estado plurinacional de bolivia acuerdos inclusivos en ... · mapa de la zona del programa viii...

149
Fecha del documento: 06/01/2017 N.º del proyecto: 2000001463 División de América Latina y el Caribe Departamento de Administración de Programas Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores ASOCIOS Informe de diseño detallado Informe principal y apéndices

Upload: danghanh

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Fecha del documento: 06/01/2017

N.º del proyecto: 2000001463

División de América Latina y el Caribe

Departamento de Administración de Programas

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos

amazónicos para incrementar ingresos de pequeños

productores

ASOCIOS

Informe de diseño detallado

Informe principal y apéndices

Page 2: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 3: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

i

Índice

Equivalencias monetarias iv

Pesos y medidas iv

Acrónimos y siglas v

Mapa de la zona del Programa viii

Resumen ix

Marco lógico xvi

I. Contexto estratégico y justificación 1

A. Situación del desarrollo económico y rural 1

B. Justificación 5

II. Descripción del Programa 9

A. Área del Programa y grupo objetivo 9

B. Objetivo de desarrollo e indicadores del impacto 10

C. Efectos directos/componentes 14

D. Enseñanzas extraídas y cumplimiento de las políticas del FIDA 22

III. Ejecución del Programa 26

A. Enfoque 26

B. Marco organizativo 26

C. Planificación, seguimiento y evaluación, aprendizaje y gestión de los

conocimientos 28

D. Gestión financiera, adquisiciones y contrataciones y gobernanza 30

E. Supervisión 32

F. Determinación y mitigación del riesgo 33

IV. Costos, financiación, beneficios y sostenibilidad del Programa 35

A. Costos del Programa 35

B. Financiación del Programa 35

C. Resumen de los beneficios y análisis económico 36

D. Sostenibilidad 37

Page 4: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

ii

Lista de gráficos

Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Gráfico Nro. 2: Esquema de la estrategia de intervención del Programa

Lista de cuadros

Cuadro Nro. 1: Datos de principales indicadores económicos

Cuadro Nro. 2. Evolución de la pobreza y pobreza extrema por ingresos

Cuadro Nro. 3: Mecanismos de financiamiento del Programa

Cuadro Nro. 4: Sujeción a las políticas del FIDA

Cuadro Nro. 5: Riesgos y medidas de mitigación

Cuadro Nro. 6: Costo total del Programa

Cuadro Nro. 7: Componentes por financiador

Cuadro Nro. 8: Categorías de gasto por financiador

Page 5: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

iii

Apéndices

Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país 39

Apéndice 2: Pobreza, focalización y género 45

Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas 53

Apéndice 4: Descripción detallada del Programa 59

Apéndice 5: Aspectos institucionales y mecanismo de ejecución 81

Apéndice 6: Planificación, seguimiento y evaluación, y aprendizaje y gestión de los

conocimientos 83

Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso 87

Apéndice 8: Adquisiciones y contrataciones 97

Apéndice 9: Costo y financiación del Programa 99

Apéndice 10: Análisis económico y financiero 101

Apéndice 11: Proyecto de manual de ejecución del Programa 107

Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA y evaluación social ambiental climática 111

Apéndice 13: Contenido del expediente del Programa 127

Page 6: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

iv

Equivalencias monetarias

Unidad monetaria = Bs.

USD 1,0 = 6,96

Pesos y medidas

1 kilogramo = 1 000 g

1 000 kg = 2,204 libras

1 kilómetro (km) = 0,62 millas

1 metro = 1,09 yardas

1 metro cuadrado = 10,76 pies cuadrados

1 acre = 0,405 hectáreas

1 hectárea = 2,47 acres

Page 7: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

v

Acrónimos y siglas

ALC América L:atina y el Caribe

APC Acuerdos Productivos y Comerciales

APMT Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra

BID Banco Inter americano de Desarrollo

CD Cuenta Designada

CECAOT Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CGE Contraloría General del Estado

CIPCA Centro de Información y Promoción del Campesinado

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNAPE Consejo Nacional; de Producción Ecológica

COSDESPRO Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo

CUT Cuenta Única del Tesoro

DANIDA Danish International Development Agency

DETI Desarrollo Territorial con Inclusión

EBA Empresa Boliviana de Alimentos

EMAR Empresa Asociativa Rural

EPP Evaluación Programa País

FAN Fundación Amigos de la Naturaleza

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GBM Grupo del Banco Mundial

GEF Global Environment Facility

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

INE Instituto Nacional de Estadística

ISO International Organization for Standardization

MAE Máxima Autoridad Ejecutiva

MDPyEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

MIGA Movimiento de Integración Gastronómico y Alimentaria

MOP Manual de Operaciones

MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo

MYPES Medianas y Pequeñas Empresas

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NB-SABS Normas Básicas del Sistema de Adquisiciones de Bienes y Servicios

NIA Normas Internacionales de Auditoria

NICSP Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Publico

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIE Oficina Independiente de Evaluación

ONG Organismo no Gubernamental

PDES Plan de Desarrollo Económico y Social

PGE Presupuesto General del Estado

Page 8: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

vi

PIB Producto Interno Bruto

PICAR Programa de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales

POA Plan Operativo Anual

PROAGRIF Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar

PROMAB Programa de Manejo de Bosques de la Amazonia Boliviana

PSEy GC Plan de Seguimiento y Evaluación y Gestión del Conocimiento

PTDI Planes Territoriales de Desarrollo Integral

RIMS Results and Impact Management System

SAF Sistemas Agroforestales

SERNAP Servicio nacional de áreas protegidas

SIAF Sistema de Inventarios de Activos Fijos

SPIE Sistema de Planificación Integral del Estado

TIC Tecnologías de Información y Comunicaciones

TIOC Territorio indígena originario campesino

TIR Tasa Interna de Retorno

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

UEP Unidad Ejecutora del Programa

UGR Unidad de Gestión de Riesgos

USAID United States Agency for International Development

VAN Valor Actual Neto

Page 9: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 10: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

viii

Mapa de la zona del Programa

Programme: Increase Small-scale Producer Income through Inclusive Partnerships for Andean Crops and Amazonian Fruits (ASOCIOS)

Page 11: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

ix

Resumen

The proposed Programme has been formulated based on an initial Programme outline contained in

the Country Strategic Opportunities Programme (COSOP) considered by the Executive Board in

December 2015 and a Programme Concept Note reviewed and approved by the Operational Strategy

Committee (OSC) on 13 October 2016. A formulation mission1 visited Bolivia between 24 October and

4 November 2016 and the proposal was evaluated by QE on the 9th of December which was followed

up by a second formulation mission from the 12 th until the 18 th of December.

I. Strategic context and rationale The Country Located in western-central South America, Bolivia borders the north and east with

Brazil, to the south with Paraguay and Argentina and to the west with Chile and Peru. It covers an

area of 1 098 581 km2 and an estimated population of 10 027 254 inhabitants according to the 2012

Census. Bolivia has important resources ranging from minerals, energy resources, agricultural

products, livestock and is rich in biodiversity; it Is the sixth country in the world in terms of wet tropical

forest resources; the third in the American continent, after Brazil and Mexico; the seventh in

biodiversity; it has 14 eco-regions, 199 ecosystems, some 14 000 species of plants, 134 timber

species, more than 2,600 species of wild animals and more than 3 000 varieties of medicinal plants.

However, these resources are vulnerable to population pressure, deforestation, burning, selective

species extraction, illegal hunting and productive activities that generate pollution.

Political context. Bolivia has gone through a decade of profound changes since the first election of

President Evo Morales from the Movement to Socialism (MAS) in 2005 including the enactment of a

New Political Constitution in 2009 through a referendum and adoption of an development model

recognizing plurality of the economy. The government’s agenda foresees combating poverty and

furthering the inclusion of traditionally excluded sectors such as indigenous peasants on the basis of

legislative and governmental support initiatives. This political process has also allowed the active

participation of women in the different levels of government to contribute to decision-making in the

economic, social and political spheres

The economy. The Bolivian economy, in the period 2006-2015, showed an average annual Gross

Domestic Product (GDP) growth rate of 5.1%. GDP per capita increased from US$ 1,037 in 2005 to

more than US$ 3,235 in 2015, with an estimated inflation of 5.19% in 2016. Due to changes in the

international context, GDP growth fell from 6.8% in 2013 to 4.8% in 2015; International reserves

declined by US$ 3 570 million from the end of 2014, but remain close to US$ 11.5 billion. Fiscal

savings amount to about one fifth of GDP and public debt is still less than 40% of GDP according to

the World Bank, The Bolivian government is counteracting changes in the international economic

situation through adequately managing public debt, public investment and international reserves.

In this context and in in order to maintain high growth, continue to reduce poverty and improve access

to basic services national authorities approved in early 2016 a National Social and Economic

Development Plan (PDES) 2016-2020, aligned In turn to the 2025 Patriotic Agenda that seeks the

eradication of extreme poverty, better access to health and education, and state-led industrialization.

The PDES seeks to maintain growth by 5% and reduce extreme poverty from 17% to 10%.

Poverty, inequality and nutrition. From 2005 to 2015, national poverty levels fell from 60.6% to

38.6% and extreme poverty from 38.2% to 16.9%. However, poverty rates continue to be much more

1Mission composed of: Arnoud Hameleers, CPM Bolivia; Enrique Callejas, Especialista en Seguimiento y Evaluación y Gestión

del Conocimiento; Jorge Arciénega; Especialista en Desarrollo Rural Socio Productivo; Maria Quispe; Gestión Sostenible de

RR.NN , Genero y Pueblos Indígenas; Ney Barrio Nuevo, Comercialización y Mercados; Mathhias Jager, Desarrollo

Empresarial y Alianzas Comerciales; James Garret. Experto en Nutrición; Maria Inez Sanchez Griñan, Experto en Nutrición;

Eduardo Muñoz, Especialista Fiduciario; Fabiola Cruz, Experta en Planificación y Financiamiento externo; Bishelly Elías,

Experta en Planificación Estratégica; Leslie Liliana La Torre, Experta en Gestión de Programas; Gary Montaño, Experto en

Desarrollo Económico Rural; Shirley Velázquez, Experta en Servicios Financieros; Lina Alcázar, Experta en Comercialización

y Exportación; Susy Quispe, Experta en Desarrollo Económico Comunario; Carlos Ayala, Experto en Desarrollo Industrial;

Jesus Chumacero, experto en Estadísticas y Bases de Datos; Yessica Gonzales, Experta en Genero; Raul Espinoza, Experto

Medio Ambiente y Resilencia.

Page 12: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

x

severe in rural areas: ranging from 59.94% (2013) to 55.0% (2015) of the population with extreme

poverty fromr 38.81% (2013) to 33.3% (2015) according to 2015 figures from the National Institute of

Statistics (INE). The country's Gini index fell from 0.59 in 2006 to 0.48 in 2015, and in rural areas it fell

from 0.64 to 0.48 in 2015 (MPD, 2016).

This progress in reducing poverty is related to several factors including: i) the sustained growth of the

economy in the last decade; i) redistributive factors promoted by public investment in health,

education and productive infrastructure in rural areas; Iii) social policies and cash transfers such as

Bono Dignidad, Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, Bono Carmelo among others, and iv)

remittances from abroad.

Nutrition reflects these conditions of transition, with increases in income coexisting with a significant

amount of poverty. As a country experiencing nutrition transition, Bolivia thus confronts problems not

only of undernutrition but also problems of micronutrient deficiency and overweight/obesity. In rural

areas, 25% of children under five suffered chronic undernutrition in 2012. Twenty-seven percent of

children aged 6 to 23 months suffered vitamin A deficiencies. Anemia affects almost one-third of

women of reproductive age. At the same time, 56 percent of women and 48 percent of men are

overweight. Unsurprisingly, then, these conditions exist not only within the same population, but also

many times within the same household and also within the same person (e.g.,micronutrient

deficiencies and under- or overweight). These problems relate not only to poverty but also to nutrition

awareness and shifts to less healthy diets as incomes increase, resulting in the presence of under-

and over nutrition, with micronutrient deficiencies.

Policies and Institutional Framework. The principal policy instruments, framing the proposed

Programme, include the Economic and Social Development Plan within the framework of Integral

Development to Live Well 2016-2020 (PDES) and the State Comprehensive Planning System (SPIE)

Law 777 which mandates the Ministry of Development Planning, to require that all municipalities and

departmental governments prepare Comprehensive Territorial Development Plans (PTDI) to introduce

territorial planning and risk management to be aligned with pillars, goals, results and actions

established by national authorities in the PDES. The program will mainly focus on two of the PDES

pillars: Pillar 1 Eradication of extreme poverty and Pillar 6 Productive sovereignty with diversification,

and will partly focus on Pillar 8 Food sovereignty. All are particularly relevant for the proposed

Programme. Under Pillar 1 the Plan foresees reducing inequalities and providing comprehensive

services to children and adolescents as well as the disabled and the elderly while supporting

neighborhoods and communities in providing community services, combating racism, discrimination

and violence against women. Pillar 6 is equally relevant as it seeks to consolidate a pluralistic and

diversified economy while strengthening and promoting full potential of territories and populations that

inhabit them. Actions under Pillar 8 seek to respect national sovereignty and traditional local culture

and identity while increasing access to nutritious foods and improving food and nutrition security by

raising incomes and strengthening and diversifying local agricultural production systems and diets. To

this end, the Plan foresees: i) promoting productive diversification with a clear orientation towards the

incorporation of greater added value; Ii) developing creative and sustainable economies that go

beyond the use and transformation of natural resources; and (iii) incorporating Bolivian made products

in the domestic market, replacing imports and expanding their export potential in the international

market with high-quality domestic products.

In this context, the MPyEP is pursuing the consolidation of sectoral and territorial productive clusters

while addressing a number of challenges and pursuing a number of action lines including: a)

undertaking strategic interventions in priority production clusters while promoting sectoral and

territorial interventions from the different players in a plural economy; b) promoting productivity

improvements by facilitating access by stakeholders to technology, financial and non-financial

services, skills development and infrastructure; c) developing and consolidating markets as well as

furthering supply of products with added value at the national and international levels; d)

strengthening the community’s economy, promoting incentives for its participation in productive

clusters, and d) furthering institutional development to support the sector, including a wide range of

support services.

Page 13: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xi

Justification and Rationale. The proposed Programme is amply justified taking into account high

poverty rates in the proposed area for Programme interventions in the highlands and Amazonian

regions that show an average Unmet Basic Needs of 70.6%. These populations face the same mix of

significant problems as at the national level, with high levels of undernutrition, micronutrient

deficiencies, and overweight and obesity. This further underlines the need to pursue actions to

promote the sustained integration of nutritious products into the food system and to promote healthy

eating habits among the Programme’s beneficiary population and Bolivian consumers in general.

The decision to support productive clusters of Andean grains and Amazonian fruits including quinoa

(Chenopodium quinoa), amaranth (Amaranthus Spp), cañahua (Chenopodium pallidicaule) and

Amazonian fruits: Brazil nuts (Bertholletia excelsa), asai (Euterpe oleracea) and copuazú (Theobroma

grandiflorum), has taken into account their high potential for generation of income of small-scale

producers, who are the main suppliers of these products within existing value chains.

Notwithstanding, production and marketing of selected products confront limiting factors. In the case

of Andean grains high production costs due to the lack of mechanization, small cultivable areas,

fragile soils, with the aggravating factor of climate change. In terms of Amazonian fruits only 10% of

Brazil nuts are harvested and processed presenting an opportunity for growth.

The proposed Programme will address identified limitations as well as focus on , (a) absence of

defined general and commercial strategies for promotion of nutritious foods and of nutrition-sensitive

productive clusters, (b) loss of soil fertility in the highland and valleys, (c) limited resilience to climate

change and natural disasters, (d) lack of proper post-harvest management, (f) poor efficiency and

regularity in the supply of raw materials to processors, (g) limited technical assistance and access to

technological innovations for the development of new value-added products that respond to market

opportunities, especially those for “healthy, safe and tasty” products (h) limited entrepreneurial skills at

the level of producer organizations, (i) lack of more stable and synergistic agreements between

producers and processing and marketing enterprises.

The Programme presents an opportunity for involving the public and private sectors by developing

business models of mutual benefit, aimed at inter alia: a) overcoming production and post-harvest

problems, b) accessing national and international markets, c) diversifying primary products and

generating added value, d) developing new financial tools for social entrepreneurship; e) responding

to rising market demand for more nutritious products. Importantly, this project’s success in

development of models of collaboration and of more nutritious food systems will hold substantial

potential for guiding future efforts in other areas of Bolivia and with other nutritious products.

The Programme is further justified as it will contribute to the improvement of the quality of life of the

target population in the selected municipalities, within the framework of new legislation such as the

Healthy Food Promotion Law, which underlines the exercise of the human right to healthy, adequate

and sufficient food to live well and guided by the objectives of the PDES with regard to sustainable

food sovereignty and food and nutrition security. Prioritized products reflect national and local culture

and traditions and have the potential to diversify production and to be included in the diets of producer

communities and among the country’s population at large.

II. Programme description Programme area. The proposed Programme will be implemented in twenty municipalities in the

Amazon and High Plateau Valleys regions. The proposed area of intervention includes seven

municipalities in the Northern Amazon Region comprising six municipalities in the department of

Pando and one municipality in the department of Beni and thirteen municipalities in the High Plateau

and Valleys region.

The Programme area has been selected based on the following criteria: a) capacity and volumes of

primary production of selected Andean grains and Amazonian fruits); b) vulnerability to food insecurity

indices at the municipal level; c) rural poverty levels, d) environmental and climatic vulnerability and,

d) inclusion of the selected area in national development plans.

Page 14: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xii

Target group. The programme area includes 314,140 inhabitants based on 2012 census data,

comprising 85,557 families, of which 61,002 families live in poverty (71.3 per cent). In the selected

area, 94.9 per cent of the inhabitants are members of indigenous peoples, of which 178,993 are

Aymaras and Quechuas and 118,135 are included under various Amazonian indigenous groups. In

the 2012 census, 32.2 per cent are young people (from 16 to 28 years of age).

The programme target group comprises 13,000 rural producers and their families, of which 20 per

cent are young people and 20 per cent women. The targeting strategy will prioritize organized

indigenous producers or suppliers with the productive capacity to supply raw materials, ensuring the

effective participation of women and young people so as to improve their knowledge of and access to

diversified technologies and markets.

Gender dimensions. Studies on the situation of women in Bolivia indicate that indigenous and

peasant woman have less access than men to property (land and housing, access to credit) and

intangibles (access to technology and training) and less control of these assets while accessing

mainly low-paid jobs. Notwithstanding, a 2015 United Nations report indicates that in Bolivia women

had made progress in terms of political participation as indicated by the fact that 49% of members of

the National Legislative Assembly are women and that, in terms of economic empowerment, women's

access to land titling increased from an average of 9,8% in decades past (1953-1993) to 46% in more

recent years (1996-2013). However, at the municipal level only 6,5% of municipalities have a female

mayor.

In order to address identified issues and assure the full participation of women, the Programme will

further IFAD's gender strategic objectives2 to: (i) promote economic empowerment giving women and

men in rural areas equal opportunities to participate in and benefit from profitable economic activities;

(Ii) give women and men the opportunity to express themselves on equal terms and influence rural

institutions and organizations; and (iii) achieve a more equitable balance in the workload and

distribution of economic and social benefits between women and men. Linking the primary production

of these rural families to agro-industry will give them the opportunity to create win-win scenarios and

diversify their sources of income. Empowering women and addressing issues of women’s equality will

also have a significant positive effect on the nutritional status of children and other family members.

The goal of the programme is to contribute to improved living conditions for the families of

producers/suppliers of Andean grains and Amazonian fruits under sustainable and resilient natural

resource management in the programme area. The development objective is to increase the

incomes of small- scale organized producers/suppliers. The programme will accomplish this by

establishing inclusive agreements with dynamic enterprises within prioritized productive clusters in

post-harvest activities, transformation and commercialization.

Indicators include: (i) a 20% increase in household assets relative to the baseline, (ii) a XX%

improvement in dietary diversity in women, (iii) an increase in incomes by 31% of at least 85% of the

13,000 beneficiary households through post harvesting activities, processing and marketing

improvements in a sustainable and resilient manner compared to the baseline.

The program does not support primary production. Other currently existing programs financed by

FIDA, World Bank, CAF and COSUDE are already focusing on primary production. This will

complement these actions from postharvest onwards in the value chain. Initial agreements have been

made with World Bank and the dialogue elements f the program will assure complementarity.

Programme components. Programme implementation includes three distinct interventions aimed at

furthering development and market access for Andean grains and Amazonian fruits and at building

the capacity of product suppliers, including support for the introduction of innovations, considering the

importance of the high nutritional value of the selected grains and fruits.

Component 1: Market access. The objective of this component is to sustainably connect the supply of Andean grains and Amazonian fruits to effective demand at national and

2 https://www.ifad.org/documents/10180/6c7b7222-8000-48a3-982d-98eb973595b3

Page 15: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xiii

international levels, based on the generation of agreements and concerted actions between public and private actors within the productive clusters. Activities include: (i) developing markets by productive cluster, including provision of support for reaching agreements among participants; (ii) promoting and marketing products under productive marketing agreements; and (iii) providing specific, strategic cross-cutting services.

Component 2: Transformation and innovation. This component aims to improve the provision of raw material for dynamic companies in the programme area, while generating added value, promoting incorporation of technology and increasing productive capacities, based on the diversification of identified, selected high-nutrition products. Activities under this component include: (i) strengthening the capacities of product suppliers; (ii) supporting product transformation for added value and environmental sustainability; and (iii) furthering product innovation and technology transfer.

Component 3: Administration and management. The objective of this component is to provide resources for the effective implementation of the programme, including hiring of staff, funding recurrent costs, and acquisition of equipment, vehicles and materials, as well as funding a planning, monitoring, evaluation and knowledge management system, baseline studies and annual audits. Additionally, this component finances knowledge exchange events with other programmes at national and international levels and the participation of local, regional and national stakeholders in transparent decision-making.

Adherence to IFAD Policies and SECAP procedures. The proposed Programme is consistent with

IFAD policies regarding: a) targeting; b) gender equality; c) rural finance; d) rural enterprises; e)

indigenous peoples; f) knowledge management; (g) private sector development, (h) climate change,

and (i) evaluation.

A SECAP Analytical Note has been prepared indicating that, from an environmental and social

perspective, the Programme would be considered under Category B taking into account that it will

assist in the integration and participation of the rural poor in the development of value chains linking

different markets and that this will be pursued in a sustainable manner. Environmental and social

impact risks are considered moderate and would be mitigated through existing institutional,

environmental and climate policies and good practices at the national level. The Note further

underlines that national legislation requires subnational and municipal governments to plan economic

development of their territories according to their potential, the protection and management of their

natural resources, while considering risk management. The SECAP analytical note further determines

that climate risk is moderate, although there exist risks in both areas of Programme implementation

such as flooding and fires in the Amazon region and droughts and frost in the highlands. A situational

analysis showed that through adoption of organizational, agro-ecological and environmental practices

risk management and climate resilience capacities had been developed contributing to reducing

identified risks.

III. Programme implementation Approach. The programme’s main approach involves: development of entrepreneurial capacities of

the target population; connecting primary suppliers with actors involved in transformation processes,

based on formalized and transparent relations; generation of added value; and promotion of the

nutritional aspect of selected Andean grains and Amazonian fruits through sustainable linkages to

national and international markets.

The programme aims to consolidate or expand existing markets through innovations in processed

foods and other derivatives, providing assistance in branding, designation of origin, fair trade, market

intelligence, commercial promotion, adaptation of specific standards, and innovation and traceability

research. It will also engage in cross-cutting efforts such as agroclimatic risk management, diverse

and healthy diet campaigns, knowledge management and dissemination of information using mass

media channels.

Following the initial steps outlined above, the Programme will pursue the signing of commercial

productive agreements or business plans between suppliers including peasant and indigenous

organizations, community economic organizations and dynamic public, mixed, associative and private

Page 16: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xiv

companies. The joint business plans should generate synergistic relationships between public and

private companies with supplying families thus leading to improvements in supply of raw materials as

well as processing and distribution of processed products. The preparation and implementation of

business plans for entrepreneurship development will be undertaken within the framework of

strategies by product, containing a roadmap for operational parameters of each initiative in the fields

of trade, processing and supply of raw material, as well as key performance indicators such as cost /

benefit, breakeven and cash flow. The business plan will be a condition for Programme support and a

tool that facilitates access to financing.

Organizational framework. The Programme, to be implemented over six years, will be part of the

organizational structure of the Ministry of Productive Development and Plural Economy (MDPyEP) as

Lead Implementing Agency and operate under the Council for the Sectorial Coordination of

Productive Development, whose purpose is to strengthen consistency of policies, plans, programmes

and projects in productive development between Autonomous Territorial Entities and the Central

Government.

Planning, monitoring and evaluation and knowledge management. Programme implementation

will include the use of planning, monitoring and evaluation and knowledge management instruments

involving the participation of national authorities and IFAD.

Programme planning will entail the preparation of annual workplans and budgets (AWP/Bs), taking

into account directives of the Ministry of Development Planning, and will be integrated into the annual

plans of MDPyEP. The programme’s operational manual, to be prepared at the outset, shall contain

specific details on preparation and approval of AWP/Bs.

Programme monitoring and evaluation (M&E), based on the programme’s logical framework, will be

implemented in a manner that promotes the active participation of all stakeholders in the productive

complex, so as to generate information on products, effects and impacts. In order to provide

guidance, an M&E committee will be established. Main M&E activities will include the preparation of a

baseline study, a midterm review (MTR) and a programme completion report (PCR).

The programme will seek to generate, share and disseminate acquired knowledge in order to

contribute towards: (i) generating greater capacities of participating families; (ii) furthering learning at

the ministerial, municipal and departmental government levels; and (iii) shaping new policies and the

adaptation of specific public norms. Special emphasis will be placed on recognizing and recovering

existing ancestral knowledge, taking into account the diverse cultures in the area of intervention. The

programme will disseminate its results and achievements taking advantage of existing technologies,

such as audiovisuals, websites and new information and communication technologies (ICT).

Risk identification and mitigation Programme implementation would entail a number of moderate

risks including: a) occurrence of climatic conditions such as floods, hailstorms, droughts, frosts and

fires that would reduce the yields of the prioritized products and thus the supply of raw material to be

processed and marketed, b) vulnerability of ecosystems due to increased production and harvesting

of selected grains and fruits, d) limited road infrastructure in producing communities affecting

production costs, e) possible duplication of efforts with other donors in the two areas, f) difficulties in

leveraging resources from subnational governments, g) lack of transparency in the quality of organic

products, due to non-existent traceability protocols.

Mitigation measures would include: i) coordinating interventions with other ministerial programmes

and other technical assistance and investment efforts in primary production to manage risk through

training on environmental issues and climate resilience so as to allow small-scale producers to

organize themselves, adopt preventive measures and access agriculture insurance programmes, (ii)

consider, in preparing feasibility studies of the productive clusteres, the environmental equilibrium

point of sustainable supply volumes in the selected Programme area while promoting primary

production strategies and practices based on efficient and sustainable management plans, iv)

facilitate the ongoing work of seeking complementary cooperation agreements among donors (iii)

further concerted efforts with local governments on the need to prioritize productive investments such

Page 17: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xv

as irrigation and road improvements, (iv) include in business plans measures for ensuring certification

and traceability parameters.

IV. Programme costs, financing, benefits and sustainability Programme costs Total Programme costs amount to USD 27.6 million including: (i) Component 1

Market access USD 9.9 million (35.8%); (Ii) Component 2 Transformation and Innovation USD 13.0

million (47.2%) and. (iii) Component 3 Administration, Monitoring and evaluation and knowledge

Management USD 4.7 million (17.1%).

Programme financing. The Programme will be financed by IFAD for a total of USD 21 million,

representing 76.1% of total costs; the Government of Bolivia USD 2.1 million (7.5%), Municipal

Governments USD 1.9 million (7.0%), Departmental Governments USD 1.1 million (4.0%) and

Programme beneficiaries USD 1.5 million (5.4%).

Summary benefits and economic analysis. Implementation of the programme is expected to

benefit 13,000 associated families (indigenous and peasants) with an adoption rate of 85 per cent

(based on previous experience in the country). Benefits include: increased physical assets of

beneficiary associations, greater diversity of diet for women and children, and generation of

productive and commercial agreements of beneficiary organizations with dynamic companies. These

changes will generate increased assets and family incomes in the long term. Programme investments

will reduce losses in harvest and post-harvest processes and ensure higher quality of the products of

selected productive clusters.

The economic analysis shows that the programme is financially feasible over a 10-year horizon, with

the internal rate of return (IRR) being higher than the current active bank rate of 13 per cent, ranging

from 24 to 87 per cent, and net present value (NPV) ranging from US$396 to US$3,854. The

programme is also economically feasible, showing an economic internal rate of return (EIRR) of 30.87

per cent; a net incremental benefit of US$12.34 million and a 1.51 benefit-cost ratio. A sensitivity

analysis has taken into account independent variables, including: (i) fluctuation of prices, yields and

adoption rates; (ii) increase in prices of equipment and machinery; (iii) lack of bargaining power of

associations; (iv) limited extension services and low adoption of appropriate post-harvest practices;

and (v) climatic events that may affect production in terms of quantity and quality. The sensitivity

analysis shows that the programme’s economic feasibility is sensitive to the reduction in prices: a 10-

per-cent fall shows a 13.28 per-cent EIRR. With a reduction of benefits by 20 per cent, the EIRR is

20.29 per cent.

Page 18: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xvi

Marco lógico

Jerarquía de Resultados Indicadores Medios de verificación Supuesto

Nombre Líne

a

base

Año

1

Medio-

Termin

o

Al

final

Fuente Frecuenc

ia

Responsable

Meta: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias productores/proveedores de granos andinos y frutos amazónicos con manejo sostenible y resiliente de los recursos naturales en el área del Programa

Incremento de activos del hogar en un 20% en relación a la linea base. Mejora en la diversidad de la dieta en mujeres (MDD-W

3) en relacion a la linea base.

0% xx%

20% xx%

Linea Base Medio Termino Eval. Final

Año 1, año 3 Año 6

Unidad de monitoreo y Seg de la UEP

Objetivo de desarrollo: Incrementar ingresos

de pequeños productores/proveedores

organizados estableciendo acuerdos inclusivos

con empresas dinamizadoras de los complejos

productivos priorizados en transformación y

comercialización.

85% de 13 000 productores/proveedores organizados

4 incrementan sus ingresos en

31% por mejoras en la postcosecha, acopio, transformación y comercializacón de forma sostenible y resiliente en relación a la línea base como resultado de las actividades del Programa

0%

85%

Linea Base Medio Termino Eval. Final

Año 1, año 3 Año 6

Unidad de monitoreo y Seg de la UEP

Condiciones favorables en el comportamiento de los mercados. Productores/proveedores acceden oportunamente a recursos financieros y no financieros.

Componente I: Acceso a Mercado Resultado 1. Acuerdos y planes de negocio comerciales inclusivos entre empresas públicas y privadas con organizaciones de pequeños productores/proveedores.

Resultado 1.1 Productores/ proveedores organizados incrementan sus ventas en 30% en relación a la linea base.

0 5% 15% 30% Informes de seguimiento incluyen registros de ventas.

Anual UEP Condiciones favorables en el comportamiento de los mercados. Empresas dinamizadoras con ventas regulares en el mercado nacional e internacional. Promoción comercial, a nivel nacional e internacional, dinamiza la demanda. Gobierno central y gobiernos municipales, concretan compras de productos procesados, para los programas de alimentación complementaria escolar y subsidios.

Producto 1: 7 Plataformas (2 nacionales y 5 regionales) en funcionamiento. 0 7 7 7 Informes de seguimiento

Anual UEP Interés de participación de los actores en las Plataformas.

Producto 2: Acuerdos productivos comerciales establecidos por rubro entre empresas dinamizadoras y organizaciones de productores/proveedores.

0 2 2 2 Informes de seguimiento

Anual UEP Interés de participación de los actores en las Plataformas.

3 Minimum Dietary Diversity for Women. Measurement guide at http://www.fao.org/documents/card/en/c/57157ba0-91a7-4087-ab59-d922d7020cc2/

4 Las 13 000 productores/proveedores son indígenas de los cuales 20% son jóvenes y 20% mujeres.

Page 19: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xvii

Jerarquía de Resultados Indicadores Medios de verificación Supuesto

Nombre Líne

a

base

Año

1

Medio-

Termin

o

Al

final

Fuente Frecuenc

ia

Responsable

Producto 3: 30 planes de negocio implementados entre empresas dinamizadoras y organizaciones de productores/proveedores.

0 5 30 30 Informes de seguimiento y evaluación

Anual UEP Documentos elaborados en el primer año

Producto 4: 6 acciones de promoción comercial -marketing5 para posicionar los productos de los

dos complejos en mercados nacionales e internacionales realizados. 0 1 3 6 Informes de

seguimiento y evaluación

Anual Expertos contratados en inteligencia de mercados.

Producto 5:. 6 acciónes de promción y sensibilización implementados sobre alimentos seguros,

saludables y soborosos y dietas diversas, incorporando los productos de los complejos. 0 1 3 6 Contratos de

difusión. Registro de participantes en los eventos

Anual

Campañas con productos disponibles y diseñados por expertos en marketing para diferentes mercados

Componente II: Transformación e innovación Resultado 2: Organizaciones de pequeños productores/proveedores han mejorado sus sistemas de acopio y post-cosecha. Resultado 3. Empresas públicas y privadas han innovado procesos y productos transformados.

Resultado 2.1: 11 050

productores/proveedores organizados reportan un incremento en la entrega de materia prima producida de forma resiliente a las empresas dinamizadoras.

0 1 700

11 050 11 050

Informes de seguimiento. Documentos de entrega

Anual UEP Condiciones sociales, ambientales y climáticas estables. Vínculos de mercado establecidos con demanda regular.

Resultado 2.2: 65 organizaciones y/o empresas dinamizadoras incorporan innovaciones en post cosecha y transformación.

0 10 65 65 Informes de seguimiento Reportes de volúmenes de producción.

Anual UEP Nichos de mercados que requieren productos diferenciados. Vínculos de mercado establecidos con demanda regular.

Producto 1: 65 organizaciones capacitadas en asociatividad respetando usos y costumbres, para una negociación transparente de planes de negocio para transformación con beneficio mutuo, sostenibilidad ambiental y , gestión de riesgos agroclimáticos; de los cuales 20% son liderados por mujeres y/o jóvenes.

0 10 45 65 Listas de participación. Informes de seguimiento y evaluación

Anual Proveedores dispuestas a consolidarse y fortalecer sus organizaciones con enfoque de mercado Condiciones sociales, ambientales y climáticas estables.

Producto 2: 13 000 productores/proveedores capacitados en innovaciones tecnológicas de post cosecha y transformación, de los cuales 30% son mujeres y/o jóvenes.

0 2 000

13 000 13 000

Listas de participación. Informes de seguimiento y evaluación

Anual UEP

Proveedores dispuestos a participar en los eventos de capacitación

Producto 3: 24 innovaciones desarrollados en transformación de productos en los complejos productivos.

0 0 18 24 Informes de los proyectos de innovación

Anual Existe interés en los transformadores de innovar. Nichos de mercados que requieren productos diferenciados.

5 Ferias, ruedas de negocio, denominación de origen, sellos, trazabilidad, inteligencia de mercados y marca.

Page 20: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

xviii

Jerarquía de Resultados Indicadores Medios de verificación Supuesto

Nombre Líne

a

base

Año

1

Medio-

Termin

o

Al

final

Fuente Frecuenc

ia

Responsable

Producto 4: 65 planes de negocios para transformación con beneficios mutuos implementados en base de acuerdos productivos.

0 10 65 65 Informes de seguimiento y evaluación

Anual UEP Empresas dinamizadoras efectivizan las Compras a los proveedores, en base a los acuerdos productivos y comerciales. Condiciones favorables en el comportamiento de los mercados.

Producto 5: 8000 familias activivamente participaron en actividades para diversivicar y mejorar sus dietas familiares , revalorizando lo territorial, con la participación paritaria de hombres y mujeres, de los cuales al menos el 20% son jóvenes..

0 1 456

4 368 8 000 Informes de seguimiento y evaluación

Anual UEP Proveedores abiertos a cambiar sus hábitos alimenticios.

Page 21: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

1

I. Contexto estratégico y justificación

A. Situación del desarrollo económico y rural

1. El país. El Estado Plurinacional de Bolivia se ubica en el centro oeste de América del Sur, cuenta con una superficie de 1 098 581 km

2 y una población de 10 027 254 habitantes (Censo 2012).

Posee importantes recursos minerales, recursos energéticos, productos agrícolas, pecuarios y es rico en biodiversidad. Bolivia es el sexto país a nivel mundial en recursos forestales tropicales húmedos, el tercero en el continente americano después de Brasil y México en bosques, el séptimo en biodiversidad, tiene 14 eco-regiones, 199 ecosistemas, unas 14 000 especies de plantas, 134 especies maderables, más de 2 600 especies de animales silvestres y más de 3 000 variedades de plantas medicinales. Sin embargo, estos recursos se encuentran vulnerables debido a la presión demográfica, la deforestación, la quema, la extracción selectiva de especies, caza ilegal y, actividades productivas que generan contaminación

6.

2. Contexto político. Bolivia ha pasado por una década de cambios profundos, caracterizado por la primera elección de Evo Morales como Presidente (2005), la aprobación de una Nueva Constitución Política del Estado (2009) y la implementación del “Modelo Económico Social Comunitario Productivo”. Una segunda reelección en el 2009 y otra tercera en el 2014 (60%), ratifican el liderazgo político de Evo Morales. Analistas políticos

7 coinciden que este liderazgo es coadyuvado

por la “estabilidad política y un contexto de crecimiento económico”, basado en el nuevo modelo económico. Una de las acciones más importantes en la agenda política es la lucha contra la pobreza y la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos, como los pueblos indígena originario campesinos en instancias legislativas y de gobierno. Este proceso político ha permitido también la participación activa de las mujeres en las diferentes instancias de gobierno en la toma de decisiones en los ámbitos económico, social y político.

3. La economía. En el periodo 2006-2015, el Producto Interno Bruto (PIB) muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 5,1%. El PIB per cápita se incrementó de USD 1 037 en el 2005 a más de USD 3 235 en 2015. Se estima para la gestión 2016 una inflación de 5,19

8. Debido al

contexto internacional, el crecimiento del PIB se redujo de 6,8% en 2013 a un 4,8% en 2015; las reservas internacionales disminuyeron en US$ 3 570 millones desde finales de 2014, pero siguen siendo altas cerca de US$ 11 500 millones (aunque cayó a septiembre 2016 a USD 11 039 millones

9); los ahorros fiscales alcanzan a alrededor de un quinto del PIB y la deuda pública es aún

inferior al 40% del mismo (Banco Mundial, 2015). El Gobierno boliviano busca contrarrestar esta situación mediante la gestión de la deuda pública, las inversiones públicas y las reservas internacionales.

4. El Gobierno Boliviano, con el propósito de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos, a principios de 2016 aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, alineado a su vez a la Agenda Patriótica 2025, que busca la erradicación de la extrema pobreza, un mejor acceso a la salud y la educación, y la industrialización dirigida por el Estado. El PDES busca mantener el crecimiento en 5% y reducir la extrema pobreza del 17% al 10%, a través de un amplio programa de inversiones públicas (financiado por los ahorros acumulados en la bonanza), créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) y endeudamiento externo.

5. El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI)10

al 2015, reconoce que Bolivia logró buenos resultados macroeconómicos en la reducción de la pobreza en la última década, quedando como desafíos el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Agenda Patriótica 2025, manteniendo al mismo tiempo la deuda y la sostenibilidad externa.

6 Problemática Ambiental en Bolivia, UDAPE, Documento de Trabajo; Viviana Caro y Jorge Escobari.

7Véase, The Economist Intelligence Unit April 2014 Bolivia Report

8 Proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia.

9 https://www.bcb.gob.bo/webdocs/05_estadisticassemanales/241016_43.pdf

10http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.aspx?sk=43450.0

Page 22: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

2

Cuadro Nro. 1: Datos de principales indicadores económicos

Indicador (%) 2011 2012 2013 2014 2015

Producto Interno Bruto 5.2 5.1 6.8 5.4 4.8

Inflación 9.9 4.1 5.7 5.8 4.0

Desempleo 5.5 8.0 4.9 5.1 8.0

Índice GINI 0.47 0.46 0.48 0.50 0.48

Tasa de cambio (Bs: US$) 6.99 6.96 6.96 6.96 6.96

Fuente. Banco Central de Bolivia e INE Bolivia (https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion

6. Perspectivas y riesgos. De acuerdo al FMI (2016)11

, América Latina se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante un aumento en la desaceleración de la economía global por la caída en los precios de las materias primas. El FMI prevé para Bolivia, que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión de 4,1%, siendo uno de los más altos en la región. En este contexto, “Bolivia tiene una alta dependencia de las materias primas, tanto en términos de la cuenta fiscal como de la cuenta externa, implicando importantes desafíos al país, en la adaptación de las políticas económicas para lograr los objetivos establecidos en la Agenda Patriótica 2025”. Sin embargo, el país enfrenta riesgos por la creciente deuda pública y el déficit de cuenta corriente, recomendándose cautela en las maniobras político económicas.

7. Situación de la pobreza y desigualdad. A nivel nacional, entre el 2005 al 2015 la pobreza se redujo del 60,6% al 38,6% y la pobreza extrema del 38,2% al 16,9%

12. Sin embargo, los índices de

pobreza siguen siendo mucho más severos en las zonas rurales; en el área rural la pobreza moderada bajó del 59,94% (2013) al 55,0% (2015) y la pobreza extrema bajo del 38,81% (2013) al 33,3% (2015) según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015). El índice de Gini del país bajó de 0,59 en 2006 a 0,48 en 2015, y en el medio rural bajó de 0,64 a 0,48 en 2015 (MPD

13, 2016).

Este avance en la reducción de la pobreza está relacionado con los siguientes factores: i) el crecimiento sostenido de la economía en la última década; ii) factores redistributivos promovidos por la inversión pública en salud, educación e infraestructura productiva en el medio rural; iii) las políticas sociales (Bono Dignidad, Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, Bono Carmelo entre otros), y iv) las remesas del exterior.

8. Bolivia, de acuerdo al octavo informe de progreso14

, de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a nivel nacional, habría superado la meta trazada para reducir la pobreza extrema al año 2015. No obstante, existen aún brechas en el ámbito geográfico, entre departamentos, por condición étnica lingüística y por nivel socioeconómico. Las personas que viven en el área rural, las que viven con bajos ingresos o las que son clasificadas como población indígena, son las que presentan mayor rezago en los indicadores de desarrollo. Por otro lado, la pobreza extrema afecta de igual manera a hombres y mujeres, sin que haya grandes diferencias entre ambos sexos; en el período 1999-2014, la diferencia entre hombres y mujeres fue de alrededor de un punto porcentual en cada año, es decir, las mujeres registraron levemente mayores niveles de pobreza extrema respecto a los hombres. En el sector de manufactura: la brecha de ocupación entre hombres y mujeres es del 38%

15, la brecha de ingresos es del 45%, la brecha en salarios es del 45% (al 2013,

el promedio salarial de hombres es de Bs. 2 938 y en las mujeres es de Bs. 1608).

9. Desigualdad por género y etnicidad. La desigualdad en la reducción de la pobreza en las zonas rurales tiene base en las dimensiones territoriales, de género, y etnicidad. El mismo informe (ODM), según encuesta de hogares, reporta que en el año 2014 la incidencia de pobreza extrema en la población indígena, fue aproximadamente el triple respecto a la población no indígena, 27,6% y 10,0%, respectivamente. El 70% de los indígenas son pobres y el 20% está en el umbral de la pobreza. Se estima que un 90% tienen necesidades básicas insatisfechas, como: materiales adecuados para la vivienda, acceso a agua y saneamiento, educación y servicios de salud. La desigualdad por género está dada por el acceso a la tierra y bienes patrimoniales, especialmente para las mujeres y los jóvenes; existen mayores porcentajes de mujeres que hombres sin ingresos propios o con ingresos insuficientes. Las mujeres acceden principalmente a empleos de baja

11

http://www.paginasiete.bo/economia/2016/1/23/bolivia-seguira-creciendo-pero-riesgos-deuda-interna-84295.html 12

http://www.datos-bo.com/Economia-a-Finanzas/Analisis/INE-la-pobreza-en-el-pas-cay-en-21-puntos-porcentuales-en-10-aos 13

Ministerio de Planificación del Desarrollo, disponible en: http://www.planificacion.gob.bo/index.php/noticias/POBREZA-EN-

BOLIVIA-DISMINUY-EN-21-PUNTOS-PORCENTUALES-,1671.html 14

MPD-UDAPE (2015). Objetivo de Desarrollo del Milenio. Octavo Informe de Progreso. Disponible en:

http://www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/Documentos/InfProgreso/8vo%20Informe%20de%20progreso.pdf 15

UDAPRO en base a datos del Instituto Nacional de Estadística

Page 23: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

3

remuneración; existen condiciones laborales deficientes específicas en razón de género (menor acceso y mayor discontinuidad en el empleo, discriminación salarial, acoso sexual en el trabajo), con un considerable porcentaje de la población en riesgo de caer nuevamente en la pobreza

16. Esta

vulnerabilidad está relacionada entre otros factores con la baja productividad, la fragmentación de la tierra, la erosión y los efectos del cambio climático, especialmente en el Altiplano y los Valles.

Cuadro Nro. 2. Evolución de la pobreza y pobreza extrema por ingresos

Ámbito Pobreza Pobreza Extrema

2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015

Urbano 36.8 34.7 28.9 30.5 30.9 10.8 12.1 9.1 8.3 9.3

Rural 61.9 61.1 59.9 57.5 55.0 41.8 41.1 38.8 36.1 33.3

Nacional

45.1 43.3 38.9 39.1 38.6 20.9 21.6 18.7 17.1 16.9

Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas INE – BOLIVIA

http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=30601

10. Seguridad Alimentaria y Situación Nutricional. De acuerdo al Diagnostico Sectorial Agropecuario (2015), la seguridad y soberanía alimentaria se basa en la actividad agropecuaria, constituyendo un referente del desarrollo económico por su participación en el PIB, contribución en empleo rural y generación de divisas. La lógica agropecuaria se asienta en una diversidad geográfica (altiplano, valles, trópico, chaco) del cual deviene su potencialidad y vocación natural productiva. La heterogeneidad de sus actores y acceso a recursos diferencia a la Agricultura Familiar-AF (economías campesinas e indígenas) de la Agricultura Industrial (situada principalmente en el departamento de Santa Cruz). Los sistemas de producción van desde lo tradicional, a lo convencional y lo ecológico.

11. Existen debilidades en la coordinación intersectorial para fortalecer a los pequeños productores en: la mejora de los niveles de producción y productividad, manejo adecuado de la base productiva, el acceso a innovaciones tecnológicas, de información y de servicios para vincularlos a los procesos de transformación y mercados diversificados. El PIB agropecuario en los últimos 10 años ha registrado un comportamiento favorable en la economía boliviana, pasando de Bs 9 276 millones en 2004 a Bs 23 349 millones en 2015

17. No obstante, su participación en el PIB nacional se ha reducido

de un 13,32% en 2004 a un 10,24% en 201518

, habiendo sido desplazada por la actividad minera. La composición del PIB Agropecuario al 2015 reporta que el grupo de productos agrícolas no industriales representa el 51,41%, los productos pecuarios un 21,43%, los productos agrícolas industriales un 14,53%, los productos de silvicultura, caza y pesca un 8,16% y la coca un 4,47%. Bolivia se sitúa aún entre los países con los más altos niveles de inseguridad alimentaria (INSAN), especialmente en la población rural, cuya principal actividad es la producción agropecuaria de autoconsumo; estos sistemas agropecuarios son altamente dependientes de las precipitaciones pluviales y por ende son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. El estudio “Análisis y Mapeo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria” (VAM)

19 , revela que de los 340

municipios del país, 102 (30%) se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, 199 municipios (59%) presentan vulnerabilidad mediana a la inseguridad alimentaria y 38 municipios presentan baja vulnerabilidad (11%), los cuales pertenecen a zonas urbanas Bolivia todavía enfrenta problemas no solo de desnutrición y anemia sino también se van posicionando problemas como el sobrepeso y la obesidad, debido al consumo dietético inadecuado por cantidad y calidad de los alimentos y por una cultura social que fomenta hábitos alimentarios no adecuados, asimismo, por actividad física insuficiente. La situación nutricional refleja una prevalencia nacional de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años del 18,1% en el año 2012; siendo en el área rural de 25,2% y en el áreas urbana de 14.2%. La prevalencia de la anemia entre los niños y niñas de 3 a 59 meses a nivel nacional fue de 60,1% (73,1% en el área rural y 53,1% en la urbana). El 27,2% de niñas y niños de 6

16

CEPAL (2016). Informe del Panorama Socia para América Latina. 17

Instituto Nacional de Estadística. 18

Instituto Nacional de Estadística. 19

Elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), realizado junto con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

(MDRyT) y el apoyo financiero de la Unión Europea.

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición. 2012.

Programa Mundial de Alimentos. L. Wolters. Resultados Levantamiento de Datos Post Distribución PDM TF200797. Junio

2016.

Page 24: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

4

a 23 meses presenta deficiencia de vitamina A. Al mismo tiempo se detecta niveles de sobrepeso del 52% y obesidad del 17%, con efectos en el incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles, como la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras.

12. La Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012, además precisa cifras de prevalencia de enfermedades diarreicas en menores de 5 años elevadas, del orden de 22,8% y donde solo el 24% de la población rural tiene acceso a saneamiento básico comparado con el 58% de la población urbana; así mismo solo el 72% de la población rural tiene acceso a fuente de agua comparado con el 96% a nivel urbano. Los estudios sobre patrones de alimentación de la población son limitados. Sin embargo, un estudio reciente sobre canje de cupones por alimentos realizado por el Programa Mundial de Alimentos, señala por ejemplo una baja preferencia de la población beneficiaria de canjear por alimentos como legumbres, frutas y verduras, refiriendo no considerarlos como una prioridad nutricional. Si bien el estudio se refiere a canje de cupones por alimentos en la población beneficiaria, es necesario tomar en cuenta el nivel de conocimiento de la población respecto a estos grupos de alimentos, en el diseño de intervenciones educativo comunicacionales de promoción de alimentación saludable.

13. Limitaciones y oportunidades para el desarrollo agrícola y rural. La agricultura rural tiene limitaciones por su baja productividad, vulnerabilidad por exposición a los impactos del clima y baja articulación a mercados. Estas limitaciones fueron abordadas por programas públicos y privados, invirtiendo en asistencia técnica para desarrollar capacidades asociativas en pequeños productores (campesinos e indígenas) y tecnologías productivas focalizadas mayormente en la producción primaria y muy poco en la articulación a la agregación de valor y mercados. Las políticas nacionales incluyen intervenciones selectivas para articular a las distintas formas de organizaciones económicas productivas (asociaciones y organizaciones comunales), contribuir a generar valor agregado y diversificar la producción nacional, tomando en cuenta las potencialidades de las macroregiones del país.

14. La Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, consideran entre sus pilares, resultados y metas, la generación de valor agregado a la producción agropecuaria a través del marco conceptual de “Complejos productivos”, siendo el sector responsable de su operativización el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). Este marco conceptual y el PDES 2016-2020 ofrecen oportunidades a la agricultura familiar rural de vincularse a procesos de agregación de valor, acuerdos y vinculación a mercados para que los productores, principalmente campesinos e indígenas, puedan mejorar sus ingresos y seguridad alimentaria.

