especificaciones tecnicas iginacio montero

199
ARQUITECTÓNICO RUBRO: 140001 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE 10CM DESCRIPCIÓN.- Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados de hormigón vibroprensados de 10 cm, ligados artesanalmente mediante mortero. PROCEDIMIENTO.- El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra. Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm 2 preparado para una jornada de trabajo como máximo. Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua. Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una

Upload: vini

Post on 28-Jan-2016

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

especificaciones tecnicas arquitectónicas

TRANSCRIPT

Page 1: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

ARQUITECTÓNICO

RUBRO: 140001 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE 10CM

DESCRIPCIÓN.-Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados de hormigón vibroprensados de 10 cm, ligados artesanalmente mediante mortero.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una jornada de trabajo como máximo.Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro.Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero.Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque

Page 2: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías.Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final (chicotes), a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura similar a la del bloque.Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser relleno con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta. Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada porFiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.Unidad: Metro cuadrado (m2).Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x10, hierro corrugado (chicotes), arena fina, cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena Homogenizada (0-5mm), agua, bloque vibroprensado

Page 3: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

10x20x40.

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 140002 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE 15CM

DESCRIPCIÓN.-Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados de hormigón víbroprensados de 15 cm, ligados artesanalmente mediante mortero.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una jornada de trabajo como máximo.Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro.Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero.Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.

Page 4: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías.Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final (chicotes), a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura similar a la del bloque.Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser relleno con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta. Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada porFiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena homogenizada (0-5mm), agua, bloque vibroprensado 15x20x40

Page 5: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 140003 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE 20CM

DESCRIPCIÓN.-Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados de hormigón víbroprensados de 20 cm, ligados artesanalmente mediante mortero.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una jornada de trabajo como máximo.Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro.Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero.Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.

Page 6: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías.Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final (chicotes), a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura similar a la del bloque.Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser relleno con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta. Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada porFiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena homogenizada (0-5mm), agua, bloque vibroprensado 20x20x40

Page 7: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 150002 EMPASTE INTERIOR DE PAREDES

DESCRIPCIÓN.-El trabajo comprende un estucado de todas las superficies ya enlucidas de albañilería y concreto en las paredes, columnas, vigas y cielo raso expuestos a la vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes.

PROCEDIMIENTO.-a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de 0.05 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estucado final.b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final de los elementos de la construcción.Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y esparcirlo con espátula o llana.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Empaste interior, agua, neutralizador, baja

alcalinidad de agregados. EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, pintor, inspector de obra.

RUBRO: 150003 ENLUCIDO HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN: Será la conformación de una capa horizontal de mortero cemento - arena, con una superficie sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados y acabados.El objetivo será la construcción de un enlucido bajo losa de hormigón con superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según indicaciones de los planos del proyecto, la dirección arquitectónica o la fiscalización.

Requerimientos Previos:Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido. No se iniciará el rubro mientras no se haya concluido los trabajos necesarios para la colocación de instalaciones y otros elementos

Page 8: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

que deban quedar cubiertos por el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado. El constructor, por requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m².Definición y aprobación de los aditivos a utilizar (de eficiencia comprobada), para lograr una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.Para cielo rasos bajo losas de cubiertas: estas serán impermeabilizadas previo el inicio de los enlucidos de cielo raso.Para áreas grandes, definir la ubicación y trazo de juntas de dilatación en forma de “V”.Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los enlucidos.Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.Eliminación de salientes y residuos en el hormigón, así como una reparación superficial de grietas y vacíos pronunciados de la superficie a enlucir. Corchado de instalaciones: terminados.Superficies libres de polvo, ásperas e hidratadas que permitan una mejor adherencia del mortero. De ser necesario se picoteará (martelinar, abujardar) la losa de hormigón.Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una absorción residual.Revisión de horizontalidad: en presencia de deformaciones o fallas, corregirlas previo a la cargada del enlucido.Pisos totalmente limpios, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa autorización de fiscalización.Sistema de andamios, forma de sustentación y seguridad para obreros: aprobados.

PROCEDIMIENTO.-La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg/cm². El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad, de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, cantidad de agua, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.Verificación de ubicación y colocación de maestras, para controlar niveles y alineamientos.Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia y las pruebas que considere convenientes fiscalización.Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.El recorrido del codal será efectuado en sentido longitudinal y transversal, para obtener una superficie plana, uniforme y nivelada. La capa final del enlucido, será uniforme en su espesor, que no exceda de 25 mm ni disminuya de 15 mm, ajustando las fallas de nivel de la losa.

Page 9: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado previa la autorización de fiscalización.Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente etapa.Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.Control del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del rubro, por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias.Las áreas de trabajo que se inicien en una jornada, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinará las superficies a cumplirse en una jornada de trabajo.

Posterior a la Ejecución:Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:El cumplimiento de las resistencias mediante los ensayos y pruebas de laboratorio ejecutadas durante el proceso de los enlucidos.Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con un pedazo de varilla de 12 mm de diámetro, que permita localizar los enlucidos no adheridos adecuadamente a la losa. El enlucido no se desprenderá, al clavar o retirar clavos de 1 ½”. Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.Verificación del acabado superficial y comprobación de la horizontalidad, que será plana y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +- 3 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres uotros.Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

Ejecución y complementación: El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que la losa de hormigón se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.

Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos para la resistencia establecida, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida y la cantidad correcta del aditivo aprobado, para su plasticidad y trabajabilidad. El mortero se lo debe aplicar en una forma de champeado, sobre la superficie de la losa previamente hidratada. Ésta primera capa de mortero no sobrepasará un espesor de 15 mm y tampoco será inferior a 5 mm.

Con la ayuda de un codal perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie revestida, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, conformando maestras (en áreas grandes) y ajustando el nivel y

Page 10: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

espesor a las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana.

La segunda capa se colocará a continuación de la primera, con un espesor uniforme de 10 mm, cubriendo toda la superficie e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 600 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.

Cuando las especificaciones del proyecto señalen un “enlucido alisado de cemento”, al acabado paleteado y en forma inmediata, se le aplicará una capa de cemento puro y utilizando una llana metálica con movimientos circulares a presión, se conseguirá una superficie uniforme, lisa y libre de marcas. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO: La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m²“, de área realmente ejecutada, en base de una verificación en obra y con los detalles y los planos del proyecto.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena homogenizada

(0-5mm), agua.EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 150004 ENLUCIDO VERTICAL INTERIOR

DESCRIPCIÓN: Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores. El objetivo será la construcción del enlucido vertical, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección.

Requerimientos previos:Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones los mismos. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las

Page 11: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado. El constructor, por requerimiento de la dirección CÓDIGO: ARQuitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m².Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena adherencia del mortero.Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas previo a la ejecución del enlucido.Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para la mampostería.Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor adherencia del enlucido.Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una absorción residual.Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa autorización de fiscalización.Sistema de andamiaje y forma de sustentación: aprobados.

PROCEDIMIENTO.-La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg./cm². El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm entre maestras.Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivo, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización.Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 20 mm ni disminuya de 10 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías.

Page 12: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previa la autorización de fiscalización.La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios.En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el enlucido.Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente etapa.Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias.Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios disponibles.

Posterior a la ejecución:El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm. De diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 ½”. Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.Verificación de escuadra en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm en 3000 mm de longitud o altura.Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres u otros.Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.Ejecución y complementación: El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las mamposterías o demás elementos se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua

Page 13: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm.Mediante un codal de 3000 mm de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección CÓDIGO: ARQuitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función.Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección CÓDIGO: ARQuitectónica o fiscalización.Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO: La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m²“, multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos sin incluir las franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena homogenizada

(0-5mm), agua.EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.

Page 14: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 150005 MEDIAS CAÑASDESCRIPCIÓN: Siendo uno de los principales la conducción de aguas, que puede darse tanto en faenas mineras, para el descarte de aguas claras, como también en el caso de labores agrícolas, para su uso como parte de sistemas de riego. También se utiliza en obras viales, como parteMEDICIÓN Y PAGO:La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, Arena Homogenizada

(0-5mm), AguaEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 150007 EMPASTE TUMBADO

DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende un estucado de todas las superficies ya enlucidas de albañilería y concreto en el tumbado, está incluido todo el trabajo, se aplicará el estuco luego de enlucir las superficies.

PROCEDIMIENTO:a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de 0.05 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estucado final. b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco. Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final de los elementos de la construcción.Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y esparcirlo con espátula o llana.

MEDICIÓN Y PAGO:La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Empaste interior.EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, pintor, inspector de obra.

Page 15: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO: 150019 GRANO LAVADO PARA PISOS

DESCRIPCIÓN Son todas las actividades para la provisión y ejecución de un recubrimiento de grano, para la conformación de los pisos de la edificación.El objetivo es la construcción en sitio de pisos de grano lavado de cuarzo de 20 mm. de espesor, con juntas de dilatación de vidrio, según los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización. Se tomará en cuenta el plano de detalles de pisos.

Control de Calidad, Referencias Normativas, AprobacionesPrevio a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el granito lavado. Se realizarán planos y dibujos de taller por parte del constructor, detallando exactamente la distribución de los flejes de vidrio, cuantificando el material requerido. Estos planos serán aprobados por la dirección arquitectónica y fiscalización. Se cumplirán los siguientes requerimientos previos:

Presentación de muestras por parte del constructor, del grano de cuarzo, flejes de vidrio, pigmentos y demás materiales a utilizar, con las características técnicas de los mismos. El fleje de vidrio será de 6 mm. de espesor y 24 mm. de alto. Fiscalización podrá solicitar pruebas previas, de hasta 6,00 m2, para su aprobación previa.

Verificación de alineamiento, pendientes y nivelaciones del piso. Se controlará adicionalmente que no existan áreas flojas o mal adheridas, fisuras o agrietamiento; de existir los mismos, se procederá a su inmediata reparación. La superficie será áspera al tacto (paleteado grueso).

Muestras ejecutadas en obra, del mortero con grano de mármol: éste se diseñará para una resistencia mínima de 250 kg./cm2 a los 28 días, con las siguientes proporciones sugeridas en volumen, a verificarse con el diseño de laboratorio: 1: 1.5: 2 cemento blanco, marmolina y grano de mármol.

La separación entre flejes será de máximo 1.200 mm y de una área máxima de 1,20 m2 entre flejes. Caso contrario, el constructor deberá utilizar aditivos para garantizar una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.

Superficie áspera, rugosa y húmeda del piso que va a recibir la pasta de sujeción del mármol.

Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del terrazo. Determinación de los productos para limpieza, mantenimiento y protección. Trabajos de albañilería: terminados Calificación de la mano de obra para ejecución de los trabajos. Determinación de los lugares de desalojo de la pasta del pulido y escombros.

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Page 16: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se rechazarán los trabajos con rajaduras, grietas u otras imperfecciones visuales. El espesor final útil del piso pulido, será de 20 mm., con una tolerancia de +/- 2 mm. Lavado del piso concluido con agua y jabón neutro. Encerado y abrillantado. Protección de las zonas de tránsito con cartón grueso, hasta la culminación de la obra. Limpieza de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. Mantenimiento y limpieza del rubro hasta la entrega final de la obra.

PROCEDIMIENTO.-El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el recubrimiento de grano lavado, se han cumplido los requerimientos previos y se encuentra aprobado el material ingresado a obra.Con la ubicación de maestras de piola colocadas en sentido longitudinal y transversal a distancias no mayores de 2.000 mm., se determinan alineamientos y nivelaciones del piso a fundir; se realizará el replanteo de los flejes y la ubicación y fijación de éstos con pasta de cemento puro, verificando su alineamiento, escuadría y altura libre del contrapiso, mínimo de 24 mm.; no se permitirá unión de flejes entre vanos libres. Limpieza del contrapiso libre entre flejes y retiro de la pasta de cemento sobrante, cuidando que el contrapiso quede sin polvo, grasa u otros elementos, debidamente áspero, para recibir el terrazo. Verificar que el espesor para el material de relleno, sea como mínimo de 24 mm. Se elaborará el material de grano lavado, en concretera, en cada jornada de trabajo, con cemento blanco, marmolina, grano de cuarzo y pigmentos minerales, de conformidad y las especificaciones del diseño establecido en laboratorio, para una resistencia de 250 kg./cm2 a los 28 días. Este se verterá y colocará entre los flejes de vidrio, extendiéndola y compactando con paleta de madera y rodillo, para formar una capa uniforme de 24 mm. de espesor. Continuamente se verificará y comprobará alineamientos, pendientes y nivelaciones de los flejes y el terrazo vertido.

Concluido todo el proceso de colocación y pulido se realiza una limpieza y lavado a base de agua y jabón neutro. Las zonas de tránsito serán protegidas con cartón grueso, que se lo mantendrá hasta concluir la obra.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGOLa medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena Homogenizada

(0-5mm), agua, grano de mármol, cemento

Page 17: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

blanco tipo Portland, ácido muriático, resina para empaste.

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 150035 ENLUCIDO PALETEADO FINO DE FILOS Y FAJAS

DESCRIPCIÓN Se entenderá por acabado de la construcción al trabajo o trabajos que deberá hacer el constructor para la aplicación del o los materiales que quedan vistos en forma definitiva en la obra, con la finalidad de proporcionar protección, funcionalidad y/o decoración.

PROCEDIMIENTO.-El enlucido vertical interior y exterior de la mampostería y de los elementos de hormigón tales como cadenas, columnas, vigas y dinteles, se realizará con una capa de mortero cemento - arena en proporción 1:3, de un espesor de 1.5 cm.Se humedecerá perfectamente la mampostería o elemento de hormigón antes de aplicarle mortero. Luego de aplicado en el espesor correspondiente, se le dará un acabado paleteado fino con paleta de madera.Se deberá cuidar que el enlucido permanezca húmedo, durante el tiempo necesario, a fin de evitar las grietas. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero que se vaya a utilizar; no se podrá añadir agua al mortero después de su amasado.Las superficies terminadas deberán ser planas, lisas, uniformes y perfectas en toda su extensión, sin fallas de ninguna clase. El encuentro de dos superficies planas, vertical u horizontal, será una línea recta, para lo cual se usarán las superficies guías o reglas con los plomos más exactos. Los diedros salientes de dos planos que se unen serán redondeados y enlucidos hasta la altura de los dinteles. La intersección de los planos verticales interiores con los cielos rasos, se realizará mediante un pequeño canal de sección cóncava de 1 a 2 cm, llamada media caña y su costo será aparte del enlucido.Los filos están incluidos dentro del análisis del precio total, a excepción de las fajas de hasta 0.70cm de ancho que se pagará con el rubro correspondiente.En las áreas de revestimiento especial (cerámicas, barrederas), el terminado no será paleteado fino, sino deberá ser paleteado grueso. El fiscalizador podrá obligar a enmendar los enlucidos imperfectos o defectuosos en la extensión que estime necesario, sin reclamo o indemnización alguna.Para la ejecución de este rubro, se requiere del siguiente equipo:

AndamiosEl constructor se sujetará a las disposiciones de Riesgos del Trabajo y del Código del Trabajo que se reglamentan al respecto. De preferencia serán andamios tubulares metálicos. Si son andamios formados por piezas de madera, todas estas serán de madera nueva sin excepción, aseguradas con amarres de alambre y clavos (no soguillas). Los andamios se formarán dando lugar a pasadizos de un ancho formado por lo menos de tres

Page 18: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

tablas, estas deben ser resistentes, sin ojos, ni rajas ni defectos que presenten riesgos de rotura.Todos los andamios llevarán a manera de antepecho o pasamanos una traviesa lo suficientemente fuerte para que sirva de verdadera protección.Los andamios inferiores tendrán al lado exterior tableros anchos continuados dispuestos oblicuamente con borde vertical a manera de caja a fin de impedir que caiga material o despojos sobre los obreros o transeúntes que se encuentren debajo de dichos andamios.

MEDICIÓN Y PAGOEste rubro se medirá y pagará en “metro lineal” (m) una vez que el fiscalizador apruebe todos los trabajos.

UNIDAD : Metro lineal (m).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, arena Homogenizada

(0-5mm).EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, andamios metálicos.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, albañil, inspector de obra.

RUBRO: 160004 CERÁMICA DE PISO ALTO TRÁFICO ANTIDESLIZANTE

DESCRIPCIÓN.-Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a los pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de muchas personas.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la cerámica en pisos. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas.Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar.Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la superficie a revestir.Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con mortero monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar). Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan los alineamientos y horizontalidad.

Page 19: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm.El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte.Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.Control del emporado de las juntas del azulejo.Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y remates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fiscalización.La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas.Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado.La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653.La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta de ingreso o hacia los desagües en el caso de los baños.La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Bondex Plus de 20kg, agua, cerámica de piso

nacional beige 40x40 alto tráfico, antideslizante, porcelana Blanca pared, emporador de cerámica.

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, cortadora de cerámica.

Page 20: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en general, instalador de revestimiento en general, inspector de obra.

RUBRO: 160008 Hormigón f'c= 180 kg/cm2 en contrapiso e=6cm (incluye piedra bola e=15cm)

DESCRIPCIÓN Es el hormigón de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de muros, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados para este caso de tablero triplex de 15-18mm.

El objetivo es la construcción de muros, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

En todo caso es menester regirse a lo que presente el diseño de hormigones, la resistencia a la compresión y demás características de un hormigón determinado, depende de dicho diseño debido a las diferentes granulometrías y calidades de agregados.

El constructor asumirá toda la responsabilidad por la resistencia, consistencia, relación agua-cemento y maniobrabilidad de los diseños de hormigón. Las proporciones de los agregados serán establecidos por medio de un diseño que se lo comprobará experimentalmente para su aprobación por el Fiscalizador, diseño que será garantizado por un laboratorio de probada solvencia técnica.

La dosificación de la mezcla debe proporcionar una trabajabilidad y consistencia que permita manejar fácilmente el hormigón dentro de los encofrados y alrededor del refuerzo en las condiciones de fundido que vayan a emplearse, sin segregación ni sangrado excesivo.

PROCEDIMIENTO

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto. Verificación de la resistencia del suelo y/o mejoramientos o reemplazos. Terminadas las excavaciones y/o mejoramiento de suelos, con las pendientes

requeridas, instalaciones bajo el suelo, sistemas de drenaje, hormigón de replantillos y sistema de impermeabilización.

Terminado la colocación del acero de refuerzo, separadores, instalaciones empotradas.

Determinación de las juntas de construcción de espuma flex y de las cintas de impermeabilización.

Page 21: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación de que los encofrados o superficies de apoyo se encuentran listos, estables y húmedos para recibir el hormigón.

Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede

iniciar con el hormigonado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo y que la unión entre diferentes áreas, se realicen preferiblemente en las zonas de menor esfuerzo.

Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado de los laterales, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las aristas de los muros y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado, con los aditivos requeridos, que garanticen las reparaciones ejecutadas.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, Arena Homogenizada

(0-5mm), Piedra # 3/4 FINA, Agua, Inhibidor de Corrosión Mixto Orgánico de Carboxilato de Amina, Piedra (para cimientos y/o empedrado), Polietileno negro

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor Concretera 1 sacoMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, Albañil, Peón

RUBRO: 160012 MASILLADO Y ALISADO DE PISOS

DESCRIPCIÓN.-Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla homogénea de cemento - arena - impermeabilizante y agua, y su colocación en un piso de hormigón determinado.

PROCEDIMIENTO.-

Page 22: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El objetivo es la elaboración de un mortero impermeable y la aplicación sobre el piso, para nivelarlo, cubrir instalaciones logrando las características de acabado de piso, o con la superficie que permita la aplicación posterior de un recubrimiento del mismo, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles constructivos o la Fiscalización. Determinadas las áreas de masillado impermeable, se procederá con una revisión detallada de fisuras en el hormigón y a su reparación, abriendo las fisuras con amoladora o acanaladora, en mínimos de 10 mm. de ancho y en profundidad de 15 mm., para realizar su relleno con masilla elástica bituminosa o similar impermeable. Para su aplicación, las superficies serán limpias, secas, libres de materiales extraños, aplicándose el producto de imprimación en dos manos y la masilla de relleno. Terminado el trabajo de reparación de fisuras, se verificará la impermeabilidad de estos, mediante prueba con agua. Se tendrá especial cuidado en verificar el funcionamiento de sifones, desagües y su ubicación; niveles con relación al masillado a ejecutar y su impermeabilidad en la junta con el hormigón. Referencias:Norma INEN 1855-1 Hormigón Premezclado, Requisitos Norma INEN 1855-2 Hormigón Preparado en obra, RequisitosCódigo Ecuatoriano de la Construcción.Especificaciones calidad de los materiales

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGOLa cuantificación de este rubro se la hará calculando geométricamente el área de recubrimiento de enlucido por metro cuadrado, y se lo pagara multiplicando dicha área por el valor unitario del rubro.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, Arena Homogenizada

(0-5mm), agua.EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, concretera 1 saco.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, albañil, peón.

