estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

196
ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ZONAS COSTERAS EN LA REGIÓN DE URABÁ HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD Septiembre 2015 Paula Andrea Quiceno Cuartas Jairo León Zapata Martínez Alejandro Sánchez Ortiz

Upload: comunicaciones-ambiental

Post on 03-Aug-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ZONAS COSTERAS

EN LA REGIÓN DE URABÁ

HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Septiembre 2015

Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Page 2: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Quiceno P.A., Zapata J.L., Sánchez A. 2015. Tendencias de la in-vestigación en Ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá. Herramienta para la participación y apropiación del conocimien-to por parte de la comunidad.

Aprobada en la Novena Convocatoria para la presentación de Proyectos de Extensión en las Regiones, Vicerrectoría de Extensión y Dirección de Regionalización. Abril de 2013.

ISBN: 978-958-8947-17-4

Colaboradores: Paula Andrea Urán Carmona (Recopilación de información y edición)Lina Mario Gallo Benítez (compilación de encuesta y edición)

Edición, diseño y diagramación: Editorial L. Vieco S.A.S.Impresión: Editorial L. Vieco S.A.S.

Primera EdiciónMedellín, ColombiaSeptiembre 2015Universidad de AntioquiaTel: (034) 219Dirección: calle 70 No. 52 - 21Web: http://www.udea.edu.co/Vicerrectoría de ExtensiónDirección de RegionalizaciónCorporación Académica Ambiental

Nota de los autores: El presente libro recopila los resultados de inves-tigación de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras entre los años 2005 y 2013 con el fin de elaborar el estado del arte y presentar los vacíos de información en esta temática, es por esta razón, que los autores respe-tamos los datos, las coordenadas geográficas, la clasificación taxónomica y los nombres científicos de las fuentes primarias (tesis de grado). Las incosistencias en georreferenciación y nomenclatura taxonómica quedan a discreción del lector.

Page 3: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Contenido

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

2. Generalidades de la subregión de Urabá . . . . . . . . .152.1 Golfo de Urabá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172.1.1 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192.1.2 Condiciones hidrográficas y oceanográficas . . . . .202.1.3 Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

3. Aproximación metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

4. Estado del conocimiento, tendencias de la investigación y vacíos de información en Ecología de Zonas Costeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314.1 Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344.1.1 Macroalgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354.1.2 Microalgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384.1.3 Mamíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394.1.4 Peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404.1.5 Reptiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434.1.6 Anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454.1.7 Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .464.1.8 Flora marino - costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494.1.9 Formaciones vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .544.1.10 Macroinvertebrados dulceacuícolas . . . . . . . . . .574.1.11 Macroinvertebrados marino - costeros. . . . . . . .604.1.12 Vacíos de información en biodiversidad. . . . . . .644.2 Ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .684.2.1 Manglares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704.2.2 Estuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .724.2.3 Lóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

Page 4: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

4.2.4 Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744.2.5 Pastos marinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .764.2.6 Litorales rocosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .774.2.7 Formaciones coralinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .784.2.8 Vacíos de información en ecosistemas . . . . . . . . .794.3 Dinámica costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814.3.1 Erosión costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824.3.2 Línea litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834.4 Manejo integrado de zonas costeras (MIZC). . . .854.4.1 Vacíos de información en MIZC. . . . . . . . . . . . . .874.5 Calidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .874.5.1 Vacíos de información en calidad ambiental . . .914.6 Apropiación del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . .92

5. Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

6. Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

7. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

Page 5: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

7

Resumen

Se realizó el análisis de la información de cada uno de los cuarenta y uno (41) trabajos de grado del programa de Ecología de Zonas Costeras registrados entre 2005 y 2013, contemplando los áreas temáticas investigadas, las áreas geográficas, el tipo de metodología (cuantita-tiva o cualitativa), y vacíos de información generados a partir de este análisis, teniendo en cuenta los nuevos aportes a la ecología de zonas costeras de la región de Urabá y las necesidades en investigación que se identi-ficaron tanto temática como geográficamente. De los 41 trabajos de grado analizados, 32 se enfocaron en investi-gación de la biodiversidad, 36 se desarrollaron en el mu-nicipio de Turbo, Antioquia, y en el 54% de los trabajos de grado se analizaron datos de forma cuantitativa. Así mismo, se analizó qué tanto se transmite a la comunidad la información generada por las investigaciones y cómo esta incide en el desarrollo de la región.

Page 6: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá
Page 7: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

9

1. Introducción

La Universidad de Antioquia, dentro de su proyección social, estableció como una de sus estrategias fundamen-tales la presencia en las regiones a través de su apuesta denominada “Programa de Regionalización” y se propuso trabajar, desde el año 1995, en la perspectiva de contri-buir a que Urabá se convirtiera en un modelo de desarro-llo integral y armónico desde la pertinencia y la equidad en la educación, con programas de formación que apun-taran al contexto de la sostenibilidad, dado que el Urabá Antioqueño constituye, desde el punto de vista ambien-tal, una zona estratégica por su gran riqueza ecosisté-mica y de recursos naturales, además de ser una región geográfica y económicamente importante en los ámbitos departamental y nacional (Quiceno, 2014).

Las características biogeográficas del golfo de Urabá, ser zona de transición entre las Américas (Norte y Centro América con Sur América), uno de los 34 lugares cla-ves o hotspots de biodiversidad en el contexto mundial (Norman et al., 2000), una ruta de intercambio genético entre Norte, Centro y Sur América; poseer una de las cuencas hidrográficas más caudalosas del planeta, como la cuenca del río Atrato que genera un conjunto de eco-sistemas inundables, de ciénagas y de manglares de alta complejidad cuyo golfo es receptor de un gran volumen de aguas continentales ricas en nutrientes, donde se ve favorecida una elevada oferta de recursos marinos; y po-seer la segunda costa más extensa del Caribe colombia-no, delimitado por una línea de costa que -según García y Sierra (2007)- consta de 543 Km (dato actualizado por

Page 8: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

10

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Correa et al., 2010), quienes anotan que el contorno cos-tero Urabá-Darién, entre Arboletes -límite entre los de-partamentos de Antioquia y Córdoba- y el Cabo Tiburón, punto fronterizo con Panamá, equivale a 609 km y todos los ecosistemas asociados a la línea de costa -playas, li-torales rocosos, manglares, pastos marinos etc.-; hacen de la región de Urabá un área clave para la investiga-ción, pues pese a lo anterior, el conocimiento científico de los procesos ambientales y ecosistémicos dominantes es muy pobre (Quiceno, 2014).

La zona posee áreas de gran atractivo paisajístico, turís-tico, cultural y belleza escénica. Sin embargo, era poco lo que en este aspecto se conocía de la región y por lo tanto era de mucho interés contribuir a la conservación de los recursos naturales, socioculturales y del medio ambiente natural o creado por el hombre.

La necesidad inmediata de iniciar la investigación en esta zona, la coyuntura en el año 1993 con la creación del Ministerio del Medio Ambiente y el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA), exigía la formación de profesionales en el área de la biología con énfasis en los aspectos ambientales que los capacitara para iden-tificar y evaluar correctamente los problemas locales y plantear soluciones. Era importante, además, empren-der un trabajo consciente de la actividad turística con verdadero sentido de conservación y cuidado de los bie-nes naturales, de los valores históricos y culturales que mejoraran y elevaran la calidad de vida de la población.

A pesar de las particularidades del golfo y de la impor-tancia del proyecto académico-investigativo para la re-gión, en la mayoría de las áreas costeras del país los pro-blemas generados por el aprovechamiento inadecuado de

Page 9: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

11

los recursos naturales y el bajo nivel de sensibilización ambiental, eran y siguen siendo similares. Por tal razón, la Universidad de Antioquia debía liderar el proceso de la investigación básica que posibilitara el aprovechamiento racional y contribuyera a un verdadero desarrollo inte-gral de la región. Este proceso exigía además, como pre-rrequisito, el mejoramiento de la formación académica de los habitantes de Urabá (Quiceno, 2014).

A mediados de los años noventa, se definió que el progra-ma de Ciencias del Mar podía contribuir inicialmente a liderar la investigación en la región en temas ambienta-les y, a su vez, a formar profesionales capacitados para desempeñarse eficientemente en todas las áreas costeras del país que aportaran sus conocimientos a la solución de los problemas anteriormente planteados. En consecuen-cia, inicialmente a través de la Vicerrectoría de Exten-sión y posteriormente del Programa de Regionalización, se planteó la creación del Programa de Ciencias del Mar como un proyecto académico-investigativo pertinente, que supliera la necesidad de formar talento humano con equidad. El Acuerdo Académico 116 del 16 de septiembre de 1997 crea el programa de Ecología de Zonas Costeras, adscrito a la Corporación Académica Ambiental. Poste-riormente, por medio de la Resolución 001 de 1999, el Consejo Directivo de la Corporación Académica Ambien-tal aprueba el plan de estudios para este programa.

La propuesta presentaba líneas de investigación bási-ca y aplicada como fundamento al proyecto de Ciencias del Mar y algunas consideraciones acerca del programa académico que lo proponían competitivo y atractivo en el entorno nacional, dándole una participación importante a la Universidad de Antioquia en temas marino-costeros con la construcción de una malla curricular que apunta-

Page 10: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

12

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

rá a las necesidades de formación y a las características de la región.

El programa de Ecología de Zonas Costeras posee en su récord cuatro cohortes terminadas y dos activas, ha ad-mitido 182 estudiantes, de los cuales 64 ya han obtenido su título profesional y 62% están ejerciendo su profesión, gran parte de ellos en la región de Urabá. Por lo enuncia-do anteriormente y los resultados obtenidos, el programa de pregrado de Ecología de Zonas Costeras adscrito a la Corporación Académica Ambiental ha progresado signifi-cativamente en cuanto a recursos humanos y físicos. Sin embargo, es prioritario trabajar en aquellos factores en los que se identifican porcentajes bajos de cumplimiento y en aquellas sugerencias que salen de los estudiantes para una permanente mejora del programa (Corporación Académica Ambiental, 2013).

El presente documento es el resultado de la consolidación de los ejercicios de investigación realizados por los estu-diantes del programa de pregrado de Ecología de Zonas Costeras durante los años 2005-2013, mediante la com-pilación de los resultados de los trabajos de grado que permitieron un panorama global de las características fí-sicas, geográficas, biológicas y ecológicas de la subregión de Urabá. Con una mirada desde la ubicación geográfica de los estudios, las temáticas abordadas, las metodolo-gías utilizadas y la transferencia del conocimiento a la sociedad, esta información permite tener herramientas de gestión del territorio, conocimiento de la biodiversi-dad, los servicios ecosistémicos y dar elementos para la toma de decisiones en ordenamiento territorial, planifi-cación, conservación y uso de la biodiversidad.

Page 11: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

13

Esta evaluación permitió resumir cuantitativa y cuali-tativamente las tendencias de las investigaciones reali-zadas por los estudiantes dando a conocer el por qué de estas tendencias, el estado del conocimiento, los vacíos de información, las áreas de mayor estudio en esta re-gión, su impacto, la participación y la retribución a la comunidad.

Page 12: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá
Page 13: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

15

2. Generalidades de la subregión de Urabá

Urabá hace parte de las nueve subregiones de la divi-sión político administrativa de Antioquia y es la única subregión costera del departamento de Antioquia. Está localizada en la parte noroccidental Antioqueña, limita al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al orien-te con el departamento de Córdoba y con la subregión de Occidente, al sur con el departamento del Chocó, las subregiones del Suroeste y del Occidente, y al occidente con el departamento del Chocó. Hace parte de las regio-nes Andina, Caribe y Pacífico, tiene áreas costeras y ma-rinas, y constituye una porción del denominado Chocó biogeográfico (Gobernación de Antioquia, 2011).

Urabá posee una extensión de 11.664 Km2 que corres-ponde al 18.6% del total del departamento; presenta al-turas sobre el nivel del mar que oscilan entre 0 y 3200 m (máxima en el Nudo de Paramillo, Mutatá), predomi-nan las alturas entre 0 y 200 m; el 70% de su geografía corresponde a planicies; su temperatura promedio es de 28ºC (Gobernación de Antioquia, 2011).

La distancia mínima por carretera desde Medellín es de 261 km hasta Mutatá y la distancia máxima es de 522 km hasta San Juan de Urabá. Se destaca el municipio de Turbo por su mayor extensión con un área total de 3055 km2. En contraste, el municipio más pequeño es San Juan de Urabá con 239 km2. Comprende once municipios que se agrupan en tres zonas según las diferentes diná-micas económicas y niveles de articulación. Zona Norte: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Zona Centro: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mu-

Page 14: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

16

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

tatá y Turbo. Zona Atrato Medio: Murindó y Vigía del Fuerte. Zona Costera: corresponde a los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, que tie-nen presencia costera en el mar Caribe, con aproximada-mente 290 km de costa.

Figura 1. División político-administrativa de la subregión de Urabá (Go-bernación de Antioquia, 2011).

Page 15: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

17

La zona costera comprendida por estos cuatro municipios se encuentra localizada predominantemente en zonas pla-nas entre 1 msnm (Turbo) y 614 msnm (Necoclí). Abarcan, en conjunto, un área de 6145 km2 que representa el 53% del Urabá antioqueño y el 10% del total del departamen-to. Dentro de las características físicas se destaca la gran parte del territorio que corresponde a las estribaciones de la Serranía de Abibe. Esta zona del departamento de Antioquia presenta una riqueza hídrica conformada prin-cipalmente por cuatro cuencas: la del mar Caribe, la del río San Juan, la del golfo de Urabá y la del río Atrato, que cuenta cada una con un importante número de afluentes. Las ciénagas son otra fuente vital de recursos hídricos en la subregión, por ejemplo La Marimonda y El Salado (Ne-coclí), y Tumaradó (Turbo). Esta riqueza hídrica se man-tiene gracias a los altos niveles de precipitación anuales en la zona costera del Urabá: Arboletes (1880 mm), San Juan de Urabá (1540 mm), Necoclí (1800 mm) y Turbo (2474 mm) (Gobernación de Antioquia, 2011).

2.1 Golfo de Urabá

El golfo de Urabá se localiza al noroccidente del departa-mento de Antioquia en la parte suroccidental del Caribe colombiano (Figura 2), donde el istmo centroamericano se encuentra con la masa continental de Suramérica conocida como la región del Darién (Díaz et al., 2000); delimitado por una línea de costa de 543 km (García y Sierra 2007), (actualizado por Correa et al., 2010) quie-nes anotan que el contorno costero Urabá-Darién, entre Arboletes (límite entre los departamentos de Antioquia y Córdoba) y el Cabo Tiburón, punto fronterizo con Pa-namá, equivale a 609 km y alcanza una longitud de 100 km. Geográficamente, el golfo está comprendido entre

Page 16: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

18

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

las coordenadas 07°54’N 77°53’ W y 08°40’N 77°23’ W (Molina et al., 1992, Molina et al., 1994), y presenta una profundidad promedio de 25 m y su parte central está constituida por fondos limosos, donde predominan los procesos de sedimentación, mientras que en la costa este prevalecen los procesos erosivos. Los cálculos de la tasa de sedimentación en el golfo permiten definirla en 4.0 m/50 años (Urbano, 1993).

Figura 2. División político-administrativa del golfo de Urabá (García-Va-lencia, 2007).

Page 17: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

19

2.1.1 Clima

El clima es cálido y húmedo, influenciado por la Zona de Confluencia Intertropical –ZCIT-, formada por la con-fluencia de los vientos alisios, que condicionan las épocas lluviosas y secas. El régimen de lluvias es de tipo mono-modal.

El factor orográfico influye este régimen pluviométrico, reforzando la acción de la ZCIT, produciendo centros llu-viosos como consecuencia de la poca altura de las serra-nías de la parte occidental del golfo, que permite el paso de las corrientes de vapor que llegan del Pacífico. Como la subregión se ubica próxima a la zona de calmas ecua-toriales, el calor del sol aumenta la evaporación y luego de que este pasa por el cenit se producen lluvias de tipo conectivo, las cuales en su mayoría caen en las horas de la tarde en forma torrencial (ECOFOREST, 1990).

La distribución de la temperatura, como es caracterís-tico de la zona ecuatorial, presenta una variabilidad es-tacional muy débil, la proximidad de la masa oceánica modera los cambios intradiarios. La temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango entre 26 y 28°C, con máximos en los meses de marzo a junio, y mínimos en febrero, agosto y octubre (CORPOURABÁ, 2003), con una temperatura promedio anual de 27.2°C (Velásquez y Álvarez, 1996).

La precipitación pluvial hace de Urabá una de las zonas más ricas en corrientes de agua dulce de Colombia. Las menores precipitaciones se observan en el primer tri-mestre del año con un 10% del total anual. De septiem-bre a mayo se presentan las mayores precipitaciones con un valor cercano al 60%, el periodo más lluvioso es el comprendido entre los meses de mayo y julio con el 12 y

Page 18: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

20

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

11% respectivamente. Los totales anuales fluctúan entre 2304 mm en Tarena (extremo noreste), a 4238 mm en El Tormento y 3348 mm en Domingodó, al extremo sureste. El promedio general es de 2940 mm anuales. La varia-ción de los períodos de lluvia es muy irregular de un año a otro, lo cual no permite establecer la estacionalidad de las precipitaciones (ECOFOREST, 1990).

La pluviosidad media anual es del orden de 1390 mm en Arboletes y de 2.400 mm en Turbo, con una estación muy marcada de lluvias de mayo a noviembre, seguida de una estación seca más acentuada en la región de Arboletes – Moñitos. La humedad relativa del aire en Turbo es del 90% (CORPOURABÁ y France Aquaculture, 1985).

La humedad relativa es ampliamente gobernada por la presencia de la masa oceánica y permanece básicamente invariable a lo largo del año, con valores promedios men-suales entre 83 y 86%. El brillo solar alcanza un total anual estimado de 1890 h de sol en un año típico, con valores mensuales de 130 y 170 h de brillo solar (COR-POURABÁ, 2003).

2.1.2 Condiciones hidrográficas y oceanográficas

Las condiciones hidrográficas del golfo de Urabá son es-pecialmente complejas por la desembocadura en el su-roeste del río Atrato con un caudal medio anual de 2380 m3/s, del Riosucio con 256 m3/s y del río León con 57 m3/s, (CORPOURABÁ y France Aquaculture, 1985). Los conti-nuos aportes de agua dulce al golfo por parte de estos ríos y otros de menor caudal, confiere condiciones estuarinas durante todo el año (García-Valencia, 2007). Además, este aporte divide el golfo en dos sectores con respecto a la salinidad a partir de una línea imaginaria entre Pun-ta Yerbazal y Caimán Nuevo (Blanco y Ortiz-Acevedo,

Page 19: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

21

2010). Según Chevillot et al., (1993) la influencia de los vientos en época seca no solamente afecta la tempera-tura, sino también la salinidad provocando un descenso de esta última al restringir las aguas dulces aportadas por los ríos cerca a sus desembocaduras y alcanzando un valor promedio de 2 gr/kg de salinidad en la zona cen-tral. La transparencia para las dos épocas (enero-febrero y junio) en la zona protegida fue mucho mayor, ya que hay más sólidos suspendidos por la colmatación de sedi-mentos que está presentando el cuerpo de agua (Estrada y Gil, 2005).

Los ríos Atrato, Riosucio y León vierten sus aguas al golfo, trayendo consigo una gran carga sedimentaria en suspensión que origina plumas turbias frente a sus desembocaduras en el caso del río Atrato, toman una di-rección este – oeste con tendencia hacia el sur, debido a la acción de los vientos alisios de dirección noreste que penetran al golfo generando corrientes. Estas corrientes restringen las aguas dulces y turbias cerca de sus bocas y permiten así mismo la posterior depositación del apor-te sedimentario alrededor de estas. A diferencia del río Atrato, a todo lo largo de la costa este del golfo se puede observar que las plumas de los ríos Turbo y Currulao es-tán flectadas hacia el norte, determinando con esto una circulación de las aguas superficiales en esta dirección. La circulación de las aguas superficiales en el golfo se presenta de norte a sur al oeste y de sur a norte en el sector este; el cambio de dirección hacia el noreste se pro-duce a la altura de Bahía Colombia, donde se genera un remolino dextral, creando un frente de turbidez ubicado al sur de la boca del Atrato (Molina et al., 1992).

Según Chevillot (1989), durante esta época las aguas dulces aportadas por los ríos se distribuyen a nivel su-

Page 20: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

22

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

perficial en la zona central del golfo y en el sector de Ba-hía Colombia, el aporte de estas aguas es mínimo en la entrada del golfo. Estas aguas dulces presentan, a nivel superficial, una gran cantidad de material en suspensión que va disminuyendo con la profundidad. Otros ríos im-portantes por su efecto modelador sobre el litoral del gol-fo de Urabá son: Caimán Nuevo, Caimán Viejo y Bobal (Franco, 1992).

A lo largo del golfo se presentan principalmente dos zo-nas dominadas por diferentes tipos de oleaje: una prime-ra zona dominada por oleaje de fondo o swell, que va des-de el límite exterior del golfo (entre Capurganá y Punta Caribaná) y se extiende hasta el límite entre los deltas del río Atrato y río Turbo; y una segunda zona dominada por oleaje local que comprende Bahía Colombia (Osorio et al., 2010).

El comportamiento estuarino, con gradientes de salini-dad vertical y horizontal muy variados, es quizás la prin-cipal característica de las aguas del golfo de Urabá. La circulación del agua está determinada por una capa de agua salobre sobre una capa de agua marina más pro-funda que, de acuerdo con Zeigler y Athearn (1971), se mezclan a unos 15 m de profundidad y nunca sobrepasa los 18 m. Por debajo de dicha zona, el agua dulce cubre por completo la superficie del golfo, por lo que se registra una fuerte mezcla entre los 8°20’N y 8°23’N. Los mismos autores señalan que la salinidad varía desde 5 g/kg, en la desembocadura del río Atrato, hasta 23 g/kg en la región más occidental del golfo cerca de Sapzurro, aumentando gradualmente hacia el norte.

En la época seca (diciembre a mayo), Llano (1988) co-rroboró que los valores de salinidad en el golfo de Urabá

Page 21: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

23

estaban gobernados por los vientos del noreste, que fa-vorecen la llegada de las aguas del río Atrato a Bahía Colombia y un progresivo descenso en la salinidad. En contraste, durante el período lluvioso (mayo a diciem-bre) existe un incremento gradual de los valores hasta noviembre, debido a que el régimen de corrientes faci-lita el transporte de agua marina desde la zona norte del golfo. La salinidad de enero de 1984 a diciembre de 1986 fluctuó en promedio mensual de 3.9 g/kg en marzo de 1984 y 21.9 g/kg en octubre del mismo año. Chevillot et al. (1993) registraron importantes variaciones en la salinidad en las aguas del golfo entre la época húmeda y la seca, con valores menores durante esta última. Este comportamiento se explica por la influencia de los vien-tos alisios que retienen los aportes superficiales de agua dulce del río Atrato en la Bahía Colombia. Toro et al. (2005) generaron un mapa de distribución de la salinidad que es influenciada por el régimen de marea y de vientos. Durante las lluvias de mayo a noviembre, cuando el cau-dal de los ríos aumenta considerablemente, la salinidad sube (CORPOURABÁ y France Aquaculture, 1985). La influencia de los vientos en época seca no sólo afecta la temperatura, sino también la salinidad, produciendo su descenso en esta última al restringir las aguas dulces aportadas por los ríos cerca de sus desembocaduras y al-canzando un valor promedio de 2 g/kg, en la zona central del golfo. En época de lluvias se presenta un incremento de la salinidad superficial, con valores máximos de 30 g/kg, en la que se encuentran fuertes gradientes horizon-tales cerca de las desembocaduras de los principales ríos y hacia la costa que reflejan el aumento de esta hacia el centro (Molina et al., 1994).

Page 22: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

24

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Cerca del fondo, en ambas épocas, la estratificación está bien marcada, las aguas dulces permanecen restringidas en las desembocaduras de los ríos Atrato y León, y al suroeste de Bahía Colombia, permitiendo que la mayor parte del golfo esté ocupado por aguas oceánicas que po-drían provenir de la penetración de un ramal de la con-tracorriente de Panamá, principalmente a profundidad; esta distribución vertical de la salinidad a lo largo de la columna de agua demuestra la persistencia de las aguas dulces solo en los niveles superficiales (Molina et al., 1994).

Recientemente, Blanco y Ortiz-Acevedo (2010), con base en los valores de salinidad obtenidos entre junio y agos-to, dividieron el golfo de Urabá en dos sectores. En el sector sur predominan las bajas salinidades (0.1-7.9 g/kg) donde prevalecen las condiciones estuarinas. Este sector está comprendido por la cabecera municipal del municipio de Turbo, Currulao, los caseríos el Roto, Bocas del Atrato y los brazos de desembocadura del río Atrato. Para la bahía Turbo se reportaron salinidades atípica-mente altas (10.2, 19.4 y 25.9 g/kg) considerando que se encuentra dentro del sector sur del golfo. El sector nor-te presentó salinidades altas. La ensenada de Rionegro (Necoclí) revela salinidades entre 17 y 24 g/kg (polihali-nas), resultado de la constante entrada de agua marina al golfo y una limitada escorrentía superficial de agua dulce desde las ciénagas aledañas durante el periodo de estudio. En los manglares ubicados en el Caribe antio-queño (municipios de San Juan de Urabá y Arboletes) se presentaron las mayores salinidades (27.6 y 30 g/kg) al estar expuestos a la influencia marina directa y las bajas descargas de agua dulce.

Page 23: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

25

En cuanto al oleaje, se registra una frecuencia de 10% para oleajes con altura superior a los 4 m, de 3% para olas mayores a los 6 m, considerados como oleaje fuerte que se presentan en la época media. El oleaje es el factor determinante de la deriva litoral que afecta las costas del golfo y provoca erosión en algunos sitios y sedimen-tación en otros (Molina et al., 1994).

Las mareas son de tipo semidiurno, con pleamares cada 11.5 h. El nivel medio del mar es de 0.89 m, la amplitud media de marea es de 0.31 m, las pleamares máximas y mínimas son de 1.03 y 0.57 m, respectivamente (Correa y Vernette 2004). Con respecto a la dinámica del oleaje se presentan solamente dos zonas: 1) ubicada al norte de los deltas de los ríos Atrato y Turbo, dominada por oleaje de fondo que se origina en el mar Caribe y que puede estar afectada por huracanes y tormentas tropicales, y 2) ubicada al sur de dichos deltas, dominada por oleaje local formado por el viento y responsable de las maretas y mares de leva (Blanco et al., 2010). Las alturas signifi-cativas de los oleajes que inciden y/o se generan en el gol-fo han sido estimadas entre 0.5 m y 1.5 m (Osorio et al., 2010) lo cual significa que las olas y corrientes asociadas tienen la capacidad suficiente para modificar de manera sustancial todos los sectores del litoral.