15. Un Complejo Productivo se define como “el conjunto de actores, actividades, estructuras y relaciones que comprenden la producción (pre-producción, producción primaria: materias primas, semillas, alimentos e insumos), transformación y comercialización de productos principales y subproductos (generación de valor agregado, comercialización en mercados internos y externo de distintas escalas, productores de bienes artesanales o productos semi elaborados), trascendiendo territorios”

20. En los complejos se articulan diversos actores que pertenecen a las diferentes formas

de organización económica de la economía plural, que están relacionados a un producto principal y a sus subproductos, con distintas formas y escalas de producción.

16. Políticas y Marco institucional. El Estado Plurinacional de Bolivia da prioridad a la lucha contra la pobreza, planteando el “Vivir Bien”, basado en una propuesta de Protección Social y Desarrollo Comunitario que busca cerrar las brechas de inequidad y desarrollar las capacidades humanas, económicas y sociales de los grupos poblacionales más empobrecidos y marginados. En este marco, la Agenda Patriótica 2025 propuesta por el Gobierno boliviano plantea la reducción de la pobreza, la generación de ingresos y empleos de calidad.

17. El PDES propone 13 Pilares: 1: Erradicar la pobreza extrema; 2: Universalización de los servicios básicos; 3: Salud, Educación y Deporte; 4: Soberanía científica y tecnológica; 5: Soberanía comunitaria y financiera; 6: Soberanía productiva con diversificación; 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales; 8: Soberanía alimentaria; 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral; 10: Integración complementaria de los pueblos con soberanía; 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública, 12: Disfrute y felicidad y 13: Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar..

20

Ley N° 307 del Complejo Productivo de la Caña.

Page 25: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

5

18. El Programa se alinea a dos principales pilares: i) Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema, cuyo principal desafío es erradicar la extrema pobreza en sus dimensiones material, social y espiritual, en el marco de la construcción de un ser humano integral. En lo material se busca reducir las desigualdades atendiendo de manera integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, niñas y niños menores de cuatro años, personas con discapacidad y personas adultas mayores. En lo social se busca fortalecer y recuperar los valores y prácticas comunitarias, que las comunidades juveniles, interreligiosas, barriales y comunales efectúen acciones de servicio comunitario. En lo espiritual se busca combatir el racismo, la discriminación y la violencia contra las mujeres; y ii) Pilar 6, Soberanía productiva con diversificación, que busca consolidar una economía plural y diversificada que recupere, fortalezca y promueva todo su potencial, así como las iniciativas y capacidades de sus territorios y poblaciones que los habitan, respetando plenamente los derechos de la Madre Tierra. Para ello se impulsara: i) el fortalecimiento de la diversificación productiva con una clara orientación de incorporación de mayor valor agregado; ii) el impulso a economías del conocimiento, creativas y sustentables más allá del aprovechamiento y transformación de los recursos naturales; y iii) la incorporación de los productos hechos en Bolivia en el mercado interno sustituyendo las importaciones y en el mercado internacional con productos nacionales de alta calidad.

19. Con estos lineamientos, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) diseñó su Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien – Industria, Manufactura y Artesanía 2016-2020, cuyo enfoque está dirigido a promover la transformación y diversificación de la industria, manufacturera y artesanía de Bolivia, incrementando la producción de bienes con valor agregado, mediante el desarrollo de las fuerzas productivas y la consolidación de complejos productivos sectoriales y territoriales.

20. En cuanto a alimentación y nutrición: i) el año 2006 se establece el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) (Decreto Supremo N° 28667) como instancia intersectorial articulada a procesos de coordinación con los gobiernos departamentales a través de los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN); ii) en el 2014, se aprueba la ¨Política de Alimentación y Nutrición – PAN en el marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien

21¨ que destaca la alimentación como uno de los

aspectos centrales para alcanzar el Vivir Bien y se basa en un enfoque territorial, integral y multisectorial; el objetivo de esta política es ¨lograr que la población boliviana tenga un estado nutricional adecuado, asegurando el consumo de alimentos variados, que cubra los requerimientos nutricionales en todo el ciclo de la vida, mediante el establecimiento y fortalecimiento de programas de alimentación y nutrición, culturalmente apropiados, acciones de información, educación a la población boliviana sobre los valores nutricionales de los alimentos y su preparación hasta el año 2025¨. En la actualidad el PDES reconoce la importancia de este nivel de coordinación entre sectores para alcanzar los objetivos de la soberanía alimentaria en el país.

21. Este marco político e institucional, tiene los siguientes desafíos: i) Intervención estratégica estatal en los complejos productivos priorizados y promover intervenciones estratégicas sectoriales y territoriales con diferentes actores de la economía plural; ii) Promoción de la mejora de la productividad, facilitando el acceso de los actores a tecnología, servicios financieros y no financieros, formación/desarrollo de habilidades y destrezas, e infraestructura productiva; iii) Desarrollo y consolidación de mercados, en el marco de la identificación de la demanda y la promoción de la oferta de productos con valor agregado en los ámbitos territoriales, nacionales y de exportación; iv) Fortalecimiento de la economía comunitaria, promoviendo su participación en los Complejos Productivos para generar equilibrios entre los distintos tipos de economías y v) Desarrollo de la institucionalidad para el apoyo al sector, a través de los distintos servicios.

B. Justificación

22. No obstante a los resultados alcanzados, la pobreza y la extrema pobreza siguen siendo retos para el Estado Boliviano; en ese marco, se ha planteado como prioridades la erradicación de la pobreza con énfasis en la pobreza rural, a través de la industrialización de sus productos primarios para la agregación de valor, la diversificación de productos y mercados, el fomento de la demanda nacional y de las exportaciones. De los 13 complejos productivos priorizados, el diseño del nuevo

21

Decreto Supremo N° 2167 – 2014. 29 octubre 2014

Page 26: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

6

Programa selecciona dos Complejos Productivos: Frutos amazónicos (con enfoque inicial a castaña, copuazu, asai), que responden al grupo de “complejos productivos de aprovechamiento sostenible de recursos naturales”, ligados a la biodiversidad existente en cada macroregión, y Granos andinos (con enfoque inicial a quinua, cañahua, amaranto), que responden a los “complejos productivos de Seguridad Alimentaria con Soberanía” que tiene por objeto garantizar la producción y abastecimiento del mercado nacional de alimentos estratégicos; ambos complejos productivos priorizados responden en conjunto a la Seguridad Alimentaria del país.

23. Los complejos productivos fueron priorizados de acuerdo a los siguientes criterios:

Valor identitario por origen regional. Productos con pertenencia a una identidad regional por su aprovechamiento según ecosistema y ciclo vegetativo, por ejemplo los frutos amazónicos (Castaña-Asaí-Copoazu) de bosque y de recolección.

Valor nutricional. Productos con valores altos en nutrientes, proteínas, minerales, aminoácidos esenciales y otros, cuyas características son altamente potenciales para desarrollar innovaciones que respondan a la demanda de diferentes mercados.

Potencial productivo. Los rubros seleccionados en las dos regiones (Amazonia y altiplano-valles) y municipios, se distinguen por su potencial productivo para cubrir la demanda de las empresas dinamizadoras. La quinua real y la castaña, tienen niveles de exportación muy interesantes y por tanto, son considerados como productos impulsadores en cada complejo productivo.

Potencial de transformación integral. Los rubros de los complejos, tienen un potencial enorme para la agregación de valor, porque pueden transformar diferentes productos, utilizando la misma tecnología de transformación y requiriendo solo complementaciones con otro tipo de maquinaria para generar innovaciones.

Potencial de mercado. Perú y Bolivia, son líderes en la producción de quinua a nivel mundial, siendo Estados Unidos de Norte América, Francia, Alemania y Holanda, los principales mercados consumidores; en cuanto al amaranto, las exportaciones son pequeñas (Suiza, Alemania), siendo el mercado nacional su principal consumidor; la cañahua muestra exportaciones recién a partir del 2011, siendo el 2015 el año de mayor exportación a los Estados Unidos de Norte América; la castaña, es exportado en un 99% siendo Bolivia el principal exportador con el 60% a nivel mundial, donde Estados Unidos de Norte América, Alemania y el Reino Unido son los principales compradores; el copoazú, tiene al mercado nacional como el principal consumidor, con una demanda aproximada de 33 TM/año y con perspectivas de crecimiento; y finalmente el asaí, también tiene al mercado nacional como su principal consumidor, pero se tiene información de exportaciones ilegales al Brasil, siendo este mercado externo el más atractivo para este producto, pero requiere el posicionamiento respectivo.

24. El área priorizada por el Programa se caracteriza por presentar altas tasas de pobreza con un NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) promedio del 71,3%. Por otra parte, la prevalencia nacional de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años es del 18,1% en el año 2012; siendo en el área rural de 25,2% y en el áreas urbana de 14.2%. La prevalencia de la anemia a nivel nacional fue de 60,1% (73,1% en el área rural y 53,1% en la urbana) y el 27,2% de niñas y niños de 6 a 23 meses presenta deficiencia de vitamina A. Bolivia enfrenta problemas no solo de desnutrición y anemia sino también tiene elevados niveles de sobrepeso (52%) y obesidad (17%), debido al consumo dietético inadecuado por cantidad y calidad de los alimentos y por una cultura social que fomenta hábitos alimentarios no adecuados, asimismo, por actividad física insuficiente; con efectos en el incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles, como la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras

22.

25. La Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 201223

, precisa cifras de prevalencia de enfermedades diarreicas en menores de 5 años elevadas, del orden de 22,8% y donde solo el 24% de la población rural tiene acceso a saneamiento básico comparado con el 58% de la población urbana; así mismo solo el 72% de la población rural tiene acceso a fuente de agua comparado con el

22

Plan Multisectorial de Alimentación y Nutrición. 2016. Saber Alimentarse para Vivir Bien CT – CONAN 2016-2020.

Documento de Trabajo 23

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012. Informe de Resultados. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Ministerio de Salud. Comité Técnico – Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición 2014.

Page 27: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

7

96% a nivel urbano. Esta situación requiere articular acciones para mejorar los hábitos alimentarios saludables, a fin de prevenir problemas nutricionales en la población vulnerable y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en la población beneficiara del Programa y los consumidores finales en general, así como prácticas adecuadas de manipulación y conservación de alimentos e higiene.

26. Los dos complejos productivos poseen un alto potencial para la generación de ingresos para los pequeños productores organizados que son los principales proveedores de materias primas para la transformación y comercialización. La quinua y la castaña son dos rubros que están generando ingresos a los pequeños productores/proveedores mediante acuerdos con empresas públicas y privadas para exportaciones. En castaña, la empresa pública EBA (Empresa Boliviana de Alimentos) ha incursionado en el rubro y mejorado los precios de compra a los recolectores/proveedores; en quinua, existe una mayor participación de empresas privadas que desarrollaron acuerdos comerciales con productores/proveedores para exportación; en amaranto, los productores/proveedores han recibido apoyo de proyectos de la Cooperación y avanzado en acuerdos comerciales con empresas transformadoras para proveer productos al mercado local; los otros rubros se encuentran en una fase incipiente de desarrollo de su producción y de articulación a mercados, no obstante en copoazú y asaí se dispone de pequeñas plantas de procesamiento inicial de propiedad de asociaciones de productores cuyos procesados (pulpas) se destinan a mercados locales.

27. En granos andinos, los principales factores limitantes de la oferta son: sus altos costos de producción debido a la falta de mecanización, suelos frágiles, con el agravante del cambio climático que aumenta considerablemente el riesgo de la producción, ampliación de la frontera agrícola incentivado por el alza en los precios internacionales de la quinua entre 2013 y 2015, reducción de las prácticas de rotación de suelos y de la cría de camélidos en el sistema productivo, factores que han terminado por afectar la productividad y la fertilidad de los suelos; en cuanto a proceso de transformación los factores limitantes

24 son: escasa capacitación en generación de valor agregado

con calidad, insuficientes centros de acopio y almacenamiento, dificultades en el acceso a innovaciones tecnológicas, maquinarias y materiales, y limitaciones en la transferencia de experiencias de tecnologías de transformación; a eso se agrega el posicionamiento de Perú y la India como principales exportadores con productividades mayores y costos de producción menores (quinua y amaranto respetivamente). En ese sentido, Bolivia debe aprovechar su fortaleza a través de la diferenciación por calidad, tanto por el tamaño del grano y por la certificación orgánica y social.

28. En el caso de los frutos amazónicos, la oferta de la materia prima está relacionada principalmente con la pequeña escala de aprovechamiento en la recolección (aunque no se conoce con precisión, se estima que se aprovecha apenas un 10%

25 de la oferta natural del bosque en

castaña, y aún menos del asaí en sus manchas silvestres, mientras que el copuazú tiene una producción limitada por estar en pequeñas extensiones de sistemas agroforestales), pérdidas en el volumen de recolección por inadecuado manipuleo y acopio, pérdidas en la logística del traslado por carreteras desestabilizadas por las lluvias; en cuanto a transformación y comercialización los factores que inciden son: contrabando de la fruta amazónica boliviana, falta de empresas que ofrezcan a consumidores productos de calidad por ausencia de posicionamiento de productos y plan de marketing, y por el desconocimiento de procesos técnicos y tecnológicos para el proceso de transformación y comercialización por la falta de capacidades. No obstante, el asaí y el copoazú representan un ingreso complementario post zafra de la castaña, que pueden ser mayores, si se desarrolla una demanda más allá del mercado local o la exportación a mercados internacionales como el Brasil.

29. En cuanto a presencia institucional en el área del Programa26

, se identifica: i) 109 organizaciones de productores con diverso nivel de desarrollo, consolidación y capacidades (9 en amaranto, 49 en asaí, 26 en castaña, 2 en copuazú, 50 en quinua); ii) 42 instituciones: 2 de nivel nacional (APMT, SERNAP), 6 gobernaciones (La Paz, Oruro, Potosí, Oruro, Chuquisaca, Pando y Beni), 20 municipios, 3 de la cooperación internacional (KOICA, FAO, ONU Mujeres), 2 programas nacionales (EMPODERAR-DETI-PICAR, ACCESOS), 9 fundaciones nacionales e internacionales (ICCO, PASOS, PROAGRO, PROINPA, CIPCA, IPHAE, HERENCIA, PRORURAL, ACEAA),

24

MDPyEP (2016). Complejo Productivo Granos: Quinua y Cañahua, departamentos de Oruro y Potosí. 25

Comunicación FAN (2016). 26

Ver mayor detalle en el DT 13.

Page 28: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

8

existiendo bastante institucionalidad desarrollada en torno a quinua, asaí y castaña, y en menor medida en amaranto y copuazú; iii) 134 empresas relacionadas con uno o más productos (34 en amaranto, 5 en asaí, 51 en castaña, 2 en copuazú, 60 en quinua, de estas 7 procesan cañahua). Esta presencia institucional representa oportunidades de coordinación, complementariedad, experiencias y contactos, donde el Programa puede aportar con desarrollo de capacidades, innovaciones tecnológicas y acceso a mercados.

30. Respecto de otros programas de la Cooperación, el Programa de Alianzas Rurales (PAR) tiene programado iniciar una nueva fase desde el 2017 con recursos del Banco Mundial, con cobertura en todos los municipios rurales del país, cuyo enfoque será apoyar fuertemente en la producción primaria de los diferentes rubros y complejo productivos. El nuevo Programa ha realizado acercamientos con el MDRyT para gestionar sinergias y concurrencias complementarias en los 20 municipios para garantizar el fortalecimiento de la producción primaria sostenible y resiliente y por ende la provisión de materia prima de calidad, existiendo un pre acuerdo para asegurar que el PAR se enfoque en los complejos priorizados en los municipios del nuevo Programa.

31. En resumen, los problemas que se presentan en los complejos y productos del Programa en las áreas de intervención principalmente a nivel de productores/proveedores, además de la ausencia de estrategias sectoriales y comerciales son: i) pérdida de fertilidad de los suelos en los rubros del altiplano y valles, ii) capacidades limitadas de resiliencia ante el cambio climático y los desastres naturales, iii) productos poco competitivos en costos, iv) falta de manejo adecuado, de la post cosecha, v) falta de eficiencia y regularidad en la provisión de la materia prima a los transformadores, vi) asistencia técnica y acceso a innovaciones tecnológicas insuficientes para desarrollo de nuevos productos con valor agregado que respondan a las oportunidades del mercado, vii) limitadas capacidades empresariales a nivel de las organizaciones de productores/proveedores, viii) falta de acuerdos más estables, con beneficios mutuos y sinérgicos entre productores/proveedores y empresas dinamizadoras y ix) insuficiente aprovechamiento de las oportunidades en los mercados nacionales e internacionales.

32. Habiendo analizado el contexto situacional, problemática y los desafíos, el Programa presenta una oportunidad para contribuir a los problemas planteados en los incisos iii) al ix) del párrafo anterior, por estar relacionados a la post cosecha, transformación y comercialización, a través de estrategias por complejo productivo y por cada rubro, que recupera lo avances logrados en los rubros priorizados, y que potencie su crecimiento y conecte la oferta de los pequeños productores/proveedores organizados de granos andinos y frutos amazónicos con empresas dinamizadoras públicas y privadas, bajo el modelo de acuerdos productivos comerciales y de beneficio mutuo. De esta manera el Programa contribuirá efectivamente en la mejora de ingresos de los pequeños productores/proveedores organizados, al fortalecer sus capacidades y medios de provisión eficiente, sostenible y resiliente de materia prima a procesadores y comercializadores mediante acuerdos productivos comerciales inclusivos.

33. Transversalmente, se aportará a la operacionalización de la ley Nº 775 de Promoción de Alimentación Saludable, que promueve y fomenta el consumo, la promoción, oferta y venta de alimentos saludables a fin de contribuir al ejercicio del derecho humano a la salud, la alimentación sana, adecuada y suficiente para el vivir bien; diversificar e incorporar dietas saludables y variadas, tanto en las comunidades como en la población en general mediante procesos de sensibilización y promoción; e inclusión de los productos en programas públicos de subsidios nutricionales.

34. En definitiva, el Programa responde a: i) las necesidades políticas, económicas, sociales del Gobierno Boliviano para industrializar materia prima provista por pequeños productores/proveedores y ii) a las líneas estratégicas del Documento de Oportunidades Estratégicas del FIDA 2015-2020 en el país, entre los que se destacan el fortalecimiento de la producción rural para transformar y dar valor agregado a la producción, mejorar la calidad y competitividad de productos para generar ingresos, el desarrollo de alianzas público - privadas para facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados nacionales e internacionales, de manera social, económica y ambientalmente sostenible, además de fortalecer las capacidades de resiliencia al cambio climático.

Page 29: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

9

II. Descripción del Programa

A. Área del Programa y grupo objetivo

35. Área del Programa. El Programa se focalizará en 20 municipios localizados en dos regiones27

: Amazonía y Altiplano-Valles: 7 municipios en la Región del Norte Amazónico (6 en el departamento de Pando y 1 en el departamento de Beni) y 13 municipios en la región del altiplano y valles (3 en el departamento de La Paz, 3 en el departamento de Oruro, 3 en el departamento de Potosí y 4 en el departamento de Chuquisaca). La selección del área responde a los siguientes criterios de focalización geográfica: i) capacidad y volúmenes de producción primaria de granos andinos (quinua, amaranto y cañahua) y de frutos amazónicos (castaña, asai y copuazú); ii) los índices de VAM (Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria) a nivel municipal; iii) nivel de pobreza rural y iv) vulnerabilidad ambiental y climática.

36. En la región del norte amazónico se focaliza el complejo de frutos amazónicos. Es un ecosistema frágil

28, donde el bosque cumple funciones ambientales de regulación de humedad y de

captura de CO2; la parte de la Amazonia boliviana que comprende Pando y Beni, llega a almacenar hasta 203 toneladas de carbono por hectárea (FAN, 2015). El ecosistema posee una gran biodiversidad y la misma tiene un alto valor financiero por el aprovechamiento de la castaña, que mueve una economía de $us 162,5 millones (exportaciones de Bolivia en 2013). Organizaciones no gubernamentales como el Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y Fundación Amigos de la Naturaleza FAN) desde hace más de 20 años vienen trabajando en Sistemas Agroforestales (SAF) como opción de manejo sostenible del bosque y el aprovechamiento de los frutos amazónicos para mejorar la economía local de las familias indígenas y campesinas.

37. En la región del altiplano y valles se focaliza el complejo productivo granos andinos. El altiplano en general es vulnerable ambientalmente por el deterioro de sus suelos a consecuencia de la limitada incorporación/reposición de nutrientes y la pérdida gradual de su cobertura vegetal. La ampliación de la frontera agrícola para la quinua ha incidido en el deterioro de los suelos, al respecto PROINPA y otros actores, vienen desarrollando investigaciones e innovaciones en suelos, barreras vivas, plagas y enfermedades para mejorar la productividad y sostenibilidad de la quinua (además de cañahua y amaranto), incluyendo articulaciones con comerciantes, procesadores y empresas para la certificación orgánica, la facilitación de la comunicación entre los actores de la cadena de mercados y los proveedores de servicios agrícolas. En la región de los valles interandinos (Chuquisaca) se practica una agricultura intensiva y diversificada (tubérculos, hortalizas, especias, maní, ajíes, y amaranto) y presentan mejores condiciones en cuanto a suelos y accesos a agua por inversiones municipales en sistemas de riego.

38. Focalización social29

. La focalización del grupo objetivo30

del Programa responde a la política del FIDA que busca beneficiar a la población rural compuesta por pequeños productores/proveedores indígenas

31, que viven en condición de pobreza, inseguridad alimentaria, con limitaciones en el

acceso a innovaciones tecnológicas y servicios productivos, de transformación y comercialización, poca o inadecuada organización socioeconómica. Por tanto, el grupo objetivo del Programa son productores/proveedores rurales organizados de campesinos e indígenas que producen quinua, amaranto y cañahua, y aprovechan frutos amazónicos como la castaña, copuazu y asaí respectivamente. El Programa, priorizará en las actividades de los componentes la participación inclusiva de mujeres y jóvenes para fortalecer sus capacidades organizativas y de negociación comercial, acceso a innovaciones tecnológicas y de mercados, que permitan ejercer sus derechos económicos, sociales y culturales.

27

Para mayor detalle ver el Apéndice 1. 28

Para mayor detalle ver DT 5 29

Nota de orientación, Focalización en la pobreza en el ámbito de los proyectos respaldados por el FIDA;

www.ifad.org/pub/policy/target/targeting_e.pdf, 30

Por la naturaleza del Programa, focalizado en el procesamiento y comercialización de productos con alto valor agregado, la

focalización social está orientada a incluir, fortalecer y mejorar los ingresos de 13000 pequeños productores campesinos e

indígenas, bajo el rol de “proveedores” con potencial de provisión de materia prima a los actores (empresas dinamizadoras) de

transformación y comercialización para construir beneficios mutuos 31

Comprende Aymaras, Quechuas, Tacanas y otras naciones indígenas

Page 30: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

10

39. Por tanto, el Programa es consistente con los tres objetivos estratégicos de género del FIDA: i) promover el empoderamiento económico para dar a las mujeres y los hombres de las zonas rurales las mismas oportunidades de participar en actividades económicas rentables y beneficiarse de ellas; ii) dar a las mujeres y los hombres la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad e influir en las instituciones y organizaciones rurales; iii) lograr un equilibrio más equitativo en la carga de trabajo y en la distribución de los beneficios económicos y sociales entre mujeres y hombres,(FIDA, 2012); y iv) vincular la producción primaria de estos productores/proveedores a la agroindustria como oportunidad de generar escenarios mutuamente beneficiosos que les permita diversificar sus fuentes de ingresos.

40. Grupo objetivo. Utilizando criterios de focalización geográfica, focalización social y datos del Censo 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se identificó en los 20 municipios 827 comunidades rurales, 313 140 habitantes (40.8% corresponde a la región amazónica y 59,2% a la región altiplano y valles) que representan a 85 557 familias (3.66 miembros por familia), de los cuales 61 002 familias viven en situación de pobreza (71.3%); de los cuales 297 128 habitantes se declaran como indígenas (178 993 son aymaras y quechuas, y 118 135 indígenas que habitan en la amazonia), lo cual significa un 94,9% de autodefinición de población campesina e indígena; la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce explícitamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho a procesos de consulta. Por otro lado, en los 20 municipios seleccionados, existe un promedio de 32.2% de jóvenes (16-28 años), destacándose tres municipios de Oruro que presentan porcentajes altos de jóvenes entre 78.5% y 80,9%; en cuanto a género existe un 48.6% de mujeres y un 51.4% de hombres. Del número total de familias, se tienen 48 269 familias rurales y 44 218 Unidades Productivas Agrícolas (UPA-censo agropecuario 2013),de los cuales se han priorizado a los productores de quinua, cañahua y amaranto y a los recolectores de castaña, asai y copoazu; y tomando en cuenta el techo presupuestario y monto de las transferencias a los productores/proveedores, se estima 13 000 beneficiarios (5 279 en la región de la amazonía y 7 721 en el altiplano y valles) como el grupo meta del Programa que representa el 15% del total de familias en los 20 municipios. Además, el Programa promoverá la participación del 30% de mujeres y el 30% de jóvenes (ver apéndice 2 cuadro 2).

41. La focalización del grupo objetivo, por la naturaleza del Programa, priorizará productores/ proveedores indígenas organizados con capacidad productiva de oferta de materia prima, que incluyan la participación efectiva de mujeres y jóvenes, para mejorar sus conocimientos y acceso a tecnologías y mercados diversificados. Para cumplir con estos criterios, el Programa deberá priorizar la participación de organizaciones proveedoras de materia prima según capacidades productivas y organizacionales, activos e ingresos, estableciendo límites para gestionar riesgos de participación de grupos élites (intermediarios).

B. Objetivo de desarrollo e indicadores del impacto

42. Objetivo de desarrollo. El Programa plantea “Incrementar ingresos de pequeños productores/proveedores organizados estableciendo acuerdos inclusivos con empresas dinamizadoras de los complejos productivos priorizados en transformación y comercialización”.

43. La meta del Programa es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias productoras/proveedoras de granos andinos y frutos amazónicos con manejo sostenible y resiliente de los recursos naturales en el área de intervención.

44. Indicadores. Son: i) incremento de activos del hogar en un 20% en relación a la línea base, ii) mejora en la diversidad de la dieta en mujeres (MDD-W) en relación a la línea base, y iii) 85% de 13 000 productores/proveedores organizados incrementan sus ingresos en 20% por mejoras en la post cosecha, acopio, transformación y comercialización de forma sostenible y resiliente en relación a la línea base.

45. El logro del objetivo de desarrollo contribuirá con mayor incidencia a dos pilares principales de mediano y largo plazo de la Agenda Patriótica 2025 y el PDES: Pilar 1 Erradicar la pobreza extrema y Pilar 6. “Soberanía productiva con diversificación”.

46. Teoría de cambio. El Programa se basa en la premisa de que para la superación sostenible de la pobreza rural, no basta con incrementar la productividad y la producción primaria (lo tradicional), sino que se requiere también de manera complementaria: a) mejorar la post-cosecha, innovar en la transformación para la generación de valor agregado; b) construir acuerdos inclusivos y

Page 31: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

11

más equitativas entre productores/proveedores y empresas dinamizadores; c) desarrollar capacidades asociativas y empresariales en las organizaciones de productores/proveedores; d) fortalecer la promoción comercial para un mejor acceso a mercados nacionales e internacionales, que permitan aprovechar las oportunidades de la demanda en condiciones de mutuo beneficio (que deben ser construidas previamente).

Gráfico 1: Teoría de Cambio del Programa

47. Se trata de alcanzar una articulación más equitativa de los pequeños productores/proveedores organizados con los mercados y compradores nacionales e internacionales, con un enfoque de desarrollo de relaciones inclusivas en los mercados a través de acuerdos productivos y comerciales, con beneficios mutuos como principal incentivo más allá de los apoyos del Programa. A la par de fortalecer la oferta productiva diferenciada desde la post cosecha y las capacidades empresariales de las organizaciones de productores/proveedores, siempre bajo criterios de sostenibilidad ambiental y climática. Los acuerdos inclusivos fortalecen la productividad y eficiencia económica, incluyen desde el punto de vista social a pequeños productores y fortalece la resiliencia de los actores frente a shocks de mercado, en el entorno de políticas o de impactos climáticos.

48. El Programa también apoyará iniciativas de transformación para la generación de valor agregado en emprendimientos de las mismas organizaciones de productores/proveedores y empresas dinamizadoras, y a la articulación con compradores a nivel nacional y de exportación para un acceso a mercados sostenible de materias primas y productos transformados con promoción comercial, alineados a las prioridades de Bolivia, del Vivir Bien fomentando el Desarrollo Productivo y la Economía Plural, con un enfoque de desarrollo de mercados y en concordancia con el modelo 4P (Producer Public-Private Partnership) de FIDA.

49. Estrategia de intervención. La estrategia del Programa se centra en dos fases: a) articulación de actores de los complejos productivos e b) implementación de acuerdos productivos y comerciales. Ver gráfico 2.

Page 32: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

12

Gráfico 2. Esquema de la estrategia de intervención del Programa

50. Articulación de actores de los complejos productivos. Para el desarrollo de cada complejo, se realizarán estudios integrales por complejo, que contengan: el análisis de la situación y perspectivas de las principales variables de oferta y demanda de los productos en los mercados locales, nacionales e internacionales; un dimensionamiento de las brechas existentes entre las demandas en volumen, calidad y la oferta actual, incluyendo innovaciones tecnológicas y de desarrollo de productos; las potencialidades y limitaciones de los territorios; las capacidades de las organizaciones de productores/proveedores, incluyendo las necesidades diferenciadas de mujeres y jóvenes. Los resultados de los estudios proveerán: i) estrategias productivas y comerciales por complejo para orientar las intervenciones tanto en producción primaria, medio ambiente, cambio climático, transformación y comercialización, e ii) insumos para desarrollar y fortalecer

32 las

plataformas de concertación y articulación de actores de dos niveles: la primera de nivel nacional para generar acuerdos que sean insumos para operacionalizar políticas, lineamientos y recomendaciones del tipo estratégico para los complejos; la segunda es de nivel regional, una por complejo productivo, las mismas serán para generar acuerdos de coordinación y complementariedad entre los diferentes actores de los territorios o regiones.

32

Al momento existen una plataforma nacional de la quinua (facilitada por el MDPyEP) y una plataforma regional de amaranto

(facilitada por ONGs e ICCO), en la que participan principalmente actores de la producción .

Page 33: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

13

COSDEPRO (Unidad Técnica del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo del MDPy EP), tiene la finalidad de promover e implementar las políticas de desarrollo de complejos productivos en el marco del PGDES, a través de la articulación de actores público-privados de nivel nacional y territorial, así como la ejecución de programas, proyectos y acciones de fomento productivo a nivel territorial. En este marco, ha realizado en la gestión 2016 los Diagnósticos de los dos complejos productivos; como resultado del trabajo realizado, cuentan con información, la cual está siendo organizada para “la articulación entre los diferentes actores (publico – público, público – privado) que participan en los complejos productivos con el objetivo de fortalecer la producción, transformación y comercialización de los frutos amazónicos y granos andinos en las regiones”.

51. El Programa para su implementación requiere garantizar una producción primaria de calidad, sostenible y resiliente, sin embargo, el organismo responsable (MDPyEP) no tiene la competencia sectorial para atender la base primaria, siendo necesario que el organismo responsable gestione acuerdos específicos con otros ministerios y proyectos/programas, para dar condiciones en la producción primaria y prever impactos ambientales y climáticos negativos. En el proceso de diseño, se han efectuado preacuerdos con varios actores públicos y privados, que deben concretarse en el arranque del Programa.

52. Implementación de los acuerdos productivos y comerciales. Una vez que los complejos productivos cuenten con las estrategias productivas y comerciales, con apoyo de los actores de las plataformas, se procederá a la promoción de los encuentros y/o acercamientos entre productores/proveedores organizados con las empresas dinamizadoras, para generar Acuerdos Productivos y Comerciales Inclusivos por complejo y por producto. El Programa acompañará en el establecimiento y concreción de los acuerdos.

53. Estos acuerdos productivos y comerciales inclusivos derivarán en planes de negocios, que contribuyan a mejorar la articulación de productores/proveedores con las empresas dinamizadoras. Estos planes serán para el acopio, la transformación de materias primas a productos y para la comercialización. Los planes de negocio serán evaluados de acuerdo a criterios de inclusión de pequeños productores/proveedores, viabilidad tecnológica y sostenibilidad ambiental, climática y de mercado; una vez aprobados los planes de negocios, estos serán objeto de cofinanciación en base de convenios tripartitos para su implementación, básicamente en capacitaciones e inversiones en post cosecha, certificaciones y trazabilidad, innovaciones en la transformación y promoción comercial en mercados nacionales e internacionales (ver cuadro 3). El Plan de Negocio no solamente es un requisito básico para la recepción de apoyos del Programa, sino que es además una herramienta para acceder a potenciales financiamientos de otras fuentes.

54. A nivel de complejo productivo, el Programa ha previsto Servicios Estratégicos y tres Ejes Transversales, que apoyarán al logro de los objetivos de los componentes y por ende del objetivo de desarrollo para permitir alcanzar el logro de la meta propuesta en el diseño.

Cuadro Nro. 3. Mecanismo de financiamiento del Programa

Acciones del Programa Productores/Proveedores

organizados

Empresas Dinamizadoras

(comercialización y transformación)

Programa Contraparte* Programa Contraparte*

Investigación+ 90% 10% 90% 10%

Asistencia Técnica+ 85% 15% 80% 20%

Inversión productiva++

70% 30% 0** Crédito

Promoción Comercial+ 90% 10% 90% 10%

*Contraparte en efectivo; ** Facilitación de crédito

+Contratación del Programa y/o transferencia público/publico; ++ Transferencias público-privada

55. Para asegurar un nivel adecuado de aprovisionamiento de materias primas para la transformación y la comercialización, el Programa establecerá convenios de cooperación con proyectos de apoyo a la producción primaria, que operen en las zonas seleccionadas; además de esos acuerdos inter-institucionales, el Programa dispondrá de un espacio institucionalizado de coordinación estratégica con el MDRyT, la APMT y el MMAyA, para la generación de sinergias

Page 34: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

14

complementarias con la producción primaria y las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, respectivamente.

C. Efectos directos/componentes

56. El Programa se desarrollará a través de dos componentes33

operativos y un componente de gestión: i) Componente 1: Acceso a Mercados, ii) Componente 2: Transformación e Innovación y iii) Componente de Administración y Gestión.

57. Con la ejecución del primer componente se esperan como efectos principales: Efecto 1. Acuerdos y planes de negocio comerciales inclusivos entre empresas públicas y privadas con organizaciones de pequeños productores/proveedores. Con la ejecución del segundo componente se esperan dos efectos: Efecto 2. Organizaciones de pequeños productores/proveedores han mejorado sus sistemas de acopio y post-cosecha; Efecto 3. Empresas públicas y privadas han innovado procesos y productos transformados.

58. Los componentes tomarán en cuenta las oportunidades para el proyecto mejorar el estado nutricional de las familias beneficiarias y también sus comunidades. De esta manera, para mejorar las capacidades físicas e intelectuales humanas, el proyecto también las aprovecha para contribuir a la meta a largo plazo de mejora la calidad de vida y vivir bien. Al mismo tiempo, con la promoción de los complejos productivos para productos de alto valor nutritivo se espera fortalecer el sistema agroalimentaria para ser más “nutritivo,” en el sentido de promover la disponibilidad y acceso a una diversidad de productos nutritivos para todos los miembros del hogar a través del año.

59. El proyecto explícitamente espera lograr la meta de mejorar la calidad de dietas, y así contribuir a mejorar el estado nutricional tanto de las familias de los productores y proveedores de los consumidores en general, usando un enfoque basado en la agricultura y los alimentos. Se entiende también la importancia de un enfoque multisectorial (incluyendo alimentos, cuidado, salud, y agua y saneamiento) para lograr un buen estado nutricional. Aunque varias de las acciones necesarias son fuera del alcance de este proyecto, entendiendo la contribución necesaria de los alimentos, específicamente una dieta de alta calidad, se propone coordinar con acciones en otros sectores para aprovechar de sinergias y lograr la concurrencia necesaria. Así las actividades del proyecto no distraen ni de las actividades ni los objetivos de este proyecto, sino lo complementan.

60. En este caso, fueron seleccionados para el desarrollo de sus complejos productivos productos de alto valor nutritivo, específicamente granos andinos y frutos amazónicos. Entendiendo que las líneas de impacto en las dietas de los productores beneficiarios del proyecto podrían ser a través del consumo de los productos de su propia producción o el uso de los ingresos para comprar estos u otros alimentos nutritivos en el mercado, o invirtiendo en otras cosas como servicios de salud o educación, el proyecto incorpora actividades para sensibilizar las familias sobre la importancia de las dietas sanas, seguras, y sabrosas y las acciones a tomar para mejorar la nutrición familiar. En este sentido, cierra el círculo entre la producción, los ingresos, y el consumo y mejora de las dietas familiares.

61. Este enfoque nutricional se aplicará a ambos componentes descritos abajo. En Componente 1, por ejemplo, que buscar aumentar la demanda para los productos, los estudios y estrategias comerciales, las conversaciones en las plataformas de concertación, y los acuerdos y planes de negocios resultantes tomarán en cuenta el aspecto nutricional, investigando como estos productos podrían mejorar las dietas de los consumidores, incluyendo como procesar, mercadear, y entregarlos; y prestando atención a los incentivos, políticas, o información que necesitan los productores / proveedores y los otros actores del complejo productivo para responder a las exigencias empresariales al mismo tiempo que promueven un producto “nutricional.” Y como se ve, las actividades de promoción comercial usaran los aspectos nutritivos, de tener productos sanos, seguros y sabrosos como un punto de promoción, aumentando así la demanda para los productos nutritivos que pueden mejorar la calidad de las dietas de los consumidores en general. El Componente 2 abarca dos aspectos importantes: la incorporación de consideraciones nutricionales en el desarrollo de complejo productivo y actividades específicamente dirigidas a mejorar la calidad de la dieta, y así el estado nutricional, de la población beneficiaria, o sea, las familias de los productores y proveedores, y también ella de los otros residentes de sus comunidades. Otra vez con

33

Véase el apéndice 4.

Page 35: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

15

la aplicación de una perspectiva nutricional se puede optimizar la potencial de los procesos de transformación e innovación en el desarrollo de los complejos productivos para contribuir a mejorar la calidad de la dieta de los consumidores en general.

62. En términos del desarrollo de un complejo productivo “nutritivo,” puede enfocar en cada etapa del proceso, de los insumos a la producción a procesamiento y valor agregado a transporte y venta. Cuando piensan, por ejemplo, en las variedades a sembrar, los productores pueden pensar en las características tanto nutricionales como productivas, y en sistemas de almacenaje y procesamiento al nivel del productor que mantiene y preserva los valores nutritivos. Con los granos, por ejemplo, pensar en cómo reducir las pérdidas; con frutas, también, pero también considerar procesos de preservación como secar las frutas. La transformación de los productos para agregar valor, y aumentar los ingresos para los productores, puede también resultar en productos transformados de large duración, que ayuda para continuar el consumo del producto a través del año, y así contribuir a una diversificación de la dieta sostenible. El transporte y almacenamiento comercial también ofrecen oportunidades para introducir sistemas que mantienen mejor los valores nutritivos de los productos.

63. Al mismo tiempo, el Componente 2 busca aprovechar la producción y transformación de los productos para mejorar directamente la calidad de la dieta de la población beneficiaria del proyecto. Las actividades de sensibilización y estimulación de dietas tendrán aspectos directos e interpersonales con las familias de los productores / proveedores, y lógicamente, con los residentes de sus comunidades a que se ofrecen las actividades. Estas actividades se construirán sobre la base de programas e instituciones existentes, incluyendo ellos del Ministerio de Salud, CONAN, y las provincias, distritos y municipios si mismos. Tambien involucrarán instituciones como escuelas como plataformas para las actividades educacionales y de cambios de comportamiento. Las actividades que ayudan a las familias y comunidades para fortalecer las capacidades para interactuar con otras organizaciones y entidades también serán útil para dinamizar las instancias de gobernancia comunitaria y municipal para coordinar con y beneficiarse de los otras entidades y sectores con que se necesitan asociarse para tener las acciones holísticas y multisectoriales para mejorar las dietas y tomar las otras acciones necesarias para mejorar la nutrición de una manera sostenible.

Componentes34

53. El Programa se desarrollará a través de dos componentes operativos y un componente de gestión: i) Componente 1: Acceso a Mercados, ii) Componente 2: Transformación e Innovación y iii) Componente de Administración, seguimiento y evaluación y gestión del conocimiento. Los mismos se describen a continuación.

Componente 1. Acceso a mercados

54. Objetivo. Conectar de manera sostenible su oferta de granos andinos y frutos amazónicos a demandas efectivas de mercado nacional e internacional para incrementar las ventas e ingresos de los productores/proveedores, en base a procesos de concertación y acuerdos entre los “productores/proveedores organizados” con los actores públicos y privados de los complejos productivos,. El Programa enfatiza la construcción de acuerdos en condiciones de beneficios mutuos para los actores, donde los productores/proveedores accederán al fortalecimiento de capacidades de gestión comercial, acceso a mecanismos de certificación orgánica y otros; y las empresas accederán a innovaciones de productos, promoción comercial y asistencia técnica especializada (responsabilidad social y ambiental). Los principales instrumentos de apoyo serán estudios y estrategias comerciales y el diseño e implementación de los planes de negocio de comercialización.

55. Resultado Esperado 1. Acuerdos y planes de negocio comerciales inclusivos entre empresas públicas y privadas con organizaciones de pequeños productores/proveedores.

56. El componente tiene los siguientes subcomponentes: a) desarrollo de mercados por complejo productivo/rubro, b) promoción comercial y c) servicios estratégicos y ejes transversales.

57. Subcomponente A. Desarrollo de mercados por complejo productivo. Las actividades estratégicas son:

i) Estudios y estrategia comercial por complejo productivo. El análisis integral por complejo productivo, es el punto de partida de la intervención del Programa. Los estudios

34

Vease el apéndice 4.

Page 36: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

16

analizarán: la situación y perspectivas de las principales variables de oferta y demanda de los productos en los mercados locales, nacionales e internacionales; las brechas en volumen, calidad y la oferta actual; brechas en innovaciones tecnológicas y de desarrollo de productos; las potencialidades y limitaciones de los territorios; las capacidades existentes de las organizaciones de productores/proveedores, incluyendo las necesidades y potencialidades diferenciadas de mujeres y jóvenes. Los resultados de los estudios establecerán las estrategias por complejo productivo/rubro, que deberán responder a la dinámica de la oferta y al demanda local, nacional e internacional; limitaciones sociales, productivas, ambientales y climáticas; oportunidades de diferenciación por calidad, certificaciones (por ejemplo: sello orgánico, denominación de origen, u otros requeridos por los nichos de mercados).

ii) Plataformas de concertación y articulación de actores. El Programa facilitará el establecimiento de dos niveles de plataformas: una de nivel nacional y otra de nivel regional. Para el primer nivel, el Programa convocará a los actores públicos y privados de los complejos productivos (productores/proveedores, acopiadores, transformadores, comercializadores y otros) a un diálogo para analizar los estudios, lineamientos y recomendaciones del tipo estratégico para el desarrollo de los complejos y específicos por rubro. Para el segundo nivel, se organizarán las plataformas regionales (una por complejo productivo), para promover acuerdos estratégicos regionales de coordinación y complementariedad entre los diferentes actores de los territorios para orientar las intervenciones tanto en producción primaria, medio ambiente, cambio climático, transformación y comercialización, siendo un proceso continuo en la vida útil del Programa.

iii) Encuentros de Actores para la Generación de Acuerdos Productivos y Comerciales. El Programa facilitará el encuentro de ofertantes y demandantes, una vez definidas las estrategias de desarrollo por complejo productivo y las específicas por producto. Se organizará varios encuentros por cada complejo productivo con la participación de potenciales organizaciones de pequeños productores/proveedores y de empresas públicas y privadas dinamizadoras, para entablar contactos iniciales e identificación mutua de oportunidades de acuerdos. Es probable que en esos encuentros se puedan concretar algunos acuerdos entre las partes, y el Programa debe dar seguimiento hasta alcanzar dichos acuerdos.

iv) Establecimiento de Acuerdos Productivos y Comerciales. El programa apoyará en el establecimiento de los acuerdos, en función de las manifestaciones de interés surgidas en el Encuentro de Actores. Se hará un seguimiento a esos contactos iniciales y se propiciarán nuevas reuniones bilaterales para profundizar las demandas, necesidades de mejora de capacidades, condiciones de la oferta, hasta la generación de los acuerdos productivos-comerciales, con compromisos de las partes.

v) Elaboración y evaluación de Planes de Negocio de Comercialización (PNC). El Programa apoyará con la elaboración de Planes de Negocio de Comercialización en función del Acuerdo Productivo-Comercial concretado entre los productores/proveedores y empresas dinamizadoras, principalmente para el acceso al mercado nacional o para la exportación. Los PN serán evaluados por una “instancia de evaluación y aprobación”, de acuerdo a criterios y parámetros técnicos de inclusión (beneficios para los pequeños productores/proveedores), viabilidad (logística) y sostenibilidad (ambiental, climática y de mercado). El comité de aprobación es una instancia externa del complejo y consiste de expertos nacionales y/o internacionales invitados para este fin.

vi) Implementación de Planes de Negocio de Comercialización (PNC). El programa co-financiará la implementación de los PN, enfocándose en el cierre de brechas para la comercialización, desde las Empresas hacia el Mercado, basados en estrategias de marketing - 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción). En términos de Producto, se apoyará la trazabilidad, diseño de envases y etiquetas, certificaciones de proceso entre otros; en Precio, se apoyará en el desarrollo de capacidades de negociación comercial, análisis de costos y precios de la competencia; en Plaza, el apoyo será en la logística de distribución, canales de comercialización, transporte entre otros; en Promoción, con elaboración de materiales promocionales y apoyos para la participación en eventos comerciales, ruedas de negocio, ferias comerciales, promociones entre otros.

Page 37: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

17

58. Subcomponente B. Promoción comercial de productos del acuerdo productivo-comercial. Este subcomponente desarrollará las actividades identificados por las plataformas de concertación a nivel nacional y regional; se propone inicialmente las siguientes actividades:

i) Certificaciones de productos y procesos. El Programa co-financiará procesos de certificación de: sistemas de comercialización (comercio justo, responsabilidad social) del producto final (buenas prácticas de manufactura, libre de gluten, kosher). El apoyo también incluye el mantenimiento de las certificaciones, como elemento de diferenciación por calidad. La obtención de certificaciones deben estar plenamente justificados y los beneficios deberán ser trasladados proporcionalmente, desde las empresas dinamizadoras hacia los pequeños productores/proveedores.

ii) Ferias y ruedas de negocios para mercado nacional e internacional. Las empresas dinamizadoras recibirán apoyos del Programa para la participación en determinados eventos comerciales según el tipo de producto que expendan (materias primas o alimentos procesados). El apoyo incluye la logística de traslados, inscripciones, materiales divulgativos, transporte de muestras, agenda de contactos comerciales y misiones de compradores internacionales al país. Se privilegiará la participación de las empresas dinamizadoras públicas y privadas en eventos especializados por nicho de mercado (ferias de comercio justo, productos orgánicos o mercados Premium-fine Foods).

iii) Desarrollo de capacidades en negociación para inserción en compras estatales. El Programa brindará apoyo para mejorar las capacidades de negociación y marketing de las empresas dinamizadoras con la finalidad de que comercialicen mayores volúmenes y nuevos productos procesados para el mercado nacional y de compras estatales (subsidios y Alimentación Complementaria Escolar, entre otros) ya que representan una oportunidad relevante para la colocación de los productos transformados a nivel nacional.

59. Subcomponente C. Servicios estratégicos específicos y transversales. Este subcomponente desarrollara las actividades identificados por las plataformas de concertación a nivel nacional y regional, inicialmente y tendrá las siguientes actividades:

60. Servicios estratégicos específicos. A nivel de los complejos productivos se brindarán una serie de servicios estratégicos de carácter específico que contribuirán a facilitar el acceso a mercados, considerándose las siguientes actividades:

i) Elaboración de propuestas y mejoras a normas específicas para los complejos. El Programa apoyara con la elaboración de propuestas y mejoras a normativas relacionadas con los complejos productivos, en función al proceso de articulación, como por ejemplo la desburocratización para la obtención de certificados de inocuidad en productos con valor agregado provenientes de empresas dinamizadoras de pequeños productores, el fomento a productos con identidad cultural territorial como otra vía de diferenciación por calidad, política de incentivos a las compras a micro y pequeños procesadores por parte de los supermercados, y otras que dinamicen la transformación y la comercialización interna y externa de los productos de los complejos priorizados, entre otros.

ii) Apoyo a la obtención de denominaciones de origen, sellos o marcas territoriales de los complejos productivos y trazabilidad. Se apoyara con el co-financiamiento y asistencia técnica especializada para la obtención de denominaciones de origen, sellos y marcas territoriales, así como para el mantenimiento de las mismas, como un elemento diferenciador general de los complejos ya que pueden representar una ventaja comparativa. Además se apoyara con asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de trazabilidad a nivel de complejos productivos, para responder a la preocupación legítima de consumidores exigentes y la necesidad de las empresas por ofrecer a sus clientes la garantía de inocuidad, desde la parcela hasta la transformación, El Programa contribuirá se cuente con un sistema de trazabilidad a nivel nacional.

iii) Gestión de información e inteligencia de mercados internos y externos. El Programa junto con el MDPyEP apoyara en la gestión de una base de datos de información estadística de variables de oferta y demanda de los complejos productivos priorizados, misma que será actualizada de manera permanente, con un directorio de ofertantes y demandantes nacionales e internacionales. Esta base se pondrá a disposición la información a través del internet. Los reportes serán periódicos sobre la situación y

Page 38: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

18

perspectivas, con actualización anual, sobre las principales variables de la oferta y la demanda, que grafiquen además las principales tendencias de mercado, la evolución de los precios a escala nacional e internacional y de las exportaciones bolivianas en el contexto del mercado internacional incluyendo a los principales competidores, con noticias relevantes de mercado, así como perfiles de mercado y productos. Estos reportes permitirán a los actores de los complejos ajustar sus estrategias. Se realizará el mapeo para la identificación y caracterización de los demandantes de alto interés tanto a nivel local, como nacional e internacional, como información útil para que los actores puedan seleccionar socios comerciales.

iv) Promoción comercial interna y externa de los complejos productivos. El Programa apoyará en la elaboración de materiales de promoción, que incluirá desde tarjetería, folletos, páginas web, que podrán estar conectadas a Cámaras de Exportadores o gremios de empresas, o de promoción pública de las exportaciones de Bolivia, ONGs y proyectos, bolsas con publicidad, hasta recetarios, así como para el diseño de stands desarmables y re-utilizables para eventos de degustación o para ferias comerciales. Es necesario mejorar el diseño de las artes gráficas para las ferias internacionales para mejorar el nivel de Bolivia frente a otros competidores. Se desarrollaran productos comunicacionales de promoción diseñado para televisión y para redes sobre el valor nutritivo, identidad cultural territorial y opciones de preparación para estimular el consumo poblacional, posicionando en el consumidor “productos nutritivos e identitarios”.

