estaciÓn experimental agropecuaria...

48
PUBLICACIÓN MISCELÁNEA N° 74 ISSN 0325-91 29 - MAYO 1996 --®® ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA . Centro Regional Santa Fe

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

PUBLICACIÓN MISCELÁNEA N° 74 ISSN 0325-9129 - MAYO 1996

--®®

ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA . Centro Regional Santa Fe

Page 2: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Infonnación preparada por profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INT A, pertenecientes al Área de Investigación en Agronomía.

CONTENIDO

G) Sistemas de labranza para el trigo. Su influencia sobre propiedades físicas y químicas del suelo. Ings. Agrs. Rugo Fontanetto y Sebastián Gambaudo.

Evaluación de diferentes cultivares de trigo en distintas épocas de siembra durante las campañas 1994/95 y 1995/96, en Rafaela. Ing. Agr. Jorge Fossati

® Pautas para la elección del ciclo de madurez y de la fecha de siembra de variedades de trigo en el centro de Santa Fe. Ing. Agr. Jorge Villar.

®

®

Fertilización nitrogenada en la sub región triguera l. Ings. Agrs. Sebastián

Gambaudo.y Rugo Fontanetto.

Corrección del fósforo edáfico en una rotación agrícola del centro-este de la provincia de Santa Fe. l. Producción de trigo. Campaña 1995. Ing. Agr. Rugo Vivas, Lic. Wilma H. de Rein e Ing. Agr. Vanessa Lucena Empinotti (pasante de la Fundación ABe, Paraná, Brasil).

El complejo de gusanos blancos en trigo. Ings. Agrs. Jorge Frana y José M.

Imwinkelried.

Publicación Miscelánea N"74 - ISSN 0325 - 9137 - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela - Centro Regional Santa Fe - Mayo de 1996.

Page 3: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

SISTEMAS DE LABRANZAS PARA EL TRIGO. Su influencia sobre propiedades fisicas y químicas del suelo.

Ings. Agrs. Hugo Fontanetto y Sebastián Gambaudo

En la región central de la provincia de Santa Fe la evolución de la producción agrícola registró un aumento continuo en los últimos 10 años, donde a los suelos de mejor aptitud, se los destinó frecuentemente al doble cultivo trigo/soja. Esto produjo una reducción de la ganadería y el desplazamiento de otros cultivos, especialmente maíz y girasol.

Este cambio en los sistemas productivos implicó un uso más intensivo del suelo y a veces, de prácticas de manejo no adecuadas, lo que se evidencia en producciones a veces exiguas. Este hecho se debe a que el laboreo convencional produjo una degradación fisica y fisico-química de la capa arable, evidenciada por la facilidad con que se forman las costras superficiales, las capas densificadas y la disminución en el pH y de ciertos nutrientes.

Tales inconvenientes determinaron la necesidad de estudiar sistemas de labranzas que son más conservacionistas que los tradicionales y que permiten conservar el suelo y a su vez, realizar una agricultura continua en una forma más racional. Entre éstas se puede mencionar a los sistemas que implican la cobertura del suelo con rastrojos y la disminución en el número de labores.

En la E.E.A. Rafaela del INTA, se realizaron experiencias, donde se evaluaron diferentes sistemas de labranzas para el cultivo de trigo y su influencia sobre las propiedades químicas y fisicas de los suelos. En ellas se evaluaron: labranza convencional con arado de rejas= LC, labranza vertical con arado de cinceles=LY, labranza reducida con implementos de discos= LR y siembra directa= SD) para una secuencia trigo/soja continua.

Los resultados obtenidos después de ocho años se expresan como el efecto de las diferentes labranzas sobre propiedades químicas y fisicas del suelo. Los mismos se presentan a continuación:

PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

La producción de cultivos significa una extracción de nutrimentos del suelo y parte de los mismos no vuelven al sistema en la misma proporción en la que son extraídos ya que un alto porcentaje de los mismos se van con el grano. Por lo tanto, en sistemas inensivos de producción y con cultivares de alta productivdad por unidad de superfice, aigunos de estos elementos pasan a ser deficientes.

Un ejemplo de ello son los resultados obtenidos con las diferentes labranzas luego de ocho años de agricultura continua (trigo/soja), donde ciertas propiedades químicas originales de la pastura original variaron considerablemente, como puede apreciarse en el Cuadro 1.

Es necesario aclarar que en la zona centro-oeste de Santa Fe, el fósforo no es un elemento que se presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores en la capa arable que se encuentra en los niveles de suficiencia para todos los cultivos. Por lo tanto el mismo no se presenta en el Cuadro 1.

Page 4: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Cuadro l. Niveles de MO, Nt, pR, Ca y Mg intercambiables del suelo con las labranzas ensayadas al octavo año de iniciado el ensayo.

TRAT. Prof MO Nt pR (cm) --(%)--

Año ° 0-5 3,48 0,180 5-15 3,01 0,148

Año 8

LC 0-5 2,91 a 0,127 a 5-15 2,78 a 0,118 a

LR 0-5 3,11 ab 0,145 b 5-15 2,82 a 0,139 b

LV 0-5 3,08 ab 0,142 b 5-15 2,80 a 0,136 b

SD 0-5 3,31 b 0,151 b 5-15 2,84 a 0,138 b

Medias de tratamientos para cada profundidad seguidas por la misma letra no difieren entre sí, Tukey (P< 0,05).

6,2 6,2

5,8 a 5,7 a

5,9 a 5,8 a

5,9 a 5,9 a

5,8 a 5,9 a

Ca Mg -meq/lOO g-

10,8 1,9 9,6 1,5

8,9 á 1,4 a 8,6 a 1,4 a

9,0 a 1,2 a 9,0 a 1,2 a

9,2 a 1,2 a 9,0 a 1,1 a

9,3 a 1,3 a 9,5 a 1,1 a

La mayor disminución de todos los parámetros químicos evaluados se observó en los primeros 5 cm del suelo.

El contenido del nitrógeno total (Nt) fue el que más descendió en términos absolutos en comparación con los restantes parámetros. La LC fue la que provocó los mayores descensos de Nt y de la materia orgánica total (MO), arrojando diferencias significativas para el Nt en relación a las restantes labranzas a las dos profundidades de suelo estudiadas y para la MO, sólo en la capa de 0-5 cm. Estos resultados muestran al Nt como un parámetro más sensible que la MO para detectar cambios provocados por el manejo relacionados a la fertilidad nitrogenada del suelo.

Con relación al pR, Ca y Mg, se detectó un descenso de los mismos respecto a los niveles iniciales, que fue similar con todos los tratamientos.

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

La textura superficial de los suelos de la región central de la provincia de Santa Fe presenta como constituyente principal al limo en un 70 % y luego a la arciila en un 30 % aproximadamente, siendo la arena un componente casi nulo en la mayoría de los mismos. Esto origina que tengan una baja estabilidad estructural y una tendencia natural a compactarse.

Page 5: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: - N15: 15 kg N/ha a la siembra. - N30: 30 kg N/ha a la siembra. - N45: 45 kg N/ha a la siembra. - N15 + N15: 15 kg N/ha a siembra + 15 kg N/ha al macollaje. - N15 + N30: 15 « « + 30 « « -N30+NI5:30 «« +15 « « - N30 + N30: 30 « « + 30 « « - N45 + N15: 45 « « + 15 « « - N45 + N30: 45 « « + 30 « «

Como consecuencia de las excelentes condiciones climáticas de ambas campañas, se registraron altos rendimientos de trigo (Gráfico 6), destacándose que los mismos son registros récords para la EEA

-Rafaela y la zona.

_ Rendimiento (kg/ha) 6000 -_.. . ..... . 01991/92 .1992/93

5500 _ ...... - ............ .

4500 r- ..

4000 _ ... ::

3500 _ .. -::

3000 r- .. -::

- - - - - - - -. - - --

- - - - - - - - - - - --

Dosis de N

Gráfico 6: Dosis y momentos de aplicación del N. Gambaudo et al, 1994

..

Se observó un efecto de las distintas dosis deN sobre los rendimientos pero nO de los diferentes momen­tos de aplicación, resultando de esta manera producciones similares con el fertilizante aplicado en su totalidad a la siembra o en dos momentos._

2.2.3.- Fitotoxicidad en la semilla

Un alto porcentaje de las sembradoras para labranza cero que existen en el mercado colocan el fertili­zante junto con la semilla, pudiendo producir problemas de fitotoxicidad (aumento del pH) o demoras en la emergencia del cultivo.

Han aparecido en el mercado nuevas formas de fertilizantes nitrogenados, donde parte del nutrimento se encuentra en forma de nitratos (N03-) resultando ser menos tóxicos y por lo tanto, a una misma dosis, causan menos problemas en el cultivo.

Page 6: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Miles N° plantas/m2 4 -,---­

Rendimiento

(kg/ha)

3-1-1/:

1/

1/

:f' f' : f'

-,---- 400

-t- 300

2 -1- :f' f'

:f'

: l-f- 200

:f' 1/

1/

1/ : 1 -1- :

1/

1/

1/:

1/

··D.A

f'

f'

D.M D.B

[Z] ISLA VERDE O KLEIN CHAMACO ~ FEDERAL

D.B

Gráfico 5. Cultivares y densidades de siembra del trigo con labranza cero. Gambaudo et al., 1994 D.A=densidad alta; D.M= densidad media; D.B=·densidad baja

1-1- 100

Con la densidad alta todos las variedades arrojaron mayores rendimientos, mientras que con la densidad media los de ciclo intermedio tuvieron rindes similares que con la mayor, no así K1ein Chamaco que disminuyó los mismos.

Para los cultivares de ciclo intermedio podría mencionarse una competencia intraespecífica con la ma­yor densidad de siembra, ya ql!e mostraron menor número de plantas/n12 que el K1ein Chamaco. Este sería el factor que llevaría a recomendar sembrarlos con densidad media debido a su mayor capacidad de macollaje.

De esta experiencia surge que con la cero labranza se deben mantener densidades de siembra medias a altas para no afectar los rendimientos de los cultivares de ciclo corto.

2.2.2- Momentos de aplicación de N

El agregado de altas dosis de N cuando los lotes poseen baja fertilidad es un aspecto a tener en cuenta con la labranza cero debido a la imposibilidad de que las mismas sean colocadas junto con la semilla. El fraccionamiento del fertilizante en dos aplicaciones sería la alternativa a recomendar para estas situacio­nes, al mismo tiempo que, se lograría una mejor eficiencia y se disminuiría el riesgo económico ante

-condiciones climáticas desfavorables luego de la siembra.

En la EEA Rafaela se evaluaron durante dos campañas (1991/92 y 1992/93) diferentes dosis de N aplicadas todas a la siembra o divididas en dos aplicaciones (siembra y macollaje). Se sembró el cultivar Prointa Oasis y la fertilización a macollaje se realizó al voleo y en superficie.

Page 7: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

La aplicación de una fo.rma del nitrógeno. listo. para ser aprovechada po.r el cultivo. (N-N03t co.mo. presenta el nitrato. de amo.nio. calcáreo., resultó en una mayo.r eficiencia (kg de grano. po.r kg de N aplicado.) que ello.grado. co.n la urea.

2.2. En Siembra Directa

La labranza c~to. o .. siembra dire~ta. cl,lenta co.nlJna gran difusi~n ~n el área central de la provincia de Santa Fe parael~{jltivo. de la ¿6j~;siéndo. para ~l trig() de men0f:fi1:~g*ttud. .

Esta nueva alternativa de labranza implica cambiar pautas en el manejo. del cultivo. de trigo., tales co.mo. el co.ntrol de las malezas previo. a la siembra, depósito. de las semillas en camas de siembra diferentes que cuando. existe remo.ción del suelo. y para el caso. del trigo., la aplicación del fertilizante nitrogenado. (principal nutrimento. limitante en el área central de Santa Fe) al mo.mento. de la siembra.

