esquema corporal equipo

8
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Esquema Corporal 26/11/2013 Diego González María Noemí Gómez Paredes Dulce Mariana Lora Espinoza Marisol Villa San Juan Beatriz

Upload: betty-zonrikz

Post on 27-Jul-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema corporal equipo

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Esquema Corporal

26/11/2013

Diego González María Noemí Gómez Paredes Dulce Mariana

Lora Espinoza Marisol Villa San Juan Beatriz

Page 2: Esquema corporal equipo

¿QUÉ ES UN ESQUEMA CORPORAL?

El esquema corporal es una representación mental de las partes del cuerpo y sobre los movimientos que se pueden realizar o no cobra él. Gracias a esta representación mental se puede conocer el cuerpo y ser capaces de ajustar en cada movimiento nuestra acción motriz.

También se le conoce como él conocimiento corporal que está compuesta por: una representación léxica (nombre) y una semántica (significado del nombre).

En el esquema corporal se encuentran los siguientes elementos:

* Esquema de acción está es la acción simbólica que realizar el l individuo.

* Representación: acción interiorizada

* Intuición: interiorización de .ad percepciones.

* Operación: está puede ser al principio concretas después formales

ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORALLos elementos que construyen el esquema corporal son de distinta naturaleza:● Perceptivos.● Experimentación personal.● Experimentación social.● Desarrollo del lenguaje.● Representación simbólica.● Motores: independencia y coordinación motriz, tono, control respiratorio, equilibrio, estructuración espaciotemporal. Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:

Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc.

Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo.

Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta.

Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.

A todo esto se le añade, la experiencia del niño/a, es decir, las caricias al bebe, los juegos de lanzar, los juegos de simulación, los cuentos, la imitación delante de un espejo, etc., van a dar información continuamente al niño/a sobre su propio esquema corporal.

Page 3: Esquema corporal equipo

EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:a) Interoceptivas, (viscerales).b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal. 

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL?

A medida que tu cuerpo cambia, también lo hace la imagen que tienes de ti mismo. No siempre es fácil que te guste cada parte de tu físico, pero quedarte atrapado en los aspectos negativos puede bajar realmente tu autoestima.

La imagen corporal es cómo te ves físicamente, si sientes que eres atractivo y si a los demás les agrada tu aspecto físico. Para muchas personas, especialmente aquellas en los primeros años de su adolescencia, la imagen corporal puede estar estrechamente vinculada con la autoestima. La autoestima tiene que ver con cuánto crees que vales y cuánto crees que vales para otras personas. La autoestima es importante porque sentirte bien contigo mismo puede afectar tu salud mental y la forma en que te comportas.

Page 4: Esquema corporal equipo

¿Qué influye en la autoestima de una persona?

Pubertad y desarrollo.

Algunas personas tienen dificultades con su autoestima y su imagen corporal al entrar en la pubertad, porque es una etapa en la que el cuerpo atraviesa gran cantidad de cambios. Estos cambios, en combinación con el deseo de sentirnos aceptados por nuestros amigos, implican que puede ser tentador que nos comparemos con los demás. El problema con esto es que no todos crecen o se desarrollan al mismo tiempo ni del mismo modo.

Imágenes de los medios y otras influencias externas.

La pre adolescencia y los primeros años de la adolescencia son una etapa en la que tomamos más conciencia de las celebridades y las imágenes de los medios, así como del aspecto de otros niños y la forma en que encajamos. Es posible que empecemos a compararnos con otras personas o con imágenes de los medios ("ideales" que con frecuencia están retocados). Todo esto puede afectar la forma en que nos sentimos respecto de nosotros mismos y de nuestros cuerpos, incluso a medida que nos convertimos en adolescentes.

Las familias y la escuela.