61. Servicios estratégicos transversales. Se considera las siguientes actividades:

i) Desarrollo de saberes y capacidades con enfoque de género. Se apoyara con talleres de capacitación y dinámicas de sensibilización a cargo de especialistas en desarrollo personal, autoestima, liderazgo, bajo el enfoque de equidad de género e inter-generacional, con énfasis en jóvenes y mujeres productoras/proveedoras. Estos talleres serán departidos a los actores de los complejos productivos y promotores del Programa para que apliquen los mencionados enfoques en su labor cotidiana.

ii) Gestión de conocimientos y difusión de investigaciones e innovaciones existentes en los CPP. El programa apoyara con la sistematización de investigaciones existentes y nuevas sobre productos y procesos en los complejos para su difusión, mediante publicaciones multimedia, desde impresos, CDs y videos, páginas web y plataformas en redes.

iii) Gestión de riesgos ambientales en coordinación con instancias del sector público y privado. El programa apoyara en la Sostenibilidad Ambiental, mediante alianzas con actores públicos y privados para: a) promover el fortalecimiento de esfuerzos, recursos e institucionalidad local para la gestión ambiental; b) impulsar la obtención de registros, marcas, sellos de producción sostenible para permitir mejorar el sistema de productividad y posicionar los productos transformados por su carácter diferencial de amigable con el medio ambiente dentro de las estrategias de promoción comercial; c) desarrollar acciones de mitigación de riesgos ambientales, revalorizando los productos del bosque que indirectamente permiten un mejor manejo y cuidado del bosque, la gestión de conocimientos sobre tecnologías de uso eficiente del agua y energías limpias en la fase de transformación, y sensibilización y capacitación de agentes de cambio (Jóvenes) en medio ambiente.

iv) Sensibilización, concientización y educación nutricional a través de la articulación con el Movimiento MIGA y otras instancias. Para que el Programa sea “sensible a la nutrición”, se realizarán alianzas estratégicas con el Movimiento MIGA y otras instancias, para sensibilizar y mejorar la situación nutricional de las familias en general. En el marco del convenio, para este componente, se establecerán las siguientes acciones: a) Promoción a través de medios masivos de Mensajes Radiales, Videos, Mensajería de texto que refuercen los contenidos de educación nutricional, siendo necesario desarrollar o identificar mensajes definidos y atractivos, b) estrategia de difusión la articulación de actores como voceros (CT CONAN,, CODAN y COMAN, Ministerio de Salud y Educación y otros actores), c) Entrevistas en prensa, programas de radio y televisión especializados en temas de salud, nutrición, familia y cocina para promocionar el consumo de los productos del programa por su valor nutritivo, identidad cultural y calidad al paladar, d) Sensibilización de la población en general en conocimiento de mensajes sobre alimentación saludable e

Page 39: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

19

higiene a través de medios masivos y mensajería de texto, rescatando el concepto de “COMER SANO Y SABROSO”, entre otros.

Componente 2. Transformación e innovación

62. Objetivo. Busca mejorar las capacidades y acceso a innovaciones de los productores/proveedores para garantizar la provisión de la materia prima de calidad para las empresas dinamizadoras, las cuales transformarán los productos y generarán valor agregado, diversificando productos diferenciados y/o de alto nivel nutritivo con identidad.

63. Resultados esperados 2 y 3. Organizaciones de pequeños productores/proveedores han mejorado sus sistemas de acopio y post-cosecha y Empresas públicas y privadas han innovado procesos y productos transformados.

64. Este componente desarrollará tres subcomponentes: a) Fortalecimiento de productores/proveedores organizados, b) Transformación con valor agregado y sostenibilidad ambiental, e c) Innovación de productos y transferencia de tecnología.

65. Subcomponente A. Fortalecimiento de productores/proveedores organizados. Se apoyará las siguientes actividades:

i) Apoyo para la obtención de certificaciones y registros sanitarios. El Programa co-financiará recursos para la obtención y mantenimiento de certificaciones, relacionadas con el procesamiento y/o transformación, en función de las exigencias de la demanda de los mercados seleccionados. Entre las certificaciones se destacan: nutracéuticos, contenidos de proteínas o antioxidantes, kosher, libre de gluten, vegetariano, vegano, macrobiótico, superfood, buenas prácticas de manufactura; en el sistema de comercialización puede ser para: comercio justo, social y ambientalmente responsable, inclusivo, entre otras. Además, se apoyará con asesoría y co-financiamiento para la obtención de registros sanitarios, exámenes de inocuidad y validación de los contenidos de los productos transformados y otras pruebas exigidas por los mercados de destino.

ii) Capacitación y asistencia técnica a productores/proveedores organizados en post cosecha y gestión empresarial. Se apoyará con capacitaciones a los productores/proveedores de materias primas y a las empresas transformadoras, en buenas prácticas de post cosecha y gestión empresarial de la comercialización (costeo, formalización de transacciones y mecanismos de pagos y otros), que aseguren un abastecimiento sostenible y de calidad de materia prima y relaciones comerciales formales. Las capacitaciones contemplarán temas y buenas prácticas de género e inter generacional.

iii) Fortalecimiento de la asociatividad para la comercialización y transformación. El programa apoyara con capacitaciones y asistencia técnica a las organizaciones de productores/proveedores, respetando sus usos y costumbres, para desarrollar capacidades empresariales que mejoren su inserción en los mercados a través de procesos de acopio de materia prima, transformación, negociación y comercialización asociativa de los productos con valor agregado.

iv) Sensibilización y estimulación de dietas diversas y sanas para productores/proveedores. Si bien el Programa en sí, no es el responsable directo de una mejora en la situación nutricional de la población beneficiaria, se propone maximizar la contribución del Programa en mejorar el índice de diversidad de la alimentación en las mujeres en edad fértil (y sus familias), fortaleciendo el concepto sabroso y sano, tomando en cuenta los saberes y la cultura alimentaria local. Para que el Programa sea “sensible a la nutrición”, gestionará una alianza estratégica con el CT CONAN, debido a que es la instancia multisectorial que lidera acciones para mejorar la situación nutricional de las familias que se encuentran en situación vulnerable en las diferentes regiones del país. En el marco del convenio, para este componente, se establecerán las siguientes acciones: a) Charlas sobre productos de alto valor nutritivo e identidad, b) Promoción de concursos de comidas sabrosas y sanas, c) Fortalecimiento de módulos educativos en coordinación con maestros de educación escolar de las unidades educativas presentes en el área del Programa, para promover hábitos saludables de alimentación e higiene entre los estudiantes, y d) buscar concurrencia de acciones necesarias con el Programa MI SALUD para mejorar acciones complementarias.

Page 40: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

20

v) Acuerdos interinstitucionales multinivel para la producción primaria, medio ambiente y cambio climático. El Programa requiere garantizar el establecimiento de los acuerdos para asegurar que la producción primaria responda con más productividad, producción limpia, sostenibilidad ambiental, resiliencia climática, para lo cual, se coordinará con otras entidades y programas públicos y privadas, que atiendan el mejoramiento de la producción primaria en las zonas de intervención y en los productos de los complejos priorizados por el Programa, así como los temas relacionados con el medio ambiente y cambio climático (adaptación en altiplano-valles y mitigación en la Amazonía). En el proceso del diseño, se han efectuado preacuerdos con varios actores públicos (MMAyA, SERNAP, APMT, MDRyT, gobernaciones y municipios) y privados (FAN, CIPCA, IPHAE, CECAOT, y otros), que deben concretarse en el arranque del Programa.

66. Subcomponente B. Transformación con valor agregado y sostenibilidad ambiental. Este subcomponente contiene las siguientes actividades:

i) Elaboración y evaluación de Planes de Negocio para Transformación (PNT). El Programa apoyara con co-financiamiento en la elaboración de planes de negocio, planteándose tres tipos: i) Planes de Negocio Básicos para mejorar la provisión de materia prima para transformación; se cofinanciará asistencia técnica y dotación de herramientas para mejorar productividad y calidad en post cosecha, adecuación de infraestructura básica y equipos de acopio, logística de entrega a plantas procesadoras y almacenamiento, formalización de las organizaciones, certificación orgánica u otros que el Plan de Negocio determine; ii) Planes de Negocio Intermedios son para mejorar niveles de pre transformación; se co-financiará mejoras en los productos actuales en eficiencia o calidad, incluyendo cambios en envases, u otros que determine el Plan de Negocio; iii) Planes de Negocio Avanzados, con co-financiamientos para apoyar nuevas líneas de procesamiento, que involucren cambios en tecnologías, equipamientos, infraestructura y/o puesta en marcha. El Plan de Negocio, según su magnitud, deberá analizar potenciales impactos ambientales que contengan medidas de mitigación y de aprovechamiento del carácter ambientalmente responsable. La evaluación de Planes de Negocio serán efectuados por el Comité Externo de Aprobación, que se guiará por los criterios de inclusión, viabilidad y sostenibilidad (ambiental, climática y de mercado), conformado por expertos nacionales y/o internacionales.

ii) Implementación de Planes de Negocio para Transformación. El Programa co-financiará la implementación de los Planes de Negocio para Transformación, de acuerdo a los tres tipos de PNT priorizados.

iii) Apoyo a la implementación de sistemas de gestión integrada y trazabilidad. El Programa brindara apoyo financiero y de asistencia técnica para el establecimiento de normas de gestión, que incluyen las normas ISO, buenas prácticas de manufactura, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, y de gestión comercial, en función de las exigencias de la demanda y de las capacidades de las empresas. El programa también brindará apoyo financiero y asistencia técnica para el establecimiento de sistemas de trazabilidad, y podría concretarse en la adquisición de software y entrenamiento para la instalación y seguimiento a la trazabilidad.

iv) Facilitación de servicios financieros para capital de operaciones e inversión. El Programa propone tener un rol de facilitador para: i) que los actores de los complejos productivos accedan a los productos financieros existentes para capital de operaciones e inversiones y ii) plantear propuestas para que el sector financiero desarrolle y/o mejore productos financieros que respondan a las necesidades de los complejos productivos.

67. Subcomponente C. Innovación de productos y transferencia de tecnología. Se prevé las siguientes actividades:

i) Estudios e investigaciones de caracterización por complejo productivo priorizado. El Programa apoyará en estudios y/o investigaciones relacionadas con la composición nutricional, las características organolépticas, sistemas productivos y elementos sociales e histórico-culturales de diferenciación, dependiendo del rubro se podrá incluir oportunidades de vinculación al turismo local, de materias primas y productos transformados con valor agregado, en alianza con universidades, laboratorios o centros tecnológicos nacionales o internacionales.

Page 41: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

21

ii) Desarrollo de productos transformados. Se co-financiará investigaciones sobre innovaciones en alimentos procesados y derivados no alimenticios, para diversificar la oferta en función de las demandas identificadas. Los resultados permitirán diversificar la oferta, mejorar la calidad en contenido, presentación, y nuevos usos no alimenticios (cosmética, fitofármacos, entre otros) que representen nuevas opciones de mercado.

iii) Asistencia técnica e intercambio de experiencias para mejorar procesos de transformación e innovación. Se apoyará a las empresas de transformación mediante: rutas de aprendizaje para conocer experiencias nacionales e internacionales de mejores prácticas; con asistencia técnica provista por expertos; con cursos de capacitación con universidades en especialidades de procesamiento de alimentos y de productos industriales. Se espera lograr con estas acciones una masa crítica de personal especializado para el procesamiento en las empresas trasformadoras.

Componente 3. Administración, seguimiento y evaluación y gestión del conocimiento

68. El programa apoyará a la operativización de los dos componentes técnicos, su gestión administrativa y la gestión de conocimientos. Se considera las siguientes actividades:

i) Administración y gestión. El componente incluye la programación de recursos para la efectiva ejecución del Programa y contempla: a) costos recurrentes por la contratación del personal del Equipo Nacional del Programa con sede en La Paz y Equipos Regionales en Potosí, Sucre, Oruro, Cobija y Riberalta; b) adquisición de materiales, equipos, vehículos y otros; c) costos operacionales para la logística y apoyo administrativo, para el funcionamiento de las diferentes oficinas.

ii) Seguimiento y evaluación. El Programa tiene previsto recursos para llevar adelante el seguimiento y la evaluación de la implementación de los componentes ver apéndice 6 y DT 7, donde se describen a detalle los mecanismos y las actividades previstas. La Unidad Nacional será responsable de contratar los servicios externos para el Estudio de línea de base, medio término e impacto, que permitan contrastar los resultados que se vayan logrando en el período de ejecución; la adecuación de un sistema de seguimiento y evaluación integrada al sistema WARA del MDPyEP, auditorías externas, y fortalecimiento al equipo del Programa para la buena implementación del Programa, a través de talleres de planificación, seguimiento y evaluación, eventos de capacitación participativos y tomando muy en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas. Además, se contará con los recursos necesarios para convocar a los actores locales que participarán de los comités que transparentaran las transferencias público – privados. El Programa desarrollará planificaciones anuales, informes anuales para las diferentes instancias, mostrando los avances cuantitativos y cualitativos. Al finalizar el Programa se efectuará talleres de cierre donde se dará a conocer los resultados logrados.

iii) Gestión de conocimiento, sistematización de experiencias y rutas de aprendizajes. Las actividades previstas, buscan valorizar los activos de conocimientos y saberes existentes en el área del Programa de acuerdo a las regiones (amazonía y altiplano/valles), generando fortalezas, capacidades y competencias necesarias para aplicar y gestionar los procesos de implementación e innovación. Además, el Programa realizara, la sistematización de casos cuyos resultados serán presentados en talleres con actores de los complejos productivos, actividades de fortalecimiento del Equipo del Programa y estudios específicos. Se efectuarán rutas de aprendizaje y pasantías para aprender buenas prácticas de otras experiencias en temáticas de planes de negocio, equidad de género, cambio climático, en metodologías de seguimiento y evaluación participativos y otros necesarios durante la implementación del programa.

69. Por otro lado, el Programa efectuara la complementación de actividades con otros Proyectos cofinanciados por el FIDA, cuando corresponda y otros cooperantes como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, COSUDE, entre otros. Los programas potenciales inicialmente calificados son: Programa ACCESOS, PRO-CAMÉLIDOS, Desarrollo Económico Territorial con Inclusión (DETI), Programa de Inversiones Comunitarias en Áreas Rurales (PICAR) y PAR entre los más visibles, así como con el proyecto de amaranto de ICCO y BID FOMIN , las iniciativas de FAO en quinua en normas de producción primaria y acceso al desayuno escolar en articulación de actores en el complejo quinua, Movimiento de Integración Gastronómico y Alimentario (MIGA) en la

Page 42: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

22

promoción comercial bajo el lema de “sana y sabrosa” y en el desarrollo de productos y preparaciones, de los municipios y gobernaciones para apoyos en la fase de producción primaria o en las compras públicas de alimentos.

D. Enseñanzas extraídas y cumplimiento de las políticas del FIDA

69. Lecciones aprendidas. De la implementación de Proyectos y Programas de desarrollo rural cofinanciados por el FIDA en Bolivia, (Accesos, Plan Vida, VALE, PROSAT y PROMARENA), los informes de supervisión y la sistematización de experiencias, arrojan valiosos elementos que deben ser tomados en cuenta de manera de proponer estrategias de intervención más precisas de acuerdo a las realidades de las zonas con la perspectiva de aumentar la sostenibilidad y el impacto, y rescatar experiencias y las lecciones aprendidas, como:

La necesidad de reconocer que existen saberes y conocimientos ancestrales en el manejo de recursos naturales y la agro biodiversidad, y el rescate de estos conocimientos es importante para el desarrollo sostenible.

Una excesiva dispersión geográfica entre los municipios a ser atendidos hace menos eficiente y costosa la implementación. Bolivia al ser un país amplio, con diferentes pisos ecológicos y con deficiencias en carreteras, tanto del eje central, departamental y más aún en las vías rurales (vecinales), hace poco eficiente y costoso su funcionamiento e implementación de nuevos Proyectos/Programas, por lo que se recomienda un enfoque de corredores y uso del aspecto operativo y logístico como parte de los criterios de la focalización

35

El establecimiento de alianzas con actores en la zona de acción es un elemento importante, ya que toda iniciativa debe basarse en una potencialidad de la región para su sostenibilidad. La generación de alianzas estratégicas con actores en la zonas de acción (municipios, instituciones públicas, privadas, ONG’s, Programas, etc.), debe ser un elemento importante, en la ejecución de Programas/Proyectos del FIDA, ya que la misma permite garantizar acciones complementarias y no repetitivas a fin de no duplicar esfuerzos y que en realidad beneficien a los verdaderos usuarios los productores rurales.

36

Es importante reconocer y trabajar con las unidades de producción y formas de organización existentes tradicionales, en vez de incentivar la formación de nuevos grupos. En vez de incentivar la formación de nuevos grupos, es importante reconocer y trabajar con las unidades de producción tradicionales y existentes, de acuerdo a usos y costumbres en el área rural

37, esto permite la introducción más sencilla de conceptos como la planificación

participativa comunal, ejecución, innovación y aprendizaje.

Los temas de comercialización y transformación, acopio y capacitación, merecen ser tratados en el marco de las estructuras locales, departamentales y nacionales, de manera de contar con cofinanciamiento en efectivo y aportes de capital fijo para legalizar algunas infraestructuras en los territorios; para que los negocios sean exitosos, no basta que exista interés de las y los usuarios/as, se requiere además, que existan condiciones mínimas en términos de dotación (cantidad y calidad) de recursos, acceso físico a los mercados y demanda por el tipo de productos o servicios que se van a generar (cada intervención debe iniciar con un análisis de mercado).

Los segmentos de familias rurales con mayor niveles de pobreza disponen de una menor dotación de activos, incluido su escaso capital social. Es necesario invertir en incrementar las capacidades asociativas de los beneficiarios para mejorar su integración a los mercados relevantes para sus estrategias de vida e iniciativas económicas. Aumentando la capacidad de asociación de las familias y comunidades rurales de base se establecen mejores condiciones para el desarrollo de sus iniciativas y emprendimientos, y existirán mejores pronósticos para lograr una mayor sostenibilidad de las inversiones.

Para promover la participación de mujeres con poca escolaridad y con poca oportunidad de participación previas, es importante trabajar, no solo con asistencia técnica sino también con el fortalecimiento de la autoestima a través de capacitaciones puntuales a hombres y

35

Oficina Independiente de Evaluación (2012-2013): Evaluación Programa País Bolivia, 36

PCI-USDA (2012): Manejo Integral y sostenible de Llamas. pág 21. 37

Espacio territorial de las familias y/o familias extendidas

Page 43: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

23

mujeres38

; asimismo, el diseño de un nuevo programa requiere de acciones afirmativas y presupuesto para obtener ese empoderamiento, plena participación en toma de decisiones y en intervenciones de desarrollo y obtención de beneficios y reducción de la carga de trabajo de la mujer.

Los sistemas de S&E39

deben ser sencillos y funcionales y en apoyo a los procesos de planificación participativa y gerencia. Los sistemas de Seguimiento y Evaluación (S&E) de los proyectos/Programas FIDA en Bolivia han sido débiles, se debe crear o rescatar un sistema de S&E sencillo y funcional que apoye los procesos de planificación y gerencia.

Los criterios para la sostenibilidad40

de los proyectos/programas tiene que ver con: a) Deben estar en función directa de empoderamiento de los usuarios, b) Los proyectos/programas de desarrollo rural tienen vida limitada en los territorios, es por ello que la participación de los municipios en apoyo a los emprendimientos es de suma importancia ya que garantiza la continuidad de apoyo a las organizaciones, c) para lograr una mejora sostenible de una organización, no es suficiente entregar maquinaria y equipos y capacitar en su uso; se debe también trabajar paralelamente con la organización fortaleciéndola en los aspectos organizacionales y administrativos; la participación de los productores en iniciativas debe ser voluntaria para la sostenibilidad de la organización

41.

Los arreglos institucionales y mecanismos de ejecución deben ser simples y flexibles. La ejecución debe estar acompañada de una supervisión cercana y de actividades sistemáticas de generación de capacidades. Se requiere que la evaluación de riesgos sea imparcial, equilibrada y realista durante el diseño y la ejecución de la estrategia, así como en la ejecución de las operaciones individuales, para mejorar las perspectivas de la eficacia de la ayuda para el desarrollo

42.

70. Otros proyectos/programas en ejecución en Bolivia, que tuvieron el acceso a la cooperación internacional, como la FAO, GIZ, TROCAIRE, la Unión Europea, COSUDE, DANIDA, se rescatan lecciones aprendidas en:

El manejo de los recursos naturales debe centrase en lograr el acceso y disponibilidad de agua como factor determinante de la viabilidad de estrategias de vida basadas en la producción agropecuaria, con efectos en la alimentación y los ingresos familiares

43.

Trabajar exclusivamente con gestión del conocimiento e información tecnológica, sin contar con los medios y condiciones materiales para su puesta en prácticas, es insuficiente.

Las alternativas tecnológicas que provengan de la modernidad, deben adaptarse a las condiciones locales y realidades socioeconómicas culturales de las organizaciones indígenas originarias

44.

Para fortalecer a las comunidades rurales para enfrentar los efectos del cambio climático, la estrategia de intervención debe basarse en la disponibilidad de medios como en las capacidades y conocimientos locales

45.

Los conocimientos y tecnologías existentes (taqanas46

, aynoqas47

, uso de biodiversidad) permiten gestionar el riesgo agropecuario y constituir una medida de adaptación en el contexto local

48.

Es importante trabajar el fortalecimiento de la institucionalidad local para la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático integrando los niveles familiares, comunales y

38

VALE et al (2013): Sistematización. Empoderamiento y participación de las mujeres de la Asociación AMPAA a través de la

producción y comercialización de prendas de fibra y cuero de llama. 39

Oficina Independiente de Evaluación (2012-2013): Evaluación Programa País Bolivia. 40

VALE et al (2013): Sistematización. Empoderamiento y participación de las mujeres de la Asociación AMPAA a través de la

producción y comercialización de prendas de fibra y cuero de llama 41

PCI-USDA: Manejo Integral y sostenible de Llamas. 2012, pág 24. 42 Banco Mundial: Socios de Bolivia, Alianza estratégica con el país 2012 – 2015, pág. 16

43 TROCAIRE (2013). Ciclos de vida. La cooperación solidaria de TROCAIRE en Bolivia., pág. 87

44 FAO (2009).Sistematización de buenas prácticas en el marco de la gestión del riesgo agropecuario (prevención y mitigación

de siniestros climáticos, pág. 73 45

Idem referencia (33), pág.73. 46

Tecnología andina basada en terrazas para la conservación y protección de suelos. 47

Tecnología andina de rotación espacial y temporal de suelos para una producción sostenible y resiliente. 48

FAO y GIZ (2012). Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario, pág. 14.

Page 44: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

24

municipales a través de herramientas de planificación territorial y monitoreo, servicios no financieros y financieros.

La necesidad de lograr mejoras en la coordinación y la alineación de los donantes de fondos, basándose en el Consenso Europeo para el desarrollo y en la Declaración de París sobre la armonización y la alineación.

Conectar los productores rurales a sus mercados en base a alianzas estratégicos y no intentar a transferir el proceso de comercialización al productor, donde el instrumento de contraparte es importante para generar apropiación de las inversiones y las transferencias directas de recursos apoyan al proceso de empoderamiento de los productores.

71. Experiencias de las empresas públicas, como la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) en castaña, y la Empresa Asociativa Rural (EMARs), Madre Tierra en copuazú, los emprendimientos de transformación de asaí a nivel de comunidades amazónicas, de quinua en el Altiplano Sur como CECAOT y de amaranto en Chuquisaca, el apoyo en procesos tecnológicos e innovaciones de los alimentos y otros derivados manifiestan que es fundamental:

Capital para operación (compra de materia prima).

Desarrollo de los mercados nacionales, (compras públicas hasta el consumo en núcleos urbanos y las oportunidades de exportación).

Ubicación de plantas procesadoras en función de la logística de acopio desde áreas de abastecimiento cercanas, tomando en cuenta las dificultades de acceso vial, energía y disponibilidad de agua para el procesamiento.

72. Sujeción a las políticas del FIDA. Para el diseño del Programa se han tomado en cuenta y adoptado políticas específicas relacionadas a los lineamientos y recomendaciones establecidas en los principales documentos estratégicos y políticas de FIDA y que están en relación a: a) focalización de pobres en zonas rurales; b) igualdad de Género, c) finanzas rurales; d) empresas rurales; e) actuación con pueblos indígenas; f) estrategia de gestión del conocimiento; (g) desarrollo del sector privado, (h) estrategia de cambio climático; y (i) evaluación.

Cuadro Nro. 4: Sujeción a las políticas del FIDA

Políticas Acciones propuestas

Focalización de pobres en zonas

rurales

El diseño del Programa se enmarca en la política de focalización del

FIDA, contempla medidas claramente definidas que garantizan que se

focalice el grupo-objetivo prioritario como la población rural pobre con

potencial productivo, y que puede aprovechar las oportunidades que

se les ofrecen incluyendo a quienes disponen de menos activos y

oportunidades.

Igualdad de Género El Programa incluye en su diseño e implementación por la Política

sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres,

dirigida a dar a las mujeres y los hombres rurales pobres la

oportunidad de aumentar sus ingresos.

Finanzas Rurales De conformidad con la Política del FIDA, las actividades del Programa

en materia de Financiación Rural se enfocan en promover la

ampliación del acceso a servicios financieros de calidad como el

crédito, adecuados a la demanda de las organizaciones beneficiarias

y sus emprendimientos.

Empresas rurales Las actividades previstas por el programa se enmarcaran en varios

elementos de la política de empresas rurales del FIDA; contribuirá a

reducir las limitaciones y desigualdades de la población rural pobre

para invertir en actividades de mediana y pequeña empresa a fin de

diversificar sus ingresos, encontrar empleo, reducir su pobreza y

mejorar sus medios de subsistencia al mismo tiempo que se facilitaría

el acceso de los pobres rurales con capacidad empresarial a diversos

servicios de apoyo empresarial orientados a la comunidad.

Actuación con Pueblos Indígenas En cuanto a la política de pueblos indígenas el Programa propuesto

prestaría asistencia a las comunidades para que éstas aprovechen

plenamente sus conocimientos tradicionales, su cultura, sus sistemas

de gobierno y sus recursos naturales, que en conjunto constituyen su

Page 45: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

25

Políticas Acciones propuestas

patrimonio material e inmaterial.

Estrategias de gestión del

conocimiento

En alineamiento a las políticas de gestión del conocimiento del FIDA,

el Programa realizará un conjunto de acciones para poner a

disposición de un grupo amplio de personas, los conocimientos

generados, para lo cual se promoverán la realización de estudios,

sistematizaciones de experiencias y lecciones aprendidas, espacios

de intercambio y reflexión, involucrando posiblemente a los actores de

los complejos productivos.

Desarrollo del sector privado Con relación a esta política el programa propuesto reforzara la

capacidad de los pobres de las zonas rurales y sus organizaciones

para hacer frente a las nuevas fuerzas del mercado y formar acuerdos

productivos estratégicas con el sector privado incorporado al complejo

productivo en condiciones equitativas cuando fuese posible.

Estrategias de cambio climático El diseño del programa propuesto ha tomado en consideración los

elementos de la estrategia del FIDA con relación al cambio climático a

través de la Nota Analítica anotada sobre procedimientos para la

ESAC (Documento Técnico 6) tomando en cuenta los conocimientos

emergentes sobre cambio climático, las amenazas y oportunidades.

Evaluación El Programa, en el marco del S&E del FIDA, efectuará un monitoreo y

seguimiento continuo y sistemático de la ejecución de los

componentes en base de un sistema work flow en los seis años, a

través de apoyos a la implementación y supervisiones anuales; con

base en los indicadores del marco lógico, los indicadores del Sistema

de Gestión de los Resultados y el Impacto - RIMS49

e indicadores de

interés del MDPyEP, seguimiento por imágenes, videos testimoniales.

73. Adicionalmente el Programa es consistente con las directivas de la Evaluación Social Ambiental y Climática aprobadas recientemente.

74. Categoría ambiental y social. Por la naturaleza del Programa, la clasificación es categoría B, por las siguientes razones: a) el tipo de Programa es integración de la población rural pobre basado en el desarrollo de cadenas de valor, que busca articular de forma sostenible a diferentes mercados (interno y externo) la materia prima de recursos naturales recolectados y producidos por indígenas y campesinos rurales aprovechando las oportunidades de demanda de alimentos con identidad; b) el alcance del Programa en las dos regiones, hace que por sus contextos diferenciados, los impactos ambientales y sociales sean específicos y menos adversos, siendo un riesgo moderado, el cual debe ser mitigado mediante políticas y buenas prácticas institucionales, ambientales y climáticas existentes a nivel nacional. La Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado obliga a los gobiernos subnacionales la planificación territorial (2016-2020) basada en el desarrollo económico de sus territorios según su potencial, la protección y manejo de sus recursos naturales, la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, cuya medición de indicadores aportará a los compromisos internacionales de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y de la Conferencia de Partes (COP) 21 en temas de mitigación y adaptación, siendo los Ministerios responsables por competencias en medio ambiente y cambio climático el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) y la Autoridad Plurinacional de Cambio Climático (APMT); c) los riesgos ambientales y climáticos pueden ser gestionados con medidas preventivas a través de la articulación con diferentes actores de las dos cadenas de valor (complejos productivos) basados en recursos naturales: frutos amazónicos y granos andinos; en los procesos de transformación mediante buenas prácticas ambientales, gestión de residuos sólidos, producción limpia, gestión eficiente del agua y sistemas de trazabilidad que incluyan sistemas eco-amigables.

75. Categoría de riesgo climático. La categoría de riesgo climático para el programa es moderado. En las dos regiones el impacto del clima es diferenciado; en la región amazónica el mayor riesgo es por inundación e incendios, mientras que en el altiplano es por sequías y heladas. Si bien existen reportes de pérdidas agropecuarias en general, también existen reportes de

49

Results and Impact Management System.

Page 46: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

26

experiencias que han logrado reducir los impactos a través de prácticas organizativas, prácticas agroecológicas y ambientales que están logrando crear capacidades de gestión de riesgos y de resiliencia climática, recomendándose fortalecer las experiencias, movilizar las misma y replicarlas adaptándolas a los diferentes contextos. El marco normativo mencionado en el anterior punto otorga a los gobiernos departamentales y municipales políticas y mecanismos para gestionar los riesgos climáticos y la adaptación al cambio climático.

III. Ejecución del Programa

A. Enfoque

76. El enfoque propuesto, es un cambio para el FIDA en Bolivia, ya que anteriormente apoyó a productores primarios con algunas debilidades respecto a la articulación a mercados. Por esta razón se plantea, el desarrollo de capacidades empresariales en la población objetivo, la conexión de la oferta primaria con actores en la transformación en base a acuerdos formalizados y transparentes, la generación de valor agregado y la promoción de las características nutritivas, organolépticas y de identidad cultural, como elementos de diferenciación en la vinculación sostenible a mercados nacionales e internacionales.

77. El Programa focaliza su intervención en dos complejos productivos priorizados: granos andinos y frutos amazónicos, y por tanto la cobertura geográfica es en aquellos municipios que cuentan con este potencial productivo. La estrategia principal se basa en el encuentro de actores de los complejos (proveedores, transformadores, acopiadores, empresas del sector privado, exportadoras, agroindustrias, supermercados, tiendas de especialidades, establecimientos gastronómicos), para concretar Acuerdos productivos y Comerciales entre productores/proveedores y empresas dinamizadoras, que posteriormente serán apoyados por el Programa a través de la co-financiación de Planes de Negocio para comercialización y Planes de negocio para transformación. El Programa además apoyará con Servicios Estratégicos Específicos, (denominación de origen marcas y sellos trazabilidad, Información e inteligencia de mercados, promoción comercial, políticas y adecuación de normas específicas e innovación e investigación trazabilidad) y Servicios Estratégicos Transversales (desarrollo saberes y habilidades, gestión de riesgos agroclimáticos, campañas sobre dietas diversas-sanas y gestión de conocimientos y difusión).

78. Los niveles de inversión estarán en relación a su tamaño, siendo diferenciada este financiamiento en: Básico (Mejoras en post cosecha, acopio y logística de entrega para productores/proveedores), Intermedio (Innovaciones para empresas dinamizadoras) y Avanzado (Nuevas Líneas en empresas dinamizadoras); estos planes incorporan de forma tripartita la participación del Estado, los productores/proveedores y las Empresas Dinamizadoras. Los planes de negocio conjuntos generarán beneficios mutuos entre las empresas públicas y privadas con los productores/proveedores, logrando mejorar capacidades, acceso a innovaciones, el abastecimiento de materia prima, su transformación y distribución de productos procesados.

79. Los co-financiamiento para los productores o proveedores se enmarcan en innovaciones tecnológicas, post cosecha, certificaciones, logística y acopio, servicios financieros y asistencia técnica y para las empresas dinamizadoras, trazabilidad, certificaciones, innovaciones en procesados, inversiones, asistencia técnica y logística de distribución, con el objetivo de generar un mejor/mayor acceso a los mercados nacionales e internacionales.

80. Además, el Programa efectuará la complementación de actividades con otros proyectos cofinanciados por el FIDA y otros cooperantes como el Banco Mundial, como son: Programa ACCESOS, PRO-CAMÉLIDOS, DETI, PICAR y PAR entre los más visibles; así como otras iniciativas del Estado en producción primaria, en manejo sostenible del Bosque, en adaptación y mitigación del cambio climático.

B. Marco organizativo

81. El marco institucional para la implementación del Programa propuesto incluye el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), que de acuerdo al mandato de la Constitución Política del Estado, de los pilares de la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, y el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien, que establece lineamentos para los subsectores de industria, manufactura y artesanía 2016-2020 y donde se

Page 47: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

27

prioriza el desarrollo de los Complejos Productivos, entendidos como la articulación de los actores que participan en la generación y comercialización de un producto principal y/o sus subproductos, que pueden pertenecer a las diferentes formas de organización económica de la economía plural, trascendiendo territorios. En los aspectos referidos a la alimentación y nutrición, se cuenta con la Política de Alimentación y Nutrición – PAN en el marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien

50 con un

enfoque multisectorial, que destaca la alimentación como uno de los aspectos centrales para alcanzar el Vivir Bien.

82. El Programa estará inserto dentro la estructura organizativa del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) como Organismo Responsable y funcionará bajo el Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo (COSDEPRO) que tiene la finalidad de fortalecer la articulación de las políticas, planes, programas y proyectos en desarrollo productivo entre las Entidades Territoriales Autónomas y el Gobierno Central; COSDEPRO es una instancia que actualmente existe y funciona como ente de coordinación entre actores públicos y privados a nivel nacional y regional; coordinando acciones e intervenciones entre actores públicos y privados. Esta instancia será la responsable de conformar las plataformas específicamente para los complejos productivos a nivel nacional y regional. En ese ámbito para la implementación del Programa se creará una Unidad Ejecutora del Programa (UEP), bajo la dependencia directa de COSDEPRO, con autonomía de gestión con soporte legal, administrativo y financiero del MDPyEP ; y facilitará la implementación del Programa de manera eficaz y oportuna de los recursos.

83. La UEP estará compuesta por Consultores de Línea e integrada por: a) un Coordinador del Programa, b) Responsable de Acuerdos Productivos y Comerciales; c) Responsable de Desarrollo Industrial e Innovación; d) Responsable de Administración; e) Responsable Seguimiento y Evaluación. Al mismo tiempo, especialistas en: (a) Coordinación de Plataformas; (b) Comunicador de Desarrollo; (c) Género y Nutrición; (d) especialista de desarrollo industrial; y personal de apoyo administrativo necesario. Para la implementación de las actividades del Programa se tiene previsto crear cinco Oficinas Regionales ubicadas en: Potosí; Oruro; Sucre; las cuales contarán con personal especializado y se contrataría a Responsables Técnicos Regionales y enlaces técnicos para las regionales de Cobija y Riberalta. Además cada regional contara con un Gestor de Acuerdos y un Chofer Mensajero

84. El Coordinador del Programa tendrá como responsabilidad: (a) elaborar los planes operativos y presupuestos anuales; (b) proponer las prioridades de financiamiento, (c) efectuar las coordinaciones necesarias para cumplir con las metas; (d) promover e impulsar el desarrollo de competencias; (e) elaborar términos de referencia del personal; (f) asegurar la presentación de informes de auditoría anual al FIDA en tiempo y forma; (g) llevar el libro de inventario y manejo de activos fijos, registro de contratos; (h) realizar las acciones necesarias para la ejecución del programa en el marco de la normativa vigente; (i) reportar información al FIDA y al MDPyEP según se requiera.

85. Comité Coordinador del Programa. El Comité Coordinador será un mecanismo de coordinación con el propósito de realizar el seguimiento a la implementación del Programa, acompañamiento y evaluación de su gestión, seguimiento en base al Plan Operativo Anual (POA), revisará los resultados de las auditorías externas e internas anuales, revisara la evaluación de medio término, evaluará la ejecución del Programa, revisara los informes de avance y presupuestario. Este Comité estaría integrado por seis miembros, un representante del MDPyEP quien lo presidirá, un representantes del VIPFE, un representante del MDRyT, un representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), FIDA como veedor y el Coordinador Nacional del Programa que oficiara como secretario del Comité. Esta instancia se reuniría dos veces al año y extraordinariamente si fuese necesario. En caso de que otros cooperantes quieran participar con el Programa, estos serán incluidos en este Comité como veedores.

86. Comité Externo de Evaluación de Planes de Negocio (CEEP). Es la instancia de evaluación de los Planes de Negocio, cuya función será la de calificar y aprobar las propuestas presentadas por las organizaciones de los productores/proveedores y las empresas dinamizadoras, y estará compuesta por expertos nacionales y/o internacionales invitados para este fin.

50

Decreto Supremo N° 2167 – 2014. 29 octubre 2014

Page 48: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

28

C. Planificación, seguimiento y evaluación, aprendizaje y gestión de los

conocimientos

87. El sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento (PSEyGC), es un instrumento de gestión para la implementación del Programa, orientada al impacto, la cual implica: guiar la estrategia del Programa, crear un entorno de aprendizaje, garantizar la eficacia de las operaciones y desarrollar y utilizar el sistema de SyE. La PSEyGC, estará a cargo del Programa de conformidad con las disposiciones del Estado Plurinacional de Bolivia y del Organismo Responsable el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y de las directrices del FIDA de acuerdo a las Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos y las Condiciones Generales de Financiación.

88. El enfoque principal para la planificación, seguimiento y evaluación, es la gestión por resultados para el desarrollo, que promueve la obtención de cambios observables y verificables para el grupo objetivo. El sistema de gestión, planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación (SyE) del Programa tomando en cuenta la Estrategia País - COSOP

51, estará integrado al Sistema de

Seguimiento WARA52

del MDPyEP y al Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), con la finalidad de ir evaluando: i) la implementación del Programa en términos del logro de los beneficios previstos asegurando la gestión eficiente del Programa), ii) los efectos y cambios en la población objetivo, iii) la pertinencia de realizar ajustes al Programa para lograr los resultados esperados, iv) la utilización eficiente de los recursos , iv) participación de los actores del complejo productivo, v) coordinación interinstitucional para la complementación de acciones de apoyo en la producción primaria al cual el Programa no ingresa, vi) continuidad en base al fortalecimiento de la estructura institucional del MDPyEP . El S&E debe ser una oportunidad de aprendizaje que sólo se pueden percibir mediante el monitoreo, seguimiento y una evaluación de impacto.

89. La metodología requiere un instrumento informático, tomando como base el Sistema Work Flow del Proyecto PLAN VIDA y/o Proyecto DETI, herramientas tecnológicas disponibles para evaluar el cumplimiento de metas, recursos utilizados, tiempos y estrategia de implementación, además de identificar dificultades para resolverlos oportunamente. Este sistema permitirá la captura de datos y el reporte de los datos producto de la sistematización y el monitoreo y será conectado al sistema WARA. Esta última opera en el seguimiento y evaluación de mediano y largo plazo, el mismo que está relacionado a las metas cuantificables de los del Plan de Desarrollo, Económico y Social.

Planificación

90. La planificación de las actividades del Programa incluirá, según corresponda, a los actores involucrados en los complejos productivos, que respondan a las orientaciones estratégicas y que las actividades armonicen entre si y sean la guía de trabajo para el Equipo del Programa, tanto a nivel nacional como regional. Los instrumentos principales a utilizar son el marco lógico, la estrategia de ejecución, los planes operativos anuales (POA) y los planes participativos de gestión de los complejos debiendo responder al Plan Integral de Desarrollo Sectorial de Industria, Manufactura y Artesanía. El POA y presupuesto para cada año se elaborará tomando en cuenta las directrices del Ministerio de Planificación del Desarrollo y directrices específicas del MDPyEP; además, el POA del Programa estará integrado a la programación anual del MDPyEP y al sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa. El proceso de planificación será participativo, con los diversos actores de los complejos productivos El Programa contará con procedimientos claros para elaborar, presentar y aprobar los POA, informes semestrales e informes anuales. Con respecto a la integración de los enfoques de género y generacional en la planificación, el MDPyEP se enmarcará en la Estrategia Equitativa de Género del MDPyEP que brinda estrategias y metodologías para el fortalecimiento de capacidades en derechos socioculturales y económicos, desarrollo personal (autoestima, liderazgo), incluyendo el enfoque de masculinidades para trabajar en el equilibrio de roles y reducción de carga de trabajo en el hogar. Esta misma unidad también acompañara en los procesos de seguimiento y evaluación.

51

Country Strategic Opportunities Programme. 52

Wara que significa Estrella

Page 49: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

29

Seguimiento y evaluación

91. El seguimiento del Programa promoverá una activa participación de los actores de los complejos productivos, de manera que permita generar información sobre productos, efectos e impactos, basado en los indicadores del marco lógico y los RIMS, jefatura de hogar, género y edad, dieta diversa (medición en mujeres), capacidades, medio ambiente y riesgo climático, contrastando el avance físico y financiero respecto al POA. El programa, por su naturaleza, no hará un acompañamiento y seguimiento dentro del hogar, sin embargo, apoyará espacios de fortalecimiento de capacidades en desarrollo personal y de destrezas técnicas. En estos espacios se integrara la educación sobre cambio climático y nutrición. El apoyo específico a los productores/proveedores organizados será a través de su inclusión en los acuerdos productivos a generarse entre proveedores y empresas dinamizadoras, principios y buenas prácticas de equidad de género y generacional, criterios que pueden significar una mayor calificación a los planes de negocio.

92. Los aprendizajes sobre los factores que facilitan u obstaculizan el logro de los productos y la ejecución de las actividades serán tomados en cuenta para mejorar la estrategia operativa. Adicionalmente, el sistema informático de S&M permitirá la organización de consultas dinámicas de indicadores del Marco Lógico, los indicadores de primer nivel del RIMS. El monitoreo constante del cumplimiento de los indicadores de los Planes Comerciales y de Transformación producto de los acuerdos productivos comerciales cofinanciados, permitirá evaluar los avances y detectar en tiempo oportuno posibles obstáculos. La misma tiene la finalidad de identificar posibles ajustes a la estrategia y a los POAs en el proceso de implementación, así como orientar la planificación de la gestión siguiente

93. El seguimiento y evaluación incluirá la preparación de un estudio de línea de base, una evaluación intermedia y una evaluación final.

94. Estudio de línea de base (ELB) El ELB permitirá conocer los valores iniciales de los indicadores de efecto e impacto propuestos en el Marco Lógico. generando información inicial para el Sistema de Gestión por Resultados e Impacto (RIMS) que se replicará a mitad y final del periodo. Estos estudios deben permitir medir los cambios a nivel de impacto. Las encuestas a aplicarse para la línea base RIMS tiene su propia metodología: muestra estandarizada, cuestionario diseñado y software de procesamiento y análisis de los indicadores, la misma deberá ser tomada en cuenta en el diseño de las boletas de encuesta.

95. El Programa por experiencia adquirida con proyectos y programas anteriores, debe realizar el levantamiento de una línea base de la totalidad de las organizaciones que implementan los Planes de Negocio de Transformación, para lograr detectar el efecto directo del Programa en los actores de los complejos productivos.

96. Revisión de Medio Término (RMT), esta revisión se llevara a cabo al tercer año de ejecución del Programa. La Unidad responsable del Programa COSDEPRO, dependiente del MDPyEP y la Unidad Ejecutora del Programa (UEP) y el FIDA realizarán una revisión de los avances efectivos y resultados logrados del Programa, a través de un análisis exhaustivo de cada uno de los componentes y actividades, para determinar el aporte efectivo en la consecución de los objetivos de desarrollo del Programa. Si se percibieran actividades que no están aportando al efecto esperado, éstas serían suprimidas para evitar la dispersión de esfuerzos del equipo. Por otro lado, se revisará la pertinencia de las estrategias y el mecanismo de intervención. El informe de la RMT servirá para ajustar la orientación del Programa y eventualmente puede realizar recomendaciones de modificación al Convenio de Financiación si fuesen necesarias.

97. Informe de Terminación del Programa (ITP). El ITP describirá los resultados logrados en relación a las metas establecidas en el ML, resultados de tercer nivel de impacto del RIMS y las lecciones aprendidas. El informe se preparara entre la fecha de terminación y antes de la fecha de cierre del préstamo. El ITP requiere que el Programa, efectúe un estudio de impacto que permita comparar los resultados en las prácticas y condiciones de los pequeños productores/proveedores organizados beneficiados por el programa (grupo de tratamiento) con pequeños productores en similares condiciones que no hayan recibido el apoyo del Programa (grupo de control). De esta manera, se espera medir el impacto causal del Programa sobre los indicadores de interés, como el nivel de ingresos de los hogares, producción y venta. El ITP será responsabilidad del Programa, debiendo tomar en cuenta las directrices del FIDA. Se propone efectuar un estudio a profundidad para relacionar los indicadores de resultados con los indicadores de impacto.

Page 50: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

30

Aprendizaje y gestión de los conocimientos

98. En gestión del conocimiento el Programa buscará generar, compartir y utilizar la experiencia acumulada y nuevos conocimientos, para así contribuir a: i) generar mayores capacidades en las familias; ii) el aprendizaje a nivel del MDPyEP, Gobiernos Municipales y Gobiernos Departamentales; y, iii) adecuación de políticas y normas públicas específicas. Se contempla la sistematización y valorización de las experiencias en los municipios seleccionados, recuperación de conocimientos ancestrales y disponibles en los territorios, que servirán de insumos en los procesos del desarrollo de saberes y habilidades, asistencia técnica, acceso a mercados, participación de los pequeños productores en encuentros con empresas dinamizadoras, para su participación en la formulación de planes de negocio comerciales y de transformación.

99. El Programa tendrá en cuenta la diversidad cultural en el área de acción, donde para lograr la participación del grupo objetivo, se recurrirá a instrumentos validados y a especialistas para facilitar la transferencia de conocimientos con respeto. A fin de facilitar el aprendizaje el Programa contara permanentemente con personal capacitado para incorporar ejes transversales como la perspectiva de género y generacional, sensibilización de una dieta sana y saludable, medio ambiente y riesgos climáticos

100. Adicionalmente se tienen previstos intercambios de experiencias para el desarrollo de saberes y habilidades, a fin de que los participantes adquieran nuevas visiones en cuanto al desarrollo de complejos productivos, experiencias sobre acuerdos productivos comerciales de proveedores con empresas públicas y privadas, negociaciones, tipos de contrato y la implementación de planes de negocio.

101. El Programa efectuará la difusión de sus resultados y logros a través de diferentes medios disponibles y aprovechando la tecnología existente, como audiovisuales, páginas Web, tecnologías de la información y comunicación (TIC).

D. Gestión financiera, adquisiciones y contrataciones y gobernanza

102. Gestión financiera. La gestión financiera sería responsabilidad del MDPyEP bajo la modalidad de Unidad Ejecutora del Programa (UEP) la cual tendrá autonomía de gestión, con soporte administrativo, financiero y legal del MDPyEP. Entre las responsabilidades del MDPyEP están: (i) incluir en su presupuesto anual los requerimientos de recursos del Programa y tramitar su aprobación ante el MEFP; (ii) ejecutar y supervisar la ejecución del Programa de acuerdo a los términos del Convenio de Financiamiento, las directrices del FIDA, las normas nacionales, el diseño del Programa y el Manual operativo (MOP); (iii) llevar a cabo la administración financiera-contable y las funciones de desembolso (incluyendo la conservación de archivos documentarios); iv) ejecutar las licitaciones y contrataciones; y v) contratar auditores externos aceptables para el FIDA y para la Contraloría General del Estado (CGE) para auditar las cuentas del Programa.

103. Desembolsos. La UEP a través del MDPyEP, solicitará los desembolsos de fondos de acuerdo a los procedimientos establecidos por el FIDA en el marco del Convenio de Financiación, de la Carta al Prestatario y en el Manual de Desembolsos del FIDA. Podrán utilizarse los siguientes Métodos de Desembolso: i) Adelanto/Reposiciones; ii) Reembolso y iii) Pago Directo. Se prevé que el Programa utilizará principalmente el procedimiento de reposición de fondos a través de la Cuenta Designada.

104. El FIDA dispone mecanismos para facilitar el arranque del Programa, se podría utilizar la Financiación Retroactiva que permite la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de las negociaciones. Este mecanismo prevé que el Prestatario pre-financie gastos y los presente al FIDA para su reembolso, como primera solitud de retiro de fondos, una vez que el Convenio haya entrado en vigor y que se hayan cumplido las condiciones generales y adicionales previas de desembolso. Dicha financiación retroactiva debería indicarse en el Informe del Presidente del FIDA a la Junta Ejecutiva para su aprobación al constituir esta una excepción a las Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola. De igual forma es posible utilizar Gastos de puesta en marcha que permite la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de entrada en vigor antes de que se hayan cumplido las condiciones de desembolso. Bajo este mecanismo, el proyecto podría recibir un anticipo de fondos a partir de la fecha de entrada en vigor. La aplicación de alguno de estos mecanismos será parte de la negociación del Convenio de Financiación, así como las categorías pertinentes a las que se asignarían dichos montos en base a un presupuesto detallado que incluiría gastos operativos como por ejemplo, salarios, mobiliario, equipos de computación, vehículos y algunos estudios. Los

Page 51: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

31

gastos elegibles bajo la financiación retroactiva y la puesta en marcha serian normalmente aquellos asociados a las condiciones previas a los desembolsos, incluyendo los gastos para la implementación de un sistema contable y de gestión informatizado, la contratación del personal esencial del proyecto, gastos para el funcionamiento operativo del proyecto incluyendo, mobiliario, equipo de computación, vehículos, y para el establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación del Programa principalmente la preparación de la línea de base siempre y cuando dichos costos fuesen imputados al Préstamo.

105. Transferencia Público – Privadas. En el marco del Programa, se establece que las Comunidades (OECOMS) y Organizaciones (OECAS) de productores/proveedores de materia prima para la transformación y comercialización, conforme al Convenio de Financiación y en el marco de la gestión integral y comunitaria recibirán recursos financieros públicos. La base Legal en Bolivia, las transferencias – publico privadas están normadas mediante Ley 614 Presupuesto General del Estado (PGE) (Gestión 2015) art. 13 inciso I y IV. El Decreto Supremo (DS) 2242 que reglamenta la ley 614 en su artículo 2 punto II inciso C, establece que “Las entidades públicas que ejecutan programas y proyectos que involucran transferencias público - privadas, cuyo financiamiento provenga de donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, en el marco de sus respectivo convenios de financiamiento”. De igual forma, para la gestión 2016 la Ley 769 que aprueba el Presupuesto General del Estado (PGE) y su Decreto Supremo 2644 que reglamenta la aplicación de dicha ley.

106. Asimismo, la transferencia de recursos establecida en los Decretos Supremos 2242 y 2644 y el Programa estarían diseñados a partir de la priorización de potenciales productivos y transferencia de recursos económicos destinados a fortalecer estos potenciales y capacidades organizativas con componentes distribuidos en distintos niveles. Bajo esta premisa el Programa deberá elaborar un Reglamento de Transferencia que disponga aspectos tales como: a) Regular los procesos de transferencias de recursos públicos del Programa a Comunidades y Organizaciones de productores/proveedores; b) Normar los procesos de desembolsos, rendición de cuentas y cierre de proyectos y c) Regular los procesos de control social.

