esquema arte griego 1

4
ARTE GRIEGO CLASE 6 ARTE MINOICO Y MICÉNICO. LA EDAD OSCURA Y ARCAICA 1 ARTE MINOICO Y MICÉNICO Se agrupan bajo la designación de “Egeos” o Pre-helénicos a los pueblos que durante la edad de bronce, aproximadamente entre los años 2600 a 1100 a.C. se desarrollaron a orillas del mar Egeo. Fueron las primeras civilizaciones importantes de Europa. Los griegos adoptaron estas culturas como sus antecedentes. CIVILIZACIÓN MINOICA: CRETA Se desarrolla en la Isla de Creta, entre los años 3000 y 1400 a. C. Sir Arthur Evans, su descubridor en 1900, relacionará el palacio de Cnosos el del rey Minos y la leyenda del Minotauro, tomando el nombre de ahí. Su ubicación como isla en el mar Egeo hará que sea una de las culturas predominantes en este momento. Comunicada con Asia, Europa y África y con gran predominio de la navegación. La vida en la isla está desarrollada entorno a valles y montañas, construyendo en terrazas y sin murallas. Los palacios eran desde donde se regía la vida económica y administrativa, donde los reyes vivían. Su escritura comienza con el jeroglífico hasta que evoluciona a la escritura fonética, primero el Lineal A, aún no descifrado, y después el Lineal B. Su religión se basaba en la adoración a las fuerzas naturales, con especial gusto por las femeninas, con preponderancia de la Diosa Madre. Celebraban ritos como las competiciones de salto del toro pero las ceremonias se hacían en cuevas y montes, donde colocaban exvotos, practicando incluso el sacrificio humano. El desarrollo de su ARTE se da por factores como la constante paz, protegida por la poderosa flota que también daba una hegemonía económica; el papel importante de la mujer; la inexistencia de un sistema clerical; con mucha importancia del lujo en los palacios; influjos de Oriente y Egipto. Es un arte naturalista, muy colorido, con una figura humana estilizada aunque realista. Su historia se divide en periodos: Minoico antiguo o Prepalacial. 2600-2000 a. C. Con importancia de la cerámica y el comienzo de la metalurgia. Minoico Medio, Protopalacial o de los Palacios Antiguos. 2000-1700 a. C. Construcción de palacios, con la importancia de Cnosos. Cerámica de Camares. Aparición de la escritura. Crisis por una catástrofe natural. Minoico Neopalacial o de los Segundos Palacios. 1700-1350 a. C. Resurgimiento, con un sistema teocrático y construcción de nuevos palacios. Época de Oro del arte minoico. Minoico Postpalacial, de 1350 al 1110 a. C. El desarrollo de Creta llegó a su fin, conquistada por los micénicos. En su ARQUITECTURA destacan las ciudades, conectadas por caminos y dispuestas ortogonalmente, y los palacios con una estructura laberíntica a partir de un patio central. Es importante el megara, la sala del trono. Además hay una parte administrativa, almacenes, talleres y vivienda. Destacan los Palacios de Malia , de Festos (con terrazas unidas por escaleras), Kato Zakros y Hagia Triada (una residencia estacional). Pero el palacio de Cnosos es el más importante. En torno al patio central se agrupan dos grandes conjuntos: la zona oriental para los almacenes y administración; y la occidental con los talleres y la residencia. Destaca: corredor de las procesiones, salón del trono, santuario, tumbas y habitaciones. En ESCULTURA, las figuras ya no tienen un sentido mágico o ritual, el artista busca belleza, ritmo, naturalismo, con figuras alargadas. Normalmente pequeñas figuras en bulto redondo y relieve. Temas religiosos y de caza o de guerra, muchos motivos decorativos. Destacan las Diosas de las Serpientes , los acróbatas o saltadores del toro , los Vasos de Hagia Triada de piedra dura con relieves, y la orfebrería como el Tesoro de Egina . La cerámica también es muy importante, destacando la Cerámica de Camares . La PINTURA es el principal género decorativo, realizada al fresco sobre los muros con colores brillantes. Con una búsqueda de la belleza aunque sigue la ley de la frontalidad. Temas cortesanos o de paisaje y animales. Obras como el Recolector de azafrán , el Megarón de la Reina , La Parisina , el Salto del Toro o la Procesión de oferentes de Cnosos; y el sarcófago de Hagia . CIVILIZACIÓN MICÉNICA: AQUEOS Continuadores de los minoicos. Su nombre viene por su ciudad más importante, Micenas. Un pueblo más militar y bélico con una economía agrícola. La religión es el antecedente de la griega. Se enfrentan con Troya, contado por Homero en la Ilíada y la Odisea. Con tres etapas: Micénico I. 1580-1500 a. C. se constituyen sus características; Micénico II 1500-1425 a. C. con la expansión; y Micénico III 1425-1100 a. C hasta su destrucción.