RUBRO: 160013 MASILLADO LISO DE PISOS CON HELICÓPTERO Y ENDURECEDOR DE CUARZO

DESCRIPCION.-Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero con proporción 1:3 de mezcla homogénea de cemento - arena, aditivos (de requerirse por las condiciones de obra) y agua, y su colocación en el contrapisos o losas de hormigón.El objetivo es la elaboración de un mortero y su aplicación sobre contrapisos o losas de hormigón, para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado terminado de piso o con la superficie que permitan la posterior aplicación de un recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, o la fiscalización.

Page 23: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

PROCEDIMIENTO.- Revisión del diseño, muestras y resistencia mínima de 180 kg./cm2., del mortero a

ejecutar y de los planos del proyecto. Los materiales serán ubicados en un sitio próximo al sitio de trabajo, tratando de

que el recorrido que tenga que efectuar la masilla sea el más corto, evitando contaminación de cualquier impureza que pueda afectar la resistencia de la masilla; la dosificación sugerida es de 1:3 de cemento - arena, y que cumplirá con una mínima resistencia de 180 kg./cm2.

El hormigón que va a recibir el masillado tendrá una superficie limpia, húmeda y rugosa, por lo que si es necesario se picará (chicoteará), para conseguir una mejor adherencia con el masillado. En sitios de fácil identificación se trazará los niveles a los que debe llegar el masillado, para luego templar guías de piola que faciliten la nivelación del mortero.

El vertido del mortero será en una capa uniforme de espesor, la que con la ayuda de un codal y una paleta se irá enrasando y compactando de acuerdo con el nivel establecido. A su vez se formarán las pendientes, en los ambientes que lo requieran y que se indiquen en los planos del proyecto, la que será verificada en la ejecución del rubro.

Para pisos cerámicos, se dejará una superficie de acabado paleteada y para pisos de vinil, parquet u otra madera, se dejará una superficie de acabado alisada.

Cuando las especificaciones del proyecto señalen un masillado “alisado”, al acabado paleteado se le aplicará una capa de cemento puro y utilizando una llana metálica, constantemente humedecida y por medio de movimientos circulares a presión, se conseguirá una superficie lisa, perfectamente nivelada.

Si el masillado constituye el piso final en cemento, la superficie se terminará de acuerdo a lo determinado en planos o a la indicación de la dirección arquitectónica o fiscalización. Para la superficie, se agregará un endurecedor para cemento portland, conforme las indicaciones del fabricante. Este aditivo será previamente aprobado por la fiscalización.

El período de curado mínimo será de siete días o hasta que alcance el 70 % de su resistencia. El tiempo y la forma de curado será establecido en forma conjunta con fiscalización y en todo caso consistirá en el humedecimiento continuo de los masillados ejecutados, llenando los mismos con una capa de agua, inmediatamente terminado el proceso de fraguado inicial del cemento.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado "m2", en base de una medición ejecutada en el sitio del proyecto.

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).

Page 24: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, Arena Homogenizada (0-5mm), Agua, Cuarzo negro, Endurecedor de pisos.

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, helicóptero, concretera 1 saco.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, albañil, operador de acabadora de pavimento de hormigón.

RUBRO: 160026 BARREDERAS DE CERÁMICA H=10CMBARREDERAS DE POCERLANATO H=10CM

DESCRIPCIÓN.-Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la cerámica en barrederas de paredes. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.La Hidratación del azulejo se lo realizará por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas.Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar.El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar el azulejo (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la mampostería que no lleva azulejo. Prever un acanalado o media caña en los remates del azulejo.Se verificará el estado de la verticalidad y nivelaciones del enlucido; el que deberá estar limpio, firme, plano, sin rajaduras o grietas, libre de material flojo y rebabas de mortero. Se realizarán pruebas de percusión sobre el enlucido, reparando todas las áreas mal adheridas; las grietas se repararán con masilla plástica y malla plástica, garantizando su impermeabilidad y sellamiento.La superficie estará limpia de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia de la pasta de cemento. Se realizará el humedecimiento previo de la superficie a revestir.Se protegerán los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de azulejo o cerámica con pasta de cemento tipo portland o mortero monocomponente con polímeros (bondex premium o similar).

Page 25: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La fiscalización podrá requerir de muestras de colocación del azulejo, a costo del constructor, para verificar la calidad de la mano de obra, la herramienta y de los materiales y la ejecución total del rubro.Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan alineamientos y horizontalidad.Se verificará que la capa de pasta de cemento sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se verificará concurrentemente la nivelación de las hiladas del azulejo, su plenitud (con codal), plomo y escuadría de las uniones.El recorte de las piezas de cerámica se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.El realizará el asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho del azulejo el momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.El emporado de las juntas del azulejo será uniforme.Se comprobará el alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo terminado.La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de 1.200 mm se comprobará que no exista una variación de nivel, plenitud o alineamiento de +/- 0,5 mm.Verificación de la ejecución uniforme y rehundida de las juntas emporadas del azulejo.Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las paredes se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos.Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación, siempre de abajo hacia arriba, diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica, antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.Las uniones en aristas, se realizarán con el azulejo a tope, rebajado el espesor a 45ª al interior, mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando

Page 26: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico.Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.EL azulejo o cerámica de pared que el contratista usara, será de primera calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 10 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro lineal (m), con aproximación de dos decimales.

UNIDAD : Metro lineal (m).MATERIALES MÍNIMOS : Cerámica de piso nacional beige 40x40 alto

tráfico, antideslizante, bondex Plus de 20kg, Porcelana en polvo (blanca).

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, cortadora de cerámica.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, instalador de revestimiento en general, inspector de obra.

RUBRO: 160075 PISO DE PORCELANATO RECTIFICADO IMPORTADO

DESCRIPCIÓN.-El material a utilizar, será porcelanato rectificado importado, de alto tráfico y con textura uniforme, de dimensiones de cuadrado de cerámica 40 x 40 cm. En la cerámica de piso se realizará el respectivo control calidad: el porcelanato ingresará en cajas selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de respectiva de fabricación y tonalidad; por muestreo se abrirán para verificación de la fiscalización.

PROCEDIMIENTO.-Se controlará la especificación, sus dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán cerámicas con fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja. La absorción al agua será máxima del 5%, el constructor garantizará la cantidad requerida para un ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación, se efectuará un control de la aplicación adecuada de los aditivos a la pasta de cemento. Se verificará la uniformidad de color y tono de la cerámica para un ambiente, la ejecución uniforme de la pasta de cemento no excederá de 5 mm., distribuida con tarraja dentada. Se revisará también la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas que será de 2 mm con tolerancias de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared:

Page 27: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El control de la ejecución de juntas de dilatación: deberán realizarse la menos cada 12 m2.; el ancho será de 5 mm y su profundidad, la del espesor del material cerámico, rellenado la junta con mortero semi elástico o porcelana con emulsión acrílica elástica. El recorte de las piezas de porcelanato se lo efectuará con cortadora manual, para los puntos de encuentro con rejillas de piso, el recorte de la cerámica tomará la forma del punto o aparato similar. El rubro contempla el material para el emporado, el corte y la limpieza.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Porcelanato importado rectificado 40x40 tipo

B, bondex Premium con aditivo, agua.EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, cortadora de cerámicaMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, ayudante de instalador de

revestimiento en general, instalador de revestimiento en general.

RUBRO: 160121 PISO ENCEMENTADO ESCOBILLADO CON EDURECEDOR Y COLOR

DESCRIPCIÓN.-Este piso deberá colocarse en todos los lugares donde se indique en los planos. El suelo bajo este piso será excavadohasta una profundidad de 30 cm. bajo el nivel proyectado de piso, debiendo luego recompactarse con material selecto, una capa de 20 cm. , dejando 10 cm.bajo el nivel del piso terminado.Estos 10 cm. constituyen el espesor del concreto simple

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado(m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, Arena Homogenizada

(0-5mm), Aditec Cuarzo gris, Endurecedor de pisos,Agua

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, Albañil, Peón

RUBRO: 170031 PASAMANOS DE ACERO INOXIDABLE PARA BAÑO DE DISCAPACITADOS

DESCRIPCIÓN.-

Page 28: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Estará conformado por pasamanos rebatibles, barrales de diferentes tamaños rectos o en escuadra de 45º y 90º, todo esto prefabricados en material de acero inoxidable, de tal manera que no tenga imperfecciones de fabricación alguna

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro (m).

UNIDAD : Metro (m).MATERIALES MÍNIMOS : Tubo de acero inoxidable 2", Elementos de

fijacion de acero inoxidable para tuberia de acero inox.

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 170032 PASAMANO DE ACERO INOXIDABLE

DESCRIPCIÓN.-Serán los elementos metálicos Utilizados como protecciones en escaleras, muros, pasillos o en sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-

Los tubos acero inoxidable serán de 2” por 2mm, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.

Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.

El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los diferentes elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc.

Los pasamanos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m 2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).

Page 29: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MATERIALES MÍNIMOS : Tubo de acero inoxidable 2", Soldadura de plata al 5%, Tubo de acero inoxidable 5/8" decorativo, Base P/tubo 50,8

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Soldadora eléctrica 1MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Maestro soldador especializado, Inspector de obra.

RUBRO: 170068 VENTANA DE ALUMINIO Y VIDRIO 6mm CORREDIZA

DESCRIPCIÓN.-Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas corredizas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 6mm.

PROCEDIMIENTO.-Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para poder realizar la instalación de las ventanas.

La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos.

El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.

Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.

Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.

Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.

Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.

Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.

Page 30: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza, conforme recomendaciones de los fabricantes.

Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y corredizas.

Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas.

Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana.

Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.

Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas, con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.

Armado de las hojas fijas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades y manijas.

Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.

Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.

Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.

Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.

Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas y en caballetes adecuados para la movilización.

Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio.

Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.

El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.

Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.

Verificación de sistemas de fijación, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.

Page 31: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m 2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Ventana corrediza de Al/Vd. nat., Vidrio

flotado bronce 6mmEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: …… VENTANA DE ALUMINIO Y VIDRIO 6mm FIJA

DESCRIPCIÓN.-Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas fijas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 6mm.

PROCEDIMIENTO.-Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para poder realizar la instalación de las ventanas.

La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos.

El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.

Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.

Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.

Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.

Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.

Page 32: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza, conforme recomendaciones de los fabricantes.

Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y corredizas.

Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas.

Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana.

Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.

Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas, con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.

Armado de las hojas fijas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades y manijas.

Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.

Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.

Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.

Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.

Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas y en caballetes adecuados para la movilización.

Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio.

Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.

El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.

Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.

Page 33: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación de sistemas de fijación, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m 2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Ventana fija de Al/Vd. nat., Vidrio flotado

bronce 6mmEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 1700103 DIVISIÓN MODULARES EN BAÑOS PROCEDIMIENTO.-Una división es elemento que sirve para separar dos ambientes especialmente en baños diseñadas y construidas para este fin.

DESCRIPCIÓN.-Se comprende dentro de este rubro aquellas divisiones en las que sobre una estructura o bastidor de perfilería, se colocaran una o mas chapas de tol de 1/32” de espesor, que conformaran las caras principales de la hoja,Se pondrá énfasis en que se cumpla con los detalles, en especial en lo referente a espesores de perfiles y calibre de tol. Las sueldas se ejecutaran con el mayor cuidado, usando la regulación de empareje adecuado para no quemar el material. No se aceptaran piezas quemadas y agujereadas por la suelda.Todos los puntos en los que se detalle suelda, se comprobara que los cordones o los puntos se encuentren bien trabajados, sin escamas, continuas, bien esmeriladas y pulida la superficie.Las superficies serán perfectamente pulidas, previa la recepción de tres capas de pintura anticorrosiva.b.- Materiales, equipos y control de calidad: Se utilizaran los materiales especificados para la fabricación del rubro como son tol 1/32”, suelda, perfiles metálicos, pintura anticorrosiva y esmalte, tiñer , ; Se utilizara herramienta menor, soldadora, amoladora.Fiscalización verificara el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro, aprobara o rechazara la entrega del rubro concluido, que se sujetara a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Page 34: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m 2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Formica de color, Tablero aglomerados

RH(res. Humed.) 7x8x19, Tubo cuadrado 1"x1.5mm 6,84Kg, Tira 4 cm. X 2.50 mts., Tacos fischer F-8+colepato, Blancola

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 170107 PUERTA METÁLICA DE TOL, TUBO RECT. DE 50X25X2MM, Y VIDRIO TEMPLADO 6MM, INC. CERRADURA

DESCRIPCIÓN.-Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de Puerta metálica de tol con marco, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.

Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.

El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque.

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y concluido, vidrio templado 6mm inc cerradura tipo Kwisset

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m 2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Plancha 1/20"x1.2,negra, Tubo rectangular

25x50x1.5mm p=10.50kg, Angulo 30x3mm peso= 8.04kg, Tiradera niquelada, Vidrio Claro templado de 6mm

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Soldadora eléctrica 1, Compresor/soplete

Page 35: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 170332 BARRA ANTIPÁNICO PARA PUERTAS

DESCRIPCIÓN.-Son las barras horizontales que se ubicaran en las puertas especificadas en los planos arquitectónicos, y son las que permiten liberar el cerrojo al ejercer presión sobre ella.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por unidad (u).

UNIDAD : Unidad (u).MATERIALES MÍNIMOS : Barra antipanico con cerradura de manija

acabado crommoEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 180006 CERÁMICA PARA PAREDES

DESCRIPCIÓN.-Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la cerámica en paredes. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.

La Hidratación del azulejo se lo realizará por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas.

Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar.

El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar el azulejo (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la

Page 36: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

mampostería que no lleva azulejo. Prever un acanalado o media caña en los remates del azulejo.

Se verificará el estado de la verticalidad y nivelaciones del enlucido; el que deberá estar limpio, firme, plano, sin rajaduras o grietas, libre de material flojo y rebabas de mortero. Se realizarán pruebas de percusión sobre el enlucido, reparando todas las áreas mal adheridas; las grietas se repararán con masilla plástica y malla plástica, garantizando su impermeabilidad y sellamiento.

La superficie estará limpia de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia de la pasta de cemento. Se realizará el humedecimiento previo de la superficie a revestir.

Se protegerán los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.

Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de azulejo o cerámica con pasta de cemento tipo portland o mortero monocomponente con polímeros (bondex premium o similar).

La fiscalización podrá requerir de muestras de colocación del azulejo, a costo del constructor, para verificar la calidad de la mano de obra, la herramienta y de los materiales y la ejecución total del rubro.

Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan alineamientos y horizontalidad.

Se verificará que la capa de pasta de cemento sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.

La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se verificará concurrentemente la nivelación de las hiladas del azulejo, su plenitud (con codal), plomo y escuadría de las uniones.

El recorte de las piezas de cerámica se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.

El realizará el asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho del azulejo el momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.

El emporado de las juntas del azulejo será uniforme.

Se comprobará el alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo terminado.

La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Page 37: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de 1.200 mm se comprobará que no exista una variación de nivel, plenitud o alineamiento de +/- 0,5 mm.

Verificación de la ejecución uniforme y rehundida de las juntas emporadas del azulejo.

Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las paredes se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos.

Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación, siempre de abajo hacia arriba, diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica, antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.

Las uniones en aristas, se realizarán con el azulejo a tope, rebajado el espesor a 45ª al interior, mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.

Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

EL azulejo o cerámica de pared que el contratista usara, será de primera calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 10 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).

Page 38: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MATERIALES MÍNIMOS : Cerámica de pared, Bondex Plus de 20kg, Agua, Porcelana Blanca pared, emporador de cerámica

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de

obras civilesRUBRO: 180042 PINTURA CIELO RASO

DESCRIPCIÓN.-Es el revestimiento que se aplica en mampostería, elementos de hormigón y otros interiores, mediante pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.

Verificación de la calidad del material y muestra aprobada, no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos.

Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:

Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.

Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.

Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado.

Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo.

Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados.

Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.

Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalación y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadamente.

Page 39: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos que pueden ser afectados con la ejecución del rubro.

El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos.

Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste.

Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalmente liso para cielo raso empastado o estucado y rugoso, para superficies paleteadas o esponjeadas.

No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia del sellador o pintura.

Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo.

Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.

Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.

Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interiores y se repintará el cielo raso reparado, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.

La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra.

La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.

Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.

Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.

Page 40: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran perfectamente terminadas.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Pintura de tumbado sobre estuco, Lija de

agua 9x11, AguaEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Andamios metálicosMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, Pintor, Peón

RUBRO: 180043 PINTURA DE CAUCHO LATEX VINIL ACRÍLICO INTERIOR RUBRO: 180045 PINTURA DE CAUCHO LATEX VINIL ACRÍLICO EXTERIOR

DEFINICIÓN.-Se entenderá por acabado de la construcción al trabajo o trabajos que deberá hacer el constructor para la aplicación del o los materiales que quedan vistos en forma definitiva en la obra, con la finalidad de proporcionar protección, funcionalidad y/o decoración.

PROCEDIMIENTO.-Todas las paredes, irán pintadas con 2 manos de pintura de caucho de primera calidad, tales como: Látex vinil acrílica o pinturas de características y calidad equivalentes a las indicadas, la que será provista por el contratista en canecas selladas o preparadas en fábrica de acuerdo al color escogido. El contratista será responsable de cualquier adulteración o mezcla del producto.

El constructor presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscalizador, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y escogido el color procederá a realizar el trabajo.

La pintura se aplicará con rodillo sobre todas las superficies de las paredes pasteadas.

Las paredes deberán ser perfectamente emporadas con masa corrida, estuco o Sika Empaste y luego lijadas en forma prolija con lija # 100.

El fiscalizador dará su aprobación sobre la preparación de las superficies, antes de darse la primera mano de pintura.

Una vez aprobada la preparación de la superficie, se procederá a la colocación de la primera capa de pintura. Para la preparación de la pintura se observará las instrucciones

Page 41: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

del fabricante, pero generalmente se mezclará 4 litros de pintura con 1 litro de agua, pudiendo utilizarse también resina.

Se dará la primera mano de pintura procurando la impregnación del producto. Pasado el tiempo de secado de 3 a 4 horas, se aplicará la segunda mano de acabado a rodillo, con un rendimiento no mayor al especificado por el fabricante, esto es 20 m2/gl. para dos manos de pintura.

El fiscalizador podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El constructor ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.

Para la ejecución de este rubro, se requiere del siguiente equipo:

Andamios.-

El constructor se sujetará a las disposiciones de Riesgos del Trabajo y del Código del Trabajo que reglamentan al respecto. De preferencia serán andamios tubulares metálicos. Si son andamios formados por piezas de madera, todas estas serán de madera nueva sin excepción, aseguradas con amarres de alambre y clavos (no soguillas). Los andamios se formarán dando lugar a pasadizos de un ancho formado por lo menos de tres tablas. Estas deben ser resistentes, sin ojos, ni rajas ni defectos que presenten riesgos de rotura.

Todos los andamios llevarán a manera de antepecho o pasamanos una traviesa lo suficientemente fuerte para que sirva de verdadera protección.

Los andamios inferiores tendrán al lado exterior tableros anchos continuados dispuestos oblicuamente con borde vertical a manera de caja a fin de impedir que caiga material o despojos sobre los obreros o transeúntes que se encuentren debajo de dichos andamios.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Pintura latex vinilo acrílica para interiores o

exteriores, Lija de agua 9x11, Agua, Neutralizador, Baja alcalinidad de agregados.

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Andamios metálicosMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, Pintor, Peón

Page 42: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO: 180093 PORCELANATO EN MESÓN DESCRIPCIÓN.-Para la colocación se utilizará material ligante para cerámica con un espesor no mayor a 3mm, el sellado de las juntas se usará empore del mismo color que el porcelanato escogido. Si las longitudes son mayores a tres metros se dejarán juntas, llenadas mediante productos elastoméricos. Los cortes en esquinas deberán ser biselados con un corte a 45 grados

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : porcelanato Proyecto Beige, Bondex Premium

con aditivo, AguaEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, Alnañil, Peón

RUBRO: 190027 CUBIERTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR 8mm

DESCRIPCIÓN.-Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta, formada por láminas o paneles tipo Policarbonato tipo Volcán o similar .