2.1.3 Geomorfología

La geomorfología del golfo de Urabá es extremadamente variada y refleja tanto los contrastes geológicos y fisio-gráficos entre el Darién, el golfo de Urabá y la llanura costera Caribe, como los procesos naturales y antrópi-cos que han controlado su evolución durante los últimos 5000-6000 años. Con base en los atributos físicos de las geoformas identificadas (topografía/relieve, extensión,

Page 24: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

26

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

materiales, ubicación con respecto al nivel del mar ac-tual) se definen dos tipos básicos de contorno costero: a) relieve costero y b) planicies fluvio-marinas, y un do-minio transicional entre estos y la plataforma marina, denominado zona intermareal. Los relieves costeros del Urabá-Darién reflejan procesos probablemente activos de levantamiento geológico a tasas estimadas del orden de los mm/año. Están conformados por colinas, valles aluviales, terrazas marinas (emergidas y sumergidas), islotes, peñascos rocosos, escarpes y canales submarinos. Sobre el relieve litoral y la plataforma continental antio-queña existen, además, domos diapíricos y volcanes de lodo con antecedentes de erupciones violentas que repre-senta una amenaza geológica de primer orden, al menos en algunos sectores (Correa et al., 2010).

Las planicies fluvio-marinas del Urabá-Darién reflejan, en el mediano plazo (miles de años), el relleno de depre-siones con materiales provenientes de la erosión de los relieves del Darién y de la llanura costera Caribe. Están conformadas (en dirección tierra-mar) por planicies alu-viales extensas interrumpidas por canales fluviales (ac-tivos e inactivos), diques naturales y pantanos de agua dulce; cerca al mar, las geoformas fluviales coexisten con geoformas de origen mixto, principalmente conjuntos de cordones de playa formados durante los últimos cientos de años. Las geoformas típicas de la zona intermareal son las playas actuales (constituidas por arenas y/o gra-vas), los planos intermareales no vegetados y los planos intermareales vegetados (Correa et al., 2010).

En la parte noroccidental del golfo (subecorregión de Ca-purganá), el litoral está formado por acantilados rocosos que se prolongan en el mar hasta 15-30 m de profun-didad, dando paso a fondos arenosos y lodosos que en

Page 25: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

27

algunos sectores vuelven a aflorar en forma de islotes rocosos a corta distancia de la costa. La costa acantilada está irregularmente interrumpida por playas y ensena-das protegidas por el oleaje, como las de Capurganá, Sa-pzurro y Pinorroa (Díaz et al., 2000). Desde la serranía del Darién, en su margen oriental, las cuencas hidrográ-ficas drenan al golfo conformando con el margen costero un paisaje de playas, llanuras, terrazas y abanicos alu-viales, colinas altas y serranías, las cuencas de los ríos Tanela, Tolo, Cutí, Peye, Cacarica y el Tigre. El turismo y las fincas ganaderas han ocupado los terrenos planos y costeros.

En síntesis, la región Urabá-Darién podría caracterizar-se por particularidades, según Correa et al. (2010), como:

a) Estar bajo la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) con temperaturas medias diarias (en el sector del golfo) entre 26 y 28°C, y precipitacio-nes medias entre los 2500 mm y 3000 mm anuales (IDEAM 2005, Thomas et al., 2007 en Correa et al., 2010). Estas condiciones favorecen la rápida altera-ción química de los materiales costeros, tanto direc-tamente por efecto de la catalización de reacciones químicas, como indirectamente por su influencia en las tasas de actividad microbiológica de los suelos y la formación de ácidos orgánicos, críticos en los procesos de meteorización (Summerfield, 1991).

b) Una fuerte dinámica natural reflejada por la erosión intensa de las colinas costeras y por los cambios geo-morfológicos drásticos en los contornos litorales y en las profundidades del golfo (CORPOURABÁ-Univer-sidad Nacional, 1998; INVEMAR y CORPOURABÁ, 2003; Bernal et al., 2005 a, b, Correa y Morton, 2006,

Page 26: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

28

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

2010). En décadas, los efectos acumulativos de estos cambios han resultado en la desaparición definitiva de segmentos importantes de playas en sectores como Arboletes (Holguín, 1996, González y Guarín, 2003, Correa y Vernette, 2004), Turbo-Necoclí (Aristizábal et al., 1990, Franco y Gómez, 1996, Velásquez y Rave, 1996, Correa y Vernette, 2004) y a lo largo del litoral del delta del Atrato y sectores adyacentes (Velásquez y Rave, 1996, Ménanteau, 2007, Thomas et al., 2007).

c) Estar sujeta, ya desde el siglo pasado, a numerosas intervenciones antrópicas desordenadas (desvío de canales, relleno y talas de áreas de manglares, etc.) que han ocasionado, en varios sectores, el deterioro acelerado de sus ecosistemas y generado problemas como la intrusión salina en acuíferos y suelos destina-dos para la agricultura, lo que disminuye, en última instancia, la calidad de vida de los habitantes (Muñoz et al., 1997, Universidad Nacional, 2006, INVEMAR et al., 2008).

Page 27: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

29

3. Aproximación metodológica

Los trabajos de grado presentados por los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras entre los años 2005-2013 fueron revisados y de estos (total) se seleccionaron 41 investigaciones. Los trabajos elegidos se separaron en cinco grandes temáticas: biodiversidad, ecosistemas, di-námica costera, calidad ambiental y Manejo Integrado de Zonas Costeras –MIZC-. Posteriormente, se realizó un análisis de los resultados de las investigaciones, en el que se identifican los municipios con mayor cantidad de estudios. Se identificaron las metodologías aplicadas como cuantitativa, cualitativa o ambas.

La apropiación del conocimiento por parte de la comuni-dad se analizó mediante la aplicación de una encuesta, con la cual se buscaba determinar el grado de conoci-miento y aplicación de la información generada por los trabajos de investigación dentro de la comunidad donde se realizó la investigación.

Se presentan conclusiones y recomendaciones con el pro-pósito de que el trabajo se convierta en una herramienta de apoyo para las administraciones locales y autorida-des ambientales en la toma de decisiones y en la genera-ción de políticas públicas de conservación del patrimonio natural de la subregión. Así mismo, se espera que esta publicación sirva para que se genere apropiación del co-nocimiento del patrimonio natural en la comunidad, que forje en ellos la iniciativa de conservación y protección de este haciendo uso racional y sostenible de los recursos.

Page 28: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

30

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Finalmente, los resultados de esta investigación servirán como referente para las futuras cohortes de estudiantes del pregrado en Ecología en Zonas Costeras para que, al momento de plantear sus trabajos de grado y el alcance de estos, se interesen en explorar los sectores y los temas que no han sido antes abordados y que su aporte contri-buya a la generación del conocimiento ambiental de la subregión de Urabá.

Page 29: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

31

4. Estado del conocimiento, tendencias de la investigación y vacíos de información

en Ecología de Zonas Costeras

Se analizaron un total de cuarenta y uno (41) trabajos de grado registrados entre el 2005 y 2013 (Anexo 1), y se separaron en cinco grandes temáticas: biodiversidad, ecosistemas, dinámica costera, calidad ambiental y Ma-nejo Integrado de Zonas Costeras –MIZC-. Es de anotar que en veintiuno (21) de ellos se incluyó más de una te-mática dentro de la investigación, por lo tanto, están in-mersos en los datos de las diferentes áreas ambientales que tratan. Esta situación arrojó un primer resultado: en 32 trabajos de grado se desarrollaron investigaciones en la temática de biodiversidad; en 22 se investigaron diferentes ecosistemas de la subregión; 2 se enfocaron en la dinámica costera; en 9 se trabajó la calidad am-biental y en 4, el MIZC. En la Figura 3 se presentan estos valores distribuidos por porcentajes según la te-mática abordada.

Según el área geográfica estudiada, se encontraron 36 trabajos de grado realizados en el municipio de Turbo, seguido por Capurganá con 27 trabajos y 15 realizados en el golfo de Urabá. En la figura 4 se presentan estos valores distribuidos según el área geográfica estudiada.

Al revisar la metodología se encontró que la investiga-ción cuantitativa es la más utilizada por los estudiantes en sus trabajos de grado. En la Figura 5 se presentan es-tos valores en porcentaje según la metodología empleada en los estudios.

Page 30: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

32

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

BIODIVERSIDAD46%

CALIDAD AMBIENTAL

13%

DINÁMICA COSTERA

3%

ECOSISTEMAS 31%

MIZC6%

OTROS1%

Figura 3. Distribución de porcentajes de los diferentes trabajos de grado según la temática abordada en los estudios (MIZC: Manejo Integrado de Zonas Costeras).

ACANDÍ5%

CAPURGANÁ19%

CAREPA8%

CHIGORODÓ3%

GOLFO DE URABÁ

12%

SAN JUAN 1%

NECOCLÍ1%

TURBO47%

UNGÍA1%

ZAPZURRO3%

Figura 4. Distribución de porcentajes de los diferentes trabajos de grado según el área geográfi ca de los estudios

Page 31: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

33

Cualitativa4%

Cuantitativa54%

Cuantitativa y cualitativa

42%

Figura 5. Distribución de porcentajes según la metodología aplicada en los trabajos de grado

Figura 6. Temáticas de trabajos de grado realizados en la subregión de Urabá y su zonifi cación

Page 32: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

34

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

A partir de la información anterior se realizaron análisis tendenciales de la investigación en Urabá al profundizar en cada temática, metodología de investigación, zonifica-ción de las investigaciones, tendencias de investigación y recomendaciones que apunten a las prioridades en ma-teria ambiental de los planes de desarrollo de los mu-nicipios de la subregión de Urabá. La figura 6 muestra la distribución geográfica de los puntos de estudio que abarcaron los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras de la Universidad de Antioquia Seccional Urabá.

4.1 Biodiversidad

La investigación científica sobre la biodiversidad marina en Colombia es reciente. En la última década se han rea-lizado avances en la generación del conocimiento, particu-larmente en cuanto a inventario de especies y caracteri-zación de ecosistemas. A pesar de la megadiversidad y los esfuerzos investigativos, el número total de especies de flora y fauna en Colombia está lejos de ser bien conocido, esta situación limita el uso de indicadores consistentes y requiere del desarrollo de capacidades técnicas y científi-cas en este campo para habilitar su utilización y relación con los diferentes ecosistemas (INVEMAR, 2012).

De los 32 trabajos realizados en la temática de biodiver-sidad, las aves y las especies vegetales son las categorías más investigadas, cada una con cinco trabajos de grado; seguido de los macroinvertebrados marino-costeros y los peces con cuatro investigaciones; las macroalgas y los macroinvertebrados dulceacuícolas con tres investiga-ciones. Para el grupo de herpetos (anfibios y reptiles) se identificaron dos estudios al igual que los mamíferos; fi-nalmente las microalgas y las formaciones vegetales con un estudio cada uno (Figura 7).

Page 33: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

35

La mayor cantidad de estas investigaciones se realiza-ron en los municipios de Turbo y Capurganá, seguido del golfo de Urabá, Chigorodó y Acandí. Por último, Sapzu-rro y Ungía cuentan con una investigación por municipio (figura 7).

Figura 7. Número de trabajos de grado realizados en la temática de biodi-versidad y su zonificación.

4.1.1 Macroalgas

La comunidad de macroalgas comprende los organismos que, por su capacidad fotosintética, son autótrofos y se encuentran flotando en la columna de agua o adheridas a sustratos duros, donde constituyen el primer nivel tró-fico de la cadena alimenticia; se caracterizan, además, por su gran diversidad tanto en formas, ecología y taxo-nomía (INVEMAR, 2012).

Page 34: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

36

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Tres trabajos de grado incluyeron la investigación sobre las macroalgas del golfo de Urabá desde el 2005 hasta el 2013, en estos se identificaron 77 especies de macroalgas (Tabla 1).

La investigación liderada por Delgado (2005) comparó la variación vertical y estacional de las macroalgas en los costados noroccidental y nororiental, reportando 30 especies de macroalgas. Igual número de especies repor-tó Gaviria (2006) en su trabajo de macroinvertebrados asociados a macroalgas marinas y, por último, Hurtado (2010) reportó 28 especies de macroalgas asociadas a raí-ces de Rhizophora mangle.

Del total de especies reportadas por los tres trabajos, once se registraron por primera vez para el golfo de Ura-bá: Bostrychia calliptera, Bostrychia moritziana, Bos-trychia radicans, Neosiphonia gorgoniae, Polysiphonia scopulorum, Caloglossa leprieurii, Stylonema cornucer-vi, Melosira nummuloides; y tres de ellas fueron repor-tadas por primera vez para el Atlántico colombiano: Cl-adophora laetevirens, Cladophora prolifera, Spirulina subsalsa.

La totalidad de especies reportadas en los tres traba-jos de grado se agrupan en seis filos, seis clases, 19 órdenes, 27 familias y 44 géneros del reino Plantae. La mayor cantidad de géneros registrados pertenecen a la familia Rhodomelaceae, incluyendo 14 especies como la mayor cantidad de especies por familia reportadas (Anexo 2).

Page 35: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

37

Tabla 1. Número total de géneros y especies reportados en los tres trabajos de grado sobre macroalgas

Familias N° N° Géneros Especies

Ceramiaceae 1 1Rhodomelaceae 7 14Corallinaceae 5 5Delesseriaceae 1 1Gelidiaceae 1 1Gracilariaceae 1 5Hypneaceae 1 3Solieriaceae 2 2Halymeniaceae 1 3Galaxauraceae 1 3Gelidiaceae 1 4Stylonemataceae 1 3Ulvaceae 1 2Anadyomenaceae 1 1Cladophoraceae 3 7Bryopsidaceae 1 1Caulerpaceae 2 2Derbesiaceae 1 1Udoteaceae 1 1Oscillatoriaceae 2 2Schizotrichaceae 1 1Pseudanabaenaceae 1 2Melosiraceae 1 1Bacillariaceae 1 1Vaucheruiaceae 1 1Dictyotaceae 3 7Sargassaceae 1 2Total 44 77

Page 36: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

38

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

4.1.2 Microalgas

Solo un trabajo de grado estudió las microalgas (diato-meas) en el golfo de Urabá (Echeverry, 2012). En este se encontraron 241 morfotipos de las cuales el 69% pertene-ce al grupo de diatomeas pennadas (167) y 43 morfotipos al grupo de diatomeas centrales. Los géneros con mayor cantidad de morfotipos fueron Diploneis, Amphora y Nit-zschia, con 21, 20 y 15 morfotipos respectivamente.

De las diatomeas que identificó Echeverry (2012) en los sedimentos superficiales, reportó 69 marinas, 11 de am-bientes salobres y 20 de agua dulce, además identificó 11 géneros que no habían sido reportados para el Caribe colombiano.

En la investigación reportada se listan 46 especies (Tabla 2) de 241 morfotipos hallados, los cuales se encuentran clasificados en 1 filo, 3 clases, 15 órdenes, 20 familias, 27 géneros, del reino Chromista (Anexo 3).

Tabla 2. Número total de géneros y especies reportado en el trabajo de grado sobre microalgas.

Familias N° N° Géneros Especies

Bacillariaceae 3 8Cymbellaceae 1 1Lyrellaceae 1 1Naviculaceae 2 3Diploneidaceae 1 7Pleurosigmataceae 2 3Sellaphoraceae 1 1Surirellaceae 3 3Catenulaceae 1 1Aulacoseiraceae 1 1

Page 37: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

39

Familias N° N° Géneros Especies

Biddulphiaceae 1 1Chaetocerotaceae 1 2Coscinodiscaceae 1 3Hemidiscaceae 1 2Paraliaceae 1 1Stephanodiscaceae 1 2Thalassiosiraceae 1 2Striatellaceae 1 1Thalassionemataceae 1 2Rhabdonemataceae 1 1Total 26 46

4.1.3 Mamíferos

Dos trabajos de grado abordaron en sus investigaciones la mastofauna para la subregión de Urabá (Díaz-Carri-llo, 2006; Villalobo y Molina, 2011). El primero investigó la estructura y composición de quirópteros en zonas de cultivo de banano y bosques fragmentados, específica-mente en el municipio de Turbo; el segundo incluyó toda la fauna vertebrada presente en los senderos ecoturísti-cos de Capurganá (Chocó).

En total se listaron 26 especies de mamíferos diferen-tes (Tabla 3), clasificados en 1 filo, 1 clase, 8 órdenes, 14 familias y 23 géneros. Se registraron 8 géneros y 11 especies pertenecientes a la familia Phyllostomidae, los mayores registros para un género y especie reportados respectivamente (Anexo 4).

Ambos estudios señalan que los bosques son las áreas con mayor biodiversidad en especies de mamíferos y que Atribeus sp. es una de las especies de mamíferos volado-

Page 38: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

40

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

res más abundantes. Mientras que el estudio realizado en Capurganá concluyó que Didelphis marsupialis es el más abundante, con 38 individuos capturados.

Tabla 3. Número total de géneros y especies reportado en el trabajo de grado sobre mamíferos

Familias N° N° Géneros Especies

Didelphidae 2 2Dasypodidae 1 1Megalonychidae 1 1Phyllostomidae 8 11Vespertilionidae 1 1Atelidae 1 1Cebidae 1 1Procyonidae 2 2Felidae 1 1Tayassuidae 1 1Dasyproctidae 1 1Echimyidae 1 1Muridae 1 1Sciuridae 1 1Total 23 26

4.1.4 Peces

Los peces agrupan una gran riqueza de especies, ocupan diversos hábitats y abarcan un sinumero de adaptacio-nes morfológicas, fisiológicas y etológicas (Polanco et al., 2010).

Para el caso de aguas marinas colombianas, en la actua-lidad el número total aproximado de familias de peces es cercano a 160 y alrededor de 500 géneros. Para el Caribe

Page 39: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

41

colombiano han sido registradas y publicadas aproxima-damente 1100 especies (Polanco et al., 2010).

Cinco trabajos de grado realizados entre el año 2006 y 2013 presentaron como tema principal de investigación los peces. De estos, cuatro son investigaciones y uno es un catálogo de la ictiofauna del municipio de Acandí, co-rregimiento de Capurganá, departamento del Chocó.

La caracterización ictiológica realizada por Welsh-Valo-yes (2013) se realizó en la cuenca media del Río Gran-de, mientras que la ejecutada por García-Padilla y Co-rrea-Rendón (2006) se realizó en las Bahía Turbo y El Uno, aguas estuarinas en el que sus condiciones físi-co-químicas dependen mucho de la época climática del año.

García-Padilla y Correa-Rendón (2006) mencionan que Arius sp., fue una de la especies más abundantes duran-te los muestreos que realizaron, lo cual coincide con Wel-sh-Valoyes (2013) quien indicó que el orden Siluriformes representó el 60% de la ictiofauna, al cual pertenece el género Arius.

En el catálogo de la ictiofauna del municipio de Acandí, corregimiento de Capurganá, departamento del Chocó, elaborado por Guzmán-Rendón (2012), se reportaron 13 especies no observadas por el Sistema nacional de Moni-toreo de Arrecifes Coralinos en Colombia –SIMAC-, en la misma área, y 19 especies que no fueron reportadas por Acero y Garzón (1987).

Rodríguez (2013) investigó los hábitos alimenticios de la anchoa Mugil incilis, en la bahía El Uno, municipio de Turbo.

Page 40: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

42

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Se reportaron 117 especies de peces pertenecientes a 1 filo, 1 clase, 14 órdenes, 50 familias, 81 géneros (Tabla 4). Las especies de mayor registro pertenecen a las fa-milias Labridae, Pomacentridae y Serranidae (Anexo 5).

Tabla 4. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre peces

Familias N° N° Géneros Especies

Acanthuridae 1 3Blennidae 2 2Carangidae 2 3Centropomidae 1 3Chaetodontidae 1 3Cichlidae 1 1Eleotridae 3 3Ephippidae 1 3Grammatidae 1 1Gerreidae 3 3Gobiidae 1 1Haemulidae 2 6Kyphosidae 1 1Labridae 4 7Lutjanidae 2 4Mugilidae 2 3Mullidae 2 2Pempheridae 1 1Pomacanthidae 2 4Pomacentridae 4 7Scaridae 2 5Sciaenidae 2 3Serranidae 5 7Sphyraenidae 1 1

Page 41: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

43

Familias N° N° Géneros Especies

Aulostomidae 1 1Fistulariidae 1 1Tetraodontidae 2 2Monacanthidae 1 2Diodontidae 1 1Ostraciidae 1 2Muraenidae 1 2Ginglymostomatidae 1 1Holocentridae 2 3Scorpaenidae 2 2Batrachoididae 1 1Belonidae 1 1Characidae 2 3Curimatidae 1 1Erythrinidae 1 1Prochilodontidae 1 1Clupeidae 2 2Engraulidae 2 2Pristigasteridae 1 1Poeciliidae 1 1Achiridae 1 1Paralichthyidae 1 1Ariidae 1 1Cetopsidae 1 1Heptapteridae 1 1Loricariidae 3 4Total 81 117

4.1.5. Reptiles

Colombia ocupa el tercer lugar en número de especies de reptiles en el mundo, con más de 520 especies descritas

Page 42: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

44

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

(Renjifo y Lundberg, 1999). La riqueza de los reptiles co-lombianos representa el 6% de la diversidad global con un número de especies que llega a 571 (Uetz 2011). Sán-chez et al., (1995) registraron para el Caribe colombiano 48 especies de serpientes, 38 especies de lagartos, 12 es-pecies de tortugas y dos especies de crocodílidos.

Se ejecutaron dos trabajos de grado sobre reptiles en el golfo de Urabá, (Casas y Salas, 2011; Villalobos y Mo-lina, 2011). En la primera investigación se realizó un estudio sobre la fauna vertebrada presente en una red de senderos con potencial ecoturístico en Capurganá, departamento del Chocó; en el segundo trabajo se realizó una evaluación de las poblaciones naturales del caimán ubicadas en la parte baja del río León. En estos estudios se reportaron 12 especies, clasificadas en 1 filo, 2 órde-nes, 6 familias y 10 géneros (Tabla 5, Anexo 6).

Las familias Teiidae e Iguanidae, con tres géneros cada una, tiene los mayores números de géneros presentados; a su vez, la familia Teiidae fue la que más especies pre-sentó con cuatro registros.

Tabla 5. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre reptiles

Familias N° N° Géneros Especies

Alligatoridae 1 2Sphaerodactylidae 1 1Viperidae 1 1Scincidae 1 1Teiidae 3 4Iguanidae 3 3Total 10 12

Page 43: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

45

4.1.6 Anfibios

Colombia ocupa el segundo puesto en el ámbito mundial en número de especies de anfibios con 733 (Rueda-Almonacid et al., 2004). Lynch et al. (1997) registraron 45 especies de anuros en las zonas bajas del Caribe. La riqueza de anfibios alcanza las 771 especies (Frost, 2011), lo que representa un 11%, aproximadamente, de la diversidad global.

En el golfo de Urabá, Caribe colombiano, dos estudios realizados sobre anfibios reportaron 29 especies clasifi-cadas en 1 filo, 1 clase, 1 orden, 6 familias, 16 géneros (Tabla 6, Anexo 7).

Villalobos y Molina (2011) estudiaron los anfibios pre-sentes en la red de senderos ecoturísticos de Capurganá, Chocó, y Parra (2012) determinó la riqueza y abundancia de anuros en el bosque de Tulenapa, municipio de Care-pa, departamento de Antioquia.

La familia con mayor número de representantes fue la Hylidae con 13 especies, seguida de la familia Leptodac-tylidae y Centrolenidae con cuatro especies cada una.

Tabla 6. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre anfibios

Familias N° N° Géneros Especies

Bufonidae 2 3Centrolenidae 2 4Craugastoridae 1 2Dendrobatidae 2 3Leptodactylidae 2 4Hylidae 7 13Total 16 29

Page 44: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

46

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

4.1.7 Aves

Colombia es considerada la primera nación en biodiver-sidad mundial en aves al contar con más de 1850 espe-cies. El Caribe, con solo un 11% de la superficie del país, posee 951 especies de aves que corresponden al 51% de las aves de Colombia, por lo que ocupa el segundo lugar en número de especies de aves después de la región An-dina que representa 24.5% de la superficie continental del territorio nacional, con 974 especies (52%) (IAvH, 2007), lo que demuestra que la ornitología en Colombia ha sido ejercida con mayor énfasis en la avifauna terres-tre, específicamente en la región Andina (Ruiz-Guerra et al., 2008). En la región Caribe se han hecho pocos y esporádicos estudios y, por ende, los inventarios taxonó-micos son deficientes y están desactualizados (Estela y López-Victoria, 2005).

Las cinco investigaciones sobre aves en el golfo de Urabá se realizaron en Turbo, Capurganá y la desembocadura Coquitos del río Atrato, entre los años 2010 y 2013. Fer-nández y Ávila (2011) caracterizaron la comunidad de aves asociada a un ecosistema de manglar en las bahías Turbo y El Uno; Villalobos y Molina (2011) identificaron las aves presentes en una red de senderos ecoturísticos en Capurganá, Chocó. Altamiranda (2013) determinó la variación temporal en el consumo de presas por la lechu-za común Tyto alba en la zona urbana del municipio de Turbo; Bran y Gaviria (2013) precisaron la distribución de la avifauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura Coquitos del río Atrato y, por último, Sánchez y Suárez (2013) investigaron los ensam-bles de la avifauna en un centro ecoturístico aledaño a una línea de costa en el municipio de Turbo.

Page 45: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

47

En las investigaciones anteriores se identificaron un total de 185 especies de aves, clasificadas en 1 filo, 1 clase, 19 órdenes, 53 familias y 138 géneros (Tabla 7, Anexo 8).

El orden Passeriformes fue el más representativo al pre-sentar 18 familias, y de ellas las más abundantes fueron Fringillidae, con 12 géneros, Tyrannidae, con 11, segui-dos de la familia Trochilidae y Ardeidae, con 9 y 8 géne-ros respectivamente. Los géneros Chloroceryle y Sporo-phila son los más respresentativos al presentar cuatro especies cada una.

Adicionalmente, se identificaron 28 aves migratorias en la subregión, lo cual corresponde al 16% de las especies migratorias registradas para Colombia: Actitis macu-larius, Ardea alba, Ardea herodias, Arenaria interpres, Butorides virescens, Cathartes aura, Charadrius semi-palmatus, Chlidonias niger, Ciconia maguari, Egretta thula, Egretta caerulea, Hirundo rustica, Megaceryle alcyon, Myiodynastes maculatus, Numenius phaeopus, Protonotaria citrea, Pandion haliaetus, Piranga rubra, Pluvialis squatarola, Parkesia noveboracensis, Phala-crocorax brasilianus, Pelecanus occidentalis, Riparia riparia, Tringa semipalmata, Thalasseus acuflavides, Thalasseus maximus, Tyrannus savana, Vermivora pe-regrina (Salamán et al., 2009).

Los estudios coinciden en que las áreas semiabiertas, ya sea de borde de bosque o en la ribera de río, son los lu-gares donde se presentó la mayor riqueza de especies y abundancia de individuos.

