establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (vigna

82
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.), en dos ciclos productivos en el municipio de Achí Bolívar, Walp.), en dos ciclos productivos en el municipio de Achí Bolívar, con fines demostrativos y comerciales con fines demostrativos y comerciales Luis Eduardo López Aguas Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada López Aguas, L. E. (2017). Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.), en dos ciclos productivos en el municipio de Achí Bolívar, con fines demostrativos y comerciales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/76 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata

Walp.), en dos ciclos productivos en el municipio de Achí Bolívar, Walp.), en dos ciclos productivos en el municipio de Achí Bolívar,

con fines demostrativos y comerciales con fines demostrativos y comerciales

Luis Eduardo López Aguas Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada López Aguas, L. E. (2017). Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.), en dos ciclos productivos en el municipio de Achí Bolívar, con fines demostrativos y comerciales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/76

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

ESTABLECIMIENTO DE 5.000m2 DE FRÍJOL CAUPÍ (Vigna unguiculata Walp.),

EN DOS CICLOS PRODUCTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ACHÍ BOLÍVAR, CON

FINES DEMOSTRATIVOS Y COMERCIALES.

INFORME FINAL DE GRADO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO: FREDY ALEXANDER RODRÍGUEZ CRUZ

DIRECTOR DEL CAMPUS: RICARDO BUENO

AUTOR: LUIS EDUARDO LÓPEZ AGUAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, octubre del 2017

Page 3: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por siempre cuidar y fortalecer mi capacidad intelectual y física,

para cumplir cada uno de mis sueños.

A los docentes que han sabido inculcar en mi profesión todas sus experiencias y

dedicación para que esta meta sea todo un éxito.

Universidad de La Salle por brindarme la oportunidad de la vida de ser un ingeniero

agrónomo integro con los valores éticos y morales Lasallistas.

Dirigentes del campus Utopía, a la Fundación Aurelio Llano, a la Fundación diócesis para

la Mojana, al Banco Pichincha, que gracias a sus aportes económicos lograron contribuir en mi

profesión, lo cual es digno de admirar.

Familiares, primordialmente a mi Madre: María Aguas Herrera, que, en su papel de padre

y madre, ha sido el motor de todos mis sueños por los que seguiré buscando y fortaleciendo cada

día.

DEDICATORIA

Primeramente, al Dios todo poderoso que me ha dado la fuerza para seguir adelante con

todos los propósitos de la vida.

A mi Madre que por su buena educación y amor logró forjar mis capacidades y

habilidades.

A todas esas personas que creen que el estudio es la mejor alternativa para superar todos

los obstáculos de la vida.

Page 4: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 11

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 13

2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 13

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 13

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 14

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 15

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................... 16

5.1 Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto ............................. 18

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO ................................................................................................................................ 19

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ....................................................... 20

7.1 Material vegetal ................................................................................................................ 20

7.2 Requerimientos Edafoclimáticos .................................................................................... 22

7.3 Preparación del terreno ................................................................................................... 23

7.4 Plan de manejo de recursos hídrico ............................................................................... 25

7.5 Siembra ............................................................................................................................. 29

7.6. Plan de manejo de fertilización ...................................................................................... 30

7.7 Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) ................. 31

7.8 Cosecha ............................................................................................................................. 40

Page 5: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

7.9 Post-cosecha ...................................................................................................................... 42

7.10 Cronograma de actividades .......................................................................................... 43

8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 45

8.1 Registros, datos y hallazgo .............................................................................................. 45

8.2 Necesidades de investigación para la especie en la región............................................ 52

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO, POLÍTICO Y PRODUCTIVO ............................... 53

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .......................................... 56

10.1 Importancia económica del cultivo............................................................................... 56

10.2 Comercialización ............................................................................................................ 60

10.3 Mercadeo ........................................................................................................................ 62

10.4 Análisis financieros y flujo de caja ............................................................................... 62

10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos ................................... 66

10.6 Identificación de organizaciones o actores aliados a nuevos emprendimientos ....... 66

10.7 Evaluación de continuidad del proyecto ...................................................................... 67

11. CONCLUSIONES................................................................................................................. 67

12. BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................ 68

ANEXOS ...................................................................................................................................... 76

Page 6: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Contenido promedio de nutrientes en 100 g de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) vs

fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.) Fuente: Arias-Restrepo et al., (2007), Arias (1971) y

Araméndiz et al., (2016). .............................................................................................................. 12

Tabla 2. Clasificación taxonomía del fríjol caupí (V. unguiculata L.). Fuente: Albán, 2007...... 20

Tabla 3. Condiciones edafoclimáticas del fríjol caupi vs las condiciones edafoclimáticas del

municipio de Achí Bolívar. Fuente: Albán (2012), Arias-Restrepo et al., (2007), Plan de

desarrollo del municipio de Achí (2012-2015). ............................................................................ 22

Tabla 4. Cronograma de actividades del primer ciclo productivo en el año 2016. Fuente:

elaboración propia (2016). ............................................................................................................ 43

Tabla 5. Cronograma de actividades del segundo ciclo de producción, realizado en el año 2017.

Fuente: elaboración propia (2017). ............................................................................................... 44

Tabla 6. Tratamientos y cantidad de plantas por área y unidad experimental de la investigación.

Fuente: elaboración propia (2017). ............................................................................................... 45

Tabla 7. Área, producción total y rendimiento de fríjol caupí y fríjol común en Colombia en el

año 2016, ciclo B. Fuente: Fenalce (2017). .................................................................................. 57

Tabla 8. Área, producción esperada y rendimiento esperados de fríjol caupí y común en

Colombia en el año 2017, ciclo A. Fuente: Fenalce (2017). ......................................................... 57

Tabla 9. Resumen financiero del primer año de productivo del proyecto. Fuente: elaboración

propia (2017) ................................................................................................................................. 62

Tabla 10. Resumen financiero del segundo año productivo del proyecto. Fuente: elaboración

propia (2017) ................................................................................................................................. 63

Page 7: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

Tabla 11. Actores y posibles aportes a futuros emprendimientos. Fuente: elaboración propia

(2016). ........................................................................................................................................... 66

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del municipio de Achí. Fuente: Google Earth (2017). ........................... 16

Figura 2. Localización del corregimiento de Payandé. Fuente: Google Earth (2017). .............. 17

Figura 3. Localización de las fincas las palomas y Manuel Luna en el corregimiento de Payandé

Bolívar. Fuente: Google Earth (2017). ......................................................................................... 18

Figura 4. Limpieza del terreno primer ciclo de producción (a y b). Fuente: tomada por el autor

(2016) ............................................................................................................................................ 23

Figura 5. Preparación del lote segundo ciclo de producción. Fuente: tomada por el autor (2017)

....................................................................................................................................................... 25

Figura 6. Esquema del sistema de riego del primer ciclo productivo. Fuente: elaboración propia

(2016). ........................................................................................................................................... 27

Figura 7. Esquema del sistema de riego del segundo ciclo productivo. Fuente: elaboración

propia (2016). ................................................................................................................................ 28

Figura 8. Siembra primer (a) y segundo (b) ciclo de producción Fuente: tomada por el autor

(2016-2017)................................................................................................................................... 29

Figura 9. Trampas de caídas (a) y pegajosas (b) para el monitoreo de plagas. Fuente: tomadas

por autor (2016). ........................................................................................................................... 32

Figura 10. Adulto de Tucura quebrachera Tropidacris spp. Scudder. (a). Daños ocasionados en

fríjol caupí (b y c). Fuente: tomadas por el autor (2016). ............................................................. 32

Page 8: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

Figura 11. Adultos de chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus Dallas) (a y b). Fuente: tomada

por el autor (2016). ....................................................................................................................... 33

Figura 12. Presencia de Afídos (Aphis sp. L.) en plantas de fríjol caupí. Fuente: tomadas por el

autor (2016). .................................................................................................................................. 34

Figura 13. Afectaciones de la larva de Trichoplusia spp. McDunnough (a y b). Fuente: tomadas

por el autor (2016). ....................................................................................................................... 35

Figura 14. Larvas de Tierrero (Agrotis ípsilon Hufnagel) (a) y Trozadores (Spodoptera

frugiperda Smith) (b). Fuente: tomadas por el autor (2016). ....................................................... 36

Figura 15 a y b. Síntomas de afectaciones por el hongo, posiblemente la especie Sclerotium

rolfsii, agente causal de la enfermedad conocida como Anublo sureño (a y b). Fuente: tomada

por el autor (2017) ........................................................................................................................ 38

Figura 16. Posibles síntomas de afectaciones por el hongo Sclerotium rolfsii en plantas de fríjol

caupí en etapa de floración, en hojas (a) y raíz (b). Fuente: tomadas por el autor (2016). ........... 39

Figura 17. Recolección del fríjol caupí. Fuente: tomada por el autor (2017). ............................ 40

Figura 18. Clasificación de la calidad de los granos de fríjol caupí, tipo I (a), tipo II (b) y Tipo

III (c). Fuente: elaboración propia (2016). .................................................................................... 42

Figura 19. Almacenamiento (a) y asoleo de los granos de fríjol caupí (b). Fuente: tomada por el

autor (2017). .................................................................................................................................. 43

Figura 20. Diámetro del tallo de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Wapl.). Letras

diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software

estadístico infostat (2017). ............................................................................................................ 47

Page 9: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

Figura 21. Altura (cm) de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Wapl.). Letras diferentes

arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software estadístico

infostat (2017). .............................................................................................................................. 47

Figura 22. Número de vainas de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Wapl.). Letras

diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software

estadístico infostat (2017). ............................................................................................................ 48

Figura 23. Longitud promedio (cm) de las vainas de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata

Wapl.). Letras diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05).

Fuente: software estadístico infostat (2017). ................................................................................ 49

Figura 24. Cantidad de granos por vaina de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Wapl.).

Letras diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente:

software estadístico infostat, (2017). ............................................................................................ 49

Figura 25. Peso promedio de 100 granos de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Wapl.).

Letras diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente:

software estadístico infostat (2017). ............................................................................................. 50

Figura 26. Rendimiento (kg/ha) de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Wapl.). Letras

diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente:

elaboración propia (2017). ............................................................................................................ 50

Figura 27. Conservación de sitios turístico de la región del Corcovado, jurisdicción de

municipio de Achí. Fuente: tomadas por el autor (2017). ............................................................ 54

Figura 28. Charlas a agricultores sobre temas agronómicos en el corregimiento de Payandé.

Fuente: tomadas por el autor (2017). ............................................................................................ 55

Figura 29. Mayores productores de fríjol común y caupí del mundo. Fuente: Fenalce (2016)...57

Page 10: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

Figura 30. Mayores departamentos productores de fríjol en Colombia. Fuente: Fenalce (2016).

....................................................................................................................................................... 59

Figura 31. Producción nacional vs la importación que demanda Colombia. Fuente: Fenalce

(2016). ........................................................................................................................................... 59

Figura 32. Consumo per cápita de fríjol en Colombia. Fuente: Fenalce (2016). ........................ 60

Figura 33. Canales de comercialización de fríjol. Fuente: elaboración propia (2016). .............. 61

Figura 34. Ejecución presupuestaria de los dos ciclos de producción. Fuente: elaboración propia

(2016-2017)................................................................................................................................... 64

Figura 35. Distribución de presupuesto aprobado para el presente proyecto. Fuente: elaboración

propia (2016-2017). ...................................................................................................................... 65

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Resultados del análisis de suelo finca Las Palomas. Fuente: Agrosoillab, 2015. ......... 76

Anexo 2. Análisis de varianza, variable diámetro del tallo. Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 77

Anexo 3. Prueba de Tukey, variable diámetro del tallo. Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 77

Anexo 4. Análisis de varianza, variable altura de las plantas Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 77

Anexo 5. Prueba de Tukey, variable altura de las plantas. Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 78

Anexo 6. Análisis de varianza, variable de numero de vainas por plantas. Fuente: software

estadístico infostat (2017). ............................................................................................................ 78

Page 11: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

Anexo 7. Prueba de Tukey número de vainas por planta Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 78

Anexo 8. Análisis de varianza, variable longitud de las vainas. Fuente: software estadístico

infostat (2017). .............................................................................................................................. 79

Anexo 9. Prueba de Tukey, variable longitud de las vainas. Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 79

Anexo 10. Análisis de varianza, variable cantidad de granos por vaina. Fuente: software

estadísticoinfostat (2017). ............................................................................................................. 79

Anexo 11. Prueba de Tukey, variable cantidad de granos por vaina. Fuente: software estadístico

infostat (2017). .............................................................................................................................. 80

Anexo 12. Análisis de varianza, variable peso promedio de 100 granos. Fuente: software

estadístico infostat (2017). ............................................................................................................ 80

Anexo 13. Prueba de Tukey, peso promedio de 100 granos. Fuente: software estadístico infostat

(2017). ........................................................................................................................................... 80

Anexo 14. Registro de asistencia capacitaciones a estudiantes y agricultores de Payandé. Fuente:

elaboración propia (2017). ............................................................................................................ 81

Page 12: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

11

1. INTRODUCCIÓN

Las leguminosas son una familia de plantas que se caracterizan por su fruto tipo

legumbre. Las legumbres son las semillas, las cuales son una excelente fuente proteica, 20-30%

en fríjol y hasta 38 y 40% en soya (Glycine max L.) (Alonso et al., 2010). Son de bajo contenido

lipídico y contienen un tipo de fibra especial en la alimentación de las personas, por su

asimilación lenta de los hidratos de carbono y altos contenidos de minerales como: folato, calcio,

hierro, zinc, entre otros (FAO, 2016).