PROCEDIMIENTO.-Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos y pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el Fiscalizador, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.

Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.

Verificación de niveles, cotas y pendientes que estén determinadas en el proyecto.

Estructura metálica de cubierta debe estar concluida.

Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no presentarán dobles alguno.

Perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las láminas sobre la estructura de cubierta.

Control de los cortes de colocación en sus dimensiones requeridas, conforme los cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la lámina. El corte en defecto, será corregido.

Page 43: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.

Los uniones se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.

Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.

Verificación del tipo de anclajes (pernos autoroscantes).

Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.

Por las características reflectivas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el interior de las edificaciones.

En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedad en las paredes.

Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.

Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.

Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.

Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).

La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Policarbonato alveolar 8 mm, Tubo de

aluminio anonizado 1 1/2" x 1 1/2", Perfil de plástico base, Perfil de plástico tapa, Perfil en plástico en U, Curvado de perfil, Anclas reforzadas de 1 1/2"x1 1/2", Tornillo de 1"x8, Silicón transparente, Tacos fischer F-8

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Andamios metálicosMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 1200010 CAMA DE ARENA

DESCRIPCIÓN.-

Page 44: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Cuando a juicio de la Fiscalización de la Obra, el fondo de las excavaciones donde se instalan tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarla y mantenerlos en su posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por naturaleza no haya podido afinarse en grado tal para que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá un replantillo de 5 cm de espesor mínimo hecho de arena para dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.

PROCEDIMIENTO.-

La parte central de los replantillos que se construyan para apoyo de tuberías de PVC será construida en forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre el replantillo.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cubico (m3).

UNIDAD : Metro cubico (m3).MATERIALES MÍNIMOS : Arena Homogenizada (0-5mm)EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Compactador mediano

manualMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, peón

RUBRO: 1301120 HORMIGÓN CICLÓPEO F'C= 180 KG/CM2 (INCLUYE ENCOFRADO) H.S 60% P. 40%

DESCRIPCIÓN.- Es la combinación del hormigón simple de la resistencia determinada con piedra molón o del tamaño adecuado, que conformarán los elementos estructurales, de carga o soportantes y que requieren o no de encofrados para su fundición.

El objetivo es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-

La parte central de los replantillos que se construyan para apoyo de tuberías de PVC será construida en forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre el replantillo.

Page 45: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

* Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.* Fiscalización verificará y dispondrá que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

* Verificación de plomos, nivelaciones, deslizamientos o cualquier deformación en los encofrados y/o las excavaciones.

* Todas las piedras serán recubiertas con una capa de hormigón de por lo menos 150 mm.

* La preparación, vertido y acabado se regirá a lo estipulado en la sección . Hormigón Estructural. Numeral 503-6. Hormigón Ciclópeo, de las “Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes” del MOP.

* Verificación de la compactación y vibrado del hormigón y de las proporciones hormigón - piedra.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

* Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del proyecto, para aprobación de fiscalización.

* La calidad y aceptabilidad del presente rubro, se regirá a lo estipulado en la sección 503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6.04. Ensayos y tolerancias, de las “Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes” del MOP.

* Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto. * Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.* Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el 70%

de su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o a la aprobación e indicaciones de Fiscalización.

* Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.La superficie de acabado será lisa y totalmente limpia de cualquier rebaba o desperdicio.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cubico (m3).

UNIDAD : Metro cubico (m3).MATERIALES MÍNIMOS : Cemento portland I Q, Arena Homogenizada

(0-5mm), Piedra # 3/4 FINA, Agua, Piedra (para cimientos y/o empedrado), Tabla dura de encofrado de 2.40mx0.25m, Clavos de 2 " a 31/2", Pingos de eucalipto 4 a 7 m, Cuartones de encofrado

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Concretera 1 sacoMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Inspector de obra, peón, Albañil, Ayudante de

carpintero, Carpintero

Page 46: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO: 1601360 IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSA DESCRIPCIÓN.- La superficie debe estar seca, sana y limpia de cualquier resto de grasa

La base debe estar seca, sana y limpia de cualquier resto de grasa, curadores químicos o materiales mal adheridos, con el fin de obtener una buena penetración y adherencia.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : lamina impermeabilizante 5mm, breaEQUIPO MÍNIMO : Herramienta menorMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 1601360 PUERTA DE TOL 1/20", MARCO Y ESTRUCTURA DE 25*50*1,5 CON CERRADURA

DESCRIPCIÓN.-Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de Puerta metálica de tol con marco, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x 50mm x mm 1,5 MMde espesor, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, varilla redonda corrugada de 12mm y cerradura cuadrada (viro o similar), unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque.La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

Page 47: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Plancha 1/20"x1.2,negra, Soldadura

6011x1/8", Angulo 25x3mm peso= 6.66kg, Anticorrosivo Cromato zinc, Esmalte Supremo Todos los Colores, Thinner comercial (diluyente tecni thiñer laca), Tacos fischer F-8+colepato, Colepato, Tubo rectangular 25x50x1.5mm p=10.50kg, Cerradura principal

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Soldadora eléctrica 1MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Inspector de obra, Hojalatero

RUBRO: 1601360 CIELO RASO GYPSUM PLANO

DESCRIPCIÓN.-Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura metálica (ángulos, tes, alambre galvanizado) y planchas de Panel de Yeso.

PROCEDIMIENTO.-El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del Fiscalizador.El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.

Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.

Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior del ángulo.

Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.

Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o con señales de óxido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados. Las prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635, ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C-423, las relacionadas con estas y con las que indique fiscalización.

Verificación de las planchas de Gypsuml: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas.

La Fiscalización verificará de que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso.

Page 48: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada 40 cm como máximo y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tacos Fisher y cáncamos ubicados cada 120 cm como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.

El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble.

Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la mampostería. y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.

Instalación y colocación de las planchas de panel de yeso. Los remates y cortes especiales en planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.

No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares.

La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.

La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas.

Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso.

Todos los trabajos de construcción deben estar terminados: la estructura de la edificación que soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.

Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.

Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de fibra mineral.

Page 49: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.

Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.

Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.

Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro).

Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.

No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la estructura es auto soportante.

La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD : Metro cuadrado (m2).MATERIALES MÍNIMOS : Plancha Gypsum regular 4´x8´x1/2”, Perfiles cielo

raso T-8, Perfiles cielo raso L-12, Alambre galvanizado No. 16, Tacos fischer F-8+colepato, Pernos Autoperforantes A Zamak 5, Cinta de papel para gypsum 0,215-0,235 mm, Masilla para Gypsum

EQUIPO MÍNIMO : Herramienta menor, Andamios metálicosMANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA : Ayudante de instalador de revestimiento en

general, Inspector de obra

EXTERIORES RUBRO: 000001 LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO

DESCRIPCIÓN.-

Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador y/o señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción, los árboles incluidos sus raíces, arbustos, hierbas, etc. y cualquier vegetación en: las áreas de construcción, áreas de servidumbre de mantenimiento, en los bancos de préstamos indicados en los planos y proceder a la

Page 50: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

disposición final en forma satisfactoria al Fiscalizador, de todo el material proveniente del desbroce y limpieza.

PROCEDIMIENTO.-

La limpieza deberá ser realizada manualmente o con maquinaria según el caso lo requiera.

Se debe desalojar todo el material no usado proveniente del desbroce y la limpieza, este debe colocarse fuera del área de construcción debiendo depositarse en los sitios determinados por la Fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Se medirá el área intervenida del terreno y que esté realmente limpio y su pago se lo efectuará por metro cuadrado m2, con aproximación de dos decimales

Unidad : Metro cuadrado (m2).Materiales mínimos : ninguno.Equipo mínimo : Teodolito, herramienta general.Mano de obra mínima calificada : Topógrafo, cadenero, peón.

RUBRO: 000002 REPLANTEO Y NIVELACIÓN

REPLANTEODemarcación en el terreno de puntos de control del proyecto, necesarios para realizar la obra.

DEFINICIÓNEl replanteo y nivelación es la ubicación del proyecto en el terreno, tomando como base las indicaciones establecidas en los planos respectivos y/o las órdenes del Fiscalizador; como paso previo a la construcción de la obra.

ESPECIFICACIONESAntes de iniciar la construcción, el constructor y el fiscalizador definirán el trazado de los ejes de acuerdo a los planos del proyecto y si es del caso se “pasarán” los niveles de la construcción a realizarse.

Deberá adicionalmente dejar un hito de hormigón (B.M.) del punto principal que permita una fácil comprobación de la ubicación y niveles de las obras.

Page 51: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Este trabajo será realizado por un topógrafo experto, ayudado de aparatos de precisión tales como: estación total, nivel electrónico, cinta, etc.

El Contratante dará al contratista como datos de campo, el BM y referencias que constarán en los planos, en base a las cuales el contratista, procederá a replantear la obra a ejecutarse.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: Tiras de eucalipto 25x25x250, Estacas d=10cm l=50cm, Clavos de 1 1/2 a 2", Esmalte Tan Cóndor v/colores.

Equipo mínimo: Herramienta menor, estación total (si es del caso nivel electrónico), nivel electrónico, cinta

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). El pago se realizará en acuerdo con el proyecto y la cantidad real ejecutada medida en el terreno y aprobada por el Fiscalizador.

RUBRO: 000004 RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO IMPORTADO

DESCRIPCIÓN.-

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular seleccionado, hasta llegar a un nivel o cota determinado. El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente. Todo relleno se efectuará en terrenos que no contengan agua, materia orgánica, basura o cualquier desperdicio. Tendido y conformación de capas uniformes no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. Para la aceptación del rubro, fiscalización exigirá las pruebas y ensayos finales más adecuados.

PROCEDIMIENTO.-

Cada capa será compactada uniformemente por toda su superficie mediante el empleo de sapos, rodillos vibratorios o planchas compactadoras para rellenos pequeños.

Page 52: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se realizarán los siguientes ensayos para controlar la calidad de construcción de las capas:El material de las capas deberá tener la humedad necesaria antes de ser compactado, según se indique en los procedimientos de control de calidad específicos para cada actividad que propondrá el constructor.El cargado y transporte del material al sitio de la obra son parte de éste rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se realizara en sitio y confirmada en los planos de detalle aprobados para la construcción.Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales.El factor de esponjamiento (20%) estará considerado en el análisis del precio unitario.

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Material granular (SUB BASE CLASE 3) y agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico (plancha vibroapisonadora o sapo compactador) y complementarios.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón

RUBRO: 000005 ADOQUÍN ORNAMENTAL F´C=400 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:En el piso de las áreas de recreación pasiva, y en otros que indiquen los detalles y la fiscalización, se colocarán adoquines Ornamentales de Hormigón f´c=400 kg/cm2. El rubro lo incluyen material, transporte, equipo, mano de obra y todos los elementos necesarios para la colocación de los adoquines. Se medirá y pagara por metro cuadrado de adoquín colocado.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL RUBRO:Está constituido por los adoquines propiamente dichos, situados sobre una capa de arena de 3 a 5 cm. de espesor cuidadosamente nivelada. Serán de forma rectangular y sus dimensiones serán 6cm. x10cm.x20 cm. con una resistencia mínima de 350 kg/cm2, de textura antideslizante, del color que fiscalización apruebe

Page 53: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El tráfico genera una serie de presiones horizontales y verticales, que deben ser absorbidas por el pavimento y repartidas entre los adoquines a fin de obtener un trabajo conjunto.

La plasticidad de la arena permite deformaciones temporales, y recuperar su forma original al cesar los esfuerzos.

La transmisión de esfuerzos verticales se realiza por rozamiento a través de una arena de sellado fina que se coloca en las juntas entre los adoquines. También la arena de sellado es primordial, limitando los desplazamientos individuales de los adoquines.

PROCEDIMIENTO

Confinamiento.- Para garantizar la respuesta a las acciones horizontales, el pavimento debe estar confinado lateralmente, mediante elementos rígidos (guarnición).

Cama de nivelación.- Antes de la colocación de adoquines se comprobará la compactación del suelo y la nivelación total del terreno donde se colocarán los adoquines con las pendientes respectivas, y luego se colocará una cama de arena fina y sobre esta los adoquines.

Se esparce arena sin compactarla, directamente sobre la base buscando un espesor constante, utilizando un regla de 3 m. de metal para lograr la nivelación. El espesor de arena no compactada variará entre 4 y 5 cm. Obteniendo un espesor final de 3 a 4 cm. una vez colocados los adoquines y vibrando el pavimento. Su objetivo fundamental es servir de apoyo de los adoquines permitiendo un correcta compactación y nivelación de los mismos. Se ha comprobado que el espesor de la capa de arena influye en la funcionalidad del pavimento pues absorbe las deformaciones permanentes provocadas por el tráfico.

Colocación de los adoquines.- Se realizará siguiendo los siguientes pasos:

Colocar las piezas y a medida que se instalan deben ser niveladas una por una.

Golpear los adoquines; se efectúa con la ayuda de un mazo pequeño, cuyos golpes deben hacer penetrar cada adoquín aproximadamente 1 cm. dentro de la arena suelta.

Nivelar; colocar una primera hilada de adoquines a cada lado y éstas nos servirán como medida de la altura del piso terminado.

Con frecuencia es necesario cortar los adoquines colindantes a la guarnición, los canales de drenaje, o alrededor de registros. Es fácil hacer esto, de preferencia con una cortadora con disco de diamante, o bien con un cincel ancho y un martillo.

El contratista deberá asegurarse de que no quede vacío bajo los adoquines y que la adherencia al piso sea total. Los huecos pequeños que aun queden pueden llenarse con arena y gravilla.

Page 54: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El nivel se verifica constantemente con ayuda de una regleta apoyada sobre piezas ya niveladas.

Una vez nivelado, se procede a revisar las juntas y realizar los ajustes necesarios golpeando lateralmente con el martillo de goma para reubicar las piezas.

Una separación de 5 Mm. a 10 Mm. es necesaria y no requieren pegamento de ninguna clase.

Arena de sellado.- Una vez instalado el adoquín, debemos utilizar la arena de sellado.

Cernir arena que ocupará el espacio entre los adoquines.

Esparcirla sobre el área adoquinada

Una vez lanzada sobre todo el pavimento, ser reparte barriendo con escoba procurando saturar las juntas con ésta arena.

NO es aconsejable el uso de morteros para sellar las juntas, puesto que elimina la facilidad de ser levantado, además de que termina por agrietarse.

Terminación de la pavimentación.- Una vez repartida la arena de sellado es recomendable vibrar el pavimento para provocar la saturación de arena cernida dentro de las juntas. A falta de vibradora, podrá regarse agua sobre el pavimento buscando el mismo fin, cerciorándonos de que sea suficiente la cantidad de arena, en su caso agregando mas y repitiendo el barrido y vibrado o mojado. Para proteger el pavimento contra manchas de aceite, grasa, hollín, smog o efloraciones, musgos, etc. es recomendable aplicar sellador.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La unidad de medida del pavimento de adoquines de concreto será el metro cuadrado (m²), de adoquinado colocado y terminado de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por el Fiscalizador.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto por el ancho especificado en los planos u ordenado por el Fiscalizador. No se incluirá en la medida ningún área por fuera de estos límites.

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato y por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Fiscalizador.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de las fuentes de materiales, así como los costos de explotación, clasificación, carguío, transportes, desperdicios, almacenamiento y colocación de la arena para capa de soporte y arena para el sello conforme lo exige esta especificación.

Page 55: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

También, deberá cubrir todos los costos de los adoquines, incluyendo su carguío, transportes, descargas, desperdicios, almacenamiento, colocación y compactación de ellos; las instalaciones provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes de materiales y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

La preparación de la superficie existente se considera incluida en el ítem referente a la ejecución de la capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no habrá lugar a pago separado por dicho concepto.

Unidad: Metro cuadrado (m2).Materiales mínimos: adoquín peatonal; arean fina, cemento portland.Equipo mínimo: herramienta menor, compactador semipesado manual Mano de obra: inspector de obra, albañil, peón.

RUBRO: 000006 BORDILLO DE H.S. 180 KG/CM2 (H = 35 CM B = 15 CM)

DESCRIPCION.-En la parte externa de las aceras, junto a la calzada bordillo tipo cinta gotera de 10cm de ancho con peralte de 35cm. y una cuneta de base de 30 Cm por 15cm de espesor. Este bordillo servirá para la protección y la delimitación de la acera , para la canalización de las aguas lluvias, CONTORNO DE LA CANCHA DE FULBITO . Se colocarán bordillos cinta gotera en los lugares determinados en el diseño y en los que la fiscalización estime conveniente. El hormigón tendrá una resistencia de f´c=180Kg/cm2, para la elaboración de hormigones, se presentara a fiscalización un diseño previo con lastre de la zona, realizado en un laboratorio de ensayo de materiales aprobado por fiscalización. Los resultados y dosificaciones de este diseño serán aplicados en la obra con todas las recomendaciones del caso. Este rubro incluye todos los materiales inclusive el encofrado. La preparación de hormigón se la hará por medios mecánicos o manuales que garanticen la calidad. Todos los elementos fundidos serán vibrados. Para realizar las pruebas de ensayo de hormigón se deberá tomar muestras en probeta cilíndricas de 6in de diámetro y 12in de alto, en número que deberá ser determinado conjuntamente con el fiscalizador y con el objeto de ensayar los cilindros a los siete, catorce y veintiocho días.

Los cilindros luego de los primeros días de ser tomados, deberán permanecer sumergidos en agua hasta ser ensayados. Todos los gastos que demanden el diseño y el hormigón y la realización de estos ensayos, correrán a cuenta del contratista. Los trabajos del masillado con aditivo impermeabilizante deben estar incluidos dentro del costo de bordillo de hormigón simple.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro lineal (m).

Page 56: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Unidad: Metro lineal (m)Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, arena fina, tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo Mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.Mano de obra Equipo mínimo: mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrados, peón, operador de equipo pesado y semi pesado.

RUBRO: 000007 PLANTACION DE ARBOL AUTOCTONO TAMAÑO MEDIO (DE ENTRE 7.5 Y 15 M)

DESCRIPCIÓN.-Se sembrarán en los sitios indicados en los planos y en donde se requiera formar una cortina de vegetación para protección del ruido, viento, polvo o para obstruir la visibilidad. Los especímenes procederán de viveros autorizados y no podrán provenir de la zona u otras zonas naturales,. Los especímenes deberán ser colocados en una capa de tierra vegetal de 60 cm. de espesor como mínimo.Los tipos de arborización, utilizados se detallan a continuación.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por unidad (u).

Unidad de medida: unidad (u)Materiales mínimos: Árbol Autóctono Tamaño medio de 7.5 Y 15 CM, (de acuerdo a planos), Tierra negra, Fertilizante completo 10-30-10Equipo mínimo: Herramienta menor.Mano de obra mínima calificada: Inspector de obra, Ayudante en general, Peón.

RUBRO: 000008 plantacion de plantas autoctonas en margenes y taludes con cuenco

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para preparar el terreno, sembrar las plantas ornamentales, en todos los sitios que se indiquen en los planos del proyecto, con los detalles de colocación y sembrado y según indicaciones del A/I Fiscalizador.

Procedimiento:El proceso de sembrado iniciará con la excavación de tierra según el tamaño de las plantas a sembrar, se colocarán las plantas en los huecos y se pondrá una mezcla de tierra natural con abono, rellenando hasta llegar al nivel natural del terreno.Luego se procederá a regar las plantas para que tengan la humedad necesaria para su buen crecimiento.

Page 57: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación del buen estado de las plantas de tipos y especificaciones de acuerdo a las zonas en donde se va a construir el proyecto. Mantenimiento del buen estado de las plantas hasta la entrega final de la obra.Fiscalización aceptará el rubro concluido cuando las plantas tengan una altura promedio de 1 metro o según el tipo de planta.

MEDICIÓN Y PAGOLa medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (u).

Unidad: metro cuadrado (u). Materiales mínimos: plantas autóctonas en márgenes y taludes con cuenco y tierra abonada.Equipo mínimo: Herramienta general.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.

RUBRO: 000009 ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGADAS, FY = 4200 KG/CM2.

DESCRIPCIÓN:Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado. De Conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador

PROCEDIMIENTO.

El almacenamiento del acero de refuerzo se realizará sobre superficies limpias y libres de corrosión, protegidos de la acción directa del sol y la lluvia. Sobre estanterías de madera, clasificados por diámetro de varilla y debidamente identificados por lote.

