esquema románico iii

2
21 de marzo ARTE ROMÁNICO CLASE 19 ESCULTURA ROMÁNICA. Características, iconografía y ejemplos ESCULTURA ROMÁNICA La escultura tiene una estrecha relación con la arquitectura, insertándose como un elemento complementario. Supone un nuevo resurgir de la escultura y la figuración. Se extiende gracias al Camino de Santiago, desde Cluny, al resto de Europa; con influencias orientales y bizantinas en la iconografía y prerrománicas en la abstracción de las formas. La escultura románica no intenta imitar la naturaleza como la perciben los sentidos, sino la verdadera realidad transcendente de Dios (teorías neoplatónicas), es un arte desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. CARACTERÍSTICAS Tiene un carácter monumental, para realzar y complementar las iglesias. Con ausencia de perspectiva o movimiento, desproporcionalidad y siendo figuras rígidas, hieráticas, solemnes, y frontales. Las composiciones son simétricas, llenando todo el espacio (Horror Vacui), rehusando el cuerpo humano desnudo y con acusados pliegues de los ropajes en paralelo, concéntricos o zigzag. Las figuras se adaptan al marco y tienen una marcada isocefalia. El material de la escultura monumental es la piedra, granito, caliza o mármol, siempre policromada. Los lugares susceptibles de decoración son: las fachadas (tímpanos, arquivoltas, jambas y parteluces), los capiteles, los canecillos y los sepulcros. La escultura románica tiene una MISIÓN ESPIRITUAL, mostrando la vida de Cristo y los santos para que sirviera de ejemplo de rectitud y buen camino; una MISIÓN DIDÁCTICA, una función evangelizadora que transmitía el mensaje cristiano a todos los fieles, sobre todo a los más pobres; una MISIÓN EXPRESIONISTA, resaltando cuando había que expresar, por primera vez, sentimientos; y una MISIÓN SIMBÓLICA, creando mensajes y programas iconográficos dirigidos a realzar la fe cristiana. ICONOGRAFÍA RELIGIOSA: la Virgen María como Kiriotissa (trono de la sabiduría) sedente y rígida; o como Theotokos (trono de Dios). Jesús Crucificado, de cuatro clavos, vivo, sin dolor ni heridas, coronado rey. Dios Padre como un anciano venerable y solemne barbado y de largos cabellos, a veces con el Niño en sus piernas. Cristo Pantocrátor como señor del mundo, dentro de la mandorla, con el libro y bendiciendo; a veces como Cristo Juez, presenciando el peso de las almas, la psicostasis; la representación de la muerte de santos se realiza mediante la Elevatio Animae. El Crismón es el anagrama de Cristo. La Mano de Dios es símbolo de poder protector. El Cordero de Dios (Agnus Dei) es el símbolo del sacrificio, portando una cruz. Escenas del Antiguo Testamento (Génesis, Daniel en el foso de los leones, el Sacrificio de Isaac), de la infancia de Jesús (el ciclo de la Natividad) y de la Vida de Cristo, sobre todo el Ciclo de la Pasión. La visión del Apocalipsis, con el cielo y el infierno. Los apóstoles también tienen una iconografía determinada, sobre todo san Pedro, San Pablo y San Juan. Y el Tetramorfos, los cuatro símbolos de los Evangelistas. BESTIARIO: animales reales e imaginarios, portadores de virtudes o perversiones, en señal de ejemplo o advertencia. Las aves (cigüeñas, palomas, águila) simbolizan el alma, ya que pueden ascender y alejarse de lo terrenal en busca del Cielo. Los Leones simbolizan el poderío, normalmente guardando los

Upload: elenamartin

Post on 29-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Románico III

21 de marzo ARTE ROMÁNICO CLASE 19 ESCULTURA ROMÁNICA. Características, iconografía y ejemplos

ESCULTURA ROMÁNICA

La escultura tiene una estrecha relación con la arquitectura, insertándose como un elemento

complementario. Supone un nuevo resurgir de la escultura y la figuración. Se extiende gracias al Camino de

Santiago, desde Cluny, al resto de Europa; con influencias orientales y bizantinas en la iconografía y

prerrománicas en la abstracción de las formas. La escultura románica no intenta imitar la naturaleza como

la perciben los sentidos, sino la verdadera realidad transcendente de Dios (teorías neoplatónicas), es un

arte desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS

Tiene un carácter monumental, para realzar y complementar las iglesias. Con ausencia de

perspectiva o movimiento, desproporcionalidad y siendo figuras rígidas, hieráticas, solemnes, y frontales.

Las composiciones son simétricas, llenando todo el espacio (Horror Vacui), rehusando el cuerpo humano

desnudo y con acusados pliegues de los ropajes en paralelo, concéntricos o zigzag. Las figuras se adaptan al

marco y tienen una marcada isocefalia. El material de la escultura monumental es la piedra, granito, caliza

o mármol, siempre policromada. Los lugares susceptibles de decoración son: las fachadas (tímpanos,

arquivoltas, jambas y parteluces), los capiteles, los canecillos y los sepulcros.

La escultura románica tiene una MISIÓN ESPIRITUAL, mostrando la vida de Cristo y los santos para

que sirviera de ejemplo de rectitud y buen camino; una MISIÓN DIDÁCTICA, una función evangelizadora

que transmitía el mensaje cristiano a todos los fieles, sobre todo a los más pobres; una MISIÓN

EXPRESIONISTA, resaltando cuando había que expresar, por primera vez, sentimientos; y una MISIÓN

SIMBÓLICA, creando mensajes y programas iconográficos dirigidos a realzar la fe cristiana.