Upload: elenamartin

Post on 29-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia del Arte de Grecia

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Arte Griego 1

ARTE GRIEGO CLASE 6 ARTE MINOICO Y MICÉNICO.

LA EDAD OSCURA Y ARCAICA

1

ARTE MINOICO Y MICÉNICO Se agrupan bajo la designación de “Egeos” o Pre-helénicos a los pueblos que durante la edad de bronce,

aproximadamente entre los años 2600 a 1100 a.C. se desarrollaron a orillas del mar Egeo. Fueron las primeras

civilizaciones importantes de Europa. Los griegos adoptaron estas culturas como sus antecedentes.

CIVILIZACIÓN MINOICA: CRETA

Se desarrolla en la Isla de Creta, entre los años 3000 y 1400 a. C. Sir Arthur Evans, su descubridor en 1900,

relacionará el palacio de Cnosos el del rey Minos y la leyenda del Minotauro, tomando el nombre de ahí.

Su ubicación como isla en el mar Egeo hará que sea una de las culturas predominantes en este momento.

Comunicada con Asia, Europa y África y con gran predominio de la navegación. La vida en la isla está desarrollada

entorno a valles y montañas, construyendo en terrazas y sin murallas. Los palacios eran desde donde se regía la

vida económica y administrativa, donde los reyes vivían. Su escritura comienza con el jeroglífico hasta que

evoluciona a la escritura fonética, primero el Lineal A, aún no descifrado, y después el Lineal B.

Su religión se basaba en la adoración a las fuerzas naturales, con especial gusto por las femeninas, con

preponderancia de la Diosa Madre. Celebraban ritos como las competiciones de salto del toro pero las

ceremonias se hacían en cuevas y montes, donde colocaban exvotos, practicando incluso el sacrificio humano.

El desarrollo de su ARTE se da por factores como la constante paz, protegida por la poderosa flota que

también daba una hegemonía económica; el papel importante de la mujer; la inexistencia de un sistema clerical;

con mucha importancia del lujo en los palacios; influjos de Oriente y Egipto. Es un arte naturalista, muy colorido,

con una figura humana estilizada aunque realista. Su historia se divide en periodos: Minoico antiguo o

Prepalacial. 2600-2000 a. C. Con importancia de la cerámica y el comienzo de la metalurgia. Minoico Medio,

Protopalacial o de los Palacios Antiguos. 2000-1700 a. C. Construcción de palacios, con la importancia de Cnosos.

Cerámica de Camares. Aparición de la escritura. Crisis por una catástrofe natural. Minoico Neopalacial o de los

Segundos Palacios. 1700-1350 a. C. Resurgimiento, con un sistema teocrático y construcción de nuevos palacios.

Época de Oro del arte minoico. Minoico Postpalacial, de 1350 al 1110 a. C. El desarrollo de Creta llegó a su fin,

conquistada por los micénicos.

En su ARQUITECTURA destacan las ciudades, conectadas por caminos y dispuestas ortogonalmente, y los

palacios con una estructura laberíntica a partir de un patio central. Es importante el megara, la sala del trono.

Además hay una parte administrativa, almacenes, talleres y vivienda.

Destacan los Palacios de Malia, de Festos (con terrazas unidas por escaleras), Kato Zakros y Hagia Triada

(una residencia estacional). Pero el palacio de Cnosos es el más importante. En torno al patio central se agrupan

dos grandes conjuntos: la zona oriental para los almacenes y administración; y la occidental con los talleres y la

residencia. Destaca: corredor de las procesiones, salón del trono, santuario, tumbas y habitaciones.

