esquema del proyecto

3
Esquema del proyecto: El modernismo en Latinoamérica: el Modernismo se refleja en la creación literaria por sus registros amplios, que recogen el influjo del Simbolismo francés y de los poetas malditos. El Modernismo enriquece la lengua poética con brillantes neologismos, palabras de argot, barbarismos, neologismos satíricos o burlescos. La poesía tiene, por lo tanto, una doble dirección- ascendente y degradadora, porque las poetas encuentran inspiración en los universos “antipoéticos”. Entre las más representativas figuras del Modernismo mencionamos a José Martí y a Rubén Darío. La transición del Modernismo a la vanguardia comienza como una renovación en la temática, por que la poesía se enriquece con matices nacionales o regionales, empieza a indagarse en la esencia de lo americano. Las poetas intentan, por lo tanto, definir sus orígenes. Se evidencian las vozes femeninas del espacio latinoamericano, como la de Alfonsina Storini, Juana de Ibarbarou o Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy), poetisa chilena que recibió el premio Nobel en 1945. Paralelamente, y también hacia 1920, comienzan sentirse en Hispanoamérica los ecos vanguardistas nacidas en Europa Occidental y su impulso será aún más impactante para apagar los últimos rescoldos del Modernismo. El primer embajador del Vanguardismo europeo es, sin duda, Vicente Huidobro que istituyo el movimiento que recibe el nombre de Creacionismo. Otro movimiento vanguardista importante es el Ultraísmo argentino,desarrollado en el Buenos Aires de los años veinte y treinta. Un movimiento de similares características al ultraísmo sería el estridentismo que se desarrolla en Méjico en 1925. Una fascinante figura del vanguardismo americano es el cubano Mariano Brull. Con la poesía pura se reune una serie de poetas en los que se observa un equilibrio entre tradición y renovación, con otras palabras, entre clasicismo y modernidad. Carlos Pellicer: poeta que tiene una veta lírica exuberante, musical y colorista, que fluye con extrema agilidad. Usa vistosas imágenes. Canta a la naturaleza como reflejo de la divinidad, como paraíso de los trópicos. Esa brillantez plástica no está reñida con un intenso lirismo. El predominio de la vida sobre la muerte, rasgo que lo diferencia de otros compañeros de grupo, no le

Upload: claudia-cristiana

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

An interesting work about the XX Latin America poetry

TRANSCRIPT

Esquema del proyecto:

Esquema del proyecto:El modernismo en Latinoamrica:

el Modernismo se refleja en la creacin literaria por sus registros amplios, que recogen el influjo del Simbolismo francs y de los poetas malditos. El Modernismo enriquece la lengua potica con brillantes neologismos, palabras de argot, barbarismos, neologismos satricos o burlescos.

La poesa tiene, por lo tanto, una doble direccin- ascendente y degradadora, porque las poetas encuentran inspiracin en los universos antipoticos. Entre las ms representativas figuras del Modernismo mencionamos a Jos Mart y a Rubn Daro. La transicin del Modernismo a la vanguardia comienza como una renovacin en la temtica, por que la poesa se enriquece con matices nacionales o regionales, empieza a indagarse en la esencia de lo americano.

Las poetas intentan, por lo tanto, definir sus orgenes.

Se evidencian las vozes femeninas del espacio latinoamericano, como la de Alfonsina Storini, Juana de Ibarbarou o Gabriela Mistral (seudnimo de Lucila Godoy), poetisa chilena que recibi el premio Nobel en 1945. Paralelamente, y tambin hacia 1920, comienzan sentirse en Hispanoamrica los ecos vanguardistas nacidas en Europa Occidental y su impulso ser an ms impactante para apagar los ltimos rescoldos del Modernismo. El primer embajador del Vanguardismo europeo es, sin duda, Vicente Huidobro que istituyo el movimiento que recibe el nombre de Creacionismo. Otro movimiento vanguardista importante es el Ultrasmo argentino,desarrollado en el Buenos Aires de los aos veinte y treinta. Un movimiento de similares caractersticas al ultrasmo sera el estridentismo que se desarrolla en Mjico en 1925. Una fascinante figura del vanguardismo americano es el cubano Mariano Brull. Con la poesa pura se reune una serie de poetas en los que se observa un equilibrio entre tradicin y renovacin, con otras palabras, entre clasicismo y modernidad. Carlos Pellicer: poeta que tiene una veta lrica exuberante, musical y colorista, que fluye con extrema agilidad. Usa vistosas imgenes. Canta a la naturaleza como reflejo de la divinidad, como paraso de los trpicos. Esa brillantez plstica no est reida con un intenso lirismo. El predominio de la vida sobre la muerte, rasgo que lo diferencia de otros compaeros de grupo, no le impide detenerse en melanclicas reflexiones existenciales sobre el paso del tiempo.

