esplenectomia

45
ESPLENECTOMIA Walter Matute David Mejía Adriana Mosquera

Upload: walter-matute

Post on 13-Apr-2017

897 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

ESPLENECTOMIA

Walter MatuteDavid MejíaAdriana Mosquera

ESPLENECTOMIA

• Es la cirugía para extraer un bazo dañado o enfermo. Este órgano se encuentra en la parte superior del abdomen, sobre el lado izquierdo por debajo de la parrilla costa

INDICACIONES

Esplenectomía

Trauma Enfermedades hematológicas

Benignas

Malignas

Enfermedades no

hematológicas

Otros tumores

Quistes

AbscesosSabiston Textbook of Surgery. 19th Edition. Elsevier Saunders 2012. Capítulo 57 – The Spleen.

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS BENIGNAS

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (INMUNOLÓGICA)

• Enfermedad hemorrágica autoinmune caracterizada por la destrucción prematura de plaquetas debido a la unión de un autoanticuerpo, habitualmente de clase IgG a las glucoproteínas plaquetarias y la posterior depuración por el sistema fagocito mononuclear.

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA• Es una enfermedad genética (75% de los casos son

autosómicos dominante y el otro 25% corresponde a un patrón autosómico recesivo), que forma parte de las llamadas anemias hemolíticas, caracterizada por la producción de hematíes de forma esferoidal, por un defecto en la membrana del mismo, lo cual hace que se destruya con facilidad en el bazo.

ANEMIA HEMOLÍTICA POR DEFICIENCIA ENZIMÁTICA ERITROCITARIA

• La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, conocida también como favismo, es la deficiencia enzimática más común en el Mundo caracterizada por disminución de la actividad de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos. Es probable que más de 400 millones de personas en el mundo están afectadas por deficiencia de esta enzima.

TALASEMIAS• La talasemia (del griego θάλασσα "mar" y αἷμα "sangre", es decir

"sangre marina") es un tipo de anemia del grupo de anemias hereditarias en las que existe disminución de la síntesis de una o más de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina. Hay varios tipos genéticos con cuadros clínicos que van desde anomalías hematológicas difícilmente detectables hasta anemia severa y cuadros de enfermedad terminal.

ANEMIA DREPANOCITICA (FALCIFORME)

• La anemia de células falciformes, drepanocitosis "falcemia" o anemia drepanocítica, es una patología que causa que el glóbulo rojo se deforme y adquiera apariencia de una hoz; y esta nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

ENFERMEDADES MALIGNAS

ENFERMEDAD DE HODGKIN• La Enfermedad de Hodgkin es una proliferación linfomatosa caracterizada

por la presencia de células reticulares atípicas con presencia de unas células diagnósticas llamadas células de Reed-Sternberg.

LINFOMAS NO-HODGKIN• Cualquiera de un grupo grande de cánceres de linfocitos• Los linfomas no Hodgkin de células B incluyen

• el linfoma de Burkitt• la leucemia linfocítica crónica o el linfoma linfocítico pequeño (LLC o LLP)• el linfoma difuso de células B grandes• el linfoma folicular• el linfoma inmunoblástico de células grandes• el linfoma linfoblástico de células B precursoras• el linfoma de células de manto.

LINFOMA NO-HODGKING•  Los linfomas no Hodgkin de células T incluyen

• la micosis fungoides• el linfoma anaplásico de células grandes• el linfoma linfoblástico de células T precursoras.

TRICOLEUCEMIA• La tricoleucemia (también conocida como leucemia de células

peludas o reticuloendoteliosis leucémica) es una neoplasia hematológica de estirpe linfoide B. Se la ha clasificado como un subtipo de leucemia linfática crónica.

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA• La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clasificada

dentro del síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por una proliferación de los glóbulos blancos de la serie granulocítica hasta las últimas fases madurativas de su diferenciación. Cursa, por tanto, con granulocitosis a nivel de la sangre periférica. Representa un 9% del total de casos nuevos de leucemia.

