especificaciones tecnicas anexo “a” - … · los planos de taller deberán presentarse en...

289
Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones. SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD ESPECIFICACIONES TECNICAS ANEXO “A” LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Contratación de Obras de Construcción y Remodelación de las Instalaciones del Instituto Técnico Policial (ITP), en el Departamento de La Paz” Tegucigalpa, julio de 2014

Upload: vanliem

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE

SEGURIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANEXO “A”

LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014

Contratación de Obras de Construcción y Remodelación de las Instalaciones del Instituto Técnico Policial (ITP), en el

Departamento de La Paz”

Tegucigalpa, julio de 2014

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CONTENIDO I. SECCIÓN I: GENERALES ...................................................................................................... 5

1.01 NOTAS GENERALES ............................................................................................................ 5 1.02 DEFINICIONES .................................................................................................................... 5 1.03 DOCUMENTOS DE CONTRATO. ......................................................................................... 7 1.04 CONTROL DE LA OBRA. .................................................................................................... 10 1.05 INSTALACIONES DE FAENA. ............................................................................................. 16

II. SECCIÓN II: TERRACERÍA PARA ACERAS, AREAS DE ESTACIONAMIENTO ............................ 19

2.01 REPLANTEOS .................................................................................................................... 19 2.02 LIMPIEZA Y DESTRONQUE. .............................................................................................. 19 2.03 EXCAVACIÓN PARA NIVELACIÓN DE PLANTEL DE EDIFICIOS. ......................................... 20 2.04 RELLENO Y COMPACTADO PARA NIVELACION DE PLANTEL DE EDIFICIOS ..................... 21 2.05 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE OBRAS. .......................................................................... 22

III. SECCIÓN III: EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS ............................................... 24

3.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS ................................................................................. 24 3.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS ........................................................................................ 26

IV. SECCIÓN IV: CONCRETO REFORZADO Y MORTEROS .......................................................... 28

4.01 CONCRETO COLADO EN OBRA ........................................................................................ 28 4.02 ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO ......................................................................... 39 4.03 ENCOFRADOS .................................................................................................................. 41

V. SECCIÓN V: PAREDES ....................................................................................................... 45

5.01 PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO ............................................................................ 45 VI. SECCIÓN VI: ACERAS, BORDILLOS Y LOSAS DE ENTREPISO ................................................. 48

6.01 ACERAS DE CONCRETO .................................................................................................... 48 6.02 BORDILLOS DE CONCRETO .............................................................................................. 49 6.03 LOSAS DE TECHO EN EDIFICIOS VARIOS. ......................................................................... 51 6.04 LOSA SÓLIDA DE TECHO EN ARMERÍA, DIRECCIÓN Y REGISTRO. .................................... 56

VII. SECCIÓN VII: ESTRUCTURAS DE ACERO Y MISCELÁNEO ..................................................... 58

7.01 ACERO ESTRUCTURAL ..................................................................................................... 58 7.02 ESTRUCTURAS SOPORTANTES DE ACERO ....................................................................... 60 7.03 ACERO MISCELÁNEO ....................................................................................................... 61

VIII. SECCIÓN VIII: ACABADOS, PISOS, PUERTAS, VENTANAS Y MUEBLES FIJOS ......................... 64

8.01 REPELLOS, PULIDOS, AFINADOS, REVESTIMIENTOS DE PAREDES, CONFITEADOS, PASTEADOS Y GRADINEADOS. ..................................................................................................... 64 8.02 CIELOS DE FIBRA MINERAL .............................................................................................. 68 8.03 CIELOS DE PANELES DE TABLA YESO ............................................................................... 70 8.04 CERÁMICA EN PAREDES .................................................................................................. 72 8.05 PISOS Y ZÓCALOS DE GRANITO ....................................................................................... 74

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

8.06 PINTURA .......................................................................................................................... 76 8.07 SEÑALIZACIÓN PINTADA SOBRE PAVIMENTO ................................................................. 80 8.08 DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN DEL EDIFICIO ........................................................................ 81 8.09 PUERTAS DE MADERA ..................................................................................................... 85 8.10 PUERTAS METÁLICAS ...................................................................................................... 87 8.11 HERRAJES ......................................................................................................................... 88 8.12 PUERTAS, VENTANAS Y PANELES DE ALUMINIO Y VIDRIO.............................................. 89 8.13 BARANDALES METÁLICOS ............................................................................................... 91 8.14 ASTAS DE BANDERAS....................................................................................................... 92 8.15 MUEBLES SANITARIOS ..................................................................................................... 93 8.16 MUEBLES FIJOS ................................................................................................................ 94

IX. SECCIÓN IX: INSTALACIONES HIDROSANITARIAS .............................................................. 96

9.01 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICIOS. ............................................................................................................... 96 9.02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES. .............................................................................................................. 101 9.03 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. ...................................................................................................................... 103 9.04 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL. ...................................................................................................................................... 118 9.05 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE. .......................................................................................................................... 122 9.06 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO ..................................................................................................................... 126

X. SECCIÓN X: INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................ 136

10.01 SISTEMA ELÉCTRICO ...................................................................................................... 136 10.02 RED ELÉCTRICA EXTERIOR ............................................................................................. 139 10.03 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAJES PARA EL SISTEMA DE BAJO VOLTAJE. .................. 153 10.04 TABLEROS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS ..................................................................... 156 10.05 LUMINARIAS .................................................................................................................. 158 10.06 REDES DE TIERRA ........................................................................................................... 158 10.07 SISTEMA DE EMERGENCIA ............................................................................................ 159 10.08 CENTROS DE MEDICIÓN ................................................................................................ 162 10.09 INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES.................................................................... 162

XI. SECCIÓN XI: INSTALACIONES ESPECIALES........................................................................ 170

11.01 SISTEMAS DE TELEFONÍA (Información referencial y solo aplica para la Coordinación con el Contratista de Obras Especiales) ............................................................................................ 170 11.02 ESPECIFICACIONES RED DE DATOS ................................................................................ 173 11.03 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE SONIDO ...................................................................... 178 11.04 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIO .............................................. 182 11.05 ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD ......................................................... 184 11.06 ESPECIFICACIONES VIDEO CONFERENCIA ..................................................................... 187

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XII. SECCIÓN XII: SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN .............................. 197 12.01 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO. ............................................................................ 197 12.02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FRIGORÍFICOS .......................................................... 206

XIII. SECCIÓN XIII: PISTAS ...................................................................................................... 224

13.01 PISTA SINTÉTICA ............................................................................................................ 224 13.02 PISTA SINTÉTICA DE ATLETISMO. INSTALACIÓN ESPECIAL ........................................... 237

XIV. SECCIÓN XIV: VIALIDADES .............................................................................................. 245

14.01 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DEL I.T.P. .................................................................... 245 14.02 ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA LA REHABILITACIÓN DEL PAVIMENTO EXISTENTE 259

XV. SECCIÓN XV: EQUIPOS Y MOBILIARIOS FIJOS ESPECIALES................................................ 267

15.01 CORTINAS ...................................................................................................................... 267 15.02 EQUIPO DE COCINA .......................................................................................................... 268

XVI. SECCIÓN XVI: LIMPIEZA GENERAL Y RECEPCIÓN .............................................................. 278

15.01 LIMPIEZA GENERAL Y RECEPCIÓN ................................................................................. 278 XVII. SECCIÓN XVII: SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................... 280

17.01 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ..................................................................................... 280 XVIII. SECCIÓN XVIII: PROTECCIÓN AMBIENTAL .............................................................. 286

18.01 PROTECCIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 286

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

I. SECCIÓN I: GENERALES

1.01 NOTAS GENERALES Disposiciones Generales Las especificaciones aquí consignadas, corresponden a las obras de Construcción de Las Instalaciones del Instituto Tecnológico Policial (ITP). Estas especificaciones constituyen los requisitos mínimos exigidos por el Proyecto para todos los trabajos contratados; además, tienen la función de evitar y disminuir controversias en la administración de las obras y contratos incluidos en el Proyecto y de orientar el trabajo hacia el logro de la excelencia en la calidad de las obras. En estas especificaciones se definen, entre otros: metodologías de trabajo y procedimientos constructivos; descripción, calidad, suministro y almacenamiento de materiales, equipo, herramientas; personal necesario y, dimensiones, niveles, forma de medición y forma de pago de cada uno de los ítems contratados. Si durante la ejecución del Proyecto se presentara el caso de realizar actividades no contempladas en el presupuesto original y a criterio del Supervisor ameritara la construcción de dichas actividades, éste así lo comunicará al Contratista. Si a criterio del Supervisor el cumplimiento de dichas instrucciones implica que el Contratista se vea obligado a sufragar gastos que en razón de tales trabajos adicionales no había calculado y tenía razón de no calcular, el Supervisor propondrá la modificación al importe del contrato para cubrir las sumas adicionales resultantes.

1.02 DEFINICIONES A. CONTRATANTE Y/0 PROPIETARIO Es el dueño del Proyecto. Además es la parte que contrata al Contratista para la ejecución de las Obras.

B. CONTRATO Es el Documento Legal celebrado entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y mantener las obras de construcción. C. SUPERVISOR Es la firma o empresa de la Ingeniería o Arquitectura, contratada por el Propietario para llevar a cabo la supervisión de las obras de construcción del proyecto, con facultades suficientes para controlar la calidad, costo y tiempo de las obras y para emitir directrices y recomendaciones orientadas al cumplimiento del proyecto de acuerdo al contrato y a las mejores prácticas de la construcción.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. CONTRATISTA Es la persona natural o jurídica, contratada por el Propietario para llevar a cabo la construcción del proyecto de acuerdo a los planos, especificaciones y demás condiciones contractuales. El Contratista es el total responsable por la ejecución y construcción de la Obra. E. SUBCONTRATISTA Es la persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el sitio de las Obras. F. PROYECTO Conjunto de obras y actividades específicas de construcción contenida en los Planos de Diseño, Especificaciones Técnicas, Presupuesto y Cronogramas, necesarios para alcanzar el objetivo de finalización de la obra de construcción. G. PLANOS Son los planos del Proyecto preparados por la firma ó empresa consultora responsable del diseño, que incluyen los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Supervisor para la ejecución de las distintas actividades contempladas en las Especificaciones Técnicas, Planos y Contrato. H. ESPECIFICACIONES TECNICAS. Es el documento técnico oficial que establece de forma clara todas las características de las obras, los materiales, los procedimientos constructivos y las normas de calidad que deberán cumplirse durante la ejecución del Proyecto. I. EQUIPOS Es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente al Sitio de las Obras para la construcción del Proyecto. J. MATERIALES Son todos los suministros, inclusive bienes consumibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en las obras. K. DEFECTO Es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato o Especificaciones técnicas de construcción. L. OBRAS PROVISIONALES Son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción o instalación de las Obras.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

1.03 DOCUMENTOS DE CONTRATO. A. DOCUMENTOS DE DISEÑO. Todos los documentos que forman parte del Contrato, (planos, especificaciones de construcción, memoria de cálculo y presupuesto contratado) serán tomados como complementarios y mutuamente explicativos. El Contratista conoce a cabalidad los documentos que forman parte del contrato y conoce las condiciones que afectan el trabajo. No podrá alegar omisiones en su oferta o interpretación errónea de dichos documentos. El Contratista deberá estudiar detenidamente todos y cada uno de los documentos, deberá inspeccionar el lugar de la construcción y familiarizarse con todas las condiciones y características del Proyecto, además deberá prever todos los problemas que pudieran presentarse durante la ejecución de la obra y sus soluciones. En todos los casos se debe verificar el procedimiento de utilización de todos los materiales según lo especifique el fabricante y/o el proveedor. En los casos que no estén contemplados en estas especificaciones los requisitos o conceptos necesarios para el desarrollo de los componentes del Proyecto, el Contratista podrá hacer las consultas por escrito al Supervisor, quien deberá evacuar las consultas, también en forma escrita. Para lograr tal objetivo se darán los lineamientos generales de control de calidad y producción durante la ejecución, el alcance de las atribuciones de las personas que dirigen y supervisan los trabajos y la forma de medida y pago de la obra ejecutada. B. PLANOS DE DISEÑO. El Contratista deberá mantener en la obra y en buen estado, una copia de todos los Planos, Especificaciones Técnicas, Anexos, Planos de Taller aprobados y Órdenes de Cambio para registrar todos los cambios que puedan efectuarse durante la construcción. Estos documentos estarán a la disposición del Supervisor. El Contratista, antes de iniciar el Proyecto, deberá tener los planos y especificaciones complementarias que se requieran para la ejecución de la obra o para el cumplimiento del Contrato. C. PLANOS DE TALLER El Contratista tendrá la obligación de elaborar y presentar, para la aprobación del Supervisor, los planos de taller que sean necesarios hacer durante el proceso constructivo, ya que estos son necesarios para dar solución a todos aquellos problemas técnicos que se presenten en la ejecución del Proyecto. En estos planos se deberán incluir detalles técnicos específicos, cálculos, instrucciones y procedimientos de asuntos que no se muestren en detalle en los planos generales y que se exigen en estas Especificaciones Técnicas. Los planos de taller deberán presentarse en formato digital (AutoCAD) e impresión en papel, en forma clara y completa, a la escala y tamaño adecuado, con detalles o referencias claramente identificables del área o detalle de trabajo en cuestión, con el nombre de la persona que lo preparó y calculó (responsable), el nombre de quien lo dibujó y con el espacio para la firma y sello de aprobación del Supervisor; también deberán contener la fecha de elaboración y de la aprobación. Todos estos planos se deberán distribuir por el Contratista a todos los Ingenieros Residentes, una vez hayan sido aprobados por el Supervisor, el cual deberá obtener su copia respectiva proporcionada por el Contratista. No se permitirán en la obra planos de taller que no tengan firma

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

y sello del Supervisor y que no cumplan con los requisitos especificados con anterioridad. Tanto el Contratista como el Supervisor deberán llevar un archivo de todos estos planos. D. CUADERNO DE BITÁCORA El Cuaderno de Bitácora es un documento legal que tiene por objeto mantener en él un registro fiel de los avances de la obra, del cumplimiento de las especificaciones técnicas, del planteamiento de las alternativas, observaciones y recomendaciones que se requieran ante la presencia de situaciones imprevistas en el sitio de la obra y el registro de las condiciones meteorológicas diarias. Tendrán acceso a este documento, los representantes del Propietario debidamente autorizados para ello, el Contratista, el Supervisor y su respectivo personal autorizado que tengan relación directa y conocimiento pleno de la ejecución de la obra. Cualquier observación ó reconsideración relacionada con la ejecución de la obra por parte del Supervisor, deberá ser planteada y discutida entre el Supervisor y el Contratista, hasta que se llegue a un común acuerdo previa a su anotación en el cuaderno de bitácora. De no llegar a un común acuerdo, tanto el Contratista como el Supervisor anotarán sus puntos de vista y se recurrirá a un especialista en ese campo para dilucidar el asunto. El Cuaderno de Bitácora será adquirido por el Contratista en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH); su apertura será firmada por el Supervisor, los representantes del Contratante debidamente autorizados para ello y el Contratista. En el cuaderno de bitácora, el Contratista anotará: 1. Para decisión del Supervisor: sus pedidos, consultas, observaciones, y demás con directa

relación a la obra. 2. Para información del Supervisor: sus reclamos y planteamientos en general vinculados a la obra

que excedan la capacidad de decisión del Supervisor, pero que necesariamente requieren de su pronunciamiento.

En el Cuaderno de Bitácora, el Supervisor anotará: Para ser cumplido por el Contratista: sus órdenes y observaciones, así como las respuestas a las consultas o pedidos de aclaración que le hubieran sido formulados dentro de los cinco (5) días calendario. Para conocimiento del Contratista: sus opiniones sobre los reclamos, planteamientos y el trámite dado, dentro de los cinco (5) días calendario de formulado. Para atención del Contratista: transcribirá las directivas específicas recibidas del Contratante y las disposiciones administrativas que, a su juicio, tengan vinculación con los trabajos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La Bitácora deberá permanecer en la oficina del Proyecto y será de fácil acceso tanto para los representantes del Contratante como para los del Contratista y el Supervisor, y en el caso de que por razones debidamente justificadas se suspendiera la ejecución de la obra, será entregado a el representante del Contratante o al Supervisor para su custodia hasta el día en que se reanuden las labores. Al finalizar la obra este libro quedará en poder del Contratante junto con los demás documentos requeridos al momento de efectuar la recepción final de la obra. E. REGISTROS El Contratista se obliga también a mantener en el lugar de la obra a disposición del Contratante y del Supervisor en todo tiempo, y para servicio de ambas partes lo siguiente: las libretas con registros originales de topografía, libretas de esquemas, registros contables, registros de avance de obra y todos los necesarios de acuerdo con el tipo y magnitud de la obra. Dichos registros serán suministrados y sometidos a la aprobación del Contratante. Los registros serán protegidos por el Contratista contra extravío, daño y extracción de folios y, al terminarse la obra, las libretas de topografía y esquemas serán traspasados al Contratante para su propio archivo y uso. En el caso de existir archivos electrónicos se le proporcionará al Contratante y al Supervisor una copia de los mismos. F. PLANOS DE LA OBRA CONSTRUIDA (TAL COMO SE CONSTRUYÓ) El Proyecto se construirá de acuerdo a los planos y las especificaciones del Proyecto. Antes de iniciar el Proyecto, el Contratista deberá tener los planos y especificaciones complementarias que se requieran para la ejecución de la obra y para el cumplimiento del Contrato. Asimismo, el Contratante proporcionará al Supervisor una copia de los planos de las obras contratadas, firmadas y selladas por el Contratista. Los originales de dichos planos permanecerán en poder del Contratante. Durante la ejecución de la obra, el Contratista mantendrá en la obra y en buen estado, una copia de todos los planos, especificaciones, anexos, dibujos de taller aprobados, órdenes de cambio para registrar todos los cambios durante la construcción, un juego de documentos contractuales, y el registro de todos los cambios y correcciones hechos a los trazos, instalaciones y detalles mostrados en los planos. Estos documentos estarán a la disposición del Contratante, del Supervisor y de toda persona debidamente autorizada. El Contratista deberá entregar al Supervisor para su revisión, a más tardar 30 días después de finalizado el Proyecto, un juego completo de planos originales tal como se construyó la obra y una copia en formato digital. Al terminar la obra, el Contratista certificará que este juego de planos representa las condiciones reales de la obra y las entregará al Supervisor para su revisión y aprobación.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

G. ÓRDENES DE CAMBIO. Una orden de cambio es una orden escrita al Contratista firmada por el Propietario y el Supervisor, extendida después de la firma del contrato, autorizando un cambio en el trabajo o un ajuste en el monto del contrato o en el plazo del mismo. Alternativamente, la orden de cambio puede ser firmada solo por el Supervisor, siempre que éste tenga autorización escrita del Propietario para tal procedimiento y que se entregue una copia de dicha autorización escrita al Contratista cuando éste la solicite. El monto y plazo del contrato pueden ser cambiadas únicamente mediante orden de cambio. El Propietario, sin invalidar el contrato, puede ordenar cambios en el trabajo dentro del alcance general del contrato, consistente en adiciones, cancelaciones y otras revisiones, siendo ajustados de conformidad al monto y el plazo del contrato. Todos estos cambios en el trabajo deberán ser autorizados mediante orden de cambio, y serán ajustados de acuerdo con las condiciones aplicables del contrato. El costo o crédito para el Propietario como resultado de un cambio en el trabajo, será determinado de una o varias de las siguientes maneras:

1) Por mutua aceptación de una suma global debidamente desglosada. 2) Por precios unitarios declarados en el contrato o convenios posteriores, 3) Por costos más porcentaje por administración y ganancias aceptadas mutuamente.

1.04 CONTROL DE LA OBRA. A. TRABAJO A EJECUTARSE El trabajo cubierto por el contrato comprende la ejecución y terminación del Proyecto, incluyendo el suministro de todos los materiales, equipo, transporte, mano de obra y todo lo demás necesario e imprevisto, así como la limpieza final, el pago de todas las obligaciones y el reemplazo de trabajo y materiales defectuosos, todo de acuerdo con los Planos, el Contrato y estas Especificaciones Técnicas.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Será obligación primordial del Contratista ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los planos y especificaciones; para lo cual, someterá muestras de los materiales a utilizar para la aprobación del Supervisor. Deberá estudiar cuidadosamente, los planos del Proyecto, leer atentamente las especificaciones e inspeccionar el lugar de la obra para determinar aquellas condiciones del terreno que puedan afectar los trabajos a realizar. Se asume que las cotas y dimensiones de los planos deben coincidir, pero será de carácter obligatorio por parte del Contratista verificar los planos y las medidas en el terreno antes de iniciar los trabajos. Cualquier discrepancia debe ser aclarada prontamente con el Supervisor; de lo contrario, si se presenta la necesidad de hacer correcciones después de adelantada la obra, el costo de éstas será por cuenta del Contratista. El Contratista deberá suministrar en el lugar de la obra los materiales necesarios de la mejor calidad, conforme a las especificaciones, planos y anexos; igualmente, deberá suministrar el personal competente y especializado para ejecutar, de la mejor forma posible, los trabajos a que hacen referencia las especificaciones, planos y anexos. El Contratista deberá pagar puntualmente al personal a su cargo sueldos, prestaciones, seguros, bonificaciones y demás que ordena la Ley, de tal forma que el Contratante, bajo ningún concepto, asumirá responsabilidades por omisiones legales del Contratista. a) OTROS CONTRATISTAS El Propietario se reserva el derecho de firmar otros contratos de trabajo relacionados con esta misma obra y que no esté especificado en el contrato; en tal caso el Contratista tendrá la responsabilidad de relacionar y coordinar adecuadamente su propio trabajo con el de los otros Contratistas. El Contratista deberá otorgar las facilidades necesarias para introducir y almacenar sus materiales y equipos para ejecutar sus actividades, y deberá coordinar construcciones y operaciones de los otros Contratistas con las suyas, tal como lo requieren los documentos del contrato. Si en algún momento el trabajo del Contratista dependiere de la ejecución o de los resultados de otros Contratistas, es obligación de éste, inspeccionar periódicamente los trabajos en cuestión, y comunicar al Supervisor de cualquier anomalía o discrepancia que pudiere determinar con relación a los planos y otros documentos. La negligencia del Contratista en inspeccionar o informar sobre el desarrollo de las actividades de otros Contratistas no implicará la aceptación del trabajo de estos como adecuado para la ejecución de sus propios trabajos. De producirse algún reclamo por parte de terceros en relación con cualquier contrato de servicios, de construcción o adquisiciones otorgado por el Contratante en el marco de este Proyecto, el Contratista prestará diligentemente toda la asistencia que el Contratante necesite, incluidas, sin exclusión de otras instancias, la prestación de estudios con la información de referencia necesaria para resolver la disputa, y la participación en reuniones o negociaciones con el demandante o su representante. b) ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS. En la organización de los trabajos se deberán respetar las recomendaciones establecidas en los estudios técnicos y ambientales del Proyecto.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El Contratista organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del Proyecto, los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y administrativo y demás normas nacionales y regionales aplicables al desarrollo del Proyecto. Así mismo, la organización de los trabajos deberá considerar la protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y factible evitar. Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras. Igualmente, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, se minimizarán las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los trabajos. Se asignará trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de salud y capacidades de los trabajadores. El avance físico de las obras en el tiempo, deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se esté ejecutando. Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del Contratista. Por esta causa, la Supervisión podrá ordenar la modificación de procedimientos o la suspensión de los trabajos. c) INGENIERO RESIDENTE El Contratista deberá contar con un Ingeniero Residente y el personal que sea necesario para que desempeñen sus funciones en el emplazamiento de la obra. El Ingeniero Residente representará al Contratista y las comunicaciones que reciba serán obligatorias como si le hubiesen sido entregadas a éste. Personal básico requerido del Contratista: 1. Ingeniero Residente, quien deberá trabajar a dedicación exclusiva y permanente en el sitio de

la obra y que debe estar inscrito y solvente en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras. 2. Ingenieros Residentes Civiles, Mecánicos, Eléctricos quienes deben permanecer en el sitio de

la obra durante los procesos de construcción de sus respectivos sistemas; deben estar inscritos y solventes en sus respectivos Colegios Profesionales.

3. Operadores de programas informáticos AutoCAD, Microsoft Project y Microsoft Office 2007. Los operarios del Contratista deberán ser competentes y ejecutarán su trabajo de manera esmerada y cumpliendo a cabalidad con todas las reglas establecidas por la Supervisión. Cualquier persona que no sea debidamente calificada para su trabajo o quien lo efectúe de manera no satisfactoria o contraria a las especificaciones o instrucciones del Supervisor, deberá ser despedido, si así lo solicita el Supervisor, no pudiendo nuevamente ser contratado para el Proyecto salvo aprobación del Supervisor. El cuerpo de profesionales del Contratista y el número de trabajadores deberán ser suficientes, en opinión del Supervisor, para asegurarse la terminación del Proyecto en el plazo estipulado.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. PERSONAL Todos los trabajadores para la obra serán contratados por el Contratista quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del personal. Así mismo, el Contratista se obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales que se establezcan en relación con los trabajadores y empleados. El personal del Contratista no tendrá ningún vínculo laboral con el Contratante. Ninguna obligación del personal del Contratista corresponde al Contratante y éste no asume responsabilidad, ni solidaridad alguna, con dicho personal. El Contratista debe asegurar que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus labores y con la conservación del medio ambiente de la zona de trabajo, el conocimiento de las leyes y reglamentos laborales, las normas técnicas y las instrucciones relacionadas con la prevención de accidentes y los riesgos para la salud. El Contratista deberá imponer estricta disciplina y orden entre sus empleados y las otras personas que ejecuten labores en relación con el contrato, especialmente en toda conducta que afecte la buena imagen del Contratante. D. REUNIONES Antes de iniciar las labores de construcción, los representantes responsables de la obra por parte del Contratista, incluyendo los Ingenieros Residentes de Campo, se deberán reunir en el sitio del Proyecto con el Supervisor para revisar los requerimientos y condiciones bajo las cuales el Proyecto será ejecutado. Reunión Administrativa Semanal: Las reuniones semanales se desarrollarán durante la primera hora del primer día de trabajo de cada semana o en otro momento que acuerden el Contratista y el Supervisor. El Contratista, representado por el Ingeniero Residente, y su personal de apoyo, deberá participar en reuniones semanales en el emplazamiento de la obra, con el Supervisor, el personal técnico, los otros Contratistas interesados y , si procede, con funcionarios del Contratante para discutir el avance del Proyecto, revisar el cronograma y documentos de registro actualizados, los procedimientos de obra, los eventuales cambios y problemas, la coordinación, la programación y otros asuntos pertinentes al progreso de las obras. El Contratista asistirá durante la ejecución de las obras, a las diferentes reuniones de monitoreo de avance de obra, administración de construcción, calidad o seguridad y otras que el Supervisor convoque, adicionales a las reuniones de carácter semanal, para resolver problemas, inconvenientes e imprevistos presentados durante la ejecución de las obras, a las cuales el Contratista deberá atender o ser representado por personal con suficiente autoridad para hablar en su nombre y aceptar compromisos o acuerdos. Se deberán tener reuniones semanales o quincenales con todo el personal de construcción, de todos los niveles durante la primera hora del día de trabajo de la semana o quincena, para impartir charlas de seguridad, revisar problemas y comentar sugerencias del personal. E. TRABAJOS NOCTURNOS. El Contratista deberá asumir el costo adicional derivado de la ejecución de trabajos en horas extraordinarias si los documentos del contrato requieren labores que deben ser realizadas después de horario ordinario, si el Contratista decidiera ejecutar la obra después de jornada ordinaria de

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

trabajo o si ello fuere necesario para cumplir con las fechas de entregas acordadas para la ocupación parcial o total de la Obra. Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor y realizados solamente en las secciones de obra que indique. El Contratista deberá instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad satisfactorias para el Ingeniero Supervisor y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos y tomar las medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente tanto al personal vinculado al Proyecto. El alumbrado artificial no debería deslumbrar ni producir sombras molestas. En caso necesario, deberá proveerse resguardos adecuados para las lámparas. Los cables de alimentación de alumbrado eléctrico portátil deberán ser de un diámetro y características adecuadas al voltaje necesario y de una resistencia suficiente para soportar las condiciones de su utilización en las obras. Las zonas de trabajo o de potencial peligro para el libre tránsito de vehículos y personas, serán señalizadas con lámparas destellantes, barreras, conos y elementos que garanticen al máximo su seguridad. F. MATERIALES Todos los materiales para el Proyecto serán suministrados por el Contratista, salvo especificación contraria y deberán ser de fuentes de abastecimiento aprobadas. Los materiales podrán ser inspeccionados en el lugar de origen y aprobados antes de su envío. Para todos los materiales importados a Honduras, el Contratista presentará al Supervisor los informes certificados que cubran todos los requerimientos de las especificaciones para cada lote o envío. Los materiales no podrán ser usados hasta su aprobación por el Supervisor. Los materiales aprobados que parezcan defectuosos cuando se reciban o los que hubiesen sufrido deterioro en su almacenamiento no serán usados hasta que nuevamente hayan sido ensayados y aprobados. Los pedidos de materiales deberán contener descripción detallada de estos y del uso que se les dará así como la designación oficial del Proyecto donde serán usados. Se entregarán al Supervisor copias de los pedidos de materiales, inmediatamente que se realice el pedido de los mismos. Los materiales deberán mantenerse limpios y libres de materias extrañas antes, durante y después de haber sido colocados en el trabajo terminado, para lo que el Contratista cumplirá las recomendaciones del Supervisor. Los materiales, en el momento de ser usados en la obra, deberán estar en buenas condiciones y de acuerdo en todo respecto a los requerimientos de las especificaciones. Los materiales sucios, dañados o de otra forma defectuosos no podrán usarse en la obra aunque ellos hayan sido previamente aceptados. G. EQUIPO Se usará solamente equipo adecuado, el que deberá estar en buenas condiciones para el trabajo. Suficiente cantidad de equipo se utilizará en la obra para asegurar la terminación del Proyecto dentro del plazo estipulado. Se operará el equipo de manera de no causar daño a la propiedad pública y privada. Cuando se pida un equipo de tipo y clase especial este será provisto y usado. Todo el equipo está sujeto a la aprobación del Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

H. RÓTULOS DEL PROYECTO. Durante el tiempo que dure la construcción, el Contratista se obliga a colocar y mantener en la obra un rótulo informativo del Proyecto a su costo y en sitio visible al público. El rótulo deberá ser hecho de materiales resistentes a la intemperie, durables, ya sea de estructura metálica o/y madera curada con lámina de zinc o estructura metálica con lona vinílica, impresión "full color", cuyas dimensiones mínimas serán de 3.00 metros de longitud por 2.20 metros de altura, con la leyenda y tamaño de letra o logo que le indique el Contratante, a través del Supervisor. El lugar de colocación de estos rótulos deberá ser aprobado por el Supervisor. No se pagará la primera estimación hasta que esté debidamente colocado el rótulo y aceptado por el Supervisor y en caso de deterioro o pérdida del mismo deberá ser reemplazado lo más rápido posible por el Contratista a su costo. I. MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL El Contratista mantendrá en condiciones de seguridad las calles, los accesos e intersecciones aledañas al predio de la construcción, garantizando en todo tiempo el tránsito seguro de vehículos automotores y peatones; cuando sea pertinente deberá controlar el polvo por medio de riego u otros medios satisfactorios. Serán por cuenta del Contratista todos los gastos relacionados con el mantenimiento del tránsito, sin compensación directa, excepto en la forma prevista en estas Especificaciones. J. REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO Y OTRAS ESTRUCTURAS EXISTENTES El Contratista será responsable por la reparación de todos los pavimentos o caminos, así como de las demás obras existentes que sean removidas, dañadas o destruidas durante el proceso de construcción o después de haber sido ejecutadas las obras; la restaurará en el menor tiempo posible, reconstruyéndolas, o reemplazándolas con materiales, mano de obra, equipo de construcción de igual o mejor grado y calidad que los que existían originalmente y de acuerdo a la aprobación del Supervisor. El Contratante solo reconocerá al Contratista la reposición de pavimento u otras obras que estén contempladas en la oferta y cuya remoción haya sido aprobada por el Supervisor del Proyecto. El material producto de la ruptura que no pueda ser usado posteriormente en la reconstrucción del pavimento, deberá retirarse hasta el banco de desperdicio. Todo pavimento y estructura reconstruida deberá ser del mismo material y características que el pavimento y estructuras originales. El pavimento deberá quedar al mismo nivel que el anterior evitando topes o depresiones dándole al relleno y a las demás capas estructurales la compactación requerida para prevenir ulteriores asentamientos. K. VISITANTES El Contratista no deberá permitir en el sitio de las obras a personas no empleadas dentro del Proyecto a excepción de los representantes del Propietario y del Supervisor o sus representantes autorizados. Personas ajenas solo podrán visitar el Proyecto con la previa autorización del Supervisor y/o del Contratista, cumpliendo siempre con las medidas de seguridad mencionadas en la Sección 16 de Seguridad y Salud Laboral de estas especificaciones. El Contratista deberá anotar todas las visitas y reportarlas al Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Toda consulta proveniente de personal que no participe en el Proyecto, relacionada con el avance y calidad de la obra, será remitida al Supervisor, quien evacuará la consulta a su criterio y consideración del Propietario. L. SEGUROS POR ACCIDENTES DE TRABAJO. El Contratista proporcionará y mantendrá seguro por accidente de trabajo para todas las personas que se empleen bajo este contrato. En el curso de una emergencia que afecte la seguridad de las personas o el patrimonio, el Contratista deberá actuar a fin de evitar daños, muertes, lesiones o pérdidas. El Contratista deberá informar detalladamente y por escrito al Supervisor, tan pronto como le sea posible y dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido, sobre cualquier accidente provocado en relación con la ejecución de la obra o derivado de ella, sea que ocurra en el emplazamiento de la misma o fuera de ella y provoque lesiones personales, muertes o daños al patrimonio. M. PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES. El Contratista proporcionará y mantendrá seguros para garantizar el pago por daños a terceros que pudieran ocasionarse en virtud de la ejecución del Proyecto. El Contratista será responsable de establecer, mantener y supervisar todos los programas y medidas de protección de personas y bienes relacionados con la ejecución del contrato y deberá asegurar que cualquier persona que resulta lesionada o enferma reciba tratamiento con prontitud y eficiencia. El Contratista deberá adoptar y poner en ejecución medidas extremas de seguridad y proporcionar una protección razonable a fin de evitar daños, lesiones o pérdidas al personal que ejecute o ayude en la ejecución de la obra y otras personas que puedan resultar afectadas con tal motivo. No se permitirá por ninguna circunstancia trabajadores sin los implementos requeridos para sus labores, incluyendo pero no limitándose al uso del casco, botas de construcción y gafas protectoras. También deben tomarse medidas de seguridad para los materiales y equipos que se incorporen a la obra, ya sea que se encuentren almacenados en el emplazamiento o fuera de él, que estén bajo el cuidado y custodia del Contratista, al igual que otras propiedades o bienes existentes en el sitio o en sus alrededores. N. LIMPIEZA GENERAL Y FINAL El Contratista se encargará de la limpieza general de las construcciones y obras, tanto para la recepción provisional como para la recepción definitiva, retirando todo tipo de basura y escombros, debiendo entregar las obras en el estado previsto en los documentos respectivos. Antes de la aceptación final del Proyecto, el Contratista retirará del predio todo el equipo, trabajos y edificaciones provisionales, materiales no usados o inservibles y escombros.

1.05 INSTALACIONES DE FAENA. A. OFICINAS DE CAMPO. Las oficinas, laboratorios e instalaciones especiales, necesarias para el buen funcionamiento del Proyecto serán construidos por el Contratista conforme a los diseños preparados de acuerdo a sus necesidades y aprobados por el Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El Contratista deberá tener una oficina de campo para su uso y otra para la Supervisión de la obra (independientes una de otra) que incluyan pero no estén limitadas a las siguientes características: OFICINA PARA EL CONTRATISTA Deberá contar con espacios adecuados para los siguientes usos: 1. Despacho de Ingenieros Residentes, dibujantes y oficinistas. 2. Exhibición de muestras de materiales. 3. Archivo diario de los documentos de registro y el desarrollo de la programación y ejecución del

Proyecto. 4. Mantener disponibles todos los documentos del contrato y los códigos actualizados a utilizarse

en el Proyecto, y archivos generales del mismo. OFICINA PARA LA SUPERVISION DEL PROYECTO Deberá contar con espacios adecuados para los siguientes usos: 1. Área de oficina para el Supervisor Residente del Proyecto y tres asistentes

técnicos/administrativos. 2. Espacio para reuniones de trabajo para un mínimo de 10 personas. EQUIPAMIENTO DE OFICINAS: El Contratista instalará y mantendrá la limpieza en forma permanente el equipamiento de cada oficina. La lista de equipamiento incluirá pero no estará limitada a lo siguiente: OFICINA DE CAMPO CONTRATISTA GENERAL. El Contratista definirá las necesidades de equipamiento de su oficina de campo en base al personal a emplear. OFICINA DE CAMPO PARA LA SUPERVISION. a) Cuatro (4) escritorios con sus sillas de escritorio (incluyendo papeleras y basureros) y una mesa

de dibujo con su banco. b) Dos archiveros metálicos de cuatro gavetas cada uno. c) Un armario horizontal para planos originales y uno vertical para planos de uso diario. d) Mesa para reuniones de 10 personas con 12 sillas, y una mesa para impresora. e) Dos equipos de aire acondicionado de ventana o minisplit de 10,000 BTU cada uno. f) Conexión de Internet Permanente. g) Botiquín de Primeros auxilios nuevo con medicinas básicas y extintor contra incendios. h) Bebedor eléctrico de agua fría y caliente de botella nuevo, con agua embotellada y vasos

desechables de uso diario. i) Cuarto de baño con Servicio Sanitario y Lavamanos nuevos, con sus respectivos accesorios

(dispensadores de jabón, cubos de basura y dispensadores de papel higiénico) y productos de limpieza de uso diario (Toallas limpias, papel higiénico y jabones antibacteriales para limpieza de manos).

j) Limpieza diaria de la oficina de campo, y proveeduría de artículos de uso diario para ítems señalados como tal.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES Y COMBUSTIBLES. El Contratista construirá en el lugar o en las cercanías, una bodega que cuente con el espacio necesario para el almacenaje de todos los materiales que requieran protección contra la intemperie. Estos depósitos tendrán dimensiones tales que garanticen el desarrollo ininterrumpido de las obras. Si por incumplimiento de estas disposiciones ocurrieran retrasos en el avance de los trabajos, el Contratista será el único responsable. No será permitido el abastecimiento de combustible y/o engrase de la maquinaria del Contratista en las calles, avenidas o conectores que van a ser construidas bajo este contrato. Cualquier espacio que el Contratista pueda necesitar para equipo, almacenaje y otros fines, fuera de lo disponible en el terreno de la obra, deberá ser procurado por el Contratista. C. INSTALACIONES PROVISIONALES. El Contratista deberá establecer y operar por su cuenta todos los servicios e instalaciones provisionales del Proyecto, tales como agua potable, energía eléctrica, teléfonos, drenaje, servicios sanitarios, vestidores y todas las demás facilidades necesarias para llevar a cabo la obra objeto del contrato. Es responsabilidad del Contratista gestionar y pagar ante las entidades correspondientes las conexiones temporales de electricidad y agua potable, durante todo el proceso constructivo, así como también deberá efectuar por su propia cuenta los respectivos pagos por consumo, y al final de la obra efectuará los trámites necesarios para el retiro de dichos servicios provisionales. D. APROVISIONAMIENTO DE AGUA. El Contratista será responsable de contar con el suministro de agua para la construcción del Proyecto, ya sea del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) ó de otra fuente. El agua que sea utilizada para mezclas, curación y otras aplicaciones, deberá estar racionalmente limpia y exenta de aceites, sales, ácido, álcali, azúcar, material orgánico, ó cualquier otra sustancia perjudicial para producto acabado. El llenado de la tubería para la prueba de presión, ó para el lavado posterior de ésta en los tramos en los que no se disponga del agua de la red existente, deberá ser resuelto por el Contratista. Por este concepto no tendrá derecho a remuneración especial. E. CORRIENTE ELÉCTRICA. En el caso de que el Contratista necesitara energía eléctrica para las obras, deberá informarse sobre las posibilidades de conexión existentes en el sitio y obtener, a su costo, la conexión por parte de la institución competente. Conseguida la autorización, el Contratista procederá a hacer la instalación provisional de electricidad para el uso durante la construcción. Todo gasto ocasionado por las instalaciones, así como el costo del consumo de electricidad y la obtención del permiso necesario, correrán por cuenta del Contratista.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

II. SECCIÓN II: TERRACERÍA PARA ACERAS, AREAS DE ESTACIONAMIENTO

2.01 REPLANTEOS A. DESCRIPCIÓN Los trabajos comprenden el trazado de precisión en el terreno de los diferentes componentes del proyecto, edificaciones y obras exteriores, cuidando de cumplir con el plano de emplazamiento, tanto en el sentido horizontal como en el vertical, por medio de la ubicación de todos los ejes y niveles. Incluye el control de las losas de entrepisos, el replanteo de líneas de tuberías y otros conductos, la instalación de señales provisionales o definitivas tales como estacas, mojones y referencias permanentes de concreto, la identificación y señalización adecuada así como su mantenimiento, conservación y reposición cuando sea necesaria, hasta la terminación y recepción de los trabajos. B. EJECUCIÓN El Contratista deberá basarse en los puntos de referencia y nivel (puntos de control horizontal y vertical) indicados en los planos topográficos y planos de conjunto, para establecer sus propios puntos auxiliares de referencia y control topográfico. EI Contratista someterá el replanteo a la aprobación del Supervisor, señalando las referencias principales que mantendrá como base de posteriores replanteos parciales. EI Contratista iniciará la obra hasta que haya sido aprobado el replanteo en el terreno. C. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será cuantificado como una suma global en partidas separadas: una para la marcación y replanteo de los edificios (trazado en edificio) y otra para la marcación y replanteo en las áreas exteriores (trazado en obras exteriores). El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el equipo y herramienta, la mano de obra y el suministro y transporte de materiales al sitio de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

2.02 LIMPIEZA Y DESTRONQUE. A. DESCRIPCIÓN Este trabajo comprende la limpieza y destronque de toda la maleza y la remoción de toda la basura o desperdicio dentro de los límites del área de construcción. Se extraerán desde su raíz todos los arbustos o matones. B. METODO CONSTRUCTIVO El Contratista efectuará las limpiezas necesarias pudiendo combinar la mano de obra con equipo mecánico. La limpieza a mano se realizará en aquellos tramos donde no se pueda utilizar equipo mecanizado. Los materiales y productos que se remuevan deberán ser retirados del lugar hacia sitios de depósito autorizados por la autoridad municipal con la aprobación del Supervisor. En el caso de suelos orgánicos o materias vegetales estos pueden ser colocados en la cercanía de los límites del

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

terreno, si así lo indica el Supervisor y en la forma establecida por éste. Las depresiones que resultaren en el terreno después de la limpieza deberán ser reconformadas satisfactoriamente resolviendo su drenaje. C. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Este trabajo se medirá en proyección horizontal y se pagará por metro cuadrado en toda el área de construcción, limpiada tal como aquí se especifica, pago que incluirá toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás imprevistos para ejecutar correctamente este concepto. Unidades de Pago Relacionadas: Limpieza y Descapote para Plantel de Edificios. Metro Cuadrado.

2.03 EXCAVACIÓN PARA NIVELACIÓN DE PLANTEL DE EDIFICIOS. A. DESCRIPCIÓN Comprende todos los trabajos necesarios de corte, compactación, transporte y disposición de materiales para consolidar, conformar y nivelar las diferentes áreas donde se emplazarán las edificaciones del Proyecto. Se incluye la preservación de los materiales apropiados para ser empleados en rellenos, y la disposición de los materiales no apropiados en sitios autorizados por la autoridad municipal y aprobados por el Supervisor. Incluye de manera especial la excavación de plantel para alcanzar los niveles de desplante y el entibado, estabilización de paredes y drenajes que fuesen necesarios, a las líneas, niveles y límites indicados en los planos aprobados o como lo indique el Supervisor para satisfacer las condiciones que se encuentran durante la construcción, aproximaciones, así como el retiro y disposición satisfactoria de todo el material excavado no apropiado para la construcción de rellenos, dentro de los límites de las secciones transversales originales o modificadas. B. METODO DE CONSTRUCCIÓN 1) El Contratista iniciará las operaciones de corte con maquinaria cuando haya sido terminada la

remoción de la capa vegetal y el destronque. 2) Se extraerán todos los materiales que dentro de los límites de la construcción se encuentren

por encima de los niveles indicados por los planos o por el Supervisor. 3) El material resultante de los cortes deberá clasificarse y se separará aquel que sea aceptable

como material de relleno. Si el volumen de material que llene los requisitos para usarse como relleno no es suficiente, deberá obtenerse el faltante de un banco aprobado por el Supervisor, y si sobra, el exceso deberá retirarse del predio.

4) Excavación más allá de los límites establecidos. El Contratista deberá determinar los anchos que deban excavarse de acuerdo con las instrucciones dadas por el Supervisor. El exceso de corte más allá de los límites establecidos será responsabilidad del Contratista y no se pagará por el exceso de excavación, salvo que el Supervisor autorice por escrito que sea de otro modo.

5) Los cortes podrán ser variados por el Supervisor durante la construcción de acuerdo con las clases de materiales que se encuentren, con el fin de obtener estabilidad satisfactoria en los mismos. Se efectuará la excavación de modo de dejar cortes bien acondicionados a la línea teórica según Proyecto o como se modifique para satisfacer condiciones prevalecientes.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. CONDICIONES DE TERMINACION, ACABADO Y FUNCIONAMIETO. Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicados en planos u ordenados por la Supervisión. El Contratista no deberá remover o excavar ningún material más allá de los límites aprobados o modificados ó como se indique en los planos y/o secciones transversales, sin la autorización escrita del Supervisor. Si cualquiera de estos trabajos se efectúa sin el consentimiento escrito del Supervisor será por cuenta y riesgo del Contratista. D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Toda excavación común será medida en el sitio y será el volumen en metros cúbicos, aproximado al décimo de metro cúbico en su posición original determinado dentro de las líneas indicadas en los planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor. Se hará el pago solamente por el material excavado dentro de las líneas de las caras verticales como se indica en las secciones transversales originales, ó como se haya modificado por el Supervisor, para hacer frente a las condiciones encontradas durante la construcción.

El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor como excavación común. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de excavación y la remoción de los materiales excavados hasta los sitios de utilización o desecho; las obras provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías, andamios, entibados y desagües; bombeos; transportes; la limpieza final de la zona de construcción; y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. Unidades de Pago Relacionadas: Excavación para Nivelación de Plantel de Edificios. Metro cúbico (m3).

2.04 RELLENO Y COMPACTADO PARA NIVELACION DE PLANTEL DE EDIFICIOS A. DESCRIPCIÓN Bajo este concepto se considerarán todas las actividades de transporte, acomodamiento y compactación con materiales producto de la excavación o producto de préstamos adicionales o de materiales foráneos con el objeto de llegar a los niveles de planteles o niveles de edificios como indicados en los planos o requeridos en el Proyecto. Los trabajos podrán realizarse en una sola operación con las excavaciones. B. MATERIALES El material de relleno deberá estar libre de material vegetal y en los 20 cm superiores no se permitirá el uso de rocas cuya dimensión mayor sea de 10 cm. El material granular que servirá para sustituir el material inestable extraído según el contenido de la sección 2.03 EXCAVACIÓN PARA NIVELACIÓN PARA PLANTEL DE EDIFICIOS, deberá llenar los siguientes requisitos:

1. Tamaño Máximo 5 cms. 2. Porcentaje que pasa el tamiz 200 35 % 3. Limite Liquido Máximo 35 % 4. Índice de Plasticidad 9 %

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. PROCEDIMIENTOS Los rellenos deben efectuarse hasta suficiente altura de manera que, después de la compactación, queden de acuerdo con las elevaciones indicadas en los planos. El proceso de relleno y compactación se hará por capas de un espesor no mayor de 20 cm. debiendo tener la humedad óptima en el momento de colocarse y compactarse al grado especificado. La compactación se llevará a cabo con el uso de rodillos, apisonadoras mecánicas u otro equipo mecánico aprobado por el Supervisor. Si es necesario, la tierra deberá remojarse, dejarse secar hasta alcanzar la humedad correcta antes de la compactación. No debe aplicarse relleno sobre suelo que esté lodoso. Cualquier asentamiento o erosión que ocurra antes de la aceptación del trabajo deberá ser reparada y deberán restaurarse los niveles hasta las elevaciones y pendientes requeridas. Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. Si la compactación se hiciera a mano, deberán usarse mazos que tengan un área para compactación no menor de 400 cm2, y un peso no menor de 20 Kg. Previa aceptación del Supervisor podrán usarse vibro compactadores manuales. La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades exigidas en la presente especificación. La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y daños a la estructura. Relativo a la Densidad Máxima según Norma AASHTO T-180, el requerimiento mínimo para el grado de compactación del material es como sigue: Para el cuerpo del relleno: 95 %, para la corona (capa superior de 30 cm): 100 % del Proctor Modificado. Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión. D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El trabajo así descrito se medirá en su posición final en metros cúbicos con aproximación de una décima. El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico de relleno compactado, precio que incluirá el suministro, el acarreo, el mezclado de materiales de varias fuentes si se requiere, el agua, compactación y acabado, toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra como prescrita en esta especificación. Unidades de Pago Relacionadas: Relleno Compactado para Nivelación de Plantel con Material del Sitio Metro Cúbico (M3).

2.05 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE OBRAS. Las operaciones de terracería deberán efectuarse en tal forma que preserven la seguridad del personal, de particulares y propiedades.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

A. ACHICADO DEL AGUA Los cortes deberán mantenerse libres de agua mientras dure la construcción. El agua extraída de las excavaciones o cortes deberá ser descargada sin producir molestias ni daños y en todo caso sin contravenir reglamentos u ordenanzas vigentes en la ciudad. Las operaciones de construcción deberán realizarse en tal forma que los sedimentos del agua de escorrentía no sean depositados en cunetas, canales, alcantarillas, calles ni propiedades adyacentes. B. CONSTRUCCIÓN. Durante la construcción, el Contratista no podrá cerrar u obstruir calles, aceras, callejones, etc. con el apilamiento de material o equipo, sin la autorización expresa de la autoridad municipal y del Supervisor. En todo caso, deberá cumplir con los reglamentos y ordenanzas vigentes en tal sentido en la ciudad de La Paz. C. REMOCIÓN DEL MATERIAL SOBRANTE. A menos que se autorice otra cosa, todos los materiales extraídos de las operaciones de terracería pasan a ser propiedad del Contratista y deben ser retirados por completo del predio por su cuenta. No se permitirá la acumulación de escombros y desperdicios dentro de los límites del Proyecto. D. ESTRUCTURAS TEMPORALES. Deberán ser retiradas por cuenta del Contratista cuando las mismas ya no sean necesarias. E. REPARACIÓN DE DAÑOS. El Contratista deberá limpiar, reparar o restituir, sin costo para el Propietario, todo daño ocasionado como consecuencia de la realización del trabajo. Todo remiendo de pavimento, aceras, etc. deberá ajustarse perfectamente a lo existente, y deberá ser efectuado por obreros calificados y con la habilidad requerida para producir un trabajo nítido. Las áreas cuya base esté recién conformada, deben ser cuidadosamente protegidas de la erosión; en superficies ya conformadas y terminadas, antes de ser recibidas, el Contratista deberá repararlas y restaurarlas a sus niveles y pendientes de diseño, sin costo para el Propietario. Lo anterior es aplicable tanto a daños dentro de los límites del Proyecto como a los ocasionados en áreas adyacentes.

Los daños por asentamientos y deslaves que se produzcan previamente a la recepción de la obra, deberán ser reparados, y las respectivas rasantes restablecidas a sus elevaciones y pendientes de diseño.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

III. SECCIÓN III: EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS

3.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS A. DESCRIPCIÓN Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la cimentación de estructuras de concreto reforzado zapatas, losas, muros y otras obras; comprende además, el desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y construcción de ataguías, cuando fueran necesarias, así como el suministro de los materiales y equipos para dichas excavaciones y el subsiguiente retiro de entibados y ataguías. Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos de la obra y las órdenes del Supervisor. Las excavaciones para estructuras podrán ser en material común en seco. La forma de ejecución podrá ser forma manual o en forma mecánica. B. TRABAJOS RELACIONADOS Especificación 2.03 Excavación para Nivelación de Plantel de Edificios. Especificación 2.04 Relleno Compactado para Nivelación de Plantel de Edificios. C. EQUIPO Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación. D. EJECUCIÓN 1. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. El Contratista deberá avisar al Supervisor, con suficiente anticipación, el comienzo de cualquier excavación. Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor. En general, cuando no sea necesario utilizar encofrados para vaciado del cimiento, los lados de la excavación tendrán caras verticales conforme a las dimensiones de la estructura. Cuando la utilización de encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender hasta cincuenta (50) centímetros fuera de las caras verticales de la base de la estructura. El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la excavación a su costo. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para asegurar la estabilidad e integridad de las estructuras que rodean el perímetro del terreno donde se construirá el proyecto. Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine el Supervisor. El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación sino cuando esté preparado para iniciar la colocación del concreto de limpieza o la mampostería de la estructura. El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material de cimentación. Cuando el material en que vaya la cimentación fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, a juicio del Supervisor, el Contratista deberá quitar ese material inadecuado sobre-excavando a las

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

cotas que indique el Supervisor y sustituyéndolo por un material granular aprobado o por concreto de limpieza. Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de cimentación, que sea atribuible a descuido del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor. Inmediatamente debajo del concreto de las cimentaciones, zapatas corridas y zapatas aisladas, se deberá colocar una capa compactada de material selecto de 20 centímetros de espesor, tal como el que se especifica en el numeral 3.02 B. Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán almacenarse en forma tal que puedan ser aprovechados en la construcción de estos rellenos. Estos materiales no se podrán desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Supervisor. El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir concreto deberá terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las estructuras. El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las excavaciones y mantener su estabilidad, tales como la utilización de entibados y la extracción del agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de construcción requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha aprobación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por el buen funcionamiento de los métodos empleados ni por el cumplimiento de los requisitos especificados. El drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como a las aguas de lluvias. El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las excavaciones, no sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la aprobación del Supervisor. Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones. 2. USO DE EXPLOSIVOS. No se permitirá el uso de explosivos. 3. UTILIZACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el relleno posterior alrededor de las estructuras construidas, siempre que sean adecuados para dicho fin. Los materiales sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por el Contratista de la zona de las obras, hasta los sitios aprobados por el Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones se depositarán en lugares aprobados por el Ingeniero, tomando en consideración las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar. Aceptación de los trabajos. El Supervisor efectuará los siguientes controles:

a. Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Contratista. b. Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados. c. Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación según se indica en los

requerimientos de construcción de esta especificación. d. Medir los volúmenes de las excavaciones. e. Vigilar que se cumplan las especificaciones ambientales.

E. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Las medidas de las excavaciones para cimientos y estructuras enterradas será el volumen en metros cúbicos, aproximado al décimo de metro cúbico, en su posición original, determinado dentro de las líneas indicadas en los planos y en esta especificación ó autorizadas por el Supervisor. En las excavaciones para estructuras, toda medida se hará con base en caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los derrumbes no se medirán para fines del pago. El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor como excavación para estructuras. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de excavación y la remoción de los materiales excavados hasta los sitios de utilización o desecho; las obras provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías, andamios, entibados y desagües, bombeos, transportes, la limpieza final de la zona de construcción y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados serán parte del precio unitario. Unidades de Pago Relacionadas: Excavación para la cimentación (zapatas, losas, muros). Metro Cúbico (m3).

3.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS A. DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en la colocación de relleno en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación de materiales adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de concreto y cimentaciones de cualquier tipo, previa la ejecución de las obras de drenaje contempladas en el Proyecto o autorizadas por el Supervisor. Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los muros de contención, en los sitios y con las dimensiones señalados en los planos del Proyecto o indicados por el Supervisor, en aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen parte de otra actividad. B. MATERIALES Todos los materiales que se empleen en la construcción de relleno de estructuras deberán provenir de las excavaciones, de préstamos o de fuentes aprobadas; deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de rellenos con materiales de características expansivas. Los materiales deberán cumplir los requisitos indicados a continuación: 1. Tamaño máximo 100 mm

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. Pase de Tamiz # 200 < 50 % 3. Límite Líquido < 40 % C. EJECUCIÓN 1. TRABAJOS PRELIMINARES. El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente anticipación, el comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste realice la revisión de los trabajos topográficos necesarios y verifique la calidad y las características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán colocados. Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o mampostería contra las cuales se colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor. Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado el 80% de su resistencia. Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las corrientes de aguas superficiales y captar y conducir las corrientes de aguas subterráneas fuera del área donde se vaya a construir el relleno. Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el Contratista, a su costo. 2. MÉTODO DE EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL. Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los rellenos alrededor de pilares y columnas se deberán depositar simultáneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación. Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin peligro de erosión. Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados. En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación ó a la adición y mezcla de materiales secos. Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades exigidas en la presente especificación. La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y daños a la estructura. Relativo a la Densidad Máxima según Norma AASHTO T-180, el requerimiento mínimo para el grado de compactación del material es como sigue: Para el cuerpo del relleno: 95 % del Proctor Modificado. Para la corona (capa superior de 30 cm): 100 % del Proctor Modificado. Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

3. MEDIDAS DE CONTROL Y CALIDAD DE LOS TRABAJOS. Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

a. Verificar las medidas de seguridad b. Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista. c. Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en esta

especificación. d. Verificar la densidad de cada capa compactada. e. Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista en acuerdo a

la presente especificación. f. Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La unidad de medida para los volúmenes de rellenos incluyendo capas filtrantes será el metro cúbico aproximado a una décima, de material compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final. No se considerará los volúmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno. Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de secciones transversales, verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos. No habrá medida ni pago para los rellenos por fuera de las líneas del Proyecto o de las establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus equipos. El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de preparación y suministro de los materiales, así como su carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento, compactación y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los rellenos para estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo con los planos del Proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor. Relleno Compactado para Cimientos con material del sitio: Metro Cúbico (m3). Material Selecto para Pisos: Metro Cúbico (m3).

IV. SECCIÓN IV: CONCRETO REFORZADO Y MORTEROS

4.01 CONCRETO COLADO EN OBRA A. DESCRIPCIÓN

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Comprende todo el concreto del Proyecto de acuerdo a lo indicado en planos, cantidades y especificaciones. Incluye el suministro, transporte, elaboración, colocación, fraguado, curado y protección de todos los tipos de concreto especificados o señalados en los planos. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1. Especificación 4.02 Acero de Refuerzo 2. Especificación 4.03 Encofrados C. SOMETER A REVISION DEL SUPERVISOR 1. Muestras de los agregados. 2. Diseño de Mezclas Resultados de las pruebas de Laboratorio. 3. Materiales y procedimientos para el curado del concreto. D. NORMAS APLICABLES Todo el suministro y colado del concreto deberá ejecutarse de conformidad con los requisitos de las "ESPECIFICACIONES PARA EL CONCRETO ESTRUCTURAL EN EDIFICIOS, ACI 318-08" E. MATERIALES 1. CEMENTO: a. CALIDAD. Todo el cemento a utilizarse en el Proyecto será CEMENTO PÓRTLAND TIPO GU que

cumpla con las normas ASTM 1157. El cemento será de una marca de reconocida calidad, previamente aprobada por el Supervisor. El Contratista deberá suministrar únicamente cemento fresco en sus sacos originales. No se podrá utilizar cemento que tenga más de un mes de haber sido fabricado y en todo caso, para ampliar o reducir este plazo se requerirá la aprobación del Supervisor.

b. MUESTREO. Antes de ser utilizado, cualquier tipo de cemento deberá ser aprobado por el Supervisor. El Contratista deberá informar del cemento que empleará por lo menos con quince días de anticipación al colado. El Supervisor podrá ordenar las pruebas de laboratorio que estime pertinentes, en cualquier momento, siendo obligación del Contratista cooperar para la realización de dichas pruebas. De acuerdo con el resultado que se obtenga, el Supervisor podrá aceptar o rechazar el lote de cemento de que se trate, independientemente de las decisiones que se hubieran tomado anteriormente al respecto.

c. ALMACENAMIENTO. El lugar destinado al almacenamiento del cemento deberá ser propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, debiendo éste reunir las condiciones de seguridad necesarias para garantizar la inalterabilidad del cemento. El almacenamiento será siempre bajo techo; el apilamiento deberá hacerse sobre una tarima no menor de 10 centímetros de altura. Las pilas de cemento no serán mayores de siete sacos. Cuando las necesidades del trabajo lo demanden, podrán depositarse al aire libre las cantidades necesarias de cemento previstas para el consumo de un día. En este caso, el cemento deberá colocarse sobre un entarimado aislado del suelo y, si las condiciones climáticas lo exigen, deberá cubrirse con lonas amplias o cualquier tipo de cubierta impermeable. El terreno sobre el cual descanse el entarimado deberá estar drenado perimetralmente.

d. El cemento se transportará de la bodega a la mezcladora en carretillas o por cualquier otro medio que evite el deterioro del envase y del mismo material.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. AGREGADOS: a. GENERALIDADES: Los agregados finos y gruesos se obtendrán de los bancos o depósitos

propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor. b. MUESTREO: Periódicamente, y a juicio del Supervisor, se harán muestreos y ensayos de los

bancos o depósitos de agregados finos o gruesos aprobados, con el fin de comprobar su uniformidad o poner de manifiesto los cambios que pudieran haber ocurrido en sus características. Será obligación del Contratista cooperar para la realización de las pruebas permitiendo al Supervisor acceso ilimitado a sus bodegas y bancos de depósitos para la obtención de muestras.

c. REQUISITOS MINIMOS: Las características mínimas que deberán reunir los agregados finos y gruesos deberán ser las siguientes: Estar compuestos por partículas duras, poseer buena granulometría aparente, resistente y razonablemente libres de arcillas, materias orgánicas u otras sustancias nocivas que puedan influir en una reducción de la resistencia y durabilidad del concreto.

d. NORMAS: Los agregados finos y gruesos deberán cumplir con la siguiente especificación: “Requerimientos para Agregados de Concreto" (ASTM C 33).

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no será superior a:

• 1/5 de la separación menor entre los lados del encofrado • 1/3 del espesor mínimo de la losa • 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las varillas o alambres individuales de refuerzo o

paquetes de varillas. e. ALMACENAMIENTO: El almacenamiento y manejo de los agregados deberá hacerse de

manera que no se altere su composición granulométrica, ya sea por segregación o por clasificación de los distintos tamaños, ni por contaminación al mezclarse con polvo u otras materias extrañas. Deberán almacenarse en plataformas o pisos adecuados construidos para tal fin, en lotes suficientemente distantes para evitar que se mezclen entre sí los agregados de diferente clasificación. La capa de agregados que por alguna razón haya quedado en contacto directo con el suelo y que por este motivo se hubiere contaminado, no deberá utilizarse.

f. PRUEBAS: Las pruebas a que se someterán los agregados con el objeto de comprobar su

calidad serán las siguientes: • Granulometría • Cantidad de material que pasa la malla 200 • Impurezas orgánicas • Resistencia a la compresión • Grumos de arcilla • Partículas ligeras • Abrasión del agregado grueso • Módulo de finura • Partículas suaves

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Reactividad de agregados. 3. AGREGADOS FINOS: a. GENERALIDADES: El agregado fino será arena, ya sea natural o bien obtenida por trituración

o una combinación de ambas. b. GRANULOMETRIA: El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites consignados

en la siguiente tabla:

REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS DEL AGREGADO FINO

Malla Porcentaje de Materiales pasa 3/8 100

No. 4(4760 micras) 95 a 100 No. 8 (2380 micras) 80 a 100

No. 16 (1190 micras) 50 a 85 No. 30 ( 590 micras) 25 a 60 No. 50 ( 297 micras) 10 a 30

No. 100 ( 149 micras) 2 a 10 Los porcentajes mínimos especificados en la tabla anterior para el material que pasa las mallas No. 50 y No. 100 pueden reducirse a 5 y a 0, respectivamente, si el agregado va a ser empleado en concreto que contenga más de 300 Kg. de cemento por metro cúbico. Igualmente podrán reducirse los porcentajes si se cuenta con polvo mineral aprobado para usarse con el propósito de suplir la deficiencia de los porcentajes que pasan por estas mallas. El agregado fino no deberá tener más de un 45% retenido entre dos mallas consecutivas cualquiera de las especificadas en la tabla anterior y su módulo de finura no será menor de 2.3 ni mayor de 3.1. Si el módulo de finura varía en más de 0.20 del valor establecido al seleccionar las proporciones para el concreto, el agregado fino deberá rechazarse a menos que se hagan los ajustes necesarios en las proporciones para compensar la deficiencia en su composición granulométrica. CARACTERISTICAS: La cantidad de sustancias perjudiciales en el agregado fino, determinada en muestras diferentes y cumpliendo con los requisitos de granulometría consignados anteriormente, no debe exceder los límites prescritos en la siguiente tabla

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

PORCENTAJES MÁXIMOS ADMITIDOS DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DEL AGREGADO FINO

SUSTANCIAS PORCENTAJE MÁXIMO EN PESO DE LA MUESTRA TOTAL Grumos de arcilla 0.25 Partículas suaves 5.00

Pedernal fácilmente desintegrable 1.00 Material que pasa por la malla No. 200 1.00 (+)

Material que secado al horno flota en un líquido de densidad, dos puntos cero.

1.00 (++)

(+) En el caso de arena obtenida por trituración, si el material que pasa la malla No. 200 consiste en polvo libre de arcillas o pizarra, estos límites pueden aumentarse hasta cinco por ciento (5.0) y siete por ciento (7.0), respectivamente. (++) Este requisito no se aplica a la arena de escorias triturada. El agregado fino que pretenda usarse en concretos que vayan a estar expuestos a frecuentes humedecimientos, o a exposición prolongada en atmósferas húmedas o en contacto con suelos húmedos, no deberá contener materiales que reaccionen químicamente con los álcalis del cemento, en una cantidad tal que pudieran causar expansiones importantes en el mortero o en el concreto. Si el agregado fino a utilizar para concretos y corteros en obra, proviene de fuentes naturales (arena de rio), ésta deberá ser inspeccionada por el Supervisor en las plataformas de camiones y volquetas de los proveedores locales, antes de ser recibida y descargada en el plantel del Proyecto. Si las propiedades de la arena fina no cumplen con cualquiera de las especificaciones mencionadas en la presente sección y si, a juicio del Supervisor, la arena de rio contiene exceso de materias orgánicas y arcilla superiores a los límites permitidos, el Supervisor tiene toda la potestad de rechazar y no recibir en el proyecto la arena fina proporcionada por dicho proveedor. AGREGADOS GRUESOS: a. GENERALIDADES: El agregado grueso será piedra triturada, grava natural o bien una

combinación de ambas y deberá reunir los requisitos señalados en estas especificaciones. b. GRANULOMETRIA: Los agregados gruesos deberán cumplir con los requisitos de

granulometría consignados en la norma ASTM C-33 para cada número de tamiz, según el tamaño de agregado a utilizar. El tamaño del agregado se encuentra en función de las necesidades específicas para el diseño del concreto.

c. CARACTERISTICAS: Las cantidades de sustancias perjudiciales en el agregado grueso, determinadas en muestras que cumplan con los requisitos de granulometría especificados anteriormente, no excederán los límites prescritos en la siguiente tabla:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

PORCENTAJES MÁXIMOS PERMITIDOS DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DEL AGREGADO GRUESO

SUSTANCIAS PORCENTAJE MÁXIMO EN PESO DE LA MUESTRA TOTAL

Grumos de arcilla 0.25 Partículas suaves 5.00

Pedernal fácilmente desintegrable 1.00 Material que pasa por la malla No. 200 1.00 (+)

Material que secado al horno flota en un líquido de densidad, dos puntos cero.

1.00 (++)

(+)En caso de agregados triturados, si el material que pasa por la malla No. 200 es polvo de trituración libre de arcilla o pizarras, este porcentaje puede ser aumentado a uno punto cero cinco (1.05). (++) Este requisito no se aplica al agregado grueso de escoria. El agregado grueso que se use en concretos que van a estar sujetos a frecuentes humedecimientos, exposición prolongada en atmósferas húmedas o en contacto con suelos húmedos, no deberá contener sustancias que reaccionen químicamente con los álcalis del cemento, en una cantidad tal que pudieran causar expansiones importantes en el mortero o en el concreto. 4. AGUA a. GENERALIDADES: El agua que se emplee en la elaboración del concreto y en el curado del

mismo deberá reunir los requisitos señalados en la presente sección. b. CARACTERISTICAS: El agua empleada en el mezclado del concreto deberá ser limpia y libre de

cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser nocivas para el concreto o el refuerzo. La composición química del agua deberá satisfacer los siguientes requisitos:

Sulfato (Na2204) máx. 250 p.p.m Cloruros (Na C1). 250 p.p.m Carbonatos (Na2C03). Máx. 500 p.p.m Bicarbonatos (Na2C03). Máx. 500 p.p.m Materia orgánica (oxígeno consumido en medio ácido). Máx. 500 p.p.m Turbidez máxima. 1500 p.p.m

Solo podrá utilizarse agua no potable en la elaboración del concreto, cuando cumpla con las siguientes condiciones: Que la escogencia de las proporciones del concreto esté basada en mezclas de concreto utilizando agua de la misma fuente. Que los cilindros de concreto para pruebas, hechos con agua no potable, alcancen resistencias iguales a los 7 y 28 días, de por lo menos 90% de la resistencia de muestras similares hechas con agua potable. La comparación de la prueba de resistencia deberá hacerse con concretos idénticos, excepto por el agua de mezclado, preparados y probados de acuerdo con los criterios de ASTM C

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

109," Método de prueba estándar para resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico." 5. ADITIVOS a. GENERALIDADES:

Los aditivos a ser empleados en la preparación de concreto estarán sujetos a la aprobación previa del Supervisor. Deberá demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y comportamiento en toda la obra para lograr trabajabilidad y consistencia que permitan manejar fácilmente el concreto dentro de los encofrados y alrededor del refuerzo sin segregación ni sangrado excesivo. II. NORMAS: Los aditivos inclusores de aire deberán cumplir con la "Especificación estándar para incorporador de aire para el concreto." (ASTM C 260). Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua y retardantes, y reductores de agua y acelerantes, deberán cumplir con la "Especificación estándar para aditivos químicos para el concreto" (ASTM C 494), o con la "Especificación estándar para aditivos químicos para su uso en la producción de Concreto fluido" (ASTM C 1017)

b. CONTROL DE CALIDAD

El Contratista está en la obligación de llevar a cabo, por su cuenta, todas las pruebas y ensayos de laboratorio que el Ingeniero Supervisor considere necesarios. La toma de muestras se llevará a cabo según las correspondientes especificaciones de la ASTM y bajo las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá someter a la aprobación o rechazo por parte del Supervisor, la calidad de los materiales a emplear con la debida anticipación.

F. EJECUCIÓN 1. PRUEBAS DE ESPECIMENES: Los concretos se designarán de acuerdo con la carga unitaria de ruptura a la compresión (f'c), determinada a la edad de 28 días. El Supervisor obtendrá probetas de ensayo con la frecuencia que considere necesaria, pero llenando los siguientes requisitos mínimos: Se tomará una prueba por cada 10 metros cúbicos colado o de cada camión revolvedor, o de cada concreto de diferente f'c. Cada prueba constará de cuatro especímenes. Para el muestreo, curado, manejo y transporte y ruptura de especímenes, regirán las Especificaciones del A.C.I. 318-08. 2. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LAS PRUEBAS: El promedio de la f'c obtenido en cinco pruebas consecutivas representativas de una clase de concreto, deberá ser igual o mayor que el f'c establecido y no más de 20% de los especímenes recolectados deberán tener menos de la resistencia especificada. Cuando las pruebas no satisfagan las condiciones prescritas en el inciso anterior, el Contratista deberá reponer los elementos que hayan resultado con bajas resistencias y, además, será responsable de cualquier daño que pudiera originarse por este motivo. Cuando las condiciones sean tales que el Supervisor deba cerciorarse acerca de la seguridad de la estructura, por causas que se consideren imputables al Contratista, el Supervisor tendrá derecho a ordenar al Contratista una prueba de carga de cualquier porción de ella o en su totalidad. Estas pruebas se llevarán a cabo siguiendo las especificaciones que para cada caso particular señale el Supervisor y su costo será por cuenta del Contratista. Cuando un elemento que a juicio del Supervisor acuse baja resistencia y no amerite demolerse o reforzarse, el Contratista se hará acreedor a una sanción económica igual a tres veces la diferencia

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

que resulte de comparar el precio del concreto especificado originalmente con el del concreto obtenido en la prueba, siendo aplicable esta sanción a los volúmenes de concreto representados por las pruebas cuyos resultados denoten baja resistencia. 3. DOSIFICACIÓN La dosificación del concreto deberá ser tal que cumpla con las indicaciones de los planos estructurales ( fc’), en lo que a su resistencia a los 28 días se refiera. Se deberá utilizar como mínimo, ocho bolsas de cemento por metro cúbico de concreto. Como una guía para la dosificación del agua podrá adoptarse la siguiente relación, W/C= 11-0.0124 x fc, para mezclas dentro de los límites fc = 140 Kg/cm2 y fc = 280 Kg/cm2, donde W/C es la relación agua-cemento en galones por saco. Las cantidades de los materiales que intervengan en la dosificación del concreto serán medidas en peso, separadamente. Cuando el Supervisor lo apruebe, las mediciones podrán hacerse en volumen; en este caso, se podrán usar cajones u otros recipientes cuya capacidad haya sido determinada de antemano, pero de ninguna manera se permitirá el sistema de medir los materiales por paladas o carretilladas. 4. MEZCLADO Previo a la clasificación del concreto, se harán las correcciones por contenido de humedad libre en los agregados. Cada terciado de concreto deberá satisfacer los requisitos de dosificación, trabajabilidad, plasticidad y consistencia. 5. EL REVENIMIENTO será la forma de controlar la uniformidad de los terciados. Las pruebas de

revenimiento se llevarán a cabo de acuerdo a las especificaciones de la ASTM, según el elemento estructural de que se trate, y sus valores permisibles serán:

• Zapatas y losas de 5 a 9 cm. • Columna de 6 a 10 cm. • Vigas de 5 a 7 cm. En todo caso, el Supervisor decidirá cual deberá ser el valor de los asentamientos. Durante el proceso de fundición se tomarán muestras de concreto fresco. De un terciado representativo se podrán tomar hasta cuatro especímenes, para probarlos a los 7 y 28 días. Si la prueba a compresión a los 28 días fuera un valor inferior al 90% de los requisitos preestablecidos, el Supervisor tendrá autoridad para ordenar la demolición de lo fundido. Sin embargo, el Supervisor podrá aceptar la parte defectuosa si, al efectuar una prueba, su capacidad resulta ser de un 50% mayor que la sobrecarga de diseño. Quedará a criterio del Supervisor la aceptación de fundiciones sin previa prueba, cuando se trate de elementos estructurales de segunda importancia (castillos, soleras de amarre, etc.). A. CONCRETO MEZCLADO A MANO Deberá hacerse sobre un entarimado de madera previamente humedecido. Antes de agregar el cemento, los agregados inertes deberán estar perfectamente mezclados; luego se verterá el cemento y se mezclará hasta que todo el terciado adquiera un color uniforme, hasta obtener una mezcla homogénea que reúna las características indicadas de trabajabilidad, consistencia, etc. Los materiales segregados durante el mezclado serán separados y no se podrán usar para la fundición. B. CONCRETO MEZCLADO CON MAQUINA.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El equipo a emplearse deberá preferiblemente ser de tambor y cuchillas. El tiempo y velocidad del mezclado deberá realizarse de acuerdo a las especificaciones de fábrica del equipo. Se mezclarán en seco todos los materiales y luego se proporcionará agua según lo especifique la dosificación preestablecida. El tiempo de mezclado mínimo será de minuto y medio. La descarga de concreto fresco se hará sobre un entarimado de madera limpia previamente humedecido. C. CONCRETO PREMEZCLADO La elaboración y transporte del concreto premezclado será de acuerdo a la "Especificación Estándar para Hormigón Premezclado" (ASTMC-94). No se aceptará concreto que esté dentro de la tolva del camión más de media hora, salvo cuando se usen agentes químicos retardantes de fraguado previamente aprobados por el Supervisor, en cuyo caso podrá ampliarse el tiempo a una hora o lo que indiquen las especificaciones de fábrica de los aditivos. El fabricante de concreto premezclado deberá permitir, tanto al Supervisor como al Contratista, la obtención de muestras de los agregados para el correspondiente análisis. 6. TRANSPORTE DEL CONCRETO EN LA OBRA El concreto deberá conducirse hasta su sitio teniendo cuidado de no estropear el armado y otras instalaciones o construcciones ya ejecutadas. Cuando se use un sistema de bombeo, deberá aislarse toda la instalación con el fin de evitar que los impulsos de la bomba muevan la cimbra. Deberá tenerse cuidado de que durante su transporte el concreto no sufra segregación. El proceso de transporte será continuo. 7. ALUMBRADO Cuando el desarrollo de la obra lo requiera, a juicio del Supervisor deberá emplearse luz artificial para facilitar tanto la elaboración del concreto, como su transporte y colocación. Las instalaciones deberán estar acondicionadas de manera que se garantice un alumbrado eficiente, adecuado y continuo en todos los sitios de la obra en que sea necesario. Cualquier revoltura que se coloque violando esta disposición o en ausencia de un representante del Supervisor, deberá ser retirada y reemplazada si éste lo estima conveniente. 8. COLADO Es la serie de operaciones necesarias para depositar, el concreto recién elaborado, en el encofrado. Antes de iniciar un colado el Contratista deberá dar aviso al Supervisor con 24 horas de anticipación para que éste pueda verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Que el encofrado cumpla con todo lo estipulado en los planos y especificaciones. b) Que el acero de refuerzo se encuentre colocado de conformidad a planos y especificaciones. c) Que en el equipo de colado no existan materiales extraños o concreto endurecido. d) Que el personal destinado a la ejecución del colado sea suficiente y capacitado. e) Que los materiales a intervenir en el colado satisfagan las condiciones de calidad requeridas. f) Que las condiciones climáticas sean favorables; en caso contrario, el Contratista deberá tomar

las precauciones necesarias para llevar a cabo el colado, previendo, en un momento dado, interrumpirlo y protegerlo debidamente.

g) Que las tuberías y conductos ahogados en el concreto cumplan con lo siguiente: • Las tuberías para instalaciones eléctricas que vayan a quedar ahogadas, no desplacen,

incluyendo sus accesorios, más del 4% del área de la sección transversal de una columna. Las camisas, conductos y otros tubos que pasen a través de pisos, paredes o vigas serán de tal

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

tamaño o estarán en tal posición que no se disminuya indebidamente la resistencia de éstos elementos estructurales.

