esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega

5
Curso 2014-2015 Historia de la Filosofía Esquemas comprehensivos Ortega 0. Contexto histórico-cultura y filosófico. (pp. 1-2) 1. Etapas y obras.(p. 3) (1) Primera etapa: objetivismo. Termina en 1914. Ortega viaja a alemania, donde conoce el neokantismo, y consigue la Cátedra de la U. Central de Madrid. - Del neokantismo aprende la necesidad de displina y rigor intelectual, así como el afán de claridad y objetividad. - Se propone modernizar España, abandonando el catolicismo y el irracionalismo (Unamuno). (2) Segunda etapa perspectivismo. Comienza con Las meditaciones del Quijote (1914) y termina con El tema de nuestro tiempo (1923). - Se propone superar el racionalismo. - Ideas principales: a) el problema de España es el problema de Europa y la crisis del continente está anclada en la modernidad filosófica, que está representada por el racionalismo y el idealismo (Hegel). La solución es superar la modernidad filosófica mediante el perspectismo. - b) Supera el relativismo mediane la idea de circunstancia (no vale todo sino aquello en lo que hemos construido nuestra vida y modo de pensar) y supera el dogmatismo mediante la idea de perspectiva (no hay verdades universales sino una posición desde donde contemplarlas). (3) Tercera etapa: raciovitalismo (hasta 1955). Profundiza en las nociones anteriores de circunstancia y perspectiva. Ortega descubre la vida como realidad radical. Frente al racionalismo, que sitúa el ser del hombre en la naturaleza racional, Ortega propone que el hombre es su vida vivida, es decir, su historia. 2. La idea de filosofía. (pp. 3-4) (1) La filosofía es “el estudio radical de la totalidad del Universo”. Rasgos: (2) 1. Principio de autonomía. La filosofía sólo puede partir de la evidencia (Descartes) y no debe admitir supuestos. - La primera evidencia es la vida. (3) 2. Principio de pantonomía. La filosofía se ocupa del todo (universo), frente a las ciencias (zoología, física, bioquímica, etc.) que se ocupan sólo de una parte (los seres vivos, la materia, la naturaleza orgánica, etc.). -La filosofía es el estudio del ser o metafísica. (4) 3. La filosofía es un conocimiento teórico porque (a) es un sistema u orden conceptual (no es un conjunto de intuiciones o de visiones), y (b) es inútil, pues conocer las cosas no es servirse de ellas. (5) 4. El método de la filosofía es la fenomenología.

Upload: jesus-gonzalez-fisac

Post on 10-Aug-2015

132 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega

Curso 2014-2015 Historia de la Filosofía

Esquemas comprehensivos Ortega

0. Contexto histórico-cultura y filosófico. (pp. 1-2)

1. Etapas y obras.(p. 3)

(1) Primera etapa: objetivismo. Termina en 1914. Ortega viaja a alemania, donde conoce el neokantismo, y consigue la Cátedra de la U. Central de Madrid.

- Del neokantismo aprende la necesidad de displina y rigor intelectual, así como el afán de claridad y objetividad.

- Se propone modernizar España, abandonando el catolicismo y el irracionalismo (Unamuno).

(2) Segunda etapa perspectivismo. Comienza con Las meditaciones del Quijote (1914) y

termina con El tema de nuestro tiempo (1923). - Se propone superar el racionalismo. - Ideas principales: a) el problema de España es el problema de Europa y la crisis del

continente está anclada en la modernidad filosófica, que está representada por el racionalismo y el idealismo (Hegel). La solución es superar la modernidad filosófica mediante el perspectismo.

- b) Supera el relativismo mediane la idea de circunstancia (no vale todo sino aquello en lo que hemos construido nuestra vida y modo de pensar) y supera el dogmatismo mediante la idea de perspectiva (no hay verdades universales sino una posición desde donde contemplarlas).

(3) Tercera etapa: raciovitalismo (hasta 1955). Profundiza en las nociones anteriores de circunstancia y perspectiva. Ortega descubre la vida como realidad radical. Frente al racionalismo, que sitúa el ser del hombre en la naturaleza racional, Ortega propone que el hombre es su vida vivida, es decir, su historia.