Page 46: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

48

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Tabla 7. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre aves

Familias N° N° Géneros Especies

Anatidae 2 2Anhimidae 1 1Caprimulgidae 1 1Nyctibiidae 1 1Ardeidae 8 14Cathartidae 2 3Ciconiidae 1 1Threskiornithidae 4 4Charadriidae 2 2Jacanidae 1 1Laridae 3 5Scolopacidae 4 6Columbidae 3 4Cerylidae 2 6Momotidae 1 1Crotophagidae 1 2Accipitridae 5 7Falconidae 4 6Bucconidae 2 2Galbulidae 1 1Cracidae 1 2Aramidae 1 1Rallidae 2 2Cotingidae 1 1Corvidae 1 1Dendrocolaptidae 2 3Formicariidae 1 1Fringillidae 12 19Furnariidae 3 3

Page 47: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

49

Familias N° N° Géneros Especies

Hirundinidae 3 3Icteridae 4 7Mimidae 1 1Passeroidea 3 3Pipridae 3 4Polioptilidae 1 1Thamnophilidae 3 4Tyrannidae 11 13Parulidae 1 1Thamnophilidae 1 2Troglodytidae 5 5Turdidae 1 1Tyrannidae 1 3Fregatidae 1 1Pelecanidae 1 1Phalacrocoracidae 1 1Picidae 4 4Ramphastidae 4 5Podicipedidae 1 1Psittacidae 2 4Strigidae 2 2Tytonidae 1 1Trochilidae 9 13Trogonidae 1 1Total 138 185

4.1.8 Flora marino - costera

El paisaje de la subregión se caracteriza por coberturas como pastos para ganadería, pantanos sobre la llanura aluvial del río Atrato y cultivos que representan una de las actividades económicas principales: la agroindustria

Page 48: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

50

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

del banano. El resto de coberturas corresponden a ex-tensiones inferiores al 5% del área cartografiada, en las que se destacan en el paisaje los pastos acompañados de rastrojos o cultivos y la vegetación arbórea (bosques hú-medos y de pantano) (García-Valencia, 2007).

El bosque representa el 3.7% de área del golfo. Las zonas cubiertas por vegetación arbórea, con alturas entre 6 y 12 m en promedio con variada densidad y estado de con-servación, agrupan los dos tipos de bosque presentes en el golfo: seco tropical y húmedo a muy húmedo tropical. Por otro lado, en el golfo, las fanerógamas marinas cu-bren 94 ha, como parches localizados entre las bahías de Sapzurro y Triganá, y corresponden solamente al 0.2% del total del Caribe colombiano (43223 ha). Referente a los pastos marinos se registran las especies Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii y Halophila decipiens, generalmente sobre sustratos li-tobioclásticos de la plataforma en los primeros 10 m de profundidad (García Valencia, 2007).

Para la subregión de Urabá se realizaron cinco estudios desde los años 2005 hasta el 2012. Zapata (2005) estudió la estructura y distribución de Thalassia testudinum en las bahías de Triganá y Sapzurro, Chocó; Torres (2010) caracterizó las formaciones vegetales asociadas a una red de senderos ecoturísticos en el corregimiento de Ca-purganá, Chocó; Pérez (2012) realizó el diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Punta de Las Vacas y Yarumal, municipio de Tur-bo; Ruíz y Villalobos (2013) determinaron la estructura y fenología de una población de la palma de tagua en el bosque Tulenapa, Carepa, y Velásquez (2013) investigó el efecto de borde en la comunidad de orquídeas en dos fragmentos de bosque en la subregión de Urabá.

Page 49: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

51

En estos trabajos de grado se identificaron 219 especies vegetales, las cuales se clasifican en 1 filo, 31 órdenes, 66 familias y 179 géneros (Tabla 8, Anexo 9).

Las Malpighiales son el orden más representativo con 9 familias, seguido del orden Zingiberales con 6 familias y del orden Sapindales con 5 familias.

La familia Fabaceae fue la más representativa con 22 géneros, seguida de las Orchidaceae con 18 géneros, y el género Heliconia fue el de mayor riqueza de especies con 7.

Para la palma Phytelephas seemannii se identificó que el hábitat más apropiado para el crecimiento son los bosques perturbados y más iluminados, lo cual confirma que estas palmas son consideradas posibles indicadores del nivel de alteración en bosques tropicales. Adicional-mente, se determinó que las orquídeas, a medida que au-menta la distancia del borde hacia el interior del bosque, disminuyen el número de especies y se reduce la abun-dancia de estas.

Tabla 8. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre especies vegetales

Familias N° N°Especies Géneros

Araliaceae 1 1Araucariaceae 1 1Asteraceae 1 1Campanulaceae 1 1Cordiaceae 1 1Caricaceae 1 1Cleomaceae 1 1

Page 50: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

52

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familias N° N°Especies Géneros

Cactaceae 2 2Nyctaginacea 1 1Petiveriaceae 1 1Polygonaceae 1 1Commelinaceae 1 1Cucurbitaceae 1 1Dilleniaceae 1 1Sapotaceae 4 5Fabaceae 22 28Apocynaceae 5 5Rubiaceae 11 12Lauraceae 1 1Acanthaceae 6 6Bignoniaceae 5 6Lamiaceae 1 1Verbenaceae 2 3Araceae 4 4Hydrocharitaceae 1 1Arecaceae 10 11Amaryllidaceae 1 1Orchidaceae 18 32Cyclanthaceae 2 2Bromeliaceae 1 1Cyperaceae 2 4Poaceae 2 2Cannaceae 1 1Musaceae 1 1Costaceae 1 1Heliconiaceae 1 7Marantaceae 2 2

Page 51: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

53

Familias N° N°Especies Géneros

Zingiberaceae 2 3Annonaceae 1 2Myristicaceae 1 1Calophyllaceae 1 1Clusiaceae 1 1Euphorbiaceae 4 4Erythroxylaceae 1 1Hypericaceae 1 1Malpighiaceae 2 2Passifloraceae 2 3Phyllanthaceae 1 1Rhizophoraceae 1 1Bixaceae 2 2Malvaceae 13 14Combretaceae 2 2Melastomataceae 1 1Myrtaceae 1 2Oxalidaceae 1 2Piperaceae 1 2Pteridaceae 1 1Moraceae 8 12Urticaceae 1 2Coulaceae 1 1Anacardiaceae 3 5Burseraceae 2 3Meliaceae 1 1Rutaceae 2 4Sapindaceae 1 1Solanaceae 1 1Total 179 229

Page 52: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

54

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

4.1.9 Formaciones vegetales

Torres-Quiroz (2010) estudió las formaciones vegetales en los senderos ecoturísticos de Capurganá. En este tra-bajo de grado se actualizó la cartografía y se describieron ocho formaciones vegetales, entre las cuales prevalecie-ron la formación boscosa y la arbustiva, y se identifica-ron 187 especies de flora.

De las especies vegetales que se registraron dentro de las formaciones vegetales se generó un listado de las 20 principales que deberán ser tenidas en cuenta para ha-cerles la interpretación durante los recorridos ecoturísti-cos, algunos son la granadilla de monte, el cedro, la ceiba bonga, el zapote de carne, entre otros.

Los tipos de formaciones vegetales descritos son:

Formación boscosa: se definió para las áreas que esta-ban ocupadas por árboles que cubrían más del 30% res-pecto de la cobertura total y las copas frecuentemente se tocaban entre sí. Esta formación vegetal está compuesta principalmente por las siguientes especies: jagua (Geni-pa americana), palma de iraca (Carludovica palmata), caracolí (Anacardium excelsum), granadilla de monte (Passiflora vitifolia), tagua (Phytelephas aequatorialis), escalera de mono (Bauhinia aff porphyrotricha), tam-bolero (Schizolobium parahyba), balso (Ochroma pyra-mide), membrillo (Gustavia superba. O.Berg), aceituno (Minquartia guianensis), werre (Astrocaryum standle-yanum), ojo de buey (Mucuna mutisiana), palo cruz o flo-rizante (Brownea ariza), guadua (Bambusa sp) y choibá (Dipteryx oleífera).

Formación arbustiva: este tipo de formación se pre-sentó en aquellos casos en que las especies dominantes

Page 53: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

55

eran arbustivas, pero las especies arbóreas ocupaban un rango entre el 10 y el 30% de la cobertura total. En esta formación predominan especies como: yarumo (Cecropia peltata), indio encuero (Bursera simarouba), jobo (Spon-dias Bombin), Churima (Inga marginata), higuerón (Fi-cus insipida spp), mamoncillo (Meliccus bijugatus), za-pote de carne (Calocarpum sapota Merr), ceiba colorada (Zanthoxylum sp), caracolí (Anacardium excelsum), cei-ba amarilla (Hura crepitans), jagua (Genipa americana), anamú (Petiveria alliacea), palma de iraca (Carludovica palmata), ceiba bonga (Psudobonbas septenatum) y ce-dro (Cedrela odorata).

Zona urbana: es el área donde se concentran las vi-viendas de los habitantes locales (área conocida como el centro poblado). En esta formación se notó la presencia de las siguientes especies de árboles que cumplen prin-cipalmente una función de ornamentación: roble rosado (Tabebuia rosea), mango (Manguifera indica), árbol del pan (Artocarpus altilis), carambolo (Averrhoa carambo-la) aguacate (Persea americana), almendro (Terminalia catappa), ocacio rojo (Caesalpinia pulcherrima) totumo (Crescentia cujete), matarratón (Gliricidia sepium) y pal-ma de iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav)”.

Línea costera: esta formación representa el límite entre la parte marítima y la parte continental. Allí predomi-nan especies como el mangle rojo (Rhyzophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa L.), uvito de pla-ya (Coccoloba uvifera), indio encuero (Bursera simarou-ba), cañagria (Costus lasius Loes.), aceite (Calophyllum brasiliense Cambess) mata tigre (Acrostichum aureum), coco (Coco nucifera), ceiba colorada (Zanthoxylum sp), mangle clavo (Randia aculeata), almendro (Terminalia

Page 54: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

56

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

catappa), churumbelo o frutaicotea (Posoqueria latifo-lia), totumuelo (Amphitecna latifolia).

Formación herbácea: se definió como tal cuando la co-bertura herbácea era superior a las demás coberturas. No obstante, en esta formación también se encontraron algunas especies arbóreas dispersas, tales como: jobo (Spondias Bombin), bola de toro o bola de gato (Theve-tia ahouai), achiote (Bixa Orellana), cedro (Cedrela odo-rata), ceiba bonga o bonga (Psudobonbas septenatum), clitoria (Centrosema molle), ceiba amarilla (Hura crepi-tans), venturosa (Lantana camara L), cordoncillo (Piper corruscans) mango (Mangifera indica), aguacate (Persea americana), anamú (Petiveria alliacea), balsamina (Mo-mordica charantia L), indio encuero (Bursera simarou-ba), totumo (Crescentia cujete), dormidora (Mimomosa púdica) y ceiba colorada (Zanthoxylum sp).

Cultivos: fueron consideradas bajo esta formación las superficies destinadas a cultivos de especies de interés agrícola como yuca (Manihot esculenta Crantz), chirimo-lla (Annona montana), maíz (Zea mayz) y papocho (Musa sp). En esta formación se encontraron algunos árboles asociados como matarratón (Gliricidia sepium), ciruela (Spondias purpuea) cañafístula (Cassia grandes) y yaru-mo (Cecropia peltata).

Formación sin vegetación: se consideró en aquellos casos donde la vegetación era muy abierta o inexistente, y donde los árboles o arbustos no superaban el 10% de la cobertura total. En esta formación se notó, esporádica-mente, la presencia de algunos árboles como: coco (Coco nucifera), ceiba colorada (Zanthoxylum sp), ceiba bonga o bonga (Psudobonbas septenatum), ceiba amarilla (Hura crepitansm) y cañafístula (Cassia grandes).

Page 55: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

57

Formación de plantaciones: superficies destinadas a la forestación con especies introducidas y/o nativas. En la zona, la mayoría de estas plantaciones están compues-tas por teca (Tectona grandis), cedro (Cedrella odorata) y roble (Tabebuia rosea).

4.1.10 Macroinvertebrados dulceacuícolas

Los grupos de macroinvertebrados que habitan en agua dulce muestran una gran variedad de adaptaciones, in-cluyendo importantes diferencias en sus ciclos de vida. Algunos grupos pasan todo, o casi todo, su ciclo de vida en el agua. Ejemplos incluyen chinches (orden Hemip-tera), la mayoría de los escarabajos (orden Coleoptera, aunque la pupa es generalmente terrestre), crustáceos, moluscos, sanguijuelas y planarias (Hanson et al., 2010).

En la subregión de Urabá se realizaron tres investiga-ciones sobre los macroinvertebrados dulceacuícolas en el año 2010 en diferentes sitios de Urabá, Unguía, Capur-ganá, Turbo y el río Atrato.

Castaño (2010) determinó la variación espacio - temporal de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos aso-ciados a las raíces de macrófitas flotantes en la Ciénaga de Unguía (Chocó); Garcés (2010) realizó un inventario taxonómico de los macroinvertebrados bentónicos de la desembocadura del río Atrato. Mena (2010) evaluó el estado ecológico de un sistema fluvial tropical costero, utilizando macroinvertebrados acuáticos.

El orden Coleoptera fue el más representativo con 14 es-pecies, seguido del orden Hemiptera con 11, en tercer lugar se encontraron los órdenes Díptera y Odonata con 7 familias cada uno. La familia con mayor abundacia de géneros fue Elmidae, seguido de Gerridae y Dytiscidae

Page 56: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

58

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

con 5 géneros cada una (Tabla 9, Anexo 10). Los dife-rentes estudios reportaron a las familias Hydrobiidae, Limnadiidae y Elmidae como las más abundantes.

Por último, Castaño-Sierra (2010) destaca la familia Hy-droptilidae ya que logró registrar dos nuevos géneros para el departamento del Chocó: Oxyethira y Rhyacopsyche.

Tabla 9. Número total de géneros y especies reportados en los trabajo de grado sobre macroinvertebrados dulceacuícolas

Familias N° N° N° Género Especie Morfotipo

Neritidae 1 1Planorbidae 3 1Hydrobiidae 2 5 1Physidae 1Ancylidae 1Lymnaeidae 1 1Teredinidae 1 1Nereididae 1 2Glossiphoniidae 1 1Limnadiidae 1Baetidae 2 1Leptophlebiidae 2Leptohyphidae 2Caenidae 1Carabidae 2Curculionidae 1 1Dytiscidae 5 3Elmidae 7 3Gyrinidae 2Hydraenidae 2

Page 57: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

59

Familias N° N° N° Género Especie Morfotipo

Hydrophilidae 4 2Lampyridae 1 1Noteridae 1Psephenidae 1Ptilodactylidae 2 1Scirtidae 1Staphylinidae 1 1Chaoboridae 1Culicidae 1 1Ceratopogonidae 1 1Chironomidae 1 2 1Simuliidae 1Stratiomyidae 1Tipulidae 2 1Corixidae 1Belostomatidae 1Gerridae 5Hebridae 2Mesoveliidae 2 1Naucoridae 3Nepidae 1Notonectidae 1Peidae 1 1Pleidae 1Vellidae 1 2Pyralidae 1 1Aeshnidae 3 2Coenagrionidae 3 1

Page 58: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

60

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familias N° N° N° Género Especie Morfotipo

Calopterygidae 1Libellulidae 1 1 2Platystictidae 1Megapodagrionidae 1Gomphidae 2Corydalidae 1Perlidae 1Hydropsychidae 3Hydroptilidae 2Leptoceridae 2Philopotamidae 2Polycentropodidae 1Hyalidae 1 1Penaeidae 1 1Atyidae 1 1Palaemonidae 1 1Portunidae 1 1Panopeidae 1 1Gecarcinidae 1 1Total 102 39 18

4.1.11 Macroinvertebrados marino - costeros

La biodiversidad de especies en el medio marino es muy alta, la mayoría perteneciente a diferentes grupos de al-gas e invertebrados. Al año 2011, se han registrado para el Caribe aproximadamente 254 de equinodermos, 113 de Bryozoa, 586 de crustáceos decápodos, 1250 de molus-cos, 118 de corales escleractinios, 86 de octocorales y 15 de antipatharios (INVEMAR, 2012).

Page 59: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

61

Desde el años 2006 hasta el 2010 se realizaron cuatro trabajos de grado en el golfo de Urabá en los que se estu-diaron los macroinvertebrados marino - costeros. Estos se ejecutaron en ambos costados del golfo con principal énfasis en el municipio de Turbo.

Las investigaciones contemplan los macroinvertebrados asociados a macroalgas marinas (Gaviria, 2006); García y Correa (2006) determinaron los macroinvertebrados asociados a las raíces de mangle en las bahías Turbo y El Uno; Correa (2006) investigó algunos aspectos de la dinámica poblacional de la Cigua en el municipio de Acandí (Chocó) y, por último, Lopera y Vélez (2010) de-terminaron la estructura poblacional del cangrejo azul en la zona costera del municipio de Turbo.

Se destacan los hallazgos realizados por Gaviria (2006) quien reportó que el costado noroccidental del golfo de Urabá es más diverso y rico en especies de macroinvertebrados que el nororiental. No obstante, el costado nororiental presentó la mayor abundancia de macroinvertebrados. Por otro lado, Correa (2006) deter-minó que la salinidad, la temperatura y el pH influencia-ron la dimámica poblacional de la Cigua, Cittarium pica, al identificar que esta especie presentó menores abun-dancias al interior del golfo de Urabá, área que presentó menor grado de salinidad.

En total, se identificaron 69 familias, 80 géneros, 118 especies y 1 morfotipo en todos los estudios. Las fami-lias Panopeidae, Columbellidae y Muricidae presenta-ron cuatro géneros cada una, por lo que fueron las más representativas, seguidas de las familias Littorinidae y Fissurellidae con tres géneros (Tabla 10, Anexo 11).

Page 60: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

62

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Tabla 10. Número total de géneros y especies reportadas en los trabajos de grado sobre macroinvestebrados marino - costeros

Familias N° N° Géneros Especies

Campanulariidae 1 1Aiptassiidae 1 1Acanthochitonidae 1 1Acmaeidae 1 1Fissurellidae 3 5Hydrobiidae 1 2Ellobiidae 1 1Trochidae 1 1Turbinidae 1 1Neritidae 2 4Cerithiidae 2 4Batillariidae 1 1Planaxidae 1 1Modulidae 1 2Littorinidae 3 6Tornidae 1 1Vermetidae 1 1Triphoridae 1 1Epitoniidae 1 1Muricidae 4 4Buccinidae 1 1Columbellidae 4 6Nassariidae 1 1Mitridae 1 1Costellariidae 1 1Aplysiidae 1 1Noetiidae 1 1Mytilidae 2 5Isognomonidae 1 2

Page 61: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

63

Familias N° N° Géneros Especies

Ostreidae 1 2Cardiidae 1 1Dreissenidae 1 1Corbiculidae 1 1Pholadidae 1 1Teredinidae 2 2Isotomidae 1 1Grapsidae 2 3Diogenidae 1 2Epialtidae 2 2Eriphiidae 1 2Penaeidae 1 1Palaemonidae 2 2Portunidae 1 2Panopeidae 4 5Xanthidae 1 2Pilumnidae 1 2Oziidae 1 1Diogenidae 1 2Sesarmidae 1 1Ocypodidae 1 1Porcellanidae 2 2AlpheidaeTalitridaeCorophiidae 1 2Hyalidae 2Gammaridae 2Sphaeromatidae 1 2Ligiidae 1 1JaniridaeHolognathidae

Page 62: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

64

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familias N° N° Géneros Especies

Tanaididae 1Balanidae 1 2Chthamalidae 1 1Nereididae 1 2Sabellidae 1Serpulidae 1 1Chaetopteridae 1Hirudinidae 1Membraniporidae 1 1Total 80 117

4.1.12 Vacíos de información en biodiversidad

La biodiversidad de la subregión de Urabá ha sido un tema mencionado en diferentes espacios académicos, científicos y políticos. Sin embargo, los avances en la ge-neración de conocimiento, particularmente en cuanto a inventario de especies y caracterización de ecosistemas, están lejos de ser bien conocidos. Esta falta de informa-ción limita la creación y uso de indicadores de estado y calidad de la biodiversidad y de los ecosistemas, más aun del potencial de servicios ecosistémicos que ofrece la subregión.

A continuación se presentan los vacíos de información que se destacan a partir de lo recopilado por los análisis de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras ya que son punto de partida para iniciativas de futuras inves-tigaciones en cuanto a temáticas y áreas de estudio que podrían complementar y dar herramientas para una ca-racterización más cercana a la realidad y la futura con-solidación de áreas de monitoreo tanto para biodiversi-dad como para ecosistemas.

Page 63: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

65

El estudio de las macroalgas y microalgas marinas es un tema poco abordado incluso en el país, bien sea por la poca cantidad de expertos en la taxonomía de estos grupos o la falta de interés por parte de investigadores. INVEMAR (2012) resalta la importancia de investigar para estos grupos temas relacionados con patrones de distribución espacial, datos ecológicos y biológicos, los cuales son escasos para casi todos los organismos. Para la subregión de Urabá deberían realizarse esfuerzos en abarcar la margen oriental del golfo de Urabá donde no se registran datos para estos grupos.

Con relación a las tendencias de investigación en mamí-feros, existen solo dos estudios focalizados tanto en gru-po taxonómico (quirópteros) como en localidades (Turbo y Capurganá) lo que abre todo un campo de investigación en este grupo tanto en mamíferos terrestres como acuáti-cos y marinos en toda la subregión de Urabá. INVEMAR (2012) enfatiza en la poca cantidad de trabajos orienta-dos a seguir poblaciones de mamíferos marinos, en una misma área durante períodos prolongados de tiempo, que permitan realizar comparaciones temporalmente.

Adicionalmente, tampoco se han abordado temáticas relacionadas con la caza de mamíferos terrestres y ma-rinos, el efecto de la contaminación por vertimientos agroindustriales y urbanos en los ecosistemas donde habitan, los efectos de eventos climático-oceanográficos, entre otros.

Para la subregión de Urabá los resultados obtenidos en los estudios llevados a cabo en lo referente a la ictiofau-na, evidencia que el conocimiento de este grupo está sec-torizado en el municipio de Turbo y Capurganá lo cual requiere de esfuerzos de investigación en toda el área del

Page 64: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

66

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

golfo de Urabá y la red de afluentes del río Atrato, por lo que se hace necesario aunar esfuerzos de investigación que proporcionen la información necesaria para comple-mentar los inventarios existentes.

Con respecto a las investigaciones realizadas en anfibios y reptiles en la subregión de Urabá y su golfo, hacen vi-sible la necesidad del conocimiento de estos grupos en temáticas y ecología de poblaciones, estado de amenaza, ciclos de vida, etc., como la investigación en todo el ámbi-to geográfico de la subregión, debido a que estos grupos son esenciales gracias a que contribuyen a la salud y al mantenimiento de los principales ecosistemas. Adicio-nalmente, dado que su ciclo de vida se desarrolla en va-rios hábitats, ayudan al transporte de nutrientes entre los ambientes (INVEMAR, 2012).

INVEMAR (2012) reitera la importancia del estudio de tortugas en la subregión ya que se reportan varias áreas de anidación y, a su vez,que se tengan en cuenta las ca-tegorías de amenaza en peligro crítico (CR), en peligro (EN) y vulnerable (VU) (IUCN, 2011) en las que se en-cuentran todas las especies, y su inclusión en el Apén-dice 1 de CITES (CITES, 2012), se hacen prioritarios estudios en ecología poblacional en áreas de anidación y forrajeo para determinar valores de abundancia, así como de genética poblacional para conocer procedencia de individuos, continuar y ampliar el seguimiento sate-lital para modelar rutas migratorias que permitan esta-blecer corredores en la zona marino-costera en el ámbito nacional e internacional, y estimar la valoración econó-mica de servicios ambientales de este recurso.

Solo tres estudios fueron realizados sobre aves en la subregión de Urabá, específicamente en Turbo, Capur-

Page 65: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

67

ganá y la desembocadura Coquitos del río Atrato, lo que resalta la importancia de ampliar el área de estudio de este grupo, principalmente en aves marinas, migratorias e indicadoras de calidad ambiental. INVEMAR (2012) menciona la necesidad de iniciar y mantener programas de seguimiento y monitoreo de aves marinas y migrato-rias en sus colonias de reproducción que, además, pue-dan responder preguntas en otras temáticas como cam-bio climático y “fenómeno del niño”. En este contexto, es necesario tener programas a largo plazo consolidados por entidades que garanticen su continuidad. Otra te-mática que plantea INVEMAR (2012) es la necesidad de documentar mejor los registros de aves, por medio de la colecta de ejemplares que permitan una correcta identi-ficación y la realización de estudios en evolución, siste-mática o biogeografía.

Con respecto a la flora marino-costera y formaciones vegetales de la subregión de Urabá, las investigaciones en las últimas décadas se han concentrado en los man-glares. Adicionalmente, el paisaje se caracteriza por co-berturas como pastos para ganadería, pantanos sobre la llanura aluvial del río Atrato y cultivos asociados a la agroindustria que representan una de las actividades económicas principales. Es por lo anterior que se hace tan necesaria la investigación enfocada a la flora nati-va asociada a ecosistemas conservados o medianamente intervenidos ya que son las áreas de reserva de biodiver-sidad forestal en la subregión. Se requieren investigacio-nes que propendan a información de base para la trans-formación productiva y económica de Urabá a especies promisorias de la biodiversidad. Se resalta también la importancia de realizar investigaciones orientadas a la conservación y recuperación de las áreas con presencia

Page 66: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

68

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

de pastos marinos en el golfo de Urabá, ya que la pérdida de este ecosistema es acelerada en los últimos 10 años.

Los macroinvertebrados dulceacuícolas son indicadores vitales de la calidad de los ecosistemas que habitan; por ello, el presente trabajo muestra el gran vacío de infor-mación que existe frente a este grupo de organismos, ya que la subregión de Urabá es rica en recursos hídricos y el golfo de Urabá representa uno de los estuarios más grandes del país, con ello, el uso de indicadores de la ca-lidad de estos ecosistemas puede dar una visión rápida y certera sobre el estado de conservación o deterioro de las fuentes hídricas y del área estuarina.

Por otro lado, los macroinvertebrados marino-costeros representan un amplio componente de la biodiversidad de una región; sin embargo, para la subregión de Urabá solo tres estudios contemplaron este grupo, estudiados principalmente en el municipio de Turbo, lo que repre-senta un gran vacío de información en términos de biodi-versidad asociada a ecosistemas como litorales rocosos, playas, manglares, pastos marinos y parches coralinos, todos ellos presentes en el golfo de Urabá.

4.2 Ecosistemas

Los ecosistemas costeros pueden estar basados en acu-mulaciones de materiales de naturaleza inorgánica o en organismos vegetales o animales. Del primer grupo en-contramos los acantilados, las playas arenosas y rocosas, los planos de lodo y los fondos permanentemente sumer-gidos, tanto rocosos como de arena y lodos. Del segundo grupo los principales son indudablemente los manglares, los pastos marinos y los arrecifes coralinos (CCO, 2013).

Page 67: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

69

A continuación se presenta información básica sobre los estudios relacionados con los ecosistemas marinos y cos-teros, resaltando la importancia que tienen al sustentar la biodiversidad asociada, prestar bienes y servicios am-bientales por lo que se consideran ecosistemas estratégi-cos (INVEMAR, 2011).