Una vez dobladas las varillas trabajadas en frío, no se volverán a enderezar o doblar nuevamente. El refuerzo debe estar libre de material adherido tal como mortero, lodo, aceite; así mismo, deberá colocarse las varillas en la posición correcta y aseguradas contra desplazamientos dentro de las tolerancias permisibles. La colocación del refuerzo deberá ser verificado por la Fiscalización antes de obtener la autorización para el vaciado del hormigón.

No deben soldarse los cruces de las varillas para empalmar el refuerzo, a menos que autorice fiscalización . Los cruces de varillas deberán atarse con alambre de hierro suave de 1.625 mm. de diámetro. Los extremos del alambre se doblarán hacia el cuerpo principal de hormigón.

Page 58: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido en obra determinados en la sección 7.7.1 del Código Ecuatoriano de la construcción. Quinta edición, 1993.

Denominación Recubrimiento mínimo (mm.)a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:Varillas de 18 mm y mayores 50Varillas y alambres de 16 mm y menores 40c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo; Losas, muros, nervaduras:Varillas mayores de 36 mm. 40Varillas de 36 mm y menores. 20Vigas y columnas:Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40Cascarones y placas plegadas:Varillas de 18 mm y mayores. 20Varillas y alambres de 16 mm y menores 15Se realizaran amarres con alambre galvanizado # 18 en todos los cruces de varillas.

MEDICIÓN Y PAGO:La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por Kilogramo (Kg) con aproximación a la décima.Unidad: Kilogramo (kg.). Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre galvanizado # 18, espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora.Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra, fierrero, ayudante.

RUBRO: 000010 HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS F 'C= 210 KG/CM2 (INCLUYE ENCOFRADO).

Descripción: Es el hormigón premezclado de la resistencia f`c=210 kg/cm2 determinada, que se lo utiliza para la conformación de cadenas y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El

Page 59: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

objetivo es la construcción de los elementos de hormigón armado, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Requerimientos previos:Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto.Verificación de la resistencia del suelo y/o mejoramientos o reemplazos.Terminadas las excavaciones y/o mejoramiento de suelos, con las pendientes requeridas, instalaciones bajo el suelo, sistemas de drenaje, hormigón de replantillo y sistema de impermeabilización.Terminado la colocación del acero de refuerzo, separadores, elementos de alivianamiento e instalaciones empotradas.Verificación de que los encofrados o superficies de apoyo se encuentran listos, estables y húmedos para recibir el hormigón.Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Durante la ejecución:Verificación de la posición del acero de refuerzo, separadores y otros elementos embebidos, cuidando y exigiendo que conserven su posición adecuada y prevista.

Posterior a la ejecución:Revisión de sistemas de instalaciones y su funcionamiento, que puedan afectarse durante el proceso de hormigonado.Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.Mantenimiento hasta el momento de su aprobación y/o de entrega recepción de la obra.

Ejecución y complementación: se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado de los laterales, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las aristas de las cadenas, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado, con los aditivos requeridos, que garanticen las reparaciones ejecutadas.Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

Page 60: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Hormigón premezclado f`c=210 Kg/cm2.Equipo mínimo: Herramienta general, Vibrador, Bomba de concretoMano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Albañil, Peón

Medición y pago: La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “m³ “. Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.

RUBRO: 000011 malla electrosoldada (6.25x2.40) (5.0x10x10)

DESCRIPCIÓN Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones. El objetivo es la colocación de malla electrosoldada, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONESREQUERIMIENTOS PREVIOS Revisión de los planos estructurales del proyecto y planillas de hierro. Disposición un sitio adecuado para el recorte, configuración, clasificación y almacenaje

de la malla. Pruebas previas de la malla de refuerzo, de requerirlo la fiscalización: C.E.C. 1993:

Secciones 3.5.3.3 y subsiguientes. Verificación en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de las

mallas. Encofrados: nivelados, estables y estancos. Antes del inicio de la colocación de las

mallas de refuerzo, se procederá con la impregnación de aditivos desmoldantes. Iniciada la colocación de mallas, no se permitirán estos trabajos.

Fiscalización aprobará el inicio de ejecución del rubro.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes del corte de las mallas.

Dobleces y corte en frío. El diámetro interior de los dobleces en malla soldada, no será inferior a 4 diámetros del alambre mayor a diámetros de 8 mm y de 2 diámetros para todos los otros alambres. ( Sección 7.2.3 C.E.C. 1993)

Page 61: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La varilla de la malla estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.

Control de la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la colocación de la malla.

Se observará especial cuidado en la colocación de separadores, entre la malla y los demás elementos de la estructura, para garantizar la ubicación, traslapes, recubrimientos y separación establecida en planos. El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar las mallas.

El constructor proveerá de los tableros para circulación del personal, impidiendo que se circule directamente sobre la malla colocada.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Control de la ubicación, amarre y fijación de las mallas. Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. Nivelación y estabilidad de los encofrados.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓNLa malla electrosoldada, de varillas lisas o con resaltes que se utilice estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y dobleces se lo efectuará de acuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales y/o medidas efectivas tomadas en obra antes del corte, y/o las indicaciones dadas por fiscalización.

Todos los dobleces, además de ceñirse a lo establecido en planos, se sujetará a lo determinado en esta especificación. La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimientos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente durante el vaciado del hormigón hasta su culminación.

Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes a la malla electrosoldada.

Unidad: Kilogramo (kg.). Materiales mínimos: Malla electrosoldada, alambre galvanizado # 18, espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, equipo de elevación.Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Albañil, Peón.

Page 62: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra, la que se verificará en unidades de superficie para su posterior cálculo de peso. Su pago será por kilogramo “ Kg.”

RUBRO: 000012 EXCAVACIÓN MANUAL EN PLINTOS Y CIMIENTOS

La excavación para la cimentación comprende todas las operaciones de excavación necesaria para la correcta fundación de las estructuras incluirá el rubro descrito anteriormente en el Item excavaciones.La excavación para las estructuras hasta obtener las cotas indicadas en los respectivos planos, en el estudio de suelos, o como lo ordene el Fiscalizador, incluirán la provisión de todo material, mano de obra, equipos e imprevistos, y la construcción o instalación de otras facilidades y el retiro del material sobrante de las excavaciones; también incluirán la remoción de las instalaciones de protección excepto cuando sean necesarias o el Fiscalizador permita que se deje en el lugar.Cuando la excavación se realice en cortes abiertos, sin apuntalamiento de madera, el Contratista será plenamente responsable de asegurar que los declives laterales sean satisfactorios para su estabilidad, los lados de las zanjas deber ser asegurados, etc., como fueren requeridos para la obra, y los medios adoptados deberán estar a satisfacción del Fiscalizador. El Contratista será plenamente responsable de la eficacia de todos los soportes y obras temporales que resguardan las excavaciones.Se deberá informar inmediatamente al Fiscalizador, para recibir sus instrucciones. Sobre cualquier área de formación defectuosa que se encontrare como resultado de la excavación.En el proceso de excavación se apilará cerca de la excavación el material excavado que sirva para relleno y será desalojado el inservible a los sitios destinados para el efecto.El terreno natural adyacente a las obras no será alterado sin autorización del Fiscalizador.Las cimentaciones han sido diseñadas con una capacidad portante en la cota de fundación. Sin embargo, será el Contratista quien, alcanzadas las cotas de fundación, comprobará las características del suelo previstas para el efecto. En caso de que el suelo presentara características de inferior calidad a las previstas, el Contratista notificará al Fiscalización, para que se dispongan las soluciones más convenientes. El Contratista notificará al Fiscalizador con suficiente anticipación el comienzo de cualquier excavación a fin de que se puedan comprobar todos los datos del terreno natural necesarios para la determinación de las cantidades de obra realizada.

Unidad : Metro cubico ( m3 ).

Page 63: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Equipo: Herramienta menor Mano de obra: Maestro Mayor, Albañil, Peón.FORMA DE PAGO:Para el pago del rubro excavación plintos y cimientos se medirá en metros cúbicos (m3). Y se lo realizará de acuerdo con el proyecto y la cantidad real a ejecutarse.

RUBRO: 000013 sub-base granular clase 2 incluye compactación y transporte

DESCRIPCIÓN:Este trabajo consistirá en la construcción de capas de Sub-base Clase 2, compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado, y deberá cumplir con los requerimientos especificados en la sección 816 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MOP-001-F-2002.PROCEDIMIENTO.La capa de sub-base se colocará sobre la subrasante previamente preparada y aprobada, de conformidad con las alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los planos.Cualquier instalación de drenaje subterráneo que hubiera sido indicado, deberá ser terminada completamente antes de iniciar la colocación de la Sub-base.

Las Sub-base clase 2 serán construidas con agregados obtenidos por trituración de roca o gravas, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Sección 816 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MOP-001-F-2002 y graduados uniformemente dentro de los límites para la siguiente granulometría:

Tamiz % en peso que pasa tamices malla cuadrada

1 ½" 100# 4 30 a 70# 40 10 a 35# 200 0 a 15

De todos modos, los agregados que se empleen deberán tener un coeficiente de desgaste máximo de 50%, de acuerdo con el Ensayo de Abrasión de los Ángeles y la porción que pase el tamiz # 40 deberá tener un índice de plasticidad menor a 6 y un límite líquido menor de 25. La capacidad de soporte corresponderá a un CBR igual o mayor del 30%.El Equipo mínimo necesario constará de Volquetes, para el transporte de material, motoniveladora para el esparcimiento, mezclado y conformación, Tanquero para la hidratación y rodillo liso de 3 ruedas o Rodillos vibratorios para la compactación del material de sub-base.

Page 64: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La granulometría del material de Sub-base será comprobada mediante los ensayos determinados en la sub-sección 816-2 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MOP-001-F-2002.

Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de sub-base, los ensayos de densidad de campo mediante el ensayo AASHTO T-147. En todo caso, la densidad mínima de la sub-base no será menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de humedad óptima y densidad máxima realizados con las regulaciones AASHTO T-180, método D.

En ningún punto de la capa de Sub-base terminada, el espesor deberá variar en más de 2 centímetros con el espesor indicado en los planos, sin embargo el promedio de los espesores comprobados no podrá ser inferior al especificado.Antes de proceder a la colocación de los agregados para la sub-base, el contratista habrá terminado la construcción de la subrasante, debidamente compactada y con sus alineaciones, pendientes y superficies acordes con las estipulaciones.

Los agregados preparados para la sub-base deberán cumplir la granulometría especificada para la clase de sub-base establecida en el contrato. Durante el proceso de explotación, trituración o cribado, el contratista efectuará la selección de los agregados y su mezcla en planta a fin de lograr la granulometría apropiada en el material que será transportado a la obra.

MEDICIÓN Y PAGO:Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: tierra seleccionada de la obra y agua; que cumplirá con las especificacionesTécnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico (Sapo compactador o plancha compactadora) y complementarios.Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Albañil y Peón.

RUBRO: 000014 DESALOJO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN

DESCRIPCIÓN

Page 65: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se refiere al desalojo de material fuera de obra que consistirá, en el retiro de material con volqueta que se encuentra dentro del área que se utilizará para la construcción, la ubicación del material desalojado se lo hará a los lugares permitidos por la municipalidad y autorizados por fiscalización.

Unidad : Metro cubico ( m3 ). Materiales mínimos: Equipo: Herramienta menor, cargadora, volqueta Mano de obra: Categorías chofer, operador cargadora

FORMA DE PAGO:La medición se lo hará por unidad de volumen y el pago se realizará en metros cúbicos (m³) de material desalojado.

RUBRO: 000015 HORMIGÓN SIMPLE EN VIGAS F 'C= 210 KG/CM2 (INCLUYE ENCOFRADO)

DESCRIPCIÓN Es el hormigón de determinada resistencia, que conformará los elementos estructurales denominados vigas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de acero de refuerzo y encofrados previos para su fundición.

El objetivo es la construcción de vigas de hormigón en forma independiente, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS Revisión del diseño del hormigón y los planos arquitectónicos, de instalaciones y

estructurales del proyecto. Fundición y terminación de elementos estructurales que soportarán la viga. Ubicación y sustentación de sistema de andamios. Encofrados nivelados, aplomados, estables, estancos y húmedos para recibir el

hormigón, aprobados por fiscalización. Acero de refuerzo y separadores, instalaciones embebidas y otros aprobado por fiscalización. Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Page 66: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.DURANTE LA EJECUCIÓNVerificación de plomos, niveles, deslizamientos, apuntalamientos o cualquier deformación en los encofrados. Hormigonado por capas uniformes, y una vez iniciado este será continuo. Vigilar el proceso continuo y uniforme de vibrado. Verificación de la posición del acero de refuerzo. Toma de muestras del hormigón.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Verificación del procedimiento de curado, al menos por siete días. Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio,

debidamente alineadas, escuadradas y aplomadas, debiendo repararse cualquier defecto en forma inmediata al desencofrado de costados y fondos.

Evitar la carga del elemento recién fundido hasta que haya adquirido el 100% de su resistencia de diseño y/o retirar el apuntalamiento hasta que al menos haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño.

Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓNComprobado que los apuntalamientos, encofrados y el acero de refuerzo se encuentran aprobados por fiscalización, se dará inicio al hormigonado hasta su culminación. De acuerdo con el espesor de las vigas, se realizará por capas que no superen los 400mm. y completando tramos totales de viga, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y terminado del elemento. El vertido del concreto se iniciará desde el centro de las vigas, hacia sus costados. Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y corrigiendo las deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de los encofrados, que respetará un tiempo mínimo de fraguado, se lo efectuará cuidando de no provocar daños en las aristas de las vigas, ya que son los lugares más susceptibles de desprendimientos; y si es del caso se realzarán los correctivos en forma inmediata.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados y cumplimiento de dimensiones, alineamiento, escuadrado, de las pruebas de resistencia de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

Unidad: Metro cúbico (m3 ).

Page 67: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, andamios.Mano de obra mínima calificada: Categorías I , III y V.

MEDICIÓN Y PAGOLa medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “ M3 “, estableciendo la longitud, ancho y altura en base de una medición ejecutada en obra o en planos del proyecto.

RUBRO: 000016 CERRAMIENTO METÁLICO.

DESCRIPCIÓN.-

Consiste en la colocación de los elementos verticales y horizontales en el cerramiento a manera de rejas, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-

Los tubos del enrejado serán de tubo redondo HG de 2” y 11/2” de alta resistencia, los cuales tendrán las dimensiones especificadas en los planos y detalles constructivos. El empotramiento de los tubos se hará por amos extremos en una profundidad mínima de 20cm. Se colocará una varilla de 10 mm en el centro del tubo como chicote de empotramiento, la cual debe ir fijada a la estructura.

Se le dará acabado de pintura Uniprimer

Las rejas se las construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

Unidad: metro cuadrado (m2).Materiales mínimos: tubo HG 2” y 11/2”, Soldadura 60/11x1/8" tipo Indura, Pintura UNIPRIMER Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete, amoladora.Mano de obra mínima calificada: Inspector de obra, Hojalatero, soldador ayudante y pintor.

RUBRO: 000017 DINTELES 10X20 CM.INCLUYE REFUERZO Y ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Page 68: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Es el hormigón de determinada resistencia, que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO: Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 180kg/cm2 a los 28 días.El hormigón también puede ser prefundido tipo B. La madera para el encofrado a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del hormigón y evitar el desplazamiento y deflexión durante la vertida, previamente se debe esparcir desmoldante (aceite o diesel) en el encofrado para evitar su adherencia.La madera a utilizarse en los encofrados deben ser de tableros de madera triplex contrachapada de 18 mm.Estos dinteles serán construidos sobre puertas y/o ventanas y sus medidas van de acuerdo al ancho de las mismas y el apoyo en la mampostería será mínimo de 20cm a cada lado.Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGOLa medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por metro lineal (m).Unidad: Metro lineal (m). Materiales mínimos: Encofrado (tabla de monte para dinteles (15x10) , alambre galvanizado #18, hierro redondo corrugado, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, pingos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, ayudante, peón.

RUBRO: 000018 HORMIGON SIMPLE F'C=210 KG/CM2 INC. ENCOFRADO. DESCRIPCIÓN:

Page 69: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Procedimiento: Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización. Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción. Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera. Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección.El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. vigente. En lo que se refiere a:

Materiales Cuadro de diámetros – peso de varillasCalificación del hormigón Valores de asentamientos Hormigón premezcladoHormigón premezclado en sitioVaciado del HormigónCurado del HormigónSe debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN LOSA DE ENTREPISO”

MEDICIÓN Y PAGOLa medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.Unidad: Metro cúbico (m3).

Page 70: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Materiales mínimos: Encofrado para escaleras, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable y aditivo (plastocrete 161- R o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañiles, carpinteros para encofrado, operador de concretera, operador de vibrador, peones.

RUBRO: 000019 ASTA DE BANDERA CON TUBO DE HIERRO GALVANIZADO 2", 3mm INC. PINTURA.

DESCRIPCIÓN Elemento principal del altar patrio, fabricado en solo cuerpo en tubería metálica de diámetro de 4 pulgadas, donde se consideraran los elementos de izado y sujeción de la bandera.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONESREQUERIMIENTOS PREVIOS

1. Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, determinando la cantidad de astabanderas y su ubicación dentro del altar patrio.

2. El constructor prepara una muestra de astabandera elaborada en taller y será revisada por la fiscalización para su aprobación valorando las siguientes características: anclaje hacia el muro, sistema de izado de bandera y soldadura de dichos elementos y la pintura final del elemento.

DURANTE LA EJECUCIÓNSe considerara el anclaje del astabandera será soldado con los chicotes dejados previamente en la elaboración del atar patrio, durante este proceso se evitara dañar la superficie pintada del elemento; se finalizara con el dado de hormigón de protección elaborado alrededor del astabandera.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Se corregirán cualquier falla generada en el proceso de instalación, como defectos en la pintura generados por salpicaduras o quemaduras generadas por acción de la soldadura.

MEDICIÓN Y PAGOSe pagara este rubro por unidad instalada en obra y verificada a satisfacción de fiscalización.

Unidad: unidad (u)

Page 71: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Materiales mínimos: Asta bandera, Tubo HG 2” y espesor de 3mm, cordel para izado de banderas.Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro, soldadora, amoladora.Mano de obra mínima calificada: Categorías Maestro mayor, Soldador, Peón.

RUBRO: 000020 PINTURA ELASTOMÉRICA EXTERIORES.Es una pintura arquitectónica tipo acrílica elasto mérica lisa fabricada a base de resinas alquílicas y pigmentos que proporcionan alto brillo resistencia a la abrasión común en superficies verticales, que seca por evaporación y oxidación. Se utilizara como señalización de las diferentes aéreas deportivas, con un ancho de 5 centímetros, en espacios destinados a marcar sitios de estacionamientos y donde se indiquen en los planos.

REFERENCIAS NORMATIVASLa pintura se regirá a las siguientes referencias para su aprobación y aceptación en obra:· La pintura deberá tener buenas características de brochabilidad (facilidad de aplicación con la brocha) y nivelación (no dejara huellas objetables de brocha o rodillo al secar la película).· La pintura envasada en recipientes metálicos no debe tener muestra de haber sido vaciado parcialmente o manipulado. Los recipientes no tendrán rastro alguno de oxido: dentro ni fuera de este.· La pintura que permanezca almacenado por más de doce meses en la fábrica, o en el distribuidor será rechazada.· La pintura que presente grumos, natas u otro contaminante será rechazada.· Se inspeccionara todo recipiente que presente manchas de pintura o huellas de abertura previas a laRevisión.· Se recibirá la pintura, separadamente, de acuerdo a color y calidad estipulados en el pedido.CONTROL DE CALIDAD Y APROBACIONESLa pintura que ingrese a obra, sera sometida a un muestreo, para verificaciones físicas y ensayos que solicite fiscalización. El proceso de muestreo corresponde al producto Tipo C, del numeral 2.2; literal b), del numeral 3.2. De la Norma INEN 999. Pinturas y barnices. Muestreo. El número de recipientes a ser muestreados está determinado en la Tabla 1 de esta norma.ENTREGA, BODEGAJE Y MANIPULEO

La pintura se puede entregar y transportar en recipientes metálicos debidamente encajados, si son en presentaciones pequeñas como galones o litros; o debidamente

Page 72: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

sellados en presentaciones mayores como canecas y tambores. Todas las presentaciones contendrán la cantidad exacta de producto especificada en la etiqueta del envase.