• IMPORTANTE: Las tuberías correspondientes a Instalaciones Hidrosanitarias no podrán ahogarse en concreto estructural.

En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá irse vaciando de modo que las revolturas sucedan en su colocación de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar, antes de que la inmediata anterior haya iniciado su fraguado. Por ningún motivo se dejará caer el concreto desde más de 3.00 metros de altura, cuando se trate de colado de columna. Para los demás elementos estructurales, la altura máxima de caída será de 1.50 metros. La revoltura se vaciará por frentes continuos cubriendo toda la sección del elemento estructural, a menos que se indique lo contrario, y la interrupción del colado se hará en los lugares previamente señalados por el Supervisor. Queda expresamente prohibido acumular revoltura dentro de los moldes para después extenderla. Excepto cuando los planos indiquen un acabado diferente, el acabado final de las superficies de concreto deberá ser liso, continuo, exento de bordes, arrugas y salientes. Cualquier colado que resulte defectuoso a juicio del Supervisor, dañado por causas imputables al Contratista, deberá reponerse total o parcialmente por cuenta de este último. Finalizando el colado, las varillas o alambres de amarres salientes deberán cortarse al ras, excepto aquellas que se destinen a un uso específico posterior. 9. VIBRADO La compactación y acomodo de la revoltura se hará de manera que llene totalmente el volumen limitado por el encofrado, sin dejar huecos dentro de su masa. Para ello, esta operación se realizará con el auxilio de vibradores de inmersión. En la selección de los vibradores se considerarán los siguientes factores:

a) El volumen de la masa del colado por vibrar. b) La velocidad de compactación deseada; c) El peso y tamaño de la máquina para su manejo.

En la ejecución del vibrado, el Contratista también deberá tomar en cuenta lo siguiente: La revoltura que se deposite en el encofrado de pisos o de estructuras de espesor reducido, deberá acomodarse correctamente mediante el uso de pisones de tipo vibratorio. Como excepción y mediante autorización previa por escrito del Supervisor y cuando se trate de elementos no estructurales, el Contratista podrá ejecutar el acomodo del concreto en el interior de los moldes con la ayuda de varillas metálicas. Independientemente del procedimiento que se siga para el vibrado de las masas de colado, deberá obtenerse invariablemente concreto denso y compacto con una textura uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles. Se evitarán excesos en el uso del vibrador, para impedir la segregación y/o clasificación de los agregados en la revoltura, así como el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

10. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN EN EL COLADO DEL CONCRETO Las juntas de construcción se harán en los lugares y forma señalados en el programa de colado respectivo y en el caso de no haber indicación alguna, estas deberán hacerse en el centro de los claros. En el caso de que se suspenda el vaciado de la mezcla de concreto fuera de alguna junta, sin autorización previa del Supervisor, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta llegar a la junta de construcción próxima anterior. Cuando por circunstancias imprevistas se requiera interrumpir un colado fuera de la junta de construcción señalada, el Contratista deberá solicitar al Supervisor la correspondiente autorización y en este caso, el corte se hará en el lugar y forma indicada por este último, tomando en cuenta las características particulares del elemento estructural de que se trate. Para colar concreto fresco con otro ya endurecido por efecto del proceso de fraguado, la junta de construcción correspondiente se tratará en toda su superficie de tal manera, que quede exenta de materiales sueltos o mal adheridos, así como también de lechada o mortero superficial, con el objeto de lograr una superficie rugosa y sana. A continuación se limpiará la junta con aire a presión o agua. Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas entre el colado de columnas y muros, y el colado de vigas, trabes y losas, que se apoyan en los primeros. Las vigas, trabes, ménsulas, capiteles de columnas y acartelamientos se considerarán como parte del sistema del piso, y en tal virtud, deberán colarse simultáneamente. 11. PROTECCIÓN DEL COLADO Después del colado, el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar:

a) Que durante las 10 primeras horas que sigan al vaciado, el agua de lluvia o algún otro agente deslave al concreto.

b) Que una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada, colada con concreto elaborado a base de cemento normal, se transite sobre ella o se altere de alguna manera su estado de reposo durante un término mínimo de 24 horas.

c) Que sucedan sacudidas y trepidaciones, así como cualquier tipo de esfuerzo o movimientos en las varillas que sobresalgan.

Cuando se use cemento de fraguado rápido o acelerantes de fraguado, el término de reposo podrá reducirse de acuerdo con lo que para cada caso fije el Supervisor. 12. CURADO A las 2 horas de haberse colocado o cuando el Supervisor lo estime conveniente, se esparcirá, en forma continua, agua fresca para iniciar el proceso de curado, por un término no menor de:

a) 2 días para cimientos o elementos de concreto reforzado que vayan a quedar enterrados. b) 4 días para castillos y soleras, c) 7 días para columnas, d) 14 días para losas y vigas.

En todo caso, el Supervisor indicará el tiempo de acuerdo a cada elemento estructural. En cimientos, zapatas aisladas y otros elementos de concreto reforzado asentados directamente sobre el terreno, deberá minimizarse la cantidad de agua para el curado, con el fin de evitar que el exceso de humedad perjudique la consistencia del suelo.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El agua para curar deberá ser limpia, exenta de ácidos o de cualquier otra sustancia nociva. Para auxiliarse en el curado, el Contratista, dependiendo del elemento estructural de que se trate, podrá utilizar arena o mantas que deberán mantenerse húmedas durante el período de tiempo requerido. Si el Supervisor ordena el curado adicional de ciertas partes de la estructura por considerar insuficiente, inadecuado o defectuoso el procedimiento utilizado, éste se efectuará a expensas del Contratista, quien no podrá exigir remuneración alguna por este concepto. G. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medición del concreto tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades mostradas en planos o según ordenado por el Supervisor. El pago se efectuará al precio unitario de contrato por cada elemento estructural indicado en la lista de cantidades o en los planos según sea el caso, precio que incluirá el suministro y transporte, elaboración, colocación, fraguado, curado y protección de todos los tipos de concreto especificados o señalados en los planos, todos los materiales incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra como prescrita en esta especificación estarán incluidos en este precio. El precio unitario de contrato incluye además los trabajos de acero de refuerzo y encofrado y desencofrado. Para los edificios de Dormitorios de Estudiantes e Instructores se cuantificará y pagará por separado el acero de refuerzo medido en kilogramos.

4.02 ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO A. DESCRIPCIÓN El trabajo incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesarios para suplir el acero de refuerzo incluido en los detalles de concreto armado de la estructura del Proyecto. B. SOMETER A REVISIÓN 1. Resultados de Pruebas de Laboratorio realizadas con una periodicidad acorde al suministro del

material, donde los costos de las pruebas corren por cuenta del Contratista. 2. Dibujos de taller del armado del acero, cuando sean requeridos por el Supervisor. 3. Detalles de soldadura en varillas cuando sean solicitados por el Supervisor. C. MATERIALES 1. ACERO DE REFUERZO a) Las varillas de refuerzo deberán ser nuevas, rectas y libres de óxidos o de materia indeseable

que pueda afectar su capacidad de adherencia con el concreto. b) El acero de refuerzo deberá ser corrugado, excepto las varillas No. 2 y las mallas

electrosoldadas y aquellas utilizadas para espirales. c) Las varillas corrugadas de refuerzo deberán cumplir la norma ASTM A-615 "Especificación

Normalizada para Barras de Acero al Carbono Lisas y Corrugadas para Refuerzo de Concreto." d) El alambre liso soldado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la norma ASTM A-185

"Especificación Normalizada para Refuerzo Electrosoldado de Alambre de Acero Liso para Concreto".

e) El alambre liso cumplirá con la norma ASTM A-82 "Especificación Normalizada para Alambre de Acero Liso para Refuerzo de Concreto”.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. EJECUCIÓN 1. GENERALIDADES: a) Cada lote de acero de refuerzo entregado en la obra deberá estibarse separadamente de

aquel cuya calidad haya sido verificada y aprobada previamente. Del material estibado se tomarán muestras para efectuar las pruebas correspondientes, siendo obligación del Contratista cooperar para la realización de dichas pruebas, permitiendo al Supervisor el libre acceso a sus bodegas.

b) Las pruebas deberán ser realizadas en un Laboratorio de Materiales aprobado por el Supervisor; en caso de que los resultados no satisfagan las normas de calidad establecidas, el material será rechazado.

c) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra libre de oxidación, de aceite o grasa, quiebres, escamas o deformaciones en su sección. Luego de verificada su calidad, el acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo por diámetros, bajo cobertizo, sobre plataformas, polines o soportes y deberá protegerse contra oxidaciones y cualquier otro deterioro.

d) Cuando el acero de refuerzo se haya oxidado o deteriorado por haber permanecido un tiempo considerable en la obra, sin ser utilizado, se deberán hacer nuevas pruebas de laboratorio para que el Supervisor pueda decidir si lo acepta o lo rechaza.

2. ARMADO Y COLOCACIÓN a) Los detalles de armado del acero de refuerzo se ajustarán a las indicaciones existentes en los

planos y a las que sean proporcionadas por el Supervisor y en caso de omisión, a lo contemplado en el Capítulo 7 del Reglamento ACI-318-08(Detalles de refuerzo).

b) Todo el acero de refuerzo deberá quedar embebido por completo en el concreto. c) Los amarres de las varillas entre sí, se harán con alambre dúctil calibre no menor de 0.8

milímetros para evitar desplazamientos diferenciales, evitando que un amarre excesivo pueda reducir la superficie de contacto entre el concreto y el acero.

d) Todas las varillas de refuerzo deberán ser colocadas con exactitud y, durante el colado del concreto, las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados en la posición que muestren los planos.

3. DOBLADO DE VARILLAS a) Al momento de dar al acero de refuerzo la forma indicada en los planos, las varillas deberán

doblarse en frío, cualquiera que sea su diámetro. b) Cuando expresamente lo autorice el Supervisor, las varillas de refuerzo podrán doblarse en

caliente, y en este caso, la temperatura no excederá de 200° C, y la misma se determinará por medio de lápices del tipo de fusión. El enfriamiento deberá ser lento, como resultado del proceso natural derivado de la pérdida de calor por exposición al medio ambiente.

c) No se permitirá el calentamiento de varillas torcidas o estiradas en frío. 4. GANCHOS O DOBLECES a) En estribos y varillas empalmadas, los dobleces se harán alrededor de un perno que tenga un

diámetro igual o mayor a dos veces el diámetro de la varilla. b) Los ganchos de anclajes deberán hacerse alrededor de un perno que tenga un diámetro igual

o mayor a seis veces el diámetro de la varilla. c) En las varillas mayores de 2.5 centímetros de diámetro, los ganchos de anclaje deberán

hacerse alrededor de un perno igual o mayor a ocho veces el diámetro de la varilla.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

d) No se permitirá, bajo ninguna circunstancia, la corrección de dobleces mediante el enderezado y doblado de varillas.

5. EMPALMES Y SOLDADURAS a) Todas las juntas en el acero de refuerzo se harán por medio de traslapes con una longitud no

menor de 40 diámetros de las varillas empalmadas, salvo indicación especial en caso contrario.

b) Cuando no hayan sido indicados en los planos, los empalmes se harán de preferencia en o cerca de los puntos de inflexión de la estructura y se alternarán con el objeto de que ninguna sección quede sin refuerzo.

c) Los empalmes se distanciarán entre sí, por lo menos una longitud de 24 diámetros. d) No se permitirán empalmes en "bayoneta" y en caso imprescindible, este tipo de empalme,

con la aprobación del Supervisor, se hará doblando una de las varillas con una pendiente de inclinación de relación 1:6.

e) Los empalmes no deberán hacerse en las secciones de máximo esfuerzo, salvo que a juicio del Supervisor se tomen las precauciones del caso, tal como aumentar la longitud de traslape o usar refuerzo adicional o bien estribos en toda la longitud necesaria.

f) En caso de que se requieran juntas soldadas, estas se harán de acuerdo con el Código de Soldadura de Refuerzo de Acero. AWS D-12.

g) Las juntas soldadas deberán ser capaces de desarrollar un esfuerzo a la tensión igual al 125% de la resistencia de fluencia especificada para el acero de refuerzo.

h) No deberá traslaparse o soldarse más del 50% del acero de refuerzo en una misma sección, en barras dispuestas en forma alterna.

i) Una longitud equivalente a 40 diámetros será la menor distancia a que podrán estar dos juntas en una misma varilla.

6. REVISIÓN Y APROBACIÓN FINAL Terminado el armado, el Supervisor hará una cuidadosa revisión del mismo, antes de autorizar el colado. El armado deberá estar perfectamente alineado y a plomo de acuerdo con los detalles mostrados en los planos o en los dibujos de taller aprobados. E. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medición del acero de refuerzo tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades mostradas en planos o según ordenado por el Supervisor. Las cantidades de acero de refuerzo instaladas y aceptadas según se estipula en Sección 4.02 Acero de Refuerzo para Concreto, serán pagadas como parte de los precios unitarios de contrato de los elementos estructurales indicado en la lista de cantidades o en los planos según sea el caso a los que pertenecen, precio que incluirá el suministro, almacenamiento, transporte, corte, doblado, sujeción, limpieza, alambre de amarre, traslapes y todo el equipo, herramienta y mano de obra necesario para completar la obra como prescrita en esta especificación. Para los edificios de Dormitorios de Estudiantes e Instructores se cuantificará y pagará por separado el acero de refuerzo medido en kilogramos

4.03 ENCOFRADOS A. DESCRIPCIÓN

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El trabajo incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesarios para armar los moldes, encofrados, soportes y andamios, obra falsa necesarios para colar los diferentes elementos de concreto estructural del Proyecto en forma segura y eficiente, de acuerdo a los detalles indicados en los planos correspondientes. B. DEFINICIONES: 1. Encofrado: Conjunto de obra falsa y molde para la ejecución de un colado de concreto. 2. Molde: Parte del encofrado formada por los elementos que estarán en contacto directo con el

concreto y por aquellos otros que sirven para darle forma y rigidez a la superficie de contacto. C. DISEÑO DEL ENCOFRADO Los encofrados se construirán donde los planos, las condiciones en la obra ó las indicaciones del Ingeniero Supervisor, lo requieran. En el diseño de los encofrados deberán tomarse en cuenta los siguientes factores: 1. Método de trabajo para usar y reusar el encofrado. 2. Clase de material a utilizarse. 3. Procedimiento de colocación del concreto. 4. Cargas incluyendo carga viva, muerta, lateral e impacto, deflexión, contra flecha y excentricidad. 5. Contraventeo horizontal y diagonal. 6. Traslape de puntales. 7. Desplante adecuado de la obra falsa. Los encofrados deberán garantizar la seguridad de los elementos estructurales durante el proceso de armado, colado y curado. Cuando el encofrado deba fijarse al terreno (encofrado para zapatas, soleras, vigas de cimentación, etc.) esta operación se hará por medio de estacas hincadas en éste, a una profundidad no menor de 2/3 de su longitud, ni menor que 25 centímetros. El espaciamiento de las estacas será tal, que durante el colado no se produzcan deformaciones. D. TIPOS DE ENCOFRADO 1. DE MADERA Toda la madera será seca, recta y lo suficientemente resistente para soportar las cargas sin sufrir movimientos o deflexiones mayores de un milímetro por cada metro de luz, entre apoyos. Para todos los propósitos, la madera estará libre de rajaduras, biseles, nudos negros y dañados y todo tipo de descomposición. Toda la madera será encuadrada a las dimensiones requeridas a lo largo de toda su longitud. Será en todos los casos apropiada para la obra en la cual será empleada. De acuerdo a los planos y acabados requeridos, la madera tendrá las siguientes características: a) Para superficies no aparentes de concreto: madera de pino de segunda o similar. b) Para aparentes de concreto: reglas cepilladas de madera de pino o similar de espesor

uniforme y ancho no menor de 4 pulgadas ni mayor de 10 pulgadas. c) Superficies pulidas o lisas: Plywood marino aparente de pino o similar, grado comercial a

prueba de humedad, con 5 láminas y 1/2 pulgada de espesor como mínimo. 2. DE METAL

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El Contratista podrá a su conveniencia utilizar, previa autorización del Supervisor, un sistema metálico de apuntalamiento y de encofrado, en cuyo caso deberá someter a éste los detalles de sus componentes, funcionamiento, resistencia y otros datos técnicos que le sean requeridos, para su aprobación. E. ACCESORIOS PARA ENCOFRAR El Contratista podrá utilizar, previa autorización del Supervisor, accesorios complementarios para encofrar, tales como: 1. Yugos para armar columnas, fabricados de ángulos de acero estructural o similar. 2. Silletas o apoyos de plástico para las varillas de refuerzo; en tres tamaños: 19 milímetros,

milímetros y 37 milímetros de altura. 3. Cazuelas de plástico o metal a usarse en losas, para facilitar la sujeción de ductos, etc. 4. Tensores metálicos para muros, vigas y otros elementos estructurales. F. EJECUCIÓN 1. INSTALACIÓN a) Los encofrados se ajustarán a la forma, líneas y niveles indicados en los planos. Los encofrados

deberán estar contra venteados y unidos adecuadamente entre sí para mantener su posición y forma durante su uso.

b) Los moldes tendrán la rigidez suficiente para evitar deformaciones debidas a la presión de la mezcla, al impacto de los vibradores y las demás cargas y operaciones relacionadas con el vaciado del concreto.

c) Los moldes deberán ser herméticos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado, vibrado y compactado de la mezcla.

d) Todos los moldes se construirán de manera que puedan quitarse, una vez cumplido el tiempo para desencofrar, sin recurrir al uso de martillos o de palancas para separarlos del concreto recién colado.

e) No se permitirá la iniciación de un colado si en el encofrado existen cuñas, taquetes u otros elementos sueltos o mal colocados, o si el encofrado no está de acuerdo a los planos, a las condiciones de la obra o a las instrucciones del Supervisor.

f) Todos los pies derechos se montarán sobre rastras y mediante cuñas; en el caso de encofrados de madera, se controlarán y corregirán los asentamientos que se presenten.

g) Los pies derechos del piso superior (puntales) deberán coincidir con los del piso inferior, en lo que se refiere a su eje vertical. Salvo que se indique lo contrario, todas las aristas vivas llevarán un chaflán que consistirá en un triángulo rectángulo con catetos de 2.5 centímetros.

h) Previamente a la colocación del acero de refuerzo, se aplicará a la superficie del molde en contacto con el concreto, una capa de aceite mineral o de cualquier otro producto aprobado por el Supervisor. En el caso de moldes de madera, la superficie que estará en contacto con el concreto, deberá humedecerse antes del colado.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. LIMPIEZA DE LOS ENCOFRADOS a) Antes de iniciar el colado, el encofrado deberá estar limpio y libre de toda partícula extraña,

suelta o adherida a los moldes. Para lograr lo anterior, el Contratista utilizará los medios que estime conveniente y que sean aprobados por el Supervisor.

b) Cuando el Supervisor lo estime necesario, el Contratista dejará "ventanas" en el encofrado, para facilitar la limpieza previa al colado, así como el colado mismo. La limpieza de los moldes estará sujeta a la inspección del Supervisor, sin cuya aprobación no podrá iniciarse el colado.

3. USO DE LOS MOLDES Los moldes podrán ser usados tantas veces como sea posible, siempre y cuando el Contratista les proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo tipo de acabado inicial según se indique en los planos. La reutilización de los moldes dependerá de la aprobación del Supervisor. 4. DESENCOFRADO a) La remoción de los encofrados requerirá la aprobación previa del Supervisor. b) Los encofrados se quitarán procurando la seguridad de la estructura. c) No se permitirá quitar el encofrado en aquellos tramos de la estructura que no estén

adecuadamente apuntalados para soportar, durante la construcción, cargas que excedan a las del diseño.

d) Los moldes deberán removerse sin dañar la superficie del concreto recién colado. Para remover los moldes y la obra falsa no deberán usarse procedimientos que sobre fatiguen la estructura.

e) En las maniobras de desencofrado, los apoyos de la obra falsa (cuñas, gatos, etc.) deberán manipularse de manera tal que la estructura tome su esfuerzo en forma uniforme y gradual.

5. TIEMPO PARA DESENCOFRAR La determinación del tiempo que deban permanecer colocados los moldes y la obra falsa dependerá del carácter de la estructura, de las condiciones climáticas, del tipo de cemento utilizado y del momento cuando el concreto haya alcanzado, como mínimo, el 60% de la resistencia especificada. Como mínimo y, a menos que el Supervisor indique algo diferente, los períodos entre la terminación del colado y la remoción de los moldes y de la obra falsa serán los indicados a continuación:

ELEMENTO ESTRUCTURAL CEMENTO PORTLAND TIPO GU

CEMENTO PORTLAND RESISTENCIA RÁPIDA.

Vigas 14 días 07 días Losas 14 días 07 días

Columnas, muros y contrafuertes 02 días 01 días Para costados de vigas, losas y

guarniciones 02 días 01 días

Cuando se hayan tomado los cilindros de prueba del concreto, la remoción de los moldes y de la obra falsa podrá iniciarse, siempre y cuando el Contratista demuestre que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar las cargas permanentes a que quedará sujeta la estructura.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

G. CONTROL PARA ACEPTACIÓN 1. En las cimbras: a) Verificar que la superficie de apoyo es suficiente en puntales y otros elementos para repartir

cargas. b) Verificar la fijación de bases y capiteles de puntales. c) Verificar el estado de las piezas y uniones. d) Comprobar la correcta colocación de codales y tirantes. e) Comprobar la buena conexión de las piezas de contraviento. f) Comprobar la fijación y templado de cuñas.

2. En el encofrado: a) Verificar las dimensiones de la sección encofrada. b) Verificar el correcto emplazamiento y la verticalidad. c) Verificar que sea la contra flecha adecuada en los elementos a flexión. d) Verificar que no exista fuga de elementos finos como la lechada en las juntas de tableros, en

función de la consistencia del hormigón y forma de compactación. e) Verificar la limpieza del encofrado. f) Verificar los recubrimientos del acero. g) Comprobar que la unión del encofrado al apuntalamiento, en efecto impide todo movimiento

lateral o incluso hacia arriba (levantamiento), durante el vertido del concreto. 3. En el descimbrado y desencofrado: a) Verificar los tiempos que debe permanecer los moldes de encofrado (ver Sección 4.03 / F -

Ejecución/5 - Tiempo para Desencofrar). b) Verificar el orden de desapuntalamiento. c) Observar la existencia de flechas, combas laterales. d) Observar los defectos superficiales; si existen, ordenar pronta reparación. e) Comprobar tolerancias dimensionales. H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El pago por encofrado se hará como parte del precio unitario de contrato indicado para cada uno de los diferentes elementos a los que pertenece, precio que incluirá el suministro, transporte, preparación, armado, obra falsa, desencofrado, agentes químicos desencofrantes, retiro y limpieza, así como toda la mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar el trabajo como aquí se especifica.

V. SECCIÓN V: PAREDES

5.01 PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO A. DESCRIPCIÓN Los trabajos comprenden el levantamiento de todas las paredes exteriores e interiores del edificio, muretes, sobre-cimientos, compuestas de bloques de concreto simples y de bloques de concreto armado de 10, 15 y 20 centímetros de espesor, según detalle especificado en planos de diseño. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1. Sección 2.03 Excavación para Nivelación de Plantel de Edificios.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. Sección 3.01 Excavación para Estructuras. 3. Sección 4.01 Concreto Colado en Obra. 4. Sección 4.02 Acero de Refuerzo para Concreto. 5. Sección 4.03 Encofrados. C. SOMETER A REVISIÓN 1. Información debidamente identificada de los productos a utilizarse descritos en esta Sección. 2. Muestras de bloques de concreto. D. MATERIALES 1. BLOQUE DE CONCRETO SIN COLOR PARA CIMIENTOS, PAREDES EXTERIORES E INTERIORES

REPELLADAS. Deberán cumplir con la Norma ASTM C-90; del tipo hueco de primera calidad y de las dimensiones requeridas en los planos; el Contratista deberá someter a consideración del Supervisor muestras de bloques, que serán aprobados, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos mínimos: a) Resistencia a la compresión no menor de 70 kg/cm2 para la sección bruta ni menor de 140

kg/cm2 para la sección neta; b) Absorción a temperatura ambiente no mayor de 20 % en 24 horas; c) Espesor mínimo de las paredes del bloque de 2.5 centímetros; d) Tamaño máximo de áridos en la fabricación del bloque 100 % de pase en el tamiz No.16; e) Libre de despostillamientos, grietas y rajaduras.

2. CEMENTO. Deberá cumplir con la Especificación Normalizada para Cemento Portland ASTM C-150. 3. ARENA. De conformidad a la Especificación Normalizada para Agregados para Morteros de Albañilería ASTM C-144. 4. AGUA. Limpia y potable

5. ACERO DE REFUERZO. De conformidad a la Norma ASTM A-615 E. EJECUCIÓN 1. ALMACENAJE. Los bloques de concreto deberán almacenarse en sitio seco, bajo techo, dispuestos en forma adecuada para protegerlos de daños y de la introducción de materias extrañas y con circulación de aire para evitar la absorción excesiva de humedad. El Contratista suministrará e instalará todos los andamios y las formas de protección necesarias para la ejecución del trabajo. 2. FABRICACIÓN DE MORTEROS El Contratista deberá emplear mortero de cemento y arena en proporción 1: 3 (una parte de cemento y tres de arena por volumen).

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El mortero deberá elaborarse dosificando los materiales por volumen. Los materiales se mezclarán en seco, preferentemente en forma mecánica hasta que adquieran un color uniforme; a continuación se agregará el agua necesaria hasta obtener una pasta trabajable. El tiempo de mezclado, una vez que se haya agregado el agua, no deberá ser menor de tres (3) minutos. El mortero deberá ser utilizado dentro de los 20 (veinte) minutos siguientes a su preparación. Mortero que no cumpla esta condición, será rechazado. 3. COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES. Los bloques se colocarán a plomo, a línea y con sus juntas horizontales a nivel. Deberán colocarse secos, limpios, y libres de toda suciedad y polvo. No se permitirá el uso de bloques golpeados y tampoco el de fracciones de bloques, cuando sea perfectamente posible la colocación de bloques enteros. La colocación de los bloques de concreto se hará en forma nítida, dejando superficies a plomo y a escuadra, de conformidad a los planos. Terminado el trabajo de colocación de bloques de cemento, todo sucio, basura o sobrantes de material deberán retirarse del sitio de trabajo. 4. JUNTAS. Tanto las juntas verticales como las horizontales tendrán un centímetro de espesor. La relación entre las juntas verticales con las horizontales, requerirá la aprobación del Supervisor. 5. REFUERZO. El refuerzo horizontal y el refuerzo vertical deberá realizarlo el Contratista de acuerdo a las indicaciones existentes en los planos. 6. CALIDAD Y ACABADO. Las dimensiones, forma, plomos, niveles, la calidad de terminación de la superficie y de hiladas deberán estar de acuerdo a planos y especificaciones. Las superficies resultantes deberán ser planas y aptas para recibir repellos adecuadamente. Debe quedar con la rigidez y estabilidad requeridas o que corresponden a este tipo de trabajo. No se aceptarán desplomes ó descuadres en las paredes. F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el equipo y herramienta, la mano de obra y el suministro y transporte de materiales al sitio de los trabajos, su colocación, la ejecución de juntas, el acabado superficial, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. En todos los elementos de paredes reforzadas, el acero de refuerzo se pagará como parte del precio unitario del contrato del elemento al que pertenece.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Unidades de Pago Relacionadas: Paredes y pretiles de bloque de concreto simple de 6"x 8"x16". Metro cuadrado (M2). Paredes de bloque de concreto de 8"x8"x16. Metro cuadrado. (M2).

VI. SECCIÓN VI: ACERAS, BORDILLOS Y LOSAS DE ENTREPISO

6.01 ACERAS DE CONCRETO A. DESCRIPCIÓN Todas las aceras y bordillos, de acuerdo a los planos, a las instrucciones del Supervisor y a las especificaciones del Proyecto. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1. Especificación 4.01 Concreto. 2. Especificación 4.02 Acero de Refuerzo. 3. Especificación 4.03 Encofrados. C. MATERIALES El concreto a utilizarse en la construcción de aceras exteriores, rampas de acceso y topes para automóviles tendrá una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 175 Kg/cm2 y deberá satisfacer los requisitos señalados en la Sección 5 Concreto Reforzado y Morteros. D. SOMETER A REVISIÓN. El Contratista deberá someter a la revisión del Supervisor, lo siguiente: 1. Verificar la calidad de la terracería en sus condiciones de compactación, niveles, dimensiones,

uniformidad y limpieza de superficie, rectificando y corrigiendo si fuese el caso. 2. El terreno deberá ser humedecido inmediatamente antes del colado del concreto. 3. La dosificación, mezcla y colado del concreto se deberá efectuar de acuerdo con los requisitos

especificados. 4. Todas las pruebas de laboratorio y de campo que sean necesarias para la adecuada ejecución del

trabajo. E. EJECUCIÓN 1. REQUISITOS GENERALES: A menos que los planos lo señalen de manera específica, todas las aceras y rampas se construirán de concreto reforzado de 10 centímetros de espesor sobre una base de material selecto de 15 centímetros de espesor. Todas las aceras y rampas llevarán un refuerzo metálico equivalente a una parrilla de varillas de % de pulgada (No. 2) a cada 30 centímetros. 2. EXCAVACIÓN: Comprendida en la Sección 2.03 Excavación para Nivelación de Plantel del edificio; se efectuará hasta la profundidad requerida y hasta un ancho que permita la instalación y arriostrado del encofrado. El material selecto deberá ser colocado en un espesor de 15 centímetros y conformado y compactado hasta una densidad del 95% Proctor modificado y hasta cuando presente una superficie plana de conformidad con la sección que figura en los planos. Todo el material blando y compresible deberá ser retirado y repuesto por material adecuado.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

3. MOLDES: El encofrado será de madera o metal. Todos los moldes serán rectos y con suficiente capacidad para resistir la presión del concreto sin flexionamiento. El arriostramiento y fijación de los moldes deberá ser tal que éstos se mantengan en su alineamiento, tanto horizontal como vertical, hasta que sean retirados.

4. COLADO: El terreno deberá humedecerse antes del colado del concreto. La dosificación, mezcla y colado del concreto deberá efectuarse de acuerdo a los requisitos especificados. El concreto deberá colocarse directamente sobre el terreno; luego se procederá a nivelar y vibrar con el equipo apropiado.

5. ACABADO: El acabado de la superficie de las aceras deberá lograrse utilizando llanas de madera. No se permitirá ningún revoque en la superficie. Todos los bordes exteriores de las aceras y todas las juntas deberán cantearse con una herramienta canteadora con radio de %" de pulgada (0.635 centímetros).

6. JUNTAS: Se provocarán juntas sin exceder una distancia de 1.2 veces el ancho de la acera. Las juntas de contracción podrán ser aserradas o formadas mediante la inserción de una platina de 1/4 de pulgada de espesor por 1 1/2 pulgada de ancho. Alrededor de las obras accesorias, tales como cajas de registro, postes de alumbrado, etc. deberán formarse juntas de trabajo o de colado; estas juntas deberán sellarse con sellador de alta elasticidad fabricado a base de resinas acrílicas; este material se colocará en frío mediante una espátula o pistola tubular.

7. CURADO: El concreto utilizado en la construcción de las aceras del Proyecto, deberá curarse, por un periodo de 7 días. El método de curado deberá ser sometido a la aprobación del Supervisor.

F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro y transporte del concreto al sitio de los trabajos, su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el curado requerido, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. El pago por acero de refuerzo está incluido dentro del precio unitario del contrato del elemento al que pertenece. Unidades de Pago Relacionadas: Aceras de concreto reforzado con espesor =15cm. Metro cuadrado (M2).

6.02 BORDILLOS DE CONCRETO A. DESCRIPCIÓN Este trabajo comprende la construcción en concreto simple de bordillos de paramento y de bordillos incorporados a losas de pavimento de acuerdo con las dimensiones, espesores y a las líneas y niveles indicados en los planos u ordenados por el Supervisor. B. MATERIALES El concreto a utilizarse deberá tener una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2 a los 28 días. El revenimiento máximo deberá ser de 7.5 cm. y el mínimo de 2.5 cm. con una variación en más o en menos de 1.27 cm. C. PROCESO CONSTRUCTIVO

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

1. EXCAVACIÓN: En el caso de bordillos de paramento no incorporados a las losas de

pavimento, la excavación se hará hasta la profundidad requerida; la terracería sobre la cual se colocaran los bordillos deberá compactarse al 95% Proctor modificado hasta conformar una superficie compacta y pareja. Todo material blando compresible deberá retirarse y reponerse con material aprobado por el Supervisor. En el caso de bordillos de concreto incorporados a las losas de pavimento, estos deberán ser sujetados con pines de acero de refuerzo del calibre indicado en los planos y previamente fundidos en la losa.

2. ENCOFRADO PARA BORDILLOS: En caso de ser aprobada por el Supervisor la utilización de encofrado para el colado de los bordillos, la cara exterior podrá ser construida y acabada mediante el empleo de llanas, conformadas de acuerdo con los contornos especificados. El encofrado se colocará de acuerdo con los alineamientos y rasantes establecidos. Mientras el concreto no haya fraguado, la parte superior, el frente y otras superficies visibles del bordillo deberán ser acabados con la llana de madera en estado húmedo. Cuando sea necesario se aplicará agua antes de pasar la llana. Se deberá eliminar las marcas dejadas por los moldes y cualquier otro tipo de irregularidad que presente el bordillo.

3. MEZCLADO Y COLADO DE CONCRETO: El concreto deberá ser dosificado, mezclado y colado, de acuerdo con los requisitos para la clase especificada según la Sección 4 Concreto Reforzado y Morteros. La compactación del concreto colado en los moldes deberá hacerse mediante vibración u otros métodos aceptables. Los moldes se deberán dejar en sus lugares durante 24 horas o hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente para permitir que se retiren sin causar daños. Al ser quitados los moldes, la cara expuesta del bordillo inmediatamente deberá ser pulida hasta obtener una superficie uniforme. El pulido se efectuará con agua y ladrillo de carborundo.

4. SECCIONES: El bordillo deberá construirse en secciones que tengan un largo uniforme de 3.00 metros cada una, a no ser que la Supervisión disponga otra cosa en función de la geometría de las losas del pavimento. Las secciones deberán estar separadas entre si por juntas abiertas, con ancho de 0.32 cm. (1/8 pulgada).

5. JUNTAS DE CONTRACCION: Las juntas de contracción y construcción deberán ser formadas empleando una lámina de hierro que tenga un grueso de 0.32 cm. (1/8 pulgadas).

6. CURADO: Inmediatamente después de terminado el pulido del bordillo deberá ser humedecido y conservado húmedo durante un mínimo de siete días, o bien podrá ser curado empleando material para curado con membrana especial para ese fin. El método y los detalles del curado deben estar aprobados por el Supervisor.

7. RELLENO: Después de que el concreto haya fraguado lo suficiente, los espacios al frente y atrás de los bordillos deberán ser rellenados con material adecuado hasta la altura requerida. Este material deberá ser adecuadamente compactado hasta una densidad del 95% Proctor modificado, en capas que no excedan de 15 centímetros.

8. PRUEBAS: El concreto a utilizarse estará sujeto a pruebas que se ejecutarán de acuerdo a las siguientes normas ASTM: a) Revenimiento b) Muestreo de concreto fresco c) Cabeceo de los cilindros d) Resistencia a compresión e) Obtención y ensayo de corazones de hormigón

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito se medirá en metros con aproximación de una décima. La medición se efectuará a lo largo de la cara externa del bordillo. El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro lineal de bordillo de paramento, de bordillo de cuneta o de bordillo incorporado a la losa de pavimento según sea el caso, precio que incluirá la excavación necesaria, la estabilización del asiento si se requiere, el suministro y colocación de todos los materiales incluyendo pines de sujeción, toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra como prescrita en esta especificación. Unidades de Pago Relacionadas: Bordillos Tipo 1 de Cuneta. Bordillos Tipo 2 de Paramento. Metro Lineal Bordillos. Tipo 3 Remontable. Metro Lineal.

6.03 LOSAS DE TECHO EN EDIFICIOS VARIOS. A. DESCRIPCIÓN La presente especificación normará el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarios que deberá aportar el Contratista para dejar completamente terminadas y en condiciones de uso las superficies de techos designadas en los planos como losas aligeradas, utilizando el sistema de placas de acero colaborante denominada "Losa Acero". Este sistema cuenta con una malla de acero de temperatura, conectores de cortante y el recubrimiento de concreto el cuál, al fraguar, queda adherido a la plancha de acero, y ambos materiales trabajan entonces como una sección compuesta acero/concreto. La elaboración, colocación, fraguado, curado y pulido del concreto, se hará de acuerdo a la siguiente especificación. B. TRABAJO RELACIONADO. 1. Especificación 4.01 Concreto. C. SOMETER A REVISIÓN. El Contratista deberá someter a la revisión del Supervisor, lo siguiente: 1. Dibujos de taller y montaje, mostrando la resistencia de diseño del concreto; dimensiones y peso

de los elementos; diámetro, cantidad y localización de las varillas de refuerzo incluyendo el refuerzo para los esfuerzos de erección y manejo; recubrimiento de varillas; detalles de apoyo y anclajes; diámetro y ubicación de agujeros para los conectores de cortante; acabado del concreto; método de curado; y, puntos de sujeción para el izado y el estibado de las unidades.

2. Copias de los resultados de cilindros de prueba de cada colada, para verificar que el concreto alcance la resistencia mínima de transferencia que se especifique.

D. MATERIALES COMPONENTES DEL SISTEMA. 1. PLACA COLABORANTE DE ACERO. El acero utilizado en la placa colaborante (Lamina Losa Acero)

consiste en planchas de acero roladas al frio las cuales son sometidas a un proceso de galvanizado como recubrimiento de protección y empaquetadas en bobinas de cinco (5) Toneladas aproximadamente. Este acero tiene un esfuerzo de fluencia mínimo de 33 ksi (kilo-libras por pulgada cuadrada) ó 2325 kgf/cm2 (kilogramo por centímetro cuadrado) con un módulo de elasticidad a 2.1x106 kgf/cm2 (kilogramo por centímetro cuadrado). Cumple además con las normas del ASTM A653 y ASTM A611 para los grados C y D.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. CONCRETO: El concreto a utilizarse en la construcción de la losa deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Sección 4.01 Concreto Colado en Obra, en lo referente a la calidad del concreto (diseño de la mezcla, proporcionamiento de materiales, toma de muestras, realización de ensayos y cuidados especiales de acuerdo a condiciones especiales de fabricación y exposición del concreto). El concreto a utilizarse deberá tener una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 280 kgf/cm2 (kilogramos por centímetro cuadrado) por ser losas consideradas como elementos estructurales. El concreto a utilizarse en la construcción de las losas para techos y canales de aguas lluvias, deberá impermeabilizarse con un producto aditivo que brinde protección contra los daños ocasionados por la humedad. El producto deberá ser integral, el cual será adicionado al concreto durante el proceso de elaboración del mismo.

3. MALLA DE TEMPERATURA: El refuerzo de malla de temperatura es esencial en cualquier tipo de losa estructural para evitar el fisuramiento de la misma, debido a los efectos de temperatura y contracción de fragua que sufre el concreto. El recubrimiento mínimo de la malla de temperatura será de 2 cm., quedando sujeto, finalmente, al criterio del diseñador.

CONECTORES DE CORTANTE: Los conectores de corte son elementos de acero, que tienen como función primordial tomar los esfuerzos de corte que se generan en la sección compuesta controlando deformaciones. Los conectores forman la sección compuesta entre las vigas y la losa de concreto, procurando obtener una sección monolítica (continuidad de la estructura) entre ambos elementos, además de eliminar la posibilidad de separación vertical entre la losa y la viga de apoyo en cuestión. Los conectores de cortante serán especificados en los planos estructurales del proyecto por lo que se debe respetar el diseño en cuanto a diámetro de varillas, longitudes y posiciones de colocación. E. TRANSPORTE El proceso de transporte, implica la metodología del transporte de las placas colaborantes Losa Acero desde la planta de fabricación hasta su destino final en obra. Los paquetes de placas colaborante estarán embalados obligatoriamente en láminas de igual calibre, el cual será especificado en cada paquete. Cada paquete de placas colaborante estará conformado por un máximo de 25 planchas si estas no excedieran los 6 m de longitud, y si fueran de longitudes mayores, el peso promedio por paquete no deberá ser mayor a 1.5 toneladas en promedio. F. ALMACENAMIENTO. El almacenamiento de las placas colaborante se hará de acuerdo al tiempo de permanencia en la obra antes de ser utilizado. Si el tiempo que van a permanecer almacenadas exceden los 5 días, ó con presencia de vientos con velocidades altas, las láminas se ubicaran en lugar cerrado. El apoyo de los paquetes de placas colaborantes se hará sobre una superficie uniforme en caso existiera o sobre tablones. La distancia entre apoyos en el almacenamiento no deberá exceder los 0.6 m para paquetes compuestos por 25 láminas. En ningún caso, los paquetes serán colocados sobre la superficie natural del terreno. La ubicación de almacenamiento de las placas colaborantes deberá permitir que exista una área de transito fluida para las demás tareas de la obra. En el almacén, los paquetes deben ser debidamente codificados y ubicados en función a la prioridad de las zonas a instalar. G. IZAJE

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Denominamos Izaje al proceso mediante el cual las láminas de Acero son llevadas desde la zona de almacenamiento hasta la ubicación final donde las láminas han de ser colocadas. El Izaje se podrá hacer de las siguientes maneras: MANUAL: se usa para subir placas colaborantes, de una a una, en pocos pisos de diferencia; el uso de las sogas es permitido, procurando no dañar el borde de las placas. Usar sogas permite izar las placas a niveles más elevados; para tal fin se amarra las placas con la soga en cruz y se asegura la placa con el extremo de la soga, la cual debe de contar con un gancho. Se recomienda el uso de guantes de seguridad en todo momento. MECÁNICO: se emplean los medios mecánicos de obra, sea wincher, plumas, grúas, etc. Por lo general se utiliza cuando se tiene que izar paquetes de placas colaborantes a diferentes alturas. Se debe tener cuidado de no dañar las pestañas laterales de las placas. Se recomienda el uso de guantes de seguridad en todo momento. H. COLOCACIÓN Representa la etapa definitiva para la ubicación de las láminas sobre las vigas de apoyo, es decir, la posición en la cual quedarán para trabajar durante todo su tiempo de vida útil. La lámina se colocará con los valles de menor dimensión sobre las vigas, a menos que se especificara de otra manera en planos. El apoyo mínimo sobre vigas transversales terminales es de 4 cm., los cuales quedaran totalmente embebidos en la losa. Los cortes longitudinales se podrán hacer con esmeril con piedra de corte, cizallas eléctricas o manuales, con sistema de corte a base de oxigeno acetileno o con cualquier método que no deteriore la geometría de las láminas. Se deberá colocar el apuntalamiento temporal al centro de la luz o a los tercios según el diseño lo mande. I. FIJACIÓN E INSTALACIÓN DE CONECTORES DE CORTANTE. Se utilizarán los conectores de corte cuando se formen sistemas compuestos de losas y vigas. Dicho conector se une a la estructura principal de viga y a la losa por el concreto alrededor del mismo. En la mayoría de casos se debe perforar placa antes de instalar los conectores de corte, este proceso puede ser realizado mediante brocas sacabocados o algún sistema de corte mecánico. La perforación no debe exceder el ancho del valle de apoyo de la placa y se realizará, en la medida de lo posible, por el reverso de la placa para evitar que se formen rebabas en el valle de apoyo de la placa. No se permite efectuar la perforación mediante sistemas de arco eléctrico o autógeno, porque las escorias generadas sobre las vigas no permiten una superficie de apoyo adecuada. Una vez perforada e instalada la placa colaborante se instala el conector de corte directamente en la viga de apoyo. J. PERFORACIONES Y DUCTOS. El Contratista deberá realizar perforaciones en las losas para tragaluces, vanos para pasar escaleras, pasos de accesorios electromecánicos e hidrosanitarias, foso de ascensores y otros. Eventualmente, también deberá cortar sectores de placas colaborantes que resulten dañadas en cuyo caso el Supervisor decidirá si reponer dicha lámina o si arreglarla de alguna forma que resulte conveniente y que no afecte las propiedades estructurales de la losa. No se aceptarán daños en láminas que queden a la vista. Se aceptarán perforaciones de hasta 15 cms. de diámetro sin refuerzo adicional. Para perforaciones de entre 15 cms. Y 32.5 cms. de diámetro se deberá poner una placa de refuerzo, la cual será de un espesor mínimo de 1.45 mm. Para perforaciones mayores de 32.5 cms. de diámetro se colocará un refuerzo adicional el cual deberá ser aprobado por el Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

K. INSTALACIÓN DE TUBERIAS. Las tuberías y accesorios de las instalaciones electromecánicas deberán ir, preferiblemente, colgadas de la losa. Cuando sea absolutamente necesario, y previa aprobación del Supervisor, se podrán ubicar dentro de la losa aquellas instalaciones que, según el peralte, pasen entre los valles superiores de las placas colaborantes y el acero superior de temperatura. Las cajas de salida de luz se pueden instalar dentro de la losa, quedando embebidas en el concreto, ó se pueden instalar por fuera sujetándolas en la superficie metálica de la plancha mediante tornillos autorroscantes; en las conexiones exteriores es preferible que estas queden dentro de los valles, para que no sobresalgan. Los accesorios de sujeción de las tuberías pueden fijarse en las losas colaborantes mediante tornillos autorroscantes, remaches, etc. L. ACERO DE REFUERZO. El acero de refuerzo será el especificado en los planos estructurales del proyecto por lo que se debe respetar el diseño en cuanto a diámetro de varillas, longitudes y posiciones de colocación. M. EJECUCIÓN DE LA CAPA DE COMPRESIÓN. 1. VACIADO DEL CONCRETO. Todas las operaciones de vaciado deberán buscar minimizar la segregación del concreto, ya que una vez vaciado será casi imposible remezclarlo. El mezclado y el vaciado del concreto deben estar cuidadosamente coordinados con el acabado. El concreto no deberá colocarse en la base con un rendimiento mayor, al de las operaciones de extendido, de flotado, de consolidación y compactación, de acabado de la orilla y de aplanado, ya que estas operaciones se deben realizar antes de que el agua de sangrado se forme en la superficie. Al momento de realizar la descarga del concreto, se debe considerar los efectos de la temperatura del concreto y las condiciones ambientales del entorno, como la elevada temperatura del aire, la baja humedad y los vientos fuertes, ya que solas o combinadas aumentan las posibilidades de contracción plástica produciendo la formación de pequeñas grietas sobre la superficie de concreto. Cuando existan condiciones ambientales adversas, se debe colocar barreras temporales contra el viento para reducir la velocidad del viento sobre la superficie de concreto y, además, colocar barreras solares para controlar la temperatura de la losa. Si las condiciones ambientales a juicio del supervisor son críticas, se debe planificar el vaciado del concreto para comenzarlo por la tarde o temprano en la noche. Sin embargo en condiciones de tiempo muy caliente, el vaciado temprano por la mañana ofrece mejor control sobre la temperatura del concreto. En periodos muy calientes y secos, se debe utilizar atomizadores de agua para descargar una humedad muy fina en la dirección del viento y sobre el concreto. Los atomizadores de agua reducen la tasa de evaporación de la superficie del concreto y deben ser continuamente utilizados hasta que puedan ser aplicados materiales adecuados de curado

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. EXTENDIDO El concreto descargado en la obra, ya sea por tobogán de un camión revolvedor, botes, bombas, carretillas, bandas sin fin o mediante la combinación de algunos de ellos, no deberá presentar segregación. EL extendido se debe realizar con palas cortas de bordes cuadrados. Las palas con mangos largos o con bordes redondeados y los rastrillos de jardinería con dientes muy separados, no se deberán utilizar en el extendido del concreto. El extendido por vibración debe minimizarse. Cuando los pisos se encuentren altamente reforzados y con instalaciones, se requerirá del uso de vibradores de inmersión para garantizar una correcta consolidación del concreto alrededor de estos elementos. Se deben tomar las precauciones debidas para evitar la segregación causado por el sobre vibrado para extender el concreto, especialmente en las secciones más profundas. La cabeza del vibrador debe introducirse en forma vertical durante el proceso. En losas de espesores menores, se debe tratar de utilizar vibradores cortos de 125 mm (5") para permitir la inserción vertical. Cuando la losa sea muy delgada para permitir la inserción vertical, el vibrador deberá ser introducido inclinado u horizontal. No se deberá permitir que el vibrador se ponga en contacto con la base, ya que se podría contaminar el concreto con materiales ajenos a él. 3. ENRASADO El enrasado o regleado es el acto de moldear la superficie del concreto hasta un nivel predeterminado, generalmente establecido por los bordes del encofrado. Esto se deberá realizar inmediatamente después del vaciado del concreto y se puede hacer manualmente con reglas simples o mecánicamente mediante reglas vibratorias, rodillos vibratorios o reglas láser. De todas las operaciones de colocación y acabado del concreto, el reglado es la operación que contribuye de manera más importante en la obtención del nivel deseado. La estabilidad de la cimbra o de las guías de la regla, tiene un impacto directo en la precisión del regleado. Consecuentemente, se deberá tener cuidado en elegir el sistema de cimbras y el método de regleado que mejor correspondan a las tolerancias especificadas del nivel final del piso. El espaciamiento entre cimbras y el soporte proporcionado por ellas, influirá en la precisión de la operación de reglado. El ancho de las franjas generalmente varía entre 3 y 5 metros, sin embargo, varía principalmente por depender en parte de la separación de los ejes de las columnas. La colocación del concreto se realizara con colados en franjas. Después del proceso del enrasado, la superficie de concreto está lista para ser nivelada y suavizada para las operaciones subsecuentes de acabado. La nivelación debe realizarse inmediatamente después del enrasado y deberá terminar antes que se presente el agua de sangrado en la superficie, ya que cualquier operación realizada sobre la superficie de concreto cuando el agua de sangrado esté presente, puede provocar defectos posteriores en la losa. La nivelación se realiza mediante una flota llamada "bullfloat" o flota tipo "darby", cuyos propósitos son de eliminar las huellas y rellenar oquedades en la superficie causadas en el enrasado. Para lograr precisión de planicidad y nivelación, se debe usar la herramienta de corrección de planicidad, llamada "straightedge" de 3 metros de ancho o el bump cutter; la herramienta se flota sobre la superficie de una manera suave y continua tal, que al pasarla hace una función de corte de los puntos altos de la superficie. En el caso de losas de concreto que servirán para techo, las pendientes para el drenaje de las aguas, se deberán construir en el momento en que están fundiendo las losas, de tal forma que estos desniveles sean integrales con el espesor de la losa en toda el área de la misma.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Se recomienda que en cada pasada se traslape la mitad del ancho de la herramienta. 4. ACABADO El acabado final superior de la losa debe ser rugoso. Inmediatamente después de la consolidación, el concreto excedente será removido de la superficie por un proceso de regleado. Este acabado final es usado para pisos de concreto en donde no es tan importante el control de la superficie de concreto terminada. N. LIMPIEZA Una vez que el colado del concreto de las losas haya concluido, se deberán limpiar las superficies expuestas de las vigas a fin de que presenten una apariencia uniforme, sin usar productos cáusticos o ácidos. O. RESANES Deberán resanarse los desperfectos que se detecten con posterioridad a la terminación del trabajo. P. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro, transporte, Izaje, colocación, fijación e instalación de las láminas de acero y conectores de cortante; acero de refuerzo, además el suministro y transporte del concreto al sitio de los trabajos; su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el curado requerido, pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

6.04 LOSA SÓLIDA DE TECHO EN ARMERÍA, DIRECCIÓN Y REGISTRO. A. DEFINICIÓN Bajo este concepto se considerarán los trabajos de construcción del elemento de concreto reforzado que tenga por objeto cubrir estas área, la cual será realizada con una losa sólida de un espesor uniforme cuyo encofrado podrá ser de madera, madera contrachapada o encofrado metálico. B. ALCANCE Este concepto comprenderá armado, encofrado y fundido de todos los elementos de concreto reforzado en el techo de estos edificios. Se deberá colocar el acero de refuerzo positivo y negativo según indicado en los planos y debe de respetarse al realizar el enconfrado dejándole una pequeña contra flecha (1 cm) en el centro de cada volumen. Deben de curarse las losas (mantener húmeda permanentemente), durante siete días.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. TRABAJO RELACIONADO: 1. Especificación 4.01 Concreto. 2. Especificación 4.02 Acero de Refuerzo. 3. Especificación 4.03 Encofrados. D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro y transporte del concreto al sitio de los trabajos; su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el curado requerido, pruebas, el suministro y transporte del acero al sitio de los trabajos, el encofrado requerido y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. 6.05 LOSA SÓLIDA DE ENTREPISO EN EDIFICIOS DE DORMITORIOS DE ESTUDIANTES Y

DORMITORIOS DE OFICIALES.

A. DEFINICIÓN Bajo este concepto se considerarán los trabajos de construcción del elemento de concreto reforzado que tenga por objeto cubrir estas área, la cual será realizada con una losa sólida de un espesor uniforme cuyo encofrado podrá ser de madera, madera contrachapada o encofrado metálico. B. ALCANCES Este concepto comprenderá armado, encofrado y fundido de todos los elementos de concreto reforzado en el techo de estos edificios. Se deberá colocar el acero de refuerzo positivo y negativo según indicado en los planos y debe de respetarse al realizar el enconfrado dejándole una pequeña contra flecha (1 cm) en el centro de cada volumen. Deben de curarse las losas (mantener húmeda permanentemente), durante siete días.

C. TRABAJO RELACIONADO: 1. Especificación 4.01 Concreto. 2. Especificación 4.02 Acero de Refuerzo. 3. Especificación 4.03 Encofrados.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro y transporte del concreto al sitio de los trabajos; su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el curado requerido, pruebas, el suministro y transporte del acero al sitio de los trabajos, el encofrado requerido y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

VII. SECCIÓN VII: ESTRUCTURAS DE ACERO Y MISCELÁNEO

7.01 ACERO ESTRUCTURAL A. DESCRIPCIÓN Comprende el suministro, fabricación e instalación de todos los elementos metálicos que forman parte de cualquier elemento misceláneo de acero estructural, necesario para completar todo el trabajo indicado en planos y especificaciones. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1. Especificación 7.03 Acero Misceláneo 2. Sección 8.07 Pintura. C. DIBUJOS DE TALLER Y ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE El Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor planos de taller de todo el trabajo comprendido en esta Sección, antes de proceder a la fabricación del mismo o antes de iniciar cualquier actividad relacionada. Suministrará también información debidamente identificada de todos los productos a ser utilizados. D. INSPECCIÓN Todo el material y la correspondiente mano de obra, estarán sujetos a la inspección, en la fábrica, en el taller o en el sitio de la obra, por parte del Supervisor. La inspección se llevará a cabo sin costo alguno para el Contratista, pero esta circunstancia no lo relevará de su responsabilidad de suministrar materiales y mano de obra en concordancia con los requisitos del contrato. E. MATERIALES 1. Perfiles: Deberán apegarse a la ESPECIFICACIÓN A36-67 de ASTM, con un límite de fluencia de

36,000 psi. (treinta y seis mil) libras por pulgada cuadrada, como mínimo. a) Láminas a ser Dobladas en Frío: Se ajustarán a la ESPECIFICACIÓN A570-72 de ASTM, con un

límite de fluencia de 33,000 psi (treinta y tres mil) libras por pulgada cuadrada, como mínimo. b) Electrodos: Cumplirán con la ESPECIFICACIÓN A 5.1 de la AWS. F. EJECUCIÓN El trabajo estructural se hará en forma nítida, con apego a los planos del Proyecto, a los dibujos de taller aprobados, a las Especificaciones y a las dimensiones verificadas en obra. 1. FABRICACIÓN: A menos que se indique de otra manera en los planos o especificaciones, la

fabricación del acero estructural se llevará a cabo con apego a las normas del AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION (AISC), en su versión más reciente.

2. INSTALACION: A menos que se indique de otra manera en los planos, la erección e instalación del acero estructural se hará de acuerdo con las siguientes especificaciones del AISC: Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios. Código Estándar para la construcción de Puentes y Edificios.

3. SOLDADURA: Todas las soldaduras en uniones estructurales y juntas, así como la técnica

empleada para soldar y los métodos para corregir trabajos defectuosos, se deberán conformar a los requisitos de las siguientes especificaciones del AISC y AWS:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios. Código para Soldadura de Gas y Arco en Construcción de Edificios.

a) Soldadura, inspección de soldadura y sus correcciones, deberán ejecutarse de acuerdo a AWS

D1.1. b) La Soldadura deberá aplicarse de tal forma que se prevenga las distorsiones de las partes

conectadas. Soldadura deberá ser continua a lo largo del área de contacto excepto, donde se permita soldadura en cordones. Soldadura expuesta no se aceptará en cordones. La soldadura que sea visible en su instalación, deberá ser esmerilada lisa. Debe presentar un aspecto uniforme, sin fisuras y defectos notables, debe ser regular y simétrica.

c) El contratista debe emplear equipo de soldadura de tipo y capacidad adecuada para el trabajo a realizar y lo mantendrá en estado óptimo de operación. Los tipos de electrodos para soldar con arco deben ser adecuados al procedimiento adoptado y se deben seleccionar en forma apropiada para satisfacer las necesidades de los distintos trabajos de soldadura.

d) La inspección de soldadura se hará por medios visuales y no destructivos. Soldaduras defectuosas solo se pueden reparar con autorización del Supervisor y en caso en que éste las rechace, deben ser removidas y una vez concluida la reparación, serán sometidas a nueva revisión. Después de cada pase de soldadura, se debe remover la escoria y el material en exceso y corregir las secciones defectuosas antes de continuar con el siguiente pase. La soldadura debe ser esmerilada para eliminar irregularidades y lograr un aspecto uniforme.

e) La secuencia de soldadura debe ser tal que se reduzcan las distorsiones en el material debido al calentamiento y esfuerzos mínimos. La longitud del cordón de soldadura será igual al perímetro del área en contacto de los elementos que une. Su espesor será 0.75 veces el grueso del elemento a soldar.

4. PINTURA DE TALLER: Todo el acero comprendido en ésta Sección antes de ser retirado del taller

se limpiará de adherencias, sarro, salpicaduras, residuos de soldadura, aceite, suciedad y cualquier otra materia extraña.

Se aplicará una mano de pintura anticorrosiva a todas las superficies de acero excepto a: a. Las superficies acabadas a máquina. b. Las que serán recubiertas por hormigón. c. Los cantos y superficies adyacentes a las áreas en donde se soldará en sitio. d. Las superficies que recibirán pintura, deberán estar completamente secas al momento de la

aplicación. e. Las superficies acabadas a máquina se protegerán de la corrosión con pintura apropiada. No

se pintaran las superficies a ser soldadas, en una distancia de cinco centímetros a ambos lados de la unión.

5. PINTURA EN SITIO: Después de efectuada la erección se retocará el acero estructural con el

mismo tipo de pintura utilizada para la primera mano, en especial las conexiones hechas en el sitio de la obra y las secciones golpeadas o rayadas.

6. PINTURA FINAL: Conforme a la Especificación 8.07 "Pintura"

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

7. ANDAMIOS Y PROTECCION: El Contratista suministrará e instalará todos los andamios y todas aquellas formas de protección necesarias para la ejecución del trabajo motivado por esta Sección.

8. LIMPIEZA: Terminada la instalación del acero estructural, todo sucio, basura o sobrante de material, deberán retirarse del sitio de trabajo.

G. REVISIÓN Y APROBACIÓN FINAL Terminado el armado, el Supervisor hará una cuidadosa revisión del mismo, antes de iniciar cualquier actividad relacionada. El armado deberá estar perfectamente alineado y a plomo de acuerdo con los detalles mostrados en los planos o en los dibujos de taller aprobados. H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medición del acero estructural tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades mostradas en planos o según ordenado por el Supervisor. Las cantidades de acero de estructural aceptadas y determinadas según se estipula anteriormente serán pagadas como parte de los precios unitarios de contrato de los elementos a los que pertenecen, precio que incluirá el suministro, almacenamiento, transporte, corte, doblado, soldado, pintura, limpieza y todo el equipo, herramienta y mano de obra necesario para completar la obra como prescrita en esta especificación.

7.02 ESTRUCTURAS SOPORTANTES DE ACERO A. DESCRIPCIÓN Todo acero estructural se ajustará a la especificación ASTM A-36 excepto donde se indique otra cosa. Todas las superficies soldadas deben ser limpiadas convenientemente. Todos los miembros serán fabricados en el taller con las dimensiones anotadas en los planos, de manera que no haya empalmes en campo, excepto en los lugares que el supervisor lo apruebe. El supervisor verificara el procedimiento de soldadura y la calidad de la misma. CONEXIONES: Se contemplan uniones soldadas. Estas, básicamente se llevan a cabo en la fabricación de elementos compuestos. PERFORACIONES: No se permitirán perforaciones o agujeros en las armaduras metálicas. SOLDADURAS: Se emplearán de preferencia métodos y procedimientos que minimicen la distorsión de los elementos a soldar. El espesor de las mismas deberá apegarse a lo indicado en planos. Deberá ponerse mucha atención en la eliminación de la escoria que se produce durante el proceso de soldadura. MONTAJE DE ESTRUCTURAS: El montaje de todos los elementos del techo, viguetas (joists), columnas, deberá de hacerse con el cuidado adecuado para no golpear las estructuras y deberán agarrarse para su levantamiento en los puntos adecuado que el supervisor indique.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CUBIERTA METALICA Será del lamina de Aluzinc troquelada calibre 26 Su instalación se hará de acuerdo a instrucciones del fabricante. B. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medida es por metro lineales (m.) construidos e instalados de acuerdo a lo indicado en los planos, teniendo en cuenta el tipo de perfil (como se indica en los planos), incluyendo en el precio unitario los valores de todos los materiales, mano de obra, equipo, transporte, acarreos y sobre acarreos, y los elementos necesarios para el adecuado montaje, y las dos manos de pintura anticorrosiva para el acabado final. La cubierta se medirá y se pagará por metro cuadrado.

7.03 ACERO MISCELÁNEO A. DESCRIPCIÓN Comprende el suministro, fabricación e instalación de cualquier elemento de acero NO ESTRUCTURAL del Proyecto, de acuerdo pero sin limitarse, al siguiente listado: 1. Puertas sencillas 2. Puertas tipo reja 3. Portones de una hoja, dos hojas y tipo corredizo 4. Rejas en general 5. Barandales 6. Pasamanos 7. Escaleras 8. Esquineras 9. Parrillas para aguas lluvias 10. Tapaderas para cisterna 11. Cercos de malla ciclón. B. TRABAJO RELACIONADO 1. Especificación 7.01 Acero estructural. 2. Especificación 8.07 Pintura. C. SOMETER A REVISIÓN Dibujos de Taller o información debidamente identificada de todos los productos a ser utilizados, incluyendo especificaciones del fabricante. D. INSPECCIÓN Todos los materiales y la correspondiente mano de obra, estarán sujetos a la inspección, en la fábrica, en el taller o en el sitio de la obra por parte del Supervisor. La inspección se llevará a cabo sin costo alguno para el Contratista y no relevará a éste de su responsabilidad de suministrar materiales y mano de obra en concordancia con los requisitos del contrato.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

E. MATERIALES Todos los materiales a ser utilizados por el Contratista con motivo de la presente sección, deberán sujetarse a las especificaciones de la ASTM, y en especial a las siguientes:

1. ASTM A536-77A. Especificación estándar para fundición de Hierro Dúctil. 2. ASTM A27-80 Especificación Estándar para fundición de Acero. 3. ASTM A53-80 Especificación Estándar para Tubería, Acero, Negro y por inmersión en

caliente, recubierto de zinc, soldada y sin costura. 4. ASTM A502-76 Especificación Estándar para remaches de acero estructural 5. ASTM A525-80A Especificación de Requisitos Generales para la hoja de acero y recubierta de

zinc (galvanizado) 6. Electrodos para soldar, de acuerdo a la especificación A5.1 de la AWS, Clase E60 y Clase E70.

F. EJECUCIÓN El trabajo se hará en forma nítida, con apego a los planos del Proyecto, a los dibujos de taller aprobados, a las especificaciones y a las dimensiones verificadas en obra. 1. FABRICACION E INSTALACIÓN: Todas las dimensiones deberán verificarse en el sitio de la obra,

antes de proceder a la fabricación de cualquier elemento comprendido en esta Sección o antes de iniciar cualquier actividad relacionada. Todos los artículos incluidos en esta Sección se construirán a línea y a plomo, uniendo rígida y nítidamente sus diferentes elementos. Todos los elementos metálicos a ser fabricados, deberán sujetarse adecuada y firmemente mediante soportes de carácter temporal a fin de lograr alineamientos correctos. Todos los cantos y esquinas ásperas salientes, así como los puntos de soldadura, deberán tratarse con la herramienta adecuada hasta lograr superficies lisas. Siempre que sea posible, deberá evitarse que el trabajo de soldadura sea visible.

2. SOLDADURA: Los detalles de las uniones, la técnica de soldar empleada, la apariencia y calidad de la soldadura, y los métodos para corregir defectos, deberán ajustarse a la siguiente especificación de la AWS: "Code for Arc and Gas Welding in Building Construction".El trabajo de soldadura deberá ser ejecutado por soldadores de experiencia. Se deberán observar los siguientes procedimientos de trabajo: a) Las superficies a soldar deberán limpiarse de escamas sueltas, escoria, óxido, grasa,

humedad o cualquier otro material extraño, debiendo quedar tersas, uniformes y libres de rebabas y no presentar desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la junta soldada.

b) Las superficies comprendidas dentro de una distancia mínima de (5) cinco centímetros alrededor de una junta por soldar, deberán estar totalmente libres de cualquier tipo de pintura o material que impida una soldadura apropiada o que pueda producir gases perjudiciales durante la operación de soldar.

c) Cuando se utilice soldadura de filete, las piezas se pondrán en su posición tan cerca como sea posible y en ningún caso estarán separadas más de 5 (cinco) milímetros. Si la separación es igual o mayor de 1.6 (uno punto seis) milímetros, el lado del filete de soldadura se aumentará en una cantidad igual a la separación.

d) La separación entre las superficies en contacto de las juntas traslapadas, así como la de placas de juntas a tope con la placa de retención, no excederá de 1.6 (uno punto seis) milímetros.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

e) Cuando se utilice soldadura de ranura a tope, las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en el alineamiento de la junta, para lo cual se permitirá una discrepancia lateral máxima igual a 10% (diez por ciento) del espesor de la pieza más delgada, pero en ningún caso será mayor de 3.2 (tres punto dos) milímetros.

f) Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura mediante el empleo de pernos, prensas, cuñas, tirantes, puntales u otros dispositivos adecuados o también mediante puntos provisionales de soldadura.

g) En todos los casos se tendrá en cuenta la tolerancia adecuada para el alabeo y la contracción. VII. Los puntos de soldadura que se consideren defectuosos se quitarán antes de proceder a la soldadura definitiva. Las soldaduras provisionales se removerán con un esmeril hasta emparejar la superficie original.

h) Siempre que sea posible, la soldadura se hará en posición horizontal y el avance deberá hacerse partiendo de los puntos donde las piezas estén relativamente fijas, hacia los puntos donde tengan una mayor libertad relativa de movimiento. No deberá soldarse cuando el metal por soldar esté húmedo o expuesto a la lluvia.

i) PINTURA DE TALLER: Todo el acero comprendido en esta Sección y antes de ser retirado del taller se limpiará de adherencias, sarro, salpicaduras, residuos de soldadura, aceite, suciedad y cualquier otra materia extraña y se pintará con una mano de pintura anticorrosiva. Las superficies que recibirán pintura, deberán estar completamente secas al momento de la aplicación.

j) PINTURA EN SITIO: Después de efectuada la instalación se harán los retoques que sean necesarios con el mismo tipo de pintura utilizada en la primera mano; en especial, se retocarán las conexiones hechas en el sitio de la obra y los elementos golpeados o rayados.

k) PINTURA FINAL: Se ejecutará de conformidad al contenido de la Especificación 8.4 Pintura. l) ANDAMIOS Y PROTECCIÓN: El Contratista suministrará e instalará todos los andamios y

todas aquellas formas de protección necesarias para la ejecución del trabajo motivado por esta Sección.

m) LIMPIEZA: Se ejecutará la limpieza final con personal hábil y debidamente instruido al respecto. Se eliminaran de las superficies terminadas todo tipo de manchas, sucio, grasa, huellas y marcas de fabricantes.

n) Terminada la instalación del acero misceláneo todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo.

G. REVISIÓN Y APROBACIÓN FINAL Terminado el armado, el Supervisor hará una cuidadosa revisión del mismo, antes de iniciar cualquier actividad relacionada. El armado deberá estar perfectamente alineado y a plomo de acuerdo con los detalles mostrados en los planos o en los dibujos de taller aprobados. H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medición del acero misceláneo tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades mostradas en planos o según ordenado por el Supervisor. Las cantidades de acero misceláneo aceptadas y determinadas según se estipula anteriormente serán pagadas como parte de los precios unitarios de contrato de los elementos a los que pertenecen, precio que incluirá el suministro, almacenamiento, transporte, corte, doblado, soldado,

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

pintura, limpieza y todo el equipo, herramienta y mano de obra necesario para completar la obra como prescrita en esta especificación.

VIII. SECCIÓN VIII: ACABADOS, PISOS, PUERTAS, VENTANAS Y MUEBLES FIJOS

8.01 REPELLOS, PULIDOS, AFINADOS, REVESTIMIENTOS DE PAREDES, CONFITEADOS, PASTEADOS Y GRADINEADOS.

A. DESCRIPCIÓN El trabajo incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra y equipo necesario para cumplir a cabalidad con el trabajo de aplicar repellos, pulidos, afinados, revestimientos de paredes, pasteados y repellos gradineados, con y sin color, todo en concordancia con la textura, color y acabado indicado en planos, estas especificaciones y las muestras aprobadas por el Supervisor. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1. Sección 4 Concreto Reforzado. 2. Sección 5 Paredes. 3. Sección 8 Acabados y Muebles Fijos. C. MATERIALES 1. CEMENTO: CEMENTO PÓRTLAND TIPO GU que cumpla con las normas ASTM 1157 2. CAL: La cal hidratada según la Norma C-207-49 de la ASTM. La cal viva se debe ajustar a la

especificación C5-59 de ASTM y debe ser apagada de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 3. ARENA: De conformidad a la Norma C-144-52 T. de la ASTM. AGUA: Limpia y potable. 4. COLORANTES: Cuando sean indicados en los planos, serán del tipo de pigmento inorgánico (óxido

ferroso), aprobados por el Supervisor. D. EJECUCIÓN Todo el trabajo comprendido en esta Sección deberá corresponder en textura, acabado y color a lo requerido en planos, en especificaciones y de acuerdo a las muestras previamente aprobadas por el Supervisor. Antes de proceder a la ejecución de los repellos y pulidos, el Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor, una muestra por cada tipo de acabado. Cada muestra en una sección de 0.60 x 0.60 metros. 1. REPELLOS. a. ANDAMIOS: El Contratista preparará los andamios que sean necesarios cuya complejidad

dependerá de la ubicación y dimensiones de la superficie a ser repellada. b. TIPO DE MORTERO: El Contratista empleará mortero en proporción 1:1:6 con una parte de

cemento, una de cal y seis de arena, o una mezcla 1:4 equivalente a una parte de cemento y cuatro de arena. El mortero deberá preparase dosificando los materiales en volumen. Los materiales se mezclarán en seco, preferentemente en forma mecánica, hasta que adquieran un color uniforme. A continuación se agregará el agua necesaria hasta obtener una pasta trabajable. El tiempo de mezclado, una vez que se haya agregado el agua, no deberá ser menor de tres (3) minutos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El mortero siempre deberá ser utilizado dentro de los veinte (20) minutos siguientes a su preparación. Mortero que no cumpla esta condición, será rechazado. La arena será cernida usando malla galvanizada, con cuadricula de un cuarto (1/4) de pulgada, calibre 23, montada sobre un bastidor de madera. Si el Supervisor autoriza la preparación manual del mortero ésta deberá hacerse sobre un entablado y nunca directamente sobre suelo y menos sobre tierra.