Las leguminosas ocupan el segundo lugar después de los cereales como fuente de

carbohidratos y proteínas en la dieta humana (Gupta et al.,2010). Son clave en la seguridad

nutricional en muchos países en desarrollo, especialmente en población con menos ingresos, que

obtienen las proteínas y la energía a partir de fuentes vegetales. La Organización Mundial de la

salud (OMS), recomienda el consumo de legumbres para disminuir el riesgo de enfermedades

asociadas a la alimentación, tales como la diabetes tipo 2 y la obesidad.

En la alimentación humana y animal se utilizan hasta 150 especies de leguminosas, de las

que el estándar del Codex Alimentarius considera como más relevantes las de los géneros

Phaseolus y Vigna (Alonso et al., 2010), siendo el fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) la de

mayor consumo en Colombia. Sin embargo, el fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.), se ha

venido fortaleciendo en la costa norte de Colombia (Atlántico, Bolívar, Sucre, Magdalena y

Córdoba), debido a su alto contenido nutricional, el cual se asemeja al del fríjol común, además

por sus características agronómicas como crecimiento en suelos ácidos y alcalinos y alta

producción de semilla, lo cual lo hace diferente al fríjol común (Araméndiz et al., 2016).

Page 13: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

12

El fríjol caupí, después del fríjol común, es la leguminosa de mayor importancia

destinada al consumo directo de la población en las regiones tropicales y subtropicales, pues

debido a su contenido nutricional puede reemplazar al del fríjol común (Tabla 1). El caupí es

utilizado como fuente de proteína, calorías, fibra, minerales y vitaminas (Kabas et al.,2007),

especialmente en los estratos de bajos ingresos económicos, por presentar bajos costos de

producción (Sinha y Kawatra, 2003; Santos et al., 2007; Frota et al., 2008).

Tabla 1. Contenido promedio de nutrientes en 100 g de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) vs fríjol

caupí (Vigna unguiculata Walp.). Fuente: Arias-Restrepo et al., (2007) y Araméndiz et al., (2016).

Contenido nutricional fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) vs fríjol caupí (Vigna unguiculata

Walp.)

Componentes Valor nutritivo fríjol común Valor nutritivo fríjol caupí

Energías 0,337 Kcal 0,331 Kcal

Proteínas 22, 3g 21,2 % y 27, 9 %

Grasas 2,5 g 0,4 g

Carbohidratos 60,8 mg 60,7 g

Tiamina 0.63 mg 0,87 mg

Niacina 2.1 mg 1,9 mg

Calcio 183 mg 126 mg

Manganeso 4 mg 4,1 mg

Fosforo 247 mg 407 mg

Hierro 4,7 mg 6,8 mg

Potasio 1.406 mg 431 mg

Zinc 2,79 mg 2,90 mg

Vitamina A 394 IU 817 IU

Vitamina D 1 IU 0 IU

Vitamina C 0,0 mg 2,5 mg

El fríjol caupí es una leguminosa originaria de África e India y ampliamente cultivada en

áreas tropicales y subtropicales (Carvalho et al., 2012). En el año 2013, en el mundo fueron

cosechadas 11.926.786 ha con rendimiento promedio de 521 Kg/ha (FAO, 2013). En Colombia

para el año 2013, el área cultivada fue de 14.000 hectáreas con rendimiento promedio de 600 Kg/

Page 14: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

13

ha. Sin embargo, se han reportado producciones de 5000 Kg/ha y algunas variedades evaluadas

por CORPOICA, presentan rendimientos promedios de 900 a 1.465 Kg/ha (Aguirre, 2009).

El presente proyecto, se enfocó en aplicar alternativas tecnológicas en la producción de

fríjol caupí, además de brindarles a los productores y habitantes del municipio de Achí, el

conocimiento necesario para establecer una nueva oferta económica en la región, para que a

futuro se convierta en un factor positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes.

En la demostración, se logró trasmitir conocimiento, mejorar tecnologías, identificar

diferentes tipos de arvenses, realizar un manejo integrado de plagas y enfermedades, identificar

las etapas fenológicas de la especie, además se investigó en densidades de siembra, como pilar

importante en todo el proceso para incluir a futuro al fríjol caupí como una alternativa económica

a los habitantes del municipio de Achí.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Establecer un área de 5.000 m2 de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.) en dos ciclos

productivos, utilizando tecnologías de innovación en el cultivo, como modelo demostrativo y

comercial para una nueva oferta económica a los productores del municipio de Achí Bolívar.

2.2 Objetivos específicos

Realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo de fríjol caupí, acorde a las

condiciones de la región.

Implementar un sistema de riego por microaspersión como un modelo innovador y

demostrativo para los agricultores de la región.

Page 15: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

14

Comercializar la producción de caupí en estado seco, en los municipios de Guaranda,

Majagual, Magangué, San Marcos Sucre, Montecristo y la ciudad de Sincelejo, con el fin

de ampliar los mercados en la región.

Brindar conocimiento a los agricultores de la región, a través de investigaciones y charlas

sobre temas de manejo agronómico y de aspectos comerciales del cultivo de fríjol caupí.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población del municipio de Achí Bolívar y de las poblaciones de municipios vecinos,

tales como Majagual Sucre, Guaranda Sucre, Sucre Sucre, Montecristo Bolívar, entre otros,

presentan un alto consumo de fríjol caupí por sus altos aportes nutricionales, lo que lo cataloga

como importante en la canasta familiar. El cultivo de fríjol caupí en estas zonas no es de mucha

importancia en cuanto a la siembra, debido a la falta de conocimiento del mismo, la

concentración de cultivos ilegales en la zona, la vocación de la región por el cultivo de arroz,

problemas fitosanitarios, la ganadería extensiva, entre otros factores, han hecho que el interés por

parte de los agricultores para sembrar fríjol caupí, no sea el máximo (Proyecto de desarrollo del

municipio de Achí, 2012-2015).

La minería ilegal y grupos al margen de la ley, se han catalogado como los factores que

más están afectando la agricultura de la región, ya que los pequeños agricultores prefieren dejar

sus actividades en el campo para desplazarse a zonas mineras en busca de oportunidades para

realizar estos tipos de trabajos y así poder contribuir con los gastos de la familia.

Page 16: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

15

4. JUSTIFICACIÓN

El municipio de Achí hace parte de los municipios que integran la extensa región de la

Mojana (Majagual, Guaranda, Achí y Sucre). El municipio cuenta con una extensión territorial

de 102.500 ha, siendo destinados a la actividad agropecuaria 11.503 ha, de ese total el 51,4%,

corresponde a los cultivos de yuca (Manihot esculenta Crantz), maíz (Zea mays L.), arroz,

(Oryza sativa L.), plátano, (Musa paradisiaca L.), aguacate (Persea americana Mill.), mango

(Mangifera indica Wall.), guayaba (Psidium guajava L.), coco (Cocos nucifera L.), cacao

(Theobroma cacao L.), ñame (Dioscorea esculenta Lour.), caña panelera (Saccharum

officinarum L.), piña (Ananas comosus Merr.) y fríjol (Phaseolus vulgaris L.). Sin embargo, la

agricultura está concentrada en el cultivo de arroz y maíz (Proyecto de desarrollo del municipio

de Achí, 2012-2015).

En este marco y debido a la importancia de esta leguminosa como alimento en la canasta

familiar de la población de Achí, el cultivo de fríjol caupí sobresale como una oportunidad para

incentivar a los productores en la búsqueda de una nueva forma de rentabilidad, que les ayude a

suplir sus necesidades de ingresos y a través de nuevas alternativas e innovaciones, fortalecer la

importancia de este cultivo en la seguridad alimentaria de los habitantes de toda la zona y del

mercado nacional e internacional.

Por lo tanto, la innovación en el cultivo de fríjol caupí en el municipio de Achí, pretende

demostrar la productividad de este cultivo, con base en un buen manejo agronómico (paquete

tecnológico para el cultivo), que garantice rendimientos productivos, que superen en gran manera

los rendimientos regionales de esta leguminosa, con el propósito de preservar la seguridad

alimentaria de la región y por ende el desarrollo agrícola, social y económico de la misma.

Page 17: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

16

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolló en el municipio de Achí Bolívar específicamente en el

corregimiento de Payandé. El municipio de Achí está ubicado en el sur occidente del

departamento de Bolívar, a 11 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de

Magangué Bolívar, al sur con el municipio de San Jacinto del Cauca, al occidente con los

municipios de Majagual y Guaranda Sucre y al oriente con los municipios de Pinillo, Tiquisio y

Montecristo Bolívar (Figura 1).

Este territorio es abordado al sur oriente por los montes de la serranía de San Lucas, por

el rio cauca y la quebrada del Guacamayo. Según la clasificación climática de Lang, el clima es

semihúmedo y cálido húmedo, con una temperatura media de 27ºC y con suelos catalogados

como francos arcillosos.

Figura 1. Localización del municipio de Achí. Fuente: Google Earth (2017).

El corregimiento de Payandé, se encuentra aproximadamente a 20,6 km de la cabecera

municipal de Achí y a 9,65 km del municipio de Guaranda Sucre. Payandé limita con los

Page 18: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

17

corregimientos de Rio Nuevo, Algarrobo, Centro Alegre, Plaza Nueva y Buenos Aires Bolívar,

además del municipio de Guaranda Sucre (Figura 2). Este corregimiento se caracteriza por tener

un gran auge en la agricultura, enfocado en cultivos como arroz, maíz, yuca, plátano, ñame, entre

otros.

Figura 2. Localización del corregimiento de Payandé. Fuente: Google Earth (2017).

Para acceder al corregimiento, es necesario llegar al municipio de Guaranda, cruzar el rio

Cauca y pasar por los corregimientos de Puerto Venecia, Algarrobo Bolívar y finalmente arribar

al corregimiento de Payandé, donde se localiza la finca Manuel Luna, en la cual se implementó

el primer ciclo y la finca las Palomas donde se implementó el segundo ciclo del cultivo.

La finca Manuel Luna se encuentra a 1,5 km de distancia de la parte central de este

corregimiento y la finca Las Palomas a una distancia de 1 km. La finca Manuel Luna, está en

zona de ladera o serranía a una altura de 50 m.s.n.m. y la finca Las Palomas en territorio plano a

una altura de 11 m.s.n.m, ambas fincas limitan al norte con los zápales de Santa Lucia, al sur con

la quebrada del Guacamayo, al oriente con los predios del señor Celso Durán y al oeste con los

predios de la señora Yadis Madera.

Page 19: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

18

Figura 3. Localización de las fincas las palomas y Manuel Luna en el corregimiento de Payandé Bolívar.

Fuente: Google Earth (2017).

5.1 Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto

El municipio de Achí Bolívar y el corregimiento de Payandé, se han caracterizado

históricamente por ser netamente agrícolas, ganaderos, mineros y pesqueros. Según fuentes

primarias (adultos mayores) años atrás, la economía se centraba en la producción y

comercialización de ganado, siendo esta la mayor oferta económica de los habitantes, pero desde

mediados de los años 80 hasta aproximadamente el año 2000 la aparición de grupos al margen de

la ley, despojó de sus pertenencias a grandes terratenientes que se vieron en la obligación de

abandonar sus fincas y ganados para poder preservar sus vidas. Esto conllevó a una disminución

de los ingresos económicos de los habitantes que debían ingeniárselas para poder obtener

recursos para subsistir.

En la actualidad, la ganadería prevalece y se recupera lentamente, el panorama es

bastante alentador, porque al tener conocimiento de las riquezas de los suelos del municipio de

Page 20: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

19

Achí la agricultura se ha posesionado como el rubro principal de la economía. La

potencialización y la búsqueda de nuevas alternativas ha despertado el interés de muchas

personas en contribuir por medio de proyectos ya sean agrícolas, avícolas o pecuarios al

desarrollo colectivo de la región.

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO

Achí Bolívar, es un municipio muy asequible y privilegiado, ya que es bañado por uno de

los ríos más importantes de Colombia, el Cauca. El rio Cauca es la fuente de abastecimiento de

agua de muchos municipios, entre ellos: Guaranda, Majagual, Sucre y el mismo Achí, además de

ser la vía más corta de comercio entre los municipios de Magangué, Montecristo y Pinillo

Bolívar entre otros.

Los suelos de esta región son de buenas características para la ganadería, la agricultura y

cualquier proyecto que se quiera implementar. Sin embargo, este tipo de comodidades es poco lo

que suman en la tasa económica del municipio, ya que este presenta un atraso significativo en

cuanto a infraestructura, por lo que no cuenta con un buen sistema vial, bancos de maquinaria,

sistemas de bodegas de almacenamiento de productos, bancos de semillas o políticas de mejora

que permitan asegurar que lo producido sea vendido en el mercado y la falta de interés de los

mismo entes políticos por gestionar proyectos agrícolas frente al Ministerio de Agricultura u

otras instituciones públicas, .