Dentro de los trabajos de grado realizados por los estu-diantes de Ecología de Zonas Costeras se encontraron los siguientes ecosistemas: manglares, bosques, estuarios, formaciones coralinas, pastos marinos, litoral rocoso y ecosistemas lóticos; a su vez, se presentan las áreas de investigación y vacíos de información para cada una de las tématicas (figura 8).

Figura 8. Número de trabajos de grado realizados en la temática de ecosis-temas y su zonificación

Page 68: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

70

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

En la Figura 9 se presentan los ecosistemas por porcentajes de estudios para la subregión de Urabá, donde los ecosistemas lóticos han sido los más estudiados, representan el 27% de las investigaciones, y las formaciones coralinas las menos investigadas con un 4% de los estudios.

Bosques23%

Estuarios9%

Formaciones coralinas

4%Litoral rocoso

9%

Lóticos27%

Manglares23%

Pastos marinos…

Figura 9. Distribución de porcentajes de los estudios realizados según eco-sistemas

4.2.1 Manglares

Los manglares son ecosistemas dominados por asocia-ciones vegetales costeras, de zonas litorales tropicales y subtropicales, ubicadas en zonas protegidas de las fuer-tes olas, playas lodosas, fangosas o cenagosas, que están sujetos a intrusiones de aguas saladas y salobres. Las especies de mangle poseen adaptaciones morfológicas, fi -siológicas y reproductivas, que les permiten establecerse en ambientes anóxicos, con infl uencia salina, inundados e inestables (Sánchez-Paez et al., 2000).

Su importancia y función se puede dimensionar desde el punto de vista científi co, ecológico, paisajístico, recrea-

Page 69: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

71

cional, social y económico, de las cuales se puede men-cionar: brindan refugio, alimentación y anidación a di-ferentes especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios; regulación de la temperatura, los vientos y la precipita-ción local; la protección de la línea de costa; retención y fijación de suelos y sedimentos que evitan la erosión y forman barreras que reducen la energía del oleaje, prote-gen contra tormentas, huracanes y tsunamis, almacenan y reciclan nutrientes; fijación de grandes cantidades de carbono, entre otras (Sánchez-Paez et al., 2000).

Para la subregión de Urabá se realizaron cuatro traba-jos de grado relacionados con el ecosistema de manglar. Hurtado (2010) determinó la biota asociada a este eco-sistema, identificó 19 especies de macroalgas asociadas a Rizhophora mangle; Fernández y Ávila (2011) carac-terizaron la comunidad de aves asociada al ecosistema de manglar en la Bahía El Uno del municipio de Turbo, logró identificar 79 especies, de las cuales el 59% son de hábitos acuáticos y 41% de hábitos terrestres. Adicio-nalmente, identificaron 16 especies de aves migratorias. Castrillón y Gaviria (2012) determinaron la distribución de aves en los manglares de la desembocadura Coquitos del río Atrato, identificaron 32 especies, de las cuales el 37.5% son de hábitos acuáticos, aunque en su mayoría fueron más las especies terrestres (62.5%) que usaron el manglar de forma alternativa como sitio de pesca y de alimentación. Pérez (2012) realizó un diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los mangla-res de Turbo en las puntas Las Vacas y Yarumal (An-tioquia), donde se evaluó el consumo de los manglares en las poblaciones rurales de diferentes sectores de la subregión como La Playita, Bocas del río Turbo, El Pes-cador y Bocas del río Atrato. Estas poblaciones utilizaron

Page 70: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

72

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

el recurso para la generación de energía a partir de leña, principalmente, también como estacas y para la genera-ción de carbón vegetal.

4.2.2 Estuarios

Un estuario es un cuerpo de agua que está parcialmente rodeado por tierra, donde el agua dulce proveniente de uno o varios ríos se mezcla con el mar. Son áreas im-portantes por su diversidad, producción biológica y como fuentes o sumideros del material que circula a lo largo de los ecosistemas costeros, además de ser lugares de repro-ducción y desarrollo temprano de especies (INVEMAR, 2004).

Dos investigaciones sobre los estuarios se realizaron en-tre los años 2006 y 2011 en Turbo y el golfo de Urabá. García y Correa (2006) estudiaron la biota asociada a las raíces del mangle rojo en las bahías Turbo y El Uno, donde se identificó que en el golfo se presenta menor sa-linidad en época seca, cuando los vientos alisios concen-tran el agua dulce en la bahía y los mayores niveles de salinidad en época de lluvia.

Echeverry (2011) estudió las diatomeas en sedimentos superficiales del golfo, encontró diferencias en los morfo-tipos hallados en el norte comparados con los del centro y sur del golfo, principalmente causadas por el gradiente de salinidad.

4.2.3 Lóticos

El sistema hidrográfico de la subregión de Urabá está formado por tres grandes vertientes: a) vertiente del mar Caribe, constituida por la cuenca de los ríos Mulatos y San Juan como sus principales afluentes; b) vertiente

Page 71: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

73

del golfo, formada por las cuencas de los ríos Turbo, Caimán Nuevo, Necoclí, Currulao, Guadualito, río León y sus afluentes: Río Grande, Apartadó y Chigorodó; c) vertiente del río Atrato formada por la cuenca de los ríos Murindó, Jadega, Chajeradó, Murrí y Riosucio. El golfo de Urabá se constituye en el receptor final de todo el sistema hidrográfico de Urabá y del Chocó, por lo cual sus condiciones físicas y bióticas son reflejo de la situación ambiental de una área de más de 4.000 km2 (CORPOURABÁ, 2010).

Los seis estudios realizados en los ecosistemas lóticos se desarrollaron en el río León, río Atrato, río Grande y río Capurganá. Estos estudios evaluaron diferentes aspec-tos relacionados con la fauna, el estado ecológico del eco-sistema y su contaminación.

Garcés (2010) realizó un inventario de macroinvertebra-dos en la desembocadura del río Atrato, determinó que las variables fisicoquímicas, temperatura y pH son ho-mogéneos y que el oxígeno disuelto presenta un rango de valores adecuado para el desarrollo de los organismos. En Bocas del Atrato se obtuvo la mayor abundancia, do-minancia y la menor diversidad de estos macroinverte-brados.

Mena (2010) determinó el estado ecológico del río Capur-ganá (Chocó) y encontró que los índices bióticos señalan que el estado ecológico de las aguas de la parte baja del río Capurganá son de buena calidad. En el río no se pre-sentaron cambios considerables en la fauna de macroin-vertebrados dulceacuícolas y se encontró que esta fauna tiene alta diversidad y baja dominancia. También que las variables físicas y químicas se encuentran dentro de los rangos normales para las aguas naturales.

Page 72: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

74

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Casas y Salas (2011) evaluaron las poblaciones natura-les del caimán en la parte baja del río León, concluyeron que entre más cerca se está a la desembocadura del río, más aumentan los especímenes, probablemente debido a la disponibilidad de alimento o a que en este ecosistema existen lugares apropiados para el apareamiento.

Welsh (2011) realizó una caracterización ictiológica en la cuenca media del río Grande y determinó que los atri-butos físicos y bióticos que presentó el río Grande son propicios para el establecimiento y desarrollo de especies bentónicas, lo cual se pudo confirmar al encontrar un número de especies similares a las reportadas en otros estudios. Finalmente, todas las variables físicas y quími-cas se encuentran dentro de los rangos normales.

Castrillón y Gaviria (2012) determinaron la distribución de aves en hábitats de la parte baja del río Atrato, donde hallaron 38 especies de aves, la ribera de río fue el sec-tor con mayor diversidad, las familias con mayor repre-sentatividad fueron Ardeidae, Cathartidae, Thraupide y Tyranidae.

Por último, Rueda (2012) realizó la evaluación genotóxi-ca del río Grande y concluyó que en verano se da mayor concentración de los contaminantes y disminución en la velocidad del flujo de agua, lo que aumenta la biodispo-nibilidad de compuestos mutagénicos.

4.2.4 Bosques

Los bosques representan el 3.7% de área del golfo. Las zonas cubiertas por vegetación arbórea, con alturas en-tre 6 y 12 m en promedio, variada densidad y estado de conservación, agrupan los dos tipos de bosque presen-tes en el golfo: seco tropical y húmedo a muy húmedo

Page 73: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

75

tropical. En el sector nororiental en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí se encuentra el bosque seco tropical en zonas de colinas bajas y some-tidas a fuerte intervención, con especies como guarumo (Cecropia peltata), Tabebuia ochracea, roble, Albizia sp., Guarea aligera, Carapa guianensis, Tabebuia sp., Cara-pa sp., Iranthera sp., Brosimun utile y especies made-rables de valor económico entre las que se destacan la caoba, el ébano y la teca (INVEMAR, 2007). A medida que aumenta la humedad se incrementa la cantidad de especies por unidad de área y se crean características de transición entre el bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo tropical. Hacia el sector occidental, en los municipios de Acandí, Unguía y parte de Turbo, se en-cuentra este bosque, donde forma, a veces, tan solo par-ches en la zona costera (García-Valencia, 2007).

Para la subregión de Urabá se realizaron entre los años 2006 y 2013, cinco investigaciones sobre bosques, par-ticularmente en los municipios de Chigorodó, Acandí y Carepa.

Díaz (2006) determinó la estructura y composición de quirópteros en cultivos de banano y bosques fragmenta-dos, reportó mayor éxito de captura de quirópteros en los bosques, hecho que se explica gracias a la diversidad de plantas que este presentó, debido a la mayor oferta y va-riedad de alimento para un número mayor de individuos y mayor cantidad de especies.

Torres (2010) caracterizó las formaciones vegetales aso-ciadas a la red de senderos con potencial ecoturístico en el corregimiento de Capurganá (Chocó), y encontró que la formación boscosa presentó la mayor área con un total de 4568 m.

Page 74: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

76

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Ruíz y Villalobo (2012) determinaron la estructura y fe-nología de la población de la palma de tagua en el bosque Tulenapa (Carepa), los estudiantes encontraron que la densidad de la palma es mayor en el borde del bosque, sitio con mayor iluminación, en comparación con la del interior del bosque; lo cual comprueba que el hábitat más apropiado para la palma es el bosque perturbado y el más iluminado.

Velásquez (2012) estudió el efecto de borde en la comu-nidad de orquídeas de dos fragmentos de bosque en Ca-repa y Chigorodó, donde se determinó que existe mayor riqueza y abundancia de especies en el borde del bosque, donde se encuentran especies únicas tanto en el interior como en el exterior del bosque. Las características de la matriz que rodea cada bosque y el aislamiento de cada fragmento pueden variar, al igual que las condiciones microclimáticas, importantes para el establecimiento y permanencia de las orquídeas en esta área.

Parra (2013) determinó la riqueza y abundancia de anu-ros en el bosque de Tulenapa (Carepa), allí encontró que la riqueza de especies fue similar en dos sectores mues-treados, aunque la abundacia varió entre ellos.

4.2.5 Pastos marinos

Los pastos marinos conforman el único grupo represen-tante de las angiospermas marinas que ha evolucionado de la tierra firme al mar y ha desarrollado la capacidad de vivir en el medio marino (Díaz et al., 2003).

Como ecosistema cumple importantes funciones ecológi-cas entre las que se destacan su contribución en la re-circulación de nutrientes, estabilización de sedimentos, sustrato para fijación de epífitos y el sostenimiento de

Page 75: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

77

una compleja red alimenticia que involucra una diversi-dad de organismos de importancia ecológica y comercial (Short y Coles 2001).

En la subregión de Urabá se realizó un estudio sobre pas-tos marinos, donde Zapata (2005) determinó la estructura y distribución de Thalassia testudinum en las bahías de Sapzurro y Triganá; en ellas encontró diferencias en las variables estructurales y cobertura vegetal en las prade-ras entre las dos bahías. También se logró determinar que existen diferencias entre la temporada seca y húmeda. En la temporada seca se encontró un incremento de la cober-tura, pero no se hallaron diferencias de la cobertura entre profundidades de las bahías. Las diferencias encontradas para la estructura entre bahías estuvieron determinadas por las características generales de cada una que son el producto de su ubicación geográfica, la influencia de eco-sistemas adyacentes, la influencia de descargas continen-tales; las características de los sedimentos, el régimen de mareas, el estado de protección o exposición del oleaje y el nivel de intervención antrópica.

4.2.6 Litorales rocosos

Este ecosistema marino y costero es un espacio de vida donde diferentes unidades ecológicas tienen lugar sobre sustratos rocosos irregulares de composición geológica variable, cuya pendiente dispone diferentes grados de inclinación al sumergirse en el mar. El ecosistema coste-ro rocoso provee alimento, refugio y crianza a una vasta diversidad de especies de interés comercial en Colombia (Batista-Morales y Díaz- Sanchez, 2010).

Para el golfo de Urabá se realizaron, en el año 2006, dos trabajos de grado en el litoral rocoso. Correa (2006) en su estudio de la dinámica poblacional de la Cigua repor-

Page 76: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

78

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

tó dos tipos de litorales rocosos, uno de rocas ígneas de origen marino y otro de rocas coralinas bioclásticas, en-contrados principalmente en el costado noroccidental del golfo. Por su parte, Gaviria (2006) realizó una descrip-ción de las características físicas y oceanográficas de los litorales rocosos trabajados.

4.2.7 Formaciones coralinas

Las formaciones coralinas constituyen uno de los ecosis-temas más importantes, diversos y apreciados del plane-ta. Se desarrollan en aguas claras de los mares tropica-les, donde modifican el relieve submarino y generan alta diversidad de hábitats para el asentamiento y prolifera-ción de la vida marina. Además, protegen las costas y los ecosistemas adyacentes (pastos marinos y manglares) de la erosión; así mismo, le ofrece subsistencia a pobla-ciones costeras que extraen recursos pesqueros de gran valor. Sin embargo, el mayor uso y potencial económico radica en el desarrollo del turismo, por ser destinos de excelencia para miles de personas en el ámbito mundial. Por su belleza, importancia económica y valor ecológico, estos ecosistemas se constituyen como emblemáticos de la humanidad (INVEMAR, 2012).

Para el golfo de Urabá, Guzmán (2010) reportó los peces asociados a formaciones coralinas en Bahía Capurganá (Chocó), donde encontró un mayor número de especies de peces asociadas a corales ramificados foliares, gorgo-náceos, esponjas, entre otros; debido, posiblemente, a la mayor cobertura coralina viva, lo que le concede a su vez mayor complejidad estructural y calidad del hábitat, con un efecto positivo sobre la diversidad y abundancia de peces, debido al incremento en la disponibilidad de refu-gio y posibilidades alimenticias.

Page 77: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

79

4.2.8 Vacíos de información en ecosistemas

Para la subregión de Urabá, los manglares y su relación con el ecosistema estuarino han sido de los ecosistemas más reconocidos y, por fortuna, estudiados por diferentes investigadores de instituciones académicas, organizacio-nes públicas y privadas y la Corporación para el Desa-rrollo Sostenible de Urabá –CORPOURABÁ-, lo que ha dado como resultado un estado de conocimiento bastante amplio, en el que se resalta la importancia de estos eco-sistemas en la sostenibilidad ambiental del golfo de Ura-bá, su papel en el mantenimiento de los procesos ecoló-gicos y biológicos de un significativo número de especies de interés comercial, principalmente el recurso pesquero de la subregión. Sin embargo, se hace necesario realizar más énfasis en investigaciones relacionadas con el uso que efectúan las comunidades de los manglares, dado que uno de los estudios mostró que es un ecosistema vul-nerable frente a la explotación no sostenible y, por ende, a la degradación, con futuras consecuencias en las rela-ciones con la biodiversidad y la oferta de recursos hidro-biológicos y, por otro lado, estudios que se enfoquen en las dinámicas oceanográficas del golfo de Urabá como un gran estuario, con miras a identificar y entender proce-sos de erosión y acreción costera, sedimentación, pérdida de playas, contaminación y pérdida de biodiversidad y la vitalidad en el mantenimiento de la oferta pesquera de la subregión.

Partiendo de lo anteriormente planteado, se recalca la importancia de estudios enfocados a caracterizar, en as-pectos ecológicos, hidrológicos y de salud, los ecosistemas lóticos de la subregión, la cual está conformada por tres grandes vertientes y donde el golfo de Urabá se consti-tuye el receptor final de todo el sistema hidrográfico de

Page 78: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

80

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Urabá y de Chocó, esto asociado a la vulnerabilidad de la región frente a la contaminación de las fuentes hídricas por la agroindustria, la tala de bosques de las cuencas altas, especialmente del río Atrato, y la falta de manejo adecuado del recurso hídrico.

El golfo de Urabá cuenta con unos pocos parches de cora-les en la parte noroccidental (Capurganá y Sapzurro) los cuales han mostrado un alto y acelerado deterioro en los últimos 10 años, por lo que se hacen necesarias investi-gaciones que permitan un conocimiento general de estos ecosistemas, su estado de salud, la fauna asociada, vul-nerabilidad, contaminación, blanqueamiento y uso por parte de las comunidades aledañas; de igual manera, se requiere medir el impacto del turismo sobre ellos y sus respuestas como indicadores de cambio climático.

Por último, ecosistemas como litorales rocosos y pla-yas muestran un elevado potencial de investigación en la subregión, debido a que con poca frecuencia han sido objeto de estudio en la región, desde el punto de vista ecosistémico, tampoco se han valorado los servicios que estos ofrecen ni se han estudiado los impactos que, por diferentes vías, han sufrido como consecuencia de las ac-tividades humanas y de la misma dinámica del golfo de Urabá frente a los cambios globales que modifican re-laciones ecosistémicas en la subregión. La construcción de indicadores ambientales que deben incluir el nivel de prestación de servicios ecosistémicos en la subregión, será información que puede ayudar a generar herra-mientas para la toma de decisiones, de tal forma que las autoridades ambientales puedan desarrollar estrategias adecuadas para la restauración, mantenimiento y con-servación de estos ecosistemas.

Page 79: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

81

4.3 Dinámica costera

La línea litoral y playas hacen mención a la franja de material no consolidado, como arenas o grava, que está presente en la interfase mar - continente. Estos depó-sitos están compuestos por arenas de grano fino a me-dio, cuya composición y color varía según el origen de los sedimentos. Sus límites van desde la línea de marea baja, hasta donde se presenta un cambio marcado en su fisiografía, se extiende en forma paralela a la línea de costa y su longitud y ancho son variables. Los cambios en la línea de costa que se han medido a partir de di-versas investigaciones, se han centrado principalmente en los litorales arenosos; es así como se conocen tasas de erosión o sedimentación para diferentes localidades (INVEMAR, 2012).

Entre las causas del modelamiento o alteración de la lí-nea de costa se pueden mencionar la acción mecánica del oleaje, las corrientes y las mareas, así como sus relacio-nes con los sedimentos y los organismos de la plataforma continental y de las aguas litorales. Las olas, vientos y corrientes tienen por efecto mantener los sedimentos en movimiento en aguas poco profundas, esta acción puede modificar la costa y transportar material suelto, general-mente arena, a lo largo de estas (CCO, 2013).

Los procesos de erosión y sedimentación cercanos a las costas desempeñan un importante papel en la determi-nación de la forma de la línea costera. Los tramos ex-puestos al oleaje están constituidos por aluviones y otros materiales no constituidos, mientras que la sedimenta-ción es más frecuente a lo largo de entrantes situados entre promontorios. Estos procesos tienden a producir líneas de costa rectas. Sin embargo, no siempre sucede

Page 80: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

82

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

así, la erosión diferencial del oleaje puede producir una rápida erosión de los aluviones entre los cabos, lo que produce irregularidades en el borde costero (CCO, 2013).

Para el golfo de Urabá se realizaron dos estudios sobre la dinámica costera (figura 10), uno sobre erosión de playas y otro sobre la línea litoral, ambos en el municipio de Turbo.

Figura 10. Número de trabajos de grado realizados en la temática de dína-mica costera y su zonificación

4.3.1 Erosión costera

La erosión costera influye de manera significativa en los diferentes ecosistemas marino - costeros del mundo. La incidencia de este fenómeno puede afectar y alterar el desarrollo de actividades productivas como el turismo, el aprovechamiento forestal y la pesca. Esta es una ma-

Page 81: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

83

nifestación de origen natural que se puede influenciar y acelerar por la intervención del hombre. En este senti-do, la determinación de su grado de amenaza y vulnera-bilidad – riesgo asociados es de vital importancia para la población en general ya que aporta los lineamientos necesarios para la generación de políticas de desarrollo, prevención, control y mitigación; todo esto enmarcado dentro de los planes de ordenamiento territorial o de manejo integrado de la zona costera (INVEMAR, 2014).

Para el golfo de Urabá, Córdoba e Ibarguen (2012) ana-lizaron la variabilidad temporal de las playas urbanas del municipio de Turbo, específicamente en la punta de Las Vacas, zona donde los procesos erosivos son signifi-cativos, lo que ha ocasionado retrocesos progresivos de la franja costera. Adicionalmente, observaron la dinámi-ca de los procesos oceanográficos en la zona costera y el desbalance sedimentológico que se ha generado a partir de la alteración del río Turbo. Los datos mostraron una reducción de la franja costera, donde la playa con más déficit fue Barajas en la parte emergida.

4.3.2 Línea litoral

El golfo de Urabá presenta una configuración costera, principalmente rocosa y de manglar, esta última en la parte más interior del golfo conocido como Bahía Colom-bia. El golfo tiene una extensión aproximada de 875 mi-llas náuticas cuadradas. Las playas a lo largo del litoral son escasas y algunas de ellas se han desarrollado como centros turísticos. En la línea de costa comprendida en-tre punta Arboletes y el municipio de Turbo, aproxima-damente en un 67%, predominan los procesos erosivos salvo algunas áreas reducidas donde se presenta sedi-mentación debido a la proximidad de desembocaduras de

Page 82: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

84

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

algunos ríos o estimulada localmente debido a la cons-trucción de obras de defensa.

La línea de costa comprendida desde Bahía Ceverá (nor-te de Punta Yerbasal) hasta Cabo Tiburón presenta unidades geomorfológicas asociadas a las costas eleva-das con la presencia de cerros y colinas, algunos de los cuales forman agrestes acantilados, todo esto debido a la presencia de la cadena montañosa del Darién y una orientación general NS. Los procesos erosivos actúan con mayor fuerza al sur de cabo Tiburón en las poblaciones de Capurganá y Sapzurro (CIOH, 2015).

En el golfo de Urabá, Estrada y Gil (2005) realizaron el análisis de las condiciones morfológicas para ese año como indicadoras de la evolución de la flecha litoral, en la actual desembocadura del río Turbo, donde concluye-ron que en la margen litoral de la flecha de acresión la mayoría de las pendientes son de suaves a moderadas, con una fuerte colmatación, a diferencia de la zona de avance donde se presentan pendientes fuertes. La franja litoral emergida de la flecha está compuesta en su ma-yoría por arenas finas, que le brindan una textu-ra homogénea, lo que indica una depositación de mate-riales del mismo tipo. Adicionalmente, la flecha litoral sigue creciendo y es muy posible que se dé cerramiento de la laguna y ocasione que los procesos locales se vean afectados y cambien formas, dinámicas, composiciones bióticas, fisicoquímicas y paisajísticas de la zona.

Vacíos de información en dinámica costera

Por otro lado, problemáticas como la erosión costera, la pérdida de playas, el aumento del nivel del mar, el cierre de desembocaduras de afluentes al golfo de Urabá por sedimentación etc., deben estar en la agenda de inves-

Page 83: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

85

tigación de las autoridades ambientales, de los actores académicos y comunidad en general ya que serán las herramientas para programas de manejo, uso, conser-vación de dichas áreas, adaptación a la pérdida de las mismas y a los efectos del cambio climático global en las comunidades aledañas a estas zonas.

4.4 Manejo integrado de zonas costeras (MIZC)

En las zonas costeras se generan importantes procesos ecológicos, económicos, culturales e institucionales que requieren una planificación y manejo orientado a ar-monizar el uso del espacio y de los recursos naturales (INVEMAR, 2014). Es así como el conocimiento de los problemas y su tratamiento particular, participativo y dinámico mediante el Manejo Integrado de Zonas Coste-ra -MIZC- (Steer et al., 1997) se asume como eje central y organizativo para la toma de decisiones enfocada a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina y costera (CDB, 1992). La implementación del MIZC como herramienta para el desarrollo sostenible de las zonas marinas y costeras, y como fundamento de pla-nificación ambiental territorial, es una estrategia recono-cida en el ámbito mundial desde la convención de Río de Janeiro (1992), el mandato de Jakarta de la convención de Diversidad Biológica (1995) y, más recientemente, en la convención de Johannesburgo (2002).

El componente socio-ambiental fue otro elemento con-templado por los estudiantes de Ecología de Zonas Cos-teras de la Universidad de Antioquia en sus trabajos de grado. Arias (2009) realizó el diagnóstico sobre los cono-cimientos que tienen los actores sociales del municipio de Turbo sobre el MIZC (figura 11).

Page 84: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

86

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Figura 11. Número de trabajos de grado realizados en la temática de Ma-nejo Integrado de Zonas Costeras y su zonificación

Durante el proceso se observó que la población juvenil se apropió del tema, pues en el transcurso de los talleres enriquecieron sus propios conceptos acerca de los conte-nidos trabajados y sugerían soluciones ante las deficien-cias ambientales que veían en el municipio. El proceso les generó inquietud sobre el papel que ellos juegan en sus colegios y el medio donde viven.

Se evidenció que son escasos los centros educativos del municipio que plantean la educación ambiental como la dimensión transversal en el currículo. Sin embargo, el 30% de los 122 líderes juveniles partíci-pes del proceso, estuvieron dispuestos a trabajar por el mejoramiento ambiental de su centro educativo y de la zona.

Page 85: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

87

4.4.1 Vacíos de información en MIZC

En este trabajo se resalta la importancia de investiga-ciones en el componente socio-ambiental, ya que durante el proceso de la investigación que abordó este tema se observó que la población juvenil mostró interés y preocu-pación por la temática ambiental de la subregión.

Por otro lado, el hecho de que escasos centros educativos del municipio planteen la educación ambiental como la dimensión transversal en el currículo, abre una ventana de oportunidades y temas de investigación para poten-ciar el interés de los jóvenes y estudiantes de escuelas y colegios en busca de una sensibilización más temprana frente a la problemática ambiental y el desarrollo soste-nible.

4.5 Calidad ambiental

La contaminación de las zonas costeras constituye un problema de enorme magnitud. Interesa a la salud, a los recursos alimenticios y a la sostenibilidad de los ecosis-temas marino - costeros. Se trata de un asunto global entrelazado con muchas de las grandes cuestiones econó-micas, políticas y legales que enfrenta hoy la comunidad (CCO, 2013).

La solución al problema de la contaminación es urgente y deseable donde el principal criterio que guía el análisis es la capacidad de regular y reducir la contaminación, pero también se toman en cuenta otros factores impor-tantes como el posible grado de compromiso internacio-nal, la continuidad y la viabilidad práctica (CCO, 2013).

