estado del conocimiento de "efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y tv, sobre...

10

Click here to load reader

Upload: any-cherlin

Post on 18-Jun-2015

80 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Estado del arte

TRANSCRIPT

Page 1: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

SEMINARIO DE TESIS 1.

Estado del conocimiento de: efectos de estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 y tv sobre habilidades comunicativas

en los niños de preescolar. Ana Bertha Cherlin Hinojosa

anycher01hotmail.com

03/07/2013

RESUMEN En este trabajo se describe y se hace un análisis sistemático de las investigaciones revisadas y relacionadas con el ámbito educativo de las habilidades comunicativas de los niños en edad preescolar y las estrategias docentes empleadas en este nivel, bajo una premisa, la incorporación de la web 2.0 y la tv. Se realizó una búsqueda en la base de datos REDALYC y SCIELO, con la utilización de los siguientes descriptores: “habilidades comunicativas en preescolar”, “competencias comunicativas en preescolar”, “estrategias docentes mediáticas”, “estrategias docentes en preescolar”, “tv educativa”, “web 2.0 en preescolar”, “efectos de habilidades comunicativas”, “ comunication skills preschool”, “educative television preschool” “technology skills for early childhood” y “teaching skills for preschool”. Teniendo un rango de tiempo de búsqueda de enero a junio de 2013, encontrándose cuarenta y ocho artículos relacionados al tema de investigación, de los cuales solo 31 son de investigación y 17 de divulgación. Palabras claves: habilidades comunicativas, estrategias docentes, tv educativa, web 2.0, niños preescolares.

Page 2: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Estado del Conocimiento de: efectos de estrategias docentes apoyadas

en la web 2.0 y tv, sobre habilidades comunicativas en los niños de

preescolar

Cherlin Hinojosa Ana Bertha

anycher01 @hotmail.com

INTRODUCCIÓN

La comunicación es un factor determinante para el crecimiento de la sociedad, por lo que la

educación toma la tarea de estimular las habilidades comunicativas de los alumnos, mediante

estrategias que sensibilizan a los educandos en esta área. Los primeros años de vida de un ser

humano son cruciales para su formación integral. Se ha hecho investigaciones con niños de 6

meses de edad hasta llegar a analizar las habilidades comunicativas de jóvenes universitarios

en diferentes países y contextos socioeconómicos.

Los cambios que ese han vivido en esta “Era Digital” han sido drásticos en todos los ámbitos de

la vida, alcanzando a la educación y movilizando sus formas de conducción dentro del aula. Las

estrategias docentes se visualizan bajo dos perspectivas, la que utiliza herramientas

convencionales y la que ha ido incorporando cada vez más las herramientas digitales y los

medios de comunicación a su práctica. Es decir herramienta lineales e hiper lineales.

Centrándose el objetivo de este trabajo en revisión de artículos de investigación reciente en

revistas indexadas localizadas en base de datos de alta confiabilidad, de 10 años a tras a la

fecha determinando así el estado de conocimiento de: efectos de estrategias docentes

apoyadas en la web 2.0 y tv sobre habilidades comunicativas en niños de preescolar.

MÉTODO

Para realizar el estado del conocimiento de efecto de estrategias docentes apoyadas en la web

2.0 y tv, sobre habilidades comunicativas en niño de preescolar, se revisaron artículos de

investigación en las siguientes base de datos REDALYC y SCIELO, con la utilización de los

siguientes descriptores: “habilidades comunicativas en preescolar”, “estrategias docentes en

preescolar”, “tv educativa”, “efectos de habilidades comunicativas”, “ comunication skills

preschool”, “educative television preschool” “technology skills for early childhood” y “teaching

skills for preschool”.

El periodo de búsqueda fue de enero a junio 2013. Se agruparon por años de publicación, se

reajustaron los descriptores de búsqueda colocando un “+ niños de preescolar”, “+ niños de 3

a 5 años de edad”, “estrategias docentes + educomunicativas”, “efecto de estrategias

Page 3: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

educomunicativas” para una mayor acotación en la elección de los artículos de investigación.

En las primeras búsquedas realizadas se predecía que no sería fácil encontrar muchas

publicaciones ya que las habilidades comunicativas han sido estudiadas e investigadas a niños

mayores de 6 años y jóvenes, pero no muchas en niños de edad preescolar. El campo de la

investigación en este nivel educativo es virgen en muchos aspectos.