El arroz es la base de la economía del municipio, pues ocupa el 78% del área destinada a

la agricultura. Entre tanto, el maíz ocupa el 21% de la superficie. Sin embargo, la actividad

agrícola y ganadera se encuentra altamente perjudicada por los efectos de la variación climática.

Page 21: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

20

Todos los años las inundaciones arrasan con miles de hectáreas de productos agrícolas

destinados para la comercialización y de pastos destinados al engorde de ganado. Lo anterior es

provocado por la deforestación en la ribera del río, además de la ausencia de esta barrera natural,

las barreras artificiales, que protegen a la población del aumento del caudal en época de invierno

se encuentran en mal estado o son inexistentes.

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

7.1 Material vegetal

El fríjol caupí es utilizado en la región para la alimentación humana y en algunos casos

para la alimentación animal, es uno de los productos pioneros en la canasta familiar de la región,

siendo la única variedad que se ha podido sembrar en el municipio pues la zona cumple con las

condiciones edafoclimáticas exigidas por el cultivo.

La tabla 2 muestra la caracterización taxonómica de la especie.

Tabla 2. Clasificación taxonómica del fríjol caupí (V. unguiculata L.). Fuente: Albán (2012).

Clasificación taxonómica del fríjol caupí (Vigna unguiculata L.)

Reino Vegetal

Clase Angiospermae

Subclase Dicotyledoneae

Orden Leguminosae

Familia Fabaceae

Genero Vigna

Especie unguiculata L.

Nombre científico Vigna unguiculata L.

Nombre común Caupí, Castilla, Chileno

Según (Albán, 2012). El fríjol caupí es una planta de ciclo corto, de raíz profunda y

pivotante (hasta 1.95m), presenta abundantes ramificaciones laterales, las cuales pueden alcanzar

Page 22: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

21

una longitud de 1.40m, por lo que las plantas pueden adsorber mayor cantidad de agua y

nutrientes en comparación con el fríjol común. En sus raíces crecen nódulos, estructuras

formadas por bacterias del género Rhizobium, las cuales se encargan de fijar el nitrógeno del aire

para que las plantas lo utilicen para su nutrición.

Los tallos y ramas son de forma cilíndrica con ligeros bordes, algunas veces son huecos y

presentan diferentes coloraciones de acuerdo con la variedad. Las ramificaciones se originan en

la parte basal del tallo y comienzan a los 15 o 20 días después de la emergencia. Esta planta

presenta diferentes hábitos de crecimiento: erecto, semierecto, postrado y semipostrado. Su

tamaño varía entre 25 cm en el tipo erecto hasta 80 cm en el tipo semierecto.

Las hojas primarias o embrionarias son unifoliadas y crecen de manera opuesta y las

hojas verdaderas son trifoliadas, la forma del foliolo puede ser lineal, lanceolada u ovalada. La

orientación de las hojas es de tipo plano en las variedades cultivadas y erectas en variedades

silvestres. El número de hojas producido por cada planta es alto, pudiendo usarse como forraje o

abono verde.

El primer tallo floral se origina en la axila, entre las hojas y el tallo, a partir de esto, la

floración progresa de arriba hacia abajo, las flores se presentan en pequeños racimos y

dependiendo de la variedad son: blancas, blancas con manchas moradas, moradas o amarillas, de

característica hermafrodita, por lo que son preferentemente autógamas, pero puede haber hasta

un 5% de polinización cruzada, principalmente debida a insectos.

El fruto es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 10 a 20 cm de longitud

y de 1,5 a 3,2 cm de diámetro. Contiene de 6 a 21 granos por vaina, generalmente en cada tallo

Page 23: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

22

floral solo 2 o 3 flores se convierten en vainas y el tiempo en que las semillas se desarrollan en

las vainas es de 20 a 25 días.

El material vegetal para el primer ciclo productivo se importó desde el Perú, por medio de

una casa comercial de productos agrícolas ubicada en el municipio de Majagual Sucre y para el

segundo ciclo productivo se adquirió de un cultivo ubicado en el municipio de San Marcos

Sucre, donde se seleccionó por medio del vendedor las vainas de las plantas que presentaban a

simple vista un crecimiento y desarrollo óptimo, con buenas condiciones sanitarias, con vainas

que poseyeran entren 17 y 22 granos. La utilización de este material vegetal fue con el fin de

contar con mayor porcentaje de adaptabilidad con respecto a las condiciones cambiantes de la

zona, además de presentar buenas características a tolerar ciertas condiciones ambientales y

problemas fitosanitarios.

7.2 Requerimientos Edafoclimáticos

Los factores más influyentes en el desarrollo del cultivo de fríjol caupí son la temperatura

y la luz, sus valores promedios como sus variaciones diarias influyen en la duración de las etapas

de desarrollo y el comportamiento del cultivo (Arias-Restrepo et al., 2007).

La Tabla 3 muestra las condiciones edafoclimáticas del cultivo vs las condiciones

edafoclimáticas del municipio de Achí.

Tabla 3. Condiciones edafoclimáticas del fríjol caupí vs las condiciones edafoclimáticas del municipio de

Achí Bolívar. Fuente: Albán (2012), Arias-Restrepo et al., (2007), Plan de desarrollo del municipio de

Achí (2012-2015).

Condiciones edafo-climáticas del fríjol caupí vs las condiciones edafo-climáticas del municipio de

Achí Bolívar

Requerimientos Recomendada Condiciones de Achí

Page 24: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

23

Suelo Franco limoso y franco arcilloso Franco arcilloso

pH 5.5 a 7,5 6 a 7

Temperatura 20 y 35 °C 27

Humedad relativa 70 y 90% 85%

Altitud 0 a 1800 msnm 11 a 50 msnm

Luminosidad 8 y 10 horas días 10 horas días

Precipitación 1200 1200-1500mm/anual

7.3 Preparación del terreno

Figura 4. Limpieza del terreno primer ciclo de producción (a y b). Fuente: tomada por el autor

(2016)

La ejecución de los dos ciclos productivos del presente plan de negocio se realizó en dos

fincas diferentes. El primer ciclo de producción se estableció en una finca con aproximadamente

un 40% de pendiente y con una altura de 80 msnm, en un terreno que tenía 4 años de estar en

reposo. Inicialmente se delimito el lote con un GPS. La metodología de preparación fue por

limpieza manual por medio de machetes en un área de 4.165m2 y posteriormente se dejó secar el

material vegetal con la ayuda del sol y 15 días después se procedió a recogerlo. La duración de

Page 25: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

24

los 15 días para la recolección del material vegetal, se justifica porque el terreno presentaba

arboles de gran altura, los cuales dificultaban su traslado hacia las afueras del terreno, además se

dejó secar el material vegetal con el fin de que las hojas se pudieran desprender de las ramas de

los árboles, y se depositaran en el suelo, para que este no quedara completamente descubierto,

garantizándole al cultivo un suelo con mayor cobertura y a futuro con mayor contenido de

materia orgánica.

El segundo ciclo productivo se realizó en una finca de terreno plano, a una altura de 11

msnm, inicialmente se delimito el lote con un decámetro y se procedió a realizar el cercado del

lote con la utilización de polones situados alrededor del terreno a una distancia de 2 metros entre

ellos, los cuales servían de soporte a los dos rollos de alambre de púa utilizados para el cercado

del mismo. El terreno históricamente es conocido por ser cultivado solamente con arroz. Para el

proceso de preparación del lote fue necesario la utilización de un tractor (Figura 5), con el

implemento de rastra, siendo utilizados tres pases, los cuales fueron suficientes para obtener unas

condiciones adecuadas para la siembra del cultivo.

Page 26: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

25

Figura 5. Preparación del lote segundo ciclo de producción. Fuente: tomada por el autor (2017)

En los dos ciclos productivos se realizó, previo a la siembra, una aplicación del herbicida

post-emergente Glifosato® (i.a. glifosato) a razón de 5ml/l, esto con el fin de mitigar futuras

problemáticas por la presencia de arvenses.

7.4 Plan de manejo de recursos hídrico

Los requerimientos hídricos del fríjol caupí no son uniformes, estos varían dependiendo

de la etapa fenológica. Estudios realizados demuestran que el consumo de agua es mayor en las

etapas de floración y formación de las vainas (Ríos, 2002, citado por Arias-Restrepo et al.,

2007).

Según Ríos (2002), se estima que el 60% del cultivo de fríjol del mundo sufre por falta de

agua. En contrastes con lo anterior, las zonas donde se cultiva el fríjol en Colombia las

precipitaciones se encuentran entre 500-1.000mm anuales, suficientes para satisfacer las

necesidades hídricas del cultivo. Esta información es basada en el modelo del fríjol común (P.

vulgaris L.), pues el fríjol caupí no tiene literatura de este tipo en Colombia. Sin embargo, en

otros países como Perú, donde si reportan información del fríjol caupí, las condiciones hídricas

del cultivo las compensan con tres aplicaciones de riego, utilizando entre 900-1000 metros

cúbicos de agua por riego (Albán, 2012).

El fríjol caupí no tolera la escasez ni el exceso de agua (Albán, 2012). las plantas de fríjol

han desarrollado mecanismos de tolerancia a estas condiciones estrés, como el aumento en su

estructura radicular para mejorar la capacidad de extracción de agua (Arias-Restrepo et al.,

2007).

Page 27: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

26

Como fuente hídrica del primer ciclo productivo fue utilizada una quebrada, esta fuente

hídrica se encontraba a 10 metros del cultivo, la cual abasteció las necesidades hídricas del

cultivo, pues mantiene su nivel (1.5 metro de profundidad) y caudal, inclusive en época de

sequía.

Para el segundo ciclo de producción se utilizó agua de una quebrada de mayor tamaño.

Esta se encontraba a 150 metros de distancia del cultivo y es la quebrada de mayor importancia

del corregimiento de Payandé, ya que provee alimentación y transporte acuático de sus

habitantes.

Debido a la distancia de las fuentes hídricas, respecto al lote, fue necesaria la instalación

de un sistema de riego por microaspersión (Figura 6). Para dicha instalación se estableció una

zona de captación de agua, utilizando en el primer ciclo de producción una motobomba de 10

caballos de fuerza, manguera de salida de 2”, con reducción a 1 ½” a los 50m. La reducción se

realizó debido a la pendiente del terreno, pues al reducir el diámetro de la manguera se genera

más velocidad para poder alcanzar la parte alta, lugar donde estaba el tanque de almacenamiento

(1000 litros), elevado a una altura del suelo de 0,70m, a través de una plataforma de madera. Del

tanque se instalaron otros accesorios como llave de paso, unión universal y te, que estaban

conectadas a la manguera madre, de la cual se desplegaban por medio de un conector las

mangueras de 16mm de diámetro, en estas se encontraban los micro-aspersores que eran

impulsados por gravedad por medio del agua contenida en el tanque de 1000l. El sistema de

riego solo fue utilizado una vez en el primer ciclo productivo, pues desde el inicio hasta la mitad

del primer ciclo de producción las lluvias eran moderadas y abastecían las necesidades hídricas

del cultivo.

Page 28: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

27

El sistema de riego del segundo ciclo de producción (Figura 7), consistió de una

motobomba de 6.5 caballos de fuerza, esta se instaló a la orilla de una quebrada por medio de la

manguera de succión, desde la parte donde se encontraba la motobomba hasta el lote había una

distancia de 150 metros, para lo cual se colocó inicialmente una manguera de 2” de 100 metros, a

final de esta se redujo a una manguera de 1 ½” y longitud de 50 m y posteriormente esta se

encontraba acoplada a una te roscada de pulgada 1 ½”, la cual también unía la manguera madre.

La manguera madre tenía un diámetro 1 ½”, y 50 m de longitud, la cual atravesaba el lote del

cultivo, en dicha manguera se dispusieron seis conectores a una distancia de 8 m entre sí, en los

cuales se conectaron las mangueras de 16mm, estas a su vez poseían los microaspersores. Para la

actividad de riego se desprendían 3 mangueras de 16 mm, estas cubrían la mitad del lote del

cultivo, las cuales se desplazaban a la otra mitad del terreno a medida que se realizaba la

actividad de riego y así cubrir toda el área cultivada, cada manguera de 16 mm tenía 10

microaspersores separados a 8 metros de distancia.

Figura 6. Esquema del sistema de riego del primer ciclo productivo. Fuente: elaboración propia (2016).

Page 29: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

28

Para calcular la cantidad de agua a aplicar, se realizó un aforo, el cual comprendió en

destapar la parte terminal de las mangueras de 16mm, para determinar el volumen de agua que

salía con respecto al tiempo (s). luego se empleó la siguiente formula Q= , donde (Q) es el

caudal , (V) el volumen de agua y (t) el tiempo, con esto cada manguera tenía un caudal de 10

l/min, lo que quiere decir que cada micro-aspersor tenía un caudal de 1 l/min, con un diámetro de

irrigación de 10m. Esta prueba se realizó en tres micro aspersores diferentes y todos arrojaron el

mismo caudal.

Figura 7. Esquema del sistema de riego del segundo ciclo productivo. Fuente: elaboración propia (2016).