En consecuencia, la investigación orientada a proporcio-nar mejores bases para las políticas nacionales e inter-

Page 86: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

88

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

nacionales que influyen sobre la calidad del ambiente debe comprender dos clases de estudios: los de carácter técnico y económico y los de orden institucional. Los pri-meros incluyen el acopio y el análisis de datos físicos, biológicos y financieros, y tienen por objeto suministrar el conocimiento indispensable para definir, en la medida de lo posible, las condiciones actuales y las tendencias futuras en todo lo que concierne a los ambientes físicos. Por otra parte, el análisis institucional se centra en la elaboración de leyes, políticas y disposiciones adminis-trativas encaminadas a facilitar la creación de susbsiste-mas óptimos (CCO, 2013).

Para la subregión de Urabá (figura 12) se realizaron dos trabajos cuya temática abordaba el control biólogico en el municipio de Turbo.

Figura 12. Número de trabajos de grado realizados en la temática de cali-dad ambiental y su zonificación

Page 87: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

89

Graciano y Hoyos (2005) evaluaron el uso del notonécti-do como control biológico de larvas de Aedes aegypti, en el corregimiento El Tres en Turbo, donde encontraron una disminución de los criterios de riesgo de transmisión del dengue. En este estudio se realizó una encuesta que mostró que la comunidad del corregimiento presentó un cambio en cuanto al conocimiento sobre control biológico y las enfermedades transmitidas por vectores.

Por otro lado, Orrego y Pérez (2010) estudiaron la elimi-nación fotocatalítica de Vibrio sp., presente en aguas de abastecimieno del acueducto del municipio de Turbo, que presentaron una eficiencia del 100% cuando se adicionó peróxido de hidrógeno. Se concluyó que la fotocatálisis heterogénea es una opción de bajo costo y de fácil aplica-ción, adecuada para comunidades rurales que no tienen acceso a agua limpia y que no aplican otros métodos de desinfección de agua como la cloración y la ebullición.

Entre el año 2010 y 2012 se realizaron cuatro investiga-ciones sobre la contaminación de fuentes hídricas, Gar-cía (2010) determinó la presencia de Salmonella spp. en aguas del costado oriental del golfo de Urabá, y encon-tró su presencia en esta área relacionada con algunos parámetros físico - químicos del agua. Salmonella spp. desciende de la zona continental, proveniente de la des-carga de aguas residuales municipales y agrícolas, que contaminan, a su vez, la fauna acuática especialmente moluscos. Los sitios con mayor presencia de Salmonella spp. estuvieron en los principales centros poblados de la costa oriental, las cabeceras municipales de Turbo y Ne-coclí, con un éxito de aislamiento mayor en la época de lluvias.

Page 88: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

90

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Se determinó que la salinidad contribuye en gran medi-da a la rápida destrucción y distribución de bacterias en el agua, debido a que al entrar en contacto con un medio altamente salino estas sufren un choque osmótico.

De otro lado, Carvajal (2010) evaluó la remoción de nu-trientes de aguas residuales provenientes de la laguna de estabilización del municipio de Turbo, al utilizar célu-las de Chlorella vulgaris inmovilizadas en esferas de al-ginato. Se determinó que esta mircroalga creció adecua-damente en agua residual urbana, lo que hace factible su uso como tratamiento terciario para el agua, además se comprobó el aumentoo de la remoción de nutrientes del agua residual. Finalmente, se concluyó que la C. vulga-ris presenta un elevado potencial para el tratamiento de aguas residuales urbanas debido a su alta capacidad de adaptación a aguas con diferentes características físicas y químicas.

Mena (2010) investigó el estado ecológico del río Capur-ganá (Chocó) y encontró que en la parte baja se compro-bó, mediante algunos indicadores bióticos y variables físicas y químicas, que su estado ecológico es de buena calidad ya que los resultados de las mediciones efectua-das estan dentro de los rangos normales.

Rueda (2012) realizó una evaluación genotóxica del río Grande con la utilización de micronúcleos en eritrocitos de peces. Este estudio demostró el impacto mutagénico de pesticidas usados en áreas agrícolas sobre el pez Bry-con sp. residentes en los tributarios que reciben la mez-cla de agroquímicos. Estos peces pueden actuar como centinelas para indicar el potencial de exposición de las poblaciones humanas a genotóxicos químicos, dado que son los principales vectores que transfieren contaminan-

Page 89: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

91

tes a los humanos. Adicionalmente, se determinó que en verano, al haber una reducción de las precipitaciones, se da mayor concentración de los contaminantes y disminu-ción en la velocidad del flujo de agua, lo cual aumenta la biodisponibilidad de compuestos mutagénicos.

Pérez (2012) realizó el diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Turbo en las puntas Las Vacas y Yarumal, y determinó que estos manglares son altamente utilizados por las comunidades que viven en los alrededores y son una fuente económica para el sustento de muchas familias a través de la comer-cialización de varas, pilotes o tacones, y para la fabrica-ción de carbón. Se evidenció que se están aprovechando árboles de tallas medias, impidiendo así que el bosque se recupere y alcance la edad adulta, lo que facilita que se reemplace la cobertura con otras especies como Acrosti-chum aureum, la cual se presenta en los manglares del mundo que son intervenidos y evita la regeneración del manglar.

4.5.1 Vacíos de información en calidad ambiental

Por último, Andrade (2006) realizó una comparación de fertilizaciones abono orgánico y abono de síntesis en cul-tivos de banano exótico, en ellas encontró que las plantas de los tratamientos orgánicos presentan el mayor pro-medio de altura y diámetro. Sin embargo, con el nitrato se obtuvo la planta más alta y gruesa del experimento, mientras que con el fertilizante de materia orgánica tri-turada se alcanzaron alturas y diámetros de las plantas y producción de hojas mucho mayores.

Para la subregión de Urabá el tema del deterioro am-biental por contaminación y sobrexplotación de recursos naturales y servicios ecosistémicos debe estar en la agen-

Page 90: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

92

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

da tanto de la académica como de los entes territoriales. Esta temática tiene grandes vacíos de información en la subregión ya que en la presente recopilación solo un trabajo aborda la contaminación de aguas de abasteci-miento del acueducto del municipio de Turbo por Vibrio sp y una forma de tratarla catalíticamente; sin embargo, son muchos los problemas ambientales de la subregión, para destacar algunos, que deberían convertirse en pun-tos clave para investigación básica y aplicada: contami-nación de fuentes hídricas, deforestación, monocultivos, utilización de agroquímicos, sobreexplotación de recur-sos naturales, erosión costera, pérdida de biodiversidad, cambios en el uso del suelo, contaminación marina, des-cargue de aguas de lastre en el golfo de Urabá, intro-ducción de especies exóticas, efectos del cambio climático global, entre otros.

4.6 Apropiación del conocimiento

Con el fin de conocer la apropiación del conocimiento por parte de la comunidad sobre los trabajos de investiga-ción de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras de la Universidad de Antioquia y su importancia para el conocimiento ambiental de la subregión, se realizó una encuesta verbal, con 23 preguntas, a 102 habitantes de Urabá.

A continuación se presenta la categorización de las per-sonas encuestadas y los resultados de la encuesta:

De las 102 personas encuestadas, el 58% fueron del gé-nero masculino, mientras que el 42% correspondía al gé-nero femenino, el 34% tienen entre 26 a 40 años, el 29% se encuentran en un rango de edad entre 41 y 60 años, el 25%, en edades entre 16 a 25 años, el 6% tienen entre

Page 91: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

93

0 a 15 años y el 6% corresponden a edades de 61 años en adelante.

Las ocupaciones de las personas encuestadas se cate-gorizan de la siguiente forma: el 39% son empleados, el 31% labora de manera independiente, el 20% son estu-diantes, el 9% se encuentran en situación de desempleo y el 1% señala su situación laboral como otra.

Con respecto al municipio donde habitan, el 51% reside en Turbo, el 23%, en Apartadó, el 16% vive en Carepa, el 5% en Necoclí y el 5% restante, en el corregimiento El Tres de Turbo.

A las personas encuestadas se les preguntó su percep-ción sobre el medio ambiente, donde se obtuvieron los siguientes resultados: de las 102 personas encuestadas el 86% considera el ambiente como muy importante, el 12% considera el ambiente importante y el 2% lo consi-dera medianamente importante.

El 57% de las personas encuestadas considera su desa-rrollo personal muy dependiente del patrimonio natural, el 27% se considera dependiente de este, el 12% consi-dera su desarrollo medianamente dependiente del patri-monio natural, el 2% considera que tiene poca dependen-cia del patrimonio natural y el 2% no sabe o no responde.

Más de la mitad de las personas encuestadas, represen-tadas en un 55%, usa muy frecuentemente los recursos naturales en su vida cotidiana, el 20% considera que usa frecuentemente los recursos naturales en su vida diaria, el 23% hace un uso medianamente frecuente de los re-cursos naturales y el 2% considera que hace un uso poco frecuente.

Page 92: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

94

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Por otro lado, se indagó sobre el conocimiento que tienen sobre la Universidad de Antioquia y los programas que ella ofrece en la subregión, en este apartado se obtuvie-ron los siguientes resultados: El 52% de las personas en-cuestadas conoce alguno de los programas ofrecidos por la Universidad de Antioquia en Urabá, mientras que el 48% afirma no conocer ninguno.

A su vez, se preguntó si conocen resultados de trabajos de investigación realizados por estudiantes de la Universi-dad de Antioquia en la subregión. El 77% de las personas encuestadas dice no tener conocimiento sobre los traba-jos que están realizando o han realizado los estudiantes de la Universidad de Antioquia en Urabá, mientras que el 23% dice sí tener conocimiento sobre estos.

Del 23% de la población que sí ha tenido acceso a la infor-mación de trabajos realizados por los estudiantes se des-tacan los trabajos referentes al Plan de Manejo Ambien-tal, los estudios sobre manglares, trabajos de periodismo, conocimiento sobre estudiantes que han ido a sembrar a la playa, monitoreo de playas, trabajos de ecología, pro-yecto de nutrias, plan de ordenamiento pesquero, traba-jos en la pangana, estudio del cangrejo, entre otros.

En cuanto al beneficio que han obtenido los habitantes encuestados de los trabajos realizados por los estudian-tes, el 17% de las personas responde que se ha beneficia-do del conocimiento de los trabajos realizados, mientras que el 83% no lo ha hecho.

El 9% de las personas encuestadas consideran haber ad-quirido conocimientos gracias a los trabajos realizados por la Universidad de Antioquia en Urabá, mientras que el 85% de las personas encuestadas no se ha beneficiado. A la pregunta: “¿de qué manera se ha beneficiado?”, se

Page 93: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

95

destaca la utilidad del Plan de Manejo Ambiental para la Norma Rain Forest con un 2%. Otros encuestados vieron beneficios asociados al conocimiento del golfo de Urabá, otros han colaborado con proyectos de pesca, han trans-portado estudiantes a sitios de investigación y, por últi-mo, han sido colaboradores en proyectos.

Para el 42% de las personas encuestadas el entorno na-tural del Urabá le es medianamente conocido, el 26% considera el entorno natural como conocido, el 12% con-sidera el entorno como poco conocido, el 8% lo considera muy conocido, el 6% considera el entorno casi desconoci-do y el 6% restante lo considera totalmente desconocido.

A la pregunta “¿cómo ha adquirido este conocimeitno del entorno natural de Urbá?”, de las 102 personas encues-tadas el 21% ha adquirido el conocimiento a través de radio y/o televisión, el 19% a través de conferencias, el 15% gracias a internet, el 15% por iniciativa personal de buscar información, el 6% a través de cartillas, el 4% por medio del trabajo o estudio, el 2% en el colegio, el 1% por medio de viajes y el 5% no ha adquirido información.

Se indagó a las personas encuestadas sobre los lugares en los que han adquirido conocimiento ambiental y se obtuvo que al 22% les han socializado el conocimiento a través de reuniones de otras entidades, el 18% en uni-versidades, el 17% en colegios, el 12% en otros lugares y al 31% no les ha sido socializado.

De las 102 personas encuestadas el 76% considera muy importante la socialización de los resultados de las in-vestigaciones de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras, el 14% lo considera importante, el 5% consi-deró medianamente importante la socialización, el 2% lo califica como poco importante y al 3% no le interesa.

Page 94: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

96

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Sobre el conocimiento del patrimonio natural de la subre-gión de Urabá el 48% de las 102 personas encuestadas dicen estar muy interesadas en aprender y conocer más sobre el patrimonio ambiental de Urabá, el 27% conside-ran que están interesadas, el 20% muestran un mediano interés en conocer más sobre este patrimonio, el 3% di-cen estar poco interesadas y el 2% dicen no tener interés.

Sobre qué les gustaría aprender frente a lo ambiental, el 24% de las personas encuestadas muestran interés en aprender más sobre calidad ambiental, el 23% se inte-resan en manejo integrado de zonas costeras, el 14% de ecosistemas, el 12% se interesarían en aprender sobre biodiversidad, el 11% de agroecología y el 11% no sabe/no responde. Entre otros intereses están derecho, pisci-cultura, ordenamiento territorial, ecología, proyectos al-ternativos y uso pacífico del territorio.

Las 102 personas encuestadas plantearon diferentes al-ternativas para la difusión del conocimiento ambiental generado por la Universidad de Antioquia así: el 32% de las 102 personas encuestadas considera que se puede di-fundir el conocimiento ambiental en la población de Ura-bá a través de conferencias, reuniones y charlas, el 19% piensa que su difusión debe hacerse a través de televi-sión, el 15% opina que debe hacerse a través de la radio, el 9% a través de redes sociales e internet. Se resaltan entre otros la difusión a través de videos y juegos con 5%, el 4% señala interés hacia la difusión en prensa, el 3% opta por la publicidad impresa, el 2% por la divulgación en universidades y el 1% por vía telefónica.

Por último, se generó un espacio de respuesta abierta sobre observaciones a la encuesta y entre ellas se produ-jeron las siguientes:

Page 95: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

97

- “La Universidad debería ofertar los programas más veces al año, deberían implementar otra forma de ofertar los programas”.

- “Muy interesante conocer sobre el tema ambiental, es algo que nos compete a todos y es decisivo para llegar a las nuevas generaciones un futuro seguro en lo am-biental”.

- “Compartir información sería una buena forma de crear conciencia, empezando en los colegios”.

- “Los programas de la Universidad no son muy conoci-dos”.

Conclusiones con respecto a la apropiación del co-nocimiento por parte de la comunidad:

La anterior encuesta muestra que aún existe descono-cimiento de las actividades de la universidad y de cada uno de los programas que se implementan en Urabá.

Específicamente, en lo ambiental, se deberá buscar es-trategias para acercar el conocimiento generado “en la región, para la región” a sus habitantes. En la encuesta se plantea que el conocimiento debe llegar directamente a través de charlas, conferencias y talleres, es decir el tú a tú es lo que desearían para tener un contacto directo entre academia y comunidad.

Por otro lado, se genera una gran oportunidad de acerca-miento a la comunidad porque es evidente el uso que se le da al patrimonio natural y ambiental, y la importancia que tiene en la vida cotidiana de las personas, además de la necesidad de conocer el recurso que usan y apro-vechan. Se destaca la importancia de los jóvenes en este proceso de sensibilización y acercamiento puesto que

Page 96: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

98

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

son los que se muestran más interesados en los temas ambientales y serán los futuros gestores, manejadores y conservadores de los recursos naturales de su región.

Page 97: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

99

5. Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la Novena Convocatoria para la presentación de Proyectos de Ex-tensión en las Regiones, Vicerrectoría de Extensión, Di-rección de Regionalización y Universidad de Antioquia, por el apoyo financiero del proyecto. A la Corporacíon Académica Ambiental por el apoyo en personal y logísti-co, y por la administración del proyecto; a la estudiante Estefania Giraldo y al profesor Fernado Parra por el apo-yo en la elaboración de las encuestas, a los egresados del programa de Ecología de Zonas Costeras por su valioso aporte a través de los trabajos de grado, y a los habitan-tes de la subregión de Urabá por su participación en la encuesta.

Page 98: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá
Page 99: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

101

6. Referencias Bibliográficas

Acero, P., A. y J. Garzón F. (1987). Los peces marinos hallados durante la Expedición Urabá II al Caribe chocoano (Colombia). An. Inst. Invest. Mar. Punta de Betín, 17: 113-136.

Batista-Morales, A. y C. M. Diaz-Sánchez. (2010). VII- Estado de los litorales rocosos en Colombia. P.p 133.-158. En: INVEMAR. Informe del estado de los am-bientes marinos y costeros en Colombia: año 2009. Serie de publicaciones periódicas No. 8. Santa Marta, Colombia, 319p.

Bernal G, Montoya LJ, Garizábal CE, Toro M. (2005ª). La Complejidad de la Dimensión Física en la Proble-mática Costera en el Golfo de Urabá, Colombia. Ges-tión y Ambiente 8(1): 123-135 p.

Bernal G, Toro, M, Montoya, LJ, Garizábal, CE. (2005b). Estudio de la dispersión de sedimentos del río Atrato y sus impactos sobre la problemática ambiental cos-tera del golfo de Urabá / dinámica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con la dispersión de sedi-mentos. Informe Final de Investigación. Universidad Nacional. Medellín. 72 p.

Blanco JF, Ortiz-Acevedo LF. (2010). Capítulo 5. Mo-luscos (Gasterópodos y Bivalvos) asociados a las raíces sumergidas en los manglares del Golfo de Urabá.136-168. En: Gobernación de Antioquia, Uni-versidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. 2010. Proyecto Expe-

Page 100: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

102

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

dición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe fi-nal, Julio 2010.

Blanco JF, Estrada EA, Correa ID, Prüssmann J, Ga-rrido-Escobar AE, Osorio AF, Molina LG, Osorio JD, Urrego LE, Molina EC, Suárez JA, Ruiz HY, Pola-nía J, Bernal G, Gómez E, Ortiz-Acevedo LF, Londo-ño-Mesa M, Arteaga-Flórez C, Quan-Young LI, Hur-tado-Santamaría K. (2010). Sectorización preliminar del litoral de la unidad ambiental costera (UAC) Da-rién Chocoano-Golfo de Urabá-Caribe Colombiano. P287-304. En: Gobernación de Antioquia, Universi-dad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Mede-llín, Universidad EAFIT. 2010. Proyecto Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final, Julio 2010.

CCO. (2013). El Océano, maravilla terrestre. Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano. Editoral Comisión Colombiana del Océano, Bogotá, Colombia

CIOH. (2015). Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.cioh.org.co/derrotero/index.php?option=com _content&view= article&id=79&Itemid=94.

CITES. (2012). Apéndices I, II y III. Recuperado de: http://www.cites.org/esp/app/appendices.php

Corporación Académica Ambiental. (2013). Documento de Autoevaluación. Programa de Pregrado en Ecolo-gía de Zonas Costeras, Sede Urabá- Turbo. Noviem-bre 2013, Medellín.

CORPOURABÁ, France Aquaculture. (1985). Estudio de factibilidad de un laboratorio de camarones de mar. Urabá- Colombia. CORPOURABÁ: Apartadó.

Page 101: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

103

CORPOURABÁ, Universidad Nacional de Colombia. (1998). Evaluación de Zonas de Erosión Crítica en el Litoral Caribe Antioqueño. Reporte Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Medellín.

CORPOURABÁ. (2003). Caracterización y zonificación de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. Convenio Fonade- CORPOURABÁ. Li-tografía Elite, Apartadó, Colombia.

CORPOURABÁ. (2010). El Golfo de Urabá. Recuperado de http://www.corpouraba.gov.co/el-golfo-de-uraba. Consultado, 10 de septiembre de 2015.

Correa, I. D., Vernette G. (2004). Introducción al pro-blema de la erosión litoral en Urabá (Sector Arbole-tes-Turbo), Costa Caribe Colombiana. Boletín de In-vestigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. 33: 5-26 p.

Correa I. D., Morton R. A. (2006). Coasts of Colombia. Recuperado de http:// http://coastal.er.usgs.gov/

Correa I.D., Prüsmann J., Garrido A.E. (2010). Geo-morfología litoral Urabá-Darien. Departamentos de Antioquia y Chocó, Caribe colombiano. p. 1-34. En: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. 2010. Proyecto Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final, Julio 2010.

Chevillot P. (1989). Estudio geológico e hidrológico del Golfo de Urabá. CIOH: Cartagena.

Chevillot P., Molina A., Giraldo L., Molina C. (1993). Es-tudio geológico e hidrológico del Golfo de Urabá. Bole-tín Científico CIOH. 14:79-89.

Page 102: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

104

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Departamento Administrativo de Planeación. (2008). Gobernación de Antioquia 2011. Plan Estratégico de Urabá-Darién 2011-2020. Medellín.

Díaz J.M., Barrios L.M., Cendales M., Garzón-Ferreira J., Geister J., López M., Ospina G., Parra-Velandia F., Pinzón J., Vargas A., Zapata F., Zea S. 2000. Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR. Ser. Publ. Espec., 5:176.

Díaz, J.M. and A. Acero. (2003). Marine biodiversity in Colombia: Achievements, status of knowledge and challenges. Gayana, 67(2):261-274.

ECOFOREST. (1990). Evaluación general del manglar del Golfo de Urabá. Turbo (Antioquia). Informe Final.

Estela F. A., y López-Victoria M. (2005). Aves de la parte baja del río Sinú, Caribe colombiano; inventario y am-pliaciones de distribución. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 34(1), 7-42.

Estrada E.A., Gil SM. (2005). Análisis de las condiciones morfológicas actuales como indicadores de la evolu-ción de la flecha litoral, en la actual desembocadura del río Turbo, Antioquia (trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Franco J.V. (1992). Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano, sector: Punta Caribana – Boca Tarena (Río Atrato). Informe técnico. Ingeomi-nas. Cartagena, 53p.

Frost, D. R. (2011). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.4. Recuperado de: http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/. The

Page 103: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

105

American Museum of Natural History, New York, USA.

García Valencia, C. (Ed). (2007). Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar– y Gobernación de Antioquia. Serie de Publicaciones Es-peciales de Invemar (12). p. 180

García C., Sierra P. (2007). Un golfo en el Caribe colom-biano. 13-21. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR y Gobernación de Antioquia, Santa Marta. Serie de Publicaciones Especiales de In-vemar (12).p. 180.

Gobernación de Antioquia. (2011). Plan Estratégico de Urabá-Darién 2011-2020. Medellín.

González D.A., Guarín F.J. (2003). Evolución geomorfo-lógica de los acantilados entre Arboletes (Antioquia) y la desembocadura del río Córdoba (Córdoba) (tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín.

Hanson .P, Springer M., y Ramirez, A. (2010). Introduc-ción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos, Capítulo I. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Vol. 58 (Suppl. 4): 3-37.

Holguín M. (1996). Geomorfología y evolución de la línea de costa del litoral antioqueño: Sector Río Necoclí–Ar-boletes (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Medellín.

IAvH-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2007). Biodiversidad en Cifras. [en línea]: Sistema de Información sobre Bio-diversidad de Colombia.

Page 104: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

106

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-teras-, CORPOURABÁ. (2003). Diagnóstico, zonifica-ción y definición de la estructura administrativa de manejo de la unidad ambiental costera del Darién, Caribe colombiano Fase I. Caracterización y Diagnós-tico. Reporte Santa Marta.

INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-teras- (2004). Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia: año 2004. Serie de publicaciones períodicas INVEMAR. (8) p 210.

INVEMAR. Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-teras “José Benito De Andréis”. (2007). Segundo in-forme de avance. Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Am-biental Costera del Darién.

INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-teras, Gobernación de Antioquia, CORPOURABÁ y CODECHOCÓ. (2008). Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de laUnidad Ambiental Costera del Darién. INVEMAR, Santa Marta.

INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-teras. (2011). Plan institucional cuatrienal de investi-gación ambiental 2011-2014. Versión 00. Compilado por Otero, D. y M, Zurbaran.

INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-teras. (2012). Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia: año 2011. Serie de publicaciones períodicas INVEMAR (8) p.203.

INVEMAR. (2014). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013.

Page 105: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

107

Serie de Publicaciones Periódicas INVEMAR (3) p. 192.

IUCN. (2011). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. Recuperado de <www.iucnredlist.org>.

Lynch J., Ruiz-Carranza P.M., Ardila-Robayo M.C. (1997). Biogeographic Patterns of Colombian Frogs and Toads. Rev Acad Col Cienc Exac Fís Nat. 21(80): 237-248.

Llano R. (1988). Fauna asociada a las raíces del mangle, en el Golfo de Urabá (trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Menánteau L. (2007). Geohistoria del golfo. 23-74. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR (12), p. 188.

Molina A., Molina C., Chevillot P. (1992). La percepción remota aplicada para determinar la circulación de las aguas superficiales del Golfo de Urabá y las variacio-nes de su línea de costa. Bol. Cient. CIOH. 11:43-58.

Molina A., Molina C., Giraldo L., Parra C., Chevillot P. (1994). Dinámica marina y sus efectos sobre la geo-morfología de los Golfos de Urabá y Morrosquillo. Me-morias IX Seminario Nacional de Ciencias y Tecnolo-gías del Mar y Congreso Latinoamericano en ciencias del Mar. 320 p.

Muñoz V., Rodríguez C., Vásquez C. (1997). Intrusión salina en acuíferos del Urabá Antioqueño. Boletín de Ciencias de la Tierra 12, p.84-100.

Myers N., Russell A. Mittermeie, Cristina G. Mitter-meier, Gustavo A. B. da Fonseca& Jennifer Kent.

Page 106: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

108

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

(2000). Biodiversity hotspots for conservation priori-ties. Nature 403, p. 853-858.

Osorio A.F., Molina L.G., Osorio J.D. (2010). Caracteri-zación hidrodinámica del oleaje local (sea) y de fondo (swell) en el Golfo de Urabá. 36-81. En: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. Proyec-to Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. In-forme final, Julio 2010.

Polanco, A., Acero, A., Garrido-Linares, M. (2010). Apor-tes a la biodiversidad íctica del Caribe colombiano. 317-342. En INVEMAR (eds.). 2010. Biodiversidad del margen continental del caribe colombiano. Serie de publicaciones especiales INVEMAR. (20). P. 458.

Quiceno, P.A. (2014). Ciencias del mar: un programa pensado para las necesidades de la región de Ura-bá. Documento construido en el marco del diploma-do Universidad, territorio y subjetividades: hacia la construcción de proyectos educativos subregionales. Direccción de Regionalización, Medellín.

Renjifo J.M., Lundberg M. (1999). Guía de campo anfi-bios y reptiles de Urrá. Editorial Colina: Medellín, Colombia.

Rueda-Almonacid J.V., Lynch J.D., Amézquita A. (Eds). (2004). Libro rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colom-bia, Ministerio del Medio Ambiente: Bogotá, Colombia.

Page 107: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

109

Ruiz Guerra, C., Johnston González, R., L. F. Castillo Cortés, Y. Cifuentes Sarmiento, Eusse D. & Estela F. A. (2008). Atlas de aves playeras y otras aves Acuá-ticas en la costa Caribe colombiana. 2008. Asociación Calidris: Cali, Colombia.