En las experiencias realizadas, el mayo.r énfasis se realizó so.bre aspecto.s inherentes a la fertilización nitrogenada po.rque co.n este sistema de siembra que implica la no. remo.ción del suelo., la mineralización del nitrógeno. es mucho. menor que en lo.s sistemas co.nvencio.nales. Po.r esta razón, la o.ferta de este nutrimento. en una fo.rma dispo.nible para los cultivo.s (N-N03-) es co.nsiderablemente inferio.r y para el caso. del trigo., que se desarrolla en invierno. y po.r ser una gramínea, esta situación se to.rna mucho. más crítica y limitante de lo.s rendimiento.s.

2.2.1.- Densidades de siembra.

Las co.ndicio.nes diferentes de preparación de cama de siembra y la meno.r temperatura de suelo. que se registra al no. haber remo.ción, pueden influir so.bre la germinación del trigo.. A tal efecto., se evaluó a cultivares de ciclo. Co.rto. (KIein Chamaco.) e intermedio.s (Prointa Federal y Prointa Isla Verde) co.n diferentes densidades de siembra.

Se probaron tres densidades teóricas de siembra: baja (200 plantas/m2); media (250 a 300 plantas/m2) y alta (400 plantas/m2) co.n el agregado. de 35 kg/ha de N aplicado.s junto. co.n la siembra.

Lo.s resultado.s o.btenido.s (Gráfico. 5) mo.straron que la densidad meno.r afectó lo.s rendimiento.s de to.do.s lo.s cultivares y en mayo.r grado. a KIein Chamaco..

Page 8: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

D Incremento sobre NO

Kg/ha

3.000

2.500

2.000

1.500 I<:......;--,-_...L

Testigo Siembra Macoll'l.ie

Momentos de aplicación

Gráfico 3: Momento de aplicación del nitrógeno. Gambaudo, 1994.

S+M

Esto es realmente importante si se lo asocia con la disponibilidad de agua almacenada o la probabilidad de precipitaciones en el momento de la siembra, dado que ofrece la oportunidad de realizar la fertiliza­ción en forma posterior y obtener los mismos resultados.

2.1.4.- Fertilizantes nitrogenados.

En las dos últimas campañas que fueron muy bajas en precipitaciones durante el ciclo del cultivo de trigo, fue posible observar un comportamiento diferenciado de los fertilizantes nitrogenados aplicados en estado de macollaje del cultivo (Gráfico 4)

E;JUrea [Z]N03NH4

Rendimiento (kg/ha)

Dosis de N

Gráfico 4: Diferentes fuentes y dosis de N. Gambaudo et al, 1993.

Page 9: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Cuadro 1. Ejemplos de la aplicación del modelo

Nt del suelo Dosis Rendimientos (0-15 cm) deN observados estimados

- %- -kg/ha- - kg/ha-

0,128 O 2.255 2.359 25 2.657 2.798 50 2.913 2.968

100 3.244 3.059 150 3.238 3.072

0,155 O 2.450 2.539 25 2.821 2.862 50 3.230 2.986

100 3.233 3.053 150 3.038 3.063

0,185 O 3.027 3.033 25 3.307 3.290 50 3.455 3.390

100 3.642 3.443 150 3.637 3.451

La metodología propuesta, simple en cuanto a la respuesta al agregado de un nutriente, no considera directamente a otras variables pero sí requiere de un conocimiento acabado de los suelos, clima y mane­jo del área donde se lo quiera utilizar.

2.1.3.- Momentos de aplicación de N

Aplicaciones del fertilizante nitrogenados en el momento de la siembra, la emergencia, el macollamiento y la encañazón tienen como objetivo principal un mejor desarrollo vegetativo (área fotosintética) y un aumento de la producción. Por el contrario, las aplicaciones tardías durante la espigazón, la floración y la antesis se logra mejorar la calidad del grano (contenido proteico).

Trabajos realizados en Rafaela en donde se comparó a una misma dosis de fertilizante nitrogenado aplicado a la siembra, al macollaje o dividida demostraron una misma eficiencia en el uso del fertilizante (Gráfico 3).

Page 10: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

2. Sistemas de labranza

2.1. Labranza Convencional

2.1.1.- Dosis de nitrógeno.

En los ensayos realizados por el INTA Rafaela se utilizaron las siguientes dosis de nifrógeno: 0, 25, 50, 100 Y 150 kg de N/ha. Para ello se utilizó urea (46% N) la que fue aplicada superficialmente al voleo en . un período comprendido entre siembra y el estado de dos hojas.

Los resultados obtenidos mostraron respuesta al agregado del fertilizante en el 75% de las experiencias, con incrementos de rendimientos por sobre el promedio del testigo (2200 kglha) que variaron entre 348 y 632 kglha para el agregado de 25 y 150 kg N/ha, respectivamente. Las dosis más eficientes (kg de grano obtenido por kg de N aplicado) resultaron las de 25 y 50 kg de N/ha, con valores de 13,9 y 11,3 kg .

2.1.2.-Modelo matemático para predecir la respuesta la fertilización nitrogenada.

A través de la aplicación de la función propuesta por Lanzer y Paris utilizando al Nt como variable principal, se logró un modelo que reflejó las diferentes situaciones experimentales observadas siendo necesario en el futuro validar al mismo .

. La función resultante fue:

- ( c* . Nt ) + ( C . X) y= a.M[1 ]

donde M es el rendimiento máximo esperado para una situación y que surge de la interacción de todas las variables de suelo, clima y manejo, a las que se le debe agregar el conocimiento del profesional que asesora.

Nt es el contenido de tlÍtrógeno total del suelo en una profundidad de 0-15cm.

X es la dosis de fertilizante nitrogenado a agregar

a; e * y e son constantes cuyos valores fueron calculados a través de los ensayados realizados y que son los siguientes:

a = 0,9480

c* = - 11,3862

c = - 0,03791

Ejemplos de su correlación se presentan en el Cuadro 1, donde el método fue probado para tres niveles de nitrógeno total del suelo.

Page 11: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

En estos suelos se hace imprescindible corregir en primer medida el nivel de dicho elemento y luego esperar respuestas a la aplicaión de N y su interacción con P.

1.5- CuItivoantecesor.

En la zona los cultivos primavero-estivales que más se realizan y que pueden ser antecesores del trigo son la soja, el maíz, el girasol y en menor escala el sorgo granífero. La influencia que los mismos ejercen sobre el trigo depende principalmente del volumen de rastrojo que aportan al suelo y del período que transcurre hasta la siembra del mismo .

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

O

• NO [Z] N25 D N50 ~ NIOO • N150

Kg/ha

SOJA GIRASOL SORGO

Cultivos Antecesor

Gráfico 2 : Diferentes antecesores y dosis de nitrógeno. Gambaudo y Fontanetto, 1991

MAIZ

Se encontró una mayor respuesta a la fertilización cuando los antecesores fueron girasol y maíz. La realización del doble cultivo aumentó la probabilidad de respuesta del trigo al agregado de fertilizante nitrogenado. El antecesor sorgo demandó una mayor cantidad de nitrógeno para producir 3.000 kg/ha de trigo.

Page 12: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

a= SAN JUSTO 4 . P d:spon:b13 fJ-20 aT1 }: 7 ppm

Rendimiento (kglha) 3400 _...................... .................................... ............................. ........... ..... .

