esquema de anÁlisis de textos narrativos

Upload: aurelito-romero-zavala

Post on 18-Jul-2015

663 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE ANLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA OBRA: Las desventuras del joven Werther. 1.- SABERES PREVIOS: Sobre el texto a analizar e interpretar. Bueno solo s que es una obra de gran calidad literaria. 2.- LECTURA DE RECONOCIMIENTO: a) Del Texto: Vocabulario. Alborada: Tiempo de amanecer o rayar el da. Cascada: Cada desde cierta altura del agua de un ro u otra corriente por brusco desnivel del cauce. Indefinible: Que no se puede definir. Pomposos: Magnfico. Frvola: Ligero, veleidoso, insustancial. Cortijo: Finca rstica con vivienda y dependencias adecuadas, tpica de amplias zonas de la Espaa meridional. xtasis: Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de admiracin. Sinnimos y antnimos. Catarata. Ligera. Imperturbabilidad. Delirio. Ftil. Elaboracin de textos con palabras desconocidas. En el bosque de Santiago vivan dos animales que se andaban persiguiendo era el lobo y la oveja, este ltimo animal era muy bromista decide quitarle al lobo su instrumento con el cul tocaba msica de alborada; el lobo al no encontrar su instrumento decidi buscar a la oveja y comerla porque esta arto de sus bromas, le pregunto al guila en donde se encontraba la oveja y le respondi: est en su cortijo que se encuentra pasando la cascada, la cual debes ser muy pomposo y frvolo para cruzarla. El lobo lleg a la cascada y encontr a un mono que estaba colgado en una liana lo cual le causo al lobo un gran xtasis; y le pidi que le ayudara a cruzar y este le ayudo, el lobo lleg al cortijo de la oveja y la escucho tocar una gran alborada y este le produjo un gran sentimiento y decidi regalarle el instrumento. b) Del Autor: Biografa. Johann Wolfgang von Goethe: 1749-1832, poeta alemn, dramaturgo, novelista, y cientfico, b. Francfort. Uno de los grandes amos de la literatura mundial, su genialidad abraz la mayora de los campos del esfuerzo humano; su arte y el pensamiento se personifican en su gran poema dramtico Fausta. Vida y primeros trabajos: Goethe describe su niez feliz y abrigada en su autobiografa, "und Wahrheit" (1811-33) de Dichtung. En 1765 l fue a Leipzig a estudiar leyes. Sus poemas lricos ms tempranos, conjunto a la msica, fueron publicados en 1769. En 1770-71 l termin sus estudios de las leyes en Estrasburgo, en donde su relacin con Herder lo llen del entusiasmo para Shakespeare, para el pasado medieval de Alemania, y para la cancin popular alemana. Los poemas lricos de Goethe para Friederike Brion, hija del