Salaman, P., T. Donegan y D. Caro. (2009). Listado de aves de Colombia. Conservación Colombiana. 8, p. 1-89. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.proaves.or/IMG/pdf/Aves_de_Colombia_2009.pdf

Sánchez Paéz, H. G., Ulloa-Delgado & Álvarez-León R.. (2000). Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT.: Bogotá D.C.

Sánchez C., Castaño O., Cárdenas A. (1995). Diversidad de los reptiles en Colombia. En: Rangel H, editor. Co-lombia Diversidad Biótica I, p. 277-325. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colom-bia. Bogotá.

Short, F.T. and Coles, R.G. (eds). (2001). Global Seagrass Research Methods. Elsevier Science B.V.: Amster-dam.

Summerfield M. A. (1991). Global Geomorphology - An Introduction to the Study of Landforms. AddisonWes-ley Longman Limited: Essex, England.

Thomas Y.F., García C., Cesaraccio M., Ménanteau L. (2007). Contribución de la hidrografía histórica al es-tudio de la cinemática de los fondos marinos: evolu-ción del golfo de Urabá, Colombia. BoletínCientífico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidro-gráficas – CIOH. 25, p.110-119.

Page 108: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

110

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Toro M., Montoya M., Roldán L., Carmona C. (2005). Di-námica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con la dispersión de sedimentos. Informe técnico pre-liminar. Augura.

Uetz, P. (2011). The Reptile Database. Recuperado de http://www.reptile-database.org.

Universidad Nacional de Colombia. (2006). Estudio de impacto del cierre de la difluencia del Río León al Caño Tumaradó.

Urbano J.E. (1993). Análisis de ingeniería para protec-ción de costas. Caso de estudio: Defensa del litoral en el Apostadero Naval de Turbo. Bol. Cient. CIOH. 13, p. 03-18.

Velásquez R., Álvarez R. (1996). Dinámica costera y geo-morfológica en el golfo de Urabá Antioqueño. Sector Boca Tarena-Espiga de Turbo (trabajo de grado) Uni-versidad Nacional de Colombia, Medellín: Colombia.

Velásquez C., Rave J. O. (1996). Dinámica costera y geo-morfología en el golfo de Urabá Antioqueño. Sector Boca Tarena - Espiga de Turbo (tesis Geología). Uni-versidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Zeigler J.M. y Athearn W.D. (1971). The hidrography and sediments of the Gulf of Darién. Mem. 4 th. Ca-rib. Geol. Conf. Trinidad (1965), p.335-341.

Page 109: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

111

7. Anexos

Anexo 1. Referencias trabajos de grado

Altamiranda, J. (2013). Variación temporal en el consu-mo de presas por la lechuza común (Tyto alba) en una localidad suburbana de Urabá-Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Andrade, D. (2006). Comparación de la fertilización con un abono orgánico y la fertilización con un abono de síntesis en cultivo de banano exótico (musa sapien-tium). Trabajo de grado para optar al título de Ecó-logo de Zonas Costeras. Corporación Académica Am-biental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Arias, D.M. (2009). Conocimientos que tienen los acto-res sociales del municipio de Turbo sobre el manejo integrado de zonas costeras (MIZC). Trabajo de gra-do para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Bran, C.M. y Gaviria, C. (2013). Distribución de la avi-fauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura coquitos del río Atrato (Turbo, Antioquia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Page 110: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

112

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Buriticá, H. (2006). Composición, abundancia y distribu-ción de la especie de la famila porcellanidade (crus-tacea-anomura) de la costa noroccidental del golfo de Urabá (bahía Sapzurro) Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Cos-teras. Corporación Académica Ambiental. Universi-dad de Antioquia, Turbo.

Carvajal, D.G. (2010). Evaluación de la remoción de nutrientes de aguas residuales provenientes de la laguna de estabilización del municipio de Turbo, Antioquia-Colombia, utilizando células de chlorella vulgaris inmovilizadas en esferas de alginato. Traba-jo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Univer-sidad de Antioquia, Turbo.

Casas, E. y Salas E.E. (2011). Evaluación de las poblacio-nes naturales del caimán crocodilus fuscus (linnaeus, 1758) en la parte baja del río León, Urabá, Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Castaño, D. (2010). Variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a las raíces de macrófitas flotan-tes en la ciénaga de Unguía (Chocó, Colombia). Tra-bajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Univer-sidad de Antioquia, Turbo.

Córdoba, N.L. e Ibarguen, D. (2012). Variabilidad tem-poral de las playas urbanas del municipio de Turbo, Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de

Page 111: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

113

Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Correa, T. (2006). Algunos aspectos de la dinámica po-blacional de la cigua (cittarium pica) en el municipio de Acandí, Darién Caribe colombiano. Trabajo de gra-do para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Delgado, J.C. (2005). Variación vertical y estacional de la comunidad de macroalgas, en los costados norocciden-tal y nororiental del golfo de Urabá Caribe colombia-no. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Díaz, J.A. (2006). Estructura y composición de quirópte-ros en zonas de cultivo de banano (musa paradisia-ca) y bosques fragmentados, en la región de Urabá (Antioquia-Colombia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Aca-démica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Echeverry, A. (2012). Diatomeas en sedimentos superfi-ciales del golfo de Urabá, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Cos-teras. Corporación Académica Ambiental. Universi-dad de Antioquia, Turbo.

Estrada, E.A. y Gil S.M. (2005). Análisis de las condicio-nes morfológicas actuales como indicadoras de la evo-lución de la flecha litoral, en la actual desembocadura del río Turbo, Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación

Page 112: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

114

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Fernández, M.A. y Ávila A.J. (2011). Caracterización de la comunidad de aves asociada al ecosistema de man-glar en la bahía El Uno, municipio de Turbo, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Garcés, H. (2010). Inventario taxonómico de los macroin-vertebrados bentónicos de la desembocadura del río Atrato, golfo de Urabá, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

García, J.C. (2010). Determinación de salmonella spp. en aguas costeras del costado oriental del golfo de Ura-bá-Colombia- y la relación con algunos parámetros fí-sicos y químicos. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académi-ca Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

García, J.M. y Correa, J.D. (2006). Macroinvertebrados y peces asociados a las raíces sumergidas del man-gle rojo (Rhizophora mangle) en las bahías Turbo y El Uno, golfo de Urabá (Caribe colombiano). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Gaviria, D.M. (2006). Macroinvertebrados asociados a macroalgas marinas del golfo de Urabá. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-

Page 113: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

115

ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Graciano, S.P. y Hoyos, R. (2005). Evaluación del noto-néctido como control biológico de larvas de aedes ae-gypti en el corregimiento El Tres. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Guzmán, G. (2012). Lista de peces asociados a forma-ciones coralinas en la bahía Capurganá (Chocó) y algunos descriptores de su estructura comunitaria. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Hurtado, K. (2010). Macroalgas asociadas a raíces de Rhizophora mangle l. en el golfo de Urabá. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Lopera, G.C. y Vélez M. J. (2010). Estructura poblacio-nal del cangrejo azul cardisoma guanhumi latreille, 1828, e identificación de amenazas en la zona costera del municipio de Turbo, golfo de Urabá (Caribe co-lombiano). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

López, A.F. (2005). Composición, abundancia y distribu-ción de las especies de la familia porcellanidae (crus-tacea: anomura) de la costa nor-occidental del golfo de Urabá (bahía Triganá) Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-

Page 114: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

116

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Martínez, A.J. y Plaza, C.M. (2013). Aportes de hojaras-ca del manglar negro (Avicennia germinans l.) en el Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Aca-démica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Mena, N. (2010). Estado ecológico de un sistema fluvial tropical costero. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académi-ca Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Orrego, C.A. y Pérez, L.E. (2010). Eliminación fotocata-lítica de vibrio spp... presente en aguas de abasteci-miento del acueducto del municipio de Turbo-antio-quia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambien-tal. Universidad de Antioquia, Turbo.

Parra, M. H. (2012). Determinación de la riqueza y abun-dancia de anuros en el bosque de Tulenapa (Carepa, Antioquia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Pérez, J.E. (2012). Diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Turbo en las Puntas de las Vacas y Yarumal (Antioquia) y el análisis de la presencia de Acrostichum aureum L. y Montrichardia arborescens L.Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corpo-ración Académica Ambiental. Universidad de Antio-quia, Turbo.

Page 115: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

117

Puerta, D.A. (2006). Características del entorno, anophe-les, vivienda y medidas de protección en dos localida-des con diferencias en la incidencia de malaria, Turbo (Antioquia-Colombia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Aca-démica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Ramírez, J.J. y Gavirira, G. (2013). Catálogo de peces asociados a los arrecifes de coral de bahía Capurga-ná-Chocó (Colombia), una aproximación a su cono-cimiento. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Rodríguez, A. (2013). Hábitos alimenticios de la Anchoa Mugil incilis (mujiliformes: Mugilidae) en la Bahia El Uno, Ecorregión Darién, Colombia. Trabajo de gra-do para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Roqueme, E.A y Blanco , D.S. (2006). Evaluación de pla-guicidas oragnoclorados en sedimentos en la parte baja del río Turbo. Trabajo de grado para optar al tí-tulo de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Aca-démica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Rueda, M. (2012). Evaluación genotóxica del río grande (Turbo-Antioquia) usando el ensayo de micronúcleos en eritrocitos de peces Brycon sp. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Ruiz, Y.P. y Villalobo, T. (2013). Estructura y fenología de la población de la palma de tagua (phytelephas see-

Page 116: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

118

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

mannii) en el bosque Tulenapa (Carepa - Antioquia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Sánchez, L. y Suárez,Y.P. (2013). Ensamble de la avi-fauna en un centro ecoturístico aledaño a una línea de costa del municipio de Turbo, Antioquia (Caribe colombiano). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Torres, T.P. (2010). Caracterización de las formaciones vegetales asociadas a la red de senderos con potencial ecoturístico en el corregimiento de Capurganá (mu-nicipio de Acandí-Chocó-Colombia). Trabajo de gra-do para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Velásquez, E.L. (2013). Efecto de borde en la comunidad de orquídeas en dos fragmentos de bosque en la re-gión de Urabá. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académi-ca Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Villalobos, E. y Molina P. (2011). Estudio de fauna ver-tebrada presente en la red de senderos con potencial ecoturístico de Capurganá (Acandí-Choco) Darién Ca-ribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académi-ca Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Welsh, L. A. (2013). Caracterización ictiológica de dos sectores de la cuenca media del río Grande (Ecoregión Darién, Caribe sur, colombia). Trabajo de grado para

Page 117: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

119

optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corpo-ración Académica Ambiental. Universidad de Antio-quia, Turbo.

Zapata, N. (2005). Estructura y distribución de Thalas-sia testudinum en dos bahías (Triganá/ Sapzurro) Urabá chocoano. Caribe colombiano. Trabajo de gra-do para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

Page 118: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

120

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 2. Listado de especies de macroalgas

Filo: RhodophytaClase: Florideophyceae

Orden: CeramialesFamilia: CeramiaceaeGénero: CentrocerasCentroceras clavulatumFamilia: RhodomelaceaeGénero: AcanthophoraAcanthophora spiciferaGénero: BryothamnionBryothamnion seaforthiiBryothamnion triquetrumGénero: BostrychiaBostrychia callipteraBostrychia moritzianaBostrychia radicansGénero: LaurenciaLaurencia obtusaLaurencia papillosaGénero: NeosiphoniaNeosiphonia gorgoniaeGénero: PolisiphoniaPolisiphonia sp.Polysiphonia sp1Polysiphonia scopulorum Polysiphonia subtilíssimaGénero: RodophitaRodophita sp1

Orden: CorallinalesFamilia: CorallinaceaeGénero: AmphiroaAmphiroa sp

Page 119: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

121

Género: CoralinaceaCoralinacea sp1 Género: LithophyllumLithophyllum sp Género: LithothamnionLithothamnion spGénero: Jania Jania sp.Familia: DelesseriaceaeGénero: CaloglossaCaloglossa leprieurii

Orden: GelidialesFamilia: GelidiaceaeGénero: PterocladiellaPterocladiella capillacea

Orden: GigatrinalesFamilia: Gracilariaceae Género: Gracilaria Gracilaria apiculataGracilaria dominguensisGracilaria sp1Gracilaria sp2Gracilaria sp3Familia: HypneaceaeGénero: HypneaHypnea cervicornisHypnea musciformis Hypnea spinellaFamilia: SolieriaceaeGénero: AgardhiellaAgardhiella subulataGénero: EucheumaEucheuma isiforme

Page 120: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

122

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: HalymenialesFamilia: HalymeniaceaeGénero: GrateloupiaGrateloupia spGrateloupia dichotoma Grateloupia filicina

Orden: NemalialesFamilia: GalaxauraceaeGénero: GalaxauraGalaxaura marginata Galaxaura rugosaGalaxaura subverticillataFamilia: GelidiaceaeGénero: PterocladiaPterocladia spPterocladia sp1Pterocladia sp2 Pterocladia sp3

Orden: S.I.sp1

Orden: S.I.sp2

Clase: Stylonematophyceae Orden: Stylonematales

Familia: StylonemataceaeGénero: StylonemaStylonema alsidiiStylonema cornu-cervi Stylonema sp

Page 121: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

123

Filo: ChlorophytaClase: Ulvophycidae

Orden: UlvalesFamilia: UlvaceaeGénero: EnteromorphaEnteromorpha flexuosaEnteromorpha sp

Orden: CladophoralesFamilia: AnadyomenaceaeGénero: AnadyomeneAnadyomene stellataFamilia: CladophoraceaeGénero: CladophoraCladophora laetevirens Cladophora vagabundaCladophora prolifera Cladophora spGénero: ChaetomorphaChaetomorpha sp1Chaetomorpha sp2Género: RhizocloniumRhizoclonium sp

Orden: BryopsidalesFamilia: BryopsidaceaeGénero: BryopsisBryopsis plumosaFamilia: CaulerpaceaeGénero: CaulerpaCaulerpa racemosaGénero: VarVar uvifera

Page 122: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

124

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: DerbesiaceaeGénero: DerbesiaDerbesia spFamilia: UdoteaceaeGénero: HalimedaHalimeda opuntia

Filo: CyanophytaClase: Cyanophyceae

Orden: OscillatorialesFamilia: OscillatoriaceaeGénero: LyngbyaLyngbya spGénero: OscillatoriaOscillatoria spFamilia: SchizotrichaceaeGénero: SchizothrixSchizothrix sp

Orden: PseudanabaenalesFamilia: PseudanabaenaceaeGénero: SpirulinaSpirulina subsalsaSpirulina sp

Filo: BacillariophytaClase: CoscindiscophyceaeOrden: Melosirales

Familia: MelosiraceaeGénero: MelosiraMelosira nummuloides

Orden: BacillarialesFamilia: BacillariaceaeGénero: NitzschiaNitzschia sp

Page 123: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

125

Filo: HeterokontophytaClase: Xantophyceae

Orden: VaucherialesFamilia: Vaucheruiaceae Género: VaucheriaVaucheria sp

Filo: PhaeophyceaeOrden: Dictyotales

Familia: DictyotaceaeGénero: DictyotaDictyota cervicornis Dictyota ciliolataDictyota bartayresiiDictyota menstrualis Dictyota sp1Género: LobophoraLobophora variegateGénero: PadinaPadina gymnospora

Orden: FucalesFamilia: SargassaceaeGénero: SargassumSargassum cymosumSargassum polyceratium

Page 124: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

126

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 3. Listado de especies de microalgas

Filo: Ochrophyta Clase: Bacillariophyceae

Orden:BacillarialesFamilia:BacillariaceaeGénero: NitzschiaNitzschia cf. maximaNitzschia spcf.Nitzschia sp2Género Pseudo-nitzschiaPseudo-nitzschia pungenscf.Pseudo-nitzschia spGénero: TryblionellaTryblionella cf. acuminataTryblionella cf. punctataTryblionella sp1

Orden: CymbellalesFamilia: CymbellaceaeGénero: Brebissoniacf. Brebissonia

Orden: LyrellalesFamilia: LyrellaceaeGénero: LyrellaLyrella cf. hennedyi

Orden: NaviculalesFamilia: NaviculaceaeGénero: CaloneisCaloneis cf. excentrica Caloneis cf. liberGénero: NaviculaNavicula sp

Page 125: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

127

Familia: DiploneidaceaeGénero: DiploneisDiploneis cf. fuscaDiploneis cf. nitescensDiploneis cf. smithiiDiploneis spDiploneis sp3 cf.Diploneis sp9 Diploneis weissflogiiFamilia: PleurosigmataceaeGénero: GyrosigmaGyrosigma spGénero: PleurosigmaPleurosigma spPleurosigma sp2Familia: SellaphoraceaeGénero: FallaciaFallacia sp

Orden: SurirellalesFamilia: SurirellaceaeGénero: CampylodiscusCampylodiscus cf. fastuosusGénero: PsammodictyonPsammodictyon cf. panduriformeGénero: SurirellaSurirella sp2

Orden: ThalassiophysalesFamilia: CatenulaceaeGénero: AmphoraAmphora cf. fluminensis

Clase: CoscinodiscophyceaeOrden:Aulacoseirales

Page 126: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

128

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: AulacoseiraceaeGénero: AulacoseiraAulacoseira sp3

Orden:BiddulphialesFamilia: BiddulphiaceaeGénero:Biddulphiacf. Biddulphia sp

Orden: ChaetocerotalesFamilia: ChaetocerotaceaeGénero: ChaetocerosChaetoceros sp2Chaetoceros sp3

Orden: CoscinodiscalesFamilia: CoscinodiscaceaeGénero: CoscinodiscusCoscinodiscus spCoscinodiscus sp1Coscinodiscus sp2Familia: HemidiscaceaeGénero: ActinocyclusActinocyclus spActinocyclus sp1

Orden: ParalialesFamilia: ParaliaceaeGénero: ParaliaParalia sulcata

Orden:ThalassiosiralesFamilia: StephanodiscaceaeGénero: CyclotellaCyclotella spCyclotella sp2

Page 127: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

129

Familia: ThalassiosiraceaeGénero: Thalassiosiracf. ThalassiosiraThalassiosira sp

Clase: FragilariophyceaeOrden: Striatellales

Familia: StriatellaceaeGénero: GrammatophoraGrammatophora sp

Orden: ThalassionematalesFamilia: ThalassionemataceaeGénero: ThalassionemaThalassionema spThalassionema sp1

Orden: RhabdonematalesFamilia: RhabdonemataceaeGénero: RhabdonemaRhabdonema adriaticum

Sp No identificada 5Sp No identificada 9Sp No identificada 12

Page 128: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

130

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 4. Listado de especies de mamíferos

Filo: ChordataClase: Mammalia

Orden: DidelphimorphiaFamilia: DidelphidaeGénero: DidelphisDidelphis marsupialis (Zorra, chucha)Género: MetachirusMetachirus nudicaudatus (Raposa, marrón de-cuatro ojos)

Orden: XenarthraFamilia: DasypodidaeGénero: DasypusDasypus novemcinctus (Armadillo común)

Orden: FolivoraFamilia: Megalonychidae Género: CholoepusCholoepus hoffmanni (Oso perezoso de dos uñas)

Orden: ChiropteraFamilia: PhyllostomidaeSubfamilia: StenodermatinaeGénero: Artibeus (Murcielago frutero)Artibeus glaucusArtibeus planirostrisArtibeus spGénero: SturniraSturnira luisi Género: UrodermaUroderma bilobatum(Murcielago toldero)Subfamilia: Carollinae

Page 129: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

131

Género: CarolliaCarollia perspicillata(Murcielago comùn)Carollia sowelli Subfamilia: DesmodontinaeGénero: DesmodusDesmodus rotundusSubfamilia: GlossophaginaeGénero: GlossophagaGlossophaga longirostrisSubfamilia: PhyllostominaeGénero: PhyllostomusPhyllostomus discolorGénero: TonatiaTonatia bidensFamilia: VespertilionidaeSubfamilia: VespertilioninaeGénero: Myotis Myotis albescens

Orden: PrimatesFamilia: Atelidae Género: Alouatta Alouatta palliata (Mono aullador)Familia: CebidaeGénero: SaguinusSaguinus geoffroyi (Titi panameño)

Orden: CarnivoraFamilia: ProcyonidaeGénero: PotosPotos flavus(Perro de monte)Género: Procyon Procyon cancrivorus(Mapache)Familia: FelidaeGénero: Leopardus

Page 130: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

132

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Leopardus pardalis(Tigrillo, gato solo)

Orden: ArtiodactylaFamilia: TayassuidaeGénero: TayassuTayassu pecari (Puerco manao)

Orden: RodentiaFamilia: DasyproctidaeGénero: DasyproctaDasyprocta sp (Neque)Familia: EchimyidaeGénero: ProechimysProechimys semispinosus (Rata espinosa)Familia: MuridaeGénero: RattusRattus rattus (Rata negra)Familia: SciuridaeGénero: SciurusSciurus granatensis (Ardilla común)

Page 131: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

133

Anexo 5. Listado de especies de peces

Filo: ChordataSuper clase: Actinopterygii

Orden: PerciformesFamilia: AcanthuridaeGénero: AcanthurusAcanthurus bahianus Castelnau, 1855(Cirujano común)Acanthurus chirurgus Bloch,1787(Cirujano rayado)Acanthurus coeruleus Bloch y Schneider, 1801 (Cirujano azul)Familia: BlennidaeGénero: ChasmodesChasmodes sp c.f. (Blénido)Género: OphioblenniusOphioblenius atlanticusValenciennes, 1836 (Blenio atlántico)Familia: CarangidaeGénero: CaranxCaranx hiposLinnaeus 1766 (Jurel aleta amarilla) Caranx ruber Bloch, 1793 (Cojinúa banda azul)Género: OligoplitesOligoplites saliensBloch, 1793 (Sietecueros)Familia: CentropomidaeGénero: CentropomusCentropomus ensiferusPoey, 1860Centropomus pectinatus Poey, 1860Centropomus undecimalisBloch, 1792 (Róbalos)Familia: ChaetodontidaeGénero: ChaetodonChaetodon capistratus Linnaeus, 1758(Maripo-sa ocelada)

Page 132: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

134

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Chaetodon ocellatusBloch, 1787 (Mariposa amarilla)Chaetodon striatusLinnaeus, 1758 (Mariposa rayada)Familia: CichlidaeGénero: GeophagusGeophagus steindachneri Eigenmann & Hilde-brand. 1910Familia: EleotridaeGénero: Eleotris Eleotris sp Bloch y Schneider, 1801(Guabina)Género: DormitatorDormitator spGill, 1862 (Guabina)Género: GobiomorusGobiomorus dormitorLacepede, 1798 (Guabina)Familia: EphippidaeGénero: Chaetodipterus Chaetodipterus faber Broussonet, 1782(Dorotea, isabelita)Familia: GrammatidaeGénero: GrammaGramma loretoPoey, 1868 (Loreto coliamarillo)Familia: GerreidaeGénero: EucinostomusEucinostomus melanopterusBleeker, 1863(Mojarra blanca) Género: EugerresEugerres plumieriCuvier y Valenciennes, 1830 (Mojarra rayada)Género: DiapterusDiapterus rhombeusCuvier, 1829 (Mojarrita)Familia: GobiidaeGénero: ElacatinusElacatinus sp(Gobio)

Page 133: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

135

Familia: HaemulidaeGénero: AnisotremusAnisotremus virginicusLinnaeus, 1758 (Catalina)Género: HaemulonHaemulon aurolineatum Cuvier, 1830 (Ronco gris)Haemulon carbonariumPoey, 1860(Ronco carbonero)Haemulon flavolineatum Desmarest, 1823 (Ronco francés)Haemulon macrostomumGünther, 1859(Ronco caco)Haemulon sciurusShaw, 1803 (Ronco amarillo)Familia: KyphosidaeGénero: KyphosusKyphosus sectatrix Linnaeus, 1766 (Chopa blanca) Familia: LabridaeGénero: BodianusBodianus rufusLinnaeus, 1758 (Loro perro negro)Género: ClepticusClepticus parraeBloch y Schneider, 1801(Loro morado)Género: HalichoeresHalichoeres bivittatusBloch, 1791 (Vieja lora)Halichoeres garnoti Valenciennes, 1839(Doncella amarilla)Halichoeres maculipinna Müller y Troschel, 1848(Doncella payaso)Halichoeres radiatus Linnaeus, 1758 (Doncella azul)Género: ThalassomaThalassoma bifasciatumBloch, 1791 (Loro cabeza azul)Familia: Lutjanidae

Page 134: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

136

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: LutjanusLutjanus apodusWalbaum, 1792 (Pargo chino)Lutjanus jocu Bloch y Schneider, 1801 (Pargo)Lutjanus mahogoni Cuvier, 1828 (Pargo ojón)Género: OcyurusOcyurus chrysurusBloch, 1791(Saltona)Familia: MugilidaeGénero: AgonostomusAgonostomus montícola Bancroft. 1834Género: MugilMugil curema Valenciennes, 1836 (Anchoa, lisa)Mugil incilis Hancock, 1830 (lisa)Familia: MullidaeGénero: MulloidichthysMulloidichthys martinicusCuvier, 1829(Salmón amarillo)Género: PseudupeneusPseudupeneus maculatusBloch, 1793(Salmón manchado)Familia: PempheridaeGénero: PempherisPempheris schomburgkiMüller y Troschel,1848 (Pez vidrio) Familia: Pomacanthidae Género: HolacanthusHolacanthus ciliaris Linnaeus, 1758(Ángel rei-na)Holocanthus tricolorBloch, 1795 (Ángel bicolor)Género: PomacanthusPomacanthus arcuatus Linnaeus, 1758 (Ángel gris)Pomacanthus paruBloch, 1787 (Ángel francés)Familia: PomacentridaeGénero: Abudefduf

Page 135: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

137

Abudefduf saxatilis Linnaeus, 1758 (Sargento mayor)Género:ChromisChromis cyaneaPoey, 1860 (Azulejo)Chromis multilineataGuichenot, 1853(Cromis gris)Género: MicrospathodonMicrospathodon chrysurusCuvier, 1830(Chopita cola amarilla)Género: StegastesStegastes dorsopunicansPoey, 1863 (S. adustus EN EL CATÁLOGO)(Jaqueta prieta)Stegastes partitusPoey, 1868 (Jaqueta bicolor)Stegastes planifrons Cuvier, 1830 (Chopita amarilla)Familia: ScaridaeGénero: ScarusScarus taeniopterusCuvier, 1830 (Loro princesa)Scarus vetulaBloch y Schneider, 1801 (Loro reina)Género: SparisomaSparisoma aurofrenatum Valenciennes, 1840 (Loro manchado)Sparisoma rubripinneValenciennes, 1840(Loro pardo)Sparisoma viride Valenciennes, 1840(Loro reina) Familia: SciaenidaeGénero: BairdiellaBairdiella sp1 Gill, 1861 (Corvinatas)Bairdiella sp2Gill, 1861 (Corvinatas)Género: EquetusEquetus punctatusBloch y Schneider, 1801 (Obispo manchado)Familia: Serranidae