107. Las transferencias serán a cuentas de las organizaciones de productores/proveedores, de acuerdo a los Planes de Negocio aprobados y a las empresas dinamizadoras, se les apoyara con servicios financieros y no financieros según los Planes de Negocio.

108. Los requisitos específicos para los convenios con las organizaciones de productores/proveedores serán establecidos en el MOP (condiciones para desembolsos, plazo de rendición, plazos de ejecución, condiciones de cancelación, habilitación de revisiones por organismos de contralor, auditoría y FIDA, etc.). Las organizaciones señaladas deben cofinanciar los Planes de Negocio y estos aportes deberán ser registrados contablemente (en efectivo).

109. Cuentas del Programa. El FIDA abrirá en sus registros una cuenta de Préstamo en USD a nombre del Prestatario a la cual acreditará el monto principal del Préstamo aprobado por la Junta Ejecutiva del FIDA. El Prestatario, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP), abrirá una sub-cuenta en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) como Cuenta Designada en USD para el Préstamo FIDA y una Cuenta de Monetización en moneda local en el Banco Central de Bolivia. A la vez, el Prestatario abrirá la/s cuenta/s de cofinanciación/es en moneda local para el aporte de los fondos de contrapartida. Los fondos del FIDA y de la contrapartida nacional son considerados parte del Presupuesto General del Estado Boliviano y por lo tanto serán administrados por MDPyEP. Con relación a la contrapartida nacional, los recursos son solicitados mediante cuotas trimestrales, de acuerdo a la proyección en cada ejercicio fiscal, que equivalgan al monto de los fondos de contrapartida previstos en el POA del año, y se pondrán dichas asignaciones a disposición del MEFP por anticipado tan pronto como sea requerido para llevar a cabo las actividades del Programa.

110. El flujo de los recursos del préstamo serán desembolsados en Dólares Americanos (USD) por lo general utilizando el método de anticipos a través del Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGEP) y la CUT a través de los servicios del Banco Central de Bolivia (BCB). El SIGEP integra las áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería de las fuentes del Tesoro General de la Nación (TGN) y el FIDA. Los fondos serán desembolsados a una CUT designada en USD y desde allí a una CUT en moneda local, que serán abiertas y administradas por la UEP y funcionarán de acuerdo a los mecanismos establecidos en el país, en coordinación con el FIDA.

111. El Presupuesto se elaborará con insumos de los equipos técnicos regionales. La UEP consolidara e incluirá el presupuesto, el que quedará registrado en el sistema integrado de

Page 52: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

32

presupuestos y contabilidad del Gobierno que dispone de controles presupuestarios por fuente de financiamiento y las cuotas trimestrales de los aportes desembolsados de la contrapartida nacional.

112. Contabilidad. Paralelamente para la elaboración de los estados financieros, el registro y control de las actividades se utilizará un sistema informatizado contable diseñado de acuerdo a las medidas y necesidades del Programa. Este sistema informatizado debe ser contable-presupuestario, es decir registra las operaciones financieras de acuerdo al Plan Operativo Anual (POA) aprobado y su ejecución por fuente de financiamiento, organismo financiador, categoría, componente, actividad. También se puede realizar las modificaciones presupuestarias. Una vez registrada esta información se pueden generar reportes financieros consolidados a la fecha solicitada (mensuales; trimestrales; semestrales y anuales) de acuerdo a las necesidades y requerimientos, por ejemplo: inversiones acumuladas por fuente de financiamiento; balances financieros; origen aplicación, conciliaciones bancarias mensuales, reporta informe contables bi-monetarios (registrados en bolivianos y traducidos en dólares americanos al tipo de cambio del retiro de la Cuenta Especial (CUT), con el propósito de disponer de la información financiera oportuna y confiable. Los registros contables del Programa serán presentados en el mes de abril de cada año con posterioridad al cierre del Ejercicio Fiscal, e informes financieros internos, en forma trimestral de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP).

113. Adquisiciones, contrataciones. Todas las contrataciones y adquisiciones del Programa serán consignadas en el Plan Anual de Contrataciones y se prevé brindar una mayor apertura a la competencia en los procesos de adquisiciones y contrataciones previstos, promoviendo la utilización de los portales de información digital del MDPyEP, la UEP y los requeridos por la normativa nacional vigente. En cada Plan Anual de Adquisiciones (PAC) se determinarán los procedimientos que el Prestatario deberá aplicar para asegurar la compatibilidad con las Directrices del FIDA en materia de adquisiciones. Asimismo, el umbral para cada método de adquisición se definirá en cada caso, teniendo en cuenta la naturaleza y complejidad de la adquisición o de conformidad con las normas nacionales y las directrices del FIDA.

114. Auditoría. Las cuentas y los estados financieros anuales del Programa se auditarán de manera independiente sobre la base de Términos de Referencia (TdR), en cumplimiento de las normas de auditoría internacional y de las Directrices para la Auditoría de los Programas del FIDA. Se utilizará un auditor externo aceptable para el FIDA y la Contraloría General del Estado (CGE). El informe de auditoría se presentará al FIDA dentro de un plazo de seis (6) meses después de finalizado cada Ejercicio Fiscal. A los fines de la auditoría, el Ejercicio Fiscal coincidirá con un año calendario.

115. El informe de auditoría contendrá una opinión explícita del auditor acerca de: i) Estados financieros; ii) Estado de la Cuenta Designada, de las Declaraciones de Gastos e irá acompañado de una carta sobre asuntos de gestión; iii) una sección sobre el cumplimiento de las cláusulas del Convenio de Financiación relativas a cuestiones financieras, además de, iv) dictámenes sobre los procesos de adquisiciones. El trabajo deberá también abarcar visitas a las Oficinas Regionales, Empresas Dinamizadoras y a las organizaciones de productores/proveedores. El presupuesto del Programa contempla los recursos necesarios para las auditorías anuales.

116. Gobernanza. Se acordarán, con todos los actores de los complejos productivos, los principios de buena gobernanza, de transparencia y de participación y los mecanismos de integración de la difusión de información y de transparencia, adicionales y complementarios al sistema de seguimiento y evaluación. El MOP incorporará procedimientos en línea con la Política Anticorrupción

53 del FIDA y

con las normas nacionales en tema de transparencia, buena gobernanza y ética en el ámbito de la función pública.

E. Supervisión

116. El FIDA prestará un apoyo continuo a la implementación del Programa en coordinación con el Organismo Responsable del Programa, con la finalidad de lograr la eficacia en relación con los objetivos e impactos planteados. El FIDA en estrecha coordinación con el MDPyEP, llevará a cabo supervisiones directas al Programa, acorde con la Política de Supervisión y Apoyo a la Implementación.

53

http://www.ifad.org/governance/anticorruption/

Page 53: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

33

117. Las supervisiones responderán a una planificación anual concertada con el MDPyEP y la UEP a fin de establecer el logro de las metas, seguimiento del cumplimiento de compromisos y, cláusulas determinadas en el Convenio de Financiación y el Manual de Operaciones. El foco inicial del plan de actividades estará en: i) analizar la capacidad operativa del Equipo del Programa; y ii) revisar el POA y plan anual de contrataciones (PAC).

118. La metodología para las misiones de supervisión consistirá en herramientas participativas, tales como: i) reuniones con el Equipo del Programa, quienes presentarán los avances, logros y dificultades del Programa en las diferentes áreas, administrativo financiero, componentes, avances logrados por las Unidades Regionales; ii) entrevistas con informantes clave, que permitan brindar información sobre el desempeño del Programa; iii) visitas de campo a los actores de los complejos productivos, para conocer las percepciones y verificación in situ de los avances en la implementación de los acuerdos productivos comerciales y los planes de negocio comerciales y de transformación, así como las dificultades u obstáculos que se hayan presentado; iv) revisión de documentación producida por el Equipo del Programa; y v) reuniones de cierre de las misiones con las instancias correspondientes y representantes del MDPyEP, a quienes se les presentará el contenido de una Ayuda Memoria elaborada por la Misión, para ajustes y comentarios finales.

F. Determinación y mitigación del riesgo

119. Los riesgos identificados a considerar por el Programa así como las medidas de mitigación, son las siguientes:

Cuadro 5: Riesgos y medidas de mitigación

Riesgo Nivel Medidas de mitigación

Riesgos internos

a) Poca coordinación estratégica y operativa con actores de los complejos productivos en producción primaria, medio ambiente, cambio climático en las áreas seleccionadas.

Medio El Programa debe:

Ser flexible y coordinar con los actores sectoriales (MDRyT54

, MMAyA

55, APMT

56 y MS

57-CT CONAN) en torno a roles y

competencias principalmente para gestionar inversiones complementarias y asistencia técnica en temas ambientales y de cambio climático para garantizar la producción primaria sostenible y resiliente y su provisión de materia prima a las empresas dinamizadoras.

Facilitar procesos de co-creación y participación de los actores claves del complejo productivo desde el inicio, empezando con el análisis de la situación actual y competitividad integral, la creación de una visión conjunta hacia el futuro y una estrategia sectorial para alcanzar la sostenibilidad, apropiación y el compromiso por parte de los actores.

Articular a los actores locales en niveles municipales para cohesionar intereses, esfuerzos, inversiones y beneficios que cada actor busca en el territorio, especialmente con los pequeños productores.

b) Dificultades en el apalancamiento de recursos de los gobiernos sub nacionales.

Medio El Programa efectuara gestiones/convenios oportunos con los Gobiernos Sub nacionales para la planificación de los recursos de contraparte en efectivo en los periodos de formulación de los Programas Operativos Anuales.

Facilitar la complementariedad con otros programas de la Cooperación y fundaciones, ONGs nacionales e internacionales.

c) Fluctuación del precio de los productos que pueden disminuir la demanda interna y externa.

Medio Los precios deberán responder al mercado y la definición de políticas para tal fin.

d) Falta de transparencia en la calidad de los productos orgánicos, por la falta de protocolos de trazabilidad.

Medio Facilitar e incorporar en los Planes de Negocio las condiciones, a proveedores y empresas dinamizadoras, medidas de control de las certificaciones y trazabilidad.

54

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 55

Ministerio de Medio Ambiente y Aguas 56

Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra 57

Ministerio de Salud

Page 54: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

34

Riesgo Nivel Medidas de mitigación

e) Dispersión geográfica de las dos regiones

Medio El Programa gestionara este riesgo mediante la operativización de actividades diferenciadas según contextos a través de cinco Unidades Operativas Locales ubicadas en: Potosí; Oruro; Sucre; Cobija y Riberalta las cuales contaran con personal especializado. Además de la implementación de las plataformas de los complejos productivos, que serán instancias de planificación, concertación y monitoreo.

f) Menor participación de mujeres y jóvenes productores/recolectores en los acuerdos productivos y comerciales en los dos componentes

Medio El Programa facilitará metodologías e instrumentos (como modelo empresarial inclusivo con enfoque de género) para su incorporación en los acuerdos productivos y comerciales y planes de negocio, para promover procesos inclusivos y de equidad de género y generacional. El MDPyEP cuenta con capacidades instaladas que deberán brindar el soporte técnico al Programa.

Riesgos externos

g) Climáticos como inundaciones, granizadas, sequías, heladas e incendios que provocan la disminución de los rendimientos de los productos priorizados y por ende la oferta de la materia prima a transformar y comercializar;

Medio El Programa debe coordinar con programas del MDRyT y otros esfuerzos de asistencia técnica e inversiones en la producción primaria para gestionar riesgos de pérdidas, por ejemplo riego.

Se apoyara la articulación con otros actores (APMT) estableciéndose procesos de capacitación en temas ambientales y de resiliencia climática, que permitan a los pequeños productores/recolectores organizarse y tomar previsiones en el manejo de buenas prácticas de gestión de riesgos agroclimáticos y de adaptación, además de la articulación al acceso al seguro agrario. El Programa facilitara, en coordinación con socios del sector (APMT) la preparación de estudios de monitoreo climático en los dos complejos productivos.

Los estudios a realizar en los complejos productivos, deben considerar: el equilibrio ambiental para la producción y provisión de volúmenes de materia prima; recomendaciones de planes, estrategias y prácticas de gestión ambiental y climática (de adaptación y/o mitigación según la región).

h) Ambientales por la vulnerabilidad de los ecosistemas (suelos, agua, cobertura vegetal), ante la presión de producción y recolección de los frutos amazónicos como de granos andinos

Medio

Considerará en los estudios de los complejos productivos, el punto de equilibrio ambiental de volumen de oferta sostenible de los frutos amazónicos s y granos andinos en los municipios de intervención del programa.

A través de las coordinaciones sectoriales (MDRyT) promover estrategias y prácticas de producción primaria basada en planes de manejo eficiente y sostenible.

Articular acuerdos en los territorios municipales con actores públicos (programas), ONGs y cooperación, dedicados al manejo sostenible de la producción y recolección, para el fortalecimiento de sistemas productivos eco-amigables e implementación de planes de manejo ambiental.

i) Potenciales caídas de precios e inestabilidad de mercados para absorber los alimentos de alto valor nutritivos.

Medio Diversificación y diferenciación centradas en la calidad de las materias primas y productos procesados con sellos, certificaciones y denominaciones de origen para capturar precios diferenciados para incrementar ventas en los nichos de mercado identificados.

Propiciar relaciones comerciales entre empresas dinamizadoras y proveedores basados en principios de inclusión, en las que tanto el comprador como el vendedor generen valor social, económico y ambiental compartiendo el riesgo de posibles caídas en los precios, para mantener a largo plazo una interdependencia rentable.

j) Falta de infraestructura caminera en las comunidades productoras, lo cual incide en el encarecimiento de los costos de producción.

Medio El Programa, generara espacios de concertación con los gobiernos Sub nacionales, sobre la necesidad de priorizar inversiones productivas (riego), obras de infraestructura caminera para una mayor fluidez del transporte, para el traslado de materia prima a los centros de transformación en épocas de lluvias.

El Programa analizará y establecerá estrategias en los complejos, medidas de reducción de costos en procesos de logística entre proveedores y empresas dinamizadoras.

k) Duplicación de esfuerzos con donantes activos en las dos áreas de intervención geográfica

Medio El Programa debe facilitar el trabajo continuo de búsqueda de acuerdos de cooperación complementaria.

Page 55: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

35

IV. Costos, financiación, beneficios y sostenibilidad del Programa

A. Costos del Programa

120. Los costos del Programa consideran dos componentes operativos y un componente de gestión: i) Acceso a mercados con USD 9.9 millones; ii) Transformación e Innovación con USD 13.0 millones; y iii) Administración, seguimiento y evaluación y gestión del conocimiento con USD 4,7 millones incluyendo costos de seguimiento y auditorias. El cálculo de los costos se ha llevado a cabo a precios corrientes, tomando en cuenta el área seleccionada, siendo USD 27,6 millones el costo total del Programa.

Cuadro Nro. 6: Costo Total del Programa (USD'000)

Componentes Total %

1. Acceso a mercados 9.869 35,8

2. Transformación e Innovación 13.016 47,2

3. Administración, seguimiento y evaluación y gestión del

conocimiento 4.715 17,1

Costo total del Programa 27.599 100,0

B. Financiación del Programa

1. El financiamiento de los diferentes componentes del Programa incluye: el FIDA con USD 21.0 millones lo que representa el 76,1% del total; el Gobierno de Bolivia con recursos del Tesoro General de la Nación USD 2,1 millones lo que representa el 7,5%, los Gobiernos Municipales con USD 1,9 millones lo que representa el 7,0%, los Gobiernos Departamentales con USD 1,1 millones lo que representa el 4% y los Beneficiarios USD 1,5 millones lo que representa el 5,4% del costo total de la vida útil del Programa.

2. La estructura del financiamiento por componente incluye: i) Acceso a mercados: FIDA USD 8,2 millones (83,4%), GoB con USD 1,0 millones (10,6%), Gobiernos Departamentales con USD 0,4 millones (4,2%) y Beneficiarios con USD 0.2 millones (1,9%); ii) Transformación e innovación: FIDA USD 8.6 millones (65,8%), GoB con USD 0,5 millones (3,9%), Gobiernos Municipales USD 1,9 millones (14,9%), Gobiernos Departamentales con USD 0,7 millones (5,3%) y los Beneficiarios con USD 1,3 millones (10,0%); iii) Administración, seguimiento y evaluación y gestión del conocimiento: FIDA USD 4,2 millones (89,1%) y GoB con USD 0,5 millones (10,9%).

Cuadro Nro. 7: Componentes por financiador (USD ‘000)

Componentes FIDA Gobierno

Nacional TGN Gobierno Municipal

Gobierno Departamental

Usuarios Total

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

1. Acceso a

mercados 8.230 83,4 1.044 10,6 - - 411 4,2 183 1,9 9.869 35,8

2. Transformación e

Innovación 8.566 65,8 513 3,9 1.944 14,9 691 5,3 1.301 10,0 13.015 47,2

3. Administración,

seguimiento y

evaluación y gestión

del conocimiento 4.203 89,1 512 10,9 - - - - - - 4.715 17,1

Total 21.000 76,1 2.069 7,5 1.944 7,0 1.103 4,0 1.484 5,4 27.599 100,0

3. Por otro lado, se ha realizado una estimación cautelosa de las contrapartes de los Gobiernos Departamentales y Municipales para el cofinanciamiento de actividades específicas y de beneficio en el área; por la reducción de ingresos por transferencias del Tesoro General de la Nación hacia estos gobiernos subnacionales, como efecto de la baja de los precios internacionales y la consecuente caída de la renta por hidrocarburos. Las contrapartes que aseguren los gobiernos subnacionales, estarán en base a convenios específicos firmados con el Programa.

4. En cuanto a las categorías de gasto, el Programa considera cuatro categorías de inversión con el 86,9% del total del costo y una categoría de costo operativo con el 13,0% del costo total del Programa.

Page 56: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

36

Cuadro Nro. 8: Categorías por financiador (USD ‘000)

Categorías de Gasto FIDA

Gobierno Nacional

TGN Gobierno Municipal

Gobierno Departamental Usuarios Total

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Donaciones y Subsidios 7.978 64,8 364 3,0 1.944 15,8 691 5,6 1.339 10,9 12.316 44,6

Capacitación 4.325 83,3 346 6,7 - - 411 7,9 112 2,2 5.194 18,8

Consultorías 4.048 83,6 763 15,7 - - - - 33 0,7 4.843 17,5

Equipamiento, materiales y vehículos 1.400 84,0 267 16,0 - - - - - - 1.667 6,0

Costos Operativos 3.249 90,8 330 9,2 - - - - - - 3.579 13,0

Total 21.000 76,1 2.069 7,5 1.944 7,0 1.103 4,0 1.484 5,4 27.599 100,0

C. Resumen de los beneficios y análisis económico

125. La implementación del Programa estima beneficiar a 13 000 familias asociadas que participan en los componentes, con una tasa de adopción del 85%, con los siguientes beneficios: incremento de activos físicos de las organizaciones de productores/proveedores, mejoramiento en la diversidad de la dieta en mujeres, generación de acuerdos productivos y comerciales de las organizaciones con empresas dinamizadoras. Las inversiones tendrán como efecto la disminución de pérdidas en cosecha y post cosecha y una mayor calidad de los productos inmersos en los complejos productivos. Estos cambios deben generar en el largo plazo, el incremento de activos del hogar, ingresos para las familias.

126. Se han efectuado proyecciones a un horizonte de 10 años, sin y con Programa considerando la reducción de pérdidas, consecuencia de la asistencia técnica en post cosecha, acopio, equipamiento, innovaciones de productos transformados, adecuación de los centros de acopio, fortalecimiento de las organizaciones, acceso en mejores condiciones a los complejos productivos a través de los acuerdos productivos y comerciales inclusivos.

Resultados de la evaluación

127. Factibilidad financiera. En los modelos de productores/proveedores rurales organizados a nivel individual, las TIRf son superiores a la tasa bancaria activa vigente de 13%

58, y oscilan entre

24% y 87%, y los VANf oscilan entre USD 396 y USD 3 854, mostrando la factibilidad financiera del Programa. En el nivel agregado tomando en cuenta los 6 modelos planteados en conjunto, el VANf es de USD 3,6 millones, un TIRf de 18.39% y una relación de beneficio/costo de 1,14.

128. Factibilidad económica. El análisis desde el punto de vista económico, se han incorporado los valores de precio económico del costo de la mano de obra no calificada y los insumos, el factor de conversión a precio sombra del tipo de cambio y el valor de la tasa social de descuento del 12,67%

59.

Los parámetros de diferencia respecto a los precios de mercado

129. La estimación de costos para la factibilidad económica, se han considerado los siguientes ajustes: a) por transferencias que efectuará el Programa a las organizaciones de productores/proveedores en diferentes fases de desarrollo, fortalecimiento de las organizaciones, inversiones en adecuación de infraestructura, equipamiento, entre las más importantes; b) ajuste a las contingencias de precios por considerarse que la inflación importada representa una distorsión a los precios reales, c) Se realizó el ajuste de los impuestos IVA (Impuesto al Valor Agregado) por tratarse de pagos de transferencia del 16% y que se imputa sobre bienes y servicios.

130. Los resultados obtenidos demuestran que el Programa es económicamente factible: i) TIRe 30,87%; ii) VANe del beneficio neto incremental de USD 12,34 millones y 1,51 en la relación beneficio/costo.

58

Sistema bancario: Tasas de interés efectivo vigentes a septiembre 2016. 59

Resolución Ministerial Razones Precio Cuenta No. 159, La Paz, 22 de septiembre de 2006, de conformidad a lo dispuesto

en la Ley No. 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de 21 de febrero de 2006, el Ministerio de Planificación del Desarrollo

es el Órgano Rector del Sistema Nacional de Inversión Pública. La misma aun no ha sido actualizada por el Órgano Rector.

Siendo los valores que el MDPyEP, tomara en cuenta al elaborar el Programa bajo el formato del SNIP.

Page 57: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

37

131. El análisis de sensibilidad. El Programa prevé riesgos de variables independientes los cuales pueden ser previstos a través del análisis de sensibilidad, en cuanto a: i) fluctuación de precios, rendimientos y tasas de adopción; ii) incremento de precios de equipos y maquinaria; iii) falta de capacidad de negociación de las asociaciones, iv) servicios de extensión limitado y baja adopción de buenas prácticas en post cosecha y vi) eventos climáticos que pueden afectar la producción en cuanto a cantidad y calidad.

132. El análisis de sensibilidad, muestra que los indicadores de factibilidad económica del Programa, este es más sensible a la reducción de precios de venta, donde a una caída en un 10% la TIRe baja al 13,28%; y a 2 años de retraso la TIRe baja al 11,94% por debajo de la tasa de descuento y el VAN es apenas USD 0,4 millones. Sin embargo, el Programa, a una caída de los beneficios en un 20% la TIRe es del 20,29% y un incremento de costos en un 20% la TIRe es del 22,26%; en estos dos últimos casos el Programa es menos sensible.

D. Sostenibilidad

133. A fin de asegurar la sostenibilidad de las acciones y resultados previstos el Programa trabajara las siguientes dimensiones:

134. Sostenibilidad institucional/organizacional. Los métodos y herramientas participativos de aprendizaje aplicados por el Programa se enfocaran en: a) desarrollar capacidades con los productores de pequeña escala; b) cautivar a compradores dispuestos, que tales como empresas dinamizadoras públicas y privadas a través de acuerdos productivos y comerciales; y c) generar un ambiente habilitador para el desarrollo de negocios incluyentes que contribuyan a disminuir el hambre y la pobreza; todo bajo una línea de gestión del conocimiento e información que facilite el aprendizaje continuo de los distintos actores que intervienen en estos procesos de desarrollo rural con enfoque territorial.

135. Adicionalmente el Programa: a) articulará a los actores sectoriales en torno a los complejos productivos para organizar las intervenciones para que Programas y proyectos aporten según sus competencias, b) facilitará la articulación de una plataforma de actores para desarrollar estrategias de desarrollo y apoyo en cada complejo y producto. Esta plataforma promoverá el concurso de otros donantes que son potenciales socios para una mayor inversión que genere beneficios mutuos c) propiciará el establecimiento de relaciones comerciales entre una empresa dinamizadora y un grupo de proveedores, en las que tanto el comprador como el vendedor generen valor social, económico y ambiental para mantener a largo plazo una interdependencia rentable, d) fortalecerá y acompañará acuerdos productivos y comerciales entre proveedores y empresas dinamizadoras, mediante la facilitación oportuna de herramientas y mecanismos adecuados (acceso a investigaciones, asistencia técnica, inversión productiva y promoción comercial) según su estado situacional y necesidades; e) facilitará la coordinación a nivel municipal entre los diferentes actores relacionados a los complejos a fin de articular esfuerzos e inversiones para la sostenibilidad institucional y económica tanto de los proveedores asociados u organizados como de las empresas dinamizadoras.

136. Sostenibilidad ambiental y resiliencia climática. El Programa se enfocará en apoyar la competitividad y el desempeño ambiental de los complejos productivos seleccionados en términos de oferta, acceso a mercados, procesamiento y otros aspectos buscándose el fortalecimiento de capacidades para mejorar la calidad, trazabilidad y asociatividad. Dichas estrategias promoverán procesos de transformación productiva que aseguren un crecimiento verde, el manejo sostenible de los suelos y la recuperación de áreas degradadas. Por tanto, para el manejo sostenible de los recursos naturales (suelos, agua, cobertura vegetal y bosques) y resiliencia climática de los sistemas productivos, el Programa promoverá articulaciones estratégicas y locales con actores públicos y privados para: (i) establecer colaboraciones técnicas en el marco de los dos componentes para planes de manejo agroforestal, certificaciones orgánicas y otros sellos para mejorar el sistema de productividad en los dos complejos y lograr productos transformados eco-amigables; (ii) apoyar el fortalecimiento de la institucionalidad local para la gestión de riesgos, adaptación y mitigación al cambio climático a través de políticas y herramientas existentes (por ejemplo mecanismos de adscripción de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).

137. Sostenibilidad del capital social. El Programa contribuirá, a través de un proceso de co-creación y participación de los actores claves del complejo productivo desde el inicio del proceso, empezando con el análisis de la situación actual y competitividad integral, la creación de una visión

Page 58: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado

38

conjunta hacia el futuro y una estrategia sectorial de mejoramiento, se contribuye en alcanzar la sostenibilidad por medio de la apropiación del proceso y el compromiso por parte de los actores. La sostenibilidad social estará en función de la apropiación y empoderamiento de los beneficiarios, esto será factible mediante acciones de desarrollo de capacidades (de mujeres y jóvenes y de pueblos indígenas) personales y técnicas. El Programa fortalecerá la autoestima a través de capacitaciones e intercambio de experiencias, y facilitará el uso de técnicas para la negociación, promoción comercial y venta de productos a través de cursos técnicos y pasantías. Se pondrá énfasis en la concientización y sensibilización en aspectos nutritivos (comer bien y sano), el trabajo asociativo y la responsabilidad empresarial social.

138. Estas dimensiones de sostenibilidad serán fortalecidas con estrategias de adecuación de políticas específicas para los complejos incluyendo trazabilidad, identidad), campañas de concientización, sensibilización y educación sobre dietas diversas y saludables para proveedores y consumidores y colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

139. La Evaluación a Medio Término y el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa facilitarán una estrategia de salida y perspectivas de la sostenibilidad según los resultados alcanzados en sus dimensiones institucional/organizacional, ambiental, resiliencia climática y de capital social.

Page 59: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

39

Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

Contexto País

1. Geográficamente, Bolivia, limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, al oeste con Chile y Perú, con una superficie de 1 098 581 km2 y una población estimada en 10 027 254 habitantes de acuerdo al Censo 2012. Bolivia posee importantes recursos que van desde los minerales, recursos energéticos, productos agrícolas, pecuarios y es rico en biodiversidad: es el sexto país a nivel mundial en recursos forestales tropicales húmedos; el tercero en el continente americano, después de Brasil y México, en bosques; el séptimo en biodiversidad; tiene 14 eco-regiones, 199 ecosistemas, unas 14 000 especies de plantas, 134 especies maderables, más de 2 600 especies de animales silvestres y más de 3 000 variedades de plantas medicinales. Sin embargo, estos recursos se encuentran vulnerables a la presión demográfica, la deforestación, la quema, la extracción selectiva de especies, caza ilegal y, actividades productivas que generan contaminación

60. De acuerdo al Censo 2012, la población boliviana se compone de 10 027 254 de

habitantes (hombres 5 005 365, mujeres 5 021 889) y el 35% de la población habita en el área rural y el 60% se identifica como indígena.

2. En lo político, Bolivia ha pasado por una década de cambios profundos desde la primera elección de Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) como Presidente en el año 2005; la puesta en vigencia de una Nueva Constitución Política del Estado en el 2009 mediante referendo; una segunda reelección en el 2009 y una tercera reelección en el 2014 con el 60% de los votos, resultados evidentes que ratifican el liderazgo político de Evo Morales. Analistas políticos61, indican que este liderazgo es coadyuvado por la “estabilidad política y un contexto de crecimiento económico”, lo cual genera condiciones para la continuidad del modelo de desarrollo económico denominado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” establecido en la Constitución Política del Estado de 2009.

3. La economía boliviana, en el periodo 2006-2015, muestra una tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,1%. El PIB per cápita se incrementó de USD 1.037 (2005) a más de USD 3 235 en 2015, y se estima una inflación de 5,19% en la gestión 2016. Debido al contexto internacional, el crecimiento del PIB se redujo de 6,8% en 2013 a un 4,8% en 2015; las reservas internacionales disminuyeron en US$ 3 570 millones desde finales de 2014, pero siguen siendo altas, cerca de US$ 11 500 millones (aunque cayó a septiembre 2016 a USD 11 039 millones); los ahorros fiscales alcanzan a alrededor de un quinto del PIB y la deuda pública es aún inferior al 40% del mismo (Banco Mundial, 2015). El Gobierno boliviano está contrarrestando esta situación mediante la gestión de la deuda pública, inversiones públicas y reservar internacionales. Como estrategia política el Gobierno Boliviano, para mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos, aprueba en enero del 2016 el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 (alineada a su vez a la Agenda Patriótica 2025). El PDES busca mantener el crecimiento en 5% y reducir la extrema pobreza del 17% al 10%. Para ello, ha previsto un programa de inversiones públicas financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, los créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) y el endeudamiento externo.

4. La producción agropecuaria proveniente de las distintas regiones del país sostienen la base de la seguridad alimentaria del país, representa fuentes de empleo de la mano de obra rural y la generación de divisas. La productividad agropecuaria varía en función de la diversidad geográfica del país (altiplano, valles, trópico, chaco), el manejo de la base productiva (suelo, agua, agro biodiversidad) y el acceso a innovaciones tanto en la producción primaria como en post cosecha. De acuerdo al INE, el PIB agropecuario en los últimos 10 años ha registrado un comportamiento de crecimiento en la economía boliviana, pasando de Bs 9 276 millones en 2004 a Bs 23 349 millones en 2015. No obstante, su participación en el PIB nacional se ha reducido de un 13,32% en 2004 a un 10,24% en 2015, habiendo sido desplazada por la actividad minera. La composición del PIB Agropecuario al 2015 reporta que el grupo de productos agrícolas no industriales representa el 51,41%, los productos pecuarios un 21,43%, los productos agrícolas industriales un 14,53%, los productos de silvicultura, caza y pesca un 8,16% y la coca un 4,47%.

60

Problemática Ambiental en Bolivia, UDAPE, Documento de Trabajo; Viviana Caro y Jorge Escobari. 61

Véase, The Economist Intelligence Unit April 2014 Bolivia Report

Page 60: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

40

5. Sectorialmente, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) es el responsable de atender y garantizar la producción primaria para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el marco de la Ley 144. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), por su lado tiene el mandato de impulsar la transformación y comercialización de los productos bolivianos a través de la implementación de políticas de desarrollo productivo basado en Complejos Productivos Integrales (CPIs), promoviendo intervenciones sectoriales y territoriales y articulando a los diferentes actores de la economía plural, en el marco de su Plan Sectorial de Desarrollo Integral para la Industria, Manufactura y Artesanía en la Economía Plural 2015-2020. Para operativizar estas políticas, se crea el Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo en sus instancias Nacional y Departamentales (COSDEPRO), como “Instancia consultiva de proposición y concertación en materia de producción agroindustrial, industria manufacturera, artesanía, comercio interno y exportación de productos con valor agregado”, operado a través de la Secretaría Técnica Nacional entre el MDPyEP y las Unidades Técnicas Departamentales.

Contexto de la región del Norte Amazónico boliviano

6. La Región Amazónica Boliviana, se define como “aquel área del país, en la cual de manera natural y silvestre se da el árbol de la goma y la castaña y está constituida por selva virgen en las cuales se practica la silvicultura extractivista como medio de vida, actividades preservadoras y conservadoras del medio ecológico y hábitat de seres humanos que viven en plena armonía con la naturaleza circundante, con la presencia de un hombre regional que no acepta prácticas de actividades económicas de carácter depredador”. Esta región abarca el Departamento de Pando y el norte de los Departamentos de Beni (Provincia Vaca Díez) y La Paz (Provincia Iturralde). El área total se estima entre unos 85.000 km

2 (DHV, 1993) y 104.561 km

2, de los cuales unos 74.000 km2 se

encuentran cubiertos por bosque alto tropical de tierra firme Orograma de Manejo de Bosques de la Amazonia Boliviana )(PROMAB), 2002). En esta región se encuentra la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi, que tiene base legal de creación por DS 11252 del 20-12-1973, una extensión de 747.000 ha (7.470 km

2) y está ubicada al Sudoeste del Departamento de Pando y abarca parte de la

Provincia Manuripi. La Reserva involucra a dos municipios: Puerto Rico y Filadelfia que forman parte del área del programa. La reserva se encuentra en un rango altitudinal de 128 y 269 msnm.

7. La región es el hábitat de varios pueblos indígenas y de comunidades campesinas. Los medios de vida de los pueblos indígenas están en torno al aprovechamiento sostenible del bosque; las comunidades campesinas también aprovechan el bosque y aprendieron gradualmente a manejar sistemas agroforestales (SAF) y practicar agricultura familiar para diversificar su economía con apoyo de colaboradores externos. Históricamente, los pueblos indígenas atravesaron tres grandes problemas: la pobreza, el acceso a territorio y el manejo de sus recursos naturales; después de años de movilización muchos cuentan con territorios reconocidos (Territorios Indígena Originario Campesinos-(TIOC) y el derecho de manejo de sus recursos naturales. Los pueblos indígenas de esta región (tierras bajas) “mantienen una concepción diferente a la occidental; la ocupación de los extensos territorios donde habitan es total, pero con desplazamientos amplios y permanentes para producir y reproducirse como cultura (FAN, 2015).

8. Cuando se habla de identidad o identidades culturales, se hace referencia a los códigos de reconocimiento con los que los individuos y las colectividades se identifican y se diferencian de otras identidades que consideran distintas o ajenas a su cultura. Mediante la identidad, las personas se reconocen como pertenecientes a una o varias matrices culturales y sociales. La identidad cultural de una persona, un grupo social, un grupo étnico o un pueblo indígena, está constituida por una compleja trama de costumbres, tradiciones, símbolos, signos, lenguajes, creencias, ideologías y códigos de relación social que actúan como las bases de la cohesión social y al mismo tiempo, de la diferenciación de cada sociedad respecto de las otras. La identidad que es una categoría histórica y socialmente determinada, y se manifiesta de diferentes maneras en cada individuo.

9. En esta región, radica la importancia del Complejo Productivo Frutos Amazónicos, compuesta por la castaña, el asaí, el majo, el copoazú, el sinini, el cacao y los cítricos; frutos naturales que presentan un potencial agroindustrial importante, por su posibilidad de desarrollo y alto valor nutricional (MDPyEP, 2016). El departamento de Pando se caracteriza porque se aprovecha de la castaña, actividad que genera empleos directos en la temporada de la zafra, sin embargo, hace cuatro años, los productores han iniciado el aprovechamiento de otras frutas como el asai por la demanda emergente del vecino país Brasil, generando ingresos económicos a las familias. Un

Page 61: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

41

estudio realizado por COSDEPRO62

en 13 municipios del departamento de Pando, muestra que en la zafra de la castaña, ingresan familias íntegras al bosque, donde la participación de hombres es de 60% y de mujeres un 40%. La oferta de la materia prima de frutos amazónicos está relacionada principalmente con la pequeña escala de aprovechamiento en la recolección (se estima que se aprovecha apenas un 10%

63 de la oferta natural del bosque en castaña, y aún menos del asaí en sus

manchas silvestres, mientras que el copuazú tiene una producción limitada por estar en pequeñas extensiones de sistemas agroforestales, pérdidas en el volumen de recolección por inadecuado manipuleo y acopio, pérdidas en la logística del traslado por carreteras desestabilizadas por las lluvias; en cuanto a transformación y comercialización los factores que inciden son: contrabando de la fruta amazónica boliviana, falta de empresas que ofrezcan a consumidores productos de calidad por ausencia de posicionamiento de productos y plan de marketing, y por el desconocimiento de procesos técnicos y tecnológicos para el proceso de transformación y comercialización por la falta de capacidades. No obstante, el asaí y el copuazú representan un ingreso complementario post zafra de la castaña, que pueden ser mayores, si se desarrolla una demanda más allá del mercado local o la exportación a mercados internacionales como el Brasil.

Contexto de la región del altiplano valles

10. El altiplano boliviano64

, es una unidad fisiográfica que abarca los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí principalmente; sin embargo en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija hay climas con características de esta macro región. El clima es árido-frío, con amplias diferencias térmicas entre el día y la noche, y escasas precipitaciones que disminuyen de norte a sur. El Altiplano ocupa el 20% de la superficie total del país (22.1 millones de hectáreas)65. Allí viven 2 785 384 habitantes, aproximadamente el 42% de la población rural nacional, representando el 28% de la población total del país. Su población tiene menos acceso a tierra y una menor calidad de vida. Los principales pueblos indígenas que viven en el altiplano son los aymaras y los quechuas. La economía familiar del altiplano se fundamenta en la actividad agropecuaria.

11. La región se caracteriza por la producción de granos andinos como la quinua, cañahua y amaranto tanto para el consumo nacional como para la exportación por sus contenidos nutricionales. No obstante, la oferta de la materia prima presenta factores limitantes como: sus altos costos de producción debido a la falta de mecanización, suelos frágiles, con el agravante del cambio climático que aumenta considerablemente el riesgo de la producción, ampliación de la frontera agrícola incentivado por el alza en los precios internacionales de la quinua entre 2013 y 2015, reducción de las prácticas de rotación de suelos y de la cría de camélidos en el sistema productivo, factores que han terminado por afectar la productividad y la fertilidad de los suelos; en cuanto a proceso de transformación los factores limitantes

66 son: escasa capacitación en generación de valor agregado

con calidad, insuficientes centros de acopio y almacenamiento, dificultades en el acceso a innovaciones tecnológicas, maquinarias y materiales, y limitaciones en la transferencia de experiencias de tecnologías de transformación; a eso se agrega el posicionamiento de Perú y la India como principales exportadores con productividades mayores y costos de producción menores (quinua y amaranto respetivamente). En ese sentido, Bolivia debe aprovechar su fortaleza a través de la diferenciación por calidad, tanto por el tamaño del grano y por la certificación orgánica y social.

12. La quinua se constituyó en la base de la alimentación y de la economía de los pobladores de esta región y en los últimos años se ha convertido en una alternativa importante para la generación de ingresos por los precios y por la capacidad resiliente del cultivo a condiciones biofísicas de la zona, representando una alternativa tecnológica para contrarrestar factores desfavorables. La producción de quinua evolucionó hasta alcanzar su punto máximo en términos de volumen y precios en la campaña agrícola 2013-2014 (MDRyT, 2016). Hasta el año 2008, Bolivia y Perú producían el 92% de la quinua de la oferta global; en el Año Internacional de la Quinua (2013) mejoró la demanda y por ende se amplió la frontera agrícola para producir más quinua. Tanto en Perú y Bolivia el área de producción se duplicó en solo dos años y aumentó diez veces en el Ecuador. En el 2014 se registraron 13 países produciendo quinua y 43 investigando este cultivo. Una mayor oferta,

62

MDPyEP-COSDEPRO, 2016. Diagnóstico del complejo productivo de frutos amazónicos en el departamento de Pando. 63

Comunicación FAN (2016). 64

(Ídem 1) 65

PNUD (2011) Informe temático sobre Desarrollo Humano – La Otra Frontera: usos alternativos de recursos naturales en

Bolivia. 66

MDPyEP (2016). Complejo Productivo Granos: Quinua y Cañahua, departamentos de Oruro y Potosí.

Page 62: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

42

problemas en la trazabilidad de la quinua orgánica, y el cierre de algunos mercados dio lugar a un dramático colapso del precio, de 6.4 USD kg-1 en noviembre del año 2013, a 0.58 USD kg-1 en septiembre del año 2015, dejando Bolivia, desde el 2014, ser el primer exportador mundial de quinua (Alandia, 2015). Ante este contexto, el sector debe repensar en estrategias de agregación de valor más allá de la producción primaria (MDRyT, 2016).

13. En la región de los valles interandinos de Chuquisaca, las comunidades campesinas de origen quechua, se dedican a una agricultura intensiva y diversificada de tubérculos, hortalizas, especias, ajíes, y granos andinos, entre ellos el amaranto. Los municipios que son parte del Programa, presentan un importante potencial productivo por sus condiciones agroclimáticas favorables para un sistema de producción intensivo de amaranto, considerando que parte de los municipios están realizando inversiones en riego. Al igual que la quinua, el mercado y los precios para el amaranto se han contraído por una mayor oferta de países como Perú e India.

La estrategia del país: Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)

14. La Agenda Patriótica 2025 orienta la formulación del “Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 - 2020 (PDES)”, que plantea trece Pilares: Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema; Pilar 2: Universalización de los servicios básicos; Pilar 3: Salud, Educación y Deporte; Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica; Pilar 5: Soberanía comunitaria y financiera; Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación; Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales; Pilar 8: Soberanía alimentaria; Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral; Pilar 10: Integración complementaria de los pueblos con soberanía; Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública, Pilar 12: Disfrute y felicidad y Pilar 13: Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

15. El Programa se alinea a dos pilares estratégicos: 1 y 6, y de forma complementaria a los pilares 4, 5,8 y 9. A continuación se describe los pilares 1 y 6.

Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema. El principal desafío es erradicar la extrema pobreza en sus dimensiones material, social y espiritual. En lo material se busca reducir las desigualdades atendiendo de manera integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, niñas y niños menores de cuatro años, personas con discapacidad y personas adultas mayores. En lo social se busca fortalecer y recuperar los valores y prácticas comunitarias. En lo espiritual se busca combatir el racismo, la discriminación y la violencia contra las mujeres. Hacia el 2020 el mayor desafío es avanzar en la reducción significativa de la pobreza en las jurisdicciones territoriales donde todavía existen diferentes tipos de carencias de servicios, así como en las áreas periurbanas de las ciudades.

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación. Este pilar establece la busca dinamizar el desarrollo económico y social sustentable, integral y diversificado en el territorio nacional, respetando plenamente los derechos de la Madre Tierra. Para ello se reimpulsar la visión de la soberanía productiva con diversificación, que incluye: i) el fortalecimiento de la diversificación productiva con una clara orientación de incorporación de mayor valor agregado; ii) el impulso a economías del conocimiento, creativas y sustentables más allá del aprovechamiento y transformación de los recursos naturales; y iii) la incorporación de los productos hechos en Bolivia en el mercado interno sustituyendo las importaciones y en el mercado internacional con productos nacionales de alta calidad. La Meta 2 del pilar busca un país productor, transformador y exportador basado en “Complejos productivos” y el turismo, esperando al 2020 como resultado “Se ha avanzado significativamente para que $us10.000 MM del PIB correspondan al sector agropecuario y agroindustrial en el futuro inmediato”, previendo como acción estratégica “crear y consolidar empresas públicas dinamizadoras de los Complejos Productivos Territoriales del nivel central del Estado y de las Entidades Territoriales Autónomas”.

16. El nuevo Sistema de Planificación Integral del Estado-(SPIE) (Ley 777), a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo ha instruido a todos los municipios y gobernaciones elaborar sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para introducir en su planificación el desarrollo territorial basado en el alineamiento a los pilares, metas, resultados y acciones establecidos por el Gobierno Nacional. En este contexto, los municipios y gobernaciones de cobertura del Programa deben contener en su planificación territorial programas y proyectos de desarrollo en el marco de los dos complejos productivos priorizados. La Gobernación de Pando ha establecido en su PTDI

Page 63: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

43

inversiones para el complejo de frutos amazónicos, las Gobernaciones de Oruro y Potosí por su lado, inversiones para la quinua y la Gobernación de Chuquisaca ha invertido en el programa Amaranto.

I. LA ESTRATEGIA DEL FIDA

17. La estrategia del FIDA para Bolivia se encuentra contenida en el Documento Sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales (COSOP-BR) considerado por la Junta Ejecutiva en su 116° período de sesiones67 en noviembre de 2015 (en actual vigencia). Entre los objetivos estratégicos se señalaba la necesidad de: a) Objetivo estratégico 1. Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de negocios de pequeños productores; b) Objetivo estratégico 2. Fortalecer capacidades e incrementar activos físicos para el manejo sostenible de los recursos naturales y la resiliencia frente al cambio climático. Estos dos objetivos estratégicos focalizan la participación de hombres, mujeres y jóvenes rurales que forman parte de comunidades indígena originario campesinas que viven en condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria. Por lo que se propone el fortalecimiento de sus capacidades y el capital social y humano que les permita reducir las vulnerabilidades y mejorar sus condiciones de vida y la seguridad alimentaria, con énfasis en la participación de mujeres y jóvenes articulados a empresas de transformación y comercialización.

18. En el marco del COSOP-BR del FIDA se desarrollará acciones para: a) dar continuidad en el uso de sistemas de gestión financiera y de adquisiciones; b) establecer alianzas y sinergias con instituciones públicas y privadas a nivel nacional, departamental y local, y con la cooperación internacional; c) establecer un diálogo político continuo sobre temas como mecanismos de compras estatales, mecanismos para invertir parte de los bonos sociales en proyectos productivos e inversiones estratégicas complementarias (caminos, infraestructura productiva y otros), y d) promocionar la concurrencia de la inversión pública y privada para fortalecer la implementación de programas y proyectos.

II. ESTRATEGIAS DE OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES

A. El Grupo del Banco Mundial (GBM)

19. La Estrategia en Bolivia del GBM se desarrolla a través del Marco de Alianza 2016-2020, mismo que pone énfasis en dos pilares principales: a) la promoción del crecimiento inclusivo y B) el apoyo a la sostenibilidad ambiental y fiscal con resiliencia al cambio climático y choques económicos; al mismo tiempo buscaran incrementar la eficiencia de la gestión de la Red Vial Fundamental para dinamizar la actividad económica a través de la integración de las zonas de producción y los centros de consumo así como las fronteras para promover el comercio con otros países; los programas de agricultura, desarrollo rural, servicios básicos (energía eléctrica, agua y saneamiento) e inserción laboral de jóvenes favorecerían a otros 700.000 habitantes de áreas urbanas y rurales.

20. El GBM trabajará en tres objetivos fundamentales: a) reducir costos de transporte y aumentar la conectividad de las comunidades aisladas a la red de caminos; b) incrementar el acceso a determinados servicios básicos en las comunidades más pobres; y c) mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el aumento sostenible de la productividad. Para apoyar la sostenibilidad fiscal y ambiental con resiliencia al cambio climático y los choques económicos impulsarán dos objetivos: a) fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático, reduciendo especialmente la vulnerabilidad a desastres naturales; y b) fortalecer la capacidad institucional para la gestión de recursos públicos.

B. El Banco Inter Americano de Desarrollo (BID)

21. La Estrategia de País EBP 2016-2020 contribuirá al desarrollo de mediano y largo plazo de Bolivia apoyando las políticas promovidas por el PDES 2016-2020 en tres áreas prioritarias: (i) aumento de la productividad y diversificación de la economía, (ii) cierre de las brechas sociales y (iii) mejora de la efectividad de la gestión pública. Para contribuir al aumento de la productividad el Banco apoyará: (i) la provisión de bienes y servicios públicos de calidad; (ii) la generación de un entorno favorable a la formalización y crecimiento empresarial; (iii) la promoción de la innovación; y (iv) la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales.

22. Para contribuir a cerrar las brechas sociales el Banco continuará apoyando al Gobierno en sus esfuerzos de ampliar: (i) la cobertura de agua potable y saneamiento, (ii) el acceso y la calidad de los

67

EB 2015/116/R.12

Page 64: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 1: Antecedentes y contexto rural y del país

44

servicios sociales, con énfasis en salud y protección social con enfoque de género e interculturalidad; y (iii) el apoyo al empleo. Finalmente, para contribuir a la mejora de la efectividad de la gestión pública el Banco apoyará el fortalecimiento de la capacidad de ejecución de las políticas públicas a nivel sub-nacional.

Page 65: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

45

Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

I. La pobreza en el área del programa

1. La economía boliviana en el periodo 2004-2014, creció a una tasa anual promedio del 4,9% debido a los altos precios de las materias primas. Como resultado, entre el 2005 al 2015 la pobreza se redujo del 60,6 % al 38,6 % y la pobreza extrema del 38,2% al 16,9%

68. Sin embargo, los índices

de pobreza siguen siendo mucho más severos en las zonas rurales, en el área rural la pobreza moderada bajo del 59,94% (2013) al 55,0% (2015) de la población y la pobreza extrema bajo del 38,81% (2013) al 33,3% (2015) según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015). El índice de Gini del país bajó de 0,59 en 2006 a 0,48 en 2015, y en el medio rural bajó de 0,64 a 0,48 en 2015 (MPD, 2016)

69. Los factores que contribuyeron a esta reducción de la pobreza son: i) el

crecimiento sostenido de la economía en la última década; ii) factores redistributivos promovidos por la inversión pública en salud, educación e infraestructura productiva en el medio rural; iii) las políticas sociales (Bono Dignidad, Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, Bono Carmelo entre otros), y iv) las remesas del exterior

2. Debido al contexto internacional el crecimiento del PIB se redujo de 6,8% en 2013 a un 4,8% en 2015. Las reservas internacionales disminuyeron en US$ 3 570 millones desde finales de 2014, pero siguen siendo altas, cerca de US$ 11 500 millones. Los ahorros fiscales alcanzan a alrededor de un quinto del PIB y la deuda pública es aún inferior al 40% del mismo (Banco Mundial, 2015). El Gobierno Boliviano, con el propósito de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos, a principios de 2016 aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. El Plan busca mantener el crecimiento en 5% y reducir la extrema pobreza del 17% al 10%. Para ello, incluye un amplio programa de inversiones públicas (financiado por los ahorros acumulados en la bonanza), créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) y endeudamiento externo.

3. Bolivia, de acuerdo al octavo informe de progreso70

, de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a nivel nacional habría superado la meta trazada para reducir la pobreza extrema al año 2015. No obstante, existen aún brechas en el ámbito geográfico, entre departamentos, por condición étnica lingüística y por nivel socioeconómico, Se identifica a: las personas que viven en el área rural, las que viven con bajo ingreso o las que son clasificadas como población indígena, como las que presentan mayor rezago en los indicadores de desarrollo. Por otro lado, la pobreza extrema en general afecta de igual manera a hombres y mujeres, sin que haya grandes diferencias entre ambos sexos; en el período 1999-2014, la diferencia entre hombres y mujeres fue alrededor de un punto porcentual en cada año, es decir las mujeres, registraron levemente mayores niveles de pobreza extrema respecto a los hombres.

