estado de guerrero

101
Estado de Guerrero Para otros usos de este término, véase Guerrero (desambiguación) . Estado de Guerrero Estado de México Escudo Lema : Mi patria es primero Himno : Himno a Guerrero Localización de Guerrero en México Coordenadas : 17°36′47″N 99°57′0″OCoordenadas : 17°36′47″N 99°57′0″O (mapa ) Capital Chilpancingo de los Bravo Ciudad más poblada Acapulco de Juárez Idioma oficial Español • Co- oficiales Náhuatl , Mixteco ,Tlapaneco y Amuz go Entidad Estado País México Gobernador 1 Ángel Aguirre Rivero (ver )

Upload: totalcarez

Post on 28-Oct-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado de Guerrero

Estado de GuerreroPara otros usos de este término, véase Guerrero (desambiguación).

Estado de Guerrero

Estado de México

Escudo

Lema: Mi patria es primero

Himno: Himno a Guerrero

Localización de Guerrero en México

Coordenadas:  17°36′47″N 99°57′0″OCoordenadas: 

17°36′47″N 99°57′0″O (mapa)

Capital

Chilpancingo de los Bravo

Ciudad más

poblada

Acapulco de Juárez

Idioma oficial Español

 • Co-oficiales Náhuatl, Mixteco,Tlapaneco y Amuzgo

Entidad Estado

 • País  México

Gobernador1

Representación en

 Ángel Aguirre Rivero(ver)

3 Senadores [mostrar]

12 Diputados [mostrar]

Page 2: Estado de Guerrero

el Congreso de la

Unión

Subdivisiones 81 Municipios

7 Regiones

Eventos históricos  

 • Fundación 27 de octubre de 1849 2

Superficie Puesto 14.º

 • Total 64 281 km²

Altitud  

 • Máxima (Cerro Teotepec)

3 550 msnm

Población (2010) Puesto 12.º

 • Total 3 388 768 hab.3

 • Densidad 48,5 hab/km² (17º)

Gentilicio Guerrerense

PIB (nominal) Puesto 22.º

 • Total $ 198,144,844 4

 • PIB per cápita $ 96,106 (29º)

IDH (2010)  0.6733 (30.º) – Medio

 • Presupuesto anual $41.102.175.070

 (año 20135 )

Huso horario Centro, UTC-6

ISO 3166-2 MX-GRO6

Orden 21º Por decreto presidencial el 15 de

mayo de 1849 con territorio del Estado de

México, Michoacán y Puebla, pero constituido

hasta el 27 de octubre de1849.

Sitio web oficial

Guerrero es una de las 32 entidades federativas de México.

Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados

de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424

km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur

con el Océano Pacífico (500 km).

La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es

atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele

llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental.7 Entre ambas formaciones se ubica

la Depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la laguna

de Coyuca y la laguna de Tres Palos.

Page 3: Estado de Guerrero

Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²) en la cual viven poco más de tres

millones de personas, convirtiéndose en la 12ª entidad más poblada de México concentrándose en

su mayoría en la Zona Metropolitana de Acapulco en el cual el municipio de Acapulco de

Juárez donde la cabecera municipal, el puerto de Acapulco de Juárez, supera considerablemente en

población a la ciudad capitalChilpancingo de los Bravo.

Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura en donde producen

importantes cantidades

de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates,limones, café, melones, toronjas, sandías, cacahuate

s y mangos; y en el turismodestaca el denominado Triángulo del Sol conformado por las ciudades

de Acapulco de Juárez, Ixtapa - Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.

Índice

  [ocultar] 

1 Toponimia

2 Historia

o 2.1 Época prehispánica

o 2.2 Época colonial

o 2.3 La independencia

o 2.4 La creación del Estado

o 2.5 Liberalismo

o 2.6 Siglos XX y XXI

3 Geografía

o 3.1 Limites territoriales

3.1.1 Decretos de fronteras

o 3.2 Municipios

o 3.3 Regiones

4 Gobierno y política

5 Demografía

o 5.1 Población

o 5.2 Principales Ciudades

o 5.3 Índice de Desarrollo Humano

o 5.4 Desigualdad social

o 5.5 Distribución del ingreso

o 5.6 Población Indígena

o 5.7 Migración

6 Símbolos

Page 4: Estado de Guerrero

o 6.1 Escudo

o 6.2 Bandera

o 6.3 Himno

7 Economía

o 7.1 Turismo

o 7.2 Atractivos turísticos

7.2.1 Tehuacalco

8 Desarrollo, educación y salud

9 Cultura

10 Deportes

11 Festividades

12 Música

13 Gastronomía

o 13.1 Alfarería

14 Grupos indígenas

15 Personajes destacados

16 Relaciones Internacionales

o 16.1 Ciudades Hermanas

o 16.2 Convenios

o 16.3 Oficinas

17 Ubicación Geográfica

18 Véase también

19 Referencias

o 19.1 Notas

20 Enlaces externos

Toponimia[editar · editar fuente]

El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña (1782-1831), destacado

insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia y

segundo Presidente de México . El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27

de octubre de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a un presidente

mexicano, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de la historia de México.8

Historia[editar · editar fuente]

Época prehispánica[editar · editar fuente]

El Estado de Guerrero se encuentra situado en una región antiguamente llamada Zihuatlán (Lugar

junto a las mujeres en náhuatl, Ñuu Ra en mixteco). El territorio que ocupa actualmente la entidad

Page 5: Estado de Guerrero

estuvo habitado por grupos nómadas que recorrían las distintas regiones en busca de alimento y

refugio hace más de veinte mil años. Los vestigios más antiguos que se han localizado datan

aproximadamente de hace 22 mil años y son los restos humanos hallados cerca de los límites de los

estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido como Cueva Encantada.9 En el actual territorio

estatal, los antiguos habitantes alcanzaron un progreso notable, aunque su identidad es causa de

polémica, ya que para algunos autores los mismos olmecas que habitaron la región del Golfo de

México también se asentaron en algunas de sus regiones.10

Guerrero formó, durante el Período preclásico mesoamericano (2500   a.   C.  -200), una de las ocho

regiones en que se dividió este territorio, contando además con importante presencia olmeca que

dejó gran influencia en la cultura del estado, como la característica del "Hombre Jaguar".11 Otro

rasgo esencial de la influencia olmeca fue el agrupamiento de las aldeas dispersas, la construcción

detemplos ceremoniales y el establecimiento de una organización política, cultural

y religiosa administrada por sacerdotes que fueron asumiendo funciones de gobierno.12

La Religión jugó un papel importante como aliciente espiritual y como medio para la explicación de

numerosos fenómenos naturales. Con base en una interpretación mágica. El establecimiento de

aldeas fijas es un indicador importante de los cambios sufridos por los grupos humanos al

sedentarizarse, y uno de los asentamientos de este tipo más remoto de los que se han localizado en

el país, corresponde al hallado en Puerto Marqués, cerca de Acapulco, en donde se han encontrado

objetos de cerámica con una antigüedad de aproximadamente cinco mil años. [2]

Otras culturas se asentaron en el estado, como la mezcala y los coixcas que llegó a los territorios

del estado en el siglo VIII y que asimiló e incorporó a su estilo el modelo cultural teotihuacano en su

cerámica; integró en algunos lugares el juego de pelota, que tenía un carácter ritual, e incorporó sus

elementos artísticos a la escultura en piedra.13

Para el siglo XIV, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con

sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes

conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban lospurépechas, cuitlaltecas, ocultecas y

matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los

coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña;

los Yopes, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas

en la Costa Grande.14

En el estado de Guerrero habitaron Los Yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y

fue conquistada hacia 1553 por los españoles.15 Cuando los yopes, desgastados por el asedio

mexica, no pudieron hacer frente solos a los invasores por mucho tiempo, la conquista y sumisión

del territorio fue rápida y completa, incluso en la mayoría de los casos los pueblos enviaron

emisarios a visitar a Cortés para informarle de su sumisión voluntaria.16 En 1521 Rodrigo de

Castañeda penetró y tomó el sector minero de Taxco; Gonzalo de Sandoval dominó la región

Chontal; la Sierra del Norte, el valle de Iguala y el Centro de Coixcatlalpan. Un año después, el

Page 6: Estado de Guerrero

mismo Gonzalo de Sandoval sujetó la Costa Chica donde se fundó el sexto ayuntamiento de la

Nueva España, con cabecera en el poblado de San Luís Acatlán y dominó parte de La Montaña. En

1523, Juan Rodríguez de Villafuerte se apoderó de Cihuatlán y casi toda la Costa Grande; después

de destruir el poblado indígena de Zacatula fundó sobre sus ruinas la Villa de la Concepción, donde

se instaló poco después el octavo ayuntamiento de la Nueva España y el primer artillero, en el cual

se construyeron dos carabelas y dos bergantines. Por encargo de Cortés construyó después en

Zihuatanejo tres bergantines más y en ese mismo año llegó a Acapulco, al que denominó Villa

Fuerte y cuya encomienda logró obtener tiempo después. Isidro Moreno dominó varios pueblos de la

Sierra de Tlacotepec y la parte alta de la Costa Grande en la región denominada Atlatomahua. Sin

embargo, al finalizar la primera década de la Conquista, los españoles habían reducido

violentamente dos rebeliones indígenas, una en Costa Grande en los astilleros de Zacatula,

provocada por las vejaciones y la explotación y otra en San Luís Acatlán en la Costa Chica, donde

los yopis trataron de recuperar su independencia y destruyeron el pueblo matando a una gran

cantidad de españoles.[3] Los yopes fueron exterminados casi totalmente; en fecha de 2004, sólo

quedan algunas pequeñas congregaciones de yopes.17

Época colonial[editar · editar fuente]

Retrato de Juan Ruiz de Alarcón.

Una vez que Tenochtitlán fue destruida y los mexicas sometidos, el Océano Pacífico atrajo la

atención de los conquistadores, esencialmente por motivos económicos. En 1519 Hernán

Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán o Zacatula, como la llamaron los

conquistadores, para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas;

la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría. A fines de 1520 el mismo Cortés mandó

reconocer la región taxqueña, con el objeto de localizar metales para fundir piezas de artillería. De

esta manera, la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, que no

opuso gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída

de Tenochtitlán.18

Page 7: Estado de Guerrero

Al conformarse la primera división política de la Nueva España, en el segundo tercio del siglo XVI,

se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio de la Nueva España en cinco provincias,

dentro de las cuales se establecieron Corregimientos y Alcaldías Mayores que tenían por objeto

vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades

indígenas. De esta manera se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores de Tlapa

bajo la jurisdicción de la provincia de Puebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco de la

de México y Zacatula bajo provincia de Valladolid.19

La evangelización se llevó a cabo principalmente por los frailes agustinos en la zona Centro

(Guerrero),La Montaña (Guerrero) y Tierra Caliente y por los franciscanos en la zona Norte, la Costa

Grande y Acapulco.

Durante el Siglo de Oro español, sobresalió en la literatura el guerrerense Juan Ruiz de Alarcón,

nacido en Taxco a finales del siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno

español transformó la organización política sustituyendo las audiencias por intendencias y las

alcaldías por partidos.

La independencia[editar · editar fuente]

Los tres siglos de colonia gestaron un ambiente prerevolucionario y un profundo sentimiento de

liberación en el pueblo suriano, que estallo con el movimiento insurgente. Se dieron diversas

conspiraciones realizadas por criollos, la más significativa fue la de Valladolid (hoy Morelia) en 1809,

en la que participó Don José María Izazaga, originario de la hacienda El Rosario, en el actual

municipio deCoahuayutla. Esta conspiración fue descubierta el 20 de diciembre, pero los

conspiradores fueron indultados de la pena capital por el virrey, arzobispo Francisco Javier de

Lizana y Beaumont.

En 1810 fue organizada la conspiración de Querétaro, a cargo del cura Miguel Hidalgo, el corregidor

Miguel Domínguez, su esposaJosefa Ortiz de Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan

Aldama y Mariano Abasolo, que logró levantar el primer movimiento armado contra el poder

colonialista español, con el Grito de Dolores, logrando iniciar así la lucha por la Independencia de

México.

El 20 de octubre de 1810, Hidalgo comisionó a José María Morelos para levantar en armas al sur,

consciente de la importancia que tenía para la causa el puerto de Acapulco. Morelos entró a tierras

surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande. Después de varios intentos fallidos para tomar el

puerto Morelos dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se unieron a la

causa:Vicente Guerrero a quien el nombre del estado rinde homenaje, Nicolás Bravo, otro caudillo

que llegó a la presidencia en 1839, y que combatió bajo las órdenes de José María Morelos, junto

con Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo, y en el segundo círculo de insurgentes se

encontraba Juan N. Álvarez, quien años más tarde impulsaría, junto con Nicolás Bravo, la creación

del estado, y sería su primer gobernador, así como el matrimonio Catalán en Chilpancingo.

Page 8: Estado de Guerrero

En 1810 proveniente de Zacatulaen José María Izazaga, benefactor insurgente se integró con 130

hombres al ejército Insurgente en Petatlán, estado Guerrero.

El 6 de septiembre de 1813 fue inaugurado en el templo de Nuestra Señora de la

Asunción en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac, una idea que Morelos había recibido de Miguel

Hidalgo, en su encuentro con él el 20 de octubre de 1810, y que pretendía establecer bases

legislativas para la organización de la lucha por la Independencia. El día que inauguró el Congreso,

Morelos pronunció un famoso discurso conocido como Sentimientos de la Nación, documento que

ha servido de inspiración para muchas generaciones de políticos.

El Congreso promulgó el 13 de septiembre el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de

la América Septentrional, declarando a México como nación independiente.

El 22 de octubre de 1814, fue expedida la Constitución de Apatzingán, primer documento en la

historia del constitucionalismo mexicano.

A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera de la insurrección en un

periodo de resistencia, entre 1816 y1820, cuando muchos insurgentes como Nicolás Bravo e Ignacio

López Rayón, se acogieron a la política del indulto, instrumentada por el virrey Juan Ruiz de

Apodaca, y sólo Guerrero y Guadalupe Victoria en Veracruz, se mantenían como insurgentes; por lo

demás, el país estaba casi pacificado.

En 1820 Apodaca, en vista de que Guerrero no podía ser derrotado, comisionó al coronel Agustín de

Iturbide (artífice de la caída de Morelos, y quien se encontraba retirado desde 1816 debido a un

escándalo de corrupción) como comandante de las fuerzas realistas en el sur del país.

Pronto, Iturbide se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero conocían mucho mejor que los

realistas la zona montañosa de Guerrero, y no podían derrotarlos; por su parte Guerrero estaba

aislado del país y no podía seguir solo la lucha. Por los motivos antes enunciados, Guerrero e

Iturbide crearon el Ejército Trigarante con el abrazo de Acatempan el 10 de enero de 1821.

Iturbide y Guerrero firmaron el 24 de febrero el Plan de Iguala o de las tres garantías

(independencia, libertad y religión), que entre sus postulados estaban invitar a todos los habitantes

de la Nueva España a olvidar sus divisiones y a unirse para alcanzar la independencia. México sería

una nación independiente gobernada por el rey Fernando u otro príncipe conservador europeo;

criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y privilegios; y la iglesia católica continuaría

teniendo sus privilegios y el monopolio religioso en México. Creado el ejército de las Tres Garantías,

fue puesto bajo el comando de Iturbide para enforzar el Plan de Iguala. El plan satisfizo a liberales y

conservadores: la meta de la independencia y la protección de la iglesia católica hicieron posible que

todos se unieran al movimiento independentista.

En agosto, el virrey Apodaca fue removido y en su lugar llegó Juan O'Donojú, último virrey, quien

firmó los Tratados de Córdoba, con los que se reconocía la independencia de México, y el Ejército

Trigarante entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Page 9: Estado de Guerrero

La creación del Estado[editar · editar fuente]

Nicolás Bravo, caudillo de la Independencia e impulsor de la creación del estado.

En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el

sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan con territorios de las intendencias

dePuebla, México y Valladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en

el olvido.

Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero

recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la

Capitanía General del Sur, pero el Congreso rechazó la propuesta, estableciéndose la Comandancia

Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.

Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, varios diputados

(entre ellos el futuro presidente Benito Juárez) solicitaron en 1833 la creación del estado de

Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo del cacique Juan

Álvarez y de Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada.

El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para

crear el estado de Guerrero, con territorio de los Estados de Michoacán, Puebla y México. La

iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de

octubre.

El día 27 de octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión, fue declarado constituido

legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como

comandante general interino.

Liberalismo[editar · editar fuente]

Page 10: Estado de Guerrero

Juan N. Álvarez, primer gobernador del estado.

Ignacio Manuel Altamirano, padre de la literatura mexicana moderna.

En enero de 1850 se celebraron elecciones para diputados a la Legislatura Constituyente del

Estado, que una vez integrada el 30 de enero en Iguala ratificó el 31 de enero a Juan Álvarez como

primer gobernador del estado, pero el 13 de junio Álvarez solicitó licencia para ausentarse del

gobierno y fue designado por la legislatura el coronel Miguel García, quien estuvo en el cargo hasta

el 15 de enero de1851, y promulgó la Ley Orgánica Provisional, para la organización del estado, que

designaba a Tixtlacomo capital del Estado.

El 26 de junio de 1851 fue publicada la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Guerrero.

Entre 1862 y 1867 el Estado participó activamente en la defensa de la soberanía nacional, que fue

amenazada por la Intervención Francesa.

Fue entonces cuando se dio el inicio del esplendor cultural en Guerrero, con su máximo

exponenteIgnacio Manuel Altamirano, uno de los más conocidos literatos mexicanos, quien también

fungió como político y militar, y era de raza indígena. Murió siendo cónsul en San Remo, Italia.

Page 11: Estado de Guerrero

Tras la derrota del ejército francés en 1867 y la caída del emperador Maximiliano de Habsburgo, el

estado volvió a su vida normal, y el hijo de Juan Álvarez, Diego, asumió la gubernatura y promulgó

una nueva constitución el 26 de junio de 1874.

Juárez murió el 18 de julio de 1872 y le sustituyó el presidente de la Suprema Corte de

Justicia,Sebastián Lerdo de Tejada, quien indultó a los participantes en la revuelta de la Noria, y

convocó a elecciones para noviembre, en las que fue reelecto.

En 1876 hubo nuevamente elecciones presidenciales y competían Lerdo contra Díaz, el primero

resultó triunfador y Díaz promulgó el Plan de Tuxtepec, que convocó nuevamente a una revuelta.

En el estado de Guerrero el movimiento fue secundado por Vicente Cuenca (Teniente Coronel de

Benito Juárez) en Iguala fusliado por las fuerzas porfiristas y enterrdo en la iglesia de Iguala; José

Sánchez en Soyatlán, Jesús Márquez en Chilapa y Enrique M. Sosa en Atlamajac. Nuevamente el

general Diego Álvarez encabezó la defensa de la institucionalidad y logró ganar varias batallas en la

zona centro; los porfiristas, reforzados por sus correlegionarios poblanos, vencieron definitivamente

en Amojileca, en el municipio de Chilpancingo y en el Playón, a un costado de Xaltianquis en el

municipio de Acapulco.

En Tlaxcala venció definitivamente Díaz a las fuerzas del gobierno y de esta manera asumió el

poder que mantuvo durante casi 30 años.

Siglos XX y XXI[editar · editar fuente]

Desde finales del siglo XIX se gestaron movimientos contra la dictadura de Porfirio Díaz, y en

Guerrero el más famoso fue el de Canuto A. Neri, contra el gobernador Francisco O. Arce, en 1893,

donde las fuerzas de Arce fueron derrotadas y y Neri asumió provisionalmente la gubernatura.

En 1891 se desarrolló un movimiento dirigido por José Cuevas que llegó a reunir una gran cantidad

de comunidades de los valles centrales y que pretendía la caída de la dictadura.

En 1901, surgió un nuevo levantamiento en Mochitlán y Quechultenango, al mando de Anselmo

Bello y Gabino Gardeño, quienes proclamaron el Plan del Zapote. En él se desconocía al presidente

Díaz, se exigía el respeto a las elecciones democráticas y el reparto de tierras. Al conocer la

situación Díaz mandó al coronel Victoriano Huerta a sofocar la rebelión.

En 1909 el hacendado coahuilense Francisco I. Madero publicó el libro "La Sucesión Presidencial en

1910", y viajó por el país en una gira política sin precedentes, organizando el Partido Nacional

Antirreeleccionista, que tuvo filiales en la mayoría de los estados de la república. En Huitzuco, con la

orientación de Octavio Bertrana, se formó el "Círculo Antirreeleccionista Juan N. Álvarez",

encabezado por los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa.

En febrero de 1911, los Figueroa libraron uno de los primeros combates en el sur, en Atenango del

Río. Para julio, tras la caída de Díaz y durante el interinato de Francisco León de la Barra se libró el

primer combate del ejército zapatista, comandado por Emiliano Zapata.

Page 12: Estado de Guerrero

Cuando se celebró el Congreso Constituyente (entre diciembre de 1916 y enero de 1917)

en Querétaro, asistieron tres diputados guerrerenses, quienes pugnaron principalmente por la

inclusión de los derechos agrarios en la Carta Magna, hecho que se vio consagrado en el artículo

27.

El Estado apoyó el Plan de Agua Prieta y a Álvaro Obregón en su revuelta contra el

presidente Venustiano Carranza, durante 1920. De hecho, Obregón escapó de la policía carrancista

disfrazado de fogonero y consiguió llegar a Chilpancingo, donde inició su movimiento.20

En la llamada época del milagro mexicano hubo un desarrollo turístico de Guerrero, principalmente

de Acapulco, inspirado pro Miguel Alemán Valdés, presidente entre 1946 y 1952. En 1950,

la Costera de Acapulco fue nombrada en honor de Alemán.

Durante la década de 1970 el estado de Guerrero fue escenario de varios movimientos opositores al

régimen priísta del país. Empujados en cierta manera por la poca atención a sus demandas, un

grupo de profesores —entre ellos Lucio Cabañas y Genaro Vázquez— optaron por la lucha armada.

La Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los

Pobres tuvieron un gran impacto en la opinión pública nacional. Este último grupo, comandado por

Cabañas Barrientos, secuestró aRubén Figueroa Figueroa (senador por Guerrero y futuro

gobernador del estado) en 1974, lo que dio pie a una dura represión por parte del Ejército Mexicano.

Como resultado, Cabañas Barrientos fue muerto en Técpan de Galeana , suerte que corrieron otros

miembros de las guerrillas de la Sierra Madre del Sur. Otros fueron detenidos y desaparecidos.

Estos hechos forman parte de la Guerra Sucia mexicana. Años más tarde, también en la región de

la Costa Grande, la policía del estado asesinó a 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas

(Coyuca de Benítez ) el 28 de junio de 1995. Al año siguiente se levantó en armas el Ejército Popular

Revolucionario, al que se supone ligado a la guerrilla del Partido Revolucionario Obrero Clandestino

Unión del Pueblo-Partido de los Pobres (PROCUP-PdlP).

Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario Institucional)

en 1929 todos los gobernadores provinieron de este partido, hasta que en las elecciones del 6 de

febrero de 2005, el perredista Zeferino Torreblanca , derrotó al candidato del PRI, Héctor Astudillo.