Antes de iniciar el proceso de repellar, las paredes deberán mojarse usando manguera. Para lograr una superficie a plomo, el Contratista seguirá el siguiente procedimiento: a. Formar cintas de repello de 20 centímetros de ancho, por todo el alto de la pared, aplomadas

mediante la colocación previa de puntos de apoyo (reglas de 1 x 2.5 x 20 centímetros, colocadas horizontalmente con mortero sobre la pared mojada, a manera de guías).

b. Repetir las cintas verticales de repello a una distancia aproximada de 1.80 metros. Aplicar el mortero entre cinta y cinta, usando preferentemente una cuchara grande (10 pulgadas)

c. Eliminar el mortero aplicado en exceso, pasando con movimientos verticales y apoyada entre cinta y cinta, una rastra de madera (regla de 1" x 3" x 80" aproximadamente, con dos agarraderas del mismo material).

d. Repetir la aplicación del mortero de ser necesario y pasar nuevamente la rastra hasta obtener una superficie aplomada y uniforme. Hacer todas las ranuras que demande el Proyecto de conformidad a los planos; resanar las ranuras.

e. Las superficies de concreto que deban repellarse se picarán previamente para asegurar la adhesión del mortero.

f. En todas las esquinas de las paredes de bloque de concreto, antes de realizar el proceso de repello y pulido, se colocará un Perfil metálico con aleros desplegados que presentan una serie de aberturas en forma de rombos o diamantes, con el fin de evitar imperfecciones en los cantos de las paredes, obtener aristas más uniformes y proteger dichas esquinas contra golpes.

2. TEXTURA DE LOS ACABADOS: Las diferentes texturas de los acabados serán del tipo comúnmente denominado como pulidas, afinadas, pasteados, Confiteados y gradineados. Todas las texturas serán uniformes y a plomo, igual a las muestras previamente aprobadas por el Supervisor. I. PULIDOS: La aplicación de los pulidos, se deberá efectuar preferentemente siguiendo las siguientes recomendaciones: El Contratista empleará mortero 1:1:4, una parte de cemento, una de cal y cuatro de arenilla rosada. El mortero se preparará dosificando los materiales en volumen; se mezclarán en seco, preferentemente en forma mecánica; el mortero siempre deberé usarse dentro de los veinte (20) minutos siguientes a su preparación; mortero que no cumpla esta condición, será rechazado. a. La arena se cernirá usando tela metálica montada sobre un bastidor de madera. Mojar

previamente las paredes repelladas el día anterior. Las paredes repelladas y no pulidas al siguiente día, se deberán mojar diariamente hasta el momento de aplicar el pulido.

b. Hacer una primera aplicación de mortero utilizando codal (llana de madera). Emparejar la superficie con codal mediante una segunda aplicación de mortero. Eliminar las marcas

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

dejadas por el codal, usando una esponja mojada, hasta que se obtenga una superficie tersa, uniforme y a plomo.

II. AFINADOS La aplicación de los afinados, se deberá efectuar preferentemente utilizando el siguiente procedimiento: a. Repellar siguiendo las indicaciones del Numeral 1. REPELLOS. b. Pulir, usando solo el codal y eliminando el uso de la esponja, de acuerdo al inciso a. Pulidos. c. Afinar, usando masilla de cemento (cemento y agua), inmediatamente después del pulido.

Cuando no se cumpla esta secuencia, el Supervisor rechazará el trabajo hecho. d. Rociar con agua, el afinado realizado. III. PASTEADOS CON MAQUINA Deberá seguir preferentemente el siguiente procedimiento: Repellar de acuerdo al Numeral 1. REPELLOS. a. Pulir, utilizando únicamente el codal y según el inciso 2.a) Pulidos. b. Confitear, usando una máquina manual confiteadora con mortero proporción 1:4 (una parte

de cemento y cuatro partes de arena cernida en una malla con cuadricula de 1 pulgada y colocada en posición casi vertical).

c. Pasar una llana metálica con movimientos uniformes hasta lograr el acabado aprobado por el Supervisor de acuerdo a las muestras previamente aprobadas.

I. PASTEADO A MANO: Deberá seguir preferentemente el siguiente procedimiento: d. Repellar conforme al Numeral 1. REPELLOS. e. Limpiar ampliamente, la superficie a ser pasteada. f. Preparar la masilla, mezclando cemento con agua con un 5% de lechada espesa de cal, hasta

obtener una pasta manejable. g. Aplicar la masilla usando codal y con éste mismo mediante movimientos uniformes,

levantarla masilla hasta formar una superficie irregular. h. Esperar que la masilla seque, por espacio de veinte (20) minutos, como mínimo. i. Aplica una llana metálica con movimiento de abajo hacia arriba, hasta lograr una superficie

áspera y uniforme de acuerdo a la muestra aprobada previamente por el Supervisor. j. Los pasteados a mano requerirán la autorización del Supervisor. IV. CONFITEADOS La aplicación del confiteado, deberá seguir preferentemente el procedimiento siguiente: a. Repellar, con apego a lo establecido en el Numeral 1. REPELLOS. b. Pulir, usando solo el codal. Eliminar el uso de esponja. Seguir las instrucciones del Numeral

2.1 Pulidos. c. Confitear, empleando una máquina manual confiteadora con mortero proporción 1:4 (una

parte de cemento y cuatro partes de arena cernida en una malla con cuadricula del % de pulgada y colocada en posición casi vertical). Evitar concentraciones indeseables de mortero.

d. Comparar la superficie lograda, que deberá ser uniforme, con la muestra previamente aprobada por el Supervisor.

V.GRADINEADOS O MARTELINADOS CON O SIN COLOR:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Se aplicarán sobre elementos estructurales de concreto, cuando lo indiquen los planos y de acuerdo al siguiente procedimiento: a. Los revestimientos a gradinear serán de color gris del cemento Portland con color, según el

tono previamente aprobado por el Supervisor de conformidad a muestra autorizada y siempre que simulen el acabado concreto visto.

b. El color deberá lograrse sea agregando a la mezcla el colorante aprobado por el Supervisor o rebajando el color mezclando cemento blanco. Los acabados gradineados, con o sin color, tendrán un espesor de ¾” (tres cuartos) de pulgada; la mezcla será 1:6, proporción con una parte de cemento, y seis de arena (4 partes de arena de fábrica y 2 partes de arena de río), ambas aprobadas por el Supervisor.

c. Los acabados gradineados deberán curarse, empleando agua, en la frecuencia que indique el Supervisor.

d. La textura final deberá lograrse mediante el empleo de un gradín de cuatro dientes, debidamente aguzado. Gradinear, preferentemente, una semana después de haberse aplicado el revestimiento.

e. El acabado martelinado se aplicará con punta de metal a la superficie de la estructura de concreto. Estas estructuras serán fundidas con moldes metálicos que garanticen la uniformidad de la forma y la superficie del concreto. El grano del concreto deberá ser fino y deberá efectuarse una prueba del grano y su martelinado, para aprobación del Supervisor.

3. REVESTIMIENTOS DE PAREDES. Las paredes que se colocará revestimiento deberán ser previamente repelladas. Los revestimientos serán colocados con adhesivo tipo pegamento, liga según cuadro de acabados cizada en bajo relieve. Deberán aplicarse en dos tonos de acuerdo a la composición que indique el Supervisor. Todos los revestimientos deberán ser finalmente impermeabilizados con un sellador a base de silicón, transparente, mate, que no altere el color ni la apariencia natural de la baldosa. 4. ANDAMIOS. El Contratista suministrará e instalará todos los andamios que se requieran para cumplir con el contenido de esta Sección. 5. PROTECCIÓN. Todas las superficies y sus distintos acabados y especialmente las aristas y cantos vivos, deberán protegerse durante el proceso de la construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección; el Contratista estará obligado a efectuar las reparaciones del caso, poniendo especial cuidado cuando se trate de pulidos y confiteados. El repello deberá protegerse contra secamiento muy rápido y contra los efectos del sol y el viento, hasta que haya fraguado lo suficiente para permitir rociarlo con agua. Las superficies repelladas deberán ser rociadas con agua por lo menos durante 3 días. 6. LIMPIEZA. Terminado el trabajo motivado por esta Sección, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo. E. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro y acarreo de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.02 CIELOS DE FIBRA MINERAL A. DESCRIPCIÓN. El suministro de materiales, acarreo, mano de obra, equipos y herramientas necesarias para la completa instalación del fleje de acero galvanizado y el plafón de fibra mineral en los cielos del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos de "Cielo Reflejado", incluyendo los cortes y remates donde se colocarán lámparas, difusores, extractores, sensores y demás artefactos electromecánicos. B. TRABAJOS RELACIONADOS Especificación 5.03: Paredes de Tabla Yeso. Especificación 8.03: Cielos de paneles de Tabla Yeso. Especificación 8.07: Pintura Sección 09: Instalaciones Hidrosanitarias. Sección 10: Instalaciones Eléctricas. Sección 12: Instalaciones de Aire Acondicionado. C. SOMETER A REVISIÓN Información técnica debidamente identificada del sistema de suspensión (fleje) y del plafón de fibra mineral a ser instalados en el Proyecto, incluyendo especificaciones del fabricante, instructivo, impreso sobre la instalación y recomendaciones para el mantenimiento de las superficies instaladas. Muestra del tipo de plafón especificado a instalarse, en las dimensiones indicadas en los planos, acompañadas del muestrario completo de texturas, para selección y aprobación por parte del Supervisor. Muestra de seis (6") pulgadas del sistema de suspensión incluyendo los elementos principales y secundarios del sistema de suspensión. Dibujos de taller mostrando la disposición de los paneles, es caso de que fuere necesario o a solicitud del Supervisor. D. COORDINACIÓN La instalación de los paneles de fibra mineral se deberá coordinar con los trabajos de la obra mecánica y de la obra eléctrica, a fin de evitar interferencias. Todas las tuberías, ductos y afines que deban quedar ocultos por el cielo falso, se deberán revisar, probar y recibir satisfactoriamente, previo a la instalación de los cielos de fibra mineral. E. MATERIALES 1. PLAFON DE FIBRA MINERAL. a. Material básico: Fibra Mineral. b. Dimensiones: 2' x 2'x 5/8" o 2' x 4'x 5/8" con borde empotrable. c. Color: Sujeto especificaciones de diseño o aprobación de Supervisor. d. Acabados: "Panel con texturizado medio " sujetos a aprobación del Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. SISTEMAS DE SUSPENSIÓN. a. Tipo: Fleje de acero galvanizado para lámina de plafón "con borde empotrable". Será colgado

de las losas de entrepiso o armaduras metálicas. b. Color: Blanco. c. Diseño: Realizado en tal forma que el cielo falso pueda soportar lámparas y otros artefactos,

sin tener deflexiones de más de 1/360 de la luz en el centro, al ser sometido el sistema a una prueba de carga, a la manera de una viga simplemente apoyada.

d. Colgadores: De alambre reconocido galvanizado calibre doce (12). e. Armazón: Largueros principales y tees en los cruces a instalarse en módulos de dos pies por

dos pies; de acero galvanizado; de alma doble. F. EJECUCIÓN 1. INSTALACIÓN: La instalación de los plafones la deberá realizar el Contratista siguiendo fielmente

las instrucciones del fabricante, en forma nítida y mediante la contratación de personal con experiencia en el ramo; así mismo, el Contratista se sujetará a lo siguiente:

a. Al patrón de diseño, de acuerdo al plano de cielo reflejado respectivo. b. A las alturas, con respecto a los pisos terminados, que señalen los planos del Proyecto. c. Al alineamiento perfecto, en ambas direcciones, que deberá observarse y al absoluto nivel de

toda la superficie encielada. d. Al instalar los colgadores, por ningún motivo, se podrán perforar las viguetas de las losas. e. En los casos en que las dimensiones de algunos ductos impidan el espaciamiento estándar de

los colgantes, el Contratista deberá instalar los largueros más cerca entre sí, para reducir las luces de apoyo; si lo anterior no es factible, se deberá colocar uno o varios canales de acero espaciados convenientemente, suspendidos a cada lado del ducto en cuestión para apoyar y espaciar los colgadores en la forma requerida.

f. El Contratista deberá suministrar colgadores adicionales para aquellos miembros que soporten lámparas los que se ubicarán a quince centímetros de las esquinas de éstas, a fin de que los elementos horizontales se mantengan rígidos y a nivel.

g. Los elementos principales del sistema de suspensión deberán fijarse a los colgadores y nunca a paredes o afines.

h. Los plafones deberán ajustarse perfectamente a la trama del sistema de suspensión. En las orillas del ambiente a encielarse, en lo posible, deberán evitarse piezas de menos de la mitad de cada panel.

2. PROTECCIÓN: Hasta la terminación total del Proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista

estará obligado a proteger todas las superficies encieladas con plafones de fibra mineral, a fin de evitarles maltrato o daños, los que en todo caso, deberán ser reparados diligentemente a satisfacción del Supervisor sin costo adicional para el Propietario.

3. ANDAMIOS: El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para cumplir con el contenido de esta Sección.

4. LIMPIEZA: Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo.

G. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. Unidades de Pago Relacionadas: Cielo falso con lámina plafón fibra mineral de 2' x 2' o 2' x 4' Metro Cuadrado (m2). Sobre flejes de acero galvanizado.

8.03 CIELOS DE PANELES DE TABLA YESO A. DESCRIPCIÓN. Suministro e instalación de todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para hacer los cielos y fascias, de acuerdo a los planos. B. TRABAJOS RELACIONADOS Especificación 5.03: Paredes de Tabla Yeso. Especificación 8.07: Pintura. Sección 09: Instalaciones Hidrosanitarias. Sección 10: Instalaciones Eléctricas. Sección 12: Instalaciones de Aire Acondicionado. C. SOMETER A REVISIÓN 1. Información técnica debidamente identificada de los paneles de yeso y estructura metálica

soportante, accesorios y especificaciones e instrucciones impresas del fabricante para instalación.

2. Dibujos de taller a ser aprobados por el Supervisor, relativos a detalles constructivos, dimensiones, métodos de fijación y cualquier otro dato necesario para una correcta instalación.

D. MATERIALES. 1. Paneles de 4X8 pies de tabla-yeso 2. Perfiles de hierro galvanizado 3. Tornillos "Fisher" El Contratista deberá proponer al Supervisor, para su aprobación, muestras de materiales y el nombre de los fabricantes e instaladores calificados, con productos, herramientas y equipo que reúna los requisitos establecidos en esta sección.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

E. CONDICIONES DE TERMINACIÓN, ACABADO, FUNCIONAMIENTO Todo el trabajo comprendido en esta sección deberá cumplir con los requisitos de forma, dimensiones y acabado requeridos en los planos, estas especificaciones y la buena práctica. Las superficies deberán quedar tersas en grado fino, sin juntas visibles, planas, uniformes, sin huecos, rasgaduras, desprendimientos, a nivel y a la misma altura del piso terminado en toda ella y ningún otro defecto que se transluzca luego de aplicar la pintura. Estos cielos deberán quedar en adecuadas condiciones de resistencia sobre todo en relación con las instalaciones electromecánicas que queden entre ellos y la losa. F. EJECUCIÓN 1. CONDICIONES CLIMÁTICAS La instalación de los paneles de yeso solo se podrá efectuar una vez que el interior del edificio esté cerrado a la intemperie. 2. INSTALACIÓN a. El Contratista levantará los cielos en forma nítida empleando para ello, personal calificado y

de acuerdo a las instrucciones del fabricante, los planos generales y de detalle del Proyecto y las contenidas en los dibujos de taller aprobados por el Supervisor.

b. Previamente a su instalación, el Contratista almacenará los paneles de yeso y los perfiles de acero galvanizado horizontalmente, nunca de canto, en un ambiente libre de humedad.

c. El Contratista fijará los canales de soporte a las vigas de concreto y/o a la lámina de Losa Acero usando remaches a presión, empleando el nivel.

d. Los canales se fijarán usando clavos para concreto aplicados en su sitio, manualmente o mediante una herramienta de percusión; los clavos deberán colocarse en zigzag, nunca en el eje de los canales. Los canales se colocarán a nivel y escuadra con el esparcimiento concordando con el ancho de los paneles y de acuerdo a los planos.

e. Los paneles se fijarán usando tornillos Phillips autoperforantes y autorroscantes, espaciado, como máximo, a 40 centímetros, en el caso de paneles verticales y a 30 centímetros, como máximo, cuando los paneles se dispongan verticalmente.

f. Los tornillos superiores se colocarán a 5 centímetros del techo, para evitar conectar el canal de amarre con el poste metálico respectivo y permitir, así, contracciones ocasionadas por cambios ambientales.

g. Las cabezas de los tornillos tipo Phillips deberán quedar a una profundidad máxima de 0.5 de milímetro, de la cara del panel.

h. Las juntas, con el rebajo achaflanado típico de la fabricación de los paneles, se tratarán con masilla elástica, aplicado en forma uniforme mediante espátula flexible de 12.5 ó 15 cm. de ancho; estando fresco el compuesto se aplicará la cinta flexible sosteniendo la espátula a un ángulo aproximado de 45 grados y con suficiente presión como para remover el exceso de compuesto que hubiera. Inmediatamente después, aplicar una capa muy delgada de compuesto sobre la cinta, hasta cubrirla total y uniformemente. Dejar secar, lijar ligeramente. Aplicar una segunda capa masilla plástica ampliándola 5 centímetros a cada lado de la primera capa, desvaneciéndola en las orillas. Dejar secar, lijar ligeramente. Cubrir las cabezas de los tornillos y hacer lo mismo con los esquineros metálicos, aplicando dos capas de sellador.

i. El Contratista deberá hacer todos los agujeros, cortes o perforaciones que sean necesarias para la correcta instalación de aditamentos eléctricos o mecánicos. Así mismo deberá proveer

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

los apoyos requeridos para cajas eléctricas, telefónicas, paneles y cualquier otro accesorio empotrado o superficial.

j. El Contratista suplirá cualquier elemento indispensable para lograr que los cielos queden firmemente instalados, a escuadra y a nivel.

k. El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para cumplir con el contenido de esta sección.

3. PROTECCIÓN Hasta la terminación del Proyecto y su entrega, el Contratista protegerá los cielos de paneles de yeso, de todo daño o maltrato, los que en todo caso deberán ser reparados por su cuenta, a entera satisfacción del Supervisor. 4. LIMPIEZA Terminada la instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo. G. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. Cielo falso de tabla yeso con suspensión metálico. Metro cuadrado (M2).

8.04 CERÁMICA EN PAREDES A. DESCRIPCIÓN Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y servicios necesarios para llevar a cabo la colocación de cerámica o de azulejos en paredes de acuerdo a lo indicado en planos.

B. SOMETER A REVISIÓN Información técnica debidamente identificada de la cerámica o azulejos a ser suministrados, del pegamento para su colocación y del material para fraguar, incluyendo especificaciones del fabricante, instrucciones impresas para la ejecución del trabajo y recomendaciones para el mantenimiento de las superficies terminadas. Muestrario completo del tipo o tipos de cerámica o azulejos a utilizarse en el Proyecto para que el Supervisor apruebe el diseño, colores, dimensiones y otras características principales. C. EQUIPO Carretillas, palas, escuadra metálica, máquina para desbastar y pulir piso, disco de esmeriladora, cuchara de albañil, cortadora de disco, regla metálica perfectamente alineada y sin golpes, cernidor, llana o paleta de peine, espátula, esponja, martillo de goma, cinta métrica, nivel de mano, hilo cáñamo, lápiz de madera o de cera, casco de seguridad, botas de seguridad, lentes de seguridad, guantes de hule.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. MATERIALES a. CERÁMICA: Brillante preferentemente color blanco, en las dimensiones especificadas en

planos de diseño o aprobadas por Supervisor. b. ADHESIVOS PARA COLOCAR: del tipo Pegamix Rápido o similar que cumpla las normas

ANSI A 118.1; para mezclar con agua; para la instalación de recubrimientos cerámicos de alta, media y baja absorción.

E. EJECUCIÓN a. COORDINACIÓN El Contratista deberá coordinar la colocación cerámicas con la instalación de los muebles para baño, accesorios de plomería en paredes y también con la instalación de cualquier otro equipo que sea parte del Proyecto. b. REQUISITOS GENERALES DE INSTALACIÓN Las paredes donde se colocarán las cerámicas, deberán estar absolutamente a plomo y a escuadra. Se deberán humedecer adecuadamente las piezas de cerámica, previamente a su colocación; preferentemente con doce (12) horas antes de su utilización. La cerámica se fijará firmemente contra la superficie y en su posición correspondiente, llenando las juntas en forma total. La colocación se hará de manera uniforme, a plomo, a escuadra y a nivel. La instalación se dispondrá cuidadosamente, a fin de evitar piezas pequeñas; no se aceptarán piezas quebradas o con imperfecciones. Todas las intersecciones así como los cortes y agujeros necesarios deberán ser hechos en forma nítida. Se deberán limar y unir cuidadosamente las orillas cortadas para remates, así como las de boquetes para acomodar salidas eléctricas, desagües y accesorios de fontanería. Todos los filos de aquellas orillas de corte que deban quedar visibles deberán ser limados hasta obtener una superficie lisa y uniforme. A menos que los planos de detalle o los dibujos de taller aprobados por el Supervisor, indiquen específicamente la forma de distribuir horizontalmente las piezas en las paredes, la regla será que en cada paño se dejarán piezas iguales a ambos lados, las cuales, en lo posible, no deberán ser menores que la mitad de una pieza de porcelanato o de cerámica. En el sentido vertical, si las alturas indicadas del enchape no coinciden con un número exacto de piezas se usarán hiladas completas de "arriba para abajo" con una pieza de remate inferior. Para una colocación uniforme el Contratista deberá emplear separadores, de acuerdo al ancho de la junta aprobado por el Supervisor.

c. LIGAS Las ligas de cerámica deberán ser fraguadas con polvo de Porcelana.

d. JUNTAS DE EXPANSIÓN Contratista llenará las juntas de expansión previamente aprobadas por el Supervisor con un sellador de marca reconocida, lo cual ocurrirá, en los siguientes casos: a) En las esquinas interiores de las paredes. b) A todo lo largo del perímetro de cada ambiente donde el enchape coincide con el piso; c) Cuando ocurran cambios de material; d) En columnas; e) En tubos; f) En accesorios.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

e. PROTECCIÓN Todas las superficies enchapadas y especialmente las aristas y cantos vivos, deberán protegerse durante el proceso de la construcción, para evitar golpes, rayones o cualquier otra imperfección; el Contratista estará obligado a efectuar las reparaciones del caso.

f. LIMPIEZA Terminado el trabajo, todo sucio, basura o sobrantes de material, particularmente el proveniente del fraguado, deberán retirarse del sitio de trabajo. El día de la entrega final, todas las paredes deberán entregarse limpias y libres de toda mancha, suciedad o golpes. g. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima para las superficies y en metros con aproximación de una décima para listelos. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.05 PISOS Y ZÓCALOS DE GRANITO A. GENERALIDADES Previamente, se habrá tomado las precauciones necesarias para el drenaje de las aguas subterráneas, se habrá instalado las tuberías del agua potable y de aguas negras, rellenado las oquedades con material selecto aprobado por el Supervisor de la obra y humedeciendo y compactado el relleno de nivelación. A continuación se pondrá un firme de concreto armado de 7.5cm sobre el cual se pondrá el piso de Granito de 40x40cm del color indicado en los planos, una mezcla de cemento y arena en proporción por volumen de 1:3. Las juntas de los ladrillos serán niveladas y alineadas, rellenándolas con una lechada de cemento blanco o cemento gris dependiendo del color del piso. Los pisos de ladrillo de granito terminado, se mantendrán durante 7 días cubiertos con una capa de aserrín de madera de pino ligeramente humedecida. Todos los pisos serán entregados completamente limpios y a entera satisfacción del Supervisor de la obra. El granito para piso será de 40 x 40cm y la moldura de 7 x 40 cm tal como se indica en los planos, de 1.2 cm de espesor, hecho a presión hidráulica por una fábrica del país, competente y acreditada. Serán de primera calidad sin grietas con sus caras y aristas en ángulo recto y con no menos de 15 días de haberse fabricado, si no han sido curados a vapor. El mortero que se use para la colocación del piso de granito se compondrá de una parte de cemento y tres de arena, se mezclará todo con suficiente agua hasta conseguir una mezcla pastosa y manual, y la capa de mortero será una capa no menor de 2cm. Antes de colocar el mortero se limpiará cuidadosamente la superficie del firme de concreto, lavándola con agua clara y fresca, eliminando todo el exceso de agua.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La base de mortero se colocará uniformemente hasta que su superficie quede pareja, sea a nivel o inclinada, para facilitar el desagüe cuando sea necesario, no se desparramará mortero sobre una superficie mayor que la que puede ser cubierta con ladrillos en una sola operación antes que el mortero empiece su fraguado inicial. Antes de la colocación del ladrillo la superficie de mortero será espolvoreada uniformemente con cemento Portland; y se apretarán golpeándolos suavemente hasta que queden parejos y a nivel con las cotas establecidas para piso terminado. Todo corte de las piezas del piso de granito para ajustarse a las irregularidades de las paredes, se hará a lo largo de las orillas exteriores. Tan pronto se halla fraguado el mortero lo suficiente, se lavará el piso con agua limpia y clara; las juntas entre cada ladrillo, deberán ser siempre del mismo ancho, en ningún caso mayores de 3 o menos de 2mm de ancho, serán fraguadas adecuadamente con una mezcla de cemento blanco. No se permitirán pesos concentrados sobre el piso de ladrillo de granito instalado sino hasta después de 48 horas de ser colocado y el trabajo estará terminado cuando esté libre de mosaicos sueltos o rotos, cuando tenga las juntas uniformes y la superficie esté a nivel. Para el esmerilado y pulido de este tipo de granito se deberá usar maquinas que trabajen con piedras desgastadoras y agua. B. PROTECCIÓN El Contratista proveerá e instalará barreras y otras formas de protección y coberturas que sean necesarias para evitar daños. C. INSTALACIÓN Todos los elementos verticales, incluyendo accesorios, se colocarán en una forma uniforme, a plomo, a nivel y fijado firmemente en su posición. Las superficies acabadas formarán planos verdaderos y aplomados. Las superficies horizontales quedarán exactamente a nivel. La disposición del material será aprobada por el supervisor, previa su instalación. No se aceptará en el trabajo terminado piezas quebradas, dañadas, rajadas o con cualquier otro defecto. Todo corte en ladrillo de piso o zócalo se hará con cortadora de cerámica mecánica. No se aceptarán cortes manuales. Una vez terminada la instalación, los pisos y paredes se protegerán con un material apropiado durante el proceso de construcción hasta la entrega final. El material de curado deberá ser de un compuesto químico formador de membrana, con aserrín húmedo. Todo el material y mano de obra se ajustará estrictamente a las normas vigentes del Tile Council of American Inc. Relacionados a Domestic Ceramic Tile Industries. D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Se medirá el área en metros cuadrados de material instalado de piso. La misma área se utilizara para medir el esmerilado y pulido y el firme de concreto simple. Se pagará el área medida al precio por metro cuadrado convenido en el contrato para los ítems de firme, piso y esmerilado y pulido. ZÓCALOS

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

ZOCALO DE GRANITO A. GENERALIDADES Se instalará de igual color y especificaciones que el piso de granito de 40x40 cm de 12mm de espesor y será de 40cm x 7cm. No se permitirá iniciar ningún trabajo de instalación de zócalo hasta que la superficie de cemento esté completamente seca. Una vez instalado el material se protegerá durante el proceso de la construcción hasta la entrega final. Este zócalo se colocara en las paredes de Tabla Yeso también, siempre y cuando estén indicadas en los planos y estas sean en áreas de circulación (Pasillos y vestíbulos). Los ladrillos de zócalos deberán colocarse a plomo con las paredes y sus juntas coincidirán con las del piso. La liga de los ladrillos de zócalo con la pared se hará con una mezcla de cemento y arena en proporción por volumen de 1:3. B. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Se medirá la longitud en metros lineales de material instalado. Se pagará el metro lineal al precio convenido en el contrato.

8.06 PINTURA A. DESCRIPCIÓN Comprende el suministro de material, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la aplicación en todas las superficies indicadas en los planos y descritas en las especificaciones del Proyecto, de las manos de pintura que sean necesarias para obtener un acabado adecuado de pintura según se detalla a continuación: Todas las superficies exteriores de piso (para señalización) y mampostería (pulidas, pasteadas o confiteadas), de madera y de metal, de acuerdo a lo indicado en la TABLA DE ACABADOS respectiva y a las instrucciones contenidas en los planos del Proyecto; a menos que se especifique lo contrario. Todas las superficies interiores de mampostería (pulidas) y particiones de Tabla Yeso, excepto las que lleven recubrimientos especiales; así como, las superficies de madera y metal, de conformidad a la TABLA DE ACABADOS respectiva y a las instrucciones existentes en los planos del Proyecto; a menos que se especifique lo contrario. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1. Sección 4.01 Concreto Colado en Obra 2. Sección 5 Paredes 3. Sección 7 Estructuras de Acero misceláneos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. SOMETER A REVISIÓN Por lo menos sesenta (60) días antes de iniciar los trabajos de pintura, el Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, información técnica debidamente identificada de todos los productos que utilizará para cumplir los requisitos de esta Sección, incluyendo especificaciones de los fabricantes e instrucciones para la aplicación de los distintos tipos de pintura. Los colores que el Supervisor seleccione y apruebe no tendrán, necesariamente, que ser los colores estándar de un determinado fabricante y podrá ordenar combinaciones. El Contratista deberá suministrar muestras de los colores seleccionados por el Supervisor, aplicados a los distintos tipos de superficies y materiales existentes en la obra. Los colores aprobados por el Supervisor y sus muestras, constituirán las normas mínimas que regirán los trabajos de pintura del Contratista. D. TRABAJO NO INCLUIDO Todas las superficies cuyo acabado final haya sido dado en fábrica, de acuerdo a las especificaciones. Equipo, piezas o elementos determinados con acabados de cobre, bronce, níquel, acero inoxidable o cualquier otro material que a juicio del Supervisor no requieran pintura; lo anterior, a menos que se indique algo distinto en las especificaciones del Proyecto. E. COORDINACIÓN Todos los trabajos de instalación de puertas, ventanas, vidrio y cielos falsos, deberán estar terminados antes de que se inicien los trabajos de pintura. El Contratista deberá proteger, cubrir y si es necesario hasta remover provisionalmente todos aquellos elementos o accesorios del Proyecto, acabados en fábrica, adyacentes o en las superficies a ser pintadas. F. MATERIALES Selladores, cáusticos solubles en agua, esmaltes para interiores y exteriores serán productos del tipo "alta calidad" aprobadas por el Supervisor. G. EJECUCIÓN Para todos los trabajos de pintura del Proyecto, el Contratista deberá seguir fielmente las instrucciones de los fabricantes y, así mismo, procederá en forma nítida al hacer su aplicación, empleando para ello, únicamente personal entrenado. Deberá determinarse el sistema correcto de pintado para cada superficie, mediante la consulta de los manuales de aplicación del fabricante. Deberá agitarse adecuadamente cada lata de pintura, antes de proceder a la aplicación de la misma. Deberá seleccionarse el diluyente apropiado; petróleo, parafina o aceite de linaza, quedan totalmente descartados como diluyentes. Deberá pintarse únicamente cuando las condiciones del ambiente sean propicias. Deberá evitarse pintar superficies de hierro o acero bajo lluvia o en condiciones de humedad extrema. Deberá pintarse con la adecuada ventilación para acelerar el secamiento y una rápida eliminación de los olores provocados por la volatilización de los solventes. Deberán observarse medidas de seguridad al manejar pinturas inflamables. Deberá hacerse la aplicación de las pinturas por medio de brochas, rodillos o equipo rociador. De cualquier forma que se haga se deberá lograr una cobertura completa y uniforme, con el espesor

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

de las capas según lo especificado. Todas las orillas, remates, encuentros entre superficies, esquinas interiores, etc., deberán pintarse nítidamente, usando pinceles, si es el caso. Cualquier defecto deberá repararse con la masilla apropiada para garantizar un acabado uniforme evitando grietas sobre todo en la unión de elementos de tabla yeso con superficies de concreto o mampostería de ladrillo. Deberán hacerse los cortes de pintura en forma nítida, rectos, tanto vertical como horizontalmente. Deberán removerse o protegerse completamente la cerrajería, accesorios, placas, lámparas o cualquier otro elemento similar, antes de pintar. Se harán las reinstalaciones del caso una vez terminado el trabajo de pintura. Deberán examinarse cuidadosamente todos los requisitos de las secciones de las Especificaciones de la obra, en cuanto ubicación, alcance y la naturaleza del trabajo de pintura que se pide y se deberán incluir todos aquellos conceptos que deban pintarse y que no están expresadamente incluidos en los Cuadros de Acabados o mencionados en las especificaciones. Deberán hacerse todos los retoques o reparaciones menores necesarias, antes de entregar el trabajo de pintura. Deberán protegerse adecuadamente todas las áreas donde se esté pintando, para proteger pisos y otros trabajos totalmente de cualquier daño. El Contratista deberá remover toda pintura donde se haya derramado o salpicado, y reparar las superficies dañadas incluyendo artefactos, vidrios, muebles, de una manera satisfactoria para el Supervisor. Todas las superficies a las que se les aplicará pintura o barniz, deberán estar secas y limpias. Cada mano deberá secarse por lo menos 24 horas antes de aplicar la siguiente. Asimismo, se evitarán en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. Todo lugar ha de ser barrido a escoba antes de comenzar a pintar y se deberá de remover de las superficies todo polvo, sucio, repello, grasa y otras materias que afecten el trabajo terminado. Toda superficie de madera se lijará entre mano y mano con lija fina, teniéndose cuidado de limpiar completamente el residuo de polvo. Después de aplicar la primera mano, y cuando se haya secado, se aplicará cola plástica mezclada con residuo de madera a los nudos, rajaduras, juntas abiertas y otros defectos menores. En las superficies de metal, se deberá remover grasa y tierra con benzina, se raspará el óxido y la pintura defectuosa hasta dejar expuesto el metal. Se retocará estos defectos con el imprimador respectivo y se limpiará todo el trabajo antes de proceder a pintarlo. El Contratista deberá pintar siguiendo las indicaciones contenidas en los CUADROS DE ACABADOS de los planos y conforme al PROGRAMA MÍNIMO DE APLICACIÓN DE PINTURAS que se detalla a continuación: SUPERFICIES EXTERIORES E INTERIORES

1. Concreto y Piedra Vistos: Una mano de Sellador. 2. Bloques de cemento aparentes: Una mano de Sellador. Dos manos de Pintura. 3. Paredes pulidas: Una mano de Sellador. Dos manos de Pintura. 4. Paredes y Pisos Afinados: Una mano de pintura epóxica.

Hasta tres manos Pintura. 5. Hierro o acero: Dos manos de anticorrosivo.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Dos manos de esmalte. 6. Madera: Dos manos de sellador para madera. Dos manos de barniz o pintura esmaltada. 7. Particiones de tabla yeso: Dos manos de Pintura. Una mano sellador. 8. Superficies confiteadas: Una mano de sellador hasta tres manos de pintura.

H. PROTECCIÓN Hasta la terminación total de la obra y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger todas las superficies pintadas por él, para evitar daños o maltratos a las mismas, los que, en todo caso, deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Supervisor. I. ANDAMIOS El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para cumplir con el contenido de esta Sección. J. LIMPIEZA Terminado el trabajo de pintura, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo y todas las superficies adyacentes a las superficies pintadas deberán ser limpiadas. K. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS El Contratista deberá pintar, con pintura de aceite, tuberías y ductos de las diversas instalaciones del Proyecto, de acuerdo a un código de colores, requisitos generales de trabajo electromecánico, o como lo indique el Supervisor. El contenido de las distintas tuberías del Proyecto, así como el sentido del flujo, deberá indicarse pintando flechas y con viñetas en las válvulas; también el Contratista deberá suministrar todas las etiquetas necesarias para señalar equipo y conductores eléctricos. L. PRODUCTO DE RESERVA El Contratista deberá suministrar al Propietario, sin costo adicional alguno, el equivalente, en galones, del tres por ciento (3%) de todos los tipos de pintura del Proyecto, debidamente envasados e identificados por su marca, color y ambiente donde se usaron. M. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

8.07 SEÑALIZACIÓN PINTADA SOBRE PAVIMENTO A. DESCRIPCIÓN Ejecutar el señalamiento vial sobre el pavimento en calles y áreas de estacionamiento, indicados en planos y descrito en estas especificaciones. Las señales serán cintas y señales viales para indicar: 1. Separación de carriles 2. Delimitación de áreas de circulación de peatones 3. Flechas para indicar sentido de circulación 4. Números 5. Símbolos especiales. 6. Columnas de concreto en áreas de estacionamiento. B. TRABAJO RELACIONADO 1. Sección 6.01 Aceras de concreto. 2. Sección 6.02 Bordillos de concreto. C. SOMETER A REVISIÓN El Contratista someterá a la aprobación del Supervisor muestras de la pintura a ser utilizada y de cualquier otro material relacionado. D. MATERIALES Y PRODUCTOS La pintura será de secado rápido y gran visibilidad una vez aplicada, alta adherencia al piso y alta resistencia al desgaste. Deberá ser aplicada utilizando equipo mecánico aprobado por el Supervisor. El rendimiento por galón deberá ser de 90 metros lineales, aproximadamente, en franjas de 0.10 metros de ancho, con un espesor mínimo de 25 micras y el tiempo de secado será de 30 minutos, a una temperatura de 77 grados centígrados. E. CONDICIONES DE TERMINACIÓN, ACABADO Y FUNCIONAMIENTO El trabajo deberá ejecutarse en todo de acuerdo y conforme a lo indicado en planos, en términos de forma, dimensiones, perpendicularidades, paralelismos, alineamientos, precisión y cualquier otra especificación particular. La capa de pintura deberá ser uniforme en su superficie, sin presentar diferencias de tono ni áreas sin pintar. La apreciación deberá ser satisfactoria, tanto de día como de noche (reflectiva). F. EJECUCIÓN 1. La pintura no deberá separarse en sus componentes constructivos, cambiar de color, espesarse,

cuajarse o demostrar propiedades adversas durante su período de almacenamiento, el cual no deberá ser mayor de 6 meses.

2. La pintura deberá batirse con facilidad mediante el empleo de una paleta y tener una consistencia lisa y suave al utilizarse.

3. Horas para pintar: La pintura deberá ser aplicada únicamente en horas diurnas, y hasta donde sea posible, terminando a tiempo para permitir su secado con la puesta del sol.

4. Limitaciones climáticas: No se permitirá hacer aplicaciones cuando la humedad ambiente sea mayor de 85%, ni cuando se encuentre húmeda la superficie a pintar.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

5. Preparación de la superficie: La superficie a pintarse deberá estar libre de polvo, sustancias extrañas, seca y se limpiará mediante aire comprimido u otro procedimiento efectivo aprobado por el Supervisor.

6. Agitado de la pintura: La pintura deberá agitarse lo suficiente para permitir una consistencia y homogeneidad en el contenido del envase antes de vaciar la pintura en el equipo para pintar. Antes de iniciar el proceso de pintado se deberá limpiar el equipo a utilizar, con diluyente.

G. PROTECCIÓN Protección de las franjas: Todas las franjas recién pintadas u otras señales deberán protegerse hasta que la pintura esté lo suficientemente seca. H. MEDIDAS CORRECTIVAS El trabajo deberá tener nitidez total. Serán obligaciones del Contratista: 1. Corregir, por su cuenta, todo daño al trabajo aquí especificado, ocasionado por tráfico o por

cualquier otra causa. 2. Eliminar cualquier mancha o decoloración que se presente en el trabajo de pintura, sin dañar la

superficie del pavimento. 3. Rectificar todo trabajo que esté fuera de las tolerancias establecidas. 4. Remover todo el tramo afectado y volver a pintar para corregir las desviaciones que excedan las

tolerancias permisibles. 5. Las fallas en alineamiento o el trabajo de pintura defectuosa deberá corregirse, únicamente

mediante la aplicación de agentes químicos. En caso excepcional y mediante la autorización del Supervisor, el Contratista podrá proceder utilizando un dispositivo mecánico mediante el cual efectivamente se pueda remover la pintura sin dañar el pavimento.

I. PINTURA DE RESERVA El Contratista deberá suministrar al Propietario, por lo menos, 5 galones de la misma pintura utilizada en la señalización, su número de identificación y las especificaciones del fabricante. J. FORMA DE PAGO La señalización se pagará por metro lineal de franjas ejecutadas a satisfacción del Supervisor.

8.08 DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN DEL EDIFICIO A. DESCRIPCIÓN Ejecutar el señalamiento en todo el edificio tal como está indicado en planos y descrito en estas especificaciones. Las señales serán rótulos como se especifica a continuación:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

a) RÓTULO SALIDA DE EMERGENCIA 1. Lamina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

reflectante autoadherible color verde. (ver figura 1) 2. Leyenda: Rotulado con vinil autoadherible fotoluminiscente color blanco,

letras en fuente Univer Black. Figura 1. Rótulo de

Salida de emergencia.

b) RÓTULO SALIDA 1. Lamina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

reflectante autoadherible color verde. (Ver Figura 2). 2. Leyenda: Rotulado con vinil autoadherible fotoluminiscente color blanco.

3. Se fijaran a la superficie con silicon. Figura 2. Rótulo de Salida

C. RÓTULO DISCAPACITADOS 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

autoadherible color azul. (Ver Figura 3) 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 3. Rótulo Discapacitados.

D. RÓTULO BAÑO MUJERES 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

autoadherible color azul. (Ver Figura 4) 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 4. Rótulo Baño

Mujeres.

E. RÓTULO BAÑO HOMBRES 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil autoadherible color azul. (Ver

figura 5) 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 5. Rótulo Baño Hombres

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

F. RÓTULO EXTINTOR 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil reflectante

autoadherible color rojo. (Ver Figura 6) 2. Pictograma: Rotulado con vinil fotoluminiscente autoadherible blanco 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 6. Rótulo Extintor.

G. RÓTULO: NO FUMAR 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco. 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible color negro.

Vinil autoadherible color rojo. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 7. Rótulo No Fumar

H. RÓTULO: SOLO PERSONAL AUTORIZADO 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

autoadherible color azul. 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible color blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 8. Rótulo Solo Personal Autorizado.

I. RÓTULO: RUTA DE EVACUACIÓN 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

reflectante autoadherible color verde. 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible fotoluminiscente color blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 9. Rótulo Ruta de Evacuación.

J. RÓTULO: AMBIENTES 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

autoadherible color azul. 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible fotoluminiscente color

blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon. Figura 10. Rótulo Ambientes K. RÓTULO: INFLAMABLE 1) Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco. 2) Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible color negro.

Vinil autoadherible color amarillo. 3) Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 11. Rótulo Inflamable.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

L. RÓTULO: ESCALERAS 1. Lámina de PVC de 3mm de espesor, color blanco con fondo de vinil

reflectante autoadherible color verde. 2. Pictograma: Rotulado con vinil autoadherible fotoluminiscente color blanco. 3. Se fijaran a la superficie con silicon.

Figura 12. Rótulo Escaleras.

B. SOMETER A REVISIÓN El Contratista someterá a la aprobación del Supervisor todos los rótulos a ser utilizados para previa revisión antes de ser instalados en el edificio. C. INSTALACIÓN El Contratista instalará los Rótulos, en forma nítida, empleando para ello, personal técnico capacitado, y tomará en cuenta los espacios y dimensiones requeridas por los otros acabados y materiales a instalarse. D. CONDICIONES DE TERMINACIÓN, ACABADO Y FUNCIONAMIENTO El trabajo deberá ejecutarse en todo de acuerdo y conforme a lo indicado en planos, en términos de forma, dimensiones, perpendicularidades, alineamientos, precisión y cualquier otra especificación particular. La capa de pintura deberá ser uniforme en su superficie, sin presentar diferencias de tono ni áreas sin pintar. La apreciación deberá ser satisfactoria, tanto de día como de noche. E. LIMPIEZA Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo y todas las áreas deberán quedar limpias. F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medida y pago se hará por unidades completamente terminadas de conformidad con lo especificado y recibidas a entera satisfacción del Supervisor, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato. En dichos precios se incluirán todos los costos de materiales, herramientas, transporte y mano de obra necesarios en cada caso para su ejecución.

8.09 PUERTAS DE MADERA A. DESCRIPCIÓN El trabajo incluye el suministro e instalación completa y correcta, de todas las puertas de madera incluyendo pintura, y con sus herrajes correspondientes, de acuerdo a los CUADROS DE PUERTAS del proyecto, detalladas en los planos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. MATERIALES. Toda la madera para la fabricación de las puertas del proyecto será de primera calidad, libre de nudos, reventaduras, torceduras, con un contenido máximo de humedad del quince por ciento (15%), y del espesor y dimensiones de conformidad a lo indicado en planos. 1. PUERTAS: Las puertas de madera deberán ser fabricadas de conformidad al diseño, accesorios y

dimensiones indicados en los planos correspondientes. Puertas de tambor forradas con Plywood de caobina de 1/4" de espesor; vidrio de visores o mirillas con espesor mínimo de 1/8.

2. CONTRAMARCOS: Todos los contramarcos serán de madera seca, curada y cepillada, se deberán fabricar de acuerdo a las indicaciones de los planos. Tendrán el ancho de la pared en donde se instalarán y un espesor mínimo de 2".

3. BISAGRAS: De 3 "x 3", de acero inoxidable, de acuerdo con las indicaciones contenidas en los planos, no menos de 3 bisagras por hoja de puerta.

4. CERRADURAS: Con espesores de acuerdo a puerta; con manilletas, llavines o accesorios, de acuerdo a las especificaciones indicadas en los planos.

C. INSTALACIÓN El Contratista instalará las puertas de madera, en forma nítida, empleando para ello, personal técnico capacitado, y tomará en cuenta los espacios y dimensiones requeridas por los otros acabados y materiales a instalarse. El Contratista deberá verificar todas las dimensiones en la obra, antes de proceder a la fabricación e instalación de las puertas del proyecto. Cualquier discrepancia existente entre los planos la obra, deberá ser consultada al Gerente de Obra. La instalación de los herrajes correspondientes, deberá efectuarse conforme las instrucciones del fabricante respectivo. Los contramarcos deberán quedar absolutamente a plomo y se fijarán a la pared con tornillos adecuados. D. ALMACENAMIENTO El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Antes de su colocación hay que asegurarse de que la carpintería conserva su protección, igual que como llegó a la obra. E. PINTURA Las superficies de las puertas de madera se pintaran con dos (2) manos de sellador para madera y dos (2) capas de pintura esmaltada usando pistola y compresor de aire, logrando un acabado nítido y sin imperfecciones. No se permitirá la aplicación de pintura mediante brocha y rodillo. Todo el trabajo correspondiente a esta Sección, deberá ser acabado de acuerdo a la Sección 8.07 Pintura; y como se especifica en planos también a las instrucciones que reciba al respecto de parte del Supervisor. F. LIMPIEZA Terminada la instalación de las puertas de madera, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

G. PROTECCIÓN Hasta la terminación total del proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger todas las puertas de madera instaladas por él, para evitar que las mismas sufran daños o maltratos, los que, en cualquier caso, deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Supervisor. H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido por unidad de puerta suministrada e instalada a las dimensiones indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por cada unidad de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, herrajes de cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios, instalación, sellado, protección, pintura, lacado o barniz, limpieza final y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.10 PUERTAS METÁLICAS A. DESCRIPCIÓN El trabajo incluye el suministro e instalación completa y correcta, de todas las puertas metálicas incluyendo pintura, y con sus herrajes correspondientes, de acuerdo al CUADROS DE PUERTAS del Proyecto, detalladas en los planos. B. MATERIALES 1. PUERTAS: compuesta de lámina de acero calibre 30. 2. CONTRAMARCOS: Todos los contramarcos serán de ángulo y canaleta metálicos especificados

en planos de diseño de puertas. 3. BISAGRAS: Tubulares de 3/8" de hierro, de acuerdo con las indicaciones contenidas en los planos,

no menos de 3 bisagras por hoja de puerta. 4. CERRADURAS: Superficial para portón de calidad superior. C. INSTALACIÓN El Contratista deberá verificar todas las dimensiones en la obra, antes de proceder a la fabricación e instalación de las puertas del Proyecto. Cualquier discrepancia existente entre los planos y la obra, deberá ser consultada al Supervisor. El Contratista instalará las puertas metálicas, en forma nítida, empleando para ello, personal técnico capacitado, y tomará en cuenta los espacios y dimensiones requeridas por los otros acabados y materiales a instalarse. La instalación de los herrajes correspondientes deberá efectuarse conforme las instrucciones del fabricante respectivo. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que este descuadrada; no se permitirán holguras, debiendo quedar perfectamente fija, nivelada y a plomo; no se aceptará que presente golpes, ralladuras, manchas de cemento, mala colocación y/o sellado incorrecto o deficiente. Deberá sellarse todo el contorno con cemento blanco en ambos lados del marco metálico, la puerta deberá abrir y cerrar libremente sin ningún tope o abultamiento que impida su buen funcionamiento.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. ALMACENAMIENTO El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Antes de su colocación hay que asegurarse de que las puertas conserven su protección, igual que como llegó a la obra. E. PINTURA Las superficies de las puertas metálicas y contramarcos se pintaran con una (1) capa de anticorrosivo y dos (2) capas de pintura usando pistola y compresor de aire, logrando un acabado nítido y sin imperfecciones. No se permitirá la aplicación de pintura mediante brocha y rodillo. Todo el trabajo correspondiente a esta Sección, deberá ser acabado de acuerdo a la Sección 8.07 Pintura; y, como se especifica en planos, también de acuerdo a las instrucciones que reciba al respecto de parte del Supervisor. F. LIMPIEZA Terminada la instalación de las puertas metálicas, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo. G. PROTECCIÓN. Hasta la terminación total del Proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger todas las puertas de metálicas instaladas por él, para evitar que las mismas sufran daños o maltratos, los que, en cualquier caso, deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Supervisor. H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido por unidad de puerta suministrada e instalada a las dimensiones indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por cada unidad de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, herrajes de cierre, con todos los accesorios necesarios, instalación, sellado, protección, pintura, limpieza final y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.11 HERRAJES A. DESCRIPCIÓN El suministró y la correcta instalación de todos los herrajes correspondientes a las puertas de madera, metálicas y contraincendios de acuerdo a los planos del mismo, a los cuadros de puertas y estas especificaciones. B. TRABAJOS RELACIONADOS 1 Puertas de Madera. 2 Puertas Metálicas y 3 Puertas Contraincendios. C. SOMETER A REVISIÓN Información técnica debidamente identificada de todos los herrajes para puertas, para aprobación del Supervisor, incluyendo especificaciones de los fabricantes e instrucciones para su instalación. Muestra de cada uno de los herrajes a ser instalados.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. MATERIALES Todos los herrajes tales como cerraduras (o llavines), bisagras, topes y rastrillos deberán ser instalados de conformidad a lo indicado en el cuadro de puertas de los planos del Proyecto, en cuanto a su especificación, ubicación y otros datos. En todas las puertas se instalaran cerraduras para uso institucional o comercial, que cumplan con requerimientos para uso por personas con limitaciones físicas aprobadas por el supervisor. E. EJECUCIÓN Estos productos deberán instalarse en excelentes condiciones de acabado de superficies, sin ralladuras, manchas, abolladuras y otros daños. Ya instalados deberán funcionar eficientemente y sin ruidos. F. INSTALACIÓN El Contratista instalara todos los herrajes comprendidos en esta Sección, en forma nítida, empleando para ello, personal adiestrado. El Contratista deberá seguir las indicaciones de los fabricantes, para una instalación correcta y completa. G. PROTECCIÓN Hasta la terminación del proyecto y su entrega final al Propietario, el Contratista deberá adoptar las medidas que estime necesarias y convenientes para proteger, todos los herrajes instalados por él, de cualquier daño o maltrato, que en todo caso, serán reparados por su cuenta a entera satisfacción del Supervisor. H. LIMPIEZA Terminada la instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material deberán retirarse de sitio de trabajo. H. ENTREGA Todas las llaves de las cerraduras se entregaran en un gabinete metálico con sus respectivas identificaciones y en cada puerta se colocara la identificación legible respectiva, que se podrá remover sin dañar el acabado de las puertas. I. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. Los herrajes se pagaran como parte del precio unitario de cada puerta instalada a satisfacción del Supervisor.

8.12 PUERTAS, VENTANAS Y PANELES DE ALUMINIO Y VIDRIO A. DESCRIPCIÓN El trabajo incluye la fabricación e instalación completa y correcta de acuerdo a los planos del proyecto, de todas las puertas y ventanas de aluminio y vidrio indicadas en ellos. Todas las puertas y ventanas de aluminio y vidrio podrán ser instaladas por proveedores locales o extranjeros.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. CARACTERISTICAS Las características principales de las puertas y ventanas de aluminio y vidrio, son las siguientes: 1. TIPO: Según se indica en el Cuadro de Puertas y Ventanas; de vidrio fijo, abatibles, pivotantes y

proyectables, de acuerdo a los diseños y accesorios indicados en los planos. 2. ACABADO: perfiles de aluminio con protección de anodizado 3. VIDRIO DE PUERTAS y VENTANAS INTERIORES: claro, transparente, espesor 1/4"(6mm). El Contratista deberá someter a la consideración y aprobación del Supervisor, el nombre de los suplidores de sistemas de ventanería del tipo "muro cortina" así como sus propuestas para la composición del ventanal y sus accesorios. C. SOMETER A REVISIÓN 1. Información técnica debidamente identificada a ser aprobada por el Supervisor, de todos los

productos necesarios para cumplir con los requisitos de esta Sección. 2. Dibujos de taller, de ser requeridos por el Supervisor. 3. Vanos. D. INSTALACIÓN Los vidrios se instalarán empleando el equipo recomendado por el fabricante respectivo y con mano de obra especializada. Todos los vidrios se colocarán hasta que los trabajos de concreto y albañilería hayan sido totalmente terminados; esta operación se hará con el cuidado necesario para evitar rayones, rasgaduras o cualquier otra imperfección. El Contratista deberá instalar todas las puertas y ventanas de aluminio del proyecto, en forma nítida, de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes y usando personal capacitado. Todos los componentes de las puertas, ventanas y paneles deberán asegurarse firmemente entre sí y a la vez, al perímetro del vano correspondiente. El plomo de las losas de entrepisos y columnas de la estructura deberá ser cuidadosamente monitoreado para minimizar "desplomes" y garantizar así el montaje requerido por el sistema de "muro cortina" de la ventanería. Perimetralmente todas las puertas y ventanas deberán sellarse con material sellador transparente de un solo componente, a base de resina silicona de alta resistencia a los cambios de temperatura. La instalación de las puertas y ventanas del proyecto deberá hacerse a nivel, a escuadra y a plomo; los herrajes deberán ajustarse para una correcta y silenciosa operación. Todas las partes movibles de las puertas y ventanas de aluminio, deberán lubricarse para una operación correcta y silenciosa. E. LIMPIEZA. El Contratista deberá limpiar cualquier mancha que se produzca en la superficie del aluminio, siguiendo para ello, las indicaciones al respecto del fabricante. Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrante de material deberán retirarse del sitio de trabajo. F. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES. El Contratista será responsable por los accidentes, que por su negligencia, pudieran ocurrir.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Ante la presencia de vientos y durante la etapa de colocación de vidrios el suplidor deberá garantizar la fijación de los mismos para evitar desprendimientos que pongan en riesgo la seguridad de las personas y de la propiedad. El Contratista deberá marcar todos los vidrios instalados en forma tal, que la presencia de éstos sea evidente. El Contratista deberá garantizar que todos los vidrios de las puertas y ventanas del proyecto tendrán propiedades ópticas perfectas, sin distorsión de ninguna naturaleza. Hasta la terminación total del proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger todas las puertas y ventanas de aluminio instaladas por él a fin de evitarles daños o maltratos, los que, en todo caso, deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Gerente de Obra. G. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido por unidad de puerta o ventana suministrada e instalada a las dimensiones indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por cada unidad de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Gerente de Obra. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, instalación, protección, limpieza y pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.13 BARANDALES METÁLICOS A. DESCRIPCIÓN. El siguiente trabajo incluye el suministro, fabricación e instalación completa y correcta, de acuerdo a los planos de diseño y dibujos de taller, del sistema de barandales metálicos. B. SOMETER A REVISIÓN 1. Información técnica debidamente identificada a ser aprobada por el Supervisor, de todos los

productos necesarios para cumplir con los requisitos de esta Sección. 2. Dibujos de taller, de ser requeridos por el Supervisor. 3. Vanos. C. MATERIALES 1. PASAMANOS: Construido de sección tubular de hierro galvanizado según lo indicado en los

planos. 2. SOPORTE PARA MONTAJE DE PASAMANO: Construido de placa metálica de ¼”. 3. SOPORTE PARA MONTAJE DE PASAMANO SUJETO A PARED: Construido de Aluminio Extruido de

1" de diámetro; acabado de aluminio satinado. 4. PLACA DE MONTAJE DE SOPORTE A PARED: Placa de montaje de soporte a Pared fijado con 3

tornillos de expansión para fijación en concreto de 3/8" de diámetro x 2" de longitud. D. INSTALACIÓN El Contratista deberá instalar todas los barandales de aluminio y paneles de vidrio templado, en forma nítida, de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes y usando personal capacitado. Todos los componentes de los barandales de aluminio deberán asegurarse firmemente entre sí y a la vez, a la estructura del edificio.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La instalación de los barandales de aluminio y paneles de vidrio templado deberán hacerse a nivel, a escuadra y a plomo; los accesorios y herrajes deberán ajustarse para una correcta operación. Todos los barandales de aluminio y paneles de vidrio templado se colocarán hasta que los trabajos de concreto y albañilería hayan sido totalmente terminados; esta operación se hará con el cuidado necesario para evitar rayones, rasgaduras o cualquier otra imperfección. El Contratista deberá marcar todos los paneles de vidrios templados instalados, en forma tal, que la presencia de éstos sea evidente; el Contratista será responsable por los accidentes, que por su negligencia, pudieran ocurrir. E. ANDAMIOS El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para cumplir con el contenido de esta Sección en caso de necesitarlos. F. PROTECCIÓN Hasta la terminación total del proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger todas las estructuras que componen los barandales de aluminio y paneles de vidrio templado instaladas por él a fin de evitarles daños o maltratos, los que, en todo caso, deberán ser reparados por su cuenta nítidamente a entera satisfacción del Supervisor. G. LIMPIEZA El Contratista deberá limpiar cualquier mancha que se produzca en la superficie del aluminio, siguiendo para ello, las indicaciones al respecto del fabricante. Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material deberán retirarse del sitio de trabajo. H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido como una unidad y verificado en obra de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por toda la obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, la instalación y las pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.14 ASTAS DE BANDERAS A. DESCRIPCIÓN El trabajo comprende el suministro e instalación de las astas de banderas, incluyendo accesorios, herrajes de operación, y herrajes de fijación. B. MATERIALES Asta de bandera de tubo de aluminio extruido sin costura, torneado, aleación 6063- T6; espesor mínimo de la pared del tubo de un cuarto (1/4) de pulgada; superficie exterior pulida sin interrupciones y de forma cónico. C. ACCESORIOS. Se suministraran los accesorios siguientes, cuyo acabado deberá concordar con el del asta: ESTRUCTURA DE ANCLAJE: Será de aluminio.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

BASTIDORES: Serán de aluminio colado con balineras de acero inoxidable y 2 poleas de nylon de 2-3/8 de diámetro. CHAVETAS (Cleats): Se instalarán 2 unidades de aluminio colado de 9" cada una. CORDELES: se instalaran 2 juegos, de polipropileno multifilar trenzado # 10, dotado cada uno de dos torniquetes cromados para afianzar las banderas. REMATES: Serán de bola, de 12" de diámetro, aluminio 14 con soldadura al ras. TAPAJUNTAS DE LA BASE: De aluminio, con diámetro de 2.5 "mayor que el de la camisa de la base. D. ACCESORIOS ADICIONALES. El Contratista debe suministrar todos los accesorios adicionales que ser requieran para efectuar la correcta instalación de las astas; tales accesorios podrán ser cunas de acero para centrarlas en su posición y cualquier otro elemento de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante y las instrucciones de instalación. E. EJECUCIÓN INSTALACIÓN: Las astas de las banderas deberán ser instaladas por el Contratista en forma nítida usando para ello personal con experiencia en el manejo, armado y colocación de astas para banderas; el Contratista deberá seguir fielmente las instrucciones del fabricante y así mismo, las contenidas en los dibujos de taller y planos de diseño. El trabajo de instalación deberá coordinarse con la obra de concreto correspondiente. ANDAMIOS Y PROTECCIÓN: El Contratista suministrara e instalara todos los andamios requeridos para efectuar la instalación de las astas y así mismo todas aquellas formas de protección necesarias para la ejecución de esta actividad. LIMPIEZA: Terminado el trabajo, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del sitio de trabajo. F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo así descrito será medido como una unidad y verificado en obra de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por toda la obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, la instalación y las pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.15 MUEBLES SANITARIOS A. DESCRIPCIÓN. El trabajo incluye el suministro e instalación completa y correcta de todos los muebles sanitarios, equipos y accesorios de cada uno de los cuartos de baños, de acuerdo a los detalles de planos de diseño y estas especificaciones. B. MUEBLES SANITARIOS 1. ESPEJOS a. ALCANCE. Esta sección incluye el suministro e instalación de espejos para servicios sanitarios

de 1/4" de grosor, con la orilla pulida y marco de acero inoxidable.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

b. INSTALACION. La instalación de estos espejos debe de ser mediante uñas, de acabado similar al vidrio, el extremo inferior del espejo deberá quedar completamente horizontal, no se permitirán descuadres en el corte del espejo ni en su instalación.

c. GARANTIA. El Contratista garantizará la calidad, apariencia y uniformidad en colocación y reemplazará cualquier parte defectuosa dentro del período de garantía de calidad de la obra sin costo alguno para el Propietario.

2. INODOROS SANITARIOS. Los inodoros serán de porcelana incluyendo sus accesorios de plomería,

aprobados por el Supervisor. Cada inodoro tendrá su propia válvula de paso o abasto. De acuerdo a lo indicado en los Planos de Muebles Sanitarios, se emplearán los siguientes tipos de inodoro:

a. INODORO DE FLUXOMETRO: color blanco, taza elongada, consumo de 6 litros por flush o inferior.

b. INODORORO DE FLUXOMETRO PARA DISCAPACITADOS: color blanco, taza elongada, 43 cm de alto, para discapacitados según Norma ADA, consumo de 6 litros por flush o inferior. Incluye barra de sujeción de acero inoxidable de 1” de diámetro por 36" y 42" de largo, según la Norma ADA.

3.LAVAMANOS SANITARIOS: Los lavamanos serán de porcelana de dos tipos: de pedestal y del tipo empotrado según como se especifique en los Planos, con todos sus accesorios para su instalación y funcionamiento, incluida la grifería, aprobados por el Supervisor con su correspondiente válvula de paso o abasto. El grifo deberá ser de metal cromado, grifería de lavamanos 4", aprobado por el Supervisor. De ninguna manera se aceptará grifería plástica. a. LAVAMANO EMPOTRADO: color blanco, estará empotrado sobre una superficie sólida de

polímero acrílico o concreto reforzado enchapado, de 1" de espesor y soporte de ángulo de 1".

b. LAVAMANO DE PEDESTAL: color blanco. C.MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El trabajo descrito será medido por unidad de mueble suministrado e instalado a las dimensiones, modelos y calidad indicados en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por cada unidad de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, instalación, protección, limpieza y pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. A lo convenido en el contrato.

8.16 MUEBLES FIJOS A. DESCRIPCIÓN. Este trabajo consiste en la fabricación e instalación completa y correcta de todos los muebles fijos del proyecto. Todos los muebles fijos como ser closets, alacenas, cocinetas, estanterías, cajones, mostradores, gaveteros, mesas de trabajo, escritorios, mueble de caja, mueble de recepción y en general todos los trabajos de ebanistería que se encuentren incluidos en los planos, se construirán a base de Melaminas, MDF, Formicas, Veneer, de acuerdo a lo indicado en los planos de diseño ,

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

con acabados perfectos y precisos siguiendo estrictamente las dimensiones, especificaciones, detalles y accesorios anotados. Se deberá someter a revisión toda la información de todos los productos descritos en esta sección, incluyendo especificaciones de los fabricantes e instrucciones para su instalación, para aprobación del Supervisor, así como también muestras debidamente identificadas de los herrajes a utilizar en la obra aprobados por el Supervisor. Es obligación del Contratista suministrar todos los productos requeridos para la construcción de los muebles fijos como ser maderas comprimidas (Melaminas, MDF o Fibrán), laminados plásticos (Formicas), laminados de madera (Veneer), y herrajes; de igual manera deberá suministrar todos los accesorios tales como tornillos, pernos, bisagras, rieles, pasa cables, llamadores y deslizadores, así como todos los artículos relacionados como pegamento, lija, masilla, chapetas y diluyentes. B. EJECUCIÓN Para su ejecución se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones generales sobre materiales a utilizar y mano de obra para su ejecución: 1. El Contratista deberá verificar en el sitio todas las dimensiones de los espacios donde irán

muebles fijos antes de proceder a la ejecución de los mismos, asegurándose que las paredes y pisos estén perfectamente a escuadra, plomo y nivel.

2. Todos los materiales empleados para la fabricación del mobiliario, serán piezas nuevas de primera calidad aprobadas siempre por el Supervisor antes de su utilización.

3. Las Melaminas, MDF o Fibrán y Veneer estarán libres de grietas, fisuras, torceduras u otras imperfecciones que afecten su durabilidad y presentación estética.

4. El acabado de las superficies y orillas expuestas será completamente liso, libre de golpes, abolladuras, rayones u otras irregularidades imputables al fabricante o durante su colocación.

5. Las Melaminas, MDF o Fibrán y Veneer, serán protegidas de la intemperie durante el transporte como en su almacenamiento al llegar a la obra. Se almacenarán en lugares secos y bien protegidos.

6. En el zócalo inferior (Pata) se colocaran Deslizadores de Plástico. 7. Las bisagras a utilizar en las puertas serán de 90° grados. 8. Las bisagras a utilizar en las puertas de los muebles Base de los módulos de las esquinas serán

de 180° grados. 9. En todos los muebles que se coloquen monitores o equipos eléctricos en la parte superior y se

deba pasar algún cable, se colocarán pasa-cables de plástico de 3" de diámetro color crema. 10. Todas las gavetas contarán con rieles de balineras extendibles. 11. Todos los llamadores en la cara de las gavetas serán colocados a 2" de la parte superior de la

misma. 12. Las luminarias empotradas a utilizar serán de color Metálico Satin Los muebles se entregarán con

el tipo de acabado indicado en los planos. 13. Se usará laminado plástico de 1/16" de espesor para ciertos muebles especificados en planos;

los colores a utilizar son: Formica Sedona Bluff, Formica Platinum, Formica Caldera Rose, Formica Wenge WWE731, Formica Beige SA141, Formica Mud Ash SA134; Formica Satin Brushed Natural Aluminum 6257 (419). De igual forma, se usará laminado de madera (Veneer) de 1/16" para ciertos muebles especificados en planos de los siguientes colores: Veneer QTR. Wenge 947/Y32, Veneer QTR. Evony 633/Y17 (Brookline)

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

14. Para el pegado de estos laminados plásticos y de madera se deberán usar los productos recomendados por los fabricantes de los mismos, adhesivo ó de contacto, que no sean nocivos para la salud.

15. El Contratista deberá suministrar muestras de los colores especificados anteriormente, tipo y acabado final de los mismos; también deberá proponer al Supervisor el nombre de los distribuidores de herrajes si no encuentra los especificados en planos.

16. Es obligación del Contratista colocar en todas las paredes de tabla yeso que reciban muebles fijos aéreos, 2 reglas de madera de 1"x4" una deberá ser colocada a 1.35 metros desde el piso y la segunda a una separación de 50 cm de la primera regla, que sean suficientes para asegurar la fijación de los muebles a la pared y soportar su peso. En paredes de bloque de concreto se utilizarán tacos Fisher para asegurar los muebles.

17. Hasta la terminación total del proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger todos los muebles y demás elementos de carpintería instalados por él, a fin de evitar daños o maltratos, los que en todo caso, deberán ser reparados por su cuenta a entera satisfacción del Supervisor.

18. Terminada la instalación, todo material sobrante, sucio o basura, deberá ser quitado del mobiliario y del sitio de trabajo.

C. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La medida y pago se hará por unidades completamente terminadas de conformidad con lo especificado y recibidas a entera satisfacción del Supervisor, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato. En dichos precios se incluirán todos los costos de materiales, herramientas, transporte y mano de obra necesarios en cada caso para su ejecución.

IX. SECCIÓN IX: INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

9.01 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICIOS.

1. EXCUSADOS (WCT O WCF), URINARIOS (UR), BAÑOS (BÑ), LAVATRASTOS (LT) E INSTALACIONES

SANITARIAS EN GENERAL. • Los locales destinados a baños o excusados deberán tener piso impermeable y sus muros

revestidos con materiales impermeables hasta 1.50 metros de altura, salvo el perímetro de las regaderas en que la altura mínima será de 1.80 metros. El piso desaguará a una coladera con obturador hidráulico fijo y con tapa a prueba de roedores.

• En los casos en que un gabinete para servicios sanitarios tenga ventilación artificial, el sistema que se establezca para dicha ventilación deberá contar con un dispositivo independiente para abrirse o cerrarse a voluntad.

• Las conexiones de tubos de descarga de los excusados con el albañal se harán mediante piezas especiales.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Los excusados serán de modelos aprobados por las autoridades sanitarias. Queda prohibido el sistema de excusados de tipo colectivo. Los asientos de las tazas de los excusados, serán impermeables y fácilmente aseables. Todo excusado al instalarse deberá quedar provisto de tubo ventilador.

• En los baños en que solamente existan regaderas, la parte del piso sobre el que descargue

la regadera, estará separada del resto por medio de un reborde de 10 centímetros de altura mínima y será provista dicha superficie de coladera de obturación hidráulica y tapa a prueba de roedores. Tanto el local de baño de regaderas como el de excusados, estará formado por dos departamentos separados y destinados uno para hombres y otro para mujeres con instalaciones propias e independientes.

• Los urinarios serán de tipo individual de sobreponer, provistos de desagüe con sifón de obturación hidráulica y estarán dota-dos con tubo para ventilación, ya sea individual o en serie si se trata de una batería de urinarios.

• El desagüe de regaderas y lavadoras de ropa, contará con un obturador hidráulico de tipo bote. Los lavabos y vertederos deberán estar provistos de sifón con obturación hidráulica y además sus tubos de descarga tendrán ventilación individual o conectada a otros tubos de ventilación.

• Los fregaderos de cocina en edificios destinados a habitación, desaguarán por medio de un sifón con obturación hidráulica, conectado al mueble, con registro para limpieza y con diámetro no menor de 38 mm.

• Los fregaderos de las cocinas de establecimientos que den servicio colectivo, además del sifón prescrito, estarán dotados de una caja para recolección de grasa.

• Todas las líneas de abastecimiento y conexiones a los aparatos sanitarios deben ser

instaladas de manera que se garantice que no haya flujo de retorno hacia la red de distribución de agua potable.

• Los aparatos sanitarios deben ser instalados de manera tal que haya un fácil acceso para la limpieza del aparato mismo; así como el área a su alrededor.

• Para cualquier eventual reparación, sustitución o mantenimiento de los aparatos sanitarios, se dejara un espacio mínimo entre aparatos y los muros adyacentes.

• Los aparatos sanitarios deberán ser colocados tomando en cuenta lo siguiente: a) Inodoros, urinales y lavamanos no podrán estar a menos de:

− 381mm (15”) desde su centro hasta cualquier cara de la pared, aparato u otro tipo de obstrucción.

− 102mm (4”) desde su borde lateral hasta cualquier cara de la pared. − 102mm (4”) entre el borde y borde lateral de dos aparatos adyacentes.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

− 533mm (21”) de espacio libre frente a cualquier pared, puerta u otro accesorio. b) Las duchas no podrán estar a menos de:

− 51mm (2”) desde su borde hasta el borde de otro accesorio adyacente. − 381mm (15”) desde su borde hasta el centro de cualquier otro accesorio

adyacente. − 533mm (24”) de espacio libre frente a cualquier pared, puerta u otro accesorio.

• Conexión para desagües de piso, deberán tener un diámetro mínimo de 51mm (2”) en la

salida del drenaje. Además deben tener rejillas removibles que abarquen un área de agua aproximada no menor del área recogida. En lavanderías y espacios que comprendan lavadoras automáticas, se deberán colocar drenajes de piso preparados para drenar toda el área del compartimiento; estos deberán tener un diámetro mínimo de 76mm (3”) en la salida de drenaje.

• Juntas impermeables, cuando los aparatos sanitarios estén en contacto con el piso se

deberán proveer de juntas de cera para evitar el flujo de malos olores y además deberán ser selladas con cemento blanco o equivalente.

• Los lavaderos clínicos y de laboratorios deberán tener una trampa de grasas integrada independiente del sistema que sirva de tratamiento primario de la cual se puedan retirar sólidos.

• Cada inodoro, urinal, lavadero clínico y cualquier aparato sanitario que conste de sifones para enviar sus descargas al sistema de drenaje, debe estar provisto de una válvula para fluxómetro, un fluxómetro o un tanque manual instalado para suplir agua en las cantidades requeridas por el aparato sanitario, las cuales deberán cumplir con las siguientes disposiciones:

• Las válvulas de los fluxómetros deben ser del tipo “conservación del agua” y no deben ser utilizadas donde la presión del agua sea menor que la requerida para el buen funcionamiento de los aparatos. Al ser operadas, estas válvulas deben completar automáticamente el ciclo de operación, abriendo enteramente y cerrando positivamente bajo presión del agua de abastecimiento. Cada válvula de fluxómetro debe estar provista de dispositivos para regular el flujo de agua a través de la misma.

• Las tuberías de descarga y conectores deben ser de materiales no ferrosos o de PVC, que cumplan con las norma ASTM 2729.

2. INSTALACIONES DE ALBAÑALES Y CONDUCTORES DE DESAGÜE.

Se entiende por albañales, los conductos cerrados que con diámetro y pendiente necesarios se construyan en los edificios para dar salida a toda clase de aguas servidas. Los albañales podrán construirse, de PVC o cualquier otro material que cumpla con la norma ASTM 2729.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Los tubos que se empleen para albañales serán de 150mm o 6” de diámetro interior, cuando

menos, deberán satisfacer las normas de calidad establecidas por los códigos correspondientes, o en su defecto, las que fije la autoridad sanitaria.

• No podrán emplearse materiales distintos a los señalados en el artículo anterior para la construcción de albañales, sin la autorización de la autoridad sanitaria.

• Los albañales se construirán bajo los pisos de los patios o pasillos de los edificios. Cuando a juicio de la autoridad sanitaria haya causa justificada que imposibilite la construcción de los albañales en los términos de este artículo, se permitirá su modificación.

• Antes de proceder a la colocación de los tubos de albañal, se consolidará el fondo de la

excavación para evitar asentamientos del terreno.

• Los albañales se instalarán cuando menos a un metro de distancia de los muros. Cuando por circunstancias especiales no se pueda cumplir con esta disposición, la instalación se hará con la protección necesaria contra asentamientos y posibles filtraciones, previa autorización de la autoridad sanitaria.

• En los conductos para desagüe se usarán:

− Tubos de plástico rígido tipo PVC.