La metodología de riego del segundo ciclo de producción fue irrigar inicialmente la mitad

del terreno durante una hora, tiempo suficiente para cubrir la necesidad hídrica del cultivo,

pasado este tiempo se rotaban los microaspersores y se irrigaba el área restante por el mismo

periodo de tiempo. Se emplearon para el total del riego 3.600 litros de agua. La frecuencia de

riegos fue de 3 horas por cada semana durante dos meses, contabilizando 30 riegos en todo el

ciclo del cultivo y utilizando en total 108.000 litros de agua.

Page 30: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

29

7.5 Siembra

Figura 8. Siembra primer (a) y segundo (b) ciclo de producción Fuente: tomada por el autor (2016-2017)

La actividad de siembra del presente proyecto se comenzó a ejecutar en el momento que

el terreno se encontraba totalmente sin arvenses. El mecanismo de siembra para el primer ciclo

de producción fue de siembra directa con labranza mínima, ya que se sembró en una zona de

pendiente, donde inicialmente se realizó el trazado con una cuerda para delimitar los surcos a

sembrar. La siembra se ejecutó en contra de la pendiente, con el fin de mitigar problemáticas por

pérdida de suelo.

Para la siembra del área del primer ciclo productivo (4.165 m2), se utilizaron 13

kilogramos de semilla. La cual era transportada por los sembradores en un recipiente atado a la

cintura. La siembra se realizó con ayuda de una palanca, colocando dos semillas por sitio. La

distancia de siembra fue de 0,25 m entre plantas y 0,60 m entre surcos, para un total de 27.766

plantas.

En el segundo ciclo de producción se sembró un área de 5000m2, más un área de 835m2

restante del primer ciclo del proyecto. El método de siembra y las distancias fueron idénticas a

las ejecutadas en el primer ciclo, variando la cantidad de semilla debido a poseer áreas mayores.

Se emplearon 15 kilogramos de semillas, para un total de 33.333 plantas en los 5.000m2 y 3 kg

Page 31: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

30

de semilla, para un total de 5.566 plantas en los 835m2 del área restante del primer ciclo de

producción.

7.6. Plan de manejo de fertilización

Para la realización del plan de fertilización, se realizó un análisis de suelo, para ello se

tomaron submuestras en el terreno donde se implementó el proyecto, se recolectaron 10

submuestras, cada una con un peso de 500 gramos, con el fin de cubrir toda el área. Dichas

submuestras se adicionaron en un balde, se efectuó su homogenización y posteriormente se

extrajo una muestra representativa de 1 kg, la cual fue enviada a un laboratorio para su

respectivo análisis. En el Anexo 1 se muestran los resultados del análisis de suelo.

Las dosis de fertilización fueron determinadas según recomendaciones de Peña R. (2012),

considerado también la extracción de nutrientes de la especie reportada por Arias-Restrepo et al.,

(2007). Dichas cantidades fueron: 105 kg/ha de nitrógeno, 10 kg/ha de fósforo, 120 kg/ha de

potasio, 70 kg/ha de calcio, 6 kg/ha de magnesio y 10 kg/ha de azufre.

En los dos ciclos de productivos se realizó fertilización edáfica y foliar. La fertilización

edáfica se fracciono en dos partes, una inicial del 60% al momento de la siembra y una segunda

con el 40% después de 15 días de la germinación de las semillas. Las fuentes utilizadas fueron

fosfato diamónico (DAP) para fósforo y nitrógeno, cloruro de potasio (KCL) para potasio y urea

para nitrógeno.

El 60% de cada fuente correspondió a 15 kilogramos de DAP, 90 kg de Urea y 60 kg de

KCL, las cantidades fueron homogenizadas para reunir 165 kg de la mezcla. La fertilización se

realizó por planta en dosis de 5,4 gramos, en forma de medialuna a 10 cm de distancia de cada

planta. El 40% de la segunda fertilización correspondió a 10 kg de DAP, 60 kg de Urea y 40 kg

Page 32: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

31

de KCL, que al mezclarlo se obtuvo un total de 110 kg de fertilizante. La dosis fue de 3,6 gramos

por planta y el mecanismo de aplicación fue igual al empleado en la primera fertilización.

Para la fertilización foliar se utilizaron productos como Nutrifoliar®, Klic-C®, Agrosen®

y Crecer 500®. Estos productos se aplicaron a los 20 días después de la etapa de germinación, en

la etapa de prefloración y llenado de vainas.

7.7 Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA)

Los problemas fitosanitarios, del sistema productivo de fríjol caupí en el municipio de

Achí, no fueron relevantes. Las enfermedades no presentaron estados de severidad e incidencia,

pues las afectaciones fueron muy bajas. En el caso de las plagas, se presentaron varias, pero sin

alcanzar nivel de daño económico, ya que con el monitoreo se logró identificar a tiempo estas

problemáticas y por ende realizar un manejo integrado y amigable con el medio ambiente.

Las plagas que se reportaron en los dos ciclos de producción se darán a conocer a

continuación, donde se describe las afectaciones y su respectivo control. Cabe aclarar que las

dosis que se mencionaran se determinaron por medio de calibración previa al control, además,

como métodos preventivos para ambos ciclos de producción, se utilizaron trampas pegajosas,

trampas de caídas y extracto de agua de ají.

Page 33: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

32

Figura 9. Trampas de caídas (a) y pegajosas (b) para el monitoreo de plagas. Fuente: tomadas por autor

(2016).

Tucura quebrachera (Tropidacris spp. Scudder)

Figura 10. Adulto de Tucura quebrachera Tropidacris spp. Scudder. (a). Daños ocasionados en fríjol

caupí (b y c). Fuente: tomadas por el autor (2016).

Es una especie polífaga, el adulto alcanza entre 10 y 13 centímetros de longitud y 24 cm.

de extensión alar, que le permite volar en forma similar a un pájaro (Bulacio et al., 2017). Estos

insectos en su adultez prefieren el follaje de árboles y arbustos de hoja dura como: los algarrobos

Page 34: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

33

(Prosopis L.) (Carbonell et al., 2006). Sin embargo, las ninfas, de hábitos gregarios, consumen

prácticamente todo material vegetal que encuentran a su paso (Lange et al., 2008).

En el sistema productivo, las afectaciones fueron ocasionadas por estos insectos en estado

de ninfa, donde las afectaciones se presentaron en un corte vertical a la altura de 5 cm del tallo de

la planta, (Figura 13 b). Estas afectaciones fueron tratadas por medio control químico, ya que al

momento de realizar el monitoreo al azar en el lote se encontró una población de dos

insectos/metro lineal por lo que Arias-Restrepo et al., (2007) indica que es demasiado alta para

lo cual se aplicó un insecticida de nombre comercial Dimetox® e ingrediente activo Dimetoato,

con dosis de 2,2 ml/L de agua.

Chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus Dallas)

Figura 11. Adultos de chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus Dallas) (a y b). Fuente: tomada por el

autor (2016).

La presencia de esta plaga en cultivos de fríjol caupí no es conocida, aunque es

frecuentemente citado como plaga de otros cultivos como la pitaya amarilla (Kondo et al., 2013).

Esta plaga succiona la savia de los granos dentro de las vainas de fríjol caupí, sus picaduras

impedían el normal desarrollo de las semillas en formación, lo que originó vainas vanas y vacías.

Page 35: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

34

Según (Marrero y Martínez, 2003, citado por Gonzales, 2011), en el fríjol común (P. vulgaris),

las consecuencias del ataque de esta plaga es que las plantas producen granos pequeños, vanos,

deformados, con acentuada necrosis y arrugamiento. La problemática y presencia de esta plaga

no fue alta y solo basto con una aplicación de extracto de agua de ají y ajo, con dosis de 7,5ml/L

de agua.

Afídos o pulgones (Aphis spp. L.)

Figura 12. Presencia de Afídos (Aphis sp. L.) en plantas de fríjol caupí. Fuente: tomadas por el autor

(2016).

Este insecto es de gran importancia, ya que su afectación es la de succionar la savia en la

zona foliar y ápices de las plantas, encontrándose la mayor población de este insecto en las zonas

de sombrío. Según Tamayo y Londoño (2001), es el vector del virus del Mosaico Dorado

Común del fríjol (Bean common mosaic virus). La especie se presentó en dos plantas, tanto en

el primer como en el segundo ciclo de producción, su control fue manual, utilizando agua de

jabón, la cual se frotaba en la parte afectada para eliminarlos y como preventivo extracto de ají y

ajo, con dosis de 7,5 ml/L de agua.

Page 36: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

35

Falso medidor (Trichoplusia spp. McDunnough)

Figura 13. Afectaciones de la larva de Trichoplusia spp. McDunnough (a y b). Fuente: tomadas por el

autor (2016).

Esta plaga afecta directamente en el área foliar. Según Tamayo et al., (2001), se consideran

que solo son importantes cuando producen afectaciones a las plantas superiores al 30%, en el

cultivo se encontraban afectaciones de alrededor del 25%, porcentaje que se determinó por

medio de monitoreo realizado 3 veces por semana. La metodología consistió en seleccionar al

azar varias partes representativas del cultivo, para observar la cantidad de larvas por planta. Este

insecto tiene la característica de producir una soda para unir las hojas y empupar en ellas. El

método de control fue químico y preventivo, este último mediante la aplicación de extracto de

agua de ají y ajo, con dosis de 7,5/L de agua.

Tierrero (Agrotis ípsilon Hufnagel) y Trozadores (Spodoptera frugiperda Smith)

Page 37: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

36

Figura 14. Larvas de Tierrero (Agrotis ípsilon Hufnagel) (a) y Trozadores (Spodoptera frugiperda

Smith) (b). Fuente: tomadas por el autor (2016).

Esta plaga se presentó desde la etapa de floración hasta el llenado de las vainas, afectando las

vainas, flores y hojas. El nivel de daño económico de esta plaga según Tamayo et al., (2001), es

de 20 larvas por metro lineal. Según el monitoreo realizado se encontraron en el cultivo de 5 a 10

larvas por metro lineal. Se utilizó un tratamiento preventivo, la aplicación de extracto de agua de

ají y ajo, con dosis de 7,5 ml/L de agua para los trozadores y trampas de caídas para los tierreros,

pero no fueron totalmente efectivas debido a la alta población de los insectos.

Como una aplicación correctiva se realizó un control químico, aplicación de un insecticida de

nombre comercial Dimetox® e ingrediente activo Dimetoato con dosis de 2,5ml/L de agua. Esta

aplicación estuvo una eficiencia del 98%. Por ejemplo, en el caso de los tierreros bajo la

población a una larva por metro lineal. Cabe aclarar que esta plaga presentó sus mayores índices

de población en la etapa de llenado de las vainas por lo que las afectaciones no alcanzaron al

nivel de daño económico.

Las enfermedades presentadas en el presente proyecto no ocasionaron problemas de

incidencia ni severidad alta. En el primer ciclo de producción, en las primeras etapas del cultivo

se presentó un problema en las raíces, al arrancar las plantas se apreciaba que los pelos

Page 38: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

37

absorbentes eran muy pobres e incluso en algunas plantas no existían, las plantas presentaban un

amarillamiento, que comenzaba en la parte basal hasta la parte superior de la planta, además de

lesiones alargadas de color marrón a rojizo en el tallo a nivel del suelo. Para dicha

sintomatología se realizó una investigación literaria, esta indico que el agente causal podría ser el

hongo Rhizoctonia solani, agente causal del llamado Mal del tachuelo.

La problemática de esta enfermedad, solo se presentó en un solo lugar del cultivo, el cual

equivalía a un 5% del área total sembrada y en el primer ciclo de producción. Un primer método

de control fue la eliminación manual de las plantas enfermas y posteriormente para mayor

seguridad se realizó una mezcla química a base de un fungicida curativo de nombre comercial

Topgun® e ingrediente activo azoxystrobin + tridemorh, con dosis de 1,25 ml/L de agua y de

oxicloruro de cobre, con dosis de 5 ml/L de agua.

En el segundo ciclo de producción se evidenció que, desde la etapa de emergencia de la

semilla hasta la etapa de la tercera hoja trifoliada, había síntomas del ataque de un hongo, el cual

afectaba directamente en la parte radicular de las plantas. La raíz se deshidrataba totalmente y

como factor secundario las plantas se marchitaban hasta morir. Después que las plantas se

secaban o morían el hongo esporulaba y se evidenciaba una mota blanca como la de un algodón

(Figura 16).

Page 39: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

38

Figura 15 a y b. Síntomas de afectaciones por el hongo, posiblemente la especie Sclerotium rolfsii,

agente causal de la enfermedad conocida como Anublo sureño (a y b). Fuente: tomada por el autor (2017)

Según Gonzales (2004), los síntomas presentados se asemejan a los generados por el hongo

Sclerotium rolfsii, causante de la enfermedad conocida como anublo sureño. La enfermedad

comienza como una pudrición del cuello de las plántulas. En plantas adultas comienzan como

una clorosis y marchitez acompañados de pudriciones húmedas en el tallo y cuello que a veces

llegan a cubrirse de un moho blanco, el micelio del hongo, hasta secar totalmente la planta. En

muchas ocasiones, estos síntomas son difíciles de distinguir de los producidos por otros hongos

del suelo como por Fusarium solanif. Sp. phaseoli o Rhizoctonia solani.