El bodegaje se lo hará en un lugar cubierto, seco y ventilado; su apilado no será en más de 5 cartones o 4 canecas. Ya que es un producto inflamable, se tomara las seguridades respectivas para su bodegaje.

El constructor tomara las medidas necesarias para que durante el transporte y manipuleo no se produzca derramamiento de los envases, así como garantizara la conservación y buen estado de la pintura hasta el momento de su utilización.

Unidad: m2.Materiales mínimos: pintura acrílica, agua, cinta aislante.. Equipo mínimo: Herramienta menor equipo de pintura. Mano de obra mínima: Pintor y ayudante de pintor.Medición y pago: metro cuadrado

FORMA DE PAGO:

La medición para el respectivo pago será por metro lineal (m) para la señalización y en metro cuadrado (m2) para la pintura en la cancha, en base a la medición del metraje realmente ejecutada, que debe verificar en sitio y con planos del proyecto.

RUBRO: 000021 HORMIGÓN F´C=210 KG/CM2 EN CONTORNO DE VENTANAS (ALFEIZAR)

DESCRIPCIÓNEste rubro consiste en la provisión de todos los materiales necesarios, equipo y mano de obra para elaboración en hormigón simple f’c= 210 kg/cm² para los alfeizar de ventanas, que se utilizan para soportar o arriostrar mamposterías en los espesores y dimensiones indicadas en los planos estructurales.

Especificaciones:El proceso de hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación de los encofrados, acero de refuerzo, instalaciones embebidas y de terminados y aprobados los paramentos de mamposterías a arriostrar, tanto para verticales como para horizontales. Las superficies del contorno serán limpias, estancas, aplomadas y niveladas, libres de morteros, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se humedecerá adecuadamente la mampostería y los encofrados.

Page 73: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Con el hormigón simple elaborado en obra se empieza la fundición, teniendo la precaución de ir compactando y vibrando continuamente para garantizar la confección monolítica del elemento fundido con la mampostería.En el caso de que la confección de los elementos se la haga por etapas, se deberá tener en cuenta la cantidad de acero de refuerzo necesaria para las uniones con otros elementos, esto es, a manera de chicotes.El acero de refuerzo correspondiente, no se incluirá en este rubro para cotización, medición y pago. Dicho rubro se lo debe considerar para este efecto en el ítem: “Acero de Refuerzo”.

Unidad: metro cúbico ( m3. )Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua, aditivo, encofrado; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, andamios.Mano de obra mínima calificada: Categorías Maestro, Albañil, Peón.

Medición y pago:Este rubro se medirá y pagará en “metro cúbico” (m3).

RUBRO: 000022 hormigón f´c=210kg/cm2 en dinteles y riostrasDESCRIPCIÓN.Este rubro consiste en la provisión de todos los materiales necesarios, equipo y mano de obra para elaboración de hormigón simple f’c= 180 kg/cm² en riostras y dinteles interiores, que se utilizan para soportar o arriostrar mamposterías en los espesores y dimensiones indicadas en los planos estructurales.

Especificaciones:DINTEL: El proceso de hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación de los encofrados, acero de refuerzo, instalaciones embebidas y de terminados y aprobados los paramentos de mamposterías a arriostrar, tanto para verticales como para horizontales. Las superficies del contorno serán limpias, estancas, aplomadas y niveladas, libres de morteros, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se humedecerá adecuadamente la mampostería y los encofrados.Con el hormigón simple elaborado en obra se empieza la fundición, teniendo la precaución de ir compactando y vibrando continuamente para garantizar la confección monolítica del elemento fundido con la mampostería.En el caso de que la confección de los elementos se la haga por etapas, se deberá tener en cuenta la cantidad de acero de refuerzo necesaria para las uniones con otros elementos, esto es, a manera de chicotes.

Page 74: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El acero de refuerzo correspondiente, se incluirá en este rubro para cotización, medición y pago. Dicho rubro se lo debe considerar para este efecto en el ítem: “Acero de Refuerzo”.

Unidad: metro cúbico ( m3. )Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua, aditivo, encofrado; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales, acero de refuerzo f´c=4200kg/cm2, alambre galvanizado #8Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, andamios.Mano de obra mínima calificada: Categorías Peón, Albail, Maestro Mayor.Medición y pago:Este rubro se medirá y pagará en “metro cúbico” (m3) aprobados por el fiscalizador.

RUBRO: 000023 MALLA ANTI MOSQUITO

DESCRIPCIÓN.-

Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de ángulos metálicos con la malla antimosquitos sobre los perfiles de ventanas y se empotrará al interior de los bloques, señalados en los planos, de acuerdo con los detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-

Los perfiles de las ventanas serán de ángulo metálico de 1/2” por 2mm y platinas, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.

Los ángulos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.

Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.

La parte interior del ángulo, ser instalará la malla antimosquito anclada a la mampostería (ver detalle).

Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.

Una vez concluido todo el proceso de la construcción de los perfiles con la malla antimosquito, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo al número de arcos elaborados. Su pago será por metro cuadrado (m2).

Unidad: metro cuadrado (m2).

Page 75: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Materiales mínimos: Ángulos de hierro galvanizado ½” por 2mm, malla antimosquito pintura esmalte anticorrosivo, (gliden, cóndor o similar), suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales,

Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora de disco, soldadora eléctrica.

Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra, Inspector de Obra, ayudante, pintor.

RUBRO: 000024 CIELO RASO FIBRA MINERAL

DESCRIPCIÓN Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de perfiles de aluminio y planchas de fibra mineral.El objetivo ser la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique ená́� planos del proyecto, detalles constructivos. Este cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, as como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente. í́�

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONESREQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los planos del proyecto, determinación de los sitios a colocar el cielo raso.

Presentar a fiscalización para su aprobación, la modulación y diseño de colocación: planos de detalle.

Planificar la colocación del cielo raso cuando se haya concluido los trabajos de albañilería y todas las demás instalaciones.

Presentación del modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos.

Verificación de la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del rubro.

Determinación de niveles y cotas en el proyecto.

Terminación de la estructura de edificación que soportará el cielo raso.

Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.

Page 76: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de fibra mineral.

Autorización de Fiscalización para iniciar con el rubro.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes. Timbrado de las paredes que soportaran los ángulos. Este timbrado ser por laá́�

parte superior del ángulo.

Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.

Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor

Verificación de las planchas de fibra mineral: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor.

Las planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas.

Inicio de la colocación de los ángulos de borde.

Colocación de tacos Fisher y cáncamos en la estructura o cubierta que soportará el cielo raso, cada 1200 mm. como máximo en ambas direcciones.

Amarre de alambre galvanizado entorchado, el que sostiene a la estructura del cielo raso.

Colocación y fijación de la estructura principal, para luego continuar con las de menor dimensión, o conforme al diseño específico.

Instalación y colocación de las planchas de fibra mineral. Los remates y cortes especiales en planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.

Retiro de planchas en sitios de lámparas, luces y similares.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del

rubro. Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.

Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.

Colocación de lámparas, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro).

Page 77: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.

COMPLEMENTACIÓN DEL RUBRO El constructor verificará y recibir la aprobación de fiscalización de que el ambiente seá́� encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de 1⁄2 pulgada cada 400 mm. Como máximo, y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tacos Fisher y cáncamos ubicados cada 1200 mm. como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.

El alambre galvanizado # 16 entorchado será sujeto a los cáncamos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble automático que posee la estructura (binchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 610 x 610 mm. y 610 x 1220 mm., y sus componentes son: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 3000 mm en diversas dimensiones y espesores.

Realizada la sujeción y suspensión total de la estructura, se procederá a la verificación de niveles, escuadras y alineamientos, para realizar la sujeción definitiva de la estructura. Se comprobará que los perfiles no hayan sido maltratados durante el proceso, y de así ocurrir se procederá a su rectificación o el reemplazo de ser necesario.

Como última fase se colocarán las planchas de fibra mineral, las que simplemente son apoyadas sobre la estructura y fijadas con grapas superiores ocultas, a la estructura metálica del cielo raso. Las que requieran de cortes se lo realizará manualmente con un arco y sierra de grano fino o cuchilla, para luego limpiar y retirar la rebaba del material.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

RECOMENDACIÓN No permitir cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la estructura es auto soportante.

Page 78: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Unidad: metro cuadrado (m2.).Materiales: Plancha de fibra mineral modelo 60 x 120 espesor 15mm Perfiles de aluminio, alambre galvanizado # 16, cáncamos, taco Fisher; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo: Herramienta menorMano de obra calificada: Categorías II, III y IV.

MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, en base al área realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con planos del proyecto. Las planchas que no sean instaladas, debido a cambios por acrílicos, lámparas fluorescentes o similares serán asumidas por el constructor.

RUBRO: 000025 IMPERMEABILIZACIÓN DE PISOS CON LÁMINA ASFÁLTICA.DESCRIPCIÓN.-

Suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través de los componentes reaccionan con la cal libre del cemento formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero.

La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la adherencia, el mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero impermeabilizado.

Generalmente las pendientes se las realiza en losas de cubierta, corredores, etc.

El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivo impermeabilizante Sika 1 o similar aprobado por el Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).Unidad: metro cuadrado (m2).Materiales mínimos: Impermeabilizante para mortero (Sika 1 o similar), cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO: 000026 MASILLADO DE LOSA INCLUYE IMPERMEABILIZANTE.DESCRIPCIÓN:

Page 79: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla homogénea de cemento - arena - impermeabilizante y agua, y su colocación en un piso de hormigón determinado. El objetivo es la elaboración de un mortero impermeable y su aplicación sobre el piso y elementos de hormigón, para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado de piso, o con la superficie que permita la aplicación posterior de un recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles constructivos, la dirección CÓDIGO: ARQuitectónica o la fiscalización.Requerimientos previos:Determinar los sitios que requieren del masillado impermeable, según planos, detalles y/o las indicaciones de la dirección CÓDIGO: ARQuitectónica y fiscalización.Verificar el estado de los contrapisos y especialmente en ambientes de baños, cocinas,terrazas exteriores y similares, controlando que no existan fisuras que afectarán al trabajo de masillado. Las fisuras existentes serán corregidas en los contrapisos o losas, previo al inicio del rubro.Determinar el aditivo a utilizar y su forma de aplicación. El aditivo deberá garantizar la total impermeabilidad del mortero a ejecutar. Instrucciones al personal de la forma de combinación y aplicación del aditivo.

Durante la ejecución:Control de la reparación de fisuras: Verificación de la utilización de las masillas impermeabilizantes, procedimientos de reparación y aplicación. Pruebas de impermeabilización.Verificación del uso de aditivo en el mortero: cantidades recomendadas y aplicación acorde con las disposiciones del fabricante.

Posterior a la ejecución: Pruebas de impermeabilización.Ejecución y complementación: Determinadas las áreas de masillado impermeable, se procederá con una revisión detallada de fisuras en el hormigón y a su reparación, abriendo las fisuras con amoladora o acanaladora, en mínimos de 10 mm.de ancho y en profundidad de 15 mm., para realizar su relleno con masilla elástica bituminosa o similar impermeable. Para su aplicación, las superficies serán limpias, secas, libres de materiales extraños, aplicándose el producto de imprimación en dos manos y la masilla de relleno. Terminado el trabajo de reparación de fisuras, se verificará la impermeabilidad de estos, mediante prueba con agua. Se tendrá especial cuidado en verificar el funcionamiento de sifones, desagües y su ubicación; niveles con relación al masillado a ejecutar y su impermeabilidad en la junta con el hormigón. Aprobadas todas las reparaciones se podrá iniciar el trabajo de masillado impermeable.

Page 80: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La ejecución del masillado impermeable se regirá a lo que se especifica en el rubro “masillado de mortero de cemento Pórtland”, del presente estudio.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado impermeable concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

Medición y pago: La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m²“, en base de una medición ejecutada en el sitio y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

Unidad: Metro cuadrado (m²).Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena lavada, agua, aditivo impermeabilizanteEquipo mínimo: Herramienta menor.Mano de obra mínima calificada: Inspector, albañil, peón.

RUBRO: 000027 contrapiso hormigón armado fc`210kg/cm2 (e=10cm, piedra bola=15cm, malla 5x10x10)

DESCRIPCIÓN.-

Son todas las actividades para construir un contrapiso de hormigón armado, hormigón de resistencia 180 kg/cm2, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón como también la compactación de lastre y/o piedra bola.

PROCEDIMIENTO.-

Se procederá a compactar una capa de piedra bola y otra capa de lastre (sierra y costa), compactadas a máquina y tender una capa de polietileno para proceder a la fundición con hormigón simple de 180 kg/cm2, cuyo espesor es de 6cm.

Para proyectos que se realicen estudio de suelos, éste determinará el tipo y la altura de los elementos de compactación.

Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias, niveladas y compactas.

En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el relleno previo estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.

Page 81: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El hormigón será de resistencia a la compresión de f´c= 180 Kg/cm2 a los 28 días, no requiere el uso de tableros de encofrado, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Se debe únicamente encofrar la parte lateral del contrapiso que queda libre con madera de mínimo 7cm de alto.

Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de impermeabilización (para interiores), así como de las juntas de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado en obra o premezclado. Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación de los niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.

La compactación, se realizará a máquina, se ejecutará continuamente a medida que se vaya complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales metálicos o de madera se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización.

Previamente Fiscalización aprobará los anchos y niveles e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Previamente Fiscalización aprobará la colocación de la malla electro soldada, que deberá ser instalada con alzas de hormigón (galletas) de 3 ½ cm de espesor e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.

Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es conveniente la construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el hormigón para lo que se preverá un material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte posterior, hasta la profundidad establecida por fiscalización; con maquinaria y discos existentes para este efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.

El constructor deberá dejar el piso listo para instalación de cerámica o alisar el piso dependiendo del tipo de acabado que indique el contrato.

La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Page 82: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según medición de la

Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Tabla dura de encofrado de 0.30 mts., Clavos de 2 " a 31/2", Cuartones de encofrado, Inhibidor de Corrosión de protección mixta cemento tipo portland, ripio triturado, polvo de piedra, malla electro soldada (R-84 o similar), polietileno de 5mm, Lastre y piedra bola (sierra y costa); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO: 000028 SOPORTE DE VOLEY

DESCRIPCIÓN.-

Serán los elementos metálicos utilizados como soportes (postes) que se utilizarán en las canchas de uso múltiple, construidos de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-

Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2 y ½” por 3mm, estos serán removibles.

Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.

Los postes deben ir colocados en otro tubo que debe estar empotrado en el piso, la altura será de 3m, adicional se soldará una cadena para sujetar la tapa del soporte metálico.

También se construirá una tapa metálica para el tubo que está empotrado en el piso de la cancha de uso múltiple.

Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.

Se completarán los tubos con anillos y soportes metálicos para templar la red de vóley.

Page 83: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se darán tres manos de pintura, una mano con primer, luego se pintara con pintura anticorrosiva y la tercera mano pintura esmalte blanco, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante.

Una vez concluido todo el proceso de la construcción de los soportes metálicos, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro lineal (ml).

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” y ½” por 2mm, suelda (electrodos 60/11), diluyente, pintura anticorrosiva y red de vóley; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, fierrero, ayudante.

RUBRO: 000029 TABLERO PARA BASQUET

DESCRIPCIÓN.-Serán los elementos metálicos y de madera, utilizados para construir el tablero de básquet, que se utilizará en las canchas de uso múltiple, construidos de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Se cortará el tablero de triplex de 18 mm de acuerdo a las medidas de indicadas en los planos, también se utilizará tol galvanizado 1/32, el cual debe ser instalado en los dos lados del triplex, realizando dobles en la parte superior e inferior del tablero.El tol será pegado a la plancha de triplex con dos manos de cemento de contacto, dejando secar unos 20 minutos entre las dos manos y seguir el mismo procedimiento para el otro lado del tablero.

Una vez colocado las láminas de tol se procederá a instalar ángulos de 20x20x3mm en la parte posterior, inferior y superior para sujetar mejor el tablero de triplex.

El tol debe estar limpio de toda aspereza, grasa o aceite y se debe limpiar con gasolina o thiñer.

Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.

Page 84: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se completará el tablero con elementos metálicos, que servirán para anclar a la viga de hormigón y al aro de básquet previamente elaborado.

Terminado este proceso se debe realizar la pintura con tres capas, la primera mano con pintura primer, luego se pintará con pintura anticorrosiva y la tercera mano irá el acabado con pintura esmalte blanco, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante.

Una vez concluido todo el proceso de la construcción del tablero de básquet, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo al número de tableros construidos. Su pago será por Unidad (U).Unidad: Unidad (U).Materiales mínimos: Triplex de 18mm, Perfil G 100x50x15cmx3mm, ángulo de 3/4x1/8, hierro redondo corrugado, pernos, rodelas cemento de contacto, suelda, tol galvanizado 1/20 (1.2x2.4) tubo de hierro negro d=1”, pintura primer y pintura esmalte blanco; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, carpintero metálico, Pintor, ayudante.RUBRO: 000030 ARCO DE CANCHA CON MALLA Y ESTRUCTURA PARA BASKET,

EMPOTRADA

DESCRIPCIÓN.-Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de arcos para las canchas de uso múltiple junto con la estructura en donde se empotrará el tablero de básquet y las bases de hormigón, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2” por 2mm y platinas, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.La parte posterior del arco será cubierta con malla triple galvanizada anclada con platina a los postes metálicos (ver detalle).Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.Los arcos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.

Page 85: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Una vez concluido todo el proceso de la construcción de los arcos metálicos, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo al número de arcos elaborados. Su pago será por unidad (u).

Unidad: Unidad (u).Materiales mínimos: Cemento protland, Arena fina, ripio, agua, Arcos de cancha Tubo de hierro galvanizado de 3” por 2mm, platina 3/4x3/16, malla triple galvanizada 50/10, pintura esmalte anticorrosivo, (gliden, cóndor o similar), suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales, acero estructural f´y=4200 kg/cm2 .Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora de disco, soldadora eléctrica.Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra, Inspector de Obra, ayudante, pintor.

RUBRO: 000031 PINTURA PARA SEÑALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN.-Son los trabajos de pintura, para señalización en el piso de las canchas deportivas, zonas específicas indicadas en los planos o en sitios que indique el Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Previo a la colocación de la pintura se debe delimitar el área de pintura, estas áreas deben estar libres de polvo, aceites grasas, etc. se debe timbrar en el piso con caoba o pegando masking tape la parte exterior del área a pintarse.Se procederá a realizar la mezcla de la pintura de tráfico con el diluyente, en un recipiente apropiado para el efecto y en seguida se procederá a pintar las zonas delimitadas, con rodillo o soplete, se dejará secar de tres a cuatro horas y se tomará en cuenta las especificaciones del fabricante.Una vez concluido todo el proceso de pintura de tráfico, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad pintada. Su pago será por metro lineal (m).Unidad: Metro lineal (m).Materiales mínimos: Pintura de tráfico, diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.

RUBRO: 000032 PINTURA DE TRAFICO ZONAS Y SEÑALIZACIÓN

Page 86: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

DESCRIPCIÓN.-Son los trabajos de pintura, para señalización en el piso de zonas específicas indicadas en los planos o en sitios que indique el Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Previo a la colocación de la pintura se debe delimitar el área de pintura, estas áreas deben estar libres de polvo, aceites grasas, etc; se debe timbrar en el piso con caoba o pegando masking tape la parte exterior del área a pintarse.Se procederá a realizar la mezcla de la pintura de tráfico con el diluyente, en un recipiente apropiado para el efecto y en seguida se procederá a pintar las zonas delimitadas, con rodillo o soplete, se dejará secar de tres a cuatro horas y se tomará en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante.Una vez concluido todo el proceso de pintura de tráfico, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo a la cantidad pintada. Su pago será por metro cuadrado (m2).Unidad: Metro cuadrado (m2).Materiales mínimos: Pintura de tráfico, diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general.Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.RUBRO: 000033 ARCOS DE CANCHA CON MALLA

DESCRIPCIÓN.-Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de arcos para las canchas de uso múltiple, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2” por 2mm y platinas, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.La parte posterior del arco será cubierta con malla triple galvanizada anclada con platina a los postes metálicos (ver detalle).Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.Los arcos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.

Page 87: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Una vez concluido todo el proceso de la construcción de los arcos metálicos, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO.-La medición será de acuerdo al número de arcos elaborados. Su pago será por unidad (u).Unidad: Unidad (u).Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” por 2mm, platina 3/4x3/16, malla triple galvanizada 50/10, pintura esmalte anticorrosivo, (gliden, cóndor o similar), suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.