Geografía[editar · editar fuente]

Principales elevaciones de Guerrero

Nombre msnm

Cerro Teotepec 3.550

Cerro Tlacotepec 3.320

Cerro Zacatonal 3.300

Cerro Pelón 3.100

Cerro Piedra Ancha 3.100

Page 13: Estado de Guerrero

Cerro El Baúl 3.060

Fuente: INEG 21

El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la República Mexicana,

sobre el océano Pacífico y se ubica entre los 16º18´ y 18º48´ de latitud norte y los 98º03´ y 102º12´

de longitud oeste. Limita al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste

con el estado de Michoacán (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el

estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el mar Mexicano (océano Pacífico) (500 km).22 Dentro de

México pertenece a la Zona Pacífico Sur.23 El estado tiene una extensión de 63,794 km², es decir, el

3.2% del total del territorio nacional. Ocupa el lugar número 14 en extensión territorial.

El estado de Guerrero es sumamente montañoso, tiene serranías, además de ser muy irregular. Es

atravesado por la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal origina las sierras de Sultepec

y Taxco. Junto con Oaxaca, extiende su territorio por la llamada Depresión Austral, y es recorrido

por la sección sureste de la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal atraviesa parte de

Guerrero, principalmente la Región Norte. Mientras que los bosques de coníferas del Estado, son de

los más grandes del país, un 14,8 % está en Guerrero.

Guerrero es uno de los Estados con más caudales hidrológicos. Dentro de la República Mexicana, el

estado de Guerrero ocupa el 12º sitio en cuanto a disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de

602,626 millones de m³. Su territorio es cruzado por uno de los ríos más importantes de México, el

Balsas.24 El territorio del estado se encuentra sobre tres regiones hidrológicas. La región 18 del río

Balsas, de la que Guerrero ocupa el 31% de la superficie. Tiene como presas más importantes a la

Valerio Trujano en Tepecoacuilco, que surte de energía eléctrica a gran parte de la Región Norte. La

región 19 de la Costa Grande ocupa el 20% del territorio estatal, y sus ríos más importantes son el

Ixtapa, Tecpan, Coyuca, La Sabana, Coyuquilla y Petatlán, además del Atoyac. Por último, la región

20 de la Costa Chica, de la que el 26.4% de la superficie pertenece a Guerrero. No tiene muchos

ríos, pero destacan el Nexpa, Ometepec y Papagayo. Los lagos y lagunas más importantes son

Potosí, Mitla, Nuxco, Coyuca, Tres Palos, San Marcos (Tecomate), Chautengo, Tila, Huamuxtitlán,

Tuxpan, Tixtla, Tecomate.

El río Balsas es uno de los más importantes de Guerrero.

Page 14: Estado de Guerrero

Guerrero casi no posee recursos de subsuelo, los más importantes se remontan a unas pocas

salinas en la Costa Grande, principalmente en el municipio de Atoyac. Por lo demás, el subsuelo,

según informes de la SEMARNAT, está gravemente contaminado, principalmente enAcapulco.25

La flora está compuesta principalmente por árboles de amate copal, cuagiote, organeras, huizache y

palmeras.26 Entre los animales más característicos de la fauna guerrerense están las iguanas,

las serpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes.27 Los animales en peligro de

extinción en el Estado de Guerrero son el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana.28

Más del 60% de la superficie estatal es ocupada por el clima cálido

subhúmedo conprecipitación en verano. El segundo lugar lo ocupa el clima semicálido con lluvias

en verano, con casi la quinta parte del territorio. El resto lo ocupan climas menores, entre los que

destacan semicálidos y templados, todos con lluvias moderadas. Según datos del INEGI,29 la ciudad

de Chilpancingo tiene una temperatura media anual de 21.9 °C.30 Por lo que respecta a precipitación

total anual, el mes que mayor precipitación hay en el Estado es septiembre, y el lugar con más

lluvias esPueblo Hidalgo, San Luis Acatlan.31 32

Flora y fauna de Guerrero

Tepezcuintle Iguana Tortuga carey Coyote Armadillo

Jaguar Pelícano Coyámel Ocelote Mazacoate

Pochote Oyamel Cactus erizo Ahuehuete Maguey

Limites territoriales[editar · editar fuente]

El estado colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el

estado de Michoacán de Ocampo(424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con

el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km).

Decretos de fronteras[editar · editar fuente]

Page 15: Estado de Guerrero

La frontera con Michoacán ha sido designado por dos Decretos: uno de la Federación publicado en

el Diario Oficial del 14 de diciembrede 1906 y otro del Estado, marcado con el número 18 del 20 de

noviembre de 1907, que confirma y ratifica el anterior.33

Con el Estado de México; por Decreto de 15 de Mayo de 1849 expedido por el Congreso General

(hoy Congreso de la Unión) el que procedió al Decreto de Erección del Estado, con el Estado

de Morelos por el convenio celebrado entre ambas Entidades el 8 de octubre de 1946.

Con Puebla los límites están en el mapa oficial levantado en el año de 1845 por órdenes del

Ejecutivo Federal; y conOaxaca: por Laudo pronunciado por particular el 28 de abril de 1890, que

acepta el dictamen de las comisiones de Límites de ambos Estados, con base al cual se expidió el

Decreto de la Legislatura del Estado de 27 de noviembre del mismo año de 1890.

Municipios[editar · editar fuente]

Artículo principal: Anexo :Municipios de Guerrero .

El Estado Libre y Soberano de Guerrero es una de las 32 entidades federativas de los Estados

Unidos Mexicanos. En base a la Constitución Federal de 1917, en su artículo 115, en la cual se

señala que:

"Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,

popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y

administrativa, el Municipio Libre..."

A nivel estatal los municipios del estado de Guerrero se rigen por la Ley Orgánica Municipal del

Estado de Guerrero 34 , la cual en su versión en vigor solo señala en su artículo 9, setenta y seis

municipios, discrepando con los ochenta y uno que tiene registrados oficialmente el INEGI 35  , ya que

la diferencia corresponde a municipios de reciente creación que aun no integran de manera formal

sus cuerpos de gobierno. 36 37 38 39 40 considerando a la lista del INEGI como la más actualizada se

listan a continuación los municipios con la denominación y cabeceras municipales que a

continuación se especifican.

Regiones[editar · editar fuente]

Artículo principal: Regiones de Guerrero.

Regiones del estado de Guerrero.

Page 16: Estado de Guerrero

El estado de Guerrero se encuentra territorialmente dividido en siete regiones, que distinguen rasgos

económicos, sociales, culturales y geográficos.

Acapulco , compuesta sólo por el municipio homónimo que fue separado de la Costa

Chica debido al desarrollo que tenía a diferencia del resto de la región.

Costa Chica , compuesta por quince municipios.

Costa Grande , compuesta por ocho municipios.

Centro , compuesta por trece municipios.

La Montaña , compuesta por diecinueve municipios.

Norte , compuesta por dieciséis municipios.

Tierra Caliente , compuesta por nueve municipios.

Gobierno y política[editar · editar fuente]

Artículos principales: Anexo :Gobernantes de Guerrero  y Gobernador de Guerrero.

La máxima ley del Estado es la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero,

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, publicada el 14 de octubre de 1980.

En ella se consagran las garantías individuales de la Constitución Federal y algunas normas

rectoras de la vida política estatal.

El poder ejecutivo reside en un solo individuo, que se denomina Gobernador Constitucional del

Estado41 que es elegido por seis años,42 entra a ejercer su encargo el 1 de abril y protesta ante el

Congreso Estatal.43 Además sus facultades están enumeradas en el artículo 74, su elección el 67, y

su suplencia en los artículos 67 a 73. En las elecciones del 30 de enero de 2011, fue elegido

gobernador constitucional Ángel Heladio Aguirre Rivero, del PRD, el cual gobernará hasta el 2015,

siendo la segunda vez consecutiva que gana el PRD en el Estado.

El Parlamento congreso del Estado de Guerrero. El Congreso del Estado de Guerrero es la

asamblea unicameral del estado. Está compuesta por 46 diputados electos popularmente cada 3

años, de los que 28 son de mayoría relativa y hasta 14 de representación proporcional. No pueden

ser reelegidos para el período inmediato.44 La Constitución habla del Congreso en su Título Séptimo.

El poder judicial se inviste en un Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero integrado por

19 magistrados numerarios y 3 supernumerarios, que son designados por el Gobernador y

ratificados por el Congreso. Duran en su encargo seis años, pudiendo ser ratificados. El Tribunal

funciona en pleno, o en tres salas: penal, familiar y civil. También existen los tribunales inferiores

que el Congreso establezca.45

El municipio es la estructura básica de México. Siendo los más poblados Acapulco, Chilpancingo e

Iguala de la Independencia. El municipio está gobernado por un presidente municipal (alcalde), el

número de regidores (legislativo) y un síndico procurador (judicial).

Page 17: Estado de Guerrero

Demografía[editar · editar fuente]

Población[editar · editar fuente]

Guerrero es uno de los estados con la menor variación

de población en su historia. Como casi no sufrió los

estragos poblacionales de la guerra de Independencia y

de la revolución mexicana(los dos movimientos sociales

que han causado mayor pérdida demográfica en la

historia de México, en el siglo XIX y en el siglo XX,

respectivamente). Ha mantenido su población

prácticamente estable, pero con algunos cambios,

derivados principalmente de la migración, ya que

Guerrero posee el 1,1% de la migración total del

país.49 A partir de la década de 1970 la población

comenzó a crecer, y registró la tasa de crecimiento más

alta de su historia, 3,2.50Conforme a los resultados del II

Censo de Población y Vivienda efectuado por

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, Guerrero tenía

hasta entonces un total de 3 388 768 habitantes,3 por lo

que ocupa el lugar décimo segundo a nivel nacional. De

su población total, 1 645 561 eran hombres y 1 743 207

eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la

entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.7%.51 El

municipio más poblado es Acapulco de Juárez con 789 971 habitantes, y el menos habitado

es Juchitán con un total de 7 166 habitantes.

Población Histórica de Guerrero46

AñoNº de

habitantes+/- %

1895 420 926 —

1900 479 205  13.8%

1910 594 278  24.0%

1921 566 836  4.6%

1930 641 690  13.2%

1940 732 910  14.2%

1950 919 386  25.4%

1960 1 186 716  29.1%

1970 1 597 360  34.6%

1980 2 109 513  32.1%

1990 2 620 637  24.2%

1995 2 916 567  11.3%

2000 3 079 649  5.6%

2005 3 115 202  1.2%

2010 3 388 768  8.8%

Fuente: INEGI 47  48

Page 18: Estado de Guerrero

Principales Ciudades[editar · editar fuente]

Artículo principal: Anexo :Localidades de Guerrero por población .

Ciudades más pobladas de Guerrero en 2010

Acapulco

Chilpancingo

Iguala

Num. Ciudad Municipio Pob. Num. Ciudad Municipio Pob.

Zihuatanejo

Zumpango del Río

1 Acapulco Acapulco de Juárez 673 479 13 Petatlán Petatlán 21 659

2 Chilpancingo Chilpancingo de los Bravo

187 251 14 Atoyac Atoyac de Álvarez 21 407

3 Iguala Iguala de la Independencia

118 468 15 Arcelia Arcelia 18 685

4 Zihuatanejo Zihuatanejo de Azueta

67 408 16 Ciudad de Huitzuco

Huitzuco de los Figueroa

17 475

5 Taxco Taxco de Alarcón 52 217 17 Ayutla Ayutla de los Libres

15 370

6 Tlapa Tlapa de Comonfort 46 975 18 Técpan Técpan de Galeana 15 119

7 Chilapa Chilapa de Álvarez 31 157 19 Coyuca Coyuca de Benítez 13 566

8 Ciudad Altamirano

Pungarabato 25 168 20 San Marcos San Marcos 13 282

9 Zumpango del Río

Eduardo Neri 24 719 21 Cruz Grande Florencio Villarreal 11 783

10 Ometepec Ometepec 24 120 22 Tierra Colorada Juan R. Escudero 11 540

11 Teloloapan Teloloapan 23 549 23 Chichihualco Leonardo Bravo 10 690

12 Tixtla Tixtla de Guerrero 22 826 24 Cuajinicuilapa Cuajinicuilapa 10 282

Fuente:inegi 52  Fuente:World Gazetteer53

Page 19: Estado de Guerrero

Índice de Desarrollo Humano[editar · editar fuente]

Artículo principal: Anexo :Municipios de Guerrero por IDH .

En esta es una lista se muestran los 10 municipios de Guerrero con mayor IDH según los

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000 - 2005 del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en 2005. El estado comprende 8 municipios

con IDH muy alto, 43 con IDH alto, 29 con IDH medio y solo un municipio con IDH bajo. 54 55 56

10 Municipios de Guerrero con mayor IDH en 2005

Pos.

Municipio IDHPaís

Comparable

1 Chilpancingo de los Bravo 0.8434  Eslovaquia

2 Iguala de la Independencia 0.8343  Catar

3 Zihuatanejo de Azueta 0.8252  Barbados

4 Acapulco de Juárez 0.8199  Chile

5 Buenavista de Cuéllar 0.8063  Seychelles

6 Benito Juárez 0.8012  Croacia

7 Pungarabato 0.8006  Baréin

8 Taxco de Alarcón 0.7941  Bahamas

9 Atoyac de Álvarez 0.7806  Cuba

10 Petatlán 0.7742  Costa Rica

Lista de los 81 municipios.

Page 20: Estado de Guerrero

10 Municipios de Guerrero con mayor IDH en 2005

Pos.

Municipio IDHPaís

Comparable

Desigualdad social[editar · editar fuente]

La pobreza en Guerrero ocupa el tercer lugal a nivel nacional, superado sólo por Chiapas y Oaxaca,

aunque en este estado se localiza una de las zonas más pobres de México, la Región Montaña (alta

y baja), donde se localiza el municipio más pobre de México,Cochoapa el Grande, cuyos niveles de

vida son similares a los de algunas de las regiones más pobres de África. Junto a Coicóyan de las

Flores, un municipio oaxaqueño vecino de Metlatónoc, estos municipios son los más pobres del

país.57 En 2004, alrededor de 600.000 personas del estado estaban inscritos en las instituciones

estatales, federales y privadas de seguridad social.58 En 2006, el 7,2% de la población estatal era

derechohabiente del IMSS.59

De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Población (CONAPO)

en 2004, en el Estado de Guerrero, los usuarios de los servicios de salud son en un 48,3% hombres

y 51,7% mujeres.60 A 2005 fueron diagnosticados 8.720 casos de sida, pero sólo 4.382 lograron

atenderse.61

Distribución del ingreso[editar · editar fuente]

En 1999, de acuerdo a una encuesta de ingresos económicos, había un total de 2.814.267 unidades

económicas trabajando activamente en el Estado de Guerrero, siendo el comercio la actividad que

más unidades utilizaba, con 1.443.676 negocios dedicados a esa actividad económica.62

En 2004, el trabajo en el cual se percibían mejores remuneraciones, era el del comercio menor, con

$1.493.590 pesos mexicanos de 3.005.157 unidades que entraron al estado ese año. En contraste,

sólo 349 unidades estaban dedicadas a la dirección de empresas y corporativos.63

Población Indígena[editar · editar fuente]

Lenguas Indígenas de Guerrero

Lengua

Hablantes  %

Nahuatl 170 622 37.0%

Mixteco 139 387 30.5%

Tlapaneco 119 291 26.0%

Page 21: Estado de Guerrero

Amuzgo 45 799 10.0%

Total 475 099 100.0%

Lenguas Muertas

Cuitlateco

Chumbio

Chontal

Fuente: INEGI (2010)64 65 66

En el Estado de Guerrero 456.774 personas de 5 años y más hablan lengua indígena lo que

representa menos del 15% (INEGI 2010). La población indígena en Guerrero se encuentra

esencialmente en la zona de la Montaña y en menor medida en la Costa Chica, siendo estas las

zonas más marginadas del estado.

La población indígena se reparte en 4 grupos:

170 622 Nahuatl (nauas), 37% de la población indígena

139 387 Mixteco (na savi), 30.5% de la población indígena.

119 291 Tlapaneco (me´phaa), 26% de la población indígena.

 45 799 Amuzgo (suljaa´), 10% de la población indígena.

Migración[editar · editar fuente]

La migración es un fenómeno muy común en el Estado de Guerrero, pues cada año 73.000

guerrenses emigran a Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna

y el quinto en migración externa.67 Cerca de 128.000 jornaleros salen durante el verano al norte del

país, es decir a estados como Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, mientras que muchos

emigran directamente a Estados Unidos, particularmente a estados

como Oregón, California, Arizona, Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia, y Carolina del Norte.

Entre un 1/4 y 1/3 de la población guerrerense vive en Estados Unidos, aproximadamente 950.000 y

más de 300.000 viven enChicago.68

Una de las causas de la migración es el desempleo existente en el Estado, principalmente en los

grupos indígenas, ya que no puede brindar empleo al 79% sus habitantes.69 Principalmente en la

zona de la Montaña Baja, existe gran cantidad de individuos dedicados al peonaje, la

mayoría analfabetos, entre ellos muchos niños. Muchos de estos empleados no tienen derechos

sindicales.

Entre 50 y 60 guerrerenses intentan cruzar la frontera al día.70 Tras la firma del TLCAN, por parte de

México, el 30 de noviembre de1993, los estadounidenses pusieron en práctica la Operación

Guardián, con lo que los riesgos al cruzar el muro fronterizo aumentaron.

Page 22: Estado de Guerrero

El tráfico de indocumentados es muy usual en Guerrero, los coyotes71 piden alrededor de 2.000

dólares norteamericanos por persona para intentar pasar a los guerrerenses a Estados Unidos.

También se generan redes de corrupción alrededor de los traficantes de indocumentados.72

Símbolos[editar · editar fuente]

Escudo[editar · editar fuente]

Artículo principal: Escudo de Guerrero.

El Escudo del estado de Guerrero es un tocado con Penacho compuesto por 11 plumas de distintos

colores, que vistas de derecha a izquierda por su orden, quedan así: amarilla, azul, amarilla, amarilla

oro, roja, verde, azul, roja, verde, amarilla y azul.

En su conjunto el escudo simboliza lo siguiente: El penacho y la diadema. El poder. El Escudo

propiamente dicho. Capa del señor con poder. El Caballero Jaguar. Exponente máximo de la

jerarquía guerrera nahua (Recuérdese que el Ejército Azteca se formaba principalmente de

caballeros Águila, caballeros Jaguar y caballeros Leones). Los colores son símbolos: El amarillo de

los adornos en los grandes señores que usaban mucho el metal de oro; el rojo de la sangre, valor

precioso que se entrega; el verde de los vegetales, el azul del cielo y el agua. Las manchas de la

piel del Tigre, son del cielo por la noche y simbólicas del señor de la noche que es Tezcaltlipoca.

Bandera[editar · editar fuente]

Artículo principal: Bandera de Guerrero.

La Bandera del estado de Guerrero no tiene reconocimiento oficial y por tanto vigencia como tal,

aunque algunas veces es utilizada por el gobierno como emblema de la entidad. Está compuesta

por un campo blanco con el Escudo de Guerrero justo en el centro. El estado ha tenido unicamente

dos banderas de facto, es decir, no oficiales pero si utilizadas en algunas ocasiones. la diferencia

ente la primera y la segunda es unicamente la actualización del escudo.

Himno[editar · editar fuente]

Artículo principal: Himno a Guerrero.

Coro: Patriotas Surianos gozosos

cantad Un himno a Guerrero

caudillo inmortal Que allá en las

montañas luchando tenaz A

México esclavo le dio libertad

Estrofa I: Así celebremos el

día en que nació El bravo

insurgente que patria nos dio

Con fuego arranquemos de

dulce laúd Cadencias que

expresan amor, gratitud

Coro: Patriotas Surianos gozosos

cantad Un himno a Guerrero caudillo

inmortal Que allá en las montañas

luchando tenaz A México esclavo le

dio libertad Le dio libertad Le dio

libertad Le dio libertad

Economía[editar · editar fuente]

Artículos principales: Economía de Guerrero y Anexo :Municipios de Guerrero por PIB .

Page 23: Estado de Guerrero

Panorámica de Acapulco, principal aportador al PIB estatal.

Guerrero es uno de los Estados de la República con Producto Interno Bruto mediano, pues

en 2011 registró 198.144.844 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 22 a nivel nacional,

contribuyendo con el 1,3% del total nacional.73 74

Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar

(2.075.739 a 2000), el sector primario ocupa 14.276 personas y representa el 5,6% de la población

económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por

ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA;

es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado basa su

economía en el turismo y el comercio.75

La agricultura, es una actividad económica en que destaca Tierra Caliente, la región que tiene el

mayor número de exportaciones de productos agrícolas en el Estado. Esta actividad predomina en

la selva, principalmente en la zona costera, puesto que la fertilidad de la tierra, y el clima tropical

caluroso y lluvioso permiten abundantes productos tropicales, y se han construido sistemas de riego,

como las presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana. El estado

produce ajonjolí, café, plátano, cacao,papaya, mango, tabaco, limón, maíz. La explotación forestal

también es variada. Se utilizan las maderas de pino, encino, cedro ycaoba.76

La ganadería se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio posee pastos, necesarios

para favorecer la cría extensiva de todas las especies comestibles de ganado. Se crían

principalmente ganado caprino y porcino.77

El comercio es desarrollado en todo el Estado, y la ganadería en Costa Chica y la Montaña, en ésta

última es de subsistencia. Los productos agrícolas, principalmente los tropicales, van no sólo a los

mercados nacionales, sino también al extranjero, principalmente aEstados Unidos. El comercio

de artesanías es también muy apreciado en México y el mundo.78

La industria tiene sus principales centros en Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo. La variante

artesanal de esta actividad económica se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac. En

Guerrero, se obtienen del subsuelo plata, zinc, petróleo, gas,hierro y mercurio. La industria de la

Page 24: Estado de Guerrero

transformación está levemente desarrollada, en las ramas de producción de azúcar y derivados

lácteos, hilados y tejidos de algodón, fabricación de celulosa, papel y conservadores.

El servicio público se presenta con mayor intensidad en la capital del Estado, Chilpancingo.79

Los municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de

manutención en los litorales de la zona, que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y

Acapulco.80

Turismo[editar · editar fuente]

Véanse también: Anexo :Turismo en Acapulco  y Triángulo del Sol.

El turismo es la actividad económica que más recursos deja al Estado, pues aporta

30.689.750 pesos al PIB total del Estado y emplea a 140.000 trabajadores.81

Los principales centros turísticos en el estado son Taxco, Zihuatanejo y Acapulco.82 Los centros

turísticos guerrerenses son muy visitados debido a su cercanía con la Ciudad de México.

En 1998, especialmente durante la época de la Semana Santa (del 5 al 12 de abril), la ocupación

turística en Acapulco rebasó los 6 millones y dejaron 2.300.000 dólares a la industria

hotelera estatal83 La ocupación hotelera presenta dos tendencias: de temporada (Acapulco e Ixtapa)

y de fin de semana (otros sitios turísticos como Taxco). La estadía promedio en las zonas turísticas

de Guerrero en Acapulco e Ixtapa son de cuatro noches, mientras que para Taxco es de una.

Turismo en Guerrero

Acapulco Taxco Ixtapa Zihuatanejo Iguala

Chilpancingo Punta Maldonado Playa Bocana Playa Ventura Ciudad Altamirano

TlalcoyunqueCiudad de Huitzuco

El CalvarioPuerto Vicente

GuerreroGrutas de

Cacahuamilpa

Page 25: Estado de Guerrero

Tlacoachistlahuaca Tehuacalco Cuetlajuchitlán OmetepecIxcateopan de Cuauhtémoc

Atractivos turísticos[editar · editar fuente]

Entre los atractivos naturales del estado destacan las grutas de Juxtlahuaca, Oxtotitlán y las Grutas

de Cacahuamilpa. Son distinguibles en las dos primeras la presencia de manifestaciones artística

primitivas, más conocidas como pinturas rupestres, en ambas cavernas las pinturas representadas

están vinculadas a la iconografía olmeca. Además en ella recae la importancia de ser una de las

primeras demostraciones pictóricas rupestres de Mesoamérica conocidas actualmente.84

En Guerrero se tenían registrados hasta mayo de 2006 un total de 1.705 yacimientos arqueológicos,

de lo cuales, sólo siete se encuentran abiertos al público. Entre ellos destacan La Organera-

Xochipala en el municipio de Eduardo Neri, Palma Sola en Acapulco,Cuetlajuchitlán en el municipio

de Huitzuco, Teopantecuanitlán en el municipio de Copalillo y Tehuacalco en el municipio

deChilpancingo. En todas estas zonas arqueológicas el acceso es gratuito.