4. El mismo informe, según encuesta de hogares, reporta que en el año 2014 la incidencia de pobreza extrema en la población identificada como indígena, fue aproximadamente el triple respecto a la población no indígena, 27,6% y 10,0%, respectivamente. El 70% de los indígenas, que vive en el área rural, son pobres y el 20% está en el umbral de la pobreza. Se estima que un 90% tienen necesidades básicas insatisfechas, como: materiales adecuados para la vivienda, acceso a agua y saneamiento, educación y servicios de salud. La pobreza rural es exacerbada por una desigualdad en el acceso a la tierra y bienes patrimoniales, especialmente para las mujeres y los jóvenes; existen mayores porcentajes de mujeres que hombres sin ingresos propios o con ingresos insuficientes; las mujeres acceden principalmente a empleos de baja remuneración; existen condiciones laborales deficientes especificas en razón de género (menor acceso y mayor discontinuidad en el empleo, discriminación salarial, acoso sexual en el trabajo), con un considerable porcentaje de la población en riesgo de caer nuevamente en la pobreza

71. Esta vulnerabilidad está relacionada entre otros factores

con la baja productividad, la fragmentación de la tierra, la erosión y los efectos del cambio climático, especialmente en el Altiplano y los Valles.

68

http://www.datos-bo.com/Economia-a-Finanzas/Analisis/INE-la-pobreza-en-el-pas-cay-en-21-puntos-porcentuales-en-10-aos 69

Ministerio de Planificación del Desarrollo, disponible en: http://www.planificacion.gob.bo/index.php/noticias/POBREZA-EN-BOLIVIA-

DISMINUY-EN-21-PUNTOS-PORCENTUALES-,1671.html 70

MPD-UDAPE (2015). Objetivo de Desarrollo del Milenio. Octavo Informe de Progreso. Disponible en:

http://www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/Documentos/InfProgreso/8vo%20Informe%20de%20progreso.pdf 71

CEPAL (2016). Informe del Panorama Socia para América Latina.

Page 66: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

46

5. Un estudio encomendado por FIDA72

, muestra que a nivel general existe una menor proporción de jóvenes (16 y 28 años) en las zonas rurales acentuándose más en la zona de altiplano-valles y una mayor presencia de niños y adultos mayores; los niveles de pobreza son el factor que explica tanto la migración como la presencia de jóvenes. Asimismo, solamente el 18% de los jóvenes en áreas semi urbanas se dedica a actividades agropecuarias, mientras que en las zonas más alejadas y rurales, lo hace el 50.5%; parece existir una relación: a mayor porcentaje de jóvenes en la actividad agropecuaria, mayor es el indicador de NBI. Este círculo de pobreza obedece al contexto y tipo de actividad agropecuaria: poco acceso a mercados, bajo nivel tecnológico, desconocimiento de las mejores condiciones de comercialización, poca vinculación con otros eslabones, escasa disponibilidad de asistencia técnica y mala calidad de la misma, entre otros factores.

Cuadro 1. Evolución de la pobreza y pobreza extrema por ingresos

Ámbito Pobreza Pobreza Extrema

2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015

Urbano 36.8 34.7 28.9 30.5 30.9 10.8 12.1 9.1 8.3 9.3 Rural 61.9 61.1 59.9 57.5 55.0 41.8 41.1 38.8 36.1 33.3 Nacional

45.1 43.3 38.9 39.1 38.6 20.9 18.7 17.1 16.9

Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas INE – BOLIVIA http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=30601

6. De acuerdo al censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2012), en los 20 municipios priorizados para el Programa se estima una población de 313 140 habitantes El Índice de NBI en el área del Programa es de un 71,3%

73, superior al promedio de NBI en las áreas

rurales del país, que es igual al 40,7%. La siguiente figura, muestra el nivel de los índices de pobreza en % por municipio:

Figura 1: Porcentaje de pobreza en municipios del Programa

II. FOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROGRAMA

7. Focalización geográfica. El área focalizada responde a los complejos productivos priorizados por el MDPyEP y a las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) (2016 – 2020) y Plan Sectorial de Desarrollo “Revolución de la Producción Industrial Manufacturera y Agroindustrial de la Economía Plural” (2014 – 2018. El área comprende dos regiones que abarcan un total de 20 municipios (7 municipios en la Región del Norte Amazónico y 13 municipios en la región del altiplano

72

Ver para mayor detalle DT 12. 73

INE (Instituto Nacional de Estadísticas), Boletín Censo General 2012: Información Estadística. En:

http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=30602. página consultada el 15/09/2016.

Page 67: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

47

y valles)74: Pando (6 municipios); Beni (1 municipio); estas diferentes zonas tienen alturas que varían desde los 130 m.s.n.m. (Riberalta, Beni) a los 3.881 m.s.n.m. (Uyuni, Potosí) y por tanto contienen una amplia gama de microrregiones La Paz (3 municipios); Oruro (3 municipios); Potosí (3 municipios), Chuquisaca (4 municipios).

8. Los municipios focalizados y utilizando criterios de focalización geográfica, focalización social y datos del Censo 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se identificó en los 20 municipios 827 comunidades rurales, 313 140 habitantes (40.8% corresponde a la región amazónica y 59,2% a la región altiplano y valles) que representan a 85 557 familias (3.66 miembros por familia), de los cuales 61 002 familias viven en situación de pobreza (71.3%); de los cuales 297 128 habitantes se declaran como indígenas (178 993 son aymaras y quechuas, y 118 135 indígenas que habitan en la amazonia), lo cual significa un 94,9% de autodefinición de población campesina e indígena; la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce explícitamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho a procesos de consulta. Por otro lado, en los 20 municipios seleccionados, existe un promedio de 32.2% de jóvenes (16-28 años), destacándose tres municipios de Oruro que presentan porcentajes altos de jóvenes entre 78.5% y 80,9%; en cuanto a género existe un 48.6% de mujeres y un 51.4% de hombres. Del número total de familias, se tienen 48 269 familias rurales y 44 218 Unidades Productivas Agrícolas (UPA-censo agropecuario 2013),de los cuales se han priorizado a los productores de quinua, cañahua y amaranto; y a los recolectores de castaña, asai y copoazu, y tomando en cuenta el techo presupuestario y monto de las transferencias a los productores/proveedores, se estima 13 000 beneficiarios (5 279 en la región de la amazonía y 7 721 en el altiplano y valles) como el grupo meta del Programa que representa el 15% del total de familias en los 20 municipios. Además, el Programa promoverá la participación del 30% de mujeres y el 30% de jóvenes (ver apéndice 2 cuadro 2).

9. La selección del área responde a los siguientes criterios de focalización geográfica: a) capacidad y volúmenes de producción primaria de granos andinos (quinua, amaranto y cañahua) y de frutos amazónicos (castaña, asai y copuazú); b) los índices de VAM (Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria) a nivel municipal; c) nivel de pobreza rural y d) vulnerabilidad ambiental y climática.

10. La región del norte amazónico es donde se focaliza el complejo de frutos amazónicos. Es un ecosistema frágil, suelos con pH ácidos donde el bosque cumple funciones ambientales de regulación de humedad y de captura de CO2. La capacidad de fijación y almacenamiento de carbono es una de las principales funciones ambientales que brindan los bosques naturales y plantados a nivel global, de ahí su importancia para mitigar el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. La parte de la Amazonia boliviana que comprende Pando y Beni, llega a almacenar hasta 203 toneladas de carbono por hectárea (FAN, 2015). El ecosistema posee una gran biodiversidad y la misma tiene un alto valor financiero por el aprovechamiento de la castaña, que mueve una economía de $us 162,5 millones (exportaciones de Bolivia en 2013, según FAOstat); a esto se suma el valor de la madera y otros productos de exportación y consumo nacional, desde peces y frutos para la alimentación, hasta hojas de palmeras para la construcción de techos y plantas usadas en la medicina tradicional (CIPCA, 2015). Organizaciones no gubernamentales (IPHAE, CIPCA, FAN) desde hace más de 20 años vienen trabajando en Sistemas Agroforestales (SAF) como opción de manejo sostenible del bosque (suelo, agua, biodiversidad) y aprovechamiento de los frutos amazónicos para mejorar la economía local de las familias indígenas y campesinas (CIPCA, 2015).

11. En la región del altiplano y valles se focaliza el complejo productivo granos andinos. El altiplano en general ambientalmente es vulnerable por el deterioro de sus suelos a consecuencia de la limitada incorporación/reposición de nutrientes y la pérdida gradual de su cobertura vegetal. Los suelos del Altiplano central (Oruro) son suelos aluviales y sedimentarios, con textura arenosa y franco arenoso, su profundidad es variable haciéndoles suelos superficiales. Los suelos del altiplano sur (Potosí), en su mayor parte son de formación volcánica y textura arenosa a franco-areno-gravosa con estructura débil, predominando suelos alcalinos; el contenido de potasio es regular, en cambio el sodio es alto en la zona superficial y el subsuelo, por lo que su contenido de calcio y magnesio es deficiente. La ampliación de la frontera agrícola para la quinua ha incidido en el deterior de los suelos. PROINPA y otros actores, vienen desarrollando investigaciones e innovaciones en suelos, barreras vivas, plagas y enfermedades para mejorar la productividad y sostenibilidad de la quinua

74

Para mayor detalle ver el anexo 1.

Page 68: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

48

(incluyendo cañahua y amaranto); PROINPA también trabajó con comerciantes, procesadores y empresas que certifican los cultivos orgánicos, con la Cámara de Exportadores de Quinua bolivianos para facilitar la comunicación entre los actores de la cadena de mercados y los proveedores de servicios agrícolas. En la región de los valles interandinos (Chuquisaca) se practica una agricultura intensiva y diversificada (tubérculos, hortalizas, especias, maní, ajíes, y amaranto) y presentan mejores condiciones en cuanto a suelos y accesos a agua por inversiones municipales en sistemas de riego.

12. En las dos regiones existe poblaciones con alta dispersión rural, las pocas poblaciones urbanas concentradas en el área, no pasan del 15% y en la mayoría de los casos son poblaciones intermedias con escaso y/o bajo desarrollo urbano; las excepciones están constituidas por un grupo pequeño de ciudades intermedias importantes: Cobija, Riberalta, Uyuni, y Patacamaya. En las dos regiones, hombres, mujeres, adultos mayores y jóvenes participan en el proceso de producción y recolección, sin embargo, las mujeres expresan necesidades de desarrollo personal, capacitación empresarial y de procesamiento de alimentos para mejorar sus habilidades y capacidades en la cadena de post cosecha y de comercialización, aspectos que están integrados en el Programa.

13. La focalización, por la naturaleza del programa, partirá del criterio de pequeños productores/proveedores organizados con capacidad productiva de oferta de materia prima, priorizándose grupos organizados de pueblos indígenas, campesinos y asociaciones productivas de campesinos que incluyan mujeres y jóvenes, de bajos ingresos y activos que estén produciendo, con limitaciones en conocimientos y tecnologías de postcosecha y limitaciones en el acceso a mercados diversificados. El programa debería generar una tipología de familias y organizaciones proveedoras de materia prima según tipo de capacidades productivas y organizacionales, activos e ingresos, con lo cual se puedan establecer límites y gestionar riesgos de participación de grupos élites.

Page 69: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

49

Cuadro Nro. 2: Área del Programa y población meta

Extensión del

Territorio Población

Densidad

Poblacional

Km2 Total Hab/Km2

1 Filadelfia 11.838 5.756 2.446 3.310 75 0,5 1.573 47 24,1 1.573 1.073 890 5.279 2 El Sena 7.631 8.258 3.803 4.455 94 1,1 2.256 38 26,2 1.549 590 489 3 San Lorenzo 3.086 7.652 3.531 4.121 80 2,5 2.091 36 24,8 2.091 902 748 4 Santa Rosa del Abuna 4.440 2.395 953 1.442 66 0,5 654 11 28,3 654 482 400 5 Puerto Rico 5.292 6.239 2.744 3.495 62 1,2 1.705 33 26,9 958 493 409 6 Puerto Gonzalo Moreno1.275 8.160 3.745 4.415 77 6,4 2.230 20 26,6 2.230 642 532

Beni 7 Riberalta 13.500 89.022 43.743 45.279 57 6,6 24.323 48 25,9 2.800 2.185 1.812

Región

Altiplano y

Valles8 Salinas de Garci Mendoza4.525 11.878 5.663 6.215 79 2,6 3.245 122 78,5 3.245 4.012 818 7.721 9 Santiago de Huari 2.882 13.897 6.371 7.526 71 4,8 3.797 18 80,9 2.595 4.812 982

10 Caracollo 1.713 23.115 11.720 11.395 73 13,5 6.316 44 79,2 4.853 4.678 954 11 Colcha K 16.517 12.997 5.894 7.103 48 0,8 3.551 42 23,6 3.551 2.640 539 12 Uyuni 7.895 29.672 15.168 14.504 48 3,8 8.107 52 23,3 3.152 3.808 777 13 Llica 5.600 4.150 1.967 2.183 62 0,7 1.134 32 25,7 1.134 1.416 289 14 Papel Pampa 645 7.003 3.300 3.703 93 10,9 1.913 49 21,1 1.913 2.312 472 15 Sica Sica 510 31.312 15.230 16.082 81 61,4 8.555 81 22,4 5.523 5.394 1.017 16 Patacamaya 551 22.858 11.483 11.375 65 41,5 6.245 50 23,6 3.172 3.170 647 17 Mojocoya 1.888 8.068 3.985 4.083 74 4,3 2.204 26 19,2 2.204 1.708 378 18 Tomina 815 8.494 4.294 4.200 72 10,4 2.321 23 20,7 2.321 1.532 343 19 Alcalá 443 4.902 2.490 2.412 75 11,1 1.339 27 24,7 1.339 973 221 20 Sopachuy 845 7.312 3.674 3.638 74 8,7 1.998 28 18,7 1.413 1.396 285

91.891 313.140 152.204 160.936 71,3 9,7 85.557 827 32,2 48.269 44.218 13.000

Respecto UPA 29%

Respecto Total

Familias 15%

Población meta

productores de los

rubros priorizados

Region

Amazonía

La Paz

Chuquisaca

TOTALES

Familias Rurales UPA

Total de

Familias

Nº de

Comunidades

Porcentaje

Población

Joven 16-28

años

Pando

Oruro

Potosi

Departament

o N° Municipio Hombres Mujeres NBI % Pobreza

Page 70: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

50

III. ANALISIS DE GÉNERO

14. La pobreza, tiene rostro de mujer porque son ellas quienes tienen menor acceso que los hombres a bienes patrimoniales (propiedad de tierra y la vivienda, acceso al crédito) e intangibles (acceso a la tecnología y la capacitación), así como menor control de dichos bienes; las mujeres acceden principalmente a empleos de baja remuneración. CEPAL (2012).

15. De acuerdo al monitoreo del Sistema de las Naciones Unidas Bolivia sobre la situación de las mujeres en Bolivia al 2015, reporta los siguientes logros: a) en participación política hay una presencia de mujeres en la Asamblea Legislativa Nacional del 49% y solo un 6,5% de los municipios cuenta con una mujer alcaldesa, y b) en empoderamiento económico el acceso de las mujeres a la titulación de tierra se incrementó de 9,8% (1953-1993) a 46% (1996-2013),

16. Según el informe “Dinámica de Género y Cambio Climático” en Bolivia Rural”75

, indica que “aunque hay un peso muy fuerte en los roles de género en el área rural de Bolivia en un contexto de vulnerabilidades climáticas, los roles de género están cambiando rápidamente a medida que las mujeres asumen responsabilidades tradicionalmente masculina”. El estudio muestra una mayor tendencia para los hombres a emigrar y buscar trabajo asalariado y las mujeres tienden a hacerse cargo de las responsabilidades masculinas en las comunidades, lo que aumenta significativamente su carga de trabajo, no obstante, pueden mejorar su acceso a los mecanismos de toma de decisiones de la comunidad. Los hombres empiezan a participar más en los roles femeninos tradicionales (tareas domésticas y reproductivas), sin embrago, estos roles son asumidos más como acuerdos temporales que como una transición permanente, ya que las mujeres son vistas sólo como "reemplazo" del hombre mientras él está “lejos, enfermo o fallecido”. La migración también afecta a la población más joven, habiendo ya datos concretos acerca de la prevalencia de población joven femenina en las comunidades, realidad que se tomará en cuenta en el momento de trazar las estrategias de inclusión de los jóvenes en las Asociaciones de productores/recolectores (DT 12).

17. El estudio también analiza las estrategias de adaptación al cambio climático empleadas por las mujeres y los hombres, los cuales difieren significativamente por la división del trabajo y el control diferencial sobre los recursos. Los hombres se centran en las intervenciones comunitarias a gran escala (riego, defensas fluviales), la migración o buscar empleo como jornaleros; mientras las mujeres tienden a centrarse más en la práctica e innovadora mejoras tales como la búsqueda de fuentes de agua alternativas, protección de los activos locales, diversificación productiva o iniciativas complementarias de ingresos tradicionales por actividades locales. Las principales conclusiones del estudio son: a) los hombres tienden al uso de más recursos y las mujeres se adaptan mediante el uso eficiente de los recursos; b) la sobrecarga de trabajo de las mujeres son las principales barreras en su participación en procesos de capacitación, situación que estaría empeorando a causa del cambio climático, la migración y los desastres naturales, recomendándose que los proyectos se dirijan especialmente a las mujeres y sus necesidades específicas, porque las mujeres están presentes permanentemente y son responsables de la gestión del día a día de los recursos naturales y actividades productivas.

18. De parte del Gobierno Boliviano, el Sistema Plurinacional de Comunicación76 identifica en su estrategia que la “situación de la mujer indígena en la actualidad es de gran marginación así como de relegamiento de su participación y exclusión social, ya que se le sigue asignando un rol secundario en la toma de decisiones. La estructura económica, social y cultural en donde están inmersas las mujeres indígenas, las sumerge en costumbres y tradiciones en la que no puede opinar, ni sugerir, ni participar. Sus únicas intervenciones suelen ser a escondidas, en el marco del trabajo rural o en la casa, nunca en público. Todos estos actos definen que la mujer indígena ha tenido que aceptar la marginación como un hecho social ya asumido por su comunidad. Pero es importante reconocer que darle a la mujer un sentido de empoderamiento y valoración comunal, regional o nacional, no significa imponerle tampoco un sentido diseñado, planeado y creado desde fuera de la estructura política, cultural y social de su comunidad”. Antes este diagnóstico, el Sistema Plurinacional de Comunicación identifica como estrategia necesaria “incorporar el enfoque de género y derechos de las mujeres en el accionar del sistema nacional de comunicación indígena originario y campesino” a través de cuatro lineamientos: a) roles de género, b) empoderamiento de las mujeres, c) género y tecnología y d) participación equitativa.

75

Investigación de Silvia Salinas y Kira Ugaz-Simonsen, sistematizada por el Banco Mundial en 2014. 76

Disponible en: http://www.apcbolivia.org/genero/inf/enfoque.aspx

Page 71: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

51

19. Las mujeres juegan un rol esencial fuera y dentro del hogar y a través del control de los recursos y cuidado de la salud y la alimentación de todos los miembros del hogar. Bolivia cuenta con experiencias en fortalecimiento del rol y liderazgo de la mujer. El Comité Inter Agencial de Género – CIAG a través de la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha participado en la formación de liderazgo de mujeres en el nivel local. Se cuenta con avances en el desarrollo de módulos de capacitación referidos a asociatividad, plan de negocios entre otros que estarían a disposición del Programa para su implementación a nivel local. Es de especial consideración, promover la igualdad de género como un medio para superar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. La Política de Alimentación y Nutrición (PAN)

77, destaca como eje

transversal el papel primordial que las mujeres desempeñan en la soberanía alimentaria tanto a nivel del hogar y de la comunidad como a nivel nacional.

20. En el marco de la estrategia de focalización, se priorizará la participación inclusiva de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, cumpliendo con lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), que reconoce explícitamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho a procesos de consulta, por lo que las intervenciones del Programa incluirán procesos de planificación participativa y financiamiento según los planes de negocio concertados. En la CPE en su artículo 62 se reconoce a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, por lo que se garantizan las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral, teniendo TODOS sus integrantes igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades. En aras de garantizar dichas condiciones se tendrán en cuenta i) la disponibilidad de tiempos y horarios de las madres de familia, ii) las alternativas para el alivio de la carga familiar y doméstica, iii) la difusión adecuada de las posibilidades que ofrece el proyecto entre la población femenina y joven de la zona de intervención, vi) la despatriarcalización de las organizaciones locales creando condiciones favorables para que las mujeres accedan a cargos de responsabilidad que les permitan adquirir experiencia y autoestima.

21. La Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia servirá como referente para evitar distintas formas de violencia que se ejercen comúnmente sobre las mujeres. i) violencia laboral que limitan el acceso de la mujer a diversas fuentes laborales en igualdad de condiciones, asumiendo que la democracia laboral no implica únicamente invitar a las mujeres a participar, sino además tomar en cuenta las dificultades concretas que le imposibilitan acceder, ii) la violencia institucional, que dificulta y obstaculiza la participación de las mujeres cuando se bloquea su acceso a servicios, iii) y la violencia simbólica, en la que se utilizan mensajes, signos o valores que reproducen lógicas de discriminación, inferiorización y normalización de roles de género que limitan la participación de las mujeres.

22. El Plan Sectorial de Desarrollo para la Economía Plural del MDPyEP que se utilizará como referente para trazar estrategias inclusivas, enfatiza la necesidad de transversalizar la promoción y la práctica de la equidad de género como condición básica para un desarrollo productivo incluyente y sostenible. En el trabajo con las 65 Asociaciones de pequeños productores/recolectores se tomará en cuenta el impacto diferenciado que los proyectos tienen sobre hombres y mujeres buscando aliviar la situación de dependencia económica de estas últimas, así como se aprovecharán sus capacidades y habilidades productivas que usualmente se pierden de vista por estar ellas relegadas a espacios domésticos poco valorados y no remunerados. El Programa será cuidadoso con estimular la participación de las mujeres ampliando el abanico de posibilidades al que tienen acceso sin ejercer presiones innecesarias que sólo conducirían a una sobrecarga de trabajo, especialmente aquellas que están al cuidado de niños pequeños. Así mismo se visibilizará a las mujeres como actores productivos, y a la unidad doméstica como unidad productiva compleja en la que todos los miembros adultos juegan un papel fundamental y aportan a los ingresos de la familia.

23. Como se puede notar, el marco legal boliviano es amplio e inclusivo en sus planteamientos sobre la perspectiva de género en el desarrollo socio-económico del país, no obstante aún necesita reunir experiencias en su implementación y para el diseño de un marco normativo claro y adecuado a las diversas realidades locales. A este importante objetivo también apuntará la sistematización de experiencias del Programa.

24. Podemos afirmar que el Programa es consistente con los tres objetivos estratégicos de género del FIDA: i) promover el empoderamiento económico para dar a las mujeres y los hombres de las

77

Política de Alimentación y Nutrición. Decreto Supremo 2167. 2014. La Paz. Bolivia

Page 72: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 2: Pobreza, focalización y género

52

zonas rurales las mismas oportunidades de participar en actividades económicas rentables y beneficiarse de ellas; ii) dar a las mujeres y los hombres la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad e influir en las instituciones y organizaciones rurales; y iii) lograr un equilibrio más equitativo en la carga de trabajo y en la distribución de los beneficios económicos y sociales entre mujeres y hombres (FIDA, 2012). Vincular la producción primaria de estas familias rurales a la agroindustria les brindara la oportunidad de generar escenarios beneficiosos y de diversificación de sus fuentes de ingresos.

25. El siguiente gráfico muestra la población total y por género en los 20 municipios de intervención del programa.

Figura 1: Distribución de la población por género en los 20 municipios

Page 73: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas

53

Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas

I. OPERACIONES

1. El Gobierno Bolivia y el FIDA, en los 36 últimos años, han trabajado conjuntamente en 13 proyectos/programas de inversión en iniciativas de reducción de la pobreza y desarrollo rural que han alcanzado una efectiva ejecución, sumando un total de préstamos de aproximadamente USD 134.7 millones, cuyo costo total con los aportes de otras contrapartes superan los USD 210.8 millones. Adicionalmente, el FIDA ha contribuido aproximadamente con USD 20 millones en donaciones regionales e interregionales en temáticas varias durante el mismo período complementando su cartera de préstamos.

2. La Evaluación Programa País (EPP) por parte de la Oficina Independiente de Evaluación (OIE) del FIDA, que analizó la cartera de proyectos de FIDA en Bolivia desde el 2005 al 2012, confirma que los objetivos de los proyectos de este periodo fueron coherentes con las prioridades del Gobierno como es la lucha contra la pobreza en las áreas rurales donde viven los grupos más pobres históricamente excluidos y vulnerables, asimismo respondieron a la demanda de los usuarios de introducción de metodologías innovadoras, atención focalizada, apoyo en el incremento de sus ingresos, fomento de la inclusión de los pobres rurales en la economía de mercado a través del acceso a los servicios de asistencia técnica, el apoyo al incremento del valor de sus activos y el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, por lo que han estado en línea con los objetivos del COSOP. El diseño del Programa, incorpora el aprendizaje de las diversas experiencias de la implementación de la cartera de operaciones en el país, otras varias iniciativas propias del Estado boliviano, y otras lecciones que han surgido de programas de la cooperación internacional en Bolivia. En visitas de campo y en el ejercicio de la supervisión de los proyectos en el país, el equipo de formulación identificó múltiples experiencias que encierran un compendio de lecciones aprendidas, muchas de las cuales se han incorporado en el diseño del Programa y se pueden resumir de la siguiente manera:

II. LECCIONES APRENDIDAS

3. Estas lecciones pueden ser analizadas tomando en cuenta las experiencias del FIDA en ALC y posteriormente las experiencias de la operación de proyectos y programas en Bolivia. Sobre las experiencias en ALC, contemplan la inclusión del enfoque de género en forma transversal en los procesos de implementación de los Programas/Proyectos del FIDA, en particular: (i) la preparación y aumento de las acciones de sensibilización y capacitación a todos los equipos técnicos que participan de la implementación; (ii) movilización y establecimiento de alianzas con otros actores especializados en la temática en los territorios y que tienen capacidades y competencias en temas específicos como la (alfabetización, educación, salud, violencia y seguridad, entre otros); (iii) iniciativas para influir en la carga laboral de las mujeres , su participación y mejorar el status al interior de la comunidad; (iv) inclusión en el seguimiento y evaluación la preparación de indicadores para identificar el aporte del proyecto a la equidad de género, privilegiando el uso de herramientas cualitativas, además de disponer de información de beneficiarios desglosadas por género, edad, etnicidad y categoría socioeconómica; (v) establecimiento de mecanismos de comunicación y gestión del conocimiento utilizando un lenguaje inclusivo y visibilizar el rol de las mujeres más allá de la esfera doméstica y las tareas reproductivas, además de una participación activa de las mujeres en las actividades de aprendizaje, sea como usuarios o proveedoras de servicios bajo el enfoque de talentos.

4. En las comunidades indígenas existen idiosincrasias, debidas a las características socio-culturales propias de cada grupo, que pueden motivar una baja participación en los proyectos y programas. La aplicación de cualquier metodología o mecanismo, ensayado en otros contextos, debe ser adaptada a las características peculiares de los grupos destinatarios. Esto implica establecer estrategias diferenciadas para los distintos grupos que muestren pautas socio-económicas peculiares, teniendo en cuenta el conjunto de actividades económicas que constituye la estrategia de supervivencia y medios de vida de los pobres rurales. Es importante destacar la importancia que tiene en Bolivia este tema, debido a las diferencias entre los numerosos pueblos indígenas y originarios que son los que más garantía dan en cuanto a sentido de pertenencia a un territorio, y aplicación de los conceptos de igualdad, reciprocidad y cohesión, siendo sus mecanismos sociales importantes para el manejo sostenible de los recursos naturales. Es necesario tener claro el enorme

Page 74: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas

54

reto que los respectivos grupos emprendedores asumen, al encaminar una iniciativa empresarial, aun sabiendo que existen grupos con antecedentes organizativos importantes. Por lo general, los grupos emergentes de productores no se apropian lo suficiente sobre temas como, la organización interna, conocimiento técnico y el mercado. Es importante que la asistencia técnica identifique desde el inicio las áreas organizativas y administrativas que los respectivos grupos necesitan fortalecer o tratar por primera vez para poder avanzar hacia la consolidación de un negocio auto-sostenible y autogestionario. Estos grupos también se encuentran en condiciones económicas precarias lo cual implica que las familias asociadas en el emprendimiento asumen riesgos quizás imprudentes con respecto al funcionamiento y operación de los mismos.

5. Los proyectos no deben formularse como una oferta institucional o metodológica, sino que deben considerar la trayectoria de procesos en marcha y los aprendizajes locales y a partir de ellos y de manera participativa definir elementos que avancen y agreguen valor a las políticas nacionales. El diseño operacional del proyecto debe proponer esquemas menos complejos tanto en sus componentes como en sus instancias de decisión. Esto en Bolivia significa conocer y adaptar el esquema operacional a las instancias de las comunidades, municipios, tradicionales, sindicatos (Programa VALE, 2012).

6. Movilización de actores locales y regionales, públicos y privados: La movilización de agentes de la inversión pública en desarrollo rural debería ser una línea de trabajo fuertemente dinamizada por los ejecutores de proyectos y programas para lo cual se deben establecer mecanismos específicos que permitan movilizar a los potenciales interesados en colaborar con recursos, servicios y/o capacidades en beneficio de las asociaciones rurales. Se debería prestar especial atención a la inclusión de agentes empresariales interesados en colaborar con las iniciativas de los pobres.

7. Multi actividad económica de los pobres rurales y sus demandas de servicios. Toda operación debería concebir sus actividades con una amplia flexibilidad y a partir de reconocimiento de que las familias rurales pobres desarrollan estrategias de vida en las cuales combinan múltiples fuentes de ingresos y actividades económicas, además de disponer de una dotación de activos que permiten mediante su valorización económica y reconocimiento social mejorar sus oportunidades para enfrentar los altos niveles de pobreza que la afectan.

8. Transferencia de recursos y capacidades para la gestión local del desarrollo. Las intervenciones deberían privilegiar tres estrategias complementarias orientadas a incrementar las capacidades de la población objetivo y las entidades que colaboran en su ejecución. Se debería antes que nada transferir las decisiones y recursos a los beneficiarios directos, los cuales deberían realizarán aportes de contraparte en efectivo y a partir de cuentas gestionadas y administradas por sus organizaciones en entidades financieras reguladas. Las operaciones deberían contar con líneas de acción que permitan mejorar las capacidades de los clientes de proyectos y programas en la gestión de los servicios privados de asistencia técnica. De esta forma se pueden generar condiciones para que las asociaciones locales cuenten con las capacidades básicas esenciales necesarias para una adecuada administración de los recursos públicos que les son transferidos.

9. Por otro lado, la operación de los Proyectos /Programas del FIDA y otros financiadores en Bolivia ha dejado lecciones importantes y los mismos se agrupan de la siguiente manera:

Sobre los aspectos de implementación: Se pueden nombrar las siguientes lecciones: a) Bolivia al ser un país amplio, con diferentes pisos ecológicos y con deficiencias en carreteras, tanto del eje central, departamental y más aún en las vías rurales (vecinales), hace poco eficiente y costoso su funcionamiento e implementación de nuevos Proyectos/Programas, por lo que se recomienda un enfoque de corredores y uso del aspecto operativo y logístico como parte de los criterios de la focalización

78; b) La

generación de alianzas estratégicas con actores en la zonas de acción (municipios, instituciones públicas, privadas, ONG’s, Programas, etc.), debe ser un elemento importante, en la ejecución de Programas/Proyectos del FIDA, ya que la misma permite garantizar acciones complementarias y no repetitivas a fin de no duplicar esfuerzos y que en realidad beneficien a los verdaderos usuarios los productores rurales y c) En vez de incentivar la formación de nuevos grupos, es importante reconocer y trabajar con las unidades de producción tradicionales y existentes, de acuerdo a usos y costumbres en

78

Oficina Independiente de Evaluación (2012-2013): Evaluación Programa País Bolivia,

Page 75: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas

55

el área rural79

, esto permite la introducción más sencilla de conceptos como la planificación participativa comunal, ejecución, innovación y aprendizaje.

Los arreglos institucionales y mecanismos de ejecución deben ser simples y flexibles. La ejecución debe estar acompañada de una supervisión cercana y de actividades sistemáticas de generación de capacidades. Se requiere que la evaluación de riesgos sea imparcial, equilibrada y realista durante el diseño y la ejecución de la estrategia, así como en la ejecución de las operaciones individuales, para mejorar las perspectivas de la eficacia de la ayuda para el desarrollo

80.

Sobre la generación de ingresos a través de emprendimientos e infraestructura productiva: a) Es fundamental crear capacidades de gestión empresarial en los grupos para que logren acceder y mantenerse en el mercado para establecer visiones de largo plazo y de sostenibilidad

81; b) Cuando se plantea un proyecto de infraestructura, se debe

tener en cuenta la ubicación del emprendimiento, sobre todo ver temas de acceso, funcionamiento y propiedad de los terrenos, además que debe garantizar un presupuesto para, equipamiento, operación y mantenimiento. c) Es importante una buena identificación de la demanda de los grupos, sobre todo se debe ver el tema de provisión de materia prima suficiente para su procesamiento y transformación y que la misma este en línea con las proyecciones e intereses del grupo y que tenga posibilidades de mercado (sea local, regional o nacional)

82; e) Para que los planes de

negocios sean exitosos y contribuyan al fortalecimiento organizacional, no basta que exista interés y demanda de los usuarios. Se requiere además que existan condiciones mínimas en términos de oferta productiva (cantidad y calidad), acceso físico a los mercados y demanda por el tipo de productos o servicios que se van a generar.

Sobre los servicios financieros rurales: Se extrae las siguientes lecciones: i) la puerta de acceso al sistema financiero que resulta más idónea para una familia de bajos ingresos es la cuenta de ahorro y no el crédito

83, ii) la combinación de educación

financiera e incentivos monetarios temporales al ahorro han demostrado ser instrumentos útiles para estimular la demanda por servicios de depósito84, iii) los incentivos al ahorro ya sea a la apertura de cuenta, aumento de saldo o incremento en el número de transacciones son útiles para estimular la demanda en la medida que no generen comportamientos oportunistas, iv) la buena calidad de servicio al cliente, un aspecto habitualmente subestimado, es determinante para que los nuevos y potenciales clientes usen el servicio y lo hagan con mayor frecuencia.

Sobre la gestión y manejo de los recursos naturales: La población rural pobre depende directa e indirectamente para su sustento de los recursos naturales y obtiene alimentos, combustible y fibras de un conjunto de activos naturales fundamentalmente derivados de los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas y su biodiversidad

85. Por lo que algunas de las lecciones aprendidas en este tema indican

que: a) En las limitadas condiciones económicas y materiales de las familias y comunidades indígenas y campesinas, trabajar exclusivamente con gestión del conocimiento e información tecnológica, sin contar con los medios y condiciones materiales para su puesta en prácticas, es insuficiente.

Sobre adaptación al cambio climático: a) El logro de resultados productivos en las acciones orientadas a fortalecer a las comunidades rurales para enfrentar los efectos del cambio climático, se da en la medida que la estrategia de intervención busque afectar tanto la disponibilidad de medios como las capacidades y conocimientos locales; b) las buenas prácticas locales permiten gestionar el riesgo agropecuario y constituir una medida de adaptación en el contexto local

86, a partir de iniciativas de recuperación de

79

Espacio territorial de las familias y/o familias extendidas

80 Banco Mundial: Socios de Bolivia, Alianza estratégica con el país 2012 – 2015, pág. 16

81 VALE et al (2012): La APCI como institución cuyo mandato es la agregación de valor de la fibra de camélidos para incrementar los ingresos

económicos a sus socios. 82

FIDA (2013): Memorando de misión de supervisión al Proyecto VALE 25 de noviembre – 6 de diciembre 2013 83

Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Capital (2011): Los Programas de transferencias condicionadas, pág. 23. 84

Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Capital (2011): Los Programas de transferencias condicionadas, pág. 22. 85

FIDA (2012). Gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Medios de vida Resiliente al uso sostenible de activos naturales. 86

FAO y GIZ (2012). Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario, pág. 14.

Page 76: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas

56

saberes propios para el manejo adecuado de recursos naturales creando mecanismo organizacionales y estrategias claras que puedan complementarse con otras (externas) para la adaptación a los efectos del cambio climático, siendo necesario además, c) fortalecer la institucionalidad local (comunidad-municipio) para la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático integrando los niveles familiares, comunales y municipales a partir del fortalecimiento organizacional, herramientas de planificación territorial, servicios no financieros y financieros

87.

Sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional: estudios, modelos de UNICEF y otros explican la desnutrición infantil como un problema multi causal de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, por tanto su abordaje debe contemplar: a) una estrategia de intervención integral para atender las diferentes facetas del problema, b) el empoderamiento y participación de la mujer permite avanzar en determinar la causa de la supervivencia y el desarrollo de la infancia “Las mujeres sanas, instruidas y con poder”, tienen más posibilidades de criar hijas e hijos sanos, educados y seguros de sí mismos; cuando las mujeres son capaces de controlar sus propias vidas (autonomía de la mujer) y participar en la toma de decisiones que les afectan a ellas y a sus familias, se relaciona con una mejora en la nutrición infantil, c) mejoramiento de la agricultura como medida para atender la INSAN especialmente cuando existe “acceso insuficiente a alimentos”; producir alimentos genera ingresos, mejora la nutrición y la salud, y utilizar la tierra de manera sostenible, ayuda a abordar las amenazas como el cambio climático.

Sobre seguimiento y evaluación: Los sistemas de Seguimiento y Evaluación (S&E) de los proyectos FIDA en Bolivia han sido débiles, se debe crear o rescatar un sistema de S&E sencillo y funcional que apoye los procesos de planificación y gerencia

88.

Sobre gestión de conocimientos y aprendizaje: Invitar a mujeres y hombres para realizar rutas de aprendizaje a otros lugares donde realizan actividades similares genera una reacción positiva en mejorar la organización y tener nuevos retos en el entorno de su realidad

89.

Sobre la equidad de género90

: a) Para promover la participación de mujeres con poca escolaridad y con pocos oportunidad de participación previas, es importante trabajar, no solo con asistencia técnica sino también con el fortalecimiento de la autoestima a través de capacitaciones puntuales a hombres y mujeres, b) Si empoderamos a la mujer, aseguramos la buena nutrición y desarrollo de los niños, a diferencia del caso de empoderar al hombre, c) La implementación de guarderías móviles como una afirmación positiva a favor de las mujeres con hijos tiene como resultado la participación activa de las mujeres en los procesos de capacitación ya que mejora su concentración y sentido de seguridad

91, y d) el diseño de un nuevo programa requiere de acciones afirmativas y

presupuesto para obtener ese empoderamiento, plena participación en toma de decisiones y en intervenciones de desarrollo y obtención de beneficios y reducción de la carga de trabajo de la mujer. El énfasis para el empoderamiento y participación de la mujer se debe tener presente que mientras más alejadas son las zonas, mayores son las brechas de género; se debe generar medidas que permitan mejorar la participación de mujeres, con medidas de discriminación positiva

92.

Sobre la sostenibilidad93

: a) La sostenibilidad de los proyectos está en función directa de empoderamiento de los usuarios, b) Los proyectos de desarrollo rural tienen vida limitada en los territorios, es por ello que la participación de los municipios en apoyo a los emprendimientos es de suma importancia ya que garantiza la continuidad de apoyo a las organizaciones, c) Para lograr una mejora sostenible de una organización, no es

87

PRRD (2014). Reducción del riesgo de desastres. Carpeta de sistematización de experiencias y herramientas. Experiencia consolidación de la

gestión del riesgo agrícola integral-GRAI, págs 18-19. 88

Oficina Independiente de Evaluación (2012-2013): Evaluación Programa País Bolivia. 89

FIDA (2013): Memorando de misión de supervisión al Proyecto VALE 25 de noviembre – 6 de diciembre 2013 90

VALE et al (2013): Sistematización. Empoderamiento y participación de las mujeres de la Asociación AMPAA a través de la producción y

comercialización de prendas de fibra y cuero de llama. 91

FIDA (2013): Memorando de misión de supervisión al Proyecto VALE 25 de noviembre – 6 de diciembre 2013 92

Proyecto de Alianzas Rurales: Resumen de análisis social y plan de acción 2009, financiado por el Banco Mundial. Pág. 18 y 26. 93

VALE et al (2013): Sistematización. Empoderamiento y participación de las mujeres de la Asociación AMPAA a través de la producción y

comercialización de prendas de fibra y cuero de llama

Page 77: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 3: Desempeño del país y enseñanzas extraídas

57

suficiente entregar maquinaria y equipos y capacitar en su uso; se debe también trabajar paralelamente con la organización misma fortaleciéndola en los aspectos organizacionales y administrativos

94; la participación de los productores en iniciativas

debe ser voluntaria para la sostenibilidad de la organización95

.

10. Otros proyectos en ejecución en Bolivia. De otros proyectos de la cooperación internacional, como la FAO, GIZ, TROCAIRE, la Unión Europea, DANIDA, se rescatan lecciones aprendidas adicionales :

El manejo de los recursos naturales debe centrase en lograr el acceso y disponibilidad

de agua como factor determinante de la viabilidad de estrategias de vida basadas en la

producción agropecuaria, con efectos en la alimentación y los ingresos familiares96

.

Trabajar exclusivamente con gestión del conocimiento e información tecnológica, sin

contar con los medios y materiales para su puesta en prácticas, es insuficiente.

Las alternativas tecnológicas que provengan de la modernidad, deben adaptarse a las

condiciones locales y realidades socioeconómicas culturales de las organizaciones

indígenas originarias97

.

Para fortalecer a las comunidades rurales para enfrentar los efectos del cambio

climático, la estrategia de intervención debe basarse en la disponibilidad de medios

como en las capacidades y conocimientos locales98

.

Los conocimientos y tecnologías existentes en las comunidades permiten gestionar el

riesgo agropecuario y constituir una medida de adaptación en el contexto local99

.

Es importante trabajar el fortalecimiento de la institucionalidad local para la gestión de

riesgos y adaptación al cambio climático integrando niveles familiares, comunales y

municipales a través de herramientas de planificación territorial, monitoreo y servicios.

La necesidad de lograr mejoras en la coordinación y la alineación de los donantes de fondos. Basándose en el Consenso Europeo para el desarrollo y en la Declaración de París sobre la armonización y la alineación.

Conectar los productores rurales a sus mercados en base de alianzas estratégicos y no transferirles el proceso de comercialización, siendo importante generar las contrapartes de los productores para su empoderamiento.

11. Por otra parte, experiencias de las empresas públicas, como la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) en castaña, y la Empresa Asociativa Rural (EMARs), Madre Tierra en copuazú, los emprendimientos de transformación de asaí a nivel de comunidades amazónicas, de quinua en el Altiplano Sur como Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra CECAOT y de amaranto en Chuquisaca, el apoyo en procesos tecnológicos e innovaciones de los alimentos y otros derivados manifiestan que es fundamental:

Capital para operación (compra de materia prima).

Desarrollo de los mercados nacionales, (compras públicas hasta el consumo en núcleos

urbanos y las oportunidades de exportación).

12. por otro lado la ubicación de plantas procesadoras en función de la logística de acopio desde áreas de abastecimiento cercanas, tomando en cuenta las dificultades de acceso vial, energía y disponibilidad de agua para el procesamiento.

94

VALE et al (2012: Sistematización. El Proceso de captura y esquila de vicuña en la comunidad manejadora de vicuñas Pumasara de la

ARCMV QuriQarva 95

PCI-USDA: Manejo Integral y sostenible de Llamas. 2012, pág 24. 96

TROCAIRE (2013). Ciclos de vida. La cooperación solidaria de TROCAIRE en Bolivia., pág. 87 97

FAO (2009).Sistematización de buenas prácticas en el marco de la gestión del riesgo agropecuario pág. 73 98

Idem referencia (33), pág.73. 99

FAO y GIZ (2012). Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario, pág. 14.

Page 78: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 79: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

59

Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

A. Justificación

1. No obstante a los resultados alcanzados, la pobreza y la extrema pobreza siguen siendo retos para el Estado Boliviano; en ese marco, se ha planteado como prioridades políticas la erradicación de la pobreza con énfasis en la pobreza rural, a través de la industrialización de sus productos primarios para la agregación de valor, la diversificación de productos y mercados, el fomento de la demanda nacional y de las exportaciones. De los 13 complejos productivos priorizados, el diseño del nuevo Programa selecciona dos Complejos Productivos: Frutos amazónicos (castaña, copuazu, asai), que responden al grupo de “complejos productivos de aprovechamiento sostenible de recursos naturales”, ligados a la biodiversidad existente en cada macroregión, y Granos andinos (quinua, cañahua, amaranto), que responden a los “complejos productivos de Seguridad Alimentaria con Soberanía” que tiene por objeto garantizar la producción y abastecimiento del mercado nacional de alimentos estratégicos. Estas prioridades políticas basadas en complejos productivos responden al pilar 6 de Soberanía productiva con diversificación del PDES.

2. En los granos andinos, los principales factores limitantes de la oferta son: sus altos costos de producción debido a la falta de mecanización, suelos frágiles, con el agravante del cambio climático que aumenta considerablemente el riesgo de la producción, ampliación de la frontera agrícola y no el aumento en productividad incentivado por el alza en los precios internacionales de la quinua entre 2013 y 2015, reducción de las prácticas de rotación de suelos y de la cría de camélidos en el sistema productivo, factores que han afectado la productividad y la fertilidad de los suelos; en cuanto a proceso de transformación los factores limitantes

100 son: escasa capacitación en generación de valor

agregado con calidad, insuficientes centros de acopio y almacenamiento, dificultades en el acceso a innovaciones tecnológicas, maquinarias y materiales, y limitaciones en la transferencia de experiencias de tecnologías de transformación; a eso se agrega el posicionamiento de Perú y la India como principales exportadores con volúmenes de producción mayores y costos de producción menores (quinua y amaranto respetivamente). En ese sentido, Bolivia debe aprovechar su fortaleza a través de la diferenciación por calidad, tanto por el tamaño del grano y por la certificación orgánica y social.

3. En el caso de los frutos amazónicos, la oferta de la materia prima está relacionada principalmente con la pequeña escala de aprovechamiento en la recolección (aunque no se conoce con precisión, se estima que se aprovecha apenas un 10%

101 de la oferta natural del bosque en

castaña, y aún menos del asaí en sus manchas silvestres, mientras que el copuazú tiene una producción limitada por estar en pequeñas extensiones de sistemas agroforestales), pérdidas en el volumen de recolección por inadecuado manipuleo y acopio, pérdidas en la logística del traslado por carreteras desestabilizadas por las lluvias; en cuanto a transformación y comercialización los factores que inciden son: contrabando de la fruta amazónica boliviana, falta de empresas que ofrezcan a consumidores productos de calidad por ausencia de posicionamiento de productos y plan de marketing, y por el desconocimiento de procesos técnicos y tecnológicos para el proceso de transformación y comercialización por la falta de capacidades.

4. El Programa presenta una oportunidad para contribuir con estrategias sectoriales por complejo productivo y por cada rubro, que recupere lo avanzado, y que potencie su crecimiento y conecte la oferta de los pequeños productores/proveedores organizados de granos andinos y frutos amazónicos con empresas dinamizadoras públicas y privadas, bajo modelos de acuerdos productivos comerciales y de beneficio mutuo; esta oportunidad será para: i) superar los problemas de post-cosecha, acopio y almacenamiento, ii) la transformación con valor agregado y tecnología, iii) la diversificación de productos primarios en productos transformados, iv) el acceso y desarrollo de mercados nacionales e internacionales. De esta manera el Programa contribuirá efectivamente en la mejora de ingresos de los pequeños productores/proveedores organizados, al fortalecer sus capacidades y medios de provisión eficiente, sostenible y resiliente de materia prima a procesadores y comercializadores mediante acuerdos productivos comerciales inclusivos. Transversalmente, también se tiene la

100

MDPyEP (2016). Complejo Productivo Granos: Quinua y Cañahua, departamentos de Oruro y Potosí. 101

Comunicación FAN (2016).

Page 80: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

60

oportunidad de contribuir a la Promoción de la Alimentación Saludable mediante procesos de sensibilización y promoción a los actores de los complejos productivos y el público en general.

5. En definitiva, el Programa responde a: i) las necesidades políticas, económicas, sociales del Gobierno Boliviano para industrializar materia prima provista por pequeños productores/proveedores y ii) a las líneas estratégicas del Documento de Oportunidades Estratégicas del FIDA 2015-2020 en el país, entre los que se destacan el fortalecimiento de la producción rural para transformar y dar valor agregado a la producción, mejorar la calidad y competitividad de productos para generar ingresos, el desarrollo de alianzas público - privadas para facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados nacionales e internacionales, de manera social, económica y ambientalmente sostenible, además de fortalecer las capacidades de resiliencia al cambio climático.

B. Objetivo de desarrollo del Programa y visión estratégica

6. Objetivo de desarrollo. El Programa plantea “incrementar ingresos de pequeños productores/proveedores organizados estableciendo acuerdos inclusivos con empresas dinamizadoras de los complejos productivos priorizados en transformación y comercialización”.

7. Para alcanzar el objetivo, el Programa invertirá en procesos de concertación de actores y establecimiento de estrategias por complejo, en la generación de acuerdos productivos y comerciales inclusivos con beneficios mutuos entre productores/proveedores y empresas dinamizadoras que serán implementados a través de planes de negocio para mejorar procesos de post-cosecha, acopio, la agregación de valor, la inserción más estable y equitativa de los productos en los mercados nacionales e internacionales. Transversalmente, se complementará con una mayor sensibilidad nutricional al Programa mediante acciones de sensibilización y educación nutricional a los productores/proveedores y público en general.

8. La meta del Programa es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias productoras/proveedoras de granos andinos y frutos amazónicos con manejo sostenible y resiliente de los recursos naturales en el área de intervención.

C. Efectos directos / componentes

9. El Programa se desarrollará a través de dos componentes102

operativos y un componente de gestión: i) Componente 1: Acceso a Mercados, ii) Componente 2: Transformación e Innovación y iii) Componente de Administración y Gestión.

10. Con la ejecución del primer componente se esperan como efectos principales: Efecto 1. Acuerdos y planes de negocio comerciales inclusivos entre empresas públicas y privadas con organizaciones de pequeños productores/proveedores. Con la ejecución del segundo componente se esperan dos efectos: Efecto 2. Organizaciones de pequeños productores/proveedores han mejorado sus sistemas de acopio y post-cosecha; Efecto 3. Empresas públicas y privadas han innovado procesos y productos transformados.

D. Teoría de Cambio y Estrategia de intervención

Teoría de Cambio103

11. El Programa se basa en la premisa de que para la superación sostenible de la pobreza rural, no basta con incrementar la productividad y la producción primaria (lo tradicional), sino que se requiere de manera complementaria. La teoría de cambio del programa propone: a) mejorar la post-cosecha, innovar en la transformación para la generación de valor agregado y la diferenciación por calidad; b) construir acuerdos inclusivos y más equitativas entre productores/proveedores y empresas dinamizadoras; c) desarrollar capacidades asociativas y empresariales en las organizaciones de productores/proveedores; d) fortalecer la promoción comercial para un mejor acceso a mercados nacionales e internacionales, que permitan aprovechar las oportunidades de la demanda en condiciones de mutuo beneficio (que deben ser construidas previamente).