A veces, la vida familiar puede influir en nuestra imagen corporal. Es posible que algunos padres o entrenadores estén demasiado enfocados en verse de una determinada manera o en "llegar a un peso" para un equipo deportivo. Los miembros de la familia pueden luchar contra su propia imagen corporal o criticar el aspecto de sus hijos ("¿por qué tienes el cabello tan largo?" o "cómo es posible que no puedas usar pantalones que te queden bien?"). Todo esto puede influir en la autoestima de una persona, especialmente si es sensible a los comentarios de los demás.

Las personas también pueden ser el blanco de comentarios negativos y burlas hirientes de los compañeros de clase y los pares en relación con su aspecto. Aunque estos suelen ser producto de la ignorancia, a veces pueden afectar la imagen corporal y la autoestima.

Una buena autoestima

Si tienes una imagen positiva de tu cuerpo, es probable que te agrades y aceptes a ti mismo como eres, a pesar de que no encajes en un "ideal" mediático. Esta actitud sana te permite explorar otros aspectos del proceso de crecimiento, por ejemplo, cultivar buenas amistades, ser más independiente de tus padres y desafiarte física y mentalmente. Desarrollar estos aspectos de tu persona puede ser de ayuda para reforzar la autoestima.

Una actitud positiva y optimista puede ayudar a las personas a desarrollar una fuerte autoestima. Por ejemplo, si cometes un error, podrías decir, "soy humano" en lugar de, "soy un perdedor", o no culpar a otras personas cuando las cosas no salen según lo previsto.

Page 5: Esquema corporal equipo

Saber qué cosas te hacen feliz y cómo alcanzar tus objetivos puede ayudar a que sientas que eres competente, fuerte y que tienes el control de tu vida. Una actitud positiva y un estilo de vida sano (como hacer ejercicio y comer bien) son una combinación excelente para desarrollar una buena autoestima.

Consejos para mejorar la imagen corporal.

Algunas personas piensan que deben cambiar su aspecto para sentirse bien consigo mismas. Sin embargo, todo lo que tienes que hacer es cambiar la forma en que ves tu cuerpo y el modo en que piensas sobre ti mismo. Estos son algunos consejos sobre cómo hacerlo:

Reconoce que tu cuerpo te pertenece, sin importar su forma o talle. Intenta enfocarte en lo fuerte y sano que es tu cuerpo, y en las cosas que puede hacer, no en lo que está mal o en lo que sientes que quieres cambiarle. Si te preocupa tu peso o tu talle, consulta al médico para estar seguro de que todo está bien. Sin embargo, solo te incumbe a ti cómo se ve tu cuerpo: en última instancia, eres tú el que debe estar feliz contigo mismo.

Identifica los aspectos de tu apariencia que, siendo realista, puedes cambiar y cuáles no. Los seres humanos, por definición, no son perfectos. Es lo que nos hace únicos y originales. Todas las personas (incluso los famosos que en apariencia son los más perfectos) tienen cosas que no pueden cambiar y deben aceptar, como su estatura, por ejemplo, o el número que calzan. Recuerda que "las personas reales no son perfectas y que las personas perfectas no son reales (generalmente, están retocadas)".

Si hay aspectos tuyos que deseas y puedes cambiar, ponte objetivos para lograrlo. Por ejemplo, si deseas estar en forma, elabora un plan para hacer ejercicio todos los días y comer sano. Luego, haz un seguimiento de tu progreso hasta que llegues a tu objetivo. Superar un desafío que te impones a ti mismo es una excelente forma de reforzar la autoestima.

Cuando escuches comentarios negativos procedentes de tu interior, dite a ti mismo que debes detenerte. Debes comprender que cada persona es más que solo su apariencia en un día cualquiera. Somos complejos y cambiamos permanentemente. Trata de enfocarte en los aspectos únicos e interesantes de tu persona.

Intenta construir tu autoestima haciéndote tres elogios todos los días. Mientras lo haces, cada noche enumera tres cosas de tu día que realmente te resultaron placenteras. Puede ser la sensación que el sol te produjo en el rostro, el sonido de tu banda favorita o la forma en que alguien se rió de tus bromas. Al concentrarse en las cosas buenas que haces y los aspectos positivos de tu vida puedes cambiar la forma en que te sientes respecto de ti mismo.