• Los tubos para conductos desaguadores tendrán un diámetro no menor de 4”, ni inferior al

de la boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 1% para diámetros hasta de 12” y para diámetros mayores, la pendiente mínima será de 2%.

• Los cambios de dirección de los albañales y las conexiones de ramales, se harán con deflexión de 45° como máximo.

• Las piezas "T" para conexión de ramales de bajadas con albañales, sólo se permitirán cuando el cambio de dirección sea de vertical a horizontal.

• Los albañales se construirán con una pendiente no menor de 1%, salvo el caso en que sea necesario usar otros medios que satisfagan a la autoridad sanitaria.

• Para facilitar la limpieza de los albañales, éstos estarán dotados de registros que se colocarán a distancia no mayor de diez metros. Los registros llevarán una cubierta que a la vez que se pueda remover con facilidad cierre ajustadamente

• Cuando por circunstancias especiales se autorice que los albañales ocultos pasen por alguna habitación, los registros estarán provistos de doble cubierta que a la vez que se pueda remover con facilidad cierre herméticamente.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• En el lugar inmediato y anterior al cruzamiento del albañal con el límite del predio y la vía

pública habrá una caja de inspección. 3. APARATOS SANITARIOS

• Duchas. Los compartimientos de duchas deberán tener al menos 0.64m² de área de piso, y

ser dela tamaño suficiente para inscribir un circulo de diámetro no menor de 0.80 m o un cuadrado de 0.80m X 0.80m. Las duchas que lleven puertas de bisagra deben abrir hacia afuera. Los receptores de las duchas deberán tener un borde terminado de no menos de 7.5cm (3”) por debajo de los laterales y del receptor; el borde no deberá ser menor de 5.0cm (2”) y no mayor de 23cm (9”) de profundidad entre la parte superior del borde y la parte superior del drenaje. Deben tener una salida de desagüe de por lo menos 2” de diámetro, además de una rejilla removible de no menos de 3”. El piso terminado debe tener una pendiente uniforme, de acuerdo al drenaje no menor de 1%.

• Fregaderos. Las dimensiones de los fregaderos no deberán ser menores que la dimensión mínima estándar de 0.34 X 0.34m con una altura mínima de 0.90m, medida desde el nivel del piso. Deben tener una salida de desagüe no menor de 1 ½” de diámetro, además de una rejilla removible en la entrada de la tubería de desagüe para permitir que el flujo de agua pase con la menor cantidad de solidos posibles.

• Inodoros. Los inodoros empotrados en el piso deberán tener un asiento de material suave y no absorbente. Las dimensiones no deberán ser menores que la dimensión minia estándar con un ancho de 16” y largo de 25”. No se permitirán las descargas que no estén ventiladas, ni las que permitan el retorno de descarga del flujo hacia dentro del tanque del inodoro. Todas las edificaciones de uso público estarán provistas de inodoros con fluxómetro.

• Lavamanos. Se deben colocar a una altura mínima de 0.75m medida desde el nivel de piso; sus dimensiones no deberán ser menores que la dimensión mínima estándar con ancho de 14” y largo de 10 ¼”. Deben tener una salida de desagüe no menor de 1 ¼” de diámetro; la salida de descarga de agua debe estar provistas de una rejilla removible, para permitir que el flujo de agua pase con la menor cantidad de solidos posible, con facilidad para la limpieza del mismo.

• Lavaderos. Las dimensiones de los lavaderos no deberán ser menores que la dimensión mínima estándar de 16” X 16” con una altura mínima de 0.90m medida desde el nivel de piso. Deben tener una salida de desagüe no menor de 1 ½” de diámetro; además de una rejilla en el desagüe para permitir que el flujo pase con la menor cantidad de solidos posibles, con la facilidad para la limpieza del mismo.

• Lavaplatos. Las descargas de lavaplatos deben llegar a la trampa de grasa con un diámetro de 2”; la tubería de descarga se debe incrementar desde un mínimo de ¾” de diámetro, conectado a la tubería de descarga del fregadero; además de un filtro en la salida de

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

descarga de agua para permitir que el flujo pase con la menor cantidad de solidos posible, con la facilidad para la limpieza del mismo.

• Urinales. Los urinales con fluxómetro al suelo deben tener dimensiones no menor que la dimensión mínima estándar con ancho 10 ½” y alto mínimo de 36”; los urinales con fluxómetro empotrado a pared deben tener dimensiones no menor que la dimensión mínima estándar con ancho de 10 ½”, alto de 16” y una altura mínima de 20”, medida desde el de piso.

9.02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES.

1. GENERALIDADES La estación de bombeo debe contar con las siguientes instalaciones:

– Rejas de desbaste. – Depósito de bombeo. – Bombas. – Tuberías, válvulas y accesorios. – Instalación eléctrica. – Puente grúa.

Con el fin de homogeneizar los equipos y que ello redunde en el abaratamiento y flexibilidad del mantenimiento de todas las estaciones de bombeo será la empresa prestataria del servicio la que definirá las características técnicas y prestaciones de los equipos reseñados. 2. REJAS DE DESBASTE La reja de desbaste será de limpieza manual. La sección del canal y de las rejas será calculada de acuerdo con los caudales de llegada y para un paso libre de rejas de 5 cm. Se construirá un canal de bypass provisto de reja manual con un paso libre de 10 cm. El control de flujo hacia la reja manual se conseguirá mediante un conjunto de válvulas de tajadera inoxidable instaladas en los canales. Antes de la llegada a la reja de desbaste se instalará un aliviadero que vierta hacia el canal de bypass para evitar desbordamientos en el canal ante un problema en la reja automática. A su vez en el canal de bypass se instalará otro aliviadero que vierta hacia la cámara de desaireación. Se prestará especial atención en la selección de la ubicación de todos los equipos eléctricos para no montarlos en aquellas zonas en las que se puedan producir inundaciones por desbordamiento del depósito de bombeo. 3. DEPOSITO DE BOMBEO Cuando se pone en funcionamiento un tramo de la red de alcantarillado-saneamiento o una estación de bombeo es muy difícil dejarlos fuera de servicio para realizar cualquier labor de mantenimiento, pues el agua que se introduce en la red no es controlable. Es por ello que se deberán de habilitar, durante el diseño y construcción, los elementos necesarios para la realización de las labores de limpieza y mantenimiento. El Volumen del depósito de bombeo mínimo útil será el resultado de la siguiente expresión:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

𝑉𝑉 =1.2𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑍𝑍

Siendo, V= Volumen mínimo del depósito en m3. Qe= el doble del caudal medio en l/s. Z= Número de arranques por hora permitido por el fabricante de la bomba adoptada (máximo 5). 4. BOMBAS Los equipos de bombeo deben tener capacidad para evacuar el caudal punta horario además de disponer de equipos en reserva que garanticen, ante una eventual avería de algunas de las bombas, la evacuación de todas las aguas residuales. De esta manera se dispondrá de una capacidad de bombeo de al menos tres veces el caudal medio horario de aguas residuales de llegada, sin contar las bombas en reserva de emergencia. Cuando se adopte más de una bomba se instalarán bombas idénticas, tanto para los equipos en funcionamiento como los de reserva. 5. TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS En el interior de la caseta de bombeo se empleará tubería según ASTM-A312 y S/AISI B36.19 y los accesorios PN16. La Tubería de impulsión fuera de la sala de bombas será de HG. Cada bomba contará con su válvula de compuerta bridada de cierre elástico y su válvula de retención de cierre lento antiariete. La disposición de las tuberías válvulas y accesorios no debe obstaculizar ni el paso del personal para el acceso a cualquier equipo, ni la salida de estos por las puertas de acceso. 6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las bombas con una potencia inferior a 20 kW irán provistas de arrancadores en rampa. Para las potencias iguales o superiores a 20 kW se instalarán variadores de frecuencia. El cuadro eléctrico de mando y protección de las bombas permitirá la selección de tres modos de mando:

• Accionamiento Manual: el accionamiento de marcha y paro de cada una de las bombas y rejas automáticas se realizará manualmente mediante botonera, independientemente de las boyas de control de nivel y de la estación de telecontrol.

• Accionamiento automático local: el accionamiento de marcha y paro de cada una de las bombas se realizará automáticamente pilotado por las boyas de control de nivel, para el caso de las bombas, y temporizado telecontrol.

• Accionamiento automático por telecontrol: el accionamiento de marcha y paro de las bombas lo realizará la estación de telecontrol en función de los estados de las boyas de control de nivel. El accionamiento de las rejas lo realizará la estación de telecontrol de manera temporizada.

El cuadro de mando y protección de las bombas contará con: amperímetro, voltímetro, cuenta horas para cada bomba, leds de estados de las bombas (marcha, paro, fallo térmico, limitador de par), señales digitales de salida de los estados de las bombas. Todas las estancias de la estación de bombeo contarán con una toma monofásica y una trifásica de corriente. 7. VENTILACIÓN

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La llegada de aguas residuales en estado anaeróbico a la estación de bombeo siempre viene acompañada de la liberación de sulfuro de hidrógeno y mercaptanos. El sulfhídrico es corrosivo, tiene el olor característico a huevos podridos y en altas concentraciones es altamente tóxico. Se debe dejar una tubería de ventilación de 4” de PVC, tal y como lo muestran los planos. 8. PUENTE GRUA-POLIPASTO Un polipasto o tecle, es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de aquellas. Se utiliza para levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica, porque se necesita aplicar una fuerza mucho menor que el peso que hay que mover. El sistema de polipasto se moverá a través de un riel para acercar la carga montada a la puerta de acceso de la estación de bombeo. 9. RUIDO Y VIBRACIONES Se tendrá especial cuidado en la selección de los equipos y en el diseño de la edificación para que en el exterior de la estación de bombeo no exista un nivel de ruido superior a 35 dBA medidos a 5 metros de cualquier punto del contorno. Las recomendaciones del mantenimiento serán provistas por el proveedor del equipo de bombeo, ya que cada equipo tiene una forma de operar distinta y con un mantenimiento diferente.

9.03 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

1. GENERALIDADES La ejecución de las obras de alcantarillado del proyecto deberá realizarse de acuerdo con los planos aprobados del proyecto. Todo cambio en los mismos, deberá ser consultado cuando éste modifique la concepción base del proyecto dándose las razones que puedan motivar tales cambios. Las pequeñas modificaciones deberán figurar en los planos de construcción indicando la ubicación definitiva de las obras. 2. TRAZO Y REPLANTEO DE REDES El constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del terreno, etc. El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra. El trazo, alineamiento, gradiente, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión El costo de ejecución de los trabajos de topografía dependerá del área y del relieve de la región. 3. REMOCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS Y ACERAS.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Si se hiciera conjuntamente la pavimentación y la construcción de las avenidas con el proyecto de saneamiento, la construcción de la red de alcantarillado debe ejecutarse antes que las obras de pavimentación. Se tiene que incluir en los costos del proyecto la remoción y recuperación de los mismos, los cuales están en función del tipo de pavimentos que se podrían encontrar. En el caso de la construcción de conexiones condominiales, muchas veces es necesario que se destruyan pisos de patios y de áreas normalmente de cemento. La remoción y reposición de estos pisos también deben considerarse el momento de hacer los cálculos de los costos. 3.1 ACERAS A. GENERALIDADES La acera es un camino para peatones que se sitúa a los costados de una calle o calzada. La remoción de aceras se realizara en las aceras existentes que requieran ser eliminadas por interferir con la ejecución de las obras programadas y sea necesaria su remoción y posterior remplazo. Los trabajos se ejecutarán en los lugares indicados en los documentos del proyecto. Todos los escombros producto de la demolición, serán transportados a cualquier distancia a depósito elegido por el Contratista y visado por la Supervisión. En aquellos sectores donde se contempla la reposición de las aceras removidas. El Contratista mantendrá las áreas donde se ejecute remoción de aceras, libres de obstáculos, etc., de manera de mantener expedita y segura la circulación de peatones, etc. Para la excavación de las zanjas en las aceras el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones:

a) Se deberá tener cuidado con las instalaciones existentes, como se agua potable, cajas de registro, etc.

b) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje (coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño.

c) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual.

d) El material excavado deberá ser colocado a un costado de la acera sin que interfiera con el tráfico vehicular o a una distancia tal que no comprometa la estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma.

e) Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.

f) El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. Se recomienda un ancho de zanja entre 45 cm y 70 cm

g) El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

h) Las excavaciones para las cajas de inspección deben tener las dimensiones de diseño aumentadas del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.

i) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las tuberías, para evitar accidentes en los peatones.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de remoción de acera, independientemente de su espesor. El precio unitario será plena compensación por la ejecución de todos los trabajos necesarios para cumplir con la presente especificación y demás documentos del proyecto, incluyendo el perfilado del terreno en las áreas donde se ejecuten estos trabajos.

Para la reposición de las aceras se deben tomar en cuenta:

a) La reposición de las acera consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo y

herramienta para la realización de todas las operaciones necesarias para reconstruir las aceras existente en aquellas vías.

b) El espesor de la capa la acera no deberá ser menor a 10 cm. o el espesor de la capa original de la acera si fuese mayor.

c) El terminado de la acera deberá coincidir con la acera existente. d) Las juntas de contracción y expansión deberán realizarse tomando como referencia lo

dispuesto por el supervisor. e) El supervisor no aceptará aceras con fisuras.

3.2 PAVIMENTOS A. GENERALIDADES El pavimento es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurara en todos los casos efectuar la ruptura, evitando al máximo perjudicar el pavimento restante. Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la ruptura del pavimento y su remoción, carga del material, su acarreo y tiro hasta una distancia de un kilómetro. El corte en el pavimento se hará con cortadora de disco o equipo similar que garantice los alineamientos requeridos, de acuerdo con las indicaciones del ingeniero, debiendo ser vertical, realizando el corte hasta la profundidad necesaria. B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Se medirá y pagará la reposición de pavimento por metro cuadrado con aproximación a un décimo, conforme a las dimensiones fijadas en el proyecto, incluyendo en el precio unitario el suministro de todos los materiales puestos en obra y el retiro de los sobrantes. No se considerará, para fines de pago, la cantidad de obra ejecutada por el contratista, fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones del ingeniero. 4. EXCAVACIONES 4.1 GENERALIDADES Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la capa freática, topografía y existencia de redes de servicios públicos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo mecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones. 4.2 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento en el medio rural, se considerará los siguientes tipos de terrenos básicos:

a) Terreno normal: Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico, y pueden ser:

• Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, arena limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.

• Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o equipo mecánico.

b) Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm hasta (*) y/o roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) y, que para su extracción no se requerirá el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

c) Terreno de roca descompuesta: Conformado por roca fracturada, empleándose para su extracción medio mecánicos y en que no es necesario utilizar explosivos.

d) Terreno de roca fija: Compuesto por roca ígnea o sana, y/o bolonería de (*) de diámetro, en que necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o procedimientos especiales de excavación.

e) Terreno saturado: Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro por segundo por 10 ml de zanja.

4.3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones: a) Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones. b) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje

(coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño.

c) El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m. d) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base

de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual.

e) El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30 cm.

f) Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.

g) El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. En el cuadro 1, se presenta valores de ancho recomendables en función a la profundidad y diámetro de la tubería.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

h) El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

Tabla 1. Ancho de Zanja

i) En los planos generales se darán las recomendaciones de acuerdo al tipo de terreno. Las

zanjas se realizarán en cada punto con la profundidad indicada por el perfil longitudinal. j) Pocas veces utilizada en el entorno, debido a las superficies que requiere, la realización de

taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo de talud”, que debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo varía con la naturaleza de los terrenos hallados.

k) Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al espacio que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.

l) Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño aumentadas del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.

m) En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo del cuerpo de la tubería extraída.

n) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.

4.4 ENTIBADO Y TABLESTACADO 4.4.1 GENERALIDADES Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje de tierras. Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo siguiente:

• Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

• Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

• La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los factores que determinen o no el uso de un entibado. Los elementos de un entibado que vienen a ser las

Diámetro Nominal Ancho de Zanja mm plg. Mínimo (cm) Máximo (cm)

100 4 45 70 150 6 45 75 200 8 50 80

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

piezas que se utilizan, reciben sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 13), conforme se indica a continuación:

• Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.

• Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren paralelas al eje de la zanja.

• Puntal: Son colocadas transversalmente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como puntales rollizos.

4.4.2 MATERIALES EMPLEADOS EN EL ENTIBADO. Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ochoó, pino u otro tipo de madera de construcción). • Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de 2" x

6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".

4.4.3 TIPOS DE ENTIBADO a) Apuntalamiento El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso, trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de diferentes secciones (véase figura 14).

Figura 13. Apuntalamiento de zanja.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 14. Entibado abierto .

Figura 15. Zanja con paredes en rampas inclinadas

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de retirarlo.

1.6 Drenaje Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias, fuga de tuberías o la capa freática) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado. Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer prontamente el agua. Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que el material que compone la unión de la tubería alcance el punto de estabilización.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a zanjas próximas, normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de trabajo. 5. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS 5.1 GENERALIDADES El tipo y clase de material de la línea de alcantarillado será determinado por el contratista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad de suelo (agresividad por presencia de cloruros, sulfatos). En este proyecto se utilizara tubería de PVC. Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial, necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la tubería. El procedimiento a seguir en la instalación de la línea de alcantarillado será proporcionado por los mismos fabricantes en sus manuales de instalación. En la sección de Anexos se dan especificaciones técnicas para el suministro e instalación de tuberías de PVC. La medición y forma de pago del suministro e instalación de la tubería será en metros lineales (ml). 5.2 TRANSPORTE Y DESCARGA Durante el transporte y el acarreo de las tuberías desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros mayores, es recomendable el empleo de equipo mecánico con izamiento. Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado. Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberá conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra. 5.3 REFINE Y NIVELACIÓN Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada.

5.4 CAMA DE APOYO Las características de la cama de apoyo se indican en las especificaciones técnicas para rellenos incluidas en este documento.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

5.5 BAJADA A ZANJA Antes de que las tuberías y accesorios, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, de acuerdo al peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea. 5.6 CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos. El colector de alcantarillado preferentemente deberá cruzar por debajo del tubo de agua, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector. Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo cumplirse las 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con el centro del tubo de agua. No se instalará ninguna línea de alcantarillado, que pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío. 5.7 LIMPIEZA DE LAS LÍNEAS Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes uniones, los cuales deberán estar convenientemente lubricados. Antes del proceso de instalación se efectuará una limpieza del interior de la tubería con instrumentos de aire a presión. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella. Para la correcta colocación de las líneas de alcantarillado, se utilizarán procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas. 5.8 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE DESAGÜE Se describe a continuación el procedimiento de colocación de las líneas de desagüe con uniones flexibles. a) Nivelación y alineamiento. Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la excavación,

sin que exista ninguna deformación a lo largo de la línea de caída (véase figura 7). La instalación de un tramo (entre dos Cajas de Inspección), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba. En los ramales condominiales y en las áreas de mayor pendiente, el asentamiento puede seguir el siguiente procedimiento (véase figura 7): − Se marca una zanja en tramos de 15 en 15 m. − Se asienta en cada extremo un tubo. − Se extiende una cuerda de nylon, de campana a campana bien estirada, a fin de facilitar el estiramiento de los tubos intermedios. − Se inicia la colocación de los tubos de aguas abajo para aguas arriba.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

En las áreas donde se necesite mayor precisión, principalmente cuando se trata de colectores externos situados en áreas planas o en mayores profundidades (>1,50 m), el asentamiento debe obedecer los siguientes criterios:

• La nivelación del terreno a lo largo del recorrido de los colectores se realizará en intervalos de 20 m.

• El trazado de las referencias de nivel, obtenidas en los puntos principales del lugar, o traídas de los puntos conocidos más próximos del área a ser saneada; distará a lo máximo 200 m entre sí, siendo obligatoria la realización de una contra nivelación.

b) Niplería. Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del

buzón en donde se colocarán niples de 0,60 m como máximo, anclados convenientemente al buzón.

c) Cambio de diámetro de la línea de desagüe. En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

• Limpiar con un "waype" el interior de la campana y la espiga del tubo donde será introducido. • Aplicar una pasta lubricante, proporcionada por el fabricante, o grasa vegetal, la aplicación se

hará en la parte visible del anillo y de la espiga del tubo que se introducirá en la campana. • Se deberá certificar que la espiga del tubo se encuentra encofrada e introducida en la

campana, hasta tener la seguridad de que ha tocado el fondo y, posteriormente, retroceder un poco el tubo (± 1 cm) para, de este modo, permitir eventuales dilataciones.

Figura 16. Asentamiento de tuberías

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 17. Limpieza de tuberías.

6. ELEMENTOS ACCESORIOS DE LA RED 6.1 CAJAS DE INSPECCIÓN Empleado para la inspección de las redes condominiales, se utilizan en:

• En las salidas de las conexiones de edificios. • En los puntos de reunión de tuberías. • En los cambios de dirección de pendiente y de cotas de las redes simplificadas. • En los cambios de diámetros de tubería en la división del tamaño de colectores, para facilitar

su mantenimiento. Las cavidades podrán tener los tamaños exteriores de las cajas de paso, si el terreno es de buena calidad (no sujeto a desmoronamiento). 6.2 CÁMARAS DE INSPECCIÓN Las cámaras de inspección se construirán de bloque de 6”, revestidas con repello de mortero y acabado tipo pila, serán de forma cuadrada. Las tapas de las cámaras de inspección, preferentemente serán de concreto armado. La base de las cámaras puede ser de concreto o de mampostería, en todo caso, deberá tener una altura mayor o igual a 15,0 cm. La base se apoya sobre capa de concreto pobre o gravilla con espesor de 5,0 cm. Los canales de conducción construidos en la base, de sección semi-circular, deben ser, de manera que permitan el flujo de las diferentes conexiones. La superficie del fondo de la cámara debe tener una pendiente hacia los canales de enlace no menor al 2% para evitar acumulación de depósitos orgánicos y no mayor al 10% por razones de seguridad para el personal de limpieza. La altura de las cámaras de inspección estará dada por el diseño que se proporcione y estará estipulado en los planos entregados.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

a) Caja de Inspección- CI40. Esta caja de inspección se recomienda para los ramales condominiales y red básica. Como normalmente el ramal condominial tiene una profundidad menor que 0,90 m, esta caja de inspección es la que más se utiliza en el proyecto. La caja está constituida por las siguientes partes: • Base: Superficie en que se apoyan las tuberías que llegan a la cámara y que sale de la cámara y

donde es construido el canal de conducción del flujo. Para cubrir todas las situaciones posibles en una caja de inspección, la base puede tener seis tipos diferentes de configuración: 1) Con un canal de pasaje de flujo directo; 2) Con un canal de contribución izquierdo; 3) Con un canal de contribución derecho; 4) Con canales para contribuciones de ambos lados; 5) Canal de pasaje con curvatura derecha y 6) Canal con curvatura izquierda. Otras situaciones intermediarias pueden ser fabricadas

manualmente en el local. • Tapa: que debe ser lo suficientemente resistente para apoyar la carga de un vehículo. b) Caja De Inspección - CI60 Esta caja de inspección se recomienda para los ramales condominiales y red básica con una profundidad de más de 0,90 m y menos de 1,20 m. Es especialmente indicada para los ramales de vereda, donde la profundidad de la tubería es normalmente mayor que 0,90 m. Las cámaras CI60 se hacen de la misma manera como las CI40, sólo con la diferencia de altura. 6.3 PROTECCIÓN DE TUBOS Se utilizará en algunos casos, como por ejemplo, cuando la tubería atraviesa las calles. Se usara una viga de concreto de 30x30 cm tal y como lo especifican los planos.

6.4 TRAMPA DE GRASAS Su construcción se aplicará en sistemas de alcantarillado condominiales. 6.4.1 UBICACIÓN Esta cámara de retención se deberá implementar dentro del lote, conectado a los lavaderos, independiente de la descarga de otros servicios (véase figura 27). 6.4.2 CAJA DESENGRASADORA La caja será de base cuadrada de 0,40 x 0, 40 m, las paredes podrán ser construidas de ladrillos o de concreto ciclópeo y deberán ser enlucidas con una capa de cemento de 0,005 m. Esta caja será cubierta con una tapa de concreto armado de 0,05 m. de espesor. 6.4.3 TUBERÍAS DE ENTRADA Y SALIDA La tubería de ingreso será de PVC de 1 ½” de diámetro, se extiende en dirección a 90° dentro de la caja desengrasadora hasta un nivel ubicado a 5 cm. del fondo de la caja. El punto de ingreso se localizará a 0,40 m de la base de la caja. La tubería de salida será de PVC de 2” de diámetro, se localizará a un nivel inferior del punto de ingreso (0,38 m).

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 18. Caja desengrasadora.

7. RELLENO DE ZANJAS 7.1 GENERALIDADES El relleno de las zanjas deberá estar asociado con lo descrito según la norma ASTM D2321. Según la norma, el ancho de la zanja debe ser no mayor que la que se requiere para colocar y compactar con seguridad, en caso de necesidad, el material de relleno de cualquier lado del tubo. Así, el ancho de la zanja dependerá del material del relleno, del método de compactación, y del diámetro del tubo. El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines esenciales que deberán cumplir este relleno son:

• Proporcionar un lecho para la tubería. • Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material selecto que sirva de

amortiguador al impacto de las cargas exteriores. Siempre que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el relleno de la zanja. Los materiales a utilizar en el relleno de la instalación de tuberías es el siguiente de acuerdo a sus características físicas. 7.2 MATERIAL SELECTO

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y que deberá cumplir con las siguientes características: a) Físicas. Deberá estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el

mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente. El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.

b) Químicas. Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

7.3 MATERIAL SELECCIONADO

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con la tubería, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%. Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se remplazará por “Material de Préstamo”, previamente aprobado, con relación a características y procedencia. 7.4 CAMA DE APOYO El tipo y la calidad del apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja, es otro factor que influye notablemente en la capacidad de soporte de los conductos enterrados. EI fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería. Los materiales más económicos son: arena, fina o triturado pequeño, ya que su compactación se obtiene con un mínimo de apisonamiento. Con esta base, el objetivo primordial es evitar vacíos debajo y alrededor de cuadrante de la tubería. El fondo de la zanja deberá ser también continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes. Deberá nivelarse también de conformidad con el perfil longitudinal de la canalización y quedar exento de cualquier obra antigua de mampostería. Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán: a) En Terrenos Normales Y Semirocosos: Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que

cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0,10 m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo. Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama (véase figura 28).

b) En Terreno Rocoso: Será del mismo material y condición del inciso “a”, pero con un espesor no menor de 0,15 m.

c) En Terreno Inestable: (arcillas expansivas, limos etc.) La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

7.5 PRIMER RELLENO COMPACTADO. El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal. Para otro tipo de terreno se usará una capa de material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” – ½”) desde la cama de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,30 m encima, el relleno será apisonado con material selecto (véase figura 28). Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o estructura. 7.6 SEGUNDO RELLENO COMPACTADO.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. 7.7 MATERIAL DE PRÉSTAMOS Se denomina así a aquel material que es extraído de una zona ajena a la obra, debido a que el volumen de excavación apto no es suficiente para cubrir los volúmenes de relleno, o en algunos casos el volumen obtenido de la excavación no reúne las condiciones físicas o químicas requeridas para ser un material selecto o seleccionado. Para lo cual es necesario rellenar con material de préstamo que cumpla con las condiciones requeridas.

Figura 19. Cama de apoyo para asentamiento de tuberías.

9.04 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL. 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EDIFICIOS Recolección y Conducción: Está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Para efecto de este diseño se debe emplear canales de PVC, mostrados en los planos. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CUNETAS A. DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboración, manejo, almacenamiento y colocación de los materiales de construcción de cunetas de fundidas en el lugar. También incluye las operaciones de alineamiento, excavación, conformación de la sección, suministro del material de relleno necesario y compactación del suelo de soporte.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. MATERIALES Concreto: El concreto para la construcción de las cunetas revestidas, que se fundirán en el sitio deberá tener una resistencia de 17,2 MPa (175 Kg/cm²). Material De Relleno Para El Acondicionamiento De La Superficie: Todos los materiales de relleno requeridos para el adecuado soporte de las cunetas, serán seleccionados de los cortes adyacentes o de las fuentes de materiales, según lo establezcan los documentos del proyecto, y deberán cumplir con la condición de seleccionados. C. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Acondicionamiento De La Cuneta En Tierra: El Constructor deberá acondicionar la cuneta en tierra, de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto o establecidas por el Interventor. Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podrán incluir la excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales no utilizables, así como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del Supervisor, para obtener la sección típica prevista. Cuando el terreno natural sobre el cual se vaya a colocar o construir la cuenta no cumpla la condición de suelo tolerable, será necesario colocar una capa de suelo seleccionado, mínimo de diez centímetros (10 cm), convenientemente nivelada y compactada. Durante la construcción de las cunetas se adoptarán las medidas oportunas para evitar erosiones y cambio de características en el lecho constituido para la cuneta en tierra. A estos efectos, el tiempo que el lecho pueda permanecer sin revestir se limitará a lo imprescindible para la puesta en obra del concreto y, en ningún caso será superior a ocho (8) días. Elaboración Del Concreto: El Constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla de concreto, elaborarla con la resistencia exigida, transportarla y entregarla, conforme se establece en las estas especificaciones. Colocación de formaletas para la construcción de cunetas fundidas en obra: • Acondicionadas las cunetas en tierra, el Constructor instalará las formaletas de manera de

garantizar que las cunetas queden construidas con las secciones y espesores señalados en los planos u ordenados por el Supervisor.

Construcción De La Cuneta: Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la superficie de la cuneta en tierra, se humedecerá la superficie de la cuenta en tierra y se procederá a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la cuneta y avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su espesor sea, como mínimo, diez centímetros (10 cm) o el señalado en los planos si éste es mayor. El concreto deberá ser compactado y curado conforme lo establecen las especificaciones. El Constructor deberá nivelar cuidadosamente las superficies expuestas para que la cuneta quede con las verdaderas formas y dimensiones indicadas en los planos. Las pequeñas deficiencias superficiales deberá corregirlas mediante la aplicación de un mortero de cemento de un tipo aprobado por el Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La cuneta deberá quedar en permanente contacto en toda su área con el suelo de fundación. En el punto donde se unan las cunetas rectangulares con la cuneta trapezoidal, se deberá realizar con una transición adecuada de tal manera que el flujo del agua no se interrumpa y se observe bien visualmente. Las cunetas de tierra deberán conformarse de forma tal que se encuentre congruente con las dimensiones estipuladas en los planos. Debe compactarse y proporcionarle una forma semejante a la forma deseada. Remoción De Las Formaletas: Si las operaciones de campo están controladas por ensayos de resistencia a compresión de cilindros, la remoción de formaletas se realizará cuando se alcance la resistencia fijada en el diseño. En caso contrario, el Interventor establecerá el plazo para ello, el cual no podrá ser menor de cuarenta y ocho horas (48h). Juntas: Durante la construcción de cunetas fundidas en el lugar, se deberán dejar juntas de contracción a intervalos no mayores de tres metros (3 m) y con la abertura que indiquen los planos u ordene el Supervisor. Sus bordes serán verticales y normales al alineamiento de la cuneta. Cuando las cunetas se construyan adosadas a un pavimento rígido, las juntas deberán coincidir con las juntas transversales del pavimento. En las uniones de las cunetas con las cajas de entrada de las alcantarillas se ejecutarán juntas de dilatación, cuyo espesor estará comprendido entre quince y veinte milímetros (15 - 20 mm). Después del curado del concreto las juntas se deberán limpiar, colocando posteriormente los materiales de relleno, sellado y protección que figuren en el proyecto. Las juntas verticales de unión de las piezas prefabricadas se deberán rellenar, cuidadosamente, con un mortero de las características señaladas. Limpieza Final: Al terminar la obra y antes de la aceptación definitiva del trabajo, el Constructor deberá retirar del sitio de las obras todos los materiales excavados o no utilizados, desechos, sobrantes, basuras y cualquier otro elemento de similar característica, restaurando en forma aceptable para el Interventor toda propiedad pública o privada que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo, y dejando el lugar limpio y presentable. Manejo Ambiental: Todas las determinaciones referentes a los trabajos de cunetas revestidas en concreto deberán ser tomadas considerando la protección del medio ambiente y las disposiciones vigentes sobre el particular. Entre otros, se deberán atender los siguientes procedimientos: Todo material sobrante o proveniente de excavaciones deberá ser retirado de las proximidades de las cunetas, transportado y depositado en vertederos autorizados, donde no contamine cursos ni láminas de agua. En los puntos de desagüe se deberán disponer las obras de protección requeridas, de manera de evitar procesos de erosión. Condiciones Para El Recibo De Los Trabajos Controles: El Supervisor deberá exigir que las cunetas en tierra queden correctamente acondicionadas, antes de colocar la formaleta y verter el concreto o colocar la cuneta prefabricada. Para las cunetas prefabricadas se deberán comprobar, en el momento del recibo de las mismas, su

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

geometría y sus dimensiones. Se cuidará la terminación de las superficies, no permitiéndose irregularidades mayores de quince milímetros (15 mm), medidas con respecto a una regla de tres metros perfectamente alineada y derecha. Las tuberías que conducen el agua lluvia entre sumideros, estará sometida a las especificaciones técnicas correspondientes a la red de alcantarillado sanitario, por ser de similar construcción e instalación, se opta por utilizar las mismas especificaciones. D. FORMA DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de cuneta satisfactoriamente elaborada y terminada, de acuerdo con la sección transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o determinados por el Interventor. El volumen se determinará multiplicando el área por el espesor de construcción señalados en los planos u ordenados por el Interventor, en los tramos donde el trabajo haya sido aceptado por éste. Dentro de la medida se deberán incluir, también, los descoles y bajantes de agua revestidos en concreto, correctamente construidos. 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMIDEROS A. DESCRIPCIÓN Se refiere a la construcción de una estructura para la captación y descole a la Cámara de Inspección más cercana, de las Aguas lluvias y de escorrentía presentes en una Vía vehicular o peatonal. B. MATERIALES Paredes: Las paredes de los sumideros será construida de bloque de concreto de 6”, sentado con mortero 1:2 de cemento portland. Concreto: El concreto para la construcción de los castillos, que se fundan en el sitio deberá tener la resistencia mínima de 20,6 MPa (210 Kg/cm²). C. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Dimensionamiento: En los planos está especificado que tipo de sumidero será construido en cada lugar, de forma igual en la memoria de cálculo se puede verificar las dimensiones y tipo de sumidero. Paredes: se mencionó anteriormente que serán de bloque de concreto de 6”, repelladas y acabado tipo pila. Fondo de Sumideros: se harán cañuelas con mortero 1:2 de cemento impermeabilizado El piso de las cajas tendrá una inclinación mínima de 5% hacia las cañuelas. Las cañuelas se harán de tal forma que se asegure el flujo hacia la salida, sin interrupción y sin que se formen remansos o remolinos en la corriente. Tendrán una profundidad mínima de 5cm respecto a la cota de batea del tubo saliente más bajo. Las Tapas: tendrán un espesor de 7 cm, serán reforzadas y estarán provistas de una argolla metálica para su remoción, tendrán un refuerzo de 3/8 cada 10cms en ambos sentidos y se harán de

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

concreto. No se aceptará que la tapa de una caja o cámara de inspección sea pegada ya que debe ser de fácil su remoción. La tapa debe ajustarse perfectamente sobre el pañete del borde superior de la caja para evitar el escape de olores. Rejas: serán construidas de platina rectangular con una dimensión de 2”x ¼” y el ancho correspondiente al tipo de sumidero. La platina será colocada con 5cm de separación medida de cara a cara.

9.05 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

A. DESCRIPCIÓN GENERAL El sistema de distribución de agua potable está constituido por una serie de tuberías de cloruro de polivinilo, PVC, de diversos diámetros los cuales, así como su ubicación están indicados en los planos constructivos del Proyecto. Las presentes especificaciones comprenden las consideraciones que deberán tenerse en cuenta para el suministro de los diferentes materiales a usar en el sistema, y los procedimientos constructivos que se deberán emplear en la instalación de los mismos. B. MATERIALES Toda la tubería a usar, sin importar el diámetro de la misma deberá ser Tipo PVC, SDR 26, relación diámetro exterior – espesor de la pared del tubo, y deberán cumplir con la Norma ASTM D-2241, Todos los accesorios deberán cumplir con la Norma ASTM D-1785-T6. En general en los materiales a usar en el sistema y para realizar uniones o cambios de dirección, nunca deberán modificarse sus características físicas mediante el calentamiento con fuego, siempre deberán usarse los accesorios inyectados, necesarios para realizar cualquier conexión o cambio de dirección. Deberán almacenarse, mientras son instalados, bajo la sombra. Las características de los materiales y antes de su uso, deberán ser verificadas por el ingeniero en el campo, ya sea mediante manifiestos proporcionados por proveedor o por inscripciones plasmadas en fábrica en los diferentes materiales. El costo del suministro e instalación de la tubería para cada uno de los diámetros a usar en el Proyecto le será reconocido al Contratista en Lps/m de tubería instalada, valor que incluye todo lo necesario para su realización: Materiales, mano de obra, equipo, gastos administrativos y la utilidad que el Contratista espera obtener por la ejecución de esta obra. C. MÉTODO DE INSTALACIÓN 1. MARCAJE La instalación de las tuberías de diferentes diámetros se iniciará mediante el marcaje de las líneas en la que será instalada, para lo cual se podrán usar niveletas de regla de 1”x3” colocadas a no más

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

de 10 metros de separación entre cada dos de ellas para asegurar la colocación adecuada de las tuberías, en esta operación se establecerán los anchos y la profundidad a la que deberá excavarse los zanjos para la instalación de los tubos, la cual no deberá ser mayor de 1.00 metros, las tuberías en ningún momento deberán quedar a una profundidad menor de 60 cm medidos desde la corona del tubo hasta la superficie del terreno natural en el que quedarán instalados o desde la sub rasante en calles. Los anchos de los zanjos deberán ser de tal magnitud que permitan la instalación cómoda y adecuada, pero en ningún caso deberá ser menor de 50 cm de ancho. El costo de la actividad de marcaje y excavación será reconocida en Lps/m3 de material excavado e incluye todo lo necesario para su realización: Materiales, mano de obra, equipo, gastos administrativos y la utilidad que el Contratista espera obtener por la ejecución de esta obra. 2. INSTALACIÓN Una vez realizada la excavación de los zanjos según se estableció anteriormente, se procederá a conformar adecuadamente el fondo de estos, procurando en todo momento establecer en el fondo de los mismos tramos rectos con una misma pendiente, teniendo el cuidado de conformar y compactar aquellos materiales que como producto de las excavaciones hayan quedado sueltos, estos costos deberán ser incluidos en el costo de excavación y marcaje, tal como se manifestó anteriormente. Seguidamente se colocará una capa de material selecto de 10 cm de espesor, la cual deberá ser debidamente compactada, el material a usar no deberá tener piedras mayores de ¼”, de igual espesor se colocará una capa sobre la corona del tubo. Este material deberá ser debidamente compactado, teniendo el cuidado de no dañar el tubo durante el proceso de compactación. El material a usar deberá ser fino con un IP menor de 12%. Una vez instalada y compactada la cama inferior de material selecto se colocará el tubo de PVC y se procederá a colocar el material selecto a los lados del tubo y sobre la corona de este tal como se estableció anteriormente. El costo de este material y su colocación y compactación se realizará en Lps/m3 de material selecto, y su costo incluye todo lo necesario para su colocación y compactación: Materiales, mano de obra, equipo, gastos administrativos y la utilidad que el Contratista espera obtener por la ejecución de esta obra. Una vez terminada la colocación del material selecto tal como se especificó anteriormente, se procederá a realizar el relleno y compactación del zanjo hasta el nivel superior de la excavación, esta labor se realizará usando preferiblemente los materiales naturales producto de la excavación o de aquellos aprobados por el supervisor, pero en ningún momento se deberá usar materiales pedregosos o cascajos producto de excavaciones en materiales rocosos. Estos rellenos deberán ser compactados a una densidad mínima de 95% Proctor Modificado, AASHTO T-180. En esta actividad se deberá tener el cuidado de dejar a cada 6 metros, largo del lance del tubo donde se producen las uniones de dos lances, sin rellenar al menos en una longitud de 60 cm para poder

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

inspeccionar la presencia de posibles fugas durante la prueba de presión que deberá hacerse a los sistemas. El costo de la prueba de presión hidrostática a 60 PSI se le reconocerá al Contratista en Lps/litro de agua contenida en el tramo de tubería probado e incluirá la desinfección de la misma mediante el uso de cloro, valor que incluye todo lo necesario para su realización: Materiales, mano de obra, equipo, gastos administrativos y la utilidad que el Contratista espera obtener por la ejecución de esta obra. El costo de la actividad de relleno con materiales del sitio tendrá un pago en Lps/m3 del volumen del relleno colocado y compactado, medido en el sitio, su costo incluye todo lo necesario para su realización: Materiales, mano de obra, equipo, gastos administrativos y la utilidad que el Contratista espera obtener por la ejecución de esta obra. ANCLAJES Los cambios de dirección en el trazado vertical y horizontal en las tuberías bajo presión, provocan esfuerzos adicionales que deben ser absorbidos por bloques de anclaje. De ese modo, las curvas, tees, reducciones, tapones y tramos de gran inclinación, deben anclarse por medio de bloques de concreto, para impedir su desplazamiento por la acción del empuje, lo cual podría ocasionar el desacople de las uniones con empaque de hule y la rotura de campanas a causa de esfuerzos flexionantes. Además, las válvulas deben apoyarse sobre bloques de concreto para que su peso no sea soportado por la tubería. Es importante señalar que los anclajes deben colocarse siempre, aunque la tubería sea de campana con empaque de hule o cementada, ya que los esfuerzos se presentarán independientemente del tipo de tubería utilizada. La función del anclaje es trasladar al terreno esos esfuerzos, para evitar la falla de las tuberías y de los accesorios. La fuerza de empuje que se produce en las tuberías ante los cambios en el alineamiento. donde: En la tabla 3 se indican valores promedio de esfuerzos admisibles del suelo, los cuales pueden usarse cuando el empuje se ejerce en sentido vertical. Para empuje horizontal, el esfuerzo admisible del terreno es aproximadamente la mitad de la resistencia en sentido vertical.

TABLA 3. ESFUERZOS ADMISIBLES EN EL TERRENO,T

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La tabla 4 contiene las dimensiones mínimas de los anclajes, calculadas para una presión de 14 kg/cm2 (200 psi) y para un esfuerzo admisible en el terreno de Th = 1 kg/cm2. En la figura 7.5, se muestran los detalles de anclajes típicos para los casos mencionados.

TABLA 4: DIMENSIONES DE ANCLAJES

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

FIGURA 5: ANCLAJES TÍPICOS

9.06 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO

A. DESCRIPCION DEL SISTEMA El sistema de combate contra incendio está constituido por los siguientes componentes:

1. Una cisterna de concreto reforzado de 93 m3 de capacidad con las dimensiones mostradas en los planos constructivos.

2. Un sistema de bombeo con tres (3) bombas centrífugas de eje horizontal de 14 HP con todas las instalaciones de control operativo.

3. Una red de distribución de 2147 ml de tubería PVC SDR-17 4. Ocho (8) hidrantes de columna húmeda 5. Dieciocho (18) extintores 6. Dieciocho (18) detectores de humo 7. Dieciocho (18) alarmas contra incendio

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Medidas de mitigación ambiental Todas las áreas ocupadas deberán ser limpiadas, disponiendo los residuos generados en sitios establecidos por el supervisor de obra, los cuales deben cumplir lo establecido en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, estos sitios deben estar en lugares alejados de fuentes de agua, o sitios de interés de la comunidad, a una distancia mínima de 100 m. Se deberá proveer a los trabajadores los Equipos de Protección Personal (EPP´s), necesarios para el desarrollo de sus labores en el marco de la Ley del Trabajo, además, se habilitará procedimientos de seguridad para los obreros. Se hará un control en el mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizado para el desarrollo de la actividad, debiendo tener las certificaciones actualizadas de este mantenimiento, mismo deberán ser presentados ante el Supervisor de Obra. Todo movimiento de suelo o materiales que conlleve la generación de material particulado (Polvo), debe ser controlado mediante el humedecimiento del material o la introducción de sistemas que lleven a este efecto, siendo controlado por el Supervisor de Obra. B. REPLANTEO Y TRAZADO DE LA OBRA Se aplican las mismas disposiciones del sistema de agua potable. C. EXCAVACION 0 - 1 M C/AGOTAMIENTO Se aplican las mismas disposiciones del sistema de agua potable. D. MEDICION Se aplican las mismas disposiciones del sistema de agua potable. ACCESORIOS IMPULSION PROVISION E INSTALACION A. DEFINICIÓN Este ítem corresponde todos los trabajos como provisión e instalación de accesorios de salida e impulsión del sistema de bombeo eléctrico existente previo a la tubería de impulsión, de tal manera de dejar el equipo de bombeo en operación sin la presencia de fugas. Se definirá por provisión, la adquisición que realice el CONTRATISTA de los accesorios de Fierro Fundido, Fierro Galvanizado o Bronce requerido para el sistema y el transporte hasta el lugar de la obra. Las válvulas especialmente diseñadas para contrarrestar el golpe de ariete debido a la sobre presión ocasionada por la carga de columna de agua en la tubería de impulsión a momento del cierre de las válvulas de paso cuando se concluye un ciclo de bombeo. Se definirá por instalación todos los trabajos a ser realizados con los accesorios en las tuberías de FF o FG del sistema de bombeo, como su transporte en el lugar, colocación, alineamiento, juntas de unión de la tubería y limpieza.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El CONTRATISTA deberá seguir en todo lo señalado en el Pliego de Especificaciones cuidando de inspeccionar los accesorios para eliminar toda pieza y material que presente algún defecto. B. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo serán provistos por el CONTRATISTA, sujetos a aprobación por parte del SUPERVISOR y en la forma que señala los Pliegos de Especificaciones Técnicas. Los accesorios deberán ser provistos por el CONTRATISTA, siendo el único responsable si se presentaran rajaduras, fisuras o roturas de los mismos y robos. La presión mínima nominal de cada accesorio será 10 bares, con certificación de calidad emanada por el fabricante y entidad normativa; con revestimiento epoxi poliamida interna y externa. El material deberá ser solicitado en la adquisición al comenzar la obra y deberá estar listo con antelación a la ejecución de los trabajos. C. EJECUCIÓN El SUPERVISOR, deberá inspeccionar previamente el sitio donde se instalarán los accesorios, los puntos de empotramiento en las obras civiles que llevarán los accesorios, en los cuales se deberán haber dejado previamente al vaciado los espacios para el empotramiento, no se permitirá picar el hormigón o tanque de plástico para apertura de huecos. Verificado esta situación dará la orden respectiva para la iniciación de los trabajos, después de haber constatado la correcta colocación del anclaje de apoyo y cotas de acuerdo a los planos. D. SISTEMA DE BOMBEO DE LA CISTERNA El CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR de Obra, procederá a la adquisición del sistema de bombeo con todos los dispositivos de control para su efectivo funcionamiento, de acuerdo con los lineamientos del diseño. Para este efecto el CONTRATISTA deberá regirse básicamente en las especificaciones del fabricante para la instalación. Antes de proceder a la instalación de los equipos de bombeo, estos deberán ser verificados en su estado. En el caso de las válvulas, estas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético, deberán ser operadas antes de su instalación para asegurarse de su funcionamiento mecánico. E. RED DE TUBERIAS DEL SISTEMA. Las tuberías del sistema contra incendio deberán ser de las especificaciones establecidas en el diseño y, una vez instaladas deberán ser sometidas a pruebas de presión.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del CONTRATISTA. La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas. Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente con sierra mecánica. Una vez efectuado el corte y practicado la tarraja, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas. Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie del tubo. El sello hidráulico de las uniones con rosca se realizará con cinta teflón, en caso que el CONTRATISTA considere necesario podrá utilizar pintura anticorrosiva y, previa aprobación del SUPERVISOR. Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución. Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad. F. MEDICIÓN El suministro e instalación de tubería se medirá en metros lineales con lo establecido en las cantidades de obra. La provisión e instalación de accesorios se medirá en forma Global ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones y aprobado por el SUPERVISOR de Obra. G. FORMA DE PAGO El pago de este la instalación de tubería será por metro lineal.

Este ítem ejecutado en forma global, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de propuesta.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

BOMBA ELECTRICA, ACCESORIOS Y TUBERIA A. DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la provisión e instalación de equipos de bombeo eléctrico, accesorios controles y tuberías, que serán utilizados para el abastecimiento de la red contra incendio, la capacidad de la bomba debe de ser la requerida por el sistema, el Contratista debe de garantizar cumplir con los objetivos del proyecto, el contratista debe de presentar certificado de garantía emitido por el fabricante, de por lo menos 1 año, además de presentar certificado de calidad del producto. B. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de los equipos de bombeo, como ser, bomba, chupador, tablero de control (protección con accesorios y cables), relay de nivel (electrodos en tanque y temporizador para encendido y apagado automático), tubería de impulsión, accesorios para conexión de bomba, serán proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a lo especificado y recomendado por los fabricantes o proveedores de los equipos de bombeo, y deben contar con la aprobación del SUPERVISOR antes de su implementación. Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación o garantía de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente certificado proporcionado por el proveedor de la bomba. Los hidrantes deberán ser adquiridos de conformidad con las especificaciones establecidas por el diseño y de acuerdo con las mejores características ofrecidas por el fabricante. C. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN El CONTRATISTA debe verificar que la bomba cumpla con las condiciones de operación como altura dinámica total de bombeo, caudal requerido, tensión de servicio, longitud de columna de bomba, estas características deben ser las mismas que las especificadas en el formulario de propuestas. El CONTRATISTA está obligado a entregar a la SUPERVISIÓN el material descriptivo del equipo a instalar previo a la provisión y emplazamiento, redactado en castellano consignando lo siguiente: Especificaciones Técnicas de diseño, construcción y material de todos los componentes del equipo.

Curvas características certificadas de la electrobomba a suministrar: Caudal vs. Presión, eficiencia, potencia y NPSH. Características como marca, modelo, potencia, velocidad, ciclaje, dimensiones, altura dinámica total, velocidad de giro, aislamiento. El CONTRATISTA debe presentar la garantía por parte del proveedor, por el lapso de tres años, para los motores de las bombas.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Los motores hasta 20 HP serán realizados para arranque directo y por lo tanto con una sola terna de cables que salen del motor. Y los motores de más de 20 HP serán realizados para arranque estrella-triángulo, es decir del motor saldrán dos ternas de cables, aún cuando su instalación sea para arranque directo. Para el pozo profundo, la longitud de la columna de la bomba se considerará desde el borde del tazón superior de descarga, hasta la brida superior del tubo de la columna más próxima al codo de descarga. El SUPERVISOR, debe verificar que la variación máxima en el comportamiento operativo de la bomba, no debe ser mayor al 5 % de las condiciones solicitadas. El CONTRATISTA, debe verificar que la caída de tensión en el cable de alimentación del equipo no será mayor del 3 %. La electrobomba debe suministrarse con camiseta de refrigeración, en previsión a su instalación frente a filtros y asegurar la refrigeración del motor. Debe ser ubicado en posición superior a los filtros del pozo. El SUPERVISOR conjuntamente el CONTRATISTA, deben verificar la composición del equipo, que como referencia se cita los siguientes componentes: Cuerpo de impulsores, motor eléctrico, cables eléctricos, columna de descarga, curva de descarga. En todo caso la provisión del equipo y accesorios, deberá contar con la aprobación del SUPERVISOR previa a su instalación en obra. D. MEDICIÓN La instalación de los equipos de bombeo eléctrico y accesorios será medida de forma global, verificada y aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR. E. FORMA DE PAGO El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

LIMPIEZA DE TERRENO Y DESBROCE Se aplican las mismas disposiciones del sistema de agua potable. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO RELLENO Y COMPACTADO C/MAQUINA Se aplican las mismas disposiciones del sistema de agua potable.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

RED CONTRA INCENDIO REPLANTEO Y CONTROL DE LÍNEAS DE TUBERÍA A. DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios y válvulas en las líneas de impulsión, redes de distribución, cisterna de almacenamiento, cámaras de bombeo y otros, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR de Obra. También se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión y redes de distribución de sistemas de agua potable, de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR de Obra. B. ACCESORIOS DE LA RED Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o aducción, el Contratista, con la aprobación del SUPERVISOR de Obra, procederá a la instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se representan todas las piezas que deberán ser instaladas. Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa, si está muy reseca y no ofrece seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada. Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista. C. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE FILTRO NERVURADO DE PVC La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas. La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el objeto de utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en planos. Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubos de discos. Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas. Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie de la tubería.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución. No se permitirá el doblado de las tuberías de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación por medio de piezas especiales. Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica por inyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante cortes o unión de tuberías cortadas en sesgo. Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad. D. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Todos los restos que no sean reutilizables, deberán ser colectados y dispuestos en zonas establecidas por el SUPERVISOR de Obra, que se enmarcará en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos. E. MEDICIÓN La provisión e instalación de tuberías de PVC, será medida en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas. Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo no será motivo de medición alguna, siendo considerado implícitamente dentro del ítem Provisión y Tendido de tuberías. F. FORMA DE PAGO Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según los señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. RELLENO Y COMPACTADO C/MAQUINA A. DESCRIPCIÓN Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra común por capas, cada una debidamente compactada manualmente, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el SUPERVISOR de Obra. B. FORMA DE EJECUCIÓN Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del SUPERVISOR. El relleno se hará con material común, previamente aprobado por SUPERVISOR de Obra.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la Propuestas. En caso de no estar especificado, el SUPERVISOR de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El espesor máximo de compactación será de 20 cm. La densidad de compactación será igual o mayor que 95% de la densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. El SUPERVISOR determinará los lugares y número de muestras a extraer para el control de densidad. El control será realizado por un laboratorio especializado y a costo del Contratista. Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el proyecto, o los que señale el SUPERVISOR de Obra. El material deberá cumplir estrictamente la humedad recomendada a fin de evitar la generación de material articulado. C. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Se deberá mantener la humedad recomendada para la compactación, como la necesaria para evitar la generación de material articulado. D. MEDICIÓN Este ítem será medido en metros cúbicos, no incluye material. E. FORMA DE PAGO El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el párrafo anterior, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro de equipo, herramientas, combustible, costo de los ensayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran requerirse. PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS HASTA 4” A. DEFINICIÓN Esta operación se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas, a objeto de comprobar y certificar si la instalación está perfectamente ejecutada. B. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deberán ser provistos por el Contratista. El Contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y durante todo el tiempo que duren las pruebas hidráulicas.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN El Contratista deberá solicitar al SUPERVISOR de Obra, la verificación del tramo tendido antes de iniciar las pruebas. Previa autorización del SUPERVISOR de Obra, se rellenarán parcialmente las zanjas con tierra cernida debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de las tuberías. Se iniciará la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada. El Contratista deberá además asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas, etc., de tal manera que el tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades. El Contratista no podrá efectuar las pruebas sin la presencia del SUPERVISOR de Obra. La prueba hidráulica se efectuará a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática en el punto más bajo del conducto. La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se inspeccionará el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados. El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo. El agua necesaria para el llenado de la tubería, podrá tomarse de la red de servicio, si esto es posible; caso contrario deberá ser suministrado por el Contratista corriendo por su cuenta el costo de la misma. La bomba y los manómetros con precisión de 0,1 kg/cm, debidamente calibrados, se instalarán en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería. Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua. Se deberá eliminar completamente el aire de las tuberías antes de ser sometidas a presión. En seguida se elevará la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida. Todos las tuberías, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presenten fugas, serán cambiadas por cuenta del Contratista. Una vez efectuadas las reparaciones se realizará la prueba nuevamente hasta que ésta sea satisfactoria sin pago adicional alguno por estas reparaciones y estas nuevas pruebas. En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Tampoco, bajo ningún pretexto, el Contratista podrá continuar con los trabajos, mientras no complete totalmente y a satisfacción el tramo sometido a prueba. El Contratista es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños que pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso que la tubería o junta, reventasen. Luego de la prueba por tramos, el SUPERVISOR de Obra podrá requerir al Contratista la ejecución de una prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y que considere necesario constatar. El tiempo de ensayo no será menor a seis horas. Se observará que al cabo de los primeros 15 minutos de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor a 0,1 kg/cm2, esta presión no deberá haber disminuido en más de 0,3 kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una disminución de la presión en más de 0,4 kg/cm2. El SUPERVISOR de Obra podrá determinar otro criterio de aceptación para la prueba final, que considere equivalente. Los resultados de las pruebas hidráulicas deberán ser certificados obligatoriamente en el Libro de Bitácora. LIMPIEZA GENERAL A. DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y antes de efectuar la "Recepción Provisional". B. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

X. SECCIÓN X: INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.01 SISTEMA ELÉCTRICO A. TRABAJO INCLUIDO El trabajo contemplado para esta obra consiste en el suministro de todo el material, equipo, mano de obra y los demás servicios necesarios para construir e instalar el sistema eléctrico completo de las instalaciones del Instituto Tecnológico Policial, el cual incluye red eléctrica exterior y la red interna de los edificios, según se muestra en los planos y de acuerdo a lo especificado en este documento. B. NORMAS

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Con la excepción de que sean especificados de otra manera, todos los materiales, equipos y pruebas serán de acuerdo con las normas, regulaciones y especificaciones de las siguientes autoridades en la rama eléctrica: • National Electric Code (NEC) • Underwrite's Laboratories Standars (U.L.) • National Electrical Manufacturer Association (NEMA) • Institute Electrical and Electronics Engineer (IEEE) • Ilumination Enginnering Society (IES) • Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH) • Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) • American National Standards Institute (ANSI). C. ALCANCE DE LA OBRA

I. Red Eléctrica Exterior. 1. El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, equipos, equipos de prueba,

herramientas, mano de obra, dirección técnica y administración para dejar el Contrato completamente terminado y a satisfacción del Propietario del Proyecto, todo de acuerdo a planos y especificaciones.

2. En el Alcance del Contrato se incluyen las siguientes obras: 3. Suministro e instalación de todos los postes, herrajes, materiales, transformadores y

conductores comprendidos en los circuitos aéreos de la acometida de media tensión de la red. 4. Suministro e instalación de todos los postes, herrajes, luminarias, materiales y conductores

comprendidos en los circuitos aéreos de la red. Los servicios a proveer por el CONTRATISTA será: Mano de obra para construir, remodelar o retirar, la red aérea primaria, secundaria contemplados en los planos, que será ofertada y pagada mediante la modalidad de precios unitarios, en los que se incluyen todos los recursos de mano de obra y materiales y costos necesarios para terminar la obra y dejarla en funcionamiento, de acuerdo con los planos y especificaciones. Otros insumos no cuantificados específicamente pero que pudieran necesitarse, tales como, cinta aislante, cemento y agregados de concreto, piedra de relleno, etc. que se considerarán incluidos dentro del costo unitario dentro de la unidad constructiva en que se necesitan. II. Red Eléctrica Interior.

1. Suministro e instalación de Tableros Principales en los edificios que lo requieren. 2. Suministro e instalación del sistema de distribución en bajo voltaje que incluye sistema de

iluminación, sistema de tomacorrientes normales, regulados y de fuerza, interruptores de transferencia automática de carga, alimentadores, Tableros y Subtableros, puntos de aterrizaje, sistema de medición donde se indique.

3. Suministro e instalación de Centros de distribución de fuerza (PDU), Fuentes de suministro interrumpibles (UPS) e interruptores de desvío (By Pass Switch) para el edificio de Administración.

4. Suministro e instalación de canalizaciones para los sistemas telefónicos, datos y alarmas. 5. Suministro e instalación de los Sistemas de Emergencia.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. PLANOS Los planos del sistema eléctrico son esquemáticos, es decir muestran la disposición general de todas las facilidades con que contará el mismo, tales como ubicación de postes equipos y luminarias de la red aérea, alimentadores, centros de carga o tableros, luminarias, contactos, interruptores, salidas especiales, de los edificios. En caso de haber discrepancia entre planos y las condiciones reales de la obra, deberá ser puesta en conocimiento del Supervisor, quien hará los cambios necesarios; aunque estos cambios sean razonables, no serán grabados como trabajo extra. El Contratista deberá revisar los planos de diseño y todos los demás documentos que le puedan dar un concepto cabal de la amplitud de la obra. Deberá hacer las consultas necesarias antes de presentar su oferta. La ubicación de las salidas en los planos son aproximadas, y queda entendido que el Contratista está en la obligación de colocar las salidas dentro de una amplitud de tres metros del lugar indicado en los planos, si el Supervisor lo solicitare para cumplir condiciones técnicas de construcción. Antes de iniciar los trabajos, el Contratista deberá examinar los planos arquitectónicos, estructurales, y los demás planos que existieran, igualmente las especificaciones de las otras áreas de construcción. De esa manera evitará interferencia entre las partes involucradas en el proyecto. E. MATERIALES Y EQUIPO 1. El Contratista basará su oferta en los materiales y equipos aquí especificados. 2. Todos los materiales y equipos serán nuevos, de calidad aprobada. Todo material o equipo

defectuoso o dañado durante su instalación o prueba será reemplazado por uno nuevo, a la entera satisfacción del Supervisor, sin costo adicional para el propietario.

3. Se someterá a la aprobación del Supervisor, los planos, especificaciones y cualquier información de los materiales y equipos siguientes:

• Tuberías • Accesorios para tuberías • Cables • Accesorios para cables • Cajas y sus accesorios • Centros de carga y tableros • Transformadores de la red aérea • Pararrayos y cuchillas porta fusibles • Tableros principales • Plantas de Emergencia • Interruptores de Transferencia Automática de Carga • UPS y PDU • Interruptores de By-pass • Contactos • Interruptores • Luminarias • Y de cualquier otro material o equipo necesario en la instalación

F. GARANTIA DE LA OBRA 1. El Contratista, tendrá la obligación de responsabilizarse, por el perfecto funcionamiento de las

instalaciones y del equipo y materiales por él suministrados. En caso de desperfectos deberá

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

hacer las reparaciones correspondientes sin costo adicional para el Propietario. El periodo de garantía será de un año, a partir de la aceptación final de las obras.

2. Cualquier trabajo a efectuarse por razón de esta garantía, deberá ser de acuerdo a la conveniencia del Propietario, y además el Contratista reparará por su cuenta los daños que ocasionare el resto del edificio, y que se originen como una consecuencia de los trabajos de reparación cubiertos por esta garantía.

G. SUPERVISIÓN 1. La Supervisión sobre el Contratista deberá ser realizada por un Ingeniero Electricista, colegiado

en el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH). De preferencia, durante la vida del Contrato la supervisión debería ser efectuada por el mismo Ingeniero.

2. De igual manera el Contratista deberá tener en la ejecución de las obras a un Ingeniero Electricista colegiado en el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH). También debe mantener al mismo capataz y obreros durante la ejecución del Proyecto.

H. PRUEBAS FINALES Después que la instalación haya sido terminada, el Contratista deberá efectuar todas las pruebas necesarias para verificar que todas las facilidades con que cuenta la instalación eléctrica quedan en óptimas condiciones de operación. Estas pruebas deberán ejecutarse en presencia de la Supervisión al Contratista, o su representante debidamente autorizado por el Propietario. El Contratista deberá suministrar todos los materiales e instrumentos necesarios, lo mismo que el personal calificado para la ejecución de las pruebas. El programa de pruebas deberá ser presentado por supervisión al Propietario o su representante tres meses antes de la finalización de la obra. I. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición será por salidas o unidad de concepto, Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc. Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.02 RED ELÉCTRICA EXTERIOR Especificaciones Técnicas Para La Construcción De Las Obras.

A. GENERALIDADES El contratista para la ejecución de las obras en sus diferentes etapas deberá observar las siguientes instrucciones: Estiba y transporte de postes. El contratista debe de tener un área específica para estibamiento de los postes, exenta de ondulaciones, obstáculos y con las condiciones de resistencias necesaria para evitar que los postes adopten formas irregulares no tolerables para su aceptación.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las estibas se deben integrar en lechos con un máximo de diez postes por estiba, disponiéndoles de tal manera que se evite que los postes del lecho superior rueden sobre los postes del lecho inferior. La primera debe de estar separada del piso por un mínimo de 15 cm. Durante el almacenamiento y transporte, los postes no deben sobrecargarse, pandearse, dañarse o tener una contra flecha que los pueda afectar adversamente. El transporte de los postes debe efectuarse en vehículos apropiados a la longitud de los postes, que evite que los mismos sean sometidos a condiciones o esfuerzos para los cuales no fueron diseñados y construidos. Los postes deben cargarse instalarse con una grúa, montacargas o equipos similares o métodos apropiados que permita maniobrarlos sin someterlos a impactos. No se permitirá la descarga de postes en caída libre sobre cama de arena, llantas o cualquier otro material, los postes no deberán ser arrastrados por el terreno. B. REPLANTEO El replanteo consiste en la ubicación en el terreno de los puntos donde deben ser instalados los postes y las retenidas según los planos entregados al CONTRATISTA, verificando si al momento de efectuarse el replanteo se detectará errores de diseño, imprecisiones o divergencias, estos deben ser notificados al Supervisor de inmediato para que dé solución mediante una instrucción por la Bitácora. Se deberá realizar con topógrafo experimentado en construcción de líneas, de modo de cumplir con las condiciones técnicas del proyecto y realizar el respectivo acompañamiento de las Obras ejecutadas para elaborar los planos finales “Tal Como Está Construido” (As-Built). En el replanteo se tomarán las medidas necesarias para lograr que los postes queden: • Preferentemente dentro de 20 a 40 cm de los bordillos de las aceras y en un punto tal que no

interfiera con entradas existentes • Los postes para iluminación de las calles o veredas circundando los edificios deben de instalarse

en la línea límite de la acera con el área verde. • Con el menor número de ángulos y perfectamente alineados entre los puntos de inflexión

requeridos, con una tolerancia de 15 cm. • Ubicados respetando las distancias y ubicación señalado en los planos. • Orientados de tal forma que las crucetas y espigas queden a 90º en líneas rectas, o de la

bisectriz en ángulos. • Todos los costos referentes al replanteo y cualquier otro costo de topografía necesarios para la

construcción del proyecto, deberán ser distribuidos o prorrateados por el CONTRATISTA en las diferentes actividades y/o ítems del Cuadro de Precios según corresponda, por lo que no se efectuará ningún pago específico por esta actividad.

• En el cronograma de Obras deberá estar claramente especificado el tiempo estimado por el CONTRATISTA para realizar los trabajos de replanteo.

C. LIMPIEZA DEL DERECHO DE VÍA • El CONTRATISTA deberá coordinar con el Supervisor el desrame y la limpieza del derecho de vía

que consiste en remover toda vegetación que represente peligro potencial y comprometa la distancia de seguridad de la línea en una franja de 3 m a ambos lados del eje de la línea; es obligatorio que los tramos a ser limpiados sean definidos y cuantificados por la Supervisión pudiendo ser estos tramos continuos a ambos lados del eje, a un solo lado del eje, o solo determinados árboles. Todos los árboles, troncos y ramas serradas o podadas deberán de removerse al sitio indicado por la Supervisión, toda labor a costo del CONTRATISTA.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D. EXCAVACIÓN • Las excavaciones se realizarán utilizando las herramientas adecuadas al terreno, excavando los

respectivos hoyos con diámetro uniforme, con paredes verticales, centradas y alineadas con el eje de la traza y de la profundidad que corresponda.

• Las excavaciones para postes, deberán tener un diámetro no mayor a dos diámetros de la base del poste a plantarse evitando remover más tierra de lo necesario.

• Las excavaciones deberán tener la profundidad indicada en este documento para cada tipo de poste, excepto que la Supervisión, indique de otra manera.

• Las excavaciones para anclajes y otras necesarias deberán observar los mismos requerimientos; y la inclinación de la perforación con las modificaciones que correspondan para cada caso.

• Donde sea necesario entubar excavaciones para evitar derrumbes, bombear agua para achicar los hoyos, o rellenar con graba los sectores húmedos e inundables en época de lluvia, serán previstos y ejecutados por el CONTRATISTA a su costo.

• Si el CONTRATISTA realiza la excavación más allá de las dimensiones especificadas por negligencia, razones propias o por condiciones del terreno, las áreas excavadas deberán ser rellenadas hasta los niveles indicados en los planos con materiales indicados por el Supervisor, sin ningún costo extra. No se permitirá el uso de explosivos para la realización de la excavación en roca.

• Todas las tuberías y estructuras existentes, deberán ser protegidas durante las operaciones de excavación y relleno. Cuando haya sospechas o evidencia en el campo de la existencia de tuberías y estructuras el CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones necesarias para la protección correspondiente durante las operaciones de excavación y relleno. Si se presentas daños a estas instalaciones, las reparaciones correrán por parte del CONTRATISTA.

• Cuando haya tuberías que obstaculizan las excavaciones, el CONTRATISTA deberá notificarlo al supervisor para que se revise y determine si debe reubicarse el agujero, y si a criterio de la Supervisión la reubicación no es factible, las tuberías deberán ser reemplazadas o reubicadas por el CONTRATISTA. En cualquier caso, el CONTRATISTA asumirá la responsabilidad por realizar el nuevo agujero o reubicar la tubería y su costo será reconocido como obra adicional a un costo razonable y pagado como costo directo más 15% de administración.

E. RELLENO

• Después de colocados, alineados y aplomados los postes, los agujeros serán rellenados con piedras de tamaño pequeño o grava, además del material extraído de las excavaciones, mientras sea compactable y además esté libre de material orgánico. Las rocas y material de relleno serán aprobadas por el supervisor antes de usarse.

• Todo relleno será compactado firmemente, sobresaliendo del nivel del suelo para permitir su consolidación y asentamiento. El trabajo incluye la disposición del material sobrante una vez terminado el relleno y la compactación.

• En terrenos donde la base del agujero sea inestable se utilizara el método de mejoramiento del área del agujero con rocas de distintas granulometría; y donde el Supervisor lo considere necesario, en lugar del material de relleno se usara hormigón, tal como se muestra en las normas e construcción.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Donde el material excavado sea inadecuado para relleno o en el caso de que la lluvia u otro fenómeno mojaran la tierra para el relleno, el CONTRATISTA a su costo deberá proveer tierra seca apta para el relleno, a juicio del Supervisor.

• El CONTRATISTA deberá utilizar para la compactación un pisón que se ajuste a la forma del poste y del agujero. El relleno será apisonado por capas de no más de 15 cm. De espesor, cada una; la tierra será compactada golpeándola con el pisón no menos de 25 veces por capa y hasta un grado tal que se compruebe claramente que el rechazo del es igual que el del terreno no perturbado que rodea el agujero.

• Una vez terminado el relleno, el terreno deberá de dejarse en las mismas condiciones en que se encontraron (grama, acera de ladrillo, acera de concreto, etc.).

F. FUNDACIONES DE CONCRETO

• Si debido a las condiciones del terreno se requiere fundaciones en concreto, el CONTRATISTA deberá escoger el tipo de fundación más conveniente y presentar los diseños correspondientes a cada caso, para aprobación de la Supervisión, observando que las mezclas de cemento y agregados provea una resistencia a la comprensión no menor de 211kg/cm2 (3,000 Lbs. /pulg2) a los 28 días.

• Ninguna carga será aplicada a hormigón que tenga menos de 14 días de su vaciado y nunca tendrán conductores antes de los 28 días.

1. COLOCACIÓN DE POSTES • Los postes se instalarán a plomo excepto en los ángulos y remates en donde estarán

colocados e inclinados contra la carga con una pendiente de 1% con respecto a la altura libre del poste. La inclinación de un poste en ángulo será sobre la bisectriz de manera que los conductores descansen directamente sobre el punto de intersección de la tangente, después de tensado los conductores.

• Las excavaciones para postes y anclas se harán hasta la profundidad necesaria, de tal manera que los cimientos descansen sobre suelo solido de terreno no excavado. La profundidad de empotramiento de los postes deberá ser según la siguiente tabla:

Longitud del Poste (m) Profundidad empotramiento (m) +/- 5 cm

en tierra En roca 7.62 1.30 1.10 9.00 1.40 1.20

12.00 1.80 1.50 14.00 2.00 1.70

• En los puntos en donde estarán estructuras en ángulo o remate, la profundidad deberá

incrementarse 15 centímetros. • Cuando se mantengan abiertos los agujeros de postes o anclas se deberán colocar

barricadas o tapetes para proteger a los peatones.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

2. APLOMADO DE POSTES EXISTENTES • En los casos en que se utilicen, o se coincida en la ruta con estructuras desplomadas, el

CONTRATISTA procederá a su re aplomado, para lo cual aliviará toda la carga sobre el poste, excavará su base, se aplomará y compactará de acuerdo al procedimiento aprobado. Los postes deben de aplomarse cuidando que la orientación de los agujeros para montaje de las crucetas que orientado para lograr que estas y las luminarias queden a 90º con la línea de postes o en línea con la bisectriz cuando existen ángulos.

G. REMOCIÓN DE POSTES. • El CONTRATISTA deberá remover los postes que así sean indicados en los planos de detalle

constructivo con el cuidado debido y en buenas condiciones. • Los postes, cualquiera que sea su tipo y material deberán ser excavados y recuperados completos

en su mismo estado natural y sin cortarlos si son de madera, salvo que el corte del mismo sea autorizado por escrito por el Supervisor.

• El área donde se haga la excavación para extraer el poste deberá quedar en igual condición que el área circundante (grama, acera de ladrillo, acera de concreto etc.).

H. VESTIDO DE ESTRUCTURAS • El vestido de las estructuras significa la colocación en un poste de los accesorios que se necesitan

para soportar los conductores de acuerdo con especificaciones y los dibujos incluidos en los planos. a) Instalación de crucetas y puntales: • Las crucetas y los puntales deberán ser armados e instalados de acuerdo a lo establecido en

las Normas de Construcción o especificaciones especiales • Las crucetas deberán ser instaladas horizontalmente con una variación permisible de 5

centímetros a partir de la horizontal que pasa por el perno que fija la cruceta al poste y deben de estar orientadas a 90º de la línea de postes en construcción en línea recta, o en línea con la bisectriz del ángulo en los puntos de inflexión de la línea. La posición relativa de la cruceta respecto al poste, estará de acuerdo a diagrama que se acompaña en las Normas de Construcción.

I. INSTALACIÓN DE RETENIDAS Y ANCLAS • El CONTRATISTA instalará todas las retenidas y anclas donde sea necesario de acuerdo con los

detalles de los planos de construcción o requerimiento de campo, y serán colocadas antes del tendido de los conductores, observando que las retenidas queden con una pendiente de una 1:1, además que no quede ubicada en puntos que interfieran con entrada de edificios o peatonales y que queden a un mínimo de 20 cm del bordillo de las aceras. Los puntos donde se instalarán las retenidas deberán ser marcados con precisión para que queden exactamente colineales con las fuerzas que compensan. Cuando la distancia al poste no sea lo suficientemente larga para que la retenida trabaje apropiadamente, se deberá consultar con la Supervisión para determinar el mejor arreglo para la situación dada.

• Las anclas en roca serán colocadas de acuerdo a las instrucciones específicas de la Supervisión. • Para la instalación de anclajes en tierra, se deberá de hacer un agujero y ranura de tal forma que

la varilla quede colineal con el cable de la retenida ya tensado y a 90 grados con el ancla y esta

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

última, preferentemente en contacto con terreno no perturbado o removido. El ojo de la varilla no podrá sobresalir más de 15 cm fuera del terreno una vez tensada la retenida.

• Después de colocadas las anclas, los agujeros serán rellenados con rocas de tamaño pequeño y mediano, además del material extraído de las excavaciones, mientras sea compactable y además esté libre de material orgánico.

