estado de derecho y valores superiores en la constitución española de 1978

21

Upload: silla-intercultural

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

TRANSCRIPT

Page 1: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

JorgeNove

llaSuárez

Estado dederecho yvaloressuperioresen laConstituciónespañola de1 978

Page 2: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

1. OBJETIVOS2. MAPA CONCEPTUAL3. ENCUESTA INICIAL4. DESARROLLO DE CONTENIDOS

4.1 ESTADO Y CONSTITUCIÓN4,2 ESTADO DE DERECHO Y

CONSTITUCIÓN4.3 EL CONCEPTO MODERNO DE

CONSTITUCIÓN4.4 UN POCO DE HISTORIA4.5 VALORES, PRINCIPIOS Y

DERECHOS5. ACTIVIDADES6. BIBLIOGRAFÍA7. FILMOGRAFÍA8. PÁGINAS WEB9. GLOSARIO

Page 3: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

OBJETIVOS

Valorar la capacidad normativa y transformadora de larazón para construir una sociedad más justa, en la queexista una efectiva igualdad de oportunidades.

Valorar los intentos por construir una sociedad mundialbasada en el respeto a los derechos humanosindividuales y colectivos, en la convivencia pacífica y enla defensa de la naturaleza.

Conocer y ejercer las formas de participación cívica, elprincipio de legalidad y los derechos y deberesconstitucionales.

Analizar las formas de organizar la sociedad con el finde reflexionar sobre los límites que pueden ponerse alejercicio del poder para garantizar la libertad y lajusticia para todos los ciudadanos.

Conocer y valorar las principales aportaciones teóricasde la historia de la ética que han ofrecido diversoscriterios de racionalidad moral y que permiten aprendera tomar decisiones responsables y autónomas ante losproblemas morales.

Conseguir que los alumnos adquieran unos criterios queles permitan analizar y afrontar sus problemasindividuales, sociales y políticos con una mentalidaddemocrática y una actitud tolerante con otras culturasy tradiciones.

Ejercitar el civismo y la democracia en el aula

Page 4: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978
Page 5: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978
Page 6: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978
Page 7: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978
Page 8: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

3.­ ENCUESTA INICIAL¿Sabes en qué consiste el sistema democrático? Da unadefinición de democracia.¿Sabes qué es una Constitución?¿Conoces el proceso de elaboración de la ConstituciónEspañola y de tu Estatuto de Autonomía? Busca infor­mación y elabora una cronología.¿Es importante para un país que se defina como Estadode Derecho? Razona tu respuesta.¿Qué valores, a tu juicio, deben inspirar el marco denuestra convivencia?¿Piensas que es suficiente elegir a tus representantespara ser un buen ciudadano o ciudadana?

Fotografíua: Pimkie

Page 9: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

4.­ DESARROLLO DE CONTENIDOS4. 1 ESTADO Y CONSTITUCIÓNLos elementos constitutivos del Estado son: un territorio,

una autoridad suprema que legisla y administra, una poblaciónque vive bajo las mismas leyes y una organización jurídica quelas hace cumplir. Todos estos elementos están contempladosen una constitución o norma fundamental, el Estado detenta elmonopolio legal de la fuerza en un territorio determinado. Porello, el Estado de derecho no es una estructura legal inmuta­ble.

Recordemos el inicio de Estado de Derecho y sociedad de­mocrática del profesor Elías Díaz: “No todo Estado es Estadode Derecho”. La legitimidad del Estado moderno se basa en sulegalidad; sin embargo, la legalidad implica algo más que laconcordancia del poder estatal con un orden jurídico vigente.La legalidad sólo puede generar legitimidad si se supone ya lalegitimidad del orden jurídico. La legitimidad la otorga el con­junto de los ciudadanos de un país, todos aquellos que puedenejercer el derecho de sufragio universal, la soberanía* resideen la voluntad popular que con su voto libre, universal y secre­to valida y fundamenta el orden jurídico establecido.