Algunas personas con discapacidades o diferencias físicas sienten que no son vistas por lo que realmente son debido a sus cuerpos y a lo que pueden y no pueden hacer. Otras personas pueden tener problemas tan graves respecto de su imagen corporal que necesitan un poco más de ayuda. Trabajar con un terapeuta o un consejero puede ayudar a que algunas personas logren tener una perspectiva y aprendan a enfocarse en sus fortalezas individuales, además de desarrollar un modo más sano de pensar.

LA IMAGEN CORPORAL DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS.

Page 6: Esquema corporal equipo

La imagen corporal no es una función sino un concepto útil en el plano teórico, en la medida en que sirve de hilo conductor para comprender mejor la unidad del desarrollo psicomotor a través de sus distintas fases. Esta estructura estructurante, que se encuentra en la base del sentimiento de mayor o menor disponibilidad de nuestro cuerpo y en la base de la relación vivida universo-objeto, pasa por sucesivos estados de equilibrio, ninguno de los cuales queda exactamente expresado mediante este vocablo utilizado aisladamente.

Esta expresión resulta particularmente inapropiada para describir el universo vivido de la más temprana infancia. En ese momento, realidad interior y realidad exterior están confundidas, y el equilibrio entre dos fuerzas – el impulso pulsional, expresión de las necesidades del sujeto, y la expresión del mundo exterior del cual dependerá la satisfacción o la frustración- se reestablecerá en lo que de Ajuriaguerra denomina “diálogo tónico”.

La etapa del “cuerpo percibido” corresponde a la organización del esquema corporal. Antes de este período el concepto carece de fundamento en la medida en que describe una actividad perceptiva cuyo desarrollo sólo es posible una vez alcanzada la maduración de la función de interiorización.

Cuando el niño, ayudado por la experiencia del espejo, ha establecido la relación entre aquello que vive y siente a nivel de su cuerpo y la imagen especular, su primera personalidad se le hace manifiesta.

Entonces, la imagen visual de su cuerpo se convertirá en el principal referente a partir del cual se situarán los detalles provistos por las sensaciones táctiles y kinestésicas. La estructuración del sistema corporal corresponde, justamente, a la puesta en estrecha relación de ambas series de datos, culminando en la fusión de la imagen visual y de la imagen kinestésica del cuerpo.

El estadio del “cuerpo representado”, coincidente a la entrada a la escuela primaria, debe permitir al niño de 12 años disponer de una imagen del “cuerpo operatorio”, a partir del cual podrá ejercer su disponibilidad tanto sobre el mundo exterior como sobre su propia motricidad.

A los 6 años, la representación mental del cuerpo hace de éste un objeto del espacio que será el soporte de la descentración. Pero esta imagen verbalizada y orientada es simplemente una imagen reproductora, por lo tanto estática, resultante de la estrecha asociación entre los datos visuales y los kinestésicos.

La evolución de las funciones cognitivas, contemporánea del “estadio de las operaciones concretas”, hará evolucionar esta imagen corporal, que de simplemente “reproductora” se convertirá en “anticipadora”.

Entonces el niño será capaz no sólo de ajustar su motricidad a las condiciones actuales de su espacio vital, sino también de llevar a cabo las acciones en el pensamiento, y por lo tanto programarlas según modelos más o menos pregnantes. No obstante, la utilización de semejante imagen dinámica, que corresponde a un verdadero “esquema de acción”, requiere el dominio de la dimensión temporal que –bajo su aspecto perceptivo- representa una función psicomotriz esencial.

Page 7: Esquema corporal equipo

Es importante interesarse en esta imagen del cuerpo “operatorio” en educación y sin duda más específicamente en el curso de la escolaridad primaria, en la medida en que se encuentra en la base de todas las acciones efectuadas realmente o programadas a partir de la representación mental, ya sean que éstas recaigan sobre el entorno o sobre su “propio cuerpo”.