espíritus de estado. génesis y estructura del campo burocrático

2
BOURDIEU, Pierre Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N°96-97, marzo 1993. pp.49-62. Francia. Reseña analítica Por Ignacio Pehuén Romani Bourdieu plantea un abordaje al tema del Estado a partir de la duda ya que este nos ha constituido y ha constituido las principales teorías a las que creemos contribuir. Siendo hasta ahora las teorías del Estado, teorías estatales del Estado, por lo que la duda metódica debe guiar el trabajo descriptivo. . Se acerca a una definición de estado amplia (que todos somos el estado) o a una genealogía estatal de escalas conflictivas. El autor realiza una genealogía de la emergencia del estado en el caso francés y muestra cómo a la luz de los movimientos de capitales se genera un orden simbólico tan fuerte en el que los autores indefectiblemente toman posición y presentan distintas resistencias. Bourdieu discute con las diferentes teorías en boga del Estado y señala la necesidad de no caer en reducciones. El autor reformula la definición clásica de Max Weber, proponiendo que el Estado es una X (a determinar) que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica en un territorio determinado. Se sostiene el carácter monopólico del Estado y se introduce la idea de violencia simbólica. Luego, el autor volviendo sobre esta definición repiensa el proceso de acumulación de poderes fácticos que ve Weber pero introduciendo esta modificación de forma amplia. Los capitales que observa Bourdieu son: Capital de fuerza física Capital económico Capital informacional o cultural Capital simbólico y jurídico El capital de fuerza física no presenta cambios al que entienden Weber, Elias o Tilly. El resto de los capitales presentan aspectos necesarios para el cumplimiento de las funciones estatales, pero es el capital simbólico el que, como se ha señalado arriba, abre potencialidades teóricas para obtener una especificidad del Estado y que contempla el aspecto perceptivo y cognitivo del resto de los capitales. Una forma de este capital es el capital jurídico, que codifica y objetiva el capital simbólico a fin de establecer reglas que en apariencia funcionen más alla de los intereses particulares. La suma de estos capitales, es lo que el autor llama “capital estatal” que le permite ejercer un poder real sobre los diferentes campos de acción y la distribución estructural de los diferentes

Upload: ignacio-pehuen-romani

Post on 04-Jan-2016

1.482 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático

BOURDIEU, Pierre

Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático

Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N°96-97, marzo 1993. pp.49-62. Francia.

Reseña analítica Por Ignacio Pehuén Romani

Bourdieu plantea un abordaje al tema del Estado a partir de la duda ya que este nos ha constituido

y ha constituido las principales teorías a las que creemos contribuir. Siendo hasta ahora las teorías

del Estado, teorías estatales del Estado, por lo que la duda metódica debe guiar el trabajo

descriptivo. . Se acerca a una definición de estado amplia (que todos somos el estado) o a una

genealogía estatal de escalas conflictivas.

El autor realiza una genealogía de la emergencia del estado en el caso francés y muestra cómo a la

luz de los movimientos de capitales se genera un orden simbólico tan fuerte en el que los autores

indefectiblemente toman posición y presentan distintas resistencias. Bourdieu discute con las

diferentes teorías en boga del Estado y señala la necesidad de no caer en reducciones.

El autor reformula la definición clásica de Max Weber, proponiendo que el Estado es una X (a

determinar) que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica

en un territorio determinado. Se sostiene el carácter monopólico del Estado y se introduce la idea

de violencia simbólica. Luego, el autor volviendo sobre esta definición repiensa el proceso de

acumulación de poderes fácticos que ve Weber pero introduciendo esta modificación de forma

amplia. Los capitales que observa Bourdieu son:

Capital de fuerza física

Capital económico

Capital informacional o cultural

Capital simbólico y jurídico

El capital de fuerza física no presenta cambios al que entienden Weber, Elias o Tilly. El resto de los

capitales presentan aspectos necesarios para el cumplimiento de las funciones estatales, pero es

el capital simbólico el que, como se ha señalado arriba, abre potencialidades teóricas para obtener

una especificidad del Estado y que contempla el aspecto perceptivo y cognitivo del resto de los

capitales. Una forma de este capital es el capital jurídico, que codifica y objetiva el capital

simbólico a fin de establecer reglas que en apariencia funcionen más alla de los intereses

particulares.

La suma de estos capitales, es lo que el autor llama “capital estatal” que le permite ejercer un

poder real sobre los diferentes campos de acción y la distribución estructural de los diferentes

Page 2: Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático

capitales. El resultado de la conformación del capital estatal es la construcción de un campo de

poder en el cual los poseedores de capital luchan y se someten a este capital que gobierna sus

capitales específicos. Las nociones de capital y campo son las mismas con que Bourdieu representa

las relaciones sociales en la mayoría de su obra.

El autor discute con Weber la acción consciente y libre de los ciudadanos que dan legitimidad al

Estado, oponiendo el reconocimiento y existencia de una fuerte violencia física y simbólica en esta

relación. Considera que Weber, como Elías después de él, han ignorado el proceso de constitución

de un capital estatal y el proceso de monopolización de ese capital por parte de “la nobleza de

Estado que ha contribuido a producirlo o, mejor, que se ha producido como tal al producirlo”. La

lucha por el significante de lo universal es lo que realmente se ha puesto en juego en la historia del

Estado, y la “nobleza” es aquella objetivación del momento simbólico de representación. Como

sostenía Hegel, la burocracia es la clase universal de una sociedad ordenada, pero no por

voluntarismo de sus miembros sino por la acción continua de la máquina estatal sobre la

construcción de un orden cultural.

Este proceso de monopolización de lo universal que representa esta nobleza de Estado y se

observa en la concentración de diferentes capitales que detentan los grupos sociales de

subsumirse a la universalidad. Bourdieu llama a esto, los beneficios de la universalidad que se van

ofreciendo a los diferentes grupos sociales y movilizan sus posiciones con respecto a la formación

estatal vigente o en construcción. Pero, la voluntad de universalidad no puede aparecer ciega ante

los contra de mantener obligaciones inscritas en una burocracia. Está claro que no es un proceso

tranquilo ni pacífico lo que llama “la monopolización del monopolio” por el resultado

contradictorio de los intereses que moviliza en la sociedad y sobre los poderes instituidos.

La versión de Estado que presenta Bourdieu intenta escapar a dos reduccionismos frecuentes que

son el fisicalismo y la “cibernética” o semiológica. Efectivamente son lucha que se dan en un

campo de fuerzas como señala el fisicalismo, pero este mismo campo tiene un componente

cognitivo y simbólico esencial que se escapa. Estos procesos cognitivos y simbólicos son acaso la

forma específica en que el Estado reproduce es sostenido por estructuras estructurantes. Para el

autor, es entonces la escuela uno de los elementos diferenciales de este Estado históricamente

conformado. Cada procedimiento debe ser medido y ritualizado para hacer de la llamada al orden

algo natural al igual que las posiciones de los sujetos.

En nuestra opinión, el texto introduce elementos importantes para el análisis del Estado como son

los diferentes tipos de capitales y el estudio de su distribución. Como hemos mencionado, el

estudio se centra en Francia y el Estado francés donde la reunión de los diferentes capitales tienen

una capacidad descriptiva muy importante, pero no es posible establecer relaciones causales o

predictivas sobre el Estado en forma general.