Page 136: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

138

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: CephalopholisCephalopholis cruentataLacepède, 1802(Cherna enjambre)Género: EpinephelusEpinephelus adscensionisOsbeck, 1765(Mero cabrilla) Epinephelus guttatusLinnaeus, 1758(Mero colorado)Epinephelus itajaraLichtenstein, 1822(Mero)Género: HypoplectrusHypoplectrus puellaCuvier, 1828 (Vaca bandeada)

Género: RypticusRypticus saponaceus Bloch y Schneider, 1801 (Jabón)Género: SerranusSerranus tigrinus Bloch, 1790 (Serrano tigre)Familia: SphyraenidaeGénero: SphyraenaSphyraena barracuda Walbaum, 1792 (Barracuda)

Orden: SyngnathiformesFamilia: AulostomidaeGénero: AulostomusAulostomus maculatusValenciennes, 1841 (Pez trompeta)Familia: Fistulariidae Género: FistulariaFistularia tabacaria Linnaeus, 1758 (Pez corneta)

Orden: TetraodontiformesFamilia: Tetraodontidae

Page 137: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

139

Género: CanthigasterCanthigaster rostrata Bloch, 1786 (Tamborín narizón)Género: SphoeroidesSphoeroides testudineus Linnaeus, 1758 (Chapín)Familia: MonacanthidaeGénero: CantherhinesCantherhines pullus Ranzani, 1842(Pejepuerco)Cantherhines macrocerus Hollard, 1853(Lija de lunares blancos)Familia: DiodontidaeGénero: DiodonDiodon holocanthus Linnaeus, 1758(Pez erizo)Familia: Ostraciidae Género: LactophrysLactophirys bicaudalisLinnaeus, 1758 (Cofre pintado) Lactophrys triqueter Linnaeus, 1758(Cofre común)

Orden: AnguilliformesFamilia: MuraenidaeGénero: GymnothoraxGymnothorax funebris Ranzani, 1839 (Morena verde)Gymnothorax moringa Cuvier, 1829 (Morena pntada)

Orden: OrectolobiformesFamilia: GinglymostomatidaeGénero: GinglymostomaGinglymostoma cirratumBonnaterre, 1788(Tiburón nodriza)

Page 138: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

140

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: BeryciformesFamilia: HolocentridaeGénero: HolocentrusHolocentrus adscensionis Osbeck, 1765 (Carajuelo)Holocentrus rufus Walbaum, 1792 (Carajuelo soldado)Género: MyripristisMyripristis jacobus Cuvier, 1829(Candil de piedra)

Orden: ScorpaeniformesFamilia: ScorpaenidaeGénero: PteroisPterois volitans Linnaeus, 1758 (Pez león)Género: ScorpaenaScorpaena plumieri Bloch, 1789 (Rascacio)

Orden: BatrachoidiformesFamilia: BatrachoididaeGénero: BatrachoidesBatrachoides surinamensisBloch y Schneider, 1801 (Pejesapo)

Orden: BeloniformesFamilia: BelonidaeGénero: StrongyluraStrongylura timucuWalbaum, 1792 (Agujeta)

Orden: CharaciformesFamilia: CharacidaeGénero: BryconBrycon fowleriDahl, 1955Brycon hennaEigenmann,1913Género: RoeboidesRomboides dayi Steindachner, 1878

Page 139: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

141

Familia: CurimatidaeGénero: CyphocharaxCyphocharax magdalenae Steindachner, 1878 (Boquipompo, viejita)Familia: ErythrinidaeGénero: HopliasHoplias malabaricus Bloch, 1794Familia: ProchilodontidaeGénero: ProchilodusProchilodus magdalenae Steindachner, 1879

Orden: ClupeiformesFamilia: ClupeidaeGénero: CetengraulisCetengraulis edentulous Cuvier, 1817 (Sardina)Género: OdontognathusOdontognathus compressus Meek y Hildebrand, 1923 (Sardina, cuchilla)Familia: EngraulidaeGénero: AnchoaAnchoa hepsetusLinnaeus, 1758 (Sardina, anchoa)Género: AnchoviaAnchovia clupeoides Swainson, 1839(Sardina, anchoa)Familia: PristigasteridaeGénero: IlishaIlisha spc.f.(Sardina)

Orden: CyprinodontiformesFamilia: PoeciliidaeGénero:GambusiaGambusia spc.f.

Page 140: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

142

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: PleuronectiformesFamilia: AchiridaeGénero: AchirusAchirus lineatusLinnaeus, 1758 (mediapescá)Familia : ParalichthyidaeGénero:CitharichthysCitharichthys spilopterusGunther, 1862

Orden: SiluriformesFamilia: AriidaeGénero: AriusArius spCuvier y Valenciennes, 1840 (Barbudo)Familia: CetopsidaeGénero: CetopsisCetopsis fimbriataVari. Ferrari y de Pinna. 2005Familia: HeptapteridaeGénero:RhamdiaRhamdia wagneri Günther.1868Familia: LoricariidaeGénero:HypostomusHypostomus hondaeRegan.1912Género:LoricariaLoricaria filamentosa Steindachner. 1878Loricaria variegata Steindachner. 1878Género:PseudancistrusPseudancistrus daguae Eigenmann. 1912

Page 141: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

143

Anexo 6. Listado de especies de reptiles

FFilo: ChordataOrden: Crocodylia

Familia: AlligatoridaeSubfamilia: CaimaninaeGénero: CaimanCaiman crocodilus chiapasius Bocourt, 1876Caiman crocodilus fuscusCope, 1868

Orden: SquamataFamilia: SphaerodactylidaeGénero: GonatodesGonatodes albogularis (Salamanqueja común)Familia: ViperidaeSubfamilia: CrotalinaeGénero: BothropsBothrops asper (Mapaná tigre)Familia: ScincidaeSubfamilia: MabuyinaeGénero: MabuyaMabuya mabouya (Lisa común)Familia: TeiidaeGénero: AmeivaAmeiva ameiva (Lobo)Ameiva festiva(Lobo vistoso)Género: CnemidophorusCnemidophorus lemniscatus (Lobito)Género: TupinambisTupinambis teguixin (Lobo pollero)

Suborden: IguaniaFamilia: Iguanidae Subfamilia: IguaninaeGénero: Iguana

Page 142: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

144

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Iguana iguanaSubfamilia: PolychrotinaeGénero: AnolisAnolis auratus (Camaleón común)Subfamilia: CorytophaninaeGénero: BasiliscusBasiliscus basiliscus (Pasarroyos)

Page 143: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

145

Anexo 7. Listado de especies de anfibios

Filo: ChordataClase: Amphibia

Orden: AnuraFamilia: Bufonidae Género: RhinellaRhinella margaritiferaRhinella marina sinónimo Chaunus marinusGénero: AtelopusAtelopus spurrelliFamilia: CentrolenidaeGénero: HyalinobactrachiumHyalinobatrachium chirripoiHyalinobatrachium fleischmanniHyalinobatrachium valerioiGénero: EspadaranaEspadarana prosobleponFamilia: Craugastoridae Género: CraugastorCraugastor longirostrisCraugastor raniformisFamilia: DendrobatidaeGénero: AndinobatesAndinobates fulguritusGénero: DendrobatesDendrobates auratusDendrobates truncatusFamilia: Leptodactylidae Género: LeptodactylusLeptodactylus melanonotusLeptodactylus pentadactylusLeptodactylus savageiGénero: Engystomops

Page 144: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

146

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Engystomosp pustulosus sinónimo Physalaemus pustulosusFamilia: HylidaeGénero: DendropsophusDendropsophus ebraccatusGénero: HypsiboasHyla boans sinónimo Hypsiboas boansHypsiboas crepitansHypsiboas pugnaxHypsiboas rosenbergiGénero: SmiliscaSmilisca silaSmilisca phaeotaGénero: CruziohylaAgalychnis calcarifer sinónimo Cruziohyla calcariferAgalychnis callidryas Agalychnis spurrelliGénero: PhyllomedusaPhyllomedusa venustaGénero: ScinaxScinax ruberGénero: Trachycephalus Phrynohyas venulosa sinónimo Trachycephalus venulosus

Page 145: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

147

Anexo 8. Listado de especies de aves

Filo: ChordataClase: Aves

Orden: AnseriformesFamilia: AnatidaeGénero: AnasAnas discors (Cerceta Aliazul)Género: CairinaCairina moschata (Pato Real, Pato Careto, Pato Canadiense, Barraquete,)Familia: AnhimidaeGénero: ChaunaChauna chavaria (Chavarría)

Orden: CaprimulgiformesFamilia: CaprimulgidaeGénero: NyctidromusNyctridomus albicollisFamilia: NyctibiidaeGénero: NyctibiusNyctibius griseus (Biemparado común)

Orden: CiconiiformesFamilia: ArdeidaeGénero: ArdeaArdea alba (Garza real)Ardea cocoi (Garzón azul)Ardea herodias (Garzón migratorio)Género: BubulcusBubulcus ibis(Garcita ganadera, Garcita bueyera) Género: ButoridesButorides striatus (Garcita rallada) Butorides virescens (Garcita verde)

Page 146: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

148

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: EgrettaEgretta caerulea (Garza azul)Egretta thula (Garza pitiamarilla)Egretta tricolor (Garza tricolor)Género: NyctanassaNyctanassa violácea (Guaco manglero)Género: NycticoraxNycticorax nycticorax (Guaco común)Género: PilherodiusPhilerodius pileatus (Garza crestada)Género: TigrisomaTigrisoma lineatun (Vaco colorado)Tigrisoma mexicanum (Vaco mejicano)Familia: CathartidaeGénero: CathartesCathartes aura (Gaula común, Guala cabecirroja)Cathartes burrovianus (Guala de Cabeza Amarilla)Género: CoragypsCoragyps atratus (Gallinazo común, Gallinazo negro)Familia: CiconiidaeGénero: CiconiaCiconia maguari (Cigüeña llanerafre)Familia: ThreskiornithidaeGénero: EudocimusEudocimus albus (Ibis blanco)Género: MesembrinibisMesembrinibis cayennensis Género: PhimosusPhimosus infuscatus (Coquito)Género: PlataleaPlatalea ajaja (Espatula)

Orden: CharadriiformesFamilia: Charadriidae

Page 147: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

149

Género: CharadriusCharadrius semipalmatus (Chorlito semipal-meado)Género: PluvialisPluvialis squatarola (Chorlo pechinegro)Familia: Jacanidae Género: JacanaJacana jacanaFamilia: LaridaeGénero: ChlidoniasChlidonias niger (Gaviotín negro)Género: SternulaSternula antillarum (Gaviotín fluvial)Género: ThalasseusThalasseus acuflavides (Gaviotín patinegro)Thalasseus maximus (Gaviotín real)Familia: ScolopacidaeGénero: ActitisActitis mancularius (Meniaculita)Género: ArenariaArenaria interpres (Vuelvepiedras)Género: NumeniusNumenius phaeopus (Zarapito común)Género: TringaTringa melanoleuca (Patiamarillo grande) Tringa semipalmata (Andarríos, alindero) Tringa sp

Orden: ColumbiformesFamilia: ColumbidaeGénero: ColumbinaColumbina minuta(Tierrela)Columbina talpacoti(Tortolita común)Género: Leptotila

Page 148: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

150

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Leptotila verreauxi(Caminera rabiblanca)Género: PatagioenasPatagioenas cayannensis(Torcaza morada)

Orden: CoraciiformesFamilia: CerylidaeGénero: ChloroceryleChloroceryle aenae (Martin pescador pigmeo)Chloroceryle amazona (Martin pescador matraquero)Chloroceryle americana (Martin pescador chico)Chloroceryle inda (Martin pescador selvático)Género: MegaceryleMegaceryle alcyon (Martín pescador migratorio) Megaceryle torquata (Martin pescador gigante)Familia: MomotidaeGénero: MomotusMomotus subrufescens

Orden: CuculiformesFamilia: CrotophagidaeGénero: CrotophagaCrotophaga ani (Garrapatero común)Crotophaga major (Garrapatero mayor)

Orden: FalconiformesFamilia: AccipitridaeGénero: ButeoButeo magnirostris (Gavilán caminero)Buteo nitidus Género: ButeogallusButeogallus anthracinus (Cangrejero negra) Buteogallus urubitinga (Mayor, Gavilán Buitre)Género: IctinaIctina plúmbea (Tedejombu) Género: Pandion

Page 149: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

151

Pandion haliaetus (Águila pescadora)Género: RostrhamusRosthramus sociabilis (Caracolero común)Familia: FalconidaeGénero: CaracaraCaracara cheriway (Caracara)Género: FalcoFalco femoralis (Halcón plomizo)Falco rufigularis (Halcón murcielaguero)Falco sparverius (Cernícalo)Género: HerpetotheresHerpetotheres cachinnans (Halcón culebrero, Guacayó)Género: MilvagoMilvago chimachima (Pigua)

Orden: GalbuliformesFamilia: BucconidaeGénero: BuccoBucco noanamae(Bobo de Noanamá)Género: HypnelusHypnelus ruficollis(Bobo punteado)Familia: GalbulidaeGénero: GalbulaGalbula ruficauda

Orden: GalliformesFamilia: CracidaeGénero: OrtalisOrtalis cinereiceps (Guacharaca chocuana)

Orden: GruiformesFamilia: AramidaeGénero: AramusAramus guarauna (Carrao)

Page 150: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

152

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: RallidaeGénero: AramidesAramides cajanea (Chilacoa Colinegrapl)Género: PorphyrioPorphyrio martinicus (Polla azul)

Orden: PasseriformesFamilia: CotingidaeGénero: QuerulaQuerula purpurata (Cuaba)Familia: CorvidaeGénero: CyanocoraxCyanocorax affinis (Carriquí pechiblanco, Chau chau)Familia: DendrocolaptidaeGénero: DeconychuraDeconychura longicauda (Trepador rabilargo)Género: XiphorhynchusDendroplex picus sinónimo Xiphorhynchus pi-cus (Trepador pico de lanza)Xiphorhynchus guttatus (Trepador silbador)Familia: FormicariidaeGénero: PittasomaPittasoma sp. Familia: FringillidaeGénero: ArremonopsArremonups conirostrisGénero: CoerebaCoereba flaveola (Mielero común)Género: OryzoborusOryzoborus crassirostris (Conguito)Oryzoborus funereus (Arrocero piquigrueso)Género: PheucticusPheucticus ludovicianus

Page 151: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

153

Género: PirangaPiranga rubra (Piranga abejera)Género: QuiscalusQuiscalus mexicanus (María Mulata)Género: RamphocelusRamphocelus dimidiatus (Toche Pico de Plata)Ramphocelus icteronotus (Toche sangre de toro)Género: SaltatorSaltator coerulescens (Saltátor Grisáceo)Saltator maximus (Papayero)Género: SporophilaSporophila intermedia Sporophila luctuosa Sporophila minuta (Espiguero Ladrillo)Sporophila schistaceaGénero: TangaraTangara larvata (Tangara collareja)Género: ThraupisThraupis episcopus (Azulejo común)Thraupis palmarum (Azulejo Palmero)Género: VolatiniaVolatinia jacarina (Volatinero negro)Familia: FurnariidaeGénero: CerthiaxisCerthiaxis cinnamomeusGénero: FurnariusFurnarius leucopusGénero: Synallaxis (Rastrojero)sp1Familia: HirundinidaeGénero: HirundoHirundo rustica (Golondrina tijereta)Género: ProgneProgne tapera (Golondrina sabanera)

Page 152: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

154

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: RipariaRiparia riparia (Golondrina ribereña)Familia: IcteridaeGénero: ChrysomusChrysomus icterocephalusGénero: IcterusIcterus auricapillus Icterus galbula (Turpial de Baltimore, Chamón Parásito)Icterus mesomelas Icterus spuriusGénero: MolothrusMolothrus bonariensis (Chamón Parásito)Género: PsarocoliusPsarocolius decumanusFamilia: MimidaeGénero: DonacobiusDonacobius atricapillus (Cucarachero de Lagu-na)Familia: PasseroideaGénero: SetophagaDendroica aestiva sinónimo Setophaga petechia aestiva (Reinita Amarilla, chicao)Género: ProtonotariaProtonataria citrea (Reinita Cabecidorada)Género: OreothlypisVermivora peregrina sinónimo Oreothlypis pe-regrina (Reinita verderona)Familia: PipridaeGénero: LepidothrixPipra coronatasinónimo Lepidothrix coronata (Saltarín)Género: Pipra

Page 153: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

155

Pipra erythrocephala (Saltarín cabecidorado, pica piedra)Género: ManacusManacus manacus (Saltarín barbiblanco)Manacus vitellinus (Saltarín, pica piedra)Familia: PolioptilidaeGénero: PolioptilaPolioptila plumbea (Curruca Tropical)Familia: ThamnophilidaeGénero: SakesphorusSakesphorus canadensesGénero: TarabaTaraba major(Batará mayor)Género: ThamnophilusThamnophilus doliatusThamnophilus nigriceps(Batará negro)Familia: TyrannidaeGénero: ContopusContopus cinereus (Atrapamoscas)Género: FluvicolaFluvicola pica (Viudita común)Género: ElaeniaElaenia flavogaster (Elaenia copetona)Género: MachetornisMachetornis rixosus (Atrapamoscas ganadero, sirirí bueyero)Género: MegarynchusMegarhynchus pitangua (Bichofué Picudo)Género: MionectesMionectes olegineus (Atrapamoscas ocráceo)Género: MyiarchusMyiarchus crinitusMyiarchus tuberculifer (Atrapamoscas capine-gro)

Page 154: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

156

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Myiarchus tyrannulus (Atrapamoscas crestado, pitirre)Género: MyiodynastesMyiodynastes maculatus (Atrapamoscas macu-lado)Género: MyiozetetesMyiozetetes cayanensis (Suelda crestinegra)Género: PitangusPitangus sulphuratus (Bichofué gritón)Género: TodirostrumTodirostrum cinereum (Espatulilla común)Familia: ParulidaeGénero: ParkesiaParkesia noveboracensis (Reinita Acuática)Familia: ThamnophilidaeGénero: MyrmotherulaMyrmotherula axillaris (Hormiguerito flanqui-blanco)Myrmotherula fulviventris (Hormiguerito)Familia: TroglodytidaeGénero: ThryothorusCantorchilus leucotis sinónimo Thryothorus leucotis (Cucarachero cantor)Género: TroglodytesTroglodytes aedon (Cucarachero común)Género: CampylorhynchusCampylorhynchus griseus (Cucarachero chu-pahuevo)Género: PheugopediusPheugopedius fasciatoventrisGénero: HenicorhinaHenicorhina leucosticta (Cucarachero cantor)Familia: Turdidae Género: Turdus

Page 155: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

157

Turdus grayi (Mirla parda, ubitero)Familia: Tyrannidae Género: TyrannusTyrannus melancholicus (Sirirí común)Tyrannus savana (Sirirí tijereta)Tyrannus tyrannus

Orden: PelecaniformesFamilia: FregatidaeGénero: FregataFregata magnificens (Tijereta de mar)Familia: PelecanidaeGénero: PelecanusPelecanus occidentalis (Pelicano común)Familia: PhalacrocoracidaeGénero: NannopterumPhalacrocorax brasilianus sinónimo Nannopterum brasilianus (Cormorán, Pato cuervo)

Orden: PiciformesFamilia: PicidaeGénero: CampephilusCampephilus melanoleucus (Carpintero mar-cial)Género: DryocopusDryocopus lineatus (Carpintero real)Género: MelanerpesMelanerpes rubricapillus (Carpintero habado)Género: Picumnus Picumnus olivaceus(Carpinterito oliváceo)Familia: RamphastidaeGénero: CapitoCapito maculicoronatus (Torito cabeciblanco)Género: ColaptesColaptes punctigula (Carpintero buchipecoso)

Page 156: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

158

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: PteroglossusPteroglossus torquatus(Pichí, bichilé)Género: RamphastosRamphastos sulfuratus (Tucán del caribe, gua-salé)Ramphastos swainsonii (Tucán dios te dé)

Orden: PodicipediformesFamilia: PodicipedidaeGénero: PodilymbusPodilymbus podiceps (Zambullidor común)

Orden: PsittaciformesFamilia: PsittacidaeGénero: AmazonaAmazona autumnalis (Lora frentirroja)Amazona farinosa (Loro ojo de plata, lora real)Amazona ochrocephala (Lora Común, Lora Real, Cotorra, Loro Fino, Loro Ojo de Plata)Género: BrotogerisBrotogeris jugularis (Periquito palmero)

Orden: Strigiformes Familia: StrigidaeGénero: CiccabaCiccaba virgata (Buho rayado)Género: Megascops Megascops guatemalae (Autillo vermiculado) Familia: Tytonidae Género: TytoTyto alba

Orden: TrochiliformesFamilia: Trochilidae Género: AdelomyiaAdelomyia melanogenys (Colibrí pechipunteado)

Page 157: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

159

Género: AmaziliaAmazilia amabilis (Amazilia pechiazul)Amazilia tzacatl (Amazilia colirrufo)Género: Florisuga Florisuga mellivora (Colibri collarejo)Género: GlaucisGlaucis hirsutusGénero: HeliothryxHeliothryx barroti (Hadita coliblanca)Género: KlaisKlais guimeti (Cuatrojos violeta)Género: Lepidopyga Lepidopygia coeruleogularis (Colibrí zafirino)Lepidopyga goudotiGénero: PhaethornisPhaethornis anthophilus (Chupaflor picudo o tijereton)Género: ThaluraniaThalurania colombica (Ninfa coronada) sp 3 colibri verdesp4 colibrí gris-verde

Orden: TrogoniformesFamilia: Trogonidae Género: TrogonTrogon melanurus (Trogon Colinegro) sp1 carcajadassp2 monjitaPatos no identificadosRapaz no identificada

Page 158: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

160

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 9. Listado de especies vegetales

Filo: StreptophytaOrden:Apiales

Familia: AraliaceaeGénero: ScheffleraSchefflera morototoni (Aubl.) (Yarumo macho)

Orden: Araucariales Familia: AraucariaceaeGénero: AraucariaAraucaria angustifolia (Araucaria)

Orden: AsteralesFamilia: AsteraceaeGénero: MelantheraMelanthera nívea(L.) Small (Balcilla)Familia: CampanulaceaeGénero: HippobromaHippobroma longiflora

Orden: BoraginalesFamilia: CordiaceaeGénero: CordiaCordia proctrata (Johnston) (Muñeco o uvito babosa)

Orden: BrassicalesFamilia: CaricaceaeGénero: CaricaCarica papaya (Papaya)Familia: CleomaceaeGénero: PeritomaCleome serrata(Jacq.)(Cleome)

Orden: Caryophyllales

Page 159: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

161

Familia: CactaceaeGénero: HylocereusHylocereus polyrhizus (Britt. et. Rosé) (Pitalla roja)Género: LeuenbergeriaPereskia bleo sinónimo Leuenbergeria bleo (Chupa melón o bleo)Familia: NyctaginaceaeGénero: BougainvilleaBougainvillea glabra (Veranera)Familia: PetiveriaceaeGénero: PetiveriaPetoveria alliacea (Anamu) Familia: PolygonaceaeGénero: CoccolobaCoccoloba uvifera (Uvito)

Orden: CommelinalesFamilia: CommelinaceaeGénero: CommelinaCommelina benghalensis

Orden: Cucurbitales Familia: CucurbitaceaeGénero: MomordicaMomordica charantia (Balsamina)

Orden: DillenialesFamilia: DilleniaceaeGénero: DavillaDavilla nítida (Bejuco de cadena)

Orden: EricalesFamilia: SapotaceaeGénero: ChrysophyllumChrysophyllum argenteum

Page 160: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

162

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Chrysophyllum sp(Caimitillo)Género: GustaviaGustavia superba(Membrillo)Género: LecythisLecythis mesophylla(Holleto)Género: PouteriaPouteria sp(Mediacaro)

Orden: FabalesFamilia: FabaceaeGénero: AbaremaAbarema macrademia(Guamillo)Género: ArachisArachis pintoi(Mani forrajero)Género: BauhiniaBauhinia aff porphyrotricha(Escalera de mono)Bauhinia monandra(Casco de vaca)Género: BrowneaBrownea ariza (Palo cruz o florizante)Género: CaesalpiniaCaesalpinia pulcherrima(Ocacio rojo)Género: CalocarpumCalocarpum sapota (Zapote de carne)Género: CassiaCassia grandis(Cañafístula)Género: CentrosemaCentrosema molle(Clitoria)Género: ClitoriaClitoria ternateaGénero: DiocleaDioclea reflexaGénero: DipteryxDipteryx oleifera(Choibá o almendro montañero)Género: Erythrina

Page 161: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

163

Erithrina indicaGénero: GliricidiaGliricidia sepium(Matarratón)Género: IngaInga marginata (Churima)Inga spectabilis (Guama)Género: OrmosiaOrmosia sp1 (Chocho)Ormosia sp2(Chocho)Gémero: MimosaMimosa pudica(Dormidora o cierrateputa)Género: MucunaMucuna mutisiana (Ojo de buey)Género: MyroxylonMyroxilom balsamo (Bálsamo)Género: Pterocarpus Pterocarpus officinalis(Jacq.) (Sangregado)Gérnero: SchizolobiumSchizolobium parahyba(Vell.) S.F. Blake(Tam-bolero)Género: SennaSenna bacillarisSenna obtusifolia(Bicho o rabo de zorra)Senna occidentalis(Bicho o antonio dias)Senna sp (Bajagua)Género: SwartziaSwartzia arborescens(Aubl.)Pittier (Negrito)

Orden: GentianalesFamilia: ApocynaceaeGénero: AllamandaAllamanda cathartica(Flor mantequilla)Género: AspidospermaAspidosperma aff. curranii(Standl.) (Costillo)

Page 162: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

164

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: LacmelleaLacmellea panamensis (Woods) Mgf.(Tachuelo lechoso o chicle)Género: TabernaemontanaTabernaemontana cf arborea Rose ex J. D. Sm.(-Cojón de fraile)Género: ThevetiaThevetia ahouai (L.) A. DC.(Bola de toro o bola de gato)Familia: Rubiaceae Género: GenipaGenipa americana(Jagua)Género: GeophilaGeophila repens(Fruta de culebra)Género: Gonzalagunia Gonzalagunia panamensis(Cav.) K. Schum.(Chamiso o palito de la equis)Género: HimatanthusHimatanthus articulatus (Vahl) Woodson(Cai-mito platano)Género: MacrocnemumMacrocnemum roseum(Ruiz & Pav.) Wedd. (Costillo rosado)Género: MorindaMorinda citrifolia (Noni)Género: MussaendaMussaenda AliciaGénero: PentagoniaPentagonia sp (Cresta de gallo)Género: PosoqueriaPosoqueria latifolia (Fruticotea o churumbelo)Prosoquelia longuifora (Churumbelo)Género: PsychotriaPsychotria deflexa(Restrega plato)

Page 163: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

165

Género: RandiaRandia aculeata(Mangle clavo)Orden: LauralesFamilia: Lauraceae Género: PerseaPersea americana (Aguacate)

Orden: LamialesFamilia: AcanthaceaeGénero: AvicenniaAvicennia germinans (Mangle negro)Género: BravaisiaBravaisia integérrimaGénero: PachistachisPachistachis lutea (Camaron amarillo)Género: RuelliaRuellia tuberosa (Singamochila)Género: ThunbergiaThunbergia grandifloraGénero: TrichantheraTrichanthera gigantea (Nacedero)Familia: BignoniaceaeGénero: AmphitecnaAmphitecna latifolia (Totumuelo)Género: CrescentiaCrescentia cujete (Totumo)Género: MacfadenyaMacfadenya uncata (Uñita)Género: SpathodeaSpathodea campanulata (Meoncita)Género: TabebuiaTabebuia cthrysantha (Roble amarillo)Tabebuia rosea (Roble rosado)Familia: Lamiaceae

Page 164: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

166

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: TectonaTectona grandis (Teca)Familia: VerbenaceaeGénero: LantanaLantana camara(venturosa)Lantana trifoliaGénero: Stachytarpheta Stachytarpheta jamaicensis (Verbena morada)

Clase: LiliopsidaOrden: Alismatales

Familia: AraceaeGénero: AnthuriumAnthurium clavigerumPoepp. (Anturio rocoso)Género: DieffenbachiaDieffenbachia longispata Engl. & K. Klause (Matapuerco)Género: Monstera Monsterapinnatipartita SchottGénero: MontrichardiaMontrichardia arborescens Familia: Hydrocharitaceae Género: ThalassiaThalassia testudinum

Orden: ArecalesFamilia: ArecaceaeGénero: AstrocaryumAstrocaryum standleyanum(Werre)Género: BactrisBactris marajaMart. var. maraja (Lata)Género: Cocos Coco nucifera(Coco)Género: DypsisDypsis lutescens(Palma amarilla)

Page 165: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

167

Género: ElaeisElaeis oleifera(Noli o coroza)Género: GeonomaGeonoma interrupta(Ruiz & Pavon)Género: IriarteaIriartea deltoidea Ruiz & Pavon (Bombona)Género: PhytelephasPhytelephas seemannii(Tagua)Phytelephas aequatorialisGénero: SabalSabal mauritiioformis(Palma amarga)Género: WettiniaWettinia sp. (Macana o meme)

Orden: AsparagalesFamilia: AmaryllidaceaeGénero: CrinumCrinum asiaticum(Cebolleta)Familia: OrchidaceaeGénero: AspasiaAspasia principissa (Rchb. F.)Género: BrassavolaBrassavolanodosa Ldl. (Orquidea blanca)Género: CatasetumCatasetum viridiflavum (Hook.)Catasetum sp(Orquidea)Género: CattleyaCattleya spGénero: CaularthronCoularton bilamellatun(Orquidea)Género: DimerandraDimerandra emarginata (G. Mey.)Género: DraculaDracula andreettae (Luer)

Page 166: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

168

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: ElleanthusEleanthus spGénero: EpidendrumEpidendrum cf. KerryaeEpidendrum cf. nocturnumGénero: IonopsisIonopsis utricularioides (Sw.). Lindl.Género: MaxillariaMaxillaria spMaxillaria uncata (Lindl.)Género: NidemaNidema ottonis (Rchb. f.)Género: RossioglossumOncidium ampliatum sinónimo Rossioglossumampliatum (Lindl.)Género: OrnithocephalusOrnithocephalus bicornis (Lindl.)Género: PleurothallisPleurothallis vieirae (Luer &R. Escobar)Género: SobraliaSobralia atropubescens (Ames & C. Schweinf)Sobralia spGénero: SolenidiumSolenidium spGénero: TrigonidiumTrigonidium cf. Seemanisp.5.sp.6.sp.7.sp.11. sp.12.sp.18.sp.21.sp.33.