pastor de Sesenheim prximo, fueron escritos en esta hora como nuevos textos para las melodas de la gente - cancin. Entre las influencias que duraban de Goethe en su juventud era J. J. Rousseau y Spinoza, que abrog al mstico de Goethe y a la sensacin potica para la naturaleza en sus aspectos "always-ever-changing". Era en este perodo que Goethe comenz su estudio de por vida de animales y de plantas y de su investigacin en morfologa biolgica. Goethe primero atrajo al pblico con el drama Ghotz von Berlichingen (1773), un producto puro del "und Drang de Sturm". Ms importante segua siendo la historia epistolar Werthers (1774, "tres del DES de Leiden" del dado de la novela. Los Cuitas de Werther, 1957) qu Goethe, en el borde del suicidio, escribi despus de que su amante no recompensado para la piel de ante de Carlota. Werther le dio fama inmediata y fue traducido extensamente. Mientras que la escritura haba ayudado a la estabilidad que recobro Goethe, el efecto de la novela sobre el pblico era el contrario; anim sensibilidad mrbida. Los Aos De Weimar: En 1775, se invit a Goethe que visitara a Charles Augustus, duque de Saxe-Weimar, en que corte l deba pasar el resto de su vida. Por diez aos Goethe era principal ministro del estado en Weimar. l conserv ms adelante solamente la direccin del teatro del estado y de las instituciones cientficas. Influencias del italiano y del francs: Un viaje a Italia (1786-88) encendi su entusiasmo para el ideal clsico, como Goethe nos dice en su "italienische Reise" (1816) del dado de la cuenta del recorrido y en el sein Jahrhundert (1805) del und de Winckelmann. Tambin fue escrito bajo impacto clsico el drama histrico Egmont (1788), bien conocido para la msica del elemento incidental de Beethoven; Romische Elegien (1788); el drama psicolgico Torquato Tasso (1789); el und pico domstico Dorothea (1797) de Hermann; y la versin final, potica (1787) del auf Tauris de Iphigenie del drama. En Goethe 1792 duque acompaado Charles Augustus como historiador oficial en la campaa aliada contra Francia revolucionaria. l apareci en los principios de la revolucin francesa pero se resenta los mtodos empleados. Un reformador en su propio estado pequeo, Goethe deseaba considerar el cambio social logrado de arriba. l rechaz ms adelante compartir en el fervor patritico que barri Alemania durante las guerras de Napoleon. Obras. Novelas: "Las cuitas del joven WERTHER", "Los aos de aprendizaje de Wilhelm Meister ", "Las afinidades electivas ", "Obras completas" (doce tomos), "Ganmedes" ,"Otilia", "Los aos de peregrinacin de Wilhelm Meister". Teatro: "FAUSTO"(obra cumbre) (famosa tragedia), "Goetz Von Berlinchingen", "Egmont", "Torquat tasso", "Clavijo", "Rosita campestre Poticas: "Ifigenia", "Elegas Romanas", "Herman y Dorotea", "Elega de la noble mujer del Asan Agan", "El rey de Thule", "El pescador", "El rey de los Silfos", "La campanada que anda", "El rey de los alisos", "El leal Eckart", "La danza macabra", " La novia del corinto", "El rey de los alisos", "El aprendiz de brujo", "El dios de la bayadera", "La violenta", "Mignon", "El cantor", "El canto nupcial", -"El divn occidental oriental ", -"La flauta encantada", "Anette" (1767), Cantos con meloda dedicados a Mlle. Friederiken Oeser, Nuevos cantos con meloda (769), Poesas, De la arquitectura alemana, Hermann y Dorotea (1797), Sonetos, Baladas, Divn, occidental oriental (1819). Triloga de la pasin (1823). Drama:

Capricho de enamorado (perla de la comedia pastoril alemana), Los cmplices, Goetz de Berlichingen (dramas en prosa, compuesto sobre el modelo de Shakespeare, sin respetar las tres unidades de tiempo lugar y accin), Egmont, Mahoma, Stiro, Prometeo, Peregrinaciones del artista por la tierra, El clavijo (1774), Stella (1775), Ifigenia en Turide, Torquato Tasso, Pandora (drama alegrico, 1807 1808) y su mayor obra, Fausto. OTRAS OBRAS: "Teora de los colores", "Metamorfosis de las plantas ", "Reminiscencia", "Poesa y verdad " (su diario), "Hallazgo". Corriente literaria: romanticismo 3.- ANLISIS DE LA OBRA: a) Lenguaje y estilo: utiliza un lenguaje coloquial. b) Anlisis lingstico: romntico. Morfosemntico (Estructura oraciones muy variadas). Werther es un hombre amoroso que ama a su madre y a su ta. Werther es un hombre que se atormenta por todas las relaciones que ha tenido. Carlota la cubre con sus besos y le toma la mano. Carlota se detuvo y clav en m una mirada investigadora. l me habl de la virtuosa madre de Carlota. c) Posicin del autor en la obra: el autor es protagonista. d) Gnero y especie literaria: Narrativo y su especie es romanticismo. e) Forma de composicin: narracin. f) Estructura: partes. 4. ANLISIS DEL FONDO: a. Tema central: Desesperacin hasta la muerte de un hombre por la falta de amor de una hermosa mujer y el reflejo de las emociones del protagonista en el ambiente. b. Argumento: 4 de mayo: Werther es un hombre que se atormenta por todas las relaciones que ha tenido, ya que en su mayora estas eran una verdadera porquera; su corazn atormentado le pide salir del lugar donde vive y aunque esto le d felicidad, deja en su pasado un corazn destrozado el de Leonor y esto le causa a Werther un atosigamiento, una evaluacin de s mismo sobre quien tiene la culpa en todo este problema Soy el culpable de que de que estallara en su pecho una ardiente pasin cuando yo solo pretenda burlarme de las traviesas gracias de su hermana?, Dicindose que el no ha tenido la culpa de que ella se enamora de l y que no se puede castigar porque ella lo quiera ya que l no ha dado muestras de amor hacia ella, pero hasta que punto soy inocente? Dicindose que tal vez el alimento eso sentimientos en Leonor y que l si es el culpable de todo ese dolo que siente Leonor. Partiendo de su ciudad natal para olvidar a esta mujer y buscar su nuevo amor en otra ciudad, parte dejndole el corazn roto a Leonor pero con un msero remordimiento de esto, pero sin saber que ese amor que l busca le doler tanto o ms de lo que le ha dolido a Leonor su partida. Werther es un hombre amoroso que ama a su madre y a su ta a quien todos tratan de mezquina pero que nadie comprende por no saber sus razones, sus derechos y motivos para devolver lo que se le pidi Werther de siente a gusto en ese lugar porque todo lo que ve a su alrededor es soledad y paz y un ambiente en que todo renace en que todo empieza tal como su vida empieza en una ciudad desagradable pero que cuyos exteriores son una verdadera belleza. 12 de mayo: Esta parte es la parte en que el Werther capta lo hermoso que es todo aquello