TUMORES NO HEMATOLÓGICOS DEL BAZO

• Angiosarcomas• Linfangiosarcomas• Enfermedad metastásica

OTRAS ENFERMEDADES BENIGNAS

QUISTES ESPLÉNICOS• Parasitarios• No parasitarios

ABSCESO ESPLÉNICO• RARA ENTIDAD

TRAUMA ESPLÉNICO

CLASIFICACIÓNEscala de las lesiones orgánicas del bazo

I Hematoma Subcapsular, no expansible, menos del 10% del área superficialLaceración Herida capsular, no sangrante, de menos de 1 cm de profundidad del parénquima

IIHematoma Subcapsular, no expansible, que ocupa 10-50% del área superficial; o intraparenquimatoso, no expansible y menor de 2 cm de diámetroLaceración Herida capsular con sangrado activo cuya profundidad en el parénquima es de 1 a 3 cm, y no llega a comprometer los vasos trabeculares

IIIHematoma Subcapsular, más de 50% del área superficial, o hematoma subcapsular roto y con hemorragiaactiva en expansión, o hematoma intraparenquimatoso menor de 2 cm o en expansiónLaceración Más de 3 cm de profundidad en el parénquima o comprometiendo los vasos trabeculares

IV Hematoma Intraparenquimatoso roto con sangrado activoLaceración Que compromete vasos hiliares o segmentarios, que produce desvascularización (menos del 25% del bazo)

V Bazo completamente destrozado Lesión vascular hiliar que desvasculariza el bazo

Organ Injury Scaling Committee of the American Association for the Surgery of Trauma (1994).

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 138 – Traumatismo esplénico

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS• TAC• Arteriografía• USG doppler• Lavado peritoneal diagnóstico

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

•CUIDADOS PREOPERATORIOS

CUIDADOS PREOPERATORIOS• Hay recomendaciones específicas en relación con la inmunización de los

niños que serán sometidos a esplenectomía.• En el 30% de los pacientes, puede ocurrir sepsis durante el primer año

posterior a la esplenectomía, y en 50% en los primeros dos años, El riesgo de infección permanece durante toda la vida, La mortalidad reportada (0.08 episodios / 100 pacientes por año de exposición) es mayor en niños que en adultos

• Los pacientes pediátricos deberán ser vacunados contra H. Influenza B, neumococo y meningococo por lo menos dos semanas antes de realizar la esplenectomía.

CUIDADOS PREOPERATORIOS• Estas tres vacunas pueden ser administradas de manera simultánea.• Los adolescentes que nunca han sido vacunados deberán recibir vacuna

de polisacáridos de neumococo antes de la esplenectomía y la formulación conjugada 6 meses después de la primera dosis.

• Los pacientes que serán sometidos a cirugía con riesgo de sangrado, con cuentas plaquetarias menores a 50 x 109/ l deben ser tratados con IGIV, IG anti-D, metilprednisolona o terapia combinada para elevar la cuenta plaquetaria aunque solo sea de manera temporal.

CUIDADOS PREOPERATORIOS• La profilaxis preoperatoria con heparina subcutánea debe ser

administrada en todos los pacientes con riesgo de desarrollar trombosis venosa portal o esplénica (TVPS).

• La embolización usando embolización bajo anestesia general, solo unas horas antes de la cirugía ha tenido éxito, así como la embolización preoperatoria en la sala de operaciones bajo anestesia general inmediatamente antes de la cirugía.

• En caso de esplenomegalia masiva, se emplea la embolización preoperatoria de la arteria esplénica para reducir el sangrado transoperatorio.

MANEJO POST OPERATORIO• La cifra plaquetaria a los 7 días del postoperatorio es un factor predictivo

de una buena respuesta en pacientes adultos.• El 50% de los pacientes que no responden a Esplenectomía responderán

a manejo farmacológico postoperatorio• La sepsis postesplenectomía tiene una mortalidad del 80% el riesgo es

mayor durante los primeros dos años, pero persiste durante toda la vida

MORBILIDAD POST ESPLENECTOMÍA

• Complicaciones:• Neumonía• Trombosis• Infección de la herida• Hernias• Abscesos subfrénicos• Abscesos o fístulas pancreáticas• Pseudoquiste pancreático• Fístula o perforación gástrica

MORBILIDAD POST ESPLENECTOMÍA

• Trombosis venosa portal entre el 4.6 y el 6.6%• Mortalidad en esplenectomía electiva menor al 1% (excepto

mieloproliferativos)• Las complicaciones tardías son principalmente en niños menores de 6

años• La OPSI (sepsis fulminante post esplenectomía) ocurre en menos del 1%

TRATAMIENTO PROFILÁTICO EN PACIENTES

ESPLENECTOMIZADOS• 1. Profilaxis antibiótica• 2. Inmunizaciones• 3. Educación

INMUNIZACIONES

ANTIBIÓTICOS• Uso indefinido de penicilina a dosis profilácticas