• En terrenos donde la base del agujero sea inestable se utilizará el método de mejoramiento del área del agujero con rocas de distinta granulometría; y donde él lo considere necesario, en lugar del material de relleno se usará hormigón confinado en barriles metálicos. Donde el material excavado sea inadecuado para relleno o en el caso de que la lluvia u otro fenómeno hayan mojado la tierra para el relleno, el CONTRATISTA a su costo, deberá proveer tierra seca apta para el relleno.

• Para apisonar las anclas, el CONTRATISTA utilizará la misma técnica antes indicada para apisonamiento de postes. Las retenidas que estén cerca de líneas energizadas y propensas a energizarse en forma accidental serán protegidas con aisladores de retenida. Todas las retenidas llevarán guarda retenida.

J. PUESTAS A TIERRA Y ATERRIZAJE • El CONTRATISTA deberá instalar la puesta a tierra básica de las estructuras en estricto

seguimiento de lo establecido en las Normas de Construcción asignada para cada estructura en los planos del contrato.

• Las varillas de aterrizaje serán enterradas en terreno no perturbado a una profundidad de mínima de 213 cm y a una distancia mínima del poste de 60 cm. y la punta de la varilla quedará a 30 cm. mínimo debajo de la superficie del terreno.

• El cable de aterrizaje cuando sea externo al poste (postes existentes o nuevos cuyo ducto se haya obstruido) deberá quedar asegurado mediante fleje metálico de acero inoxidable en postes que no son de madera, espaciados a 1 metro en los primeros 3 metros y a 1.5 metros en la parte restante; el fleje o grapas serán suministrado e instalado por el CONTRATISTA sin costo adicional para sobre el precio pactado en las unidades que lo consideran cualquier tipo de aterrizaje.

• Las conexiones entre el cable de aterrizaje y la varilla de aterrizaje o los equipos serán con conectores apropiados u otros medios aprobados por la Supervisión.

a) Mediciones De Resistencia A Tierra Para cada punto de puesta a tierra, el CONTRATISTA deberá hacer prueba de Megger para verificar que la resistencia de puesta a tierra no sea superior a los 15 ohmios, medidos en temporada seca ó 5 ohmios en temporada lluviosa. Las mediciones de resistencia a tierra deben ser realizadas con el conductor neutro sin instalar o desconectado del alambre de bajada a tierra ú otro medio aprobado por la Supervisión. El CONTRATISTA deberá hacer tres mediciones de resistencia a tierra en cada estructura. Los resultados de estas mediciones serán presentados a la consideración de la Supervisión mediante un informe escrito, el cual lo revisará y notificará al CONTRATISTA si se necesitan varillas adicionales de puesta a tierra volviéndose en tal caso a realizar tres mediciones de resistencia a tierra con su respectivo informe escrito.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

K. INSTALACIÓN DE AISLADORES Y HERRAJES Los aisladores y herrajes deberán ser ensamblados e instalados en su posición final de modo que los conductores puedan ser soportados en las estructuras en la forma indicada en los planos de construcción. El CONTRATISTA tendrá cuidado con los aisladores durante el transporte e instalación sobre las estructuras para evitar que se astillen o se dañen de cualquier forma. Todos los aisladores deberán ser inspeccionados antes de su instalación. Los aisladores que estén astillados, agrietados o rallados no deberán ser instalados. Al ser instalados, las ranuras superiores de los aisladores deberán quedar perfectamente alineadas con los conductores. Las superficies de los aisladores deberán estar brillantes y todas las demás partes, exentas de suciedades, corrosión o daños en el galvanizado. Para limpiar los aisladores deberán ser usados trapos limpios, completamente libres de materiales abrasivos. No se permitirá el uso de cepillos metálicos para la limpieza de cualquier parte metálica u otras. L. TENDIDO DE CONDUCTORES Antes de la operación de tendido de cualquier tramo de línea, todas las estructuras comprendidas en ese tramo deberán ser inspeccionadas por el Supervisor en compañía del CONTRATISTA. Si es el caso, el CONTRATISTA deberá seguir los procedimientos normalizados de puesta a tierra necesarios para proteger a sus trabajadores durante el tendido de los conductores. (p.ej. aterrizaje viajero, aterrizaje de carretes y equipos de tendido, etc.). Será deber del CONTRATISTA informar de inmediato al Supervisor respecto a cualquier daño sufrido por cualquier conductor. Todos los tramos de conductor que estén doblados, torcidos, aplastado o con cualquiera otro defecto que pueda hacer cambiar las características eléctricas o mecánicas del conductor, se considerará como daño del conductor y deberá ser evaluado por la Supervisión quién determinará si el conductor puede ser reparado o si necesario removerlo y reemplazado, todo a expensas del CONTRATISTA. Los daños superficiales podrán ser reparados por personal idóneo utilizando lima, lija o similar, de tal forma que se obtenga en el sitio del daño una superficie lisa y pulida reduciendo lo menos posible las secciones de las hebras. Todo esto deberá realizarse a satisfacción de la Supervisión. No se permitirá más de un empalme por conductor por vano. No se instalarán empalmes o camisas de reparación en ningún vano que cruce líneas de energía eléctrica o comunicación, ni en los vanos adyacentes a estructuras de anclaje. Todos los conductores deberán ser tendidos utilizando poleas de diámetro y material apropiado de tal manera, que el conductor no toque, ni sea arrastrado por el suelo ó sobre superficies que puedan causarle daños o sobre elemento estructurales, y además que en ningún momento ninguna estructura quede sujeta a cargas para los cuáles no está diseñada. Las poleas de tendido utilizadas por el CONTRATISTA deberán ser apropiadas para usarse con cable de aluminio, y estarán equipadas con cojinetes para exista mínima fricción en los conductores. El diámetro de las poleas en el fondo de la garganta no deberá ser menor de veinte (20) veces el diámetro del conductor que se vaya a instalar. Las poleas de tendido cuando estén colocadas en las estructuras deberán ser ajustadas de forma tal, que el conductor descanse en las poleas aproximadamente a la misma altura que los aisladores a los cuales deba ser amarrado.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

No se permitirá que vehículos pasen por encima de los conductores. Las operaciones de tendido y tensado deberán ser coordinadas entre todos los involucrados para evitar daños al conductor, estructuras, personas o instalaciones cercanas. Cualquier y todos los daños, incluyendo reparación y reemplazo de conductores y herrajes, que resulten de un trabajo realizado insatisfactoriamente o negligentemente por parte del CONTRATISTA deberán ser remediados por este sin ninguna responsabilidad de pago por el ITP. M. REQUERIMIENTO DEL FLECHADO. Previo al flechado el conductor debe descansar libremente en las poleas, sin ninguna fricción, para que se le permita igualara las tensiones entre todos los vanos. La flecha deberá ser controlada en varios vanos en cada sección de tensado, eligiendo un vano en el medio y uno a cada extremo de la sección. La cantidad total de vanos que deben ser controlados será de por lo menos uno para 1 a 5 vanos, 2 para una sección de 6 a 10 vanos y en proporción para secciones más largas. Además deberá verificarse la flecha en todos los vanos que excedan el vano promedio en más del (30%) treinta por ciento, y en todos los vanos con declive pronunciado. Cuando se haga el tendido deben utilizarse herramientas apropiadas para asegurar que la fuerza de tensión se distribuya equitativamente entre todos los hilos del conductor. Una vez tensionado el conductor, deberá de flecharse dentro del término de una hora. El CONTRATISTA calculará la tensión inicial y final a aplicar al conductor utilizado y la flecha final, y lo informará al Supervisor para su aprobación La Supervisión se reserva el derecho de verificar la flecha en todos los puntos que estime conveniente, y el CONTRATISTA deberá suministrarle los obreros y equipos necesarios para tales propósitos sin costo adicional y ejecutará cualquier trabajo correctivo que se requiera para los conductores que hayan sido incorrectamente flechados como resultado de sus operaciones. Todo a expensas propias y a satisfacción de la Supervisión. N. AMARRE DE LOS CONDUCTORES Después de flechado, se le dejará al conductor colgar en las poleas de tendido entre 1 a 4 horas antes de empezar el recorte y amarre a los aisladores. Igualmente, previo al amarre, se hará una inspección visual en toda la sección para verificar que la flecha en todos los vanos de igual longitud sea la misma; si hay diferencias se procederá a un re flechado. O. INSTALACIÓN DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN Los transformadores, pararrayos y cortacircuitos serán manejados con cuidado para evitar daño en su aislamiento. Los transformadores no se deberán maniobrar de los bushings, tampoco se permite se movilicen solo con esfuerzo humano, debiendo el CONTRATISTA contar con equipo mecánico para levantarlos o movilizarlos. La instalación de los transformadores se hará observando las Normas de Construcción o instrucciones de la Supervisión Las conexiones a los terminales secundarios del transformador y a las líneas primarias se harán sólo con conectores aprobados para ese propósito. Todo transformador y pararrayo deberá estar previo a su energización, convenientemente aterrizado y con sus valores de resistencia de tierra dentro de los valores permisibles. El voltaje secundario de los transformadores deberá ser verificado con un voltímetro calibrado y ajustarse con las derivaciones aun valor máximo de 240 voltios, previo a conectarse al secundario y si se detecta una condición anormal deberá de inmediato comunicarse a la Supervisión. Cuando se

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

hagan conexiones trifásicas deberá verificarse que la rotación de fases, conexión y voltaje sea el apropiado a la carga. El CONTRATISTA será responsable de todo daño que sufra el equipo eléctrico instalado, como consecuencia de una mala operación, descuido o negligencia del CONTRATISTA en la Ejecución de su trabajo. P. MONTAJE Y CONEXIÓN DE LUMINARIAS La instalación de luminarias de alumbrado público será como se muestra en los dibujos. La luminaria debe de quedar instalada perfectamente a nivel, con una tolerancia de ± 1º y orientada a 90º de la línea central de la calle o peatonal o en forma tal que proporcione iluminación uniforme sobre la calle o acera, así mismo el foto control, ya sea instalado en las luminarias o en el control múltiple deberá quedar orientado como indica el fabricante para obtener un funcionamiento satisfactorio de encendido y apagado. Los conductores entre la luminaria y el punto de alimentación serán continuos sin empalmes. Las conexiones con las líneas de alimentación se harán con conectores apropiados y en forma estética. Se deberá verificar el buen funcionamiento de la luminaria y el foto control una vez instalada la misma. El conjunto luminaria- brazo deberá de estar debidamente aterrizado, al neutro en el caso de luminarias conectadas a un secundario aéreo y las luminarias con alimentación subterránea al conductor de tierra corrido. Los pernos que se utilicen para el montaje de los brazos que soportan las luminarias deberán de ser de la longitud exacta para que una vez instalados y apretados, el extremo libre no sobresalga más de 1” después de la tuerca. En el caso de luminarias que vienen diseñadas para instalarse sobre un tubo que requieran la colocación de un tornillo prisionero u otro mecanismo para evitar que giren sobre el tubo, tal actividad deberá de ejecutarla el CONTRATISTA dentro de los precios convenidos para la instalación de luminarias. Q. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN Las estructuras a construir en cada punto se identifican en el plano que detalla la obra a construir que se entregará al Contratista, con un código estandarizado en las Normas de Construcción que utiliza la ENEE, tal como A-III-I, A-III-2, etc.. Para claridad de lo que significa cada tipo de estructura, el tipo de montaje y lista de materiales, el CEO recibirá una copia de cada una de las estructuras especificadas el plano, como lo que a manera de ejemplo se muestra a continuación:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 20. Ejemplo de

R. ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES En la construcción de las obras objeto del contrato, el CONTRATISTA debe de utilizar materiales nuevos, en buen estado y de la mejor calidad disponible. El CONTRATISTA previo a la adquisición de materiales someterá a aprobación de la ITP, las especificaciones y marcas de los materiales que se propone utilizar, y el rechazo de cualquiera de ellos por considerarlo inadecuado o que no reúne los requisitos no dará motivo a el CONTRATISTA para reclamar ajustes de precios de los precios unitarios. Igualmente el ITP se reserva el derecho a rechazar cualquier material ya puesto en la obra si no corresponde al previamente aprobado. AISLADOR DE CARRETE ANSI C53-2 AISLADOR DE ESPIGA ANSI C56-3 AISLADOR DE SUSPENSIÓN ANSI C 52-9 AISLADOR DE TENSION 54-1 ALAMBRE DE AMARRE ARANDELA CUADRADA Ø=11/16" BASTIDOR DE UNA LINEA

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

BASTIDOR DE TRES LINEAS BASTIDOR DE CUATRO LINEAS CABLE ACERADO CALIBRE ¼ CABLES DE ALUMINIO FORRADO TW ELECTROCABLES CABLE DE ALUMINIO ACSR CABLE DE COBRE FORRADO CABLE DE COBRE No.6 SOLIDO CABLE TRIPLEX DE ALUMINIO CONECTORES TERMINAL DE PIN CONTROL FOTOELECTRICO (FOTOCELDA) CRUCETE DE MADERA CURADA DE 4” x 5” x 96” FABR.LOCALES CERTIFIC.POR ENEE CUCHILLA PORTAFUSIBLE DE PORCELANA 100 AMP. 22/36.4 KV LINK BREAK CONECTOR VARILLA DE ATERRIZAJE DE ф = 5/8" ESPIGA CRUCETA DE MADERA 34.5 KV ESPIGA PUNTA POSTE RECTA PARA 34.5 KV ESPIGA PUNTA POSTE CURVA PARA 34.5 KV ESTRIBO DE TORNILLO PARA CONEXIÓN LINEA VIVA (4 - 4/0) FUSIBLE CINTA UNIVERSAL (X) AMPS, TIPO SLOFAST GRAPA PARA LINEA VIVA GRAPA TERMINAL RECTA PARA CONDUCTOR (4 - 2/0) JUNTAS DE EMPALMES LUMINARIA DE SODIO DE 100 WATTS LUMINARIA DE SODIO DE 250 WATTS PARARRAYO DE PORCELANA DE 27 KV PERNO DE CARROCERIA DE 3/8 x 5" PERNOS DE MAQUINA PERNO RECTO DE OJO DE 5/8" X 12" CURVO DE OJO CON GUARDACABO DE 5/8" X 12" PERNO DE ROSCA CORRIDA PLATO DE ANCLAJE DE 16" X 16" PROTECTOR METALICO PARA RETENIDA POSTES DE CONCRETO FABR.LOCALES CERTIFIC.POR ENEE POSTES DE MADERA FABR.LOCALES CERTIFIC.POR ENEE TIRANTE DE PLETINA DE, 1/4" X 1-1/4" X 30" TORNILLO GOLOSO DE 1/2" X 4" TUERCA DE OJO DE 5/8" TUERCA DE OJO CURVO DE 5/8" CON GUARDACABO VARILLA ANCLAJE DE 5/8" X 6' CON GUARDACABO VARILLA DE ARMAR PREFORMADO PARA CABLE 2 ACSR VARILLA DE ARMAR PREFORMADO PARA CABLE ¼ VARILLA GALVANIZADA PARA POLO A TIERRA 5/8" X 8'

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

S. EQUIPOS • CUCHILLA PORTAFUSIBLE

– Tipo C – Construcción de porcelana. – Capacidad: 100 amperios continuos. – Aislamiento: 27 KV, para operar en sistemas de 19.9/34.5Y Kv. – Nivel de Aislamiento: 125 KV BIL. – Capacidad interruptora: 8 kA simétricos. – Distancia mínima de fuga: 325mm (12.8”). – Porta fusible con cuerpo de fibra de vidrio. – Con dispositivo para romper el fusible cuando se desea abrir el fusible con carga.

Suministrado con soporte para montaje en cruceta de madera, tipo NEMA B. • PARARRAYO

– Clase Distribución para servicio normal. – Construcción de porcelana. – Tipo MOV, Con desconectador del cable de aterrizaje en caso de falla de la unidad. – Voltaje Nominal: 27 kV. – Voltaje máximo continúo de operación (MCOV), 22 kV. – Ciclo de servicio: 22 picos de corriente de 5KA. – Descarga de alta corriente, corta duración: 2 picos de 65kA, 8/20 μs. – Descarga de baja corriente, larga duración: 20 picos de 75A, 2000 μs. – Con herrajes para montaje en cruceta de madera.

• TRANSFORMADORES (Para todas las capacidades solicitadas): Los transformadores deberán tipo distribución para montaje en poste, diseñados de acuerdo con la última revisión de las siguientes normas: • ANSI C57.12.00-2000 o última versión. • ANSI C57.12.20-2005 o última versión. T. ESPECIFICACIONES GENERALES Tipo Monofásico, convencional, tipo-S, clase A. Enfriamiento Clase OA (auto enfriado) Elevación de Temperatura: 65 °C; El punto más caliente, por aumento de temperatura, del embobinado no deberá exceder de 80 °C sobre la temperatura ambiente. Los límites de temperatura no deberán ser excedidos, cuando el transformador sea operado suministrando sus kVA nominales y a su voltaje secundario nominal por 24 horas. Derivaciones: 2 de 2½% hacia arriba y 2 de 2½% hacia abajo, del voltaje nominal. Voltaje Nominal: Primario: 19,920 / 34,500Grd Y; Secundario: 120 / 240 V. Nivel Básico de Impulso (BIL): Primario 150 kV; secundario 30KV. Frecuencia: 60 Hertz. Polaridad sustractiva.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Características Especiales Todos los elementos galvanizados deberán ser por inmersión en caliente de acuerdo a la norma ASTM A153. La pintura de todo transformador deberá ser durable y resistente a la corrosión. El acabado deberá ser adecuado para resistir por lo menos una prueba de rociado según la norma ASTM B117-54. El tanque deberá ser pintado con por lo menos dos (2) capas de pintura gris cielo, color #70 de la ANSI, sobre una base cubierta anticorrosiva adecuada El transformador deberá operar en una altitud de hasta 3,000 pies (1,000 metros) sobre el nivel del mar. Los transformadores deberán ser de la clase OA (auto-enfriado), con núcleo del tipo metal amorfo o acero al silicio de alta eficiencia, y tener dos (2) embobinados de cobre o aluminio de alta conductividad. Los transformadores deberán tener dos (2) bushings o aisladores pasamuros de alto voltaje montados en la tapa del tanque, acomodado según la designación tipo-S, clase-A, de porcelana para uso en exteriores. Los conectadores deberán ser del tipo anillo apernado, apropiado para usarse con conductores de cobre y aluminio. Los conectadores deberán acomodar un rango de conductores del #8 AWG sólido al #2 AWG trenzado. En el lado de baja tensión, tendrán tener tres (3) bushings o aisladores pasamuros de bajo voltaje, montados en los lados del tanque, de porcelana para uso en exteriores. Los conectadores deberán ser del tipo anillo apernado, apropiado para usarse con conductores de cobre y aluminio. Los conectadores deberán acomodar un rango de conductores como sigue:

Tabla 2. Rango de conductores

TAMAÑO kVA

#6 a 4/0 AWG 10 - 15

#2 AWG a 350 kcmil 25 - 50

#1/0 AWG a 500 kcmil 75

#2/0 AWG a 1000 kcmil 100 -167

El tanque del transformador deberá ser de diseño del tipo sellado con cubierta y empaque, equipado con un dispositivo auto sellante de alivio de presión, diseñado para operar a una presión de 8 libras por pulgada cuadrada. El tanque deberá tener unas agarraderas permanentes para poder alzar el transformador y los soportes para su instalación en poste con la separación conforme a la Norma. Deberá tener un punto para poder hacer una conexión de puesta a tierra al tanque mismo y una cinta de cobre removible instalado de fábrica para conectar el bushings secundario neutral al tanque. El ensamblaje interno del conjunto núcleo/bobina, deberá tener las facilidades adecuadas que permitan el poder alzarlo. Se Por debajo de los bushings secundarios traerán pintado con letras de tres (3) pulgadas de alto y dos (2) pulgadas de ancho, color negro, la capacidad en kVA nominales del trasformador.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El aceite aislante o dieléctrico deberá ser nuevo, de un aceite mineral no-usado y que reúna los requerimientos de la norma ANSI/ASTM D3487-79. Si el aceite aislante posee inhibidores u otro aditivo adicional, se deberá indicar la naturaleza y concentración del mismo. No están permitidos transformadores cuyo fluido de aislamiento sea PCB (Bifenilo Policlorado) o que tenga concentraciones tóxicas de PCB mayores de 50 ppm. El valor límite de prueba para el líquido aislante recibido dentro de los transformadores, será según el método de "Voltaje de Ruptura del Dieléctrico", método ASTM D1816 / 0.040 pulgadas de abertura, será 20 kV mínimo. Los transformadores traerán un cambiador manual de derivaciones de operación interna, pero con el operador (perilla) de accionamiento en el exterior del tanque; que haga posible el aumento o disminución del voltaje secundario del transformador en el 5% de su voltaje nominal, con dos (2) derivaciones de 2 ½% para aumentar y dos (2) derivaciones de 2 ½% para disminuir, el voltaje nominal. Los transformadores deberán traer una placa de datos de acero inoxidable y tener las letras gravadas con una técnica que impida su deterioro durante la vida útil del transformador, con la información mínima siguiente: Número de serie; Clase ;Número de fases ;Frecuencia ;Voltaje nominal; kVA nominal; Temperatura ambiente; Aumento de temperatura, grados Celsius ; Polaridad ; Impedancia en porcentaje ;Volumen del aceite aislante en litros ;Peso total aproximado ; Diagrama de conexión ; Nombre del fabricante; País del fabricante; Fecha de fabricación; o Referencia al instructivo de operación y mantenimiento; Material del conductor para cada embobinado: • LUMINARIAS. SODIO DE 100 WATTS Luminaria de vapor de sodio de alta presión (HPS); 100 watts, Cabeza tipo NEMA, carcasa de aluminio fundida a presión, reflector de aluminio anodizado moldeado por proceso de hidroformado. Balastro tipo regulador NPF para 120 voltios, distribución luminosa tipo V. Base para lámpara de porcelana y rosca mogul (E39), con base para fotocelda tipo NEMA. Acabado natural, Certificación UL. Deberá suministrarse con lámpara de sodio de forma tubular, de construcción ecológica, base libre de plomo, y bulbo bajo en mercurio, Base mogul (E39); con diseño para no reencendido cuando ha llegado a su vida útil; 9,800 lúmenes iniciales, 28,000 horas de vida promedio, color 2,000ºK. SODIO DE 250 WATTS Luminaria de vapor de sodio de alta presión (HPS); tipo cobra, 250 watts, vidrio plano templado, carcasa de aluminio fundida a a presión, reflector de aluminio anodizado moldeado por proceso de hidroformado, compuerta con bisagras, balastro tipo CWA para 120 voltios, distribución luminosa tipo III. Base para lámpara de porcelana tipo mogul, con base para fotocelda tipo NEMA. Barrera anti pájaros, mordazas para fijar brazo tubular de 1-5/8. Acabado natural. Certificación UL. Deberá suministrarse con lámpara de sodio de forma tubular, de construcción ecológica, base libre de plomo, y bulbo bajo en mercurio, Base mogul (E39); con diseño para no reencendido cuando ha llegado a su vida útil; 27,500 lúmenes iniciales, 28,000 horas de vida promedio, color 2,000ºK.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las luminarias deberán suministrarse también con una fotocelda y con un brazo de aluminio de 30 pulgadas de largo y 1-5/8” de diámetro. U. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición La medición será por salidas o unidad de concepto Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.03 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAJES PARA EL SISTEMA DE BAJO VOLTAJE. Todos los materiales, conductores, equipos y herrajes deberán ser de la mejor calidad, de acuerdo a las normas internacionales para materiales eléctricos, con sello “UL”. Todos los materiales deberán ser nuevos. No se aceptaran materiales usados. A. CONDUCTORES Los conductores de las distintas fases, neutro y polarización deberán tener forro aislante con un color diferente para cada uno, de acuerdo con el reglamento de obra e instalaciones eléctricas y se conservará este color en toda la instalación. El forro deberá ser de PVC y Nylon, aislamiento para 600 voltios del tipo THHN ser de PVC este color en toda la instalación. B. TUBERÍA Los diferentes tipos de tubo a usarse conforme las áreas y condiciones ambientales serán los

siguientes: a) Tubería PVC cédula 20 para ser usada en todas las instalaciones interiores dentro de paredes

de mampostería o tabla yeso, y en áreas que no estén expuestas a esfuerzos mecánicos indebidos ni daños físicos.

b) Tubería de PVC Cédula 40 a ser utilizada como canalización de la acometida subterránea, alimentadores subterráneos y para aquellos circuitos de tomacorrientes o salidas especiales que se instalen embebidas o soterradas bajo el piso.

c) Tubería flexible "bx" sin forro para interiores. Este tipo de ducto se usará para bajadas a luminarias donde éstas queden a nivel del cielo falso, para conexión de motores no expuestos a humedad. Este ducto para bajadas de luminarias podrá ser de aluminio de tamaño 3/8". Para motores y otros equipos se usará ducto flexible de acero de tamaño apropiado.

d) Tubería flexible para exteriores BX con forro; se usara para conexiones en equipos de aire acondicionado, motores de bomba y otros equipos que sean expuestos a la humedad. Este ducto será de acero con un forro de PVC.

e) Tubería EMT UL en áreas expuestas donde no haya presencia de humedad ni condiciones exteriores, sujeta de losas y estructuras, para la instalación de circuitos de alumbrado interior, tomacorrientes y circuitos especiales.

C. C. CAJAS Todas las cajas deberán ser hechas de acero galvanizado, y se usará cada tipo de acuerdo a la descripción siguiente:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

a) Cajas rectangulares 2”X4”X1", para apagadores sencillos, contactos de uso general, conmutadores de control de volumen de salidas de música; para controles de aire acondicionado; para salidas telefónicas y para cualquier otra salida donde sea procedente.

b) Cajas cuadradas 4"X4"X2 1/8", para usarse en salidas de contactos de uso general, donde lleguen más de 2 ductos. Cuando se usen para contactos deberá usarse el adaptador correspondiente de 2"X4". Para salidas de luminarias donde lleguen más de 4 ductos, o donde por facilidad de construcción sea necesario este tipo de caja: Este tipo de caja también puede usarse como caja de registro o de salida en el sistema telefónico, de datos, de intercomunicación y sonido, y que el volumen de cables no cubra más del 40% de su volumen útil; y para cualquier otro uso donde este sea procedente.

c) Cajas octagonales de 4"X 2 1/8". Para usarse en salidas de luminarias, tanto de techo como de pared.

d) Cajas para apagadores múltiples de 2" de profundidad. Su tamaño será de acuerdo al número de apagadores a instalarse.

e) Cajas de registro. Estas deberán ser del tamaño apropiado, de acuerdo al número de calles que tengan que alojar. Muchas de ellas deberán ser a prueba de humedad, o selladas completamente.

f) Cajas especiales. A usarse en lugares húmedos o a la intemperie. Este tipo de caja, de tamaño apropiado a su función se usarán principalmente en Cuarto de Máquinas y otros sitios donde la seguridad y el código lo exijan.

g) Cajas de tamaños no incluidos en estas especificaciones, podrán ser usadas por el Contratista, para cumplir con los requerimientos del National Electric Code.

Todas las cajas deberán tener los agujeros necesarios para recibir los tubos de las secciones requeridas. Las cajas que necesiten agujeros de un tamaño mayor, estos deberán ser hechos con una herramienta especial; las ampliaciones de agujeros no deberán ser hechas con limas o cinceles; y no se deberá de dejar cajas con agujeros destapados. Todas las cajas a usarse deberán ser tipo pesado. No se aceptaran cajas tipo liviano.

D. D. ACCESORIOS PARA CAJAS Y TUBERÍAS Todos los accesorios deberán ser la calidad aprobada y todos de acuerdo al tipo de instalación a hacerse. a) Accesorios para Tubería Conduit de Pared Gruesa

Todos los accesorios para estas tuberías serán de acero galvanizado, para uso eléctrico. No se aceptarán codos o accesorios indebidos para acoplar dos tubos en línea recta o en Angulo. Las máquinas para roscar conduit de pared gruesa deberán ser apropiadas al tipo de tubería.

b) Accesorios para Tubería PVC Todos los accesorios para este tipo de tubería deberán ser de la misma Cédula, fundidos; no deberán usarse codos y otros accesorios no convenientes al fin para el que se ha destinado la tubería. No se aceptarán accesorios formados por secciones de tubo a base de pegamento. Todas las juntas deberán ser pegadas con una sustancia de pegar, de calidad aprobada.

c) Accesorios para Tubería Flexible para Interiores Estos accesorios deberán ser apropiados, de tal manera que no dañen el ducto flexible; ellos deberán ser sometidos a aprobación.

d) Accesorios para Tubería Flexible para Exteriores Este tipo de accesorio será a prueba de agua (liquid Tight), de presión. Su calidad deberá ser sometida a aprobación.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

e) Toda la tubería que vaya suspendida en techos, deberá ser sujetada a la losa por medio de grapas apropiadas, del tamaño y tipo acorde con el tubo que va a ser sostenido. Para ellos se usaran los taquetes y tornillos que resistan la carga a ser sostenida. Todos estos accesorios deberán ser de acero galvanizado. Los accesorios para suspender tubería de tamaños mayores de 1" de diámetro -o cuando varias tuberías corran juntas, deberán ser hechos de canales y grapas, sujetados al techo por medio de dos pernos como mínimo.

f) Conectores Plásticos Se usaran para el empalme de cables, en cajas de salidas de luminarias, de contactos, de registro, de salidas del sistema telefónico y de intercomunicación, del No.12 al No.8 AWG. Para cables de calibre mayor al No.8 AWG, se usaran para empalmar conectores de compresión, y como aislante en la parte del conector, mangueras térmicas. No se permitirá el uso de conectores de tornillo partido, ni tampoco el uso de cinta aislante. g) Tornillos Todos los tornillos a usarse en lugares expuestos a corrosión, deberán ser de acero galvanizado. Los demás tornillos deberán ser de acero. Para sujetar tuberías en losas donde vaya cielo falso, podrá usarse clavos de acero instalada por medio de pistolas de disparo con fulminante o pistolas neumáticas. h) Tapaderas de Cajas Todas las cajas para salidas de luminarias, salidas especiales, cajas de registro, deberán quedar tapadas, tener sus tapaderas de acero galvanizado y de tamaño apropiado, deberán ser sujetadas a las cajas con el número de tornillos que sea necesario para que queden completamente selladas. E. CONTACTOS O TOMACORRIENTES DE USO GENERAL Todos los contactos deberán ser grado comercial, polarizados, para instalar bajo repello, con capacidad para 15 amperios, 125 voltios; 20 amperios, 250 voltios o según se indique en los planos, 2-polos 3 hilos, receptáculo doble polarizado, 15 A. - 125 V.; 20 A, 250 V, forma 5-20 con placa de baquelita, color marfil. F. TOMACORRIENTE REGULADOS Estas tomas procederán de un tablero (UPS) al cual se está aplicando voltaje regulado. Las tomas deberán ser de color anaranjado y en el frente deberá tener una identificación que indique que es regulado y a que circuito pertenece. El color de identificación de la fase para estos será el negro, configuración NEMA 5-20R, polarizado, doble contacto con placa de bakelita color marfil. G. CONTACTOS O TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL Donde sea necesario instalar contactos de uso especial, estos deberán conformarse al tipo de instalación, ya sea en pared o en piso; o para sitios expuestos a la intemperie. Los que se usen en pared, deberán ser color marfil, tanto el contacto como su tapadera. Para circuitos especiales estos contactos serán sencillos. Todos deberán ser para las ampacidades requeridas y con un valor mínimo de 15 amperios, 125 voltios; 20 amperios, 250 voltios. H. INTERRUPTORES O APAGADORES DE USO GENERAL Todos los interruptores o apagadores deberán ser para instalación bajo repello, de 15 amperios, 125 voltios, tipo silencioso 15 A.- 120 V. En lugares en donde se instale más de uno, se usaran cajas

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

especiales, y las placas deberán ser para el número de apagadores requerido. El color de los apagadores y sus placas será marfil. I. CUCHILLAS DESCONECTADORAS. Desconectadores individualmente instalados deben ser usados en lo Siguiente: a. Medio de desconexión del servicio eléctrico de entrada. b. Medio de desconexión de la alimentación a equipo mecánico. c. Medio de desconexión del alambrado de alimentación de circuitos individuales. d. Transferencia manual de dos fuentes a una carga. 1. Características Técnicas. Las cuchillas desconectadoras deberán estar diseñadas para operar a un voltaje de 240 voltios, 3 polos, de la capacidad en amperios que se indica en los planos, NEMA 1 o NEMA 3R según se indique, sin fusibles. 2. Entre otras condiciones, deberán ser proveídos con los siguientes:

a. Indicador de Abierto y Cerrado (On-Off) b. Indicador de fuente conectada (On-Off-ON) c. Bloque para evitar que sea operado con la puerta abierta. d. Bloque de la puerta cuando la palanca este en la posición. e. Facilidad de usar candado en la posición "abierto".

J. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición será por salidas o unidad de concepto Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.04 TABLEROS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS A. FABRICANTE Los tableros principales y secundarios mostrados en los planos, que cumplan con las condiciones del proyecto y que sean aceptables por el Propietario, serán considerados. B. MONTAJE Los tableros que se suministraran, serán para montaje superficial en pared o empotrados en pared según se indique, de frente muerto, con neutro y con características eléctricas indicadas en los planos, para uso comercial, y para servicio monofásico o trifásico a 240/120 V. C. BARRAS Las barras principales serán de cobre, con revestimiento de plata, de capacidad indicada en los planos; cuando no se conecten a interruptores principales, tendrán terminales y conectores para uso con conductores de cobre, de calibre y cantidad igual que los conductores que la alimentan. Con agujeros perforados con rosca de fábrica, tornillos dotados de material compatible, dotadas con todos los accesorios necesarios para garantizar un contacto firme y seguro.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las barras de neutro y tierra deberán ser independientes, fabricadas de cuerpo sólido; con terminales múltiples de tornillo sin soldaduras en cantidad y capacidad acorde con la cantidad de los circuitos derivados que a ellas converjan. D. DISYUNTORES Los disyuntores principales y derivados serán de marco, numero de polos, capacidad, cantidad y disposición indicados en los planos. Del tipo de carcaza moldeada, de disparo termo magnético para una capacidad interruptora según especificado en plano. Los principales y derivados de atornillar a las barras, equipados con todos los accesorios y tornillos de fábrica necesarios para acoplarse a ellas; garantizando un contacto firme y seguro. Dotado de terminales y conectores para uso con conductores de cobre, de calibre y cantidad acorde con los conductores que se derivan de ellos, es decir, para conductores en paralelo terminales múltiples. Los de marco igual deben ser intercambiables y todos podrán removerse por el frente. Los de polos múltiples tendrán un diseño tal que una sobrecarga o desconexión manual les permita la apertura simultánea de todos los polos. Sellados de fábrica para evitar la posible alteración de las características nominales de disparo. En un lugar visible e impreso en el mismo disyuntor, llevaran las indicaciones de Conectado (ON), desconectado (OFF), disparado (TRIPPED), de acuerdo con la posición de la manecilla de operación. Todos los disyuntores deberán llevar impreso o por medio de viñetas las características siguientes: Marca, amperaje nominal, voltaje, capacidad interruptora y fabricante. E. GABINETE El gabinete será de designación NEMA1 y estará compuesto de una caja construida de lámina de acero galvanizada del calibre indicado por el National Electric Code (NEC), de dimensiones suficientes para el numero de interruptores y conductores que aloje; con agujeros falsos perforados de fábrica para remoción en el sitio de la obra, en cantidad y diámetros convenientes, distribuidos estratégicamente en las caras laterales de las mismas. F. CUBIERTA La cubierta será de lámina de acero del calibre indicado por el NEC, con acabados de pintura de color gris secado al horno, de atornillar a la caja, equipada con una compuerta montada en bisagras que llevara incorporada la guía de circuitos y el mecanismo de cierre seguro con llave. G. BASTIDOR El bastidor será del mismo material y acabados que la cubierta, dotado de placas necesarias para cerrar los espacios considerados como "vacíos" de montaje atornillados a la caja por medio de separadores. H. IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITO Todos los Subtableros deberán tener la identificación de los diferentes circuitos en una hoja escrita a máquina, que deberá ser laminada y ubicada en el dispositivo provisto en la puerta por el lado interior. I. ALTURA DEL DISYUNTOR MÁS ALTO La altura del disyuntor termo magnético más alto será de 1.80 metros.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

J. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición La medición será por salidas o unidad de concepto Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.05 LUMINARIAS A. GENERALIDADES El Contratista suministrará e instalará las luminarias especificadas en el cuadro de luminarias que aparecen en los planos, incluyendo sus bombillos o tubos fluorescentes. El tipo, marca y número de catálogo sirve para que el Contratista conozca cuales son las luminarias que se desea instalar, permitiéndose la sustitución por otra similar que cumpla con las características especificadas. B. TIPOS DE LUMINARIAS. 1. Iluminación Interior. Para la iluminación interior de los edificios en áreas de oficinas, se utilizarán luminarias fluorescentes empotrables, con cuatro bombillos T8, acrílicos normales y balastro electrónico, 120 voltios; asimismo se utilizarán luminarias tipo spot, empotrables, con bombillos compactos de 1x15 vatios o 2x26 vatios según se indiques, las que serán instaladas en aéreas de pasillos, dormitorios, servicios sanitarios y otras, tal como se indica en los planos. Para las áreas de estacionamiento, bodegas, cuartos de máquinas y depósitos se utilizarán luminarias fluorescentes superficiales, tipo industrial, con dos bombillos fluorescentes T8 de 32 vatios, balastro electrónico, 120 voltios, con protección para la humedad. Para la iluminación exterior en los edificios se utilizarán luminarias fluorescentes tipo industrial de 1x32 vatios. 2. Iluminación Exterior. Para la iluminación exterior de terrazas se utilizarán luminarias de pared para uso exterior codos bombillos compactos de 13 vatios. Para iluminación de jardines se utilizarán luminarias para este tipo de uso, tal como se indican en los planos. C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición será por salidas o unidad de concepto Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.06 REDES DE TIERRA La geometría y materiales de las redes de tierra están dados en los planos. Además de los tableros principales y las plantas de emergencia que deberán conectarse a las redes de tierra, también deberán aterrizarse: 1. Donde sea posible, todos los tableros de distribución deberán ser aterrizados localmente por

medio de uno o dos electrodos verticales de acero revestido de cobre de 5/8" X 6' de largo según se indique en los planos, y una bajada de cable desnudo de cobre del calibre indicado en los

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

planos; el conductor de puesta a tierra deberá ser instalado utilizando canalización de emt tanto en tableros instalados en forma superficial como bajo repello. Todas las conexiones entre varillas de polo a tierra y los conductores de polo a tierra deberán ser hechas por medios exotérmicos.

2. La barra de tierra será independiente a lo que se considera barra de neutro. En los tableros de aire acondicionado habrá barra de tierra, pero no habrá barra de neutro. A la red de tierra deberán conectarse:

• Carcasas de motores • Neutros de transformadores • Estructura metálica de los tableros principales. • Estructura metálica del Generador de Emergencia • Todo equipo electrónico.

3. A la red de tierra no deberá conectarse el negativo de bancos de baterías. El conductor neutro

nunca deberá utilizarse como conductor de puesta a tierra. 4. La resistencia de la red de tierra no deberá ser mayor de 5 ohmios. Si no se obtuviera este valor

con la red que se muestra en los planos, se deberán conectar más cable horizontal y electrodos verticales. Si no se mejora la resistencia, se deberá enriquecer el lugar donde están los electrodos verticales, con materias que mejoren la resistividad del terreno.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición será por salidas o unidad de concepto Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.07 SISTEMA DE EMERGENCIA

A. PLANTAS DE EMERGENCIA.

1. GENERALIDADES El complejo del Instituto Técnico Policial necesitará de la instalación de tres Plantas Diésel Eléctrica para servicio de emergencia general con capacidades en KW indicadas en los planos y en las cantidades de obra, con un factor de potencia de 0.80, 60 Hz, 240/120 Voltios, 3 Fases, 4 hilos. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Para las plantas las características generales son las siguientes: a) El conjunto será un paquete de equipo nuevo y corriente consistiendo de: i. Planta de generador: de acuerdo con las especificaciones de NFPA 37, voltaje de oscilación

momentánea, frecuencia estable y contenido de armónicos adecuado para cargas para el manejo de equipo de alta sensibilidad, combustible DIESEL #2. La unidad deberá ser provista con filtros de combustible.

ii. Gobernador: Tipo isócrono regulable y sensible a las revoluciones del motor (speed) de isócrono a 5% "droop".

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

iii. Sistema de enfriamiento de la planta: Circuito cerrado, enfriamiento por líquido con radiador integral para operación de al menos 12 horas continuas.

b) Sistema de escape del motor de la planta: Tipo crítico. I. Sistemas de aspiración de aire para combustión: Conectado por conductos, con silenciador

de alimentación. II. El sistema del generador de emergencia deberá contar con un motor de arranque y parada

que inicie la marcha del motor cuando se cierren los contactos y lo detenga cuando se abran los contactos. Se deberá proveer, además, un limitador de arranque para abrir el circuito de arranque en aproximadamente 45 segundos, en caso de que el motor falle.

III. Alternador sin escobilla IV. Como componentes del generador se deberá suministrar un regulador de voltaje de estado

sólido, de cuatro polos, compensado por temperatura y un rectificador de rotación sin escobillas para excitar el sistema. El aislamiento deberá ser clase F tal como lo define NEMA MG1-1.65.

V. Rendimiento de la Unidad VI. La frecuencia de regulación no deberá exceder 3 Hertz a partir de cero cargas hasta carga

nominal. VII. La regulación de voltaje deberá estar comprendida entre más o menos, el dos (2) por ciento

del voltaje a partir de cero carga a carga nominal plena. VIII. La caída instantánea del voltaje deberá ser menor del 12 por ciento del voltaje nominal,

cuando una carga trifásica completa y un factor de potencia nominal sean aplicados al alternador. La recuperación, hasta que se produzca una operación estable, deberá ocurrir dentro de un lapso de cinco (5) segundos. Una operación estable será aquella donde el voltaje de terminales se mantenga constante dentro de más o menos un uno (1) por ciento del límite del voltaje nominal.

IX. Un reóstato deberá proveer un mínimo de más o menos un cinco (5) por ciento de ajuste de voltaje; el aumento de la temperatura se deberá mantener dentro de los límites establecidos por

X. NEMA MG1-22.40. XI. Sistema de Arranque XII. Sistema de arranque: Motor eléctrico 24V, con batería y cargador flotador automático 10 A. XIII. Monitoreo y Controles XIV. Arranque automático; con dispositivos de control agrupados y montador sobre tablero en

el generador. Combinación consola o tablero eléctrico y de control. XV. Generador con microprocesador. XVI. Sistema de medición y control XVII. Variedad extensiva de controles estándar y displays digitalizados. XVIII. Disyuntor Principal Automático de circuito del generador: con caja de molde tipo termo-

magnético y de la ampacidad correspondiente a la capacidad del generador. XIX. Generador: Generador de imán permanente (PMG) con regulador de voltaje transistorizado

y con caja de protección contra derrames. XX. Señales mínimas que activaran en alarma

• Temperatura alta de motor • Presión baje de aceite

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• sobré velocidad. • Apagado de emergencia remoto. • Nivel bajo de combustible • Nivel bajo del enfriador • Interruptor de control no está en la posición automática. • Falla en el cargador de batería. • Bajo voltaje en la batería.

XXI. Accesorios a Ser Suministrados: Los accesorios serán entre otros, los que se detallan a continuación: • Un silenciador soldado de lámina de acero. • Una conexión flexible para el silenciador. • Baterías para el arranque, con sus respectivos cables. • Un gabinete metálico para las baterías. • Un cargador de baterías tipo electrónico.

B. INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE CARGA (ATS). Este Proyecto requerirá de tres ATS asociados a las tres plantas de las capacidades correspondientes a cada planta. Todos los ATS deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

a. Detección de Bajo Voltaje en cada fase de la fuente normal: sensores en cada fase detectan bajo voltaje entre cada fase y entre cada fase y tierra. El valor del voltaje aceptable (pick-up) es ajustable entre el 85% y el 100% del voltaje nominal y el valor del voltaje mínimo aceptable (dropout) también es ajustable entre el 75% y 98% del valor aceptable. El ajuste en fábrica será de acuerdo con lo siguiente: valor del voltaje aceptable a 90% y valor del voltaje mínimo aceptable a 85%.

b. Elemento de retardo para anular (override) la señal de los sensores de voltaje de transferencia de la fuente normal y las señales de arranque del motor del generador serán ajustables entre cero y seis segundos, con ajuste de fábrica de un segundo.

c. Relé de Cierre (Lock out) sensitivo al voltaje y frecuencia: para prevenir transferencia prematura de carga al generador. El valor del voltaje aceptable es ajustable entre el 85% y 100% del voltaje nominal, ajustado en fábrica al 90% del valor aceptable. El valor de la frecuencia aceptable es ajustable entre el 90% y 100% ajustado en fábrica al 95% del valor aceptable.

d. Elemento de tiempo de retraso para la re transferencia a la fuente normal: Ajustable de 0 a 30 minutos y ajustados de fábrica para 5 minutos. Provee una perdida automática de retardo de tiempo en presencia de una pérdida de voltaje o un voltaje bajo prolongado detectado en la fuente de emergencia.

e. Desconectador de Prueba: permite simular una falla en la fuente normal. f. Luz indicadora de la posición del desconectador: indica la fuente a la cual el desconectador

está conectado. g. Luz indicadora de la fuente disponible: supervisa a través de los circuitos sensores del

desconectador de transferencia las fuentes disponibles. h. Supervisión de la Fuente Normal: Luz verde con la Suscripción "Fuente Normal Disponible". i. Supervisión de la Fuente de Emergencia: Luz roja con la suscripción "Fuente de Emergencia

Disponible".

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

j. Contactos Auxiliares: Dos normalmente abiertos, 1 polo, acción doble para cada posición del interruptor de 10 A 240 Vac.

k. Contactos para el Encendido del Motor: Uno aislado normalmente cerrado y uno aislado normalmente abierto de 10 A 32 V corriente directa como mínimo.

l. Contactos para el Apagado del Motor: Con elemento de retraso de tiempo ajustable de 0 a 5 minutos y pre ajustado de fábrica para 5 minutos. Los contactos iniciaran el apagado en los controles remotos del motor del generador, después de la re transferencia de carga a la fuente normal.

m. Ejercitador del motor-Generador: Desconectador de tiempo de tipo programable, sincronizado, enciende el motor y le transfiere la carga de la fuente normal por un tiempo ajustado, luego la retransfiere y apaga el motor después de un periodo determinado. Iniciará los ciclos de ejercicio a intervalos predeterminados y ajustables desde 7 a 30 días. Los periodos de funcionamiento del motor son ajustables de 10 a 30 minutos. Los ciclos pre-ajustados de fábrica son para cada 7 días, por 20 minutos de duración con un periodo de apagado de 5 minutos.

10.08 CENTROS DE MEDICIÓN El consumo de energía eléctrica del complejo del ITP se hará en cada punto de transformación, para lo cual el Contratista deberá suministrar e instalar en cada punto de medición la canalización adecuada y una base para medidor ya sea para un medidor monofásico o trifásico según la capacidad del banco de transformación y de acuerdo a los siguientes criterios: • Para un banco monofásico hasta 37.5 KVA la canalización deberá ser de 2” emt con su mufa

respectiva, y la base del medidor deberá ser de 4 terminales clase 200. • Para un banco monofásico mayor de 37.5 KVA la canalización deberá ser de ¾” emt con su

mufa respectiva, y la base del medidor deberá ser de 13 terminales clase 20 • Para un banco trifásico de cualquier capacidad la canalización deberá ser de ¾” con su mufa

respectiva, y la base del medidor deberá ser de 13 terminales clase 20. La instalación de la medición deberá quedar a una altura de 1.80 m. sobre el nivel del suelo terminado y los accesorios de acople de las canalizaciones deberá ser del tipo compresión para evitar la penetración de humedad, todo de a acuerdo a las normas de construcción de la ENEE.

10.09 INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES A. PLANTAS DIESEL-ELÉCTRICAS PARA SERVICIO DE EMERGENCIA Estas plantas deberán instalarse sobre una base de concreto reforzado conforme las indicaciones que dé el fabricante al respecto. Serán montadas sobre amortiguadores. Su silenciador deberá ser orientado hacia una dirección que no afecte las condiciones ambientales del edificio. Estas plantas deberán ser provistas con tanque de combustible integral. Las dimensiones de estos tanques deberán ser dadas por el fabricante, lo mismo que los requerimientos técnicos de su instalación y mantenimiento. El Contratista deberá obtener del fabricante, la asistencia técnica para el adiestramiento del personal del propietario que operará la planta, y que le dará mantenimiento.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las salidas eléctricas de los generadores deberán llevarse a un interruptor principal, que tendrá protección por falla a tierra, y que será independiente del Tablero Principal; la salida de este interruptor deberá ser llevada directamente a la sección correspondiente del Interruptor de Transferencia Automática de Carga. Aunque no se muestre expresamente en los planos, el Contratista deberá instalar los circuito de control de arranque de los motores de los generadores desde los contactos respectivos de los Interruptores de transferencia automática de carga hasta las borneras de control de los generadores; estos circuitos deberán llevar su propia canalización independiente de la canalización de los conductores de salida de los generadores. Las plantas diésel-eléctrica deberán ser entregadas en óptimas condiciones de operación, probada. Las pruebas deberán hacerse en condiciones de carga mínima y carga máxima. B. CENTROS DE CARGA Todos los tableros a ser instalados para suplir la energía a los circuitos derivados, deberán quedar superficiales o instalados bajo repello, según se indique, en las paredes de los cuartos eléctricos, montados a una altura conveniente al nivel del piso terminando de tal manera que una persona de estatura normal pueda alcanzar con facilidad la manija del interruptor que esté situado en la parte más alta del tablero. Donde no se pueda proceder de esta forma, el tablero por su tamaño deberá quedar a 0.30 metros del nivel del piso terminado (o sea tableros muy altos). Todas las llegadas de tubería deberán quedar nítidamente instaladas. Se deberán dejar tuberías futuras hasta arriba del nivel del cielo falso. Por lo menos cuatro (4) tubos de 1" mínimo. Al igual que en los tableros de distribución, los cables deberán ordenarse adecuadamente, marcarse los circuitos, y estañarse las puntas de los cables cuando sean de un tamaño mayor al No.10 AWG. También la carga deberá balancearse teóricamente y en caso de circuitos de alumbrado también en forma práctica. Cada tablero tendrá su propia barra de tierra, o sea que el neutro solo es común a tierra en el sitio de aterrizaje. C. INSTALACIÓN DE DUCTOS Y TUBERÍAS La trayectoria de los ductos como se muestra en los planos, es aproximada. Donde los equipos instalados por otros Contratistas requieran conexión, determinar exactamente la entrada de los ductos. Las modificaciones a la trayectoria de los ductos cuando sea necesario, por lo arriba mencionado, deberán realizarse sin costo adicional alguno para el propietario. Notar que en ningún lugar el ducto eléctrico deberá estar a menos de 15 cm de distancia de cualquier ducto o tuberías de calefacción, en una trayectoria paralela y en los cruces, deberá hacerse de acuerdo a las normas. 1. DOBLADO, CORTADO Y COLOCACIÓN DE DUCTOS. I. Curvas e inflexiones de ductos deberán ser evitadas hasta donde sea posible. Curvas

requeridas deberán ser hechas con dobladoras estándar, diseñadas para tal propósito y con un radio mínimo de seis veces el diámetro interno del ducto. Hacer todas las curvas de ductos de acuerdo con el NEC a menos que otra cosa sea indicada en los planos. El uso de una T de tubo o una prensa de banco para el doblado de ducto no será permitida. Ductos que han sido amordazados o deformados no deberán ser instalados. Todas las curvas

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

deberán estar libres de achatamientos. No hacerse dobleces o curvas en canaletas superficiales. Usar los accesorios fabricados al efecto para canaletas superficiales.

II. Los extremos de los ductos deberán ser cuidadosamente rimados, libres de rebabas antes de la instalación. Todos los cortes deberán ser hechos a escuadra. Acoplamiento de ductos por medio de rosca corrida no será permitido. Todas las juntas deberán quedar apretadas.

III. Prevenir polvo y desperdicios, en cajas, accesorios o equipo durante la construcción. Ductos atascados deberán librarse de obstrucciones o deberán ser reemplazados.

IV. Durante la instalación de ductos, todas las canalizaciones no terminadas, así como las cajas, gabinetes, etc. deberán cubrirse hasta que los conductores sean instalados.

V. La canalización de ducto rígido y EMT deberá ser mecánica y eléctricamente continua desde la entrada del servicio a todas las salidas. A menos que se especifique lo contrario, cada ducto deberá entrar y estar conectado a un gabinete, caja de alambrado o caja de alguna salida. Donde el voltaje nominal del circuito exceda 250 voltios: 1) en ductos, rígidos, una tuerca adicional deberá ser provista, o sea una por el lado exterior y otra por el lado interior, y 2) en ductos EMT o ductos metálicos flexibles, la tuerca deberá ser de apretar con una llave ajustable. Todas las tuercas deberán ser dentadas. Todas las corridas verticales de ductos rígidos o EMT, terminando en la parte inferior de las paredes, de cajas o gabinetes, etc. Deberán protegerse de la entrada de materiales extraños.

VI. Juntas de ductos plásticos, deberán ser hechas usando cemento plástico solvente, aplicado en la parte interior de los accesorios y sobre el lado exterior de los extremos del ducto. El ducto y su accesorio deberán entonces ser deslizados juntos, hasta que están completamente pegados. El exceso de pegamento sobre la superficie del ducto deberá ser removido. Donde dos o más ductos rígidos horizontales o EMT corran paralelos y en la misma elevación deberán apoyarse en sujetadores múltiples de tubo en forma de trapecio; cada ducto rígido o EMT deberá fijarse al miembro horizontal de suspensión con un perno "U", una abrazadera de un agujero u otro sujetador adecuadamente diseñado y aprobado.

VII. Todos los pernos "U", grapas, accesorios y otros herrajes necesarios para ensamblar la suspensión y para asegurar las varillas y ductos, deberán ser proporcionados. Cada suspensión múltiple deberá ser diseñada para soportar una carga igual o más grande que la suma de los pesos de los ductos., cables, suspensores: más de 100 Kg.

2. ACCESORIOS. I. Accesorios de expansión: cada ducto rígidamente asegurado a la construcción del edificio

sobre lados opuestos de una junta de expansión y cada canalización larga de ducto expuesto que pueda estar sujeta a excesivos esfuerzos deberán proveerse de un accesorio de expansión. Los accesorios de expansión deberán ser de hierro maleable galvanizado en caliente provisto de un protector para prevenir la entrada de agua; contarán con un anillo de presión y otro de aterrizaje. En adición al anillo de aterrizaje, deberá ser previsto un puente trenzado externo de cobre, asegurado por abrazaderas de aterrizaje sobre cada uno de los extremos del accesorio.

II. Accesorios de sellado: accesorios de sellado para uso con ductos rígidos de acero deberán ser roscados, cubiertos de zinc y los accesorios de sellado para uso en ductos de aluminio deberán ser del tipo roscado, de aluminio fundido. Accesorios para prevenir el paso de vapores de agua deberán ser del tipo de drenaje continuo.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

III. Accesorios de sellado: deberán ser instalados y sellado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. En localizaciones adecuadas, aprobadas y accesibles. En trabajo oculto, cada accesorio deberá tener una puerta de acceso o panel.

IV. Sujetadores de ductos: los sujetadores de ductos serán como se detalla a continuación: • Para madera: tornillos de madera, tornillos para lámina de metal o tornillo tipo clave • Para mampostería hueca: tornillos de expansión. Los agujeros no usados deberán ser

rellenados. • Para concreto o mampostería: por medio de pernos de expansión. Agujeros taladrados

a una profundidad de más de 4.0 cm. • Para acero estructural: pernos de máquina, prisioneros roscados soldados o grapas de

tensión flexibles. Abrazaderas de tubos no deberán soldarse a las estructuras de acero.

Ducto flexible: Ductos flexibles deberán usarse para conexiones a motores y otro equipo eléctrico sujeto a movimiento, vibración. Se podrán utilizar ductos flexibles a prueba de líquidos cuando se presenten situaciones tales como: • Localizaciones exteriores. • Humedad o en atmósfera que descarga humedad, donde es posible la acumulación

de condensación. • Atmósferas corrosivas • Donde agua o rociado, sea frecuente o posible debido a operaciones de lavado. • Cualquier sitio donde haya una posibilidad de fuga o goteo, etc. Aceite, grasa o agua. • El ducto flexible deberá ser usado para conexiones cortas, para artefactos de

control, luminarias suspendidas y artículos similares. Conexión entre estructura y primer punto de enlace a equipo vibrando, será flexible. El ducto flexible deberá ser instalado con suficiente flojedad para evitar tensión.

V. Ductos vacíos: donde ductos vacíos son indicados para ser alambrados en el futuro, instalar

los ductos de acuerdo con los requerimientos establecidos previamente para ductos y con los requerimientos adicionales siguientes:

• Proveer un alambre de halado para todos los ductos vacíos. • Todas las tuberías deberán instalarse nítidamente siguiendo las líneas de

construcción del edificio. En losas donde ira cielo falso, deberán quedar firmemente sujetadas, usando los accesorios adecuados al respecto. Todos los extremos de tubería deberán escariarse, ya sea cuando se empalmen dos tubos, o cuando sea el extremo que llega a una caja o a un gabinete de tablero.

• Las curvas y bayonetas deberán tener sus paredes sin daños que hagan perder en parte la sección útil del tubo. Los extremos de tubos a empalmarse deberán quedar ajustados al accesorio usado.

• En tuberías que van directamente soterradas las juntas que no puedan hacerse correctamente con las camisas corrientes, se harán con uniones universales, para permitir un sello completo de los tubos a empalmar.

• Todas las tuberías deberán protegerse de la penetración de polvo o concreto y otros materiales extraños.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Nunca deberá instalarse tubería que va con tableros, sino están los gabinetes de estos previamente instalados. Tubos deformes o dañados durante su instalación serán rechazados, y el Contratista deberá reponerlos sin costo adicional para el propietario. No deberán hacerse curvas con ángulos menores de 90° mecánicos, y en lance de 3 metros, no deberán hacerse más de dos curvas. En los planos finales de construcción, quedaran claramente marcadas las rutas de las tuberías.

D. CAJAS Y ACCESORIOS 1. Donde sea indicado en los planos y requerido por estas especificaciones o donde sea

necesario para cumplir con los requerimientos de instalación de cables, instalar cajas de conexiones y de registro de los tamaños apropiados para todos los ductos.

2. Ejecución Cajas de Salidas, Conexiones y de Registro: La ubicación de las cajas en los planos eléctricos es aproximada. Los dibujos no necesariamente están a escala. Consultar los planos arquitectónicos, cortes y elevaciones y detalles, para una ubicación exacta de las salidas y equipos. Verificar el lado, para el cual abren las puertas en los planos arquitectónicos, para una ubicación exacta de los apagadores. Determinar la posición exacta de salidas y tomacorrientes y relocalizar algunas salidas o tomacorrientes y relocalizar algunas salidas o tomacorrientes, sin costo adicional para el propietario. Si la misma está inapropiadamente localizada en los planos.

El Supervisor de la obra se reserva el derecho de cambiar de ubicación alguna salida, aparato o equipo antes de iniciar los acabados, sin costo adicional para el propietario, siempre y cuando las corridas de ductos no sean sustancialmente incrementadas. Fijar y asegurar todas las cajas a la estructura del edificio, independientemente de los ductos. Las cajas y soportes deberán fijarse así:

• A Concreto y ladrillo, con pernos y tacos de expansión. • A mampostería, con tornillos o pernos y tacos de expansión. • A trabajo en acero, con pernos de máquina. • Todas las salidas empotradas en paredes, deberán quedar rasantes con las

superficies de la pared.

A menos que se haya especificado o determinado en los planos las salidas de pared deberán centrarse arriba del nivel de piso terminado, así:

• Salidas para uso general 0.35 m parte inferior de la caja a NPT. • Salidas de apagadores 1.05 m parte inferior de la caja a NPT. • Salidas para propósito especial 0.35 m parte inferior de la caja NPT. • Cajas de conexiones y de registro deberán preverse en los lugares requeridos, para

reducir la longitud del cable a ser halado o para reducir el número de curvas entre salidas.

El Contratista deberá tener el cuidado de colocar cajas de tamaño adecuado en lugares donde el volumen de cables a conectar sea demasiado. Un tramo de tubería no deberá ser forzado a llegar a una caja, ya que se dejaría sometida a esfuerzos indebidos la caja y sus accesorios.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las cajas para salidas de alumbrado y otros deberán quedar sujetadas a los techos, por medio de dos (2) tornillos. Las cajas para contactos deberán taparse, para evitar la penetración en ellas de concreto o mezcla. Grapas y otros medios adecuados de suspensión deberán usarse para las tuberías. Para tubos hasta 1" IPS se usaran las grapas convencionales, espaciadas a un máximo de dos metros entre grapa y grapa. No se aceptarán accesorios de suspensión a base de platinas, de esas que se conforman a la forma del tubo. No se aceptaran cajas con agujeros, o sea con los tapones sobrantes quitados por equivocación. E. CABLES 1. GENERALIDADES Todos los cables deberán ser nuevos, sin daño en su aislamiento. No deberán instalarse cables empalmados dentro de las tuberías, los empalmes necesarios solo se permitirán en las cajas. Los empalmes se harán con los accesorios especificados. Antes de la instalación de los cables, las tuberías deberán limpiarse completamente. Los cables no deberán ser sometidos a ESFUERZOS indebidos durante y después de su instalación, para ello se usarán lubricantes de calidad aprobada, exceptuando los cables de los tableros de los sistemas de comunicación y computación. Solo se aceptaran empalmes de cables donde sea necesario hacerlos, no se permitirá el alambrado con tramos de cables de caja a caja. Las líneas que no necesiten ser empalmadas en una caja deberán ir de paso. Como son las líneas de retorno de apagadores otras líneas de circuitos que pasan por determinada caja. 2. INSTALACIÓN DE ALAMBRE Y CABLE I. El cable deberá, convenientemente, estar protegido del ambiente, o daño, durante el

almacenaje y manejo. Ningún conductor deberá ser instalado en los ductos hasta que estos no estén completamente secos.

II. Los conductores no deberá ser halados dentro de los ductos hasta que el sistema de ductos no esté sustancialmente terminado. El alambrado debe de ser completo dentro de las corridas de ductos. Los empalmes solo serán aprobados dentro de cajas de salida y cajas de conexiones.

III. No se permitirá doblar los cables con radios menores 12 veces el diámetro exterior de los mismos, excepto donde las condiciones del sitio lo hagan impracticable.

IV. Unir nítidamente y de forma segura los conductores localizados en circuitos derivados de paneles, tableros, gabinetes y centros de control de motores usando fajitas de amarre de nylon.

V. Proveer el equipo de instalación apropiado para prevenir la distorsión de los ductos durante el halado de los conductores de los alimentadores. Usar Cinta Masking u otro medio para prevenir alteración en la identificación de los cables.

3. EMPALMADO Y TERMINACIONES DE CABLES I. Empalmes y terminaciones de conductores serán hechos utilizando materiales especificados

y métodos de instalación de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

II. Empalmes en alambrado de circuitos derivados deberán ser hechos quitando el aislamiento del conductor, torciendo los conductores mecánicamente e instalando un conector de tipo aislado, auto enroscado. En los tableros no serán permitidos los empalmes.

III. Los conductores serán cortados a escuadra y completamente insertados en la lengüeta de la barra o conector. El aislamiento será quitado sin cortar el conductor o removiendo hilos, pelando el conductor en la mínima longitud requerida. Los empalmes serán del tipo que permita que el conductor quede completamente aislado.

4. CÓDIGO DE COLORES DE CABLE: Fase: Negro, rojo, azul, amarillo. Neutro: Blanco. Tierra: Verde o desnudo. Una vez seleccionado por el Contratista un color para la fase "A", un color para la fase "B" y un color para la fase "C" deberá mantenerlo en todo el sistema eléctrico. A los de tamaño mayor al No.2 AWG, se marcaran con cinta aislante del color pertinente. El control de luminarias por medio de apagadores, deberá controlarse la línea viva nunca deberá bajarse a las cajas de apagadores, el hilo neutro. En los cables para alimentadores no se permitirán empalmes salvo en casos de que la longitud de un carrete deje tramos que ameriten ser usados, entonces el empalme se podrá hacer usando conectores de compresión, y el aislamiento térmico correspondiente. Este empalme deberá quedar en una caja de registro. Cables con daños en su aislamiento deberán ser cambiados por cables nuevos sin daño alguno. No se permitirán empalmes de ningún tipo en el cable de alta tensión (15-KV) para la acometida, deberán ser líneas continuas. El cable de alta tensión deberá ser instalado con sumo cuidado, sin ser sometido a esfuerzos indebidos, el ducto donde deba ser instalado estará completamente limpio. En su llegada al poste no deberá usarse una gorra de entrada convencional para bajo voltaje, sino un accesorio a base de entradas de hule cónicas, que es enroscado al extremo del tubo y deja sellado el tubo y los cables salen de él sin formar curvas o quiebres que romperían el aislamiento del cable. Las curvas hechas al ducto que llevará los cables de alta tensión no se le harán curvas encerradas, estas deberán tener un radio amplio, conforme se establece en el National Electric Code. F. APAGADORES Y CONTACTOS DE USO GENERAL Los apagadores se instalarán bajo repello, a la altura indicada en la sección E.2 (Ejecución de cajas de salidas, conexiones y de Registro), desde el nivel del piso terminado, su caja se colocará en forma vertical. Los contactos se instalarán bajo repello, a la altura en la sección E.2 (Ejecución de cajas de salidas, conexiones y de Registro), desde el nivel de piso terminado, su caja se colocará en forma horizontal. Las placas tanto de apagadores, como de contactos se instalaran rasantes con el pulido de las paredes, o de cualquier otro tipo de acabado.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

G. CONECTORES O TAPONES PLÁSTICOS Y EMPALMES CON AISLAMIENTO TÉRMICO. Los conectores o tapones plásticos se usaran para hacer empalmes de cables hasta el calibre No.8 AWG. Los cables deberán pelarse, pero no deberán trenzarse entre sí, se pondrá el conector plástico, como si se estuviera enroscando una tuerca. Los hay de varios tamaños, clasificándose por colores. Los empalmes con aislamiento térmico se hacen usando conectores de compresión, y el empalme es entre dos cables solamente, el aislamiento térmico deberá cubrir completamente el conector, más media pulgada a cada lado del mismo, luego se calienta con una herramienta especial, o en su defecto usando un soplete corriente. H. LUMINARIAS Las luminarias en lugares donde habrá cielo falso, se instalaran, usando alambre de acero galvanizado No.16, utilizando argollas, taquetes plásticos de tamaño apropiado para colgarlas; las luminarias no deberán apoyarse en el cielo falso. La conexión eléctrica se hará usando ducto flexible "bx" de 3/8 y cable No.12 THHN. Los empalmes de cables deberán aislarse usando conectores plásticos. La instalación de otras luminarias, tales como en techos de losa, estructuras y paredes, etc., se hará usando el procedimiento corriente. I. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición será por salidas o unidad de concepto Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XI. SECCIÓN XI: INSTALACIONES ESPECIALES

11.01 SISTEMAS DE TELEFONÍA (Información referencial y solo aplica para la Coordinación con el Contratista de Obras Especiales)

A.1 Especificaciones Del Sistema Telefónico Central

Capacidades Del Sistema Telefónico IP

Extensiones Telefónicas IP Capacidad Para Registrar Hasta 250 Extensiones

Troncales SIP Hasta 10 Registros De

Troncales SIP

Llamadas Simultáneas Hasta 60

Almacenamiento De Correo De Voz Y De Música

Al Menos 8 GB

Características De Atención Automática (Auto-

Attendant)

Respuesta De Voz Interactiva (IVR)

- Configurable

Manejo De Llamadas En Espera

Creación De Una Cola

Música En Espera Capacidad De Ofrecer Música En Espera

Programación De IVR Programación De IVR Con RTC (Real Time Clock) Para

Adecuarlo A La Fecha / Hora

Funciones Avanzadas

Llamadas En Conferencias Capacidad Para Un Máximo

50 Participantes

Conversión De Fax Y Correo De Voz A Correo

Electrónico

Enrutamiento DID

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Exportación De Los Registros Detallados De

Llamada (CDR)

Herramienta De Configuración Rápida Para

Administración Fácil

Software De Configuración Pantalla De Estado Amigable

Mensajería

Capacidad De Almacenamiento De

Mensajes De Voz

Hasta 80 Horas

Acceso Al Correo De Voz Todas Las Extensiones Telefónicas

Acceso Al Correo De Voz Local Y Remoto

Características De Llamada Transferencia De Llamadas Retención De Llamadas

Desvío De Llamadas

Desvío De Llamadas “No

Molestar”(DND)

Estacionamiento De

Llamadas (Call Park & Pickup)

Puentes Telefónicos (Gateway) Puede Ser Incorporada Al

Conmutador O Externa

Capacidad Inicial 4 Puertos FXO Con Capacidad De Ampliación

Otras Interfaces Capacidad Opcional Para Interface E1 E ISDN

Protocolo SIP Codec Soportados G729ab-G711-G722, Ley

A, Ley U, Soporte De Banda Ancha, T.38 Fax

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Protección De Calidad De Voz

Cancelación De Eco: G.168, Detección De

Actividad De Voz (VAD) Con Supresión De Silencio,

Encubrimiento De Paquetes Perdidos, Adaptive Jitter

Buffer, Control De Polaridad, Discriminador De Señal, Ajuste

De Ganancia/Atenuación

Administración Del Vía Navegador HTML,

Sistema Actualizaciones En Línea, Respaldo Y Restitución De

Configuraciones, NAT, NTP, Configuración De Tonos De Progresión Para Múltiples

Regiones, Reglas Personalizadas De Manejo De

Llamadas

Interfaces De Red 1x 10/100Mbps Puerto WAN, 1x 10/100Mbps

Puerto LAN

Alimentación Eléctrica 120 VAC, 60 Hz

A2. Especificaciones De Los Aparatos Telefónicos De Una Línea

Tipo Teléfono IP De Una Línea Pantalla Al Menos 120 X 30 Pixeles

Alimentación De Energía Vía Poe (802.3af) Y Adaptador Externo

Protocolo SIP V1 Y SIP V2 Puertos Ethernet 2

Botones De Función Especial

Al Menos 2 Programables

Operación Manos Libres Con Parlante Para Operación Manos Libres

(Full Dúplex)

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Directorio Telefónico Al Menos 200 Entradas

Codec Soportados G729ab-G711-G722 Soporte De Correo De Voz Si

A3. Especificaciones De Los Aparatos Telefónicos De Tres Líneas

Tipo Teléfono IP De Al Menos Tres Líneas

Pantalla Al Menos 130 X 60 Pixeles Alimentación De Energía Vía Poe (802.3af) Y

Adaptador Externo

Protocolo SIP V1 Y SIP V2 Puertos Ethernet 2

Botones De Función Especial

Al Menos 4 Programables

Operación Manos Libres Con Parlante Para

Operación Manos Libres (Full Dúplex)

Directorio Telefónico Al Menos 200 Entradas Codec Soportados G729AB-G711-G722

Soporte De Correo De Voz Si

11.02 ESPECIFICACIONES RED DE DATOS La red de datos deberá cumplir las normas establecidas en el estándar EIA 568.B “Estándar para cableado de Telecomunicaciones para Edificaciones Comerciales” para cableado de cobre UTP categoría 5E y cable de fibra óptica multimodo. En lo que se relaciona con, sin ser excluyente a: • Topología de la red. • Longitud del cable. • Tipo de categoría de cable reconocido. • Salidas de telecomunicaciones. • Aterrizaje.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B.1) Fibra Óptica

Diseño

Tipo “Figura 8” Con Mensajero

De Acero De ¼”

Cubierta Exterior Polietileno Resistente A La

Humedad Y Rayos UV

Construcción

Tipo Tubo “Flojo”, Llenado

Con Gel

Cantidad De Fibras

Mínimo 6 Fibras Multi-

Modo Tipo OM3, 50/125 µm

Tensión De Halado Mínima

Soportada

2670 Newton

El Cable De Fibra Óptica Auto Soportado (Tipo Figura 8), Deberá Ser Instalado De Acuerdo A Las Instrucciones Del Fabricante, Respetando En Todo Momento Las Cargas Máximas Y Los Radios De Curvatura Mínimos

El Cable Exterior Deberá Ser Terminado En Una Caja Interior Para Su Conexión A Los Patch Paneles Respectivos

B.2 Caja De Conexión Interior

Capacidad Mínima

Menos 6 Fibras Y Sus Puntos De Fusión (Splices), Si Es Necesario

Conectores

- Dobles Tipo LC

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B.3 Paneles De Conexión

Tipo De Montaje

Rack De 19”

Capacidad 12 Puertos

Conectores

LC

B.4 Patch Cord

Patch Cord Conectores Tipo LC En

Ambos Extremos

Longitud Mínima

2 Metros

Cable Tipo

OM3

Equipos Activos De La Red De Datos Se considerarán conmutadores de los siguientes tipos: • Conmutador de 8 Puertos PoE RJ-45 + 2 SFP. • Conmutador de 16 Puertos PoE RJ-45 + 2 SFP. • Conmutador de 24 Puertos PoE RJ-45 + 4 SFP. • Conmutador de4 8 Puertos RJ-45 + 4 SFP

B.5 Conmutador De 8 Puertos Poe RJ-45 + 2 SFP

Cumple Los Estándares Siguientes

IEEE 802.3i 10BASE-T IEEE 802.3u 100BASE-TX IEEE 802.3ab 1000BASE-T IEEE 802.3z 1000BASE-X IEEE 802.3x Full-Duplex Flow Control IEEE 802.3af Class 2

B.6 Conmutador De 16 Puertos Poe RJ-45 + 2 SFP

Cumple Los Estándares Siguientes

IEEE 802.3i 10BASE-T IEEE 802.3u 100BASE-TX IEEE 802.3ab 1000BASE-T IEEE 802.3z 1000BASE-X IEEE 802.3x Full-Duplex Flow Control IEEE 802.3af Class 2

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Tipo De Control De Red: Inteligente Puertos 16x RJ45 + 4 SFP Velocidad: 10/100/1000 Mbps Tamaño De La Tabla De Direcciones MAC

8K

Tamaño Del Búfer De Memoria

8 MB

Poe: Si, 16 Puertos SNMP: Si Qos: Si Soporte De VLAN: 802.1Q Tagged VLAN Ancho De Banda 32 Gbps Montaje En Rack Alimentación Eléctrica 120 VAC, 60 Hz

B.7 Conmutador De 24 Puertos Poe RJ-45 + 4 SFP

Cumple Los Estándares Siguientes

IEEE 802.3i 10BASE-T IEEE 802.3u 100BASE-TX IEEE 802.3ab 1000BASE-T IEEE 802.3z 1000BASE-X IEEE 802.3x Full-Duplex Flow Control IEEE 802.3af Class 2

Tipo De Control De Red: Inteligente Puertos 24x RJ45 + 4 SFP Velocidad: 10/100/1000 Mbps Tamaño De La Tabla De Direcciones MAC

8K

Tamaño Del Búfer De Memoria

8 MB

Poe: Si SNMP: Si Qos: Si Soporte De VLAN: 802.1Q Tagged VLAN Ancho De Banda 56 Gbps Montaje En Rack Alimentación Eléctrica 120 VAC, 60 Hz

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B.8 Conmutador De 48 Puertos RJ-45 + 4 SFP

