esquema sociedad de la información

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN El nuevo ambiente de la educación superior : la sociedad del Conocimiento Nataly Monterrosa Abigail Garnica

Upload: abikasumi

Post on 20-Jul-2015

1.554 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema sociedad de la información

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓNINFORMÁTICA Y EDUCACIÓN

El nuevo ambiente de la educación superior:la sociedad del Conocimiento

Nataly MonterrosaAbigail Garnica

Page 2: Esquema sociedad de la información

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

EvoluciónComienza a gestarse

En los 60’s

Pensadores y Constructores

Luis Joyanes (Cibersociedad, 1960)

Alain Touraine

Daniel Bell

Marc Porat (1973)

Zbigniew Brzezinsky (1070)

Marshall McLuhan (1965).

Alvin Toffler

Alain Mine y Simón Nora (1978).

Yonehi Masuda

Michael Cartier

Alvin Toffler

Jean Cloutier (1973).

Las concepciones de los pensadores que aportaron una contribución

intelectual hacia finales de la década de los 70

micro computación,fusión de informática-

telecomunicaciones, consolidacióndel internet

Economía basadaEn la información

Sustituir la mano de obra por información

Globalización, Aldea global.

Tecnología principal:

La informática.

Mediática

Ondas Civilizatorias1.Revolución agrícola2. Sociedad industrial clásica3. Sociedad de la Información

Emisor-receptor

60

’s y

70

’s8

0’s

90

’s

Las Olas Civilizatorias

La primera civilización correspondió la escritura y un código alfabético;

La segunda la imprenta y un código tipográfico

La tercera a las redes telemática y un código mediático

Características de las Tecnologías en la Sociedad del Conocimiento

Las tecnologías siempre han estado presentes en los momentos de grandes cambios económicos y sociales y ellas posibilitan los esfuerzos

del ser humano por resolver problemas de manera más eficiente.

La característica esencial de una tecnología de una

sociedad del conocimiento es la de ser una

prolongación de las facultades intelectuales del

ser humano

La tecnología es una manera particular de

hacer las cosas y estas se realizan a través de

un instrumento o medio tecnológico.

Page 3: Esquema sociedad de la información

Paradigma de la educación

En la década de los 60 para Barker, "un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas

o no) que hace dos cosas:

Los paradigmas están asociados con tecnologías (artificios) que se adecúan a la naturaleza de los problemas que el paradigma intenta resolver y permite a todas las personas implicadas en su

uso, desempeñarse con éxito, utilizando diversos artefactos físicos y cognitivos

1) establece o define límites y 2) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito." (Barker, 1995: 35).

Toffler introduce la relación entre esa base de riqueza y el poder, llegando a distinguir tres fuentes de riqueza y poder.

Peter Drucker (1992)

Negroponte (1996)

William Gibson (1984)

Daniel Parrochia y Joel De Rosnay

Michael Dertouzos

la energía física (el músculo), características de la sociedad de la primera ola

el dinero y la energía electromecánica, características de la sociedad de la segunda ola

la mente (el conocimiento) y la energía electrónica, típicas de la sociedad de la tercera ola.

sociedad del conocimiento y de "trabajadores del conocimiento"

Vida digital

Ciberespacio

Desarrollo de una red como Internet es una tendencia presente en la naturaleza humana de asociarse y comunicarse mediante redes

Presenta y analiza las implicaciones que para nuestras vidas tendrán tales adelantos, ligados a la información, el conocimiento y la comunicación en el futuro

Page 4: Esquema sociedad de la información

Caracteristicas de la Sociedad del Conocimiento:Don Tapscott, quien ha identificó doce características de esa sociedad (Tapscott, 1997: 68-71).

1. Conocimiento: elemento más importante de todos los eslabones de la

cadena de valor en la producción de sus productos y servicios, convirtiéndose así en la

principal fuente de creación de riqueza

2. Digitalización: Toda la información que descriptora de la característica de fenómenos, procesos y objetos, de cualquier esfera de la sociedad es representable electrónicamente mediante numeración digital (ceros y unos).

3. Vitalización: extensión natural de la digitalización, los objetos, procesos y fenómenos

pueden adquirir una existencia virtual, que se hace real al recuperar la información mediante

la cual están representados en una computadora.

4. Molecularización: es una profundización del proceso de desmasificación de la

producción. La producción se puede personalizar cada vez más atendiendo a las

características de los consumidores y usuarios de servicios.

5. Integración/Reticularidad: El trabajo, en sentido genérico, se puede realizar de manera más integrada mediante la comunicación en el ambiente de redes telemáticas que facilitan el

intercambio de información.

6. Desintermediación: la eliminación de intermediarios en los procesos en todas las

áreas institucionales de la sociedad, tales como agentes, revendedores, distribuidores.

7. Convergencia tecnológica: la computación, las comunicaciones y la industria de contenidos (Cartier, 1997) convergen hacia el uso del soporte digital de información y esta convergencia se produce no sólo en el ámbito de los contenidos sino también en los ámbitos de las estructuras

organizativas y las tecnologías utilizadas por las organizaciones de esos sectores.

8. Innovación: es la clave conductora del funcionamiento de la sociedad, se produce a un ritmo muy intenso y a un ritmo muy

rápido, desafiando constantemente nuestra capacidad de adaptación a los cambios.

9. Prosumición: el antiguo consumidor adquiere más control sobre los medios de comunicación y más poder y puede

también producir y difundir conocimientos.

10. Inmediatez: La nueva sociedad tiende a ser una sociedad que en el lenguaje informático se puede llamar sociedad en

tiempo real, es decir, donde la rapidez de comunicación en las redes telemáticas hace sentir al usuario una instantaneidad o

inmediatez en las comunicaciones.

11. Globalización: una sociedad globalizada está interconectada de tal manera que lo que ocurre localmente

puede tener efectos globales en el resto del mundo y viceversa. Toda cultura tiene una especificidad y por el

principio de la interdependencia de una sociedad globalizada, puede aportar una originalidad al proceso global que le sirva de elemento de negociación de un espacio en ese proceso.

12. Discordancia: En una sociedad globalizante, donde el cambio es rápido, la tasa de innovación y diversidad de

innovaciones es muy elevada, hay mayores probabilidades de que aparezcan discordancias entre los países de distinto nivel de desarrollo y entre grupos, organizaciones y clases sociales

dentro de un mismo país.