que le rodea y se siente en un tipo de embrujo que le haran los espritus que rodean por la zona, y logra apreciar todo como si fuese una ilusin ptica y ve en el fondo una gruta de agua que resalta por el agua tan pura que nadie pueda imaginar, los arboles con su sombra, las flores con su fresco olor transforman a Werther en un "Zombi" que lo que puede hacer es apreciar y sentirse tal cual cmo se siente el ambiente maravilloso y en todo su esplendor. 6 de junio: Este da es donde Werther conoce a su amor imposible, Carlota, Werther sin saber que la hermosura de esa mujer lo llevara hasta situaciones tan extremas. Tomando parte de un baile que hacan los muchachos, fue con una hermosa seorita, que necesitaba buscar a su amiga, en el camino se le advierte a Werther que no se enamore pero no le para y sigue, cuando llega a la casa de la muchacha y sube al otro piso y logra verla puede apreciar que esa mujer con un hermoso vestidos y en sus pies nios de 2 a 11aos que pedan un trozo de pan, esta escena es la ms significativa porque toma mucho la parte romntica del autor Carlota como la madre celestial con los nios a su alrededor como cupidos que flechan a Werther para que est completamente enamorado de Carlota. Carlota representa el ideal femenino del romanticismo, pero es para Werther la representacin de aquel amor platnico, imposible que nunca podr tenerla que ella est comprometida con Alberto un buen hombre al cual ella quiere y quien pronto ser su esposo. 21 de junio: En esta cuita podemos notar el momento de mayor cspide para el amor y las pasiones de Werther donde siente que todas las cosas que lo rodean son lindas y de un hermoso esplendor; su mundo se convierte todo en felicidad tal cual " como lo que dios a reservado para sus elegidos" Werther reflexiona mucho en la parte de los exploradores que van sin rumbo fijo y que buscan grandes tesoros, pienso que as es como se siente l como un explorador que al fin ha logrado conseguir ese amor que haba estado buscando con tanto anhelo luego de tantos desamores. Cada maana Werther se dirige a Walheim en donde recoge los guisantes que se va a comer y se queda pelndolos mientras lee a Homero donde saca a relucir lo que pueden ser capases los pretendientes de la reina Penlope por su amor, creo que saca esa parte en especial porque se siente relacionado ya que esos pretendientes estaban en las espera de esa mujer pero no podan tomarla porque ella estaba casada con Odiseo quien no estaba en esos momentos por la guerra de Troya pero que en algn momento estar all junto a Penlope y los pretendientes tendrn que largarse tal cual como Carlota estaba comprometida con Alberto quien no se encontraba en esos momentos por la muerte de su padre pero que dentro de poco estar all con Carlota y el tendr que largarse o morir tal cual como los pretendientes de Penlope. Se siente feliz de comer lo que el mismo ha cultivado y logra recordar con felicidad las horas en que la planto las tardes en que la reg y el placer de ver y experimentar al verla como creca y se desarrollaba, 15 de julio: Werther es un hombre iluso que piensa que si Carlota lo mira es porque su amor es para l y no para su prometido, que puede leer en sus ojos el amor que ella siente por l mantenindose engaado para darse ilusiones a s mismo, "cuando ella habla de su prometido con tanto amor, con tanto cario, soy como aquel a quien le quitan sus ttulos y sus honores y se ve obligado a rendir su espada"; pensando si Werther de que todo lo que ha hecho para conseguir el amor de Carlota todas aquellas miradas, y gestos de cario son nada en comparacin de las palabras que dice Carlota sobre su amado Alberto, cuanto lo quiere cuanto lo adora, y ama. 30 de julio: Ha llegado Alberto y para Werther es hora de partir ya que no desea reconocer que Werther es para Carlota su nico amor, conmiserando que si Carlota abraza a Alberto su corazn estar destruido y se consuela dicindose a s mismo que Carlota es inteligente porque tiene dos adoradores pero sin saber que l era un adorador que no tena posibilidades con ella

