especif tecn agua

Upload: edher-antoniony-quispe-puma

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE AGUA

TRANSCRIPT

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE COASA - CARABAYA - PUNOEXP. TEC. SNIP 63915

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DESAGUE01 01.00.00.0 CAPTACION DE AGUA POTABLE01.01 01.01.00.0 OBRAS PROVISIONALES01.01.01.0 CONTRUCCION DE ACCESO ALA OBRA01.01.02.0 REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE TROCHA EXISTENTE01.01.03.0 CAMPAMENTO Y ALMACEN DE OBRADESCRIPCIONComprende la construccin de un local adecuado para la ejecucin de las operaciones necesarias en la administracin de obra, este alquiler incluir los siguientes ambientes vestuarios, servicios higinicos y otros ambientes requeridos, Incluyendo su equipamiento y amueblamiento, para el servicio del personal tcnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento de herramientas y equipos durante la ejecucin de la obra, de acuerdo a los planos elaborados por la entidad ejecutora. El almacn estar ubicado en lugar apropiado y cercano a las zonas de ms intenso trabajo y deber contar como requisito mnimo con los siguientes ambientes: Depsitos para materiales, combustibles y lubricantes.METODO DE MEDICIONSe medir por global (GLB); ejecutada de acuerdo con las presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Supervisor.FORMA DE VALORIZACIONLa valorizacin se efectuar de acuerdo a el metrado ejecutado y aprobado por el supervisor, para esta partida de Campamento Provisional de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrir los costos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio, incluyendo los imprevistos.01.01.04.0 OFICINAS DE RESIDENSIADESCRIPCIONComprende la construccin de un local adecuado para la ejecucin de las operaciones necesarias en la administracin de obra, este alquiler incluir los siguientes ambientes de oficinas, Incluyendo su equipamiento y amueblamiento para el servicio del personal tcnico y administrativo de la obra, de acuerdo a los planos elaborados por la entidad ejecutora. METODO DE MEDICIONSe medir por global (GLB); ejecutada de acuerdo con las presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Supervisor.FORMA DE VALORIZACIONLa valorizacin se efectuar de acuerdo a el metrado ejecutado y aprobado por el supervisor, para esta partida de Campamento Provisional de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrir los costos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio, incluyendo los imprevistos.01.01.05.0 CASETA DE GARDIANIADESCRIPCIONComprende la construccin de un local adecuado para la ejecucin de las operaciones necesarias en la administracin de obra, este alquiler incluir los siguiente ambiente de caseta de guardiana, para el cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecucin de la obra, de acuerdo a los planos elaborados por la entidad ejecutora. METODO DE MEDICIONSe medir por global (GLB); ejecutada de acuerdo con las presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Supervisor.FORMA DE VALORIZACIONLa valorizacin se efectuar de acuerdo a el metrado ejecutado y aprobado por el supervisor, para esta partida de Campamento Provisional de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrir los costos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio, incluyendo los imprevistos.01.01.06.0 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTASDESCRIPCIONEl Contratista bajo esta seccin, deber realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y transportar su organizacin de construccin completa al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo, materiales, campamentos y todo lo necesario al lugar donde se desarrollar la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilizacin incluye la obtencin y pago de permisos y seguros.CONSIDERACIONES GENERALES:El transporte del equipo pesado se podr realizar en camiones de plataforma, de cama baja, mientras que el equipo liviano podr transportarse por sus propios medios, llevando el equipo no autopropulsado como herramientas, martillos neumticos, vibradores, etc.El Contratista, antes de transportar el equipo mecnico al lugar de la obra, deber someterlo a inspeccin del MTC dentro de los 30 das despus de otorgada la Buena Pro. Este equipo ser revisado por el Supervisor en la obra, quien verificar y rechazar el equipo que no se encuentre en buen estado o aquel cuyas caractersticas no se ajusten a lo estipulado por el propietario de la obra en cuyo caso el Contratista deber reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operacin. El rechazo del equipo no podr generar ningn reclamo por parte del Contratista.El Contratista deber entregar al Supervisor, la relacin detallada donde conste la identificacin de la mquina, nmero de serie, fabricante, ao de fabricacin, capacidad, potencia y estado de conservacin, dicha relacin ser concordante con la relacin de equipo mecnico presentado en el proceso de licitacin.Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, ste no ser valorizado por el Supervisor.El Contratista no podr retirar de la obra ningn equipo sin autorizacin; escrita; del Supervisor.MEDICIONLa movilizacin y desmovilizacin se medir en forma global (Glb), El equipo a considerar en la medicin ser solamente el que ofert el Contratista en el proceso de licitacin. PAGOLas cantidades medidas y aceptadas sern pagadas de acuerdo al precio del contrato para est partida 01.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. El pago constituir la compensacin total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos, transporte, y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos, segn la Subseccin 07.05 de las Disposiciones Generales.

El pago global de la movilizacin y desmovilizacin ser de la siguiente forma:50% del monto global ser pagado cuando haya sido concluida la movilizacin a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la movilizacin.El 50% restante de la movilizacin y desmovilizacin ser pagada cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorizacin del Supervisor.01.01.07.0 SEALES INFORMATIVASMETODO DE EJECUCIONSe realizar la sealizacin respectiva para poder tener mayor informacin sobre los lugares de mayor importancia en la obra y a los trabajadores de la obra.METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin ser Global (Glb).FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACIONSe realizara la valorizacin en forma global.01.01.08.0 SEALES RESTRICTIVASMETODO DE EJECUCIONSe realizar la sealizacin respectiva para poder tener mayor informacin sobre los lugares de restriccin a los trabajadores de la obra.METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin ser Global (Glb).FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACIONSe realizara la valorizacin en forma global.01.02 01.02.00.0 CASETA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO01.02.01.0 TRABAJOS PRELIMINARES01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINARDESCRIPCIONLa entidad ejecutora deber realizar los trabajos necesarios para el trazo y replanteo preliminar, tales como: ubicacin y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del terreno, etc.La entidad ejecutora no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.El trazo, alineamiento, gradiente, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las zanjas y verificacin de los clculos correspondientes.Cualquier modificacin de los perfiles por exigirlos, as circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin.MATERIALES :Estacas, Yeso y CordelEQUIPOS:Equipos de topografa: teodolito, mira, nivel y jalones.METODO DE EJECUCIONEl trazo, verificacin de niveles y replanteo, ser realizado en concordancia de los planos, debiendo fijarse la ubicacin, los ejes y los puntos notables mediante estacas y trazo con yeso. Debiendo solicitar la aprobacin al supervisor de la obra. METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin en estos trabajos ser el metro lineal (ML).

FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro lineal entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESODESCRIPCIONEste rubro comprende la fijacin de niveles y ejes de referencia estipulados segn los planos del Expediente Tcnico.METODO DE EJECUCIONEl Replanteo se har estableciendo puntos de control geogrfico mediante coordenadas UTM donde se tomar como referencia los hitos geodsicos mas cercanos que existan en la zona y/o determinadas mediante posicionamiento satelital con equipos GPS. Los puntos seleccionados estarn en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el trfico vehicular y peatonal. Los puntos sern monumentados en concreto con una placa de bronce en su parte superior en el que se definir el punto por la interseccin de dos lneas.Estos puntos servirn de base para todo el trabajo topogrfico y a ellos estarn referidos los puntos de control e los tramos homogneos donde se han planteado los refuerzos estructurales. METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin a emplearse ser el metro cuadrado (M2)FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro Cuadrado entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

01.02.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRA01.02.02.01 VOLADURA DE ROCADESCRIPCIONComprende la excavacin de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementacin y consolidacin, requieren el empleo sistemtico de explosivos.Comprende, tambin, la excavacin de bloques con volumen individual mayor de un metro cbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por accin natural, que para su fragmentacin requieran el uso de explosivos.

