esquema del arte de egipto 2

2
1 IMPERIO NUEVO (1570 – 1070 a.C.) Dinastías XIII-XVII - DINASTÍA XVIII, Tebas, con necrópolis en Karnak - Momento de recuperación después de la crisis anterior, unificando el imperio por Amosis I - Tutmosis II tiene una sucesión compleja, con Hatshepsut, una mujer. Después en su hijo Tutmosis III - Akenatón transforma la religión politeísta en una monoteísta con culto a Atón y quita poder a los sacerdotes de Amón. Traslada la capital a Amarna. Es el Periodo Amárnico - Su hijo será Tutankamón, faraón niño, con una de las pocas tumbas no saqueadas descubierto por Carter - Las DINASTÍAS XIX Y XX se unen en el Periodo Ramesida - Enfrentamientos con hititas, libios y Pueblos del Mar. Crisis económicas y rebeliones: la Guerra de los Impuros - Termina con Ramsés XI que deja como sucesor a Herihor y Esmendes que dividen el país - ARQUITECTURA RELIGIOSA: tiene su auge, con una estructura muy marcada: Avenida de esfinges hasta el obelisco y los pilonos de entrada. Sala hípetra o patio porticado. Sala hipóstila con naves y el santa sanctorum o cella donde está la imagen de la divinidad. Cada vez más bajo, estrecho y oscuro - Se añaden Speos, salas excavadas en la roca. El esquema se complica con capillas y dependencias - Templo de Amón en Karnak , con otros templos y construcciones menores, al lado de un lago sagrado, construido en muchos periodos. Lo principal construido por Ramsés II. Decorado con escultura - Templo de Amón en Luxor , comenzado por Amenofis II por el arquitecto Amenhotep y terminado por Ramsés II. Templo secundario. Con cuatro colosos en la entrada y dos obeliscos - Abu Simbel , dos templos por Ramsés II. Zona anegada por la presa de Asuán y reubicada en 1968 - Gran Speos : colosos sedentes del monarca en los pilonos. Sala hipóstila con columnas con la imagen de Ramsés y las imágenes de los cuatro dioses en la cella. Fenómeno solar. - Pequeño Speos : para Nefertari, mujer de Ramsés II. Con colosos. Sala hípetra con capiteles hathoricos - la ARQUITECTURA FUNERARIA. Dos tipologías: hemispeos con parte excavado en la roca y dependencias religiosas como el de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari , realizado con mucho lujo - Hipogeos ocultos para evitar saqueos: Valle de los Reyes o el de las Reinas , mínimo con una cámara funeraria y otra para el ajuar. Destacan la tumba de Tutmosis III por sus pinturas, las de Ramsés II por sus dimensiones, la de Nefertari por su decoración y la de Tutankamón por la conservación de su ajuar - Alejados se realizaban los templos funerarios para las ceremonias fúnebres, con el esquema de los templos. El Rameseum , por Ramsés II. El templo de Medinet Habu , por Ramsés III, con un palacio - ESCULTURA: es uno de los periodos más brillantes, con los caracteres anteriores, pero con un cierto gusto estético, menos rigidez y más naturalismo, además de la importancia propagandística del arte - DINASTÍA XVIII Estatua de Hapshepsut , vestida como faraón Estatua cubo de Senemut con la hija de Hatshepsut , con su tipología llevada al extremo Imagen oferente, de rodillas, de Amenofis II . Colosos de Memnón , Amenofis III ARTE EGIPCIO CLASE 5 EGIPTO IMPERIO NUEVO-DOMINACIÓN ROMANA

Upload: elenamartin

Post on 29-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve esquema de la Historia del Arte Egipcio

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema del Arte de Egipto 2

1

IMPERIO NUEVO (1570 – 1070 a.C.) Dinastías XIII-XVII

- DINASTÍA XVIII, Tebas, con necrópolis en Karnak

- Momento de recuperación después de la crisis anterior, unificando el imperio por Amosis I

- Tutmosis II tiene una sucesión compleja, con Hatshepsut, una mujer. Después en su hijo Tutmosis III

- Akenatón transforma la religión politeísta en una monoteísta con culto a Atón y quita poder a los sacerdotes de

Amón. Traslada la capital a Amarna. Es el Periodo Amárnico

- Su hijo será Tutankamón, faraón niño, con una de las pocas tumbas no saqueadas descubierto por Carter

- Las DINASTÍAS XIX Y XX se unen en el Periodo Ramesida

- Enfrentamientos con hititas, libios y Pueblos del Mar. Crisis económicas y rebeliones: la Guerra de los Impuros

- Termina con Ramsés XI que deja como sucesor a Herihor y Esmendes que dividen el país

- ARQUITECTURA RELIGIOSA: tiene su auge, con una estructura muy marcada: Avenida de esfinges hasta el

obelisco y los pilonos de entrada. Sala hípetra o patio porticado. Sala hipóstila con naves y el santa

sanctorum o cella donde está la imagen de la divinidad. Cada vez más bajo, estrecho y oscuro

- Se añaden Speos, salas excavadas en la roca. El esquema se complica con capillas y dependencias

- Templo de Amón en Karnak, con otros templos y construcciones menores, al lado de un lago sagrado,

construido en muchos periodos. Lo principal construido por Ramsés II. Decorado con escultura

- Templo de Amón en Luxor, comenzado por Amenofis II por el arquitecto Amenhotep y terminado por Ramsés II.