Entre los monumentos arquitectónicos de importancia destaca el Templo de Santa Prisca en la

ciudad de Taxco de Alarcón, cuya fachada de laja rosa y sus dos torres de estilo churrigueresco,

han hecho que se le proponga ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Otras catedrales

coloniales que se encuentran en sus respectivos municipios destacan por su líneas sobrias como

ejemplo tenemos la Catedral de Ciudad Altamirano, construida en 1554, además de otras iglesias de

importancia como la de Tixtla, San José Poliutla y San Francisco. A la par existen otras edificaciones

históricas como el Fuerte de San Diego (Museo Histórico de Acapulco), levantado en el siglo

XVIII como defensa marítima en Acapulco y el edificio que alberga al Museo Regional de

Guerrero enChilpancingo.

Tehuacalco[editar · editar fuente]

Artículo principal: Tehuacalco.

Guerrero es una zona muy importante en cuanto a cultura prehispánica, sin embargo los gobiernos

estatales poco han hecho por promover estos sitios arqueológicos y su cultura, para aquellos

visitantes de nuestro estado que aparte de la playa quieran visitar una zona arqueológica,

Tehuacalco es sin duda una visita obligatoria.

Page 26: Estado de Guerrero

Tehuacalco

En esta zona arqueológica podemos encontrar más de una decena de estructuras, sus primeras

edificaciones datan del año 650 a.C. y su decadencia se calcula alrededor del año 1300 d.C. aunque

siguió siendo habitado hasta el siglo XVI, es probable que hay sido habitado por los yopes o

yopimes, grupo étnico del Yopitzingo, se dice que este grupo nunca llegó a ser conquistado por los

aztecas.

Las estructuras en este sitio fungen un papel secundario, ya que este lugar fue edificado en relación

a los cerros circundantes, los cuales eran considerados sagrados: La Compuerta, El Capulín, Tierra

Colorada y el Gavilán.

Se conocen 19 estructuras, de las cuales se distinguen 5 complejos mayores: La Encinera o Templo

Principal, El Palacio, El Templo del Espejo de Agua, el Juego de Pelota y la plataforma habitacional,

también existen estructuras de menor tamaño con visibles características religiosas, entras que

podemos mencionar El Bocote, El Templo Rojo y el Altar de la Roca.

Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la Autopista del Sol, saliéndose en la desviación a

Tierra Colorada, y tomar hacia el norte hasta el crucero de La Haciendita, kilómetro 57; Si se viaja

por la carretera libre México – Acapulco (carretera 95), el crucero mencionado se halla al sur de

Carrizal de la vía o al norte de Tierra Colorada. De ahí se toma la desviación para bajar hasta un

lecho de un río donde hay un puente de concreto, y seguir la carretera asfaltada que llega a la zona

arqueológica.

También es posible tomar taxis desde El Ocotito o Tierra Colorada.

Para hacer esta visita se recomienda ampliamente llevar abundante agua, comida preparada,

zapatos ligeros y cómodos, bloqueador solar, así como gorras o sombreros para protegerse del sol

en los recorridos. No olvidar la cámara fotográfica.

La entrada a este sitio no tiene costo y funciona de martes a domingo en un horario de 9am a 5pm.

Desarrollo, educación y salud[editar · editar fuente]

Page 27: Estado de Guerrero

La educación en el Estado de Guerrero siempre se ha caracterizado por estar entre los últimos

lugares del desarrollo nacional educativo. De acuerdo al Informe de Actividades 2005 del Programa

de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre los estados de México Guerrero

tiene el lugar número 30 en aprovechamiento educativo, con un índice de 0,7491, el tercer sitio más

bajo del país, sólo superado por Oaxaca y Chiapas.85 La alfabetización tiene rasgos muy desiguales,

pues de la población mayor de 15 años en el estado, la mayor tasa la registró Acapulco con 90,5%

de población alfabetizada, y la más baja el municipio de Cochoapa el grande con 24,1%86

El sector salud en Guerrero posee 1.061 centros médicos, y 14.658 personas trabajando en estas

unidades, de las que 4.008 son médicos y 10.650 paramédicos. En 2005 se registraron 8.349

consultas médicas.87

Los niveles del Índice de Desarrollo Humano son casi iguales en materia de educación y salud, pues

Guerrero tiene el lugar 30º de desarrollo humano.

A 2006, hay 8.099 alumnos en preescolar, 24.999 en primaria, 10.546 en el nivel secundaria, y la

relación alumno-maestro es de 22%.88

Cultura[editar · editar fuente]

En materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente),

matlazinca (Tierra Caliente), Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica).

Las influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se

manifiestan en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán,

Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.

También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón, madera,

talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La Sierra

del Norte textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene

talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartería. Por otra parte, existen

grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías teatrales destacadas como

la compañía "Azul Montaña", proveniente de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Deportes[editar · editar fuente]

El estado de Guerrero cuenta con cuatro equipos en la Tercera División de Fútbol ,Los Yopes de

Tierra Colorada (Equipo de Haciendo), los Avispones de Chilpancingo, Gallos Blancos de

Zihuatanejo y los Lobos de Zihuatanejo, además de contar con un equipo de baloncesto de la Liga

Nacional de Baloncesto Profesional de México, Guerreros de Guerrero Cumple. Actualmente esta en

desarrollo la construcción de un estadio en Acapulco por Barra Vieja.

Festividades[editar · editar fuente]

Page 28: Estado de Guerrero

Entre las celebraciones más propias del estado encontramos la Danza de los Tlacololeros, originaria

de la población de Chichihualco, la cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las

festividades de San Miguel arcángel: 29 de septiembre; 14 de septiembre, festividad del xilocruz;

segundo domingo de septiembre, tradicional pendón; 28 de septiembre, Teopancalaquis, y en

Chilpancingo vísperas de feria y 24 de diciembre, tradicional feria de San Mateo. La danza también

es ejecutada en otros lugares del estado. También destacan las festividades de la población de

Mochitlán en donde se pasean toros por sus callejones y las danzas del 24 al 26 de julio en honor a

Santa Ana.

Música[editar · editar fuente]

La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en Tierra

Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charasca, violín y tambor en la

Montaña. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre,

los apaches y gachupines en el centro y la costa.

Por otra parte la música folclórica es prodigiosa en la región, ejemplo de esto es la música

calentana que proviene de la región deTierra Caliente, esta música se destaca por ser uno de los

géneros culturales más ricos de la tradición popular local,89 y que en la actualidad aún permanece

vigente. La música calentana se considera alegre, y es muy frecuentes en bodas, bautizos,

cumpleaños y cualquier otro tipo de fiestas, cada una con un distinto repertorio, por esta razón este

estilo es interpretado incluso en velorios, en donde se presentan melodías que representen la

tristeza de los presentes.

Gastronomía[editar · editar fuente]

Artículo principal: Gastronomía.

El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las

culturas indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles,

aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos

de diversas maneras.

La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la

que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y

especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña,tamarindo y otras frutas.

Alfarería[editar · editar fuente]

Artículo principal: Alfarería.

Como artesanía, la alfarería en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más

comunes y utilizado en el diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero

no sólo se limita a la fabricación de utensilios y enseres, sino también a la producción de juguetes,

Page 29: Estado de Guerrero

adornos, esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos

pueden incluir motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.

Los materiales de construcción de la alfarería de Guerrero son barro y algodón desmenuzado.

Las técnicas de decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y

distintos esmaltes de colores en algunos casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.

Grupos indígenas[editar · editar fuente]

El estado de Guerrero cuenta con 3.079.649 habitantes, de los cuales 17,2% son indígenas

(529.780 personas). La población indígena en Guerrero se encuentra esencialmente en la zona de

la Montaña y en menor medida en la Costa Chica, siendo éstas las zonas más marginadas del

estado.

La población indígena se reparte en 4 grupos:

212.000 nahuas (nauatlakaj), o sea el 40% de la población indígena

148.000 mixtecos (na savi), o sea el 28%

116.000 tlapanecos (me´phaa), o sea el 22%

47.500 amuzgos (suljaa´), o sea el 9%

De acuerdo a cifras difundidas por la SEDESOL de Guerrero, éste es el panorama de la población

indígena en Guerrero:

Más de 53.000 trabajadores no tienen ingresos. La población indígena es la más afectada, un

46% de los indígenas de más de 15 años no tienen ninguno.

Cerca de 28.000 trabajadores (el 24% de la población indígena de más de 15 años en

Guerrero) percibe menos del salario mínimo mensual.

Se observan grandes disparidades: en Acapulco, un 5% de la población indígena de más de 15

años no recibe ingresos; mientras en Acatepec o en Atlixtac – región de la Montaña, cerca de

80% de la misma franja de población no los recibe.

Guerrero ocupa el segundo lugar nacional a nivel de marginación por sus viviendas (Fuente:

INEGI 2000).

Entre el 80 y 100% de las viviendas en los municipios indígenas de Guerrero no cumplen con

las condiciones mínimas de una vivienda digna.

El 40% de las viviendas tienen piso de tierra.

El 29% de las viviendas (por un 72% en la Montaña) no tienen agua entubada, y más de 500

comunidades (un 56%) carecen del suministro de agua entubada en un entorno donde las

fuentes de agua son pocas y alejadas.

El 47% de las viviendas no tienen drenaje (por un 97% en la Montaña de Guerrero).

El 22% de la población es analfabeta; respeto a la población indígena, la mitad lo es.

Page 30: Estado de Guerrero

En los municipios indígenas más marginados este porcentaje se eleva: 88% en San Marcos,

71% en Metlatónoc, 67% en Ahuacuotzingo, 65% en Xochistlahuaca.

Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres (más del

23%, comparado con un 9,5% a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer lugar con un 25,5%, y

Oaxaca el tercero con un 22%).

45,4% de la población indígena (1 de cada dos personas) de más de 15 años no pasó por la

escuela (mujeres en mayoría).

En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la

educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a

trabajar para mejorar la economía familiar. Además muchas comunidades aisladas no cuentan

con las infraestructuras adecuadas para dispensar la educación (falta de aulas, mobiliario,

libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas, etc.).

Personajes destacados[editar · editar fuente]

Juan Ruiz de Alarcón  (1581-1639), dramaturgo novohispano, literato del Siglo de Oro, nacido

en Taxco.

Hermenegildo Galeana  (1762-1814), insurgente de la Independencia de México, nacido

en Técpan.

Valerio Trujano  (1767-1812), insurgente de la Independencia de México, nacido

en Tepecoacuilco.

Vicente Guerrero  (1783-1831), insurgente de la Independencia y Presidente de México en 1829,

nacido en Tixtla.

José María Izazaga , insurgente de la Independencia de México, nacido en Coahuayutla.

Nicolás Bravo  (1786-1854), insurgente de la Independencia y Presidente de México en tres

ocasiones, nacido en Chichihualco.

Juan N. Álvarez  (1790-1867), militar e insurgente de la Revolución de Ayutla, Presidente de

México en 1855, nacido en Atoyac.

Ignacio Manuel Altamirano  (1834-1893), escritor, nacido en Tixtla.

José Inocente Lugo  (1871-1963), abogado y revolucionario, constituyente de 1917.

Condecorado con la medalla Belisario Domínguez.

José Agustín Ramírez Altamirano  (1903-1957) compositor musical, nacido en Acapulco.

Joan Sebastian , compositor y cantante, nacido en Juliantla.

Ignacio Chávez  (1897-1979), médico, rector de la UNAM, nacido en Zirándaro.

José Francisco Ruiz Massieu  (1946-1994), político, nacido en Acapulco.

Rodolfo Neri Vela  (1952-), primer astronauta mexicano, nacido en Chilpancingo.

Amelia Sámano Bishop , destacada Bióloga, fundadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM,

nacida en San Miguel Totolapan.

Page 31: Estado de Guerrero

Bernardo Villa Ramírez  (1911-2006), Destacado Mastozoólogo, autor de "Los murciélagos de

México", nacido en Teloloapan.

Cecilio Bustamante Miranda  (1922-) Apetlanca, Teloloapan. Reconocido compositor

guerrerense, sus obras son conocidas a nivel nacional y en algunos estados de EE.UU.. Éstas

abarcan canciones regionales, boleros, rancheras y música instrumental para bandas de

música de viento. Entre sus máximos intérpretes se encuentran: El Dueto Castillo, Arturo Villela,

El Gallo Guerrerense, entre muchos otros.

Rubén Mora Gutiérrez  Poeta y docente. Nació el 31 de agosto de 1910, en el pueblo de

Santiago, Cuahutepec. Dedico su vida a la docencia, dando clases de Español e historia de la

literatura mexicana. Escribió poesias como “La Potranquita” (1933),“Canto Criollo” (1939), “El

Tlacololero” (1947), “Canto a Guerrero para todos los tiempos” (1949.

El gobierno del estado en 1973, como homenaje póstumo, publicó de Rubén Mora la “Antología

poética”, donde se da a conocer casi toda su producción literaria.

Rubén Uriza Castro  (1919-1992), jinete, dos veces medallista olímpico en 1948 nacido

en Huitzuco de los Figueroa .

Relaciones Internacionales[editar · editar fuente]

Ciudades Hermanas[editar · editar fuente]

El Estado de Guerrero tiene las siguientes Ciudades Hermanas dentro del estado.90

 Acapulco 91

 Chilpancingo 92

 Taxco 93

 Zihuatanejo 94

 Ixtapa 95

Convenios[editar · editar fuente]

Entidad País Año Ref.

 Washington D. C.  Estados Unidos 2007 96

 Andalucía  España 2008 96

 Michoacán  México 2010 97

 Guanajuato  México 2010 97

Page 32: Estado de Guerrero

 Distrito Federal  México 2011 98 99

 Puebla  México 2011 100

 Jalisco  México 2011 101

 México  México 2012 102

 Morelos  México 2012 103

 Hunan  China 2012 104

 Tamaulipas  México 2013 105

 Oaxaca  México 2013 106

 Chiapas  México 2013 107

 Nuevo León  México 2013 108

 Hidalgo  México 2013 109

 Querétaro  México 2013 109

Oficinas[editar · editar fuente]

Guerrero cuenta con una Oficina de Representación de la Dirección General de Atención a

Migrantes en el Extranjero.110

 Chicago, Estados Unidos

Ubicación Geográfica[editar · editar fuente]

Page 33: Estado de Guerrero

 México  Morelos  Puebla

 Michoacan  Oaxaca

        

Océano Pacífico Océano Pacífico Océano Pacífico

Véase también[editar · editar fuente]

Gobernador de Guerrero

Casa Guerrero

Gobernantes de Guerrero

Organización territorial de México

Economía de Guerrero

Municipios de Guerrero

Organización territorial de México

Rodolfo Neri Vela

Suroeste de México

Historia del Estado de Guerrero

Referencias[editar · editar fuente]

Notas[editar · editar fuente]

1. ↑  http://www.politicante.mx/guerrero

2. ↑  Fundación del Estado de Guerrero -http://guerrero.gob.mx/ereccion-guerrero/

3. ↑ a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad

2010 (ITER) - Guerrero» (XLS) (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.

4. ↑  http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=11

5. ↑ http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ca9be7e211681fe7d18543aaa859557a

Page 34: Estado de Guerrero

6. ↑  Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de 2012.

7. ↑  Geomorfología

8. ↑  El estado de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo, iniciador de la Independencia de

México; Morelos en honor a José María Morelos, también artífice de la guerra de independencia,

yQuintana Roo, en homenaje a Andrés Quintana Roo).

9. ↑  Reseña histórica

10. ↑  Atlas de Guerrero, páginas 54 y 55

11. ↑  Atlas de Guerrero, página 60

12. ↑  Atlas de Guerrero, páginas 58 y 59

13. ↑  Atlas de Guerrero, página 57

14. ↑  Historia y Geografía de Guerrero, página 44

15. ↑  Pueblos Indígenas de Guerrero

16. ↑  [1]

17. ↑  Pueblos Indígenas de Guerrero

18. ↑  Historia de Guerrero

19. ↑  Atlas de Guerrero, página 63

20. ↑  Movimiento Revolucionario de Álvaro Obregón, Revista Rebeldía

21. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Elevaciones

Principales» (2005). Consultado el 19 de mayo de 2008.

22. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Aspectos geográficos de Guerrero -

Ubicación geográfica» (2005). Consultado el 20 de mayo de 2009.

23. ↑  Enciclopedia Ibalpe, Tomo II de Ciencias Sociales, p.67

24. ↑  Hidrología de Guerrero

25. ↑  Misael Habana de los Santos (5 de febrero de 2006).Acapulco: grave contaminación del

subsuelo por apatía de autoridades. La Jornada. Consultado el 9 de septiembre de 2009.

26. ↑  Flora de Guerrero, más información

27. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Cuéntame. Guerrero - Flora y fauna»

(2005). Consultado el 9 de septiembre de 2009.

28. ↑  Flora y Fauna de Guerrero, vía SEP

29. ↑  INEGI

30. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Aspectos geográficos de Guerrero.

Temperatura Media Anual (Grados Centígrados)» (2005). Consultado el 9 de septiembre de

2009.

31. ↑  www.smn.cna.gob.mx

32. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Aspectos geográficos de Guerrero.

Precipitación Total Anual (Milímetros)» (2005). Consultado el 9 de septiembre de 2009.

33. ↑  http://guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/leyesyreglamentos/CPG.pdf

Page 35: Estado de Guerrero

34. ↑  http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/798/file.arch14.pdf

35. ↑ http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/territorio/div_municipal.aspx?

tema=me&e=12

36. ↑  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12077a.htm

37. ↑  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12078a.htm

38. ↑  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12079a.htm

39. ↑  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12080a.htm

40. ↑  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12081a.htm

41. ↑  Artículo 57 de la Constitución Estatal de 1980

42. ↑  Artículo 61 de la Constitución Estatal de 1980

43. ↑  Artículo 60 de la Constitución Estatal de 1980

44. ↑  Artículo 116 de la Constitución federal

45. ↑  Artículo 81 de la Constitución Estatal de 1980

46. ↑  http://www.geohive.com/cntry/subspop/mx-pop.aspx

47. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Delimitacion de las Zonas Metropolitanas

de México» (2010). Consultado el 21 de abril de 2012.

48. ↑ http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/zonas_met.pdf

49. ↑  Migración en México

50. ↑  Crecimiento poblacional de Guerrero

51. ↑  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Tasa de crecimiento media anual de la

población por entidad federativa, 1990 a 2010» (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.

52. ↑  http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Default.aspx?

entra=pdzp&tipo=clave&campo=mun&valor=12

53. ↑  http://archive.is/20130412045849/http://world-gazetteer.com/wg.php?

x=&men=gcis&lng=en&des=wg&geo=-

2587&srt=1pnn&col=abcdefghinoq&msz=1500&pt=c&va=x&srt=1pnn

54. ↑ http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/Guerrero.pdf

55. ↑  http://www.municipios.mx/Guerrero/

56. ↑  http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Default.aspx

57. ↑  Desigualdades sociales de Guerrero

58. ↑  Cifras del sector salud en Guerrero

59. ↑  Informe de labores del IMSS en Guerrero

60. ↑  Enfermedades en Guerrero

61. ↑  Reporte de la Secretaría de Salud

62. ↑  Ingresos en Guerrero, encuesta nacional de Ingresos

63. ↑  Encuesta Nacional de Empleo, 2004

Page 36: Estado de Guerrero

64. ↑ http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/diversidad.aspx?

tema=me&e=12

65. ↑  http://antropologicas.wordpress.com/2008/08/26/lenguas-indigenas-en-guerrero/

66. ↑  http://www.sipaz.org/es/guerrero/guerrero-en-datos/371-poblacion-indigena.html

67. ↑  Cifras del INEGI con respecto a la migración

68. ↑  Segunda ciudad con más guerrerenses después de Acapulco

69. ↑  Instituto Nacional Indigenista (INI)

70. ↑  Héctor Barenca Martínez, director general de Atención a Guerrerenses en el Extranjero, de la

Secretaría de Desarrollo Social.

71. ↑  En la jerga mexicana así se les conoce a los traficantes de inmigrantes

72. ↑  Migración, datos de Guerrero

73. ↑  http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200070#D10200070

74. ↑  PIB en México 1993-2006

75. ↑  Economía de Guerrero vía Instituto Nacional del Federalismo

76. ↑  Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, páginas 173 y 174

77. ↑  Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, página 174

78. ↑  Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, página 176

79. ↑  Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, página 175

80. ↑  Ensayo sobre la economía guerrerense

81. ↑  PIB por Estados en materia turística,2004

82. ↑  Estos tres centros turísticos son llamados El Triángulo del Sol. Además, Acapulco es el mayor

centro turístico de América Latina.

83. ↑  Cartilla Turística de Guerrero, 1999.

84. ↑  Stone, Andrea (1997) "Regional Variation in Maya Cave Art", Journal of Cave and Karst

Studies, April 1997, p. 33-42.

85. ↑  Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Informe sobre el desarrollo

humano, 2005

86. ↑  Encuestas de alfabetización por muncipio, 2006

87. ↑  Indicadores del sector salud en Guerrero

88. ↑  INEGI, Educación en Guerrero

89. ↑ http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/040399/mucalgro.html

90. ↑  http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/index.php?

option=com_content&task=view&id=84&Itemid=333

91. ↑ http://es.wikipedia.org/wiki/Acapulco_de_Ju%C3%A1rez#Ciudades_hermanas/

92. ↑ http://es.wikipedia.org/wiki/Chilpancingo#Ciudades_Hermanas/

93. ↑  http://es.wikipedia.org/wiki/Taxco#Ciudades_Hermanadas/

Page 37: Estado de Guerrero

94. ↑ http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cpan_de_Galeana#Ciudades_Hermanas/

95. ↑ http://es.wikipedia.org/wiki/Ixtapa_Zihuatanejo#Ciudades_hermanas

96. ↑ a b «Protocolos de Colaboración de Guerrero» (en español). Consultado el 22 de marzo de

2013.

97. ↑ a b «Michoacán, Guanajuato y Guerrero firmarán convenio de promoción turística» (en

español). Consultado el 22 de marzo de 2013.

98. ↑  http://ww2.noticiasmvs.com/noticias/capital/firman-df-y-guerrero-convenio-de-colaboracion-

115.html

99. ↑  http://guerrero.gob.mx/2011/04/firma-aar-convenio-de-colaboracion-con-gobierno-del-df-y-

telmex/

100.↑  http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2198371.htm

101.↑  http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2172819.htm

102.↑  http://www.gem.gob.mx/medios/w2comp.asp?Folio_=23684

103.↑  http://www.diariodeguerrero.com.mx/noticias-del-dia/firmaran-un-convenio-en-materia-de-

seguridad-guerrero-y-morelos

104.↑  http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/04/05/index.php?

section=sociedad&article=006n4soc/

105.↑  http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/02/15/index.php?

section=sociedad&article=007n2soc

106.↑  http://www.vozdelsur.com.mx/oaxaca/36005-guerrero-y-oaxaca-refrendan-su-hermanamiento-

historico.html/

107.↑  http://www.pueblo-guerrero.com/2013/04/03/index.php/

108.↑  http://comacmty.org/nuevo-leon-y-guerrero-unidos-contra-la-discriminacion/

109.↑ a b «Michoacán, Guanajuato y Guerrero firmarán convenio de promoción turística» (en

español). Consultado el 13 de junio de 2013.