~~

~~~~x ~~

.3200 - ........................................................................................................................................................................... ..::".:::.: .. . ---..... ,,-* x--

3000 _ ........................................................................................................ /<~ ...................................... . //

....... __ ................................................ _-_ ................. ...://'", 2800 - //

2600 -

/~/ /

•• •••• 0 •••••• __ •••••••••••••••••••• ",.: ••••• o •• / * ................ . // ............ .

...... ;;/~.-:. ....... .

2400 - .........".-.::::/ ..

2200 -;/

/ /

...-///

.......

..... * ................................................................ .

-&0 P2 05

-50 P2 05

*40 P2 05 -)(60 P2 05

2000,1--------~---,----~--------,-------------.

NO N25 N50 N75

. b= RINCON DE AVILA

Rendimiento (kg/ha) P disponible (0-20 cm): 6 ppm

·3200 _.

-&0 P2 05

2400 ~--.. ,...-....... -... _ .................. ;;. ... ;,;;;;;;;;;;;::::;;;,;;:;;;;;;;;;;;;;;;. .... ;;;;; ..... ;;;;,; ...... ;;. ..... ;;;;; ...... ;;;;; ..• ······•· ... ·I¡;;o;;;;;;--------I -20 P2 05 */

*40 P2 05

-x-60 P2 05

1600 _ .....

1200 ~I------------~------------~------------~ NO N25 N50 N75

Gráfico 1 a y b. Rendimientos de trigo con N y P en dos complejos de suelos.

Las mayores producciones se lograron sobre el· complejo San Justo 4 10 cual es concordante con la mejor calidad del suelo. Para el complejo Rincón de Avila, se determinó r~spuesta solamente a la aplica­ción de P. Cuando los niveles de P en el suelo aumentaron como consecuencia de la adición de fertilizan­te fosfórico (dosis de 40kg de P20/ha) se observó la típica respuesta de interacción N-P sobre los rendimientos.

Page 13: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

ocupaba un lugar intermedio en una secuencia de hasta cuatro o cinco cultivos entre dos períodos de pasturas. . , . .

7La respuesta·al agregado defurtilizante nitrogenado, se hace nrucho más manifiesta a medida que au-/ menta la historia agrícola de los lotes, lográndose incrementos muy importantes a partir de siete cultivos

realizados desde la última pastura.' .

1.3- Fertilidad del lote: potencial y actual.

El contenido de nitrógeno total del suelo (Nt). en los primeros 15 cm de la capa arable demostró tener una estrecha relación con los rendimientos del trigo, aumentando los mismos a mayores contenidos del primero. A medida que aumenta la historia del lote los contenidos de Nt disminuyen y esto origina una disminución en los rendiínientos.

El agregado de fertilizante nitrogenado produjo aumentos de rendimientos marcados con valores infe­riores a 0,13% de Nt. Estos contenidos son muy frecuentes en suelos de la zona con una historia agríco­la prolongada.

La fertilidad actual (medida como el contenido de nitrógeno de nitratos en los primeros 15 cm) tambien demostró tener una relación positiva con los incremetos de producción, aunque estos fueron muy varia­bles con los años y con las condiciones climáticas. ~imismo, no se observó respuesta al agregado de

fertilizante con niveles altos de nitrógeno disponible en el suelo (superiores a 25ppm de N-N03}

1.4- Serie de suelo.

El conocimiento que se obtiene de las Cartas de Suelo publicadas por el INTA donde se destacan la distribución y superficie que ocupan cada una de las series de·suelo es de fundamental importancia para las recomendaciones de fertilización, pues se ha observado una respuesta diferente al agregado de ferti­lizante nitrogenado en distintas series de suelo del centro de la Prov de Santa Fe.

Un ejemplo de ello ocurre en los departamentos San Justo, La Capital y Las Colonias donde el bajo nivel de nitrógeno total (menor a 0,13%) y de fósforo (inferior a 12 ppm) determina la necesidad de agregar fertilizantes .¡ el comportamiento de los mismos fue diferente según el complejo de suelos donde se los aplicó.

Experiencias realizadas durante tres años sobre los complejos de suelos San Justo 4 (de mayor aptitud agrícola) y Rincón de Avila (de menor aptitud, menor fertilidad y mayor riesgo de erosión) mostraron la diferencia en la respuesta al agregado de fertilizante {Gráfico 1 a y b).

Page 14: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

FERTILIZACION NITROGENADA EN LA SUBREGION TRIGUERA l.

Ings. Agrs. Sebastián Gambaudo y Hugo Fontanetto.

1. Factores que afectan el rendimiento y la respuesta a la fertilización nitrogenada.

Diversas experiencias realizadas por el INTA Rafaela en los departamentos San Jerónimo, San Martín, La Capital, Las Colonias y San Justo de la provincia de Santa Fe y en el este de la provincia de Córdoba (Dto San Justo) estudiaron la respuesta del trigo al agregado de fertilizante nitrogenado y determinaron la influencia de diferentes variables de manejo y de condiciones climáticas.

Como principales factores que condicionan el rendimiento y la respuesta del trigo al agregado de ferti­lizante nitrogenado pueden mencionarse las siguientes:

- LLuvias durante el período de barbecho y durante el ciclo del cultivo. - Historia agrícola del lote. - Fertilidad del lote: actual y potencial. - Serie de suelo. - Cultivo antecesor.

1.1- Lluvias durante el período de barbecho y durante el ciclo del cultivo.

La preparación anticipada del lote brinda beneficios en relación a la acumulación de agua en el perfil del suelo y a la mineralización del nitrógeno en la capa arable.

La precipitaciones durante la primavera-verano en esta región alcanzan al 70% del total anual, mientras que en el otoño ocurren el 23% y el res~ante 7% durante el invierno. Por esta razón es de suma impor­tancia que el agua pueda ser acumulada al final del verano y a comienzos del otoño. El balance hídrico, de acuerd. o a los datos de la EEA Rafaela, demostró para ese período una reposición y acumulación de

I

agua en el p.erfil del suelo.

La secuencia soja-trigo determina que esta recarga sea de menor intensidad debido a que el cultivo estival consume agua hasta muy tarde en su ciclo. Además, por su fecha de cosecha origina un período de barbecho corto donde los días de lluvia y la intensidad de las mismas aportan muy poca cantidad de agua.

Por esa razón, el consejo para fertilizar en el área tiene muy en cuenta a las lluvias producidas en el barbecho. De no contarse con condiciones adecuadas de humedad al momento de la siembra, la decisión de fertilizar se posterga hasta el período de macollaje.

,

1.2- Historia agrícola del lote.

El uso agrícola contínuo de los suelos en los últimos años fue creciendo y la tendencia es continuar aumnetando en ese sentido, abandonándose casi por completo la rotación con pasturas, donde el trigo

Page 15: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Como ejemplo se puede mencionar que para fechas de fines de mayo o primeros días de junio seria conveniente utilizar materiales por lo menos 5 días más largo que el Prointa Oasis, como el KIein Cacique, Buck Charrúa y Cooperación Nanihue, entre otros. Para siembras de mediados de julio, cual­quiera de los materiales florecerá luego de la fecha promedio de la última helada, pero alguno de ellos, como los antes citados de ciclo más largo, lo harán a partir de la segunda quincena de octubre, de elevado riesgo por las altas temperaturas. De esta forma se puede evaluar cualquier fecha de siembra.

También en los cuadros 2 y 3 se presenta para intervalos de siembra de 15 días las fechas límites dentro de las cuales se esperaría encontrar el 95% de las veces la antesis de algunas variedades, utilizando las diferencias relativas de ciclo.

Page 16: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Cuadro 3. Diferencia de ciclo de cultivares de trigo con respecto al Prointa Federal en siembras intermedias y tardías y

rango de fechas de antesis (Intervalo de confianza 95%) según fecha de siembra.

DESVIO! Std!! Obs!!! FECHA DE SIEMBRA

CULTIVAR (días) (días) (N°) 15 de Julio 1 de Agosto 15 de Agosto

--- (fecha de antesis) ---BUCK CHARRUA 17 2.2 4 17-Oct 05-Nov 29-Oct 17-Nov 07-Nov 26-Nov

BUCK YAPEYU 9 4.1 3 08-Oct 28-Oct 21-Oct 09-Nov 3O-Oct 18-Nov

BUCKCATRIEL 20 0.0 1 19-Oct 07-Nov 31-Oct 19-Nov 10-Nov 29-Nov

BUCKPONCHO 13 2.9 4 12-Oct 31-Oct 24-Oct 12-Nov 03-Nov 22-Nov

BUCK OMBU 1 2.0 8 30-Sep 19-Oct 12-Oct 31-Oct 22-Oct 10-Nov

BUCK GUARANI -4 2:0 2 25-Sep 14-Oct 07-Oct 26-Oct 17-Oct 05-Nov

COOP.MAIPU 9 0.0 1 08-Oct 27-Oct 2O-Oct 08-Nov 30-Oct 18-Nov

COOP.NANIHUE 15 3.9 3 14-Oct 02-Nov 26-Oct 14-Nov 05-Nov 24-Nov

COOP.CALQUIN 1 0.6 5 30-Sep 19-Oct 12-Oct 31-Oct 22-Oct 10-Nov

COOP.MILLAN -1 1.0 2 28-Sep 17-Oct 10-Oct 29-Oct 2O-Oct 08-Nov

DON ERNESTO INT A ·0 0.7 10 30-Sep 18-Oct 12-Oct 30-Oct 21-Oct 09-Nov

GRANERO INT A -4 3.5 10 25-Sep 14-Oct 07-Oct 26-Oct 17-Oct 05-Nov

KLEIN CACIQUE 13 1.8 4 12-Oct 31-Oct 24-Oct 12-Nov 03-Nov 22-Nov

KLEIN COBRE 1 0.5 7 30-Sep 19-Oct 12-Oct 31-Oct 22-Oct 10-Nov

KLEIN ORION -1 1.7 7 28-Sep 17-Oct 10-Oct 29-Oct 2O-Oct 08-Nov

KLEIN CHAMACO -4 2.9 13 25-Sep 14-Oct 07-Oct 26-Oct 17-Oct 05-Nov

KLEIN DRAGON 3 1.5 4 02-Oct 21-Oct 14-Oct 02-Nov 24-Oct 12-Nov

LAS ROSAS INTA 8 4.0 7 07-Oct 26-Oct 19-Oct 07-Nov 29-Oct 17-Nov

MARCOZ JUAREZ INT A -1 2.1 9 28-Sep 17-Oct 10-Oct 29-Oct 2O-Oct 08-Nov

PAMPA INTA -4 3.6 11 26-Sep 15-Oct 08-Oct 27-Oct 18-Oct 06-Nov

·PRÓINrA¡;:ebeRÁL.·. .. 1· ••• · •••••••••••••••••• ·0. ••• • ••• · ••• ·· •••• ·.()..o •• •••.•••••••••.•.•••••• ~$ •• ~-S~p ~8-(X;t < Ot1-óct ••• ···.gO-Óa •• • •• • 21-OCt ••• • •• O~-N()v •• PROINT A ISLA VERDE -2 4.1 12 27-Sep 16-Oct 09-Oct 28-Oct 19-Oct 07-Nov

PROINT A GUASU 12 0.5 3 12-Oct 31-Oct 24-Oct 12:Nov 02-Nov 21-Nov

PROINT A OASIS 8 2.7 8 07-Oct 26-Oct 19-Oct 07-Nov 29-Oct 17-Nov

PROINT A PIGüE 6 2.9 7 05-Oct 24-Oct 17-Oct 05-Nov 27-Oct 15-Nov

PROINT A IMPERIAL -1 2.5 4 28-Sep 17-Oct 10-Oct 29-Oct 2O-Oct 08-Nov

PROINTA QUINTAL O 0.0 2 29-Sep 18-Oct 11-Oct 30-Oct 21-Oct 09-Nov

! Desvío= Diferencia de ciclo con respecto al cultivar de referencia (Prointa Oasis) obtenidos entre el 15/7 yel 12/8, 1990/91-1994/95.

!! Std.= desvío estandar de las diferencias de ciclo.

!!! Obs= N úmero de observaciones

Page 17: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Cuadro 2. Diferencia de ciclo de cultivares de trigo con respecto al Prointa Oasis en siembras tempranas e intermedias y

rango de fechas de antesis (Intervalo de confianza 95%) según fecha de siembra

DESVIOI Stdll Obslll FECHA DE SIEMBRA CULTIVAR (días) (días) (N°) 15de Mayo 1 de Junio 15 de Junio 1 de Julio

- _ ............... _----.... ---.... (fecha de antesis) BUCK CHARRUA 10 3.4 6 15-Sep 02-0ct 25-Sep 12-0ct 03-0ct 20-0ct 12-0ct BUCK YAPEYU , 1 0.8 3 07-Sep 23-Sep 16-Sep 03-0ct 24-Sep 11-0ct 03-0ct BUCK CATRIEL 12 5.5 2 17-Sep 04-0ct 27-Sep 13-0ct 05-0ct 22-0ct 13-00t BUCKPONCHO 5 2.1 4 11-Sep 27-Sep 20-Sep 07-0ct 28-Sep 15-0ct 07-0ct BUCKOMBU -10 3.4 5 27-Ago 13-Sep 05-Sep 22-Sep 14-Sep 01-00t 22-Sep BUCK GUARANI -9 0.0 1 28-Ago 13-Sep 06-Sep 23-Sep 14-Sep 01-00t 23-Sep COOP.MAIPU 4 2.5 2 09-Sep 26-Sep 19-5ep O5-Oct 27-Sep 14-0ct 05-0ct COOP.NANIHUE 8 2.3 4 13-Sep 3o-Sep 23-Sep 09-0ct 01-0ct 18-0ct 09-Oot COOP.CALQUIN -9 2.2 3 28-Ago 13-Sep 06-Sep 23-Sep 14-Sep 01-00t 23-Sep COOP.MILLAN -3 0.0 1 O3-Sep 19-5ep 12-Sep 29-Sep 20-Sep 07-0ct 29-Sep DON ERNESTO INTA -8 2.8 7 29-Ago 14-Sep 07-Sep 24-Sep 15-Sep 02-00t 24-Sep GRANEROINTA -11 2.8 7 25-Ago 11-Sep O4-Sep 21-Sep 12-Sep 29-Sep 21-Sep KLEIN CACIQUE 6 1.8 6 11-Sep 28-Sep 21-Sep 07-0ct 29-Sep 16-0ct 07-0ct KLEIN COBRE -7 2.3 4 3o-Ago 16-Sep 08-Sep 25-Sep 17-Sep 03-0ct 25-Sep KLEIN ORION -7 1.5 4 29-Ago 15-Sep 08-Sep 25-Sep 16-Sep 03-0ct 25-Sep KLEIN CHAMACO -13 3.3 8 24-Ago 10-Sep O2-Sep 19-5ep 11-Sep 27-Sep 19-5ep KLEIN DRAGON -4 2.0 2 O2-Sep 18-Sep 11-Sep 28-Sep 19-5ep 06-0ct 28-Sep LAS ROSAS INTA 2 4.0 8 07-Sep 24-Sep 17-Sep 03-0ct 25-Sep 12-0ct 03-0ct MARCOZJUAREZINTA -11 3.2 6 26-Ago 12-Sep 04-Sep 21-Sep 13-Sep 3o-Sep 21-Sep