RUBRO: 000034 JUNTA CONSTRUCTIVADESCRIPCIÓN:Para evitar que el hormigón de la cancha de uso múltiple se fisure por efectos del clima, movimientos del piso o retracción del hormigón se dejarán juntas de dilatación.

Procedimiento:Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de piso, es conveniente la construcción y/o colocación de juntas frías de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el hormigón para lo que se preverá en cada fundición dejar los elementos empotrados tales como manguera de ½” y varillas de 12 mm cada 30 cm, y de 50 cm de largo (ver detalle constructivo) , Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.También se puede fundir la losa de hormigón de una sola vez y realizar las juntas con cortes utilizando máquinas de sierra circular apropiadas para hormigones y el corte de profundidad 3 cm.Se realizaran ésta juntas de acuerdo a los planos de detalle de la losa de piso de la cancha de uso múltiple o según indicaciones del A/I Fiscalizador.Una vez concluido todo el proceso de la construcción de la losa y las juntas de dilatación, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGOLa medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro lineal (m).Unidad: Metro lineal (m).

Page 88: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Materiales mínimos: Manguera de plástico, hierro redondo corrugado, tablas de encofrado de 20 cm x 240 cm, estacas de madera de 40x4x4 cm; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general.Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.

RUBRO: 000035 CÉSPED SINTÉTICO

DESCRIPCIÓNUna vez construido el contrapiso o el mejormaiento, se procederá a colocar el piso sintético, por eso se procederá al retiro de impurezas hasta que esté completamente limpio el piso sobre el cual se colocara arena tamizada 0.4 – 1.4 , gránulos SBR 0.5-2mm, repartida en forma uniforme en toda la superficie en cumplimiento con las especificaciones especiales, para lo cual se adoptará las especificaciones y recomendaciones del proveedor del césped sintético, así como también se colocara el césped de señalización color blanco, el cual será diferente al césped de la cancha, variando únicamente en el color (blanco).

REQUERIMIENTOS:1. La INSTITUCION necesita se le entregue con un desnivel del centro a los costados de 1% para que corran las aguas lluvia como parte del sistema de drenaje.2. Los rollos son tendidos a lo largo de toda la superficie a instalar.3. Se realizan pegas y uniones de los rollos de césped sintético para obtener una superficie uniforme.

4. Se instalara el delineado de la cancha con césped blanco .

5. Con el objetivo de darle estabilidad al piso, se pone manualmente sobre el césped sintético, arena fina, la misma que es redistribuida por toda la superficie

6. Para otorgar suavidad al piso, se pone manualmente sobre el césped sintético, caucho, el mismo que es redistribuido por toda la superficie.

Los trabajos INCLUYEN:- Instalación- Mano de obra- Arena fina- Caucho- Transporte

CARACTERISTICAS:

Page 89: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

USO: FUTBOLCONTENIDO: U.V. Resistencia 100% PE Hilo Monofilamento en diamante verde bicolorTIPO: Hilo Monofilamento en diamante verdi bicolorCOLOR: Campo color Verde Verde y – o Verde OLIVATITULO DEL HILO: 12000 Dtex/8FALTURA DEL HILO: 50 (+/- 2%MM)TOTAL ALTURA DEL HILO: 52 MM (+/- 2%MM)INDICADOR DE LA MAQUINA: 3 / 4 PULGADASPUNTADAS MECHONES POR METRO LINEAL (M L): 140 DENSIDAD/M2 : 14700HILO DE PESO (G/M2): 1811 (+-5%)PESO TOTAL (G/M2): 3152DIAMETRO DE AGUJERO PARA DRENAJE: 5mmAGUJEROS X M2: 50SOPORTE PRIMARIO: U.V. Resistente P.P. Ropade del tejido 261g/m2SOPORTE SECUNDARIO: U.V. Resistente Rayos Ultravioleta (PP) 90g/m2 RESPALDO DE CAPA: Caucho de estireno +Butadieno Basia, 1080g/m2 RESISTENCIA DE FUEGO: DIN 51960 Clase 2 inflamableRELLENO DE INSTALACION PRIMARIA: ArenaRELLENO DE INSTALATION SECUNDARIA: Caucho

MEDICIÓN Y PAGOLa medición y pago se la realizará por metro cuadrado (m2) una vez el elemento se encuentre totalmente instalado en el proyecto.Unidad: metro cuadrado (m2).Materiales mínimos Césped sintetico monofilamento en diamante, verde bicolor. Inc. Traslado, arena , sílice, caucho granulado, pegamento bicomponente de poliuretanoEquipo mínimo: Herramienta menor.Mano de obra mínima calificada: Instalador de revestimiento en general, Ayudante de instalador de revestimiento en general, Inspector de obra

RUBRO: 000036 EXCAVACIONES

DEFINICION.- Se concibe por excavaciones, el retirar y quitar la tierra u otros materiales con la finalidad de levantar mamposterías, canales y drenes, cimientos u elementos estructurales, tuberías y colectores, cumpliendo la norma técnica para compactar o limpiar el replantillo y los taludes, retiro de escombros y conservación de las mismas hasta la culminación de los trabajos planificados.

La excavación para la cimentación abarca todas las operaciones de excavación necesaria para la adecuada fundición de las estructuras, serán considerados de acuerdo con las

Page 90: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

cotas indicadas en los planos o estudio de suelos, incluirá provisión de material, mano de obra, equipos e imprevistos. Se procederá a dar las facilidades para el desalojo de los escombros causados por la ejecución de obra.

ESPECIFICACIONES.- La excavación se la realizara hasta obtener las cotas indicadas en los respectivos planos, o en el estudio de suelos, incluirán la provisión de todo material, mano de obra, equipos e imprevistos, y la construcción u otras facilidades, su pago incluirá los siguientes tipos:

Excavación a mano.Se entenderá por excavación a mano, aquella que se realice sin la participación de equipos mecanizados ni maquinarias pesadas, en materiales que pueden ser removidos mediante la participación de mano de obra y herramienta menor. Excavación a máquina.Es la excavación que se realiza mediante el empleo de equipos mecanizados, y maquinaria pesada.

Excavación en tierraSe entenderá por excavación en tierra la que se realice en materiales que pueden ser aflojados por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos rocosos cuya dimensión máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.

Excavación en material altamente consolidadoSe entenderá por excavación en material altamente consolidado, el trabajo de remover y desalojar de la zanja y/o túnel, aquellos materiales granulares o finos, que han sufrido un proceso de endurecimiento extremo como consecuencia de la presencia de material cementante u otro proceso geológico natural (flujos y oleadas piroclásticas, clastolavas, lahares consolidados) y que requieren métodos alternos para su remoción.

Excavación en conglomerado Se entenderá por excavación en conglomerado, el trabajo de remover y desalojar fuera de la zanja y/o túnel los materiales, que no pueden ser aflojados por los métodos ordinarios; entendiéndose por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de áridos de diferentes granulometría y un ligante, dotada de características de resistencia y cohesión de baja a media, aceptando la presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5 cm y 60 cm.

Excavación en roca.

Page 91: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural en grandes masas o fragmentos con un volumen mayor de 600 dm3, y que requieren el uso de explosivos, barrenos neumáticos, sustancias químicas y/o equipo especial para su excavación y desalojo.

Cuando haya que extraer de la zanja y/o túnel fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán considerados como roca, aunque su volumen sea menor de 600 dm3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobre excavará una altura conveniente y se colocará replantillo con material adecuado de conformidad con el criterio del Municipio.

Excavación con presencia de agua (fango)

La realización de esta excavación en zanja, se ocasiona por la presencia de aguas cuyo origen puede ser por diversas causas.

Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, siendo necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablestacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías y colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua.

Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente acopladas y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y hormigón.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGOLa excavación sea a mano o a máquina se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto.

Page 92: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorización, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los rangos determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada. Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por la fiscalización.

Unidad : Metro cubico ( m3 ). Materiales mínimos: Equipo: Herramienta menor, cargadora, retroexcavadora, volqueta.Mano de obra: Categorías I, chofer, operador cargadora, operador retroexcavadora, operador de volqueta.

RUBRO: 000037 RELLENO CON MATERIAL DE EXCAVACIÓN

DESCRIPCIÓN:Comprende el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material producto de la excavación y conformado hasta llegar a los niveles y cotas determinadas.

MEDICIÓN Y PAGOSe cubicará el volumen del relleno ejecutado. Su pago se lo realizara metro cubico (m3). Unidad: metro cúbico (m3).Materiales mínimos: tierra seleccionada de la obra y agua potable; que cumplirá con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta general, plancha vibro apisonadora.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO: 000038 HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNA DE F´C= 210 KG/CM2 INC. ENCOFRADO

Es el hormigón simple de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de columnas, que soportan considerables cargas concentradas y que requiere el uso de encofrados y acero de refuerzo para su fundición.El objetivo es la construcción de columnas de hormigón de f´c= 210 kg/cm2, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón

FORMA DE PAGO:

Page 93: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se pagará por metro cúbico (m³) el precio convenido en el Contrato.

Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua, aditivo, encofrado; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, andamios.Mano de obra mínima calificada: Categorías Maestro Mayor, Albañil, Peón.

RUBRO: 000039 CONFORMACIÓN DE TIERRA VEGETAL Y ENCESPADO

DESCRIPCIÓN.-Se nivelara y conformara el área donde el planificador ha diseñado la implantación de césped, para lo cual se tiene que preparar terreno, se utilizara tierra vegetal mezclada con abonos naturales que mejoren la condición fértil de la tierra, una vez nivelado se coloran chambas o pedazos de césped existentes en la zona, de 40x40 cm aproximadamente, se tendrá especial cuidado para que queden unidas la chambas; posteriormente se realizara el regadío del área encespada y su respectivo cuidado hasta su enraizamiento, en caso de que no hacerlo, el contratista tiene la obligación de cambiar por nuevas chambas.

Materiales mínimos: tierra vegetal, abono natural, agua, chamba, que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta menor,Mano de obra mínima: Categorías Albañil, Peón.

FORMAS DE PAGO.

Para el pago se medirán por metros cuadrados (m²). Y se lo realizará en acuerdo al proyecto la cantidad real ejecutada medida en obra y aprobada por la fiscalización.

RUBRO 000040 DESALOJO DE ESCOMBROS DISTANCIA -10KM

DESCRIPCIÓN.-Se denominará limpieza y desalojo de materiales el conjunto de trabajos que deberá realizar el Constructor para que los lugares que rodeen las obras muestren un aspecto de orden y de limpieza satisfactoria al Contratante. Se consideran distancias del botadero de hasta 10 km. La carga será con maquinaria.

PROCEDIMIENTO.-El Constructor deberá retirar de los sitios ocupados aledaños a las obras las basuras o desperdicios, los materiales sobrantes y todos los objetos de su propiedad o que hayan sido usados por él durante la ejecución de los trabajos y depositarlos en los bancos del desperdicio señalados por el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.

MEDICIÓN Y PAGO.-La limpieza y desalojo de materiales le será medido y pagado al Constructor en metros cúbicos “m3”

Unidad: Metro cúbico Materiales mínimos: NingunoEquipo mínimo: Volqueta 8m3, Cargadora 130 HPMano de obra mínima calificada: Chofer profesional licencia tipo D, Ayudante de maquinaria, Operador de Cargadora frontal.

Page 94: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO 000041 SOBRE ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN

DESCRIPCIÓN.-Se ejecutara la excavación de tierra, de anchos y niveles de cimentación y/o plintos, hasta llegar a las cotas señaladas en los planos y/u ordenadas por el A/I Fiscalizador y encontrar el estrato resistente donde se van a asentar las cimentaciones.

PROCEDIMIENTO.-El estudio de mecánica de suelos dará la calidad de terreno y la cota para las cimentaciones, estos estudios de suelos serán obligatorios para todo tipo de obra, dependiendo del tipo y magnitud de la obra. Parte del material excavado (tierra) será ocupado luego de la fundición de los cimientos para el relleno de la excavación de los mismos hasta llegar a los niveles indicados en los planos.

MEDICIÓN Y PAGO.-Se cubicará el volumen de la excavación realmente ejecutada según planos del proyecto o Indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cubico por kilómetro, con aproximación de dos decimales.Unidad: metro cúbico por Kilómetro (m3). Materiales mínimos: ninguno Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.

RUBRO 000042 BERMA HORMIGON SIMPLE F’C=180 KG/CM2

DEFINICION:

Durante el adoquinado del parque se presentan cambios de direcciones sean por pendientes o alineaciones donde el adoquín no puede seguir el mismo sentido de colocación o al inicio y final del adoquinado para rematar es necesario construir bermas de hormigón simple f´c 180kg/cm2.

ESPECIFICACIONES:

En lugares donde se cambie pendiente, alineación, en remates o donde la fiscalización considere necesario se construirán bermas para lo cual si continúa el adoquín se dejará un espacio de 25 cm donde se colocara la berma prefabricadas hasta el nivel del adoquinado, el acabado a la berma de igual modo será liso, se colocarán vallas de protección.

En el caso de remates se excavará 20cm de ancho hasta por 40cm de profundidad, el un lado del encofrado se lo hará con tabla de monte para que quede confinada ya que en el otro extremo la estructura mismo del adoquinado será el encofrado.

Las bermas irán de bordillo a bordillo.

Page 95: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Los materiales de la berma son: cemento, arena, ripio, agua y encofrado. Para ejecutar este rubro el contratista o el residente serán los responsables verificándose siempre que el hormigón cumpla los requerimientos de estas especificaciones.

Unidad: (m) metro lineal

Materiales mínimos: Cemento, arena, ripio, agua, encofrado.

Equipo Mínimo: Herramienta menor, vibrador,

Mano de Obra Mínima: Maestro Mayor, Albañil, Peón.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

Este rubro será medido por metro lineal de berma (m), verificando la longitud de la misma por parte de la Fiscalización. Según precios unitarios definidos en el contrato siempre y cuando el fiscalizador apruebe el trabajo.

RUBRO 000043 BANCA DE MADERA

DEFINICION.-

Es el elemento prefabricado, destinado a conformar una banca de madera de eucalipto, la madera deberá ser tratada por inversión, y se asentará sobre los apoyos laterales en hormigón armado F´c =180kg/cm2 recubierta con piedra busardeada, se acoplará a bases de hormigón simple de f’c=180kg/cm2 con chicotes de acero ø14mm para su respectivo anclaje, se realizará de acuerdo al diseño realizado en los planos arquitectónicos de detalle.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se la realizará por unidades (u) una vez el elemento se encuentre totalmente instalado en el proyecto, incluirá la base de hormigón y los chicotes de anclaje.

Unidad: Unidad (U).

Materiales mínimos: tablón de madera, pernos de 1/4x4”, ángulo estructural de 30x3mm, piedra busardeada, arena, ripio, arena, varilla corrugada 10mm.

Equipo Mínimo: Herramienta menor, soldadora.

Mano de Obra: Maestro Mayor, Carpintero, Peón.

Page 96: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO 000044 GRUPO TRES BASUREROS EXTERIORES ABATIBLES.

DEFINICION.-Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar, pintar y otras necesarias para la fabricación y montaje de tres basureros de 50x50cm (en un solo cuerpo o en grupo), de tol galvanizado negro.El objetivo es el disponer de una estructura de hierro galvanizado anclado sobre cimientos de hormigón simple que sostienen un elemento circular de tol galvanizado negro. El grupo de tres basureros, serán abatibles, y con sistema antibandálico, su pago corresponderá al elemento instalado y fijo al piso.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOSRevisión de los planos arquitectónicos, estructurales y de detalle de la estructura, así como otros documentos de obra que definan diseños, sistemas y materiales a utilizarse.Elaboración de dibujos de taller, para corte y organización del trabajo. Determinación de los espacios necesarios para la ejecución del trabajo. Determinación y organización del trabajo a ejecutarse en taller y en obra.Replanteo y trazos requeridos del sitio a ubicar el puente. Verificación de medidas en obra. Pruebas previas de los elementos metálicos a utilizar (en un laboratorio calificado y aceptado por la fiscalización): verificación que cumpla con la resistencia de diseño y características generales y dimensionales: Normas INEN. Norma INEN 1623. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío. Requisitos generales; INEN 1619. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío. Canales U. Requisitos dimensionales: INEN 1624. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío.La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para espesores máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos 7018.Disposición de un sitio adecuado para el almacenamiento y trabajos en obra.Culminación de elementos de apoyo de la estructura como: plintos.Ubicación de sistemas de andamios, entarimados y otros que se requieran para el alzado y armado de la estructura.Precauciones para el transporte de los perfiles y piezas preparadas: que no rocen entre sí y sin cargas puntuales que puedan producir torceduras del material.Verificación y pruebas del personal técnico calificado para la fabricación y montaje de la escalera y todos los elementos de conforman el juego telaraña metálica.

Page 97: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación de la calidad y cantidad del equipo; que posean las características y capacidad adecuada para el trabajo de alzado del basurero de 50x50cm de tol galvanizado negro.Sistemas de seguridad para obreros: botas, guantes, anteojos, cascos, cinturones.El montaje del basurero de 50x50cm de tol galvanizado negro, estará dirigido por un profesional (ingeniero o arquitecto) experimentado en el ramo. Fiscalización exigirá muestras previas, para la verificación de materiales, tipo y calidad de suelda, con procesos de comprobación de tintas penetrantes y ultrasonido, acabados y mano de obra calificada, costos que estarán a cargo del constructor. Aprobará el inicio de la fabricación y del montaje del basurero de 50x50cm de tol galvanizado negro.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Control de los materiales y verificación de cumplimiento de dimensiones, formas y espesores: según recomendación de la normas INENLos tubos de H.G cumplirán los requisitos de la normas INEN. Son usados para la estructura.De considerarlo adecuado, se permitirá enderezar los perfiles antes de cortarlos. Enderezados con el uso de calor, serán permitidos por excepción, bajo un control riguroso y previa aprobación de fiscalización.Unificación de medidas y espesores para cortes en serie. Control del procedimiento y longitud de cortes: no se aceptarán piezas que rebasen la tolerancia de +- 5 mm.Todos los cortes se realizarán en frío, a máquina o a mano, para el que las piezas deberán estar debidamente fijadas y aseguradas.Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se utilizará durante el montaje de la estructura termos para mantener la temperatura adecuada de los electrodos, se rechazará electrodos húmedos o dañados.De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante. Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la calidad de los trabajos en ejecución.Realización y verificación de muestras de suelda (y pruebas de requerirlo la fiscalización).Para proceder con la suelda, utilizar el registro WPQ, los elementos tendrán superficies paralelas, chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y aplomados, en las posiciones finales de cada pieza.Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva, previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que en cordones de mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios vacíos.Control y verificación permanente que las secciones de suelda sean las determinadas y requeridas en planos. Control del amperaje recomendado por el fabricante de los electrodos.

Page 98: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificación de alturas, cortes, niveles, plomos y otros.Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente aplomados y nivelados.Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda entre pasadas.Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares determinados por los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos.Aplicación de pintura anticorrosiva, rigiéndose a lo establecido en la especificación del rubro “Pintura anticorrosiva, de color gris”, del presente estudio, una mano de pintura será dada en el taller, y la segunda mano de anticorrosivo se realizará luego de montada la estructura, y finalmente una última capa de laca automotriz, color Oyster White, del catálogo de Reynobond.El procedimiento de fabricación, ensamble, uniones, suelda, obra falsa o entarimados, montaje, transporte y almacenamiento se observará lo establecido en el código: Estructuras de acero AWS D1.1 en lo aplicable a estructuras de edificaciones.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓNLa estructura y sus piezas componentes terminadas no tendrán torceduras, dobladuras o uniones abiertas. Se verificarán los plomos, alineamientos y niveles.Inspección de la suelda efectuada, verificando dimensiones, uniformidad, ausencia de roturas, penetración, mordeduras, falta de fusión entre material base y el material de aporte, poros, fisuras, incrustaciones de escorea. Fiscalización podrá exigir la realización de pruebas no destructivas de la suelda efectuada, mediante una prueba de carga o utilizando ensayos de tintas penetrantes, pruebas ultrasónicas, a costo del contratista.Reparaciones de fallas de pintura, producidas durante el transporte y montaje.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓNCumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se prepararán las diferentes piezas que conformarán los elementos de la estructura, verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos.Para uniones con pernos, igualmente se realizarán pre armados en taller, verificando el adecuado empalme entre piezas y la correcta ubicación y coincidencia de las perforaciones y pernos.Se procederá con la pintura anticorrosiva, únicamente cuando las piezas que se encuentren aprobadas y terminadas y deberá de contener el logo del G.A.D. Municipal del Cantón Mejía, Para su aplicación, los diferentes elementos de la estructura deberán estar limpios, sin óxido o grasa y cumplir con los procedimientos y recomendaciones de la especificación constante en estos documentos.Para el inicio del montaje y armado en obra, se verificará: el acabado y estado de las bases y anclajes de cimentación y su nivelación; la existencia de las instalaciones y

Page 99: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

requerimientos adecuados; las facilidades y equipos necesarios para acometer esta etapa de trabajo; los andamios y sistemas de apoyo para el basurero de 50x50cm de tol galvanizado negro..