Por cuanto el objeto de estudio de efecto de estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 y tv,

sobre habilidades comunicativas en niños de preescolar, es bastante amplia se dividió para

focalizar y detectar los artículos de investigación necesarios a este trabajo centrándose en:

- Efectos de estrategias docentes mediáticas o educomunicativas

- Habilidades comunicativas en niños de edad preescolar

Criterios de inclusión:

- textos completos

- antecedentes históricos de investigaciones de habilidades comunicativas en maternal

Criterios de exclusión:

excluir artículos repetidos en las base de datos revisadas

RESULTADOS

Al realizar la búsqueda con los descriptores mencionados se encontró en las bases de datos un

total de 71040 en el primer descriptor, 16315 en el segundo, 98860 en el tercero, 152077 en

el cuarto, 10574 en el quinto, 16372 en el sexto, 57294 en el séptimo y 21870 en el octavo

siendo un total de 544,402 artículos (tabla 1)

Tabla 1. Artículos encontrados

Descriptores Cantidad

habilidades comunicativas en preescolar 71 040

estrategias docentes en preescolar 116 315

tv educativa 98 860

efectos de habilidades comunicativas 152 077

estrategias docentes mediaticas 10 574

educative television preschool” 16 372

technology skills for early childhood 57 294

teaching skills for preschool 21 870

Total 544,402

A pesar del reajuste de los descriptores de búsqueda, se encontraron cantidades

estratosféricas de artículos relacionados con el objeto de estudio, pero no del todo eficaces,

por esta razón en las próximas búsquedas se tomaran en cuenta sinónimos y frases más

específicas. Tomando en cuenta los criterios de exclusión y la no total revisión de los

artículos, se llevan sistematizados 48, de los cuelas se citaran los hasta hoy analizados 31.

Page 4: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Se encontraron 7 artículos repetidos en Redalyc y Scielo. Siendo la base de datos que más a

servido y a la que se le adjudica todos los artículos encontrados para este estado del

conocimiento es REDALYC. (tabla2)

Tabla 2. Artículos repetidos

Redalyc Scielo

7 7

Se realizó una tabla que ayudará a la jerarquización de los datos de cada artículo, con los

siguientes contenidos: nombre del artículo, referencia en APA, ¿para qué será ocupado? y

¿qué se ha investigado?

Tabla 3. Sistematización jerárquica de los 31 artículos

De los 31 artículos hasta hoy registrados en este estado del conocimiento, se hace la división

por temática y por país en el que se realiza la investigación. (Tabla 4)

Tabla 4. Lo que se ha investigado referente al tema de investigación.

Temática España y México

España México Venezuela Costa Rica

Chile Colombia Argentina USA Países LA

Total

Estrategias docentes

6 1 2 2 1 2 2 16

Habilidades comunicativas

2 4 1 1 1 1 3 1 1 1 15

Total 2 10 2 1 3 3 4 1 3 3 31

Page 5: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Se observó en la tabla siguiente la cantidad de documentos ya revisados y el año de

publicación de los mismos. Focalizando que en los años 2004, 2003 y 2001 no se ha

encontrado hasta el momento ninguna investigación que aporte al estado del conocimiento de

efectos de estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 y tv, sobre habilidades comunicativas

en niños de preescolar. (tabla5)

Tabla 5. Años de las investigaciones

Años Cantidad %

2012 5 16.12

2011 1 3.22

2010 5 16.12

2009 6 19.35

2008 2 6.45

2007 1 3.22

2006 3 9.67

2005 3 9.67

2004 0 0

2003 0 0

2002 1 3.22

2001 0 0

2000 2 6.45

1999 1 3.22

1990 1 3.22

La tabla 6 establece los porcentajes encontrados de los artículos según las edades en las que

basaron su investigación.

Tabla 6 edades de las investigaciones

Maternal Preescolar Primaria Universitarios Profesores

18.51% 51.94% 11% 7.4% 14.81%

Se encontraron aportes valiosos individuales divididos para su estudio como estrategias

docentes, habilidades comunicativas en niños preescolares y algunos efectos de estrategias

docentes apoyadas en las tecnologías mediáticas (web 2.0 y tv).

Tomando en cuenta los resultados de un diagnóstico hecho en México en la publicación de

López, y Rochera (2010), donde identificó que los campos formativos que requerían mayor

promoción durante el ciclo escolar eran lenguaje y comunicación, y pensamiento matemático.

Dada a estas circunstancias se tomaron investigaciones de niños de edad preescolar con

respecto a las habilidades comunicativas, ¿cómo se da en ellos éste proceso?, ¿de qué manera

lo abordan los investigadores?, ¿cuál es su método?, ¿qué resultados obtuvieron?.