I PAMPA INTA -10 4.3 7 27-Ago 12-Sep 05-Sep 22-Sep 13-Sep 3o-Sep 22-Sep PROINTA FEDERAL -9 2.7 8 28-Ago 14-Sep 06-Sep 23-Sep 15-Sep 02-00t 23-Sep PROINTA ISLA VERDE -9 3.4 8 27-Ago 13-Sep 06-Sep 22-Sep 14-Sep 01-00t 22-Sep PROINTA GUASU 5 2.3 5 10-Sep 27-Sep 20-Sep 07-0ct 28-Sep 15-0ct 07-0ct PROINTA SUPER 18' 16.0 2 24-Sep 10-0ct 03-0ct 20-0ct 11-0ct 28-0ct 20-Oot PROINTAPA.SlS «::: :.: 2& «0;0 1< :<l() ....... Q6.; .............

.:.:.:.· ... S!ilP< )2.~p< l5-~P< oZ:~o~t <~~~p 1()'()~f :~~()~t PROINTA PIGüE -1 1.0 7 05-Sep 22-Sep 14-Sep 01-0ct 23-Sep 09-00t PROINTA IMPERIAL -9 0.5 2 28-Ago 14-Sep 07-Sep 23-Sep 15-Sep 02-00t PROINTA QUINTAL -3 0.0 1 03-Sep 19-5ep 12-Sep 29-Sep 20-Sep 07-00t

I Desvlo= Dlferenoia de ciclo con respecto al cultivar de referencia (Prointa Oasis) obtenidos entre el 24/6 y el 2717, 1990/91-1994/95. 11 Std.= desvío estandar de las diferencias de ciclo.

111 Obs= Número de observaciones

O1~Oct

23-Sep

29-Sep

15 de Julio .................. --_ .. __ .... _-

28-0ct 19-0ct 05-Nov

20-0ct 11-0ct 27-0ct

3o-0ct 21-00t 07-Nov

24-0ct 15-00t 31-0ct

09-0ct 3O-Sep 17-0ct

10-0ct 01-0ct 17-0ct

22-0ct 13-0ct 3o-0ct

26-Oot 17-0ct 03-Nov

10-0ct 01-0ct 17-0ct

16-0ct 07-0ct 23-0ct

11-0ct 02-0ct 18-0ct

07-0ct 28-Sep 15-0ct

24-0ct 15-0ct 01-Nov

12-0ct 03-0ct 20-0ct

11-0ct 02-0ct 19-0ct

06-0ct 27-Sep 14-0ct

15-0ct 06-0ct 22-Oot

20-0ct 11-0ct 28-0ct

08-0ct 29-Sep 16-0ct

09-0ct 3o-Sep 16-0ct

10-0ct 01-0ct 18-0ct

09-0ct 3o-Sep 17-0ct

23-Oot 14-00t 31-0ct

06-Nov 28-Oot 13-Nov

::.:.::1 g;;Oet:. ••••• ,();:()~t •• ·:: 2~()Cl .............

18-0ct 09-0ct 26-0ct

10-0ct 01-0ct 18-0ct

16-0ct 07-0ct 23-0ct

Page 18: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

vamente, por haber tenido una buena estimación por el modelo y por estar ampliamente difundidos.

En el gráfico 1 se presentan para un amplio rango de fechas de siembra los limites dentro de las cuales se esperaría encontrar el 95% de los años la antesis de dichos materiales. También se representa la fecha promedio de la última helada agronómica (serie 1944/94: 21 de septiembre ± 18 días).

Fecha probable de antesis

6/11

17/10

27/9

18/8

.. . ' ----------------------_ .... _-- ... __ .................... ;._."..~."'. ................................ -....... -

" " ",.,. .. --_· __ · __ ·_·~-;.·iI"..,-~~: __ · ............................... :.;;,; •........................

." ,.".'" .,.,..,." . ,.,. .. ., .. .... . ",,,-..................................................... -...... ---------_._-------- ----------------------_.- ;~;.;;;~ .... -........... . ..................... ~:;;;,;¡,r~!. ...... _.. . .. -..... -.-- .. ---..... -----.

,..,.,.,. .. - ", .. " ...... " ...................................................... -.-.. ----.- _._._-_. __ .. __ ................. :..;.~"."!.~.................. . .................. ; ...... "!.':.:............. . ........... _ ...................................... , ..... .

............ ti .. "' .... '"

"' ...... ~ , .... ",,,. ........... ~.~.;,.¡,,-". . .. ,....... . ........ ;~;.; ...... !. ..................... . ................................... _ ......................................................... .

.... ..'" .... "..,- ~ .. "" ............. !".:~"'~........... ............... .. . ........ "-"."!.~.,,. ........................ . .................................................................................................................... .

",,,.,,,,,,,,~ ",,,.,,, .. --

Ultilha helada agronómica ........................ _ ......................................................................................... .

(21/9 +18 días)

20/5 9/6 29/6 19/7 8/8 28/8 Fecha de siembra

1- PROINTA Federal ........ PROINTA Oasis

Gráfico l. Fecha de floración (Intervalo de confianza 95%) para dos cultivares de trigo según la fecha de siembra en el área centro de Santa Fe.

El Prointa Oasis, se debería sembrar a partir del 9 de junio para que cualquier fecha probable de flora­ción escape a las heladas tardías, para el Prointa Federal las siembras se deberian retrasar hasta fines del mismo mes o principios de julio.

Esta información se puede hacer extensiva a otros materiales cuyo ciclo relativo a los de referencia sea conocido. En los cuadros 2 y 3 se presentan las diferencia de ciclo de variedades evaluadas en ensayos del INTA Rafaela entre 1990/91 y 1994/95. Como las diferencias no son constantes a lo largo de todas las fechas de siembra por efecto del fotoperíodo, para siembras tempranas y/o intermedias se recomíen­da utilizar los ciclos relativos al Prointa Oasis, obtenidos entre 24/6 y el 27/7 (Cuadro 2) y para las intermedias y/o tardías relativos al Prointa Federal, obtenidos entre el 15/7 y el 12/8 (Cuadro 3).

Page 19: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

La información genética para dos cultivares intermedio-largo (Prointa Oasis y Las Rosas INTA) y dos precoces (Prointa Federal y Prointa Isla Verde), se obtuvo de un trabajo previo llevado a cabo en unidades del INTA del área pampeana. Las variables climáticas (temperatura máxima y mínima) fueron obtenidas de la estación meteorológica de la EEA Rafaela.

Para evaluar el modelo se compararon fechas observadas a campo con las estimadas por el mísmo. Los registros para los cuatro materiales citados se obtuvieron de los ensayos de la RET (Red de Ensayos Territoriales) llevados a cabo en la EEA Rafaela del INTA entre las campañas 1990/91 a 1994/95.

Para el cálculo de las fechas probables de antesis se utilizó un cultivar representativo de cada grupo de madurez y la información climática de 10 años (1984/93) de la citada estación meteorológica.

VALIDACION DEL MODELO

Las estimaciones de la fecha de antesis para los cuatro cultivares evaluados se presentan en el cuadro 1. En general, hubo una tendencia del modelo a sobreestimar las fechas promedio de antesis (sesgo positi­vo) entre uno y tres días, según el cultivar. Si bien el error medio de las estimaciones fue de alrededor de cinco días, el modelo explicó prácticamente el 70% de la variación en las fechas de antesis (R2). Las estimaciones de menor calidad fueron para el cultivar Las Rosas INTA, probablemente por el escaso número y amplitud de los datos.

CUADRO 1. Relación entre las fechas de antesis observadas y las esti­madas por el modelo CERES para cuatro cultivares de tri­go en distinta épocas de siembra. EEA Rafaela, 1990/91 a 1994/95 .

.

Item Isla Verde Federal Oasis Las Rosas ----------Fecha de antesis----------

(días Julianos) Número de datos 12 12 10 8· Promedio Observada (X) 283 284 290 289 Promedio Estimada (Y) 286 287 291 290 Sesgo (Y-X) 3 3 1 2 Error medio 5 5 5 4 Bondad ajuste (R2) 0,68 0,72 0,70 0,52 Pendiente (b) 0,98 0,93 0,68 0,46

Estos resultados indican que el modelo demostró ser una herramienta adecuada para estimar las fechas de floración de cultivares de trigo.

FECHAS PROBABLES DE FLORACION

Para obtener fechas probables de antesis para el área central de Santa Fe, se seleccionó al Prointa Oasis y Prointa Federal como representativos de los cultivares de ciclos intermedio-largo y precoz, respecti-

Page 20: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

PAUTAS PARA LA ELECCIÓN DEL CICLO DE MADUREZ Y DE LA FECHA DE

SIEMBRA DE VARIEDADES DE TRIGO EN EL CENTRO DE SANTA FE(*)

Ing. P.A. Jorge L. Villar

La floración del trigo debe ocurrir una vez terminado el período con heladas, ya que éstas últimas pueden causar aborto de las flores. Un caso ejemplificador es el del año 1995, en que el daño por esta causa se ~anifestó en varios lotes del área con pérdid~s variables de rendimiento.

Por otro lado, no es conveniente una floración muy tardía debido a que la temperatura comienza' a aumentar rápidamente, acorta el período reproductivo y en casos extremos, termina el ciclo sin el llena­do completo de los granos (<<arrebatándolos»). Por ello, si bien debe florecer luego de las heladas, ésta no debe dilatarse.

Para acomodar la floración en el período deseado se puede modificar la fecha de siembra y/o el ciclo de madurez del cultivar. Ambos factores deben ser seleccionados en forma conjunta ya que interaccionan.

Es que es prácticamente imposible disponer de la información en cuanto al comportamiento de todos los cultivares en todas las fechas factibles de ser sembrados. Por otro lado, la floración depende del fotoperíodo (horas de luz) y de las temperaturas, y éstas últimas son variables entre años, por lo que también lo es la floración.

Teniendo en cuenta que se conoce el comportamiento (promedio y variabilidad) de los parámetros climáticos que regulan la floración, una herramienta que haga uso de los mismos para estimarla permi­tiría disponer de la información requerida.

Los objetivos de este trabajo fueron los de evaluar un modelo como estimador de la fecha de floración de trigo e implementar su aplicación para distintos cultivares y fechas de siembra en el área centro de Santa Fe.

El modelo utilizados fue el CERES Trigo que contiene una subrutina que simula la duración del desarro­llo sobre la base de la genética del material, la temperatura y el fotoperíodo, constituyendo las dos

(*) Información Técnica N° 191. Carpeta de Información Técnica de la EEA Rafaela, abril de 1996.

Page 21: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Los rendimientos logrados en la primera época fueron muy superiores a la segunda, ya que se presentaron 8 cultivares que superaron al promedio (3007 kglha).

En la segunda épocé).lO cultivares superaron el promedio de 1732 kglha. Los valores logrados de proteína eri grano fueron más elevados que en la campaña anterior, en. promedio.

Referencias .

Fossati, J.L. 1995. Comportamiento de cultivares de trigo en diferentes épocas de siembra, campaña 1994/95. INTAEEA Rafaela. Area Agronomía. Información Técnica N° 183. 5 p.

Fossati, J.L. 1996. Comportamiento de cultivares de trigo, campaña 199?/96. INT A EEA Rafaela. Area Agronomía. Información Técnica N° 192. 3 p.

Page 22: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CUADRO 5. Rendimientos y porcentajes de proteína de cultivares de trigo. Fecha de siembra: 31 de julio de 1995.

Klein Dragón 2570 15.4

Don Ernesto INT A 2362 15.3

Coop. Millán 2325 15.4

Coop. Calquin 2120 15.6

Prointa Oasis 2090 15.6

Klein Cacique 2080 16.1

Coop. Maipún 2020 16.2

Prointa Isla Verde 2017 15.6

Prointa Federal 1960 15.9

Las Rosas INTA 1890 15.8

Klein Orion 1675 16.1

Buck Guaraní 1645 15.6

Coop. Nanihue 1627 16.6

Prointa Imperial 1492 15.3

Klein Chamaco. 1472 16.1

. Granero INT A 1455 14.9

BuckYapeyú 1417 15.4

Buck Charrúa 1410 16.3

Prointa Quintal 1350 15.7

Buck Poncho 1322 16.6

Buck Centauro 1252 16.4

Prointa Guazú 1217 17.6

Buck Candil 1065 15.6

CV = 21,9% DMS = 1013 kg/ha

Durante esta campaña el invierno se presentó con déficit hídrico durante el ciclo del cultivo (-107,7 mm) en el período junio - setiembre.

Page 23: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CUADRO 4 .. Rendimientos y porcentajes de proteína de cultivares de trigo. Fecha dé siembra: 20 de junio de 1995

Klein Cacique 4072 15.4

Prointa Puntal 3872 14.6

(oop. Maipún 3567 15.3

Prointa Super 3444 15.8

Buck Charrúa 3390 16.4

Klein Centauro 3262 15.5

Prointa Guazú 3030 16.5

Buck Poncho 3020 16.0 ';;-

Coop. Nanihue .. 2960 16.1

BuckYapeyú 2927 15.4

Las Rosas INTA 2570 15.5

BuckCandil 2532 1~ .. 9

Prointa Oasis 2057 14.5

Prointa Pincen 1397 16.9

CV = 16,1% DMS = 1225 kgIha

Page 24: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CUADRO 3. Rendimientos y porcentajes de proteína de cultivares de trigo. Fecha de siembra: 12 de agosto de 1994,

Trigomax 100 2300 16,0

Coop, Millán 1553 15,3

Klein Cobre 1543 15,6

Buck Guaraní 1500 14,4

Prointa Isla Verde 1488 16,3

Prointa Federal 1460 15,8

Prointa Imperial 1423 15,4

KIein Dragón 1393 15,0