4.2 ESTADO DE DERECHO Y LEGITIMIDADEl Estado de Derecho es el Estado sometido al Derecho, el

Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controladospor la ley*. El Estado de Derecho consiste así fundamental­mente en el “imperio de la ley”: Derecho y ley entendidos co­mo expresión de la voluntad general. El Estado de Derecho,como Estado con poder regulado y limitado por la ley, se con­trapone a cualquier forma de Estado absoluto y totalitario, co­

Page 10: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

mo Estados con poder ilimitado, en el sentidode no controlado jurídicamente, o al menosinsuficientemente regulado y sometido alDerecho. Un Estado de Derecho es un esta­do cuyo poder y actividad están reguladosy controlados por las leyes. Sus caracterís­ticas son las siguientes:

Imperio de la ley: ley como expre­sión de la voluntad general.

División de poderes: legislativo, eje­cutivo y judicial.*

Legalidad de la Administración: actuaciónsegún ley y suficiente control judicial.

Derechos y libertades fundamentales: ga­rantía jurídico­formal y efectiva realización material.

El Estado de Derecho es, así, la forma privilegiada en quese expresa la legitimidad de las sociedades modernas; el soció­logo alemán Max Weber, en su clásico Economía y Sociedad(1922), establece tres tipos de dominación* (entendida comola “probabilidad de encontrar obediencia de un grupo determi­nado”), de legitimidad:

Racional* que descansa en la creencia en la legalidadde los ordenamientos jurídicos y de los derechos demando de los llamados por esas ordenaciones a ejercerla autoridad (legal).

Tradicional* que descansa en la creencia cotidiana en lasanidad de las tradiciones que rigieron desde tiemposlejanos y en la legitimidad de los señalados por esa tra­dición para ejercer la autoridad (autoridad tradicio­

Page 11: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

nal).por el respeto a las costumbres de un orden esta­blecido

Carismático* que descansa en la entrega a la santidad,heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las orde­naciones por ella creadas o reveladas (autoridad ca­rismática).

La legitimidad del Estado moderno reposa exclusivamenteen un ejercicio del poder de acuerdo con normas generales yabstractas. Esta forma de Estado posee, a diferencia de susantecesoras, una definición racional­legal*. Pero debe recor­darse que la legitimidad es la expresión política de la acepta­ción ciudadana de las instituciones públicas*, en este sentido,la legitimidad del Estado de Derecho depende, en última ins­tancia, de la voluntad de los ciudadanos de mantener y utilizarsus instituciones legales.

El ciudadano debe exigir que se explicite cómo se entiendeel poder: si como un medio para salvaguardar y garantizar losderechos de los ciudadanos, o como un fin en sí mismo en elque todo vale, hasta llegar a cuestionar el Estado de Derechocomo hicieron los totalitarismos* para poseerlo y administrarlo.Durante siglos ha habido más luchas por poseer y administrarel poder que por ponerlo al servicio de la ciudadanía; y esto,que se aleja de la ética y la responsabilidad política, no es nadasaludable para la ciudadanía que aspira a vivir en paz y seguri­dad en el marco del Estado de Derecho.

4. 3 EL CONCEPTO MODERNO DE CONSTITUCIÓNLa voz "constitución" hace referencia a la estructura interna

de algo, aquello que designa la identidad, la esencia y calida­des de una cosa. Si lo aplicamos al ámbito de las ciencias so­ciales y, específicamente, del Derecho será sinónimo de

Page 12: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

estructura, composición y propiedades esenciales de un Esta­do. También se utiliza en el sentido de la politeia aristotélica:la Constitución* como el orden político de una comunidad. KartLoewenstein en su Teoría de la Constitución afirma: “Constitu­ción significa defensa de la libertad”.

Por Constitución entendemos el fundamento del ordena­miento del Estado, la ley fundamental, podemos concretar susignificado y función como

Norma jurídica que regula los poderes del Estado ensus líneas generales, estableciendo las formas y límitesdel que ejerce del poder.

Norma de especial jerarquía, la ley suprema del país yaque regula los órganos y procedimientos encargados dela producción normativa.

Norma fundante, crea, remodela el orden político y jurí­dico de la comunidad, estableciendo su ordenamientofundamental.