2. La idea de filosofía. (pp. 3-4) (1) La filosofía es “el estudio radical de la totalidad del Universo”. Rasgos: (2) 1. Principio de autonomía. La filosofía sólo puede partir de la evidencia (Descartes)

y no debe admitir supuestos. - La primera evidencia es la vida. (3) 2. Principio de pantonomía. La filosofía se ocupa del todo (universo), frente a las

ciencias (zoología, física, bioquímica, etc.) que se ocupan sólo de una parte (los seres vivos, la materia, la naturaleza orgánica, etc.). -La filosofía es el estudio del ser o metafísica.

(4) 3. La filosofía es un conocimiento teórico porque (a) es un sistema u orden conceptual (no es un conjunto de intuiciones o de visiones), y (b) es inútil, pues conocer las cosas no es servirse de ellas.

(5) 4. El método de la filosofía es la fenomenología.

Page 2: Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega

- El conocimiento humano se basa en unos pocos principios que se conocen por intuición: la intuición es un modo de vivencia en el que se presenta un objeto con total evidencia (p.e. la percepción).

- La intuición también alcanza a realidades no sensibles, como los valores morales.

3. El tema de nuestro tiempo: la superación de la modernidad. La superación del idealismo y del realismo: la metáfora de los dioses conjuntos. (nota: este apartado se dividirá en dos a, 3.1 y 3.2, efectos de evaluación; la introducción y la superación de las filosofías modernas: idealismo, racionalismo y realismo (pp. 4-5), con el título El tema de nues t ro t i empo: la superac ión de la modern idad. La superac ión de l idea l i smo y de l r ea l i smo ; y, con el título de La metá fora de l cont inente y e l conten ido y de lo s d ioses con juntos (pp. 5-6), el resto.) 3.1. El tema de nues t ro t i empo: la superac ión de la modernidad. La superac ión de l idea l i smo y de l

r ea l i smo (pp . 4-5) (1) Un tema fundamental para Ortega es el de la fidelidad a lo que uno es o

también de la autenticidad: cada sujeto, pero también la colectividad, tienen que ser fieles a su ser.

- Decimos que una sociedad está “a la altura de los tiempos” cuando busca asegurar su destino y autenticidad. En el caso de Ortega, se trata de superar la modernidad. (2) 1. La edad moderna: racionalismo e idealismo. El principio básico de la

filosofía moderna es la subjetividad y las filosofías que lo acogen son el racionalismo y el idelismo.

- Rasgos del racionalismo y del idealismo: i) La razón es la esencial del ser humano; ii) La razón es abstracta (ej. la razón en la matemática o en la física) y

atemporal: no tiene en cuenta la vida de los individuos. iii) La razón ahistórica ha sido considerada como el instrumento adecuado para

la filosofía, la ciencia, la moral, etc. iv) El mundo es un dato que encuentra la razón dentro de sí, en la conciencia. (3) Al idealismo se opone el realismo y al racionalismo el vitalismo.

- Para Ortega ninguna de las posiciones es válida. (4) 2. El realismo: metáfora del sello y la cera. El realismo es la interpretación

dominante de la realidad. Sostiene que, a) la realidad es independiente de la conciencia, b) el sujeto no construye la realidad que conoce sino que se somete a ella.

(5) La metáfora realisa por excelencia es la del sello y la cera: la realidad deja una impresión en nuestra mente; esta huella es la representación de un conocimiento.

- Somos espontáneamente realistas. (6) En Ensimismamiento y alteración Ortega propone dos actitudes ante el mundo:

i) La actitud natural, que consiste en atender al mundo, a lo que está fuera de mí y no soy yo, y que se llama por alteración,

ii) La actitud que consiste en fijarse uno en sí mismo y ocuparse de la vida interior, que llama ensimismamiento.

(7) La actitud naturale es la alteración y por eso la posición filosófica natural es el ensimismamiento.

