotal 13

TOTALES 30

Nota: La facultad se reserva el derecho de ajustar este plan de estudios.

Sesión académica Facultad de Administración.

Segundo ciclo

El núcleo de profundización de la especialización

desarrolla asignaturas de tipo herramental bajo la

óptica de diferentes ambientes de mejoramiento.

10 11

DE LA UNIVERSIDAD

Hans – Peter Knudsen QuevedoRector

José Manuel Restrepo AbondanoVicerrector

Luis Enrique Nieto ArangoSecretario General

Carlos Alberto Dossman MoralesSíndico

DE LA FACULTAD

Luis Fernando Restrepo PuertaDecano Facultad de Administración

Hugo Alberto Rivera RodríguezDirector del programa

Lizalejandra Franco CortésDirectora Administrativa y Financiera

John Alexander Rueda PrietoSecretario Académico de Posgrados

Martha Infante CastroAsistente del programa

Directivas Docentes

Hugo Alberto Rivera RodríguezEstudiante de Doctorado en Administración

Universidad de los Andes

Magíster en Administración de Empresas

Universidad Externado de Colombia

Experto en TOC

Instituto Goldratt

Economista Empresarial

Universidad Autónoma de Manizales

Rodrigo Vélez BedoyaEstudiante de Doctorado en Filosofía

Pontificia Universidad Javeriana

Magíster en Administración de Empresas

Universidad Externado de Colombia

Filósofo

Pontificia Universidad Javeriana

Mario Losada GutiérrezMaster of Science in Economics

London School of Economics, Inglaterra

Especialista Economics Planning

University of Manchester, Inglaterra

Economista

Universidad del Rosario

Gerente Educación Continuada Universidad del Rosario

Carlos Hernán Pérez GómezCandidato a Doctorado en Educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Docencia Universitaria

Universidad del Rosario

Administrador de Empresas

Universidad Externado de Colombia

Hernán Humberto Herrera EcheverriEstudiante de Doctorado en Administración

Universidad de los Andes

Magíster en Dirección Universitaria

Universidad de los Andes

Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Pontificia Universidad Javeriana

Especialista en Finanzas

Universidad EAFIT

Ingeniero de Sistemas

Universidad San Buenaventura

Rafael Ignacio Pérez UribeAdministrador de Empresas

Magíster en Gestión Organizacional

Universidad de Quebec

Especialista en Evaluación y Construcción

de Indicadores de Gestión

Escuela de Administración de Negocios - EAN

Rafael Humberto Lombana SosaIngeniero Industrial

Universidad Autónoma de Colombia

Especialista en Gerencia de Proyectos y Magíster en Administración de Empresas

Universidad Externado de Colombia

Docente universitario en la Universidad Externado de Colombia, Universidad Central y la EAN

Rafael Conde MartínezEspecialista Licenciado TOC Habilidades Gerenciales

Universidad Tocte Fundation Inc.

Especialista Total Quality Management Facilitador

Universidad Procter and Gamble

Médico Cirujano

Universidad Nacional de Colombia

María del Rosario VelásquezIngeniera Mecánica y Especialista en Administración en Gerencia de Recursos Humanos

Universidad de Los Andes

Diplomada en Docencia Universitaria

Universidad Externado de Colombia

Especialista en Administración

y Gerencia de Sistemas de Calidad

Universidad Santo Tomás

Carmenza Luna AmayaDoctor en Ingeniería Industrial

Universidad Politécnica de Valencia (España)

Especialista en Gerencia de Empresas Comerciales

Universidad del Norte - ICESI (Cali-Barranquilla)

Ingeniera Industrial

Universidad Industrial de Santander

Nota: Algunas cátedras serán dictadas por profesores visitantes internacionales. La universidad se reserva el derecho de adecuar la planta docente, según los requerimientos del programa con un perfil equivalente o superior.

12 13

En la actualidad la Facultad de Administración

hace parte de prestigiosos Consejos y Asociaciones

Internacionales como la AACSB “Association

to Advance Collegiate Schools of Business”, la

EFMD “European Foundation for Management

Administration”, la AOM “Academy of Management”,

la Red Escenarios y Estrategias del Proyecto

Milenio de las Naciones Unidas, WACRA “The

World Association for Case Method and Research”,

CLADEA “Consejo Latinoamericano de Escuela de

Administración”, BALAS “Business Association of

Latin American Studies” y ASCOLFA “Asociación

Colombiana de Escuelas de Administración”.