En ESCULTURA, las figuras ya no tienen un sentido mágico o ritual, el artista busca belleza, ritmo,

naturalismo, con figuras alargadas. Normalmente pequeñas figuras en bulto redondo y relieve. Temas religiosos y

de caza o de guerra, muchos motivos decorativos. Destacan las Diosas de las Serpientes, los acróbatas o

saltadores del toro, los Vasos de Hagia Triada de piedra dura con relieves, y la orfebrería como el Tesoro de Egina.

La cerámica también es muy importante, destacando la Cerámica de Camares.

La PINTURA es el principal género decorativo, realizada al fresco sobre los muros con colores brillantes.

Con una búsqueda de la belleza aunque sigue la ley de la frontalidad. Temas cortesanos o de paisaje y animales.

Obras como el Recolector de azafrán, el Megarón de la Reina, La Parisina, el Salto del Toro o la Procesión de

oferentes de Cnosos; y el sarcófago de Hagia.

CIVILIZACIÓN MICÉNICA: AQUEOS

Continuadores de los minoicos. Su nombre viene por su ciudad más importante, Micenas. Un pueblo más

militar y bélico con una economía agrícola. La religión es el antecedente de la griega. Se enfrentan con Troya,

contado por Homero en la Ilíada y la Odisea. Con tres etapas: Micénico I. 1580-1500 a. C. se constituyen sus

características; Micénico II 1500-1425 a. C. con la expansión; y Micénico III 1425-1100 a. C hasta su destrucción.

Page 2: Esquema Arte Griego 1

En el ARTE, heredan muchas características de culturas anteriores. Los palacios se sitúan en acrópolis, en

zonas altas con murallas ciclópeas, una puerta monumental en rampa y poternas y organizados en patios, con el

megarón como habitación más importante. Destacan los palacios de Micenas, con su Puerta de los Leones, Tirinto

y Pilos. Se da una arquitectura funeraria, cerca de las ciudades, como los Círculos A y B de Micenas, o en tholoi

como el Tesoro de Atreo o el de Clitemnestra.

En ESCULTURA hay influencias cretenses. Son pequeñas estatuillas, votivas, como la Triada Divina.

Relieves como los de la Puerta de los Leones. Y orfebrería como la Máscara de Agamenón. La cerámica también es

destacada, con decoración geométrica, vegetal o figurada como el Vaso de los Guerreros. En PINTURA hay mucha

semejanza con la minoica pero con más escenas bélicas y con movimiento, como La Caza del Jabalí, el Megarón

de Pilos o las pinturas de Tirinto.

GRECIA. LA EDAD OSCURA Y ARCAICA LA EDAD OSCURA 1200-776 a.C.

Es el periodo entre el colapso micénico hasta el auge de la época arcaica. Es un momento de crisis, con

gran escasez de fuentes, en la que hubo algunos acontecimientos (guerras, catástrofes, crisis, enfermedades) que

frenaron la evolución griega. Coincide con las etapas submicénica, protogeométrica y geométrica de la cerámica,

cuando aparecen los motivos figurados muy estilizados del Maestro del Dipylon y el Dipylon negro.

En ARQUITECTURA se da una técnica pobre, construyendo los primeros templos, antecedentes de los más

conocidos. Eran megarones, con un vestíbulo con columnas, cella con dos naves y tejado a dos aguas, como el

Templo de Hera Akraia de Perachora. Van evolucionando, como los templos de Eretria o el primer templo de

Thermos. En ESCULTURA se dan figuras muy estilizadas como las del Santuario de Olimpia o la Dama del Dipylon.

LA EDAD ARCAICA 776-499 a.C.

Desde el inicio de la primera Olimpiada a la Revuelta Jonia, antecedente de las Guerras Médicas. Se

desarrollan las Polis y la colonización del Mediterráneo. Con un sistema político de ciudades estado

independientes, pero con uniones diplomáticas y con sistemas oligárquicos y tiranías que después pasaran a la

democracia. Su religión era politeísta con generaciones de dioses que vivían en el Olimpo. Los dioses se dirigían a

los hombres por los oráculos, a la adivinación. Los dioses más importantes: Zeus, Poseidón, Hera y Atenea.