Cumple Los Estándares Siguientes

IEEE 802.3i 10BASE-T IEEE 802.3u 100BASE-TX IEEE 802.3ab 1000BASE-T IEEE 802.3z 1000BASE-X IEEE 802.3x Full-Duplex Flow Control

Tipo De Control De Red: Inteligente Puertos 48 X RJ45 + 4 SFP Velocidad: 10/100/1000 Mbps Tamaño De La Tabla De Direcciones MAC

8K

Tamaño Del Búfer De Memoria

4 MB

Poe: NO SNMP: Si Qos: Si Soporte De VLAN: 802.1Q Tagged VLAN

Hasta 64 Grupos

Ancho De Banda 96 Gbps Montaje En Rack Alimentación Eléctrica 120 VAC, 60 Hz

B.9 Módulos Tipo SFP Interface Fibra Óptica

Puertos

1xlc 1000 Base SX

Tasa De Transferencia

1 Gbps

Interface Física

Conector LC Dúplex

Alcance Mínimo

550 Metros

-

Capacidad De Conectarse Y Desconectarse En” Caliente”

-

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

11.03 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE SONIDO

C.1 Amplificador De Audio De 480 Vatios

Especificación

Solicitado:

Número De Canales:

2

Potencia De Salida:

Salidas Directas:

240 Vatios Por Canal A 8 Ω, 500 Vatios A 2 Ω

Potencia De Salida:

Salidas Mediante Transformador:

280 Vatios A 25 V

350 Vatios A 70 V,

350 Vatios A 100 V

Capacidad De Funcionamiento En “Puente” En Un Solo Canal

850 Vatios, 8 Ω

Sensibilidad De Entrada:

1.25 Voltios

Impedancia De Entrada:

Balanceada: 20 KΩ

No-Balanceada: 10 KΩ

Ganancia:

32 dB

Respuesta De Frecuencia:

30 A 50 KHz

Relación Señal A Ruido:

Mejor Que 100 dB, 8 Ω A Máxima Potencia

Distorsión Armónica Total:

Menor De 0.05 %, 8 Ω, 240 Vatios

Conexión De Entrada:

2 X XLRF

Alimentación Eléctrica

120 VAC, 60 Hz

Controles:

Estéreo/Puente, Ganancia

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C.2 Amplificador De Audio De 270 Vatios

Especificación

Solicitado:

Número De Canales:

1

Potencia De Salida:

Salidas Directas:

270 Vatios Por Canal A 8 Ω, 250 Vatios A 4 Ω

Potencia De Salida:

Salidas Mediante Transformador:

200 Vatios A 25 V

270 Vatios A 70 V,

270 Vatios A 100 V

Sensibilidad De Entrada:

0.775 Voltios

Impedancia De Entrada:

Balanceada: 20 KΩ

No-Balanceada: 10 KΩ

Ganancia:

32 dB

Respuesta De Frecuencia:

65 A 20 KHz

Relación Señal A Ruido:

Mejor Que 100 dB A Máxima Potencia

Distorsión Armónica Total:

Menor De 0.1 %,

Conexión De Entrada:

1 Entrada

Alimentación Eléctrica

120 VAC, 60 Hz

Controles:

Nivel, Voltaje, Filtro

C.3 Amplificador/Mezclador De Audio De 150 Vatios

Especificación

Solicitado:

Número De Canales:

1

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Potencia De Salida:

Salidas Directas:

150 Vatios Por Canal A 4 Ω

Potencia De Salida:

Salidas Mediante Transformador:

180 Vatios A 70 V,

180 Vatios A 100 V

Entradas De Audio

8x XLR, 4x RCA

Impedancia De Entrada

Mic: 600 Ω

Line: 600 Ω

Aux: 10 K Ω

Distorsión Armónica Total:

Menor De 0.5 %, A Potencia Nominal

Potencia “Fantasma”

24 VDC En Las Entradas

Respuesta De Frecuencia:

50 A 18 KHz

Relación Señal A Ruido:

Mejor Que 100 dB, 8 Ω A Máxima Potencia

Alimentación Eléctrica

120 VAC, 60 Hz

Controles:

Tono: Altos, Bajos, Master

C.4 Mezclador De Audio

Entradas

2x XLR

4x RCA

Impedancia De Entrada

Mic: 10 KΩ

RCA: 50 KΩ

Impedancia De Salida

50 Ω

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Nivel De Entrada Máximo

Mic: +10 dB

Línea: +22 dB

Energía Fantasma

+12 VDC

Salidas

4x XLR

Controles

Encendido

Nivel De Entrada Línea

Nivel De Mic

Ganancia De Entrada Máxima

60 dB Mic

30 dB Línea

Relación Señal A Ruido

Mayor De 75 dB

Distorsión Armónica Total

Menor De 0.3%

Respuesta De Frecuencia

20 Hz – 20 KHz

Alimentación Eléctrica

120 VAC, 60 Hz

C.5 Altoparlantes De Pared

Montaje Tipo

Altoparlantes Para Instalación En Pared

Número De Vías

2 Vías:

1 Parlante Baja Freq.

1 Parlante Alta Freq.

Impedancia

8 Ω

Respuesta De Frecuencia

88 Hz A 20 KHz

Capacidad De Potencia

175 Vatios Potencia Continua

Sensibilidad

93 dB

Dimensiones Mínimas

250 X 430 X 230mm

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C.6 Micrófono De Escritorio

Tipo

Micrófono Tipo Cuello De Ganso De Al Menos 12” Largo, Base De Escritorio

Transductor

Condensador

Patrón Polar

Cardioide

Respuesta De Frecuencia

50 Hz A 17 KHz

Rango Dinámico

94 dB

Relación Señal A Ruido

65 dB

Requisitos De Energía

Fantasma Entre 11 Y 52 VDC

Impedancia De Salida

Entre 100 Y 180 Ω

Conector De Salida

XLR-3M

Base

Incluida

11.04 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIO

D.1 Panel De Control Incendio

Zonas En La Tarjeta De Control

8 Zonas En La Tarjeta, Expandible A 48 En Módulo Separado

Zonas Para Detector De Humo De 2 Hilos

1 Zona En La Tarjeta, Expandible A 4 En Módulo Separado

Capacidad De Interpretar Indicación De Falla Enviada Por Detectores De Humo

Incluida

Particiones

2 Mínimo

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Cantidad De Teclados Supervisados

8 Mínimo

Opción Para Zonas Inalámbricas

Al Menos 32 Zonas Inalámbricas

Códigos De Usuario

Al Menos 10

Capacidad De La Batería De Respaldo

7AH A 12 VDC

Salida De Voltaje Para Sirena

12 VDC A 500 mA , Mínimo

Estándar Aprobados

UL, Como Mínimo

Bitácora De Eventos

Capacidad Mínima 100

Transmisión De Los Códigos De Alarma

Vía Telefónica, Opcional Vía Inalámbrica

D.2 Detector De Humo Fotoeléctrico

Detector De Humo

Tipo Fotoeléctrico, 2 Hilos

Compensación De Pérdida De Sensibilidad

Automática

Capacidad De Reporte De Falla

Reporta Al Panel De Control Falla O Perdida De Sensibilidad

Cámara Óptica Reemplazable

Reemplazable En El Campo

Voltaje De Operación

De 8 A 30 Voltios

Temperatura De Operación

0° A 37° C

Rango De Operación De Humedad

0 A 95% No Condensación

Estándar Aprobados

UL

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

D.3 Palanca Manual De Doble Acción

Palanca Manual De Doble Acción

Construcción Resistente (Metálica)

Tipo De Montaje

En Caja Eléctrica Estándar De 4”X2”

Con Llave Para Restablecimiento De Operación

Si

Contactos

1 Amp A 30 VDC, Recubierto De Oro, Tipo SPST

D.4 Sirena Y Luz Estroboscópica

Sirena Y Luz Estroboscópica

Pueden Ser Unidades Separadas O Integradas En Una Sola Unidad

Nivel Sonoro

100 dB

Intensidad De Luz

15, 30 ,60, 75 O 110 Cd

Montaje

En Caja Eléctrica De 4”X2”

Estándar Aprobados

UL

11.05 ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

E.1 Cámaras De Video

Cámaras Tipo

IP, Domo, Poe

Sensor De Imagen

1/3” CMOS

Resolución De Imagen

2048 X 1536 Pixeles

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Lente

Varifocal: 2.7 - 9 Mm @ F1.6

Ángulo: 101° - 30.4°

Montura Del Lente

14 Mm Diámetro

Iluminación Mínima:

0.17 Lux A F1.6

Obturador

1/25 – 1/100,000 Segundos

Amplitud Del Rango Dinámico

120 dB

Compresión De Video

H.264/MPEG4/MJPEG

Velocidad De Cuadros

60Hz: 15 fps (2048 × 1536), 30fps (1920 × 1080), 30fps (1280 × 720)

Protocolos De Red

TCP/IP, HTTP, DHCP, DNS, DDNS, RTP, RTSP, PPPOE, SMTP, NTP, SNMP, HTTPS, FTP,802.1x, Qos (SIP, SRTP, Ipv6 Opcional)

Almacenamiento De Datos

Tarjeta SD 32 GB, NAS

Suministro De Energía

12 VDC ± 10%, Poe (802.3af)

Iluminador Infrarrojo

Si, Hasta 20 Metros

Interface De Comunicación

1 Interfaz Ethernet RJ45 De 10 / 100M Y 1 Interfaz RS- 485

Entradas De Alarma

2

E.2 Grabadores En Red De Video

Grabador En Red (NVR) Ch:

32 Canales

Ancho De Banda De Entrada

80 Mbps

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Resolución De Grabación Y Reproducción

5MP / 3MP / 1080P / UXGA / 720P / VGA / 4CIF / DCIF / 2CIF / CIF / QCIF

Interfaces De Salida De Video HDMI

1-Ch, Resolución: (60 Hz)

1920 × 1080P, 1600 × 1200, 1280 × 1024, 1280 × 720, 1024 × 768

Sincronización De Reproducción

Hasta 16 Canales

Almacenamiento En Discos Duros

8 Discos Con Interface SATA, Con 4 Tbytes Por Cada Disco

Interface De Red

2 Interfaces RJ-45 10/100/1000 Mbps

Interface Serial

1 RS-232, 1 RS-485

Interface USB

3 Tipo USB2.0

Alimentación Eléctrica 120 VAC, 60 Hz Montaje En Rack De 19”

E.3 Detectores De Movimiento

Detector De Movimiento

Infrarrojo Pasivo Con Sensor Piro-Eléctrico Dual

Zonas De Detección

2 Zonas Seleccionables, Mediante Jumper

Método De Detección

Conteo De Pulso Bidireccional + Verificación De Movimiento

Cobertura

13x13 Metros, 90°

Contactos

Normalmente Cerrado, Forma “A”

Protección Contra Vandalismo

Contacto Normalmente Cerrado, Protege La Cubierta

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Voltaje De Alimentación

7 A 16 VDC, 50 mA

E.4 Detector Magnético De Puerta

Detector De Puerta

Magnético

Diámetro

0.375”

Entrehierro (Gap)

0.5”

Contacto Eléctrico

Normalmente Abierto

11.06 ESPECIFICACIONES VIDEO CONFERENCIA

F.1 Monitores De Video

Monitor De Video

Monitor De Video De 47” LED O LCD

Ciclo De Trabajo

Continuo, Uso Comercial 24x7

Resolución Máxima

1920 X 1080 Pixeles

Integración

Capacidad De Formar Video Mural De 2x2, 3x3, 4x4, 5x5 Monitores

Brillo Máximo

500 Cd/M2

Relación De Contraste

1,300:1

Ancho Máximo Del Marco

36 Mm

Interfaces

RJ-45, RS-232, USB

Relación De Aspecto De La Pantalla

16:9

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Equipo De Video Conferencia

Unidad De Control Multipunto

Capacidad De Establecer La Videoconferencia Con Participantes Externos

Cámara De Video

HD, PTZ Camera

Arreglo De Micrófonos (Array Microphone)

Cancelación De Eco

Control Automático De Ganancia Supresión de Ruido

Proyector de corta distancia con soporte de techo, 3D y full HD, 1080P, 2500 Lumens montado en soporte bajo cielo

Sistema de proyección

Tecnología 3LCD

Pantalla LCD

0,55 pulgada con MLA (D8)

Emisión de luz en color

2,500 Lumen - 2,000 Lumen (económico)

Emisión de luz blanca

2,500 Lumen - 2,000 Lumen (económico)

Resolución

XGA, 1024 x 768

Relación de contraste

3.000 : 1

Lámpara

ETORL, 200W, 5000H (Normal) 6000H (ECO)

Correción trapezoidal

Manual vertical: ± 15 °, Manual horizontal ± 15 °

Zoom Digital, Factor: 1,35

Tamaño proyección 37 pulgadas - 108 pulgadas

Foco Manual

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Función pantalla USB 3 en 1: imagen / ratón / sonido

Conexiones

USB 2.0 tipo A, RS-232, Interfaz Ethernet (100 Base-TX/10 Base-T), WLAN (opcional), Entrada VGA (2x), Salida VGA, Entrada HDMI, Entrada compuesto, Entrada componente (2x), Entrada S-Video, Salida de audio Stereo mini-jack, Entrada de audio Stereo mini-jack (2x), Entrada de audio Cinch, USB 2.0 tipo B

Seguridad Protección Kensington, Barra de seguridad, Bloque campo de operación, Protección por contraseña

Características

Cámera documentos compatible, Congelar imagen, Encender/apagar instantáneo, Visor JPEG, Tecla conmutar en mudo, Administración redes, Network Image Transmission, Quick Corner

Modos de color Pizarra, Dinámico, Foto, Presentación, Deporte, sRGB, Teatro, Pizarra blanca

Consumo de energía 283 W, 237 W (económico)

Dimensiones 345 x 277 x 105 mm (ancho x profundidad x altura)

Peso 3,8 kg

nivel acústico Normal: 35 dB (A) - Ahorro: 28 dB (A)

Software incluido EasyMP Monitor, EasyMP Network Projection

Altavoces 16 Watts

Garantía 2 años en el proyector y 3 meses en la lámpara

Soporte Soporte ajustable de pared

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Proyector con soporte de techo, 3D y full HD, 1080P, 2500 Lumens montado en soporte bajo cielo

Sistema de proyección

Tecnología 3LCD

Pantalla LCD

0,55 pulgada con MLA (D8)

Emisión de luz en color

2,500 Lumen - 2,000 Lumen (económico)

Emisión de luz blanca

2,500 Lumen - 2,000 Lumen (económico)

Resolución

XGA, 1024 x 768

Relación de contraste

3.000 : 1

Lámpara

ETORL, 200W, 5000H (Normal) 6000H (ECO)

Correción trapezoidal

Manual vertical: ± 15 °, Manual horizontal ± 15 °

Zoom Digital, Factor: 1,35

Tamaño proyección 37 pulgadas - 108 pulgadas

Foco Manual

Función pantalla USB 3 en 1: imagen / ratón / sonido

Conexiones

USB 2.0 tipo A, RS-232, Interfaz Ethernet (100 Base-TX/10 Base-T), WLAN (opcional), Entrada VGA (2x), Salida VGA, Entrada HDMI, Entrada compuesto, Entrada componente (2x), Entrada S-Video, Salida de audio Stereo mini-jack, Entrada de audio Stereo mini-jack (2x), Entrada de audio Cinch, USB 2.0 tipo B

Seguridad Protección Kensington, Barra de seguridad, Bloque campo de operación, Protección por contraseña

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Características

Cámera documentos compatible, Congelar imagen, Encender/apagar instantáneo, Visor JPEG, Tecla conmutar en mudo, Administración redes, Network Image Transmission, Quick Corner

Modos de color Pizarra, Dinámico, Foto, Presentación, Deporte, sRGB, Teatro, Pizarra blanca

Consumo de energía 283 W, 237 W (económico)

Dimensiones 345 x 277 x 105 mm (ancho x profundidad x altura)

Peso 3,8 kg

nivel acústico Normal: 35 dB (A) - Ahorro: 28 dB (A)

Software incluido EasyMP Monitor, EasyMP Network Projection

Altavoces 16 Watts

Garantía 2 años en el proyector y 3 meses en la lámpara

Soporte Soporte ajustable de techo

Proyector con soporte de techo, 3d full HD, 1080P, 5000 lumens montado en soporte motorizado bajo cielo y mando a distancia accionado arriba y abajo

Sistema de proyección

Tecnología 3LCD

Pantalla LCD

0, 63" con MLA

Emisión de luz en color

5000 lúmenes / 3470 lúmenes en modo económico

Emisión de luz blanca

5000 lúmenes / 3470 lúmenes en modo económico

Resolución

XGA, 1024 x 768

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Relación de contraste

3.000 : 1

Horas de lámpara Normal 2.500 h / Económico 4.000 h

Lámpara

245W UHE

Corrección Keystone

±30° Keystone vertical y ±20° Keystone horizontal

Reproducción de color Colores elementales (16, 77 millones de colores)

Distancia de proyección 1, 38 (gran angular), 2.24 (teleobjetivo)

Zoom Manual x1.6

Tamaño de pantalla Desde 30 a 300 pulg.

Distancia de proyección De 0, 84 m a 8, 4 m (gran angular) y de 1, 36 m a 13, 9 m (teleobjetivo)

Número F 1.51 - 1.99

Distancia focal 18.2mm - 29.2mm

Enfoque 18.2mm - 29.2mm

Offset 16cm

Entrada Video 1 x RCA, 1 x HDMI

Video componente 2 x D-sub 15-pin (via adaptor)

Entrada Ordenador 2 x D-sub 15 pins, 1 x DisplayPort, 1 x USB-B (tipo B), 1 x USB-A(1) (tipo A), 1 x USB-A(2) (tipo A)

Entrada Audio 1 x RCA, 1 Jack 3, 5 mm

Entrada de control 1 x RS232C, 1 x RJ45, 1 x Wi-Fi

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Conexión inalámbrica Sí

Salida Ordenador 1 x D-Sub 15 pins

Salida Audio Sí, 1 x jack 3, 5 mm

Altavoz 10W

Easy MP Network & Control Sí

Proyección en red EasyMP Sí

EasyMP PC-Free Sí

AV Mute Sí

Apagado Instantáneo Sí

Encendido Directo On/Off Sí

Protección de lentes A/V mute con tapa deslizante

Seguridad Sí, bloqueo Kensington y barra de anclaje (metal) para candado o cable de seguridad

Modos de color Dinámico, presentación, teatro, fotografía, sRGB, pizarra negra, pizarra blanca, DICOM SIM

Otras funciones Compatible con iOS mediante iProjection Tool, Scheduling Management

Consumo de energía 337W

Consumo de energía en standby 0.44W

Suministro de energía 100-240V CA +/- 10%, 50 / 60Hz

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Dimensiones (ancho x largo x alto) 377 x 93 x 271mm

Peso 3.8kg

Nivel de ruido 37dB / 29dB

Temperatura operativa 5 - 35C

Humedad operativa 20% - 80%

Altitud operativa 2286m

Garantía de proyector 2 años para proyector y 3 meses para lámpara

Soporte Soporte motorizado bajo cielo y mando a distancia accionado arriba y abajo

Pantalla motorizada de 300" (600cm x 450cm), sensor y mando a distancia accionado arriba y abajo, tela tipo Lumina Spectra

Descripción y características mecánicas

• Motor reductor eléctrico que funciona a 230V-50Hz, menos

de 50 dB de emisión sonora y contactos de fin de carrera pre-ajustados en fábrica.

• Tela tipo Lúmina Spectra (blanco mate) con ganancia 1.1. • Ángulo de visión de 160º • Bordes negros. • Incluye control remoto de infrarrojos y radiofrecuencia. • Interruptor desmontable de 3 vías para pared. • Formato: 300”, 16:9 • Medidas: 600cm x 450cm

Condiciones de Recepción

Deberá entregarse completamente armada y a satisfacción del administrador de contrato.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Información Técnica Requerida

Con la oferta: Presentar catálogo de especificaciones técnicas en castellano Con la unidad:

• Manual de Operación • Manual de Servicio • Manual de Partes

Garantía Garantía de fábrica contra desperfectos de 1 años, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

Pantalla manual de 100", 196cm x 147cm para proyector de tela tipo lumina spectra

Descripción y características mecánicas

• Tela tipo Lúmina Spectra (blanco mate) con ganancia 1.1. • Ángulo de visión de 160º • Bordes negros. • Sistema automático de bloque que proporciona ajustes

variables de altura. • Formato: 300”, 16:9 • Medidas: 196cm x 147cm • Reverso negro que elimina la penetración de luz artificial

para permitir una reproducción de color superior

Condiciones de Recepción

Deberá entregarse completamente armada y a satisfacción del administrador de contrato.

Información Técnica Requerida

Con la oferta: Presentar catálogo de especificaciones técnicas en castellano Con la unidad:

• Manual de Operación • Manual de Servicio • Manual de Partes

Garantía Garantía de fábrica contra desperfectos de 1 años, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Pantalla manual de 305cm x 244cm para proyector de tela tipo lumina spectra

Descripción y características mecánicas

• Tela tipo Lúmina Spectra (blanco mate) con ganancia 1.1. • Ángulo de visión de 160º • Bordes negros. • Sistema automático de bloque que proporciona ajustes

variables de altura. • Formato: 300”, 16:9 • Medidas: 305cm x 244cm • Reverso negro que elimina la penetración de luz artificial

para permitir una reproducción de color superior

Condiciones de Recepción

Deberá entregarse completamente armada y a satisfacción del administrador de contrato.

Información Técnica Requerida

Con la oferta: Presentar catálogo de especificaciones técnicas en castellano Con la unidad:

• Manual de Operación • Manual de Servicio • Manual de Partes

Garantía Garantía de fábrica contra desperfectos de 1 años, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Forma De Medición De Obra: Para el pago, habrá 2 tipos de mediciones: a) Punto de red o punto de dispositivo: Se pagara en base a estimaciones presentadas

mensualmente, en las cuales se medirá los puntos instalados. b) Dispositivos: Se mide de forma individual (Ej. Cámara, Sensores de Humo, etc.).

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XII. SECCIÓN XII: SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN

12.01 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO. CONDICIONES DE DISEÑO AIRE EXTERIOR • Temperatura de bulbo seco (TBS): 35 ºC. • Temperatura de Bulbo Húmedo (TBH): 24.5 ºC. AIRE INTERIOR • Temperatura de bulbo seco (TBS): 23 ºC • Humedad relativa 50% LOCACIÓN • La Paz, La Paz, Honduras • Altura, 700 m. (SNM)

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN • Cuarto de Servidores: Una unidad Minisplit de 2 toneladas. 16 SEER. R410A • Sala de Juntas: Una unidad Minisplit de 2 toneladas. 16 SEER. R410A • Oficina Dirección: Una unidad Minisplit de 1.5 toneladas. 16 SEER. R410A • Oficina de Sub-Dirección: Una unidad Minisplit de 1.5 toneladas. 16 SEER. R410A • Oficina Administración: Una unidad Minisplit de 1 tonelada. 16 SEER. R410A • Recepción: Una unidad Minisplit de 5 toneladas. 13 SEER. R410A • Área de Maletas: Una unidad Minisplit de 5 toneladas. 13 SEER. R410A • Oficina Bienes: Una unidad Minisplit de 1.5 toneladas. 16 SEER. R410A EDIFICIO DE AULAS / AUDITORIO • Recepción y Cubículos: Una unidad Minisplit de 5 toneladas. 13 SEER. R410A • Cubículos: Una unidad Minisplit de 5 toneladas. 13 SEER. R410A • Aula de Computo 2: Una unidad Minisplit de 4 toneladas. 13 SEER. R410A • Aula de Computo 1: Una unidad Minisplit de tonelada. 13 SEER. R410A EDIFICIO DE BIBLIOTECA • Salón de Audiovisuales: Dos unidades Minisplit de 4 toneladas. 13 SEER. R410A EDIFICIO DE CLÍNICAS • Psicología: Una unidad Minisplit de 1.5 toneladas. 16 SEER. R410A • Psicología: Una unidad Minisplit de 1 tonelada. 16 SEER. R410A • Odontología: Una unidad Minisplit de 1 tonelada. 16 SEER. R410A • Consultorio 2: Una unidad Minisplit de 2 toneladas. 16 SEER. R410A • Consultorio 1: Una unidad Minisplit de 1.5 toneladas. 16 SEER. R410A AULAS DE JUICIOS ORALES • Sala de Juicios (ESTE): Dos unidades centrales tipo paquete de 7.5 ton c/u eficiencia mínima de

11.0 EER. Con refrigerante ecológico R-410A. TRIFÁSICAS. • Sala de Juicios (OESTE): Dos unidades centrales tipo paquete de 7.5 ton c/u eficiencia mínima

de 11.0 EER. Con refrigerante ecológico R-410A. TRIFÁSICAS. SALA MAGNA • Sala Magna: Tres unidades centrales tipo paquete de 10 ton c/u eficiencia mínima de 11.0 EER.

Con refrigerante ecológico R-410A. TRIFASICAS. COMEDOR COCINA: Cuarto frio (Enfriador), para temperatura 4 °C (equivalente a 40°F) (alta media temperatura, Condensador de 1.5 HP. Con cobertor para exterior. Y Cuarto frio (Congelador) para temperatura - 18 °C (equivalente a 0°F) (Baja temperatura, 2 Condensadores de 2 HP c/u. Con cobertor para exterior.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

TRABAJO A EJECUTAR De acuerdo a las especificaciones contenidas en estos documentos y como se muestra en los planos, el contratista será responsable por cualquier cambio en el diseño que fuere necesario para el correcto funcionamiento, sin ningún costo para el propietario. Será responsable también de la implementación, entrega y puesta en marcha de los sistemas de aire acondicionado cuyos componentes básicos son los siguientes: • Unidades para Acondicionamiento de Aire, Unidades Interiores y Unidades Exteriores. • Tubería de refrigeración y accesorios. • Controles remotos. • Protecciones Eléctricas. • Unidades para Acondicionamiento de Aire Centrales. • Sistemas de distribución de Aire, ductos, rejillas, difusores. • Unidades para Refrigeración, Unidades Interiores y Unidades Exteriores. • Paneles prefabricados. • Controles. Las especificaciones y los planos correspondientes a las mismas, forman un solo cuerpo, por lo cual, lo que aparezca en uno o en otro, será tomado como descrito en ambos. En caso existiera discrepancia entre los planos y especificaciones se deberá presentar el problema a la supervisión, para obtener la resolución razonada del mismo. NO SE INCLUYE EN LA OBRA DE INSTALACIONES MECÁNICAS: Instalaciones eléctricas para alimentación de los equipos incluyendo breakers y cuchillas. Sin embargo los protectores de voltaje, serán suministrados e instalado por el contratista de Aire Acondicionado. La acometida eléctrica deberá contar con cuchilla cerca de los equipos en EXTERIOR. La canalización y cableado de la acometida eléctrica EN CASO DE QUE LA MISMA SEA NECESARIA EN LA UNIDAD EXTEROR (Unidad condensadora) y dejar suficiente longitud de cable dentro del mismo para conexiones. En caso que la Acometida eléctrica se necesite en la unidad Interior el contratista Eléctrico instalara la canalización, caja de registro y líneas de suministro en la pared o en cielo falso según sea necesario. Es responsabilidad del contratista de Aire Acondicionado el suministrar la información y coordinar con el Contratista Eléctrico las ubicaciones exactas de las acometidas eléctricas según las características de los equipos a ser instalados. Toda la energía que sea requerida durante la construcción será proporcionada por el contratista civil del proyecto, o en su defecto por el propietario. Cualquier trabajo de obra civil, como ser ranuras, boquetes y sellado de pasadas, no es responsabilidad del contratista del aire acondicionado hacerlas, pero sí el de coordinar con el contratista civil para que éste las haga. A. GENERALIDADES La empresa encargada de la construcción e instalación del sistema de aire acondicionado deberá estar formalmente inscrita en el Colegio De Ingenieros Mecánicos, Eléctricos Y Químicos De Honduras (CIMEQH). El contratista deberá contar con un ingeniero mecánico colegiado, el que

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

deberá de contar con la experiencia necesaria en este tipo de obras, y además coordinará los trabajos de las instalaciones con el supervisor. La mano de obra será de primera calidad, hecha por personal competente, calificado y con amplia experiencia en este tipo de proyectos. Se deberán proveer los materiales, y toda la mano de obra requerida para instalar un sistema de aire acondicionado, completo, de primera calidad, completamente nuevo. El periodo de garantía de los equipos y de las instalaciones comprende un año calendario a partir del arranque de los equipos. Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales o intencionalmente por personas, así como los derivados por deficiencia en el sistema eléctrico, mala operación o abuso en la utilización del equipo. Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos. En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir el equipo por uno nuevo. Todos los materiales y equipos deberán ser instalados de manera correcta y limpia. La instalación de cualquier material o equipo que no se ajuste a las normas, será removida y reinstalada sin costo adicional para el propietario. Si por alguna causa la instalación no es aceptada, se le comunicará al contratista, señalando los defectos para que los corrija, en el menor tiempo posible que debe de emplear para enmendarlos. El contratista de la obra de aire acondicionado instalará, probará, revisará y dejará en perfecto estado de funcionamiento todo el sistema mecánico esquematizado en los planos y según estas especificaciones, con las mejores prácticas de trabajo y en el tiempo estipulado en el contrato. Asimismo y de común acuerdo con el propietario, suplirá los materiales y equipos que correspondan. Es obligación del contratista el montaje de las unidades de Aire Acondicionado, en forma correcta y limpia. No es la intención que los planos muestren todas las desviaciones necesarias y será trabajo del contratista hacer la instalación de manera que se acomode a la estructura, evite obstrucciones, conserve alturas y mantenga aberturas y pasos libres, si fueran necesarios cambios que pudiesen implicar aumento en el costo, no se harán hasta obtener aprobación por escrito del director del proyecto. Es responsabilidad del Instalador mecánico inspeccionar el proyecto para considerar lo necesario y realizar las instalaciones de manera correcta. No se hará ninguna concesión por errores resultantes por no haber visitado el lugar del proyecto, o no haber revisado los planos y la oferta debió incluir el costo de todos los planos y cambios como se indicó anteriormente, todo sin costo adicional para el dueño. B. EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO MINISPLIT Para los equipos debe estar certificado por UL, ISO 9001, ARI STANDARD y que tenga los mismos estándares de calidad de las marcas anteriores y que cumpla con las capacidades especificadas en este documento, así como también que se adapte al espacio existentes. Los equipos de aire acondicionado del tipo Minisplit de expansión directa de 1, 1.5 y 2 TON de refrigeración con evaporador tipo pared debe poseer una eficiencia mínima de SEER 16, utilizando refrigerante ecológico R-410a. El compresor deber ser de tecnología INVERTER. Con la habilidad de

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

modular la capacidad de enfriamiento según la necesidad del recinto y por ende deberá reducir o incrementar la velocidad de los motores y así generar ahorros de energía en cargas parciales. Los equipos de aire acondicionado del tipo Minisplit de expansión directa de 5 TON de refrigeración con evaporador tipo techo debe poseer una eficiencia mínima de SEER 13, utilizando refrigerante ecológico R-410a. Se ha considerado que cada unidad será alimentada eléctricamente de forma global (Ya sea en la unidad exterior o en la unidad interior), o sea que habrá una sola acometida para el equipo y desde allí el contratista de aire acondicionado deberá llevar la acometida eléctrica hacia la unidad complementaria. Debe incluir en su oferta el costo de canalización y cableado para interconectar las unidades interior y exterior con Cable TSJ. Las unidades condensadoras deben poseer absorbedores de vibración de neopreno para intemperie. Es obligación del contratista instalar trampas de condensado en cada una de las líneas de drenaje de los equipos, además de llevar dichas tuberías hasta los puntos de drenaje (drenaje de aguas lluvias) más cercano a la ubicación de los equipos. Las unidades tipo minisplit serán controladas por medio de un control remoto, el cual deberá tener entre otras funciones la de encender y apagar el equipo, los modos de enfriamiento y solo ventilación, el poder variar la velocidad del ventilador de 1 a 3 posiciones y en modo automático. Deberá tener la función de TIMER para encender o apagar el equipo a determinada hora. Deberá tener la función de variar la posición de los deflectores de aire. Al equipo de aire acondicionado Mini Split, se le debe instalar un protector de Voltaje monofásico (Digital) en la unidad condenadora, que tenga la capacidad de proteger al equipo por bajo y alto voltaje, además debe tener un regulador de retardo de arranque del equipo. (La Ubicación del Monitor de voltaje puede variar según la marca y el modelo suministrado) Los retardadores de los protectores de fase deben regularse de manera tal que al encenderse los equipos o al regresar el fluido eléctrico después de haberse ido, no arranquen todos los equipos al mismo tiempo. En caso de ser necesaria la instalación de un replay para interrumpir el fluido eléctrico siendo controlado por el monitor de voltaje el contratista de Aire Acondicionado deberá considerarlo en su oferta, en caso que el equipo ya lo posea el Monitor de voltaje controlara la bobina del mismo para permitir o interrumpir el funcionamiento del equipo según las lecturas de voltaje que este efectúe. C. EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE. Se deberá suministrar e instalar el equipo que se muestra en los planos, con la capacidad mínima indicada en la tabla de equipos. Todos los equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes. El equipo deberá ser aprobado por el supervisor de la obra, previo análisis de los datos técnicos del fabricante, donde indique que dicho equipo está certificado por UL, ISO 9001, ARI STANDARD y que tenga los mismos estándares de calidad y que cumpla con las capacidades especificadas en las tablas técnicas insertas en los planos, así como también cumpla los requerimientos de espacio físico existentes. Los equipos de aire acondicionado deberán ser equipos de aire acondicionado central tipo paquete de expansión directa que opere con refrigerante R-410a, con condensador enfriado por aire. Las capacidades de enfriamiento de los equipos seleccionados por el contratista deberán haber sido seleccionados considerando una temperatura exterior de operación del equipo de 103°F.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Las unidades paquete tendrán los componentes ensamblados en una base común. Las unidades deberán ser para instalaciones a la intemperie y deberán tener compresores herméticos protegido por alta presión y temperatura, serpentín de condensación con tubos de cobre y aletas de aluminio, abanicos con motor de lubricación permanente y válvulas de carga y todos los controles. Las unidades paquete deberán tener una entrada de aire fresco con malla protectora de insectos y con compuerta de regulación para lograr la cantidad de aire fresco adecuado. La unidad paquete deberá contar con un banco de filtros permanentes lavables que permita filtrar el aire de mezcla. Es obligación del contratista el montaje de cada unidad de aire acondicionado tipo paquete en forma correcta, tal como aparece en los planos. La unidad paquete deberá ser instalada sobre absorbedores de vibración de Neopreno. El Contratista deberá instalar trampas de condensado en cada una de las líneas de drenaje de los equipos, además de llevar dichas tuberías hasta los puntos de drenaje más cercanos a la ubicación de los equipos. El contratista está obligado a suministrar el cable de control, desde cada unidad paquete hasta el termostato correspondiente para controlar su funcionamiento. Las unidades paquete deberán tener alimentación eléctrica trifásica y se les deberá instalar un monitor de fase y protector de voltaje y retardador de arranque para proteger a la unidad. Cada unidad deberá poseer una placa provista por el fabricante que contenga en ella escrita el número de modelo y serie entre otros datos importantes del mismo. D. TUBERÍA DE REFRIGERACIÓN Las tuberías de refrigeración serán de tubos de cobre sin costura conforme a normas ASTM B280 tipo “ACR” sellados, deshidratados y presurizados en la fábrica con nitrógeno. Los codos, reductores, acoples, uniones y demás accesorios también serán de cobre conforme a normas ASME B 16.22. Todas las juntas de tuberías, codos y accesorios serán hechas con soldadura de plata conforme a normas AWS A5.8 usando acoples de fábrica del mismo material especificado. PARA TUBERIAS IGUALES O MENORES A 7/8” SERAN SOLDADAS CON SOLDADURAS AL 5% DE PLATA Y LAS MAYORES A 7/8” SERAN SOLDADAS CON SOLDADURAS AL 15% DE PLATA. Los reductores serán del tipo concéntrico. En caso que el equipo no traiga filtro deshumidificador, será necesario instalar uno en la línea de líquido a la salida del condensador. En caso que la unidad condensadora esté ubicada a una altura mayor que la unidad evaporadora, deberá hacerse una trampa en la línea de succión al inicio del tramo vertical (parte baja) y otra cada 20 pies verticales, para evitar que el aceite no regrese al compresor. La tubería de succión deberá estar aislada aislamiento tubular preformado flexible, elastomerico de célula cerrada, conforme a ASTM C 534 tipo 1, de 3/4" de espesor mínimo. Se deberá instalar un visor de humedad en la línea de líquido. En los trayectos horizontales, las tuberías deberán tener una cierta inclinación o desnivel con sentido hacia el compresor, de manera que el aceite pueda regresar al compresor y el Evaporador no se inunde de aceite. Las tuberías deberán ser aprobadas para evitar fugas en el sistema con nitrógeno seco además deberán ser sometidas a barrido con Nitrógeno en su interior para evitar residuos de cualquier tipo en el interior de la misma.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Evacúe el sistema de tuberías usando una bomba para vacío con capacidad mínima de 500 micrómetros. Use manómetros de prueba para medir la presión de vacío. E. DUCTOS Todo el trabajo de ductos será fabricado con lámina galvanizada de primera calidad. La expresión "trabajos de ductos" se refiere al suministro de todos los ductos, compuertas, juntas, refuerzos y colgantes del sistema, debidamente, instalados. Todos los ductos de los sistemas de distribución de aire acondicionado de la unidad paquete serán fabricados de láminas de acero galvanizado para ductos con presiones de 1” Columna de A con calibres de lámina galvanizada según se especifica en los estándares de construcción de ductos para sistemas de aire acondicionado de la SMACNA en su calidad para engrape y recubrimiento de Galván de 0.60 onzas por pie cuadrado según normas ASTM A653 y ASTM A924. Si en el proceso de fabricación, el recubrimiento galvanizado se rompe en alguna sección, este deberá ser pintado sobre todo el sitio dañado, con pintura de cromado de zinc a dos manos. Ductos Rígidos Las dimensiones de ductos mostradas en los planos se refieren a las dimensiones interiores del ducto, en donde el primer valor corresponde al ancho del ducto y el segundo al alto del ducto. Para la fabricación de codos rectangulares, piezas en “S” para cambios de altura y derivaciones se deberá respetar radios de giro mínimos de la mitad del ancho del ducto. En caso que el ducto no pueda cumplir los radios de giro mínimos, se deberá instalar internamente aletas aerodinámicas de dirección del fuljo del aire. El tipo de ducto aceptado es el ducto con junta transversal tipo "C" corredera. Todas las uniones interiores y exteriores deberán ser completamente sellados con sellador especial para ductos. Para aplicaciones en el exterior. Los acoples a las unidades de aire acondicionado serán hechas con ductos flexibles grado comercial para exteriores. Las conexiones flexibles deberán ser lo suficiente anchas para permitir juego entre los dos collares de metal. Trabajo de colocar y recubrir el aislamiento será ejecutado por mano de obra de reconocida experiencia y habilidad en este tipo de trabajo. Aislamiento Térmico Externo De Ductos Los ductos de suministro y retorno de aire acondicionado que sean instalados dentro del edificio en el entre-cielo, deberán ser forrados externamente con aislamiento térmico. El aislamiento térmico deberá ser flexible, de fibra de vidrio de 1½" de espesor y con densidad de 0.75 libras por pie cúbico, con un valor de resistencia térmica de 4.2 ft²°Fh/Btu, protegido con barrera de vapor de aluminio. El aislamiento térmico deberá ser adherido al ducto mediante adhesivos aplicado al 90% de la superficie de la lámina donde se adherirá. El aislamiento térmico se traslapará un mínimo de 2" longitudinal y transversalmente. En el forrado externo de los ductos, finalmente se deberán sellar las juntas del aislamiento térmico de fibra con cinta de aluminio. Los ductos de suministro y retorno de aire acondicionado que sean instalados en el exterior del edificio y/o instalados dentro del edificio a la vista, deberán ser forrados internamente con aislamiento térmico, el cual es semi-rígido, el aislamiento de fibra de vidrio debe ser de 1½" de espesor, con densidad de 1.50 libras por pie cúbico con un valor de resistencia térmica de 6.0

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

ft²°Fh/Btu. El aislamiento térmico deberá ser adherido al ducto mediante adhesivos aplicado al 90% de la superficie de la lámina donde se adherirá. Adicionalmente se deberán utilizar sujetadores mecánicos en el interior del ducto, para sujetar la lámina a las paredes del ducto sin necesidad de perforar y/o soldar el ducto. Las medidas finales del ducto de aire acondicionado deberán ser igual a las medidas de diseño internas del ducto que aparecen en planos de diseño. La instalación del aislamiento térmico no deberá reducir estas dimensiones internas del ducto. Ductos Flexibles Redondos Los ductos flexibles redondos se utilizarán solamente para la conexión de ductos rígidos a una terminal. Deberán poseer una estructura flexible de cable de acero en espiral recubierta de zinc y aislado térmicamente mediante fibra de vidrio con un espesor de 1¼" protegido por una barrera de vapor y deberán cumplir lo Norma UL- 181 Clase I. Difusores y Rejillas Si el contratista desea emplear difusores y/o rejillas debe presentar información de ingeniería que demuestre que el propuesto es igual al especificado en planos, en lo que respecta a su calidad de construcción, aspiración, tiro, caída de presión y nivel de ruido. En caso de que las rejillas y difusores que hayan sido sometidos a la aprobación del supervisor y que una vez instalados no operen como se presentó en la propuesta aprobada, el contratista deberá reemplazar todas las rejillas y difusores por unos similares a los que se especifica en este documento sin costo adicional para el dueño. F. CUARTOS FRÍOS / EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Para los cuartos fríos los equipos y el cuarto deberán ser nuevos y proporcionados por el contratista. Los cuartos fríos deben ser prefabricado con medidas como aparecen en las tablas y planos, con paredes, piso y techo de 4", con aislamiento de poliuretano y acabado de Acero Galvanizado con pintura blanca de poliéster. Deben incluir una puerta suspendida del mismo material que las paredes y que abra hacia fuera del cuarto frío, luz incandescente a prueba de vapor, interruptor con luz piloto y un termómetro de 2" a prueba de vapor. Deben Incluir una rampa de acceso exterior, la puerta del cuarto FREEZER debe traer resistencia eléctrica en el marco de la misma. Los paneles contendrán 100 % de aislamiento de poliuretano y no tendrán ninguna madera interna o miembro estructural entre las láminas de metal. Para asegurar empalmes apretados, los bordes del panel deben tener lengüetas y surcos formados en el sitio y sujetas con una junta flexible del vinilo en el interior y el exterior de todos los bordes de la lengüeta. Las juntas serán resistentes al daño del aceite, de las grasas, del agua y de los detergentes y deben ser NSF-aprobadas. Grueso del panel: 4”. Acabado interior y exterior de Acero Galvanizado con pintura blanca de poliéster para los cuartos fríos, los paneles serán hechos en piezas de 48” de ancho (excepto los paneles de la esquina y los complementarios), completamente permutables para el ensamble rápido y fácil. Para asegurar perfecta alineación y una resistencia máxima, los paneles de la esquina emplearán una configuración de ángulo recto con dimensiones horizontales exteriores de 12” en cada lado. Los paneles verticales (excepto los paneles de la esquina) serán proveídos en una sola longitud.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Los paneles serán equipados de los dispositivos que ensamblan una pieza con otra fácilmente. La distancia entre las cerraduras no excederá de 46”. Cada dispositivo consistirá en una acción de la leva, dispositivo de cierre enganchado colocado en un panel, y una barra de acero colocada en el panel colindante, de modo que cuando se rota el brazo, el gancho se ensamble en la barra y corra los paneles firmemente junto con la acción de la leva. Las puertas encajaran exactamente en las paredes y quedaran montadas al ras, juntas termoplásticas instaladas en el borde superior y ambos lados de la puerta mantendrán la puerta una posición cerrada, formando un sello apretado; un empaque flexible será instalado en el fondo de la puerta. Las juntas NSF-aprobadas serán reemplazables. Un marco pesado de acero estructural alrededor del perímetro de la abertura de la puerta evitará el desprendimiento el torcido de la misma; el marco de acero debe ser reforzado para el uso de bisagras. El calentador en forma de alambre será cubierto detrás del borde del metal del dintel. El panel de la puerta también incluirá una lámpara de interior a prueba de vapor la canalización y caja para el circuito de encendido de la misma 120 volt. De máximo de 15 amperios, termómetro o de dial de 2” de diámetro con cara al ras. El cierre debe incluir provisión para candado y mecanismo de liberación del cierre de seguridad. El acabado de los accesorios debe ser de Aluminio Satinado. El piso de los cuartos fríos debe ser de paneles reforzados de 4” de alto para soportar 1200 libras por pie cuadrado. El acabado de los pisos es de Acero galvanizado. Las especificaciones de la unidad condensadora y evaporadora está en el plano de Tablas. La condensadora deberá tener compresor hermético, con motor del fan de alta eficiencia, control de presión ajustable, cobertor para intemperie. La evaporadora deberá tener gabinete de aluminio y accesorios de acero inoxidable, cobertores de los ventiladores de polietileno de alta densidad. Las unidades evaporadoras UE-O1 deberán tener descongelamiento por Aire y para los equipos UE-02 Y 03 el descongelamiento deberá ser por resistencias eléctricas y todos los accesorios de control necesarios para que operen sin problemas. El Freezer, deberán ser controlados por un controlador electrónico alternante / redundante, el cual deberá tener por lo menos lo siguiente: Alarmas de temperatura audio visuales, control del ciclo de refrigeración, Pantalla digital programable en campo, Alarma por alta y baja temperatura, chicharra eléctrica de 90 dba, contactos secos para monitoreo remoto, alarma de puerta abierta, sensor de temperatura. Este controlador se encargará de operar ambos equipos de refrigeración (UC-02 Y UC- 03) de manera alternante, 1 equipo por semana, y en caso de falla de uno de los equipos, deberá poner en marcha el equipo de respaldo y generar una alarma. El set point del termostato será de -18 °C. El controlador deberá ser capaz de cambiar el modo de operación de los equipos de la siguiente manera: El equipo controlará dos sistemas de refrigeración, uno será el sistema primario y el otro el secundario. El controlador mantendrá la temperatura del cuarto utilizando únicamente el sistema primario o con ambos en caso de ser necesario. El controlador deberá alternar el uso de los equipos cada cierto tiempo de uso, de manera que el tiempo de uso de ambos sistemas sea prácticamente el mismo. Si pasan 2 horas y la temperatura de set point no ha sido satisfecha, el controlador alternará los equipos automáticamente y generará una alarma. Este cuarto frío debe tener resistencias eléctricas permanentes en las tuberías de drenaje de los evaporadores y en el marco de la puerta. El sistema de control deberá programar ciclos de descongelamiento de los evaporadores. Las unidades evaporadoras deberán traer una resistencia eléctrica para descongelamiento del evaporador. Se

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

recomienda que el descongelamiento en los evaporadores se lleve a cabo en el ciclo de tiempo cuando no están enfriando. La tubería de succión deberá estar aislada con Armaflex de 1/2" de espesor mínimo, tubería de cobre con diámetro < 7/8" deberá ser soldada con varillas de plata al 5% y las otras tuberías con varillas de plata al 15%. En los trayectos horizontales, las tuberías deberán tener una cierta inclinación o desnivel con sentido hacia el compresor, de manera que el aceite pueda regresar al compresor y el evaporador no se inunde de aceite. G. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La forma de pago y medición se realizará de forma global por edificio.

12.02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FRIGORÍFICOS 1. CONCEPTO.

a. DEFINICIÓN Los paneles prefabricados están constituidos por un alma aislante de espuma rígida de poliuretano, cuyas dos superficies reciben un recubrimiento de chapa electro-galvanizada y cada uno en su versión standard. Los paneles permiten la realización por unión entre ellos de paredes, suelos y techos aislados, constituyendo una Cámara frigorífica, o un recinto climatizado a temperatura positiva o negativa. La unión entre paneles se realiza por presión de la junta macho-hembra y un sistema de gancho incorporado sobre los lados largos de los paneles. Las cámaras o recintos deben estar protegidos siempre por una cubierta. La estructura portante de la construcción es preferentemente exterior. Los paneles no colaboran a la estabilidad estructural del edificio. Cuando los paneles constituyan parte de la fachada que da al exterior del edificio, se recomienda: a. El acabado exterior será siempre chapa de 0,6 mm. de espesor y perfilada. b. Siliconar las juntas entre paneles. c. El color deberá ser blanco.

Para evitar problemas debido a la condensación: Los huecos entre el techo y el tejado o entreplanta deben ser ventilados eficazmente. Se recomienda aislar los suelos de cámaras cuya temperatura esté próxima a 0 + 5°C cuando vayan situadas en entreplantas, sobre locales, etc.

b. OBJETO Este documento tiene por objeto el definir para este producto y sus accesorios las prescripciones mínimas de concepción, fabricación, embalaje, montaje y mantenimiento, teniendo en cuenta la experiencia profesional del contratista, las Leyes y Normas en vigor actualmente y de las exigencias de seguridad, durabilidad y confort esperados por los utilizadores. 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El sistema está compuesto de paneles tipo Sandwich con aislamiento de poliuretano inyectado, siguiendo la Norma UNE-EN-14509, prefabricados en su nave industrial. Estos elementos se presentan bajo la forma de paneles suministrados a la longitud de uso.

I. COMPOSICIÓN DEL PANEL – Dos caras de acero galvanizado, prelacado, perfilado o liso. – Un alma de espuma rígida de poliuretano.

IMPORTANTE: se recomienda siempre el uso de chapa perfilada. En caso de que el cliente quiera un acabado liso, deberá ser SIEMPRE en espesor 0,6 mm. 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES Y COMPONENTES UTILIZADOS.

3.1 Los materiales de cobertura Actúan como miembros resistentes de un elemento compuesto ante esfuerzos de tracción o compresión. Sirven como cara impermeabilizante y estanca al agua y agentes externos.

3.1.1 Material standard Chapa prelacada Normas UNE- EN 10169-1 compuesta de:

Tabla 3.

– Pintura calidad alimentaria según directiva CEE 90/128 – Color blanco – Bajo pedido se puede suministrar otro tipo de chapas como acero inoxidable AISI 304 según en

10-088 y otro tipo de revestimientos tales como PLASTISOL (100 micras), PVDF (25 micras), CHAPA PLASTIFICADA (film de PVC 120 micras pegado sobre la chapa).

– La chapa prelacada lleva incorporada en su cara exterior un revestimiento plástico que la protege de rayaduras y otros incidentes que pueden ocurrir durante el manipulado de las mismas.

3.1.2 Tolerancia de Fabricación. − Sobre espesores de material de cobertura según Normas UNE-EN 10143. − Sobre dimensiones de los paneles cumple lo exigido según Norma UNE-EN 14509.(Tabla 1)

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Tabla 4.

3.2 Aislante 3.2.2 Componentes básicos Espuma rígida de poliuretano obtenida por reacción química entre: – Poliol – Isocianato – Agente espumante – Catalizadores 3.2.3 Características especificas – Aislante de células cerradas. – Densidad media 40 Kg/m3 (tolerancia + 3 – 0 Kg/m3) – Conductividad térmica (= 0,023 W/m°C). – Coeficiente de transmisión térmica media “U” en – Función del espesor de los paneles.

Espesor en mm 60 75 100 120 150 180 200 U (W/M² °C 0.38 0.31 0.23 0.19 0.15 0.13 0.12

3.2.4 Clasificación al fuego El panel se clasificará en su reacción al fuego según la Norma UNE-EN 13501-1 (Euroclases). –Panel Bs2dO 3.2.5 Aislante Acústico El aislamiento acústico de los paneles de poliuretano deberá ser de: Rw = 24 (–1; –2) dB. 3.3 Aislante – Perfiles extruidos en aluminio o en PVC. – Gancho de acero inoxidable

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

– Mastic silicona – Mastic poliuretano – Espuma de poliuretano reticulado de células – cerradas. – Mastic butilo 4. ELEMENTOS 4.1 Paneles – Ancho útil de los paneles: 1.180 mm. – Los espesores de los paneles variarán de 60 mm hasta 200 mm. – La longitud máxima de fabricación será: 12 m y la mínima de 1,5 m. – Los lados largos de los paneles tienen un conformado machihembrado. Los paneles verticales podrán presentar (Dibujo 4.1) – Canto superior: Plano (en recintos positivos) Escalonado en forma de “L”, dependiendo del

espesor del panel de techo (en recintos negativos). – Canto inferior: Plano. Los paneles de techo presentarán los dos cantos planos.Tanto los paneles verticales como los de techo podrán tener unos insertos metálicos si la fijación sobre la estructura se realiza por medio de grapas. 4.2 Accesorios 4.2.1 Insertos de Fijación Son realizados en chapa de acero de 3 mm. de espesor.(Dibujo 4.2) 4.2.2 Fijación de los paneles verticales Se realiza por medio de grapas fijadas sobre los insertos. (Dibujo 4.3). Siempre con dos tornillos DIN 7504-K Ø 6,3x32. También se realiza por medio de varillas pasantes al panel. 4.2.3 Fijación de los paneles de techo. Se realiza por medio de perfiles en “T” realizados en aluminio extruido o en poliester pultrusionado. (Dibujo 4.4) Eventualmente pueden utilizarse grapas, bridas o casquillos aislantes. 4.2.4 Paneles de techo. Son realizados a partir de chapa del mismo tipo que la utilizada para las paredes de los paneles. Los lados largos poseen un plegado de 180° hacia el interior. La longitud de estos elementos será de 3 m.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 21.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 22.

Figura 23.

5. FABRICACIÓN Y CONTROL El fabricante del sistema de paneles frigorificos deberá cumplir con El SISTEMA DE CALIDAD según UNE-EN-ISO-9001 y con el nº GA-1997/0017 por tener un SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL según UNE-EN-ISO-14001, cuyo alcance es el diseño, desarrollo y producción de equipos de frío comerciales y de paneles sandwich aislantes de poliuretano, poliestireno y lana mineral, y puertas para cámaras, locales y recintos frigoríficos y climatizados. El panel de poliuretano con cobertura metálica deberá disponer del sello “N” de AENOR según la norma EN-14509

6. MONTAJE DE PANELES PARA CÁMARAS FRGORÍFICAS Se tendrán en cuenta las indicaciones de estas especificaciones técnicas, de las Normas UNE-EN-ISO-14001 (sistema de gestión medio-ambiental), y ERAIKIZ (sistema de gestión para la prevención de los riesgos laborales).

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 24.

6.1 Control de realizaciones. Coordinadores de obras controlan la calidad, la situación medioambiental y el cumplimiento de los Planes de Seguridad en las realizaciones efectuadas por el servicio de montaje del fabricante o por los subcontratistas especializados. 6.2 Sistema de unión entre paneles. Es idéntico entre los paneles verticales y entre los techos. El sistema de unión se realiza por presión

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

de la junta machihembrada y aproximación de un panel contra el anterior. Opcionalmente, y si los paneles llevan ganchos, la unión se realiza mediante el enganche de un gancho excéntrico (1), que se hace girar mediante una llave cuadrada, unido a un eje metálico (3). El eje, como el gancho (de acero inoxidable) se aloja en unos cajetines de plástico (4), instalados dentro del panel. (Figura 34 )

Figura 25.

Una vez enganchados los paneles, el agujero de acceso al cuadrado de abertura-cierre se cubre a presión con un tapón de plástico. El apriete del gancho tiene dos posiciones: la primera hace de arrastre y posicionamiento, y la segunda de apriete. Estos ganchos están situados únicamente en el lado largo del panel. Cuando los paneles están correctamente montados, la unión asegura la estanqueidad de la junta. (Figura 35 ) PERMEABILIDAD AL AIRE: CLASIFICACION “0” a 50 Pa (EN 12114) ESTANQUEIDAD AL AGUA: CLASIFICACION “A” a 1200 Pa (EN 12865

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 26. Entre paneles verticales y entre techos.

Dependiendo del uso a que esté destinado el local, o cuando exista algún requisito particular, por ejemplo, una exigencia de un servicio veterinario, es posible aplicar una junta en obra. La elección será propuesta por el jefe de obra, teniendo en cuenta el tipo de junta para cada caso: – Junta de silicona: Para la estanqueidad del aire y agua. – Junta de butilo: Para la estanqueidad al vapor de agua. – Junta de espuma inyectada in situ: Para asegurar el aislamiento en las juntas sin machi-hembrado

en las cámaras de temperatura negativa.

6.2.3 Uniones diversas 6.2.3.1 Cámaras de temperatura positiva – Unión suelo – pared vertical (Figura 6.3) – Unión pared – pared (Figura 6.4) – Unión pared – techo (Figura 6.5)

6.2.3.2 Cámaras de temperatura negativa – Unión suelo – pared vertical (Dibujo 6.6) – Unión pared – pared (Dibujo 6.7) – Unión pared – techo (Dibujo 6.8 6.3 Preparación del suelo. En términos generales y para todos los casos en el montaje de Cámaras frigoríficas, el suelo debe estar totalmente nivelado y liso.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

De la forma en que se vaya a construir la Cámara y el uso de la misma, nos condicionará las diferentes formas de preparar los suelos para el montaje de las Cámaras.

6.3.1 Cámaras de refrigeración – Cámara sin aislamiento de suelo: (uso más general) En dicho caso, como mínimo el perímetro en

donde se asentarán los paneles verticales debe estar totalmente nivelado y liso. – Cámara con aislamiento de suelo: En dicho caso será el vaciado, donde irá el aislamiento de

suelo, la parte que deberá estar nivelada y alisada.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

DIBUJO 6.4 UNION PARED-PARED. TEMPERATURA POSITIVA DIBUJO 6.5 UNION PARED-TECHO TEMPERATURA POSITIVA

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 27.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

6.3.2 Cámaras de Congelación La diferencia con las Cámaras de refrigeración es la necesidad de tomar precauciones para evitar que se congele el suelo de la Cámara. Las formas de protección del suelo contra las congelaciones a usarse será: – Canalización de aire (natural o forzado). 6.3.2.1 Preparación del suelo contra congelación.

a. Aireación natural Es el sistema más aconsejado. En ella se hace que circule aire por debajo del aislamiento del suelo consiguiendo que esté a una temperatura superior a 0°C evitando la congelación del suelo. Dicha aireación será de bovedilla o tubo. En ambos casos tanto la bovedilla como los tubos desembocarán en dos colectores que a su vez tendrán salida y entrada de aire por medio de chimeneas de 2,5 y 0,5 m. de altura respectivamente, que son las que hacen circular el aire. Uno de los colectores tendrá conexión a la red general para el drenaje de agua que se pueda originar. Es conveniente que el conducto tenga una inclinación mínima del 2% hacia el drenaje. 6.3.3 Cámaras instaladas en entrepisos. En dichos casos se considera como bovedilla el piso inferior (considerar que la estructura inferior pueda soportar el peso de la Cámara). Todas las Cámaras deben llevar aislamiento de suelo. Indispensable la instalación de la barrera de vapor antes del aislamiento. Si la humedad relativa supera el 75% se debe colocar bovedilla o aireación debajo del aislamiento de suelo. 6.3.4 Preparación de suelo. Aspectos generales. Ver figura 37 – Bovedilla hueca o ladrillo, tubo, etc... – Hormigón de relleno. – Barrera de vapor que será una lámina bituminosa soldada en caliente con armadura de aluminio

interior. – Placas de aislamiento interpuestas. – Impermeabilizante que puede ser polietileno de 0,2 mm; su objetivo es la de proteger el

aislamiento del agua que puede tener el hormigón. – Hormigón armado de resistencia característica 200 kg/cm2, formando una capa de 120 mm de

espesor como mínimo. La armadura será de malla electrosoldada formada por redondos de 5 mm. de diámetro cada 150 mm.

– Junta de retracción de espesor comprendido entre 5 y 10 mm y una profundidad de 1/3 del espesor del hormigón armado formando cuadrado de 6 m.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 28. Preparación de suelo

En este tipo de instalaciones el apartado más importante es la pantalla o barrera antivapor. Si dicha barrera no está debidamente instalada existirá un flujo de vapor de agua del exterior al interior. La barrera de vapor ha de ser continua, con las juntas solapadas y soldadas un mínimo de 0,10 m. tanto en superficies lisas como en uniones debe estar colocada de tal forma que aunque haya movimientos no se rompa. La barrera de vapor una vez instalada 6.4 Fijación al suelo. La fijación o suspensión de los paneles de techo se realizará mediante varillas o cables tensores a la estructura de la nave. Siempre deberá autorizarlo la propiedad o dirección de la obra. Es necesario que las cerchas soporten 60 kg/m2. La separación entre correas se determina en función de los criterios siguientes: – Flecha limitada a L/200 – Coeficiente de seguridad de 2 a la ruina y de 1,5 a la deformación permanente. – Resistencia de los elementos de fijación. Los dos primeros criterios se satisfacen por aplicación de los gráficos de la Tabla 1 y Tabla 2, que nos dan las distancias admisibles en función del espesor y de la carga. La resistencia de los elementos de fijación viene dada en la Tabla 3 de la figura 38. 6.6 Sobrecargas usuales o de explotación.

6.5.1 Paneles verticales – Depresión o sobrepresión debido al funcionamiento del frío igual a 10 Kg/m2 (válvulas de

equilibrio) – Carga climática (efecto del viento) según: – CTE-SE-AE (Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación) – Sobrecarga accidental: 10 Kg/m2 – Carga térmica 6.5.2 Paneles de Techo. – Depresión o sobrepresión debido al funcionamiento del frío igual a 10 Kg/m2 (válvulas de

equilibrio) – Peso propio del panel (Tabla 4) – Carga térmica – Carga de seguridad de mantenimiento: – 10 Kg/m2 (uniformemente repartido) ó

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

– 150 Kg (puntual).

IMPORTANTE Los elementos de frío y otras instalaciones, no podrán sujetarse o colgarse del techo de la cámara, debiendo tener su propia estructura o sujeción a la estructura del edificio. Los techos no deben ser utilizados como zonas de almacenaje temporal o permanente. Los techos no son circulables. Sin embargo permiten el paso ocasional de una persona con una caja de herramientas. El paso repetido sobre una misma zona puede, por deformación elástica del paramento, provocar el despegado de la espuma y comprometer la solidez del panel. Se aconseja instalar pasarelas para el paso repetitivo del personal de mantenimiento y del personal de montaje de las instalaciones.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Figura 29.

6.6 Vanos máximos en las paredes. 6.6.1 Nave abierta – verticales exteriores De forma general, las paredes exteriores sometidas al viento, deben fijarse sobre una o más correas perimetrales exteriores. Son excepción las paredes con altura inferior a 4 mts (en cualquier espesor de panel). La distancia máxima entre dos correas o entre el suelo y la primera correa no debe superar el valor indicado en la tabla.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La parte superior del panel vertical ha de ser fijada a la estructura SIEMPRE. La correa alta debe situarse mínimo a 150 mm del extremo superior del panel vertical, y preferentemente entre 0,5 y 1 m.

6.6.2 Nave exterior cerrada.

6.7 Vanos máximos de los techos autoportantes. 6.7.1 Nave abierta. Verticales exteriores. Techos bajo cubierta.

6.7.2 Nave exterior cerrada

6.7.3 Número de tensores. Por razones de montaje, cuando se utilice la fijación por perfil de aluminio, la distancia máxima entre tensores deberá ser de 1.200 mm, admitiéndose un voladizo máximo de 500 mm*. Cuando se utilice la fijación por casquillo o inserto se colocarán mínimo 2 tensores por panel. *Válido para carga máxima de 60 dN/m2 (en panel de largo máximo de 5 mts. para E = 60 mm., y de 6 mts. para el resto), con un factor de seguridad de 2 y una flecha admisible menor que L/200. Para valores de carga o largos de panel mayores, se deberá consultar. 7. Embalaje. Manutención

7.1 Etiquetado de los paneles Se coloca a cada panel una etiqueta que indica: – La definición e identificación del panel. – El número de pedido que asegura su trazabilidad. 7.2 Accesorios Embalaje standard Los paneles se apilan para formar, junto con las puertas, un paquete compacto. El total se envuelve con una lámina protectora de plástico.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Embalaje marítimo Se apila de la misma forma que el anterior, pero se introducen en cajas de madera llena, construidas según las normas internacionales. 7.3 Consideraciones Almacenar los paneles de forma horizontal en la paleta de origen. Nunca almacenar sobre suelo disparejo o húmedo o con posibilidades de inundaciones. Almacenar los paneles preferentemente en un lugar seco, protegido de la humedad y el calor. Si el almacenaje sólo se puede realizar a la intemperie, proteger los paneles mediante lonas o plásticos manteniendo una aireación. Las condiciones de almacenaje pueden alterar la protección plástica de los paneles y dificultar su posterior eliminación. Se considera que los plazos para quitar esta protección plástica son de:

– 15 días para un almacenaje al sol y a la intemperie sin protección. – 2 meses para un almacenaje a la intemperie pero cubierto con una lona opaca. – meses para un almacenaje protegido contrael calor y humedad.

7.4 Mantenimiento. Se deberán revisar, por lo menos cada 6 meses, el estado y la tensión de los tensores de sujeción de les techos, así como la limpieza de los mismos. Para las chapas del panel, lavado con una mezcla de agua corriente y agente neutro, seguido de un enjuague con agua corriente y secado. Para no degradar el revestimiento con los productos de limpieza, se aconseja: Elegir su composición según la naturaleza del revestimiento. – No utilizar ningún producto con cloro o productos clorados. – Respetar las dosis (a menudo del orden de 1 a 3% y el PH comprendido entre 5 y 9). – Diluir en agua templada (alrededor de 20°C, siempre por debajo de 40°C). – Respetar la temperatura de aplicación (ideal 30°C, máximo puntual 50°C para eliminar las grasas) – Respetar las presiones de aplicación (máximo 50 bars) – No sobrepasar el tiempo de aplicación (máximo 30 min.) – Aclarar abundantemente con agua clara (presión máxima 50 bars a una temperatura inferior a 30°C) – Los locales a temperatura inferior o igual a 0°C no deben ser lavados con chorro de agua. Para las manchas persistentes, frotar con una esponja empapada del producto de limpieza adecuado, sin que llegue a modificar el aspecto del acabado, y aclarar rápidamente con abundante agua clara. Nunca limpiar con productos que contengan disolventes o agentes abrasivos o que rayen. 8. Rampa para Frigorífico Será de acero inoxidable de 1.20m de ancho con relieve antiderrapante con acabado punta de diamante

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

H. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por suma global, el precio deberá contemplar todos los componentes del sistema, instalación y cualquier otro costo requerido.

XIII. SECCIÓN XIII: PISTAS

13.01 PISTA SINTÉTICA Especificaciones Técnicas Generales Movimiento De Tierras, Sub-Base Portante Y Drenajes Previo al movimiento general de tierras, se debe retirar el suelo vegetal existente en las áreas de construcción indicadas en planos. El corte de la base vegetal deberá hacerse hasta una profundidad de 0.20 metros como mínimo, si es grama lo que se remueve deberá ser almacenada, para una posterior reutilización, el material que no sea útil para ser reutilizado será desechado y depositado en el lugar designado por el supervisor de obra. En las áreas de pista y zonas donde se instale pavimento sintético, se deben efectuar cortes y rellenos controlados, para la conformación de una plataforma adecuada, estos trabajos de movimiento de tierras deben lograr una subbase firme y estable, el trabajo se realizará escarificando, seleccionando y tamizando el material, para su posterior reutilización, si el suelo removido es de la calidad y composición adecuada, luego del análisis de laboratorio de suelos, si el resultado obtenido indica que el suelo está compuesto de materiales inadecuados, se instalará materiales de selecto o suelo cemento, o una mezcla de terciado según recomiende el análisis final de laboratorio de suelos, de tal manera que responda a las características y requerimientos para una base de asfalto o similar, idealmente que se cumpla con la norma ASTM E11-61. Todo el material sobrante o inadecuado será llevado a vertedero o banco de materiales designado por el supervisor de obra. Se debe garantizar que no exista suelo vegetal u orgánico contaminante, en las áreas de conformación de plataformas, por ello luego de compactada el área es recomendable aplicar un herbicida e insecticida de amplia aspecto, ya que estos elementos generalmente afectan a mediano plazo la pista. Antes de la instalación del material asfáltico, se requiere una nivelación y compactación de la subbase según la norma (DIN 18035 y conforme a Track and FIeld Facilities Manual rules & regulations of IAAF), hasta lograr una densidad superior al 95% de las máximas obtenidas en el ensayo Proctor modificado, para la consolidación del suelo; para tal efecto, por cuenta del contratista se deben hacer las pruebas de laboratorio que sean necesarias y requeridas por el supervisor, para garantizar la resistencia y consolidación del suelo, es necesario que en toda el área tenga la misma capacidad soporte antes indicada, las explanaciones permisibles son 1/1000 -1/700 en el sentido de la marcha y 1/100 – 0.8/100 en el sentido transversal, por ello es importante que los expertos técnicos extranjeros, que instalen la pista determinen, rectifique y avalen las pendientes finales del proyecto. Se debe rellenar con material seleccionado conforme a la norma ASTM C3515 y DIN 18035 secciones 5(87), 6(87) y 7(87), así como lo recomendado en los análisis de laboratorio de suelos, pudiéndose utilizar material la base removida y complementar con el material selecto necesario o

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

suelo cemento, se podrá tender una capa de 0.087 metros en las áreas donde el corte sea de 0.10 metros y de 0.187 metros en las áreas donde el corte sea de 0.20 metros, luego si las cotas aumentan se debe realizar los cortes y rellenos controlados en capas, para logra el espesor especificado, todo el trabajo se hará hasta lograr una capa base uniforme de relleno, debe compactarse y nivelándose hasta obtener un consolidación del 95% Proctor modificado, la compactación no deberá ser menos del 97% de densidad al efectuar la prueba de acuerdo con la norma ASSHTO T-180 . Las pendientes de desarrollo de la pista se harán buscando hacia la cuneta o drenaje colector de agua pluvial, con un valor máximo constante del 1 % y 0.8% mínimo de pendiente en el sentido corto, y 1/1000 – 1/700 en el sentido largo de la pista, con desviaciones locales que no excedan en más o menos 3 mm bajo la regla de 3 mts, en cualquier sentido norma DIN 18035. La superficie únicamente será aceptada si está perfectamente lisa y uniforme, libre de irregularidades, material suelto, o quebradizo. En ningún caso se aceptarán pendientes en el sentido corto de menos del 0.8 % y del 1% como máximo, en el sentido longitudinal un máximo del 1/1000 y mínimo de 1/7500. Previo a la recepción del trabajo deberán presentarse los resultados de los ensayos de laboratorio, que aseguren la homogeneidad y resistencia del suelo base conformado, para poder realizar la instalación de la carpeta asfáltica bicapa (capa base de pavimento asfáltico bituminoso aplicado en caliente B80 o B200 capacidad de 50-70kg/m2 (compactación del 95% y contenido de carpeta el 4.5% por peso). En todo caso el espesor de la sub-base se determinará en función del índice CBR que posea el terreno natural, por ejemplo para un índice C.B.R. 10 el espesor de la sub-base deberá ser de unos 30 centímetros. La mezcla del material del relleno debe hacerse cuidadosamente para evitar el fenómeno de disgregación, y en ningún caso se aceptará que la densidad luego de la compactación, sea inferior al 92 % en los ensayos por el método PROCTOR MODIFICADO, en cualquier punto de la sub base. La planimetría o explanación que se exige para esta capa es tal que no se observen baches superiores a 3 mm. Bajo una regla de 3 mts., en cualquier punto y dirección de un mismo plano, incluidas las juntas. El área trabajada debe regarse con agua para detectar baches y poder corregirlos, cualquier reparación que solicite el contratista de la pista sintética, deberá ser realizada por cuenta del contratista y luego aprobada por el supervisor de obras o ingeniero residente del proyecto. Se debe preparar la sub-base, aplicándole con sumo cuidado y control un herbicida e insecticida integral de amplio aspecto, apropiado y autorizado por el supervisor del proyecto, sobre el área total de trabajo donde se instalará la base asfáltica bicapa, portante de la pista sintética, áreas de lanzamientos y saltos, esto se requiere para garantizar la eliminación total y crecimiento de hierbas y proliferación de insectos, teniendo extremo cuidado en su aplicación para evitar intoxicaciones de todo el personal de la obra y usuarios de las instalaciones, así mismo es indispensable tener cuidado en no provocar contaminaciones o daños accidentales, a la infraestructura anexa, que cuenten con gramilla, áreas verdes exteriores, o cisternas de agua potable, se recomienda que durante la aplicación del insecticida y herbicida, no se encuentren dentro del parque, atletas o usuarios que realicen actividades recreativas o deportivas, para prevenir algún foco de intoxicación, también se

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

recomienda la presencia de una ambulancia y paramédicos, que puedan intervenir en cualquier emergencia. Para las áreas donde no se pueda utilizar maquinaria pesada se utilizará equipo de compactación manual o maquinaria liviana especial, debiendo lograrse un grado de consolidación de la sub-base del 95% de Proctor modificado. Se debe instalar una tubería de drenaje francés especial para la evacuación de las aguas pluviales, infiltradas por capilaridad en las áreas de canal filtrante y gramillas, se recomienda utilizar tubería pvc (cloruro de polivinilo). Se utilizarán cajas prefabricadas de concreto con tapadera para registro, tubería y accesorios pvc; la tubería de PVC estará de acuerdo con la norma comercial norteamericana CS 256-63/SDR 26. La presión de trabajo será de 125 libras sobre pulgada cuadrada para drenajes, con extremos para unión cementada. Las tuberías de concreto a usarse para desagües y drenajes en los exteriores, deberá cumplir con los requerimientos de la norma ASTM C14 y detalles que se especifican para tubería de concreto y concreto reforzados para drenaje. La tubería y los trabajos de instalación deberán ser aprobados por el supervisor de obra, toda la red de drenajes tendrá como mínimo pendientes de desarrollo del 1%, pudiendo considerarse una pendiente especial para el caso del drenaje de filtración de la pista. Toda la tubería debe tener las uniones a tope. La tubería se deberá cubrir con una mezcla de arena de río y grava en la proporción de 0.7 m3/ ml., y donde se ubique la de drenaje francés se utilizará drenaflex de 4”, tubería ranurada o perforada, según recomiende el instalador contratado para la construcción del drenaje francés y la instalación de la gramilla, la ubicación de la tubería se indica en planos; las tuberías de absorción tipo drenaje francés llevarán un encamisado de tela geotextil o similar, para minimizar la filtración de sedimentos que progresivamente puedan azolvar la tubería. Las cajas de registro, tragantes y de derivación para aguas pluviales, tendrán tapaderas colocadas bajo el nivel de pista, las cajas serán de concreto armado cuyas dimensiones están indicadas en planos, tendrán un espacio base para sedimentación y captura de sólidos, de 0.10 metros mínimo en el fondo, tomados desde la parte inferior de la tubería de evacuación. El agua pluvial drenada será enviada hacia el corredor natural, todas las cajas tendrán paredes de 0.10m de espesor hechas de concreto armado, en caso de no existir drenajes colectores principales, se podrá considerar un diseño complementario de drenajes con desfogue hacia el río que pasa cerca del Parque, teniendo cuidado en construir los ductos o canales con diseño especial para disipar la energía, que protejan los taludes y eviten la erosión. Se debe instalar cunetas colectoras de agua pluvial según diseño en todo el perímetro interior de la pista para cubrir un longitud entre los 399.00 a 401.00 metros, sus dimensiones interiores serán 0.30 metros de ancho como mínimo, variando desde los 0.35 de profundidad hasta la cota invertida alcanzada por la pendiente de desarrollo, en la parte interior de la cuneta o la tubería filtrante de absorción pluvial, la misma no excederá el 0.5 %. La cuneta o la tubería filtrante, deben estar trazadas de acuerdo a los radios definidos en planos, la orilla interior de la cuneta rematará con la orilla exterior del primer carril según se especifica en planos, siendo una de sus paredes el bordillo y línea interior del primer carril, o según se indique

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

para el diseño de pista que se construirá, este aspecto es uno de los más importantes y críticos del proyecto. La cuneta o drenaje filtrante de la escorrentía pluvial de la pista, debe tener una celosía o tapaderas de concreto reforzado, con armado de acero grado 40 más concreto de 4000 psi, dichas tapaderas deben ser resistentes al esfuerzo por corte e impacto, el diseño debe permitir la evacuación de rápida y eficiente de agua pluvial (según diseño), las tapaderas de concreto deben ser piezas modulares de concreto armado o bandejas metálicas tipo bastidor rellenas de material igual al empleado en la pista, o en el caso de tubería filtrante, se recubrirá la misma con piedra bola y piedrín, En los tramos donde pasan los eventos de lanzamiento de jabalina y la carrera de steeplechase, se deberá dejar una cubierta de concreto fundido para la cuneta o sobre la parte donde pase la tubería filtrante en las medias lunas, se colocarán alguno tramos para mantenimiento, a un lado del carril de impulso para jabalina, las cubiertas estarán diseñadas para remoción eventual, todas las tapaderas ubicadas bajo el nivel de pista estarán a una cota de -0.013 m bajo el nivel del sintético de la pista de atletismo, las tapaderas fijas de la cuneta tendrán mangas de tubo pvc diámetro de 1 1/2” para la evacuación de agua pluvial, se ubicarán a una distancia de 0.30 m mínimo y 0.50 máximo, puede utilizarse un diseño de celosía para permitir la evacuación, con longitud de 0.05m y ancho de 0.015 m. En el caso de encontrar tuberías de drenaje existentes, se deberá realizar una limpieza y verificación de su funcionamiento, enseñando del resultado final obtenido al supervisor residente del proyecto, para mantenimiento la cuneta perimetral interior de la pista de atletismo se debe construir tapaderas móviles de concreto, o cajas de concreto si se utiliza el sistema de tubería filtrante, esto para facilitar la limpieza periódica de material orgánico, vegetal y tierra, y optimizar al máximo su funcionamiento. Para la fosa steeple chase, se requiere instalar tubos de drenaje, haciéndole en la parte más baja de la fosa acabado de cemento tipo media caña, con pendiente de desfogue hacia la pista (nota la rampa de caída de la fosa tiene diferente pendiente e inclinación en un solo sentido, con relación a la media caña que se encuentra en la parte inferior de la misma), evacuando el agua al sistema de drenaje principal o el más próximo disponible, si las cotas no coincidieran para el drenaje, se deberá construir un pozo con capacidad de absorción equivalente al volumen contenido en la fosa. La distribución de los eventos será de la siguiente forma, en la media luna norte, se localizará el evento de salto con pértiga, la fosa steeple chase, lanzamiento de jabalina, y dos círculos de lanzamiento de bala, en la media luna sur se ubicará un circulo de lanzamiento de bala, el salto alto, lanzamiento de jabalina y un circulo para lanzamiento de martillo y disco, en el costado oeste interior de la pista se construirá los carriles de impulso y las fosas de arena para salto largo y triple con sus respectivas tablas de batida, ubicadas a las distancias de las categorías infanto-juvenil y mayor, debiendo construirse sus respectivos bordillos de concreto para confinamiento, se deberá hacer movimiento de tierras especial a una profundidad de 40 cm de corte con relación al nivel más bajo de la pista de 400m si el valor de C.B.R. es menor de 10, rellenándose, en capas de 25 cm de piedra bola de 6 a 8 pulgadas máximo, 10 cm de piedrín de 1 pulgada y una capa de terciado de arena de río, talpetate y selecto, la pista se hará con pendiente hacia la cuneta o drenaje filtrante perimetral interior de 0.8 % mínimo a 1 % máximo.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

En el caso de los carriles de salto largo y triple, así como salto con pértiga se debe efectuar un corte de la subbase de terracería de 5 cm con relación al nivel superior de los bordillos laterales de confinamiento, el trabajo es similar al que se utiliza en la pista de 400 m. luego se rellenará con el terciado antes mencionado compactándose hasta lograr el 95% Proctor modificado para el relleno controlado que se instale; es importante que al instalar la superficie sintética, esta quede a nivel de la cota superior de los bordillos interiores de confinamiento de los carriles (parte baja de la cuneta), de tal manera que no sirvan de tropiezo a los atletas. Las áreas en donde hay que realizar movimiento de tierras, están indicadas en planos. El relleno controlado para la base y sub base de la pista deben quedar a una profundidad tal que la rasante quede a 6.3 cm bajo el nivel superior del bordillo perimetral exterior y 1.3 cm del bordillo interior de la misma, esto permitirá que al colocar la capa de 13 mm = 1.3 cm de material sintético uniforme se tenga un nivel final de 5 cm bajo el nivel superior de los bordillos de concreto exteriores e interiores, el nivel rasante del bordillo perimetral interior y el sintético de la pista permitirá la escorrentía pluvial. Se podrá utilizar imprimación con riego asfáltico bituminoso RC-250 más riego de arena 0.3 GAL. /m2 sobre la capa de soporte no aglomerada, este trabajo deberá ser controlado por el contratista y técnico extranjero que instalará el pavimento sintético de la pista de atletismo. NOTA • Todo el material seleccionado será debidamente tamizado, debe tener la granulometría

requerida para la sub-base y cumplir con la especificación DIN 18035 secciones 5(87), 6(87) y 7(87) o similar aprobado.

