esquema tema 2 ciencias sociales 1º eso.docx

10

Click here to load reader

Upload: ana-maria-ros-dominguez

Post on 04-Aug-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

1. LATITUD Y LONGITUD

1.1. Cómo situarnos en el espacio terrestre.

Para situarnos en el espacio terrestre.

Paralelos:

Son líneas imaginarias que rodean la Tierra y son paralelas al Ecuador.

El Ecuador es el paralelo O° y un círculo máximo ya que

rodea la Tierra dividiendola en dos: Hemisferio Norte y

Hemisferio Sur.

Meridianos

Son líneas imaginarias trazadas de Norte a Sur, de

Polo a Polo. Todos son círculos máximos.

El Meridiano O° es el meridiano de Greenwich, a

partir del cuál se ordenan los restantes meridianos.

Sirven para establecer los husos horarios.

Se creó un sistema basado en coordenadas geográficas. Aparecen como una malla y se le denominan paralelos y

meridianos.

Page 2: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

1.2. Localización exacta de un punto en la Tierra.

Localización exacta de un punto en la Tierra.

Latitud

Es la distancia entre cualquier punto de la Tierra

y el Ecuador. Puede ser Norte (N) o Sur (S).

Longitud

Es la distancia entre cualquier punto de la Tierr y el meridiano de Greenwich. Puede ser Este (E) u Oeste

(O)

Page 3: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA.

2.1. Los mapas y las proyecciones.

Page 4: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

2.2. La escala de los mapas.

Mapas y Proyecciones

Al ser la Tierra de forma esférica, la mejor forma de represantarla sería una maqueta gigante.

Los cartógrafos idearon una forma de representarla a través de:

Mapas Son representaciones planas de toda la superficie de la Tierra o parte de ella.

Proyecciones Cartográficas

Proyección Cilíndrica: Se dibuja proyectando los puntos de la esfera sobre un cilindro. Es el mejor sistema para representar

los Trópicos y el Ecuador.

Proyección Cónica: Cada punto se proyecta sobre un cono imaginario. Es la más común para representar zonas de

latitudes templadas .

Proyección plana o central: Es el resultado de proyectar los puntos de la esfera terrestre sobre un plano tangente. Es la forma más frecuente de representar los Polos y hemisferios

completos.

Page 5: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

Mapa a gran escala: Número denominador pequeño, abarca poco territorio y ofrece un mayor detalle de información.

Mapa a pequeña escala: Denominador grande, abarca una gran parte del territorio y el detalle de información es menor.

Escala de los mapas.

1. Nos indica cuántas veces se ha reducido

una zona geográfica real en un mapa.

2. Se elige dependiendo

del espacio que se va a

representar y de la información

que se necesita.

3. La escala puede ser

numérica o gráfica.

Según la escala hablamos de mapas a gran

escala o mapas a pequeña

escala.

Page 6: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

3. LOS MAPAS.

3.1. TIPOS DE MAPAS.

Page 7: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

Los mapas son un instrumento

imprescindible para el estudio de la

geografía.

Tipos de Mapas

TopográficosSon mapas de tipo general que incluyen información tanto de aspectos físicos como humanos. Sirven de base para realizar

otros mapas.

Temáticos. Reflejan un aspecto o hecho concreto de la realidad, pueden

ser:

Climáticos: Recogen información sobre precipitaciones, temperaturas, etc.

Económicos: Reúnen información sobre agricultura, pesca, ganadería, industria, etc.

Población: Indican aspectos como la densidad de la población, migraciones, etc.

Políticos: Incluyen tanto límites políticos y administrativos de países, comunidades, etc.

Comunicaciones: Muestran el trazado de carreteras, ferrocarriles, etc.

Relieve: Indican cordilleras y montañas con sus altitudes, etc.

Page 8: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

3.2. Los signos convencionales.

3.3. Cómo interpretar un mapa.

Cada uno de los elementos que aparecen

en un mapa se representa mediante un

símbolo y un color.

Los símbolos reciben el nombre de SIGNOS CONVENCIONALES.

LA LEYENDA recoge los signos y su significado

para la correcta interpretación del mapa.

1. Leer e interpretar la escala

cartográfica.

2. Observar y reconocer los símbolos de la

leyenda.

3. Confrontar la información

consultando otros mapas o

fotografías,etc.

Page 9: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

4. TRABAJAR CON LOS MAPAS.

4.1. LA ESCALA.

La escala gráficaNos permite conocer la distancia real entre dos

puntosMetodología

1. Buscar en el mapa los dos puntos entre los cuáles

quieres saber la distancia real que los separa.

2. Mide la longitud de la escala gráfica y observa la longitud que representa y

apunta estos datos.

3. Mide con una regla la distancia en línea recta entre los dos puntos.

4. Para calcular la distancia real entre dos puntosdel mapa debes realizar una

regla de tres.

Page 10: Esquema TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES 1º ESO.docx

4.2. El mapa topográfico.

El mapa topográfico.

Es la representación exacta y detallada de un

espacio geográfico . En él figuran elementos visibles sobre el terreno.

Relieve: Es representado mediante curvas de nivel.

Agua: Se representa mediante líneas o manchas de color azul.

Uso del suelo: Se señala en verde o amarillo, con algunos pequeños signos para indicar diferentes tipos de vegetación natural y cultivos.

Construcciones: Las autopistas y autovías se representan mediantes líneas en rojo y amarillo. Las carretera autonómicas mediante líneas

rojas y verde.Ferrocarriles en negro, trama urbana en la escala y en ella se dibujan

las calles principales.

Nombres: Se encuentran escritos en la leyenda.

Escala: Se indica en la leyenda.