110.↑  http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/index.php?

option=com_content&task=view&id=677&Itemid=333

Enlaces externos

Los primeros pobladores de que se tiene noticia que habitaron el actual estado de Guerrero, vivían en cuevas, conocían la agricultura y además se dedicaban a la caza y la recolección. Posteriormente llegaron al territorio los olmecas, quienes al parecer se asentaron en la cuenca del río Mezcala y sus alrededores; extendiéndose con el tiempo hasta abarcar una extensa zona. Muestra de su avanzado arte pictórico son las pinturas rupestres de Juxtlahuaca, que al decir de algunos investigadores son las más antiguas del continente americano, ya que les dan una antigüedad de 2,500 años, además de los no menos hermosos objetos labrados en jadeita, como hachas, pendientes, cucharitas, collares, caritas, etc.Durante los primeros siglos de nuestra era penetraron tribus chichimecas, que ocasionalmente desplazaron a los pobladores primitivos absorbiendo su cultura. Con el paso del tiempo se fueron formando diversos grupos con características propias, como por ejemplo los matlazincas, cuilaltecos, yopes, amuzgos, tlapanecos, mixtecos, tepoztecos y mazatecos, entre otros.

Page 38: Estado de Guerrero

Hacia el siglo XI de nuestra era nuevos inmigrantes llegaron a la región. Ahora fueron los náhuas los que ocuparon el centro, y los purépechas quienes se posesionaron del occidente. Un grupo de náhuas se estableció en Zacatula, Atoyac y Tlacotepec, y el resto conquistó la región de los chontales y matlazincas, a los cuales se les conoció como coixcas.

Hacia el siglo XIV se establecieron en el Valle de México los mexicas, tribu nahuatlaca que en poco tiempo llegó a formar un gran imperio basándose en conquistas militares, no escapándose el actual estado de Guerrero, ya que durante el reinado de Itzcóatl conquistaron Iguala y Tepecoacuilco: posteriormente Teloloapan, Zacualpan y Tetela del Río; y finalmente con Ahuizotl toda la región, a excepción de la ocupada por los yopes y los purépechas. Una vez dominada la zona, los mexicas por cuestiones tributarias, la dividieron en siete provincias: Taxco, Tepecoacuilco; Cihuatlán, Tlapa, Tlacozauhtitlán, Quivahuteapan e Igualtepec.

Después de la conquista, el territorio guerrerense pasó a depender de la audiencia de México; luego al hacerse la división antigua de la Nueva España, Guerrero pasó a formar parte del Reino de México y de la provincia del mismo nombre. Durante la colonia el puerto de Acapulco fue punto de partida del comercio con el oriente a través de Manila y el Galeón de Acapulco, que hacía viajes de intercambio comercial entre Filipinas y Acapulco, trayendo fantásticas mercancías procedentes de China y la India, como tejidos de seda y algodón, cerámica china y objetos de oro; el mismo galeón regresaba a Manila cargado de plata acuñada y en barras; vino español, lanas españolas y mantas de Saltillo, tejidos de oro poblanos, grano de Oaxaca y cacao de Chiapas y Tabasco.

El movimiento de Independencia iniciado por Miguel Hidalgo tuvo inmediato apoyo en el sur. Destaca la labor del General Jose María Morelos, quien escogió la Ciudad de Chilpancingo para instalar el primer Congreso de Anáhuac, allí mismo también expuso los “Sentimientos de la Nación”, abolió la esclavitud, las castas y los tributos; y el 6 de noviembre de 1813 en el Congreso de Anáhuac aprobó el Acta de Independencia redactada por Carlos María Bustamante.

Iguala fue escogida para dar a México independiente el primer símbolo patrio: la Bandera Nacional, de cuya confección se encargó al sastre Magdaleno Ocampo, quien con los colores escogidos por Vicente Guerrero (verde, blanco y rojo) la confeccionó y entregó al Ejército Trigarante el 24 de febrero de 1821. Ese mismo día Iturbide proclamó el Plan de Iguala.

La creación del Estado de Guerrero se debió principalmente a las gestiones llevadas a cabo por Nicolás Bravo y Juan N. Álvarez, quienes, seguramente, sentían la necesidad de conformar en Estado aquella región del sur que tanto había hecho en pro de la independencia, y que por sus características fisiográficas y sociales constituía una unidad homogénea; así ante las continuas manifestaciones de apoyo por parte de los pobladores, las cámaras de diputados y senadores aprobaron el decreto el 27 de octubre de 1849, el cual fue firmado por el presidente José Joaquín de Herrera, en donde se manifiesta la creación del nuevo Estado, con el nombre de Guerrero (nombre propuesto por Juan Alvarez en honor al Caudillo del Sur), compuesto por los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco, Tlapa y la municipalidad de Coyuca; pertenecientes los 3 primeros al Estado de México, el cuarto a Puebla y el último a Michoacán. Iguala fue la capital provisional y Juan N. Álvarez el primer gobernador interino.

El 11 de enero de 1861, Juárez reestablece la sede del gobierno federal en la ciudad de México y en ese mismo año el congreso declaró “Benemérito de la Patria” a Juan N. Álvarez. Hacia el mes de abril de 1911, la revolución se había extendido por casi todo el territorio guerrerense entonces se nombró general en jefe a Rómulo Figueroa y se integró a la tropa llamada Columna Morelos; entre ésta y los campesinos zapatistas varias poblaciones como Ometepec, Ayutla, Puebla, Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Tlapa y Tixtla se sumaron al movimiento maderista.

El 14 de mayo de 1911 fue tomada Iguala, casi al mismo tiempo dos mil hombres, al mando del general Julián Blanco lanzaron un ataque definitivo sobre Chilpancingo. En Guerrero quedaban todavía algunas tropas atrincheradas en el Puerto de Acapulco, pero después de un mes de asedio se rindieron en julio de 1911. En la etapa huertista, los zapatistas y los constitucionalistas se coordinaron para luchar en contra del usurpador Huerta.

Los segundos lucharon en zonas cercanas a Iguala y Tepecoacuilco, los campesinos zapatistas combatieron en Tlapa, Huamuxtitlán, Chilapa y Teloloapan; sólo faltaba recuperar Chilpancingo,

Page 39: Estado de Guerrero

Acapulco e Iguala. Para marzo de 1914 las fuerzas revolucionarias tomaron Chilpancingo y para el 8 de julio Iguala y Acapulco. Ante esta derrota y el amplio control del país por parte de los ejércitos revolucionarios, renuncia a la presidencia Victoriano Huerta el 15 de julio de 1914.

El Estado de Guerrero ha sido a través de su historia, cuna de hombres ilustres que han ayudado a forjar la unidad y personalidad del México actual. Entre otros muchos destacaron: Juan Ruiz de Alarcón, de Taxco; José María Izazaga, del municipio de Coahuayutla; Valerio Trujano, de Tepecoacuilco; Hermenegildo Galeana, de Tecpan; Nicolás Bravo, de Chichihualco; Vicente Guerrero, de Tixtla; Pedro Ascencio de Alquisiras, de Acuitlapan; Juan Álvarez, de Atoyac; e Ignacio Manuel Altamirano, de Tixtla.

Página 1 de 17

1. Antecedentes históricos. Primeros pobladores y principales etnias.

Primeros pobladores. Restos humanos hallados en un lugar conocido como la Cueva Encantada, entre los límites de Morelos y Guerrero, indican que este territorio estuvo ocupado por nómadas desde hace 22 000 años y que grupos ya sedentarios se ubican hace 5000 años en Puerto Marqués.

Hace más de 3000 años, Guerrero formó parte del desarrollo de la primera civilización surgida en Mesoamérica, la cual marcó las bases culturales que fueron heredadas por los grupos humanos que le sucedieron y cuya influencia llegó a lugares tan lejanos como Nicaragua y Costa Rica: la cultura olmeca; en su territorio, el material arqueológico de estilo olmeca parece haber estado vigente por un periodo de 800 años, iniciando quizás desde el año 1500 a. C. y ocurriendo en diversos puntos del estado, donde las evidencias se encuentran prácticamente en todo el territorio, con una marcada concentración en La Montaña, Centro, Norte y Tierra Caliente.

La falta de estudios en Costa Chica limita datos en esta zona. En Costa Grande los elementos de esa tradición parecen incorporarse a los ya existentes, como también se observa en algunos puntos de Tierra Caliente.

Numerosas pruebas señalan que fue por nuestro actual territorio donde entraron al altiplano un gran conjunto de tradiciones sudamericanas, como la cerámica, posiblemente con una antigüedad de 5000 años, y las técnicas metalúrgicas, hace unos 1000 años aproximadamente. Además, se tienen registradas migraciones que llegan al actual territorio guerrerense desde varios sitios del altiplano, provenientes de la desintegración de algunas urbes clásicas.

Para aproximarnos a las culturas que habitaron el actual estado de Guerrero antes de la llegada de los españoles y tratar de entender su desenvolvimiento y su modo de vida, primero debemos acercarnos al medio ambiente donde se desarrollaron porque, en algunas regiones, la naturaleza propició que las sociedades florecieran y se transformaran, pero en otras limitó severamente su desarrollo y evolución cultural.

Aun con esas diferencias, la base económica de los mesoamericanos descansaba en una agricultura que, independientemente de la zona ecológica que ocuparan, dependía básicamente de cuatro cultivos: maíz, frijol, calabaza y chile, plantas nativas cuya domesticación llevó, en el caso del maíz, cientos de años de intervención humana.

Durante un prolongado periodo anterior a la Conquista, grupos nahuas se adueñaron de gran parte del actual territorio guerrerense, desplazando a los ya establecidos o mezclándose con ellos, por lo que algunos de estos grupos étnicos si bien desaparecieron en el aspecto lingüístico perduraron biológicamente.

Page 40: Estado de Guerrero

A la llegada de los conquistadores españoles, el territorio del estado de Guerrero poseía un complicado mosaico étnico y lingüístico conformado por siglos. Los grupos humanos que coexistieron con los europeos del Siglo XVI eran los descendientes de sociedades que tuvieron al menos 7000 años de evolución. 

Principales etnias. Para contar con datos estimados del número de individuos, por etnia y por región, que poblaron el territorio suriano, la fuente de información más importante y antigua con que se cuenta es, sin duda, la Suma de Visitas de Pueblos, realizada a mediados del Siglo XVI por el gobierno virreinal; de dicha fuente se deriva la siguiente información de los grupos étnicos predominantes:

Los cuitlatecas, que  vivieron  en  Costa  Grande  y  Tierra  Caliente  antes de la conquista hispana,  representaban  una  población  del  orden  de  300 000 individuos.

Los yopes–tlapanecas, asentados en las regiones de La Montaña y Costa Chica, sumaban aproximadamente 120 000 habitantes.

 Zona arqueológica Tehuacalco, centro ceremonial de los yopes.

Los purépechas, de quienes parte de su vasto territorio comprendía una porción de la actual región de Tierra Caliente, se estima que en ésta sumaban, en 1520, cerca de 105 000 personas.

Los  mixtecas,  que  habitaron  la  porción  oriental  de  las  regiones  de La  Montaña  y  Costa Chica,  se  calcula  su  población,  en  1520,  en  34 000 individuos.

Los nahuas, representados por diferentes grupos étnicos y con una amplia distribución territorial, principalmente en las regiones Centro y Norte, se considera que a la llegada de los españoles sumaban 700 000 individuos.

Los amuzgos, que se asentaron en la parte sur del estado de Guerrero y parte del de Oaxaca.

2.– Periodo colonial.

Hecha la conquista del Anáhuac por los iberos, Hernán Cortés se dedicó a tomar posesión de las nuevas tierras. Al país dominado se le adjudicó el nombre de Nueva

Page 41: Estado de Guerrero

España y la entregó al poder del rey español. Con ello da principio la época de la Colonia,que presenta características muy similares en todo el país.

 Hierros para marcar esclavos en el periodo de la Conquista.

La colonización española en la geografía guerrerense se debió, en principio, a dos causas principales: 1). Establecer los puertos, que fueran bases para emprender las conquistas por el Mar del Sur, siempre con el propósito de encontrar un camino más corto para llegar a las Indias. No se desprendía del pensamiento europeo de llegar a la tierra de las especias. 2). Explorar las nuevas tierras en busca de yacimientos mineros y someterlos a explotación.

Página 2 de 17

Juan Rodríguez de Villafuerte fue nombrado para establecer puertos en el Mar del Sur. Para ello se escogió inicialmente la zona de Zacatula, en el delta que se formaba en la desembocadura del Balsas. En 1523 fundó, con Simón de la Cuenca, la Villa de la Concepción.En el lugar instaló, a nombre de Cortés, un astillero donde construyó dos bergantines, que no llegaron a las aguas del mar porque un incendio los consumió. Hasta 1527 partieron de ese lugar tres carabelas, al mando de Alonso de Saavedra Cerón, llegando hasta las Islas Molucas. Encontrados nuevos puertos con mejor abrigo, como Acapulco, se trasladaron los astilleros en 1531.

Se intensificaron las actividades marinas y partieron de Acapulco varias expediciones hacia el norte. En 1532 Diego Hurtado de Mendoza llegó hasta Baja California. En 1533 regresa a aquel puerto Hernando de Grijalva, tras descubrir la Isla Socorro. Cortés arriba al mismo punto en 1535, después de un viaje a Tehuantepec. En 1537 utiliza el puerto para embarcar víveres al Perú, en auxilio de Pizarro. En 1540 parten hacia el norte, hasta llegar a la desembocadura del río Colorado, dos barcos al mando de Hernando de Alarcón; en ese viaje el piloto Domingo del Castillo levantó el primer plano de la costa occidental de México.

En 1522 Gonzalo de Sandoval entró a conquistar los pueblos de la Sierra del Sur y los de Costa Chica. Ese mismo año siguió sus pasos Pedro de Alvarado. En 1531 avanzó en la misma zona Vasco Porcayo para apaciguar a los yopes, pueblo de indígenas que se sublevaron contra el nuevo gobierno.

En cuanto a la explotación de las minas, en 1531 Cortés se enteró de la existencia de piezas de estaño en manos indígenas, usadas seguramente para el trueque comercial; ese metal le era indispensable para hacer las aleaciones metálicas

Page 42: Estado de Guerrero

apropiadas a la fabricación de cañones. Al conocer que su origen estaba en Tlachco (Taxco), hacia el sur, se entusiasmó y comisionó a los capitanes Rodrigo de Castañeda y Miguel Díaz de Aux para que lo obtuvieran. Además, encontraron una mina de hierro.

Estos hombres no supieron de las minas de plata, que fueron descubiertas hasta 1534 en los pueblos de indios de Tetelcingo (hoy Taxco), en el mineral de Cantarranas y en Tenancingo.

Otros minerales importantes fueron encontrados en Zumpango del Río, en 1534, por Diego García Jaramillo; también se fueron descubriendo poco a poco los de Cuetzala, Izcaputzalco y Topila, todos éstos de oro; otros más, de plata, se localizaron en Coatlán, Acuitlapán, Tepecoacuilco y Chilapa.

Los misioneros.

Los Agustinos. Llegaron a la Nueva España en dos viajes. Durante el primero, en 1533, avanzaron en la región de Tlapa y Chilapa, adonde llegaron en octubre de ese año los frailes Agustín de la Coruña y Jerónimo de San Esteban. Ellos levantaron iglesias y conventos. Los del segundo viaje, en 1536, mandaron en apoyo de los anteriores a Juan Bautista Moya, que al poco tiempo partió a Huauchinango, Puebla, y México, hasta tener como destino final la región de Tierra Caliente y parte de la Costa Grande. Su obra comprendió de 1554 a 1567, cuando falleció. Reubicó los pueblos prehispánicos de la región y fundó otros; su actividad religiosa, educativa y de salud le hicieron merecedor del título “El Apóstol de la Tierra Caliente” (v. Moya Valenzuela, Fray Juan Bautista).

Los Franciscanos. Los dieguinos pertenecieron a esta orden. Visitaron la zona de Tierra Caliente entre 1529 y 1533. Se distinguió por sus obras en esa parte, hasta la Costa Grande, el evangelizador Fray Francisco de Villafuerte, dejando antecedentes de su estancia en estos lugares de 1547 a 1554.

Las alcaldías.

En territorio del hoy estado de Guerrero se establecieron las alcaldías a partir de 1532. Hubo alcaldías mayores en Tlapa, Taxco, Iguala, Chilapa, Acapulco y Zacatula, que dependieron de la audiencia de México hasta 1535, en que pasan a depender directamente del virrey en esa fecha, menos la de Zacatula, que la anexaron a la de Guadalajara a partir de 1548. Después las hubo también en Tixtla y Ajuchitlán.

Las primeras repúblicas de indios se formaron en Chilpancingo, Ixcateopan, Teloloapan, Tecpan, Atoyac, Igualapa y Zirándaro, donde los grupos étnicos nombraban a sus dirigentes e integraban su gobierno.

Se establecen nuevos pobladores en Acapulco a partir de 1550, dirigidos por Fernando de Santa Anna. En 1565 desembarca el fraile agustino Andrés de Urdaneta, experto navegante que había sido soldado y marinero. A él corresponde descubrir en esta aventura marítima el tornaviaje, que facilitó, a partir de entonces, la ruta de los galeones para salir de Acapulco a las Islas Filipinas y regresar sin dificultades al puerto mexicano. (v. Urdaneta de Cerain, Andrés de).

Page 43: Estado de Guerrero

Encomendero en Guerrero hacia 1560.

En 1571 el alférez Diego de Ordóñez y Ávila salió en expedición de Tepecoacuilco, llegando a Zumpango y Chilpancingo a pacificar la zona. Los primeros españoles colonizaron Chilpancingo a partir de 1591. Por la cuenca del río Balsas se comisionó a Martín Cerón Saavedra para concentrar los habitantes dispersos en las poblaciones de Pungarabato y Coyuca, en la región de Tierra Caliente.

El comercio.

El comercio que se incrementó en la Nueva España estuvo establecido primero con la metrópoli. Todo lo que venía de Europa llegaba por la vía marítima de Veracruz, y de allí se trasportaba por tierra hasta la Ciudad de México. Lo que se enviaba a España seguía de regreso el mismo camino. Estos envíos consistieron principalmente en piezas de oro, plata y joyas. Al comunicarse la capital del país con los puertos del Pacífico, principalmente con Acapulco, el comercio amplió su campo de acción por los caminos del sur.

La Nao. 

Descubierto el Mar del Sur, Hernán Cortés quiso explorar descubriendo nuevas tierras para la Corona española, y la ruta corta que lo llevara a oriente para la adquisición de especias, tan necesarias en Europa. Esto originó que se descubriera una vía hacia Manila y desde allí una comunicación marina con China, que abundaba en estos y otros valiosos productos. (v. Galeón del Pacífico, El.)

La feria comercial con productos de oriente. 

Establecida la ruta marina entre el puerto de Acapulco y Manila, el comercio comenzó a tomar auge y pronto las relaciones entre estos lejanos lugares se intensificó. Los productos de oriente penetraron los puertos de América y viceversa. Cada vez que un galeón llegaba de Manila al puerto de Acapulco se establecía un gran tianguis donde se ofertaba el cargamento.

A este gran mercado se le daba el nombre de feria comercial y a los galeones trasportadores se les dio el nombre deNao de China. Muchos de los productos y mercancías que llegaban tenían procedencia china, pero eran trasbordadas en Manila para hacerlas llegar a México vía Acapulco. Mercaderes de Puebla, México, Guanajuato y hasta de Saltillo se daban cita en este puerto para esperar la llegada de la nao. Al desembarcar lo que traían, lo exponían en la feria y mercado que se formaba, y todo era comprado para trasladarlo al interior del país.

Página 2 de 17

Page 44: Estado de Guerrero

Juan Rodríguez de Villafuerte fue nombrado para establecer puertos en el Mar del Sur. Para ello se escogió inicialmente la zona de Zacatula, en el delta que se formaba en la desembocadura del Balsas. En 1523 fundó, con Simón de la Cuenca, la Villa de la Concepción.En el lugar instaló, a nombre de Cortés, un astillero donde construyó dos bergantines, que no llegaron a las aguas del mar porque un incendio los consumió. Hasta 1527 partieron de ese lugar tres carabelas, al mando de Alonso de Saavedra Cerón, llegando hasta las Islas Molucas. Encontrados nuevos puertos con mejor abrigo, como Acapulco, se trasladaron los astilleros en 1531.

Se intensificaron las actividades marinas y partieron de Acapulco varias expediciones hacia el norte. En 1532 Diego Hurtado de Mendoza llegó hasta Baja California. En 1533 regresa a aquel puerto Hernando de Grijalva, tras descubrir la Isla Socorro. Cortés arriba al mismo punto en 1535, después de un viaje a Tehuantepec. En 1537 utiliza el puerto para embarcar víveres al Perú, en auxilio de Pizarro. En 1540 parten hacia el norte, hasta llegar a la desembocadura del río Colorado, dos barcos al mando de Hernando de Alarcón; en ese viaje el piloto Domingo del Castillo levantó el primer plano de la costa occidental de México.

En 1522 Gonzalo de Sandoval entró a conquistar los pueblos de la Sierra del Sur y los de Costa Chica. Ese mismo año siguió sus pasos Pedro de Alvarado. En 1531 avanzó en la misma zona Vasco Porcayo para apaciguar a los yopes, pueblo de indígenas que se sublevaron contra el nuevo gobierno.

En cuanto a la explotación de las minas, en 1531 Cortés se enteró de la existencia de piezas de estaño en manos indígenas, usadas seguramente para el trueque comercial; ese metal le era indispensable para hacer las aleaciones metálicas apropiadas a la fabricación de cañones. Al conocer que su origen estaba en Tlachco (Taxco), hacia el sur, se entusiasmó y comisionó a los capitanes Rodrigo de Castañeda y Miguel Díaz de Aux para que lo obtuvieran. Además, encontraron una mina de hierro.

Estos hombres no supieron de las minas de plata, que fueron descubiertas hasta 1534 en los pueblos de indios de Tetelcingo (hoy Taxco), en el mineral de Cantarranas y en Tenancingo.

Otros minerales importantes fueron encontrados en Zumpango del Río, en 1534, por Diego García Jaramillo; también se fueron descubriendo poco a poco los de Cuetzala, Izcaputzalco y Topila, todos éstos de oro; otros más, de plata, se localizaron en Coatlán, Acuitlapán, Tepecoacuilco y Chilapa.

Los misioneros.

Los Agustinos. Llegaron a la Nueva España en dos viajes. Durante el primero, en 1533, avanzaron en la región de Tlapa y Chilapa, adonde llegaron en octubre de ese año los frailes Agustín de la Coruña y Jerónimo de San Esteban. Ellos levantaron iglesias y conventos. Los del segundo viaje, en 1536, mandaron en apoyo de los anteriores a Juan Bautista Moya, que al poco tiempo partió a Huauchinango, Puebla, y México, hasta tener como destino final la región de Tierra Caliente y parte de la Costa Grande. Su obra comprendió de 1554 a 1567, cuando falleció. Reubicó los pueblos prehispánicos de la región y fundó otros; su actividad religiosa, educativa y de salud le hicieron merecedor del título “El Apóstol de la Tierra Caliente” (v. Moya Valenzuela, Fray Juan Bautista).