Una de las variantes ms interesantes y productivas del neopopularismo es la poesa vinculada al mundo negro que surge en el Caribe en los aos treinta. Esa lrica, adems de buscar una nueva sonoridad, es manifestacin de un compromiso tico y poltico con los grupos marginados, es la poesa negra, que se destaca por mensajes polticos y sociales. En los aos posteriores a 1940 no han surgido individualidades lricas que se proyecten internacionalmente con la fuerza que alcanzaron los grandes poetas modernistas o los que, nacidos hacia 1900, llegaron a la madurez en la poca de las Vanguardias, o los novelistas coetneos. Las tres dcadas que van de 1940 a 1970 estn dominadas por las nuevas creaciones de Borges y Neruda y la sombra interminable de Csar Vallejo, a pesar de la multitud de nombres que recogen las historias y antologas. La evolucin de la literatura en el conjunto de Hispanoamrica, a pesar de los avatares de cada uno de los pases, no sufri un corte tan violento y radical como el que supuso la guerra civil espaola, ni discurri entre una relacin tan precisa de sumisin o rechazo del poder poltico. Tendencias ms sobresalientes: Pervive una poesa pura, cuyo modelo se halla en Borges y los poetas citados en el epgrafe correspondiente.

Aparece una actitud y una temtica existencialista.

Es abundante la poesa comprometida, social y poltica, siguiendo el ejemplo de Neruda.

Se mantiene la leccin formal del Surrealismo, entretejida con las ms variadas orientaciones del contenido (existencial, social).

Muy en relacin con lo anterior, y especialmente en los ltimos aos, surgen manifestaciones de poesa experimental. Estas tendencias responden a una sucesin cronolgica solo en parte. La variedad de pases, las diferencias de latitudes, hacen que tales corrientes coexistan ampliamente. En este panorama muy complejo, persiste la figura cvasiconocida de Pablo Neruda. Pablo Neruda: En su etapa juvenil, los primeros poemas, con metforas convencionales, tienen an ecos modernistas y obedecen a un impulso mimtico. Neruda halla muy pronto su voz personal en Veinte poemas de amor una cancin desesperada. Son versos adolescentes de tono neorromntico.

Recurre a diversos esquemas mtricos, pero se abre paso ya la tendencia a la versificacin libre. Estn presentes tanto el goce carnal, como el sentimiento y la ternura. El poeta se adresa a una amada ausente; lo vemos desasosegado, presa de la tristeza y la melancola. Es un libro plenamente armnico, en el que se anan la emotividad y el cuidado atento. Etapa surrealista de compromiso poltica se desarrolla en la plena madurez de nuestro poeta discurre en los dominios del Surrealismo. Los periodos son amplios y el ritmo muy marcado, envolvente: se trata de un poemario catico, perturbador, de gran tensin emocional, tendente al hermetismo, en el que expresa a gritos su desazn, su desesperanza y su angustia, en un tono apocalptico.

En el ciclo elemental, que representa un comienzo de una nueva etapa, Neruda publica Los versos del capitn, poemario amoroso, y Las uvas y el viento, que trata de sus viajes polticos durante la guerra fra- el ncleo esencial lo constituyen sus clebres Odas elementales, seguidas de Nuevas odas elementales y Tercer libro de las odas. . Abandona el Surrealismo y la complejidad de las obras anteriores para dirigirse a la gente sencilla, sin retrica ni artificios. Canta a las realidades ms simples de la vida cotidiana (la cebolla, el pan, el vino), smbolo de lo elemental y primitivo. Se interesa por el hombre que trabaja con sus manos, por el goce sensual y el mundo vegetal. El ciclo autobiogrfico es tambien la etapa. En sus ltimos aos nuestro autor se orienta hacia la reflexin autobiogrfica. Algunos ttulos interesantes son Estravagario, Cien sonetos de amor, Plenos poderes, Geografa infructuosa Adems de su autobiografa potica en 5 volmenes titulada Memorial de Isla Negra, que lleva el nombre del lugar donde ha construido su casa, nos deja unas interesantsimas memorias en prosa, Confieso que he vivido, publicadas pstumamente. A esta etapa final pertenece su nica pieza dramtica, Fulgor y muerte de Joaqun Murrieta. Es un canto a la libertad, encarnada en la figura de un bandido legendario.