El control inicialmente fue manual, eliminando del lote las plantas que presentaban los

síntomas. El número de plantas afectadas fue de 30 en todo el lote, pero debido a los cambios

bruscos de temperatura, se realizó una aplicación preventiva de oxicloruro de cobre a razón de 5

ml/L de agua y como control curativo, la aplicación de un fungicida de nombre comercial

Difeconazol® e ingrediente activo difeconazol, en dosis de 2 ml/L de agua. La posible presencia

de S. rolfsii, se volvió a evidenciar en la etapa de floración, con la diferencia que el moteado

blanco se tornaba después en un moteado negro y el área foliar presentaba puntos circulares de

color amarillo verdoso (Figura 17 a y b), iniciando las afectaciones de la parte inferior hasta la

parte superior de las plantas enfermas. Para el control se aplicó un producto de acción sistémica,

que actúa como protectante y curativo, el cual tiene de nombre comercial carbendazim Vecol® y

de ingrediente activo carbendazim, con dosis de 2ml por litro de agua.

Page 40: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

39

Figura 16. Posibles síntomas de afectaciones por el hongo Sclerotium rolfsii en plantas de fríjol caupí en

etapa de floración, en hojas (a) y raíz (b). Fuente: tomadas por el autor (2016).

En el caso de las arvenses, se presentaron en los dos ciclos productivos especies tales como:

Bledo (Amaranthus dubius), Liendre puerco (Echinochloa colonum), Cortadera (Cyperus

diffusus), Batatillas (Ipomoea pes-caprae), caminadora (Rottboellia cochinchinensis) y

Dormidera (Mimosa púdica). Estas se registraron antes de la siembra y en la etapa de

prefloración de las plantas. Su control fue realizado por la aplicación de un herbicida foliar

sistémico no selectivo y pos-emergente de nombre comercial Glifosato® e ingrediente activo

Glifosato a razón de 5ml/L de agua. Para el control de las arvenses en la etapa de prefloración, se

realizó la aplicación, con una pantalla artesanal, de un herbicida selectivo post-emergente de

nombre comercial Flex® e ingrediente activo Fomesafen a razón de 1,5ml/20L de agua.

Page 41: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

40

7.8 Cosecha

Figura 17. Recolección del fríjol caupí. Fuente: tomada por el autor (2017).

La cosecha del fríjol caupí, se determina por la madurez fisiológica de las vainas, en este

estado las semillas alcanzan su mayor poder germinativo y más elevado vigor de crecimiento. La

madurez del cultivo de fríjol del primer ciclo productivo no fue uniforme, es decir, las vainas en

algunas plantas no maduraron al mismo tiempo, lo que hizo necesario la realización de la colecta

en diferentes etapas, es importante tener conocimiento en la etapa en que se encuentre el cultivo

y visualizar las condiciones climáticas al momento de la cosecha, para prevenir problemáticas

que puedan afectar de una u otra manera la calidad del grano y por ende el éxito del proyecto.

La recolección del fríjol caupí del primer y segundo ciclo productivo, se realizó en tres

etapas una que comenzó cuando las plantas tenían el 25% de las vainas con madurez fisiológica

adecuadas para la cosecha, la segunda recolección al momento que las plantas tenían otro 25% y

la tercera etapa fue cuando comenzó el proceso de arrancado de las plantas para así poderlas

almacenar y evitar que se afectaran por las lluvias.

La extracción del grano fue realizada en ambos ciclos. Inicialmente pasó por un proceso

de secado utilizando carpas al aire libre, seguida del desgrane, generando golpes sobre las vainas

Page 42: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

41

totalmente secas por medio de un mazo y continuamente un proceso de limpieza por medio de un

ventilador, que ayudaba a eliminar las impurezas del fríjol trillado y por último por un proceso

de clasificación manual, para retirar granos manchados. La clasificación del tamaño de los

granos fue realizada con auxilio de un tamiz.

En el primer ciclo de producción, se recolectaron 725 kilogramos de fríjol en 4165m2,

que, según la norma de INCONTEC NTC-871 (2005) (Figura 19), en la clasificación del fríjol se

evidenciaron tres tipos de calidad del grano. El primero es el grano que presento la mejor

calidad, no presentó granos partidos, dañados o manchados; el segundo tipo presentó un 20% de

fríjol manchado o dañado y un 80% de granos con tonalidad física poco arrugada y amarillenta.

El tercer tipo presentó un grano con un 20% de granos manchados o dañados y un 30% de granos

con presencia severa de arrugamiento y amarillamiento. De los 725 kg recolectados, 435 kg son

de calidad Tipo I, 215 kg de calidad Tipo II y 75 kg de calidad Tipo III, para un total de 650

kilogramos aptos para el consumo humano y 75 kilogramos para la alimentación animal.

En el segundo ciclo de producción se recolectaron 913 kg, más 135 kg del área restante

del primer ciclo de producción. Las cantidades colectadas según la clasificación fueron de: Tipo

I, 569 kg; Tipo II, 291 kg y Tipo III, 53 kg.

Page 43: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

42

Figura 18. Clasificación de la calidad de los granos de fríjol caupí, tipo I (a), tipo II (b) y Tipo III (c).

Fuente: elaboración propia (2016).

El rendimiento promedio del proyecto fue de 1.773 kg/ha, rendimiento superior al

promedio nacional que, según Cardona, Araméndiz, y Jarma (2013), oscila entre 600 y 1100

kg/ha.

7.9 Post-cosecha

Inicialmente no se planteó un manejo postcosecha, pues se tenía la certeza de recolectar

el producto y venderlo inmediatamente, pero debido a los precios de mercado, se vio la

necesidad de adelantar un proceso de almacenamiento hasta mejorar el precio.

Ante la falta de una bodega para el almacenamiento en la zona, se tuvo la necesidad de

crear una para el proyecto, aunque artesanal, esta fue totalmente cerrada y construida con

materiales apropiados para conservar la temperatura, como el uso de tablas de madera,

previamente curadas. Para el techo se utilizó un material fresco como lo es la hoja de palma y

además de un cielo raso, esto con el fin de disminuir la temperatura en el interior de la bodega, la

cual oscilaba entre 23 y 25 °C. Para mayor seguridad se realizaban monitoreos periódicos y se

Page 44: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

43

ejecutaban actividades de asoleo cada dos días, para evitar problemas por gorgojos u otras plagas

de almacenamiento.

Figura 19. Almacenamiento (a) y asoleo de los granos de fríjol caupí (b). Fuente: tomada por el autor

(2017).

7.10 Cronograma de actividades

El proyecto productivo, inicio en el mes de agosto del 2016 y termino en el mes de mayo

del 2017. En la tabla 5, se presenta el cronograma de actividades correspondiente al primer ciclo

productivo.

Tabla 4. Cronograma de actividades del primer ciclo productivo en el año 2016. Fuente: elaboración

propia (2016).

ACTIVIDADES MESES

Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Limpieza del terreno (machete) X

Recolección del material vegetal X

Aplicación de herbicida post-emergente X

Implementación del sistema de riego X

Siembra X

Actividades de riegos X

Control de arvenses X

Monitoreos X X X X X

Page 45: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

44

Manejo integrado de plagas y enfermedades X X

Fertilización edáfica X X

Fertilización foliar X

Cosecha X

Secado X

Desgrane X

Limpieza X

Selección y empaque X

Post-cosecha X X

La tabla 5, presenta las actividades del segundo ciclo productivo, el cual inicio en el mes

de enero de 2017 y finalizó en el mes de mayo del 2017.

Tabla 5. Cronograma de actividades del segundo ciclo de producción, realizado en el año 2017. Fuente:

elaboración propia (2017).

ACTIVIDADES MESES

Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Mecanización del terreno (machete) X

Aplicación de herbicida post-emergente X

Implementación del sistema de riego X

Siembra X

Actividades de riegos X X X

Control de arvenses X

Monitoreos X X X X X

Manejo integrado de plagas y enfermedades X X

Instalación de zona de pediluvios X

Instalación de zona de barbechos X

Instalación de zona de lavado y llenado de equipos X

Instalación de zona de residuos X

Fertilización edáfica X X

Fertilización foliar X X X

Cosecha X

Secado X

Desgrane X

Limpieza X

Selección y empaque X

Post-cosecha X X

Page 46: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

45

8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Determinar el efecto de 5 densidades de siembra en el rendimiento del fríjol Caupí (Vigna

unguiculata Walp.) en el municipio de Achí Bolívar.

8.1 Registros, datos y hallazgo

La presente investigación se realizó en el departamento de Bolívar, específicamente en el

municipio de Achí, corregimiento de Payandé, en la finca Las Palomas, la cual presenta una

temperatura promedio de 27 ºC, y una altura de 11 m.s.n.m. El objetivo de está fue: Determinar

el efecto de 5 densidades de siembra en el rendimiento del fríjol caupí (V. unguiculata), bajo

sistema de riego de microaspersión, con fines demostrativos, para brindar información y

conocimiento a los agricultores del municipio, se utilizó un diseño de bloques completamente al

azar, compuesto de 5 tratamientos y cinco repeticiones en cada uno (Tabla 7). Las variables

evaluadas fueron: altura de la planta, diámetro del tallo, el número de las vainas por planta,

cantidad de granos por vainas, longitud de las vainas, peso promedio de 100 granos y producción

de grano ton/ha.

Tabla 6. Tratamientos y cantidad de plantas por área y unidad experimental de la investigación. Fuente:

elaboración propia (2017).

Tratamientos (densidades de siembra) Número de plantas por UE*

Tra. 1 (0,25m*1m) 40 plantas (40.000 plantas/ha)

Tra. 2 (0,3m*0,6m) 55 plantas (55.555 plantas/ha)

Tra. 3 (0,2m*0,8m) 62 plantas (62.500 plantas/ha)

Tra. 4 testigo (0,25m*0,6m) 66 plantas (66.666 plantas/ha)

Tra. 5 (0,25m*0,5m) 80 plantas (80.000 plantas/ha)

Total población 1.224 plantas (incluyen las repeticiones)

*Unidad experimental

Page 47: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

46

Para la ejecución de esta investigación se comenzó con la delimitación y preparación del

lote para cada tratamiento, luego la implementación del sistema de riego por microaspersión,

para así distribuir al azar los tratamientos y realizar la siembra del fríjol caupí, 15 días después de

germinadas las semillas, se procedió a realizar la primera toma de datos para las variables altura

y diámetro del tallo, continuando cada ocho días. Conjuntamente a la toma de datos, se

realizaron labores agronómicas como la aplicación de fertilizante, control de arvenses, MIPEA.

Al final del ciclo productivo se realizó la toma de los datos en cada tratamiento, utilizando

herramientas como reglas, libreta, esfero, pie de rey y una balanza digital.

Los tratamientos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) y

seguido de prueba Tukey (α=0,05), con nivel de confianza del 95%, realizado a través del

software estadístico Infostat.

Resultados y discusión

El tratamiento 1 presentó los mayores valores para las variables diámetro del tallo (Figura

20), altura de las plantas (Figura 21), longitud de las vainas (Figura 23), cantidad de granos por

vaina (Figura 24) y peso promedio de 100 granos (Figura 25). Entretanto el tratamiento 5

presento los mayores valores para las variables número de vainas por plantas (Figura 22) y el

rendimiento ton/ha (Figura 26).

Para las variables longitud promedio de las vainas, cantidad de granos por vaina y peso

promedio de 100 granos, los tratamientos 1 y 2, son altamente significativos, lo que quiere decir,

que ambos tratamientos presentan mayores valores para dichas variables.

Page 48: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

47

Figura 20. Diámetro del tallo de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.). Letras diferentes

arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software estadístico infostat

(2017).

Figura 21. Altura (cm) de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.). Letras diferentes arriba de

las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: : software estadístico infostat (2017).

Page 49: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

48

Figura 22. Número de vainas de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.). Letras diferentes

arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software estadístico infostat

(2017).

Page 50: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

49

Figura 23. Longitud promedio (cm) de las vainas de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.).

Letras diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software

estadístico infostat (2017).

Figura 24. Cantidad de granos por vaina de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.). Letras

diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software

estadístico infostat, (2017).

Page 51: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

50

Figura 25. Peso promedio de 100 granos de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.). Letras

diferentes arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: software

estadístico infostat (2017).

Figura 26. Rendimiento (kg/ha) de la planta de fríjol caupí (Vigna unguiculata Walp.). Letras diferentes

arriba de las barras indican diferencia significativa (Tukey α=0,05). Fuente: elaboración propia (2017).

Page 52: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

51

Los resultados muestran que las plantas de fríjol caupí con mayor espaciamiento entre

ellas, presentan algunas estructuras morfológicas más grandes, pues presentan una menor

competencia entre ellas. Sin embargo, tener menos plantas por área, conlleva una disminución de

su rendimiento. Esta característica puede afectar económicamente al productor pues puede que el

costo sea mayor que las entradas recibidas por la venta del producto. Este aspecto puede

corregirse con una mayor densidad de siembra, pues está a medida generará un mayor

rendimiento y por ende mayores ingresos.