01.02.02.02 EXPLANACION DE TERRENO PARA ESTRUCTURASDESCRIPCIONEsta actividad trata del acondicionamiento de la superficie del terreno de las excavaciones que se aperturarn para conducir agua cruda de la captacin. La explanacin de las excavaciones deber ser verificada por el Ingeniero Residente de Obra.METODO DE EJECUCIONEl fondo debe ser plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes. Para excavacin en zanja las paredes sern perfiladas de tal modo de eliminar cualquier sobrante que pueda ser perjudicial para la tubera a colocarse. METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin a emplearse ser el metro lineal (ML)FORMA DE VALORIZACIONSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el residente de obra y sean aprobadas por el supervisor.01.02.02.03 EXCAVACION PARA ZAPATADESCRIPCIONLa excavacin tendr la profundidad y ancho indicados en los planos de estructuras, siempre y cuando se llegue a terreno slido y homogneo, de encontrarse un terreno de menos resistencia que la especificada, el responsable comunicara de inmediato y por escrito al Ing. Supervisor quien resolver la modificacin correspondiente.Esta partida comprende la excavacin para los laterales de la estructura de captacin, el lugar donde se realizara las excavaciones el terreno ser semi-saturado.METODO DE EJECUCIONLuego de realizar la limpieza del terreno, se tomar como referencia un B.M. a partir del cual sern determinados todos los niveles necesarios durante la ejecucin de la obra.Seguidamente se proceder a las excavaciones en las dimensiones previstas en los planos.El fondo de las excavaciones debern ser convenientemente compactadas.Se eliminar todo material suelto y orgnico hasta obtener una superficie firme.La excavacin se efectuar en forma manual, teniendo en cuenta que la excavacin quedar limpia y pareja y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos. El Residente notificar de inmediato por cuaderno de Obra, al ingeniero Supervisor quien resolver cualquier modificacin conveniente que se tenga.Se evitar el levantamiento excesivo de polvo empleando un conveniente sistema de regado.METODO DE MEDICION:La forma de medicin se har por metro cbico (m3) a excavarse.BASE DE VALORIZACIONLa cantidad a pagar por la ejecucin de estos trabajos est definida segn los mtodos de medicin y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensacin por la utilizacin de la mano de obra, materiales, herramientas, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo.01.02.02.04 EXCAVACION PARA CIMIENTODESCRIPCIONLa excavacin tendr la profundidad y ancho indicados en los planos de estructuras, siempre y cuando se llegue a terreno slido y homogneo, de encontrarse un terreno de menos resistencia que la especificada, el responsable comunicara de inmediato y por escrito al Ing. Supervisor quien resolver la modificacin correspondiente.Esta partida comprende la excavacin para los laterales de la estructura de captacin, el lugar donde se realizara las excavaciones el terreno ser semi-saturado.METODO DE EJECUCIONLuego de realizar la limpieza del terreno, se tomar como referencia un B.M. a partir del cual sern determinados todos los niveles necesarios durante la ejecucin de la obra.Seguidamente se proceder a las excavaciones en las dimensiones previstas en los planos.El fondo de las excavaciones debern ser convenientemente compactadas.Se eliminar todo material suelto y orgnico hasta obtener una superficie firme.La excavacin se efectuar en forma manual, teniendo en cuenta que la excavacin quedar limpia y pareja y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos. El Residente notificar de inmediato por cuaderno de Obra, al ingeniero Supervisor quien resolver cualquier modificacin conveniente que se tenga.Se evitar el levantamiento excesivo de polvo empleando un conveniente sistema de regado.METODO DE MEDICION:La forma de medicin se har por metro cbico (m3) a excavarse.BASE DE VALORIZACIONLa cantidad a pagar por la ejecucin de estos trabajos est definida segn los mtodos de medicin y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensacin por la utilizacin de la mano de obra, materiales, herramientas, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo.