3.2. La metá fora de l cont inente y e l conten ido y de lo s d ioses con juntos . (pp . 5-6) . (1) El idealismo sostiene que la realidad es una construcción de la subjetividad

(Descartes). - Su origen está en el cristianismo. Dios no está en el mundo y sólo se puede alcanzar

desde la oración, es decir, desde nuestro interior.

Page 3: Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega

(2) La subjetividad convierte en un problema la realidad del mundo externo. - La solución va a estar en la metáfora del continente y contenido: el sujeto es el

continente y la realidad es el contenido de la conciencia. (3) Ortega buscará una solución intermedia entre sujeto y objeto. (4) Metáfora de los dioses conjuntos. Para expresar esta posición intermedia

Ortega va a servirse de la metáfora de dos dioses que eran inseparables en su vida y destino.

- La realidad es como estos dioses: con dos caras que se necesitan mutuamente. - Ni las cosas son independientes del sujeto ni son una construcción suya.

(5) La verdad radical del mundo es la coexistencia. El mundo es en su relación esencial con la subjetividad y viceversa.

- Estos dos términos pueden expresarse tambié como yo y circunstancias. - El mundo no algo que está ahí sin más sino que es en su relación conmigo, con mis

intereses, preferencias y pensamientos. 4. La circunstancia. (p. 6).

(1) Los componentes y procesos que definen la circunstancia son: (2) 1. Mundo vital. Puede ser descrito de dos maneras: (a) el mundo donde se haya el sujeto, que incluye el mundo físico y la cultura (ciencias, arte, sociedad, etc.). (b) También incluye el cuerpo y la mente, que son igualmente algo con lo que nos encontramos (prueba de esto es que nuestras capacidades físicas e intelectuales facilitan o dificultan nuestros propósitos, lo mismo que cualquier circunstancia externa). (3) 2. El yo está conformado desde el mundo. Ahora bien, el yo se forma en el encuentro con el mundo. El mundo no es sólo lo que está frente a mí sino también lo que existe y actúa sobre mí. (4) 3. El mundo está conformado desde el yo. El mundo no es independiente del sujeto. Su ser primario es ser vivido, su ser en relación con la vida o su posibilidad de servir o estorbarla. (5) 4. Las categorías de tiempo son: - el futuro, que es la categoría fundamental del yo (la vida es futurición o proyecto); - el pasado y el presente, que es la categoría fundamental de la circunstancia. - Las tres categorías están interrelacionadas: el yo tiene que contar con pasado y presente para proyectar su futuro. (6) 5. La imposibilidad de superar nuestra circunstancia se llama perspectivismo. - No podemos ponernos fuera del mundo o de nuestra época.

5. La vida, realidad radical (p. 7) (1) La verdadera realidad no es el mundo externo (pensamiento medieval y antiguo) ni tampoco el sujeto (pensamiento moderno) sino la vida. - La vida es una actividad, una coexistencia activa, lo que le ocurre a cada cual con sus circunstancias. (2) Ortega mantiene una posición intermedia entre Nietzsche (biologismo que reconoce el valor de la espontaneidad y el instinto de la vida) y el racionalismo antivital (que pone la cultura por encima de la vida y la anula). - La vida no se decide ni por lo biológico ni por lo cultural; la vida es el lugar en el que se manifiesta tanto el cuerpo como los valores, las costumbres, etc. (3) Ortega reconoce seis categorías o atributos esenciales del vivir. 1. Vivir es saberse y comprenderse. Las cosas no son para sí mismas.