Téllez et al., (1999) Vargas et al., (2007) y Bourin et al., (2002), encontraron un efecto

significativo para la variable número de vainas por plantas y un efecto altamente significativo

para las variables, altura de las plantas, longitud de la vaina, peso de la vaina, número de granos

por plantas, peso del grano y producción de grano, la cual fue mayor en el tratamiento con mayor

número de plantas (3.367,4 kg/ha). A su vez, este fue el tratamiento que presento mayor

rentabilidad económica. En contrapartida, el tratamiento con rendimiento fue el tratamiento de

menor número de plantas (2.036 kg/ha). El autor concluye que una mayor densidad de siembra

resulta en un rendimiento mayor.

De igual forma Pérez, et al., (2014), Gonzáles et al., (2006) y Mera (1989). determinaron

que algunas variables como la altura de la planta, el número de vainas por planta y el

rendimiento por planta, son mayores cuando la densidad de plantas es menor (distanciamiento de

0,30 y 0,40 cm), pero que si se extrapola el rendimiento de kg/ha, los mejores resultados se

encuentran en las mayores densidades.

Las vainas por plantas aumentan con el aumento de la densidad, pero disminuye la

longitud de las mismas (Mera 1989). Galindo et al., (2013). Indica que la longitud de las vainas

Page 53: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

52

es mayor, cuando hay mayor espacio entre las plantas, las cuales son capaces de producir

órganos morfológicos de mayor tamaño y peso.

En la presente investigación se observó que el peso de las semillas disminuyo en aquellos

tratamientos con mayor densidad, es decir que estas dos variables son inversamente

proporcionales, en concordancia con los resultados encontrados por Ármela et al., (2001). Por lo

cual estudiaron la necesidad de evaluar el rendimiento y el peso de 100 semillas, obtuvieron que

el rendimiento incremento con el aumento de las densidades de siembra y al mismo tiempo

disminuyo el peso de la semilla.

Por otra parte, en el transcurso de la investigación se evidenció que los tratamientos con

menores densidades presentaban más presencia de arvenses, motivo por el cual se debía estar

periódicamente realizando el control de las mismas. Entretanto, los tratamientos con mayor

densidad presentaban algunas plagas y enfermedades, pero la relación costo/beneficio, indica que

tratamientos de mayor densidad son los más rentables.

Plantas de fríjol caupí, con menor densidad presentan algunas condiciones morfológicas

mayores, pero al poseer un menor número de plantas por área conlleva a menores rendimientos e

ingresos. En las condiciones del municipio de Achí y específicamente para el corregimiento de

Payandé, una densidad de siembra adecuada podría ser la encontrada en el número cinco de la

presente investigación. Es necesario recalcar que las densidades de siembra se deben escoger

acorde a las condiciones de la región, pues los factores ambientales son muy marcados y una

inadecuada selección de la densidad podría ser desfavorable para el éxito de un cultivo.

8.2 Necesidades de investigación para la especie en la región

El fríjol caupí, desde el año 2000, ha tenido un aumento en la demanda de consumo

considerable en la región, pero a nivel investigativo era nulo lo que se encontraba hasta la

Page 54: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

53

implementación investigativa de este proyecto. En parte, como consecuencia de la tradición

arrocera de la región y a la reciente siembra de fríjol comercial, la cual ha venido

implementándose solo desde el año 2016, por lo que apenas se está iniciando con las respectivas

investigaciones: en manejo de malezas, épocas de siembra, variabilidad genética, fases

fenológicas, que lleven a potencializar esta especie como una oferta económica para la región.

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

El aporte social ofrecido por parte del presente proyecto fue positivo, se capacitaron 15

estudiantes del grado 11 de la institución técnica agropecuaria del corregimiento de Puerto

Venecia, jurisdicción del municipio de Achí, la función del emprendedor frente a estas

capacitaciones que iniciaron antes de ejecutarse el proyecto, fue implementar la metodología

LaSallista de aprender haciendo y enseñar demostrando. En salones de clases se expuso y

explico a los estudiantes un buen número de aspectos agrícolas, objetivamente que fueran útiles

tanto para los padres y para ellos. En la implementación de los días de campo realizados en

ambos ciclos de producción, se trataron temas de MIPEA, uso de agroquímicos, comercio,

calibración de aplicaciones, rotaciones, tanto de molécula y de cultivo además de sostenibilidad

ambiental y económica, estos temas inmediatamente se colocaban en práctica en campo, por lo

que los visitantes pudieron demostrar el avance en temas agronómicos enseñados por el

emprendedor.

También en aspectos ambientales se capacitaron a 26 estudiantes de la institución

educativa de Rio Nuevo (municipio de Achí), en estas capacitaciones se trataron temas como

calentamiento global, cuidado de los recursos entre otros. Con estos estudiantes la metodología

fue teórica práctica, ya que después de las charlas en los salones, se procedía a referenciar con

frases ambientales, por medio de tablillas, los sitios turísticos de gran importancia en la región.

Page 55: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

54

Figura 27. Conservación de sitios turístico de la región del Corcovado, jurisdicción de municipio de

Achí. Fuente: tomadas por el autor (2017).

En el corregimiento de Payandé, se brindó un espacio de charlas a los agricultores de dos

días a la semana, el cual con la ayuda de ellos se le denominó Hablemos del campo, en este

espacio se realizaron 12 charlas, donde se capacitaron aproximadamente 115 agricultores, el

emprendedor los orientó en temas agronómicos y los agricultores le respondían con experiencias

vividas en diferentes cultivos sembrados por ellos. En este espacio se presentaron los resultados

del proceso investigativo realizado en ese corregimiento, donde se les informó la importancia de

los métodos de siembra y densidades de siembra, que se deben cumplir para tener una buena

producción de fríjol caupí en esta región. En el espacio Hablemos del campo, se trataron temas

como el calentamiento global, la rotación de moléculas de agroquímicos (insecticidas, fungicidas

y herbicidas), la calibración de equipos (nebulizadoras y bomba de espalda), los métodos de

monitoreos, los manejos de diferentes plagas y arvenses y la rotación de cultivos entre otros.

Page 56: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

55

Figura 28. Charlas a agricultores sobre temas agronómicos en el corregimiento de Payandé. Fuente:

tomadas por el autor (2017).

En el aspecto sociopolítico y ambiental el emprendedor se integró al comité de trabajo de

la junta de acción comunal de Payandé. El comité organizó jornadas de peticiones a la alcaldía

de Achí, con el fin de gestionar presupuestos para el mejoramiento y el aseo de calles, quebrada,

cementerio y la cancha de futbol de la comunidad. La delimitación de la cancha de futbol era una

de las problemáticas que enfrentaba la comunidad, ya que los propietarios vecinos cada día más

se integran a los predios de la cancha con maquinarias para la siembra del arroz. Para esta

problemática con la ayuda del comité, la presidenta y el vicepresidente de la junta de acción

comunal del corregimiento Payandé, se logró un mini proyecto de reforestación, patrocinado por

la alcaldía, el cual constó de la siembra de árboles maderables como roble (Quercus petraea) y

solerilla (Cordia alliodora), en total se sembraron 50 árboles, alrededor de la cancha.

Desde el punto de vista productivo, se destaca la generación de prácticas enfocadas al

mejoramiento de los aspectos ambientales, por medio de la creación de sitios como el de

barbecho, residuos, lavado y llenado de equipos, pediluvios, los cuales generaron en los

campesinos una conciencia ambiental, en contraposición a sus prácticas habituales, pues era

cotidiano dejar desechos de productos químicos en los lotes de cultivo.

Page 57: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

56

El proyecto se enfocó en proporcionar, acompañamiento y orientación a los habitantes del

municipio de Achí, en varios aspectos agrícolas, con el fin de manifestar que la agricultura es

una de las áreas de interés económica de la región y que, si se potencializa con la ayuda de todos,

se obtendrá a futuro un municipio en desarrollo y competitivo a nivel nacional.

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACINÓN DEL CAMPO

10.1 Importancia económica del cultivo

El fríjol común y el fríjol caupí, son dos leguminosas que se cultivan prácticamente en

todo el mundo, teniendo registro de cultivo en 129 países de los cincos continentes. Según la

FAO (2010), América latina es la zona que concentra la mayor producción y consumo. Se estima

que más del 45% de la producción mundial proviene de esta región, catalogándose como uno de

los productos básicos de la economía. Entre los países que registran la mayor producción se

destacan India, Brasil, Myanmar, Estados unidos, México; India y Brasil (Figura 30), estos

países contribuyen anualmente con el 63% de la producción total. Colombia solo contribuye con

el 0,6% de la producción mundial (Fenalce 2016).

En cuanto a rendimiento el de mayor productividad es Canadá con 2,27t/ha, Estados

Unidos 2t/ha y Chile con 1,8t/ha. Actualmente el rendimiento de Colombia es de 1.1t/ha, lo que

evidencia un déficit a nivel productivo con respecto al país de mayor productividad. Sin

embargo, durante los últimos 20 años, el área de fríjol común conjuntamente con el fríjol caupí,

ha variado entre 164.600 hectáreas, con una producción de 132.120 t y un rendimiento de 803

kg/ha y 120.000 ha, con una producción de 132.000 t, con un rendimiento promedio de 1,1 t/ha.

El 93% del área sembrada con fríjol está en la zona Andina, el porcentaje restante se distribuye

en los Valles Interandinos y la Costa Atlántica, dividida en dos ciclos de producción al año; uno

Page 58: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

57

denominado A que es la producción de los primeros meses del año (Tabla 7) y el B,

correspondiente a los últimos meses del año (Tabla 8). El 58% de la producción viene de las

variedades arbustivas y el 42% de las variedades volubles (Fenalce, 2016).

Figura 29. Mayores productores de fríjol común y caupí del mundo. Fuente: Fenalce (2016).

Tabla 7. Área, producción total y rendimiento de fríjol caupí y fríjol común en Colombia en el año 2016,

ciclo B. Fuente: Fenalce (2017).

Departamento Área sembrada final (ha) Rendimiento (t/ha) Producción total

(t)

Tolima 6.305 1,37 8.741

Atlántico 350 1,00 350

Bolívar 960 1,00 960

Nariño 9.250 1,47 13.575

Santander 8.900 1,20 10.770

Boyacá 1.380 2,0 2.760

Huila 9.100 1,28 11.660

Cundinamarca 4.700 1,76 8.260

Putumayo 2.100 3,60 2.160

Norte de Santander 3.000 1,20 3.600

Antioquia 8.159 1,43 11.699

Total 52.704 1,41 74.535

Tabla 8. Área, producción esperada y rendimiento esperados de fríjol caupí y común en Colombia en el

año 2017, ciclo A. Fuente: Fenalce (2017).

Page 59: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

58

Departamento Área sembrada Abril (ha) Rendimientos

esperados (t/ha)

Producción

esperada (t)

Antioquia 9.582 1,20 11.450

Atlántico 158 1,00 370

Bolívar 380 1,00 390

Boyacá 630 2,00 1.300

Cundinamarca 1.800 1,70 2.810

Huila 6.400 1,28 11450

Nariño 1.800 1,10 10.070

Norte de Santander 1500 1,20 3.600

Santander 4.800 1,21 10.410

Tolima 3.500 1,23 13.516

Total 30.550 1,23 65.376

La mayor producción del fríjol común se concentra en 5 departamentos (Antioquia,

Huila, Tolima, Santander, Nariño) y la del fríjol caupí en la costa norte de Colombia. Los

departamentos anteriormente mencionados contribuyen con las dos terceras partes de la

producción, debido a las condiciones de clima, suelos y a la gran tradición que existe en su

cultivo.

En el año 2016, los mayores productores fueron: Nariño 13.575 t, Antioquia 11.699 t,

Huila 11.660 t, Tolima 8.741 t y Santander 10.770 t (Figura 31), para el fríjol común y la costa

atlántica para el fríjol caupí.

Page 60: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

59

Figura 30. Mayores departamentos productores de fríjol en Colombia. Fuente: Fenalce (2016).

A nivel de exportaciones el país no ha sido autosuficiente y desde el año 2006 hasta el

2016, solo se han presentado importaciones, lo que quiere decir, que el país no cuenta con las

producciones requeridas para cubrir el consumo aparente de fríjol a nivel nacional (Figura 32),

por lo que se debe importar.

Figura 31. Producción nacional vs la importación que demanda Colombia. Fuente: Fenalce (2016).

Page 61: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

60

Según Fenalce, (2016), el consumo per cápita del fríjol común y caupí, no ha sido

uniforme, así en el año 2012 el consumo promedio fue de 4 kg/persona. Ya en el año 2016 cayó

a 2,1kg/ persona, la tabla 42 muestra un histórico del consumo de fríjol común y caupí en

Colombia.

Figura 32. Consumo per cápita de fríjol en Colombia. Fuente: Fenalce (2016).

10.2 Comercialización

La comercialización es importante y determinante dentro de un sistema de producción,

las cuales se orientan por medio de un conjunto de actividades desarrolladas para facilitar la

venta de un determinado producto o servicios a los clientes, es decir la comercialización se ocupa

de aquello que los clientes desean (Caldentey et al., 2004).

El proyecto contó con 3 canales de comercialización (Figura 33), los cuales consistieron en

colocar a disposición el producto a los consumidores para que lo pudieran adquirir.