01.02.02.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIODESCRIPCIONLos Rellenos Compactados son trabajos de extensin y compactacin de suelos de origen de la misma excavacin o de prstamos de cualquier zona. Para los rellenos se emplean materiales seleccionados limpios, naturales, adecuados para este fin, del mismo modo que los terraplenados. MTODO DE EJECUCINSer el conjunto de operaciones para la construccin de rellenos con material del suelo existente, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas. Durante la ejecucin se tendr que tener en cuenta lo siguiente: Trazado de niveles y cotas que determine el proyecto, hasta donde llegar el relleno. Tendido y conformacin de capas no mayores de 200 mm. de espesor. Compactacin de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. Marca de los niveles correspondientes a cada capa, por medio de estacas, para rellenos masivos. Verificacin del cumplimiento de la humedad ptima y de la compactacin mnima requerida, antes de continuar con las siguientes capas de relleno. Se realizarn pruebas de humedad y densidad, segn ensayos de campo para rellenos no estructurales por cada 100 m2 o 20 m3, y/o segn las especificaciones del proyecto o indicaciones de fiscalizacin. Adicionalmente deber realizarse las pruebas de resistencia del suelo en los rellenos ejecutados, para elementos estructurales. Verificacin del sistema de drenaje de aguas.MTODOS DE MEDICINLa unidad de medida ser el metro cbico (M3).FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro Cbico entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTEDESCRIPCIONComprenden la ejecucin de los trabajos de eliminacin del material excedente del corte de talud, incluye los desperdicios de obra, hasta botaderos autorizadosEQUIPOSVolquete y Retroexcavadora.MTODO DE EJECUCINSe proceder a eliminar el material excedente, debiendo transportarse hacia zonas donde su disposicin no represente peligro de derrumbes, embalses por obstruccin de cursos de agua continuos o espordicos, o que genere incomodidad a terceros (propiedades, obstrucciones).CONTROLESEl control ser dado por el residente de obra.ACEPTACION DE LOS TRABAJOSLos lugares donde se va a colocar el material excedente deben contar con la respectiva autorizacin del Supervisor de Obra. Se dispone de un radio no menor de 5 km de distancia.Mtodo de MedicinEl pago se efectuar al precio unitario de Presupuesto por metro cbico, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.FORMA DE VALORIZACINEl pago se efectuar al precio unitario de presupuesto por metro cbico, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.Se proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.03.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE01.02.03.01 SOLADO DE E=10CMDESCRIPCIONSe refiere a los vaciados de concreto de elementos de cimentacin simple y solados bajo las losas de fondo del reservorio, teniendo en cuenta que en las cimentaciones se consideran porcentajes de piedra de 4 P.M. como mximo.Previo al vaciado de la losa de fondo, se ejecutar el vaciado de un solado de 0.10 m, de espesor, con concreto cuya resistencia llegue a Fc = 100 kg/cm2.METODO DE EJECUCIONMATERIALESCementoEl cemento a emplearse en la preparacin del concreto ser el Prtland Tipo IP y deber cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-150El cemento se transportar al lugar de las obras, seco y protegido contra la humedad en envase de papel tipo aprobado, en el que deber de figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del fabricante.El cemento se conservar en un almacn previsto en el campamento y protegido convenientemente contra la humedad. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin emplendose el ms antiguo en primer trmino, no se podr usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido, ni grumos.Si el cemento permaneciera almacenado por ms de cuatro semanas, deber ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso necesitar la autorizacin del Ingeniero Supervisor.HormignSer material procedente de ro o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas y escamosas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2" como mximo.Agua Para la mezcla y curado, sta deber ser limpia y no contendr residuos de aceite, acido, sal, lcali, limo, materias orgnicas y otras sustancias dainas a la mezcla o a la durabilidad del concreto, as mismo deber estar exenta de arcilla y lodo.El agua deber ser conforme a la norma AASTHO T-26 y su turbidez no exceder a 2.000 partes por milln. Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena la cual ser determinada de acuerdo ala norma ASTM C-70METODO DE EJECUCIONCALIDAD DEL CONCRETOEl concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregacin excesiva y debe desarrollar todas las caractersticas requeridas cuando se endurezca.PREPARACION DEL CONCRETODosificacinLa dosificacin del cemento, la arena y el agregado grueso se efectuar por peso y agua por volumen segn el diseo de la mezcla aprobado, para la cual se dispondr del equipo necesario.Los mtodos para medir los materiales del concreto sern tales que las proporciones puedan ser controladas en forma precisa y verificada fcilmente en cualquier etapa del trabajo.MezcladoEl proceso de mezclado se efectuar en forma mecnica, una vez que haya sido combinado los componentes segn el diseo de mezcla aprobado.Todo el equipo mecnico de mezclado, con sus correspondientes dispositivos de pesado, deber ser tal que garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estn uniformemente distribuidos.VACIADO DE CONCRETOAntes de proceder al vaciado se eliminarn todos los desperdicios de los espacios que van a ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecern completamente o se aceitaran, las unidades de mampostera que queden en contacto con el concreto debern quedar humedecidas y el refuerzo estar completamente limpio de contaminaciones o revestimiento dainos.El agua deber ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto. METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin a emplearse ser el metro cbico (M3)FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro Cbico entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.03.02 CIMIENTO CORRIDO CON 30% DE PGDESCRIPCIONLlevarn cimientos corridos de concreto simple los muros que se apoyen sobre el terreno, los cimientos corridos sern de concreto ciclpeo 1:10 + 30% PG METODO DE EJECUCIONUna vez hecho la excavacin y dems trabajos complementarios, se procede al vaciado del concreto simple teniendo en cuenta la calidad de los materiales.PRODUCCIN DEL CONCRETOEl concreto ser mezclado en obra y efectuado manualmente. La mezcla se har en seco con el empleo de palas para remover el material tantas veces sea necesario hasta obtener una coloracin uniforme; el proceso a seguir es el de formar un volumen troncocnico con un hoyo a modo de crter donde se vierta el agua, se mezcle y a continuacin deber ser batido progresivamente.CONDUCCION Y TRANSPORTECon el fin de reducir el manipuleo de concreto al mnimo; la mezcla deber realizarse lo ms cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. De este modo se aminorara las segregaciones y prdidas de sus componentes.VACIADOEl concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal, que ningn concreto sea depositado sobre otro endurecido que pueda causar la formacin de costuras o planos de debilidad de la seccin.MATERIALES PARA EL CONCRETOCemento.- Todo cemento a usarse, debe ser cemento portland tipo IP, de una marca acreditada y conforme a las pruebas del AST-C-150. El cemento deber almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento contra la humedad, cualquiera sea su origen y en forma que sea fcilmente accesible para su inspeccin e identificacin.Agregado fino.- Deber ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partculas duras, fuertes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves con tamao mximo de 3/16 y cumplir con las normas establecidas en la especificacin ASTM C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto, ser bien graduada, segn la especificacin ASTM C-136, cuyo mdulo de fineza estar comprendido entre 2.50 y 2.90.Agregado grueso.- Deber ser grava o piedra chancada, de grano duro y compacto. La piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, marga u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo a la norma ASTM C-33. Adems, el Ingeniero puede efectuar las pruebas establecidas en las normas ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.Hormign.- Ser un material de ro o de cantera, compuesto de partculas duras, resistentes y limpias. Estar libre de sustancias perjudiciales como polvo, tierra, partculas blandas, escamosas y cidas, materias orgnicas u otros. El hormign ser sometido a una prueba de control semanal, en la que se verificar la existencia de una granulometra uniforme entre las mallas de las especificaciones antes indicadas.Piedra grande .- Ser un material de ro o de cantera. Estar libre de sustancias perjudiciales como polvo, tierra, partculas blandas, escamosas y cidas, materias orgnicas u otros. Agua.- El agua para la preparacin del concreto, deber ser fresca y limpia. La prueba en caso de ser necesario, se efectuar de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.METODO DE MEDICIONSe medir por metro cbico (M3).FORMA DE VALORIZACINSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.03.03 SOBRECIMIENTO CON 25% DE PMDESCRIPCINLlevarn sobrecimientos de concreto simple todos los muros de albailera apoyados sobre zapatas o vigas de cimentacin, siendo sus dimensiones y alturas las indicadas en los planos correspondientes. En todos los casos el nivel superior de los sobrecimientos quedar ubicado 20 cm por encima del N.P.T. adyacente.Los sobrecimientos sern de concreto simple con una dosificacin de 1:8 + 25 % de piedra de ro, limpia con 4 de tamao mximo.MTODO DE EJECUCINSe realizar por medio de una mezcladora para el mezclado de concreto y de buguies para el traslado de la mezcla, se vaciar una capa de concreto en el molde limitado por el encofrado para luego colocar una capa de piedra mediana inmediatamente se verter una nueva capa de concreto alternando las capas hasta completar el nivel establecido en los planosMTODO DE MEDICINSe realizar por unidad de volumen (M3)FORMA DE VALORIZACINSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.04.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO01.02.04.01 ZAPATA : ACERO CORRUGADODESCRIPCIONEl Residente deber programar el cortado, doblado y colocado todos los aceros de refuerzo en los que estn incluidos, las varillas, mallas soldadas y barras de anclaje, alambre, etc. segn se muestra en los planos o como ordene el Supervisor.Si no se hubiera especificado la ubicacin exacta, tamao y forma del armado, los planos estructurales y listas de barras se elaborarn en lugar de la obra y conforme sta va progresando.METODO DE EJECUCIONLas superficies de las barras se limpiarn antes de ser instaladas, de xido, suciedades, grasa y otras partculas que pudieran dar lugar a una unin imperfecta con el concreto. Se eliminarn de todas las barras las manchas de xido suelto o cascarilla de laminacin suelta.La limpieza, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de los refuerzos se harn en conformidad a las disposiciones aplicables del "ACI Standard Building Code Requierements for Reinforced Concrete" (ACI 31877) por el American Concrete Institute, a menos que se muestre de otra manera en los planos o disponga el Supervisor.CORTE Y DOBLADOLas barras de refuerzo se cortarn y doblarn en el sitio de las obras de acuerdo con los planos y listas de barras. El doblado de las barras se har a las dimensiones especificadas en los planos empleando mtodos mecnicos aprobados. El doblado se har en fro y no se permitir calentar los aceros para dicho objeto. Todas las varillas se doblarn en fro, a no ser que el Supervisor autorice otro mtodo. No se permitir calentar los aceros para el doblado, ni tampoco que esta operacin en el campo se realice con ninguna varilla parcialmente embebida en concreto, excepto si se indica en los planos.No se permitir el uso de aquellas varillas que hayan sido enderezadas o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.Los radios para el doblado y los ganchos se especificarn en los planos detallados de acuerdo con las prcticas de diseo normales. No se permitir el corte de las barras con soplete.COLOCACIONSe har de acuerdo a las indicaciones mostradas en los planos y sern fijados de modo que no sufran desplazamientos durante el vaciado, debindose emplear