102

Véase el apéndice 4. 103

Es un esquema lógico que explica como un conjunto de productos puede conducir a efectos iniciales o secundarios, que

sienten las bases para lograr impactos a largo plazo.

Page 81: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

61

Gráfico 1. Teoría del Cambio

12. Se trata de alcanzar una articulación más equitativa de los pequeños productores/proveedores con los mercados y compradores nacionales e internacionales, con un enfoque de desarrollo de relaciones inclusivas en los mercados a través de acuerdos productivos y comerciales, con beneficios mutuos como principal incentivo más allá de los apoyos del Programa. Además de fortalecer la oferta productiva diferenciada desde la post cosecha y las capacidades empresariales de las organizaciones de productores/proveedores, siempre bajo criterios de sostenibilidad ambiental y climática; el Programa articulará a mujeres y jóvenes, según sus capacidades y potenciales, en los acuerdos productivos y comerciales. Los acuerdos inclusivos fortalecen la productividad y eficiencia económica, incluyen desde el punto de vista social a pequeños productores y fortalece la resiliencia de los actores frente a shocks de mercado, en el entorno de políticas o de impactos climáticos.

13. El Programa también apoyará iniciativas de transformación para la generación de valor agregado en emprendimientos de las mismas organizaciones de productores/proveedores y empresas dinamizadoras, y a la articulación con compradores a nivel nacional y de exportación para un acceso a mercados sostenible de materias primas y productos transformados con promoción comercial, alineados a las prioridades de Bolivia, del Vivir Bien fomentando el Desarrollo Productivo y la Economía Plural, con un enfoque de desarrollo de mercados inclusivos y en concordancia con el modelo 4P (Producer Public-Private Partnership) de FIDA.

Estrategia de intervención

14. La estrategia del Programa se centra en dos fases: a) articulación de actores de los complejos productivos e b) implementación acuerdos productivos y comerciales. Ver gráfico 2.

Page 82: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

62

Gráfico 2. Esquema de la estrategia de intervención del Programa

15. Articulación de actores de los complejos productivos. Para el desarrollo de cada complejo, se realizarán estudios integrales por complejo, que contengan: el análisis de la situación y perspectivas de las principales variables de oferta y demanda de los productos en los mercados locales, nacionales e internacionales; un dimensionamiento de las brechas existentes entre las demandas en volumen, calidad y la oferta actual, incluyendo innovaciones tecnológicas y de desarrollo de productos; las potencialidades y limitaciones de los territorios; las capacidades de las organizaciones de productores/proveedores, incluyendo las necesidades diferenciadas de mujeres y jóvenes. Los resultados de los estudios proveerán estrategias productivas y comerciales por complejo para orientar las intervenciones tanto en producción primaria, medio ambiente, cambio climático, transformación y comercialización, e ii) insumos para desarrollar y fortalecer plataformas de concertación y articulación de actores de dos niveles: la primera de nivel nacional para generar acuerdos que sean insumos para operacionalizar políticas, lineamientos y recomendaciones del tipo estratégico para los complejos; la segunda es de nivel regional, una por complejo productivo, las mismas serán para generar acuerdos de coordinación y complementariedad entre los diferentes actores de los territorios o regiones.

COSDEPRO (Unidad Técnica del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo del MDPy EP), tiene la finalidad de promover e implementar las políticas de desarrollo de complejos productivos en el marco del PGDES, a través de la articulación de actores público-privados de nivel nacional y territorial, así como la ejecución de programas, proyectos y acciones de fomento productivo a nivel territorial. En este marco, ha realizado en la gestión 2016 los Diagnósticos de los dos complejos productivos; como resultado del trabajo realizado, cuentan con información, la cual está siendo organizada para “la articulación entre los diferentes actores (publico – público, público – privado) que participan en los complejos productivos con el objetivo de fortalecer la producción, transformación y comercialización de los frutos amazónicos y granos andinos en las regiones”.

Page 83: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

63

16. El Programa para su implementación requiere garantizar una producción primaria de calidad, sostenible y resiliente, sin embargo, el organismo responsable (MDPyEP) no tiene la competencia sectorial para atender la base primaria, siendo necesario que el organismo responsable gestione acuerdos específicos con otros ministerios y proyectos/programas, para dar condiciones en la producción primaria y prever impactos ambientales y climáticos negativos. En el proceso de diseño, se han efectuado preacuerdos con varios actores públicos y privados, que deben concretarse en el arranque del Programa.

17. Implementación de los acuerdos productivos y comerciales. Una vez que los complejos productivos cuenten con las estrategias productivas y comerciales, con apoyo de los actores de las plataformas, se procederá a la promoción de los encuentros y/o acercamientos entre productores/proveedores organizados con las empresas dinamizadoras, para generar Acuerdos Productivos y Comerciales Inclusivos por complejo y por producto. El Programa acompañará en el establecimiento y concreción de los acuerdos.

18. Estos acuerdos productivos y comerciales inclusivos derivarán en planes de negocios, que contribuyan a mejorar la articulación de productores/proveedores con las empresas dinamizadoras. Estos planes serán para el acopio, la transformación de materias primas a productos y para la comercialización. Los planes de negocio serán evaluados de acuerdo a criterios de inclusión de pequeños productores/proveedores, viabilidad tecnológica y sostenibilidad ambiental, climática y de mercado; una vez aprobados los planes de negocios, estos serán objeto de cofinanciación en base de convenios tripartitos para su implementación, básicamente en capacitaciones e inversiones en post cosecha, certificaciones y trazabilidad, innovaciones en la transformación y promoción comercial en mercados nacionales e internacionales (ver cuadro 1). Los Planes de Negocio establecerán los tipos de acuerdos entre productores/proveedores y empresa dinamizadoras (ejemplos contratos firmados, agricultura por contrato, otros). El Plan de Negocio no solamente es un requisito básico para la recepción de apoyos del Programa, sino que es una herramienta para acceder a potenciales financiamientos de otras fuentes.

19. A nivel de complejo productivo, el Programa ha previsto Servicios Estratégicos específicos y transversales, que apoyarán al logro de los objetivos de los componentes y por ende del objetivo de desarrollo para permitir alcanzar el logro de la meta propuesta en el diseño.

Cuadro N° 1: Mecanismo de financiamiento del Programa

Acciones del Programa Productores/Proveedores

organizados

Empresas Dinamizadoras

(comercialización y transformación)

Programa Contraparte* Programa Contraparte*

Investigación+ 90% 10% 90% 10%

Asistencia Técnica+ 85% 15% 80% 20%

Inversión productiva++

70% 30% 0** Crédito Promoción Comercial

+ 90% 10% 90% 10%

*Contraparte en efectivo; ** Facilitación de crédito

+Contratación del Programa y/o transferencia público/publico; ++ Transferencias público-privada

20. En el área del Programa, de acuerdo al estudio realizado por FIDA

104, en las dos regiones se

encuentran organizaciones de productores con diferentes niveles de avances y objetivos: unas son productoras y proveedoras de materia prima para comercialización y transformación, y otras organizaciones son mixtas, es decir, producen, acopian y transforman. En este contexto, el Programa propone como modelo de negocio general “acuerdos productivos y comerciales entre productores/proveedores y empresas dinamizadoras” con tres tipos de acuerdos: tipo a, productores/proveedores que solo entregan materia prima a empresas comercializadoras, tipo b, productores/proveedores que solo entregan materia prima a empresas transformadoras, y tipo c, productores/proveedores organizados que transforman productos (acopian de sus asociados y de familias no socias, y además hacen beneficiado y transformación para entregar al Desayuno Escolar, por ejemplo en quinua, amaranto, en copuazú y asaí).

104

Ver DT 13.

Page 84: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

64

21. Sobre la base de la teoría de cambio y la estrategia de intervención, se describen a continuación los componentes.

Componente 1. Acceso a mercados

22. Objetivo. Conectar de manera sostenible su oferta de granos andinos y frutos amazónicos a demandas efectivas de mercado nacional e internacional para incrementar las ventas e ingresos de los productores/proveedores, en base a procesos de concertación y acuerdos entre los “productores/proveedores organizados” con los actores públicos y privados de los complejos productivos, El Programa enfatiza la construcción de acuerdos en condiciones de beneficios mutuos para los actores, donde los productores/proveedores accederán al fortalecimiento de capacidades de gestión comercial, acceso a mecanismos de certificación orgánica y otros; y las empresas accederán a innovaciones de productos, promoción comercial y asistencia técnica especializada (responsabilidad social y ambiental). Los principales instrumentos de apoyo serán estudios y estrategias comerciales y el diseño e implementación de los planes de negocio de comercialización.

23. Resultado Esperado 1. Acuerdos y planes de negocio comerciales inclusivos entre empresas públicas y privadas con organizaciones de pequeños productores/proveedores.

24. El componente tiene los siguientes subcomponentes: a) desarrollo de mercados por complejo productivo/rubro, b) promoción comercial y c) servicios estratégicos y ejes transversales.

25. Subcomponente A: Desarrollo de mercados por complejo productivo. Este subcomponente transcurre desde los estudios por complejo productivo, el establecimiento de plataformas y articulación de actores, encuentros de actores para la generación de acuerdos por complejo y producto, pasando por el establecimiento de acuerdos productivo-comerciales hasta la elaboración, evaluación e implementación de planes de negocio centrados en el acceso a mercados. Este subcomponente desarrollará las siguientes actividades:

i) Estudios y estrategia por complejo productivo

El análisis integral por complejo productivo, es el punto de partida de la intervención del Programa. Los estudios analizarán la situación y perspectivas de las principales variables de oferta y demanda de los productos en los mercados locales, nacionales e internacionales; un dimensionamiento de las brechas existentes entre las demandas en volumen, calidad y la oferta actual, incluyendo innovaciones tecnológicas y de desarrollo de productos; las potencialidades y limitaciones de los territorios; las capacidades de las organizaciones de productores/proveedores, incluyendo las necesidades y potencialidades diferenciadas de mujeres y jóvenes.

Los resultados de los estudios establecerán las estrategias por complejo productivo, mismas que deben responder a: la dinámica de la oferta y demanda local, nacional e internacional; limitaciones sociales, productivas, ambientales y climáticas; oportunidades de diferenciación por calidad, certificaciones (por ejemplo: sello orgánico, denominación de origen, u otros requeridos por los nichos de mercados).

ii) Plataformas de concertación y articulación de actores

El Programa en base a los resultados de los estudios facilitará el establecimiento de dos niveles de plataformas: nivel nacional y nivel regional. Para el primer nivel el Programa convocará a los actores públicos y privados de los complejos productivos (productores/proveedores, acopiadores, transformadores, comercializadores y otros) a un diálogo para analizar los estudios, definir estrategias y generar condiciones para operacionalizar políticas públicas existentes (PDES, Ley 144, Ley 300, Ley 777, Ley 775 y planes sectoriales), lineamientos y recomendaciones del tipo estratégico para el desarrollo de los complejos y específicos por rubro. Para el segundo nivel, se organizarán las plataformas regionales (una por complejo productivo), para promover acuerdos estratégicos regionales de coordinación y complementariedad entre los diferentes actores de los territorios para orientar las intervenciones tanto en producción primaria, medio ambiente, cambio climático, transformación y comercialización, siendo un proceso continuo en la vida útil del Programa.

Page 85: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

65

iii) Encuentros de Actores para la Generación de Acuerdos Productivos y Comerciales

El Programa facilitará el encuentro de ofertantes y demandantes, una vez definidas las estrategias de desarrollo por complejo productivo y las específicas por producto. Se organizará varios encuentros por cada complejo productivo con la participación de potenciales organizaciones de pequeños productores/proveedores y de empresas públicas y privadas dinamizadoras, para entablar contactos iniciales e identificación mutua de oportunidades de acuerdos. Es probable que en esos encuentros se puedan concretar algunos acuerdos entre las partes, pero la expectativa realista es que surjan manifestaciones de interés a las que el Programa debe dar seguimiento hasta alcanzar dichos acuerdos.

iv) Establecimiento de Acuerdos Productivos y Comerciales

El programa apoyará con asesoría de acompañamiento para el establecimiento de los acuerdos, en función de las manifestaciones de interés entre ofertantes y demandantes, recogidas y sistematizadas en el Encuentro de actores. Se hará un seguimiento a esos contactos iniciales y se propiciarán nuevas reuniones bilaterales, en las que se profundice el conocimiento mutuo sobre las demandas y sus requisitos, las necesidades de mejora de capacidades, las condiciones de la oferta, medidas para reducir brechas entre demandas y ofertas concretas; se facilitará una negociación entre productores/proveedores organizados y empresas dinamizadoras (públicos y privados), hasta la generación de los acuerdos productivos-comerciales, con compromisos de las partes.

v) Elaboración y evaluación de Planes de Negocio de Comercialización (PNC)

El Programa apoyará con la elaboración de Planes de Negocio de Comercialización en función del Acuerdo Productivo-Comercial concretado entre los productores/proveedores y empresas dinamizadoras, principalmente para el acceso al mercado nacional o para la exportación. Cada PN considerará los compromisos de parte de los productores/proveedores, de las empresas dinamizadoras y del Programa (Convenios Tripartitos).

Los PN serán evaluados por una “instancia de evaluación y aprobación”, de acuerdo a criterios y parámetros técnicos de inclusión (beneficios para los pequeños productores/proveedores), viabilidad (logística) y sostenibilidad (ambiental, climática y de mercado). El comité de aprobación es una instancia externa del complejo y compuesto por expertos nacionales y/o internacionales invitados para este fin.

vi) Implementación de Planes de Negocio de Comercialización (PNC)

El programa co-financiará la implementación de los PN, enfocándose en el cierre de brechas para la comercialización, desde las Empresas hacia el Mercado, basados en estrategias de marketing - 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción); en términos de Producto, se apoyará la trazabilidad, diseño de envases y etiquetas, certificaciones de proceso entre otros; en Precio, se apoyará en el desarrollo de capacidades de negociación comercial, análisis de costos y precios de la competencia; en Plaza, el apoyo será en la logística de distribución, canales de comercialización, transporte entre otros; en Promoción, con elaboración de materiales promocionales y apoyos para la participación en eventos comerciales, ruedas de negocio, ferias comerciales, promociones entre otros.

26. Subcomponente B. Promoción comercial de productos del acuerdo productivo-comercial. Este subcomponente tiene el propósito de desarrollar las actividades identificados por las plataformas de concertación a nivel nacional y regional; apoyar las actividades los componentes 1 y 2 transversalmente. Los apoyos de este subcomponente se centrarán en la promoción comercial para un mayor y mejor acceso a mercados de las empresas dinamizadoras, basados en el modelo de negocio inclusivo, que incluye la participación activa de los pequeños productores solo como proveedores de materia prima a las empresas dinamizadoras de comercialización. Este subcomponente desarrollará las siguientes actividades:

i) Certificaciones de productos y procesos

Como parte del apoyo a la promoción comercial, en especial para mercados que demandan diferenciación, el Programa co-financiará procesos de certificación, desde los sistemas de comercialización (comercio justo, responsabilidad social) del

Page 86: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

66

producto final (buenas prácticas de manufactura, libre de gluten, kosher). El apoyo también incluye el mantenimiento de las certificaciones, siempre a partir de un análisis de la conveniencia de obtención de certificaciones como elemento de diferenciación por calidad o por ser una barrera no arancelaria de acceso a mercados o una exigencia de calidad del segmento de mercado seleccionado.

La obtención de certificaciones y los costes que el proceso implica, deben estar plenamente justificados por razones de exigencias de la demanda del mercado y por los beneficios económicos que las mismas traigan aparejados, en términos de acceso a mercado y/o captura de mejores precios, que deberán ser trasladados proporcionalmente, desde las empresas dinamizadoras hacia los pequeños productores/proveedores, en forma de precios más altos por las materias primas.

ii) Ferias y ruedas de negocios para mercado nacional e internacional

Las empresas dinamizadoras recibirán apoyos del Programa para la participación en determinados eventos comerciales para el tipo de producto que expendan, sean materias primas o alimentos procesados, como resultado del acuerdo productivo-comercial. Ese apoyo podrá ser en forma de co-financiamiento para la logística de traslados, inscripciones, materiales divulgativos, transporte de muestras, agenda de contactos comerciales y misiones de compradores internacionales al país.

Además de las ferias nacionales o internacionales más reconocidas, se privilegiará la participación de las empresas dinamizadoras públicas y privadas en eventos especializados por nicho de mercado, en especial para el caso de los rubros que opten por una estrategia de diferenciación por calidad, de tal forma de participar en ferias de comercio justo, productos orgánicos o mercados premium (fine Foods); estos espacios exigen altos estándares de calidad, por tanto, se pueden obtener mejores precios para poder competir con éxito con otros países exportadores como Perú en quinua y Brasil en castaña.

iii) Desarrollo de capacidades en negociación para inserción en compras estatales

El mercado de compras estatales para los programas de subsidios y Alimentación Complementaria Escolar (desayuno escolar), representan una oportunidad relevante para la colocación de los productos transformados a nivel nacional. El Programa brindará apoyo para mejorar las capacidades de negociación y marketing de las empresas dinamizadoras con la finalidad de que comercialicen mayores volúmenes y nuevos productos procesados para el mercado nacional y de compras estatales (subsidios y Alimentación Complementaria Escolar, entre otros) ya que representan una oportunidad relevante para la colocación de los productos transformados a nivel nacional.

27. Subcomponente C. Servicios estratégicos específicos y transversales. El Programa desarrollara las actividades identificados por las plataformas de concertación a nivel nacional y regional; brindará servicios estratégicos específicos y transversales a nivel de los complejos productivos, desde la construcción de propuestas de normas específicas para el desarrollo y psiico0namiento de los productos en los mercados, co-financiamiento y asistencia técnica para la obtención de sellos y marcas, inteligencia de mercados, promoción comercial hasta el desarrollo de capacidades. Este subcomponente tendrá las siguientes actividades:

28. Servicios estratégicos específicos. A nivel de los complejos productivos se brindarán una serie de servicios estratégicos de carácter específico que contribuirán a facilitar el acceso a mercados, considerándose las siguientes actividades:

i) Elaboración de propuestas y mejoras a normas específicas para los complejos

El Programa apoyara con la elaboración de propuestas y mejoras a normativas relacionadas con los complejos productivos, en función al proceso de articulación, como ser por ejemplo la desburocratización para la obtención de certificados de inocuidad en productos con valor agregado provenientes de empresas dinamizadoras de pequeños productores, sobre todo para productos no derivados de lácteos o embutidos que tienen riesgos menores, o el fomento a productos con identidad cultural territorial como otra vía de diferenciación por calidad, política de

Page 87: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

67

incentivos a las compras a micro y pequeños procesadores por parte de los supermercados, y otras que dinamicen la transformación y la comercialización interna y externa de los productos de los complejos priorizados, entre otros.

ii) Apoyo a la obtención de denominaciones de origen, sellos o marcas territoriales de los complejos productivos y trazabilidad

Se apoyara con el co-financiamiento y asistencia técnica especializada para la obtención de denominaciones de origen, sellos y marcas territoriales, así como para el mantenimiento de las mismas, como un elemento diferenciador general de los complejos; en particular, la denominación de origen para la quinua real, es un proceso en marcha que será apoyado por el Programa y que podría representar un elemento diferenciador de mercado decisivo para sostener la competitividad de parte de la producción de la quinua boliviana, frente a competidores como Perú centrados en eficiencia de costos. En el caso del asaí nativo de Bolivia, su composición difiere de la variedad cosechada en Brasil, por lo que el reconocimiento de esos contenidos nutricionales distintivos pueden representar una ventaja comparativa.

Además se apoyara con asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de trazabilidad a nivel de complejos productivos. La trazabilidad va camino a convertirse en una de las barreras no arancelarias de mayor peso, aunque parta de la preocupación legítima de consumidores más exigentes y la necesidad de las empresas por ofrecer a sus clientes la garantía de saber desde la parcela de la que ha salido el producto en su fase de materia prima hasta los pasos siguientes de transformación para monitorear la inocuidad a lo largo del complejo, así como para conocer a través del código de trazabilidad al agricultor familiar o a la comunidad rural desde donde proviene el producto, sus sistemas de producción y comercialización, como parte de la tendencia mundial por un consumo más responsable. El Programa contribuirá se cuente con un sistema de trazabilidad a nivel nacional.

iii) Gestión de información e inteligencia de mercados internos y externos

El Programa junto con el MDPyEP apoyara en la gestión de una base de datos de información estadística de variables de oferta y demanda de los complejos productivos priorizados, misma que será actualizada de manera permanente, con un directorio de ofertantes y demandantes nacionales e internacionales. Esta base se pondrá a disposición la información a cualquier actor de los complejos o interesados en general, a través del internet. La base de datos ayudará a las organizaciones de productores/proveedores y empresas dinamizadoras, a visualizar la evolución de las principales variables de oferta y demanda en el tiempo, pero también facilitará los datos de contacto entre ofertantes y demandantes nacionales e internacionales de todos los productos en los dos complejos.

Los reportes serán periódicos sobre la situación y perspectivas, con actualización anual, sobre las principales variables de la oferta y la demanda, sistematizadas e interpretadas, que grafiquen además las principales tendencias de mercado, la evolución de los precios a escala nacional e internacional y de las exportaciones bolivianas en el contexto del mercado internacional incluyendo a los principales competidores, con noticias relevantes de mercado, así como perfiles de mercado y productos. Estos reportes permitirán a los actores de los complejos comprender mejor lo que está ocurriendo en términos productivos y comerciales en el mundo y en el país en su producto y servirán de insumos para ajustar sus estrategias particulares como complejo, pero también como actores individuales a los cambios dinámicos de los mercados.

Se realizará el mapeo para la identificación y caracterización de los demandantes de alto interés tanto a nivel local, como nacional e internacional; más que un listado de los principales compradores de los productos de los complejos priorizados, se trata de una caracterización de los mismos, en los que aparte de colocar sus datos generales y de contacto, se describirá su especialidad en el comercio, su peso en el comercio nacional o internacional, sus preferencias de demanda, de tal manera de

Page 88: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

68

que sea una información útil para que los actores puedan seleccionar socios comerciales. En los eventos de comercialización que el Programa realice, se tratará de invitar y de que participen gradualmente los compradores nacionales e internacionales de mayor interés, ya sea por volumen de compras o porque se especializan en productos con valor agregado, alta diferenciación o para mercados de nicho.

iv) Promoción comercial interna y externa de los complejos productivos

El Programa apoyará en la elaboración de materiales de promoción, que incluirá desde tarjetería, folletos, páginas web, que podrán estar conectadas a través de links con otros sitios ya existentes de Cámaras de Exportadores o gremios de empresas, o de promoción pública de las exportaciones de Bolivia, ONGs y proyectos, bolsas con publicidad, hasta recetarios, así como para el diseño de stands desarmables y re-utilizables para eventos de degustación o para ferias comerciales. Es necesario mejorar el diseño de las artes gráficas que apoyen la promoción comercial de las empresas dinamizadoras, respecto de la calidad de los productos, su promoción y conexión emocional con los potenciales compradores. Estos productos promocionales son de especial importancia para las ferias internacionales en donde a criterio de los representantes de empresas dinamizadoras se nota un desnivel de Bolivia frente a otros competidores.

Se desarrollaran productos comunicacionales de promoción diseñado para televisión y para redes. Estos productos comunicacionales enfatizarán el valor nutritivo, identidad cultural territorial y opciones de preparación para estimular el consumo poblacional. Se empleará un formato televisivo que sirva también para colgarlo en las redes sociales, que conecte los alimentos con la cultura de los territorios de los que provienen, que haga conocer las preparaciones de alimentos locales con variantes elaboradas por chefs urbanos, que informe sobre las opciones de uso en fresco y de los productos procesados, pero sobre todo que a través de las imágenes se cree la percepción en el consumidor de que se trata de productos nutritivos e identitarios pero sabrosos al paladar y versátiles en su elaboración.

Capacitación para atención al público en degustaciones, en supermercados, festivales y ferias. Estas capacitaciones específicas a los expositores ayudarán para mejorar el relacionamiento con potenciales clientes para generar interés y concretar ventas; en el caso de los eventos internacionales se ha solicitado apoyo también con traductores, que puede formar parte de las acciones del Programa.

Organización de una Feria anual para productos tanto en fresco como en preparaciones tradicionales, alimentos procesados y otros derivados no comestibles, en base a los productos del Programa. Los criterios de selección para la participación en la feria serán: la identidad cultural territorial, la innovación y la inclusión de mujeres y jóvenes, priorizándose los mejores exponentes, previa evaluación. Se invitará a potenciales compradores nacionales e internacionales, desplegándose una alta cobertura mediática. Existe una experiencia en proceso de consolidación, denominada Tambo, que convoca a decenas de miles de consumidores urbanos y que organiza en simultáneo una exposición, una rueda de negocios y charlas magistrales demostrativas de chefs, que bien podría ser aprovechada por el Programa para apalancar recursos, con espacios y categorías especializadas en los productos seleccionados, en la mira de incentivar el consumo de los núcleos poblacionales urbanos; el apoyo del Programa podría servir para que una feria tipo Tambo que cuenta con el auspicio de los chefs nucleados en el Movimiento de Integración Gastronómico y Alimentario MIGA y la escuela inclusiva de chefs Manqa, se trasladara de La Paz a otras ciudades.

El Programa apoyará en la organización de Ruedas de negocios, entre las empresas dinamizadoras y potenciales compradores nacionales e internacionales, precedida de visitas de estos últimos a las zonas de producción o a las instalaciones de transformación. Las ruedas de negocio contendrán una agenda de citas pactadas previamente, de espacios para nuevos contactos y una sistematización de resultados

Page 89: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

69

en términos de contactos, manifestaciones de interés y negocios cerrados (volúmenes y valores de ventas) y en ese sentido ayudarán a dinamizar ventas.

Apoyo para la participación en ferias internacionales de productos alimenticios, especializados en productos de alto valor nutritivo, o con identidad cultural, o amigables con el ambiente. El apoyo del Programa consistirá en el co-financiamiento para la logística de traslado de participantes y muestras, pero también para el desarrollo de contactos comerciales en función de la definición estratégica (eficiencia de costos/diferenciación por calidad) y entrenamiento previo para quienes lo requieran. Se buscará organizaciones especializadas aliadas como por ejemplo el CBI de Holanda para el apoyo en la organización de citas de negocios y servicios de traductores.

29. Servicios estratégicos transversales. A nivel de complejos productivos, el Programa apoyará servicios estratégicos transversales que estarán disponibles para todos los actores como bienes públicos, considerándose las siguientes actividades:

i) Desarrollo de saberes y capacidades

Se apoyara con talleres de capacitación y dinámicas de sensibilización, a cargo de especialistas, en desarrollo personal, autoestima, liderazgo, bajo el enfoque de equidad de género e inter-generacional, con énfasis en jóvenes y mujeres rurales. La idea es darle contenido específico al eje transversal respectivo, pero con especialistas que puedan combinar las temáticas no como ejercicios teóricos, sino como prácticas aplicables a las realidades concretas de los complejos productivos en las fases de comercialización y transformación, así como en la producción. Estos talleres serán departidos a los actores de los complejos productivos y promotores del Programa para que apliquen los mencionados enfoques en su labor cotidiana.

ii) Gestión de conocimientos y difusión de investigaciones e innovaciones existentes

en los CPP

El programa apoyara con la sistematización de investigaciones existentes y nuevas sobre productos y procesos en los complejos para su difusión, mediante publicaciones multimedia, desde impresos, CDs y videos, páginas web y plataformas en redes. La idea es mejorar el acceso, de los actores de los complejos, a estos conocimientos y evitar duplicación de esfuerzos sobre tópicos que ya existen.

iii) Gestión de riesgos ambientales en coordinación con instancias del sector público y

privado

El programa apoyara en la Sostenibilidad Ambiental, mediante alianzas con actores públicos y privados para: a) promover el fortalecimiento de esfuerzos, recursos e institucionalidad local para la gestión ambiental; b) impulsar la obtención de registros, marcas, sellos de producción sostenible para permitir mejorar el sistema de productividad en los complejos del Programa y posicionar los productos transformados por su carácter diferencial de amigable con el medio ambiente dentro de las estrategias de promoción comercial; c) desarrollar acciones de mitigación de riesgos ambientales, revalorizando los productos del bosque que indirectamente permiten un mejor manejo y cuidado del bosque, la gestión de conocimientos sobre tecnologías de uso eficiente del agua y energías limpias en la fase de transformación, y sensibilización y capacitación de agentes de cambio (Jóvenes) en medio ambiente.

iv) Sensibilización, concientización y educación nutricional a través de la articulación con el Movimiento MIGA y otras instancias. Para que el Programa sea “sensible a la nutrición”, y contribuya a la sensibilización, concientización y educación nutricional del público en general, se realizarán alianzas estratégicas con el Movimiento MIGA u otras instancias, para sensibilizar y mejorar la situación nutricional de las familias en general. En el

Page 90: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

70

marco del convenio, para este componente, se establecerán las siguientes acciones generales para sensibilizar al público en el consumo de los productos del Programa:

Promoción a través de medios masivos de Mensajes Radiales, Videos, Mensajería de texto. Se propone el acompañamiento de la estrategia con difusión de los mensajes a través de comunicación masiva que refuercen los contenidos de educación nutricional, a través de las radios existentes en las dos regiones. Sera necesario desarrollar o identificar mensajes definidos y atractivos, así como materiales educativos y comunicacionales para medios radiales, audio visual o mensajería de texto amigables y de fácil recordación.

La estrategia de difusión la articulación de actores como voceros (por ejemplo: CT CONAN, CODAN y COMAN, Ministerio de Salud y Educación entre otros actores clave involucrados) en el proyecto. Esta estrategia con voceros podría desarrollarse semanalmente durante la implementación del proyecto.

Entrevistas en prensa, programas de radio y televisión especializados en temas de salud, nutrición, familia y cocina para promocionar el consumo de los productos del programa por su valor nutritivo, identidad cultural y calidad al paladar.

Sensibilización de la población en general en conocimiento de mensajes sobre alimentación saludable e higiene a través de medios masivos y mensajería de texto, rescatando el concepto de “COMER SANO Y SABROSO”, entre otros.

Recuadro: Comer Sano y Sabroso

El acto de comer trasciende el ámbito meramente nutricional o de una ingesta calórica, es una experiencia sensorial que no solamente sirve para saciar el hambre sino que es esencialmente cultural; los productos del Programa son relativamente conocidos por la población boliviana como el caso de la quinua y la castaña e incluso el amaranto y muy poco conocidos fuera de sus localidades de producción en el caso de la cañahua, copoazú y asaí, pero en todo caso poco consumidos, no forman parte de la dieta cotidiana de las mayorías; a eso se añade que tanto la quinua y la cañahua tienen un retrogusto, el asaí es ferroso al paladar, la castaña contiene un alto contenido de aceite, el copoazú una fragancia fuerte y el amaranto un sabor neutro, por lo que para incentivar la demanda en la población se requiere de preparaciones que vayan más allá del discurso sobre su positivo contenido nutricional y de carácter sano, sino que los muestren como alimentos sabrosos a los sentidos, por sí solos o en combinaciones, que les acerquen a la cultura gastronómica de la población. El crecimiento de la demanda interna de los productos del Programa dependerá de superar el reto de ser reconocidos como altamente nutritivos a ser altamente sabrosos también.

Componente 2. Transformación e innovación

30. Objetivo. Busca mejorar las capacidades y acceso a innovaciones de los productores/proveedores para garantizar la provisión de la materia prima de calidad para las empresas dinamizadoras, las cuales transformarán los productos y generarán valor agregado, diversificando productos diferenciados y/o de alto nivel nutritivo con identidad.

31. Resultados esperados 2 y 3. Organizaciones de pequeños productores/proveedores han mejorado sus sistemas de acopio y post-cosecha y Empresas públicas y privadas han innovado procesos y productos transformados.

32. Este componente desarrollará tres subcomponentes: a) Fortalecimiento de productores/proveedores organizados, b) Transformación con valor agregado y sostenibilidad ambiental, y c) Innovación de productos y transferencia de tecnología.

33. Subcomponente A. Fortalecimiento de productores/proveedores organizados. El fortalecimiento de productores/proveedores organizados en el ámbito del Programa se circunscribe al apoyo específico en post cosecha que contribuyan a una mayor provisión de materia prima por reducción de pérdidas o en su defecto a mejorar la calidad y volumen de la misma, así como en la logística de acopio y de abastecimiento a las empresas dinamizadoras de transformación, como a las

Page 91: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

71

certificaciones de base que son utilizadas también para la diferenciación de los productos transformados. Se apoyará las siguientes actividades:

i) Apoyo para la obtención de certificaciones y registros sanitarios

El Programa co-financiará recursos para la obtención y mantenimiento de certificaciones, relacionadas con el procesamiento y/o transformación, en función de las exigencias de la demanda de los mercados seleccionados, de acuerdo a la estrategia del complejo productivo. Entre las certificaciones se destacan: nutracéuticos, contenidos de proteínas o antioxidantes, kosher, libre de gluten, vegetariano, vegano, macrobiótico, superfood, buenas prácticas de manufactura; en el sistema de comercialización puede ser para: comercio justo, social y ambientalmente responsable, inclusivo, entre otras. La obtención de estas certificaciones implican un costo y deberán responder a la demanda nichos de mercado concretos, o más volúmenes de venta o mejores precios.

Además, se apoyará con asesoría y co-financiamiento para la obtención de registros sanitarios, así como exámenes de laboratorio sobre inocuidad y validación de los contenidos de los productos transformados y otras pruebas de laboratorio que sean exigidas por los mercados de destino, para descartar la presencia de elementos nocivos a la salud o garantizar el contenido nutricional. El registro sanitario es un elemento clave para el acceso efectivo a los mercados nacionales formales y a los internacionales. Algunos productos procesados a pesar de cumplir con características deseadas por el comprador, al no disponer del respectivo registro sanitario, no pueden entrar en los canales de comercialización formales; el apoyo del Programa en este punto crítico, podría abrir las puertas efectivas de acceso a mercados a emprendimientos de transformación de organizaciones de productores/proveedores.

ii) Capacitación y asistencia técnica a productores/proveedores organizados en post cosecha y gestión empresarial

Se apoyará con capacitaciones a los productores/proveedores de materias primas, a las empresas transformadoras, en buenas prácticas de post cosecha y gestión empresarial de la comercialización (costeo, formalización de transacciones y mecanismos de pagos y otros), que aseguren un abastecimiento sostenible y de calidad de materia prima y relaciones comerciales formales. En la lógica a fortalecer la transformación, es clave el aseguramiento de la materia prima, en condiciones de volumen suficiente, periodicidad regular y calidad, de acuerdo a estándares. En ese sentido, el Programa puede contribuir desde la reducción de pérdidas en post cosecha en adelante, sin embargo deberá coordinarse con Programas del MDRyT e iniciativas de gobiernos locales, que se dedican al fortalecimiento de la producción primaria, para asegurar la respuesta a una mayor demanda. Las capacitaciones contemplaran temas y buenas prácticas de género e intergeneracional.

iii) Fortalecimiento de la asociatividad para la comercialización y transformación

El programa apoyara con capacitaciones y asistencia técnica a las organizaciones de productores/proveedores, respetando sus usos y costumbres, para desarrollar capacidades empresariales que mejoren su inserción en los mercados a través de procesos de acopio de materia prima, transformación, negociación y comercialización asociativa de los productos con valor agregado. Existen diversos tipos de organizaciones de productores en Bolivia, con culturas asociativas diferentes, sin embargo en la lógica de acuerdos productivos y comerciales inclusivos (para la transformación y el acceso a mercados), todas deben fortalecer sus capacidades de gestión empresarial, en temas claves como costeo de la producción y de los productos transformados, planificación de la producción primaria y con valor agregado, negociación comercial y formalización de las asociaciones.

iv) Sensibilización y estimulación de dietas diversas y sanas para productores/proveedores. Si bien el Programa en sí, no es el responsable directo de una mejora en la situación nutricional de la población beneficiaria, se propone maximizar la

Page 92: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

72

contribución del Programa en mejorar el índice de diversidad de la alimentación en las mujeres en edad fértil (y sus familias), fortaleciendo un sistema agroalimentario sabroso y sano, tomando en cuenta los saberes y la cultura alimentaria local. Para que el Programa sea “sensible a la nutrición”, y contribuya a la mejora de la diversidad de la dieta y en la adopción de prácticas mejoradas de alimentación, se gestionará una alianza estratégica con el CT CONAN, debido a que es la instancia multisectorial que lidera acciones para mejorar la situación nutricional de las familias que se encuentran en situación vulnerable en las diferentes regiones del país. En el marco del convenio, para este componente, se establecerán las siguientes acciones:

Charlas sobre productos de alto valor nutritivo e identidad, con demostraciones de preparación de los alimentos y degustaciones a nivel de productores/proveedores en sus comunidades y escuelas, para la revalorización de los productos con identidad.

Promoción de concursos de comidas sabrosas y sanas. Los concursos (intercomunidades, interescuelas, interorganizaciones sociales y otras) han sido reconocidos como una de las estrategias más exitosas para promover buenas prácticas en la población de espacios rurales y el desarrollo local, según se documenta para el caso peruano

105. Los concursos promueven la creatividad de los

participantes en combinar y preparar comidas, cumpliendo además un rol demostrativo para la colectividad. Además, constituyen una oportunidad para compartir los saberes y sabores locales en la preparación de comidas sabrosas y nutritivas con alimentos de su entorno. En este marco, los concursos podrán ser anuales según condiciones y contextos regionales, mismos que serán coordinados con el equipo ejecutor del programa y actores de las plataformas.

Los concursos constituyen una forma de incentivos que moviliza la corresponsabilidad entre los actores locales estratégicos. El objetivo de esta actividad es estimular el consumo de alimentos ya conocidos pero poco utilizados en las dietas cotidianas como la quinua, el amaranto y la castaña, y de hacer conocer e interesar a los productores/proveedores sobre el asaí, el copoazú y la cañahua, desde una entrada sensorial (“la comida entra por los ojos”) y que el consumidor conecte el alto valor nutritivo con una experiencia memorable al paladar que lo haga demandar estos productos. Los concursantes pueden presentar comidas sabrosas y sanas de la comunidad, donde se fomentara la diversidad en el uso de alimentos locales, con que se preparan los diversos platillos, usando productos alimentarios naturales o procesados promovidos por el Programa.

Fortalecimiento de módulos educativos en coordinación con maestros de educación escolar de las unidades educativas presentes en el área del Programa, para promover hábitos saludables de alimentación e higiene entre los estudiantes. Se debe reconocer que la escuela tiene el potencial de constituirse en una plataforma para la adopción de mejores prácticas de alimentación, manipulación e higiene de alimentos, involucrando a los escolares, a los padres de familia y a todos los miembros del hogar.

Finalmente, se debe buscar concurrencia de acciones necesarias con el Programa MI SALUD para mejorar acciones complementarias.

v) Acuerdos interinstitucionales multinivel para la producción primaria, medio ambiente y cambio climático

Se coordinará con otras entidades y programas públicos y ONGs, que atiendan el mejoramiento de la producción primaria en las zonas de intervención y en los productos de los complejos priorizados por el Programa, así como los temas relacionados con el medio ambiente y cambio climático (adaptación en altiplano-valles y mitigación en la Amazonía). El Programa requiere garantizar el

105

Trivelli Carolina. 2004. ¿Sirven los concursos para expandir la demanda? En: De Zutter Pierre. Diez clave de éxito para el

Desarrollo Rural – Experiencias basadas en los proyectos FEAS, MARENASS, CORREDOR y SIERRA SUR – Perú. Fondo

Internacional del Desarrollo Agrícola. Roma, Italia.

Page 93: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

73

establecimiento de los acuerdos para asegurar que la producción primaria responda con más productividad, producción limpia, sostenibilidad ambiental, resiliencia climática, costos unitarios competitivos, volúmenes suficientes y calidades homogéneas acordes a las exigencias de la demanda tanto para la transformación como para la comercialización final. En el proceso del diseño, se han efectuado preacuerdos con varios actores públicos (MMAyA, SERNAP, APMT, MDRyT, gobernaciones y municipios) y privados (FAN, CIPCA, IPHAE, CECAOT, y otros), que deben concretarse en el arranque del Programa.

34. Subcomponente B. Transformación con valor agregado y sostenibilidad ambiental. Se seguirá la misma lógica descrita para los planes de negocio de comercialización, es decir, una vez que se hayan establecido los acuerdos productivos y comerciales; en este caso se co-financiarán planes de negocio para transformación de productos con valor agregado, con compromisos de los actores involucrados. Este subcomponente contiene las siguientes actividades:

i) Elaboración y evaluación de Planes de Negocio para Transformación (PNT)

El Programa apoyara con co-financiamiento de Planes de Negocio para Transformación a dos niveles: i) el primer nivel es para productores/proveedores que tienen como objetivo mejorar la calidad y volumen de entrega de materia prima, ii) el segundo nivel es para organizaciones de productores/proveedores que producen, acopian y transforman y empresas dinamizadoras públicas y privadas, quienes buscan mejorar e innovar procesos y productos. En este marco, el programa en la elaboración de planes de negocio, plantea tres tipos: i) Planes de Negocio Básicos para mejorar la provisión de materia prima para transformación. Se cofinanciará por ejemplo: asistencia técnica para mejorar post cosecha, dotación de herramientas para mejorar productividad y calidad en post cosecha, adecuación de infraestructura básica de acopio, equipos de acopio y post cosecha, logística de entrega a plantas procesadoras y almacenamiento, formalización de las organizaciones, certificación orgánica u otros que el Plan de Negocio determine; ii) Planes de Negocio Intermedios son para mejorar niveles de pre transformación. Se co-financiará mejoras en los productos actuales en eficiencia o calidad, incluyendo cambios en envases, u otros que determine el Plan de Negocio; iii) Planes de Negocio Avanzados, son co-financiamientos para apoyar nuevas líneas de procesamiento, que involucren cambios en tecnologías, equipamientos, infraestructura y/o puesta en marcha.

En la elaboración de Planes de Negocio para Transformación, se deben incluir un análisis de la oferta y demanda, una propuesta de valor del negocio de transformación, una evaluación de las brechas existentes entre la demanda identificada y la situación de la oferta, un plan de implementación para cerrar dichas brechas con objetivos y actividades desde el de acopio de la materia prima, la logística de abastecimiento, los requerimientos para el almacenamiento, la tecnología para el procesamiento y/o transformación, un análisis económico-financiero y un flujo de caja, con proyecciones de ventas. También formará como parte del Plan de Negocio de Transformación un análisis de potenciales impactos ambientales que contengan medidas de mitigación y de aprovechamiento del carácter ambientalmente responsable como elemento adicional de diferenciación de los productos transformados.

La evaluación de Planes de Negocio para Transformación, deberán pasar también por una instancia de evaluación y aprobación, que se guiará por los criterios y parámetros de inclusión (beneficios para los pequeños productores/proveedores), viabilidad (tecnológica y comercial) y sostenibilidad (desarrollo de capacidades, ambiental, climática y de mercado); los planes de negocio serán sometidos a un Comité de aprobación, la cual es una instancia externa del complejo y estará conformada por expertos nacionales y/o internacionales invitados para este fin; estas instancias de evaluación y aprobación de Planes de Negocio son críticas, por su independencia y aplicación de criterios técnicos.

ii) Implementación de Planes de Negocio de Transformación

Page 94: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

74

El co-financiamiento y asistencia técnica para la implementación de los Planes de Negocio para Transformación, serán de acuerdo a los tres tipos de PNT priorizados, que van desde el abastecimiento de la materia prima, mediante la dotación de herramientas para mejorar la productividad y calidad en la post cosecha, en infraestructuras y equipos de acopio y para la logística de entrega a las plantas procesadoras; pasan por tecnología para el procesamiento y/o transformación, mediante infraestructura, equipos y asesoría para la elaboración de productos procesados, cumpliendo estándares de buenas prácticas de manufactura y para el logro de la calidad exigida por los mercados nacionales e internacionales, según sea el caso; también en almacenamiento de los productos procesados, a través de la construcción de capacidades en bodegas o adquisición de equipos de refrigeración y cuartos fríos o para la contratación de transporte refrigerado; hasta asesoría para la formalización de empresas transformadoras asociativas, micro y pequeñas empresas agregadoras de valor privadas.

iii) Apoyo a la implementación de sistemas de gestión integrada y trazabilidad

El Programa brindara apoyo financiero y de asistencia técnica para el establecimiento de normas de gestión, que incluyen las normas ISO, buenas prácticas de manufactura, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, y de gestión comercial, en función de las exigencias de la demanda y de las capacidades de las empresas. Este tipo de apoyos dependerá por un lado de las exigencias reales de la demanda según los nichos de mercado pero también de los estados de desarrollo de las empresas transformadoras, de tal forma de exponerlas a cargas pesadas para las cuales no estén preparadas o no sean exigidas por los mercados.

El programa también brindará apoyo financiero y de asistencia técnica para el establecimiento de sistemas de trazabilidad, en función de los requerimientos de la demanda de mercados con pedidos concretos, en este caso se trata de mecanismos de trazabilidad ya específicos al interior del acuerdo productivo-comercial en el que se inserta el producto transformado y podría concretarse en la adquisición de software y entrenamiento para la instalación y seguimiento a la trazabilidad.

iv) Facilitación de servicios financieros para capital de operaciones e inversión

El Programa propone tener un rol de facilitador para: i) que los actores de los complejos productivos accedan a los productos financieros existentes para capital de operaciones e inversiones, ii) plantear propuestas para que el sector financiero desarrolle y/o mejore productos financieros que respondan a las necesidades de los complejos productivos.

Bolivia es un país con amplia cobertura de servicios financieros, también para el pequeña productor y la pequeña empresa; a nivel de América Latina, es uno de los países con el más alto nivel de inclusión financiera. Desde el 21 de agosto de 2013, Bolivia cuenta con una nueva normativa financiera, al haberse promulgado la Ley 393, Ley de Servicios Financieros (LSF), en sustitución de la Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras (LBEF) y todas las disposiciones contrarias a la Ley 393. En esencia, la nueva LSF regula la intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, considerando 4 principios mayores: a) Se corresponde a la definición constitucional de que ”las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado” (Art. 331 CPE y Art 6 LSF); b) Tiene relación con el principio de que los servicios financieros “deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población” (Art. 4 LSF); c) Se refiere al enfoque social y productivo adoptado, donde el Estado interviene en la regulación para fijar tasas y niveles de cartera para el sector productivo, vivienda de interés social, así como también regula comisiones, periodos de gracia y fijar tasas pasivas; y d) Un Menú

Page 95: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

75

de Opciones de medidas de Regulación Prudencial para aumentar el nivel de Coeficiente de Adecuación Patrimonial, CAP, Previsiones, tratamiento impositivo, definición del destino de una proporción de las utilidades para la función social, etc. En conclusión, en la actualidad se cuenta con una regulación financiera que promueve la inclusión financiera. Como consecuencia, la Oferta de Servicios Financieros, según la información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, ASFI, el Sistema Financiero Nacional (SFN) ha crecido de manera muy significativa entre 2005 y junio de 2016: los depósitos en 451%, las colocaciones de cartera en 435%, y el patrimonio en 275%.Bajo la LSF, la orientación de la regulación para los SFR, ha adoptado un enfoque de Inclusión Financiera, imponiendo a las entidades bancarias convencionales metas de expansión, a fin de facilitar la ampliación de la cobertura de los SFR. Además, con la LSF se ha diversificado la oferta de servicios financieros, al haberse producido la incorporación a la regulación financiera de las Instituciones Financieras de Desarrollo, IFDs (Ex ONGs Financieras), que tienen vocación rural y productiva, que operan mayormente en los municipios cubiertos por el Programa, y, el reconocimiento de las Entidades Financieras Comunales, EFC, que son entidades impulsadas por los propios productores. En el presente, operan a pequeña escala, entidades financieras de los productores de Café, Cacao y Quinua. Otro cambio trascedente en la oferta es el rol renovado para el Estado en el sector financiero, con el concurso del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y Banco de la Unión, como banca pública, diversificando la oferta e introduciendo señales al mercado de mayor compromiso con el sector productivo. Este enfoque, desde todo punto de vista ha facilitado la expansión de la cobertura rural con los SFR y ha sido completado con una política pública activa de apoyo al sector productivo que ha inducido a un mayor financiamiento del SFN al mismo. Entre 2006-2013, hasta la aprobación de la LSF y su reglamentación, el financiamiento al sector productivo crecía a una tasa anual de 12%, mientras que en el periodo 2014-2016, post LSF, dicha tasa sube a 28.2%. En cambio, el financiamiento a los sectores de comercio y servicios cae de 13.7% y 21.2% en el período pre LSF y a -1.7% y 2.4% respectivamente, en el periodo post LSF. El cambio en el comportamiento del financiamiento sectorial es consecuencia directa de la política financiera, fijando para la banca múltiple y banca PyME mínimos de cartera y topes de las tasas de interés para los créditos al sector productivo. Además, esta política viene induciendo a una intensa competencia en el mercado, dinamizando las operaciones de compra/venta de cartera entre entidades financieras, privilegiando la disputa por las operaciones más grandes y que tienen mejores garantías, e iniciando la tendencia de concentración de la oferta en los actores de mayor tamaño. Este proceso ha generado un incremento en el tamaño promedio de los créditos de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), proceso acompañado por el crecimiento de la economía nacional y del SFN: entre diciembre 2013 y 2015 el tamaño promedio de los créditos de la banca comercial corporativa ha aumentado en un 38%, de la banca de microfinanzas en 52% y de la banca pública (Banco Unión) en 28%. Pero el aspecto más llamativo es el decrecimiento del número de prestatarios atendidos por el SFN, una tendencia que va en contra de la inclusión: entre 2006 y 2013, hasta la aprobación de la LSF, el número de prestatarios atendidos por el SFN crecía a un 11% anual, mientras que después de la aprobación de la LSF, crece a 1%. El problema creado tiene dos caras, una por la formalización de los servicios financieros el cliente informal tiene dificultades de acceso, y del otro lado hay nuevas actores (Bancos tradicionales) en el mercado, que quieren generar un oferta para el sector productivo, pero no tienen la experiencia y/o el conocimiento de este nueva mercado. El programa propone por esta razón solamente tener un rol de facilitador. Apoyar a que se disponga de productos financieros que respondan a las necesidades de los complejos en base del desarrollo de nuevas productos en conjunto con los ofertantes de servicios financieros.

Page 96: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

76

35. Subcomponente C. Innovación de productos y transferencia de tecnología. El Programa priorizará el apoyo con co-financiamiento para desarrollar investigaciones e innovaciones pertinentes y necesarios para los procesos de transformación y la transferencia de tecnología correspondiente. Se prevé las siguientes actividades:

i) Estudios e investigaciones de caracterización por complejo productivo priorizado

El Programa apoyará en estudios y/o investigaciones relacionadas con la composición nutricional, las características organolépticas, sistemas productivos y elementos sociales e histórico-culturales de diferenciación, dependiendo del rubro se podra incluir oportunidades de vinculación al turismo local, de materias primas y productos transformados con valor agregado, en alianza con universidades, laboratorios o centros tecnológicos nacionales o internacionales. Se constata un conocimiento empírico sobre las ventajas comparativas de la composición de productos como la quinua real o el asaí nativo de Bolivia, sin embargo, los ofertantes no disponen de estudios técnicos que acrediten esos elementos de diferenciación, con esta actividad se podrá llenar ese vacío.

ii) Desarrollo de productos transformados

Se co-financiará investigaciones sobre innovaciones en alimentos procesados y derivados no alimenticios, para diversificar la oferta en función de las demandas identificadas. Estas investigaciones serán realizadas en asocio con universidades, laboratorios o centros tecnológicos nacionales e internacionales, incluyendo el testeo de los nuevos productos en segmentos de consumidores objetivo. Las características de alto valor nutritivo y señas de identidad cultural territorial, que poseen los productos del Programa, deben ser complementados con tres elementos fundamentales en la generación de valor agregado: ser sabrosos al paladar, disponer de opciones variadas y ser fáciles de preparar. En ese sentido es necesario apoyar a las empresas transformadoras a conseguir el desarrollo de productos agradables al paladar de múltiples públicos, para lo cual las pruebas de degustación son imprescindibles, variados para no aburrir y facilitarle la vida al consumidor final desde formas rápida de preparación como pulpas congeladas, alimentos pre-cocidos hasta los denominados “ready to eat”.