Canales de comercialización del fríjol Caupí, 2016 y 2017

Detallistas Mayoristas

Tiendas

Supermercados Intermediarios

de la región

Provee

Detallistas Consumidor final

Provee

Agronegocio

Consumidor final

Provee

Page 62: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

61

Figura 33. Canales de comercialización de fríjol. Fuente: elaboración propia (2016).

El principal canal de comercialización para el primer ciclo de producción fue la venta a

detallistas, conformados por tiendas y supermercados, por este canal fue comercializada

aproximadamente el 75% de la producción, un 10% fue vendido en el mismo agronegocio y el

restante 15% a los mayoristas (intermediarios).

La comercialización con los detallistas se realizó llevando el producto a sus puntos de

acopio para ser distribuido al consumidor final. En el agronegocio, se concentraba la venta del

producto al consumidor final, este caso para los consumidores del corregimiento de Payandé. En

el caso de los mayoristas el producto se trasladó al municipio de Magangué. Esta labor estuvo a

cargo de un intermediario (el señor Esteban Herrera), quien se encargó de transportar el producto

a este municipio para ser distribuido a los detallistas y consumidores finales.

Para el traslado del producto se contó con transporte terrestre como carros o camiones

que se dirigen al corregimiento de Puerto Venecia, a los municipios de Guaranda-Sucre,

Majagual-Sucre, San Marcos-Sucre y la ciudad de Sincelejo-Sucre, donde se concentran los

canales de comercialización conformados por los detallistas, mayoristas y en algunas partes al

Page 63: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

62

consumidor final y transporte acuáticos como canoas, lanchas, que conducen a los municipios de

Magangué- y Achí Bolívar.

10.3 Mercadeo

En este proyecto productivo no se realizaron estrategias de marketing. Pero, si se realizó

una actividad, la cual consistió en obsequiar muestras a algunos distribuidores, acompañado de

una pequeña charla sobre las ventajas que se tiene al comprar un producto que se siembra en la

misma región, esta sencilla actividad fue de ayuda a la hora de distribuir el producto.

10.4 Análisis financieros y flujo de caja

El análisis financiero del proyecto, se ejecutó por cada ciclo de producción, con el fin de

conocer los diferentes comportamientos del proyecto, además de conocer los egresos y los

ingresos en cada ciclo productivo.

Las tablas 9 y 10, presentan el resumen financiero del primer y segundo ciclo de

producción, respectivamente.

Tabla 9. Resumen financiero del primer año de productivo del proyecto. Fuente: elaboración propia

(2017).

RESUMEN FINANCIERO CICLO I

DESCRIPCIÓN AÑO 1 TOTAL

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $ 675.000,00 $ 675.000,00

Insumos $ 873.850,00 $ 873.850,00

Materiales y Herramientas $ 1.190.392,66 $ 1.190.392,66

Flete y Transporte $ 85.500,00 $ 85.500,00

Total costos directos $ 2.824.742,66 $ 2.824.742,66

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $ 150.000,00 $ 150.000,00

Administración $ 70.000,00 $ 70.000,00

Asistencia Técnica $ 70.000,00 $ 70.000,00

Page 64: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

63

Comunicaciones $ 70.000,00 $ 70.000,00

Imprevistos $ 100.000,00 $ 100.000,00

Total costos indirectos $ 460.000,00 $ 460.000,00

Aportes propio $ 300.000,00 $ 300.000,00

TOTAL COSTOS DEL PRIMER CICLO

DEL PROYECTO

$ 3.584.742,66

$ 3.584.742,66

INGRESOS/VENTAS $ 3.800.675,00 $ 3.800.675,00

FLUJO DE CAJA NETO PROYECTO $ 215.932,34 $ 215.932,34

INGRESOS ASESORIAS $ -

TOTAL FLUJO NETO $ 215.932,34 $ 215.932,34

Tabla 10. Resumen financiero del segundo año productivo del proyecto. Fuente: elaboración propia

(2017).

RESUMEN FINANCIERO CICLO II

DESCRIPCIÓN AÑO 1 TOTAL

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $ 675.000,00 $ 675.000,00

Insumos $ 873.850,00 $ 873.850,00

Materiales y Herramientas $ 1.190.392,66 $ 1.190.392,66

Flete y Transporte $ 85.500,00 $ 85.500,00

Total costos directos $ 2.824.742,66 $ 2.824.742,66

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $ 150.000,00 $ 150.000,00

Administración $ 70.000,00 $ 70.000,00

Asistencia Técnica $ 70.000,00 $ 70.000,00

Comunicaciones $ 70.000,00 $ 70.000,00

Imprevistos $ $

Total costos indirectos $ 360.000,00 $ 360.000,00

Aportes propio $ 404.500,00 $ 404.500,00

TOTAL COSTOS DEL SEGUNDO CICLO

DEL PROYECTO

$ 3.589.242,66

$ 3.589.242,66

INGRESOS/VENTAS $ 3.900.675,00 $ 3.900.675,00

FLUJO DE CAJA NETO PROYECTO $ 311.432,34 $ 311.432,34

INGRESOS ASESORIAS $ -

TOTAL FLUJO NETO $ 311.432,34 $ 311.432,34

Page 65: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

64

El análisis financiero del primer ciclo de producción (Tabla 9), evidencia que en este

periodo los ingresos por ventas del producto fueron inferiores al segundo ciclo (Tabla 10). Esto

se debió a las fluctuaciones del precio, pues en el ciclo I el producto vario entre $4.000 y

$4.500/kg. Para el ciclo II, el precio oscilo entre $4.500 y $5.000/kg. El valor neto del proyecto

fue mayor en el segundo ciclo de producción, esto es porque en el primer ciclo se presentó un

imprevisto por valor de $100.000, lo que origino que se presentaran mayores egresos que en el

segundo ciclo y disminuyera el valor neto del ciclo I.

El 91% del presupuesto utilizado, fue enviado por parte de la fuente de financiación

(Universidad de la Salle) y el 9% de aportes propio, los cuales fueron distribuidos

uniformemente en cada ciclo de productivo, con el fin de suplir los egresos del proyecto, como

se evidencia en la figura 35.

Figura 34. Ejecución presupuestaria de los dos ciclos de producción. Fuente: elaboración propia (2016-

2017).

La Figura 34, presenta la ejecución presupuestaria del proyecto. El costo total del

proyecto fue de $7.173.985,33. Por otro lado, según el análisis financiero de los dos ciclos de

producción reportan que las ventas o ingresos fueron de $7.701.350,00. Así el proyecto obtuvo

unas ganancias de $215.932,34 para el primer ciclo y de $311.432,34 para el segundo ciclo, para

Page 66: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

65

un valor neto de $ 527.364,68 y una tasa interna de retorno del 3,4%. Estas ganancias a simple

vistas son muy bajas, pero esto es entendible, ya que es muy complicado generar ganancias

significativas en un proyecto que se implementaba por primera vez en la región, por lo que no se

contaba con la infraestructura adecuada para tener mayores éxitos. Además de las ganancias en

dinero, la implementación del proyecto permitió la adquisición de otras posesiones como un

tanque de 1000lt, un sistema de riego por micro-aspersión, una bomba de fumigar, un palín, entre

otros elementos. El valor de estos elementos tiene un peso del 35% en los costó del proyecto, es

decir, $2.510.894,87 (Figura 35), Así lo que se evidencia es que para generar mayores ingresos

es necesario de la realización de un nuevo ciclo de producción, pues se cuenta con la

infraestructura necesaria, haciendo hincapié en el sistema de riego, ya que este es de vital

importancia para la siembra de la especie en la región, debido que, en las épocas de siembra, la

sequía es muy marcada. Además, los bajos ingresos no fueron por cuestiones de inversión, sino

por los bajos precios del producto en la zona.

Figura 35. Distribución de presupuesto aprobado para el presente proyecto. Fuente: elaboración propia

(2016-2017).

Page 67: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

66

10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos

El municipio de Achí y específicamente el corregimiento de Payandé, son netamente

ganaderos, pecuarios y agrícolas, siendo este último el que ofrece mayores oportunidades a los

habitantes de la región.

Actualmente se resaltan emprendimientos agrícolas en la implementación de cultivos de

Piña, Fríjol, Ají, Habichuela, Cacao, Café, Plátano y Arroz. Todo este proceso de nuevos

emprendimientos se torna interesante porque con la disponibilidad de suelos aptos para la

siembra de estos cultivos, se permite trabajar de una forma sustentable y amigable con el medio

ambiente, además se pueden aprovechar para la implementación de sistemas innovadores como

lo son sistema de riego por microaspersión, aspersión y goteo, capaces de aumentar las

producciones y los ingresos de los agricultores de la región.

10.6 Identificación de organizaciones o actores aliados a nuevos emprendimientos

A partir, de todo el proceso productivo del presente proyecto, se ha evidenciado la

presencia de actores o posibles aliados que pueden influir positivamente en cualquier proceso

productivo que se implemente en esta región. La mayoría de los actores se encuentran en la

cabecera municipal, pero son asequible a la hora de brindar cualquier alianza o ayuda a los

productores. En la zona existen algunas asociaciones, las cuales han mostrado interés en

proyectos agrícolas y que pueden también influir directa e indirectamente en cada uno de ellos.

La Tabla 11, presenta los diferentes actores de la región y los aportes que estos pueden realizar a

futuros emprendimientos.

Tabla 11. Actores y posibles aportes a futuros emprendimientos. Fuente: elaboración propia (2016).

Actores y posibles aportes a futuros emprendimientos en el municipio de Achí Bolívar

Page 68: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

67

Banco Agrario Gestionar presupuestos para mejorar procesos productivos

Alcaldía y gobernación Generación de asociaciones, con el fin de recibir recursos y aumentar

el desarrollo

Finagro Financiamiento de proyectos sostenibles para la región

APROINCA Acompañamiento y asistencia técnica a los agricultores.

Asociaciones de la región Compartir experiencias exitosas, por medio de asesorías técnicas.

10.7 Evaluación de continuidad del proyecto

La implementación de este plan negocio ha sido de ejemplo para los agricultores, pues

ellos pensaban que después del arroz no había otro producto de interés económico para la región.

La disponibilidad de muchos factores permite que la producción de fríjol caupí se realice de una

forma adecuada y apta para el consumo humano, llevando en consideración la época de siembra

ya que las variaciones del tiempo en los meses del año pueden generar problemas al cultivo, por

lo que hay que mejorar algunas actividades o materiales como la implementación de una

marquesina, la disponibilidad de productos o insumos agrícolas y los medios de transportes para

el traslado del producto cosechado.

Además de lo anterior, se cuenta con la infraestructura necesaria para seguir

implementando nuevos ciclos de producción en compañía de habitantes o asociaciones como

ASOAGROPAYA, que actualmente funcionan en el corregimiento de Payandé.

11. CONCLUSIONES

La implementación de un plan adecuado de manejo integrado de plagas, enfermedades y

arvenses, garantiza la sanidad, el desarrollo y la productividad del cultivo, pues si se establecen

prácticas como la del monitoreo, que permitan conocer posibles problemas que afecten

Page 69: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

68

directamente el buen funcionamiento del cultivo, además de decidir cuándo, cuanto y como

realizar un control amigable con el planeta.

El uso de técnicas, productos y herramientas innovadoras como sistemas por micro-

aspersión, favorecen el desarrollo óptimo del cultivo, ya que con estos procesos se brinda las

condiciones adecuadas para que el cultivo de fríjol caupí presente un buen potencial productivo.

Transmitir conocimiento y capacitar a las personas de las comunidades a través de

actividades de extensión rural y actividades de días de campo permiten dar a conocer la

experiencia adquirida durante la ejecución del proyecto de fríjol caupí, enfocando las

presentaciones en alternativas tecnológicas para mejorar la producción, tomando como ejes

principales el uso de sistemas riego, planes de fertilización, el manejo integrado de plagas y

enfermedades, entre otras, que permitan optimizar el desarrollo del cultivo.

Comercializar el fríjol caupí en diferentes mercados permite ampliar los canales de

comercialización en la región y acabar con pequeños monopolios que actualmente están

establecidos, además facilita que los agricultores puedan vender su producto de manera más fácil

y a mejor precio, con el fin de obtener mayores ganancias y por ende mejorar su calidad de vida.

12. BIBLIOGRAFÍAS

Aguirre F. (2009). Caracterización nutricional del grano de caupí (Vigna unguiculata), en

ratas, Universidad nacional de Colombia, sede Palmira Valle del Cauca. Pp. 1-10

Agronet, Sistema de Estadísticas Agropecuarias, área, producción y rendimiento 2000-

2013 del Norte de Santander. Disponible en:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Page 70: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

69

Albán M. (2012). Manual técnico del fríjol caupí, asociación de productores

agropecuarios del distrito de morropo, Piura Perú. Disponible en:

http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documents/Publi

cations/CAUPI.pdf

Alonso, B. O., Rovir, R. F., Vegas, C. A., & Pedrosa, M. M. (2010). Papel de las

leguminosas en la alimentación actual. Actividad dietética, 14(2), 72-76.

Araméndiz-Tatis, Hermes, Cardona-Ayala, Carlos E, & Combatt-Caballero, Enrique M.