espaciadores u otros soportes metlicos adecuados para mantener en su sitio las armaduras.El refuerzo se colocar con precisin y ser apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal y otro material apropiado; sobre espaciadores o sobre estribos. Adems se proteger contra desplazamientos dentro de las tolerancias permitidas.Salvo indicacin expresa al respecto por parte del Supervisor el refuerzo se colocar en las posiciones especificadas dentro de las siguientes tolerancias:Peralte, d, en miembros sujetos a reflexin, muros y columnas en los cuales d es 60 cm. o menos: 6 mmPeralte, d, en miembros sujetos a flexin y columnas en los cuales d es mayor de 60 cm. : 13 mmPosicin longitudinal de dobleces y extremos de varillas (sin que signifique reducir el recubrimiento especificado correspondiente) : 5 cmTodos los refuerzos debern fijarse en su sitio mediante distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metlicos o por cualquier otro medio establecido, de forma que las barras no se deformen o desplacen. Las armaduras metlicas colocadas se mantendrn en estado de limpieza hasta que se hayan cubierto totalmente de concreto. El alambre de amarre usado para la armadura deber ser de acero blando y recocido, de alta resistencia a la ruptura.MATERIALESPara la fabricacin de concreto armado, se emplear Acero Grado 60 con un lmite de fluencia de 4 200 Kg/cm2, as como aceros estructurales y mallas de acero, siempre y cuando correspondan a las normas del Reglamento Nacional de Construcciones o prescripciones equivalentes (ASTM A615). Todas las armaduras sern corrugadas, excepto las de 1/4" que sern lisas. El Residente deber suministrar certificados de cada ensayo que a su costo le sea requerido para garantizar la calidad de los aceros.TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTOEl acero de refuerzo deber ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y marcados, debiendo adems, acompaar a cada envo los informes de cada ensayo certificados por la fbrica, que debern entregarse a el Supervisor antes de ingresar el material a la obra. El acero de refuerzo deber almacenarse en un lugar seco por encima del nivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes y deber ser protegido hasta donde sea posible, de daos mecnicos y deterioro superficial.RECUBRIMIENTOEl recubrimiento de concreto es el indicado en los planos o el que determine el Supervisor. El recubrimiento de los refuerzos de reparticin y de otros refuerzos secundarios que no se muestren en los planos, no podr ser menor a una distancia igual al dimetro de las varillas que integran dicho refuerzo, ni menor de 2.5 cm. ESPACIAMIENTOLa separacin libre entre varillas paralelas (excepto en columnas y entre capas mltiples en vigas), no ser menor que el dimetro nominal de la varilla, 1 1/3 veces el tamao mximo del agregado grueso, o 2,5 cm.En muros y en losas que no sean nervadas, la separacin del refuerzo principal no ser mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor que 45 cm.La distancia libre entre barras tambin ser aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto o barras adyacentes.Los grupos de barras paralelas de refuerzo que se aten en un paquete para que acten como una unidad, deben consistir de barra corrugadas con no ms de cuatro en cada paquete y se usarn siempre y cuando se cuente con estribos que encierren el paquete.Las barras de un paquete terminarn en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40 dimetros de barras, a menos que todos terminen en un apoyo.EMPALMES DE REFUERZONo se harn empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseo o las especificadas o autorizadas por el Supervisor.Sin contravenir las presentes Especificaciones, todas las soldaduras se harn de acuerdo con AWS D 12.1 "Prcticas recomendables para soldar acero de reforzado".Las juntas o empalmes en puntos de mximo esfuerzo de tensin sern evitados siempre que sea posible; tales empalmes, cuando se usan sern soldadas traslapadas o desarrolladas completamente de cualquier otra manera, en cualquier caso la junta transferir la totalidad del esfuerzo calculado de varilla a varilla sin exceder tres cuartas partes de los valores de adherencia permisibles.La longitud de traslape para varillas corrugadas ser no menor que 36 veces el dimetros de varilla para la resistencia de fluencia de 4200 kg/cm2; tampoco podr ser menor que 30 cm. para varillas lisas, la longitud mnima de traslape ser el doble que para varillas corrugadas.La longitud de las juntas de contacto se aumentar 20 por ciento cuando estn espaciadas lateralmente menos de 12 dimetros de varilla o estn localizadas a menos de 15 cm. o seis dimetros de varilla de un borde exterior.Cuando ms de la mitad de las varillas tengan empalmes dentro de una longitud de 40 dimetros de la varilla, o cuando se hagan juntas en puntos de esfuerzo mximo, se tomarn precauciones especiales, tales como aumentar la longitud de traslape o usar estribos alrededor del traslape en toda su longitud.Cuando se usan juntas traslapadas, la longitud mnima de traslape ser:Para concreto de resistencia F'c=175 kg/cm2 ms: la longitud de traslape ser de 20 para resistencias de fluencia de 4 200 kg/cm2. En ningn caso ser menor de 30 cm.Para concreto de resistencia menor de F'c=210 kg/cm2 la longitud de traslape ser un tercio mayor que los valores antes mencionados.Puede emplearse empalmes soldados u otras conexiones efectivas, en lugar de empalme traslapados. Cuando el dimetro de la barra exceda el N 11, se usarn preferentemente empalmes soldados u otras conexiones efectivas.En barras que se requieran slo por compresin, dicho esfuerzo puede transmitirse por contacto directo de sus extremos, cuyas secciones deben ser normales al eje de las barras y mantenido en contacto concntrico por medio de un manguito soldado adecuadamente. Un empalme soldado aprobado en aquel en que las barras estn unidas y soldadas de tal modo que pueden desarrollar una traccin de por lo menos 125% del lmite de fluencia de la barra de refuerzo. Las conexiones efectivas aprobadas para barras diseadas para tomar esfuerzos de tracciones o compresiones crticas sern equivalentes en resistencia a un empalme soldado aprobado.Refuerzo por Contraccin y Temperatura.En toda estructura en donde el refuerzo principal se extiende slo en una direccin, se proporcionar refuerzo en direccin perpendicular a la del refuerzo principal para tomar esfuerzos por contraccin temperatura. Tal refuerzo se proporcionar por lo menos en los siguientes porcentajes del rea total del concreto, pero en ningn caso tales varilla de refuerzo se colocarn a espaciamientos mayores que cinco veces el espesor de la losa o a ms de 45 cm.Las cuantas mnimas para refuerzo por contraccin y temperatura son:Losas en las cuales se usan varilla corrugados con resistencias a la fluencia menores que 4 200 kg/cm2: 0,0020Losas en las cuales se usan varillas corrugadas con resistencia a la fluencia igual a 4 200 kg/cm2: 0,0018METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin a emplearse ser por kilogramo (KG)FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Kilogramo entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.04.02 ZAPATA : CONCRETO F'C=210KG/CM2DESCRIPCINSe refiere a la colocacin de zapatas sobre la zona excavada del terreno en contorno a la construccin. Estas sern de 0.15 m. de espesor de concreto simple, con fc=175kg/cm2. Previo al vaciado del mismo la superficie del terreno deber estar convenientemente nivelada y compactada.METODO DE EJECUCIONSe colocaran reglas adecuadas, segn los espesores por llevar a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. El llenado de las veredas se har por paos con bruas cada 1.00 m. y juntas de dilatacin cada 4.00 m. Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado , se correr sobre los cuartones divisorios de los paos, una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 obreros, que emparejar y apisonar bien el concreto, logrando as una superficie plana, nivelada, horizontal y compacta. Para finalmente realizar el frotachado final.METODO DE MEDICIONSe medir por metro cuadrado (m2).FORMA DE VALORIZACINSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.04.03 COLUMNA : ENCOFRADO Y DESENCOFRADODESCRIPCION Comprende las operaciones necesarias para construir los moldes requeridos segunda forma, dimensiones y acabados de los diferente elementos de concreto armado, simple y ciclpeo que constituyen las obras de arte incluidas en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en planos o a las rdenes del Ingeniero Supervisor. Asimismo, comprende el retiro de dichos moldes cuando el concreto haya adquirido la consistencia requerida.Los encofrados debern ajustarse a la configuracin, lneas de elevacin y dimensiones que tendr el elemento de concreto por vaciar y segn lo indique los planos.El material de los encofrados podr ser de metal, madera o ambos.En el caso de usar madera la superficie en contacto con el concreto deber estar acabado y cepillada, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podr usarse solamente para superficie no expuesta.Tanto los uniones como las piezas que constituyen el encofrado debern poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estticos, y dinmicos (peso, circulacin del personal, vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y despus del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar adems la perdida del concreto por las juntas.METODO DE EJECUCION ENCOFRADOSLas planchas de madera que conforman el encofrado se humedecern lo suficiente por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorcin del agua contenida en la mezcla.Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto debern ser limpiados convenientemente a fin de eliminar sustancias extraas como el concreto seco, lechada, etc.Asimismo, dicha superficie deber ser untada con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite normal parafina refinado. Este tratamiento se deber aplicar veinticuatro (24) horas antes, como mnimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicar deber ser absorbidas totalmente por la madera a fin no manchar la superficie de concreto. Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre s las planchas del encofrado debern tener la propiedad de dejar en las superficies del cemento, agujeros del menor dimetro posible. Las caras visibles de las estructuras se repararan o sometern a un tratamiento posterior si a juicio del Ingeniero Supervisor hubiera necesario de ello.Los tirantes de anclaje dispuesto para someter las formas debern permanecer sumergidas en el concreto y han de ser cortadas a una distancia no menor al doble del dimetro o de su dimensin mnima, en el interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista, en donde se podrn cortar en la superficie externa del concreto. Los moldes para los muros debern estar provistos de aperturas temporales en las bases y en el punto que el Ingeniero Supervisor juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza de inspeccin que regularmente debe llevarse a cabo antes de iniciar la etapa del vaciado.ARRIOSTRE.- Permitir mantener la posicin de las formas durante el vaciado y endurecimiento del concreto.No se permitirn el uso de tirantes de alambre, ni se colocarn dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejan depresiones en la superficie del concreto mayor de 2.5 cms.Los encofrados debern ser lo suficientemente ajustados, para evitar perdidas del mortero durante el vaciado.TRATAMIENTO.- Con la finalidad de preservar el encofrado y evitar al mximo que al momento desprendimientos de concreto durante el desencofrado, se recomienda tratar las superficies en contacto directo con el concreto por medio de aditivos o productos para tal fin.DESENCOFRADOEl desencofrado se har retirando las formas cuidadosamente para evitar daos en la superficie de las estructuras. La remocin del encofrado se har despus que el concreto haya adquirido las consistencias necesarias para soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reducirn en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y reparacin de la superficie del concreto.Los tiempos mnimos del desencofrado se guan por los elementos constructivos tipo de estructuras, cargas existentes, soportes provisionales y por la calidad del concreto. En general el encofrado ser removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se imponga de inmediato. En cualquier circunstancia los encofrados no sern removidos, por lo menos en los siguientes tiempos mnimos, segn los casos :Columnas2 das