Las empresas dinamizadoras más grandes disponen de laboratorios propios de desarrollo de productos, pero esto es una debilidad general en los complejos, que a través de acuerdos, como las descritas, podrían diversificar la oferta, mejorar la calidad en contenido, presentación y aceptabilidad al paladar, pero también proporcionar nuevos usos no alimenticios (cosmética, fitofármacos, entre otros), como por ejemplo, en cosmética que representen nuevas opciones de mercado para aprovechar sobre todo para emprendimientos medianos que involucren a los pequeños productores como proveedores o como procesadores.

iii) Asistencia técnica e intercambio de experiencias para mejorar procesos de transformación

Se apoyará a las empresas de transformación mediante: rutas de aprendizaje para conocer experiencias nacionales e internacionales de mejores prácticas; con asistencia técnica provista por expertos; con cursos de capacitación con universidades en especialidades de procesamiento de alimentos y de productos industriales. Se espera lograr con estas acciones una masa crítica de personal especializado para el procesamiento en las empresas trasformadoras.

Los actores consultados reconocen la valía de las giras de aprendizaje, pero recomiendan su complementación con la asistencia técnica de expertos en el terreno, para asegurar la aplicación de las innovaciones tecnológicas y su adaptación, pero también la necesidad de generar una masa crítica de técnicos para que los conocimientos no se queden en pocas manos y se cuente con personal especializado disponible si más empresas dinamizadoras quisieran adoptar las nuevas tecnologías.

Page 97: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

77

Componente 3. Administración, seguimiento y evaluación y gestión del conocimiento

140. El programa apoyará a la operativización de los dos componentes técnicos, su gestión administrativa y la gestión de conocimientos. Se considera las siguientes actividades:

i) Administración y gestión. El componente incluye la programación de recursos para la efectiva ejecución del Programa y contempla: a) costos recurrentes por la contratación del personal del Equipo Nacional del Programa con sede en La Paz y Equipos Regionales en Potosí, Sucre, Oruro, Cobija y Riberalta; b) adquisición de materiales, equipos, vehículos y otros; c) costos operacionales para la logística y apoyo administrativo, para el funcionamiento de las diferentes oficinas.

ii) Seguimiento y evaluación. El Programa tiene previsto recursos para llevar adelante el seguimiento y la evaluación de la implementación de los componentes ver apéndice 6 y DT 7, donde se describen a detalle los mecanismos y las actividades previstas. La Unidad Nacional será responsable de contratar los servicios externos para el Estudio de línea de base, medio término e impacto, que permitan contrastar los resultados que se vayan logrando en el período de ejecución; la adecuación de un sistema de seguimiento y evaluación integrada al sistema WARA del MDPyEP, auditorías externas, y fortalecimiento al equipo del Programa para la buena implementación del Programa, a través de talleres de planificación, seguimiento y evaluación, eventos de capacitación participativos y tomando muy en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas. Además, se contará con los recursos necesarios para convocar a los actores locales que participarán de los comités que transparentaran las transferencias público – privados. El Programa desarrollará planificaciones anuales, informes anuales para las diferentes instancias, mostrando los avances cuantitativos y cualitativos. Al finalizar el Programa se efectuará talleres de cierre donde se dará a conocer los resultados logrados.

iii) Gestión de conocimiento, sistematización de experiencias y rutas de aprendizajes. Las actividades previstas, buscan valorizar los activos de conocimientos y saberes existentes en el área del Programa de acuerdo a las regiones (amazonía y altiplano/valles), generando fortalezas, capacidades y competencias necesarias para aplicar y gestionar los procesos de implementación e innovación. Además, el Programa realizara, la sistematización de casos cuyos resultados serán presentados en talleres con actores de los complejos productivos, actividades de fortalecimiento del Equipo del Programa y estudios específicos. Se efectuarán rutas de aprendizaje y pasantías para aprender buenas prácticas de otras experiencias en temáticas de planes de negocio, equidad de género, cambio climático, en metodologías de seguimiento y evaluación participativos y otros necesarios durante la implementación del programa.

Recuadro: Elementos básicos de un Plan de Negocio de Comercialización: Fase articulación empresa-mercados

Datos generales del comprador de mercado, nombres oficiales, fechas de constitución, figuras jurídicas, ubicación, composición, misión y actividades principales, trayectoria, actividades de responsabilidad social y género.

Análisis y Estrategia de Mercado, Producto: determinación de las características del producto procesado en base a la demanda de los compradores nacionales o internacionales, certificaciones de proceso y trazabilidad, medición de calidad; Precio: negociación y expectativas de precios, condiciones de pago; Plaza: logística de distribución, cronograma de entregas; Promoción: actividades de promoción comercial, participación en ruedas de negocio o ferias comerciales.

Marco Lógico para cada fase, con objetivos, actividades y metas, productivas (volúmenes de producción, nivel de costos, calidad de materia prima o de productos transformados), de comercialización (ventas al mercado nacional, exportaciones, promoción comercial) y de desarrollo de capacidades (capacitaciones en buenas prácticas en campo y en plantas, formalización, negociación)

Matriz de seguimiento, de las principales metas de las variables productivas, comerciales y de desarrollo de capacidades, que evidencie los avances reales frente a lo planificado.

Mecanismo de certificación de buenas prácticas de producción limpia, que demuestre que los proveedores (productores) producen y recolectan sin usar muchos fertilizantes y nada de químicos, incluyendo el proceso de traslado de la materia prima desde la parcela/finca/bosque al punto de acopio para la respectiva comercialización. Este mecanismo puede requerir procesos de capacitación en producción limpia. En los procesos de transformación se requiere garantizar la calidad de los productos transformados, para este fin el mecanismo de

Page 98: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

78

producción limpia debe integrar un cuidado estricto de no contaminación de los alimentos transformados y a la vez reducir la contaminación ambiental mediante el control de residuos sólidos. En el país el proyecto de “Apoyo a la Agricultura Familiar (PROAGRIF) viene desarrollando esta experiencia a través de procesos de capacitación en municipios; el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE-MDRyT) también tiene protocolos de certificación de producción limpia; el Programa Mercados Rurales y Swiss Contact vienen promoviendo prácticas de producción limpia en los procesos de transformación para diferenciar los productos hacia un mejor posicionamiento en el mercado.

Entre la organización de productores, la empresa dinamizadora y el Programa se firmará un Convenio Tripartito con compromisos básicos de las partes, en base al Plan de Negocio de Comercialización, diseñado con apoyo del Programa; los apoyos a las empresas dinamizadoras estarán supeditados al cumplimiento de lo pactado en términos de compras a pequeños productores y apoyos en certificaciones, desarrollo de capacidades y acceso a financiamiento. Los convenios firmados serán el hito que permita la entrega de recursos a los actores de la alianza por parte del Programa para la implementación del Plan de Negocios. Para la aprobación de los Planes de Negocio se deberá evidenciar el impacto social de la alianza en número de pequeños productores interesados y mejoramiento de sus ingresos, en términos de viabilidad técnica y logística de la iniciativa y de sostenibilidad de mercado, esto es demanda efectiva con posibilidades ciertas de ser alcanzada en volúmenes, calidad y precios, de tal forma que valga la pena la inversión en apoyos del Programa desde los puntos de vista social y económico.

Recuadro: Los elementos clave de un Plan de Negocios para Transformación son los siguientes:

Fase articulación productores - empresa

Datos generales de los productores y de la empresa dinamizadora ofertante y de los compradores, nombres

oficiales, fechas de constitución, figuras jurídicas, ubicación, composición, misión y actividades principales,

trayectoria, actividades de responsabilidad social y género.

Análisis y Estrategia de Mercado, Producto: determinación de las características del producto en base a la

demanda de la empresa, prácticas de producción, cosecha, acopio y post-cosecha, certificaciones y trazabilidad,

medición de calidad; Precio: Meta de costos, mecanismo de negociación de precios y condiciones de pago; Plaza:

logística de abastecimiento, cronograma de entregas; Promoción: mecanismo de diálogo entre representantes de

los productores y empresas

Fase transformación

Datos generales de la organización, desde el nombre oficial, fecha de constitución, figura jurídica, ubicación,

composición, misión y actividades principales, trayectoria.

Análisis del mercado, tanto de la situación de la oferta: número de productores, productividad, estacionalidad,

capacidad de oferta de asociados y socios comerciales, características de calidad, costos de producción; como de

la demanda, oportunidades de mercado, caracterización de la empresa dinamizadora aliada y sus aportes,

volúmenes, calidad, frecuencia y precios de la demanda.

Estrategia principal, orientada hacia eficiencia de costos o diferenciación por calidad, acorde a la estrategia

general del complejo productivo, determinación de características del producto, política de precio, plaza de

mercado, segmentos y canales de comercialización y actividades de promoción.

Marco Lógico de objetivos, actividades y metas, productivas (volúmenes de cosecha/recolección, nivel de costos,

calidad de materia prima o de productos transformados), de comercialización (ventas al mercado nacional,

exportaciones) y de desarrollo de capacidades (buenas prácticas, certificaciones, gestión empresarial, manejo

administrativo, acceso a financiamiento, negociación y acuerdos).

Viabilidades, técnica (propuestas y puntos críticos para la introducción de cambios tecnológicos); de mercado

(oportunidades reales en las condiciones previsibles de mercado); económica-financiera (análisis de inversiones

requeridas, necesidades de financiamiento, beneficio/costo, flujo de caja, punto de equilibrio, proyección de

ganancias); ambiental (manejo de riesgos con medidas de mitigación).

Mecanismo de seguimiento, que contempla una matriz de seguimiento a las metas propuestas y lo real y un

comité compuesto por un delegado por los productores, de la empresa dinamizadora y del Programa para ajustes

sobre la marcha.

Mecanismo de certificación de buenas prácticas de producción limpia, que demuestre que los proveedores

(productores) producen y recolectan sin usar muchos fertilizantes y nada de químicos, incluyendo el proceso de

traslado de la materia prima desde la parcela/finca/bosque al punto de acopio y/o transformación. Este mecanismo

puede requerir procesos de capacitación en producción limpia; en el país está el proyecto de “Apoyo a la

Agricultura Familiar (PROAGRIF) que viene desarrollando esta experiencia a través de procesos de capacitación

en municipios; el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE-MDRyT) que también tiene protocolos de

certificación de producción limpia.

Page 99: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 4: Descripción detallada del Programa

79

La asociación de productores, la empresa transformadora y el Programa suscribirán un Convenio Tripartito para la

Generación de Valor Agregado, que contemplará los compromisos de las partes para el abastecimiento, las

actividades en la transformación y en la promoción comercial, en función del Plan de Negocios, diseñado con

apoyo del Programa; el convenio suscrito será el instrumento que permita la entrega de recursos del Programa a

la alianza para la implementación.

Page 100: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 101: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 5: Aspectos institucionales y mecanismo de ejecución

81

Apéndice 5: Aspectos institucionales y mecanismo de ejecución

Estructura Organizacional para la ejecución del Programa

1. El Programa estará inserto dentro la estructura organizativa del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) como Organismo Responsable y funcionará bajo la Unidad Técnica del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo (COSDEPRO) que tiene la

finalidad de promover e implementar las políticas de desarrollo de complejos productivos en el marco

del PGDES, a través de la articulación de actores público-privados de a nivel nacional y territorial, así como la ejecución de programas, proyectos y acciones de fomento productivo a nivel territorial. En ese ámbito para la implementación del Programa se creará una Unidad Ejecutora del Programa (UEP) con autonomía de gestión con soporte legal, administrativo y financiero del MDPyEP; y facilitará la implementación del Programa de manera eficaz y oportuna de los recursos. Además, ser responsable de abrir las cuentas bancarias; realizar las solicitudes de desembolsos; transferir recursos financieros.

2. La UEP estaría compuesta por Consultores de Línea, e integrada por: un Coordinador/a del Programa, cuatro responsables en: (a) Acuerdos Productivos y Comerciales; (b) Desarrollo Industrial e Innovación; (c) Administración; y (d) Seguimiento y Evaluación; además de especialistas, personal técnico y personal de apoyo necesario.

3. Para la implementación de las actividades del Programa se tiene previsto crear cinco Oficinas Regionales ubicadas en: Potosí; Oruro; Sucre; Cobija y Riberalta las cuales contaran con personal especializado compuesto por: Responsables Técnicos Regionales, enlaces técnicos, Gestor de Acuerdos, Administradores y Choferes Mensajeros ver el organigrama siguiente.

Organigrama del Programa

Page 102: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 103: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 6: Planificación, seguimiento y evaluación, y aprendizaje y gestión de los conocimientos

83

Apéndice 6: Planificación, seguimiento y evaluación, y aprendizaje y gestión de los conocimientos

A. Introducción

1. El documento define los mecanismos para efectuar la planificación, el seguimiento, el proceso de la evaluación y gestión del conocimiento de los proyectos y programas; donde, el Programa, recoge las orientaciones y referencias del Estado Plurinacional de Bolivia, FIDA, y de otros organismos internacionales.

2. El sistema toma en cuenta el documento COSOP 2015-2020, experiencias de proyectos/programas en el país (PROMARENA, VALE y PLAN VIDA) en el país cofinanciados por el FIDA, así como bibliografía referente a seguimiento y evaluación. En ese marco, se señalan debilidades en: i) planificación de la gestión de datos y que respondan a los indicadores del Marco Lógico; ii) estructura de responsabilidades para la recopilación de datos; iii) involucramiento del equipo ejecutor; iv) instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación y flujos de información; v) sistematización de experiencias para extraer lecciones aprendidas, y vi) estrategia de comunicación para difundir los logros de los programas

3. La Planificación, Seguimiento, Evaluación, Aprendizaje y Gestión del Conocimiento (PSEGC), estará a cargo del Programa de conformidad con las disposiciones del Estado Plurinacional de Bolivia y del Organismo Responsable (MDPyEP), de las directrices del FIDA acorde a las Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos y las Condiciones Generales de Financiación. El diseño contempla un documento conceptual metodológico de gestión por resultados y participativo que orientará la planificación, el seguimiento, la evaluación y la gestión del conocimiento, así como las responsabilidades de todas las instancias que participan en el Programa, junto con el cronograma de actividades y los resultados esperados.

4. El sistema de gestión, planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación (SyE) del Programa tomando en cuenta la Estrategia País - COSOP

106, estará conectado al Sistema de Seguimiento

WARA107

del MDPyEP, y al Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) que se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), para el seguimiento, monitoreo y evaluación de mediano y largo plazo, acorde al PDES 2016-2020. La finalidad es ir evaluando: i) si la implementación del Programa está produciendo los beneficios previstos (asegurar la gestión eficiente del Programa), ii) los efectos y cambios en la población objetivo, iii) la pertinencia de realizar ajustes al programa para lograr los resultados esperados, iv) que los recursos estén siendo utilizados en forma eficiente, iv) participación de los actores del complejo productivo, v) coordinación interinstitucional para la complementación de acciones de apoyo en la producción primaria al cual el Programa no ingresa, vi) continuidad en base al fortalecimiento de la estructura institucional del MDPyEP . El S&E debe ser una oportunidad de aprendizaje de aquello que sólo se puede percibir mediante el monitoreo, seguimiento y la evaluación de impacto.

5. La metodología requiere un instrumento informático, recomendándose usar el Sistema Work Flow del Proyecto PLAN VIDA y/o del Programa DETI; para evaluar el cumplimiento de metas, recursos utilizados, tiempos y estrategia de implementación, que será el que permita la captura de datos y su reporte, producto de la sistematización y el monitoreo y conectado al sistema WARA. Esta última opera en el seguimiento y evaluación de mediano y largo plazo, el mismo que está relacionado a las metas cuantificables del Plan de Desarrollo, Económico y Social.

6. En cuanto al Enfoque de la PSEyGC que orientará las acciones del Programa, será el de Gestión por Resultados para el Desarrollo, el cual promueve la obtención de cambios observables y verificables en la vida y el entorno del grupo objetivo. El Programa tiene previsto componentes y actividades que deben ser implementadas en forma articulada, tomando en cuenta los indicadores tanto del marco lógico como los indicadores RIMS de primer nivel para alcanzar los productos programados a través de los POAs, mismos que deben permitir generar efectos que son medidos con los indicadores de segundo nivel al tercer año del Programa para luego generar cambios a

106

Country Strategic Opportunities Programme. 107

Wara que significa Estrella

Page 104: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 6: Planificación, seguimiento y evaluación, y aprendizaje y gestión de los conocimientos

84

generar en los actores de los complejos productivos que vienen a ser medidos a través de los indicadores de impacto o de tercer nivel. El marco lógico prevé el incremento de activos de los hogares; la diversificación de la dieta para hacerla sana y saludable en el área del Programa y en forma indirecta a nivel nacional; y el mejorar los ingresos de los pequeños productores dedicados e inmersos en los complejos productivos de granos andinos y frutos amazónicos, así como los beneficios en las empresas dinamizadoras.

7. El otro enfoque importante en la PSE, es el carácter participativo, que orienta los instrumentos a utilizar y que deben ser funcionales, en la perspectiva de aprendizaje y gestión de conocimientos que involucren a los distintos actores de ambos complejos productivos. El Programa prevé la participación de los diferentes actores en el área de acción y facilitar el aprendizaje y la apropiación del Programa; además se promoverá un seguimiento y evaluación conjunta de los resultados, para que sean partícipes de la toma de decisiones, de los avances de los acuerdos productivos comerciales a través de autoevaluaciones que ayuden a reflexionar y analizar los obstáculos en forma conjunta. Esta metodología debe permitir la construcción de una confianza mutua entre los actores, flexibilidad a los cambios, con un enfoque de equidad de género e intergeneracional. La experiencia nos señala, que el involucrar en la corresponsabilidad de la implementación de un Programa de estas características, permite una planificación con mayor claridad y una gestión mas eficiente. Con este fin se prevé destinar recursos para la organización de actividades de seguimiento y evaluación, talleres participativos, intercambio de experiencias en diferentes ámbitos, entre otros.

B. Herramientas

8. El sistema de PSEyGC, es un instrumento de gestión para la implementación del Programa, orientada al impacto que implica: guiar la estrategia del programa, crear un entorno de aprendizaje, garantizar la eficacia de las operaciones y desarrollar y utilizar el sistema de SyE. Además, debe permitir, reunir y analizar la información en forma oportuna y sobre la marcha por la Unidad Ejecutora del Programa, el MDPyEP y otras instituciones relacionadas con la ejecución del Programa, tomando en cuenta los indicadores del marco lógico; para la toma de decisiones; en lo que corresponde a las estrategias de desarrollo de los complejos productivos, la marcha de los acuerdos productivos comerciales entre proveedores de materia prima y las empresas transformadoras dinamizadoras, el desarrollo de saberes y capacidades en los actores de los complejos productivos, la ejecución de las actividades transversales (medio ambiente, nutrición, capacidades de los actores y género), los reportes que genere el sistema de PSEyGC, debe estar enfocado en la sistematización de los productos, efectos e impacto.

Planificación

9. La planificación de las actividades del Programa incluirá a todos los actores involucrados en los complejos productivos, que respondan a las orientaciones estratégicas para que las actividades armonicen entre si y sean la guía de trabajo del Equipo del Programa, tanto a nivel nacional como regional. Los instrumentos principales a utilizar son el marco lógico, la estrategia de ejecución, los planes operativos anuales (POA) y los planes participativos de gestión territorial con enfoque de complejos productivos. Con respecto a la integración de los enfoques de género y generacional en planificación, el MDPyEP cuenta con un Modelo de Gestión Empresarial Inclusivo con Enfoque de Género, el mismo que se encuentra en implementación en la Empresa Boliviana Almendras”, a partir del cual se podrán proveer lineamientos sobre enfoque de masculinidades para trabajar en el equilibrio de roles y reducción de la carga de trabajo doméstico sobre la mujer.. Esta misma unidad también acompañará en los procesos de seguimiento y evaluación.

10. El POA y presupuesto para cada año se elaborará tomando en cuenta las directrices de la Ley Nº 1178 Ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) y sus Subsistemas. El POA será integrado a la Programación anual del MDPyEP y al sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa.

Seguimiento y evaluación

11. El seguimiento del Programa debe promover una activa participación de los actores de los complejos productivos, para generar información sobre género, dieta diversa, capacidades, medio ambiente y riesgo climático, contrastar el avance físico y financiero respecto al POA, los productos, efectos e impactos, basados en los indicadores del marco lógico y los RIMS. Para el seguimiento, de

Page 105: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 6: Planificación, seguimiento y evaluación, y aprendizaje y gestión de los conocimientos

85

los aspectos señalados, se tomarán en cuenta los informes semestrales, anuales, el seguimiento en campo, los informes de supervisión, los apoyos puntuales, los talleres de autoevaluación aplicados, los informes de actividades específicas u otras. Esto requiere que el Equipo del Programa, mantenga el sistema de seguimiento permanentemente actualizado y en línea con el sistema WARA del MDPyEP en el cual deberá estar anidado, para emitir reportes de productos y resultados en forma transparente para los diferentes actores de los complejos productivos. El Programa, por su naturaleza, no hará un acompañamiento y seguimiento dentro del hogar, sin embargo, apoyara espacios de fortalecimiento de capacidades en desarrollo personal y de capacidades técnicas. En estos espacios se integrará la educación sobre cambio climático, nutrición y enfoque de género. El tipo de apoyo específico a las familias rurales organizadas será a través de su inclusión en los acuerdos productivos a generarse entre proveedores y empresas dinamizadoras, principios y buenas prácticas de equidad de género y generacional, criterios que pueden significar una mayor calificación a los planes de negocio.

12. Los aprendizajes sobre los factores que facilitan u obstaculizan el logro de los productos y la ejecución de las actividades deben ser tomados en cuenta para mejorar la estrategia operativa. Por otro lado, el sistema informático permitirá la organización de consultas de indicadores del Marco Lógico y los indicadores RIMS. El monitoreo constante del cumplimiento de los indicadores de los Planes Comerciales y de Transformación producto de los acuerdos productivos comerciales cofinanciados, debe permitir evaluar los avances y detectar en tiempo oportuno posibles obstáculos. La misma tiene la finalidad de identificar posibles ajustes a la estrategia y a los POAs en el proceso de implementación y orientar la planificación de la gestión siguiente.

13. Para institucionalizar el seguimiento y evaluación del Programa, se propone implementar un Comité de Seguimiento y Evaluación que se reúna dos veces por año y estará compuesta inicialmente de autoridades del Ministerio y el FIDA. Se podrá considerar la participación de otras instituciones previa conformidad de las partes. La función principal del comité es de monitorear y evaluar la implementación del Programa, para asegurar el logro de los resultados previstos de forma eficiente y oportuna.

14. La evaluación del programa, será un proceso permanente y aplicará como instrumento el marco lógico; esta actividad debe tener como mínimo tres momentos: inicio, medio término y final.

15. El Estudio de línea de base (ELB) se realiza al inicio de la implementación y debe cuantificar los valores iniciales de los indicadores de efecto e impacto propuestos en el Marco Lógico, generando información inicial en el marco del Sistema de Gestión por Resultados e Impacto (RIMS) el que podrá replicarse a mitad de periodo y al final en función a la disponibilidad de presupuesto. Estos estudios deben permitir medir los cambios a nivel de impacto.

16. La Revisión de Medio Término (RMT), debe efectuarse al tercer año de ejecución del Programa, la misma estará a cargo del Comité de Seguimiento y Evaluación. El propósito es la revisión de los avances efectivos y resultados logrados por el Programa, incluyendo los indicadores RIMS. En función de los resultados revisarán la pertinencia de las estrategias y el mecanismo de intervención del Programa y recomendarán ajustes a las estrategias, así como la modificación al Convenio de Financiación si fuese necesario.

17. El Informe de Terminación del Programa (ITP) describirá los resultados logrados en relación a las metas establecidas en el ML y las lecciones aprendidas, para lo cual el Programa debe realizar un estudio específico que permitirá contrastar los indicadores del marco lógico e indicadores de segundo y tercer nivel RIMS. El informe debe ser elaborado entre la fecha de conclusión de actividades operativas y la fecha de cierre del convenio de préstamo. El estudio comparará los resultados de pequeños productores proveedores beneficiados por el Programa (grupo de tratamiento) con pequeños productores similares, pero que no han recibido el apoyo del Programa (grupo de control), y los resultados logrados en las empresas dinamizadoras. De esta manera, se espera medir ell nivel de ingresos por ventas y la sostenibilidad de los acuerdos productivos y comerciales. El ITP será responsabilidad del Programa, debiendo tomar en cuenta las directrices del FIDA.

Aprendizaje y gestión de los conocimientos

18. En gestión del conocimiento, el Programa buscara generar, compartir y utilizar la experiencia acumulada y nuevos conocimientos, para contribuir a: i) generar mayores capacidades y habilidades

Page 106: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 6: Planificación, seguimiento y evaluación, y aprendizaje y gestión de los conocimientos

86

en los actores de los complejos productivos seleccionados; ii) aprendizajes a nivel del MDPyEP, los Gobiernos Municipales y los Gobiernos Departamentales; y, iii) políticas y adecuación de normas públicas específicas. Se contempla procesos de sistematización de experiencias exitosas generadas en el marco de los acuerdos productivos y comerciales..

19. El Programa debe tener en cuenta las diferentes culturas en el área de acción, para facilitar la transferencia de conocimientos. Por otro lado, el Programa debe contar con un personal capacitado y permanente para los ejes transversales en sensibilización de Género y jóvenes, dieta sana y saludable, medio ambiente y riesgos climáticos

20. Por otro lado, se tiene previstos intercambio de experiencias para que los participantes adquieran nuevas visiones en cuanto al desarrollo de los complejos productivos, experiencias sobre acuerdos productivos comerciales de proveedores con empresas públicas y privadas, negociaciones, tipos de contrato y la implementación de los planes de negocio.

21. Finalmente el Programa efectuara la difusión de sus resultados y logros a través de diferentes medios disponibles y aprovechando la tecnología existente, como audiovisuales, páginas Web, tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Page 107: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

87

Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

1. Organismo ejecutor. Para la implementación del Programa, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha designado al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), como entidad responsable. El MDPyEP posee experiencia en administración de programas y proyectos con diferentes organismos de financiamientos externos, demostrando la capacidad para el manejo administrativo y financiero oportuno de recursos.

2. Marco Legal. El MDPyEP tiene como condición jurídica la Constitución Política del Estado; el Decreto Supremo 29894 de Organización de Órgano del 7 de febrero de 2009 que aprueba la nueva estructura del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo este marco se aprueba la estructura organizativa del MDPyEP con Resolución Ministerial 181-2010. Bajo este marco, la finalidad del MDPyEP es impulsar con los actores sociales el proceso del cambio de la matriz productiva, fortaleciendo la economía plural a través de la producción artesanal, manufacturera, industrial y agroindustrial, en armonía con la naturaleza, agregando valor, generando capacidades productivas y democratizando el acceso a los mercados interno y externo, para contribuir a la soberanía alimentaria y a la diversificación de la producción con empleo digno.

3. Responsabilidades del organismo ejecutor. El MDPyEP en su condición de organismo ejecutor del Programa, serán responsable de MDPyEP: (i) incluir en su presupuesto anual los requerimientos de recursos del Programa y tramitar su aprobación ante el MEFP; (ii) ejecutar y supervisar la ejecución del Programa de acuerdo a los términos del Convenio de Financiamiento, las directrices del FIDA, las normas nacionales, el diseño del Programa y el manual operativo (MOP); (iii) llevar a cabo la administración financiera-contable y las funciones de desembolso (incluyendo la conservación de archivos documentarios); iv) ejecutar las licitaciones y contrataciones; y v) contratar auditores externos aceptables para el FIDA y para la CGE para auditar las cuentas del Programa.

4. Unidad Ejecutora del Programa (UEP). La modalidad de ejecución que adoptará el Programa es de Unidad Ejecutora del Programa (UEP) inserta en la estructura organizativa del MDPyEP, la cual tendrá autonomía de gestión con soporte legal, administrativo y financiero del MDPyEP y facilitará la implementación del Programa de manera eficaz y oportuna de los recursos en el área de cobertura.

5. Administración, Finanzas y Contabilidad. La ejecución del Programa se realizara bajo norma nacional (Ley Nº 1178 SAFCO y sus Subsistemas) en compatibilidad con las Directrices del FIDA. La UEP contemplará un área Área de Administración, Finanzas y Contabilidad la cual será supervisada y apoyada por la Dirección General de Asuntos Administrativos del MDPyEP, se encargará de la gestión administrativa financiera y estará integrada por: i) un Responsable Administrativo; (ii) un Contador; (iii) un Especialista de Adquisiciones y Contrataciones y personal de apoyo administrativo necesario. El personal de ésta área deberá contar con las calificaciones y experiencia acreditada. La administración del MDPyEP se encargará de la verificación por muestreo de las rendiciones de cuenta en el caso de transferencias.

6. El personal de la UEP será seleccionado y contratado en conformidad a las normas nacionales mediante procesos competitivos y concursos públicos, compatibles con las Directrices de Adquisiciones del FIDA vigentes para servicios de consultoría, que incluye la “no objeción” en estrecha coordinación con las instancias responsables del manejo de recursos humanos del MDPyEP. Las normas básicas para la contratación del personal en el Programa serán: i) ser contratado mediante concurso público, cuya convocatoria debe ser efectuada a través de medios masivos (por lo menos de un periódico de circulación nacional o boletines electrónicos); ii) ser contratado sobre la base de su comprobada y elevada calificación profesional; y iii) manifestar su compromiso con el desarrollo. La renovación de todos los contratos del personal de la UEP se realizará anualmente, previa evaluación por una empresa independiente, de acuerdo a normativa vigente nacional y no objeción del FIDA.

7. Responsabilidades de la UEP. Sera responsable de: i) Preparar y consolidar el POA, el Plan de Adquisiciones (PAC) y los Presupuestos, gestionando las partidas presupuestarias necesarias; ii) Gestionar procedimientos de adquisición de bienes y la contratación de servicios en base a las normas de adquisiciones nacionales en compatibilidad con las Directrices del FIDA; iii) Preparar las

Page 108: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

88

solicitudes de desembolso que se presenten al FIDA; iv) Controlar y obtener rendiciones de cuentas periódicas de las transferencias de recursos a las Actores Usuarios del Programa; v) Preparar los estados financieros y asegurar la presentación de informes de auditoría anual al FIDA en tiempo y forma; vii) Llevar el libro de inventario y manejo de activos fijos, registro de contratos; viii) Mantener y resguardar adecuadamente los archivos de documentación de sustento del Programa (pagos, rendiciones y procedimientos de contrataciones y adquisiciones).

8. Capacitación a las Unidades Regionales. Se realizarán actividades de fortalecimiento al personal de las Unidades Regionales del Programa para asegurar que tengan las capacidades necesarias para llevar a cabo sus responsabilidades en materia de gestión administrativa, financiera, adquisiciones y contrataciones cuando corresponda. Ello incluirá, entre otras cosas, fortalecimiento de capacidades para asistir e instruir a las organizaciones beneficiarias en temas de administración, finanzas, adquisiciones y rendiciones de cuentas. Las capacitaciones incluirán talleres con acceso a material didáctico manuales y reglamentos para la adquisición de equipos e insumos, las rendiciones de descargo de los recursos transferidos tanto para los equipos de las unidades regionales como de los grupos usuarios.

9. Duración del Programa. El Programa tendrá una duración de 6 años de implementación a partir de la fecha de entrada en vigor.

10. Mecanismos presupuestarios. La ejecución del Programa se realizara bajo norma nacional (Ley Nº 1178 SAFCO y sus Subsistemas) en compatibilidad con las Directrices del FIDA, bajo este marco los mecanismos específicos se detallaran en el Manual Operativo del Programa (MOP). La Unidad de Planificación y Presupuesto de MDPyEP consolida y maneja el presupuesto, a través del Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGEP) para la administración central y sujeto a control durante el proceso de ejecución presupuestaria. El SIGEP integra las áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería de las fuentes del Tesoro General de la Nación (TGN) y el FIDA.

11. Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Adquisiciones (PAC). El POA es una herramienta esencial para la gestión. Sirve para plantear de manera integrada las prioridades de gestión para la implementación, la previsión de los recursos y cuándo se necesiten: requerimientos de bienes y servicios por adquisiciones, recursos humanos y recursos financieros. El PAC es el instrumento que se utiliza para planificar y controlar la gestión de los procedimientos de adquisiciones y contrataciones durante cada año calendario. La presentación y aprobación del POA y PAC para los primeros 18 meses de ejecución del Programa constituyen una condición general previa al primer desembolso de acuerdo con las Condiciones Generales del FIDA.

12. Desembolsos. La UEP a través de MDPyEP, solicitará los desembolsos de fondos de acuerdo a los procedimientos establecidos en el MOP, el marco del Convenio del Crédito Financiación, de la Carta al Prestatario y en el Manual de Desembolsos del FIDA. Podrán utilizarse los siguientes Métodos de Desembolso: i) Adelanto/Reposiciones; ii) Reembolso y iii) Pago Directo. Se prevé que el Programa utilizará principalmente el procedimiento de reposición de fondos a través de la Cuenta Designada.

13. El FIDA dispone mecanismos para facilitar el arranque del Programa, se podría utilizar la Financiación Retroactiva que permite la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de las negociaciones. Este mecanismo prevé que el Prestatario pre-financie gastos y los presente al FIDA para su reembolso, como primera solitud de retiro de fondos, una vez que el Convenio haya entrado en vigor y que se hayan cumplido las condiciones generales y adicionales previas de desembolso. Dicha financiación retroactiva debería indicarse en el Informe del Presidente del FIDA a la Junta Ejecutiva para su aprobación al constituir esta una excepción a las Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola. De igual forma es posible utilizar Gastos de puesta en marcha que permite la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de entrada en vigor antes de que se hayan cumplido las condiciones de desembolso. Bajo este mecanismo, el Programa podría recibir un anticipo de fondos a partir de la fecha de entrada en vigor. La aplicación de alguno de estos mecanismos será parte de la negociación del Convenio de Financiación, así como las categorías pertinentes a las que se asignarían dichos montos en base a un presupuesto detallado que incluiría gastos operativos como por ejemplo, salarios, mobiliario, equipos de computación, vehículos y algunos estudios. Los gastos elegibles bajo la financiación retroactiva y la puesta en marcha serian normalmente aquellos asociados a las condiciones previas a los desembolsos, incluyendo los gastos para la implementación de un sistema contable y de gestión informatizado, la contratación del

Page 109: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

89

personal esencial, gastos para el funcionamiento operativo incluyendo, mobiliario, equipo de computación, vehículos, y para el establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación del Programa principalmente la preparación de la línea de base siempre y cuando dichos costos fuesen imputados al Préstamo.

14. Cuentas del Programa. El FIDA abrirá en sus registros una cuenta de Préstamo en USD a nombre del Prestatario (GdB) a la cual acreditará el monto principal del Préstamo aprobado por la Junta Ejecutiva del FIDA. El Prestatario, a través del MEFP, abrirá una sub-cuenta en la Cuenta Única de la Tesorería (CUT) como Cuenta Designada en USD para el Préstamo FIDA y una Cuenta de Monetización en moneda local en el Banco Central de Bolivia. A la vez, el Prestatario abrirá la/s cuenta/s de cofinanciación/es en moneda local para el aporte de los fondos de contrapartida. Los fondos del FIDA y de la contrapartida nacional son considerados parte del Presupuesto General del Estado Boliviano y por lo tanto serán administrados por MDPyEP. Con relación a la contrapartida nacional, los recursos son solicitados mediante cuotas trimestrales, de acuerdo a la proyección en cada ejercicio fiscal, que equivalgan al monto de los fondos de contrapartida previstos en el POA del año, y se pondrán dichas asignaciones a disposición del MEFP por anticipado tan pronto como sea requerido para llevar a cabo las actividades del Programa.

15. Condiciones previas a los desembolsos. Las condiciones adicionales generales previas a los desembolsos serán: (i) apertura de la Cuenta Designada; (ii) nombramiento del Coordinador y del Administrador del Programa; (iii) recepción del MOP(iv) Evidencia de implementación del sistema contable informatizado y de gestión.

16. A efectos de facilitar el arranque del Programa, de ser necesario, se podrá acordar durante la negociación del Crédito la implementación los siguientes mecanismos de financiamiento:

17. Financiación Retroactiva. Este mecanismo permite la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de las negociaciones. Dicho mecanismo prevé que el Prestatario pre-financie los gastos y los presente al FIDA para su reembolso, como primera solitud de retiro de fondos, una vez que el Convenio haya entrado en vigor y que se hayan cumplido las condiciones generales y adicionales previas de desembolso. La financiación retroactiva debe indicarse en el Informe del Presidente para ser aprobada por la Junta Ejecutiva del FIDA.

18. Gastos de puesta en marcha. Este mecanismo permite la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de entrada en vigor antes de que se hayan cumplido las condiciones de desembolso. Bajo este mecanismo, el Programa podrá recibir un anticipo de fondos a partir de la fecha de entrada en vigor. Los montos máximos para la financiación retroactiva y los gastos de puesta en marcha se fijarían en el Convenio de Financiación, así como también las categorías pertinentes en los cuales los mismos podrán ser aplicados, en base a un presupuesto. Los gastos elegibles bajo la financiación retroactiva y la puesta en marcha serán normalmente aquellos asociados a las condiciones previas a los desembolsos, incluyendo los gastos para la implementación del sistema contable y de gestión informatizado, la contratación del personal esencial de la UEP, para el funcionamiento operativo de la oficina de la UEP (por ejemplo, mobiliario, equipo de computación, vehículos, etc.) y para el establecimiento del sistema informatizado de seguimiento y evaluación del Programa.

19. Asignación Autorizada. Una vez se hayan cumplido las condiciones generales previas a los desembolsos, de la Cuenta del Préstamo se efectuará uno o más desembolsos por adelantado en USD hasta por el Monto Autorizado de la Cuenta Designada. El umbral previsto sería de USD 3.0 millones, lo que se considera un monto suficiente para la ejecución del Programa.

20. Cuenta Operativa. Los montos desembolsados desde la Cuenta Designada serán transferidos a una Cuenta Única del Tesoro (Operativa) con denominación en moneda local (Bs.) que será abierta y administrada por la UEP y que funcionará de acuerdo a los mecanismos establecidos en la norma nacional. De esta Cuenta Operativa se efectuarán desembolsos correspondientes a las Asociaciones de Usuarios del Programa, Empresas Publico Privadas y Acuerdos Productivos y Comerciales (APC) para efectos de proveer los servicios de asistencia técnica, capacitación y administración previstos. Asimismo, se pagarán los montos previstos de inversión que se acuerden con las organizaciones de productores y sociales en el marco de las actividades del Programa. En todos estos casos, los desembolsos podrán corresponder a anticipos de los gastos previstos por los diversos ejecutores de conformidad a los respectivos acuerdos de ejecución previstos en los APC. Sin embargo, las reposiciones de fondos a la Cuenta Designada (USD) se efectuarán sólo una vez que se hayan respaldado contablemente o certificado debidamente la correcta utilización de dichos anticipos.

Page 110: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

90

21. Declaración de gastos. El procedimiento de Declaración de gastos (SOE) se aplicará para todos los gastos de todas las categorías hasta un umbral de USD 50,000. La aplicabilidad de la declaración de gastos podrá ser modificada por el Fondo durante la ejecución del Programa. El Programa estará a cargo de toda la documentación consolidada de la Rendición de Gastos, y se mantendrá por el plazo de diez años luego de realizado el último retiro de la cuenta del préstamo, para su revisión y auditoria posterior.

22. Flujo de Fondos. El esquema de Flujo de Fondos FIDA y Contrapartida Nacional previstos para el Programa se reseña en la gráfica incluida en el Anexo 1.

23. Pari Passu. El control del cumplimiento de la relación entre los aportes financieros del FIDA y de la Contraparte Nacional que se establezca en el Convenio de Financiación, será realizado a nivel de categorías de gasto, en lugar de aplicarse a cada pago (es decir que no se aplicará el pari passu). Dicha relación se monitoreará durante la ejecución del Programa (presentación de solicitudes de desembolso, misiones de supervisión y presentación de estados financieros auditados).

24. Diferencias de Cambio. Si bien la mayoría de las modalidades previstas en el Manual de Desembolsos del FIDA no deberían generar diferencias por el tipo de cambio utilizado para la conversión de los gastos en moneda local a USD, en los casos en que estas diferencias se verifiquen (por ejemplo al procesarse un reembolso de gastos al Prestatario) deberán ser reintegradas con recursos de la contraparte, o bien, financiando gastos elegibles afines de los objetivos del Programa. En este caso, se deberá contar con la no objeción previa del FIDA para su reconocimiento.

25. Transferencia Público – Privadas. En el marco del Programa, se establece que las Comunidades, Organizaciones Comunitarias y unidades productivas en su calidad de operadores, conforme al Convenio de Financiación y en el marco de la gestión integral y comunitaria. La base Legal, en Bolivia las transferencias – publico privadas están normadas mediante Ley 614 Presupuesto General del Estado- (PGE) (Gestión 2015) art. 13 inciso I y IV. El Decreto Supremo (DS) 2242 que reglamenta la ley 614 en su artículo 2 punto II inciso C, establece que “Las entidades públicas que ejecutan programas y proyectos que involucran transferencias publico - privadas, cuyo financiamiento provenga de donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, en el marco de sus respectivo convenios de financiamiento”. De igual forma, para la gestión 2016 la Ley 769 que aprueba el PGE y su Decreto Supremo 2644 que reglamenta la aplicación de dicha ley, ratifica el procedimiento señalado en párrafo anterior.

26. Transferencias de recursos a las organizaciones de usuarios. Las organizaciones de usuarios recibirán transferencias de fondos de parte del Programa para el financiamiento e implementación de sus Planes de Negocio, las cuales serán transferidas a una cuenta abierta a nombre de la organización, para la utilización de los fondos del Programa. Los requisitos específicos serán establecidos en el Manual de Operaciones MOP (condiciones para desembolsos, plazo de rendición, plazos de ejecución, condiciones de cancelación, habilitación de revisiones por organismos de contralor, auditoría y FIDA, etc.). Las organizaciones de productores/proveedores y empresa dinamizadoras deben cofinanciar los planes y estos aportes deberán ser registrados contablemente

27. Registro de Aportes de Beneficiarios. Los aportes de los beneficiarios (efectivo), se registrarán a fin de monitorear la integración de los compromisos realizados en cada convenio. Estos registros, constituyen parte de los recursos previstos para cumplir con los objetivos del Programa y deberán desarrollarse los procedimientos para la rendición, el registro monetario, y contabilización de estos aportes en el MOP.

28. Procedimientos de apoyo a las organizaciones usuarias. Se desarrollarán normas y procedimientos que permitan a la UEP dar seguimiento al uso de los fondos. Estas normas deberán contener al menos referencias sobre buenas prácticas: programación de actividades e inversiones; contabilidad; apertura y administración de cuentas bancarias; registro de los aportes de los beneficiarios; registro de inventarios; actas de distribución de bienes/materiales; reglamento de uso de maquinarias; reglamentos crédito; administración y mantenimiento de archivos de documentación de soporte; seguimiento técnico y financiero (informes de avance y finales). Estas normas y procedimientos deberán adjuntarse a los convenios que se suscriban con las organizaciones y/o entregarse en instructivos o guías de implementación que orienten a las organizaciones en su aplicación. Adicionalmente, la UEP deberá realizar supervisiones periódicas de control sobre las actividades realizadas por el personal de las Unidades Locales relacionadas con la gestión financiera.

Page 111: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

91

29. Control Interno y Auditoría Interna. De conformidad con lo establecido en la Ley 1178, la función de auditoría interna está diseñada como una evaluación ex-post del gasto del sector público. Las unidades de auditoría interna dependen directamente del Ministro/a de cada entidad. Los informes de auditoría interna son casi idénticos en cuanto a su alcance y naturaleza a los informes de auditoría externa de la CGE, salvo que el dictamen de la auditoría externa (dictamen sobre la razonabilidad de los estados financieros) es sustituido por un informe de confiabilidad sobre los estados financieros de la entidad. Las Normas Básicas de Control Interno establecen que esos informes no deben limitarse a evaluar el proceso del control interno, sino que deberían identificar también áreas para mejorarlo, incluyendo la eficiencia de las operaciones y la calidad de los productos y servicios proporcionados, lo que aumentaría la confianza en los estados financieros de la entidad.

30. La auditoría interna constituye un mecanismo de seguridad con el que cuenta el Ministro/a para estar informada con razonable certeza, sobre la confiabilidad del control interno. Esta unidad de auditoría interna puede practicar los análisis, inspecciones, verificaciones y pruebas que considere necesarios en los distintos sectores del Programa con total independencia. La implementación de las recomendaciones de auditoría interna serán responsabilidad del máximo ejecutivo de la entidad,

31. Activos Fijos. Los activos adquiridos con recursos del Programa se registrarán en el sistema contable, detallando el código de identificación, la descripción del bien, la fecha de compra, el valor, la referencia al documento de apoyo, la ubicación y el estado (condición) y custodio responsable del activo contra el valor de la factura. Posteriormente se envía el detalle de los activos para el registro en el Sistema de Inventarios de Activos Fijos (SIAF) de todo el sector público a nivel nacional. Este sistema emite reportes de acuerdo a las necesidades de cada institución, detallando sus características, es decir, el estado del bien, ubicación, asignación, depreciaciones, nuevas incorporaciones, fecha de compra; valor de compra, dimensiones del bien y color. Finalmente y en la práctica, la verificación y conciliación de los inventarios entre el sistema contable de Programa y el SIAF se la realiza de manera periódica por lo menos trimestralmente en todas las áreas del MDPyEP. Las personas con activos asignados suscriben actas de compromiso y responsabilidad del bien o material.

32. Sistema Contable. El Programa para dar cumplimiento a la normativa nacional utiliza el Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGEP) mediante la libreta Cuenta Única del Tesoro (CUT), denominada a nombre del Programa, el cual se utiliza para realizar los desembolsos mediante los C 31 (desembolsos de recursos) y C 21 (para devoluciones de saldos). De esta cuenta única, se realiza el desembolso conforme a requerimientos del Programa FIDA. Luego al final de cada mes, con los reportes que emite este sistema se realizan las conciliaciones bancarias tanto de las cuentas fiscales como del Banco Central de Bolivia y la libreta CUT. Asimismo se realiza los controles presupuestarios por fuente de financiamiento y las cuotas trimestrales de los aportes desembolsados de la contrapartida nacional.

33. Asimismo, para la elaboración de los estados financieros, el registro y control de las actividades debe ser realizado mediante un sistema computarizado de contabilidad, el cual debe estar diseñado de acuerdo a las medidas, necesidades del Programa y aprobado por el FIDA. Este sistema informatizado debe ser contable-presupuestario, es decir registra las operaciones financieras de acuerdo al Plan Operativo Anual (POA) aprobado y su ejecución por fuente de financiamiento, organismo financiador, categoría, componente, actividad. También se puede realizar las modificaciones presupuestarias. Una vez registrada esta información se puede generar reportes financieros consolidados a la fecha solicitada (mensuales; trimestrales; semestrales y anuales) de acuerdo a las necesidades y requerimientos, por ejemplo: inversiones acumuladas por fuente de financiamiento; balances financieros; origen aplicación, conciliaciones bancarias mensuales, reporta informe contables bi-monetarios (registrados en bolivianos y traducidos en dólares americanos al tipo de cambio del retiro de la Cuenta Especial a la CUT) y otros, con el propósito de disponer de la información financiera oportuna y confiable en el sistema informatizado contable consensuado entre el MDPyEP y FIDA.

34. Las políticas contables más significativas utilizadas en la preparación de los estados financieros del Programa son: los ingresos provenientes del financiamiento del FIDA y aporte local, son reconocidos en base a efectivo. Por esta base los ingresos se reconocen cuando efectivamente son recibidos y los gastos del Programa son reconocidos cuando se incurren, es decir los recursos son transferidos y registrados como fondos en avance y se efectiviza como gasto una vez que se

Page 112: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

92

recibe la rendición de cuentas o los descargos y se apropian a la categoría y componente de inversión según corresponda.

35. Estados Financieros. Además de las funciones descritas, la UEP tendrá la responsabilidad de llevar los registros contables de las actividades del Programa y de preparar los estados financieros anuales, a ser presentados dentro del mes de abril de cada año posterior al cierre del Ejercicio Fiscal, e informes financieros interinos, en forma trimestral de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) y principios contables generalmente aceptados, como sigue:

Fuente y uso de fondos: fuente y uso de fondos, en forma acumulativa (usos por categoría), uso de fondos por componente y balance de efectivo inicial y final

Progreso tangible: presupuesto asignado y ejecución financiera en comparación con el progreso tangible y los resultados logrados

Estado de conciliación bancaria para la cuenta especial

Estimación de los flujos de caja

Solicitudes de desembolso pendientes de recibir por FIDA

Seguimiento de las recomendaciones de los auditores

36. Adicionalmente, se definirán para la ejecución del Programa procedimientos adecuados para la verificación por parte de las Unidades Locales las rendiciones de cuentas, incluyendo auditorías periódicas de las adquisiciones y contrataciones realizadas por las organizaciones de productores que implementen sus actividades y sus archivos de documentación de sustento. También se implementará un procedimiento de control periódico por parte del MDPyEP, por muestreo aleatorio, de las rendiciones de cuentas de las organizaciones, en complemento de los controles realizados por las Unidades Locales y se asignarán responsables para esta tarea.

37. Auditoría Externa. Las cuentas y los estados financieros anuales del Programa se auditarán de manera independiente sobre la base de Términos de Referencia (TdR), en cumplimiento de las normas de auditoría internacionales y de las Directrices para la Auditoría de los Programas del FIDA. Se utilizará un auditor externo aceptable para el FIDA y la Contraloría General del Estado (CGE). El informe de auditoría se presentará al MDPyEP y FIDA dentro de un plazo de seis (6) meses después de finalizado cada Ejercicio Fiscal. A los fines de la auditoría, el Ejercicio Fiscal coincidirá con un año calendario.

38. El informe de auditoría contendrá una opinión explícita del auditor acerca de los estados financieros, del estado de la Cuenta Designada, de las Declaraciones de Gastos e irá acompañado de una carta sobre asuntos de gestión, una sección sobre el cumplimiento de las cláusulas del Convenio de Financiación relativas a cuestiones financieras, además de dictámenes sobre los procesos de adquisiciones. El trabajo deberá también abarcar visitas a las Unidades Locales y a las organizaciones usuarias. El presupuesto del Programa contemplará los recursos necesarios para las auditorías anuales.

39. Gobernanza. Se acordarán, con todos los actores, los principios de buena gobernanza, de transparencia y de participación y los mecanismos de integración de la difusión de información y de transparencia, adicionales y complementarios al sistema de seguimiento y evaluación. El MOP incorporará procedimientos en línea con la Política Anticorrupción108 del FIDA y con las normas nacionales en tema de transparencia, buena gobernanza y ética en el ámbito de la función pública.