• El movimiento de tierras para la pista debe hacerse para un ancho de 9.76 mts, que es el ancho requerido para una pista de 8 carriles de 1.22mts de ancho, según se indica en planos, se debe tener cuidado en no dañar las áreas aledañas o anexas a las de trabajo, y con ello evitar la disgregación del suelo. De ocurrir algún daño, el contratista deberá hacer las reparaciones necesarias sin costo alguno para la institución.

• Toda la gramilla debe ser instalada en rollos, la cual será cuidada especialmente, antes, durante y después de su instalación, por ningún motivo se permitirá grama contaminada con hiervas, para este caso se requiere la instalación de grama tipo kikuyu, Ray-grass, Tall Fescue, bermuda o una mezcla de las anteriores.

BORDILLOS Bordillo-Cuneta Interior De La Pista: Se tendrá un bordillo de confinamiento y remate a nivel de la cota final de la superficie sintética de la pista, para permitir el confinamiento de materiales y la eficiente escorrentía del agua pluvial, este bordillo de concreto se elaborará en forma integral a la cuneta colectora de agua pluvial, esta cuneta tendrá dimensiones 0.30 x 0.35 metros con prolongación de concreto armado tallado de 0.05 x 0.05 metros en la parte que colinda con la gramilla de los eventos de atletismo, la cuneta y el bordillo serán hecho con concreto armado según planos, fijado y asentado sobre una base de concreto o de suelo cemento preparado y compactado, si se utiliza un sistema de colección filtrante en lugar de una cuneta, entonces el bordillo será individual con ancho de 0.10m x 0.40m.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Bordillo Exterior De La Pista: Se deberá instalar un bordillo perimetral exterior de 0.25 x 0.15 x 0.05 metros hecho de concreto armado según planos, fijado y asentado sobre una base de concreto o de suelo cemento preparado y compactado, además se colocarán en los carriles de salto largo, triple, pértiga, lanzamientos de jabalina ubicados en las zonas norte y sur de la pista, áreas de media lunas norte y sur de la zona engramillada donde se realicen los eventos de campo para atletismo y donde se encuentran los eventos de salto alto y steeplechase. Bordillo De Fosos: Se instalará un bordillo de concreto armado para el confinamiento de las fosa de caída de salto largo y triple de 0.08 x 0.30 x L metros, siendo L la longitud de los laterales de la fosa, este bordillo de confinamiento deberá ser asentado sobre otro bordillo tipo solera de confinamiento armado según detalle en planos, será hecho con hierros No. 3 y estribos No. 2 @ 0.20 metros. En las fosas de caída de salto con pértiga se usará un bordillo de concreto armado igual al utilizado para los bordillos de los carriles de impulso para salto y la pista; la fosa de steeplechase se hará según diseño especificado en planos. Bordillo De Concreto De La Pista: Si alternativamente se utiliza el bordillo de concreto, de confinamiento de la pista, para remate y cierre del primer carril, entonces deberá tener hendiduras de 1 x 20 centímetros a cada 5 centímetros, más una cubierta top de pvc con acabado de poliuretano blanco, tipo canaleta invertida. Bordillo de aluminio: Se deberá instalar un bordillo perimetral interior de aluminio o metal, para cubrir una longitud de 400 mts, se suministrará e instalará este bordillo con la característica especial de ser desmontable en tramos, será revestido de poliuretano o caucho flexible color blanco, alma metálica o aluminio, el bordillo se instalará por parte de los técnicos que marcan y homologan la pista, según los requerimientos de la IAAF, este bordillo es requerido para la certificación de cierre y exactitud de la pista. Si el bordillo interior de la pista es de aluminio, se deberá instalar sobre la línea interior del primer carril y alineada paralelamente al bordillo de concreto existente, dicho bordillo deberá cumplir con la especificación del documento (TRACK AND FIELD FACILITIES MANUAL RULES & REGULATIONS) (conocido como el libro verde de IAAF). Pavimento Sintético Y Marcaje Pavimento Sintético: Se requiere el suministro e instalación de pavimento sintético, para garantizar la uniformidad y resistencia en toda la pista, la superficie final de pista deberá ser uniforme, duradera, resistente y compacta, tendrá una composición de base de gránulos aglomerados de hule butadieno-estireno (SBR) con poliuretano, teniendo un acabado de poliuretano sello rojo y una capa final de gránulos esparcidos de EPDM (etileno-propileno-diedo-monómero) de alta calidad, o gránulos lanzados a alta presión con mezcla de resina de poliuretano como aglomerado final, el material y acabados deben ser resistentes a la exposición prolongada a la intemperie, efectos de la radiación ultravioleta, y a las variaciones higrométricas, debiendo tener la calidad de no permitir en toda su superficie agrietamientos, desprendimientos ni deformaciones, anormales; la mezcla de poliuretano y adiciones de hules SBR más acabado por estructura superficial por esparcido de granulado elástico, tendrá un espesor nominal el cual será de 13 mm mínimo a 20 mm máximo, para las áreas especificadas en planos, el color superficial final de la pista será rojo, todo el trabajo será efectuado en situ.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Se deberá utilizar poliuretanos de alta calidad, los mismos deberán presentar el certificado de garantía y calidad, deberán garantizar que no poseen trazas de plomo, metales pesados y mercurio en el aglutinante base, compuesto de poliuretano sólido y adhesivo epóxico especial y en el acabado final del pavimento sintético. La conformación de la superficie o capa portante del pavimento sintético no deberá poseer juntas transversales, deberá ser una estructura uniforme, con acabado de una sola pasada por el anillo de la pista, tendrá absoluta homogeneidad en las características mecánicas (flexibilidad, deformación estándar, resiliencia y tenacidad) evitándose cualquier tipo de discontinuidades, o espesores diferenciales las cuales pueden producir el desprendimiento y daño acelerado de la superficie sintética. La superficie sintética a instalar debe estar controlada en base a las normas DIN 18035, que se ajuste a las condiciones y requerimientos del caso, materiales y procedimientos certificados y avalados por la IAAF. Marcaje y Señalización El marcaje de la pista será hecho con pintura de poliuretano color blanco para los carriles, y otros colores para la ubicación de los distintos eventos de pista, estos marcajes serán realizados cumpliendo con las dimensiones establecidas en las normas y requerimientos de la IAAF, la señalización será con plaquetas de aluminio troquelado, resistente, que servirá para la ubicación e identificación de las distintas pruebas de atletismo. El marcaje deberá ser hecho por especialistas certificados, quienes verificarán y rectificaran las dimensiones de la pista y sus áreas de competencia, así mismo elaboraran el informa para el certificado de homologación de la pista, el cual evaluará la IAAF, la pintura de poliuretano a utilizar se rebajará y preparará con solventes especiales, aplicada con pistola de aspersores de aire. Especificaciones Técnicas Obra Civil, Movimiento De Tierras: Relleno Nivelación Y Compactación De Áreas Demolidas: • Se debe revisar y rectificar continuamente el trazo y niveles de las áreas de trabajo. • En las áreas de corte y relleno se compactará en capas graduales. Todo ello en forma sistemática

hasta obtener un valor del 95% Proctor modificado de consolidación del suelo. • Se irrigará el suelo para lograr el máximo grado de compactación de los rellenos controlados. • En los carriles de impulso para saltos, se rellenará, nivelará y compactará hasta lograr el 95% de

Proctor modificado en la consolidación del suelo. • Se recomienda consultar nivelaciones y porcentajes de pendientes indicados en planos para

rectificar topográficamente cada fase constructiva de la pista. • Es de suma importancia que sea retirada toda la capa vegetal en las áreas donde se instalará la

sub base y base asfáltica portante de la pista, para minimizar la contaminación de la pista sintética, además se requiere que sea aplicado un herbicida e insecticida especial, para garantizar que no se produzca crecimiento de hierba, en las áreas de la pista, o proliferación de colonias de insectos.

Movimiento De Tierras Para Las Áreas De Competencia Medias Lunas Situadas En Los Sectores Norte Y Sur De La Pista De Atletismo:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Toda gramilla retirada que pueda ser utilizada, será depositada en el respectivo banco de materiales designado por el supervisor y en dicho lugar se deberá dar mantenimiento de irrigación diario para su posterior reutilización.

• Se removerá las capas necesarias del subsuelo hasta obtener el grado de estabilidad C.B.R. del terreno natural, requerido para la instalación de las áreas de pista y campo, según las diferentes modalidades de atletismo, según se indica en planos.

• Se deberá atender los grados de granulometría en gravas, arenas y arcillas, especificado en la información contenida en el presente documento, y según requiera el contratista que instalará el pavimento sintético.

• Todo material sobrante o ripio será trasladado y depositado en el lugar designado por el supervisor.

• Se requiere que previamente a remover las capas de terracería se verifique que hayan sido retirados todos los accesorios y materiales de las demoliciones respectivas, depositándose en el lugar que indique el supervisor.

• Se requiere que previo a rellenar, nivelar y compactar en las áreas de ampliación, se ejecute un cuidadoso trabajo de nivelación como se indica en planos.

• Se deberá ejecutar los trabajos sin excederse en las dimensiones y profundidades requeridas en planos.

• La subbase de terracería de las áreas de carriles de impulso y zonas de salto deberán poseer las mismas características y un buen grado de uniformidad al de la pista de atletismo, cumpliendo con los estándares indicados para los métodos Proctor.

• Todas las áreas de competencia tendrán los porcentajes, niveles y pendientes indicados en planos.

• Se deberá utilizar suelo cemento si no se logra alcanzar el grado de estabilidad y capacidad mejorada de consolidación de la sub base de la pista y zonas que llevarán asfalto y sintético, se puede utilizar una combinación de GEO-MALLAS estabilizadoras para los materiales de relleno, debiendo determinar si es conveniente dicho material, el criterio final se deberá definir después de los correspondientes análisis de suelos, antes y después del relleno, tendido y compactados de la sub base, se puede contemplar la aplicación de una material químico ligante irrigado para aumentar la capacidad de soporte de la plataforma de la pista.

Movimiento De Tierras En El Costado Interior De La Pista De Atletismo, Para Las Áreas De Salto Largo Y Triple. • Previo a realizar el movimiento de tierras se requiere que sea verificada la demolición y remoción

de todos los materiales que puedan obstaculizar los trabajos, además se deberá controlar los trazos, marcaciones y limitaciones del terreno para el levantamiento Y construcción de las áreas de ampliación.

• Será removida toda la base existente, grama, arena, suelo natural inadecuado y ripio para las áreas especificadas en planos hasta una profundidad mínima de 0.20 m o según el caso que se determinen las cotas de nivelación para las plataformas.

• Para las ampliaciones sobre áreas de gramilla si se determina que el valor de C.B.R. es igual a 10 será necesario profundizar hasta obtener un valor de soporte adecuado del terreno natural, o de lo contrario se tendrá que realizar trabajos de instalación de capas de relleno, con material propuesto por las pruebas de laboratorio, de tal manera que se obtengan capacidades mejoradas de relleno, para un CBR superiores a 60.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Deberá ser retirado todo material sobrante, trasladándolo y depositándolo en el lugar designado por el supervisor.

• Se tendrá sumo cuidado al efectuar los trabajos sub siguientes de construcciones, teniendo el cuidado de no dañar la sub base de relleno de la pista y gramilla trabajados, se debe restringir la ejecución de los trabajos a las áreas indicadas en planos.

• Todos los rellenos mejorados a instalar se deberán tender en capas de material selecto, compactadas una por una, hasta lograr el 95 % de valor Proctor modificado de consolidación del suelo instalado.

• Se deberá aplicar herbicidas e insecticidas de amplia aspecto y de acción prolongada para mantener la calidad óptima del suelo y libre de contaminación.

• Las capas de materiales tamizados y tendidos deberá tener un espesor mínimo de 0.005 m en forma similar a la de la pista de atletismo.

• Se deberá mantener las especificaciones de granulometría para la sub-base especificada en planos, este documento, y los documentos de soporte, normas y especificaciones internacionales.

• Se podrá utilizar suelo cemento si el nivel de estabilidad del terreno no es el óptimo, o se podrá utilizar GEO-MALLAS estabilizadoras para mejorar y distribuir las cargas en la sub base de la pista, como alternativa se debe analizar el uso de estabilizadores químicos para aumentar la densidad y capacidad de soporte de suelos utilizados para relleno.

Especificaciones Adicionales: • Todo el trabajo será coordinado y supervisado permanentemente por cuadrillas de topógrafos

especializados. • Todas las discrepancias u omisiones en las dimensiones oficiales de la pista, que no se indiquen

en planos se deben consultar con el manual oficial vigente de la IAAF, el cual se encuentra en la Federación Nacional de Atletismo, el documento (TRACK AND FIELD FACILITIES MANUAL RULES & REGULATIONS) (conocido como el libro verde de IAAF), el cual manejan especialmente los técnicos extranjeros que instalen la pista sintética.

• Toda la supervisión deberá ser constante, contando con las rectificaciones y aprobaciones en bitácora de cada trabajo.

• Previo a realizar los tendidos, rellenos, compactaciones y nivelaciones de rellenos mejorados, se requiere rectificar que las instalaciones de tubería de agua y drenaje se encuentren debidamente ubicadas y protegidas, para evitar daños a cuando se realicen los trabajos, es recomendable, efectuar primeramente los rellenos y compactaciones controladas, luego ejecutar los zanjeos y excavaciones especiales para la instalación de las tuberías, de tal manera que se compacte estos sectores de trabajo por medio manual.

• Se deberá coordinar sistemática y permanente los trabajos, tanto avances como modificaciones imprevistas, reportándose y notificándose al supervisor.

• Se deberá mantener un estricto control por parte del contratista para obtener la máxima calidad y precisión del trabajo.

• Se presentará un informe de trabajo constante para el control de las actividades, indicándose los avances y atrasos presentados que influyan en los tiempos y las actividades precedentes.

• Al finalizar el proyecto se requiere rectificar y corroborar todo lo ejecutado, presentando un informe a la supervisión del proyecto, información importante para la homologación de la pista, así como el juego final de planos del proyecto.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Los trabajos a ejecutarse deben ser realizador por empresas contratistas, con experiencia en la construcción pistas sintéticas de atletismo, debido a que los trabajos a ejecutar conllevan una serie de conceptos técnicos, especificaciones, calidades y sobre todo especialización en el ramo, ya que de lo contrario se corre el riesgo en ejecutar trabajos, que no sean avalados por los instaladores extranjeros, que instalen el pavimento sintético.

Obra Civil, Construcciones:

Construcción De Fosas Para Salto Largo Y Triple: • Se construirá una fosa con las dimensiones oficiales de 2.75 m x 9.00 m, mínimo y 3.00m x

10.00m máximo ver detalle en planos. • En la base de la fosa deberá tener una tubería de drenaje tipo francés, el tubo será PVC, ranurado

o tipo drenaflex, con diámetro indicado en planos. • Tendrá un pañuelo con doble pendiente del 1. 5 % de desarrollo, para desfogue hacia la tubería

de drenaje, que evacuará el agua filtrada por capilaridad, hacia los drenajes principales. • La fosa interna donde se instalará la tubería de drenaje tendrá las dimensiones indicadas en

planos, la base será compactada y rellenada con grava de 3/4” hasta el nivel -0.45 metros con relación al nivel de la pista.

• La fosa será construida como un cajón de confinamiento con paredes de concreto reforzado, las aristas y pañuelos del suelo tendrán pendientes de desarrollo dirigidas hacia la fosa de grava y una tubería de drenaje, ver detalle para fosa de salto de longitud en planos.

• Todas las esquinas tendrán cantos matados de 1” de diámetro. • El acabado general de los bordillos y paredes será de ensabietado, repello y alisado de cemento,

las dimensiones indicadas de 2.75mx9.00m o 3.00mx10.00m son luces efectivas interiores que deben quedar en la fosa.

• La fosa superior de salto será delimitada por un bordillo de concreto armado (ver planos), de 0.08 x 0.30 m, con un fc= 200 Kg. /cm2, será rellenada con arena sílice tamizada de 0.625 mm hasta el nivel -0.45 m de profundidad, el bordillo estará armado con hierros diámetro de 3 / 8” + estribos diámetro de 1 / 4” a cada 0.15m.

• La parte superior de los bordillos finales quedarán al nivel de cota de la pista y carril de impulso. • Se deberá rectificar y revisar todos los trabajos durante y después de la construcción para que

coincidan todas las medidas requeridas y así obtener la máxima precisión. • Se construirá alrededor de la fosa una cuneta tipo trampa de arena, con una cubierta de rejilla

de lámina desplegada para colectar el arena que sale de la fosa, deberá ser hecha de concreto armado, refuerzo estructural 6” x 6” 9/9 grado 40, un fc= 200 Kg./cm2 , el espesor máximo de paredes será de 0.10 m. todo el pañueleado tendrá una pendiente de evacuación de 1% con desfogue dirigido a una pichacha de filtración y tubo de drenaje conectados al sistema de drenaje francés del campo de fútbol o al más cercano disponible que pase cerca de ella.

Construcción De Carril Para Saltos De Longitud: • El carril de salto largo y triple debe cumplir con las dimensiones oficiales para esta modalidad,

deberá ser construido como un carril cuádruple, para saltos de longitud, en las modalidades de salto largo y triple, cada carril tiene 1.22m mínimo y 1.25 metros máximo, las dimensiones serán de 2.75m a 3.00m de ancho por 60.00 m de largo, idealmente, ver dimensiones y detalles en planos y el manual 2005 de la IAAF.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• La base de los carriles estará hecha con material selecto o terciado sugerido por el laboratorio de pavimentos, el cual contará con una mezcla controlada de arena grava y selecto o arcilla, deberá cumplir con las especificaciones de granulometría y compactación requerido para la pista de atletismo.

• Sobre la base mejorada de suelo para el carril de impulso de saltos, se instalará una carpeta bicapa asfáltica de 0.07 metros.

• El carril tendrá un bordillo de concreto reforzado, según detalle en plano, rematado la cota superior del bordillo con la cota final del sintético que se indicó para este carril, el bordillo tendrá un ancho de 0.05 m.

• La base de terracería será compactada y nivelada hasta el 95% de Proctor modificado de consolidación del suelo.

• Se aplicará un herbicida e insecticida de acción prolongada en el área de terracería compactada, para el carril de impulso, con el propósito de garantizar la eliminación y no crecimiento de hierba o colonias de insectos bajo la pista o carriles.

• Las pendientes del carril deberán ser del 1% máximo y 0.8% mínimo en el sentido lateral y 1/1000 en el longitudinal o en dirección del desplazamiento.

• Se requiere que en torno a la fosas y carriles se construya una zanja de escoria volcánica o piedrín para crear una barrera de protección, que evite el crecimiento de hierba y grama, está tendrá una dimensión de 0.10m x 0.10m ver detalle en planos.

• Se instalarán ocho cajas con tablas de batida para impulso de salto largo y triple, dos para la modalidad de hombres y dos para la modalidad de mujeres, y en las categorías juvenil y mayor, las tablas de batida serán de madera o material sintético, la madera deberá ser resistente a la degradación por exposición prolongada a la intemperie, tratada para soportar la exposición prolongada a la intemperie, y al desgaste, las dimensiones serán espesor 4” largo 1.22m mínimo a 1.25m máximo, ancho 0.198m mínimo a 0.202m máximo, las tablas serán pintadas con pintura de aceite o base poliuretano color blanco y fijadas a una base de concreto armado fc’= 200 Kg./cm2, la fijación se hará con pernos ocultos a 1” de recubrimiento, fijados con tarugos de expansión al concreto, para permitir el cambio de las tablas cuando el desgaste así lo requiera.

• Los bordillos serán pintados con pintura de aceite o poliuretano color blanco para tráfico, de primera calidad.

• La tabla de batida tendrá un encajuelado especial que permita la instalación de la tabla indicadora de la línea de salida. dicha tabla será de madera dura y tratada para resistir la exposición prolongada a la intemperie, además estará pintada de color blanco tráfico; las dimensiones serán de 0.98m x 0.102m, el espesor será de 0.025m, la parte superior de la misma quedará a nivel de la superficie sintética del carril de impulso, sobre la misma tendrá una cubierta sintética color blanco de 0.007m de espesor y filetes laterales a 30 grados de inclinación. Se requiere el continuo chequeo y rectificación en la instalación de todos los implementos y accesorios.

• Se debe verificar todos los trabajos para la construcción que se especifiquen en planos.

Construcción De Bordillos Interiores Y Exteriores De Pista De Atletismo: • Para la homologación y certificación de la pista es necesario instalar el perímetro interior de la

misma, bordillos modulares desmontables, compuestos de un alma de aluminio recubierto con una capa de caucho blanco o poliuretano blanco, este bordillo especialmente fabricado permitirá

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

la escorrentía libre hacia el canal colector de agua pluvial de la pista, este bordillo deberá cubrir la longitud de la línea interior del primer carril de atletismo, longitud aproximada 400 m.

• Todos los bordillos deberán ser trazados según radio indicado en planos. • El bordillo interior de concreto de la pista estará definido por el borde exterior de la cuneta

colectora de agua pluvial de la pista, será parte integral de la cuneta, y permitirá la separación y remate de la gramilla del campo de fútbol, debiendo tener cortes a 45 grados en los sectores de tiro de esquina, ver detalle en planos.

• Los bordillos de concreto tendrán las dimensiones (0.05m + 0.15m) x 0.25m, ver detalle en planos.

• El margen de error tolerable en la instalación de bordillos será de 0.001m como máximo. • Los bordillos se deben colocar con la debida supervisión de un topógrafo e ingeniero utilizando

equipo especial de precisión electrónica, ya que los errores en la instalación pueden influir en las dimensiones de cierre, homologación y certificación de la pista.

• Previo a la fundición de los bordillos se requiere su previa rectificación, colocación, armado y formaleteado, que establezcan la ubicación de los mismos.

• Los bordillos deben presentar curvas exactas, suaves, sin salientes y deformaciones. Se debe mantener la misma separación y distancia entre los bordillos interiores y exteriores para toda la pista y áreas de competencia.

• La separación nominal entre los bordillos de la pista será de 9.76 m para 8 carriles ver planos, tendrán agregados de seguridad para la pista de 0.10m mínimo y 0.15m máximo en los extremos de la pista, lo cual permitirá absorber cualquier imperfección o posible error de cierre.

• La separación de bordillos y colocación se deberá rectificar a cada 0.20 m como mínimo, esto permitirá garantizar al máximo la precisión y cierre de la pista.

• Todos los bordillos de concreto serán pintados con pintura tráfico o poliuretano de primera calidad color blanco.

• Todo el chequeo, control y dirección en la instalación de los bordillos se deberá hacer con personal especializado utilizando para el efecto aparatos de alta precisión y buena calidad.

• Se debe mantener un control efectivo y sistemático en la construcción e instalación de los bordillos, para evitar errores de consideración que afecten la calidad de la pista y áreas de competencia.

• Se debe tener control en el BM principal y los centros de trazo paro lo radios de cada curva, para evitar desviaciones o errores de precisión en la pista.

• Si para la medida y trazos topográficos se requiere utilizar cadena, esta debe ser de metal de alta calidad.

Construcción De Cuneta Colectora De Agua Pluvial Del Perímetro Interior De La Pista De Atletismo: • Tendrá la capacidad de evacuar un caudal pluvial proveniente de la pista, puede ser de dos tipos,

la primera opción será de concreto reforzado, la segunda opción es económica, estará conformada con tubería pvc y muros recubiertos de geotextil, rellena con piedra y piedrín como filtros de grava, esta tiene un diseño tipo drenaje francés.

• Se rectificará la eficiencia de evacuación del canal previo a su recepción, considerándose una carga pluvial máxima para invierno típico de 165 mm en una recurrencia de 5 minutos.

• Las dimensiones de la cuneta serán de 0.50 x (h = 0.25m a h = variable) x L = variable (ver planos) • Se construirán de concreto fc= 200 Kg. /cm^2 con armado de No.4 grado 40 en ambos sentidos,

o armado de electro malla 6” x 6” 4/4 grado 40.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• El diseño de las cunetas presenta la característica de dobles pendientes con escorrentía de desarrollo equivalentes con el .035% mínimo y 1% máximo, tendrá desfogue a las cajas colectoras generales ubicadas en la parte norte y sur de la pista.

• Toda la instalación de drenajes estará conectada al sistema general de drenajes que existe en el Parque.

• Poseerá tapaderas de concreto reforzado con aristas para colación y remoción, la orilla de la cuneta tendrá acabado de batientes para permitir la colocación exacta de las tapaderas, especialmente en los sectores norte y sur de la pista.

• En caso especial se podrán suministrar e instalar colocar cunetas equivalentes de tipo prefabricado, que se adecuen al diseño y puedan ofrecer los contratistas extranjeros que provean el sintético.

• Alternativamente como opción de bajo costo se propone el uso de una cuneta tipo drenaje francés, para colección pluvial, hecha con gravas y piedra, más tuberías pvc, ranuradas y encamisadas con geotextil.

• Toda la instalación se hará de acuerdo a lo especificado en planos. • Previo a las fundiciones o instalaciones se deberá revisar que el suelo esté debidamente

compactado y preparado. • Se instalará una serie de cunetas divididas en segmentos, con desfogue a las cajas y tragantes,

instaladas a una distancia indicada en planos, siendo la longitud menor aceptable la del bordillo perimetral interior.

• En los lugares donde la cuneta coincida con el paso del carril de steeple chase saltos y lanzamientos de jabalina, esta deberá estar en forma subterránea con tapaderas fijas de concreto armado perforada, tendrá mangas PVC de 1 ½” a cada 0.20 metros, para permitir la evacuación pluvial, ver detalle en planos.

• Las tapaderas fijas tendrá una cota superior, de -0.13 mm con respecto al nivel final del pavimento sintético de la pista, esto se considera así para permitir la instalación corrida del material sintético entre la pista y las medias lunas, no deberán existir gradas o protuberancias que se presenten en la pista.

• Estas tapaderas fijas serán cubiertas con pavimento sintético. • La instalación deberá efectuarse con el máximo grado de precisión en los niveles utilizando para

el efecto aparatos de precisión especiales de topografía, manejados por especialistas. • La construcción de la cuneta será rectificada a cada 0.20 m. • Ver armado y características de la cuneta en planos. Construcción De Círculos De Lanzamiento: • Será construirá un circulo de lanzamiento de bala, cuyo diámetro interior será de 2.135 m.

fundido en concreto reforzado de 0.15m de espesor; tendrá un acabado especial en la superficie, que impida deslizamiento, quedará a 0.05m sobre el nivel de la gramilla o cota superior del sintético.

• Tendrá agujeros pvc de ¾” para drenajes. • Ver detalles en planos. • Se prepararan las sub-bases de los círculos, con material selecto compactado al 95% de Proctor

modificado o base de piedrín compactado. • Se fundirán las bases con concreto fc’= 200 Kg. /cm^2 manteniéndose los radios y dimensiones

exactas para cada modalidad de lanzamientos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Se armará un bordillo de concreto de 0.10 m, tipo solera circular con curvas suaves y circunferencia uniforme; se utilizará un anillo de lámina de metal de 3 mm de espesor para usar como formaleta perdida, este definirá el diámetro interior exacto del circulo de lanzamiento, el error máximo tolerable en el acabado será de 0.10 % ver detalle.

• En torno a las bases se hará un bordillo de terreno natural, semi lleno hasta 0.05 m con escoria volcánica roja tamizada o piedrín de ½”, la sección de la cuneta será 0.10 x 0.10 m.

• Los bordillos serán pintados con pintura tráfico o poliuretano color blanco de buena calidad. • Se construirá un círculo de lanzamiento de martillo cuyo diámetro interior será de 2.135 m.

Hecho de concreto ver dimensiones en planos. • Se construirá sobre una base especialmente preparada de material selecto compactada al 95%

Proctor modificado o piedrín compactado. • Se construirá una cuneta natural rellena hasta 0.05 m con escoria volcánica roja tamizada, de

0.10 x 0.10 m. • Se construirá un circulo para lanzamiento de disco y martillo, con un diámetro de 2.5 m interior

hecho de concreto armado. • Todas las plataformas de concreto serán armadas en los lugares especificados en planos, siendo

su estructura de forma similar a las antes descritas, ver detalle en planos. • Se construirá en forma técnica, sistemática y cuidadosa cada una de las bases o círculos de

lanzamientos, para obtener la máxima calidad de los trabajos, y así cumplir con las normas y reglamentaciones de la IAAF.

• Se deberá mantener un control supervisado constante de las actividades por técnicos especializados.

Engramillado De Áreas Verdes: • Todas las áreas a ser engramilladas deben ser previamente tratadas. • El material (grama) a instalar será especial y resistente adecuado para el lugar. • Deberá ser colocada en alfombra para que no existan demasiadas juntas. • Se requiere la nivelación con dresser o rellenos de arena y terciado de tierra abonada.

13.02 PISTA SINTÉTICA DE ATLETISMO. INSTALACIÓN ESPECIAL Instalación De Base Asfáltica O Similar Para Pista De Atletismo: • Instalación de una base de pavimento asfáltico bicapa o similar como base portante para el

pavimento sintético, estará instalado sobre una sub base de selecto o suelo cemento, en un caso especial se puede instalar una capa de material de suelo consolidado y estabilizado con GEO-MALLA, para lograr los valores para CBR y PROCTOR requeridos por la empresa contratista que instalará el pavimento asfáltico o la pista sintética.

• Será instalada sobre una subbase de terracería compactada por el método Proctor modificado al 95%.

• Se controlará, rectificará, en forma periódica y sistemática toda la instalación de la carpeta asfáltica bicapa o similar

• Los diferentes tipos de trabajos se detallan a continuación:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

1. Suministro e instalación de material para la subbase compuesto de dos capas la primera

inmediatamente superior al terreno natural compuesta de gravas más piedrín o piedra triturada de 0.15 m, la segunda superior y portante del pavimento asfáltico compuesta por un terciado formulado adecuadamente, según el análisis más propuesta obtenida del resultado de laboratorio de suelos y mezclas bituminosas, pudiendo ser la grava con tamiz de 1”, o de 3 / 4 ”, arena de río o selecto de 0.15 m, estas capas deben ser compactadas y niveladas por medios mecánicos con rodo de vibró compactación, hasta lograr un valor del 98 % Proctor modificado, por ejemplo para un índice de terreno CBR igual a 10 se requiere una capa mínima para la subbase de 0.20 m, para nuestro caso según se requiere en planos para un CBR de la base granular no menor a 60, no se permiten desniveles y desviaciones de las capas mayores a 3 mm bajo la regla de 3 m.

2. Riego asfáltico de imprimación con 1 Kg. / m2 MC-D en acabado de la capa soporte y portante de la primera capa asfáltica, no aglomerada.

3. Se instalará una carpeta asfáltica con un espesor mínimo de 0.04 m consolidados, estará compuesta de un agregado de asfalto con tamaño nominal de 19 mm correspondiente a la designación ASTM 3515. El agregado deberá ser seleccionado de acuerdo a los parámetros de la siguiente tabla.

TAMAÑO DEL TAMIZ TOTAL % PASADO 1” (25.0 mm) 100

3 / 4” (19.0 mm) 90 - 100 3 / 8” (9.5 mm) 60 - 80 No. 4 (4.75 mm) 35 - 65 No. 4 (2.36 mm) 20 - 50

No. 50 (300 mic) 3 - 20 No. 200 (75 mic) 2 - 8

La temperatura de la mezcla inmediatamente después de la descarga de la mezcladora estará entre los 130 ºC – 165 ºC. 4. La carpeta asfáltica final será de un espesor mínimo de 0.03 m consolidado, compuesta de un

agregado asfáltico de tamaño nominal de 9.5 mm correspondiente a designación ASTM 3515. El agregado deberá ser seleccionado de acuerdo a los parámetros de la siguiente tabla.

TAMAÑO DEL TAMIZ TOTAL % PASADO

1 / 2” (12.5 mm) 100 3 / 8” (9.5 mm) 90 - 100 No. 4 (4.75 mm) 60 - 80 No. 8 (2.36 mm) 35 - 65

No. 50 (300 mic) 6 - 25 No. 200 (75 mic) 2 - 10

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La temperatura de la mezcla inmediatamente después de la descarga de la mezcladora: 130 ºC – 165 ºC. 5. LIGANTE: El ligante a utilizar para las dos capas, tanto para la subbase como para la base

portante, deberá ser de 60 / 70 o 85 / 100 de grado de penetración en el asfalto al comprobar a 25 °C de temperatura.

6. DISEÑO DE LA MEZCLA: El diseño de laboratorio de mezcla” para la subbase y la capa portante deberá cumplir con los requisitos referenciados en la tabla siguiente.

REQUERIMIENTO SUBBASE CAPA PORTANTE Contenido óptimo del ligante Entre 4-6% Entre 4.5 – 6.5%

Estabilidad no menos de 6600 N no menos de 6600 Flujo 2 a 5 mm 2 a 5 mm

% de Vacíos de la mezcla total entre 3 – 8 entre 3 – 5 % de Vacíos con agregado

mineral mínimo 14 mínimo 15

% de Vacíos con ligante entre 67 – 77 entre 72 – 78 Pérdida de Estabilidad 25 % máximo 25% máximo

Valores precisos para cada requisito, estos deberán determinarse para cada mezcla en concordancia con el método Marshall del diseño de la mezcla, tal como se indica en la publicación del Instituto para el asfalto “Métodos de diseño mezclas para asfalto y otras mezclas calientes”. (MS – 2). Un grupo de pruebas previas del laboratorio de diseño de mezclas deberá realizarse en la fábrica de asfalto; de forma que se pueda determinar una fórmula de mezcla estándar que deberá cumplir con los requisitos de la “mezcla de diseño de laboratorio” respecto al límite de gradación, contenido de ligante, estabilidad, flujo y vacíos, tal como se indica en la tabla anterior. TOLERANCIAS Y GRADOS DE COMPACTACIÓN Agregado De Subbase: Al colocar la capa final de grava, la superficie acabada deberá ser lisa y uniforme, libre de irregularidades y material suelto, real a la sección, línea y nivel. La base deberá acabarse con una precisión de + / - 6 mm. La compactación no deberá ser menos del 97% de densidad al efectuar la prueba de acuerdo con la norma ASSHTO T-180. Agregado De La Capa Portante: Se recomienda que el material para enarenar sea de roca molida fina de 6 mm compatible a la base de piedra. La roca molida fina de 6 mm deberá usarse libremente para estancar zonas que puedan parecer demasiado “huecas”, pero, sin perder la porosidad de la sub-base.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

En caso de una superficie permeable, el arenamiento podrá aplicarse hasta su rechazo, considerando los requisitos de tolerancia de acabado de la sub-base de piedra. La compactación no deberá ser menor del 97% al efectuar la prueba según la norma ASSHTO T – 180. Capa Portante Del Asfalto: El nivel acabado de la capa portante de asfalto deberá colocarse con un precisión de + / - 5 mm del nivel real, con una desviación máxima local de 3 mm bajo la regla de 3 m en cualquier dirección. La compactación no deberá ser menos de 98% de la “densidad relativa de la mezcla estándar”, o 95% en relación con el ensayo Marshall en concordancia con la norma DIN 18035. Capas Portantes De Asfalto El nivel acabado de la capa portante del asfalto deberá ser preciso en + / - 3 mm del nivel real, con un máximo de desviación de 3mm bajo la regla de 3 m en cualquier dirección. La compactación no deberá ser menor del 98% de “la densidad relativa de la mezcla estándar”, o del 85% en relación con el ensayo Marshall o en concordancia con la norma DIN 18035. Instalación de la superficie sintética para la pista de atletismo: • Se instalará un pavimento sintético de espesor y resistencia uniformes, elaborados a base de

hule SBR y mezcla de unión polimérica de poliuretanos, la capa superior de acabado podrá ser de color rojo o color según seleccione la comisión técnica del Ministerio de Cultura y Deportes, estará compuesta de pegamento o aglutinante de poliuretano rojo y acabado superficial por esparcido con gránulos de EPDM o lanzo a presión.

• La instalación será efectuada in situ a mano o con máquina. • La composición será de una capa base primaria de huele sintético negro SBR, un ligante de con

aglutinantes de poliuretano, la capa final será de poliuretano macizo y gránulos esparcidos de EPDM, tipo Sándwich o espriado a presión.

• Será una superficie de tipo semi permeable idealmente impermeable, con espesor de 13 mm en toda la pista, y variando a 20 mm únicamente en los carriles de impulso para saltos, ya que se usa un clavo tipo spike más largo en los zapatos deportivos.

• Toda la superficie sintética será de color final rojo o según defina la Comisión Técnica del Ministerio de Cultura y Deportes, será uniforme, señalizada y marcada pintura de poliuretano color blanco para las líneas de los carriles y franjas de colores especiales con de pintura de poliuretano de colores, para indicar cada modalidad de atletismo.

• Las partículas de EPDM (ETILENO-PROPILENO-DIEDO-MONOMERO), seleccionadas con espesor de ¼ con distribución granulométrica regular, ligados con poliuretano componente (isocianato).

• La capa superior de poliuretano bicomponente (polio e isocianato) sin carga elástica, obtenida por adición de granulados de EPDM de granulometría entre 1 y 4 mm, debiendo ser altamente resistente a las condiciones de intemperie prolongada, radiación ultravioleta, decoloración progresiva y el desgaste mecánico considerable debido al uso.

• Si se utiliza maquinaria esta deberá extender y nivelar el material con pavimentadora de reglas vibrantes calefactadas, puesto de trabajo para juntas antes del curado completo, garantizando

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

la unión homogénea y monolítica del material, eliminándose toda posibilidad de juntas, Este trabajo deberá permitir la existencia de una junta parcial por día de trabajo.

• El material sintético no debe ser instalado en tiempo de lluvia ya que esta afecta seriamente la composición química del material.

• Previo a la aplicación de la segunda capa se debe sellar los poros, con una mezcla de EPDM y ligante de poliuretano.

• Los dos componentes de poliuretano constitutivos de la capa superior se deben mezclar a máquina y se aplican en estado líquido sobre la superficie sellada,

• Previo al curado, se extenderán rápidamente los gránulos de EPDM, con un volumen mayor al necesario para obtener una acción protectora a las condiciones externas ambientales, durante el fraguado la capacidad de formación vertical será de 1 mm y la horizontal de 2.3 mm.

• Los poliuretanos de marca a utilizar serán de buena calidad, estando libres de impurezas y en forma absoluta la contaminación con trazas de mercurio, plomo u otros metales pesados en el aglutinante, de igual forma para la base portante de la misma.

• Al final de la colocación del pavimento sintético no deberán aparecer juntas transversales ni longitudinales perceptibles, siendo en toda la superficie completa de forma homogénea, manteniendo sus propiedades mecánicas de flexibilidad, deformación estándar y absorción energética o resilente.

• No deben presentarse discontinuidades parches e irregularidades sobre la superficie. • La capa base de poliuretano y adiciones de caucho tendrán un máximo del 20 por ciento de la

proporción total. • La estructura superficial del material deberá ser mediante esparcido de granza elástica de EPDM

en la masa líquida del pavimento. • Los ligantes serán esponjosos con un espesor de 1.25 mm. • Toda la aplicación deberá ser hecha a mano, debiendo mantenerse los niveles requeridos de

pendientes para las áreas de competencia. • El control de la instalación del pavimento sintético será efectuado rigurosa y sistemáticamente

para lograr el máximo nivel de calidad y precisión requerido. Instalación de bordillo perimetral interior, metálico con alma de aluminio y forro blanco de caucho, desmontable modularmente: • Para la certificación y homologación de la pista de atletismo es necesaria la instalación de un

bordillo especial, este se colocará en todo el perímetro interior de la pista de atletismo, sobre la línea interna del primer carril; este bordillo especial con estructura de alma de aluminio y cubierta de caucho color blanco para protección.

• Permitirá la posibilidad de ser removible modularmente en las áreas de paso de los carriles de lanzamiento de pértiga, carrera steeple chase y para el área de salto de altura.

• Permitirá la filtración o escurrimiento del agua pluvial hacia la cuneta colectora y los tragantes. • Deberá ser instalado, supervisado y rectificado por técnicos especializados avalados por la IAAF. Demarcación Y Numeración De La Pista Y Áreas De Competencia: • El marcaje se efectuará con líneas, números y símbolos, utilizando pintura especial de

poliuretano color blanco, en base a los requerimientos y normas de la IAAF • Se suministrará láminas o placas de identificación para los eventos respectivos, siendo visibles,

bien fijadas y aseguradas.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• Todo el trabajo será efectuado por técnicos especializados y autorizados internacionalmente. • El trabajo mantendrá el máximo grado de precisión y exactitud en el trazo y marcaje, evitándose

los errores de marcación tanto en las rectas como en las curvas, no presentando traslapes extraños e irregulares entre todas las líneas.

• Se deberá presentar al final de dicho trabajo el respectivo certificado y homologación para la pista.

Equipamiento De La Instalación − Suministro E Instalación De Tablas De Batida Para Salto Largo Y Triple: • Se instalará en los carriles para salto largo y triple sets de tablas de batida prefabricadas y de

buena calidad. • Se colocarán en las posiciones especificadas y normadas por la IAAF. • Se debe consultar el reglamento de la IAAF actualizado, como referencia técnica. A. GENERALES Rectificación De Trabajos: • Todas las rectificaciones se harán de acuerdo a los requerimientos y especificaciones de los

manuales de instalación. • Se mantendrá un control de calidad y exactitud óptimos para evitar pérdidas en económica y

tiempo. • Todos los trabajos estarán supervisados por técnicos especializados y autorizados para los

chequeos y rectificaciones del caso. • Se presentará un informe continuo de actividades y trabajos para el control sistemático de

tiempos y actividades B. MATERIALES Y ESFUERZOS: • Se usará hierro legítimo de diámetro nominal. El concreto a utilizar en todos los elementos estructurales tendrá una resistencia mínima a los 28

días de fc’= 210 Kg. /cm^2, además se deberá utilizar un acelerante catalítico para fraguado. • Los bloques a usar serán de 175 Kg. /cm^2. • Todos los agujeros de los bloques se rellenarán con concreto fc’ = 220 Kg /cm2. • A todas las estructuras, que van fundidas sobre el terreno deberán colocárseles previamente una

capa base hecha con concreto de fc’= 175 Kg. /cm^2, en un espesor mínimo de 5 cm. • El recubrimiento para el acero de refuerzo de 4 cm y rigen todas las normas ACI • El recubrimiento mínimo de concreto será de 1” y para base de cimientos 2.5”. • Las juntas de construcción se dejarán con el acabado rústico, sin alisar y se limpiarán de

material suelto previo a colocar el concreto de la siguiente fundición C. ESPECIFICACIONES PARA SUB-BASES NORMAS DIN 18035: • Para la ejecución de este lecho deberá de utilizarse material selecto apropiado con un coeficiente

de Absorción o permeabilidad del 0.1 cm/seg. o (60 lit/m^2/min.), de acuerdo con lo fijado por las normas DIN 18035, secciones 5(87), 6(87) y 7(87). (El material utilizado debe estar libre de polvo, impurezas y suciedad, lodos, materiales orgánicos o vegetal etc.) .

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• La curva granulométrica de esta infraestructura no deberá salir de la zona delimitada en el gráfico suministrado en plano.

• El material de construcción empleado deberá tener además una banda de tamaños de árido amplia. El factor U (que mide este grado de dispersión) deberá ser superior a 6.

d60 U= --------------- > 6; mejor todavía > 15 d10 Este factor U es una indicación de la pendiente media que posee la curva granulométrica entre los valores d10 y d60. La fracción en peso de granos desfavorables, con forma poco simétrica (proporción largo/ancho superior a 3), deberá llegar al 50%. Las partículas finas no deberán formar demasiadas fracciones mayores del 5% en peso para diámetros d< 0.02 mm ni del 8% para d< 0.063 mm. D. NORMAS PARA PISTAS SINTÉTICAS DE ATLETISMO (DIN 18035 6ta parte). Descripción: Pavimento macizo, impermeable, tipo monocapa. Capa base: Hecha de poliuretano, con adiciones de granulado de caucho SBR; máx. 20%. Estructura Superficial: Mediante esparcido de granza elástica de (EPDM de 1-4 mm), en masa líquida del pavimento. (EPDM= ETILENO-PROPILENO-DIEDO-MONOMERO) de alta calidad. Tamaño superficial de granulado: de 1-4 mm. Características mecánicas: Deformación estándar a 23 grados centígrados= 0.69 mm. Deslizamiento en Húmedo= 0.60. Resistencia al desgaste: 1.1 Resistencia a los tacos o clavos tipo (spike): CLASE I. Resistencia a la impresión: 0.62 mm. Comportamiento a la combustión: CLASE I. Permeabilidad absoluta: 0. Indicación: Superficie especial para entrenamientos y competencia. E. NOTAS ESPECIALES: • Todas las empresas que participen deberán esta certificadas por la IQNET o Certificación

Internacional de Trabajo, la cual avala que las mismas están calificadas y cumplen con las normas ISO 9001 E ISO 14001.

• Debe garantizarse que no habrán errores de planimetría, porcentajes de pendientes transversales y longitudinales fuera de los requerimientos, tanto en la base portante como en el pavimento.

• El porcentaje de pendientes establecidos serán de 1% máximo en el sentido transversal y 1/1000 máximo en el sentido longitudinal.

• No se aceptarán desviaciones o errores de 1 mm por la regla de 4 m, en las superficies niveladas. • Deben verificarse todas las pendientes en los planos, relieves planimétricos y altimétricos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

• La prueba de asentamiento del subsuelo o la subbase de terracería se hará, regando cantidades de agua, en forma gradual y sistemática por periodos aceptables de tiempo, para garantizar la consolidación del suelo.

• Cualquier anomalía o corrección se deberá efectuar inmediatamente después de la supervisión y detección de la misma.

• El contratista deberá proceder de común acuerdo con el supervisor para el almacenaje de los materiales, herramienta y equipo a utilizar en la instalación de la pista sintética.

• En el momento de la apertura de los contenedores todo el material, herramienta y equipo, para la instalación del pavimento sintético, se revisará y inventariará, procediéndose a levantar un acta de todo lo recibido y la forma en que se encuentre.

• El contratista deberá proveer para la instalación del pavimento sintético, el personal suficiente y técnicamente preparado, que serán designados como grupo de apoyo para los instaladores extranjeros.

• El contratista proveerá transporte diario a los instaladores desde el albergue a la obra y viceversa. • El contratista deberá de proveer al sub contratista de la pista sintética un montacargas, para la

carga y descarga del material, la manipulación del material y equipo para la obra así como un volquete con tolva de 1 metro cúbico de capacidad.

• En cualquier momento el supervisor podrá requerir las pruebas necesarias de laboratorio para los materiales sintéticos a instalar.

• La pista se deberá construir con la consideración prioritaria de ser utilizada para entrenamiento y consecuentemente para competencias de tipo internacional

NOTA IMPORTANTE: Independientemente del sistema propuesto para colocar la capa sintética por el contratista, este deberá cumplir con todas las especificaciones y requerimientos del fabricante de la pista sintética de manera de garantizar la calidad y el sostenimiento del precio, no se aceptará incremento del precio derivado de malas prácticas de ingeniería, mal control de calidad o falta de cumplimiento de las especificaciones ya mencionadas. DEFINICIONES ASTM AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS ISO International Standards Organization, Organización Internacional de Normalización DIN siglas de Deutsche Industrie-Normen, Normas Industriales Alemanas, vigentes en Alemania a partir de 1917.AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials I. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Los diferentes trabajos que comprenden las instalaciones deportivas se medirán y pagarán de acuerdo al desglose de conceptos indicados para cada uno de los componentes de las instalaciones en los formatos de cantidades de obra contenidos en el presupuesto.. Los precios unitarios deberán incluir todo los materiales, mano de obra, y cualquier otro costo necesario para completar los trabajos solicitados en estricto cumplimiento a planos y especificaciones.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XIV. SECCIÓN XIV: VIALIDADES

14.01 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DEL I.T.P. SEGURIDAD EN LA OBRA A. Generalidades Todo Contratista estará obligado a implementar las medidas de seguridad convencional y usual en la industria de la construcción. El Director, si fuere el caso, el Supervisor y su personal asistente de campo, velará por el cumplimiento de estas obligaciones durante la ejecución de los trabajos, para salvaguardar la seguridad personal de los trabajadores así como de toda persona que eventualmente visite la Obra. Así mismo, tendrán especial cuidado y deberán poner en práctica todas aquellas medidas convenientes y necesarias para evitar causar daños a las propiedades y a las estructuras existentes adyacentes al predio de la Obra. En caso de provocarse algún daño a terceros, al personal laborando en la obra, o a las obras ya construidas, que se produjere como consecuencia de descuido o negligencia de parte del contratista en la observancia de tales medidas, todos las obligaciones civiles derivadas y los costos de reposición y resarcimiento de daños, correrá por cuenta de tal contratista. B. Seguridad Personal • Casco De Seguridad: Todo el personal laborando en el proyecto, deberá ser provisto, por su

empleador responsable, de un casco de construcción y exigir su uso permanente mientras se encuentre en el ejercicio de sus labores.

• Equipo De Seguridad Personal: Según el tipo de trabajo, y como sea necesario, todo obrero deberá ser provisto de: guantes, botas, mascarillas, anteojos, orejeras, arneses, cinturones de seguridad, etc. De todo lo cual debe disponer el responsable, antes de comenzar las tareas que los requieran. El Supervisor tendrá especial cuidado de reclamar el cumplimiento de esta disposición y evaluara si el dispositivo disponible es el indicado para el trabajo de que se trate.

I. DESCAPOTE: Se habrá de proceder al Descapote de la capa vegetal en la extensión

superficial del terreno. El espesor de este descapote se estimará en 0.20m. y su unidad de pago será el metro cuadrado (m2).Todo el material proveniente de este descapote será retirado del sitio hacia el botadero que determine el Contratista bajo su cuenta y riesgo, cumpliendo las normativas ambientales Municipales, todo ello incluido en el precio del contrato por el rubro descrito.

II. TRAZO HORIZONTAL Y VERTICAL: El Trazo Horizontal y Vertical se ejecutará conforme a los Puntos y Líneas Base, definidos como tales en los planos.

TRAZO HORIZONTAL (Control Planimétrico): Como hito de referencia para establecer el Punto Base para el trazo horizontal de la vialidad del Proyecto, definido como 0+000, se ha hecho uso de la vialidad pavimentada existente dentro de las instalaciones y se ha tomado la Línea Central de la primera calle que se encuentra perpendicular a la calle existente al frente. TRAZO VERTICAL (Control Vertical): Para el Control Vertical del proyecto se ha establecido en el sitio un Banco de Nivel (BM), ubicado sobre el bordillo adyacente al portón de entrada al complejo, el que está identificado claramente en los planos. El Contratista será responsable de proteger este BM

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

y de instalar otros bancos auxiliares, tantos como le sean convenientes. Estos BM auxiliares serán confirmados y autorizados por el Supervisor, previo a su utilización y serán debidamente identificados y protegidos para garantizar su inamovilidad durante la ejecución de los trabajos. En caso de perturbación accidental o de remoción obligada, será responsabilidad del Contratista su oportuno restablecimiento. TERRACERÍA Y MOVIMIENTO DE TIERRA TERRACERIA EN CORTE A. GENERALES El Contratista marcará el alineamiento y acotamientos horizontales y verticales con estricto apego a las indicaciones de los planos. En caso de no encontrarse un dato necesario, el Supervisor resolverá al respecto. El contratista ejecutará su trabajo, en cortes de terracería, con apego estricto a las acotaciones y niveles de los planos y acatará las especificaciones técnicas en ellos indicadas, así como aquellas aplicables de las Publicaciones, haciendo uso y practica de los mejores procedimientos y equipos usuales en la industria de la construcción. En el caso que un corte efectuado fuese ejecutado en exceso (es decir por debajo del nivel especificado), el Contratista repondrá el volumen necesario con relleno compactado, a la densidad especificada para tal, hasta alcanzar la cota vertical correcta, todo a su propia cuenta. B. VOLÚMEN EXCEDENTE: Todo el material que por sus condiciones mecánicas no sea apto para ser

utilizado en los terraplenes, deberá ser retirado por el contratista a su cuenta y riesgo, cumpliendo con las normativas y exigencias ambientales Municipales, todo ello incluido en el precio unitario del contrato; o también podrá ser colocado en el predio donde lo indique el Ingeniero Residente de acuerdo con el propietario de la obra.

C. FORMA DE PAGO: Toda la terracería a ejecutar, tanto en corte como en relleno, se pagará a

través del rubro de “Corte” únicamente. El Contratista incluirá en su precio unitario de corte por metro cubico, el costo de los volúmenes necesarios de relleno y el retiro de todo el material sobrante, apropiado o inapropiado. Toda excavación será cubicada en el sitio para la medición de cantidades de obra a pagar. Para ello se usará el procedimiento de cálculo de volúmenes por áreas de secciones transversales, del nivel del terreno natural (después del descapote) contra las rasantes de diseño, para lo cual, previo a iniciar cualquier corte, se debe seccionar convenientemente el área a trabajar y así mismo después de hecho el corte que se desea cobrar, y se procede al cálculo del volumen mediante los métodos usuales. El Contratista pondrá su cuadrilla de topografía, en todo tiempo, a disposición del Supervisor para eventuales verificaciones de campo, para este y otros rubros del contrato.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

TERRACERÍA EN RELLENO A. GENERALES El Contratista marcará el alineamiento y acotaciones horizontales y verticales con estricto apego a las indicaciones de los planos. En caso de no encontrarse un dato necesario, el Supervisor resolverá al respecto. El contratista ejecutará su trabajo, en rellenos de terracería, con apego estricto a las indicaciones de los planos y acatará las especificaciones técnicas en ellos indicadas, así como aquellas aplicables de las Publicaciones, haciendo uso y practica de los mejores procedimientos y equipos usuales en la industria de la construcción. Todas las áreas en proceso se mantendrán limpias, conformadas y drenadas en todo tiempo, provocando pendientes y dirección de escurrimientos que ocasionen la menor erosión posible. B. PREPARACIÓN PARA RELLENO: Previo a depositar la primera capa de material sobre la superficie

de fundación del relleno, (terreno natural descapotado), se debe preparar la superficie eliminando cualquier bolsa de material que se observe inestable y, en general, escarificar 0.15 m. en toda la superficie a rellenar y recompactar al 95 % de la densidad máxima, Proctor Modificado (P.M.)

C. CALIDAD DEL MATERIAL: No se utilizará en los rellenos materiales que tengan una densidad seca

máxima menor que 85 libras por pie cubico, determinada por el método de pruebas AASHTO T-180.

D. CONTROL DE CALIDAD: El Contratista, a su propia cuenta, contratará su servicio de laboratorio

permanente para el control del material y de la densidad especificada, aplicando los procedimientos y métodos de la ASTM y de acuerdo a las normas aplicables de la AASHTO.

E. PROCEDIMIENTO: El espesor suelto de capa de relleno será no mayor de 15cms a 20cms máximo,

siempre que no se exceda la capacidad del equipo en uso y será uniformemente distribuido, asegurando el contenido de óptima humedad del material durante el proceso. No se compactará cualquier capa de material depositado cuyo contenido de humedad este dos (2) puntos porcentuales por encima o tres (3) por debajo de su humedad óptima. Cada capa de aumento en el relleno deberá abarcar, transversal y longitudinalmente, toda el área en progreso y compactarse antes de colocar la siguiente. Toda capa de relleno iniciada debe quedar conformada y compactada al suspender las labores, con el desnivel adecuado para su drenaje superficial el caso de lluvia. Cualquier daño de inestabilidad del material compactado debido a saturación causada por empozamientos, será reparada mediante los procedimientos usuales como lo proponga el Contratista y lo apruebe el Supervisor, a cuenta y riesgo del Contratista. Si algún volumen del corte sale muy grueso, se le deberá mezclar fimo del mismo sitio para rellenar huecos y asegurar buena compactación o bien, no utilizarlo.

F. FORMA DE PAGO: No habrá rubro de pago específico para relleno, sino que el mismo estará

incluido en el rubro de Corte.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

ACARREO DE MATERIALES A. Acarreo Libre Defínase Acarreo Libre como aquella distancia del punto de excavación del banco de préstamo Rio El Conejo al punto de relleno medido entre sus respectivos centros de gravedad volumétricos, que no sea mayor de 600 metros; Para el acarreo de material de sub-base, Se establece que dentro de esos límites (6 Km.) el contratista no recibirá pago adicional por acarreo de suelos. El material se medirá por mᶾ-Km, suelo en la volqueta. B. Sobre acarreo Se define como Sobre-Acarreo al volumen transportado del material más allá de los límites del acarreo libre, multiplicado por la distancia entre el centro de gravedad del punto de excavación y el centro de excavación común y menos de 6 kilómetros en el caso de la sub-base. El acarreo del concreto será siempre libre a cualquier distancia, lo mismo que el de sus agregados. El sobre-Acarreo se expresa en unidades de metros cúbicos-kilómetros (mᶾ-Km.) midiendo su respectivo volumen suelto en la volqueta. C. Forma de pago El Sobre carreo se pagará conforme lo estipulado en el contrato, en lempiras por metro cubico-kilometro (mᶾ-Km) y medido suelto en la volqueta. El producto del volumen en banco y la distancia intervaricéntrica menos el acarreo libre, expresado en metros cúbicos-Kilómetros, multiplicado por el precio unitario contractual, dará como resultado la cantidad en lempiras a pagarse en la estimación correspondiente. Es entendido que todos los materiales para la elaboración del concreto hidráulico (cemento, agregados, etc.), base y concreto asfaltico, no reciben pago por separado por concepto de sobre acarreo. CALLES, ACERAS Y ENGRAMADOS 1. Sub-Rasante A. DESCRIPCIÓN Este concepto a la construcción del componente de la estructura del pavimento, consistente en la superficie que habrá de servir como asiento o cimentación del componente superior de la misma, tal es, en su orden: material de banco estabilizado con cal y rodadura (pavimento). La obra consistirá en la debida conformación y compactación de esta superficie a todo lo ancho la sección transversal de la calzada y en su longitud total, incluyendo el martillo de retorno, conforme a los alineamientos niveles y pendientes indicados en los planos.

B. REQUERIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. • CONFORMACIÓN Con tal propósito se escarificarán los últimos 15 cms. de la superficie acondicionando su humedad, y luego se mezclarán conformarán y compactarán conforme a los alineamientos transversales y longitudinales de diseño. La tolerancia en la conformación de la superficie será tal que no deberá variar en más de 1cm. por debajo del nivel requerido, y no se permitirá variación por encima del mismo. Cualquier variación en exceso de estas tolerancias será corregida escarificando

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Y agregando la humedad necesaria y volviendo a conformar y compactar, todo por cuenta y riesgo del contratista. En zonas de relleno el material especificado a usarse es el material del banco del Conejo, ubicado en el corredor de la carretera del Norte Ruta CA-5 desvío a la Paz aproximadamente a 10 Km del sitio del proyecto. • COMPACTACIÓN Toda la terracería en zonas de relleno vial se construirá de forma tal que se obtenga una densidad o compactación del 95% de la densidad máxima en seco del proctor modificado, norma AASHTO T-180. Los últimos 15cms. de la superficie de sub-rasante, tanto en terracería en relleno como en corte, se escarificarán, se mezclará el material acondicionando su humedad, que no deberá variar en (+/-) 2 puntos porcentuales por encima o por debajo de lo requerido y luego se conformara y compactara al 95% del Proctor Modificado. • PRUEBAS DE CARGA: Terminada la construcción de toda o una sección de sub-rasante, el

contratista notificara al Supervisor que está listo para la Prueba de Carga, misma que se hará con el paso de una compactadora neumática de 30 Ton en el eje con 4 llantas o bien con un camión volquete de doble rodaje cargado con material húmedo, según lo autorice el Supervisor. Esta prueba es fase final de la construcción de la sub-rasante y forma parte de dicho proceso. Pasada esta prueba se da por recibido el trabajo y procede el pago correspondiente.

C. FORMA DE PAGO: La unidad de medida para pago de este concepto será por metro cuadrado

(m2) terminado y recibido, obra medida conforme al dimensionamiento en planos, salvo el caso concreto de aéreas que se generen en la junta de la calle del proyecto con la calle existente y se pagara conforme al correspondiente precio unitario del contrato.

SUB RASANTE (AFINAMIENTO) A. DESCRIPCIÓN Este ítem consistirá de la debida preparación de la sub-rasante tanto en áreas de excavación como en terraplén, a línea, nivel y en todo el ancho de las secciones transversales tipo que se indica en la sección típica y de acuerdo a las instrucciones del Ingeniero Residente. El Contratista tendrá que dar los peraltes y los bombeos a juicio y criterio del Ingeniero Residente de la supervisión, y este hará los respectivos chequeos de la forma que sea la más conveniente. La actividad homogenización y afinamiento, como también la actividad de estabilización suelo-cal tendrá un ancho de 8.00metros hombro a hombro, tal como se indica en la sección típica. B. MATERIALES El material para los rellenos será proveniente del Banco del Conejo ubicada en la carretera del Norte en el desvío a la paz, aproximadamente a 10 km del sitio del proyecto. Requisitos Generales. Durante la preparación de la sub-rasante y después de su terminado se mantendrá en todo tiempo desagüe adecuado para evitar que se estanque el agua en la superficie de la sub rasante.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La superficie terminada de la sub-rasante no deberá variar a más de 5 mm. por debajo del nivel indicado por el Ingeniero Residente de la supervisión y no se permitirá variación por encima de los niveles indicados. No se permitirá el acarreo con el paso del equipo sobre la sub-rasante cuando su condición sea tal que cause deformación indebida, si esta condición prevalece se deberá proteger la subrasante de manera satisfactoria si fuera necesario usar la sub-rasante para el acarreo. Compactación de la Sub-rasante. Los veinte (20) cm. superiores de la sub-rasante en terraplén se construirán de modo que tenga una densidad uniforme en todo este espesor, como sea practicable, y se compactará a no menos del 100% de la densidad máxima seca determinada de acuerdo con los métodos de ensayo 3.4.3. (5). La sub-rasante así compactada cubrirá todo el ancho de la sección transversal indicada. El equipo de compactación para la construcción de la sub-rasante deberá ser de tal diseño, peso y calidad que permita obtener la densidad requerida, de acuerdo a las especificaciones y estará de acuerdo con las estipulaciones para equipo, Artículo 3.4.4 En los lugares inaccesibles a la aplanadora la densidad requerida se obtendrá mediante pisones mecánicos y vibradores. MEJORAMIENTO DE LA SUB-RASANTE A. DEFINICIÓN Se entiende como sub-rasante la capa de terreno que soporta la estructura de pavimento, y que se extiende hasta una profundidad en que no le afecte la carga de diseño de las capas de la estructura del pavimento. En las áreas de las vialidades en corte y donde los materiales son altamente orgánicos, constituidos por materiales vegetales, o que el índice de plasticidad sea mayor de 12% se deberá proceder tal como lo indican los planos, a realizar un mejoramiento de la sub-rasante, para lo que bajo las instrucciones del Ingeniero Residente se deben cortar 15 cm del material malo como mínimo, y sustituirlo con material del Banco Conejo u otro banco con materiales similares que cumplan los requisitos 301.03 (b) suelos granulares con menos de 3% de hinchamiento en ensayo AASHTO T 193, que no tengan características inferiores a los suelos que se están sustituyendo y que además, no sea inadecuados para sub-rasante es decir clasificados en A-8 según AASHTO M145 . B. COMPACTACIÓN Esta sub-rasante mejorada debe ser compactada en su totalidad, hasta lograr el 95% de compactación con respecto a la densidad máxima, AASHTO T 180. La compactación en el campo se debe comprobar de preferencia según AASHTO T 191; con la aprobación escrita del Ingeniero Residente pudiéndose usar otros métodos técnicos, incluyendo los no destructivos. C. TOLERANCIA Y ACEPTACIÓN Se establece una tolerancia en menos del 2%, respecto al porcentaje de compactación, respecto al porcentaje de compactación especificado y la tolerancia se establece en 3 cm, en más o menos, respecto al nivel de conformación de superficie indicada en los planos. D. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La medida para pago se deberá hacer en la unidad de m³ de mejoramiento de sub-rasante, debidamente construida y aceptada de acuerdo a las especificaciones.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El pago se debe hacer por el número de m³ colocados y compactados y al precio unitario del contrato correspondiente al mejoramiento de sub-rasante. ESTABILIZACIÓN SUELO CON CAL A. DESCRIPCIÓN Este trabajo consistirá en la construcción de una sola capa de 20 cm., constituida por la mezcla del material del banco El Conejo estabilizado con un porcentaje de 5.5 % de cal sobre una superficie preparada según las especificaciones, y en conformidad razonable con las trazas, niveles, espesores y sección transversal típica indicada o fijados por el Ingeniero Residente de la supervisión. Se obtendrá con la mezcla del suelo del Banco El Conejo o de otro banco similar con cal apagada y agua. Los suelos más apropiados para estabilizar con cal son los de granulometría fina, de alta plasticidad. Se emplean proporciones sobre peso del suelo seco del suelo desde 2 % hasta el 4 % de cal apagada. Su aplicación es para sub rasantes, sub-bases y en firmes de caminos agrícolas en zonas con suelos arcillosas. Uno de los efectos más importantes de la cal en el suelo es el de cambiar apreciablemente su plasticidad. Otra característica importante es que su densidad máxima Proctor es inferior al del suelo de partida, no teniendo ninguna importancia porque aumenta considerablemente su resistencia al esfuerzo por cortante, incrementa el CBR hasta valores sobre el 80 %. B. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS a) El suelo a estabilizar debe ser escarificado y disgregado con anterioridad a la mezcla hasta los

niveles previamente establecidos con topografía definiendo el nivel de rasante, no debe haber agregados con tamaño mayor a 3˝. Esta operación se realiza utilizando motoniveladora tipo CAT 120 H o similar con un operador de mucha capacidad en este tipo de trabajo.

b) Se distribuye la cal sobre la superficie a estabilizar proporcionalmente y lo más uniforme posible. La cantidad de cal puede dosificarse en peso o volumen en función del porcentaje del peso seco de la muestra a estabilizar.

c) La mezcla puede realizarse con motoniveladora o equipo especial según sea el caso con las pasadas necesarias hasta conseguir una mezcla intima de materiales. El espesor de la estabilización debe mantenerse en un mínimo de 20 centímetros y no sobrepasar los 240 metros lineales en dos tramos diarios para un total de 480 metros. Se propone la utilización de tanque de agua con capacidad sobre los 2000 galones dotados de aspersores de regado uniforme a fin obtener que la humedad del material sea la establecido en el Proctor para obtener la compactación en un periodo no mayor de 4 horas para la estabilización con cemento y ocho horas para la estabilización con cal, tomando mucho en consideración las condiciones atmosféricas. La compactación se obtiene usando rodillos vibratorios y compactadores neumáticos. Se deben obtener densidades en general del Proctor estándar el 100 % y si es Proctor modificado al 95%.

C. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por la cantidad medida en m³ colocado y compactado y de acuerdo al precio estipulado en el contrato. Este precio incluirá todos los materiales, equipo, herramientas, mano de obra y trabajos relacionados con el mismo. MATERIAL DE BANCO ESTABILIZADO CON CAL AL 5.5% DE SU PESO

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

A. DESCRIPCIÓN Este concepto consiste en la construcción de la capa de material que servirá de asiento a la capa de rodadura. El material para la construcción de la misma se denomina “material de sub-base” y debe reunir los requisitos especificados más adelante. La obra consistirá en la adquisición, acarreo, colocación del material, su esparcimiento, revoltura y humedecimiento especificado hasta homogeneizarlo, tenderlo, compactarlo y conformarlo. La construcción de la sub-base deberá quedar conforme a los a los alineamientos horizontales y verticales del diseño mostrado en planos. B. REQUERIMIENTOS CONSTRUCTIVOS • MATERIAL DE SUB-BASE El material de sub-base será de tipo granular y se habrá de conformar con el “Tipo I” de la designación D 1241–68 de la ASTM, con partículas pasando el tamiz 200 y configurándose a los requerimientos de la “Tabla 1” para gradaciones de la “A” a la “D” de la misma. El Limite Liquido será menor o igual a 25% y el Índice de Plasticidad menor o igual a 6%. Previo a la colocación del material sobre la sub-rasante, esta deberá humedecerse ligeramente sin alterar sus características. No deberá colocarse sobre la sub-rasante más material que aquel que pueda tenderse, compactarse y conformarse en la jornada de trabajo. • COFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN La conformación de la sub-base se hará con estricto apego al diseño mostrado en la sección típica y siguiendo el alineamiento horizontal y vertical del diseño en planos. Tolerancia: La tolerancia en conformación superficial será de no más de 1 cm. por debajo del nivel requerido. No se aceptaran diferencias por encima del nivel requerido. Toda rectificación la hará el contratista a su propia cuenta, escarificando, reconformando y recompactando el área afectada. Terminado este proceso será nuevamente verificada la obra hecha. La compactación será al 100% de la densidad máxima en seco, Proctor Modificado, determinado por el método AASHTO T-180. C. FORMA DE PAGO La unidad de medida para pago de este concepto será el metro cubico (m3) terminado y recibido. Dicho volumen se determinara de acuerdo con las dimensiones y espesores de diseño, salvo los volúmenes que se generen en zonas concretas como es el caso de la junta entre la calle del proyecto y la calle existente y así mismo en el caso de las necesarias roturas al pavimento existente. CAPA DE BASE DE AGREGADO TRITURADO A. DESCRIPCIÓN La capa de base de agregado triturado consistirá de piedra o grava triturada, de un espesor compactado después de terminado, como indican los planos o como se especifique.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. MATERIALES Los agregados consistirán de grava o de piedra triturada como se especifica en los artículos 1.3.2 o 1.3.3. El agregado fino provendrá del cernido que se obtenga de la trituración de la grava o piedra y se combinará con el agregado grueso para obtener una graduación de acuerdo a los siguientes requisitos según los métodos de la AASHTO T-11 y T-12.