Los estudiantes de posgrado de la facultad pueden

acceder al programa de intercambio académico con

más de 35 universidades en Europa, América Latina

y Norte América, con las que actualmente existen

convenios de cooperación. Podrán participar en

programas privilegiados como el de Doble Titulación

con el Foro Europeo, Escuela de Negocios de Navarra.

Convenios institucionales

De igual manera, encontrarán facilidades para

la realización de prácticas internacionales en

las que podrán acercarse a nuevas visiones de

administración en el mundo. Tendrán abiertas las

puertas para la participación en redes académicas

de investigación internacional con más de 100

universidades en el mundo.

La facultad ofrece a sus miembros la posibilidad de

conocer diferentes países y culturas a través de las

Giras Académicas que organiza semestralmente y

que se han realizado hasta la fecha en Argentina,

Perú, Chile, Panamá y Europa.

Vincularse a la Facultad de Administración y sus

programas de posgrado permitirá a los estudiantes

participar de las ventajas de una facultad acreditada

nacionalmente y en proceso de acreditación

internacional, alineada con los más altos estándares

de la educación en el mundo y con la visión a futuro

de convertirse en una de las escuelas de negocios

líderes en el país y en el mundo.

La Universidad del Rosario consagra la

internacionalización como una de las líneas de acción

fundamentales dentro de su Plan Estratégico.

La Cancillería se encarga de la promoción y desarrollo

de este eje a través de tres estrategias: Educación

transfronteriza, internacionalización en casa y

cooperación internacional, siendo la calidad de los

procesos de internacionalización el eje transversal.

Estos tres campos de acción pretenden

principalmente promover los intercambios

académicos, la interacción de la comunidad

rosarista con la comunidad académica global,

la multiculturalidad, la gestación de proyectos

viables de proyección social, la investigación

Internacionalización

interdisciplinaria por medio de la participación en

redes, la revisión permanente de los currículos para

que estén a la vanguardia de la educación mundial y

el estudio de idiomas de manera permanente.

Plazoleta del Rosario.

14 15

Para ofrecer un servicio de excelencia a nuestros

estudiantes, la biblioteca cuenta con una

infraestructura tecnológica avanzada, con fácil

acceso a redes de información y recursos electrónicos

de alta calidad.

Más de 600 puestos de lectura.•

Terminales de consulta con tecnología informática •

avanzada: Alta velocidad de conexión, servicios

dedicados exclusivos para consultas académicas

y facilidad de manejo gracias a la tecnología

touchscreen.

Red inalámbrica para conexión a Internet desde •

cualquier parte de la biblioteca.

Computadores portátiles adaptados a la red •

inalámbrica.

Acceso al catálogo bibliográfico en Internet •

“Ibistro” que permite conocer el material

bibliográfico con que cuenta el sistema de

bibliotecas; información sobre los servicios; buzón

de sugerencias; renovación y reserva de material

y la consulta de los catálogos en línea de algunas

de las más importantes bibliotecas nacionales e

internacionales.

Biblioteca

Metabuscador:• Esta herramienta permite hacer

búsquedas simultáneamente y de forma muy

sencilla en catálogos bibliográficos de otras

universidades y varias fuentes de información

electrónicas a las cuales tiene acceso la biblioteca

de la Universidad del Rosario.

Portal de Revistas electrónicas A to Z:•

Este sistema proporciona información sobre

la disponibilidad de todas las publicaciones

periódicas en biblioteca y si la revista cuenta con

acceso electrónico, permite ver los contenidos de la

publicación en texto completo.

Acceso a completas bases de datos internacionales.•

Estudiante en Sala de Informática.

16 17

Para brindar alternativas de financiación a los

estudiantes de pregrado y posgrado, la universidad

tiene suscritos convenios con entidades, las cuales le

tramitan en forma ágil la solicitud de crédito.

Los estudios de pregrado y posgrado pueden ser

cancelados mediante las siguientes opciones:

Cheque o efectivo:

En cualquier oficina del Banco Santander o Banco

Unión Colombiano, de acuerdo con lo establecido en

el recibo de pago.

Tarjeta de crédito o débito:

Debe efectuarse únicamente en la oficina del Banco

Santander, ubicada en el Claustro (Calle 14 No. 6-25 -

Bogotá D.C.).

Crédito a través de entidades en convenio:

Banco Santander, Inversora Pichincha, Fincomercio,

Fundación Educativa Central Seguros, Fundación

Roberto Michelsen Lombana, Banco de Crédito y

Financiera Internacional.