y que solo Alberto las tenia. Werther ve a Alberto como un buen hombre que si es merecedor del amor que le profesa Carlota y que merece la estimacin de cualquiera por sus buenas costumbres y modales, el inters que demuestra Alberto por Carlota y por todo lo que hace y le concierne es un acto digno de admirar aun hasta para Werther. "Rechino los dientes, me burlo de mi pena, y me reir ms todava de quienes pretendan decirme que debo resignarme porque la vida no puede discurrir de otro modo" El se burla de su pena porque sabe que l una vez hace unos cuantos meses le hizo lo mismo a una mujer que lo amo pero a quien el dejo por no quererla, ahora l se burla de s mismo por que ve que dios nos hace pagar todo lo malo que hemos hecho en la vida y se burlara de todo aquel que le diga que debe resignarse ya que sabe que para un amor mal correspondido no existe cura, no existe forme de cerrar la herida que hace la falta de amor en un persona y que para los romnticos la nica cura era la muerte. 21 de agosto: En esta parte de las cuitas Werther sabiendo que no es poseedor del amor de Carlota la suea levanta sus brazos en busca de su imagen todas la maanas pero cuando se despierta ve que solo ha logrado abrazar al aire revisa a su lado para ver si esta ella hay pero agarra solo la sabana, y piensa que est en un hermoso prado como los de su pueblo y ha Carlota la cubre con sus besos y le toma la mano, Y se despierte en un torrente de lagrimas que destrozan su corazn maana a maana y llora por el futuro que le espera. 6 de septiembre: Aqu es en donde todo lo que ve le recuerda en parte a los momentos vividos con Carlota aquel traje con un chaleco amarillo, cuellos y solapas y que por su uso hizo confeccionar uno nuevo pero que para l no tendr mucho afecto por qu no fue tocado por Carlota y cree que podr querer a el nuevo con el tiempo. 12 de septiembre: Esta parte es en donde ha Werther aprovecha la ausencia de Carlota para entrar a su cuarto y poder as imaginarla mejor y conocer un poco lo que ha hecho pero llego y corri rpido a saludarle, en eso vio que en su hombre tena un loro el cual poda besar y diciendo esto beso a Carlota y luego a Werther, dando as envidia a Werther de lo que el loro hacia y que l no poda hacer besar a Carlota, "ofreci sus labios al animal que los oprimi como si el supiera a la dicha que se disfrutaba. Lo ms cercano que ha tenido Werther a un beso de Carlota es cuando beso al pjaro que dio un presentimiento de las delicias del amor. 12 de diciembre: En esta parte el se compara con sufrimiento que poda tener aquella persona poseda por el diablo por que en su interior siente que todo se congelo, que todo lo que l buscaba no lo podra conseguir y luego siente una enorme ira que quiere desgarrar su pecho, ira que no pude mostrar que se la traga y diluye para que los dems no puedan ver lo fatal de su situacin. En la noche tuvo que salir por que se entero de la noticia de que todo lo hermoso de los jardines de Walheim eran destruidos por el deshielo de los enormes cubos de hielos del fro invierno. Corri para poder ver, y logra llegar para apreciar un terrible espectculo que lo llevo a la desesperacin y digo esto porque es la primera fase donde se nota que l quera dar fin a su vida colocando un pie afuera del risco para que las enormes olas acabaran con su vida. Esta etapa refleja mucho lo que decamos en un principio sobre la relacin del ambiente con Werther, cuando Werther se siente derrota do y piensa que no hay nada mas por que vivir, el ambiente comienza a destruir todo lo bueno todos aquellos lindos prados que un da fueron parte de un embrujo para Werther hoy son un completo desastre y esto le ocasiona las ganas de morir. 20 de diciembre: Esta es la parte donde Werther da fin con su vida de sufrimiento para sanar esa herida que le haba causado Carlota con su desamor, se logra ver un cielo tempestuoso por la ventana y lo que poda Werther decir era cosas sobre su sepulcro al fondo del cementerio y que solo poda hacer esto porque Carlota era su nico amor pero que esta no era la mejor