4. 4 UN POCO DE HISTORIALa aparición del concepto moderno de Constitución la en­

contramos en el Agreement of the People (1647), elaboracióndoctrinal del puritanismo inglés en el que se afirmaba la nece­sidad de fijar una ley superior al Parlamento* a fin de estable­cer los derechos de la comunidad y el límite de los poderes dela asamblea. El primero de los textos constitucionales escritoses el Instrument of Government (1653) en el que encontramoslos rasgos de las constituciones modernas: norma jurídica su­prema escrita, obra del soberano que regula la organizacióndel poder y se halla por encima de los poderes constituidos.Además de las elaboraciones doctrinales puritanas, encontra­

Page 13: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

mos importantes antecedentes en las colonias anglosajonas deAmérica del Norte, en el Covenant y en las Fundamental Or­ders de Connecticut.

Los primeros textos constitucionales surgen con la revolu­ción americana y la declaración de independencia de 1776,plasmados en la Constitución Federal de 1787. En Europaserán las constituciones emanadas de la Revolución Francesalas que más influyan en el resto de países, entre ellas: la fran­cesa (1791, 1793), España (1812) que suponen la ruptura to­tal con el Antiguo Régimen, dejando atrás conceptos como elde soberanía compartida (que seguirá vigente a lo largo del si­glo XIX), y avanzan las teorías basadas en la soberanía popu­lar* que tienen al pacto, al contrato social* como instrumentopara garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos. Ladivisión de poderes y los límites de éstos caracterizan a esteconstitucionalismo, unido a la igualdad ante la ley, la unidad delas jurisdicciones y el carácter rígido, preciso, escrito, legal ygarantista de la norma fundamental española.

4. 5 LOS VALORES CONSTITUCIONALESLa Constitución Española establece en su articulo 1.1: "Es­

paña se constituye en un Estado social y democrático de Dere­cho, que propugna como valores superiores de suordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y elpluralismo político”.

Los valores superiores son los objetivos máximos que Es­paña a través del Estado social y democrático de Derecho pro­

Page 14: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

pugna tal como están recogidos en el artículo 1.1 de la Consti­tución de 1978. Estas virtudes cívicas* las podemos identificarplenamente con los valores superiores recogidos de nuestraconstitución: la libertad*, la justicia*, la igualdad* y el plu­ra¬lismo político*. Representan los valores democráticos y sonla raíz de los derechos fundamentales y en conexión a ellos searticulan las necesidades de nuestra convivencia cotidiana. La

Page 15: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

aceptación de estos valores es fruto del contrato, del pacto, delconsenso entre las diversas fuerzas políticas, es ahí de dondeemana su legitimidad y como está limitado y controlado el po­der. La garantía, la protección de estos valo¬res superiores re­side en la fuerza, en la instancia coactiva del Dere¬cho, en elimperio de la ley. De ahí la obediencia al Derecho*, siempreque éste respete los derechos fundamentales y esté legitimadopor el voto de los ciudadanos.

La justicia* implicaría otras virtudes políticas (justa coope­ración social, civilidad­cortesía, tolerancia*, responsabilidad* ysentido de la equidad*). La justicia como epikeia, como equi­dad, la justicia del caso concreto; o como mantiene Rawls lajusticia que corresponde a una «so¬ciedad bien ordenada» esla imparcialidad, la equidad.

La justicia opera en función de los derechos fundamentalesde libertad e igualdad. La libertad* tiene tres acepciones fun­damentales, cada una de las cuales es deudora de una línea depensamiento ­liberalismo, teorías de la democracia y socialis­mo­ que son: autonomía, participación y pres¬tación. Nos inte­resa sobre todo esta última, la libertad prestación, estácontenida en el artículo 9.2 de nuestra constitución, donde elEstado debe «promover las condiciones para que la libertad yla igualdad del individuo y de los grupos en que se integra seanreales y efectivas».

La igualdad*, además de su caracterización formal comoigualdad ante la ley e igualdad procesal, en su acepción mate­rial es heredera directa de la Revolución Francesa que no llegóa triunfar. La que se hizo en nombre de la fraternidad ­ hoydiríamos solidaridad ­ y en contra de los excesos del individua­lismo posesivo.