Costado de vigas2 das

Muros2 das

Losas aligeradas 14 das

Losas armadas suspendidas 17 das

Fondos de vigas21 das

El ejecutor deber respetar la norma pertinente, el ACI- 343

Calidad de los Materiales La madera, alambre negro, clavos y el petrleo, sern adquiridos segn requerimiento de la obra, en esto el residente velar por la calidad del material para el encofrado.El Ingeniero Supervisor aprobar el uso del encofrado, pudiendo rechazar los que por desgaste, abolladuras, ojos, incrustaciones u otro motivo no renan las condiciones exigidas. METODO DE MEDICION La medicin de esta partida es de metros cuadrados (M2) FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro Cuadrado entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.04.04 COLUMNA : ACERO CORRUGADODESCRIPCIONEl Residente deber programar el cortado, doblado y colocado todos los aceros de refuerzo en los que estn incluidos, las varillas, mallas soldadas y barras de anclaje, alambre, etc. segn se muestra en los planos o como ordene el Supervisor.Si no se hubiera especificado la ubicacin exacta, tamao y forma del armado, los planos estructurales y listas de barras se elaborarn en lugar de la obra y conforme sta va progresando.METODO DE EJECUCIONLas superficies de las barras se limpiarn antes de ser instaladas, de xido, suciedades, grasa y otras partculas que pudieran dar lugar a una unin imperfecta con el concreto. Se eliminarn de todas las barras las manchas de xido suelto o cascarilla de laminacin suelta.La limpieza, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de los refuerzos se harn en conformidad a las disposiciones aplicables del "ACI Standard Building Code Requierements for Reinforced Concrete" (ACI 31877) por el American Concrete Institute, a menos que se muestre de otra manera en los planos o disponga el Supervisor.CORTE Y DOBLADOLas barras de refuerzo se cortarn y doblarn en el sitio de las obras de acuerdo con los planos y listas de barras. El doblado de las barras se har a las dimensiones especificadas en los planos empleando mtodos mecnicos aprobados. El doblado se har en fro y no se permitir calentar los aceros para dicho objeto. Todas las varillas se doblarn en fro, a no ser que el Supervisor autorice otro mtodo. No se permitir calentar los aceros para el doblado, ni tampoco que esta operacin en el campo se realice con ninguna varilla parcialmente embebida en concreto, excepto si se indica en los planos.No se permitir el uso de aquellas varillas que hayan sido enderezadas o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.Los radios para el doblado y los ganchos se especificarn en los planos detallados de acuerdo con las prcticas de diseo normales. No se permitir el corte de las barras con soplete.COLOCACIONSe har de acuerdo a las indicaciones mostradas en los planos y sern fijados de modo que no sufran desplazamientos durante el vaciado, debindose emplear espaciadores u otros soportes metlicos adecuados para mantener en su sitio las armaduras.El refuerzo se colocar con precisin y ser apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal y otro material apropiado; sobre espaciadores o sobre estribos. Adems se proteger contra desplazamientos dentro de las tolerancias permitidas.Salvo indicacin expresa al respecto por parte del Supervisor el refuerzo se colocar en las posiciones especificadas dentro de las siguientes tolerancias:Peralte, d, en miembros sujetos a reflexin, muros y columnas en los cuales d es 60 cm. o menos: 6 mmPeralte, d, en miembros sujetos a flexin y columnas en los cuales d es mayor de 60 cm. : 13 mmPosicin longitudinal de dobleces y extremos de varillas (sin que signifique reducir el recubrimiento especificado correspondiente) : 5 cmTodos los refuerzos debern fijarse en su sitio mediante distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metlicos o por cualquier otro medio establecido, de forma que las barras no se deformen o desplacen. Las armaduras metlicas colocadas se mantendrn en estado de limpieza hasta que se hayan cubierto totalmente de concreto. El alambre de amarre usado para la armadura deber ser de acero blando y recocido, de alta resistencia a la ruptura.MATERIALESPara la fabricacin de concreto armado, se emplear Acero Grado 60 con un lmite de fluencia de 4 200 Kg/cm2, as como aceros estructurales y mallas de acero, siempre y cuando correspondan a las normas del Reglamento Nacional de Construcciones o prescripciones equivalentes (ASTM A615). Todas las armaduras sern corrugadas, excepto las de 1/4" que sern lisas. El Residente deber suministrar certificados de cada ensayo que a su costo le sea requerido para garantizar la calidad de los aceros.TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTOEl acero de refuerzo deber ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y marcados, debiendo adems, acompaar a cada envo los informes de cada ensayo certificados por la fbrica, que debern entregarse a el Supervisor antes de ingresar el material a la obra. El acero de refuerzo deber almacenarse en un lugar seco por encima del nivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes y deber ser protegido hasta donde sea posible, de daos mecnicos y deterioro superficial.RECUBRIMIENTOEl recubrimiento de concreto es el indicado en los planos o el que determine el Supervisor. El recubrimiento de los refuerzos de reparticin y de otros refuerzos secundarios que no se muestren en los planos, no podr ser menor a una distancia igual al dimetro de las varillas que integran dicho refuerzo, ni menor de 2.5 cm. ESPACIAMIENTOLa separacin libre entre varillas paralelas (excepto en columnas y entre capas mltiples en vigas), no ser menor que el dimetro nominal de la varilla, 1 1/3 veces el tamao mximo del agregado grueso, o 2,5 cm.En muros y en losas que no sean nervadas, la separacin del refuerzo principal no ser mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor que 45 cm.La distancia libre entre barras tambin ser aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto o barras adyacentes.Los grupos de barras paralelas de refuerzo que se aten en un paquete para que acten como una unidad, deben consistir de barra corrugadas con no ms de cuatro en cada paquete y se usarn siempre y cuando se cuente con estribos que encierren el paquete.Las barras de un paquete terminarn en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40 dimetros de barras, a menos que todos terminen en un apoyo.EMPALMES DE REFUERZONo se harn empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseo o las especificadas o autorizadas por el Supervisor.Sin contravenir las presentes Especificaciones, todas las soldaduras se harn de acuerdo con AWS D 12.1 "Prcticas recomendables para soldar acero de reforzado".Las juntas o empalmes en puntos de mximo esfuerzo de tensin sern evitados siempre que sea posible; tales empalmes, cuando se usan sern soldadas traslapadas o desarrolladas completamente de cualquier otra manera, en cualquier caso la junta transferir la totalidad del esfuerzo calculado de varilla a varilla sin exceder tres cuartas partes de los valores de adherencia permisibles.La longitud de traslape para varillas corrugadas ser no menor que 36 veces el dimetros de varilla para la resistencia de fluencia de 4200 kg/cm2; tampoco podr ser menor que 30 cm. para varillas lisas, la longitud mnima de traslape ser el doble que para varillas corrugadas.La longitud de las juntas de contacto se aumentar 20 por ciento cuando estn espaciadas lateralmente menos de 12 dimetros de varilla o estn localizadas a menos de 15 cm. o seis dimetros de varilla de un borde exterior.Cuando ms de la mitad de las varillas tengan empalmes dentro de una longitud de 40 dimetros de la varilla, o cuando se hagan juntas en puntos de esfuerzo mximo, se tomarn precauciones especiales, tales como aumentar la longitud de traslape o usar estribos alrededor del traslape en toda su longitud.Cuando se usan juntas traslapadas, la longitud mnima de traslape ser:Para concreto de resistencia F'c=175 kg/cm2 ms: la longitud de traslape ser de 20 para resistencias de fluencia de 4 200 kg/cm2. En ningn caso ser menor de 30 cm.Para concreto de resistencia menor de F'c=210 kg/cm2 la longitud de traslape ser un tercio mayor que los valores antes mencionados.Puede emplearse empalmes soldados u otras conexiones efectivas, en lugar de empalme traslapados. Cuando el dimetro de la barra exceda el N 11, se usarn preferentemente empalmes soldados u otras conexiones efectivas.En barras que se requieran slo por compresin, dicho esfuerzo puede transmitirse por contacto directo de sus extremos, cuyas secciones deben ser normales al eje de las barras y mantenido en contacto concntrico por medio de un manguito soldado adecuadamente. Un empalme soldado aprobado en aquel en que las barras estn unidas y soldadas de tal modo que pueden desarrollar una traccin de por lo menos 125% del lmite de fluencia de la barra de refuerzo. Las conexiones efectivas aprobadas para barras diseadas para tomar esfuerzos de tracciones o compresiones crticas sern equivalentes en resistencia a un empalme soldado aprobado.Refuerzo por Contraccin y Temperatura.En toda estructura en donde el refuerzo principal se extiende slo en una direccin, se proporcionar refuerzo en direccin perpendicular a la del refuerzo principal para tomar esfuerzos por contraccin temperatura. Tal refuerzo se proporcionar por lo menos en los siguientes porcentajes del rea total del concreto, pero en ningn caso tales varilla de refuerzo se colocarn a espaciamientos mayores que cinco veces el espesor de la losa o a ms de 45 cm.Las cuantas mnimas para refuerzo por contraccin y temperatura son:Losas en las cuales se usan varilla corrugados con resistencias a la fluencia menores que 4 200 kg/cm2: 0,0020Losas en las cuales se usan varillas corrugadas con resistencia a la fluencia igual a 4 200 kg/cm2: 0,0018METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin a emplearse ser por kilogramo (KG)FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Kilogramo entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.04.05 COLUMNA : CONCRETO F'C=210KG/CM2DESCRIPCIONComprende el suministro de mano de obra, materiales y equipo y la ejecucin de las operaciones necesarias para la preparacin, dosificacin, amasado, transporte, vaciado y curado para el concreto requerido para la construccin de las diferentes estructuras y otras necesidades. Asimismo, incluye la realizacin de las pruebas de asentamiento y resistencia que considere necesarias el Ingeniero Responsable. Estas especificaciones estn orientadas a las obras de concreto armado que figuran en el documento del caso y se refieren al suministro de materiales, equipos, instalaciones y mano de obra necesarios para la fabricacin y colocacin del concreto en las diferentes estructuras, siguiendo las indicaciones de los planos y/o del Supervisor.METODO DE EJECUCIONCementoEl cemento a emplearse en la preparacin del concreto ser el Prtland Tipo IP y deber cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-150El cemento se transportar al lugar de las obras, seco y protegido contra la humedad en envase de papel tipo aprobado, en el que deber de figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del fabricante.El cemento se conservar en un almacn previsto en el campamento y protegido convenientemente contra la humedad. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin emplendose el ms antiguo en primer trmino, no se podr usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido, ni grumos.Si el cemento permaneciera almacenado por ms de cuatro semanas, deber ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso necesitar la autorizacin del Ingeniero Supervisor.HormignSer material procedente de ro o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas y escamosas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2" como mximo.AgregadosSe utilizara agregados grueso y fino procedentes de cantera de ro, debidamente seleccionado y bien graduado, con tamao mximo de piedra de 2.AGREGADO FINOEl agregado fino para el concreto deber satisfacer los requisitos de la gradacin de la norma ASTM designacin C-33 deber estar de acuerdo con la siguiente gradacin:TAMIZ % que pasa3/8100N 495 100%N 880 - 100N 1650 85%N 3025 - 60 %N 5010 30%N100 2 10%El contenido de sustancias nocivas en el agregado fino no exceder los limites expresados en porcentaje del peso total de la muestra:Grumos y partculas de arcilla3.0%Material mas fino que la malla N 2003.0%Carbn y lignitos1.0%Cloruros0.1%Sulfatos1.0%Se apilaran los agregados y piedras por separados, lavndose para eliminar las impurezas orgnicas.AGREGADO GRUESO.El material estar constituido por piedra partida, grava, canto rodado y cualquier otro material inerte aprobado con caractersticas similares o combinaciones de estos. Deber ser duro, con una resistencia ultima mayor que la del concreto en que se va emplear, qumicamente estable, durable sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.La cantidad de sustancias dainas no exceder de los limites indicados en la siguiente tabla: Sustancia % en PesoFragmentos blandos 5%Carbn y lignito 1%Arcilla y terrones de Arcilla 0.25%Materiales que pasa por la malla N 200 1%Piezas delgadas y alargadas (longitudMayor que 5 veces el espesor promedio) 10%Tamao de AgregadoPORCENTAJE EN PESO QUE PASA LOS TAMICES

2-1/221-1/213/8N4

a N4 a N41 a N4 a N42 a N4 a 2 a 1

100

100

10095-10010095-100

10095-100----90-10035-7010095-100----35-7020-550-1510095-100-----35-70-----0-150-590-100---25-60----10-300-5----

40-7020-55----10-30------------

0-150-100-100-50-5--------

El tamao mximo a ser usado ser de 2Agua Para la mezcla y curado, sta deber ser limpia y no contendr residuos de aceite, acido, sal, lcali, limo, materias orgnicas y otras sustancias dainas a la mezcla o a la durabilidad del concreto, as mismo deber estar exenta de arcilla y lodo.El agua deber ser conforme a la norma AASTHO T-26 y su turbidez no exceder a 2.000 partes por milln. Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena la cual ser determinada de acuerdo ala norma ASTM C-70.En general el agua requerida para preparar morteros o concreto, debe carecer de impurezas como lcalis, cantidades excesivas de sedimentos, sustancias orgnicas o aceites. Los contenidos mximos permisibles de sustancias en el agua para concreto se indican en la siguiente tabla:SUSTANCIAMXIMO CONTENIDO(ppm o ml/l)

Carbonato de Na y BicarbonatoCarbonato de Ca y Mg.Sulfato de Mg y ClorurosCloruro de NaSulfato de NaSlidos en suspensinAlgasHidrxido de Na y KAceites

1,000.00400.0040,000.0020,000.0010,000.002,000.001,000.000.5-1%(del peso de cemento)2% (del peso del cemento)