Crearon una cultura brillante que aún pervive. Destacaron en Filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles), en

Matemáticas, Medicina, Literatura (la tragedia y comedia griega), etc. En el arte crearon las bases de toda la

evolución. Creado por el hombre y para el hombre, con autores reconocidos. Debe ser bello, real y armónico.

En Arquitectura se fijan las bases. Nacen los órdenes dórico y jónico. La acrópolis se sitúa en la parte alta

con los edificios más importantes, además del teatro, la palestra, el stadio y el TEMPLO. Tienen una planta

rectangular, con proporciones armónicas, con distintas partes. Se clasificaban por el número de columnas y su

disposición. Algunos de más destacados son los templos de Paestum, los del Valle de los Templos en Agrigento y

los de Seliunte. También el Templo de Apolo en Corinto, el Didymedion en Mileto y el de Artemisa en Éfeso.

En ESCULTURA sigue teniendo la soberanía. Es naturalista, proporcionada, con un canon establecido y

temática heroico-divina. Nacen los grandes maestros. En este momento nacen los Kuroi y las Korai, imágenes

estereotipadas, con rasgos rígidos y una leve sonrisa como el Asclepeion de Paros, el Jinete Rampin o el

Moscóforo. Destaca el Auriga de Delfos, uno de los pocos bronces conservados. Dentro del relieve destacan las

Diosas Perséfone y Deméter o el Trono Ludovisi. Y en relieve arquitectónico los tímpanos y frisos del Tesoro de

los Sifnos, del Templo de Afaia en Egina y del Templo de Zeus en Olimpia.

En PINTURA hay muy pocos ejemplos: Paneles de Pitsa y la Tumba del Nadador de Paestum. Sin embargo,

destaca la CERÁMICA. Comienza con el estilo protocorintio u orientalizante aun con formas vegetales y animales.

En el estilo corintio se dan líneas blancas para modelar. Y la cerámica protoática donde la figura humana toma

importancia como el Vaso Chigi y, sobre todo, la de figuras negras, con ejemplos como el Vaso François o el Vaso

Mikonos. Nombres propios como el Pintor de Nessos o el Pintor de Ancheloos. Y detalles como Aquiles y Áyax

jugando a los dados, Apolo y Heracles. A finales del estilo las figuras negras son sustituidas por otras rojas sobre

fondo negro, como en la Crátera de Eufronios

Page 3: Esquema Arte Griego 1

ARTE GRIEGO CLASE 6 ARTE MINOICO Y MICÉNICO.

LA EDAD OSCURA Y ARCAICA

3

TEMPLOS

PARTES DE UN TEMPLO

- Zócalo de varios escalones (generalmente 3); los inferiores ESTEREÓBATO y el superior ESTILÓBATO.

- Un pórtico con columnas denominado PERISTILO

- Un vestíbulo abierto, o PRONAOS, donde se depositaban las ofrendas

- Una capilla o NAOS, o CELLA, que puede ser de una sola nave o de varias separadas por columnas

- OPISTODOMOS, de análoga organización que el pronaos, que servía para guardar los objetos

CLASIFICACIÓN POR EL NÚMERO DE COLUMNAS

- TETRÁSTILO: 4 columnas en el peristilo

- HEXÁSTILO: 6 columnas

- OCTÁSTILO: 8 columnas

- DECÁSTILO: 10 columnas

- DODECÁSTILO: 12 columnas

Page 4: Esquema Arte Griego 1

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS COLUMNAS

- IN ANTIS: con dos columnas en la parte delantera, prolongando los muros laterales

- PRÓSTILO: el que tiene columnas sólo en la fachada principal

- ANFIPRÓSTILO: el que tiene columnas tanto en la fachada principal como en la del opistodomos, trasera

- PERÍPTERO: Rodeado de columnas en todos sus lados, tanto mayores como menores, separadas del muro y

conformando un pequeño pasillo llamado PERÍSTASIS

- DÍPTERO: Cuando presenta una doble fila de columnas en todos sus lados, la exterior separada del muro

- PSEUDOPERÍPTERO: Cuando está rodeado de columnas en todos sus lados, pero adosadas al muro

- THOLOS: templo circular columnado