Los Franciscanos. Los dieguinos pertenecieron a esta orden. Visitaron la zona de Tierra Caliente entre 1529 y 1533. Se distinguió por sus obras en esa parte, hasta la Costa Grande, el evangelizador Fray Francisco de Villafuerte, dejando antecedentes de su estancia en estos lugares de 1547 a 1554.

Las alcaldías.

En territorio del hoy estado de Guerrero se establecieron las alcaldías a partir de 1532. Hubo alcaldías mayores en Tlapa, Taxco, Iguala, Chilapa, Acapulco y

Page 45: Estado de Guerrero

Zacatula, que dependieron de la audiencia de México hasta 1535, en que pasan a depender directamente del virrey en esa fecha, menos la de Zacatula, que la anexaron a la de Guadalajara a partir de 1548. Después las hubo también en Tixtla y Ajuchitlán.

Las primeras repúblicas de indios se formaron en Chilpancingo, Ixcateopan, Teloloapan, Tecpan, Atoyac, Igualapa y Zirándaro, donde los grupos étnicos nombraban a sus dirigentes e integraban su gobierno.

Se establecen nuevos pobladores en Acapulco a partir de 1550, dirigidos por Fernando de Santa Anna. En 1565 desembarca el fraile agustino Andrés de Urdaneta, experto navegante que había sido soldado y marinero. A él corresponde descubrir en esta aventura marítima el tornaviaje, que facilitó, a partir de entonces, la ruta de los galeones para salir de Acapulco a las Islas Filipinas y regresar sin dificultades al puerto mexicano. (v. Urdaneta de Cerain, Andrés de).

Encomendero en Guerrero hacia 1560.

En 1571 el alférez Diego de Ordóñez y Ávila salió en expedición de Tepecoacuilco, llegando a Zumpango y Chilpancingo a pacificar la zona. Los primeros españoles colonizaron Chilpancingo a partir de 1591. Por la cuenca del río Balsas se comisionó a Martín Cerón Saavedra para concentrar los habitantes dispersos en las poblaciones de Pungarabato y Coyuca, en la región de Tierra Caliente.

El comercio.

El comercio que se incrementó en la Nueva España estuvo establecido primero con la metrópoli. Todo lo que venía de Europa llegaba por la vía marítima de Veracruz, y de allí se trasportaba por tierra hasta la Ciudad de México. Lo que se enviaba a España seguía de regreso el mismo camino. Estos envíos consistieron principalmente en piezas de oro, plata y joyas. Al comunicarse la capital del país con los puertos del Pacífico, principalmente con Acapulco, el comercio amplió su campo de acción por los caminos del sur.

La Nao. 

Descubierto el Mar del Sur, Hernán Cortés quiso explorar descubriendo nuevas tierras para la Corona española, y la ruta corta que lo llevara a oriente para la adquisición de especias, tan necesarias en Europa. Esto originó que se descubriera una vía hacia Manila y desde allí una comunicación marina con China, que abundaba en estos y otros valiosos productos. (v. Galeón del Pacífico, El.)

La feria comercial con productos de oriente. 

Page 46: Estado de Guerrero

Establecida la ruta marina entre el puerto de Acapulco y Manila, el comercio comenzó a tomar auge y pronto las relaciones entre estos lejanos lugares se intensificó. Los productos de oriente penetraron los puertos de América y viceversa. Cada vez que un galeón llegaba de Manila al puerto de Acapulco se establecía un gran tianguis donde se ofertaba el cargamento.

A este gran mercado se le daba el nombre de feria comercial y a los galeones trasportadores se les dio el nombre deNao de China. Muchos de los productos y mercancías que llegaban tenían procedencia china, pero eran trasbordadas en Manila para hacerlas llegar a México vía Acapulco. Mercaderes de Puebla, México, Guanajuato y hasta de Saltillo se daban cita en este puerto para esperar la llegada de la nao. Al desembarcar lo que traían, lo exponían en la feria y mercado que se formaba, y todo era comprado para trasladarlo al interior del país.

ágina 3 de 17

Los puertos de los mares del sur. 

En su afán de descubrir nuevas tierras para la Corona, Cortés organizó expediciones hacia la Mar del Sur y estableció pobladores en los puertos que le sirvieran para este fin. Acapulco fue uno de los señalados y otros lo fueron Zacatula y Puerto Marqués, comenzando a definirse rutas de cabotaje.

La arriería. 

Este renglón ocupó un importantísimo papel en tiempos de la Colonia. Fue aspecto primordial que dio vida al comercio y a la comunicación en el interior del país. Los caminos prehispánicos se fueron consolidando y los conquistadores se encargaron de mejorarlos y revitalizarlos. Las principales rutas de comunicación las fortaleció la arriería, y así quedaron establecidas: Veracruz–Puebla–México; Acapulco–Chilpancingo–Tepecoacuilco–México; México–Querétaro–Guadalajara; México–Saltillo, etc.

El arriero llegó a ser un personaje de confianza ilimitada que portaba, a través de la geografía nacional, mensajes y valores, carga de caudales y personas de importancia. Cuando llega el momento de las conspiraciones para independizar al país, el papel que desempeñaron estas rutas de comunicación fue esencial e insustituible.

3.– Periodo insurgente (1810–1821).

Los primeros levantamientos que se conocieron en el sur fueron los de Francisco Hernández, en Taxco; Luis Pinzón, en Acapulco; Víctor y Miguel Bravo, en Chilpancingo, y Francisco Moctezuma, en Chilapa, entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre de 1810. El 5 de octubre del mismo año se integra la Junta Patriótica de Tepecoacuilco, dirigida por Valerio Trujano.

Surgen los grupos de repúblicas indígenas de Iguala, dirigidos por su gobernador José González. En sus primeras batallas fueron derrotados: el 2 de diciembre contra las fuerzas virreinales comandadas por el coronel José Antonio Andrade, en El Tule y La Peana; el 5 de diciembre cayeron las primeras víctimas del levantamiento al ser fusilados Juan, Rafael e Ignacio Orduña y Manuel de la Trinidad, cacique indio de Huitzuco. (v.Independencia, Guerra de, en el hoy Estado de Guerrero).

Page 47: Estado de Guerrero

Cañón de la época de la Independencia exhibido en el Museo Regional de Guerrero.

El 20 de octubre, el cura de Carácuaro, José María Morelos y Pavón se entrevistó con el padre Hidalgo en Indaparapeo y éste lo autorizó a levantar en armas a los pueblos del sur y organizarlos debidamente. Iniciada su avanzada en el pueblo de su curato, con 25 hombres, llegó a territorio guerrerense por la zona de Coahuayutla. Había comenzado la ruta de las cuatro campañas en que se divide su actividad de insurgencia en el sur.

En Coahuayutla se le unió Rafael Valdovinos con un breve grupo de campesinos; en Zacatula se le agrega el capitán de caballería Marcos Martínez con 50 jinetes armados; en Petatlán lo sigue Bautista Cortés, incorporando varios soldados con 50 fusiles tomados de la casa del capitán de milicias de esa guarnición, que se hallaba ausente. Con ese contingente y armas atacó Tecpan, que custodiaba el capitán realista Juan Antonio Fuentes, quien huyó rumbo a Acapulco. El 7 de noviembre, tomó la plaza y vio crecer sus fuerzas al unírsele Juan José, Antonio y Hermenegildo Galeana.

En El Zanjón se le unen Fermín Galeana y Miguel de Ávila; en Coyuca (de Benítez), Juan Álvarez; el día 9 sale de El Ahuacatillo con muchos adeptos, llega a Pie de la Cuesta donde recibe grupos de indígenas atoyaquenses. El 10 de diciembre, Vicente Guerrero y Nicolás Catalán acuden con elementos que hacen sumar en 3000 hombres el contingente. Así prosigue Morelos su primera campaña en tierras guerrerenses.

Ante este avance, el virrey desplaza al comandante de las milicias de Oaxaca, capitán Francisco Paris. Morelos libra la primera batalla formal en El Veladero el 1 de diciembre; ambos contendientes, insurgentes y realistas, se creen derrotados y tratan de abandonar el combate; por intervención oportuna de Morelos, sus hombres cortan la retirada y regresan para obtener rotundo triunfo en ese encuentro. Con esta victoria se cumple el proyecto inicial de su primera campaña: dotar a sus fuerzas de las armas y hombres indispensables.

Sin tomar el fuerte, y con el propósito de impedir las comunicaciones de enlaces terrestres, deja en acecho del baluarte y Acapulco a 600 efectivos y parte a Tres Palos el 4 de enero de 1811, tras derrotar al capitán Paris; con ello, Morelos se adueña de la Costa Grande y centro de la zona sur. Logra aumentar a su causa 700 fusiles, cinco cañones y gran cantidad de parque. Sólo le falta contar con el Fuerte de San Diego, pero éste queda sin contacto directo con la capital de la Nueva España. Del 8 al 19 de febrero de 1811 atacó y asedió nuevamente el fuerte, sin

Page 48: Estado de Guerrero

éxito; después de este tiempo se retira a su campamento de La Sabana. Enferma y se traslada a Tecpan con el fin de recuperarse.

El mando quedó en manos de Francisco Hernández, apoyado por Hermenegildo Galeana. En mayo se desplazan a la hacienda de Chichihualco y logran que se les incorporen sus propietarios, los hermanos Bravo: Máximo, Miguel, Víctor y Leonardo con su hijo Nicolás.

Morelos toma Chilpancingo el 24 de mayo; Tixtla, el 26, plaza defendida por el realista Juan Antonio Fuentes; Chilapa, el 16 de agosto, y, a principios de noviembre, Tlapa.

Regresa a Tecpan, donde instala administración de justicia y eclesiástica. Establece la renta pública y acuña moneda, la primera del ejército insurgente, y decreta la creación de la provincia de Tecpan. En Ajuchitlán publica el 28 de junio de 1813, las razones de esa provincia: tener un pie de gobierno para conseguir la conquista del sur y disponer de una zona segura para que los insurgentes se refugien.

En Tecpan, se le unen Valerio Trujano, Mariano y Manuel Primo Tapia. Envía tropas al mando de Galeana a la toma de Tepecoacuilco y Taxco. Él se encarga de dirigir la campaña a Cuernavaca, Puebla y Oaxaca, dejando para protección de El Veladero a Julián de Ávila.

Page 49: Estado de Guerrero

Armas utilizadas en el periodo independentista.

ágina 4 de 17

En febrero de 1813, vuelve sobre Acapulco, contando con las fuerzas de Ometepec al mando de Vicente Guerrero; sitia la plaza el 6 de abril; bate la Casamata, La Mira y el baluarte del hospital, y el 20 de agosto, por fin, capitula el Fuerte de San Diego. A principios de septiembre regresa a Chilpancingo, en donde cita a los insurgentes con el propósito de instalar el Congreso de Anáhuac (v. Congreso de Chilpancingo), para unir y ubicar a la Junta de Zitácuaro.

Otorga a Chilpancingo el título de ciudad y la llama de Nuestra Señora de la Asunción, y le da el rango de capital de la nación. Se reúne la asamblea de diputados, nombrando a los representantes de las provincias dominadas por los realistas: Ignacio Rayón, por Guadalajara; José Sixto Berdusco, por Michoacán; José María Liceaga, por Guanajuato; Andrés Quintana Roo, por Puebla; Carlos María de Bustamante, por México, y José María Cos, por Veracruz; José María Murguía y José Manuel de Herrera, por Oaxaca y Tecpan, respectivamente; éstas últimas en poder de los insurgentes.

Page 50: Estado de Guerrero

Se instaló el Congreso el 13 de septiembre. El licenciado Juan Nepomuceno Rosáins, secretario de Morelos, leyó los Sentimientos de la Nación (v.Sentimientos de la Nación), preámbulo del Acta de Independencia. Se imprimieron con el equipo que llevó Morelos desde Urecho, Michoacán; fue la primera imprenta que existió en tierras guerrerenses, convirtiéndose también en el primer documento impreso en la entidad.

Este documento dio origen al Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado el 22 de octubre de 1814, y que se conoce con el nombre de Constitución de Apatzingán, publicada el 24 de octubre del mismo año.

Los años 1814 y 1815 fueron aciagos para la insurgencia, que recibió serios reveses; caen Galeana, Matamoros, Orive, Mina, y el mismo Morelos, a quien hacen prisionero en Temalac. Después del fusilamiento de este último en Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815, sobresalen las campañas de Guerrero, que culminan con el abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala.(v. Guerrero Saldaña, Vicente; y, Plan de Iguala.)

En ese lapso destacan Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Nicolás Catalán, Antonia Nava de Catalán, Juan Álvarez, Isidoro Montes de Oca, Cesáreo Ramos, Juan del Carmen y Pedro Ascencio Alquisiras, entre otros.

El 24 de febrero de 1821, en Iguala, el sastre José Magdaleno Ocampo confecciona la primera Bandera Nacional, que representaba las tres garantías: Religión, Independencia y Unión. Aparecían los tres colores en franjas diagonales: blanco, verde y rojo, con una estrella superior en cada uno, y una en el centro.

La imprenta que se instaló en Tlacotepec –que el 14 de marzo de 1821 publica el periódico El Mejicano Independiente–fue adquirida en Puebla. En 1822, en Chilapa, la Imprenta Nacional del Sur hizo circular la publicación El Relámpago, y en 1833 circuló el periódico La Antorcha.

4.– Periodo independiente (1821–1846).

El 27 de septiembre de 1821, entró triunfante a la Ciudad de México el ejército trigarante; iba a la vanguardia Agustín de Iturbide; al frente de su ejército libertador destacaba la presencia del general Vicente Guerrero. Aprovechando las circunstancias, Agustín de Iturbide se corona emperador el 18 de marzo de 1822 y dispone del nuevo aparato gubernamental.

El flamante Imperio de Agustín Iturbide (v. Iturbide Aramburu, Agustín de) quedó integrado y tomó posesión de la dirigencia del país. Al general Guerrero se le nombró responsable de la Capitanía General del Sur y jefe político de la provincia del sur, con cabecera en Chilapa. Quedaban bajo su jurisdicción: Tixtla, Tlapa, Ajuchitlán, Ometepec, Tecpan, Jamiltepec y Tepescolula. Todas ellas pertenecientes a la provincia de México.

El 1 de febrero de 1823 se promulga el Plan de Casa Mata; Vicente Guerrero y Nicolás Bravo lanzan un manifiesto en Chilapa por la restitución de los derechos de la libertad de la Nación. Derrotado Iturbide, Bravo recibe el encargo de escoltarle a Veracruz, donde inicia su destierro.

Caído el Imperio, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo participan en política y ambos destacan al frente de grupos masónicos antagónicos. El primero, al frente del grupo yorkino, representante del federalismo, y el segundo, al frente de la masonería escocesa, representante del centralismo.

Al integrarse el primer Gobierno de la República se nombró presidente al general Guadalupe Victoria y vicepresidente al general Nicolás Bravo. Éste lo desconoce y se designa al general Guerrero para que lo someta, sosteniendo un combate en 1828. Bravo es desterrado (v. Bravo Rueda, Nicolás).

Page 51: Estado de Guerrero

Guerrero llega a la Presidencia de la República y ejerce el puesto del 1 de abril al 18 de diciembre de 1829, año en que se subleva el vicepresidente Anastasio Bustamante. Guerrero fue perseguido por las montañas del sur y capturado por la traición del navegante genovés Francisco Picaluga. Hecho prisionero en Acapulco, fue llevado a una bahía de Huatulco y trasladado a la ciudad de Oaxaca, de donde, tras un simulado juicio sumario, lo llevan a la villa de Cuilapan, muy cercana a la capital, en la madrugada del 14 de febrero de 1831, y es fusilado. Sólo quedaron en el escenario político nacional los generales Nicolás Bravo y Juan Álvarez.

Estatua del Gral. Vicente Guerrero Saldaña en el Museo de la Bandera en Iguala.

Muerto Guerrero, el general Álvarez acepta la amnistía que le ofrece el gobierno el 25 de abril de 1832. Se manifiesta contrario al presidente Bustamante en agosto del mismo año y se inclina a favor de Gómez Pedraza. En 1834 combate a los conservadores de Chilapa apoyados por Nicolás Bravo, causándoles derrota el 5 de marzo. El 9 de noviembre aprueba el Pacto de Tecpan, oponiéndose a Santa Anna; se enfrenta nuevamente a Bravo y pone sitio al Puerto de Acapulco. Al volver Bustamante lo combate en 1841 y se opone a Paredes y Arrillaga en 1846.

En 1842 se aplica la Ley del Impuesto Personal y, en protesta, se levantan los indígenas de los pueblos de Mochitlán, Quechultenango, Ayahualco, Chilapa, Tlapa y algunos de Tierra Caliente. Aprovecha para adherir a la protesta la petición de reposición de tierras. Álvarez firma en 1845 un pacto con los inconformes y expresa su criterio agrario, que favorece a los pueblos indígenas, y se compromete a que una comisión gubernamental examine sus problemas. En Chilapa lanza un manifiesto que lo expone como precursor del indigenismo y el agrarismo.

5.– Guerra de Estados Unidos contra México (1846–1847).

Los problemas entre EU y México surgen cuando Texas se separa de nuestro país, se incorpora a los vecinos del norte y pretende extender sus límites hasta el río

Page 52: Estado de Guerrero

Bravo. EU hizo una declaración de guerra unilateral el 13 de mayo de 1846. El 8 de mayo el general Arista fue derrotado por Taylor. En julio México contesta que defendería la situación. El 23 de febrero del año siguiente, casi vencido el enemigo, se le ordena a las tropas mexicanas se retiren del campo de batalla, causando un desafortunado desastre. En marzo Scott ataca el puerto de Veracruz y el 18 de abril cae derrotado Santa Anna en Cerro Gordo.

El ejército invasor se dirige de Veracruz al centro del país y las fuerzas de Scott llegan a las orillas de la capital. El gobierno central llama a defender la integridad nacional y el general Juan Álvarez, con su División del Sur, llega a México a principios de agosto y estuvo listo para el combate el 28 del mismo mes, esperando órdenes de acuerdo con los planes previamente trazados. Su caballería se ubicó a una legua de Chapultepec, cubriendo el ala izquierda del poniente. Padierna cayó en manos enemigas y el 20 de agosto sucumbió Churubusco por falta de parque. Los norteamericanos aprovechan una tregua del 21 de agosto al 8 de septiembre, en que se da la batalla del Molino del Rey en horas de la madrugada. (v. Álvarez Hurtado, Juan).

Desde el 7 de septiembre, Álvarez esperó las órdenes respectivas que deberían venir del propio Santa Anna, y así permaneció dispuesto para afrontar al enemigo entre la hacienda de Los Morales y el pueblo de Azcapotzalco. Inútilmente esperó la orden definitiva para entrar en acción; esta orden, necesaria y apremiante, nunca llegó. El presidente Santa Anna lo dejó inmóvil con su silencio, y, en cambio, le ordenó retirarse a la zona de Tacuba. Sólo tuvo oportunidad de participar en algunos encuentros sin importancia; enseguida lo mandan a Puebla para que se responsabilice del puesto de comandante general. Mientras, el presidente retiraba gran parte del ejército del frente central y, otro tanto, de la zona izquierda, conduciéndolos al área poblada de la ciudad, aduciendo que Scott no daba señales de aceptar una batalla frontal.

El general Nicolás Bravo tenía en la ordenanza la indicación de estar al frente de las fuerzas que tomaron acción, tocándole realizar una jornada brillante en la defensa del Castillo de Chapultepec, donde estaba funcionando el Colegio Militar, que destacó por la heroica participación de los cadetes

El joven militar tixtleco Vicente Jiménez estuvo en las líneas de defensa apostadas en Churubusco; de allí pasó a defender las calles de San Cosme y las de Peralvillo, entre el 14 y el 16 de septiembre. Santa Anna tuvo que huir al extranjero, y lo sustituyó en el poder Manuel de la Peña y Peña. Los tratados de paz se llevaron a cabo en la Villa de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848. Este episodio bélico trajo como consecuencia la pérdida de los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California; partes de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

6.– La erección del estado de Guerrero (1849).

El general Nicolás Bravo realizaba su carrera política. Fue miembro del Supremo Poder Ejecutivo, junto con Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, del 31 de marzo de 1823 al 10 de octubre de 1824. Siendo enemigos políticos, se unió al general Álvarez para tratar sobre la creación del Departamento del Sur, que él había presentado por primera vez en 1835 cuando se trataba de integrar la Constitución centralista, no lográndose este propósito debido a la inestabilidad social que prevalecía.

El 10 de octubre de 1841 ambos se propusieron formar el Departamento de Acapulco, que comprendía la prefectura de Acapulco, Chilapa, Tlapa y Taxco; la subprefectura de Huetamo y el distrito de Cuernavaca. Esta petición fue ratificada el 10 de noviembre por la Junta de Notables reunida en Chilpancingo. Pero lo impidió la llegada a la presidencia del general Santa Anna, aplazándose para fechas en que se reuniera el Congreso Constituyente y se pudieran expedir las Bases Orgánicas. Santa Anna influyó para que no se realizara este proyecto.

Page 53: Estado de Guerrero

El 14 de mayo de 1847, viviendo el país nuevas circunstancias, el Congreso aprobó la creación del estado de Guerrero –nombre propuesto por Álvarez–, quedando integrado por los distritos de Acapulco, Chilapa, Tlapa y Taxco, y la municipalidad de Coyuca (de Catalán).

Los estados que se veían afectados –México, Puebla y Michoacán– no estaban plenamente de acuerdo en perder parte de su territorio. Además, la guerra con EU hizo que el proyecto no se realizara. Hubo necesidad de buscar la aprobación de las dos terceras partes de las legislaturas locales y del Senado de la República. Los estados de México y Puebla lo aceptaron el 16 de octubre de 1848; el de Michoacán, hasta el 23 de noviembre, lo que posibilitó que fuera aprobada el 27 de octubre de 1849, siendo presidente de la República José Joaquín de Herrera, quien expidió el decreto correspondiente. (v. Herrera y Ricardos, José Joaquín de.)

Se designó capital provisional del estado a la ciudad de Iguala. El 18 de noviembre salió la convocatoria para la elección de diputados constituyentes. El 30 de enero de 1850 se instaló la Primer Legislatura, quedando integrada por Mariano Herrera, Diego Álvarez, Ignacio Cid del Prado, Juan B. Solís, Miguel Quiñones, Félix María Leyva, Juan José Calleja, José María Añorve de Salas, Luis M. Guillén, Eugenio Vargas y Miguel Ibarra.

Al día siguiente, los legisladores nombraron gobernador provisional al general Juan Álvarez. En febrero apareció el periódico oficial con el nombre de Aurora del Sur. El 16 de marzo se promulgó la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del estado de Guerrero. El 21 de marzo se dispuso el cambio de la capital a Tixtla, donde se da a conocer la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero; se sanciona el 14 de julio de 1851 y es publicada el 26 del mismo mes.

Instalado como gobernador de Guerrero, Juan Álvarez tuvo un breve receso cuyo interinato fue cubierto por el coronel Miguel García, del 13 de junio de 1850 al 15 de enero de 1851; a su regreso estuvo al frente del gobierno hasta el 30 de octubre de 1853, cuando Santa Anna ya era presidente de la República y aplicaba la dictadura. Gran descontento causó en el pueblo mexicano la venta de La Mesilla en diciembre de 1853.

Nuevamente se retira de la gubernatura el general Álvarez y queda en su lugar el general Tomás Moreno, que cambió la capital a Chilpancingo para evitar el contagio de los miembros del gobierno de una epidemia de cólera que azotó a Tixtla causando muchos muertos. Posteriormente regresan las instituciones Mientras, el gobierno de Santa Anna restringía las libertades elementales, desaparecían los derechos sociales, crecía el latifundismo y se desamparaban los talleres y obrajes en detrimento de los gremios existentes. Se vulneraba el poder del Congreso, se suprimían los ayuntamientos y se despreciaba toda ley. Nada podía contradecirse a la voluntad del centralismo impuesto por los conservadores.