KIein Orión 1238 17,3

Don Ernesto INT A 1233 ' 14,7

PampaINTA " 1223 14,6

Prointa Quintal 1035 16,1

Granero INT A 957 13,2

KIein Chamaco 875 16,5

CV = 28,4% DMS = 1067 kg/ha

El invierno presentó un déficit hídrico elevado (-83 mm) en el período junio - noviembre. '

Los mejores rendimientos se lograron en la primera época de siembra, logrando seis cultivares superar el promedio del ensayo (2077 kglha).

La segunda época de siembra tuvo un promedio de 1768 kglha, siendo superado el promedio por 12 cultivares, mientras que en la tercera época 8 cultivares superaron el promedio, que fue de 1286 kglha.

Los valores logrados de proteína fueron para todos los cultivares superiores a la base (11 %).

CAMPAÑA 1995/96

En los cuadros 4 y 5 se muestran para cada fecha de siembra, los valores obtenidos, debiéndose anular la tercera época por mala germinación debido a sequía.

Page 25: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CUADRO 2. Rendimientos y porcentajes de proteína de cultivares de trigo. Fecha de siembra: 15 de julio de 1994.

Klein Cacique 2528 14,5

Klein Orion 2365 13,6

Buck Yapeyú 2355 14,0

Coop. Maipún 2350 13,7

Las Rosas INT A 2228 15,4

Buck Guaraní 2220 13,8

Klein Dragón 2207 12,7

Klein Chamaco 2205 14,2

Prointa Federal 2020 13,5

Buck Charrúa 1993 16,0

Coop. Millán 1918 13,8

Prointa Oasis 1798 14,1

Buck Catriel 1710 14,5

Trigomax 100 1675 13,9

Klein Cobre 1628 13,0

Prointa Imperial 1580 14,0

Prointa Guazú 1575 16,8

Don Ernesto INTA 1505 14,5

Prointa Super 1370 13,8

Prointa Pigüé 1368 14,9

Prointa Quintal 1280 13,6

Granero INT A 1190 12,5

Prointa Isla Verde 763 14,2

PampaINTA 608 14,7

CV= 26,8% DMS = 1380 kglha

Page 26: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

EVALUACION DE DIFERENTES CULTIVARES DE TRIGO EN DISTINTAS EPOCAS DE SIEMBRA DURANTE LAS CAMPAÑAS 1994/95 Y 1995/96 EN RAFAELA

Ing. Agr. Jorge Fossati.

La evaluación de cultivares de trigo es una labor que realiza un conjunto de Estaciones Experimentales de la región triguera, en la que se incluye la EEA Rafaela, a los efectos de determinar para cada área ecológica los de mejor adaptación.

Durante las últimas campañas se realizaron tres siembras anuales: el 28 de junio, 15 de julio y 13 de agosto en 1994 y el 20 de junio, 31 de julio y 17 de agosto en 1995.

Los suelos donde se instalaron los ensayos corresponden a un complejo con predominio de Argiudoles típicos serie Rafaela, con un barbecho de alrededor de 100 días.

Las observaciones realizadas fueron rendimiento de grano y porcentaje de proteína (efectuado en el Laboratorio de Calidad Industrial de Trigo de la EEA Marcos Juárez).

CAMPAÑA 1994/95

En los Cuadros 1, 2 Y 3 se indican para cada fecha de siembra, el rendimiento obtenido y el porcentaje de proteína.

CUADRO 1. Rendimientos y porcentajes de proteína de cultivares de trigo. Fecha de siembra: 28 de' . de 1994.

=~~~=

KIein Cacique 2710 14,2

Coop. Maipún 2493 15,0

Prointa Guazú 2263 15,2

Prointa Super 2180 15,2

Prointa Oasis 2113 15,4

Las Rosas INTA 2093 15,6

Buck Charrúa 1953 15,1

BuckYapeyú 1820 14,4

Buck Catriel 1637 14,6

Prointa Pigüé 1513 14,8

CV = 19,8% DMS = 1060 kg/ha

Page 27: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

La SO produjo valores de infiltración acumulada semejantes a LR, lo que indica que la no remoción del suelo provoca compactación del suelo a partir de los 5 cm y en profundidad, 10 que limita la velocidad de entrada de agua en el perfil. Ello no significa que el agua se pierda, sino que se reduce la tasa de infiltración.

Coberura de Rastrojos. Agua útil en el Suelo y Fertilidad nitrogenada actual

Los contenidos de agua útil del suelo aparte de su relación con las labranzas, también están muy asociados con los niveles de cobertura de rastrojo de los mismos por efecto de diferentes labores. En el Cuadro 2 se detallan los resultados promedio de 8 años obtenidos sobre los dos parámetros mencionados y además el de la fertilidad nitrogenada actual, conlas labranzas ensayadas.

Cuadro 2. Efecto de diferentes sistemas de labranzas sobre los niveles de agua útil (1 m de profondidad), de cobertura del suelo (%) y de Nitrógeno de nitratos a la siembra con las diferentes labranzas ensayadas.

Cobertura Suelo Agua Util Nitrógeno de nitratos

LABRANZAS (%) (mm) (ppm)

LC 12 a 77 a 13 a· LR 46 b 84 a b 10 ab LV 43 b 96 bc 9 ab SO 85 c 105 c 5

Medias de tratamientos seguidas por la misma letra no difieren entre sí Tukey (P< 0,05).

Las labranzas conservacionistas (SD, LV y LR) provocaron una mayor cobertura del suelo para todos los cultivos ensayados (Cuadro 2), lo que se tradujo en mayores contenidos de agua útil para el trigo. En este sentido fueron muy superiores los valores registrados con SO respecto al resto de los tratamientos.

En relación al contenido de N-N03, los niveles fueron mayores con LC comparada con las restantes, siendo el menor registro para SO. Este comportamiento está asociado al grado de remoción del suelo por efecto de las diferentes labores.

CONCLUSIONES

La degradación de las propiedades químicas del suelo en un planteo agrícola continuo con la secuencia trigo/soja puede amenguarse con labranzas conservacionistas.

La densificación de la capa arable del suelo que se produce en forma natural cuando no se lo laborea, solamente es disminuída con labranzas de tipo vertical, que a su vez, mejoran la infiltración del agua en el suelo.

" , Cuanto menos se laborea el suelo, mayores son las coberturas del suelo con rastrojos y la acumulación de agua útil para los cultivos. '

Page 28: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Los resultados obtenidos demostraron que las compactaciones provocadas en el suelo fueron diferentes de acuerdo a la labranza utilizada. La LV produjo un aumento de la misma que fue más gradual y menor en profundidad que las restantes. A excepción de la primer capa de suelo (0-5 cm), la SD provocó resistencias mayores que las restantes labranzas, por las razones de textura de suelo antes mencionadas. Le supera a SD en la última profundidad de suelo evaluada correspondiendo a la capa densificada del suelo que se originó por el efecto de las partes de la herramienta que apoyan y friccionan en esos sitios. Asimismo, la Le produjo más compactación que LR desde los 10 cm de profundidad en adelante por la misma razón.

Infiltración Acumulada de Agua

En los cultivos de secano el agua constituye generalmente el factor deisivo de los rendimientos y los sistemas de labranzas conservacionistas con todas sus variantes tienen como uno de sus objetivos captar y conservar el agua de lluvia.

La medición de la infiltración del agua constituye una de las principales mediciones a realizar cuando se comparan sistemas de labranzas. Los resultados obtenidos muetran que con LV se logró infiltrar la mayor cantidad de milímetros de agua por unidad de tiempo, siguiéndole la Le y presentando valores similares SD y LR (Figura 2). Estos mayores registros se debieron a la mejor condición superficial del suelo provocada por una mayor cobertura de rastroj os ya la ausencia de las capas de suelos densificadas que presentaron las restantes labranzas.

Los menores valores de agua infiltrada en el suelo producidos por LR respecto a Le por ejemplo, se hacen más notorios a partir de los 20 minutos y se relacionan con el momento en que el frente de humedecimiento alcanza la zona de suelo densificada, 8-10 cm en LR y 10-20 cm con Le, produciendo una menor tasa de entrada del agua en el suelo, que se produjo antes con LR que con Le.

-+ L.CUL.V *L.R -S.D

cm 14

12

10

8

6

4

2

O O 30 60 90 120 150 180

TIEMPO EN MINUTOS

Figura 2. Infiltración acumulada de agua con tres labranzas en el trigo (LV=L. vertical, LC=L. Convencional, S.D=S. Directa y L.R= L. Reducida)

Page 29: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Uno de los efectos de las labranzas sobre el suelo es la modificación de su estructura original, la que puede evaluarse y cuantificarse a través de diferentes propiedades fisicas. Algunas de ellas se presentan a continuación:

Resistencia a la Penetración

Con la determinación de la resistencia a la penetración se trata de simular la resistencia que el suelo le presenta a la penetración y al crecimiento de las raíces de las plantas. Cuanto mayores son los valores de la mencionada propiedad, más dificultad encuentran las raíces para crecer en el suelo.

Las experiencias realizadas con diferentes sistemas de labranzas, muestran valores muy altos de resistencia a la penetración con sistemas reducidos e incluso con SD. Mientras que la menor resistencia siempre fueron encontrados con labranzas de tipo vertical con arado de cinceles). Ejemplo de ello son los resultados que se presentan en la Figura l.

o

Prof. (cm) o

-5

-10

-15

-20

-25

Kg/cm2

Figura 1. Resistencia a la penetración del suelo en soja con diferentes sistemas de labranzas

Page 30: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Durante la campaña 1992/93 se realizó una experiencia donde se probaron tres fuentes de N: urea, nitrato de amonio y nitrato de amonio cálcico-magnésico (CAN), con tres dosis de N: 23,35 Y 46 kg/ha. Estas combinaciones fueron aplicadas debajo, junto y arriba de las semillas. La siembra se realizó ma­nualmente a los efectos de asegurar la posición de los fertilizantes tal como se había planificado, separa­do de la semilla y del producto con un capa de suelo de aproximadamente 2 cm. El cultivar utilizado fue Prointa Federal sembrado con una densidad de 300 plantas/m2.

En el Gráfico 7 se detalla el recuento de plantas realizados a los 19 días de la siembra.

. . ., .. . ....

ÍI Debajo o Junto DArriba .... Testigo

N° de plantas 1m2 300 - - - - - - - - - - - - - - - - - - .' . - - . - -: -."" -. - ~ ,-' ... - .~. ~.'."' . .-

..... '"

. CA.M·· 250

200

150

100

50

N23 N35

Fuentes y dosis de N

Gráfico7 : Efecto de fuentes de N y formas de aplicación sobre el número de plantas de trigo a los 19 días de la siembra.

Gambaudo y Fontanetto, 1994.

Se observó un efecto diferencial de las fuentes, de las formas de incorporación y de las dosis aplicadas sobre el número de plantas logradas. El testigo presentó en general el mayor número de plantas, 10 que demostró que todos los productos demoraron la germinación.

La urea fue la que presentó el menor número de plantas, observándose el mayor recuento con el nitrato de amonio, El CAN presentó valores intermedios.

En cuanto a las formas de incorporación, la colocación del fertilizante arriba de la semilla fue la que menos afectó la población de plantas.

El efecto antes comentado desapareció en el estado de macollaje, donde la producción de materia seca no arrojó diferencias significativas entre los tratamientos, es decir el trigo compensó con los macollo s la pérdida de plantas.

El atraso en el desarrollo del cultivo (estadíos) que se observó al principio de la experiencia también desapareció, llegando a la madurez fisiológica al mismo tiempo con todos los tratamientos.

Page 31: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

2.3.4.- Fertilizantes nitrogenados

La experiencia consistió en la evaluación de las tres fuentes nitrogenadas antes mencionadas con dosis crecientes de N y se realizó durante tres campañas (1990-93). Los fertilizantes se aplicaron en superficie al estado de dos hojas del trigo y las dosis utilizadas fueron 0,25,50, 100y 150 kg/ha de N.

Los rendimientos obtenidos (Gráfico 8), mostraron siempre uria respuesta significativa al agregado de N para los tres productos usados y no se detectó interacción entre fuentes y dosis de. N.

Rendimiento (kg/ha) 4800

• CAN N03 - NH4 UREA

4400

4000

3600

3200

2800

2400 o 25 50 100 200

Dosis de N (kgjha)

Gráfico lt Efecto de difierentes fuentes y dosis de N sobre los rendimientos del trigo. .

Fontanetto y Gambatido, 1993.