Page 16: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

Podemos enumerar muchos de estos valores que rigennuestra vida, destaquemos entre otros: prudencia, tolerancia,respeto a la ley, solidaridad, patriotismo, responsabilidad. vir­tudes públicas, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, buenaeducación, prudencia, razonabilidad, civilidad, tolerancia, res­peto a la ley, libertad e igualdad, justicia,, patriotismo, profe­sionalidad.

Es en estos valores de nuestra norma fundamental dondeentronca la ética cívica como una ética para la convivencia y nopara la salvación. Una ética que presupone las teorías del con­trato social que irrumpen con la Ilustración y el principio de au­tonomía moral kantiano. Libertad, igualdad y justiciaconstituyen la moral como contenido, una filosofía moral fun­dada en estas virtudes cívicas aleja el que se pueda crear unamo¬ral desde el poder* y destierra a la ética del éxito, la ruinade toda ética.

PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALESLos valores superiores (incluyendo la solidaridad* y la se­

guridad* jurídica) son principios que relacionan la ética políticacon la ética jurídica y a su vez son principios de organizaciónde los distintos poderes. Fundamentan a los principios y a losderechos, a la vez que son guía para la interpretación y desa­rrollo del ordenamiento jurídico. Los principios* son criteriospara la acción de los operadores jurídicos y de las institucio­nes*, pueden ser de organización, de interpretación o de pro­cedimiento. Los derechos* son pretensiones fundadas deindividuos y ciudadanos que actúan objetivamente como princi­pios y subjetivamente como derechos subjetivos, libertades,potestades o inmunidades.

De este modo se instituyen los criterios inspiradores, los

Page 17: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

principios filosóficos para la producción de otras normas quedesarrollen nuestra ley fundamental; así como los principios enque se deben fundamentar las interpretaciones que realicen dela Constitución los distintos operadores jurídicos. Los objetivoséticos del Estado social y democrático de Derecho están plas­mados, recogidos, positivizados en estos valores superiores ci­tados en el artículo 1.1 de la Constitución Española.

¿Qué nos plantea lo dicho anteriormente? La constataciónde que los derechos civiles y políticos han sido conseguidos enel marco del Estado de Derecho, pero los objeti¬vos de la éticacívica: desarrollar al máximo la libertad y dignidad humana,exigen la conse¬cución plena de los derechos económicos ysociales.

Estos valores son la raíz misma de los derechos fundamen­tales*, (contemplados en el Titulo I de la C. E. 1978, artº 10­38) que actúan como mínima moralia, mínimos de moralidadpública, que a su vez proyectan una exigencia para el ciudada­no de desarrollarlos y exigir su cumplimiento. Resumiendo, losderechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico y ennuestra sociedad cumplen las funciones siguientes:

1. Crítica del presente, nos hacen ser más exigentes connosotros mismos para poder alcanzar mayores cotasde libertad, justicia, etc.

2. Plasmación de la moralidad, entendiendo por moralidadlegalizada cuando están incorporados a los siste¬masjurídicos democráticos y recogidos en la norma funda­mental; en cambio cuando no son reconocidos, que sereivindican o que se lucha por ellos son moralidad críti­ca. Una exigencia frente al poder no democrático enaras de la dignidad y la libertad de la persona.

Page 18: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

3. Inspiración de leyes positivas, como perspectiva ético­jurídica del Estado de Derecho son princi¬pios de orga­nización de los distintos poderes, es en la producciónnorma¬tiva (leyes) donde se desarrollan las concrecio­nes de estos principios, valores, etc.

4. Exigencia de actuación en nuestro presente histórico,para poder lograr la autonomía moral* del individuo,para que éste sea considerado siempre como un fin ensí mismo y no como un me¬dio. Es el punto de partidapara conseguir la emancipación del ser humano.