forma de morir ya que el hubiese preferido morir salvndole la vida a Carlota, entregar su vida para que Carlota viviera, solo se escucho un estruendo que el vecino escucho, pero que no reporto en la maana a las seis el mayordomo logro ver a un seor medio muerto en el suelo en criado corri en busca del mdico y de Alberto, luego gracias a los balbuceos y gemidos Carlota logro saber lo que pasaba y cayo rendida a los pies de Alberto. Esta parte final es la muestra viva de que todos los amoros romnticos terminaban en el peor de los desenlaces y que solo con la muerte del protagonista podr terminar la historia de manera satisfactoria y feliz ya que con esto se logra que cure todo lo que ha sufrido. c. Personajes: -Werther: Este es un personaje que posee una evolucin o ms bien sufre una revolucin de su vida mental y sentimental que sufre al poder leer de l en diversas cartas, desde la primera hasta la ltima de todas sus cartas. - Carlota: Ella en las cuitas de Werther no se resalta tanto la actuacin de Carlota y su yo interno, sino que ms bien se centran en las caractersticas psicolgicas de Werther; pero por lo que se puede deducir de las diversas cuitas escritas por Werther podemos resaltar que ella representa el personaje del amor y de la belleza. Carlota adems de ser una ser humano con una belleza fsica que especificaba Werther: "... a una muchacha de estatura mediana y bien proporcionada", posea una belleza espiritual muy grande, que es por ello que Werther y cualquier hombre se enamore de ello; su delicadeza, la forma como reparta los panes entre los nios podemos compararla con la equidad y la imparcialidad que posee ella, pues para ella todos los nios eran iguales, y que todos tenan derecho de recibir su pedazo de pan; y la sutileza y el amor como lo reparta es algo que define su personalidad. -Alberto: Este seor representa la tercera parte del tringulo amoroso de las Cuitas de Werther, pero a diferencia de Werther que representa a una persona de emociones y pasiones desmedidas con una gran redondez en su personalidad, Alberto representa al aspecto conservador, sobrio, reflexivo, razonable y por supuesto el lado que se encuentra beneficiado en la historia, y hasta yo lo llegara a catalogar de Antagonista, porque se presenta una lucha de Werther hacia Alberto por el amor de Carlota, pero Carlota por su fidelidad se queda con Alberto. d. Escenario: Se desarrolla en Alemania. e. Situacin contextual: Su situacin se encontraba en la revolucin francesa. Situacin sociolgica: movimiento de reforma luterano Situacin poltica: Exista la monarqua. Situacin econmica: las clases sociales estaban divididas en: clase alta, media alta, baja. Situacin educativa: La educacin era de gran calidad. Situacin filosfica: los colegios y las universidades eran de un gran nivel. f. Valores. Valor ideolgico: Tenan un pensamiento de amor. Werther la representacin de aquel amor platnico. Valor social: Su clase era media alta. Por su manera de vestir de Werther que l mismo describe. Valor humano: Existe la solidaridad. Valor poltico: su poltica estaba constituida por la monarqua. Valor lingstico: Su expresin es muy romntica y dramtica. "Rechino los dientes, me burlo de mi pena, y me reir ms todava de quienes pretendan decirme que debo resignarme porque la vida no puede discurrir de otro modo"

Valor literario: Tienen un buen nivel de habla.

LAS DESVENTURAS DEL JVEN WERTHER

Johann Wolfgang von Goethe

PEROSNAJES

AUTOR

WERTHER

CARLOTA

ALBERTO

5. COMENTARIO Y CRITICA PERSONAL: Para mi esta es una obra de dolor y desgracias que logra que quien la lea se conmueva por todo aquello que le ocurre a Werther y a su pobre corazn, esta obra se caracteriza por el ambiente ya que Werther se relaciona con esto y nosotros creemos que en muchas obras se relacionan con su ambiente ya que si el protagonista esta triste la lluvia y los truenos se hacen presente, tal cual como en la metamorfosis ya que el "Bicho" siempre que mira a su ventana la lluvia y la oscuridad lo acosa, es como una forma de expresin que se usa mucho en obras, pelculas, etc. y que para Werther es una de las partes ms importantes. Para opinar sobre esta obra, pienso que Werther es una persona que en el inicio hizo que Leonor sufriera con su partida pero que luego l pagara todo aquello que ella sufri por l, con ese amor que Carlota nunca le dar y que lo llevara hasta casos extremos, como la muerte, para los romnticos la muerte era la nica forma de tener un desenlace que sanara al protagonista, esta obra para m est basada mucho en la parte romntica ya que el protagonista sufre durante la obra para luego llegar a un desenlace trgico y tortuoso.