Pago en línea:

Bancolombia y la Universidad del Rosario se unen

para ofrecer mayores beneficios a través del pago por

Internet.

Para mayor información, ingrese a la dirección

http://www.urosario.edu.co/pagos/

donde encontrará todo lo relacionado con inscripción

de cuentas y procesos de pago, entre otros.

Financiación de matrículas

Para fortalecer y dar pertinencia a su formación

posgradual, la Facultad de Administración, bajo la

Dirección de Extensión y Proyección Social le ofrece

la oportunidad de contribuir desde su Proyecto de

Aplicación Práctica (PAP o trabajo final de grado) a

la integración UNIVERSIDAD – MUNICIPIO – REGIÓN

para contribuir desde la academia a la generación

y continuidad de UN POLO DE DESARROLLO LOCAL

INTEGRAL EMPRESARIAL. Se trata de integrar la

disciplina de la administración con el municipio

para generar valor agregado de conocimiento y

rentabilidad bioecosocial y cultural local.

Se trata además de propiciar investigación, docencia

y extensión para ampliar el espectro de acción

social universitaria con la comunidad municipal

y fortalecer el gobierno local para consolidar

ciudadanía, promover cadenas productivas de

ingresos individuales y colectivos, propiciar el diálogo

entre docentes y estudiantes universitarios con la

comunidad municipal.

Extensión y proyección social

Decanatura del Medio Universitario

Sus programas y servicios están orientados a

la formación integral del estudiante como eje

fundamental que abarca todos los aspectos de la

persona humana, en su ser racional y social, en sus

aspectos espirituales, culturales, intelectuales y

psicológicos y en lo relacionado con su desarrollo

físico.

Para lograr este propósito, coordina y desarrolla

programas en las siguientes áreas:

Acompañamiento a la formación y desarrollo

humano: Programas de Prevención Integral

orientados a promover en los miembros de la

comunidad la responsabilidad consigo mismo,

con los otros y con el medio ambiente a través de

actividades en las cuales se trabajan diferentes

tópicos de la salud física, psicológica, espiritual y

social.

Semestralmente se organizan torneos internos

en las modalidades de fútbol, fútbol sala,

baloncesto, voleibol, tenis de campo y tenis de

mesa, en categorías femenina y masculina; así

mismo, se ofrecen electivas orientadas a un mayor

conocimiento de la técnica y a la práctica de valores.

Campañas educativas: Realizadas en períodos

de tiempo específico con el objeto de consolidar

conceptos de formación, desarrollo y prevención;

dichas campañas se estructuran a través del proyecto

sombrilla “EVOLUCIÓN”.

Formación humanista, cultural, artística y

desarrollo físico: Actividades orientadas a propiciar

la participación de los estudiantes en espacios

curriculares y extracurriculares que favorecen el

desarrollo de competencias complementarias a las

académicas, su formación humanista, su desarrollo

armónico como persona y el fortalecimiento de las

relaciones sociales. Para ello: apoya la conformación

de grupos institucionales tales como el coro, la tuna,

los grupos de danza folclórica, contemporánea y

árabe; tango, teatro y teatro comedia.

Así mismo, cuenta con selecciones deportivas de

fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, squash,

tenis de campo y tenis de mesa, ultimate, rugby,

taekwondo, en ramas femenina y masculina.

Igualmente, oferta una gama de asignaturas

electivas contextualizadas en las siguientes áreas

de formación: Artes escénicas, artes musicales, artes

plásticas, cine, bienestar y calidad de vida, desarrollo

humano, imagen, formación internacional, formación

rosarista y formación ciudadana y social.

Coordinación del Programa de Becas e

Incentivos: Define los beneficios otorgados por

la Universidad del Rosario a los miembros de su

comunidad, así como la forma de acceder a ellos.

Administración de la Tienda Universitaria:

Ofrece a la comunidad rosarista la posibilidad

de identificarse con la imagen corporativa de la

universidad mediante la adquisición de souvenires y

artículos de consumo.

18 19

Ahora cuenta con una universidad que va donde usted quiere llegar,adelante en el tiempo.

Estudiante de la Universidad del Rosario.

InfoRosario 422 5321y en otras ciudades al 01 8000 511 888.

[email protected]

Promoción y Admisiones

Carrera 6A No. 14 -13

Bogotá D.C.