Se pudo establecer una respuesta del. trigo distinta para los tres produ'?tos evaluados, registrándose incrementos diferenciados de rendimiento según el fertilizante utilizado. El N03-NH4 yel CAN presen­taron producciones superiores a la UREA debido a que estos productos suministran N disponible (N­N03-) en forma: más inmediata.

2.3.5.- Forma~i de aplicación del fertilizante Nitrogenado

Se compararo:n diferentes dosis de N (O, 30 Y 45 kg de N/ha) bajo la forma de urea con dos formas de

incorporación: . I

-Superficial: desconectando los tubos de descarga del fertilizante desde la tolva y permitiendo que el mismo caiga sobre la superficie del suelo. '

Page 32: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

-Incorporada: al costado y por debajo de la línea, utilizando el equipo aplicador de fertilizante de la sembradora (dobles discos inclinados).

Los rendimientos obtenidos se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Rendimiento en granos del trigo en siembra directa con diferentes dosis de N y formas de aplicación.

TRATAMIENTO Forma de aplicación

Rendimiento (kglha)

Lote 1 -<

NO 3.843 3.431

N30 Superficial ' 4.077 -'"Incorporada - 4.239 4.012

N45 Superficial 4.400 Incorporada 4.778 4.320

Lote 1: 2 cultivos antecesores; Lote 2: 6 cultivos antecesores. Medias de tratamientos seguidas por la misma letra no difieren entre sí Tukey (P < 0,05).

Lote 2

3.701

3.920

Existió respuesta al agregado de dosis crecientes de N y la misma fue diferente según el método de , aplicación del fertilizante. La más eficiente fue la incorporación del mismo respecto a la distribución

superficial, 10 que estaría relacionado a mejores condiciones de disponibilidad y cercanía del producto.

Como conclusiones de estas experiencias surge que los compuestos que llevan parte del nitrógeno como nitratos serían aconseja~les a utilizar cuando. el requerimiento exceda los 40 kg de N/ha y deban ser aplicados junto a la semilla. Asimismo, las dosis divididas (una parte a la siembra y el resto a macollaje) serían aconsejables cuando se requieran mayores cantidades.

La incorporación del fertilizante alIado y por debajo de la línea de siembra siempre es la más recomen­dable. En la situación de que vayan en la misma línea, debería asegurarse que el producto se 'encuentre

. por encima de la semilla con una capa delgada de suelo separándo a ambos. Además, se evitan las pérdidas por volatilización y la inmovilización por parte de los microrganismos que 10 utiliza para la descomposición del rastrojo que se encuentra sobre la superficie del suelo.

BmLIOGRAFIA CONSULTADA

Gainbaudo,S.; Vivas, H. y Moresco, R,. 1987. Longitud del barbecho y la producción deltrigo. Ciencia del Suelo 5 (1): 43-49.

Gambaudo, S. y H. Fontanetto. 1991. Influencia del cultivo antecesor en la respuesta del trigo a la fertilización nitrogenada. Gaceta Agronómica XI (62): 240 - 247.

Page 33: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Fontanetto, H Y S. Gambaudo. 1992. Diferentes sistemas de labranzas para el cultivo de trigo y su efecto sobre propiedades fisicas y químicas del suelo. Gaceta Agronómica XI (68):269-276.

Fontanetto, H. Y S. Gambaudo. 1993. Siembra directa de trigo con diferentes fuentes de nitrógeno. Agro Mercado VII (81): 31-32.

Gambaudo, S. y H. Fontanetto. 1993. Fertilización nitrogenada y fosfatada del trigo en el Departamento San Justo (Santa Fe). Gaceta Agronómica XIII (74):236 -214.

Fontanetto, H; Gambaudo, S. y Keller, o. 1993. Siembra directa dé trigo. l. Aplicación superficial de fertilizante nitrpgenado. INTA EEA Rafa~la. Area de Investigación Agronomía. Informe para Exten­sión N° 158. 4p.

Gambaudo, S.; Fontanetto, H y Keller, O. 1993. Siembra directa de trigo. 11. Diferentes fuentes de fertilizante nitrogenado. INTA EEA Rafaela. Area de Investigación Agronomía. Informe para Exten­sión N° 159. 3p.

Gambaudo, S; Fontanetto, H y Keller, O. 1994. Siembra Directa de Trigo. Agricultura Sostenible, Encuentro para Profesionales. INTA, PAC hacia una agricultura Sostenible. pp.68.

Gambaudo, S. 1994. Fertilización en Siembra Directa. CREA. Boletín Regional de la zona Noreste­Este. 24:6-9.

Gambaudo, S. and Fontanetto, H 1994. Fertilization in the central part ofSanta Fe province. Better Crops International Vo1.1 O (1): 14-15.

Gambaudo,S. y Fontanetto, H 1995. Fertilización con resultados ciertos. Campo y Tecnología. Año IV, 19:60-62.

Gambaudo, S.; Fontanetto, H. y Keller, O. 1995. Siembra directa de trigo. resultados que pueden ayu­dar. Seminarios Regionales de Siembra Directa. AAPRESID, p 28.

Page 34: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

® CORRECCION DEL FOSFORO EDAFICO EN UNA ROTACION AGRICOLA

DEL CENTRO-ESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE l. PRODUCCION DE TRIGO. CAMPAÑA 1995. (1)

Ing. Agr. Rugo Vivas Lic. Wilma H. de Rein Ing. Agr. Vanessa Lucena Empinotti (2)

Las regiones' centro-este, entre ellas el Departamento Las Colonias, y noreste de la provincia fueron señaladas en diversos informes de las EEA Rafae1a y Reconquista como deficitarias en fósforo (P) « de 15 ppm). En los últimos años la mayor intensificación agrícola acentuó dicha carencia sobre todo por la escasa reposición del mismo como fertilizante.

La deficiencia de este elemento es de importancia básica puesto que otras prácticas tales como la aplica­ción de nitrógeno (N) o el riego complementario, tendrian un menor impacto sobre los rendimientos si este nutrimento es limitante.

El objetivo de esta investigación es corregir los niveles de P para una rotación (trigo-soja-maíz) y no para un cultivo en particular, 'de este modo se espera lograr mayor productividad y sostenibilidad en el sistema. En esta oportunidad se comentarán los resultados obtenidos con trigo, que es el primer cultivo de la rotación.

La experiencia se llevó a cabo en la localidad de Franck (Sta. Fe), sobre un Argiudol típico serie Espe­ranza deficiente en P. Se utilizó un arreglo factorial con un diseño de parcelas divididas en tres bloques completos al azar. Las parcelas principales fueron los niveles de P (O, 20,40 Y 60 kglha) y las subparcelas los de N (0,25,50 Y 75 kglha). La unidad experimental fue de 10 m x 25 m. El test para comparación de medias fue LSD al 5 %.

Previo a la siembra los fertilizantes (superfosfato triple de calcio, 46 % de P205 y urea, con 46 % de N) se distribuyeron al voleo con una sembradora Semeato y se incorporaron con una rastra de -discos a 10 - 12 cm de profundidad. El 26 de junio se sembró el trigo Federal a razón de 140 kglha. Posterior­mente se pasó rolo para tapar los surcos de siembra y contactar mejor la semilla con el suelo.

. El P edáfico (Bray 1) se analizó previo a la aplicación de los tratamientos y luego en el mes de octubre cuando el cultivo finalizó de llenar los granos. En esta última fecha también se evaluó el contenido de N-N03 de la capa arable.

Se realizaron evaluaciones de materia seca al macollaje y a la cosecha. También se evaluó el P extraído por el cultivo, determinando la concentración del mismo en el grano y en el rastrojo.

En el Gráfico 1 se pueden ver los niveles de P disponible del suelo despues de incorporado el fertilizante.

(1) Información Técnica N° 194. Area de Investigación en Agronomía. INTA Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. 1996 (2) Pasante de la Fundación ABC, Paraná, Brasil

Page 35: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

I11III7/85 D 10/85

40 41,2

38,7

• •

NIVELES CRECIENTES DE P (kg/ha)

Gráfico 1. Modificación del fósforo soluble del suelo por aplicación de diferentes dosis de P como superfosfato triple de calcio.

En octubre, a 120 días de aplicado el fertilizante, todos los tratamientos difirieron del testigo. No hubo diferencias entre las dosis de 40 y 60 kg de P/ha (LSD al 5 %de probabilidad). .

La producción de MS evaluada al comienzo del macollaje, después de un período de déficit hídrico, permitió observar que el cultivo no respondió al N (Gráfico 2). Por el contrario el P influyó enforma significativa sobre la pro~ucción de MS;

350.------------------------------------,

300

250

. (1) 150 :1

100

501...--------------..· ..................... -_ .. .

-PO +P20 *P40 ....... P60 O~----------~L-~-~~-~~

NO NH NH NH

DOSIS DE NITROGENO (Iq¡¡!ha)

Gráfico 2. Materia seca de trigo según niveles de N y P a comienzos del macollaje.

Page 36: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

En el gráfico se observa que la MS en la máxima dosis de N fue inferior a la mayoría de los tratamientos con P. La aplicación de P sólo produjo más del doble de MS que el testigo. Se interpreta que con el déficit de agua cualquier nivel de N no puede ser utilizado por la planta, pero una mayor disponibilidad de P mejorarla la producción de biomasa porque este nutriente facilita la proliferación radicular y de ese modo permitirla' captar mejor el agua disponible y el N del suelo.

La altura de plantas también se correspondió con los beneficios del P, incrementándose de 16,7 cm para PO a 19,2 cm con P60.

Una nueva evaluación de biomasa se realizó a la cosecha. El total de MS estuvo influída por el P (p < 0,001) Y el N(p < 0,002). La interacción N*P no fue significativa. Los resultados se pueden ver en el Cuadro 1.

CUADRO 1. Materia seca del rastrojo de trigo al momento de la cosecha en función de dosi~ cn~cientes de N y P.

FOSFORO RASTROJO NITROGENO RASTROJO (P kg/ha) (MS kg/ha) (N kg/ha) (MS kg/ha)

O 1481 b * O 1395 e *

20 1491 b 25 1598 be

40 1823 a 50 1850 ab

60 1736 a 75 1889 a

* Medias con la misma letra no difieren entre sí

Los tratamientos con las máximas dosis de N y P fueron los que produjeron más biomasa.

Una evaluación edáfica coincidente con el segundo muestreo del suelo para el estudio del P ( octubre), fue la determinación del contenido de N-N03 de la capa arable. Los resultados pueden verse en el Gráfico 3.

Si bién los valores de N disponible fueron bajos, se observó con claridad que todos los tratamientos con P contenían entre 2 y 6 ppm de N-N03, mientras que el testigo PO a través de todos los niveles de N oscilaba entre 3 y 12 ppm. Se interpreta que los tratamientos'con P al tener mayor disponibilidad de este nutrimento en la capa arable, por la aplicación del fertilizante (Gráfico 1), tuvieron mejores condiciones para absorber el N soluble.

Page 37: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

N-N03 (ppm) 14~--------------------------------------,

*PO +P20 "*'P40 "'P60 12 ................................. .

10 .... -------- .. _.- .- ... _._ .... -----_. ----_. _._._ ...

8 ........................................ .

8 .................... " ........... .

4

2 ~~.~ ...... ~ ..... ~ ............................. . ...... ~ ......... .

OL----L----L-~-L----~--~----~--~----~

NO N25 N50 . N75

DOSIS DE NITROGENO (kg/ha)

Gráfico 3. Contenido de N-N03 del suelo, según niveles de N y P, cuando el cultivo de trigo estaba en el estado de grano pastoso.

La producción de grano (Cuadro 2) se relacionó en forma positiva con los cambios químicos producidos en el suelo (Gráfico 1 y Gráfico 3) y con la mayor producción de biomasa detectada en dos momentos del ciclo del cultivo (Gráfico 2 y Cuadro 1).

CUADRO 2. Rendimientos del grano de trigo según diferentes niveles de P.

FOSFORO GRANO (P kg/ha) (kg/ha)

O 1123 b *

20 1483 a

40 1625 a

60 1685 a

*Medias con igual letra no difieren entre sí.

Page 38: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

El P fue significativo (p < 0,001), el N no significativo y la interacción N*P no alcanzó el 5 % de probabilidad.

En el Cuadro 2 se observa que las dosis de P20, P40 Y P60 superaron al testigo PO, poniendo de manifiesto que el P fue el factor crítico de producción.

El rendimiento de grano se complementó con la evaluación del P extraído por el cultivo. Los resultados se pueden ver en el Cuadro 3.

CUADRO 3. Fósforo extraído por el cultivo de trigo para las diferentes dosis de P utilizadas.