De existir dudas referentes a la calidad del agua esta podr evaluarse preparando 2 morteros de igual proporcin. Uno de ellos con agua de calidad conocida y el otro con el agua cuestionada. Se aceptar el agua si, la resistencia a la compresin obtenida a las edades de 7 y 28 das, no difieren en ms de 10%. En tanto que la temperatura del agua antes de verterse a la mezcladora debe ser registrada y se debe procurar mantenerla constante pero no menor de 10 C a fin de evitar variaciones en el contenido de aire especificado.TEMPERATURA DEL AGUAEl agua puede ser calentada hasta una temperatura no mayor de 80C.Antes de adicionar el cemento se debe verificar que la temperatura de la mezcla agua/agregados no sea mayor de 40C. De no satisfacerse esta condicin tendr que retrasarse la mezcla tanto tiempo como demande alcanzar una temperatura igual o inferior a los 40C.METODO DE EJECUCIONCALIDAD DEL CONCRETOEl concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregacin excesiva y debe desarrollar todas las caractersticas requeridas cuando se endurezca.El esfuerzo de comprensin especificado F'c del concreto para cada elemento de la estructura indicada en los planos, estar basado en el esfuerzo de compresin alcanzando a los veintiocho (28) das la resistencia de diseo, o a menos que se especifique una edad menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su esfuerzo mximo.Las proporciones de agregado a cemento para cualquier concreto sern tales que produzca una mezcla trabajable y que con el mtodo de colocacin empleado en las obras, llegue a todas las esquinas y ngulos de encofrado y envuelva completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se acumule un exceso de agua libre sobre la superficie.El Ingeniero Residente, ser total exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones: en este sentido deber realizar las mezclas y pruebas requeridas de acuerdo a las normas ASTM C-31 y ASTM C-39. PREPARACION DEL CONCRETODosificacinLa dosificacin del cemento, la arena y el agregado grueso se efectuar por peso y agua por volumen segn el diseo de la mezcla aprobado, para la cual se dispondr del equipo necesario.Los mtodos para medir los materiales del concreto sern tales que las proporciones puedan ser controladas en forma precisa y verificada fcilmente en cualquier etapa del trabajo.MezcladoEl proceso de mezclado se efectuar en forma mecnica, una vez que haya sido combinado los componentes segn el diseo de mezcla aprobado.Todo el equipo mecnico de mezclado, con sus correspondientes dispositivos de pesado, deber ser tal que garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estn uniformemente distribuidos.El Ingeniero Supervisor est obligado a efectuar las pruebas necesarias para verificar el control de la mezcla en el momento que considere oportuno.Cada revoltura debe vaciarse completamente antes de proceder a la carga siguiente de la mezcladora, no debiendo el volumen de esta exceder el lmite de capacidad de la mquina fijada por el fabricante.El tiempo de mezclado se contar a partir del momento en que estando el tambor en movimiento, todos los materiales slidos se encuentren dentro del mismo, establecindose como condicin indispensable que el volumen de agua se agregar antes de transcurrir el primer cuarto tiempo de mezclado.El mtodo de agregar agua a la mezcla deben observarse, salvo otras instrucciones del Ingeniero residente, los tiempos de mezclado siguientes:CAPACIDAD DE LA MEZCLADORA(EN M3)TIEMPO DE MEZCLADO(EN MINUTOS)

0.50 o menos0.75 o 1.502.00 o 3.001.251.502.00

Los tiempos de mezclado especificados se basan en un control exacto de la velocidad de rotacin del tambor de la mezcladora la cual deber alcanzar a la recomendada por el fabricante una vez que todos los componentes hayan sido introducidos dentro del tambor.El Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar el proceso y el tiempo de mezclado, si se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla y del proceso de mezclado no produce la deseada uniformidad, composicin y consistencia del concreto.VACIADO DE CONCRETOAntes de proceder al vaciado se eliminarn todos los desperdicios de los espacios que van a ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecern completamente o se aceitaran, las unidades de mampostera que queden en contacto con el concreto debern quedar humedecidas y el refuerzo estar completamente limpio de contaminaciones o revestimiento dainos.El agua deber ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que se emplee un sistema de vaciado por manga u otro sistema.No se iniciar trabajo de vaciado sin que se halla verificado que han quedado cumplidos los requisitos para garantizar un vaciado perfecto y una ejecucin adecuada de los trabajos, y no antes que el acero de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados por el Ingeniero Supervisor.El vaciado deber de efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar relleno todos los ngulos y esquinas del encofrado, as como tambin todo el contorno del esfuerzo metlico y piezas empotradas, evitando la segregacin del concreto.Se pondr especial cuidado en que el concreto fresco sea vaciado en las proximidades inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un flujo incontrolado de la masa de concreto y el peligro consecuente de la de la segregacin de sus componentes.El concreto fresco se vaciar antes de que haya fraguado y a ms tardar a los 45 minutos de haber aadido el agua a la mezcla.En general se proceder primeramente a la terminacin del fondo de la estructura, es decir que el concreto del piso habr de haber fraguado antes de que se comience con el vaciado de las paredes en capas horizontales. El proceso de trabajo puede ser sin embargo modificado, segn las necesidades del momento.Se pondr especial cuidado en que se lleve a cabo una unin perfecta entre la superficie del piso y las paredes. Las superficies debern escarificarse y limpiarse debidamente, las mismas conclusiones se observarn para la unin entre paredes laterales y techos cuando no es posible el vaciado monoltico de ambas partes.METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin a emplearse ser el metro cbico (M3)FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro Cbico entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.04.06 VIGA : ENCOFRADO Y DESENCOFRADOVer el tem 01.02.04.0301.02.04.07 VIGA : ACERO CORRUGADOVer el tem 01.02.04.0401.02.04.08 VIGA : CONCRETO F'C=210KG/CM2Ver el tem 01.02.04.0501.02.05.0 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURAS01.02.05.01 TIJERALES DE MADERADESCRIPCIONSe emplear madera estructural, acorde con las dimensiones y especificaciones indicadas en los planos, de la mejor calidad que cumpla con los requisitos exigidos tales como: Debe ser material clasificado como de calidad estructural cumpliendo con la norma de clasificacin visual por defectos. Debe ser madera considerada adecuadamente para construir. Debern ser piezas de madera dimensionadas de acuerdo a las escuadras.Para su unin se detalla en los planos la utilizacin de platinas metlicas en funcionalidad de cartelas a base de plancha de fierro galvanizado, las unidades que trabajan a corte sern con clavos de 4 para madera. Las unidades de madera sern talladas como indican los planos o el Ingeniero Residente, para lograr un encaje y empotramiento perfecto.La distribucin de estos sobre los muros sern a espacios equidistantes y amarrados a las vigas con platinas metlicas y pernos, en uno de sus lados anclado y en el otro apoyado utilizndole abrazaderas de platina.MEDICINEl metrado se realizara por unidad ( Und ).BASE DE PAGOLa valorizacin se har por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.01.02.05.02 CORREA DE MADERADESCRIPCIONSe harn de acuerdo a los diseos de formas, dimensiones, secciones, etc. de los planos de detalle correspondientes. En todos aquellos ambientes en los cuales se indiquen y se deben ejecutarlos en madera aguano de primera calidad.

Se colocarn con clavos de 3 y alambre # 16 sobre los tijerales separados cada 0.70 m proporcionalmente, tratando en lo posible obtener la mayor uniformidad en cotas para facilitar el colocado de la cobertura final.

El acabado debe ser de ptima calidad, guardndose el Supervisor el derecho de rechazar las unidades que presentan fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.MEDICINEl metrado se realizara por metro lineal ( ML).BASE DE PAGOLa valorizacin se har por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.01.02.05.03 COBERTURA DE PLANCHA CORRUGADA GALVANIZADADESCRIPCION

La cobertura final del edificio consistir en un techo inclinado con una pendiente mnima de 25%, formando con la parte superior del cielo raso un tico por donde corrern las instalaciones elctricas conforme se indica en los planos. La cobertura se colocar sobre tijerales y correas como se indica en los planos, estos tijerales en forma triangular separados entre si cada 2.03 mts. sern nivelados de tal manera que definan correctamente la cumbrera y la pendiente hacia el permetro exterior; sobre estos tijerales, transversalmente estos se colocarn listones de madera tornillo o similar de una seccin de 2" x 3" separados entre si aproximadamente a cada 0.76 mts. conforme lo muestran los planos del proyecto.

Sobre los listones de madera se colocarn las planchas de calamina galvanizada como se muestra en los planos. El traslape longitudinal ser de 18 cm en cada lado y 2 ondas en el sentido transversal como mnimo.

Para la colocacin de las planchas se seguirn las especificaciones tcnicas indicadas por el fabricante.Las calaminas se soportarn por medio de clavos de calamina de 2 con arandelas para tapar la abertura de la calamina. Para formar un cierre hermtico, entre plancha y plancha, sin dejar intersticios donde pueda penetrar el viento o el agua, se seguirn las especificaciones del fabricante cortndose las esquinas de dos calaminas, concurrentes.

MEDICINSe medir por m2. Para tal efecto se determinar el rea inclinada de cobertura con calamina.