DESIGNACIÓN DE CEDAZO PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR EL CEDAZO DE MALLA CUADRADA

1 PULGADA 100 ¾ PULGADA 85-100 3/8 PULGADA 60-80

No 4 PULGADA 35-40 No 40 PULGADA 15-30

No 200 PULGADA 3-10 Para la grava triturada, el 50% por peso de la porción retenida en el cedazo N° 4 deberá tener por lo menos una cara fracturada. La porción que pase el cedazo N° 40 deberá tener un límite líquido no mayor de 25% y un límite plástico no mayor de 6% cuando se haga la prueba por métodos de la AASHTO T-89, T-90 y T-91. La fracción que pase por el cedazo N° 200 no será mayor de la mitad de la fracción que pase el cedazo N° 40. El agregado grueso deberá tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%, según se determina en la Prueba Los Ángeles (AASHTO T-96). El equivalente de arena de la base no podrá ser menor de 60%. C. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN Compactación: La capa de base se colocará y compactará a una densidad no menor del 100% del máximo de densidad seca. La capa de base se compactará con compactadoras aprobadas y que provean las densidades especificadas, y la base así compactada deberá cubrir todo el ancho de la sección transversal tipo como se indica en los planos. El cilindro deberá principiar en los bordes y avanzar hacia el centro. El cilindrado deberá hacerse paralelamente al eje de la calzada, traslapando la huella en cada pasada sucesiva y cubriendo enteramente toda la superficie con las ruedas traseras, continuando así hasta que el material no se desplace ni ondule por delante de las ruedas de la aplanadora. Comprobación de la superficie de la capa de base: Después de que la capa haya sido terminada como se ha especificado, se comprobará la superficie con plantillas y reglas aprobadas. Cualquier irregularidad de la superficie que exceda de un centímetro será corregida a satisfacción del Ingeniero, escarificando la superficie y aumento o quitando material como se requiera, después de lo cual se aplanará toda el área, incluyendo la superficie adyacente, hasta que la capa de base quede satisfactoriamente compactada.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Comprobación del espesor de la capa de base terminada: No se podrá exigir al Propietario pago correspondiente a un mayor espesor de capa de base al señalado en los planos. Durante el avance del trabajo, el Ingeniero determinará el espesor de la capa de base conforme a los planos y el trabajo insatisfactorio deberá ser reparado reemplazado o corregido. Cuando las mediciones indiquen una diferencia no mayor del centímetro en el espesor se considerará la capa de base de espesor satisfactorio. Cualquier capa de base con mayor deficiencia de 1 cm. de espesor especificado deberá ser corregida satisfactoriamente a costo del Contratista. Todos los huecos para las pruebas los volverá a llenar con material aceptable y compactará satisfactoriamente el Contratista a su costa. D. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Se medirá la capa de base en metros cúbicos, puestos en obras y compactados y se hará el cálculo multiplicando el área designada sobre la que se ha colocado la capa de base por el espesor indicado en los planos. Cualquier material de capa de base que se use para rellenar las depresiones en la sub base no será medido para su pago. Los metros cúbicos de capa de base así medidos, no serán incluidos para pago de ninguna otra clase de excavación. Este trabajo se pagará al precio unitario de contrato por metro cúbico para capa de base de agregado triturado completa en su lugar, precio que incluirá todos los materiales, equipo herramientas, mano de obra y demás imprevistos para su terminación, así como las pruebas de espesor de la capa de base. TRATAMIENTO DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL ASFÁLTICO A. DESCRIPCIÓN Este trabajo consistirá en la imprimación y dos aplicaciones de material bituminoso, así como el riego del agregado, sobre una calzada previamente preparada de acuerdo con estas especificaciones y conforme al ancho indicado en las secciones transversales típicas de los planos. Cantidad de Material por Metro Cuadrado. Las cantidades aproximadas de material por metro cuadrado y el orden de las aplicaciones y del riego del agregado serán como sigue:

Graduación del Agregado y Orden de Operación Cantidades

Aproximadas Primera Capa Colocar Material Bituminoso 0.30 gals. / m² Regar Agregado de Graduación No. 1 60 Lb. / m² Segunda Capa Colocar Material Bituminoso 0.50 gals. / m² Regar Agregado de Graduación No. 2 25 Lb. / m²

B. MATERIALES Agregado. Los agregados para el tratamiento superficial consistirán en grava o piedra triturada y se ajustarán a las siguientes graduaciones:

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Tamiz No. 200 No. 8 No. 4 3/8” ½” ¾” 1”

Grad. No. 1 0-2 - - 0-15 20-85 90-100 100 Grad. No. 1 0-2 0-8 10-30 90-100 100 - -

La grava y la piedra trituradas consistirán en fragmentos limpios, fuertes y durables, carentes de suciedades u otros materiales objetables y no deberán poseer un porcentaje de desgaste mayor de 40%, a 500 revoluciones, al ser sometidas al ensayo por el método AASHO T-90. Cuando son sometidas al ensayo de resistencia con sulfato de sodio, en cinco variaciones, tal como lo determina el método AASHO T-104, estos materiales no deberán acusar una pérdida de peso mayor del 12%. Deberán estar libres de cantidades excesivas de partículas planas y alargadas. Cuando se usa grava triturada, la mayoría de las partículas deberán tener por lo menos un lado fracturado. Los agregados serán de características tales que luego de haber sido impregnados a fondo con el material bituminoso a emplearse en la obra, no menos del 100% del material bituminoso aplicado deberá ser retenido por los agregados, después de haber sido sometido al método de ensayo T-182 de AASHO. El uso de agentes adhesivos se permitirá únicamente con la aprobación del ingeniero y solo después de que el agente adhesivo propuesto haya sido sometido a prueba juntamente con el agregado y el material bituminoso. Material Bituminoso. Los materiales bituminosos deberán ser del tipo y de la graduación indicada a continuación: Las graduaciones (con temperaturas de aplicación en grados Fahrenheit serán las siguientes:

Capa de Imprimación MC-70 o similar Cemento asfáltico de

penetración AC-20 e la máxima penetración

Aplicación de materiales bituminosos. El material bituminoso deberá aplicarse de tal modo que se obtenga una distribución uniforme en todos los puntos. Se colocará papel de edificación sobre el camino y a la distancia suficiente, detrás de las zonas límites de cada aplicación, de modo que el riego del material bituminoso pueda comenzar y terminar sobre dicho papel, permitiendo que todas las boquillas de distribución funcionen correctamente en todo ancho de la zona a cubrir con el material. Aprobación previa de materiales. El Contratista presentará muestras de cada tipo de material bituminoso y de agregado para su aprobación antes de ser utilizados. C. CONSTRUCCIÓN Preparación de la calzada: Toda la suciedad suelta y cualquier otro material objetable se quitarán de la calzada barriendo o utilizando cualquier otro método aprobado. La superficie podrá regarse

Capa de Imprimación MC-70 o similar Cemento asfáltico de

penetración AC-20 e la máxima penetración que

existe en plaza

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

muy ligeramente antes de aplicar el material bituminoso a fin de remover cualquier exceso de polvo, pero la superficie deberá estar seca en el momento de la aplicación. Capa de Imprimación: Una capa de imprimación consistente en la aplicación de material bituminoso se aplicará sobre la base preparada tal como aquí se especifica. El material bituminoso se ajustará a las especificaciones para el asfalto, como antes se indica. La aplicación se hará a razón de 0.30 galones por metro cuadrado, y de manera tal que se logre una capa uniforme utilizando un distribuidor a presión aprobado. Cualquier lugar que el distribuidor no haya cubierto se tratará de manera adecuada con material bituminoso. Cualquier área que muestre exceso de material bituminoso se corregirá tal como se indique, ya sea cubriendo con suficiente arena seca para que ésta absorba el exceso, o quitando el exceso del material de imprimación. Tratamiento Superficial: Limitaciones atmosféricas. Los tratamientos superficiales se harán únicamente cuando la superficie esté seca o ligeramente húmeda y cuando el tiempo no esté neblinoso ni lluvioso. D. EQUIPO El equipo utilizado por el Contratista incluirá una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica, rastras, rodillos motorizados (tres ruedas o tándem) y un rodillo neumático, distribuidores de agregados que puedan regularse de manera que se logre con ellos distribuir la cantidad exacta de material bituminoso. El distribuidor a presión deberá ser de un tipo aceptable al ingeniero y estar en buenas condiciones. Los rodillos neumáticos tendrán un ancho total de compactación no inferior a 60 pulgadas y su peso total será regulable dentro de un régimen de 200ª 350 libras por pulgada de ancho de compactación. El peso empleado en sus operaciones será determinado por el ingeniero. Cuando el ingeniero lo autorice, el Contratista podrá utilizar otro equipo adicional o reemplazo del especificado anteriormente. Orden de las operaciones: El tratamiento con material bituminoso se efectuará empleando las cantidades y el orden de las operaciones. Inmediatamente después de la aplicación del material bituminoso se hará el riego del agregado. Limpieza de la superficie: Antes de aplicar la primera capa de material bituminoso se deberá eliminar de la superficie imprimada, toda suciedad suelta u otro material objetable. Cuando el ingeniero así lo disponga, la superficie a tratar será limpiada por medio de una barredora o de una sopladora mecánica. Riego del Agregado: El riego inicial de cada capa de agregado para el tratamiento superficial se hará con el equipo distribuidor mecánico especificado. Los camiones distribuidores de agregado serán manejados hacia atrás de modo que el material sea cubierto antes que sus ruedas pasen sobre él. Todo riego suplementario y emparejamiento se hará por medio de una barredora o rastra, otro equipo aprobado, o manualmente si fuera necesario.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Compactación y barrido: Luego de distribuida y emparejada, cada capa de agregados será compactada tal como se ha indicado. Las operaciones de compactación a rodillo deberán ser acompañadas por las de una barredora a rastra. La última capa será compactada alternativamente a rodillo y barrida con la barredora de arrastre hasta que la superficie tratada esté completamente compactada y los agregados bien ligados en el ancho total. E. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Este trabajo se pagará de acuerdo con el precio unitario del contrato por metro cuadrado de doble tratamiento de superficie asfáltica, completo en el lugar. Este precio incluirá la capa de imprimación y todos los materiales, equipo, herramientas, mano de obra y trabajos relacionados con el mismo. ACERAS A. DESCRIPCIÓN Este concepto implica la construcción de la estructura de acera, compuesta por la sub-rasante, luego una capa de material selecto sobre la cual se asentará la losa de concreto, que constituye la acera propiamente dicha. La acera tendrá un ancho de 1.00 m. con espesor de 10 cms. y la capa de material selecto con un espesor compactado de 15 cms. Su construcción se habrá de apegar al diseño y detalles mostrados en planos. B. REQUERIMIENTOS CONSTRUCTIVOS a) Sub-rasante: La sub-rasante será conformada con la pendiente trasversal de la acera y conforme

a los alineamientos horizontales y verticales del diseño. Para la conformación y compactación se deberá escarificar un espesor de 12 cms., homogeneizar y humedecer el material y compactarlo

b) Para la conformación de esta sub-rasante, se deberá tomar en cuenta las secciones de acceso vehicular en cada lote, que se producirán a cada 9 m., de acuerdo con los detalles en planos o aquellos que determine en campo el Supervisor, mismos que no habrán de alterar la estructura propiamente sino la conformación superficial, para acomodar el acceso vehicular a la acera. En este aspecto se tomara en cuenta la visión constructiva del contratista, quien empleara en la construcción de este concepto el equipo y herramientas idóneas para ello.

c) MATERIAL SELECTO: El material selecto será “material de sub-base”, conformado y terminado de acuerdo con los alineamientos horizontales y verticales del diseño y compactado, con los requerimientos de humedad, al 95% de la máxima densidad en seco, Proctor Modificado AASHTO T-180.

d) CONCRETO: El concreto será con agregado máximo de 3/4”, de 180 kg/cm2 de resistencia compresiva, temperatura máxima al momento del colado será de 32 grados centígrados y su revenimiento de 3” a 4” máximo. Si para efectos de trabajabilidad y acabado fuese necesario algún aditivo con las características que convengan al Contratista, este lo someterá a consideración del Supervisor, a su propia costa y riesgo.

e) ACABADO: El acabado superficial será escobillado transversal, longitudinal, o simple codaleado, u otro similar, que el Supervisor determine en campo, en todo caso con las aristas acabadas y redondeadas en una banda perimetral de 5 cms. utilizando la herramienta específica para ello.

f) CONSIDERACION ESPECIAL: La banda de la acera llevara junta de construcción a cada 1.20 m. (+/-) como se module en campo considerando los accesos vehiculares. De otro modo, la acera estará compuesta por losas de 1.00 de ancho x 1.20 de largo, cuyas juntas transversales serán llenadas con mezcla de arena con asfalto, convenientemente compactada.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

NOTA: El alineamiento vertical y horizontal de la rasante de acera será paralelo a la línea central de la calle.

BORDILLOS DE CONCRETO A. DESCRIPCIÓN Este trabajo consistirá en la construcción o la reposición del bordillo, cuneta o combinación de bordillo y cuneta, según las especificaciones siguientes, y de conformidad con las alineaciones y rasantes que figuran en los planos o sean fijadas por el Ingeniero, además la excavación o rellenos que sean requeridos para su colocación. B. REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Excavación: El bordillo deberá ser construido directamente sobre la sub rasante, y el material sobre la cual va a ser colocado el bordillo deberá estar compacto hasta formar una superficie lisa. Todo el material blando e inadecuado deberá ser retirado y repuesto con material, que deberá compactarse. Relleno: Las partes detrás del bordillo se deberán rellenar con el material, hasta la altura requerida. Este material se deberá compactar completamente en capas que no excedan de 15 cm. de espesor. Concreto: El concreto deberá ajustarse a lo requerido en la sección de Estructuras de Concreto de Cemento. Muestreo y Pruebas: El muestreo y pruebas de los materiales bajo esta sección deberán ejecutarse como sea aprobado por el Ingeniero. Formaletas Todas las formaletas deberán ser colocadas de acuerdo con las líneas y pendientes, y mantenidas rígidamente. Las formaletas deberán tener las superficies lisas y ser de metal o de madera aceptable, cepillada y machiembrada, y de construcción tal que no habrá interferencia para la inspección de pendientes y alineamientos. Las formaletas se deberán dejar en el lugar por lo menos 24 horas o hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, de tal manera que, en la opinión del Ingeniero, puedan ser removidas sin perjudicar el bordillo. Al removerse las formaletas, el bordillo deberá frotarse inmediatamente con agua y piedra de carburo para obtener una superficie uniforme y lisa, pero no se permitirá repello. Para este trabajo deberá emplearse personal y equipo competente y calificado. Colocación del Concreto: Cuando lo indique el Ingeniero supervisor, el suelo bajo la cimentación deberá mojarse lo suficiente antes de la colocación del concreto para asegurarse de que esté en condiciones firmes y húmedas. El bordillo deberá ser colocado en el sitio en secciones con un largo uniforme de tres (3) a seis (6) metros de largo y se tomarán medidas en cada junta para expansión. Máquina para Colocar Bordillos: El bordillo será construido mediante el empleo de maquinaria especial, salvo casos especiales el Ingeniero supervisor podrá autorizar la construcción manual de bordillos. Compactación: El concreto deberá ser compactado por medio de vibración mecánica o con equipo debidamente aprobado y de energía suficiente para vibrar totalmente la masa entera del concreto sin dañar o desalinear las formaletas.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Protección: El Contratista deberá proteger el bordillo y mantener su alineamiento hasta la finalización del contrato. Cualquier bordillo que se dañe en cualquier tiempo y por cualquier causa antes de la aceptación final de obra, deberá removerse y reemplazarse satisfactoriamente a costa del Contratista. Métodos de Curado: Una vez elegido uno de los métodos especificados para el curado y protección del concreto, se continuará usando este método en la estructura dada, salvo que el Ingeniero apruebe su substitución por otro método o combinación de métodos. Las cubiertas para el curado del concreto estarán de acuerdo con los requisitos especificados para membranas, siempre que el contratista presente los certificados de calidad para el uso de estos productos y las especificaciones del fabricante. De otra manera tendrá que mantener húmedas las estructuras y obras de concreto por un mínimo de siete (7) días, excepto que se usen productos para curado. Se efectuará el curado inicial, indistintamente del método elegido para el curado, tan pronto como el concreto vaciado haya endurecido lo suficiente, por medio de membranas o adecuada aplicación de agua. La curación con membrana se efectuará mediante la aplicación de un compuesto sellador el cual forma una membrana para retener el agua en la superficie del concreto. El compuesto deberá ser transparente o translucido y deberá estar de acuerdo a los requisitos de las especificaciones AASHTO, Designación M-148, tipo 1. El compuesto sellador se aplicará a las superficies sin encofrados inmediatamente después del trabajo para el acabado cuando la película superficial de agua haya desaparecido. Sobre las superficies encofradas, el compuesto se aplicará inmediatamente después de quitado el encofrado. Se tendrá especial cuidado de asegurar la completa cobertura en las aristas, esquinas y partes ásperas. El tráfico y otras maniobras del Contratista serán tales que evite dañar la cobertura del compuesto sellador por un período no menor de 14 días. Si no se usara curado con membrana para estructuras y muros, se usará el sistema de rociado para mantener completamente mojado durante el período de curado al concreto, las cubiertas del concreto y los encofrados. Las cubiertas para el curado y protección del concreto en cabezales, cámaras de inspección, sobre construcción de mampostería y estructuras similares varias que requieren pequeña cantidad de concreto se mantendrán saturadas por cualquier método aprobado. ENGRAMADOS El engramado se colocara en la franja comprendida ente la cara exterior del bordillo de la calle y la acera, por lo cual se le denomina “área verde”, cuyo ancho efectivo es de 35 cms. Por esta franja pasaran las tuberías de la red de agua potable. La estructura del engramado estará compuesta por una capa de tierra vegetal de 7cms. de espesor suelto, sobre la cual de colocar el engramado con bloques de grama, del tipo o variedad San Agustín. El contratista deberá dar mantenimiento a este engramado hasta la entrega del proyecto al Propietario.

14.02 ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA LA REHABILITACIÓN DEL PAVIMENTO EXISTENTE

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Pavimento de Concreto Hidráulico A. GENERALIDADES Los pavimentos rígidos consisten en una mezcla de cemento Portland, arena de río, agregado grueso y agua, tendida en una sola capa, con una capa de sub-base, para que al aplicarles cargas rodantes no se reflecten perceptiblemente. Estas especificaciones se aplicaran a la construcción de los accesos al Instituto Técnico Policial, que actualmente cuenta con una superficie de rodadura constituida por concreto en proceso de deterioro, el cual deberá de ser mejorado reconstruyendo losas dañadas y, sellando fisuras y construyendo las nuevas que a juicio del ingeniero se requieran. El pavimento nuevo se construirá con losas de concreto sustituyendo el concreto existente que muestre severo desgaste, por una nueva losa de 15 cms. más la rehabilitación de la estructura de apoyo ( Sub-base ) utilizando material granular del Rio Yarumela sobre el nivel de sub- rasante existente compuesto por piedra y material local. B. DESCRIPCIÓN Preparación de Sub-base: Se colocara un espesor de material granular (20 cms) como capa nivelante sobre la sub-rasante en las zonas donde a juicio del ingeniero existan hundimientos (Baches). Esta actividad será para evitar fallas por cargas en las losas de concreto. El Banco de préstamo destinado para la obtención del material selecto es el del Rio Yarumela, debiéndose cribar el material en greña, para eliminar el sobre tamaño mayor a 2”. • Capa de Rodadura de Concreto de Cemento Portland: (reconstrucción de Pavimento dañado):

Tendrá un espesor uniforme de 0.15 metros, cubriendo un ancho igual a 6.40 mts. En el acceso principal y 8.00 mts en el área interna del instituto policial. Va colocado en forma de losas directamente sobre la sub-base recuperada y se colocara conforme a estas especificaciones.

• Capa de Rodadura de Concreto de Cemento Portland: Colocada directamente sobre la capa de sub-base. Su espesor será uniforme y estará constituido por losas cuyas dimensiones no podrán exceder los 2.00 metros por lado, su construcción estará integrada por agregado fino (arena), Agregado grueso (grava) y Cemento Portland. La formaleta preferiblemente será metálica con una saliente longitudinal sobre la cara que confirmará al concreto que será vertido, el saliente estará colocado al centro del espesor de la formaleta y creará una depresión de igual forma en la losa que se esté fundiendo, tendrá por objeto darle rigidez al sistema de losas así como proveer la transmisión de carga del tránsito entre losas contiguas. El trabajo consiste en el suministro, clasificación y almacenamiento de los agregados finos (arena) y grueso (piedrín); el suministro y almacenamiento del cemento Portland; el suministro de agua; el suministro, colocación y retiro de las formaletas; la fabricación, colocación, acabado (rayado de escoba) y curado del concreto así como el equipo y materiales para ejecutar el corte y sellado de juntas; la regulación del tránsito y el control de laboratorio durante todas las operaciones necesarias para construir el pavimento de concreto de cemento Portland con una resistencia a la compresión a los 28 días de 280 kg/cm2 (4000 lbs/plsg2) y una resistencia a la flexión de 42 kg/cm2 (600 lbs./plg2) 15 centímetros de espesor, ajustándose razonablemente a los alineamientos horizontal y verticales y secciones típicas de pavimentación de conformidad con los lineamientos y Especificaciones Técnicas. Previamente a la iniciación de los trabajos de construcción de las losas de concreto, el Contratista debe someter para su aprobación, el procedimiento, maquinaría, equipos y materiales que utilizará en las operaciones necesarias.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

La aprobación del procedimiento de construcción a utilizar no exime al Contratista de su responsabilidad de construir un pavimento de concreto de cemento Portland en forma tal, que se ajuste a éstas. Todas las mezcladoras deben ser de un tipo aprobado y diseñado en tal forma, que aseguren una distribución uniforme de los materiales en toda la mezcla. No se debe usar ninguna mezcladora cuya capacidad indica sea inferior a la carga de un saco y que cuente con accesorio que cierre automáticamente el dispositivo de carga, con el fin de evitar que a la mezcladora se vacíe antes de que los materiales hayan sido mezclados durante el tiempo mínimo especificado. Si se usan camiones mezcladores o dosificadores deben ser construidos de tal forma que el mezclado produzca un concreto homogéneo. Las losas de concreto deben ser construidas sobre las superficies previamente preparadas de conformidad con estas Especificaciones. Cuando en el área de construcción de la losa de concreto antes o después de colocar la formaleta, se produzcan baches o presiones causadas por el movimiento de equipo y actividades propias de la construcción, estas deben corregirse antes de colocar el concreto, llenándolas con material igual al de la superficie preparada y nunca con concreto, lechada o mortero. las operaciones de colocación del concreto, debiendo ser asentadas sobre superficie, sin dejar espacios vacíos y de acuerdo con los alineamientos y secciones típicas, fijándolos con pernos de acero, de modo que soporten sin deformación movimientos, las operaciones de colocación y vibrado del concreto. El espaciamiento de los pernos, no debe ser mayor de 1.00 metro, debiendo colocarse en el extremo de cada pieza, un perno a cada lado de la junta. Las formaletas no deben desviarse respecto al eje de colocación, en cualquier punto y dirección más de 6 milímetros (1/4 de pulgada) y deben limpiarse y engrasarse previamente a la colocación del concreto.

• Control de la Construcción: El concreto debe depositarse sobre la superficie previamente preparada y humedecida, procurando dentro de lo posible manipularlo muy poco. El concreto debe colocarse de preferencia con máquina esparcidora especial, que prevenga la segregación de los materiales. Si se necesita mover el concreto deben utilizarse palas o azadones y no rastrillos. Tampoco se permitirá transportarlo con la acción del vibrador. No debe permitirse caminar sobre el concreto fresco si se dejan huellas o si se ocasiona la incorporación de arcilla, basura o sustancias perjudiciales. El concreto debe ser consolidado hasta alcanzar el nivel de las formaletas en la superficie completa de la losa de acuerdo a la sección típica, por medio de vibradores. No se permitirá que el vibrador opere en contacto con la formaleta. Las depresiones observadas, deben llenarse de inmediato con concreto fresco. Deben construirse juntas longitudinales y transversales. Las juntas longitudinales serán de expansión y las transversales de construcción, El concreto endurecido será cortado por medio de disco abrasivo. Se debe tomar en cuenta lo siguiente: inmediatamente después de pasar el equipo vibro terminador debe ejecutarse un alisado longitudinal por medio de un flotador o niveladora maniobrada con un movimiento de uno a otro lado de la losa; procediéndose al acabado final por medio de una escoba, colocada en dirección transversal y operada con un movimiento rápido de uno a otro lado de la losa y deslizándose en sentido longitudinal del pavimento. La ejecución del acabado final debe efectuarse antes del endurecimiento, eliminándose las aristas de las juntas.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El acabado de los bordes debe ser igual al de la superficie, posteriormente al acabado se aplicará algún tipo de curador patentado, o en su efecto agua durante 8 días hábiles, con el objeto de evitar un fraguado brusco del concreto. El concreto debe dosificarse y producirse para asegurar una resistencia a la compresión promedio de 280 kg/cm2 (4,000 lbs/plg2) a los 28 días. La resistencia del concreto debe basarse en pruebas de cilindros fabricados y aprobados de acuerdo con el método AASHTO estipulado más adelante. A menos que se especifique otra cosa, la resistencia a la compresión del concreto se basará en pruebas a los 7 y 28 días. Las muestras para las pruebas de resistencia de cada clase de concreto producido por la planta mezcladora, deben consistir de por lo menos dos y preferentemente tres probetas para cada edad de prueba T22. Cada resultado de ensayo debe ser promedio de por lo menos dos probetas y preferiblemente tres, obtenidas de la misma muestra, deben hacerse ensayos a los 7 y a los 28 días. Las formaletas no pueden ser retiradas, hasta después de transcurridas por lo menos 24 horas de haber sido colocado el concreto, y la operación debe ser hecha con cuidado para evitar dañar los bordes del concreto. El material sellante debe colocarse en las juntas previamente secas y limpias debiéndose emplear herramientas que penetren en la ranura de las juntas. El material de relleno debe ser cuidadosamente colocado, sin producir desbordamiento. Cualquier exceso debe removerse inmediatamente, limpiando la superficie. No se permitirá que queden rebordes o túmulos, especialmente en juntas transversales. El contratista deberá de proteger el pavimento evitando los daños que puedan causarle el tránsito y operaciones de construcción. Cualquier daño ocasionado al pavimento antes de su aceptación final, debe ser reparado a costa del Contratista. Este debe organizar, dirigir y señalizar convenientemente el tránsito, para evitar accidentes y daños al trabajo efectuado. El pavimento no debe ser abierto al tránsito sino hasta transcurridos por lo menos 15 días después de la colocación del concreto o que lleguen las probetas de prueba, al ensayarlas a una resistencia de 280 kg/cm2 (4,000 lbs/plg2) a compresión. Correcciones por Defectos de Construcción imputables al Contratista. Defectos en la superficie, espesor deficiente, grietas, rajaduras o asentamientos, así como las juntas serán reparada por el Contratista sin costo para el cliente.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Todas las cantidades de concreto de cemento Portland producidas de acuerdo a los planos y Especificaciones, previamente aceptadas y recibidas, serán medidas para los efectos de pago por medio de levantamientos topográficos, incluyendo los trabajos de reacondicionamiento de la superficie sobre la que se colocó el pavimento. La unidad de medida para efectos de pago de pavimento de concreto será por metro cubico con aproximación de dos decimales, satisfactoriamente construidos y aceptados por el cliente de acuerdo a estas Especificaciones y planos correspondientes. Se hará por el número de metros cúbicos, medidos como se indica en la sección anterior de esta especificación, los metros satisfactoriamente construidos y aceptados como lo establecen los planos y estas Especificaciones, al precio unitario estipulado. Las Siglas AASHTO corresponden a una Asociación de Ingeniería de Carreteras en Estados Unidos, que se dedica a la investigación, estudio y aprobación de los ensayos, normas y procedimientos que

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

tienen relación con el diseño, construcción y supervisión de Carreteras y Puentes de todos los Estados de la Unión Americana. OBSERVACIÓN: El Cliente se responsabiliza de cualquier daño mecánico producido en la base donde se colocara el concreto siempre y cuando el ejecutor no permita circular vehículos antes de 30 días calendario. Aditivos Los aditivos para concreto se deben emplear con la aprobación previa del Supervisor y de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y rendimiento del concreto de la mezcla básica. No se permitirá el uso de aditivos que contengan iones de cloruro, en ningún tipo de concreto reforzado o pre esforzado o concretos que contenga elementos galvanizados o de aluminio. Previa a la autorización del uso de aditivos, el contratista deberá realizar mezclas de pruebas de campo, utilizando los materiales y equipo a emplear en el proyecto u obra. Si se emplea más de un aditivo, debe cuidarse de que los efectos deseables de cada uno se realicen y no interfieran entre sí. Cuando se empleen aditivos acelerantes en tiempo caluroso, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar un fraguado del concreto.

Composición del Concreto de Cemento Hidráulico para Pavimentos Relación Agua

Cemento Máxima

Temperatura del Concreto

Asentamiento AASHTO T 119

Contenido de Aire

Mínimo(1)

Tamaños agregados AASHTO M 43

Resistencia a la Compresión

AASHTO T-22

Resistencia a la Flexión

AASHTO T 97 0.49 20 + 10 º C 40 + 20 mm 4.5 % 3/4” 28 MPa

(4,000 psi) 4.5 MPa (650 psi)

Si se usa agregado de tamaño nominal máximo”, el contenido mínimo de aire es de 5%. CUBIERTAS PARA CURADO Y PROTECCION DEL CONCRETO MEMBRANAS DE CURADO PARA CONCRETO Y MORETERO En general y para el curado de los elementos de concreto y mortero se usaran membranas de emulsión acuosa de parafina que forme al aplicarse sobre el concreto o mortero fresco, una película impermeable que evite la perdida prematura del agua de amasado y asegurar así completo curado del concreto y la disminución de generación de fisuras y grietas en este producto no deberá cambiar el color natural del concreto, al momento de aplicarse deberá tener una pigmentación color blanco y se deberá aplicar mediante el uso de bombas aspersores. El costo del uso de estas membranas no será reconocido por parte y deberá ser incluido en el costo unitario del as actividades donde se usan estos materiales. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA PARA ESTRUCTURAS MENORES A. DESCRIPCIÓN Este trabajo consistirá de la excavación, construcción y relleno de respaldo para cabezales, tragantes para alcantarillas y drenajes, muros de contención y demás estructuras de mampostería de piedra, construidas de acuerdo a los planos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. MATERIALES Los materiales para la mampostería de piedra deberán estar de acuerdo con los requisitos especificados en la sección correspondiente. C. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN Las estructuras deberán estar de acuerdo a las líneas y niveles señalados, y a las dimensiones como se indica en los planos. Las estructuras que se ordenen deberán construirse de acuerdo con los requisitos especificados para mampostería de piedra. Los espacios excavados para las estructuras, que no queden ocupados por ellas, deberán rellenarse con material apropiado en capas no mayores de 10 cm. de espesor. Cada capa deberá colocarse y compactarse mecánicamente en su integridad. Cuando se construya las estructuras de drenaje en unión con alcantarillas y drenajes de tubo existentes, se deberán tomar las precauciones necesarias para la conexión satisfactoria, como se especifica, para las construcciones nuevas de igual clase. TUBOS DE CONCRETO REFORZADO PARA ALCANTARILLA A. CONSIDERACIONES GENERALES Los distintos tipos de tubos estarán de acuerdo con los requisitos aquí estipulados. Los tubos deberán ser inspeccionados y aprobados antes de su remisión a la obra. Los tubos de mala calidad, usados, dañados o defectuosos no se instalaran en la obra. Tubo de Concreto Armado -El tubo de concreto armado estará de acuerdo con la Especificaci6n Standard M-170 de la AASHO, Resistencia Standard, Concreto de 4,500 libras por pulgada cuadrada. B. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN Zanja y Cama para Tubería Rígida y Flexible: Para los tubos que no excedan de 60 pulgadas de diámetro interior, la zanja deberá tener un ancho mínimo del doble del diámetro exterior del tubo en la campana o anillo. Para los tubos de diámetro interior mayor de 60 pulgadas la zanja deberá tener un ancho igual al diámetro exterior del tubo de la campana o anillo, más 1.80 metros. La zanja deberá excavarse en terreno natural o cuando la alcantarilla de tubo tenga que colocarse por debajo del terraplén el Contratista deberá, salvo indicación contraria, completar la construcci6n del terraplén a un nivel mínimo de 30 centímetros sobre el nivel de la parte superior de la tubería antes de su colocación. Cuando se encuentre agua corriente y no pueda ser desviada se deberá colocar un tubo provisional en la zanja, antes de la construcción del terraplén. (a) Cuando se encuentre en el fondo de la zanja material firme pero susceptible de un ligero asentamiento, este se deberá conformar cuidadosamente a la forma exterior del tubo en una profundidad de por lo menos un décimo del diámetro exterior del tubo. (b) Cuando se encuentre roca o pizarra dura, esta deberá excavarse en 20 centímetros por debajo del fondo exterior del tubo y se rellenara con material apropiado debidamente compactado. Luego la cama se conformara como se describe en el párrafo (a). (c) Cuando el material encontrado es inestable deberá ser completamente removido por debajo del tubo en todo el ancho de la zanja, 9 como de otra manera se ordene para condiciones especiales, y se reemplazara con material apropiado y se conformara la cama como se especifica en el párrafo (a) anterior. (d) El material removido de la excavación deberá usarse en la obra o se dispondrá de otra manera como ordene el Ingeniero.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Relleno de la Zanja: Después de que la tubería haya sido colocada y aprobada, se deberá rellenar la zanja hasta la parte superior del tubo con material apropiado por capas de 10.00 centímetros. Completamente compactadas mediante pisones mecánicos. Se deberá tener especial cuidado en obtener una compactación completa en los costados en la parte inferior del tubo cerca del fondo y a lo largo de los costados hasta la parte superior de este. El relleno se extenderá hasta un nivel de por lo menos 30 centímetros por encima del tubo, o como ordene el Ingeniero antes de proseguir con el terraplenado. C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Este trabajo se pagará como sigue: Las alcantarillas de tubo se pagarán al precio unitario de contrato por metro lineal para el tamaño y clase especificados terminadas en obra precio el que incluirá toda la excavación cama relleno apuntalamiento, y demás materiales necesarios, las conexiones y piezas especiales como se especifique o indique, accesorios, flejes para conexión, material pre moldeado para junta de expansión papel bituminoso así como las conexiones a estructuras de drenaje existentes cuando sea requerido herramientas, equipo, mano de obra y demás trabajos imprevistos para este objeto. Las mediciones de la tubería se harán en el eje, de extremo a extremo de la tubería requerida como obra permanente para la alcantarilla terminada. No se pagara al contratista por mayor longitud de alcantarilla de tubo que la que se indica en los planos, salvo autorización previa por parte del Ingeniero. Este precio incluirá toda la provisión, acarreo y colocación de material necesario, el retiro de materiales sobrantes y la instalación de alcantarillas de tubo provisionales que se requieran como desagüe cuando se construya el terraplén. SELLADO DE FISURAS Evaluación visual en conjunto contratista – supervisión de las condiciones del pavimento para definir las áreas de aplicación. Los criterios a evaluar mediante una inspección visual en conjunto con la Supervisión serán: • Tipo de pavimento. • Evaluar la densidad de Grietas y fisuras. • Nivel de deterioro. Ubicación en la curva de deterioro normal del pavimento evaluado. • Dimensiones de las grietas y fisuras. • Nivel de deflexiones en el área a tratar. • Evaluación del tipo de grietas y fisuras y sus combinaciones. • Cantidad de humedad retenida dentro y fuera de las grietas y fisuras. • Condiciones climáticas. RUTEADO DE GRIETAS A. DESCRIPCIÓN El proceso de ruteado consiste en ampliar la cavidad de las grietas mediante una maquina Ruteadora, esto con el objeto de generar una mayor superficie de contacto al material sellante que garantice adherencia del mismo. En pavimentos en condiciones aceptables de deterioro se rutearán las grietas con un máximo de las siguientes dimensiones ½” de ancho x ½” de profundidad, conformando una “V”.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

B. PROCEDIMIENTO Limpieza Del Área A Tratar Limpio y seco: El procedimiento requiere como condición primordial para realizar el sello obtener una superficie limpia y seca. Esta limpieza se hará con esmero y detalle a lo largo de la junta por sellar. Limpieza Básica: Realizada con aire a presión mediante compresor neumático de un mínimo de 185 CFM, el cual debe de contar con trampa de agua y se limpiara tanto el espacio de la junta como el área adyacente a la misma, en un ancho no menor de 0.20 m para que esté libre de polvo, arcilla o de cualquier otro material, previo a continuar con la siguiente operación. Limpieza Especial: Deberá realizarse además de la limpieza básica si existen los siguientes escenarios: Presencia de humedad: Realizada mediante aplicación de calor con antorcha de gas propano simultáneamente con la limpieza de aire a presión. Material sellador El material asfaltico a utilizar como sellador de juntas debe cumplir con las especificaciones estándar ASTM D 1190 para juntas de concreto tipo elástico para pavimentos de concreto con aplicación en caliente. C. MEDICIÓN La medición se efectuará en conjunto con la supervisión, utilizando ruedas medidoras en metros lineales, verificando su adecuado funcionamiento, marcando una línea de 1 m en el pavimento, medido con una cinta métrica y recorriendo dicha línea con la rueda medidora que se está utilizando. Este procedimiento se realizará cada 500 metros lineales medidos de sello. Con el objeto de verificar la calibración de la rueda medidora. El criterio a utilizar será de medición continua en conjunto, que permita verificar la cantidad de metros lineales de grietas y fisuras selladas en el recorrido día a día, efectuando una recepción diaria del trabajo terminado a satisfacción. Nota: El Supervisor llevara control de toda la obra en ejecución y tomara nota y detalle de todo cambio que se hubiese operado en relación con los planos originales. Durante el proceso, con el dibujante contratado al efecto se irán actualizando los planos correspondientes de modo que, al final del trabajo, se hayan producido los planos que reflejen la obra como realmente quedo construida. Al final, el Supervisor procederá a recopilar y elaborar un juego completo de planos que entregara al Propietario en impresión y en digital.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XV. SECCIÓN XV: EQUIPOS Y MOBILIARIOS FIJOS ESPECIALES

15.01 CORTINAS

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EM-06 CORTINA CLINICA 200 PIE Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables

Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

1 CORTINA CLINICA

a) Fabricado de tejido impermeable antibacterial e hipo alergénica, incluye riel superior instalado en cielo.

b) Se instalará bajo cielo falso con sujetadores de riel anclados en estructura de techo.

c) Presentar catálogo de especificaciones técnicas en: Idioma Español.

d) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

267

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

15.02 EQUIPO DE COCINA

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-01 FREGADERO DOBLE CUBETA ACERO INOXIDABLE, DOBLE CUBETA (46x46x30cm), ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, ACABADO SATINADO 6

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

2 FREGADERO DOBLE CUBETA ACERO INOXIDABLE, DOBLE CUBETA (46x46x30cm), ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, ACABADO SATINADO

a) Fregadero con Tarja doble de 46x46x30cm cada una

b) Borde Perimetral para evitar escurrimientos

c) Fabricado en Acero Inoxidable T-304, Cal. 18

d) Terminado Sanitario

e)

Dimensiones:

Largo: 190cm (5 unidades) y 140cm (1 unidad)

Ancho: 70cm

Alto: 90cm

f) Debe Incluir grifo fabricado en acero inoxidable calidad AISI 304, de monomando que incorporan cartuchos con discos cerámicos y topes regulables de caudal y temperatura, caño alto y giratorio, aireador anticalcáreo.

g) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

h) Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español

i) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

268

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-02 FREGADERO DOBLE CUBETA ACERO INOXIDABLE, DOBLE CUBETA (57x57x45cm), ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, ACABADO SATINADO 1

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

3 FREGADERO DOBLE CUBETA ACERO INOXIDABLE, DOBLE CUBETA (57x57x45cm), ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, ACABADO SATINADO

a) Fregadero con Tarja doble de 57x57x45cm cada una

b) Borde Perimetral para evitar escurrimientos

c) Fabricado en Acero Inoxidable T-304, Cal. 18

d) Terminado Sanitario

e)

Dimensiones:

Largo: 133 cm

Ancho: 70cm

Alto: 90cm

f) Debe Incluir grifo fabricado en acero inoxidable calidad AISI 304, de monomando que incorporan cartuchos con discos cerámicos y topes regulables de caudal y temperatura, caño alto y giratorio, aireador anticalcáreo

g) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

h) Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español

i) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

269

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-03 MESA DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE TIPO ISLA, ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, CON ENTREPAÑO, ACABADO SATINADO 5

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

4 MESA DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE TIPO ISLA, ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, CON ENTREPAÑO, ACABADO SATINADO

a) Mesa de Trabajo Tipo isla

b) Fabricado en Acero Inoxidable T-304, Cal. 18 y 20

c) Con entrepaño

d)

Dimensiones:

Largo: 110 cm (4)unidades y 140cm (1) unidad

Ancho: 70cm

Alto: 90cm

e) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

f) Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español

g) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

270

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-04 MESA TRABAJO ACERO INOX., BACK SPLASH, TIPO PARED, ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, CON ENTREPAÑO, ACABADO SATINADO 10

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

5 MESA TRABAJO ACERO INOX., BACK SPLASH, TIPO PARED, ACERO INOXIDABLE t-304 CAL. 18, CON ENTREPAÑO, ACABADO SATINADO

a) Mesa de Trabajo Tipo pared

b) Fabricado en Acero Inoxidable T-304, Cal. 18 y 20

c) Con entrepaño

d)

Dimensiones:

Largo: 110cm (1) unidad ,140cm ( 3) unidades, 190 cm (2) unidades y 210 cm (4) unidades

Ancho: 70cm

Alto: 90cm

e) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

f) Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español

g) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

271

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-05 TRAMPA DE GRASA, DIAMETRO DE ENTRADA / SALIDA 2", ROSCA ESTANDAR, CONSTRUIDA DE PLACA DE ACERO DE 3.2mm ESPESOR 2

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

6 TRAMPA DE GRASA, DIAMETRO DE ENTRADA / SALIDA 2", ROSCA ESTANDAR, CONSTRUIDA DE PLACA DE ACERO DE 3.2mm ESPESOR

a) Tapa Antiderrapante con Cerradura

b) Construida de acero inoxidable AISI 304

c) Sello de Perfil en "U"

d) Reductor de Velocidad

e) Canasta Recolector de Sólidos

f) Recubrimiento Galvanizado

g) Caudal 90 lts/min

h) Capacidad de Almacenaje de 36 kg de Grasa

i) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

j)

Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español de los siguientes manuales: Manual de Operación Manual de Servicio Manual de Partes

k) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

272

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-06 TRITURADOR DE BASURA, CARCAZA DE ACERO INOXIDABLE, POTENCIA 1HP, 120V 10

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

7 TRITURADOR DE BASURA, CARCAZA DE ACERO INOXIDABLE, POTENCIA 1HP, 120V

a) Tecnología con reducción de ruido

b) Tres etapas de trituración

c) 1HP

d) 120v

e) Interruptor de flujo de aire incorporado

f) Circuito amplificador de potencia con microprocesador

g) Canastilla de filtro de acero inoxidable h) 1.18 litros de capacidad en cámara de trituración

i) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

j)

Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español de los siguientes manuales: Manual de Operación Manual de Servicio Manual de Partes

k) Garantía de fábrica contra desperfectos de 5 años, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

l)

El oferente proporcionará la capacitación y comprenderá: La operación y manejo del equipo Mantenimiento preventivo y fallas más frecuentes del equipo. Impartida al operador y técnicos de mantenimiento respectivamente

273

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-19 CAMPANA EXTRACTORA CENTRAL, ACERO INOXIDABLE, 8 FILTROS

(16"x20"), INCLUYE INTERRUPTOR PARA ILUMINACION Y EXTRACTOR, 115V, 1HP, 60HZ, LARGO: 129", ANCHO: 54", ALTO: 24"

2

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

8 CAMPANA EXTRACTORA CENTRAL, ACERO INOXIDABLE, 8 FILTROS

(16"x20"), INCLUYE INTERRUPTOR PARA ILUMINACION Y EXTRACTOR, 115V, 1HP, 60HZ, LARGO: 129", ANCHO: 54", ALTO: 24"

a) Campana extractora central, acero inoxidable, 8 filtros (16"x20"), incluye interruptor para iluminación y extractor, 115v, 1hp, 60hz, largo: 129", ancho: 54", alto: 24"

b) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

c)

Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español de los siguientes manuales: Manual de Operación Manual de Servicio Manual de Partes

d) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

e)

El oferente proporcionará la capacitación y comprenderá: La operación y manejo del equipo Mantenimiento preventivo y fallas más frecuentes del equipo. Impartida al operador y técnicos de mantenimiento respectivamente

274

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-20 EXTRACTOR DE AIRE TIPO HONGO, ACERO INOXIDABLE, VENTILADOR

CENTRIFUGO, DESCARGA DE AIRE HACIA ARRIBA, POTENCIA 1 HP, 206V, 3PH, 60HZ

2

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

9 EXTRACTOR DE AIRE TIPO HONGO, ACERO INOXIDABLE, VENTILADOR

CENTRIFUGO, DESCARGA DE AIRE HACIA ARRIBA, POTENCIA 1 HP, 206V, 3PH, 60HZ

a) Campana extractora central, acero inoxidable, 8 filtros (16"x20"), incluye interruptor para iluminación y extractor, 115v, 1hp, 60hz, largo: 129", ancho: 54", alto: 24"

b)

Extractor de aire tipo hongo • Acero inoxidable • Ventilador centrifugo • Descarga de aire hacia arriba • Potencia 1 hp, 206v, 3ph, 60hz • Velocidad: 1140 RPM

c) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

d)

Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español de los siguientes manuales: Manual de Operación Manual de Servicio Manual de Partes

e) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

e)

El oferente proporcionará la capacitación y comprenderá: La operación y manejo del equipo Mantenimiento preventivo y fallas más frecuentes del equipo. Impartida al operador y técnicos de mantenimiento respectivamente

275

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EC-36

MANGUERA RETRACTIL, CONSTRUIDA CON PLASTICO PP (POLIPROPILENO), SOPORTE FIJO A LA PARED, ENTRADA ROSCADA DE 1/2", PRESION MAXIMA 150PSI, SALIDA DE AGUA AJUSTABLE, LARGO MAXIMO DE MANGUERA 20

METROS

1

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

10

MANGUERA RETRACTIL, CONSTRUIDA CON PLASTICO PP (POLIPROPILENO), SOPORTE FIJO A LA PARED, ENTRADA ROSCADA DE 1/2", PRESION MAXIMA 150PSI, SALIDA DE AGUA AJUSTABLE, LARGO MAXIMO DE MANGUERA 20

METROS

a) Manguera retráctil, construida con plástico PP (polipropileno), soporte fijo a la pared, entrada roscada de 1/2", presión máxima 150psi, salida de agua ajustable, largo máximo de manguera 20 metros

b) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

c)

Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español de los siguientes manuales: Manual de Operación Manual de Servicio

d) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento.

276

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

CÓDIGO DESCRIPCION CANTIDAD País de Origen del Bien

[a ser especificado por el Oferente]

EM-26 MUEBLE DE FREGADEDO DE ACERO INOXIDABLE, 1 CUBETA CON ESCURRIDERO, LARGO: 100cm, ANCHO: 60cm, ALTO: 85cm 2

Marca: Modelo

Especificaciones Técnicas y Normas mínimas aceptables Especificaciones Técnicas y/o Normas ofrecida por

licitante

Folio de su oferta donde se puede verificar cumplimiento

2 MUEBLE DE FREGADEDO DE ACERO INOXIDABLE, 1 CUBETA CON ESCURRIDERO, LARGO: 100cm, ANCHO: 60cm, ALTO: 85cm

a) Fregadero con Tarja sencilla de 46x46x30cm

b) Borde Perimetral para evitar escurrimientos

c) Fabricado en Acero Inoxidable T-304, Cal. 18

d) Terminado Sanitario

e)

Dimensiones:

Largo: 100cm

Ancho: 60cm

Alto: 85cm

f) Debe Incluir grifo fabricado en acero inoxidable calidad AISI 304, de monomando que incorporan cartuchos con discos cerámicos y topes regulables de caudal y temperatura, caño alto y giratorio, aireador anticalcáreo.

g) Deberá entregarse completamente instalados, y a satisfacción de la Supervisión y del Contratante.

h) Presentar catálogo de especificaciones técnicas en Idioma Español

i) Garantía de fábrica contra desperfectos de un año, a partir de la fecha de puesta en funcionamiento del mobiliario.

277

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XVI. SECCIÓN XVI: LIMPIEZA GENERAL Y RECEPCIÓN

15.01 LIMPIEZA GENERAL Y RECEPCIÓN GENERAL Y RECEPCIÓN DE OBRA A. DESCRIPCIÓN La presente especificación normará todos los trabajos de revisión final y limpieza general que se deben efectuar previos a la recepción de las obras. B. LIMPIEZA GENERAL El Contratista deberá entregar el edificio, interior, exterior y áreas adyacentes, completamente limpios y a satisfacción del Supervisor; lo anterior significa que el edificio deberá tener sus pisos, paredes, ventanas, puertas, contramarcos, muebles sanitarios, artesonados, sistemas electromecánicos, etc., libres de sucio, manchas, grasas, clavos en paredes, residuos de formaletas, guías, basura, escombros, etc. Después de la limpieza, la basura o desperdicios deberán disponerse fuera de la propiedad y en estricto acuerdo con la Especificación 16.01 "Protección Ambiental" de modo que no pueda ser causa de futuros reclamos; el costo de esta operación será por cuenta del Contratista. C. INSPECCIÓN PRELIMINAR Cuando el Contratista indique al Supervisor, que la obra está sustancialmente terminada, éste hará una revisión minuciosa de los diferentes componentes de las obras para efectos de comprobación y para hacer las recomendaciones del caso. Si al hacer la inspección se encuentra que el Contratista aún debe de corregir deficiencias, se levantará una lista detallada de defectos aparentes que se entregará al Contratista para que tales deficiencias sean corregidas de acuerdo a los planos y especificaciones, antes de proceder con la inspección final. D. INSPECCIÓN FINAL Cuando los materiales hayan sido suministrados y toda la labor se haya ejecutado, incluso la limpieza final, conforme a lo dispuesto en el Contrato, los planos y las especificaciones, el Contratista comunicará por escrito al Supervisor y al Propietario que tal labor está completa y lista para la inspección final. La ejecución de la obra será verificada por el Supervisor y por el Propietario, dentro del término de 10 (diez) días contados a partir del recibo de la notificación. Al Contratista se le notificará la fecha en que se hará dicha inspección final. Si resultare que toda la construcción estipulada en el Contrato y objeto del mismo, ha sido terminada a satisfacción del Supervisor y del Propietario, ésta será la Inspección Final de toda la obra ejecutada, estableciéndose que la fecha de terminación de la obra ha sido al hacer el Supervisor y el Propietario dicha inspección. Si resultare que cualquier porción de la obra, en todo o en parte, no es satisfactoria, el Supervisor y el Propietario darán al Contratista las instrucciones necesarias para la sustitución del material y ejecución o re ejecución de la obra no aceptable y requerida previa a su terminación y aceptación final. El Contratista procederá, acto seguido, al cumplimiento y ejecución de tal obra. El Supervisor y el Propietario harán entonces otra inspección que será final si resultare que dicho material o ejecución ha sido sustituido o efectuado de manera aceptable y que la obra ha sido terminada satisfactoriamente. No obstante, cuando a

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

juicio del Supervisor y del Propietario la porción de la obra que resultare no aceptable o no satisfactoria sea de menor cuantía y consideren que la obra total puede ser ocupada por el Propietario para los fines previstos, entonces se podrá emitir un Certificado de Terminación Sustancial de Obra, dando al Contratista las instrucciones necesarias para la sustitución del material y ejecución o re ejecución de la obra no aceptable o no satisfactoria como requisito previo para la terminación y aceptación final, y la fecha de terminación de obra será aquella en que se emita dicho Certificado de Terminación Sustancial, contra la presentación de las Garantías de Calidad de Obra, para fines de los trámites de liquidación del Contratista. E. INSPECCIÓN DE GARANTIA Una vez efectuada la inspección final y recibida la obra, el Propietario, a través de su representante, inspeccionará continuamente la obra para controlar la calidad de la misma y verificar si corresponde a lo contratado. En caso contrario, el Propietario hará valer las Garantías de Calidad de Obra, notificándolo al Contratista o a sus fiadores, y exigiendo la reparación o sustitución de la obra defectuosa.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XVII. SECCIÓN XVII: SEGURIDAD Y SALUD

17.01 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL A. DESCRIPCIÓN Esta sección se refiere a la obligación del Contratista de velar por la seguridad y la salud laboral de acuerdo a las leyes de la República de Honduras y a todas aquellas otras disposiciones que sobre el particular se establezcan en estas especificaciones. En aquellos casos en que se determine que los requerimientos de seguridad no se están cumpliendo, el Contratante o Propietario, a través del Supervisor, tomará las previsiones inmediatas para asegurar su cumplimiento y lograr una operación segura. Para situaciones de peligro en que se vea repentinamente amenazada la vida de un trabajador, se interrumpirá inmediatamente el trabajo en el área afectada por la violación de seguridad, hasta que ésta sea corregida. Cuando no se realice la corrección de situaciones de peligro serias, el Propietario podrá ordenar al Contratista despedir al personal encargado del Programa de Seguridad. B. PROGRAMA DE SEGURIDAD El Contratista elaborará un Programa de Seguridad y Salud Laboral para todo el período de ejecución de las obras, y aplicable a cada una de las fases de construcción, para entregar 30 días después de la adjudicación del contrato. El Programa describirá las políticas y la organización que propone utilizar el Contratista para planificar, ejecutar, monitorear, controlar y documentar el cumplimiento con los requisitos de seguridad e higiene en el trabajo. En este documento, el Contratista describirá sus medios propuestos para satisfacer los objetivos de seguridad e higiene y para cumplir con las leyes de la República. El documento contendrá, como mínimo, los elementos básicos descritos en la siguiente Sección, C. Elementos Básicos del Programa de Seguridad y Salud Laboral. El documento será entregado al Propietario, a través del Supervisor, en duplicado, para su revisión. El Propietario o el Supervisor contarán con 15 días calendario para rechazar, aceptar o hacer las observaciones correspondientes. El proceso de entrega, revisión y ajuste del documento continuará las veces que sea necesario hasta que el documento quede aceptado en su forma definitiva. La revisión del Programa de Seguridad y Salud Laboral del Contratista, por parte del Supervisor, no eximirá al Contratista de su responsabilidad de planificar, coordinar, ejecutar y controlar las obras para cumplir con los objetivos técnicos definidos en los documentos del Contrato. El Supervisor y/o el Propietario se reservan el derecho de exigir que el Contratista amplíe o modifique su Programa de Seguridad y Salud Laboral, si a juicio del Supervisor, el Contratista no cumple conscientemente con los objetivos de seguridad y salud laboral definidos por las Leyes y los documentos del Contrato. El documento contendrá una definición de la estructura de la organización e identificará a las personas que tengan funciones claves para la supervisión de la seguridad y salud laboral. El Contratista deberá nombrar una persona como el Encargado de Seguridad y Salud Laboral. Este Encargado asistirá a las reuniones de seguridad y salud laboral periódicas con el Supervisor que servirán como guía para el seguimiento del cumplimiento de los requisitos de seguridad e higiene del Proyecto.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista tendrá la autoridad para detener cualquier trabajo que represente un peligro para los trabajadores o el público y para dirigir la corrección de cualquier violación de las reglas de seguridad e higiene. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista deberá inspeccionar continuamente todos los trabajos, materiales, equipos y/o realizar encuestas para comprobar si existe cualquier condición que pueda representar un peligro, y será responsable de tomar las medidas correctivas necesarias, durante el período de construcción, desde el inicio hasta la entrega de la obra. En el momento en que el Propietario se dé cuenta de cualquier incumplimiento de estos requerimientos o de cualquier condición que represente un serio o inminente peligro para la salud o la seguridad pública o del personal, el Propietario, a través del Supervisor notificará de palabra al Contratista, y le confirmará por escrito, que deberá iniciar inmediatamente las acciones correctivas de la condición de violación del Plan de Seguridad. Esta notificación, cuando sea entregada o hecha del conocimiento del representante del Contratista en el sitio del Proyecto, será considerada suficiente notificación de la violación y una orden para que se realicen las acciones correctivas necesarias. Después de recibir la notificación el Contratista deberá tomar acción correctiva inmediatamente. Si el Contratista no actúa de conformidad o se resiste a realizar inmediatamente las acciones correctivas, el Contratante podrá emitir una orden de paro total o parcial del trabajo hasta que se hayan realizado satisfactoriamente las acciones correctivas de la violación de seguridad. El Contratista no tendrá derecho a pago o extensión alguna por una orden de paro del trabajo bajo las estipulaciones de esta cláusula.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

C. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES El Contratista proveerá y mantendrá ambientes y procedimientos de trabajo que: I. Salvaguarden el personal, propiedades, materiales y equipos públicos y privados expuestos a las

operaciones y actividades del Contratista; II. Impidan interrupciones de las operaciones de los entes gubernamentales relacionados y retrasos en las fechas de terminación del Proyecto.

a) Con el fin de cumplir con los propósitos de mantener ambientes y procedimientos de trabajo cumplirá lo siguiente: Proveerá barricadas de seguridad, rótulos y señales para indicar en todo tiempo cualquier peligro o dificultad de tránsito; los letreros deberán cumplir con los siguientes requisitos: Se deberán colocar adecuadamente letreros, rótulos y avisos para advertir y prevenir la existencia de peligros, y para proporcionar instrucciones y direcciones a los trabajadores y al público.

b) Los letreros, rótulos y avisos deberán estar visibles en todo momento, mientras exista el peligro o el problema, y se quitarán o se cubrirán cuando el peligro o el problema hayan desaparecido.

c) Todos los empleados deberán estar informados del significado de los diversos letreros, rótulos y avisos que se usen en el lugar de trabajo y de las precauciones especiales requeridas; todos los empleados deberán saber que los letreros y rótulos indican peligro inmediato y deberán estar informados sobre las precauciones especiales que puedan requerirse.

d) El tipo letrero o rótulo usado para una situación en particular deberá ser adecuado para el grado de peligro o la intención del mensaje. Los letreros, rótulos y etiquetas deberán estar colocados tan cerca como sea posible, de una manera segura, de los peligros a que se refieran; las etiquetas deberán estar adheridas por un medio efectivo (tal como alambre, cuerdas o adhesivos), para evitar que se pierdan o sean removidos inadvertidamente.

e) Los letreros deberán tener esquinas redondeadas o romas y deberán estar libres de orillas afiladas, astillas, o cualquier otra protuberancia con filo; las terminales de cabezas de pernos u otros dispositivos para asegurar los letreros deberán colocarse de modo que no constituyan un peligro.

f) El letrero deberá estar redactado de modo que sea fácilmente legible, conciso y exacto; el letrero deberá contener suficiente información comprensible.

g) Los letreros que se requiera sean visibles de noche deberán estar iluminados o reflectorizados. II. Cumplirá con los estándares de seguridad de la Secretaría del Trabajo III. Se asegurará que se adoptarán cualesquier medidas adicionales que el Contratante determine

como razonablemente necesarias. 2. CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES El Contratista realizará reuniones periódicas para capacitar a los trabajadores en los métodos para proteger la salud y garantizar la seguridad según el Programa de Seguridad y Salud Laboral del Contratista previamente aprobado por el Supervisor. Después de cada reunión de seguridad, el encargado del Contratista redactará un informe de la reunión con los nombres de los trabajadores presentes y los temas discutidos durante la reunión 3. PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS El uso de drogas y bebidas alcohólicas es terminantemente prohibido dentro de la zona de los trabajos. Esto significa que el Contratista será responsable de instruir a su personal para evitar y

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

detectar el uso de estas sustancias. Cualquier empleado del Contratista que se encuentre bajo la influencia de drogas o bebidas alcohólicas será inmediatamente despedido del Proyecto. 4. SERVICIOS DE MEDICINA Y PRIMEROS AUXILIOS El Contratista mantendrá en sus oficinas de campo medicamentos elementales para auxiliar en cualesquier momento al personal que haya tenido algún accidente. Entre estos medicamentos están los siguientes:

a) Antisépticos, b) Algodón, c) Gasas, d) Analgésicos, e) Antitetánicos, etc.

El contenido del botiquín de primeros auxilios deberá ser revisado por el Contratista previo a su utilización, y por lo menos quincenalmente, cuando el trabajo esté en proceso, para asegurarse de reponer los artículos agotados. 5. SANEAMIENTO El Contratista suministrará a su personal las siguientes comodidades:

a) Agua para beber. Esta debe ser potable, de fuentes aprobadas por las autoridades de salud. La fuente de agua deberá ser claramente identificada.

b) Letrinas. Cuando no exista alcantarillado sanitario, se proveerá de letrinas ubicadas en sitios que no contaminen el ambiente, ni las aguas de corrientes o cuerpos de agua cercanos. Las letrinas deberán construirse de tal manera que los ocupantes estén resguardados contra el clima y los objetos que puedan caer; todas las rendijas estarán selladas y las puertas ajustadas. Las puertas deberán tener cerrojos. La cantidad de letrinas deberá proporcionarse de conformidad con la siguiente escala según el número de empleados

Número de Empleados Instalaciones Mínimas 15 o menos Una 16 a 150 Una por cada 25 trabajadores 151 ó más Una por cada 30 trabajadores 6. LIMPIEZA DE LA ZONA DE TRABAJO El Contratista deberá mantener las zonas de trabajo despejadas de basura, materiales de construcción, herramientas, materiales nocivos o tóxicos, etc. con el fin de evitar accidentes, controlar el saneamiento ambiental, evitar enfermedades, evitar incendios y evitar perjuicios al público. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista deberá inspeccionar cada frente de trabajo frecuentemente para asegurar que el sitio se encuentra en condiciones adecuadas de limpieza y saneamiento. Asimismo, deberá evitar y/o controlar el polvo tanto para el bien de los trabajadores como también para el público en general. 7. EQUIPO, MAQUINARIA E INSTALACIONES TEMPORALES Todo el equipo, maquinaria e instalaciones temporales de construcción deberá mantenerse en condiciones óptimas para su operación segura. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista realizará las inspecciones y pruebas necesarias para comprobar que cada equipo, máquina o instalación temporal que llegue al trabajo cumpla con todos los requisitos de seguridad

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

y salud laboral. Todo equipo, máquina o instalación temporal que no cumpla con los requisitos de seguridad e higiene deberá ser removido inmediatamente de la zona de trabajo. 8. SEGURIDAD EN LA ZONA DE TRABAJO El Contratista es el responsable único por la seguridad de la zona del trabajo. Por lo tanto, el Contratista deberá proveer cercas de protección, vigilantes, iluminación nocturna y cualquier otra medida necesaria para prevenir o controlar el acceso de gente extraña a la zona del trabajo. 9. SEGURIDAD PERSONAL DE LOS TRABAJADORES DEL CONTRATISTA. El Contratista es responsable por el suministro de todos los útiles de protección personal que requieran los trabajadores bajo su dirección y bajo la dirección de sus subcontratistas. Los elementos básicos de protección personal que deberá suministrar el Contratista son:

a) Cascos de Seguridad. b) Anteojos de Seguridad. c) Guantes de Trabajo. d) Chalecos Reflectantes. e) Tapones para los Oídos. f) Impermeables. g) Botas de Hule. h) Cinturón de Seguridad.

Cualquier otro ítem de protección personal que se requiera para trabajos especiales, tales como soldadura, cortes de hierro, trabajos en áreas confinadas, etc., deberá ser suministrado por el Contratista a los trabajadores. El hecho de suministrar un ítem de seguridad personal a un trabajador significa que el Contratista ha enseñado al trabajador la manera correcta de usar el aparato y el riesgo personal que implica el trabajo que se realizará. Además, el Contratista es responsable por el suministro y mantenimiento de protección personal en forma de equipamiento y construcción temporal, tales como:

a) Escaleras. b) Conos Reflectantes. c) Pasamanos. d) Barreras. e) Redes. f) Andamios. g) Protección en Zanjas contra Derrumbes.

Todos los útiles de seguridad personal deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por las Leyes de la República de Honduras y con el sentido común aplicable a cada caso especial que se presenta durante la ejecución de las obras. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista deberá tener la autoridad de ordenar la corrección inmediata de cualquier deficiencia de protección personal que se presente en el trabajo o suspender el trabajo hasta que la deficiencia esté corregida. 10. SEGURIDAD PERSONAL DE LOS VISITANTES. El Contratista y el Supervisor deberán adoptar y poner en ejecución medidas de seguridad para todos los visitantes que ingresen al proyecto, y proporcionar una protección razonable a fin de evitar daños, lesiones o pérdidas a su integridad física. No se permitirá por ninguna circunstancia el ingreso de visitantes al área de trabajo sin la debida autorización por parte del Supervisor y/o el Contratista.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Todo visitante deberá respetar las medidas de protección y seguridad personal, incluyendo pero no limitándose al uso del casco, chalecos de seguridad y gafas protectoras. 11. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y PÚBLICO EN GENERAL El Contratista deberá trabajar en todo momento resguardando la protección ambiental y el público en general. Todos los trabajos se realizarán de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. El Contratista es el único responsable de coordinar los trabajos con los organismos de servicios públicos y privados que estén afectados por los trabajos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

XVIII. SECCIÓN XVIII: PROTECCIÓN AMBIENTAL

18.01 PROTECCIÓN AMBIENTAL A. GENERALIDADES Todos los trabajos de construcción deberán ajustarse a lo dispuesto en estas especificaciones y a lo establecido por los reglamentos pertinentes de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal correspondiente y la Ley General del Medio Ambiente. El objetivo de esta especificación es lograr que los trabajos de construcción: i) no alteren las condiciones medio ambientales del espacio físico, tanto natural como artificial, aledaño al predio o a la zona del Proyecto; ii) eviten toda alteración innecesaria del medio; iii) no contaminen con residuos producto de las obras y iv) no provoquen otros impactos negativos al ambiente. El Contratista, al margen de sus propias responsabilidades legales y contractuales, deberá acatar las instrucciones que imparta la Unidad de Gestión Ambiental Municipal correspondiente a través del Supervisor en relación a la protección del medio ambiente, instrucciones que se deberán efectuar siempre por escrito y conforme a los términos y condiciones del contrato de construcción. Al igual que el resto de los trabajos, el cumplimiento de las especificaciones ambientales será controlado por el Supervisor. Cuando se requieran autorizaciones de otros organismos Municipales, Nacionales o particulares, el Contratista deberá, antes de iniciar cualquier actividad, contar con dichas autorizaciones y presentarlas al Supervisor. Las obras que requieran de procedimientos ambientales solo podrán iniciarse una vez aprobados dichos procedimientos por la Unidad de Gestión Ambiental y además por el Supervisor. Los costos que signifique cumplir con las exigencias establecidas en las especificaciones ambientales deberán incluirse en los demás precios unitarios del contrato. En caso de incumplimiento de una instrucción de la Supervisión, de cualquiera de las disposiciones de la Unidad de Gestión Ambiental, el Supervisor podrá ordenar la paralización temporal de las obras del contrato hasta que se dé cumplimiento a ellas. B. SUPERVISIÓN AMBIENTAL La obra deberá contar con una supervisión ambiental específica, que será responsable de monitorear el cumplimiento de las medidas ambientales y especificaciones técnicas, para garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales. La supervisión ambiental será llevada por el Supervisor y la Unidad de Gestión Ambiental Municipal. Serán responsabilidades de la Supervisión Ambiental: Verificar que las medidas ambientales descritas en las especificaciones sean llevadas a cabo.

a) Controlar que el personal de la obra expuesto a ruidos arriba de 80 decibeles, cuente con dispositivos de protección personal.

b) Exigir al Contratista la utilización de señalamiento preventivo durante la ejecución de trabajos en calles abiertas al tránsito vehicular de particulares, como la dotación al personal del Contratista con chalecos, cascos, botas y demás equipo de seguridad.

c) Controlar el manejo y disposición de las aguas lluvias y residuales en los planteles. d) Verificar que los equipos se operen de manera tal que causen el mínimo deterioro a los

suelos, vegetación y cursos de agua.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

K. INSTALACIONES La localización de instalaciones tales como campamentos, talleres, plantas de producción, oficinas de campo, laboratorios u otros, deberá estudiarse cuidadosamente con el objeto de alejarse de aquellos sectores más sensibles ambientalmente y restringiendo al mínimo el área de ocupación.

a) El Contratista, antes de instalarse, presentará al Supervisor como mínimo la siguiente información: Indicación gráfica o textual de la ubicación de las instalaciones propuestas.

b) Indicación gráfica o textual donde se indique claramente donde serán vertidos los desechos sólidos y líquidos de la operación normales en las instalaciones.

c) Descripción de las instalaciones y de las actividades relevantes. d) Descripción de las medidas a emplearse en la restauración del sitio.

El área de emplazamiento de las instalaciones y en general toda la zona donde se realicen los trabajos deberá conservarse siempre en forma ordenada, para lo cual se deberá asegurar la eliminación adecuada de desperdicios y basuras, a la vez que disponer de letrinas, fosas sépticas y otros elementos pertinentes. Terminados los trabajos se deberá restituir rigurosamente el sitio a las condiciones previas a la instalación. La restauración incluirá al menos lo siguiente:

a) Retirar absolutamente todo vestigio de ocupación del lugar, removiendo desperdicios tales como chatarra, escombros, cercos, instalaciones eléctricas y sanitarias provisionales, estructuras, emplantillados u otros.

b) Recuperar o restituir la cubierta vegetal original en caso de que esta hubiese sido alterada por las instalaciones.

c) Eliminar rampas de carga y descarga y dejar en el sitio únicamente aquellos elementos que efectivamente signifiquen una mejora para el ambiente o presten utilidad práctica evidente.

L. PLANTELES Y PLANTAS DE PRODUCCIÓN La ubicación e instalación de las plantas de producción de concreto u otras similares, deberá responder a criterios ambientales, escogiéndose preferentemente lugares planos, desprovistos de cubierta vegetal y alejados lo más posible de la zona poblada. Los trabajos deberán programarse de manera de reducir al mínimo la contaminación por ruido, los residuos, gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables, generados por las plantas de producción. Todas las instalaciones deberán contar con dispositivos para evitar la contaminación del ambiente como por ejemplo los producidos por desechos sólidos, derrame de materias tóxicas o peligrosas, emisión de gases, ruidos y partículas transportables por el viento. El almacenamiento y transporte de materiales y elementos contaminantes como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas, desechos y basuras deberá efectuarse considerando la normativa ambiental municipal vigente. M. BOTADEROS Como botaderos se deberán seleccionar áreas aprobadas por la Unidad de Gestión Ambiental Municipal, fuera de la vista de los usuarios y retirados de la zona urbana. De preferencia se elegirán terrenos con el menor valor edafológico posible, donde no se altere en forma significativa la fisonomía original y no se interrumpan o contaminen los cursos de agua superficiales o subterráneos.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

Para esos efectos, deberá seleccionarse depresiones naturales o artificiales, que se rellenarán por capas en forma ordenada sin sobrepasar los límites de los terrenos circundantes y permitiendo el drenaje en forma adecuada. Antes de aprobar el lugar, la Unidad de Gestión Ambiental Municipal se cerciorará que no se producirá evidente arrastre por aguas lluvia y erosión, que exponga el material depositado a procesos de lixiviación que puedan afectar cursos de agua próximos al sitio. Los desechos químicos que se destinen a botaderos deberán ser previamente envasados en depósitos adecuados a las características propias de cada sustancia y enterrados a profundidades adecuadas según lo señale la normativa vigente. Los desechos estériles tales como bolones, trozos de pavimento y otros escombros de construcción deberán ser recubiertos con suelos orgánicos que permitan el posterior prendimiento de la vegetación natural en la zona, o deberán dejarse superficies razonablemente parejas para favorecer la vegetación. Los botaderos ubicados en propiedad particular deberán ser autorizados de manera expresa previamente y por escrito, por los dueños de dichas propiedades. N. PROTECCIÓN DE CURSOS DE AGUA Siempre existe el peligro de afectar la calidad de aguas tanto superficiales como subterráneas, por derrames de aceite, grasa, combustibles, asfalto u otros elementos. Sin embargo, bajo ninguna circunstancia se permitirá verter estos residuos tóxicos o cualquier otro elemento contaminante, en ríos, canales, esteros, lagunas o embalses, como tampoco en las proximidades de ellos. Igualmente se prohíbe el lavado o enjuague de equipos que puedan producir escurrimientos o derrames de contaminantes cerca de los cursos de agua. O. TRANSPORTE DE SUELOS Y MATERIALES Se deberá evitar que los trabajos, ya sea de extracción, carga, transporte y colocación de materiales, produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo. Esto se logrará mediante riegos del área afectada, mediante el uso de cobertores de lona en los vehículos de transporte de materiales y por otras medidas similares. Estos cobertores deberán ser material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberán estar sujetos firmemente a las paredes exteriores de la paila de los vehículos de transporte. A todos los equipos se les deberá colocar en un lugar visible la capacidad de carga, la velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligro especiales. Las instrucciones y advertencias deberán ser fácilmente identificables por el operador cuando éste se encuentre en situación de control. Los equipos pesados deberán tener alarmas acústicas y ópticas para operaciones de retroceso. Está prohibido que los operarios de equipo viajen con acompañantes. Los operadores deberán comprobar que las compuertas de las pailas de los equipos de transporte estén bien aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte, al igual que la carga deberá ser cubierta con el fin de evitar la dispersión de la misma. El transporte de materiales para la obra, sean o no producidos en el sitio, deberá programarse de manera de evitar todo daño a vías públicas. En el uso de las vías alternas autorizadas deberá asegurarse los medios para evitar que los vehículos excedan los pesos por eje máximos autorizados.

Licitación Pública Internacional LPI No. SS-PICSC-LPI-090-2014 Sección VI. Requisitos de las obras – Especificaciones.

P. SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS TRABAJOS Antes de suspender temporalmente los trabajos por períodos prolongados, tales como la temporada de lluvias, se deberán agotar las medidas conducentes a evitar que la erosión afecte las obras y sus áreas aledañas durante el período de interrupción. Se cuidará en especial de dejar los rellenos bien compactados y en condiciones adecuadas para facilitar el escurrimiento de las aguas con un mínimo de erosión. Q. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y PÚBLICA. Deberá conservarse y protegerse toda propiedad privada y pública que pudiera verse afectada por los trabajos, por lo que se tomarán las debidas precauciones para evitar daños innecesarios tanto en la zona de obras como en las instalaciones temporales. Si por efecto de trabajos ejecutados se causan daños o perjuicio a la propiedad privada, directa o indirecta, debido a acción, omisión, descuido o mal manejo en la ejecución de las obras, el Contratista deberá por cuenta propia, reponer o restaurar el daño a una condición igual o similar a la existente previamente, o deberá indemnizar por el perjuicio causado. Igual tratamiento a lo señalado anteriormente se aplicará en el caso de los servicios públicos; el Contratista será responsable de cualquier deterioro que se produzca en los servicios existentes, tales como matrices y tuberías de agua potable, alcantarillado, drenajes, línea de teléfonos, electricidad, cables, fibra óptica u otros, como consecuencia de las actividades desarrolladas. Todos los servicios que se encuentran dentro de los límites de las obras deberán ser detectados antes del inicio de las obras. Posteriormente, serán señalizados, afianzados, apuntalados, apoyados o protegidos de manera adecuada y a satisfacción del Supervisor, con el fin de evitar perjuicios. Cualquier daño ocasionado a los servicios existentes deberá ser subsanado por el Contratista sin cargo adicional para el Contrato.