FERTILIZANTE RASTROJO GRANO TOTAL (P kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)

O 2,7 e * 4,6 b * 7,3 e *

20 2,8 be 6,5 a 9,3 b

40 3,6 a 7,8 a 11,4 a

60 3,3 ab 7,8 a 11,1 •

*Medias con igual letra no difieren entre sí.

El total de P extraído por la cosecha varió entre 7) y 11,4 kg/ha. Del mismo, entre un 63 y 70 % correspondió al grano y el resto entre 37 y 30 % al rastrojo, lo que significa que la mayor parte del P que toma el cultivo se exporta y la menor proporción se restituye al suelo.

La máxima [P] en el grano fue de 0,41 g/100 y se logró cuando la dosis de P aplicada al suelo fue de 46,23 kg/ha.

El P extraído por el grano bajo las condiciones de la campaña 1995 se describe con la función cuadrática significativa de la forma:

P kg/ha = 4,5850 + 0,1261 x - 0,0012 x2 ; R2 = 0,62 ; donde x = dosis de P aplicado.

De la resolución matemática de esta función surge que el máximo de P extraído por el grano sería de 7,9 kglha y correspondería a una dosis de 52 kg/ha de P en el suelo.

Page 39: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

De la información anterior surgen las siguientes consideraciones:

- La fertilización fosfatada permitió incrementar los niveles del P soluble en el suelo por sobre los 15 ppm.

- La deficiencia de P en el suelo condicionó tanto la producción de biomasa como los rendimientos de grano del trigo.

- La aplicación de 20,40 Y 60 kg/ha de P a través de todos los niveles de N produjeron incrementos de 360, 502 Y 562 kglha de grano, respectivamente.

- La extracción máxima de P por el grano fue próxima a los 8 kg/ha y correspondió a una dosis entre 40 y 60 kglha de P aplicado al suelo .

.., Por la residualidad del P se esperan beneficios productivos en los siguientes cultivos de la rotación (soja y maíz), los cuales están siendo evaluados en la campaña 95/96.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer la colaboración del Ing. Agr. Juan Carlos Alesso de la Agencia de Extensión RuralEsperanza y del Sr. Fernando Rossi dueño del campo donde se conduce la investiga­ción en la localidad de Franck (Santa Fe). De igual modo a los estudiantes de la Facultad de Agrono­mía y Veterinaria de Esperanza (FA VE), Mónica Rossi, Sandra Scott y Marcelo Nari por sus aportes en las diferentes evaluaciones de campo y laboratorio.

Page 40: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

EL COMPLEJO DE GUSANOS BLANCOS EN TRIGO

Jorge E. Frana y José M. Imwinkelried

INTRODUCCION

El complejo de gusanos blancos comprende a las larvas de coleópteros pertenecientes a la familia Scarabaeidae. Las larvas son de hábitos subterráneos y se nutren de las raíces de las plantas y restos vegetales en superficie, aún cuando un grupo se ha especializado en la descomposición de las heces de mamíferos superiores. Los adultos presentan hábitos alimentarios variados, desde algunas especies que succionan jugos de materia orgánica en descomposición hasta otras que actían como defoliadores de árboles.

En la región Neotropical, el complejo de gusanos blancos evolucionó en los pastizales naturales. Posteriormente, con el advenimiento de la agricultura, los escarabeidos fueron encontrados en pasturas donde hallaron condiciones favorables para la reproducción y sustrato alimentario para el desarrollo de las larvas. Si bien existen datos donde relacionan el daño de las larvas a diversos cultivos, (trigo, avena, cebada, centeno, maíz, caña de azúcar, papa, hortícolas, etc.), generalmente se considera que las larvas provienen del cultivo antecesor, pastura permanente o potrero duro.

Los severos daños ocasionados por el complejo de gusanos blancos en algunos lotes de trigo en siembra directa levantaron una alarma generalizada entre los que adoptaron esta práctica. A pesar que los anteced~ntes indicarían que los lotes problemas son una combinación de factores que determinarían un aumento poblacional de los gusanos blancos, de ninguna manera puede entenderse que todos los lotes de trigo en siembra directa tendrán problemas con esta plaga.

ESPECIES DEL COMPLEJO DE GUSANOS BLANCOS

Muestreos de lotes de trigo en siembra directa y convencional realizados durante 1994 y 1995 en el área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela de INT A permitieron detectar larvas de las siguientes especies: Diloboderus abderus (Sturm, 1826), Anomala testaceipennis Blanchard, 1850, Cyclocephala modesta Burmeister, 1845, y Archophileurus vervex Burmeister,1847. Se encontraron larvas de dos especies que aparecieron en muy bajo número y que no pudieron ser identificadas. Además, considerando que Alvarado (1980) describió nueve especies para la región pampeana, no se descarta la presencia de otras en la zona.

La dominancia de una especie respecto a otra dentro del complejo varía entre lotes. No se puede generalizar sobre la presencia de una sola especie y de ahí que se hable de un complejo. Sin embargo, tampoco se puede generalizar que todos los gusanos blancos del complejo van a causar daño. Por tal motivo es imprescindible conocer la población de gusanos blancos, y especificamente de larvas de D. abderus (también llamado bicho torito o candado), antes de adoptar cualquier medida de control.

Para la identificación de las larvas se requiere una lupa de 10-25 aumentos y conocer los patrones de distribución de setas (="pelos") en la cabeza y en el raster. Los citados esquemas, tomados de Alvarado 1980, se presentan en la Fig. 1.

Page 41: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

(a) (b)

(c) (d)

(e) (t)

Figura 1. Disposición de setas en cabeza de (a) D. abderus; (b) A. vervex; y raster de (c) D. abderus; (d) A. ven/ex; (e) C. modesta y (t). (Tomado de Alvarado 1980).

Page 42: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CICLO DE VIDA DEL BICHO TORITO

El bicho torito es un insecto coleóptero que presenta metamorfosis completa: huevo, tres estadíos larvales, prepupa, pupa y adulto, en un ciclo anual. Los huevos son puestos por las hembras en enero, febrero y marzo en galerías y entre restos vegetales que recolectan en la superficie. La larva de primer estadío se alimenta exclusivamente de esos vegetales acumulados por la madre. Vive dos o tres semanas y luego j..tsa al estadío siguiente, el cual puede permenecer alrededor de 60 días. El tercer y último estadío, cuya cápsula cefálica alcanza aproximadamente 8 mm de ancho, permanecerá en este estado hasta fines de octubre. Por entonces la larva habrá confeccionado una galería vertical, con algunas desviaciones, pero con un diámetro constante cercano a los 20 mm y de profundidad variable. Esta larva también confecciona una cámara pupal, donde se podrá encontrar restos del vaciado del intestino (pérdida de todo el material ingerido del suelo) para transformarse en prepupa, y restos de la última muda de prepupa a pupa. Como pupa pasará un mes y en diciembre-enero aparecerán los adultos, los machos con cierta anticipación a las hembras. Los machos no vuelan, las hembras si lo hacen. Existe un dimorfismo sexual caracterizado por el cuerno protorácico presente sólo en el macho.

En relación a las larvas, se especula que la movilidad en la galería del suelo durante el invierno estaría asociada con el escape a las bajas temperaturas externas. Sin embargo, el análisis de la fluctuación de la temperatura a diferentes profundidades del perfil sugeriría un efecto amortiguador del suelo a las oscilaciones térmicas (Fig. 2), donde por debajo de los 5 cm de profundidad, las temperaturas se nivelan y no influirían sobre los límites tolerables para la supervivencia, e incluso, para el crecimiento de un insecto (umbral térmico de aproximadamente 11 OC).

22,----------------------------------------,

Geotemp. a 5, 10, 20, 30 Y 40 cm

17+-----------------------------------~~~

~ ~ 7~~----~------+-~-+--~--------~~--~ 8 ~

160 170 180 190 200 210 220 Días del año

Figura 2. Temperatura mínima diaria en superficie y a 5, 10, 20, 30 y 40 cm de profundidad durante junio 1-agosto 15 de 1995 en Rafaela.

Page 43: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

DAÑOS OCASIONADOS POR LA LARVA DEL BICHO TORITO

La larva de bicho torito de tercer estadío es la más voraz y su alimentación que comienza por las raíces de la planta de trigo, puede terminar en el consumo total de planta desde la galería. Prueba de ello es la observación de espigas secas atascadas a ras del suelo en el orificio de la cueva durante octubre.

Estudios realizados en el sur de Brasil indican que una larva de bicho torito consume una planta de trigo por semana, entonces desde mediados de agosto hasta fines de octubre consumirá 10 plantas, por lo tanto cuatro larvas consumirán 40 plantas en igual período (Gassen 1993). El mismo autor señala un umbral de acción de cuatro larvas por m2.

En nuestro país, el nivel de daño para larvas de bicho torito es motivo de preocupación y de estudio, pero hasta el presente no se cuenta con este índice. Sin embargo, Aragón (1996) señaló en forma tentativa a 10-12 larvas/m2 como el umbral de acción, pero Gamundi (Comunicación personal) dedujo, comparando distintas poblaciones de larvas y su incidencia sobre el rendimiento de la planta de trigo, que entre seis y ocho larvas/m2 producirían un daño económico.

Como se observa en los párrafos precedentes, existe un rango muy amplio en :cuanto al número de larvas 1m2 necesarios para adoptar una medida de control. Sin embargo, cualquiera de estos valores se encuadran dentro de la filosofia del manejo integrado de plagas, y aún cuando no sean precisos, son mejores que el control preventivo en lotes donde la población del insecto se desconoce. De todas maneras, la determinación del umbral de daño económico para las larvas de D. abderus en la región es una necesidad imperiosa y la misma debe surgir de ensayos dirigidos para tal fin, dado que en lotes comerciales de trigo muchas veces la pérdida del stand de plantas es atribuída a la plaga cuando en realidad pudo comprobarse que era un problema de profundidad de siembra, o efecto de heladas, u otros factores.

MUESTREOS

El conocimiento de las especies y la densidad de gusanos blancos en el lote previo a la siembra es una condición indispensable para adoptar cu~lquier medida tendiente a mitigar el efecto de la plaga. Para efectuar el muestreo de las larvas subterráneas debe disponerse de una pala de punta, un marco de hierro de 50 cm x 50 cm (0,25 m2), un lienzo o bolsa extendida donde se deposita la tierra que se extrae hasta los 30 cm de profundidad, un recipiente para depositar las larvas encontradas, lupa (>10X), y papel y lápiz para el registro. Dos operarios son indispensables, uno palea arrojando la tierra sobre el lienzo y el otro desterrona y separa los insectos. Finalizada la excavación, una segunda inspección, de las larvas que pudieran haber escapado a la vista, se realiza a medida que la tierra es devuelta al pozo.

El análisis de los muestreos de gusanos blancos en lotes destinados a la siembra de trigo se presenta en el Cuadro l. Se incluyen· los valores promedio, desvío estandard y rango de las larvas de D. abderusl0,25 m2 . En función de los parámetros estadísticos obtenidos a partir de un número real de muestras se determinó el número ideal que contempla un error de un 5% del promedio. A valores promedios altos corresponden fracciones de la media mayores y por lo tanto se requerirá menor número de muestras que con promedios bajos: Como se puede observar, el número ideal de muestras es operativamente y economicamente imposible de realizar.

Page 44: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CUADRO l. Promedio, desvío estandard y rango de larvas de IJ. abderus/0,25m2, número de muestras real ideal y correspondientes a un error de la media del 25 y 50% en distintas localidades. , ,

Larvas de D. abderus/0,25 m2 Número de muestras Localidad Promedio Desvío Rango Reala Idealb E= E=