BASE DE PAGOSe multiplicar los metros cuadrados (m2) efectivamente colocados en cobertura de calamina galvanizada y/o transparente por el respectivo precio unitarios que indica la partida correspondiente en el Presupuesto.01.02.05.04 CANALETA DE AGUA PLUVIALDEESCRIPCIONLa evacuacin de aguas pluviales para el siguiente proyecto consiste en la fabricacin de canaletas de evacuacin de aguas pluviales que conducen el agua a los cuatro lados o esquinas de la construccin, las aguas bajan por un sistema de tubera de PVC empotrado en los muros y conducidas despus por el veredero para su evacuacin la tubera de PVC ser cubierta de concreto para su conservacin. Los detalles se especifican en los planos.MEDICION El metrado se realizara por metro lineal.BASE DE PAGOLa valorizacin se har por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.01.02.05.05 BAJANTES DE AGUA PLUVIALDESCRIPCIONEsta trabajo comprende la colocacin de la montante que estarn ubicados de acuerdo al plano con el objeto de evacuar las aguas pluviales, esta montante ser de PVC SAL de dimetro 3MEDICIONEl metrado se realizara por metro lineal.BASE DE PAGOLa valorizacin se har por el mitrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

01.02.06.0 MUROS DE ALBAILERIA01.02.06.01 MUROS SOGA DE LADRILLO KING KONGDESCRIPCINEsta partida comprende los trabajos de aparejos de ladrillo mecanizado de 24X14X10 cm. en soga unidos entre s por juntas de morteroMTODO DE EJECUCINConsiste en el apilamiento de ladrillos adheridos entre s por medio de mortero de cemento y arena. Se ejecutar sobre las vigas endurecido colocando sobre sta una capa de mortero seguidamente se colocar una capa de ladrillo, as sucesivamente hasta una altura promedio de un metro donde se deber suspender hasta que haya fraguado suficientemente.En el caso de los muros de soga caravista estos sern trabajos teniendo en cuenta la presentacin con ladrillo que no presenten porosidad y sus superficies sean prolijas.MTODO DE MEDICINSe realizar por metro cuadrado (M2).FORMA DE PAGOSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.07.0 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS01.02.07.01 TARRAJEO RAYADO PRIMARIO01.02.07.02 TARRAJEO EN INTERIORESDESCRIPCINEsta partida comprende la ejecucin del revestimiento de muros interiores constituido por una capa de mortero cemento arena 1:5, aplicada sobre el paramento.MATERIALESSe emplear cemento portland tipo IP, arena fina de ro, clavos con cabeza para madera, agua y andamio de madera.MTODO DE EJECUCINEl tarrajeo de muros se aplicar en dos etapas, en la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas encima de las cuales se corre una regla, luego con el paeteo endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para recibir la pintura.El trabajo se har con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo ser en proporcin 1:5 cemento:arena, con un espesor de e=1.5 cm.Las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tarrajeo y estarn espaciadas a 1m. partiendo lo ms cerca posible de la unin de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarn estas y en su lugar se rellenarn con mezcla ms fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del tarrajeo. El revoque terminar en el piso.Los encuentros de muros, debe ser en ngulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarn en ngulo recto con una brua de separacin.MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin es el m2. Se tomar el rea realmente ejecutada y cubierta efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con los planos de arquitectura.FORMA DE VALORIZACINEsta partida se pagar, previa autorizacin del supervisor, por metro cuadrado (m2) de tarrajeo, ejecutado d acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto.Se proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.07.03 TARRAJEO EN EXTERIORESDESCRIPCINEsta partida comprende la ejecucin del revestimiento de muros constituido por una capa de mortero cemento- arena 1:5 en interiores y 1:3 en exteriores, aplicada sobre el paramento.MATERIALESSe emplear cemento portland tipo IP, arena fina de ro, clavos con cabeza para madera, agua y andamio de madera.METODO DE EJECUCINEl tarrajeo de muros se aplicar en dos etapas, en la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas encima de las cuales se corre una regla, luego con el paeteo endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para recibir la pintura.El trabajo se har con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo ser en proporcin indicada anteriormente para ambos casos, con un espesor de e=1.5 cm.Las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tarrajeo y estarn espaciadas a 1m. partiendo lo ms cerca posible de la unin de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarn estas y en su lugar se rellenarn con mezcla ms fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del tarrajeo. El revoque terminar en el piso.Los encuentros de muros, debe ser en ngulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarn en ngulo recto con una brua de separacin.MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin es el metro cuadrado (M2)Se tomar el rea realmente ejecutada y cubierta efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con los planos de arquitectura.FORMA DE VALORIZACIONEsta partida se pagar, previa autorizacin del supervisor, por metro cuadrado (m2) de tarrajeo, ejecutado d acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato.01.02.07.04 VESTIDURA DE DERRAMESDESCRIPCIONComprende la vestidura con mortero de los derrames, tanto en ventanas como en puertas. En el caso de ventanas, los derrames incluyen un marco de mortero de 15 cm de ancho alrededor de la ventana, con un espesor de 1.5 a 2 cm sobresaliendo del muro.MTODO DE EJECUCINLos derrames sern revestidos con mezcla similar en proporcin a la utilizada en el tarrajeo exterior, teniendo especial cuidado en las aristas, las que se protegern adecuadamente hasta que la mezcla desarrolle suficiente resistencia.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin es por metros lineales (ml).FORMA DE PAGOSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.08.0 CIELORRASOS01.02.08.01 CIELORRASO DE PANELES DE TRIPLAY01.02.09.0 PISOS Y PAVIMENTOS01.02.09.01 FALSO PISO E=10CMDESCRIPCINSe empleara un falso piso en el primer nivel para dar soporte al piso terminado con un espesor de 4, el falso piso se vaciar sobre el material debidamente compactado con una proporcin de 1:10 (Cemento-hormign) esto se realizara en paos intercalados de 3m, as mismo deber evitarse un contacto directo con el sobre cimiento aplicndose una junta constructiva.MTODO DE MEDICINSe medir por metro cuadrado (M2) FORMA DE PAGOSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.09.02 PISO DE CEMENTEO COLOREADODESCRIPCINComprende en los trabajos de pisos del patio, se aplicara color al acabado. Mezclando ocre de color rojo adecuadamente con un mortero de tal manera que quede en un solo nivel y posteriormente se aplicar la pulidora de tal manera quede la superficie acabadaMTODO DE MEDICIN Ser de acuerdo a la cantidad de m2 realmente ejecutado.FORMA DE PAGOSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.010.0 PINTURA01.02.010.01 PINTURA EN INTERIORESDESCRIPCIONConsiste en el tarrajeo rayado de los muros interiores impermeabilizado de las zonas del reservorio en contacto con agua, utilizando los materiales requerido y de acuerdo al espesor de 1,5 cm y mezcla de cemento-arena fina 1:3.MATERIALES CEMENTOEl cemento satisfacer la norma ASTM-C-150, tipo 1ARENA FINALa arena fina que se emplear para tarrajeo, no deber ser arcillosa. Ser lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estar libre de materias orgnicas y salitrosas. El contenido mximo de arcilla impurezas ser del 5%Cuando la arena est seca, pasar por la criba N. 8; no ms del 80% pasar por la criba N. 30; no ms del 20% pasar por la criba N. 30; y no ms del 5% pasar por la criba N. 100.Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina, estando seca, pasar por la malla US Standard N. 8.METODO DE EJECUCIONSe harn previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Sern de mezcla de cemento-arena en proporcin 1:3, espaciadas cada 1.5 m. como mximo, comenzando lo ms cerca de las esquinas. Se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albail; las cintas sobresaldrn el espesor mximo del tarrajeo. Se emplearn reglas de madera bien perfiladas que se corrern sobre las cintas, que harn las veces de guas, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su compactacin, logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo.Paeteando:Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo recibirn previamente en toda su extensin un panteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:3, que ser arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugosos para recibir el tarrajeo final.CONTROLES TECNICOS DE EJECUCIONCurado:Se har con agua. La humectacin se comenzar tan pronto como el tarrajeo haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicndose del agua en forma de pulverizacin fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.Mezcla:En el caso de que se disponga de cal apropiada la mezcla ser proporcionada en volumen seco de 1 parte de cemento y 3 partes de arena fina la que se aadir la cantidad mxima de agua que contenga la trabajabilidad y docilidad del mortero.Se preparar cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso mximo de 1 hora. Para los tartajeos impermeabilizados se utilizar sika 1 o similar en la proporcin recomendada por el fabricante.Espesor:El espesor mnimo del tarrajeo ser de 1 cm. y el mximo de 1.5 cm. Terminado:La superficie final deber tener el mejor aspecto, en la que no pueda distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicacin de la paleta ni ningn otro defecto que desmejore el buen acabado.METODO DE MEDICION La medicin se realizara por metro cuadrado (M2) de avance que se pagarn, correspondern a aquella en la cual se materialice el tarrajeo, en las estructuras que se indiquen y sean necesario a criterio del Ingeniero Supervisor, la medicin se har de conformidad con el avance general de la obra.FORMA DE VALORIZACIONEl pago se efectuar de acuerdo al metrado y precio unitario por Metro Cuadrado entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra calificada, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.01.02.010.02 PINTURA EN EXTERIORESDESCRIPCINEsta partida comprende la aplicacin de una capa de pintura en muros exteriores de la infraestructura.MTODO DE EJECUCINLas superficies en las que se aplicar la pintura base sern lijadas previamente, resanando y masillando si fuera necesario las imperfecciones que hubiesen. La pintura se aplicar con rodillo para superficies extensas, y con brocha para acabados finos.MTODO DE MEDICINSe medir por metro cuadrado (m2)FORMA DE VALORIZACINSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra.01.02.011.0 VARIOS01.02.011.01 VENTANA CON ESTRUCTURA METALICA SEGN PLANODESCRIPCIONLa totalidad de las ventanas metlica sern ejecutadas teniendo en cuenta los detalles de los Planos.