5. Instancia utópica, los derechos fundamentales tienen ensí mismos una carga de utopía importante, en el senti­do de aquello que todavía no es o no se ha logrado pe­ro puede ser. El ejercicio de la libertad “sólo esconcebible como realización de lo que hoy es todavíautopía*” (Herbert Marcuse).¬

Podemos resumir lo expuesto, señalando como la libertades una norma jurídica y un principio general que inspira e in­terpreta nuestro texto constitucional. La libertad entendida co­mo libertad del hombre en sociedad es la que nos interesa. Unalibertad que es algo más que poder elegir o realizar cualquieracción. Libertad como autonomía y participación que son lasbases del ideal de democracia, éste va más allá de la democra­cia representativa, la democracia participativa o deliberativa*.Es en ese espacio público donde el ciudadano crea las normasque le van a regir y participa en la organización del poder.

5.­ ACTIVIDADESPara consultar la Constitución española y los estatutos de

Page 19: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

Autonomía (te centrarás en el de la región de Murcia) acude aestas direcciones:

www.constitucion.es http://narros.congreso.es/constitucion/estatutos/in­

dex.htm http://www.un.org/spanish/hr/http://www.un.org/spanish/esa/progareas/rights.htmlUtilizaremos el Preámbulo de la C. E. y su artículo 1.1 co­

mo fuente principal para nuestras actividadesLa Nación española, deseando establecer la justicia, la li­

bertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la inte­gran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Consti­tución y de las leyes conforme a un orden económico y socialjusto.

Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperiode la ley como expresión de la voluntad popular.

Proteger a todos los españoles y pueblos de España en elejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones,lenguas e instituciones.

Promover el progreso de la cultura y de la economía paraasegurar a todos una digna calidad de vida.

Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaboraren el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficazcooperación entre todos los pueblos de la Tierra. En conse­cuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la si­

Page 20: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

guiente Constitución.ACTIVIDADES1. Define qué es un Estado.2. Haz un esquema de los valores superiores. Relaciónalo

con las virtudes cívicas indicando – según tu criterio –cuales deben regir nuestra convivencia, jerarquízalas yjustifica tu respuesta.

3. En el artículo 55 se contempla la posibilidad de sus­pensión de algunos derechos de forma no arbitraria.Léelo detenidamente y justifica si te parece razonableque puedan suspenderse.

4. Define los siguientes términos y personalidades, encuá­dralos en el momento histórico al que pertenecen ycuando surgen. Constitución. Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago carrillo,Manuel Fraga, Miguel Roca División de poderes Comunidades Autónomas

5. En el capítulo II de la Constitución Española de 1978 seestablecen los derechos y libertades fundamentales decada persona. Consulta el texto constitucional y elaboraun listado de ellos. Haz un cuadro estableciendo las co­rrespondencias entre los derechos fundamentales de laConstitución y el articulado de la Proclamación de Dere­chos Humanos de 1948.

Page 21: Estado de derecho y valores superiores en la Constitución española de 1978

6. Busca la acepción de cada una de los valores superio­res/virtudes citadas: libertad, justicia, igualdad y plura­lismo político. Establece qué relación tiene con estasotras virtudes públicas: solidaridad, responsabilidad,tolerancia, buena educación, prudencia, civilidad, tole­rancia, respeto a la ley, solidaridad, patriotismo, profe­sionalidad.

7. Busca información sobre las Constituciones españolasde 1812, 1845, 1876 y 1931, haz un cuadro cronológi­co.

8. Haced un mapamundi de aquellos Estados en los quesegún Naciones Unidas no se respetan los derechos hu­manos y que no cumplen los requisitos de un Estado deDerecho.

6. FILMOGRAFÍA:http://www.constitucion.es/escuela/recursos/videos.html

7. BIBLIOGRAFÍAÁlvarez Conde, E., Curso de Derecho Constitucional. El Estado constitucional,el sistema de fuentes, los derechos y las libertades, Vol. I, Tecnos,Madrid, 1992.Arteta, A. (Coord.), El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la de­mocracia, Alianza Editorial, Madrid, 2008.Cerezo, P. (ed.), Democracia y virtudes cívicas, Biblioteca Nueva, Madrid,2005.Díaz, E., Curso de Filosofía del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 1998.Díaz, E., Estado de Derecho y sociedad democrática, Taurus, Madrid, 1983.Fernández, E., Teoría de la justicia y derechos humanos, Debate, Madrid,