Page 6: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Se encontraron artículos que investigan como se da el proceso comunicativo en los niños

preescolares tomando en cuenta su sexo. El articulo de Padilla, Rodríguez y Fornaguera (2009),

aportan los siguientes hallazgos de los dos estudios realizados, señalan algunas diferencias

significativas en el desarrollo cognitivo de los preescolares según su sexo. Tales hallazgos

pueden resumirse señalando que entre los 5 y los 6 años, el entendimiento de la falsa-

creencia, así como el mejoramiento de la habilidad verbal, se incrementan significativamente

en las niñas, mientras que en los niños el progreso fue poco notable. Esto fueron los resultados

del primer estudio y fue corroborado con un segundo que evaluó preescolares de 5 años de

edad después de un período de 3 meses. Aquí se rescata el periodo de tiempo para el

tratamiento de estrategias docentes.

Se encontró estudios de comparación con niños españoles y niños mexicanos en edad

preescolar con respecto a las habilidades comunicativas, los resultados son los siguientes

independientemente de la cultura, de España o de México los resultados muestran que no hay

ventaja en los niños europeos a los niños mexicanos. González (2007) recurrió a grupos de

comparación y no a grupos de control; ya desde sus objetivos resulta meramente exploratorio.

La información obtenida pone de manifiesto que todos los niños pueden lograr un mayor

control sobre sus recursos lingüísticos y cognitivos, y adquirir nuevos recursos para producir

géneros discursivos más complejos.

Estas aportaciones son importantes para observar y descubrir los efectos de las diferentes

estrategias docentes con niños de diferentes contextos culturales, económicos y edades

precedentes al preescolar y procedentes al mismo.

Tal es el caso de los siguientes artículos:

- Farkas (2011) basa su investigación en el Desarrollo de Habilidades Comunicativas

McArthur-Bates en una muestra de 659 niños americanos de 6 meses a 24 meses,

arrojaron un coeficiente alfa de Cronbach de 0.95 para Vocabulario Comprensivo y

0.96 para Vocabulario Expresivo. En una muestra de 778 niños mexicanos de la misma

edad que los niños americanos, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0.94

para Vocabulario Comprensivo, 0.94 para Vocabulario Expresivo, y 0.89 para Gestos

Totales. La recomendación de esta investigación es hacer estudios posteriores de esta

versión abreviada en muestras de mayor tamaño y heterogeneidad. El procedimiento

que se hizo con estos niños y su metodología es interesante para diagnosticar a los

niños de preescolar y la sugerencia de un muestreo mayor para una validez pertinente.

- Herrera y Mogollón (2012). Prueban el programa FpN ( Filosofía para Niños ) y ofrece

la capacitación para el docente en cuanto a metodología enfocada en la filosofía, este

programa cree que la filosofía es la disciplina que prepara a los estudiantes para

pensar en las disciplinas: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, Educación Física y Ciencias

Sociales a través de: leer, escribir, hablar, escuchar.

Por otra parte existen artículos que investigan de estrategias docentes apoyadas en la

tecnología pero en grados superiores, no se ha encontrado a un algún efecto de estas

estrategias en el nivel preescolar.

Page 7: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Quintanilla y Ferreira (2010), pone de manifiesto cómo los principios metodológicos del

enfoque basado en tareas, el aprendizaje cooperativo y la metodología CALL pueden ser

utilizados de manera combinada en el diseño de actividades para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

Alfonso, Conde y García (2012). Utilizaron el programa de intervención cognitiva en lectura

(PICLE) que está compuesta de 6 fichas haciendo un procesamiento simultáneo o sucesivo en

los resultados que arrojaron se pudo apreciar cómo los tres tipos de entrenamiento

beneficiaron por igual a las tres habilidades lectoras de reconocimiento visual, identificación y

nombramiento de letras y a la lectura de sobre las tres habilidades lectoras. Sí hubo una

mejora significativa.

Arias, Flórez y Benítez (2012) compararon los rendimientos en las tareas de la Evaluación de

Escritura Inicial y Emergente (ESEMER) en edad (3, 4 y 5 años) y estratos socioeconómicos

altos y bajos en 223 niños. Y detectaron que la escritura como estilo de discurso es más rica en

los estratos altos que en los bajos y también varía entre los jardines infantiles de estrato alto.

Según estos investigadores estas diferencias se deben a inequidad en la salud comunicativa.