ICONOGRAFÍA

RELIGIOSA: la Virgen María como Kiriotissa (trono de la sabiduría) sedente y rígida; o como

Theotokos (trono de Dios). Jesús Crucificado, de cuatro clavos, vivo, sin dolor ni heridas, coronado rey. Dios

Padre como un anciano venerable y solemne barbado y de largos cabellos, a veces con el Niño en sus

piernas. Cristo Pantocrátor como señor del mundo, dentro de la mandorla, con el libro y bendiciendo; a

veces como Cristo Juez, presenciando el peso de las almas, la psicostasis; la representación de la muerte de

santos se realiza mediante la Elevatio Animae. El Crismón es el anagrama de Cristo. La Mano de Dios es

símbolo de poder protector. El Cordero de Dios (Agnus Dei) es el símbolo del sacrificio, portando una cruz.

Escenas del Antiguo Testamento (Génesis, Daniel en el foso de los leones, el Sacrificio de Isaac), de

la infancia de Jesús (el ciclo de la Natividad) y de la Vida de Cristo, sobre todo el Ciclo de la Pasión. La

visión del Apocalipsis, con el cielo y el infierno. Los apóstoles también tienen una iconografía determinada,

sobre todo san Pedro, San Pablo y San Juan. Y el Tetramorfos, los cuatro símbolos de los Evangelistas.

BESTIARIO: animales reales e imaginarios, portadores de virtudes o perversiones, en señal de

ejemplo o advertencia. Las aves (cigüeñas, palomas, águila) simbolizan el alma, ya que pueden ascender y

alejarse de lo terrenal en busca del Cielo. Los Leones simbolizan el poderío, normalmente guardando los

Page 2: Esquema Románico III

2

templos. Semejante a los Grifos (cabeza y alas de águila y cuerpo de león). El mono sirve para caricaturizar

al hombre. La serpiente es símbolo del pecado y del demonio. La liebre y el conejo se asocian a la lujuria y

el jabalí y el cerdo a la pereza. Los dragones son enemigos de Dios y del hombre, igual que la anfisbena (de

dos cabezas). Las arpías (cuerpo de ave, cola de serpiente y cabeza humana) y las sirenas representan la

seducción y la lujuria. Los basiliscos (gallo y serpiente) se encargan de llevar las almas al infierno. Los

centauros simbolizan la brutalidad y la lujuria.

MUNDO VEGETAL Y GEOMÉTRICO: representaciones circulares, como bezantes o rosetas, tendrían

valor solar y eucarístico. Se otorgan valores simbólicos a los números, para expresar mensajes, se pueden

encontrar en las puntas de estrellas y ruedas, en el número de pétalos, arquivoltas, cenefas, bolas…

ICONOGRAFÍA PROFANA: de tipo costumbrista o anecdótico: oficios, costumbres, la vida social y

las actitudes cotidianas. Es muy normal la representación de juglares, bailes, músicos, etc. Siendo también

usual la representaron de motivos eróticos, sobre todo en canecillos, dándose especialmente en la franja

norte peninsular, como en Cervatos o Tejada. Motivos como hombres itifálicos, mujeres exhibicionistas o

parturientas, coitos, etc. Con varias interpretaciones: censura del pecado, con personajes lujuriosos que

son castigados; la representación de una sociedad mucho más liberal que muestra lo cotidiano, con una

moralidad distinta a la actual; y una necesidad reproductora, estimulando de esta manera la concepción.

ALGUNOS EJEMPLOS DESTACADOS

FRANCIA: Portada de Santa Magdalena de Vezelay, con el tema de la Misión Apostolar; la portada

de San Lázaro de Autun, con Cristo Juez juzgando a los muertos y algunos capiteles del interior como el

Sueño de los Reyes Magos o la Huida a Egipto. La portada y el claustro de San Pedro de Moissac también

con el tema del cielo y el infierno. San Saturnino de Toulouse, Santa Fe de Conques y San Trófimo de Arlés.

ITALIA: Maestro Guillermo y Nicolás: fachadas de la Catedral de Verona, Módena y Ferrara.

Maestro Benedetto Antelami: Baptisterio y altar de Parma. Claustro de la Catedral de Monreale.

INGLATERRA: Puerta del Prior de la Catedral de Ely y la Portada de Kilpeck.

PENÍNSULA IBÉRICA: en el SIGLO XI destacan los dinteles de San Genís les Fonts y Saint-André de

Sureda. La portada de la Catedral de Jaca. El Sarcófago de Doña Sancha, en Jaca. La portada del Cordero y

la del Perdón de San Isidoro de León. La Puerta de las Platerías de Santiago. Y la iglesia de San Quirce.

En el SIGLO XII se dan más y mejores manifestaciones. En CATALUÑA la fachada del Santa María de

Ripoll, los capiteles de Sant Cugat del Vallés y la portada de la Epifanía del claustro de la Catedral de

Tarragona. En ARAGÓN destacan los claustros de San Pedro el Viejo y de San Juan de la Peña. En

NAVARRA la Porta Speciosa de San Salvador de Leyre. En CASTILLA destaca el claustro de Santo Domingo

de Silos con dos maestros muy destacados. San Vicente de Ávila con sus portadas y el Sepulcro de los

Santos Vicente, Sabina y Cristeta. Santo Domingo de Soria, uno de los pocos ejemplos de decoración de

toda la fachada. Otros ejemplos como San Juan de Ortega o Santiago de Carrión de los Condes. Entre las

últimas obras románicas, de TRANSICIÓN AL GÓTICO, hay que nombrar el Pórtico Real de Chartres, el

Pórtico de la Gloria de Santiago del Maestro Mateo y el Pórtico del Paraíso de la Catedral de Orense.