Fiscalización determinará la necesidad de pruebas o ensayos, previa la aprobación de los trabajos. Para los ensayos, se consultará y diseñará la misma, con la participación del ingeniero estructural responsable.Unidad: Unidad (U).Materiales mínimos: Plintos de Hormigón simple f’c=140Kg/cm2, tubos de hierro galvanizado de 2 1/2” de diámetro x 2 mm de espesor, suelda, pintura anticorrosiva, esmalte, thinner, laca automotriz; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo, equipo de movilización y elevación, soldadoras eléctricas, amoladoras, compresor y soplete.Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV, V, MEP I y OEP I.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo unidad (U). Su pago será por basurero de 50x50cm de tol galvanizado negro.

RUBRO 000045 HORMIGON SIMPLE EN REPLANTILLO FC=140 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN.-

Es el hormigón simple, de resistencia a la compresión de f´c = 140 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales y que no requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.

Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.

Compactación y nivelación del hormigón vertido.

Control del espesor mínimo determinado en planos.

No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la disgregación de materiales.

Page 100: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 140kg/cm2 a los 28 días.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales, base de la medición ejecutada en el sitio y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

Unidad: metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Cemento Puzolanico, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO 000046 HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS FC=210 KG/CM2 (INCL. ENCOFRADO) (M3)

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción. Procedimiento:

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Este tipo de plinto tiene un sobre ancho de excavación para mejoramiento de suelo, ya que si es en la costa el suelo generalmente es de arcillas expansivas, siempre debe sujetarse al estudio de suelos, para saber el sobre ancho que hay que excavar.

El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera.

Page 101: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección.

El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. vigente.

MATERIALES a. Cemento Puzolanico: requisitos INEN 1 52 tipo 1. b. Agregado fino.- Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiertos y

libres de elementos extraños. Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN. Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54. Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54. Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154. Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54. Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54. No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el

siguiente tamiz menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales retenidos divididos entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en más de 0.2.

Agregado Grueso.-Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte

aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la Norma INEN 872.

Tamaño máximo de partículas. No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido según

las normas. No mayores de 20 mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor. No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor. No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones. Graduación en porcentajes por peso: Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento

10.0 mm. 35 - 70 9.5 mm. 10 - 30 4.75 mm. 0 – 5

Agregado máximo de 26.50 mm.

Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento 19.00 mm. 35 - 70 9.50 mm. 10 - 30

Page 102: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

4.25 mm. 0 - 5 Agregado máximo de 19.00 mm.Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.

13.20 mm. 30 - 65 4.25 mm. 0 - 10 2.36 mm. 0 – 5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS________________________________________________________

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.6170.888 1.2081.5781.998

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310

Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/l un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberá tener por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma INEN 488.

CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN Será del tipo especificado en el diseño estructural. Requerimiento físico: Resistencia a la compresión: TIPO: 180 Kg/cm2CILINDRO PROMEDIO 140 Kg/cm2 a los 7 días 190 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 134 Kg/cm2 a los 7 días 161 Kg/cm2 a los 28 días

Page 103: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

TIPO: 210 Kg/cm2CILINDRO PROMEDIO 169 Kg/cm2 a los 7 días 225 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 147 Kg/cm2 a los 7 días 197 Kg/cm2 a los 28 días

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del Código Ecuatoriano de la Construcción:

El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valor f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.

Proporciones de Mezcla. Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la

Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos respectivos.

El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que se realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en los materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de laboratorio.

Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos. El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.) Relación de agua cemento.

Tipo B 32.4 Its/saco.

Tipo C 29.3 Its/saco.

Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrams). Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla. Para casos generales se usará,

VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE OBRAS

Asentamiento en (Cm)

Page 104: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo

Muros y bases para cimentación y

Paredes planas de poco espesor 13

Losas, vigas y paredes armadas 6 15

Columnas de edificios 6 15

Pavimentos 4 8

Construcciones en masa 2 8

HORMIGÓN PREMEZCLADO Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alternativa

2, excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio».

HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el

trabajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y los requerimientos antes mencionados.

Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y se certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deberán incluir resultados de los ensayos de cilindros de las mezclas diseñadas a los siete días.

En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser realizados por una empresa o laboratorio calificados.

Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN. Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de

construcción calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista. La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y aceptación de

los ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto. Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo

lasespecificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del contratista.

De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en las proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado.

Page 105: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 240kg/cm2 a los 28 días.

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado, cada una con una capacidad de 1/4 de m3 o más, la mezcladora puede ser colocada en cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez días antes de comenzar el trabajo.

Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales están en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para mezcladoras de 1/4 m3. El tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m3. La mezcladora deberá rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después de que todos los materiales hayan sido colocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de la mezcladora deberá exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no deberá permanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se haya añadido el agua.

Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso excepto el agua que podrá ser medida por volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kilos de peso.

VACIADO DEL HORMIGÓN

General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos, rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuerzos deberán ser asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigón, en todas las operaciones se buscará impedir que exista segregación de los componentes del hormigón.

Page 106: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo de mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lo más cerca posible de su posición final para evitar la segregación debida a la manipulación no permitir que el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario. Donde el acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón deberá ser debidamente limpiado.

Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.

Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidas así como dentro de las esquinas de los encofrados.

Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones de trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo momento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para reducir laconsolidación satisfactoria sin causar segregación, pero en ningún caso menos de ochenta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantemente y colocando en cada lugar específico una sola vez.

CURADO DEL HORMIGON Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3

horas de haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días.

Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el curado por humedad son los siguientes:

Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto. Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas

montadas traslapadas. Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe

tener húmedos esparciendo agua con manguera.MEDICIÓN Y PAGO

Page 107: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, encofrado Plinto, aditivo plastificante plastocrete 161 – R o similar; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, operador de vibrador, peón.

RUBRO 000047 HORMIGON SIMPLE EN CADENAS FC=210 KG/CM2 (INCL. ENCOFRADO)(M3)

DESCRIPCIÓN.-

Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado como base de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.

Page 108: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera.

Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección.

El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. vigente.

Se debe tener en cuenta todas las indicaciones del presente estudio de “Hormigón en zapatas y Hormigón en columnas” respecto a:

Materiales

Calificación del Hormigón

Tipo de obra

Hormigón premezclado

Hormigón mezclado en sitio

Vaciado de hormigón

Tolerancias y,

Encofrado y desencofrado

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización.

Unidad: Metro cúbico (m3).

Page 109: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Materiales mínimos: Encofrado de madera (20x20), cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable y plastocrete 161- R o similar; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero para encofrado, operador de concretera, operador de vibrador, peón.

RUBRO 000048 HORMIGON SIMPLE EN COLUMNAS FC=210 KG/CM2 (INCL. ENCOFRADO) (M3)

DESCRIPCIÓN.-

Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c= 210 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado como base de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-

Previamente la Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.

Page 110: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera.

Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección.

El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. vigente.

MATERIALES a. Cemento Puzolanico o similar: Requisitos INEN 152 tipo 1. : No deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo.

b. Agregado fino.-La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %.

Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN 872 áridos para hormigón. Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.

Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.

Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.

Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.

Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.

No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales retenidos divididos entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en más de 0.2.

Page 111: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

c. Agregado Grueso.-Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la Norma INEN 872.

Tamaño máximo de partículas.No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido según las normas.

No mayores de 20 mm.para construcción de 10 cm. o menos de espesor.

No mayores de 25 mm.para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.

No mayores de 50 mm.para el resto de construcciones.

Graduación en porcentajes por peso:

Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento 10.0 mm. 35 - 70 9.5 mm. 10 - 30 4.75 mm. 0 - 5

Agregado máximo de 26.50 mm.Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento

19.00 mm. 35 - 70 9.50 mm. 10 - 30 4.25 mm. 0 - 5

Agregado máximo de 19.00 mm.Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.

13.20 mm. 30 - 65 4.25 mm. 0 - 10 2.36 mm. 0 – 5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS________________________________________________________

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.5781.998

Page 112: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2.9483.850 4.830 5.5496.310

___________________________________________________________

d. Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/l un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberá tener por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma INEN 488.

CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

Será del tipo especificado en el diseño estructural.

Requerimiento físico: Resistencia a la compresión:

TIPO: 210 Kg/cm2

CILINDRO PROMEDIO 169 Kg/cm2 a los 7 días 225 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 147 Kg/cm2 a los 7 días 197 Kg/cm2 a los 28 días

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del Código Ecuatoriano de la Construcción:

El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valor f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.

Proporciones de Mezcla.

Page 113: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos respectivos.

El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que se realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en los materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de

Laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de laboratorio.

Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos. El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)

Relación de agua cemento.

Tipo B 32.4 Its/saco.

Tipo C 29.3 Its/saco.

Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrams).Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla.

Para casos generales se usará,

VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA DIFERENTES DE ITEMS

Asentamiento en centímetros

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo

Muros y bases para cimentación y

Paredes planas de poco espesor 5 13

Losas, vigas y paredes armadas 6 15

Columnas de edificios 6 15

Pavimentos 4 8

Construcciones en masa 2 8

Page 114: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

HORMIGÓN PREMEZCLADO

Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alternativa 2, excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio».

HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el

trabajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y los requerimientos antes mencionados.

Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y se certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deberán incluir resultados de los ensayos de cilindros de las mezclas diseñadas a los siete días.

En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser realizados por una empresa o laboratorio calificados.

Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN. Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de

construcción calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista. La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y aceptación de

los ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto. Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las

especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del contratista.

De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en las proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivo

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.

Page 115: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado, cada una con una capacidad de 1 quintal o más, la concretera puede ser colocada en cualquier punto aprobado, deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez días antes de comenzar el trabajo.

Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales están en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para concretera de un quintal. El tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m3. La mezcladora deberá rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después de que todos los materiales hayan sido colocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de la mezcladora deberá exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no deberá permanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se haya añadido el agua.

Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso excepto el agua que podrá ser medida por volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kilos de peso.

VACIADO DEL HORMIGÓN

General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos, rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuerzos deberán ser asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigón, en todas las operaciones se buscará impedir que exista segregación de los componentes del hormigón.

El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo de mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lo más cerca posible de su posición final para evitar la segregación debida a la manipulación no permitir que el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario.

Donde el acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón deberá ser debidamente limpiado.

Page 116: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.

Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidas así como dentro de las esquinas de los encofrados.

Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones de trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo momento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para reducir laconsolidación satisfactoria sin causar segregación, pero, en ningún caso menos de ochenta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantemente y colocando en cada lugar específico una sola vez.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

CURADO DEL HORMIGONEmpezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días.

Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el curado por humedad son los siguientes:

Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.

Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas traslapadas.

Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tener húmedos esparciendo agua con manguera.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADOLos encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos

Page 117: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.

Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por sí solos resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral.

Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se removerán con cuidado para no dañar el hormigón.

TOLERANCIASEl constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.

El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:

Tolerancia para estructuras de hormigón armadoa) Desviación de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de paredes y en aristas: En 3 m6.0 mm

En un entrepiso:

Máximo en 6 m10.0 mm

En 12 m o más 19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y paredes:

En menos 6 mm

Page 118: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm

En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección del desplazamiento pero no 50.0 mm.

3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm

1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:

En 12 m19.0 mm

En 24 m o más 32.0 mm

2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales, de posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias anotadas antes.

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:

En 3 m12.0 mm

En 6 m19.0 mm

En 12 ó más 30.0 mm

En construcciones enterradas: Dos veces las tolerancias anotadas antes.

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección: - Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm

- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm

b) Variación en el espaciamiento indicado: 10 mm

Page 119: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización.

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Encofrado de columnas, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable y aditivo (plastocrete 161- R o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operador de concretera, operador de vibrador, peón.

RUBRO 000049 GRAFIADO EXTERIOR

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Se refiere al recubrimiento de paredes y/o muros de las rampas que estén vistos, los mismos que se aplicara después de ser enlucidos o directamente sobre el hormigón de acuerdo como se encuentre la superficie y a buen criterio de la fiscalización su terminado serán tipo estera con textura.

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD: La pasta se preparara con cemento blanco, carbonato tipo A, resinas, espesante grano de sílice, sílice y como disolvente se utilizara el agua se utilizara herramienta menor y andamios, o en su defecto se utilizara materiales preparados listos para aplicarlos, los mismos que se encuentran en el mercado.

La fiscalización verificara el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro aprobara o rechazara la entrega del rubro concluido.

Unidad: metro cuadrado (m2).Materiales mínimos: Cemento blanco, carbonato tipo A, resinas, espesante grano de sílice.Equipo mínimo: Herramienta general.Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2).

Page 120: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO 000050 CONFORMACIÓN DE GRADERÍO

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Se refiere a las conformaciones de graderíos a mano que el constructor tiene que hacer en la conformación del graderío natural en las canchas de uso múltiple considerando una excavación aproximada de unos 30cm.

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD: El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar a toda costa el ingreso de agua en la conformación de los graderíos, para la realización de este trabajo se considera la utilización de herramienta menor y un desalojo en carretilla de 50m aprox.

MEDICIÓN Y PAGO: La medida será en metros cuadrados de conformación de graderío considerando una excavación promedio de 30cm. (m2)

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor.

MANO DE OBRA: maestro mayor, ayudante, albañil.

RUBRO 000051 CORTE Y RELLENO A MAQUINA EN PLATAFORMASDESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Una vez realizado y aprobado el replanteo por parte de la fiscalización, se procederá a realizar las plataformas, con los movimientos de tierra en desbanques y rellenos para obtener los niveles señalados en los planos.

Se excavará hasta los niveles y a las dimensiones que se indican en los planos, dejando además suficiente espacio para permitir la manipulación de los encofrados laterales.

Se deberá controlar las pendientes alrededor de los bloques de tal forma que el nivel del suelo evite que las aguas lluvias drenen en las áreas excavadas de los bloques y dañen las estructuras.

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD:

Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios.

Page 121: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se utilizara maquinaria pesada, como: motoniveladora, rodillo, tanquero de agua,

MEDICIÓN Y PAGO: Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales.

UNIDAD: Metro cúbico (m3)

MATERIALES MÍNIMOS: Sub-base clase 3, agua.

EQUIPO MÍNIMO: cargadora frontal, motoniveladora, rodillo vibratorio, tanquero, herramienta menor.

MANO DE OBRA: operadores maquinaria, ayudante, albañil.

RUBRO 000052 CONFORMACIÓN DE TALUD A MANODESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Se entenderá por conformación de talud a la excavación manual (perfilado manual) en general, al excavar, perfilar y quitar la tierra u otros materiales según las indicaciones de planos arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para volúmenes de menor cuantía que no se puedan ejecutar por medios mecánicos.

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD: Se utilizará herramienta manual para obtener una superficie con mínimas irregularidades a las dejadas en los cortes verticales que resulten como producto de la excavación mecánica con el fin de realizar trabajos relacionados a la construcción de muros o taludes que posteriormente serán revestidos de césped natural (chamba). El espesor que se considerará no deberá ser mayor 20 cm.

El Contratista será responsable por la estabilidad y conservación de los trabajos ejecutado.

MEDICIÓN Y PAGO: Las medidas se tomarán en obra, por los trabajos aprobados por el Fiscalizador, medidos en metros cuadrados (m2), en función de las características geométricas de los elementos en los que se ejecutó el rubro.

El pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos necesarios para la realización en forma satisfactoria del rubro. El pago se realizará en acuerdo con el proyecto y la cantidad real ejecutada medida en el terreno y aprobada por el Fiscalizador

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor.

Page 122: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MANO DE OBRA: ayudante, albañil.

RUBRO 000053 GEO TEXTIL NT 2000

DESCRIPCIÓN: Esta especificación comprende los requisitos para el uso de geo textiles en trabajos de drenaje, separación, estabilización, control permanente de erosion, defensas temporales de finos; en pavimentación para atenuar la reflexión de grietas y en refuerzo.

ESPECIFICACIONES: Las condiciones para ejecución de los trabajos serán presentados en las especificaciones especiales dentro del Expediente Técnico.

MATERIALES

Generalidades: Los materiales propósito de esta especificación pueden estar fabricados por polímeros sintéticos, tejidos o no tejidos, de las características que se van a solicitar en este documento para cada una de las aplicaciones.

Los geo textiles tejidos podrán ser fabricados con cintas planas o con cintas fibriladas, para obtener en estos últimos geo textiles de alto modulo.

Los geo textiles no tejidos podrán ser fabricados con fibras largas o fibras cortas punzonadas o termo fundidas, dependiendo del uso requerido.

Todos los parámetros exigidos en esta norma corresponden a valores mínimos promedios del rollo (MARV). Su uso es de carácter obligatorio. Por lo tanto no se permite el uso de valores promedios o típicos. De acuerdo con lo anterior, el contratista se obliga a presentarle al Supervisor para su aprobación los resultados suministrados por el proveedor, quedando en potestad de la Supervisión ordenarle su verificación.

Requerimientos Generales de Resistencia para asegurar Supervivencia de los Geo textiles

En general los geo textiles usados en tierra reforzada, bien sea en terraplenes o en estructuras de contención, deberán cumplir los requerimientos estipulados en esta sección para geo textiles usados en estabilización (Tabla N° 650-4).

Para obras de envergadura donde la obra se encuentre como parte de la carretera, tales como estructuras de contención, estribos de puentes y terraplenes donde la calzada se encuentre en la corona, deben utilizarse geo textiles de alto módulo, con los parámetros de resistencia solicitados por el diseñador, para garantizar una baja deformación de la obra.

Page 123: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

CONTROL DE CALIDAD: El contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, el geo textil que utilizará en la obra, de acuerdo con la aplicación y lo exigido en estas especificaciones.

Los calores presentados deben corresponder a los últimos de la producción de la planta, es decir, deben estar actualizados. Por lo tanto, no se aceptan valores de catálogo.

Todos los geo textiles deben llegar a la obra perfectamente referenciados y el contratista exigirá a su proveedor, el envío de los resultados correspondientes a cada rollo. No se permitirán valores de catálogo. Verificando que se encuentre entre las especificaciones, se permitirá su uso en obra. Por cada 1500 m² de un geo textil del mismo tipo, el Contratista enviará a un laboratorio especializado, muestras para verificación de resultados. Este laboratorio debe ser diferente del que posee el proveedor o el productor. Las muestras serán tomadas en presencia del Supervisor, de acuerdo con los procedimientos de muestreo solicitados en la Norma AASHTO-D4354.

Además de la aprobación de la calidad del geo textil, el supervisor deberá tomar las medidas necesarias para que el cemento, arcilla, limos, y demás desechos no tengan como receptor final lechos o cursos de agua.

MEDICIÓN Y PAGO: Para todas las aplicaciones de geo textiles mencionados en esta sección la unidad de medida será el metro cuadrado (m²). Los traslapes no se diferenciarán en la medida y estarán incluidos en ella.

El pago de los geo textiles para las aplicaciones indicadas en esta sección, se pagarán a los precios unitarios respectivos que se han pactado en el contrato, los que incluirán todas las operaciones para suministrar, transportar, colocar en el punto de aplicación, control de calidad y todo costo relacionado con la correcta ejecución de cada trabajo aceptado, a satisfacción del Supervisor y según lo dispuesto en la Subsección 07.05. También incluye el costo de traslapes y costuras que se requieran para el cumplimiento de las especificaciones.

UNIDAD: Metro cuadrado (m²)

MATERIALES MÍNIMOS: malla geotextil

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor

MANO DE OBRA: Maestro mayor, ayudante, albañil.

RUBRO 000054 CONFORMACIÓN DE GRADERÍO.

Page 124: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Se refiere a las conformaciones de graderíos a mano que el constructor tiene que hacer en la conformación del graderío natural en las canchas de uso múltiple considerando una excavación aproximada de unos 30cm.