Page 54: Estado de Guerrero

 Decreto de la erección del estado de Guerrero.

Los liberales desterrados comenzaron a proyectar la lucha contra la situación imperante, y el sur del país se convirtió en adalid por la libertad. Álvarez ofreció apoyo al presidente Arista, que ocupaba legalmente la primera magistratura; pero éste, para evitar derramar más sangre en luchas estériles, prefirió renunciar, y Santa Anna sentó plaza definitivamente.

.– La Revolución de Ayutla (1854–1855).

Al iniciarse 1854 el general Santa Anna mandó fuerzas contra el Gobierno del estado para desplazar al general Álvarez; el pretexto que esgrimió fue que se debía atacar a un grupo de piratas que pretendían saquear el Puerto de Acapulco; por mar y tierra cercó a la ciudad porteña; destituyó al administrador de la aduana, que era Ignacio Comonfort, y al jefe político y comandante militar de la Costa Chica,

Page 55: Estado de Guerrero

Florencio Villarreal, y ordenó el cambio del gobernador Tomás Moreno, imponiendo al general Ángel Pérez Palacios.

Estas órdenes y movimientos hechos por Santa Anna aceleraron las actividades de Juan Álvarez, que preparaba en su hacienda La Providencia la redacción de un plan político que lanzaría Florencio Villarreal el 1 de marzo en la población de Ayutla. El 11 de marzo de 1854 la guarnición del puerto se adhería a dicho plan y designó a Comonfort gobernador del mismo y jefe provisional de las fuerzas levantadas. Comonfort hace la invitación al general Álvarez a sumarse al movimiento como jefe supremo del Ejército Restaurador de la Libertad, aceptándolo el día 13, fecha en que nombra al general Tomás Moreno como segundo al mando.

Pérez Palacios asume el poder en el estado el 6 de marzo; el general santanista Luis Noriega penetra por la Costa Chica, el coronel Francisco Cosío Bahamonde por la región de Huetamo, y, al frente de otra fuerza de cinco mil hombres, el mismo Santa Anna salió de México el 16 con rumbo a Guerrero. Fusiló a cuanto sospechoso encontró en su camino. El guerrillero Faustino Villalba lo amagó en dos ocasiones cerca del río Mezcala y siguió su avance hacia Chilpancingo con rumbo al puerto, donde presentó batalla en El Coquillo el día 13 de abril.

Intentó sorprender el Fuerte de San Diego, que estaba bajo el mando de Comonfort, el día 20; pero seis días después dio la vuelta de retiro. En su camino de regreso incendió pueblos y asesinó sospechosos; el día 30 presentó batalla en el cerro de El Peregrino y fue derrotado por los hijos de Álvarez, Diego y Encarnación. En plena huída, sus tropas fueron diezmadas en Mezcala, donde los esperaba Villalba, quien poco después moriría tras la toma de Iguala el 12 de julio siguiente en un enfrentamiento con Félix Zuloaga, cuando trataba éste de recuperar la Costa Grande, pero lo impidió Juan Álvarez derrotándolo en Nuxco en enero de 1855, decidiendo sus integrantes pasarse a las filas revolucionarias guerrerenses.

Aumentadas las tropas y el arsenal liberales, se tomó la plaza de Huetamo; las tropas gobiernistas destacadas en Ajuchitlán se incorporaron también al contingente de Álvarez. En febrero, el gobierno santanista solamente contaba en Guerrero con las plazas de Chilpancingo y Chilapa. A ésta, los liberales la tomaron a sangre y fuego el 25 de ese mes. Álvarez se dirigió a Chilpancingo con el mismo propósito, deteniendo su marcha en la hacienda de Mazatlán, sin atacar su objetivo para evitar un derramamiento inútil de sangre.

Al finalizar el mes Álvarez y Comonfort se habían reunido en Texca y decidieron citar a los principales liberales del sur en la hacienda La Providencia; además de ellos estuvieron presentes Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Eligio Romero, Rafael Benavides, por citar los más conocidos. Decidieron redactar un plan desconociendo al sátrapa. Otros puntos importantes eran: nombrar un Presidente interino, convocar a un Congreso Constituyente y devolver al país su carácter de República representativa y popular. Se inicia con ello el camino de la Reforma.

Ya elaborado el proyecto, se le envió al coronel Florencio Villarreal y éste lo proclama en Ayutla el 1 de marzo de 1854. El día 11 lo secunda la guarnición de Acapulco y el 13 acepta el general Álvarez jefaturar la revolución, poniéndose al frente de ella al día siguiente. El general Nicolás Bravo fue invitado a los acontecimientos, pero, sorpresivamente, fallece en Chilpancingo el 22 de abril. (v. Plan de Ayutla.)

Page 56: Estado de Guerrero

Mural alusivo al Plan de Ayutla en el interior del Palacio Municipal de Ayutla de Los Libres.

A los pocos días se retiró del lugar Santa Anna, quien pretendió volver para emprender otra campaña, pero sus pasos se detuvieron en Iguala. El gobernador impuesto, Pérez Palacios, perdió su representatividad, que duró del 6 de marzo de 1854 al 1  de mayo de 1855; fue sustituido por Marcial López Lazcano, quien cubrió el periodo del 2 de mayo al 26 de octubre del mismo año.

Esta situación avivó el fervor revolucionario y surgieron caudillos como Narciso, Juan y Miguel Antonio de Nava, Pascual Ascencio Torres, José María González, Juan Antonio, Martín Ojendiz, Faustino Villalba y su hijo Jesús. Las batallas que acabaron con el santanismo en Guerrero se libraron en Zumpango del Río, Taxco y Xochipala. El historiador Pierre Fox dice que a fines de julio Benito Juárez busca al general Álvarez y, pasando de incógnito, se incorpora a sus fuerzas. El 4 de agosto de 1855 el dictador salió huyendo de la Ciudad de México y el 16 se embarcó desterrándose del país.

El 24 de septiembre, en Iguala, Álvarez nombró a los representantes de las entidades federativas, punto señalado en el plan para nombrar al presidente del país, y partió a Cuernavaca. El 4 de octubre fue electo presidente interino de la República en esa ciudad. Desde allí designó al general Tomás Moreno gobernador de Guerrero, cargo que desempeñaría del 27 de octubre de 1855 al 5 de mayo de 1856.

Se dice que el Plan de Ayutla tenía un programa secreto que el santanismo llamó “Plan de los demagogos”, cuando tuvieron conocimiento de él. Álvarez ocupó la Presidencia de la República hasta el 11 de diciembre del mismo año, tiempo que le fue suficiente para realizar las actividades más ingentes, como convocar al Congreso Constituyente y promulgar la Ley Juárez.

El gabinete que el presidente Álvarez nombró quedó integrado de esta manera: Melchor Ocampo, ministro de Relaciones Exteriores; Benito Juárez García, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública; Ponciano Arriaga, Gobernación; Guillermo Prieto, Hacienda; Santos Degollado, Fomento; y, Guerra, Ignacio Comonfort.

8. Guerra de Reforma (1858–1860).

Page 57: Estado de Guerrero

La lucha entre federalistas y centralistas, que es lo mismo decir entre liberales y conservadores, se remonta a 1833, cuando Valentín Gómez Farías, en su carácter de vicepresidente de la República, en ausencia del presidente Antonio López de Santa Anna, dictó una serie de reformas políticas y sociales de corte liberal que lo enfrentaron directamente con los intereses conservadores.

Los liberales, entre quienes se contaban, en su mayoría, hombres letrados, de ideas avanzadas y partidarios del federalismo, se opusieron vigorosamente a los conservadores, que era un grupo compacto formado por ricos hacendados, jefes militares y el alto clero. Se les llamó conservadores porque pretendieron a toda costa mantener intactos sus privilegios, al amparo de una estructura política central.

Las reformas de Gómez Farías provocaron un levantamiento armado de los conservadores que al grito de “religión y fueros” combatieron a Juan Álvarez y a Guadalupe Victoria en Chilapa, pero fueron derrotados. En la misma población, el periódico La Antorcha publicó un manifiesto de Nicolás Bravo en apoyo a los federalistas. Cuando Santa Anna reasumió la Presidencia, en 1834, los grupos económicamente privilegiados lanzaron el Plan de Cuernavaca, en el que desconocían las reformas liberales. Dicho plan encontró apoyo en varias poblaciones de nuestro estado, lo que obligó a Juan Álvarez, junto con el general Montes de Oca y los coroneles Cesáreo Ramos y Luis Pinzón, a combatir a los conservadores.

La rebelión federalista no tuvo el eco que se esperaba y fue duramente reprimida. Santa Anna disolvió el Congreso de la Unión, desconoció a los gobernadores y anuló las reformas liberales de Gómez Farías; al promulgar las llamadas Siete Leyes en diciembre de 1836 se estableció un gobierno central y los estados pasaron a ser denominados departamentos, sometidos a la autoridad del referido gobierno.

Las luchas se sucedieron, con el intervalo de la guerra contra EU, que alevosamente invadió el territorio mexicano, y la erección del estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849. Santa Anna volvió a ocupar por última vez la Presidencia en 1853 y, desde luego, inició una implacable represión contra los liberales, con el agravante de imponer desmesuradas cargas hacendarias, lo que motivó la proclamación del Plan de Ayutla, en marzo de 1854, que logró el derrocamiento de Santa Anna y la expedición de la Constitución de 1857, eminentemente liberal.

Página 7 de 17

Nuestra primera Constitución federalista, la de 1824, había estado vigente desde ese año hasta 1835, y después, entre 1846 y 1853, cuando Santa Anna la derogó de facto. Con antelación, Álvarez renunció a la Presidencia interina y nombró a Ignacio Comonfort para sucederlo. La nueva Constitución, que restableció el sistema federal, representativo y popular, desde luego fue repudiada por los conservadores.

El clero promovió en Guerrero una rebelión encabezada por Bonifacio Morales y Joaquín Villalobos, la cual fue combatida con éxito por Juan Álvarez, en Azoyú. Juan Vicario, auspiciado por conservadores, encabezó nuevos levantamientos. En Chilapa los rebeldes derrotaron al coronel Vicente Jiménez, pero Juan Álvarez fue en su auxilio junto con Manuel Negrete, y en Iguala, Chilapa, Cuesta del Platanillo, Taxco y Pilcaya vencieron a los rebeldes.

Comonfort, al fin moderado, pretendió gobernar tratando de llegar a un arreglo con los conservadores, que aprovecharon la oportunidad, a través del general Félix Zuloaga, encargado militar de la plaza de México, para desconocer la Constitución, con el Plan de Tacubaya.

Al sumarse al plan, Comonfort, en su carácter de presidente, avaló el desconocimiento de la Ley Fundamental. Los conservadores nombraron como presidente interino a Zuloaga, pero Comonfort, antes de abandonar el gobierno,

Page 58: Estado de Guerrero

liberó de la cárcel a Benito Juárez, quien desempeñaba el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia y, por tanto, al faltar el Presidente, de acuerdo a lo dispuesto por la referida Constitución, debía asumir la Presidencia de la República, como en efecto lo hizo, y salió de la Ciudad de México para instalar su gobierno en Guanajuato.

Así se inició la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años, que duró de enero de 1858 a diciembre de 1860 y finalizó con la batalla de Calpulalpan, en la que el ejército republicano derrotó por completo a los conservadores. Durante la guerra, Vicario fue ascendido a coronel por Miguel Miramón y pretendió apoderarse de todo el estado de Guerrero, pero, otra vez, el patriota Juan Álvarez organizó la lucha en defensa de la causa constitucionalista; dividió sus fuerzas en tres brigadas: una, al mando de Vicente Jiménez, operó en los valles centrales, la sierra del norte y La Montaña; la segunda, al mando de José María Arteaga, avanzó sobre Tierra Caliente; la tercera, fue dirigida por el general Diego Álvarez en ambas costas. Más tarde, Arteaga fue sustituido por Eutimio Pinzón, y Diego Álvarez por Juan Berdeja, hasta el final de la guerra.

Benito Juárez regresó victorioso a la Ciudad de México en enero de 1861 y en ese mismo año el Congreso declaró Benemérito de la Patria a don Juan Álvarez.

9. La intervención francesa (1862–1867).

Vencidos los conservadores fue necesario restablecer el orden constitucional, y parte importante de ese propósito fue procurar el incremento del ingreso pecuniario del gobierno, pues las arcas públicas estaban prácticamente vacías. Por ello, Juárez, en julio de 1861, se vio obligado a solicitar al Congreso que se suspendiera por dos años el pago de la deuda externa, lo que dio por resultado que Francia, Inglaterra y España firmaran en Londres un convenio para enviar tropas a México con el fin de exigir el pago.

El conflicto pareció resolverse cuando se garantizó el adeudo con el aval de Estados Unidos, que se comprometió a pagar los intereses de una deuda que ascendía a más de 82 millones de pesos. Inglaterra y España aceptaron el compromiso, pero Francia, que estaba decidida a instaurar un imperio, apoyada por los conservadores, avanzó hacia el interior del país en abril de 1862.

El 5 de mayo del mismo año, los soldados mexicanos derrotaron a los franceses. Juárez se dirigió a la nación anunciando que la Patria estaba en peligro y que era necesario que todos los mexicanos la defendieran. En Guerrero, el gobernador Vicente Jiménez solicitó al Congreso local licencia para separarse del cargo y dedicarse a organizar el contingente que combatiría a los intervencionistas. Por su parte, Juan Álvarez encabezó la lucha en nuestro territorio, cubriendo con tres brigadas Tierra Caliente, los valles centrales y ambas costas. A su hijo Diego le encargó la defensa de Acapulco, que pretendían ocupar los franceses. (v. Jiménez Bello, Vicente; y, Álvarez Benítez, Diego.)

El 12 de febrero de 1862 el coronel Mariano Nava derrotó en Amojileca a una columna invasora al mando del conservador José María Vizoso. Félix Zuloaga ocupó Iguala en marzo de ese año. Leonardo Márquez, José María Cobos y Manuel Carranza pusieron sitio a Teloloapan, pero fueron rechazados por el general Eutimio Pinzón. A su vez, Vicente Jiménez, Mariano Nava, Canuto A. Neri y Onofre Arellano derrotaron en Chilpancingo a los conservadores Vizoso y José María Castillo.

El 10 de enero de 1863 Acapulco fue atacado por una escuadra francesa. Cesáreo Ramos, al mando de los defensores, repelió la agresión después de tres días de encarnizada lucha. En julio del mismo año una columna francesa y las tropas conservadoras de Vicario se apoderaron sucesivamente de Cuernavaca, Iguala, Taxco, Teloloapan y Chilapa. Porfirio Díaz acudió en auxilio de los defensores de la República y en octubre recuperó Taxco, Iguala y Tepecoacuilco; en noviembre liberó Chilapa.

Page 59: Estado de Guerrero

Las tropas francesas tomaron Acapulco en julio de 1863; estuvieron en el puerto hasta diciembre, cuando una columna republicana al mando del coronel Rafael Solís los derrotó en Pueblo Nuevo.

Entretanto, Maximiliano aceptó el imperio que se le ofrecía, previo falso plebiscito, según el cual la mayoría de los mexicanos le pedían que los gobernase, y el 12 de junio de 1864 fue recibido en la Plaza de Armas de la capital del país.

En el estado de Guerrero continuaron las hostilidades. Vicario sitió Chilapa del 22 de octubre al 10 de noviembre de 1864, fecha en que Vicente Jiménez, con el apoyo de Juan Álvarez, rompió el sitio. Por su parte, y casi inmediatamente, José María Bernal dirigió su caballería contra los imperialistas refugiados en El Zoyatal, que se localiza en las inmediaciones de Chilapa, forzando la retirada de Vicario. Con esta acción y con la entrega de Acapulco por las tropas francesas, nuestra entidad quedó en poder de los defensores de la República.

10.– El Porfiriato (1876–1911).

Restablecida la República, Benito Juárez regresa a la capital mexicana el 15 de julio de 1867 y toma posesión de la misma. El gobierno que preside Juárez se reelige en 1872 y esto provoca el levantamiento conocido como Plan de la Noria, que prácticamente se disolvió con la muerte repentina del Presidente el 18 de julio del mismo año. Juárez había nombrado gobernador de Guerrero al general Francisco Otálora Arce. Al presidente Juárez lo sucede en el poder Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte de Justicia, que en 1875 pretende reelegirse. Porfirio Díaz lanza en esta ocasión el Plan de Tuxtepec y se levanta en armas contra el presidente Lerdo, que se refugia en EU el 20 de noviembre de 1876.

Porfirio Díaz entra triunfante a la capital el 23 y toma el poder para cubrir el periodo 1876–1880. En este último año pasa la Presidencia al general Manuel González. Nada le impidió al general Díaz ser candidato para 1884–88, y vuelve a ganar las elecciones. A partir de la fecha, continúa reeligiéndose durante los periodos siguientes hasta que estalla en su contra la Revolución de 1910. (v. Otálora Arce, Francisco; y, Díaz Mori, Porfirio, en Chilpancingo.)

En ese lapso de 26 años manipuló las elecciones de las cámaras a su criterio, manejando con ductilidad al Poder Judicial. Obró de la misma manera en las elecciones estatales. Practicó la política de “mátalos en caliente”, cuando hubo levantamientos en su contra, formando juicios sumarios a sus opositores y pasándolos de inmediato por las armas. Así logró lo que se ha llamado la “paz porfiriana”.

Quienes apoyaron el Plan de Tuxtepec en Guerrero fueron: Enrique M. Sosa, de Atlamajac; José Sánchez, de Soyatlán; Jesús Márquez, de Chilapa, y, Vicente Cuenca, de Iguala; todos con poder militar y tropa. El gobernador Diego Álvarez los combatió y se apoyó en el general Canuto A. Neri. Jesús Márquez fue el primero de ellos que murió en batalla. Varias victorias lograron los guerrerenses. Pero el general Díaz triunfa en el interior del país y llega victorioso a la capital.

El nuevo presidente, para pacificar Guerrero, nombra al general Vicente Jiménez gobernador del mismo. Diego Álvarez se retira a La Providencia. Se nombró comandante militar al general Rafael Cuéllar. Después, siguieron sosteniendo algunos encuentros adversos. Presionado, Álvarez renuncia formalmente a la gubernatura y se le acepta; el gobernador Jiménez, impuesto por mandato superior, le otorgó garantías.

Fue nombrado secretario de Fomento, Colonización, Industria y Comercio el general Vicente Riva Palacio, nieto del libertador de México, Vicente Guerrero, y designó como oficial mayor de su dependencia al licenciado Ignacio Manuel Altamirano.

El gobernador Vicente Jiménez trató de pacificar el estado persiguiendo a la gente del general Diego Álvarez. Después de cruentos enfrentamientos entre ambos

Page 60: Estado de Guerrero

grupos, el presidente Díaz intervino para acabar con las sangrientas disputas. Destituyó al gobernador el 7 de mayo de 1877, el 9 de mayo nombra a Rafael Cuéllar como gobernador provisional y el 3 de octubre, por elecciones, toma posesión del Gobierno del estado. Tuvo como característica ser ausentista. Al mismo tiempo, Canuto A. Neri fue designado vice–gobernador. El 27 de mayo Diego Álvarez dio satisfacciones al presidente Díaz y al gobernador Cuéllar. Tras estos acontecimientos solamente lo acuartelaron en Acapulco.

Página 8 de 17

Tras el primer periodo presidencial de Porfirio Díaz fue electo el general Manuel González para el periodo 1880–1884. En Guerrero fue llevado a la primera magistratura, del 1 de abril de 1881 al 31 de marzo de 1885, el general Diego Álvarez, quien ocupó la representación, con ausencias que cubrió el ingeniero Francisco González Frías. Realizó varias obras: el 5 de mayo de 1883 inauguró el Palacio de Gobierno y el reloj público de la iglesia, en Chilpancingo; el agua potable, en Acapulco, y el Palacio Municipal, en Tepecoacuilco, favoreciendo notoriamente la agricultura, la industria y la minería.

Pese al apoyo dado por Diego Álvarez al campo, surge en Tlapa, a principios de 1883, la lucha contra los feudos al grito de “Libertad municipal y ley agraria”,movimiento que falló por falta de recursos pero que se manifestó como un antecedente de los levantamientos contra el régimen.

Vuelve a aparecer al frente del Gobierno estatal el general Francisco O. Arce en el periodo del 1 de abril de 1885 al 31 de marzo de 1889. Se retira por cuatro meses quedando en su lugar el diputado Manuel Parra. Se convierte en gobernador porfirista. El Congreso lo reelige el 17 de marzo de 1889 para el periodo que finalizaría en 1893. Solicitó otro permiso, que cubre como interino el mismo Parra.

Fomentó la educación, y cambió el nombre de Arroyo Grande por el de Arcelia. Organizó su reelección para el periodo 1893–1897, por cuarta vez, pero se encontró con serios opositores. Enterado de que esta resistencia repercutía en la Presidencia de la República, pidió un permiso el 20 de marzo de 1893, dejando que cubriera su interinato el doctor Parra, quien siempre fue su relevo. Vencido el permiso, y al no presentarse el titular, se nombra gobernador interino al señor Mariano Ortiz de Montellano.

En protesta surge la rebelión del general Canuto A. Neri en contra de ambos gobernantes. Arce renunció formalmente desde México y Neri se somete a la Federación, después de algunos enfrentamientos que inició en Mezcala, en octubre. Para nulificarlo, el presidente Díaz organizó dos avanzadas hacia Guerrero: una, de diálogo, encabezada por los diputados federales Manuel Guillén y Vicente Sánchez; y la otra, de fuerza militar que, ramificada, partía de Oaxaca, México, Puebla, Morelos y Michoacán, cerrándose en círculo. Neri se sometió a proceso y se le envió a Chilpancingo bajo vigilancia. (v. Neri, Canuto Alejo.)

Page 61: Estado de Guerrero

Gral. Canuto A. Neri.

Otro acontecimiento importante en estos tiempos fue la muerte del ilustre tixtleco Ignacio Manuel Altamirano, ocurrida en San Remo, Italia, el 13 de febrero de 1893. Años después, en 1956, por iniciativa del diputado guerrerense Moisés Ochoa campos, el gobierno de México inauguró el 13 de febrero de 1960 un monumento erigido en su memoria en la casa donde falleciera. (v. Altamirano Basilio, Ignacio Manuel.)

Page 62: Estado de Guerrero

Ignacio Manuel Altamirano.

Antonio Mercenario fue gobernador de 1893 a 1901. Militar centroamericano, ausentista y venal. Un grupo de jóvenes impidió su segunda reelección, activando movimientos en su contra. Fueron severamente perseguidos; algunos se dispersaron y otros resultaron muertos. Para sustituirlo, Porfirio Díaz nombró gobernador al poblano Agustín Mora. Se le opone como candidato Rafael del Castillo Calderón. Fue perseguido él y quienes lo apoyaron. Esto originó que se rebelara Anselmo Bello, en Mochitlán, el 21 de abril de 1901, basado en el Plan del Zapote, que se extendió a Quechultenango, Atoyac y Tlalchapa. Para reprimirlos se envió a Victoriano Huerta.

En Mezcala fue fusilado Eusebio S. Almonte junto con el profesor Elías Ramírez, que le había dado albergue en su casa; los hechos ocurrieron el 5 de junio de 1901.

Luego fueron gobernadores Manuel Guillén y Damián Flores, que pasaron sin honor ni gloria en su representación política. Así se ligaron los acontecimientos en Guerrero, cuando surgió la Revolución de 1910.