Axpe y Moreno (2012) analizaron los efectos de un programa de intervención en lectura

temprana en Educación Infantil en seis escolares con trastorno específico del lenguaje (TEL),

con el fin de mejorar el lenguaje oral, así como otras habilidades básicas para el aprendizaje de

la lectura. La metodología se organizó en tres fases a lo largo de tres cursos académicos,

combinando el contexto natural y el clínico. En todo este proceso se llevaron a cabo cuatro

evaluaciones. Los resultados muestran cómo el grupo experimental alcanzó un progreso

mucho más favorable en lenguaje oral, desarrollo narrativo y conciencia fonológica. Su

metodología y evaluación pueden adaptarse a preescolares normales.

Busquets y Sosa (2009) analizaron el desarrollo de la intención comunicativa en niños de 9 a 24

meses de edad, pertenecientes a dos contextos diferente. A partir de la propuesta

metodológica. A los Jardines Maternales, en mejores condiciones y mejor situación socio

económica, asisten niños con más posibilidades porque tiene mejor capital cultural, familias

más dispuestas y mayores medios para “invertir” en la formación de sus hijos.

CONCLUSIÓN

Lo que se sabe hasta el momento sobre el estado del conocimiento de efectos de estrategias docentes apoyadas en la web2.0 y tv, sobre habilidades comunicativas en niños de preescolar, es muy escaso. Lo que otros han investigado sobre efectos de estrategias docentes apoyadas en las tecnologías y en los medios, ha sido en niveles superiores del de preescolar, iniciando en primaria con un 10% y en su mayoría a nivel de educación superior en un 50% y un 40% solo han investigado los efectos de estrategias docentes sin el recurso tecnológico. Los hallazgos de los efectos de estrategias docentes apoyadas en las tecnologías concluyen que a través de los medios de comunicación, si éstos se utilizan de manera intencional, es posible educar en valores y lograr alumnos más críticos y capaces de comunicar y expresar libre mente sus ideas y sentimientos. La web 2.0 y la tv la utilizan como: 1.- instrumento o estrategia didáctica en cualquier área de aprendizaje 2.- Como una variable mediadora 3.- Como una estrategia para transmitir información 4.- como un medio para transmitir información elaborada por los

Page 8: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

propios alumnos. Y a pesar de que hoy en día en los hogares y en las escuelas existe una gran cantidad de elementos tecnológicos no quiere decir que se está alfabetizado en los medios. En cuanto a las habilidades comunicativas se encontraron diferentes investigaciones con niños de edad maternal, la metodología que usaron en ellos de diagnóstico con el instrumento de McArthur-Bates arroja resultados interesantes y da la pauta para continuar desarrollando las habilidades en preescolar de Vocabulario Comprensivo y Vocabulario Expresivo. Los estudios que se hicieron comparativos entre países de España y México arrojan que si tiene que ver el sexo para el desarrollo de habilidades comunicativas, las niñas tienen más desarrollado estas habilidades comunicativas que los niños, no importando el País los resultados fueron los mismos. También se encontró que si importa los contextos socio económicos en los que se desenvuelven los pequeños, entre mayor sea el nivel económico, mayor son las habilidades comunicativas de los alumnos ya que están más inmersos en diferentes disciplinas y medios sociales que requieren de comunicar y expresarse de distinta manera. En España, México, Venezuela, Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Rusia e Inglaterra están consientes de que vivimos bajo una sociedad comunicativa y globalizada con necesidades diferentes a la de décadas pasadas, pero lo que nunca cambia es la necesidad de ser escuchados y de escuchar, de hablar y dejar que hablen, de leer y de escribir para expresar lo que sienten, lo que creen, lo que piensan y lo que son. Las muestras sugeridas y el tiempo del tratamiento de las investigaciones revisadas es de 3 meses con niños en edad preescolar de 3 a 5 años en condiciones socio económicas similares. El proceso de revisión a un no se ha concluido y por el momento estos son los avances del

“Estado del conocimiento de efectos de estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 y tv,

sobre habilidades comunicativas en los niños de preescolar”.

REFERENCIAS

Alfonso Gil, S., Deaño, M., S. Almeida, L., Conde Rodríguez, Á. & García-Señorán, M. (2012).