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD: El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar a toda costa el ingreso de agua en la conformación de los graderíos, para la realización de este trabajo se considera la utilización de herramienta menor y un desalojo en carretilla de 50m aprox.

MEDICIÓN Y PAGO: La medida será en metros cuadrados de conformación de graderío considerando una excavación promedio de 30cm. (m2)

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor.

MANO DE OBRA: maestro mayor, ayudante, albañil.

RUBRO 000055 HORMIGÓN SIMPLE 210 Kg/cm² GRADAS INCLUYE ENCOFRADO

a. DEFINICIÓNConsiste en la construcción de elementos inclinados y horizontales para gradas de hormigón estructural, de acuerdo a las dimensiones y niveles señalados en el proyecto; este rubro incluye el encofrado, el apuntalamiento y desencofrado.

b. ESPECIFICACIONTodos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán ser diseñados en un laboratorio calificado por la Entidad Contratante. El contratista realizará diseños de mezclas, y mezclas de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre esta base y de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio, dispondrá la construcción de los hormigones.No deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Los cambios en la dosificación contarán con la aprobación del Fiscalizador. c. REFERENCIANORMAS.- Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Código Ecuatoriano de la Construcción.Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152.

Page 125: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Holcin, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre. A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación del cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los requisitos especificados en la norma INEN 1504. El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo. El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenado en sacos por más de 3 meses, será nuevamente muestreado y ensayado y deberá cumplir con los requisitos previstos, antes de ser usado.

La comprobación de la calidad del cemento, indicado en el párrafo anterior, se referirá a:

TIPO DE ENSAYO NORMA INENAnálisis químico INEN 152:05 Finura INEN 196, 197 Id:Tiempo de fraguado INEN 158, 159 Consistencia normal INEN 157 Resistencia a la compresión de morteros INEN 488 Resistencia a la flexión que a la compresión de mortero INEN 198 Resistencia a la tracción AASHTO T-132

Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será rechazado.

d. COMPOSICIÓNAGREGADO FINO Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural, arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas. La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inherte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %. Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Áridos para hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una

Page 126: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

vez que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso rechazar este material. Ensayos y tolerancias Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico especificado en la norma INEN 697. Áridos para hormigón. El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la norma INEN 856. Áridos para hormigón. El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la norma INEN 858. Áridos para hormigón. El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, se aplicará el método de ensayo INEN 855. Se rechazará todo material que produzca un color más obscuro que el patrón.Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la decoloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito o partículas discretas similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la resistencia relativa calculada a los 7 días, de acuerdo con la norma INEN 866, no sea menor del 95 %. El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una prolongada exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del suelo, no debe contener materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento, en una cantidad suficiente para producir una expansión excesiva del mortero o del hormigón. Si tales materiales están presentes en cantidades dañinas, el árido fino puede utilizarse, siempre que se lo haga con un cemento que contenga menos del 0.6 % de álcalis calculados como óxido de sodio. El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a la disgregación (norma INEN 863), debe presentar una pérdida de masa no mayor del 10 %, si se utiliza sulfato de sodio; o 15 %, si se utiliza sulfato de magnesio. El árido fino que no cumple con estos porcentajes puede aceptarse siempre que el hormigón de propiedades comparables, hecho de árido similar proveniente de la misma fuente, haya mostrado un servicio satisfactorio al estar expuesto a una intemperie similar a la cual va a estar sometido el hormigón por elaborarse con dicho árido. El árido fino que requerido para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo establecidos en la norma INEN 695. La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se especifican en la norma INEN 872

Page 127: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.- Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de sustancias indeseables y condicionantes de los agregados.

Agregado Fino % DEL PESO Material que pasa el tamiz No. 200 3.00 Arcillas y partículas desmenuzables 0.50 Hulla y lignito 0.25 Otras substancias dañinas 2.00 Total máximo permisible 4.00 En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872. Áridos para hormigón requeridos. AGREGADO GRUESOLos agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava, roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872. Áridos para hormigón requeridos. Para los trabajos de hormigón, la roca triturada mecánicamente, será de origen andesítico, preferentemente de piedra azul. Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras sustancias perjudiciales, para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas alargadas o de plaquetas. También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera natural siempre que tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que contenga más del 15 % de formas planas o alargadas. La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del agregado y según los siguientes requisitos:

TAMIZ INEN PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES (aberturas cuadradas) No.4 a 3/4"(19 mm) 3/4" a 11/2"(38mm) 11/2 a 2" (76mm) 3" (76 mm ) 90-100 2" (50 mm) 100 20- 55 11/2" (38 mm) 90-100 0- 10 1" (25 mm) 100 20- 45 0- 5 3/4(19mm) 90-100 0- 10 3/8(10mm) 30- 55 0- 5

Page 128: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

No. 4(4.8mm) 0- 5 En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872. Ensayos y tolerancias Las exigencias de granulometrías serán comprobadas mediante el ensayo granulométrico según la Norma INEN 696.El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857.

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.- Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados.

Agregado Grueso % DEL PESO Solidez, sulfato de sodio, pérdidas en cinco ciclos: 12.00 Abrasión - Los Ángeles (pérdida): 35.00 Material que pasa tamiz No. 200: 0.50 Arcilla: 0.25 Hulla y lignito: 0.25 Partículas blandas o livianas: 2.00 Otros: 1.00 En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872.

AGUA El agua para la fabricación del hormigón será potable, libre de materias orgánicas, deletéreos y aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir con la norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del hormigón, cumplirá también los mismos requisitos que el agua de amasado. ADITIVOS Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características especiales requeridas en obra. En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos.

Page 129: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor.

Los aditivos que se empleen en hormigones cumplirán las siguientes normas: Aditivos para hormigones. Aditivos químicos. Requisitos. Norma INEN PRO 1969. Aditivos para hormigones. definiciones. Norma INEN PRO 1844 Aditivos reductores de aire. Norma NTE INEN 0152:05 Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta exige exceptuando el análisis infrarrojo.

e. AMASADO DEL HORMIGÓN Se recomienda realizar el amasado a máquina, en lo posible una que posea una válvula automática para la dosificación del agua.

La dosificación se la hará al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y humedad de los mismos deberá hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de fundición.La norma que regirá al hormigón premezclado será la NTE INEN 1855-1:0.

f. MANIPULACIÓN La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos. Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones, elevadores, artesas y plataformas adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes niveles de consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura tal que se produzca la separación de los agregados. El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en perfecto estado, limpio y libre de materiales usados y extraños.

g. VACIADO Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI 614 - 59 o las del ASTM. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados. Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se realizará bajo la presencia del fiscalizador. El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado, debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo deberán estar colocados, verificados y comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas

Page 130: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

condiciones, cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores podrán ser de tipo eléctrico o neumático, electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc.De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la fiscalización. Para colocar el hormigón en vigas o elementos horizontales, deberán estar fundidos previamente los elementos verticales. Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible, a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas de construcción ya indicadas.

h. CONSOLIDACIÓN El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados aprobados por el fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando. El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

i. CURADO DEL HORMIGÓN El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad, temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie del hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de papel, compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM - C309, también podrá utilizarse arena o aserrín en capas y con la suficiente humedad. El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido.

Page 131: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier material saturado de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga las superficies continuamente, no periódicamente, húmedas. Los encofrados que estuvieren en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la superficie del hormigón fresco, permanezca tan fría como sea posible. El agua que se utilice en el curado, deberá satisfacer los requerimientos de las especificaciones para el agua utilizada en las mezclas de hormigón. El curado de membrana, podrá ser realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o compuesto sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la superficie del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá los requisitos de la especificación ASTM C309, su consistencia y calidad serán uniformes para todo el volumen a utilizarse. El constructor, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.

j. MANO DE OBRA MÍNIMAPeón E2 (ocho), Albañil D2 (cinco), Ayudanta D2 (seis), Carpintero D2 (seis) y Maestro de Obra C1 (uno).

k. MEDICIÓN Y PAGOEl hormigón será medido en metros cúbicos con 2 decimales de aproximación, determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes.

RUBRO UNIDADHormigón Simple f'c=210 kg/cm2 en gardas (Incluye encofrado) m3

RUBRO 000056 REVESTIMIENTO DE PIEDRA BUZARDEADADESCRIPCIÓN Y MÉTODO Se refiere a la colocación de la piedra sobre un contrapiso, por lo tanto se utilizara en el patio de las aulas de repotenciación con la finalidad de no levantar este piso, más bien que sea utilizado como base para la colocación de este material.MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD Serán piedra nacional de primera clase, de las medidas especificadas en los planos, esto es de 30 x 30 cm, perfectamente seleccionados, sin fallas ni defectos, calificados previamente por Dirección Arquitectónica y la Fiscalización.

Page 132: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

Las superficies donde va ser colocada deberá ser chicoteada, se utilizara un mortero 1:3 y aditivos que ayuden a su adherencia determinados por la fiscalización.MEDICIÓN Y PAGO: Este rubro se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2).UNIDAD: Metro cuadrado (m2)EQUIPO MÍNIMO: piedra, herramienta general, amoladora.MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Albañil, ayudante.

RUBRO 000057 FAJAS DE GRANO LAVADO

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Se refiere al recubrimiento de pisos en las esquinas de las gradas (unión de huella y contrahuella con la finalidad de mantener un piso antideslizante mediante este acabado con textura este recubrimiento en fajas de gradas y en todos los espacios que se amerite colocar tendrá un ancho de 5-8cm .

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD: La pasta se preparara con cemento blanco, cemento gris, resinas, grano de mármol espesante y como disolvente se utilizara el agua se utilizara herramienta menor, o en su defecto se utilizara materiales preparados listos para aplicarlos, los mismos que se encuentran en el mercado.

La fiscalización verificara el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro aprobara o rechazara la entrega del rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO: Este rubro se medirá y se pagará por “metro lineal” (ml).

UNIDAD: metro lineal (m).

MATERIALES MÍNIMOS: Grano lavado, juntas de vidrio, uniones (pegas).

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Albañil, ayudante.

Page 133: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO 000058 CONFORMACIÓN DE RAMPADEFINICIÓN: Este trabajo consiste en la conformación de las rampas, que conectan los cambios de nivel o plataformas en los sitios establecidos en los planos o instrucciones del Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES: Los trabajos de conformación se realizarán en base a los alineamientos, pendientes y secciones transversales señalados en los planos o fijados por el Fiscalizador; incluye este rubro, la conformación, humedecimiento y compactación a nivel de subrasante.

El contratista deberá emplear en estos trabajos todo el equipo necesario para la ejecución eficiente y oportuna de los mismos; el equipo deberá contar con la aprobación del Fiscalizador y su disponibilidad en la obra dependerá de los procedimientos de trabajo que se empleen para la conformación de la subrasante.

El Fiscalizador procederá a verificar las pendientes, alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su aprobación o reparos.

ENSAYOS Y TOLERANCIAS: Para el control de la compactación de los suelos de cimentación, de suelos a nivel de subrasante, el Fiscalizador determinará para cada suelo distinto la densidad máxima de laboratorio de acuerdo al método de Ensayo ASSHTO T-180, Método D, con la modificación permitida en cuanto al reemplazo del material retenido en el tamiz de 3/4 de pulg. (19.0mm) por material retenido en el tamiz # 4 (4.75mm). M.O.P -001-F-93 SECCION 303-1.02.

El control de la densidad en la obra será llevado por el contratista mediante el método nuclear; la ubicación de los puntos para el ensayo serán determinados por el Fiscalizador según su requerimiento, para terraplenes, corte, relleno y suelos de cimentación.

La compactación del material a nivel de subrasante deberá ser mínimo del 95%, de acuerdo a lo descrito anteriormente.

MEDICIÓN: Las cantidades se medirán y cuantificarán en metros cuadrados de los trabajos de conformación y compactación de la subrasante; efectivamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador, de acuerdo con los requerimientos del proyecto y los pliegos; medidos en base a la proyección en un plano horizontal, del área conformada y compactada o las dimensiones que pudieran ser establecidas por escrito por el Fiscalizador.

PAGO: Las cantidades medidas en la forma indicada en el numeral anterior se pagarán a los precios unitarios especificados para el rubro abajo designado y que consten en el contrato; estos precios y pagos constituirán la compensación total por la conformación, humedecimiento y compactación de la subrasante, así como la provisión de toda la mano

Page 134: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

MATERIALES MÍNIMOS: Tierra.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor.

MANO DE OBRA: Maestro mayor, ayudante, albañil.

RUBRO 000059 PISO DE GRANO LAVADO CON JUNTAS DE VIDRIO

DESCRIPCIÓN: Producto formulado en base de cemento, cal, pigmentos y granos pétreos. Se caracteriza por ser resistente a la intemperie, a la humedad y al transito. Está disponible en varios tamaños de grano y color.Usos:Se usa como revestimiento en bordes, caminerías, jardineras, gradas de hormigón entre otros.

Malla:Granulometría de 8 a 10 mm. (Tamaño Almendra)

Preparación de la superficie: La superficie debe estar completamente libre de polvo, eflorescencias, óxidos, etc.

muros pintados: Eliminar totalmente las grasas, suciedad, polvo, pintura suelta. Posterior a esto realizar un puntereo fino y parejo sobretoda la superficie a aplica.

El material tiene un rendimiento aproximado de 15 kg. Por m2 dependiendo del tamaño del grano y el espesor deseado en la terminación. Producto para uso interior o en exteriores. Se recomienda hacer cortes en las canterías o esquinas y nunca en medio de un paño por que se notarán las uniones (Pegas).En edificios en altura se recomienda proteger del viento y del calor por medio de los cortavientos.

MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

UNIDAD: metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS: Grano lavado, juntas de vidrio, uniones (pegas).

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Albañil, ayudante.

Page 135: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

RUBRO 000060 CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUBRASANTE a maquina

DEFINICIÓN: Este trabajo consiste en la conformación y compactación de la plataforma a nivel de subrasante, para la implantación del proyecto, en los sitios establecidos en los planos o instrucciones del Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES: Los trabajos de conformación se realizarán en base a los alineamientos, pendientes y secciones transversales señalados en los planos o fijados por el Fiscalizador; incluye este rubro, la conformación, humedecimiento y compactación a nivel de subrasante.

El contratista deberá emplear en estos trabajos todo el equipo necesario para la ejecución eficiente y oportuna de los mismos; el equipo deberá contar con la aprobación del Fiscalizador y su disponibilidad en la obra dependerá de los procedimientos de trabajo que se empleen para la conformación de la subrasante.

El Fiscalizador procederá a verificar las pendientes, alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su aprobación o reparos.

El Contratista estará obligado a conservar las referencias de niveles en mojones o estacas, hasta que la fiscalización lo creyese conveniente.

ENSAYOS Y TOLERANCIAS: Para el control de la compactación de los suelos de cimentación, de suelos a nivel de subrasante, el Fiscalizador determinará para cada suelo distinto la densidad máxima de laboratorio de acuerdo al método de Ensayo ASSHTO T-180, Método D, con la modificación permitida en cuanto al reemplazo del material retenido en el tamiz de 3/4 de pulg. (19.0mm) por material retenido en el tamiz # 4 (4.75mm). M.O.P -001-F-93 SECCION 303-1.02.

El control de la densidad en la obra será llevado por el contratista mediante el método nuclear; la ubicación de los puntos para el ensayo serán determinados por el Fiscalizador según su requerimiento, para terraplenes, corte, relleno y suelos de cimentación.

La compactación del material a nivel de subrasante deberá ser mínimo del 95%, de acuerdo a lo descrito anteriormente.

MEDICIÓN: Las cantidades se medirán y cuantificarán en metros cuadrados de los trabajos de conformación y compactación de la subrasante; efectivamente ejecutados y aceptados

Page 136: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

por el Fiscalizador, de acuerdo con los requerimientos del proyecto y los pliegos; medidos en base a la proyección en un plano horizontal, del área conformada y compactada o las dimensiones que pudieran ser establecidas por escrito por el Fiscalizador.

PAGO: Las cantidades medidas en la forma indicada en el numeral anterior se pagarán a los precios unitarios especificados para el rubro abajo designado y que consten en el contrato; estos precios y pagos constituirán la compensación total por la conformación, humedecimiento y compactación de la subrasante, así como la provisión de toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

MATERIALES MÍNIMOS: Agua

EQUIPO MÍNIMO: rodillo, motoniveladora, tanquero, herramienta menor

MANO DE OBRA: operadores maquinaria, ayudante, albañil.

RUBRO 000061 JARDINERAS MIXTAS DE HORMIGÓN Y MADERA

DESCRIPCIÓN: Se refiere a los elementos de descanso y ornamentación arquitectónica construidos en hormigón y madera dura para exteriores.

Materiales, equipos y control de calidad:

La jardinera será construida con hormigón simple de fc= 180kg/cm2, pero los elementos estructurales incorporados a la misma serán de fc= 210kg/c2 los mismos que podrán ser fundidos mediante medios mecánicos o manuales, el terminado será en hormigón visto alisado con materiales plastificantes.

Sobre esta estructura de hormigón se colocara los elementos de anclaje sean platinas o ángulos para anclar 4 elementos horizontales de madera dura de 6x12x135cm , el ancho total de esta banca de madera es de40cmx135cm y una altura de30cm sin considerar un nivelador de piso de 5/8”x21/2”

La fiscalización verificara el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro, cuyos detalles se encuentran en los planos respectivos.

MATERIALES MÍNIMOS: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, arena fina, encofrado, madera tratada, anclajes, niveladores, etc

Page 137: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real construida en obra. Su pago será por metro unidad (u).

UNIDAD: Unidad (u)

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general, concretera, vibrador.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Maestro mayor, ayudantes.

RUBRO 000062 IMPERMEABILIZACIÓN JARDINERAS Y CANALES DE AGUAS LLUVIAS

DESCRIPCIÓN: Sobre el piso y las paredes interiores de las jardineras, una vez terminadas, se procederá a impermeabilizarlas La impermeabilización se la hará íntegramente en la parte interior de las jardineras hasta la línea de borde superior, siguiendo las recomendaciones de fiscalización.

En forma similar, sobre el piso y las paredes interiores de los canales de aguas lluvias, una vez terminadas, se procederá a impermeabilizarlas, cubriendo todas las superficies expuestas hasta los bordes superiores, siguiendo las recomendaciones de fiscalización.

MATERIALES MÍNIMOS: lamina impermeable asfáltica

UNIDAD: metro cuadrado (m2).

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Maestro mayor, ayudantes.

RUBRO 000063 CANAL DE HORMIGÓN, INCLUYE REJILLA METÁLICA

DESCRIPCIÓN: Este canal de aguas lluvias, se ubicaran en cada plataforma para recoger las aguas pluviales. Se construirá el canal, según las medidas indicadas en los planos, posteriormente se colocará la rejilla metálica.

MATERIALES: Malla Electro soldada, alfajías, tabla de monte, Cemento, Arena, ripio, electrodos.

UNIDAD: Metro lineal (ml)

Page 138: Especificaciones Tecnicas Iginacio Montero

EQUIPO MÍNIMO: Soldadora, concretera, vibrador, herramienta menor.

MANO DE OBRA: Maestro mayor, ayudante, albañil.

RUBRO 000064 TUBO HG 1 1/2´´ PARA APOYO EN MUROS (pasamanos)

DESCRIPCIÓN: Consiste en la fabricación de un pasamanos empotrado en los muros, mismo que será un tubo de Hierro Galvanizado de 1 ½”.

MATERIALES: Tubo HG de 1 ½”, elementos de fijación, anticorrosivo, pintura esmalte.

UNIDAD: metro lineal (m)

EQUIPO MÍNIMO: Soldadora, concretera, herramienta menor.

MANO DE OBRA: Maestro mayor, ayudante, albañil

RUBRO 000065 LOGO MARCA PAÍSDESCRIPCIÓN Y MÉTODO: Una vez efectuada las actividades de pintura en las fachadas de los bloques, se procederá a la colocación de los Logos Marca País.

MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD: Se imprimirá las planillas para posteriormente colocarlas en el sitio indicado y posteriormente aplicar pintura Marca País.

MEDICIÓN Y PAGO: Se multiplicara el largo por el ancho, para obtener el área en donde se procedió a colocar dichos logos, las medidas de los logos variarán según el alto del bloque o la disposición de fiscalización.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

MATERIALES MÍNIMOS: plantillas, pintor y ayudante

EQUIPO MÍNIMO: soplete, pintura, plantillas.

MANO DE OBRA: publicista, pintor y ayudante