Page 4: Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega

2. La vida siempre es mi vida. Nadie puede vivir por mí (sólo el loco cree vivir la vida de otros). 3. Vivir es encontrarse en el mundo. Vivir es ocuparse de lo otro (vivir es desear), que a veces se presenta antes que nosotros mismos. 4. La vida es fatalidad porque no controlamos la circunstancia. Por eso mismo somos libres, pues las posibilidades de nuestra vida no son infinitas. La circunstancia dada es un apoyo para decidir. 5. La vida es libertad. Dentro del margen de posibilidades que nos da la vida podemos elegir. Vivir es improvisar. 6. La vida es futurición. Somos lo que decidamos ser, el hombre es un ser que está por hacer. 6. El perspectivismo. (pp. 7-8) (1) El conocimiento ha sido interpretado de dos maneras que, a juicio de Ortega, son equivocadas: el objetivismo o dogmatismo y el escepticismo o subjetivismo. (2) 1. El objetivismo o dogmatismo afirma que la realidad existe por sí misma y que la verdad es una. - Todo lo subjetivo conduce al error; el sujeto de conocimiento tiene que ser extrahistórico (la facultad de conocer, la razón, es abstracta). (3) El escepticismo o subjetivismo afirma que es imposible conocer objetivamente la realidad. El subjetivismo es relativismo: no hay verdad ni acceso correcto al mundo y todo es apariencia. (3) 2. El error de ambas doctrinas, que tienen en común, es pensar que el punto de vista del individuo es falso. - Para Ortega la realidad no es una invención pero tampoco es independiente de la mirada. (4) 3. El perspectivismo sostiene: a) que la realidad es múltiple y que hay tantos mundos como perspectivas; b) la verdad es la descripción del mundo que asume que es perspectiva; el error es la creencia de que hay un único punto de vista legítimo; c) cada perspectiva capta una parte de la realidad. (5) Ortega se sirve del ejemplo de la perspectiva espacial: varios espectadores tienen distintos puntos de vista del mismo paisaje; de la misma manera que no se puede declarar falsa una de estas perspectivas o que hay un paisaje auténtico y verdadero, pues no dejaría de ser perspectiva. - Al igual que la realidad es perspectiva el conocimiento está anclado en un punto de vista o situación. No hay conocimiento absoluto (separado del sujeto) u objetivo. 7. La nueva idea de razón. (pp. 8-9) (1) En la filosofía ha dominado la idea de una razón pura y abstracta, separada de la vida y de la cultura. - La filosofía ha buscado un conocimiento extrahistórico y objetivo. - Ortega rechaza esta visión de la razón y propone una razón que sea vital (A) es histórica (B) (2) 1. La razón vi ta l . Comprende al menos tres cuestiones: (i) La razón es necesaria: sus productos, el mundo de la cultura (ciencia, religión, arte, etc.) son la balsa que da estabilidad al naufragio de la existencia. - Hay que evitar dos errores, el del irracionalismo (que olvida que el hombre tiene apetito de verdad y objetividad), y el racionalismo (que renuncia a la vida e inventa un sujeto extrahistórico).

Page 5: Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega

(ii) Hay que situar los valores y lo valorable en la vida. - Ninguna posición histórica lo ha hecho hasta el momento: en el mundo asiático se renuncia al deseo; el cristianismo ha puesto lo valorable más allá de la vida; la modernidad se ha ocupado de la cultura y ha dejado a un lado la vida. (iii) La filosofía debe buscar conciliar la racionalidad y la vida. - Ortega propone combinar dos clases de imperativos: los subjetivos, que consiste en el afán por lograr los ideales de la cultura (la belleza, la verdad, etc.), y los subjetivos, los imperativos de la razón vital (el sentimiento, el delite, la vountad, el pensamiento, la sinceridad, etc.). (3) El raciovitalismo también acepta dimensiones irracionales (frente al racionalismo que las niega): dos casos, los números irracionales en matemáticas y el principio de indeterminación en física. - Debe reconocerse que la racionalidad absoluta es imposible, pues el orden de la cosas en la vida no coincide con el orden de nuestras ideas. (4) El título de raciovitalismo es el nombre de la filosofía de Ortega. - Con él se separa de los irracionalismos y vitalismos como el de Nietzsche así como de la moderna tradición racionalista. (5) 3. La razón his tór i ca . Es otra fórmula para expresar la idea de razón vital. - "El hombre no tiene naturaleza, tiene historia". - La ciencia físico-matemática ha fracasado porque el mundo humano no es el mundo físico. El ser del hombre no es fijo o estático sino que se va haciendo y construyendo en el tiempo, que es la historia. - El conocimiento histórico comprende tres elementos: a) los individuos concretos; b) los individuos que pertenecen a una época o generaciones; c) el destino de cada época, lo que la define.