Templo secundario. Con cuatro colosos en la entrada y dos obeliscos

- Abu Simbel, dos templos por Ramsés II. Zona anegada por la presa de Asuán y reubicada en 1968

- Gran Speos: colosos sedentes del monarca en los pilonos. Sala hipóstila con columnas con la imagen de Ramsés

y las imágenes de los cuatro dioses en la cella. Fenómeno solar.

- Pequeño Speos: para Nefertari, mujer de Ramsés II. Con colosos. Sala hípetra con capiteles hathoricos

- la ARQUITECTURA FUNERARIA. Dos tipologías: hemispeos con parte excavado en la roca y dependencias

religiosas como el de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari, realizado con mucho lujo

- Hipogeos ocultos para evitar saqueos: Valle de los Reyes o el de las Reinas, mínimo con una cámara funeraria y

otra para el ajuar. Destacan la tumba de Tutmosis III por sus pinturas, las de Ramsés II por sus dimensiones,

la de Nefertari por su decoración y la de Tutankamón por la conservación de su ajuar

- Alejados se realizaban los templos funerarios para las ceremonias fúnebres, con el esquema de los templos. El

Rameseum, por Ramsés II. El templo de Medinet Habu, por Ramsés III, con un palacio

- ESCULTURA: es uno de los periodos más brillantes, con los caracteres anteriores, pero con un cierto gusto

estético, menos rigidez y más naturalismo, además de la importancia propagandística del arte

- DINASTÍA XVIII

• Estatua de Hapshepsut, vestida como faraón

• Estatua cubo de Senemut con la hija de Hatshepsut, con su tipología llevada al extremo

• Imagen oferente, de rodillas, de Amenofis II. Colosos de Memnón, Amenofis III

ARTE EGIPCIO CLASE 5 EGIPTO

IMPERIO NUEVO-DOMINACIÓN ROMANA

Page 2: Esquema del Arte de Egipto 2

2

• Ajuar funerario de Tutankamón: imágenes del faraón, el armario canópico, el chacal de Anubis, el trono y

su sepulcro con el primer sarcófago de cuarcita, dos de madera chapada en oro y el cuarto de oro

macizo, con la máscara de oro y lapislázuli y el pectoral de oro y pedrería

- DINASTÍA XIX Y XX. RAMESIDAS

• Ramsés II, imagen más cercana, no tan rígida. Colosos con rostro amable, con una ligera sonrisa

• La princesa Mnenat, también con una ligera sonrisa y vestida con tela fina

- RELIEVE: continúa con sus características. Relieve monumental con fines propagandísticos

• Complejo funerario de la reina Hatshepsut en Deir-el-Bahuari, legitimando a la faraona. Obelisco

• Tumba de Ramose: en sus actividades diarias, el banquete funerario, gran detalle y lujo

• Pilonos de Medinet que narran las hazañas de guerra y caza de Ramsés III

- PINTURA con diferentes etapas, siendo la más importante la central, últimos años de la XVIII dinastía. Mayor

claridad en el dibujo y una cierta tendencia naturalista y con riqueza de detalles.

- Tumbas con pinturas: Tumba de Nakht y la Tumba de Nebamum, se aprecia el naturalismo en los músicos,

bailarinas, plañideras y naturaleza, representada con exactitud. Tumba de Sennefer. Tumba de Amenofis.

- Del periodo de decadencia sobresale la Tumba de Nefertari, esposa de Ramsés II, Valle de las Reinas

- Periodo Amárnico con características especiales: realismo en las representaciones, junto a un arte privado,

cargado de sentimientos, de movimientos y actitudes, y una nueva estética. Destaca el Busto de Nefertiti,

de gran belleza; las cabezas de princesas; y los relieves como El Ofertorio a Atón o las Escenas Familiares,

donde aparece el faraón con su mujer y sus hijas, jugando, con sentimientos. En pintura siguen las mismas

características del relieve; destacan las Princesas de Amarna

TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070-650 a.C.). Dinastías XXI-XXV

- División del reino, crisis con varias dinastías reinando a la vez: Dinastías XXI y XXII en Tanis; Libios en Lentópolis

con la dinastía XXIII; Sais con la XXIV; Nubios o kushitas con la XXV. Hasta la conquista asiria de todo el reino

- Pocos ejemplos de arte, algo de escultura: Reina Koromana en bronce, Amenerdis, Mentemhet

PERIODO TARDÍO O SAÍTICO (650-332 a.C.) Dinastía XXVI-XXXI hasta la conquista de Alejandro Magno

- Uno de los gobernadores asirios prevalece y funda la dinastía de Sais, uniendo el reino de nuevo. Pero se dan las

distintas irrupciones persas hasta la conquista de Artajerjes III en el 343 a. C.

- En arquitectura surge el Pabellón, estancia cuadrada sobre columnas que se extenderá después

- En Escultura se vuelve a lo tradicional, como las cabezas verdes. Dioses como el Halcón Negro o la Diosa Thoeris

PERIODO HELENÍSTICO (332-30 a.C.) Reinado de los Ptolomeos

- Alejandro libera Egipto de la dominación persa. Respeta la religión y costumbres, siendo proclamado faraón

- Funda la ciudad de Alejandría. Su general Ptolomeo hereda el país y entierra a Alejandro en su ciudad.

- Dinastía Ptolemaica, con fuerte influencia griega. Ptolomeo XII es ayudado por Roma para permanecer en el

poder. Cleopatra VII pide ayuda a Julio Cesar y Marco Antonio. A su muerte Egipto es tomado por Augusto

- Templo de Horus en Edfu por Ptolomeo III, uno de los mejores conservados. Templo de Hathor en Denderah.

Construcciones de la Isla de Filé como el Pabellón de Nectanebo, el templo de Isis o el Quiosco de Trajano.