Page 167: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

169

sp.34.sp.35.

Orden: PandanalesFamilia: CyclanthaceaeGénero: CarludovicaCarludovica palmata(Palma iraca)Género: CyclanthusCyclanthus bipartitus (Poit)(Mella)

Orden: PoalesFamilia: BromeliaceaeGénero: BromeliaBromelia chrysanthaJacq. (Piñuela)Familia: CyperaceaeGénero: CyperusCyperus eragrostisCyperus luzulaeGénero: ScirpoidesScirpus holoschoenus sinónimo Scirpoides ho-loschoenus(Junco churrero)Scirpus lacustris(Junco de agua)Familia: PoaceaeGénero: Bambusa Bambusa sp(Guadua)Género: ZeaZea mayz (Maiz)

Orden: Zingiberales Familia:CannaceaeGénero: CannaCanna indica(Achira)Familia: Musaceae Género: MusaMusa sp(Papocho)

Page 168: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

170

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: Costaceae Género: CostusCostus lasiusLoes. (Cañagria)Familia: HeliconiaceaeGénero: Heliconia Heliconia latispata (Heliconia)Heliconia longa (Griggs) Winkl. (Longa)Heliconia mariaeHook f.,(Tacana)Heliconia platystachys(Baker) (Heliconia)Heliconia spHeliconia stricta HuberHeliconia vaginalis (Heliconia platanillo)Familia: MarantaceaeGénero: CalatheaCalathea sp (Bijao de flor amarilla)Género:StromantheStromanthe jacquinii (Roemer & Schultes) (Bi-jao de palito, alia mella)Familia: ZingiberaceaeGénero: AlpiniaAlpinia purpurata(Ginger roja)Género: RenealmiaRenealmia alpina(Matandrea)Renealmia cernua

Orden: MagnolialesFamilia: AnnonaceaeGénero: AnnonaAnnona montana(Chirimolla) Annona muricata(Guanábana)Familia: MyristicaceaeGénero: VirolaVirola sp(Sangre de pescado)

Page 169: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

171

Orden: MalpighialesFamilia: CalophyllaceaeGénero: CalophyllumCalophyllum brasilienseCambess. (Aceite)Familia: ClusiaceaeGénero: GarciniaRheedia madrunoPlanch. et. Triana (Madroño)Familia: EuphorbiaceaeGénero: AcalyphaAcalypha diversifolia(Arrollero)Género: CnidoscolusCnidoscolus urens(Pringamoza)Género: HuraHura crepitans(Ceiba amarilla)Género: ManihotManihot sculenta(Yuca)Familia: ErythroxylaceaeGénero: ErythroxylumErythroxylum panamense Turcz (Coca de mon-te)Familia: HypericaceaeGénero: VismiaVismia macrophylla (Kunth) (Guayabillo)Familia:MalpighiaceaeGénero: MalpighiaMalpighia glabra(Huecito)Género: StigmaphyllonStigmaphyllon hypargyreum(Triana & Planch).Familia: PassifloraceaeGénero: Passiflora Passiflora foetidaPassiflora vitifolia (Granadilla de monte)Género:TurneraTurnera subulata

Page 170: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

172

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: PhyllanthaceaeGénero:Hyeronima Hyeronima sp (Pantano o piedro)Familia: RhizophoraceaeGénero: RhizophoraRhizophora mangle (Mangle rojo)

Orden: MalvalesFamilia: BixaceaeGénero: BixaBixa Orellana (Achiote)Género: CochlospermumCochlospermun sp(Papayote)Familia: MalvaceaeGénero: AbelmoschusAbelmoschus esculentusGénero: ApeibaApeiba aspera(Peludo)Apeiba tibourbouAubl. (Corcho o peine mono)Género: CeibaCeiba pentandra (Ceiba, ceiba bruja o bonga bruja)Género: GuazumaGuazuma ulmifolia(Guasimo)Género: HampeaHampea punctulataGénero: HerraniaHerrania sp(Cacauibillo o cacadillo de monte)Género: LueheaLueha semanii(Malaganu)Género: OchromaOchroma pyramide(Balso)Género: Pachira

Page 171: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

173

Pachira quinata(Jacq.) Alvers (Ceiba colorada o ceiba tolua)Género: PseudobombaxPseudobonbax septenatum(Ceiba bonga o bon-ga)Género: SidaSida acuta(Escubilla)Género: SterculiaSterculia apetala Karst. (Camajón) Género: TheobromaTheobroma cacao(Cacao)

Orden: MyrtalesFamilia: CombretaceaeGénero: LagunculariaLaguncularia racemosa(Mangle blanco)Género: TerminaliaTerminalia catappa (Almendro de playa)Familia: Melastomataceae Género: MouririMouriri sp. (Gasparillo)Familia: MyrtaceaeGénero: PsidiumPsidium guajava (Guayaba)Psidum araca (Guallaba agria)

Orden: OxalidalesFamilia: OxalidaceaeGénero: AverrhoaAverrhoa bilimbi(Grocella)Averrhoa carambola (Carambolo)

Orden: PiperalesFamilia: PiperaceaeGénero: Piper

Page 172: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

174

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Piper auritum(Santa maria)Piper corruscans(Cordoncillo)

Orden: Polypodiales Familia: PteridaceaeGénero: AcrostichumAcrostichum aureum (Mata tigre)

Orden: RosalesFamilia: Moraceae Género: AmouretteAmourette spGénero: ArtocarpusArtocarpus altilisFosb. (Arbol del pan)Género: BrosimumBrasimun alicastrum(Guaimaro)Brosimum spGénero: CastillaCastilla elástica(Caucho)Castilla tunuGénero: Clarisia Clarisia racemosaGénero: FicusFicus insipida spp insípida (Higuerón)Ficus nymphaeifoliaMill. (Cope)Ficus sp(Copelona)Género: HelicostylisHelicostylis tomentosaGénero: PoulseniaPoulsenia armata (Damagua)Familia: UrticaceaeGénero: CecropiaCecropia peltata(Yarumo)Cecropia telenitida

Page 173: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

175

Orden: SantalalesFamilia: Coulaceae Género: MinquartiaMinquartia guianensis (Aceituno)

Orden: SapindalesFamilia: AnacardiaceaeGénero: AnacardiumAnacardium excelsum (Caracolí)Anacardium sp(Marañon)Género: MangiferaManguifera indica (Mango)Género: SpondiasSpondias mombin(Jobo)Spondias purpuea(Ciruela)Familia: BurseraceaeGénero: BurseraBursera inversaBursera simarouba(Indio en cueros)Género: TrattininkiaTrattininkia spFamilia: MeliaceaeGénero: CedrelaCedrela odorata(Cedro)Familia: RutaceaeGénero:CitrusCitrus aurantium(Naranja agria)Citrus reticulata(Limón mandarina)Citrus sp(Limón)Género: ZanthoxylumZanthoxylum setulosum P.Wilson (Tachuelo)Familia: SapindaceaeGénero: MelicoccusMeliccus bijugatus(Mamoncillo)

Page 174: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

176

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: SolanalesFamilia: SolanaceaeGénero: WitheringiaWitheringia solanacea L´Hérit

Page 175: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

177

Anexo 10. Listado de especies de macroinvertebrados dulceacuícolas

Filo: MolluscaClase: Gastropoda

Orden: NeritopsinaFamilia: NeritidaeGénero: Neritina (en el estudio está en el orden Cycloneritimorpha)Neritina virginea Linnaeus, 1758

Orden: SorbeoconchaFamilia:PlanorbidaeGénero: DrepanotremaGénero: PlanorbisPlanorbis complanatus Linnaeus, 1758Género: Gyraulus

Orden: Neotaenioglossa Familia: HydrobiidaeGénero: PhyrgophorusPhyrgophorus parvulus Guilding, 1828Phyrgophorus spThompson, 1968Mfsp1sp2Género: AmnicolaAmnicola sp Gould y Haldeman, 1840

Orden: Pulmonata Familia: PhysidaeGénero: PhysaFamilia: AncylidaeGénero: FerrisiaFamilia: Lymnaeidae Rafinesque, 1815

Page 176: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

178

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: LymnaeaLymnaea spLamarck, 1799

Clase: BivalviaOrden: Unionoida

Familia: indeterminadoGénero: indeterminado

Orden: MyidaFamilia: TeredinidaeGénero: PsiloteredoPsiloteredo sp Bartsch, 1922

Filo: AnnelidaClase: Clitellata

Orden: HaplotaxidaFamilia: indeterminadoGénero: indeterminado

Clase: PolychaetaOrden: Aciculata

Familia: NereididaeGénero: NereisNereis neanthes succinea Hartman, 1968Nereis sp

Orden: Glossiphoniiformes Familia: Glossiphoniidaesp1Mf

Filo: ArthropodaClase: Aracnida

Indeterminado 1Indeterminado 2

Page 177: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

179

Clase: BranchiopodaOrden: Conchostraca

Familia: Limnadiidaesp1

Clase: InsectaOrden: Ephemeroptera

Familia:BaetidaeGénero:BaetodesBaetidae MfGénero: CallibaetisFamilia: LeptophlebiidaeGénero: ThraulodesGénero: FarrodesFamilia: LeptohyphidaeGénero: LeptohyphesGénero: TricorythodesFamilia: CaenidaeGénero: Caenis

Orden: ColeopteraFamilia: Carabidaesp1sp2Familia: CurculionidaeGénero: indeterminadosp1Familia: DytiscidaeMorfotipo 1Morfotipo 2Morfotipo 3Género: HydroporusGénero: HydrovatusGénero: CopelatusGénero: Laccophilus

Page 178: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

180

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Género: LaccornisFamilia: ElmidaeElmidae Mf 1Elmidae Mf 2Elmidae Mf 3Género: CylloepusGénero: DisersusGénero: Heterelmis Género: MacrelmisGénero: PhanocerusGénero: StenelmisGénero: MicrocylloepusFamilia: GyrinidaeGénero: GyretesGénero: GyrinusFamilia: HydraenidaeGénero: indeterminadoSp1Sp2Familia: Hydrophilidaesp1sp2Género: DerallusGénero: HydrobiusGénero: ParacymusGénero: TropisternusFamilia: LampyridaeGénero: indeterminadoSp1Familia: indeterminadaGémero: indeterminadoFamilia: NoteridaeGénero: HydrocanthusFamilia: Psephenidae

Page 179: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

181

Género: PsephenopsFamilia: Ptilodactylidae Género: TetraglossaGénero: AnchytarsusAnchytarsus sp.Familia: ScirtidaeGénero: ScirtesFamilia: Staphylinidae Género: Staphylinidae Staphylinidae Mf

Orden: DipteraFamilia: ChaoboridaeGénero: ChaoborusFamilia: Culicidaesp1Género: AnophelesFamilia: Ceratopogonidaesp1Género: AlluaudomyiaFamilia: ChironomidaeChironomidae Mfsp1Género: ChironomusChironomus sp Meigen, 1803Familia: SimuliidaeGénero: SimuliumFamilia: StratiomyidaeGénero: OdontomyaFamilia: TipulidaeMorfotipoGénero: HexatomaGénero: LimoniaOrden: Hemiptera

Page 180: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

182

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: CorixidaeGénero: TenegobiaFamilia: BelostomatidaeGénero: BelostomaFamilia: GerridaeGénero: LimnogonusGénero: MetrobatesGénero: PotamobatesGénero: TelmatometraGénero: TrepobatesFamilia: HebridaeGénero: LipogomphusGénero: MerragataFamilia: MesoveliidaeGénero: MesoveliaGénero: indeterminado Sp1Familia: NaucoridaeGénero: CryphocricosGénero: LimnocorisGénero: PelocorisFamilia: NepidaeGénero: CurictaFamilia: NotonectidaeGénero: BuenoaFamilia: Peidae Fieber, 1817Género: ParapleaParaplea puella Barber, 1923Familia: PleidaeGénero: ParapleaFamilia: VellidaeGénero: Rhagovelia Rhagovelia Mf 1Rhagovelia Mf 2

Page 181: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

183

Orden: LepidopteraFamilia: Pyralidaesp1Género: ParargyractisGénero: indeterminado

Orden: OdonataFamilia: AeshnidaeGénero: Aeshna sp1sp2Género: indeterminadoSp.Género: AnaxFamilia: CoenagrionidaeGénero: AcanthagrionAcanthagrion sp Selys, 1876Género:ArgiaGénero: TelebasisFamilia: CalopterygidaeGénero: HetaerinaFamilia: LibellulidaeLibellulidae Mf 1Libellulidae Mf 2Género: DythemisDythemis sp Hagen, 1861Familia: PlatystictidaeGénero: PalaemnemaFamilia: MegapodagrionidaeMegapodagrionidae MfFamilia: GomphidaeGénero: OphiogomphusGénero: Stylogomphus

Page 182: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

184

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: MegalopteraFamilia: CorydalidaeGénero: Corydalus

Orden: PlecopteraFamilia: PerlidaeGénero: Anacroneuria

Orden: TrichopteraFamilia: HydropsychidaeGénero: LeptonemaGénero: MacronemaGénero: SmicrideaFamilia: HydroptilidaeGénero: OxyethiraGénero: RhyacopsycheFamilia: LeptoceridaeGénero: NectopsycheGénero: OecetisFamilia: PhilopotamidaeGénero: WormaldiaGénero: ChimarraFamilia: PolycentropodidaeGénero: Cyrnellus

Clase: MalacostracaOrden: Amphipoda

Familia: Hyalidae Bulycheva, 1957Género: AmphypodoAmphypodo sp

Orden: DecapodaFamilia: PenaeidaeGénero:PeneusPeneus spFabricius, 1798Familia: Atyidae Haan, 1849

Page 183: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

185

Género: PotimirimPotimirim spHolthuis, 1954Familia: Palaemonidaesp1Género: MacrobrachiumFamilia: PortunidaeGénero: CallinectesCallinectes spStimpson, 1860 Familia: PanopeidaeGénero: EurypanopeusEurypanopeus sp2S Smith, 1869 Familia: GecarcinidaeGénero: CardisomaCardisoma guanhumi Latreille, 1828

Page 184: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

186

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 11. Listado de especies de macroinvertebrados marino-costeros

Filo: Cnidiaria Clase: Hidrozoa

Orden: Leptothecata Familia: Campanulariidae

Género: ObeliaObelia sp (c.f)

Clase: Anthozoa Orden: Actiniaria

Familia: AiptassiidaeGénero: AiptasiaAiptasia tagetes

Filo: Mollusca Clase: Polyplacophora

Orden: NeoloricataFamilia: AcanthochitonidaeGénero: Acanthochitona Gray, 1831Acanthochitona sp

Clase: GastropodaFamilia: AcmaeidaeGénero: Acmaea Acmaea antillarum Sowerby, 1831 Familia: FissurellidaeGénero: DiodoraDiodora cayennensis Lamarck, 1822Diodora listeri d´Orbigny, 1842Género: FissurellaFissurella nimbosa Linné, 1758Fissurella spBruguière, 1789Género: Lucapina

Page 185: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

187

Lucapina suffusa Revé, 1850Familia: HydrobiidaeGénero: PyrgophorusPyrgophorus parvulus Guilding, 1828Pyrgophorus spThompson, 1968

Orden: PulmonataFamilia: EllobiidaeGénero: Melampus Melampus coffeus Linnaeus, 1758Familia: TrochidaeGénero: CittariumCittarium picaFamilia: TurbinidaeGénero: TricoliaTricolia tesellata Potiez & MichaudFamilia: NeritidaeGénero: Neritina(en el estudio está en el orden Cycloneritimorpha)Neritina virginea Linnaeus, 1758Neritina meleagris Lamarck, 1822Género: NeritaNerita tesellata Gmelin, 1791Nerita versicolor Gmelin, 1791Familia: CerithiidaeGénero: BittiumBittium varium Pfeiffer, 1840Género: Cerithium Bruguière, 1792Cerithium eburneum Bruguière, 1792Cerithium litteratum Born, 1780Cerithium lutosum Menke, 1828Familia: BatillariidaeGénero: BatillariaBatillaria minima Gmelin, 1791

Page 186: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

188

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: PlanaxidaeGénero: PlanaxisPlanaxis lineatus Da Costa, 1778Familia: ModulidaeGénero: ModulusModulus carchedonius Gray, 1842Modulus modulus Linné, 1758Familia: LittorinidaeGénero: LittorinaLittorina angulifera Lamarck, 1822Género: LittorariaLittoraria nebulosa Lamarck, 1822 Género: NodilittorinaNodilittorina angustior Morch, 1876Nodilittorina interrupta C.B. Adams, 1847Nodilittorina meleagris Potiez & Michaud, 1838Nodilittorina zigzag Gmelin, 1791Familia: TornidaeGénero: VitrinellaVitrinella semisculpta Olsson & Mcginty, 1958Familia: VermetidaeGénero: PetaloconchusPetaloconchus nigricans Dall, 1884Familia: TriphoridaeGénero: IniforisIniforis turristhomae Holten, 1802Familia: EpitoniidaeGénero: Epitonium Röding, 1798Epitonium spFamilia: MuricidaeGénero: PurpuraPurpura patula Linné, 1758Género: StramonitaStramonita haemastoma Linné, 1767

Page 187: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

189

Género: ThaisThais trinitatensis Guppy, 1869. Género:TrachypolliaTrachypollia nodulosa C.B. Adams, 1845Familia: BuccinidaeGénero: PisaniaPisania tincta Conrad, 1846Familia:ColumbellidaeGénero: AnachisAnachis obesa C.B. Adams, 1845Anachis sparsa Reeve, 1859Género: ColumbellaColumbella mercatoria Linné, 1758Género: RhombinellaRhombinella laevigata Linné, 1758Género: MitrellaMitrella ocelata Gmelin, 1791Mitrella dichroa Sowerby, 1844Familia: NassariidaeGénero: NassariusNassarius concensus Rabéenle, 1861Familia: MitridaeGénero: Mitra Lamarck, 1798Mitra spFamilia: CostellariidaeGénero: VexillumVexillum puellaReeve, 1845Familia: AplysiidaeGénero: Aplysia Linne, 1767Aplysia sp

Clase: BivalviaFamilia: NoetiidaeGénero:Arcopsis

Page 188: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

190

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Arcopsis adamsi Dall, 1886Familia: MytilidaeGénero: BrachidontesBrachidontes exustus Linné, 1842Brachidontes spSwainson, 1840Brachidontes dominguensis Lamarck, 1819Brachidontes sp Linnaeus, 1758Género: LithophagaLithophaga bisulcata d´Orbigny, 1842Familia: IsognomonidaeGénero: IsognomonIsognomon radiatus Anton, 1839Isognomon bicolor C.B Adams, 1845

Orden: OstreidaFamilia: OstreidaeGénero:CrassostreaCrassostrea virginicaGmelin, 1791Crassostrea rhizophorae Guilding, 1828Familia: CardiidaeGénero: TrachycardiumTrachycardium muricatum Linné, 1758

Orden: VeneroidaFamilia: DreissenidaeGénero: MytilopsisMytilopsis sallei Récluz, 1849Familia: CorbiculidaeGénero: PolymesodaPolymesoda artacta

Orden: MyidaFamilia: PholadidaeGénero: MartesiaMartesia striata Linnaeus, 1758

Page 189: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

191

Familia: TeredinidaeGénero: BankiaBankia fimbriatula Moll y Roch, 1939Género: NeoteredoNeoteredo reynei

Filo: ArthropodaClase: Aracnida

Orden: ProstigmataFamilia: (C.F)sp1

Clase: CollembolaOrden: Collembola

Familia: IsotomidaeGénero: IsotomiellaIsotomiela sp

Clase: InsectaOrden: Diptera

sp1

Clase: MalacostracaOrden: Decapoda

Familia: GrapsidaeGénero: GoniopsisGoniopsis cruentata Latreille, 1802Género: PachygrapsusPachygrapsus gracilis Saussure, 1850Pachygrapsus transversus Gibbes, 1850Familia: DiogenidaeGénero: ClibanariusClibanarius antillensis Stimpson, 1862Clibanarius cubensis Saussure, 1858Familia: EpialtidaeGénero: Acanthonyx

Page 190: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

192

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Acanthonyx petivery Milne Edwars, 1834Género: EpialtusEpialtus brasiliensis Dana, 1852Familia: Eriphiidae Género: EriphiaEriphia gonagra fabricius, 1781Eriphia spFamilia: PenaeidaeGénero: PeneusPeneus notialisFamilia: PalaemonidaeGénero: MacrobrachiumMacrobrachium acanthurus Wiegmann, 1836Género: PalaemonPalaemon spFamilia: PortunidaeGénero: CallinectesCallinectes sapidusCallinectes bocourtiFamilia: PanopeidaeGénero: EurypanopeusEurypanopeusspGénero: NeopanopeNeopanope sp (c.f.)Género: Eurytium Stimpson, 1869.Eurytium sp Género: PanopeusPanopeus occidentalisSaussure, 1857Panopeus spFamilia: XanthidaeGénero: Micropanope Stimpson, 1871Micropanope sp1Micropanope sp2Familia: Pilumnidae

Page 191: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

193

Género: PilumnusPilumnus spLeach, 1815Pilumnus dasypodus Kingsley, 1860Familia: OziidaeGénero: OziusOzius reticulatus Desbone y Schramm, 1867Familia: DiogenidaeGénero: ClibanariusClibanarius vittatus (Bosc, 1802)Clibanarius cubensisFamilia: SesarmidaeGénero: AratusAratus pissonii Milne Edwards, 1837Familia: OcypodidaeGénero: UcidesUcides cordatus Linnaeus, 1763Familia: PorcellanidaeGénero: NeopisosomaNeopisosoma angustifrons Benedict, 1901Género: PetrolisthesPetrolisthes armatus Gibbes, 1850Familia: Alpheidae Rafinesque, 1815Orden: AmphipodaFamilia: Talitridae Rafinesque, 1815Familia: CorophiidaeGénero: CorophiumCorophium spsp1Familia: Hyalidae Bulycheva, 1957sp1sp2Familia: Gammaridaesp1sp2

Page 192: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

194

Paula Andrea Quiceno Cuartas • Jairo León Zapata Martínez • Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: indeterminadosp1

Orden: IsopodaFamilia: SphaeromatidaeGénero: SphaeromaSphaeroma sp1Sphaeroma sp2Familia: LigiidaeGénero: LigiaLigia spFamilia: JaniridaeFamilia: Holognathidae

Orden: TanaidaceaFamilia: Tanaididaesp1

Clase: Remipedia

Clase: MaxillopodaFamilia: BalanidaeGénero: Balanus Da costa, 1778Balanus spBalanus amphitrite Darwin, 1854

Orden: SessiliaFamilia: ChthamalidaeGénero: ChthamalusChthamalus sp

Filo: AnnelidaClase: Polychaeta

Orden: PhyllodocidaFamilia: NereididaeGénero: Neanthes

Page 193: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

195

Neanthes succinea Frey and Leuckart, 1847Nereis sp

Orden: Sabellida Familia: Sabellidae Malmgren, 1867sp1Familia: Serpulidae Jhohnston, 1865Género: HydroidesHydroides sp

Orden: SpionidaFamilia: Chaetopteridae Malmgren, 1867sp1

Clase: Hirudinida Orden: Arhynchobdellida

Familia: Hirudinidaesp1 Morfotipo

Filo: BriozoaClase: Gymnolaemata

Orden: CheilostomataFamilia: MembraniporidaeGénero: MembraniporaMembranipora sp

Filo: Tunicata (cf.)

Page 194: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá
Page 195: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Se terminó de imprimir en los Talleres de Editorial L. Vieco S.A.S.

Medellín - Colombia

Page 196: Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá