esta obra está sujeta a la licencia reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de...

8
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Upload: lelien

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Page 2: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

222

Plan escolar de 1958

En los años 50 del siglo pasado, el régimen franquista entraba en una nueva etapa, en la que se

recuperaba el reconocimiento internacional (concordato con El Vaticano, pacto con los EEUU, entrada de

España en las Naciones Unidas). Al tiempo, la oposición parecía perder fuerza, tras frustrarse las esperanzas

surgidas al final de la II Guerra Mundial. En febrero de 1956 se producía una crisis universitaria y al año

siguiente se formaba un nuevo Gobierno, el quinto que el dictador formaba, y en el que participarían

personajes como Alberto Ullastres (Ministro de Comercio), Mariano Navarro Rubio (Hacienda) y Laureano

López Rodó (Comisario del Plan de Desarrollo en 1962). La utópica idea de la autarquía quedaba guardada

en el recuerdo, cediendo paso al Plan de Estabilización y a una serie de medidas económicas que dieron

lugar a un modelo tecnocrático más acorde con la realidad española1.

Para Educación Nacional fue nombrado Jesús Rubio García-Mina, quien dio continuidad a la política

educativa de Ruiz-Giménez. Este último, además de impulsar disposiciones como la Ley de Enseñanzas

Técnicas (20 de julio de 1957), la creación de Centros de Orientación Pedagógica (O.M. del 27 de octubre

de 1957) o el Estatuto de las Universidades Laborales (O.M. de 12 de julio de 1956), llevó a cabo el Plan

Nacional de Construcciones Escolares (1957), el cual se desarrollaría entre 1958 y 1961. Para financiar

dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de

2.500.000.000 de pesetas, con destino al Plan Quinquenal de Construcciones Escolares. De la mencionada

cantidad, quinientos millones se destinarían a la financiación de los gastos de 1959. Las cantidades

asignadas se destinarían a la construcción, reforma, adquisición, reparación y adquisiciones e instalaciones

de los edificios escolares dedicados a la Enseñanza Primaria dependientes del Ministerio de Educación

Nacional. El Ministerio determinaría la cantidad anual que de las cifras citadas se destinaría a las atenciones

atribuidas directamente a dicha institución estatal, y la que correspondería a las Juntas Provinciales de

Construcciones Escolares2.

Al frente del mismo estuvo Joaquín Tena Artigas (experto de la UNESCO) en aquellos momentos

Director General de Enseñanza Primaria. Para esta empresa, el Ministerio de Educación no contó con el

presupuesto calculado (que además, perdió parte de su valor adquisitivo por la grave inflación que tuvo

lugar a fines de la década aquí tratada). Tampoco tuvo en consideración los índices de corrección del

mencionado presupuesto, motivados por el crecimiento vegetativo del número de niños y niñas en edad

escolar, la emigración, así como otros movimientos poblacionales causados por factores laborales o

económicos. Sea como fuere, las aulas construidas superaron las veinte mil, pudiendo escolarizarse a una

1 CAPITÁN DÍAZ, Alfonso, Historia de la educación en España. II Pedagogía contemporánea, Dykinson, Madrid, 1994, pp.749-750.

2 Boletín Oficial del Estado, 18 de julio de 1956, núm. 200, págs. 4683-4684.

Page 3: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

333

cifra cercana al millón de educandos, lo que denota lo positivo del Plan, a pesar de las limitaciones

mentadas3.

La reformas del conjunto escolar alcaudetano

En mayo de 1959, el arquitecto D. José Losada y Barroso firmaba, en Toledo, la memoria, los planos

y el presupuesto general para la ampliación del edificio destinado a la enseñanza pública en Alcaudete de la

Jara.

En la memoria realizada por el mencionado proyectista se concreta sobre que estructuras se

realizarían las obras. Comienza haciendo referencia a la existencia de un grupo escolar compuesto por cuatro

clases en "buenas condiciones constructivas" (sic)4.

Se afirmaba la necesidad de aumentar el número de aulas, para lo cual se adosarían al edificio

existente las cuatro clases que conformarían la ampliación pretendida. El resultado sería un edificio

compartimentado en dos, con entradas y escaleras independientes, quedando a un lado cuatro clases para

niñas y al otro la misma cantidad de aulas para los chicos.

Ilustración 1: Planos de la planta baja. Fuente: AGA: Fondo “Banco de Crédito Local”, caja H-09736,expediente 016.

3 CAPITÁN DÍAZ, Alfonso, Historia de la educación en España..., pp. 753-754.4 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo “Banco de Crédito Local”, caja H-

09736, expediente 016.

Page 4: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

444

Ilustración 2: Plano de la planta primera. Fuente: AGA: Fondo “Banco de Crédito Local”, caja H-09736, expediente 016.

El técnico no consideró oportuno proyectar aseos, debido a que existían estas infraestructuras fuera

de la edificación existente, concretamente en una esquina del patio, destinándose una cantidad para su

reforma.

En la construcción proyectada se respetaban las formas existentes, modificando ligeramente la parte central.

Ilustración 3: Diseño de la fachada principal realizado por Losada para las reformas proyectadas. Fuente:AGA: Fondo “Banco de Crédito Local”, caja H-09736, expediente 016.

Los cimientos serían de hormigón pétreo, con la profundidad necesaria para soportar las cargas de las dos

plantas. En la siguiente imagen se pueden apreciar los planos diseñados para la cimentación:

Page 5: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

555

Ilustración 4: Planta de cimientos ideada para la remodelación del edificio. Fuente: AGA: Fondo“Banco de Crédito Local”, caja H-09736, expediente 016.

Ilustración 5: Sección parcial del edificio. En la misma se puedenapreciar el diseño de los cimientos, escaleras, piso de la primera plantay cubierta superior. Fuente: AGA: Fondo “Banco de Crédito Local”,caja H-09736, expediente 016.

Materiales y elementos constructivos incluidos en el proyecto

Para la cimentación se indicaba el empleo de hormigón ciclópeo, empleando 150 kilos de cemento

por metro cúbico. Esta misma proporción se emplearía en la solera de hormigón, que tendría un espesor de

15 centímetros. Para el solado se pensó en el empleo de baldosines y rodapiés hidráulicos.

Los muros estarían compuestos por ladrillo macizo de un pié de espesor, sentados con mortero de

cemento, en una proporción de 150 kilogramos por metro cúbico. Los paramentos externos se enfoscarían y

fratasearían con mortero de cemento, empleando guarnecido de yeso negro y enlucido de yeso blanco para

los paramentos verticales y horizontales.

Las ventanas que horadarían los muros tendrían una estructura de madera de pino, material que se

Page 6: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

666

pensó también para las puertas interiores. Para proteger la carpintería se emplearía pintura al óleo (una mano

de imprimación y dos de color). La luz penetraría a través de cristales sencillos, sujetados con junquillos de

madera a sus correspondientes fenestras5.

En la primera planta se proponían escaleras a catalana (con peldaños de piedra artificial),

conformadas con triple tablero de rasilla: el 1º cogido con yeso, mientras que en el 2º y el 3º se emplearía

cemento de 250 kilogramos. (ver ilustraciones 5 y 6).

Ilustración 6: Ejemplos de escaleras a la catalana. 1. Sobre arista (2.- bóveda; 3.- arista); 4. Sobre pechina (5). Fuente:Diccionario visual de la construcción, Departamento de política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de

Cataluña, 2001.

El forjado empleado ideado para el piso de la primera planta sería de tipo "autárquico", con bovedilla

de cemento o de rasilla, mientras que para la cornisa se utililizaría ladrillo visto sentado con mortero de

cemento de 250 kilogramos. La cubierta estaría compuesta por tabiquillos de ladrillo hueco sencillo, tablero

de rasilla y capa de compresión de cemento (ilustración 5). El tejado estaría conformado por teja curva,

colocado y cogido de caballetes y bloquillas de cemento (ilustración 5).

En el apartado dedicado a la fontanería, para el transporte y almacenaje del agua destinada al uso

humano, el técnico pensó en la instalación de un de una moto-bomba en el pozo que ya poseían las

instalaciones, con la que se elevaría dicho recurso a un depósito. En los servicios existentes se instalarían

descargas automáticas de agua (con sus respectivas tuberías), además de proceder a la reparación de los

aparatos que estuvieran en malas condiciones.

El cableado eléctrico se protegería por medio de tubo Bergman. Este consistía en una entubación

compuesta por cartón con alquitrán, recubierto de hojalata, por cuyo interior se introducían los conductores

5 Ventanas.

Page 7: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

777

de cobre con cubierta de algodón6. Por la prensa histórica se puede comprobar que a inicios del siglo XX ya

se empleaba este tipo de aislamiento del cableado7.

A continuación se aportan las cifras generales calculadas en el proyecto comentado:

Cifras generales del presupuesto realizado

Movimiento de tierras.....................................................................1.753 pts.

Albañilería...................................................................................339.509,68 pts.

Fontanería, saneamiento, vidriería electricidad............................26.635,51 pts.

Pintura...........................................................................................14.433 pts.

Suma de partidas.........................................................................429.426,43 pts.

Beneficio industrial S/429.426, 43 pts..........................................64.413,96 pts.

Honorarios del arquitecto

Proyecto.- Tarifa 1ª- Grupo 3º (1,75%), S/493.840,39 pts.............8.642,20 pts

Dirección.- Tarifa 1ª- Grupo 3º y tarifa 11ª (2,625%),

S/493.840,39 pts………………………………………………...12.963,31 pts.

Honorarios del aparejador

El 60% S/12.963,31pts..................................................................7.777,98 pts.

Presupuesto total........................................................................523.223,88 pts.

Esto fue, a grandes rasgos, lo que a finales de la década de los cincuenta se ideó para el encargo que,

desde instituciones oficiales se realizó para la remodelación de un centro escolar en el que muchos niños y

niñas de Alcaudete de la Jara han aprendido sus primeras letras. Lo que se cristalizó en la realidad sería una

interesante labor de reconstrucción histórica complementaria a este pequeña indagación. El testimonio de los

documentos, personas y de las propias estructuras edilicias del actual centro podrían ser fuentes de primer

orden en esta labor.

6 De esta forma se describe en el departamento de electricidad del Centro Integrado Politécnico ETI de Tudela, cuando hacereferencia a las enseñanzas que se impartían en esta materia en los años cincuenta. El documento se puede descargar en lasiguente dirección: http://www.etitudela.com/electricidad/index.html

7 ABC, 9 de abril de 1912, pág. 14. Según se menciona en este medio, el Gobierno ya legisló sobre el empleo de este tubo en elReal Decreto de 15 de Febrero de 1908.

Page 8: Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento ... · dicho proyecto se aprobó (por medio de la Ley de 17 de Julio de 1956) la emisión de deuda por un valor de 2.500.000.000

ReformasReformasReformas enenen elelel grupogrupogrupo escolarescolarescolar dedede AlcaudeteAlcaudeteAlcaudete dedede lalala JaraJaraJara (1959)(1959)(1959)

888

Ilustración 7. Fotografía reciente del CEIP Rufino Mansi en Alcaudete de la Jara.