11. La Revolución de 1910.

Moisés Ochoa Campos en su libro Historia del estado de Guerrero enumera, con acierto, las principales causas de la Revolución en el estado: la imposición de gobernadores que durante el Porfiriato procedían de otras partes del país; su despotismo, el continuismo que se produjo en el caso de algunos de ellos y el

Page 63: Estado de Guerrero

menosprecio con que se trataba al pueblo; el caciquismo regional; la cancelación del sufragio; las levas y trabajos forzados; las injustas cargas tributarias, entre las que destacaba el impuesto personal que se pagaba por el sólo hecho de vivir; el latifundismo imperante; el desastre agrícola, que incluía la explotación del indígena; el jornal diario de 21 centavos, que era el más bajo de la República y condenaba a la miseria a los peones; la bancarrota minera; pero, como afirma el citado autor, sobre todo “el anhelo de un cambio político y social que acabara con el feudalismo imperante y abriera nuevos rumbos al estado”.

En abril de 1901 Rafael Castillo Calderón encabezó el primer levantamiento armado contra Porfirio Díaz. La rebelión se institucionalizó con el Plan del Zapote, firmado en Mochitlán, y fue dura y sangrientamente reprimida por Victoriano Huerta, lo que valió que el anciano dictador lo ascendiera a general brigadier.

Gonzalo Ávila Díaz, originario de Tepecoacuilco, en 1905 inició la lucha agraria en Guerrero, precursora del movimiento zapatista. Ávila Díaz y Salustio Carrasco Núñez, según una antigua tradición, fueron los verdaderos autores del Plan de Ayala, proclamado el 28 de noviembre de 1911, pues ellos se lo enviaron a Otilio Montaño dentro de un bastón barrenado.

Eucaria Apreza, de Chilapa, reunió en su casa a los partidarios del maderismo y, después de 1910, aportó fuertes cantidades de dinero para apoyar el movimiento revolucionario. (v. Apreza García, Eucaria.)

Luis Rivas Iruz, en 1908, alcanzó notoriedad atacando al porfirismo por medio de la prensa y fue el organizador de los primeros grupos maderistas.

El historiador Vicente Fuentes Díaz afirma en su Historia de la Revolución en el estado de Guerrero que fue Huitzuco la cuna del primer club antireeleccionista, fundado en enero de 1910 por el ingeniero Octavio Bertrand, emisario personal de Madero, quien dejó formalmente comprometidos a José Inocente Lugo y Matías Chávez, en Iguala, y a los vecinos de Huitzuco, encabezados por los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa, Fidel Fuentes, Martín Vicario y Agustín Abundes.

Huitzuco fue también el escenario donde sonaron los primeros disparos de la Revolución, en Guerrero, el 28 de febrero de 1911. Los maderistas resistieron en esa población la embestida de los rurales, con las armas que les había enviado Alfredo Robles Domínguez. La chispa incendió casi todo el territorio guerrerense, al enterarse los surianos que el presidente Díaz había suspendido las garantías individuales en el país. Julián Blanco tomó Tierra Colorada y Hueycantenango, apoyado económicamente por Eucaria Apreza; y Amado Rodríguez Espinoza inició la Revolución en la región de Chilapa.

Para abril de 1911 se habían levantado en armas, además de los enunciados, Jesús H. Salgado, en Teloloapan; Laureano Astudillo, en Tixtla, y Pedro Pineda, en Zitlala. Los hermanos Enrique y Pantaleón Añorve se apoderaron de Ometepec; Manuel Meza e Isidoro C. Mora entraron victoriosos en Ayutla. Tomás Gómez y Manuel Villegas tomaron, sucesivamente, San Jerónimo, Tecpan y San Luis.

En Tierra Caliente los hermanos Alfredo, Leonel, Héctor y Homero López se posesionaron de Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Pantla y Petatlán. En la zona de La Montaña, Juan Andreu Almazán tomó Huamuxtitlán y Tlapa. El 14 de mayo de 1911 Julián Blanco, en un audaz asalto, se adueñó de Chilpancingo, que estaba defendida por 800 soldados de línea. Un día antes había caído Iguala en manos de los Figueroa y de Martín Vicario. Sólo Acapulco, de las plazas importantes, permanecía en poder de las tropas porfiristas, pero el 10 de mayo, Añorve, Centurión y Mariscal le pusieron sitio y, al fin, cayó en poder de los revolucionarios el 2 de junio del referido año de 1911.

Los seguidores de Madero, prácticamente dueños del territorio guerrerense, nombraron gobernador provisional al profesor Francisco Figueroa Mata, quien

Page 64: Estado de Guerrero

desempeñó el cargo del 17 de mayo al 30 de noviembre del mismo año. La Revolución había triunfado en Guerrero.

Tropas maderistas a las afueras de Chilapa. En primer plano Juan Andreu Almazán (Foto: Los Salmerón. Un siglo de fotografía en Guerrero).

Porfirio Díaz renunció a la Presidencia y se embarcó rumbo a Europa, habiéndose firmado antes los funestos Tratados de Ciudad Juárez.

El gobernador Figueroa expidió su Decreto 1 aboliendo las odiosas prefecturas políticas y los juzgados especiales. En su Decreto 2 suprimió el impuesto personal. Después restableció el municipio libre, normalizó la marcha del estado y, en su Decreto 3, convocó a elecciones para gobernador, en las que resultó triunfador el licenciado José Inocente Lugo, quién asumió su cargo el 1 de diciembre de 1911. De este modo, el licenciado Lugo fue el primer gobernador libremente elegido por el pueblo.

12. Periodo post revolucionario.

Con las muertes de Emiliano Zapata (1919) y de Venustiano Carranza (1920) se cierra la segunda década del Siglo XX, al tiempo que la rendición de Villa ante el gobierno en 1920 permite la tranquilidad para consolidar la reconstrucción nacional.        

Las figuras políticas y los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles marcaron estos años; en 1918 había vuelto al poder, en Guerrero, Francisco Figueroa Mata, que desconoció en abril de 1919 al presidente Carranza y prestó grandes auxilios al general Álvaro Obregón cuando éste se refugió en Guerrero después de su escapatoria de la Ciudad de México.

Fue gobernador obregonista (1921–1925) el licenciado Rodolfo Neri, salvo el paréntesis del 30 de noviembre de 1923 al 19 de marzo de 1924, en que lo despojó del mando el delahuertista Urbano Lavín. (v. Neri Lacunza, Rodolfo).

El gobernador Héctor F. López inició su periodo el 1 de abril de 1925, y dos meses después promovió ante el Congreso la reforma a la Ley del Municipio Libre, a efecto de adoptar la representación proporcional en las elecciones de ayuntamientos, lo cual resultó muy avanzado para la época. (v. López Mena, Héctor F.)

Page 65: Estado de Guerrero

Panorámica de Chilapa hacia 1930 (Foto: Los Salmerón. Un siglo de fotografía en Guerrero).

a política del estado no cambió de signo a pesar de las nuevas ideas democráticas y de la pacificación general del país: el 1 de febrero de 1928 las fuerzas federales, al mando del general Fox, derrocaron al gobernador y la Legislatura derogó la ley precursora.

Cubierto el interinato de dos meses por el coronel Enrique Martínez se hizo cargo del gobierno el general Adrián Castrejón, quien entregó tierras a los campesinos, construyó 300 escuelas, inició las carreteras de Chilpancingo a Tixtla y de Iguala a Teloloapan, y fomentó nuevas actividades económicas. Pero el 25 de marzo de 1933, una semana antes de que terminara su periodo, una división política en la Cámara, que los diputados dirimieron a balazos, produjo el desafuero del gobernador y la entrega anticipada del poder al general Gabriel R. Guevara, el cual, a su vez, fue también desaforado en noviembre de 1935, habiendo terminado el mandato José Inocente Lugo.

El 1 de abril de 1937 asumió la gubernatura el general Alberto F. Berber, pero fue desconocido el 18 de febrero de 1941. El profesor Carlos F. Carranco Cardoso, que cubrió el interinato hasta el 30 de junio de ese año, realizó en cuatro meses lo que algunos de sus antecesores no habían hecho en años. (v. Castrejón Castrejón, Adrián; Guevara Orihuela, Gabriel R.; Lugo Gómez, José Inocente; y, Carranco Cardoso, Carlos F.)

Page 66: Estado de Guerrero

Alameda y Hospital Guerrero de Chilpancingo en 1940 (Foto: Los Salmerón. Un siglo de fotografía en Guerrero).

La administración del coronel Gerardo Rafael Catalán Calvo (1941–1945) expidió la Ley del Poder Judicial y respetó la autonomía de éste; convocó a congreso a los agentes del Ministerio Público, para instruirlos; incrementó la construcción de escuelas y carreteras, desarrolló la red telefónica e inició la transformación de Acapulco.

El periodo de gobierno se amplió de cuatro a seis años, y entregó el poder, pacífica y legalmente, a su sucesor, el general Baltasar R. Leyva Mancilla (1945–1951), quien continuó impulsando todos aquellos ramos, en especial el educativo, pues diseñó la fórmula, que luego se aplicó nacionalmente, de las escuelas secundarias por cooperación. (v. Catalán Calvo, Gerardo Rafael; y, Leyva Mancilla, Baltasar R.)

El licenciado Alejandro Gómez Maganda mantuvo el ritmo de progreso de la entidad, pero a causa de sus diferencias con el Gobierno Federal fue desconocido, junto con los otros dos poderes, el 21 de mayo de 1954, terminando el periodo el ingeniero Darío L. Arrieta Mateos hasta el 31 de marzo de 1957, quien durante su gestión fundó la Escuela de Promoción Agropecuaria de Chilpancingo y la Dirección de Pensiones del estado; expidió la Ley Ganadera y la de Protección al Menor; mandó construir 30 pistas rurales de aterrizaje e impulsó la construcción de varias carreteras.

El 1 de abril de 1957 asume la gubernatura el general Raúl Caballero Aburto, hasta el 4 de enero de 1961, en que el Congreso de la Unión declaró desaparecidos los poderes de la entidad, como consecuencia de la crisis política local de octubre de 1960, cuando sus diferencias con el Ayuntamiento de Acapulco se propagaron a la Universidad estatal y el Ejército reprimió con violencia las protestas populares en Chilpancingo. (v.Gómez Maganda, Alejandro; Arrieta Mateos, Darío L.; y Caballero Aburto, Raúl.)

El licenciado Arturo Martínez Adame ocupó el cargo hasta el 31 de marzo de 1963; procuró restablecer la paz social; creó las jefaturas agrícolas de zona de Tlapa y Chilapa, la Junta de Conciliación y Arbitraje de Acapulco; desarrolló las comunicaciones, la electrificación y la enseñanza.

Page 67: Estado de Guerrero

Le sucedió el médico militar Raymundo Abarca Alarcón (1963–1969), en cuya administración se edificó la Cámara de Diputados y el Palacio de Justicia y se inició la construcción del Palacio de Gobierno; así también, se suscitó una matanza de copreros en Acapulco y el profesor Genaro Vázquez Rojas, en abril de 1968, se lanza a la clandestinidad, dando inicio al movimiento guerrillero.

El gobernador Abarca entrega el poder el 1 de abril de 1969 al profesor Caritino Maldonado Pérez, quien, 17 días después de haber cumplido dos años de gestión, perece en un accidente aéreo cerca del cerro de Miraval. Tras breve interinato de dos días del licenciado Roberto Rodríguez Mercado, asume el cargo el 20 de abril de dicho año el licenciado Israel Nogueda Otero, en cuya administración se emitió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero; se radicalizó el movimiento guerrillero, manifestándose en asaltos y secuestros que generaron un clima de inseguridad y violencia en la entidad. A sólo dos meses de concluir su gestión, un grupo de campesinos de Alta Loma y el Mirador lo denuncian ante el Presidente de la República por una supuesta venta fraudulenta de terrenos ejidales; con esta denuncia, la Gran Comisión del H. Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 31 de enero de 1975, declara desaparecidos los poderes del estado. (v. Maldonado Pérez, Caritino; y,Nogueda Otero, Israel.)

En mayo de 1977 Nogueda Otero es declarado inocente, por desvanecimiento de datos. No había cometido fraude.

Para suceder al licenciado Nogueda, el Presidente de la República propuso a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una terna integrada por Gustavo Martínez Cabañas, Humberto Romero Álvarez y Xavier Olea Muñoz, resultando electo e ste último, quien dos meses después cumplió con la responsabilidad de entregar el poder a su sucesor, el ingeniero Rubén Figueroa Figueroa; éste tomó posesión de la gubernatura el 1 de abril de 1975, estableciéndose en su gestión el Programa de Fortalecimiento Municipal, precursor del federalismo actual; fomentó la creación de organismos promotores del desarrollo agropecuario y forestal, como la Impulsora Guerrerense del Cocotero, la Forestal Vicente Guerrero y Celulosa del Pacífico; impulsó el turismo y la educación agropecuaria y realizó importantes obras de servicio y de mejoramiento urbano en las principales ciudades de la entidad.

El 1 de abril de 1981 entregó la gubernatura al licenciado en Economía Alejandro Cervantes Delgado, quien en su gestión procuró mejorar la fisonomía de la capital del estado; creó los organismos denominados Dando y Dando y Canchas Deportivas, a través de los cuales se construyeron numerosas obras de utilidad social; asimismo, creó Radio Guerrero, Televisión Educativa y la Dirección de Asuntos Agrarios.

El sucesor del licenciado Cervantes fue el licenciado en Derecho José Francisco Ruiz Massieu, quien tomó posesión del cargo el 1 de abril de 1987, destacándose su gobierno por la búsqueda de la transformación política; formuló propuestas innovadoras en el ámbito de la administración pública, como lo fue la Ley Electoral. Creó importantes instancias, tales como la Procuraduría de La Montaña, la Procuraduría de Protección Ecológica, la Secretaría de la Mujer y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Gestionó la construcción de importantes obras, destacándose la autopista del Sol y el proyecto turístico Acapulco Diamante; también impulsó la cultura con la creación de las Jornadas Alarconianas, en Taxco, y la Semana Altamiranista, en Tixtla (v. Ruiz Massieu, José Francisco).

El 1 de abril de 1993 entregó la gubernatura al licenciado Rubén Figueroa Alcocer, quien asumió el cargo en un ambiente de conflictos electorales que, después de más de 100 días de plantón frente al Palacio de Gobierno por parte de integrantes del Partido de la Revolución Democrática, se resolvieron con actitud respetuosa y tolerante del nuevo gobernador. Desde el inicio de su gestión se estableció un programa de mecanización del campo y de distribución de fertilizante, que permitió a Guerrero, por primera ocasión en su historia, lograr una cosecha récord de maíz de más de un millón de toneladas. Durante su segundo año de gobierno logró que

Page 68: Estado de Guerrero

la Federación asignara a Guerrero el presupuesto más elevado en la historia del estado.

En su tercer año de gestión, la relativa tranquilidad política del estado se modificó drásticamente con la muerte de 17 campesinos en el punto conocido como El Vado, cercano al pueblo de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, en un operativo de las fuerzas policiacas estatales (v. Aguas Blancas, Masacre de); ante la presión de organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, el licenciado Figueroa se vio obligado el 12 de marzo de 1996 a solicitar licencia ante el H. Congreso del estado para separarse del cargo, el cual designó para sucederlo al licenciado en Economía Ángel Aguirre Rivero quien, desde el inicio de su gestión, implementó acciones concertadas con las principales organizaciones sociales, demostrando una amplia capacidad conciliadora. (v. Figueroa Alcocer, Rubén; y, Aguirre Rivero, Ángel Heladio.)

El 1 de abril de 1999, después del proceso electoral más reñido de la historia de Guerrero, tomó posesión del cargo de gobernador el licenciado en Economía René Juárez Cisneros, quien se distinguió por su frecuente presencia en las diferentes regiones de la entidad, por la construcción de numerosos caminos y puentes, la creación del parque industrial El Ocotito y la modernización urbana de la capital del estado, que incluye la Ciudad de los Servicios con un nuevo Palacio de Gobierno, el Hospital de la Madre y el Niño, importantes vialidades y una zona comercial a la altura de las mejores. (v.Juárez Cisneros, René)

El 1 de abril de 2005 comenzó el mandato del actual gobernador, el C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo.

13.  Localización geográfica.

Extensión territorial.

La superficie del estado –creado por decreto del Congreso General del 27 de octubre de 1849– fue estimada en 59 231 km2 por el ingeniero Antonio García Cubas en 1889. Hacia 1895 se le asignaron 65 480; en 1910, 64 756; de 1921 a 1950, 64 458, y a partir de 1960, 63 794 km2. Además de los errores de medición, estas discrepancias obedecieron, en un principio, a los conflictos de límites con Michoacán, hasta que en 1906 el presidente Porfirio Díaz dictó un laudo conforme al cual las municipalidades, entonces michoacanas, de Pungarabato y Zirándaro pasaron a la jurisdicción de Guerrero, a cambio de que éste cediera a Michoacán el área comprendida entre el brazo oriental de la desembocadura del Balsas y el río Nexpa, y desde la Sierra Madre del Sur, en línea sinuosa, por el Carrizal de Arteaga, hasta el océano Pacífico.

Page 69: Estado de Guerrero

Después de consultar 10 fuentes de información, en las que se encontraron seis datos diferentes sobre la extensión territorial del estado de Guerrero, consideramos conveniente aceptar la de 63 794 km2 que aparece en el Anuario Estadístico 1988 del INEGI, en el libro Guerrero. Historia y geografía, editado por la SEP, y en la Enciclopedia de México, que es la única fuente que explica las diferentes cifras de extensión territorial desde su origen.

Con el mismo criterio, se sugiere aceptar que dicha extensión corresponde al 3.3% del territorio nacional y que Guerrero ocupa el lugar número 14, respecto a la extensión, entre las demás entidades federativas.

Demografía.

La población humana que ha ocupado el territorio del actual estado de Guerrero ha variado en su número y composición étnica a través de los siglos; los cambios más significativos probablemente se dieron en la etapa posterior a la conquista de los españoles, cuando, por razones diversas, entre otras, persecuciones, homicidios masivos, migraciones forzadas y epidemias, se dio una reducción drástica del número de habitantes y se inició el proceso de mestizaje que actualmente caracteriza a la población estatal.

Sumando los datos estimados existentes de las etnias predominantes y minoritarias, éstos ascendían a 1 556 664 habitantes; y considerando que la información disponible es incompleta, se puede afirmar que la población indígena del actual territorio guerrerense, en 1520, representaba más del 50% de la existente casi cinco siglos después y muy similar a la población total registrada en el Censo de 1970.

En documentos del Siglo XVIII se manifiesta la tendencia a tratar a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense dividiéndolos en dos grandes conjuntos genéticamente heterogéneos y socialmente diferenciados; uno de ellos incluye a aquellos individuos descendientes, parcial o totalmente, de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su estatus social nativo; el otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del Siglo XVI, vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y a cuya heterogeneidad genética y social sólo los unía su carácter de ser “no indígenas”, o por la discriminatoria denominación de “gente de razón”.

Page 70: Estado de Guerrero

En esta época tocó fondo la drástica reducción de la población indígena y se inició un proceso de crecimiento poblacional que sólo se vio interrumpido por la Revolución de 1910.

La información disponible de mediados y finales del Siglo XVIII se presenta a continuación:

Población del siglo XVIII en el actual territorio guerrerense:

Mediados de siglo

Indígenas No Indígenas

Total

53 354 10 691 64 045

Finales de siglo

Indígenas No Indígenas Total

77 751 32 650 110 401

A finales del Siglo XIX, a la par que crecía la actividad minera, agrícola y ganadera, era notorio en todo el país el crecimiento de la población; se ha calculado que en 1877 había en Guerrero 301 242 habitantes; en 1895, cuando ya se contó con un primer censo, eran 420 926, y en vísperas de la Revolución armada de 1910, alcanzaba la cifra de 594 278 personas, dándose, desde entonces hasta la fecha, el único descenso poblacional en 1921, cuyo censo registró 566 836 habitantes.

El último de los censos, realizado en 2000, registró 3 079 649 habitantes, y reportó que los municipios con mayor y menor población en Guerrero son Acapulco y Atlamajalcingo del Monte, con el 23.5 y el 0.2 por ciento de la población total, respectivamente.

En 2005 el INEGI realizó el II Conteo de Población y Vivienda; las cifras arrojan, para el estado de Guerrero, un total de 3 115 202 habitantes de los cuales 1 499 453 son hombres y 1 615 749 son mujeres.

14. Geografía física.

Geología.

La geología de Guerrero no es simple, ya que la entidad se encuentra dividida en diferentes terrenos, con estratigrafías variadas, pertenecientes a diferentes ambientes de depósito, litología, deformaciones y edad variable. Además, como este territorio está situado en el borde sudoccidental de la Placa Norteamericana, donde en la región la fosa de Acapulco se sumerge y surgieron placas oceánicas, se han generado durante su historia geológica depósitos sedimentarios con arcos de islas y mares marginales, dando origen a varios tipos de depósitos marinos y continentales.

Para entender mejor la complejidad de la geología del estado es necesario considerar el marco tectónico bajo el cual se formaron. El término terreno se aplica para explicar la sobreposición de unidades de la corteza terrestre que son diferentes en litología (tipo de roca), deformación y edad de su basamento o parte más primitiva. La mayor parte del territorio mexicano es un conjunto de terrenos sumados al margen austral de América del Norte a través del tiempo geológico.

Page 71: Estado de Guerrero

Dentro de los tres grandes grupos en que tradicionalmente se clasifica a las rocas, en Guerrero, por su distribución y extensión, ocupan el primer lugar las metamórficas; el segundo, las ígneas o magmáticas, y el tercero, las rocas sedimentarias.

Las rocas más antiguas son gneises del precámbrico, localizadas al suroeste, en parte de las regiones Costa Chica y La Montaña.

De Ahuacuotzingo hacia el noreste, internándose en el estado de Puebla, se encuentran rocas metamórficas pertenecientes al periodo Cámbrico del Paleozoico Inferior.

Abarcando parte de La Montaña y Tierra Caliente existen depósitos del Mesozoico, con extensiones de cierta importancia al noroeste de la Costa Grande.

En las dos costas, extendiéndose hacia el norte, este y oeste de Acapulco, se presentan rocas metamórficas del Jurásico y también del Mesozoico; y provenientes del periodo Triásico, se presentan rocas metamórficas al sur de la región Centro.

El periodo Cretácico está representado en Guerrero por las calizas y dolomitas del Cretácico Medio que cubren gran parte de las regiones Norte y Centro.

Sismicidad.

Conceptos geofísicos modernos advierten que la mayor parte de la actividad sísmica en el mundo está asociada, directa o indirectamente, con el movimiento relativo de las placas litosféricas y con su interacción a lo largo de las zonas de contacto. En los bordes entre bloques rígidos de la litosfera se genera el 90% de los sismos registrados instrumentalmente.

La República Mexicana se encuentra dentro de una placa enorme conocida como Placa Norteamericana, la cual abarca desde Canadá hasta Guatemala. En particular, nuestro país se encuentra en interacción con las placas del Pacífico, Cocos, Rivera y del Caribe, haciendo de Guerrero un área de alta sismicidad que muestra  una distribución en bandas paralelas a la trinchera o lugar de choque de placas, donde, en el presente, los segmentos o zonas de ruptura de Ometepec–San Marcos y la Brecha Guerrero de la zona mexicana de subducción, sobresalen por su alta probabilidad de ocurrencia de un gran temblor en un futuro inmediato. La Brecha Guerrero es considerada la zona más peligrosa donde puede ocurrir un sismo debido a su largo periodo (más de 90 años) de quietud sísmica. (v. Sismología).

Orografía.