estandar 0,25c ° 50d ,

Rafaela 3,20 2,48 0-8 48 240 10 2 Loma Alta 1,80 1,77 0-6 54 385 15 4 S.M. de las Escobas 0,50 0,64 0-2 54 649 26 7 Sastre 2,35 1,73 0-7 . 54 216 9 2

a: Número de muestras tomadas por lote. b: Utilizando n = (slE*media)2; donde n = número de muestras requeridas, s = desvío estandard, E = error estandar predeterminado como parte decimal de la media, normalmente 0,05. c: Utilizando la fórmula en b, donde E = 25 % de la media. d: Utilizando la fórmula en b, donde E = 50 % de la media.

Aceptando un error respecto a la media del 25%, esto es para el caso de Rafaela, 0,25 x 3,2 = 0,8 larvas, necesitaríamos 10 muestras donde encontraríamos 3,2 +/-0,8 = 2,4 Y 4,0 larvas/0,25 m2. Si aceptáramos un error de 50%, el número de muestras se reduce a dos, pero bajo esas condiciones podríamos esperar valores de 1,6 y 4,8 larvas/0,25 m2. Al presente, para estimar la densidad de la población de larvas se sugiere un mínimo de cinco pozos por potrero (de aproximadamente 25 ha), donde se estaría admitiendo un error muestral cercano al 50%. Aún cuando esta magnitud parece alta, en la práctica no tendría problemas de estimación para lotes de muy baja «4 larvas/m2) o muy alta densidad (> 1 ° larvas/m2). El inconveniente se presentaría en aquellos lotes de densidad intermedia y con valores cercanos a los hipotéticos niveles de daño económico. De aquí se desprende la importancia de conocer los niveles de daño a la brevedad. Conociendo la distribución de la plaga y los niveles de daño se podrían precisar sistemas de muestreos con errores mínimos cuando se está próximo a los niveles económicos de acción.

Las muestras deben obtenerse en los puntos de quiebre de la línea imaginaria del trazado de una M, de manera tal que habrá cuatro puntos cercanos a los rincones del lote y uno en el centro. La experiencia indica que contratando mano de obra temporaria, estos operarios estarían en condiciones de efectuar aproximadamente siete pozos por hora a un costo de $3/hora.

CONTROL NATURAL O BIOLÓGICO

Los factores naturales de mortalidad de insectos plagas que habitan en el suelo son variados e incluyen a los entomopatógenos (hongos, bacterias, virus, protozoos, nemátodos), los depredadores y los parasitoides. No se puede destacar la importancia de uno respecto del otro. Sin embargo, es de conocimiento generalizado que la principal causa de mortalidad del complejo de gusanos blancos es debido a los entomopatógenos. Frana (1996) propuso como hipótesis que el surgimiento de las poblaciones de gusanos blancos en los trigos en siembra directa es más una consecuencia de la sequía observada en los inviernos de 1994 y 1995, que al sistema de labranza en sí mismo. Ello se fundamenta en la falta de humedad en el suelo necesaria para la transmisibilidad de los entomopatógenos causantes de verdaderas epizootias.

En relación a los depredadores, las aves nocturnas contribuirían en la reducción del número de los escarabajos adultos debido a que estos son de hábitos crepusculares o nocturnos. Por el contrario, las garzas, gaviotas, teros y otras aves, que siguen a las maquinarias (arado de rejas, tiro excéntrico, disco desencontrado) que remueven el suelo durante el día, suelen incidir notablemente sobre la densidad de

Page 45: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

larvas. Por ejemplo, la combinación de discos desencontrados y garzas bueyeras redujeron la población de gusanos blancos de 28 a 14 por m2 en mayo de 1995 en el área rural de Sastre.

En la literatura aparecen citados varios insectos como depredadores de gusanos blancos. Por ejemplo, larvas de dípteros asílidos han sido reportados predando sobre larvas de escarabeidos, pero hasta el presente no se ha detectado la presencia de las mismas en los muestreos en trigo. Posiblemente esto sea debido a los hábitos de oviposición de los asílidos hembras que prefieren las varas florales de las gramíneas,las que generalmente se hayan ausentes en los campos de soja en el momento· de la postura. Las larvas de asílidos son encontradas en las proximidades de alambrados y en pasturas abundant.es en gramíneas.

El tema de los parasitoides aparece más alentador. En los muestreos de la región se encontraron dos tipos de avispas. Una de ellas, posiblemente Campsomeris sp. (Hymenoptera: Scoliidae) parasita prepupas y pupas de D. abderus. Aún cuando Gassen (1996) en Brasil citó hasta un 96% de parasitismo, en nuestra región raramente superó el 5%. Por otra parte, la actividad de la avispa es sincrónica con un estado de la plaga cuando ya ha causado el daño. El capullo de esta especie es duro, marrón oscuro y de aproximadamente.3 cm de largo.

La otra especie, posiblemente Tiphia andina o T. meridionalis (Hymenoptera: Tiphiidae) no había sido descripta anteriormente sobre larvas de D. abderus. Aparte de este huésped, se la encontró sobre una sola larva de A. vervex. Lo interesante de esta especie de tiphiido, o grupo de especies, es que se hallp presente en todos los lotes muestreados hasta el presente sobre larvas de segundo estadía de D. abderus. Más importante aún lo reviste el hecho que las larvas de bicho torito parasitadas mueren antes de ocasionar algún daño al cultivo. Además, los ectoparasitoides adheridos a los flancos del gusano y detrás de la cabeza son facilmente observables en los muestreos. Las avispas, que están activas durante marzo, abril y mayo, provienen de capullos suaves, esponjosos, marrón claro y no mayores a 2 cm de largo, junto al cual se constata el remanente cefálico del segundo estadía larval, siempre que se lo haya extraído con cuidado. Se han registrado hasta un 50% de parasitismo con Tiphia sp. en mayo-junio, de ahí la importancia que revisten los muestreos de gusanos blancos previos a la siembra del trigo, donde a la separación de especies debe agregarse el porcentaje de larvas parasitadas. '

CONTROL CULTURAL

Al presente, el manejo de las labranzas como alternativa para la disrrupción del ciclo de los gusanos blancos no ha sido experimentado. Sin embargo, en relación a este tema existen dos antecedentes que merecen ser comentados. Uno, antes mencionado refiere al efecto combinado de labranza y aves predadoras previo a la siembra del trigo con reducción de 50% de la densidad de gusanos blancos. Otro, se relaciona con labranzas efectuadas a un lote de trigo cuyo stand de plantas había sido perdido, casi en su totalidad, por la presencia de gusano blanco, lo que hizo suponer poblaciones mayores a 40 larvaslm2. Las labranzas en noviembre, previas a la siembra de soja, aparentemente interfirieron con el conducto que la larva prepara para la emergencia del adulto. La población fue de 0,5 larvas/m2 en el trigo de la campaña siguiente. Estas observaciones, si bien carecen de rigor científico, abren importantes avenidas de estudio para el manejo de los gusanos blancos.

Page 46: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

CONTROL QUIMICO

Actualmente hay desconocimiento sobre el comportamiento de los gusanos blancos a campo y hasta que no se conozcan sus hábitos, la aplicación de insecticidas en cobertura total no tendría mucho sentido. Por el contrario, el tratamiento de semillas con insecticidas aparece como más racional. Las ventajas radicarían en la protección de la semilla y de las raicillas desde el momento mismo de la siembra. La formación de un halo tóxico en la zona de la rizósfera contribuiría a la intoxicación del insecto. Como desventaja se presentaría la insuficiente residualidad del tóxico en el suelo desde la siembra hasta el período de máxima voracidad de la larva, y la dependencia de la humedad del suelo para una correcta difusión del mismo en el área radicular.

En 1995 se condujeron cuatro ensayos: Rafaela, Loma Alta, San Martín de Las Escobas y Sastre. Los tratamientos, que incluyeron distintos insecticidas y dosis, se detallan a continuación: imidaclopríd 35; 70 Y 105 g i.a./100 kg de semilla; carbofurán 1000 g i.a./ha; lindano 37,5 g i.a./100 kg de semilla, clorpirifós 960 g i.a./ha; thiodicarb 150 g i.a./lOO kg de semilla; lindano + thiram 50 y 72 g i.a. respectivamente/l 00 kg de semilla; y un testigo sin insecticida. En cada parcela se efectuaron recuentos de gusanos blancos en dos muestras de 0,25 m2 x 30 cm de profundidad previos y posteriores a la siembra. Se efectuaron recuentos del número de plantas a emergencia y a cosecha. El rendimiento del grano se efectuó sobre cinco muestras (cinco surcos x un metro lineal) por parcela.

Los tratamientos no brindaron los resultados esperados (control >80% de larvas), posiblemente debido a la sequía que caracterizó al ciclo del cultivo en la campaña 1995, y al presente, este grupode trabajo no cuenta con una recomendación en relación a la eficacia de unos insecticidas respecto de otros. Sin embargo, no se descartan los resultados obtenidos por otras unidades de INT A o de companías productoras de agroquímicos.

CONSIDERACIONES FINALES

Existen en la región una diversidad de larvas de escarabeidos, que constituyen el complejo de gusanos blancos, que afectan el stand de plantas de los lotes de trigos. De las especies presentes, las larvas del bicho torito aparecerían como las más probemáticas por su densidad y voracidad. El muestreo de larvas debería efect\1árse previo a la siembra para adoptar medidas de control y evitar sorpresas posteriores. La separación de\;species y la cuantificación de las larvas parasitadas permitirá conocer la densidad de larvas que puedan causar problema en el lote. Los niveles de daño, al presente imprecisos y hasta futura determinación, deberían considerar valores entre 6-10 larvas de D. abderus. Las recomendaciones de insecticidas, como tratamiento de semillas, serían de acuerdo a las dosis indicadas por los fabricantes.

El manejo integral de los gusanos blancos Gomprendería una serie de acciones en el tiempo que iría mucho más allá de una terapia en el presente. En tal sentido, la alteración del ciclo de vida del insecto por medio de labranzas y el respeto a la fauna benéfica, depredadores, parasitoides y entomopatógenos, contribuirían en conjunto a disminuir la abundancia de las especies problemas, sin dejar de pensar en lo benéfico que representan las especies de insectos que habitan el suelo en relación a la movilización de la materia orgánica en el perfil y a su capacidad aireadora o mejoradora de la infiltración del agua de lluvia.

Page 47: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

REFERENCIAS

Aragón, 1. 1996. Diagnóstico y alternativas de manejo de plagas asociadas a siembra directa. p.233-251. En: Congreso Nacional de Siembra Directa, 4. AAPRESID. ViJla Giardino, Córdoba.

AIvarado, L. 1980. Sistemática y bionomía de coleopteros en estados inmaduros viven en el suelo. Tesis Doctoral No. 386. Facultad de Cencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata. 199 pp.

Frana, 1. 1996. White grubs' in wheat and alfalfa weevilsin' North-Central Argentina: Potential pests without pathogens? Third International Lincoln Workshop on Microbial Control ofSoil Dwelling Pests. Lincoln, New Zealand.

Gassen, D. 1993. Insetos de solo associados ao sistema plantio direto. p.46-69. En: Congreso Nacional de Siembra Directa, 2. AAPRESID. Huerta Grande, Córdoba.

Gassen, D. 1996. Estratégias de manejo de pragas sob Plantio Direto. p.253-278. En: Congreso Nacional de Siembra Directa, 4. AAPRESID. Villa Giardino, Córdoba.

Impreso en: , INT A-Centro Regional Santa Fe-Estación E:x:perimental Agropecuaria Rafaela. Casilla de Correo N"22-2300 Rafaela (Santa Fe). Mayo de 1996. 5000 ejemplares.

Page 48: ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_074.pdf · presenta como deficiente en los suelos, determinándose valores

Auspiciante:

produsem~ LA IMPORTANCIA DEL RESPALDO

Estación Experimental Agropecuaria Rafaela ~ C.C. 22 - 2300 Rafaela - Tel. (0492) 21431 -."fax 25006