(2016). Contenido Nutricional de Líneas de Fríjol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp.)

Seleccionadas de una Población Criolla. Información tecnológica, 27(2), 53-60.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000200007

Arias-Restrepo J., Rengifo-Martínez T., & Jaramillo-Carmona M. (2007). Manual técnico

buenas prácticas agrícolas en la producción de fríjol voluble, Corpoica, Medellín-

Antioquia. Disponible en: http://www.fao.org.co/manual fríjol.pdf

Ármela-Suarez E, Gómez-Padilla E., Zamora-Rodríguez A. & Hernández- Gonzales A.

(2001). densidad de siembra en fríjol (Vigna radiata (l)) en dos épocas, en suelos

fluvisoles, revista electrónica Granma ciencia vol.5.

Bulacio V y Patricia N. (2017). Consideraciones taxonómicas y distribución de

Dioscorea glandulosa, laboratorio de taxonomía fanerogamica, San Miguel de Tucumán,

Argentina.

Caldentey Albert, P., & De Haro, T. (2004). Comercialización de productos

agrarios. Agrícola Española, Madrid. Disponible en:

https://scholar.google.com/citations?user=vyxOorQAAAAJ&hl=es

Page 71: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

70

Carbonell, C., Cigliano, M.M., y Lange, C.E. 2006. Acridomorph (Orthoptera) species of

Argentina and Uruguay. CD-ROM. Publications on Orthopteran Diversity, The

Orthopterists Society at the Museo de La Plata, Argentina

Cardona C., Araméndiz E. & Jarma A. (2013). Variabilidad genética en líneas de fríjol

caupí, facultades de ciencias agrícolas, Universidad de Córdoba, Montería Colombia P. p

1-2

Cardoso C., (2013). Manual técnico: tecnología para el manejo de pitaya amarilla

Selenicereus megalanthus (K Schum ex Vaupel), Moran en Colombia, disponible en: :

https://www.researchgate.net/publication/265843377

Carvalho, A.F.U.; Mateus, N.; Farías, D.; Brito, L.; Pereira, R.; Viana, M.; Gouveia, S.;

Sampaio, S.; Barbosa, M.; Gomes, G.; Moráis, S., Costa, C. y F. Freire (2012).

Nutritional ranking of 30 Brazilian genotypes of cowpeas including determination of

antioxidant capacity and vitamins, Journal of Food Composition and Analysis: 26 (1),

81–88

Cevallos P., (2008). Estudio de mercado de papa pre frita en las ciudades de Quito y

Ambato. Quito-Ecuador. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/237065327/Tesis-

Estudio-de-Mercado-Papas-Nativas

Colbrand I. (2015). ALLPE medio ambiente, consultoría ambiental e ingeniería medio

ambiental, empresa de medio ambiente, Madrid-España. Disponible en:

http://www.allpe.com/seccion_categoria.php?idcategoria=529

FAO. (2010). El cultivo de fríjol; historia e importancia, Colombia. PP. 1-30. Disponible

en: http://www.fao.org/docrep/014/x1213s/x1213s.pdf

Page 72: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

71

FAO (2013). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura). Producción de cultivos, Roma, Italia. Disponible en http://faostat.fao.org,

acceso

FAO (2016). Beneficios de las legumbres para la salud, Colombia Pp. 1-2

Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas, Fenalce, fondo de

importaciones de leguminosas. (2016). Informe final del proyecto capacitación en

producción de fríjol con tecnologías más limpias. Urrao, Antioquia. 73 pp. Disponible en:

http://www.fenalce.org/archivos/ig_fnl_2010.pdf

Fenalce. (2011). Situación actual y perspectivas del cultivo de fríjol, departamento de

información económica y estadística, Colombia. Disponible en:

http://www.fenalce.org/nueva/pg.php?pa=19.

Fenalce. (2016). Propiedades del fríjol, el cerealista, CIMMTY, Colombia. Disponible en:

http://www.fenalce.org/arch_public/cer101.pdf

Fenalce. 2017. Situación del fríjol en Colombia, departamento de información económica

y estadística. Disponible en: http://www.fenalce.org/archivos/Coyunturafríjol.pptx.pdf

Frota, K.; Soares, R. y J. Arêas (2008). Composição química do feijão caupi (Vigna

unguiculata L. Walp), cultivar BRS-Milênio. Ciênc. Tecnol. Aliment.: 28(2), 470-476.

Gossain-Rognini J. (2012). Plan de desarrollo territorial del departamento de Bolívar,

gobernación departamental. Disponible en: http://www.cccartagena.org.co/docs/dtcb-

web.pdf

González, A. J., Mendoza, M. C., Tello, J. C. 2004. Microorganismos patógenos

transmitidos por semilla de judía tipo granja asturiana. Saneamiento de semilla. Ed.

SERIDA/KRK, Oviedo, 160 pp

Page 73: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

72

González, F. & Ligarreto, G. 2006. Rendimiento de ocho genotipos promisorios de arveja

arbustiva (Pisumsativum l) bajo sistemas de agricultura protegida. Fitotecnia Colombiana

González, R. H. S. (2009). Cuadro De Mando. Contribuciones a la Economía, (2009-09).

Disponible en:

http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Egresados/085CVUVICTORMANUEL

MOLINAMOREJON.pdf

Gonzales R. (2001). Pentatomidos asociados al fríjol común (Phaseolus vulgaris L.).

fluctuación poblacional, preferencia varietal y afectaciones al cultivo, universidad

Central, facultad de ciencias agropecuarias, Villa Clara.

Gupta, P.; Singh, R.; Malhotra, S.; Boora, K.S. y H.R. Singal. Characterization of seed

storage proteins in high protein genotypes of cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp.],

Physiol. Mol. Biol. Plants: 16(1), 53-57

Instituto colombiano agropecuario, ICA, Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria, Corpoica. Proyecto de fríjol para la Zona Andina. PROFRIZA (1992).

Curso Internacional sobre el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de ladera

de la Región Andina. Compendio. Rio negro, Antioquia, Colombia. 94 pp. Disponible en:

http://catalogo.unired.edu.co/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=118314&query_desc=au%3A%22Corpoica%22

Jiménez-Galindo J. & Acosta-Gallegos J. (2013). efecto de la densidad a simple y doble

hilera en el rendimiento de fríjol de temporal en chihuahua, México*, Revista Mexicana

de Ciencias Agrícolas Vol.4

Page 74: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

73

Kabas, O.; Yilmaz, E.; Ozmerzi, A. e I. Akinci (2007). Some physical and nutritional

properties of cowpea seed (Vigna sinensis L.), Journal of Food Engineering: 79 (4),

1405–1409.

Kondo T., Martínez M., Medina J., Roa A. y Burgos C. (2013). Manual técnico para el

manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K Schum. Ex Vaupel), Moran en

Colombia, Corpoica, Palmira Valle del Cauca.

Lange, C. E., Barbadi, C. y Plischuk, S. 2008. Infectividad de Paranosema locustae

(Microsporidia) en la “tucura quebrachera” Tropidacris collaris (Orthoptera: Romaleidae)

en laboratorio. Nota Científica. Rev. Soc. Entomol. Argent. 67 (3-4): 151-155.

Mera, M 1989. Densidad poblacional y espaciamiento de arveja (Pisum sativum) para

grano seco del follaje reducido. Agricultura técnica. Chile

Ministerio de comercio industria y turismo. instituto colombiano de normas técnicas

ICONTEC. 2005. NTC 5400 BPA. Buenas prácticas agrícolas. 27 pp. Disponible en:

http://tienda.icontec.org/brief/NTC871.pdf

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, FAO. Oficina

Regional para América Latina y el Caribe. (2004). Las buenas prácticas agrícolas.

Disponible en: www.rlc.fao.org

Ortiz-Anaya H. & Ortiz-Niño D. (2009). Flujo de cajas y proyecciones financieras con

análisis de riesgos, 2a edición, Universidad de Externado, Bogotá Colombia. Pp. 21-22.

Parreira, M., Alves, P. & Herrera-Colina, P. (2011). influencia de las malezas sobre el

cultivo de fríjol en función de espaciamiento y de la densidad de plantas, dep. De

biologia aplicada à agropecuária, Brasil

Peña (2012). Manual de interpretación de suelo, universidad de La Salle, Colombia.

Page 75: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

74

Pérez-Canto D. & Pimentel-González J. (2014). efecto de cuatros densidades

poblacionales y tres espaciamientos entre hileras en el rendimiento del fríjol Amadeus 77,

Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Hondura.

Ríos, M., J. y Quirós D., J. (2002). El Fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio y

variedades. Boletín Técnico. FENALCE. Bogotá. 193 pp.

Sabalza M. (2006). Evaluación económica: iniciativas para el desarrollo local, viabilidad

y planificación, Hegoa Bilbao. Disponible en:

http://www.dhl.hegoa.ehu.es/iedl/Materiales/19_Evaluacion_economica.pdf

Salcedo-Cardozo E. (2013). Documento del Plan de asistencia técnica por cadena

productiva del municipio de Morales Bolívar. Disponible en: http://morales-

bolivar.gov.co/apc-aa-files/33393662316361383034356166626365/entregable-no-3-

morales.pdf

Santos, C.A. y L.C. Santos; Rodríguez, M.A. (2007). Melhoramento Genético do Feijão-

Caupi na Embrapa Semi-Árido, Embrapa Semi Árido, Petrolina, Brasil.

Sinha, R. y A. Kawatra, A. (2003). Effect of processing on phytic acid and polyphenol

contents of cowpeas [Vigna unguiculata (L)Walp], Plant Foods for Human Nutrition: 58

(1), 1–8

Tamayo P.J. & Londoño M.E. (2001). Manejo integrado de enfermedades y plagas del

fríjol, manual de campo para su reconocimiento y control, corporación colombiana de

investigaciones agropecuarias, CORPOICA, centro de investigación La Selva, Rio negro

Antioquia, Colombia. Pp. 64-65.

Page 76: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

75

Tellez-Florez J. & Jarquín-Cruz F. 1999). EFECTO DE TRES DENSIDADES DE

SIEMBRA DE FRÍJOL CAUPÍ (Vigna unguiculada), SOBRE LA PRODUCCIÓN DE

GRANO, EN LA ZONA SECA DE MANAGUA. Universidad Nacional Agraria y

facultad de desarrollo rural. Managua Nicaragua

Vargas V., Porras J. y Moreno G. (2007). Análisis ecoficiológicos del cultivo asociado

maíz (Zea mays L.)-fríjol voluble (Phaseolus vulgaris), universidad nacional de

Colombia, Medellín.Vol.60, No.2. p.3965-3984.

Villacob-Hernandez W. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015, alcaldía

municipal de Achí Bolívar. Disponible en:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/achibolivarpd2012-2015.pdf

Page 77: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

76

ANEXOS

Anexo 1. Resultados del análisis de suelo finca Las Palomas. Fuente: Agrosoillab, 2015.

Page 78: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

77

Análisis de varianza y prueba de Tukey para la variable diámetro del tallo

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna No todas las medias son iguales

Nivel de significancia α = 0,05

Anexo 2. Análisis de varianza, variable diámetro del tallo. Fuente: software estadístico infostat (2017).

Anexo 3. Prueba de Tukey, variable diámetro del tallo. Fuente: software estadístico infostat (2017).

Análisis de varianza y prueba de Tukey, variable Altura de las plantas

Anexo 4. Análisis de varianza, variable altura de las plantas Fuente: software estadístico infostat (2017).

Page 79: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

78

Anexo 5. Prueba de Tukey, variable altura de las plantas. Fuente: software estadístico infostat (2017).

Análisis de varianza y prueba de Tukey, variable número de vainas por plantas.

Anexo 6. Análisis de varianza, variable de numero de vainas por plantas. Fuente: software estadístico

infostat (2017).

Anexo 7. Prueba de Tukey número de vainas por planta Fuente: software estadístico infostat (2017).

Page 80: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

79

Análisis de varianza y prueba de Tukey, variable longitud de las vainas

Anexo 8. Análisis de varianza, variable longitud de las vainas. Fuente: software estadístico infostat (2017).

Anexo 9. Prueba de Tukey, variable longitud de las vainas. Fuente: software estadístico infostat (2017).

Análisis de varianza y prueba de Tukey cantidad de granos por vaina

Anexo 10. Análisis de varianza, variable cantidad de granos por vaina. Fuente: software estadístico

infostat (2017).

Page 81: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

80

Anexo 11. Prueba de Tukey, variable cantidad de granos por vaina. Fuente: software estadístico infostat

(2017).

Análisis de varianza y prueba de Tukey, variable peso promedio de 100 granos

Anexo 12. Análisis de varianza, variable peso promedio de 100 granos. Fuente: software estadístico

infostat (2017).

Anexo 13. Prueba de Tukey, peso promedio de 100 granos. Fuente: software estadístico infostat (2017).

Page 82: Establecimiento de 5.000m2 de fríjol caupí (Vigna

81

Registro de asistencia a charlas o capacitaciones a los agricultores y estudiantes de

Payandé

Anexo 14. Registro de asistencia capacitaciones a estudiantes y agricultores de Payandé. Fuente:

elaboración propia (2017).