Facilitación del conocimiento alfabético en preescolar a través del entrenamiento en

codificación, grafomotricidad y lectura. Psicothema, 24(4) 573-580. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723959011

Arias-Velandia, N., Flórez-Romero, R. & Benítez-Camargo, L. (2012). Inequidades en salud

comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la escritura. Revista de Salud Pública, 14(2) 46-

57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42225834005

Axpe, Á., Acosta, V. & Moreno, A. (2012). Intervention Strategies in Preschool Students With

Specific Language Impairments. Revista de Psicodidáctica, 17(2) 271-290. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17523128003

Bawden, David. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y

alfabetización digital. Anales de Documentación. 361-408

Busquets, S. J. & Sosa, S. M. (2009). Desarrollo de la intención comunicativa en niños de 9 a 24

meses. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de

Jujuy, (37) 195-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18516803008

Page 9: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Castro, E. & Kiss, D. (2005). Interacción comunicativa con la tecnología informática. Comunicar,

(24) 143-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802421

Damián Díaz, M. & Trujano Ruíz, P. (1999). Un estudio transcultural de género del desarrollo

comunicativo-social en niños pequeños españoles y mexicanos. Anales de Psicología, 15(2)

213-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16715205

Damián Díaz, M. (2000). Escala del desarrollo comunicativo-social aplicada a niños españoles y

mexicanos. Psicothema, 12(Su2) 163-165. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72797040

Duque-Aristizábal, C. P. & Vera-Márquez, Á. V. (2010). Exploración de la comprensión

inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 19(1)

21-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415077001

E. Romero, J. G. Domínguez, .M.C. Guillermo: El uso de las Tic’s en la educación básica de

jóvenes y adultos de comunidades rurales y urbanas del sureste de México; RED. Revista de

Educación a Distancia. No. 22

Farkas, C. (2011). Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas McArthur-Bates

(CDI): propuesta de una versión abreviada. Universitas Psychologica, 10(1) 245-262.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284019

González García, J. (2007). Debates en el aula preescolar a partir de cuentos. Estudio

comparado en España y México. Perfiles Educativos, XXIX(118) 54-78. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211804

Gutiérrez Gutiérrez, D. (2005). Developing Oral Skills through Communicative and Interactive

Tasks. Profile Issues in Teachers´ Professional Development, (6) 83-96. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169213801008

Lizano Paniagua, Karina; Umaña Vega, Mónica. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples

en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, Sin mes, 135-149.

Marmolejo-Ramos, F. & Jiménez Heredia, A. T. (2006). Inferencias, modelos de situación y

emociones en textos narrativos. El caso de los niños de edad preescolar. Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2) 93-138. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280207

Martínez López, S. E. & Rochera Villach, M. J. (2010). Las prácticas de evaluación de

competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular. Análisis

desde un modelo socioconstructivista y situado. Revista Mexicana de Investigación Educativa,

15(47) 1025-1050. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015564003

Medrano Samaniego, Concepción. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de

Psicodidáctica, Sin mes, 93-107

Page 10: Estado del conocimiento de "Efectos de estrategiasdocentes apoyadas en a web 2.0 y Tv, sobre habilidads comunicativas en preesolar"

Montealegre , R. (1990). Papel del lenguaje en la solución de tareas espaciales por niños de

edad preescolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(2) 239-252. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80522203

Murillo Rojas, M. (2006). Pasado y presente de la enseñanza de la lengua española en la

educación preescolar costarricense. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en

Educación, 6(3) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760310

Padilla-Mora, M., Rodríguez-Villagra, O. & Fornguera-Trías, J. (2009). Interacciones entre el

entendimiento de la falsa.creencia y el desarrollo de la habilidad verbal: diferencias entre los

sexos en edad preescolar. Interdisciplinaria, 26(2) 317-344. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827008

Peralta Montecinos, Jenniffer. La Alfabetización informacional en el entorno

hispanoamericano: Anales de Documentación, Núm. 12, 2009, pp. 93-106

Silva, A. A. & Guimarães Rodrigues, A. (2012). Habilidades comunicativas e a rede social de

apoio de idosos institucionalizados. Interamerican Journal of Psychology, 46(3) 403-411.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425871009

Sineiro, García, Clotilde; Juanatey, Rodríguez, Peregrina; Iglesias, Mansilla, Ma. José; Lodeiro,

Malde, Olga. (2000). Problemas socioemocionales y habilidades lingüísticas en preescolares.

Psicothema, . 412-417.

Stamatis, P. J. & Kontakos, A. T. (2008). Tactile Behaviour of Greek Preschool Teachers.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(14) 185-200. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940010

Wildy, A. (2005). Virtual communities: the effect of technology on learning. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1) 235-239. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130121