MEDICIONEl metrado ser global (GLB).FORMA DE VALORIZACIONLa valorizacin se har por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.01.02.011.02 PUERTA DE MADERADESCRIPCINSon elementos de madera que llegan hasta el piso y que sirven para separar ambientes, pudiendo tener una o ms hojas. En todos los casos la partida considera los marcos, hojas, jambas, junquillos, etc. as como su colocacin. El Residente indicar oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendr a cargo la confeccin de las puertas de madera, para constatar en sitio la correcta interpretacin de estas especificaciones y su fiel cumplimientoLa carpintera deber ser entregada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir el acabado.Se fijar a los muros mediante (tarugos) o tacos segn se especifica en los planos de detalles.Los muros de las puertas se fijarn a la albailera por intermedio de clavos a los tacos de madera alquitranado, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento de ejecucin de los muros.La madera empleada deber ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilfagos.Los marcos que van sobre concreto sin revestirse, fijarn mediante clavos de acero disparados con herramientas especiales.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin es por m2.FORMA DE PAGOLa forma de pago de la partida ser por Metro Cuadrado ejecutado y colocado segn las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario sealado en el presupuesto.01.02.011.03 MESA DE CONCRETO EMPOTRADO01.03 OBRAS DE REGULACION DE CAUDAL EN LAGUNA01.03.00.0 01.03.01.0 OBRAS PROVISIONALES01.03.01.01 HABILITACION DE CAMINO DE HERRADURA01.03.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOSVer el dem 01.01.0601.03.01.03 ALMACEN Y GUARDIANIA PROVISIONALVer el dem 01.01.0301.03.01.04 CONTROL DE SALIDA DE AGUA CON ATAGUIA PROVISIONAL01.03.02.0 TRABAJOS PRELIMINARES01.03.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINARVer el dem 01.02.01.0101.03.02.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESOVer el dem 01.02.01.0201.03.02.03 DEMOLICION DE MURO DE CONCRETO CICLOPEO01.03.03.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.03.03.01 VOLADURA DE ROCAVer el dem 01.02.02.0101.03.03.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO CON BOLONERIA01.03.03.03 EXCAVACION MANUAL PARA ENCUASAMIENTO BAJO AGUADESCRIPCIONSe trata de la excavacin de zanja ejecutada a mano hasta la profundidad que indique los planos del proyecto; en todo caso, ser el Ingeniero Inspector responsable quien apruebe la profundidad real de ejecucin, en razn de la necesidad de verificar las caractersticas portantes del material constituyente. METODO DE EJECUCIONMaterial excavado.Todo el material excavado deber ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalacin de los encofrados. Esta recomendacin tambin es valedera para la excavacin donde se ubiquen los elementos accesorios.METODO DE MEDICION:El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, tomado de la geometra de la caja excavada acorde a las dimensiones de la estructura a fundar. Todo sobre excavacin es de costo y riesgo de quien lo ejecute y/o apruebe indebidamente. BASE DE PAGO:Para el pago por esta actividad, se tomar en cuenta el precio de metro cbico obtenido del requerimiento para fundacin de las estructuras. , en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar la partida01.03.03.04 EXCAVACION MANUAL PARA ENCUASAMIENTO EN BOLONERIA01.03.03.05 PROTECCION DE CANAL CON ENROCADO01.03.04.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE01.03.04.01 CIMIENTO DE CONCRETO CICLEOPIO PARA MC01.03.04.02 MURO CONTENCION PARA COMPUERTA01.03.04.03 EMBOQUILLADO DE PIEDRA Y CONCRETO SIMPLE01.03.05.0 VARIOS01.03.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA01.03.05.02 TRASLADO DE MATERIALES D=10KM01.04 OBRAS DE PROTECCION DE PLANTA TRATAMIENTO01.04.00.0 01.04.01.0 OBRAS PROVISIONALES01.04.01.01 HABILITACION DE CAMINO DE HERRADURA01.04.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EN PROTECCION PT01.04.02.0 TRABAJOS PRELIMINARES01.04.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINARVer el dem 01.02.01.0101.04.02.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESOVer el dem 01.02.01.0201.04.03.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.04.03.01 VOLADURA DE ROCAVer el tem 01.02.02.0101.04.03.02 EXPLANACION DE TERRENO PARA ESTRUCTURASVer el tem 01.02.02.02

01.04.03.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO CON BOLONERIAVer el tem 01.03.03.0201.04.03.04 EXCAVACION MANUAL PARA ENCUASAMIENTO EN BOLONERIAVer el tem 01.03.03.0401.04.04.0 MURO DE PROTECCION01.04.04.01 CIMIENTO CON PG D=20" PARA MURO SECO01.04.04.02 MURO SECO DE PIEDRA GRANDE D=15"01.05 BOCATOMA COASA01.05.00.0 01.05.01.0 TRABAJOS PRELIMINARES01.05.01.01 LIMPIEZA Y RETIRO DE MATERIAL ORGANICODESCRIPCIONSe llevar a cabo con herramientas manuales con las cuales se remover y acumular materiales y/o deshechos para su posterior transporte, esta partida abarcar todo el rea de ejecucin de la Obra.MTODO DE MEDICINSu medicin de realizar en metros cuadrados (M2).FORMA DE PAGOSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el residente de obra y sean aprobadas por el supervisor de obra.01.05.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARVer el tem 01.02.01.0101.05.01.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESOVer el tem 01.02.01.0201.05.01.04 SISTEMA DE BOMBEO PERMANENTE POR NIVEL FREATICO01.05.01.05 CONTROL DEL RIO CON ATAGUIA DE ARENA Y MATERIAL IMPERMEABILIZANTE01.05.01.06 ENCAUSAMIENTO TEMPORAL PARA EL DESVIO DEL RIO01.05.01.07 CONTROL DE AGUA POR INFILTRACION CON CONCRETO SIMPLE01.05.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.05.02.01 VOLADURA DE ROCAVer el tem 01.02.02.0101.05.02.02 RETIRO Y EXPLANACION MASIVA EN EL CAUCE DEL RIOVer el tem 01.02.02.0201.05.02.03 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SATURADO Y SEMIROCOSO01.05.02.04 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO01.05.02.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIOVer el tem 01.02.02.0501.05.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTEVer el tem 01.02.02.0601.05.03.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE01.05.03.01 SOLADO DE E=10CM MEZLCA C:H 1:10Ver el tem 01.02.03.0101.05.03.02 CONCRETO C:H 1:10 P/SOLADO E=2"Ver el tem 01.02.03.0101.05.03.03 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 + 70 % PM01.05.03.04 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M.01.06 SEDIMENTADOR01.06.00.0 01.06.01.0 TRABAJOS PRELIMINARES01.06.01.01 LIMPIEZA Y RETIRO DE MATERIAL ORGANICOVer el tem 01.05.01.0101.06.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARVer el tem 01.02.01.0101.06.01.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESOVer el tem 01.02.01.0201.06.01.04 SISTEMA DE BOMBEO PERMANENTE POR NIVEL FREATICOVer el tem 01.05.01.0401.06.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.06.02.01 VOLADURA DE ROCAVer el tem 01.02.02.0101.06.02.02 EXPLANACION MASIVA DE TERRENO PARA ESTRUCTURASVer el tem 01.02.02.0201.06.02.03 EXCAVACION A MASIVA EN TERRENO SEMIROCOSOVer el tem 01.04.03.0301.06.02.04 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SATURADO Y SEMIROCOSOVer el tem 01.04.03.0301.06.02.05 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENOVer el tem 01.02.02.0201.06.02.06 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIOVer el tem 01.02.02.0501.06.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTEVer el tem 01.02.02.0601.06.03.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE01.06.03.01 SOLADO DE CONCRETO F'C=100 KG/CM2, E=0.10MVer el tem 01.042.03.0101.06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EVACUACION DE LODOS01.06.04.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADOCAMARA DE SEDIMENTACION01.06.04.01 LOSA FONDO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LATERALVer el tem 01.02.04.0601.06.04.02 LOSA FONDO:ACERO FY= 4200 kg/cm2Ver el tem 01.02.04.0701.06.04.03 LOSA FONDO: CONCRETO F'C = 210 KG/CM2Ver el tem 01.02.04.0801.06.04.04 MURO CA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOVer el tem 01.02.04.0601.06.04.05 MURO CA: ACERO FY= 4200 kg/cm2Ver el tem 01.02.04.0701.06.04.06 MURO CA: CONCRETO F'C = 210 KG/CM2Ver el tem 01.02.04.08CANAL DE INGRESO Y SALIDA01.06.04.07 CANAL INGRESO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOVer el tem 01.02.04.0601.06.04.08 CANAL INGRESO:ACERO FY= 4200 kg/cm2Ver el tem 01.02.04.0701.06.04.09 CANAL INGRESO: CONCRETO F'C = 210 KG/CM2Ver el tem 01.02.04.0801.06.04.010 CANAL SALIDA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOVer el tem 01.02.04.0601.06.04.011 CANAL SALIDA:ACERO FY= 4200 kg/cm2Ver el tem 01.02.04.0701.06.04.012 CANAL SALIDA: CONCRETO F'C = 210 KG/CM2Ver el tem 01.02.04.08CAJA DE VALVULA Y ALIVIADERO01.06.04.013 CAJA DE VALVULA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOVer el tem 01.02.04.0601.06.04.014 CAJA DE VALVULA:ACERO FY= 4200 kg/cm2Ver el tem 01.02.04.0701.06.04.015 CAJA DE VALVULA: CONCRETO F'C = 210 KG/CM2Ver el tem 01.02.04.0801.06.04.016 ALIVIADERO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOVer el tem 01.02.04.0601.06.04.017 ALIVIADERO:ACERO FY= 4200 kg/cm2Ver el tem 01.02.04.0701.06.04.018 ALIVIADERO: CONCRETO F'C = 210 KG/CM2Ver el tem 01.02.04.0801.06.05.0 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS01.06.05.01 TARRAJEO FROTACHADO MUROS EXTERIOR E=1.50 cm MEZCLA 1:5Ver el tem 01.02.07.0301.06.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE C:A 1:5, e=1.50 cmDESCRIPCIONConsiste en el tarrajeo rayado y fino de los muros interiores impermeabilizado de las zonas del tanque en contacto con agua, utilizando los materiales requerido