La complejidad morfológica que presenta el estado de Guerrero es el resultado de la combinación de procesos internos y externos de la dinámica del planeta que afectan la superficie terrestre. La tectónica, los ajustes erosivos vinculados al clima y la litología interactúan en la formación del relieve y, por tanto, constituyen la base para su análisis y explicación.

Las formas topográficas son resultado de eventos geológicos a través de millones de años, choques de terrenos de diferentes orígenes (v.Sismología), desgaste de masas, agrietamientos y fallamientos, producto de esfuerzos en diferentes direcciones y diferentes durezas de los materiales que forman el sustrato, que han conformado en el estado un paisaje montañoso caracterizado por valles angostos y de poca extensión.

Page 72: Estado de Guerrero

Planicie cercana al puerto de Acapulco.

Se pueden distinguir, al observar la carta de relieve del estado, cuatro áreas o provincias de acuerdo a sus características morfológicas: la provincia de Planicies Litorales, la provincia de la Sierra Madre del Sur, la Cuenca del Balsas y las Sierras del Norte. En cuanto a la provincia Sierra Madre del Sur, tradicionalmente en Guerrero se ha denominado sierra al sector occidental y montaña al sector oriental, ubicándose en el primero las principales elevaciones que se detallan a continuación:

Elevaciones principales de la Sierra Madre del Sur

Nombre Altura en msnm

Localización

Cerro Teotepec 3 550 Límite entre municipios de Heliodoro Castillo y Atoyac.

Cerro Tlacotepec

3 320 Límite entre municipios de Heliodoro Castillo, Chilpancingo y Atoyac.

Cerro Zacatonal

3 300 Límite entre municipios de Heliodoro Castillo y Coyuca de Benítez.

Cerro Pelón 3 100 Municipio de Acatepec.

Cerro Piedra Ancha

3 100 Municipio de Benito Juárez.

Cerro El Baúl 3 060 Municipio de San Miguel Totolapan.

Page 73: Estado de Guerrero

Clima.

La latitud en la que se ubica Guerrero, sumada a la altitud que oscila entre cero y más de 3000 msnm, así como sus 500 km de litoral, son los factores que más influyen sobre la diversidad de climas predominantes, donde, según la clasificación climática de Koopen, modificada por Enriqueta García para las condiciones de México, al estado le corresponden los climas cálidos A, semicálidos A (C), secos B y templados C.

El Anuario Estadístico Guerrero, 2003 detalla los climas más representativos de la entidad en el cuadro siguiente:

 

Climas de Guerrero

Tipo o subtipo Símbolo % de la superficie

estatal

Cálido subhúmedo con lluvias en verano

A (w) 64.14

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano

ACm 2.77

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano

ACw 18.22

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano

C (m) 1.01

Templado subhúmedo con lluvias en verano

C (w) 5.09

Semiseco muy cálido y cálido Bs1 (h’) 8.27

Seco muy cálido y cálido Bs (h’) 0.50

Hidrografía.

En el aspecto hidrológico, Guerrero cuenta con recursos superficiales de suma importancia, principalmente en la planicie costera y en la región de Tierra Caliente, que conforman un potencial estatal de 53 095 millones de m3 anuales, de los cuales solamente 1605 millones de m3 cuentan con infraestructura para el aprovechamiento agrícola.

Page 74: Estado de Guerrero

Río Copala a su paso por La Bocana, Mpio. de Cuautepec.

Del total señalado y descontando los volúmenes que se pierden por evaporación, infiltración y uso consuntivo de las plantas no cultivadas, se aprovecha para usos industriales, generación de energía eléctrica, agricultura de riego y uso doméstico la cantidad de 36 232 millones de m3, que representan el 68% del volumen disponible.

El territorio guerrerense forma parte de dos cuencas hidrológicas: la del río Balsas y la de las Costas, separadas geográficamente por el macizo montañoso de la Sierra Madre del Sur, ocupando en el contexto nacional el lugar 12 en cuanto a disponibilidad de agua.

Las corrientes superficiales más importantes son: río Balsas–Mezcala, que prácticamente atraviesa todo el estado; ríos Atoyac, Coyuquila, Coyuca, Tecpan, San Luis y Petatlán, en la Costa Grande; ríos La Sabana, Papagayo, Nexpa, Copala, Marquelia y Ometepec, en la Costa Chica; ríos Cutzamala, Guayameo, Poliutla, Ajuchitlán, Amuco, del Oro y Cuirio, en Tierra Caliente; ríos Papagayo, Xochipala, Azul y Chilapa, en la región Centro; ríos Tlapaneco y Acatepec, en La Montaña, y ríos Amacuzac y Cocula, en la región Norte.

Page 75: Estado de Guerrero

Río Papagayo cerca de Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero.

Los cuerpos de agua más importantes son las presas Infiernillo, en el municipio de Coahuayutla; El Caracol, en Apaxtla; Hermenegildo Galeana, en Cutzamala; Vicente Guerrero, en Arcelia; y las lagunas Tres Palos, en Acapulco, Chautengo, en Florencio Villarreal, y Tuxpan, en Iguala.

El agua disponible en Guerrero se aprovecha en la forma siguiente:

Tipo de aprovechamiento Millones de m3

%

Generación de energía eléctrica 34 527 65.02

Agropecuario  1 605  3.02

Urbano  85  0.17

Industrial  15  0.02

Total 36 232 68.23

Suelos.

La abrupta orografía guerrerense, con elevaciones que varían de cero a más de 3000 msnm, aunada a una considerable diversidad de rocas, genera, además de climas diversos, una amplia gama de tipos de suelo y de vegetación.

La carta edafológica escala 1:1 000 000 de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto identificó la presencia en Guerrero de 11 unidades de suelos, de los

Page 76: Estado de Guerrero

cuales solamente tres: litosoles, regosoles y cambisoles, tienen presencia en las siete regiones y cubren aproximadamente el 80% del área estatal.

Litosoles. Son suelos someros de amplia distribución en el estado, que se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro; generalmente se encuentran en superficies con pendientes fuertes a moderadas.

Regosoles. Es la unidad de suelo más abundante en el estado; se caracteriza por no presentar capas u horizontes diferenciados; en general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos.

Cambisoles. Por la superficie que ocupan son los segundos en importancia dentro del estado; se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo que roca, ya que en ella se forman terrones; además, se pueden presentar acumulaciones no abundantes de materiales como arcilla, carbonato de calcio, hierro y manganeso.

Rendzina. Estos suelos se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos. Son generalmente arcillosos. Abundan en el centro y norte del estado, cubriendo también algunas áreas al este y al oeste.

Feozem. La característica principal de estos suelos es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Están presentes en algunas áreas del norte y, en el sur, en ambas costas.

Luvisol. Son suelos frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy obscuros; se ubican principalmente al centro–norte, con algunas áreas dispersas en todo el territorio.

Andosol. Se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o muy obscuro (aunque a veces es clara) y por ser de textura esponjosa o muy sueltos. Se ubican sobre rocas volcánicas en la Sierra Madre del Sur.

Acrisol. Se caracterizan por presentar acumulación de arcillas en el subsuelo; por sus colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas, y por ser generalmente ácidos y muy ácidos. Aunque están presentes en todas las regiones, su presencia es mayor en Tierra Caliente, Centro y Costa Grande.

Paisaje típico de Tierra Caliente.

Vertisol. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que se le forman en la época seca. Son muy arcillosos y, frecuentemente, negros o grises, pegajosos cuando húmedos, duros cuando secos; fértiles, y con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Son poco abundantes, localizándose en áreas pequeñas y dispersas.

Page 77: Estado de Guerrero

Solonchak. Son suelos que se encuentran en diversos climas, en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras, por lo que su presencia se reduce a las partes más bajas de ambas costas.Fluvisol. Son suelos formados por materiales de acarreo de épocas recientes, generalmente asociados a inundaciones o crecientes de corrientes fluviales. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados.

Flora.

En Guerrero se presentan todos los tipos de vegetación de las zonas templadas, tropicales secas y costeras. Se estima la existencia de más de 6000 especies de plantas superiores, que constituyen una quinta parte de la biodiversidad de éstas en México.

El Inventario Nacional Forestal, periódico publicado por la SARH en 1994, determinó la existencia en Guerrero de diferentes asociaciones vegetales pertenecientes a los ecosistemas de bosques y selvas, además de pequeñas superficies de vegetación hidrófila y otras que se indican a continuación: bosques de pino, de oyamel, de pino–encino, de encino, mesófilo de montaña; selvas mediana y baja; manglar, palmar y vegetación hidrófila.

Esta notable riqueza es el resultado de la acción conjunta de diferentes factores asociados con la variación existente en el territorio estatal de topografía, geología, clima, suelo y otras variables que, combinadas, producen gran diversidad de condiciones ambientales y, por tanto, de asociaciones vegetales.

Fauna.

Guerrero alberga una de las mayores diversidades biológicas del país, al grado de colocarse en el cuarto lugar en importancia nacional, solamente detrás de Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

La diversidad biológica, en cuanto a fauna se refiere, queda manifestada con la presencia de 774 especies animales registradas en la entidad, que la ubican en importantes lugares en el contexto nacional: 14, de peces (19° lugar); 46, de anfibios (4° lugar); 114, de reptiles (5° lugar); 476, de aves (5° lugar); 63, de mamíferos terrestres (15° lugar); 52, de mamíferos voladores (7° lugar), y nueve de mamíferos marinos (8° lugar).

Guerrero se distingue, además, por contar con tres especies de peces, 11 de anfibios, 19 de reptiles, una de aves y una de mamíferos, que se consideran endémicas al estado, lo que quiere decir que sólo existen dentro de los límites del territorio estatal y en ningún otro lugar.

15.  Actividades económicas.

Agricultura.

El estado de Guerrero se ubica en la región denominada Mesoamérica, la cual es reconocida por los científicos como uno de los lugares donde se originó la agricultura en el Continente Americano; diversos estudios (realizados por reconocidos investigadores) y evidencias arqueológicas permiten afirmar que en esta región del mundo, varios milenios antes de la Conquista española, los pobladores lograron domesticar algunas especies vegetales, dando inicio a una nueva etapa en el desarrollo de las sociedades humanas. La agricultura, en el medio rural guerrerense, sigue siendo la actividad económica más importante, no tanto por la vocación productiva de sus suelos, que en la mayoría de los casos es limitada para dichos propósitos, sino por el número de personas dedicadas a la actividad agropecuaria, estimado en unas 800 mil que, a través del cultivo de la tierra, producen gran parte de sus alimentos, el de sus familias y el de la población urbana de la entidad y de otros estados.

Page 78: Estado de Guerrero

Estimaciones de SAGARPA nos dicen que de 6 379 400 hectáreas de que se compone el territorio estatal, el 15.4% (982 427.6 ha) se destinan a la agricultura. En 2007, según el INEGI, la superficie sembrada fue de 841 677.7 hectáreas, de las cuales 82 693 hectáreas son de riego y 758 984.1 de temporal.

La agricultura de regadío en Guerrero, aunque antigua, difícilmente llegará a tener la importancia que tiene la de temporal, ya que aun contando con una considerable riqueza hidrológica la abrupta topografía sólo permite practicar esta actividad en el fondo de los valles y en las planicies costeras, teniéndose registros de investigaciones arqueológicas (Palerm, 1972) que precisan la existencia de 53 sitios de regadío prehispánicos en las diferentes regiones del actual estado de Guerrero.

Se estima que a lo más que puede aspirarse, en cuanto a superficie bajo riego, en esta entidad es a contar con 250 000 hectáreas; en tanto esto se logra, actualmente la agricultura de regadío se desarrolla en seis distritos de riego y 451 unidades de riego, ambos distribuidos en las siete regiones guerrerenses.

Guerrero destaca en el contexto nacional, además de su producción de maíz, por la de cocotero, café, mango, limón, melón, sandía y okra o angú.

El maíz, por sus múltiples variedades criollas y mejoradas, se adapta y se cultiva prácticamente en todas las regiones de la entidad, bajo condiciones diversas de clima, suelo y topografía, destinándose la mayor parte de su producción al autoconsumo.

La abrupta orografía del estado propicia una gama climática y edafológica donde prácticamente se adaptan la mayoría de las especies vegetales de interés económico; así, sobre los cultivos más importantes, existen estadísticas de producción en menor escala de jamaica, ajonjolí, arroz, cacahuate, frijol, sorgo de grano, plátano, durazno, jitomate, aguacate, tomate de cáscara, tamarindo, papaya, mamey, guayaba, diversas variedades de ciruelas y de hortalizas, sin considerar una larga lista de especies que aún no se cultivan en Guerrero, pero que la información disponible permite afirmar que existen áreas potenciales para su producción comercial.

En términos generales se puede afirmar que, en un contexto nacional, la agricultura de Guerrero, siendo muy diversificada, es de las más atrasadas tecnológicamente, como resultado de factores culturales, socioeconómicos y naturales que le imprimen el perfil siguiente: básicamente temporalera; con régimen de lluvias irregular; superficies importantes de cultivos en pendiente inadecuada; predominio de suelos con fertilidad media y baja, empobrecidos por el mal manejo; bajo índice de mecanización agrícola y uso de semillas mejoradas genéticamente; infraestructura hidroagrícola ociosa subutilizada o mal conservada; créditos limitados, insuficientes y poco oportunos, aunados a una elevada cartera vencida; frecuentes problemas de tenencia de la tierra; insuficiente y deficiente infraestructura de acopio y almacenamiento; limitada o nula cultura empresarial y organizacional, con marcado predominio del individualismo; minifundio y comercialización deficiente, con elevado intermediarismo.

Ganadería.

La actividad ganadera es de significativa importancia económica; su influencia en apoyo a la alimentación de la población guerrerense se manifiesta en el crecimiento tanto del inventario ganadero como en la producción y en la generación de empleos. Su importancia también se ve reflejada en el hecho de ocupar alrededor del 39% del territorio estatal, la creciente introducción de razas mejoradas, la aplicación cada vez más amplia de nuevas tecnologías de producción y el establecimiento de praderas inducidas con un manejo agronómico más tecnificado; todo ello ha favorecido la consolidación del sector pecuario, que ha contado con importantes apoyos gubernamentales.

Page 79: Estado de Guerrero

Ganado vacuno pastando en el municipio de Tlalchapa.

Las tendencias en los registros y producción pecuaria en la entidad han sido favorables al desarrollo de la actividad, manteniendo un inventario ganadero importante, lo que ha permitido llegar al lugar 12, a nivel nacional, en bovinos; al 7, en porcinos y caprinos; al 14, en aves; y, al 6, en colmenas.

Los productos que se obtienen de la explotación pecuaria en el estado están referidos básicamente a carne en bovinos, porcinos y ovicaprinos; leche, en bovinos; carne y huevo, en aves; y miel y otros derivados de la apicultura.

Las regiones con mayor uso del suelo para la ganadería son, en orden de importancia, Costa Chica, Costa Grande, Tierra Caliente y Norte.

El inventario ganadero de 2008 proporcionado por la SAGARPA estatal arroja la información siguiente:

Especie Cabezas/Colmenas

Lugar nacional

Bovinos 1 342 541 16

Caprinos 676 613 7

Ovinos 124 850 19

Porcinos 991 507 6

Aves (gallináceas)

9 902 603 21

Page 80: Estado de Guerrero

Aves (guajolotes)

289 467 7

Colmenas 135 509 5

Actividad forestal.

Guerrero es un estado forestal; el Inventario Nacional Forestal publicado en 1994 lo ubica, en el contexto del país, en un octavo lugar en superficie forestal, con 5.2 millones de hectáreas, que equivalen al 81% de la superficie total de la entidad; en 2000 y 2001, en un sexto lugar en producción maderable, con un volumen anual del orden de 300 000 m3/rollo, el cual se redujo a menos de 200 000 m3/rollo en 2002 y 2003; séptimo lugar en volumen maderable, con un potencial del orden de los 184 millones de m3/rollo, de los que se podrían cosechar anualmente 1.5 millones; pero situaciones diversas, principalmente falta de infraestructura caminera, áreas no incorporadas al manejo forestal, conflictos agrarios internos y/o externos y, más recientemente, la entrada al país de madera importada más barata que la local sólo permiten una producción maderable equivalente a una octava parte de lo que teóricamente es cosechable.

Bosque en el ejido El Balcón.

En 2004 la superficie forestal disminuyó a 3.5 millones de hectáreas, divididas en 1.6 millones de selvas y 1.9 de bosques. En el mismo año como productor de pino destacó en sexto lugar nacional con una capacidad de producción de 1.25 millones de m3 de madera.

Según datos proporcionados por la SEMARNAT e INEGI, el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables en el periodo 1997–2008 fue el siguiente:

Aprovechamiento de recursos maderables

Page 81: Estado de Guerrero

Año Superficie (ha)

Producción (m3/rollo)

Valor de la Producción

($)

1995 6 400 167 181 40 585 495

1996 27 800 219 069 55 500 184

1997 17 100 272 501 98 685 589

1998 23 100 271 442 104 131 940

1999 8 000 301 125 195 977 886

2000 19 700 300 156 201 414 400

2001 21 200 292 706 229 376 000

2002 35 300 195 470 167 282 050

2003 29 328 197 474 153 624 484

2004 29 309 149 627 170 747 454

2005 13 900 142 345 165 709 875

2006 40 700 147 265 188 317 639

2007 10 600 164 298 180 727 800

Página 17 de 17

Aprovechamiento de recursos no maderables

Año Superficie (ha)

2003 9 885

2004 8 689

2005 25 062

Page 82: Estado de Guerrero

2006 33 638

2007 19 924

2008 7 155

Industria.

Históricamente, en el estado la industria no ha tenido un desarrollo dinámico, debido fundamentalmente a la falta de orientación de inversiones, lo que ha dado lugar a la existencia de pequeños establecimientos a nivel artesanal, como son platerías, talleres de costura, herrerías, carpinterías, fábricas de sombreros, rebozos, ropa típica, artículos de palma, trapiches, entre otros; contrastando con un reducido número de maquiladoras de prendas de vestir para exportación.

En la entidad se dispone de importantes superficies para parques industriales, sobre todo en Zihuatanejo, Acapulco e Iguala; éste último, que es el más extenso, cuenta con energía eléctrica, pavimentación, drenaje, alumbrado público, caseta de vigilancia, un pequeño aeropuerto y una central de abasto medianamente utilizada. Este parque industrial es lugar propicio para el asentamiento de nuevas industrias, porque se ubica a una distancia de 180 kilómetros del Distrito Federal y a 230 kilómetros del Puerto de Acapulco.

Aeropuerto Internacional Ixtapa–Zihuatanejo.

Dadas las características de la economía guerrerense, la agroindustria en la entidad juega un papel fundamental, por lo que, conjuntamente con el sector social, se revitalizaron los programas de aprovechamiento de la copra, limón y jamaica, entre otros productos.  

Turismo.

Page 83: Estado de Guerrero

En el transcurso de la segunda mitad del Siglo XX, Guerrero, en gran medida, fue fincando su desarrollo y su estructura económica en la actividad turística, principalmente en la zona costera (Acapulco y Zihuatanejo). Al 31 de diciembre de 2007 en el estado había 29 342 cuartos de hospedaje.

Acapulco

Datos oficiales de la Secretaría de Fomento Turístico del estado indican que el turismo aporta el 23.5% del Producto Interno Bruto Estatal y que el 70% de los ingresos fiscales estatales provienen de dicha actividad y contribuye con el 73.8% de manera global en el sector terciario, del que forma parte.

De 1995 a mayo de 2006 los turistas han generado una derrama económica acumulada de 33 543 millones de dólares; en 1995 los tres principales destinos turísticos de Guerrero generaron una derrama de 1355 millones de dólares, para 2005 esa cantidad se incrementó a 4247.4 millones y tan sólo en los primeros cinco meses de 2006 registró 1725.6 millones, cifra superior a la obtenida en 1995.

Entre 1995 y 2005, salvo 1999 y 2001, la corriente de visitantes muestra un crecimiento ascendente, al pasar de cinco millones 630 mil turistas en 1995 a     11 millones 74 mil en 2005, lo que significó un incremento directo del 96.7%.

De acuerdo a los registros de la actividad hotelera en centros turísticos realizados por la SECTUR federal, se ubica a Acapulco en segundo lugar, al recibir al 10.5% del total de turistas nacionales que visitan al país; donde el Distrito Federal atrajo el 23.6%, Ixtapa–Zihuatanejo y Taxco registraron una participación del 1.2% y el 0.5%, respectivamente. El turista internacional muestra una reorientación hacia otros destinos del país. Ixtapa–Zihuatanejo y Acapulco se ubican en los lugares octavo y noveno al participar con el 1.5% y 1.4%, respectivamente, Taxco participó con 0.3%.

El gasto promedio diario del turista en el mercado nacional en 2005 alcanzó 114.69 dólares, cifra que se incrementó en los meses enero–mayo de 2006 a 125.38. El gasto promedio que registró el conjunto de los tres destinos prioritarios del estado de Guerrero en 2005 fue de 142.30 dólares diarios, cifra que se incrementa a 159.84 dólares para los primeros cinco meses de 2006. De acuerdo a lo anterior, en 2005 los turistas en la entidad gastaron cada día 27.61 dólares más que en el

Page 84: Estado de Guerrero

promedio nacional, nivel que se incrementa a 34.46 dólares en el periodo de enero–mayo de 2006.

En la generación de empleos, el turismo también juega un papel importante, en 1995 trabajaron en el turismo un total de 121 341 personas, para 2005 esta cifra pasó a 185 563, lo cual significó un incremento del 52.9% y representó para ese año el 20.0% del empleo total del estado de Guerrero. Esta tendencia se consolida en 2006, de enero a mayo la actividad turística ha generado un total de 205 794 empleos, superando en 10.9% los registrados durante todo el año inmediato anterior, además de participar con el 21.9% del total de empleos en la entidad.

Es significativo el número de proyectos turísticos ejecutados, los montos de inversión aplicados y los empleos temporales y permanentes creados en el sector turismo, especialmente en los conocidos como destinos de playa, entre los que destacan Acapulco e Ixtapa–Zihuatanejo.

La importancia de esta actividad en Guerrero propició la creación de la Secretaría de Fomento Turístico del Gobierno del estado (SEFOTUR) en Acapulco, como instancia responsable de regular y promover el mejoramiento, crecimiento y desarrollo de la actividad turística, para lo cual cuenta con tres subsecretarías: Planeación Turística, Promoción Turística y Servicios Turísticos. Cuenta también con seis delegaciones regionales en las zonas restantes del estado.

La afluencia de turistas a Guerrero se da mayoritariamente hacia Acapulco, Ixtapa–Zihuatanejo y Taxco de Alarcón, centros que, en conjunto, constituyen lo que es conocido internacionalmente como el Triángulo del Sol; sin embargo, la entidad cuenta con un enorme potencial turístico adicional que paulatinamente se va incorporando a la actividad económica; destacan entre éstos un sinnúmero de playas a lo largo de los 500 km de litoral, balnearios de agua dulce, grutas y zonas arqueológicas (que en la medida en que se vayan restaurando podrán recibir cada vez más visitantes). También son de gran importancia, para el novedoso concepto de ecoturismo, los grandes bosques y selvas que constituyen los ecosistemas más extensos del territorio suriano.

Playa Ventura en la Costa Chica de Guerrero.

Es incuestionable que gran parte de la base de sustentación del desarrollo estatal descansa en la actividad turística; por ello, todos los sectores gubernamentales, privados y sociales, están comprometidos y obligados a cuidar su crecimiento y desarrollo.

Page 85: Estado de Guerrero

(v. Antropología, Artesanía, Aviación,Danza, Gastronomía, Minería y Museos.)