108

http://www.ifad.org/governance/anticorruption/

Page 113: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

93

Anexo No. 1 Flujo de Fondos FIDA

Anexo No. 2 Flujo de Fondos Aporte Local

Page 114: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

94

Anexo 2 Borrador de Términos de Referencia de Auditoría

1. La UEP acuerda el contrato con la empresa de auditoría en base a los Términos de Referencia

(TdR) que se destacan a continuación. El Auditor llevará a cabo la auditoria y proporcionará un

informe de auditoría en relación al Convenio de Financiamiento entre la Estado Plurinacional de

Bolivia y el FIDA acerca del “Programa de Fortalecimiento de Complejos Productivos de Granos

Andinos y Frutos Amazónicos en Comercialización y Transformación”.

2. Informaciones básicas y antecedentes. Nombre del Programa y Nro. de préstamo FIDA;

Monto del Financiamiento; Fechas de entrada en vigor, terminación y cierre; Co-financiadores

(fechas, montos); Descripción y objetivos del Programa; Componentes y Categorías del Programa; y

Descripción de cómo opera la UEP.

3. La UEP proporcionará al Auditor Independiente antes de iniciar su trabajo la siguiente

documentación: todos los documentos, correspondencia y cualquier otra información asociada con el

Programa y juzgada necesaria por el auditor: Convenio de Financiación y sus enmiendas (si

corresponde); Acta de las Negociaciones; Carta al Prestatario y sus enmiendas (si corresponde);

Informe Anual de Avance; Manual Operativo (financiero y de implementación); Documento de Diseño;

Programa Operativo Anual (POA), Plan de Adquisiciones finalizado al 31-12-XX; Presupuesto original

aprobado y ajustes si hubiere; Ayuda memoria de las Misiones de Supervisión relevantes; Estados

Financiaros auditados del ejercicio anterior; Informe sobre implementación de recomendaciones de

auditores externos realizadas en ejercicios anteriores; Organigrama del Programa (incluyendo los

nombres y cargos de los gerentes); Nombres, cargos y calificaciones de los empleados responsables

de manejo financiero, contabilidad y auditoría interna; Descripción de las facilidades informáticas para

el registro presupuestario-contable; Directrices de adquisiciones y manual de adquisiciones del FIDA;

Directrices de para la elaboración de Auditoría externa del FIDA; Reportes financieros del FIDA

(Status of Funds y Historic Transaction Report). Se deberá asegurar que en todo momento los

auditores tengan acceso a todos los documentos y archivos del Programa.

4. Objetivo: El objetivo de la auditoría externa a los estados financieros y sus notas

complementarias, es contar con una opinión profesional externa sobre la razonabilidad de los

estados financiero del Programa al final de cada año fiscal. La opinión deberá basarse sobre el

examen de los fondos recibidos y los gastos incurridos a la fecha de corte, cumplimiento de

cláusulas. Se deberá incluir también un informe sobre el ambiente de control.

5. Alcance: La auditoría de los estados financieros, se rige por las normas internacionales de

auditoría (NIAs) o de acuerdo con las normas del INTOSAI cuando el auditor sea un órgano

gubernamental oficial de fiscalización. La tarea requiere: (i) Examinar el uso de todos los fondos

externos y determinar si fueron utilizados de acuerdo con las condiciones contractuales del Convenio,

con especial atención a la economía y eficiencia y solo para los propósitos para los que fue

proporcionado el financiamiento; (ii) Examinar el uso de los fondos de contrapartida y determinar si

fueron utilizados apropiadamente, en tiempo y forma; (iii) Examinar si los bienes y servicios

financiados fueron comprados conforme con las Directrices del FIDA sobre Adquisiciones y

Contrataciones y normas vigentes del prestatario, según corresponda; (iv) Examinar si los archivos

de documentación de respaldo se mantienen completos y ordenados, así como también los registros

contables de todas las operaciones de todas las operaciones del proyecto; (v) Examinar la

utilización y conciliación del anticipo de la Cuenta Designada (CD),; (vi) Examinar si las cuentas

expuestas en los estados financieros del proyecto, fueron preparadas de acuerdo con las Normas

internacionales de Contabilidad; (vii) Examinar toda la documentación de los pagos incluidos en las

solicitudes de retiro fondos presentadas al FIDA. El auditor debe aplicar las pruebas y controles que

se considere necesarios. Para determinar la elegibilidad los gastos del proyecto, dichos gastos deben

ser cuidadosamente comparados con lo estipulado en el Convenio de Préstamo; (viii) Examinar que

se hayan utilizado los tipos de cambio estipulados para convertir gastos en moneda nacional a la

moneda extranjera; (ix) Examinar el grado de cumplimiento de las cláusulas de carácter contable y

Page 115: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

95

financiero del convenio de préstamo y de leyes y disposiciones legales vigentes; (x) Examinar la

elegibilidad de los gastos y exactitud de las transacciones financieras durante el periodo bajo revisión

y los saldos de fondos al final de tal periodo, la operación y el uso del anticipo de la CD de acuerdo al

Convenio de Financiamiento y lo adecuado de los sistemas de control interno; (xi) El estado del

anticipo de la CD y (xii) Cumplimiento del POA, Presupuesto y Plan de Adquisiciones. El trabajo

deberá también abarcar visitas a las Unidades Zonales y a las organizaciones usuarias.

6. Productos. El auditor entregara al menos los siguientes informes:

7. Una opinión sobre los Estados Financieros del Proyecto presentados en forma

comparativa con el ejercicio anterior, expresado en moneda local y USD. Adicionalmente, indicarán si

estos se han preparado de acuerdo con los principios de contabilidad internacionalmente aceptados,

son precisos, y si concilian con los registros y cuentas de Proyecto y del FIDA;

8. Una opinión sobre la utilización de las Cuenta Designada (CD). El Auditor informara sobre

las actividades del Anticipo de la CD incluyendo el depósito inicial, las reposiciones, el interés

devengado y los saldos a finales del año fiscal. Extenderá su opinión sobre el cumplimiento de los

procedimientos del FIDA acerca de la CD. En particular, examinará: (i) que todos los desembolsos

desde la CD hayan sido elegibles, (ii) que la administración de la CD se hizo según lo establecido en

el Convenio de Financiamiento y en otras instrucciones proporcionadas por el FIDA, (iii) que los

controles internos aseguran una operación apropiada de la CD, y (iv) que se hayan utilizado los tipos

de cambio estipulados para convertir gastos en moneda nacional a la moneda de la CD;

9. Opinión sobre el cumplimiento de las cláusulas del Convenio de Financiamiento. Al

expresar su dictamen sobre el cumplimiento dado a las clausulas, los auditores deberán especificar e

identificar con el número y asunto las clausulas, artículos o secciones de carácter contable y

financiero sobre las que están dictaminando, lo cual puede hacerse en un anexo separado, siempre

que se haga referencia al mismo. Como parte integrante del dictamen, deberán presentarse: i)

observaciones y comentarios sobre el estado de cumplimiento y los cálculos que sustenten la opinión

sobre el cumplimiento o incumplimiento de las cláusulas, en la carta de gerencia; ii) Cumplimiento

con las directrices del FIDA para la adquisición de bienes y la contratación de obras y servicios en el

ámbito de los proyectos;

10. Opinión sobre adquisiciones y contratación. Opinión sobre el cumplimiento de los procesos

de adquisiciones de bienes, contratación de obras y servicios de consultoría, conforme lo establecido

en el Convenio de Financiamiento y en las leyes y regulaciones locales aplicables. El examen de los

procesos de adquisiciones deberá hacerse de forma integrada con la respectiva documentación de

soporte de los gastos relacionados con las solicitudes de desembolsos presentadas al FIDA;

11. Dictamen del auditor sobre el examen de las Solicitudes de Desembolsos. El auditor deberá emitir una opinión sobre la validez y elegibilidad de los gastos financiados con los recursos del proyecto (financiamiento del FIDA y contrapartida nacional). Cuando se identifiquen gastos no elegibles que han sido incluidos en las solicitudes de retiro y/o reembolsados, éstos deben ser reportados por el auditor. El auditor debe opinar sobre el reporte del proyecto respecto la corrección del listado de las aplicaciones de retiro de fondos (deberán ser informadas por número de referencia específico y monto). El total de retiros bajo procedimiento de reembolso de fondos a la CD debe ser parte de la reconciliación general de los desembolsos del FIDA;

12. Carta a la Gerencia. El auditor en este informe deberá suministrar información relacionada

con la evaluación del sistema de control interno del Programa, con base en los elementos y su

funcionamiento durante el período bajo examen. El Informe identificará y concluirá sobre cada uno de

los componentes que describe el Informe COSO. Detallando tanto las fortalezas como los hallazgos

reportables (debilidades materiales) y categorizándolos en cada caso, de acuerdo con el peso

relativo de los riesgos inherentes. Dichos hallazgos serán presentados de acuerdo con las siguientes

pautas: (i) criterio: lo que debería ser; (ii) condición: situación encontrada; (iii) causa: lo que provocó

la desviación del criterio; (iv) efecto: riesgo involucrado; (v) recomendación, en caso que fuera

aplicable; y (vi) puntos de vista de la gerencia del ejecutor y/o prestatario.

Page 116: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 7: Administración financiera y disposiciones de desembolso

96

13. ANEXOS: Estados Financieros. Los estados financieros del Programa necesarios son:

Estado de Ingresos y Aplicación de fondos anual y agregado, por fuente de financiamiento (préstamo

FIDA, Cofinanciadores y fondos de contrapartida nacional); Aplicación de fondos anual y agregado,

por categoría de gasto; Desembolsos anuales presentados bajo Declaraciones de Gastos (DG), por

categoría de gasto y solicitud de desembolso; Conciliación de los recursos recibidos por el Proyecto y

los recursos desembolsados por el FIDA; Conciliación de la CD; Comparación de gastos realizados

con gastos presupuestados; Situación de Activos Fijos; Balance de efectivo; Notas a los Estados

Financieros.

Page 117: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 8: Adquisiciones y contrataciones

97

Apéndice 8: Adquisiciones y contrataciones

1. Introducción. Las adquisiciones a ser realizadas en el marco del Programa se estiman que

serán en cuantías acorde a lo presupuestado, tanto para bienes como para servicios. Las

adquisiciones serán efectuadas en alguna medida por las organizaciones de pequeños productores

usuarios del Programa asociados con los procesadores-transformado que incluiría entre otras la tales

como galpones para el acopio de productos; cámaras de frío; maquinaria; equipos de procesamiento;

transporte (asociado a la producción), equipamientos de informática necesarios para la gestión y

tecnología informática. Por las características que tendrán los Planes de Negocios, no es previsible

en el marco del Programa debieran utilizarse métodos de adquisiciones que impliquen competencia a

nivel internacional de conformidad a las Directrices sobre Adquisiciones de Bienes y Servicios del

FIDA (2010).

2. Marco Legal. La estructura legal en Bolivia esta jerárquicamente organizada y reglamentada,

cuya base es la ley No. 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales,

siendo el Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 la Norma Básicas que regula el Sistema

de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS). Está norma contiene las disposiciones y

lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Publico en los procesos de contrataciones

de bienes, servicios u obras, regula las obligaciones y derechos que derivan de las mismas. El

Decreto Supremo No. 29894 de 7 de febrero de 2009 Organización del Órgano Ejecutivo, establece

que es atribución del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP) ejercer las facultades de

autoridad fiscal y Órgano Rector de las normas de gestión pública.

3. Asimismo, las Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola del FIDA

que son parte del Convenio de Financiación, establecen que “la adquisición de bienes y la

contratación de obras y servicios financiados con recursos de la Financiación se realizarían de

conformidad con las disposiciones especificadas en las normas de adquisiciones y contrataciones del

Prestatario/Receptor, en la medida en que éstas sean compatibles con las Directrices del FIDA para

la Adquisición y Contratación de Obras y Servicios. En cada Plan de Adquisiciones y Contrataciones

se determinarían los procedimientos que el Prestatario/Receptor debería aplicar para asegurar la

compatibilidad con estas Directrices.

4. Se ha previsto la utilización de métodos de adquisición de acuerdo a la normativa vigente

boliviana y del FIDA con el objeto de asegurar que dichos procesos sean compatibles y puedan

establecer condiciones que garanticen eficiencia y transparencia en la adquisición de los bienes a ser

financiados por el Programa.

5. Responsabilidades. La Ley 1178 estable que todo proceso de adquisiciones esta bajo la

directa responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) y de los servidores públicos

responsables del proceso de compras y adquisiciones (RPC’s y RPA,s). Asimismo, la norma define

plazos perentorios, pliegos de condiciones incluyendo modelos de contrato, modalidades y cuantías

específicas para cada contratación.

6. Programa Anual de Contrataciones. La UEP conjuntamente con la Unidad de Adquisiciones

del MDPyEP, elaborarán un Plan de Adquisiciones (PAC) mediante un taller a inicios de la gestión

fiscal donde participan las diferentes Unidades del MDPyEP, consolidando esa información con el

POA y presupuesto específico. La Unidad de Presupuesto participa también de la formulación

informando la distribución presupuestaria. El PAC debe consignar el método de la adquisición, la

identificación de los bienes y servicios requeridos, un cronograma de los plazos para iniciar y concluir

los procesos, costos estimados, procedimientos previstos y las fuentes de financiamiento y es

ajustado en función a las disponibilidades presupuestarias vigentes en el transcurso de su

implementación y aprobado internamente en el MDPyEP. Luego es remitido al Organismo

Financiador para la No Objeción.

Page 118: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 8: Adquisiciones y contrataciones

98

7. Organización y Funciones. El área responsable de bienes y servicios del Ministerio de

Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) cuenta con especialistas de apoyo en los

procesos técnicos y administrativos de compras manteniendo una comunicación constante tanto

descendente como ascendente. Esta área depende jerárquicamente del Jefe de Unidad

Administrativo Financiera del MDPyEP. El área responsable de bienes y servicio cuenta con personal

idóneo para realizar las adquisiciones y contrataciones de las diferentes instancias y programas.

8. La Unidad de Adquisiciones del MDPyEP tiene como funciones: i) implementar los

procesos técnicos del Sistema de Bienes y Servicios; ii) programar la adquisición de bienes y

servicios, garantizando el oportuno mantenimiento del patrimonio institucional, en concordancia con

las disposiciones vigentes en la materia; iii) formular e implementar y evaluar el Plan Anual de

Contrataciones (PAC), en base a los requerimientos de las diferentes áreas del Programa; iv) dar

cumplimiento a los compromisos con las entidades cooperantes en materia de contrataciones del

Estado; v) asistir y colaborar con la Comisión de Calificación en los diferentes procesos de selección;

vi) conducir y supervisar el sistema de tramite documentario; vii) administrar los bienes, muebles e

inmuebles; viii) administrar los contratos derivados de los procesos de selección que se generen; ix)

administrar los procesos de almacenamiento.

9. Umbrales para los Métodos de Adquisiciones. En cada Plan Anual de Adquisiciones (PAC)

se determinarán los procedimientos que el prestatario debe aplicar para asegurar la compatibilidad

con las Directrices del FIDA en materia de adquisiciones. Asimismo, el umbral para cada método de

adquisición se definirá en cada caso, teniendo en cuenta la naturaleza y complejidad de la

adquisición o de conformidad con las normas nacionales y las directrices del FIDA.

10. Unidad de Control Interno del MDPyEP. El Control interno garantiza que los procesos

puedan cumplirse. No obstante, es importante considerar que las auditorias cuenten con

conocimientos adecuados sobre contrataciones para realizar la evaluación de las adquisiciones.

11. Manual de Operaciones del Programa (MOP). Establece los procesos y procedimientos que

regulan la ejecución administrativa, financiera y contable del Programa. Delineará mecanismos

sencillos pero confiables para el seguimiento de las rendiciones de cuentas y auditoria periódicas de

las actividades de adquisiciones, contratación de la UEP y de las organizaciones de

productores/proveedores y las empresas dinamizadoras.

Page 119: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 9: Costo y financiación del Programa

99

Apéndice 9: Costo y financiación del Programa

1. Los costos del Programa consideran dos componentes operativos y un componente de

gestión: i) Acceso a mercados con USD 9.9 millones; ii) Transformación e Innovación con USD 13.0

millones; y iii) Administración, seguimiento y evaluación y gestión del conocimiento con USD 4,7

millones incluyendo costos de seguimiento y auditorias. El cálculo de los costos se ha llevado a cabo

a precios corrientes, tomando en cuenta el área seleccionada, siendo USD 27,6 millones el costo

total del Programa

Cuadro Nro. 1: Costo Total del Programa (USD'000)

Componentes Total %

1. Acceso a mercados 9.869 35,8

2. Transformación e Innovación 13.016 47,2

3. Administración, seguimiento y evaluación y Gestión del

Conocimiento 4.715 17,1

Costo total del Programa 27.599 100,0

2. El financiamiento de los diferentes componentes del Programa incluye: el FIDA con USD 21.0

millones lo que representa el 76,1% del total; el Gobierno de Bolivia con recursos del Tesoro General

de la Nación USD 2,1 millones lo que representa el 7,5%, los Gobiernos Municipales con USD 1,9

millones lo que representa el 7,0%, los Gobiernos Departamentales con USD 1,1 millones lo que

representa el 4% y los Beneficiarios USD 1,5 millones lo que representa el 5,4% del costo total de la

vida útil del Programa.

IV. Cuadro Nro. 2: Fuentes de financiamiento (USD ‘000)

Fuentes de Financiamiento Total %

FIDA 21.000 76,1%

Gobierno Nacional TGN 2.069 7,5%

Gobierno Municipal 1.944 7,0%

Gobierno Departamental 1.103 4,0%

Usuarios 1.484 5,4%

Total 27.599 100,0%

3. La estructura del financiamiento por componente incluye: i) Acceso a mercados: FIDA USD

8,2 millones (83,4%), GoB con USD 1,0 millones (10,6%), Gobiernos Departamentales con USD 0,4

millones (4,2%) y Beneficiarios con USD 0.2 millones (1,9%); ii) Transformación e innovación:

FIDA USD 8.6 millones (65,8%), GoB con USD 0,5 millones (3,9%), Gobiernos Municipales USD 1,9

millones (14,9%), Gobiernos Departamentales con USD 0,7 millones (5,3%) y los Beneficiarios con

USD 1,3 millones (10,0%); iii) Administración, seguimiento y evaluación y gestión del

conocimiento: FIDA USD 4,2 millones (89,1%) y GoB con USD 0,5 millones (10,9%).

Cuadro Nro. 3: Componentes por financiador (USD ‘000)

Componentes FIDA Gobierno

Nacional TGN Gobierno Municipal

Gobierno Departamental

Usuarios Total

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

1. Acceso a

mercados 8.230 83,4 1.044 10,6 - - 411 4,2 183 1,9 9.869 35,8

2. Transformación e

Innovación 8.566 65,8 513 3,9 1.944 14,9 691 5,3 1.301 10,0 13.015 47,2

3. Administración,

seguimiento y

evaluación y Gestión

del Conocimiento 4.203 89,1 512 10,9 - - - - - - 4.715 17,1

Total 21.000 76,1 2.069 7,5 1.944 7,0 1.103 4,0 1.484 5,4 27.599 100,0

Page 120: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 9: Costo y financiación del Programa

100

4. Por otro lado, se ha realizado una estimación cautelosa de las contrapartes de los Gobiernos

Departamentales y Municipales para el cofinanciamiento de actividades específicas y de beneficio en

el área; por la reducción de ingresos por transferencias del Tesoro General de la Nación hacia estos

gobiernos subnacionales, como efecto de la baja de los precios internacionales y la consecuente

caída de la renta por hidrocarburos. Las contrapartes que aseguren los gobiernos subnacionales,

estarán en base a convenios específicos firmados con el Programa.

5. En cuanto a las categorías de gasto, el Programa considera cuatro categorías de inversión con

el 86,9% del total del costo y una categoría de costo operativo con el 13,0% del costo total del

Programa.

Cuadro Nro. 4: Categorías por financiador (USD ‘000)

Categorías de Gasto FIDA

Gobierno Nacional

TGN Gobierno Municipal

Gobierno Departamental Usuarios Total

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Donaciones y Subsidios 7.978 64,8 364 3,0 1.944 15,8 691 5,6 1.339 10,9 12.316 44,6

Capacitación 4.325 83,3 346 6,7 - - 411 7,9 112 2,2 5.194 18,8

Consultorías 4.048 83,6 763 15,7 - - - - 33 0,7 4.843 17,5

Equipamiento, materiales y vehículos 1.400 84,0 267 16,0 - - - - - - 1.667 6,0

Costos Operativos 3.249 90,8 330 9,2 - - - - - - 3.579 13,0

Total 21.000 76,1 2.069 7,5 1.944 7,0 1.103 4,0 1.484 5,4 27.599 100,0

Page 121: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 10: Análisis económico y financiero

101

Apéndice 10: Análisis económico y financiero

A. Introducción109

1. La implementación del Programa prevé beneficiar a 13 000 pequeños productores/proveedores

organizados participantes en los diferentes componentes, considerándose una tasa de adopción del

85% con los siguientes beneficios: incremento de ingresos familiares, mejores precios de los

productos, incremento de la productividad y disminución de pérdidas en cosecha y post cosecha de

la cañahua y amaranto, y en la agregación de valor por los servicios de las empresas dinamizadoras

para la cosecha de quinua, castaña, asai y copoazu, y calidad de los productos con la

implementación de los planes de negocio de comercialización y para transformación. Este proceso

tendrá como impacto a largo plazo, el incremento de los ingresos por ventas, mejoras de los activos

del hogar y mejora en la diversidad de la dieta de las mujeres.

B. Modelación para el análisis de factibilidad financiera y económica

2. Los modelos planteados, fueron evaluados y analizados de acuerdo a la estrategia del

MDPyEP, para mejorar la productividad y los ingresos de los pequeños productores del área del

Programa: i) Modelo 1, producción y transformación de quinua; ii) Modelo 2, producción de quinua y

cañahua, iii) Modelo 3, producción de amaranto; iv) Modelo 4, recolección de castaña, v) Modelo 5,

recolección de castaña y asai y vi) Modelo 6, recolección de castaña y copoazu. Los seis modelos se

diferencian por los productos que producen y recolectan los pequeños productores asociados de

acuerdo a la región (altiplano y valles y amazonía).

Cuadro Nro. 1: Modelos agroforestales

Modelos Productos Beneficiarios

Modelo 1 Quinua 3.962

Modelo 2 Quinua y cañahua 2.532

Modelo 3 Amaranto 1.227

Modelo 4 Castaña 899

Modelo 5 Castaña y Asai 695

Modelo 6 Castaña y Copoazu 3.685

Total Beneficiarios 13.000

3. Los modelos en conjunto guardan consistencia a la estrategia de focalización del Programa,

los pequeños productores asociados con tenencia de tierras menores a 4 ha para producción

agrícola, en lo que es el altiplano y valles; y de mayor extensión en la Amazonía, entre 5 a 10 ha

entre producción agrícola y frutícola, y la extracción de productos del bosque, se relaciona en

promedio a superficies de 50 a 300 ha.

4. La estimación del ingreso de los productores/proveedores al Programa, será en forma gradual

en los primeros tres años de acuerdo al siguiente cuadro. El 85 % de los beneficiarios ingresaran

entre el año 2 y 3.

Cuadro 2: Ingreso gradual de productores/proveedores

Modelos/Años 1 2 3 4 Total

Adopción

Total

población

Objetivo

% de nuevos

Beneficiarios / año

15% 46% 38%

0%

Modelo 1 518 1554 1.295 0 3.368 3.962

Modelo 2 331 993 828 0 2.152 2.532

109

Para mayo detalle ver el documento de trabajo.

Page 122: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 10: Análisis económico y financiero

102

Modelo 3 160 481 401 0 1.043 1.227

Modelo 4 118 353 294 0 764 899

Modelo 5 91 273 227 0 591 695

Modelo 6 482 1446 1.205 0 3.132 3.685

Beneficiarios 1.700 5.100 4.250 0 11.050 13.000

C. Resultados de la evaluación

5. La factibilidad financiera del Programa a un horizonte de 10 años, plantea modelos de

productores/proveedores, tomando en cuenta: el incremento de ingresos neto familiar110

y el empleo,

la tasa interna de retorno (TIRf), el valor actualizado de los beneficios netos incrementales (VANf) y la

relación beneficio/costo respecto de la situación sin proyecto, calculados a precios de mercado.

6. La tasa bancaria adoptada es de 13%111

anual, equivalente al costo estimado de oportunidad

del capital en el mercado nacional. La moneda utilizada fue el dólar estadounidense.

7. En los modelos de productores/proveedores rurales organizados, el cuadro Nro. 4, muestra

que las TIRf son superiores a la tasa promedio bancaria activa vigente de 13%, oscilando entre 24%

y 87%, y los VANf oscilan entre USD 396 y USD 3 854, mostrando la factibilidad financiera del

Programa.

8. El VANf agregado del Programa tomando en cuenta los 6 modelos, es de USD 3,6 millones, un

TIRf agregado de 18.39% y una relación de costo beneficio de 1,14

Cuadro Nro. 3: Análisis financiero

Cuadro 4: Análisis Financiero de los Modelos de Productores/proveedores

COUNTRY - PROJECT NAME AND ACRONYMA)

MOD1 MOD2 MOD3 MOD4 MOD5 MOD6

PY1 (767) (704) (660) (953) (970) (952)

PY2 (58) (47) (319) (102) 503 104

PY3 588 599 327 544 1.149 750

PY4 588 599 327 544 1.149 750

PY5 588 599 327 544 1.149 750

PY6 588 599 327 544 1.149 750

PY7 588 599 327 544 1.149 750

PY8 588 599 327 544 1.149 750

PY9 588 599 327 544 1.149 750

PY10 588 599 327 544 1.149 750

1.484,5 1.590,5 396,1 1.121,9 3.854,5 2.055,4

47% 52% 24% 36% 87% 53%

F

I

N

A

N

C

I

A

L

A

N

A

L

Y

S

I

S

Models'net incremental benefits

NPV (USD)

FIRR (@13%)

9. Los cuadros Nros. 4 y 5 muestran los costos del Programa y los indicadores para el marco

lógico, donde el fortalecimiento y las transferencias efectivas en activos a las organizaciones de

productores/proveedores, en resumen, generan: incremento de activos del hogar en un 20%,

incremento de ingresos en un 31%, lo cual muestra perspectivas de sostenibilidad de las

organizaciones de pequeños productores/proveedores y un acceso en mejores condiciones a los

complejos productivos con las empresas dinamizadoras.

110

Beneficio + valor de la mano de obra familiar. 111

Es la tasa promedio para el sector productivo del sistema bancario privado, que correspondería utilizar para el tipo de actividades a cofinanciar con el programa, por ser un análisis desde el punto de vista privado.

Page 123: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 10: Análisis económico y financiero

103

Cuadro 4: Costos del Programa e Indicadores para el Marco Lógico B)

65

Alliances

9,87

13,02

Outcomes and Indicators

3. Administracion, seguimiento y

evaluación y gestión del

conocimiento

USD x person

Las familias incremntan sus activos de hogar

en relación a la línea de base en un 20% y se

estima un incremento de ingresos del 31%

13.000

Components and Cost (USD million)

PMU

Los rendimientos de los productos se

incrementan en un 18% en promedio.

Organizations 47.580

Cost per beneficiary

1. Acceso a mercados

13.000 Beneficiaries

2.Transformación e innovación

85%USD x HH

Mejorar los ingresos de las familias de

pequeños productores de granos andinos y

frutas amazónicas en el área del Programa.

2.123

4,71

people

580

PROJECT COSTS AND INDICATORS FOR LOGFRAME

TOTAL PROJECT COSTS (in million USD) 27,60 Base costs 23,20

Adoption rates

4,71

Households

Cuadro 5: Indicadores adicionales para el Marco Lógico

Evaluación del incremento en activos familiares

USD/Familia/Año % Fuente de referencia

Valor bruto de la producción promedio

14.230

INE censo agropecuario 2012 del área del programa (valor bruto de la producción agropecuaria por unidad productiva (UPA).

Ingresos netos 1.423

10.5 % de Utilidades del valor Bruto, En promedio para las 6 cadenas, Datos MDRyT, 2014.

Promedio ingresos de las familias 445 31%

Incremento activos Familiares

341,52

Participación del Gasto Familiar en Activos Familiares, según INE, 2016, para el Estudio de Encuestas Familiares, 2008.

Incremento consumo 358,596

Se asume una Elasticidad ingreso de 1.05 Promedio, según Nogales, 2009

Promedio activos familiares anuales 1.812 20%

Dato sale de la evaluación línea base del Programa Accesos.

10. El análisis desde el punto de vista económico, se han incorporado los valores de precio

económico del costo de la mano de obra no calificada y los insumos, el factor de conversión a precio

sombra del tipo de cambio y el valor de la tasa social de descuento del 12,67%112

. Los parámetros de

diferencia respecto a los precios de mercado se indican en el cuadro 6.

Cuadro 6: Supuesto Principales y precios sombra

C) MAIN ASSUMPTIONS & SHADOW PRICES1

FINANCIA

L

Output Av. Incremental Yields Price (in us/kg) Input prices Price (us/kg)

0,74

-

0,87

11,00

11,00

Kañawa 25% 3,11 Pesticides

Amaranto 18% 1,92 Seeds

FINANCIA

L

Output Av. Incremental Yields Price (in us/kg) Input prices

Quinoa 19% 2,17 Fertilizer

Castaña 20% 1,41 Rural wage

Copoazu 7% 2,49

Asai 16% 2,59 Irrigation unit costs

ECO

NO

MIC

Official Exchange rate (OER) Discount rate (opportunity cost of capital)6,96 13,08%

8,63 12,67%

1,24 19%

0,47 12%

1 All prices expressed in Local Currency (LC).

See definition and formulas in the INSTRUCTIONS

Output conversion factor

Labour Conversion factor Input Conversion factorECO

NO

MIC

Official Exchange rate (OER) Discount rate (opportunity cost of capital)

Shadow Exchange rate (SER) Social Discount rate

Standard Conversion Factor

112

Resolución Ministerial Razones Precio Cuenta No. 159, La Paz, 22 de septiembre de 2006, de conformidad a lo dispuesto

en la Ley No. 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de 21 de febrero de 2006, el Ministerio de Planificación del Desarrollo

es el Órgano Rector del Sistema Nacional de Inversión Pública. La misma aun no ha sido actualizada por el Órgano Rector.

Siendo los valores que el MDPyEP, tomara en cuenta al elaborar el Programa bajo el formato del SNIP.

Page 124: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 10: Análisis económico y financiero

104

Cuadro Nro. 7: Nivel de adopción por modelo

D) Adoption rates

PY1 PY2 PY3 PY4 Total 85%

Mod1 609 1.828 1.524 0 3.961

Adjusted (adoption rate) 518 1.554 1.295 0 3.367 85%

Mod2 389 1.168 974 0 2.532

Adjusted (adoption rate) 331 993 828 0 2.152 85%

Mod3 188 566 472 0 1.226

Adjusted (adoption rate) 160 481 401 0 1.042 85%

Mod4 139 415 346 0 900

Adjusted (adoption rate) 118 353 294 0 765 85%

Mod5 107 321 267 0 695

Adjusted (adoption rate) 91 273 227 0 591 85%

Mod6 567 1.701 1.418 0 3.686

Adjusted (adoption rate) 482 1.446 1.205 0 3.133 85%

Total 1.700 5.100 4.250 0 11.050

BENEFICIARIES, ADOPTION RATES AND PHASING

11. La tasa de adopción estimada en la participación de los pequeños productores alcanza al 85%,

y se usa para la evaluación una tasa constante.

12. Para la estimación de costos al análisis económico, se han considerado los siguientes ajustes:

(a) Ajuste de las transferencias que efectuará el Programa a los beneficiarios directos, transferencias a organizaciones en diferentes fases de desarrollo, fortalecimiento de las organizaciones, inversiones en adecuación de infraestructura, equipamiento, entre las más importantes;

(b) Se realizó el ajuste de los impuestos IVA (Impuesto al Valor Agregado) por tratarse de pagos de transferencia del 16% y que se imputa sobre bienes y servicios.

(c) Ajuste a las contingencias de precios por considerarse que la inflación importada representa una distorsión a los precios reales.

13. Los resultados obtenidos demuestran que el Programa es económicamente factible con: i)

TIRe 30,87%; ii) VANe del beneficio neto incremental de USD 12,34 millones y una relación de

beneficio/costo de 1,51.

Cuadro 8: Análisis Económico E)

PY1 93 - 14 - 58 36 - 7 - 141 - 232 - 2.477 1.193 3.670 (3.903)

PY2 152 229 359 24 - 159 14 889 3.166 4.866 8.032 (7.143)

PY3 1.489 1.044 886 243 700 1.399 5.761 2.761 7.712 10.472 (4.711)

PY4 2.797 1.753 1.203 539 1.164 2.848 10.305 914 4.694 5.607 4.697

PY5 2.797 1.753 1.203 539 1.164 2.848 10.305 645 1.308 1.953 8.351

PY6 2.797 1.753 1.203 539 1.164 2.848 10.305 627 1.308 1.936 8.369

PY7 2.797 1.753 1.203 539 1.164 2.848 10.305 0 1.308 1.308 8.996

PY8 2.797 1.753 1.203 539 1.164 2.848 10.305 0 1.308 1.308 8.996

PY9 2.797 1.753 1.203 539 1.164 2.848 10.305 0 1.308 1.308 8.996

PY10 2.797 1.753 1.203 539 984 2.848 10.125 0 1.308 1.308 8.817

VNA 12,67% USD 12.337

EIRR 30,87%

E

C

O

N

O

M

I

C

A

N

A

L

Y

S

I

S

Mod 1 Mod 2 Mod 5 Mod 6 Mod 3 Mod 4

Economic

incremental

Costs

('000 US)

Total

Incremental

Costs ('000

US)

NET INCREMENTAL BENEFITS NET INCREMENTAL COSTS

Cash Flow

('000 us)Total Net

Inc.

Benefits

Economic

Investment

Costs

('000 US)

Page 125: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 10: Análisis económico y financiero

105

NPV12,67 %12.337

(10.000)

(5.000)

0

5.000

10.000

15.000

PY1 PY2 PY3 PY4 PY5 PY6 PY7 PY8 PY9 PY10

NPV12,67 % Total Incremental Costs ('000 US) Cash Flow ('000 us) Total Net Inc. Benefits

Análisis de sensibilidad

14. El análisis de sensibilidad, muestra que los indicadores de factibilidad económica del

Programa, este es más sensible a la reducción de precios de venta, donde a una caída en un 10% la

TIRe baja al 13,28%; y a 2 años de retraso la TIRe baja al 11,94% por debajo de la tasa de

descuento y el VAN es apenas USD 0,4 millones. Sin embargo, el Programa, a una caída de los

beneficios en un 20% la TIRe es del 20,29% y un incremento de costos en un 20% la TIRe es del

22,26%; en estos dos últimos casos el Programa es menos sensible.

Cuadro 9: Sensibilidad del Programa

F) ∆% `- ∆% IRR NPV (MM USD)

30,87% 12,34

-10% 17% 25,68% 8,63

-20% 34% 20,29% 4,92

10% 15% 26,25% 9,91

Project costs 20% 28% 22,26% 7,47

1 year lag in ben. 37% 19,46% 5,49

2 years lag in ben. 61% 11,94% 0,64-

Output prices -10% 57% 13,28% 0,40

Output prices -15% 87% 4,06% 5,56-

Input prices 10% 5% 29,38% 11,33

Input prices 20% 10% 27,90% 10,33

Adoption rates -10% 7% 28,59% 9,96

Adoption rates -20% 16%25,93%

7,59

-10% 17% 25,61% 8,76

-20% 34% 20,36% 5,19

Low implementation capacity

Low management & negotiating

capacity of farmers groups

 Market price fluctuations

Link with the risk matrix

Base scenario

Project benefits

Extension service outreach is limited,

low uptake of good practices,

vaccination uptake is low, epidemic

diseases

Combination of risks affecting output

prices, yields and adoption ratesProject benefits

Yields Climate change Events

Yields Climate change Events

Project costsIncrease of material prices

15. De acuerdo al cuadro, el Programa prevé riesgos de variables independientes, los cuales

pueden ser estimados a través del análisis de sensibilidad, en cuanto a; i) fluctuación de precios en

mercados nacionales e internacionales, rendimientos y tasas de adopción; ii) incremento de precios

de materiales de construcción y equipos; iii) baja capacidad de ejecución, iv) falta de gestión y

capacidad de negociación de las organizaciones, v) servicios de extensión limitado y baja adopción

de buenas prácticas de cosecha y post cosecha y vi) eventos climáticos que pueden afectar la

producción en cuanto a cantidad y calidad.

16. El análisis indica que los costos o las reducciones en los beneficios del programa, estos

pueden afectar menos proporcionalmente a los factores no manejables del proyecto como son los

precios internacionales de los productos, por esto el Programa debe tomar medidas de salvaguarda

para minimizar el riesgo en especial focalizando las iniciativas ya existentes y con experiencia en los

Complejos Productivos. En el caso de los frutos amazónicos, las inversiones en transformación

deben tomar en cuenta una mayor participación de los interesados en acuerdos de largo plazo, para

asegurar los beneficios.

Page 126: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 127: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 11: Proyecto de manual de ejecución del Programa

107

Apéndice 11: Proyecto de manual de ejecución del Programa

1. La elaboración final del Manual de Operaciones del Programa (MOP), estará a cargo de la

Unidad Ejecutora del Programa (UEP), quien tomará como referencia los siguientes documentos

básicos: el Convenio de Financiación entre el FIDA y el Gobierno de Bolivia; las Condiciones

Generales para la Financiación de Desarrollo Agrícola aplicables a los Convenios de Financiamiento

(FIDA, 2009); Directrices para la Adquisición de Bienes y Servicios (FIDA 2010); Directrices para la

Auditoria de Programas (FIDA, 2003); Administración de Préstamos y Donaciones – Manual de

Operaciones, Informe de Evaluación Ex-Ante del Programa y las leyes y normas relacionadas el

Estado Plurinacional de Bolivia.

2. El objetivo general del MOP es reglamentar el marco conceptual, institucional, normativo y

procedimental que rige la gestión del Programa, para asegurar la calidad, transparencia y agilidad en

los procesos y plazos necesarios para el logro de los objetivos del Programa, toma de decisiones y

garantizar la equidad en la participación de los diferentes actores, sobre todo las Organizaciones

donde intervendrá el Programa. Además, debe normará los procedimientos administrativos,

financieros y de adquisiciones del Programa, en el uso de fondos públicos conforme a lo establecido

en Convenio de Financiación del Programa.

3. En cuanto a los objetivos específicos son: i) definir la estructura organizacional y las

responsabilidades para la ejecución del Programa; ii) definir la normativa y las responsabilidades de

los actores en los procesos del ciclo de intervención metodológica, es decir desde el diseño hasta su

aprobación final de las acciones para su implementación; iii) normar relaciones entre los diferentes

actores responsables de la ejecución; y el marco para el manejo administrativo y financiero del

Programa.

4. La propuesta del Manual se ha organizado en secciones que reúnen los diferentes temas a

tener en cuenta para realizar todas las actividades necesarias para el funcionamiento del Programa.

También incluye Anexos que detallan en profundidad la ejecución de aspectos de relevancia para el

Programa. El Manual de Operaciones consta de las siguientes secciones:

Tabla de contenido

Propuesta No. págs

Abreviaturas y Siglas

Revisar Convenio de Financiación

Presentación Propósito Destinatario, uso y modificaciones

1

Capítulo I .Marco legal

Se refiere a la sección del MOP titulada Aspectos jurídicos. Documentos legales que rigen al Programa 1) Normativa nacional 2) Documentos del financiamiento (Convenio y Condiciones generales, Carta al Prestatario, Directrices operativas) 3) Fechas del Programa (efectividad, terminación, cierre, etc.)

1

Capítulo II. Descripción del Programa

1) Objetivos 2) Área de cobertura y población objetivo 3)Componentes 4) Arreglos de implementación (Instituciones con las que debe coordinar, Estructura organizativa funcional) 4) Costos y financiamiento Referencias (Anexo 1 del Convenio y ML) Perfiles, funciones y cargos de la UEP Anexos

3

Capítulo III. Estrategia de ejecución

Estrategia y lineamientos operativos 1. Enfoques estratégicos (globales) 2. Lineamientos operativos

10

Page 128: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 11: Proyecto de manual de ejecución del Programa

108

3. Estrategias de ejecución del Programa - Modelo de intervención - Uso de flujogramas, la definición clara de

plazos, población objetivo, montos y mecanismos y herramientas operativas - para selección y aprobación de iniciativas, implementación y seguimiento- evaluación

- Estrategia de inclusión y equidad - Estrategia de sostenibilidad

4. Estructuras operativas

Capítulo IV Planeación, Seguimiento y Evaluación

1. Planeación y presupuesto 2. Planificación estratégica 3. Planificación operativa (preparación y aprobación del POA-presupuesto,

revisiones periódicas y reprogramaciones) (participantes, fechas límites, mecanismos de aprobación

4. Preparación del Plan de Adquisiciones Instrumentos de planificación y presupuesto (van en Anexo)

5. Seguimiento y Evaluación 6. Descripción del Plan de seguimiento y evaluación (conceptos, enfoques,

destinatarios, recursos del sistema, etc.) 7. Disposiciones sobre seguimiento y evaluación: (marco lógico, línea de

base, RIMS, evaluaciones, supervisiones

3

Capítulo V. Administración de los recursos humanos

1. Reclutamiento y contratación 2. Evaluación del desempeño 3. Derechos y retribuciones 4. Descripción de cargos y funciones (Anexo van los TDR)

2

Capítulo VI. Procesos administrativos y financieros

1. Sistema contable 2. Control interno 3. Gestión de desembolsos al FIDA 4. Adquisiciones y contrataciones 5. Auditorias (interna y externa) 6. Pago de impuestos 7. Cierre administrativo y traspaso de bienes (finalización del Programa) 8. Manual del normas específicas relacionadas con el manejo técnico y

administrativo de la documentación Anexos : Modelo de TdR para auditoría

2

Capítulo VII Reglamento de Asignación y Transferencia de recursos a los beneficiarios

1. Requisitos de participación de la población objetivo 2. Convocatoria 3. Tipos de emprendimientos a apoyar 4. Rubros cofinanciables y no cofinanciables 5. Seguimiento a la ejecución 6. Liquidación y cierre 7. Mecanismos de transferencia de recursos a los beneficiarios 8. Requerimientos de contrapartida 9. Instrumentos al anexo (Ejm modelo de convocatoria, formatos de

seguimiento, etc.

3

Capítulo VIII 1. Normas anti corrupción 2. Leyes nacionales 3. Reglamento del FIDA 4. Procedimiento en caso de corrupción

1

Anexos Áreas de Cobertura del Programa

Mapa de Cobertura referenciado por Unidad Operativa Local

Lista de Municipios del área de cobertura.

Funciones y responsabilidades del personal del Programa TDR Coordinador TDR Administrado TDR Seguimiento y Evaluación

TDR Acuerdos Productivos y Comerciales

Page 129: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 11: Proyecto de manual de ejecución del Programa

109

TDR Innovación y Transformación

TDR Asesor Legal

TDR Coordinador de Plataformas

TDR Nutrición

TDR Genero

TDR Comunicador del Desarrollo

TDR Asistente de Seguimiento e Informática

TDR Contador TDR Asistente Administrativo TDR Coordinador Oficina Regional TDR Gestor de Acuerdos Oficina Regional TDR Chofer Mensajero Oficina Regional

Formatos y modelos

Modelo de Convenio de Financiamiento para Público - Públicos Modelo de Convenio Interinstitucional de Financiamiento para Público – Privados

Modelo de Carta Acuerdo

Modelo de Enmienda Proceso de solicitud de financiamiento y firma con organizaciones de pequeños productores Proceso de solicitud de financiamiento y firma con gobiernos autónomos municipales Gestión de transferencias de organizaciones de productores: primer desembolso Gestión de transferencias de organizaciones de productores: segundos o más desembolsos

Ejecución de actividades y presentación de descargos

Registro de ejecución de actividades y descargos

Gestión de pagos a Consultores

Proceso de Apertura Fondo Rotativo

Proceso de entrega de fondos con Fondo Rotativo

Reembolso de Viáticos para personal de las Unidades Regionales

Marco Lógico del Programa

Indicadores del Programa.

Proceso de Inscripción y Modificaciones Presupuestarias

Formulario de solicitud de desembolso de Fondos

Formulación presupuestaria Modificación Presupuestaria: Transferencias a Organizaciones de Pequeños Productores

Modificación Presupuestaria: Proyectos Públicos Públicos

Page 130: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 131: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

111

Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA y evaluación social ambiental climática

I. INTRODUCCION

1. La preparación del presente informe de Diseño para el Programa de Fortalecimiento de los

Complejos Productivos de Granos Andinos y Frutos Amazónicos en Transformación y

Comercialización para Mejorar Ingresos de Pequeños Productores, se llevó a cabo considerando las

prioridades, lineamientos y recomendaciones establecidas en los principales documentos

estratégicos y políticas de FIDA y que están en relación a: (a) focalización de pobres en zonas

rurales; (b) Igualdad de Género, (c) finanzas rurales; (d) empresas rurales; (e) Actuación con pueblos

indígenas; (f) Estrategia de gestión del conocimiento; (g) desarrollo del sector privado, (h) estrategia

de cambio climático; y (i) Evaluación.

2. Este Apéndice incluye adicionalmente la Nota Ambiental de acuerdo a las nuevas líneas

directrices para el diseño de proyectos financiados por el FIDA.

II. SUJECION A POLITICAS RELEVANTES

3. Esta sección resume las actividades del Programa propuesto con relación a cada una de las

políticas enunciadas.

(a) Focalización de pobres en zonas rurales. El diseño del Programa se enmarca en la política de focalización del FIDA, y contempla medidas claramente definidas que garantizan la focalización del grupo-objetivo prioritario: población rural pobre con potencial productivo (para articularse a oportunidades de transformación y comercialización), quienes disponen de menos activos, en particular las personas que viven en condiciones de pobreza extrema. Se tomará en cuenta las diferencias de género y edad, con especial atención a las mujeres (especialmente jefas de hogar), a los jóvenes, a los indígenas quiénes constituyen los sectores de población más rezagados en el área del Programa, por razones de equidad, eficacia e impacto.

(b) Equidad de Género y generacional. El Programa incluye en su diseño e implementación la Política Equidad de género y empoderamiento de las mujeres, lineamientos dirigidos focalizar y facilitar el acceso a oportunidades a mujeres y hombres rurales pobres medios y mecanismos para aumentar sus ingresos. Con base a la experiencia del MDPyEP, se transversalizará la estrategia de Género en el Programa y contempla: i) promover el empoderamiento económico a las mujeres y los hombres de las zonas rurales a partir del acceso y vinculación a oportunidades económicas de transformación y comercialización rentables y beneficiarse de ellas; ii) dar a las mujeres y los hombres las oportunidades de expresarse y tomar decisiones en condiciones de equidad e influir en las instituciones y organizaciones; y iii) lograr un equilibrio más equitativo en la carga de trabajo y en la distribución de los beneficios económicos y sociales entre mujeres y hombres. Respecto de la participación de jóvenes, Además, buscará seguir construyendo sobre el conocimiento generado a partir de la participación de los jóvenes en los Programas del FIDA y los diferentes eventos centrados en la juventud, las investigaciones sobre los problemas de participación de los jóvenes en el desarrollo rural y algunas lecciones aprendidas, que ofrecen elementos acerca de cómo integrar más eficazmente a la juventud en las iniciativas de desarrollo rural.

(c) Finanzas rurales. De conformidad con la Política del FIDA, las actividades del Programa en materia de Financiación Rural se enfocan en promover la ampliación del acceso a servicios financieros de calidad como el crédito, adecuados a la demanda de las organizaciones beneficiarias y sus emprendimientos. La promoción de la educación financiera y de diversos tipos de financiamiento formal que ofrecen las instituciones del sistema financiero nacional. La promoción del acceso se propone con una orientación de mercado, guiada por la demanda, e incluye apoyo al fortalecimiento institucional de proveedores de servicios

Page 132: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

112

financieros para que reconozcan las oportunidades de negocio con las cadenas seleccionadas, y reajusten sus productos y servicios a la demanda que estas representan.

(d) Empresas rurales. Las actividades previstas por el programa se enmarcaran en varios elementos de la política de empresas rurales del FIDA; contribuirá a reducir las limitaciones y desigualdades de la población rural pobre para invertir en actividades de mediana y pequeña empresa a fin de diversificar sus ingresos, encontrar empleo, reducir su pobreza y mejorar sus medios de subsistencia al mismo tiempo que se facilitaría el acceso de los pobres rurales con capacidad empresarial a diversos servicios de apoyo empresarial orientados a la comunidad. Se fomentará la participación de organizaciones rurales comunitarias en la formación de empresas en pequeña escala en las zonas rurales con inclusión de asociaciones de mujeres y jóvenes emprendedores y se impartirían conocimientos técnicos y normativos.

(e) Actuación con Pueblos indígenas. Con relación a la política de pueblos indígenas, el Programa promoverá en las comunidades campesinas e indígenas en el aprovechamiento amigable de sus recursos naturales de acuerdo en el marco de sus usos y costumbres de gestión territorial, conocimientos tradicionales, su cultura, sus sistemas de gobierno y sus recursos naturales, que en conjunto constituyen su patrimonio material e inmaterial. Se enfatizaría la participación de las comunidades de pueblos indígenas en la determinación de las prioridades y estrategias de organización para articularse a las actividades del Programa, mediante medios y materiales de comunicación adecuados a sus contextos y lógicas socioculturales: reuniones comunitarias, radios comunitarias, festivales comunitarios, etc.) con el fin de garantizar una comunicación transparente para que puedan tomar sus propias decisiones informadas. Estas actividades tiene la finalidad de afianzar el desarrollo de los pueblos indígenas mediante su derecho a la consulta, consentimiento libre, previo e informado para tomar decisiones. Se valorará sus conocimientos y prácticas y mejorando la capacidad de recuperación de los ecosistemas en los que viven como parte de la sostenibilidad ambiental y climática. Se estudiarían las oportunidades de mercado brindando a las comunidades la posibilidad de valorizar sus productos y participar en los mercados en condiciones equitativas y más rentables. En cualquier caso, como para las demás asociaciones, en el proceso de contacto inicial con actores indígenas todos serán informados transparentemente y podrán elegir si participar o no en el programa. A través de la actividad incluida en el componente 1 “Acceso a Mercados” Promoción, sensibilización y estimulación de dietas diversas y sanas de productos de alto valor nutritivo, así como la revalorización de los productos nacionales para el consumo familiar y programas públicos y privados.

(f) Estrategia de Gestión del Conocimiento. En alineamiento a las políticas de gestión del conocimiento del FIDA, el Programa realizará un conjunto de acciones para poner a disposición de un grupo amplio de personas, los conocimientos generados, para lo cual se promoverán la realización de estudios, sistematizaciones de experiencias y lecciones aprendidas, espacios de intercambio y reflexión, involucrando posiblemente a la mayoría.

(g) Desarrollo del sector privado. Con relación a esta política el programa propuesto reforzara la capacidad de los pobres de las zonas rurales y sus organizaciones para hacer frente a las nuevas fuerzas del mercado y formar alianzas estratégicas con el sector privado incorporado al complejo productivo en condiciones equitativas cuando fuese posible. El Programa invertiría en el fortalecimiento de la capacidad empresarial de los habitantes de las zonas rurales y de sus organizaciones ofreciéndoles capacitación y asistencia técnica y empleando fórmulas participativas de desarrollo rural.

(h) Estrategias de Cambio Climático. El diseño del programa propuesto ha tomado en consideración los elementos de la estrategia del FIDA con relación al cambio climático al haber consolidado la integración del análisis del clima en los instrumentos de evaluación ambiental y social tomando en cuenta los conocimientos emergentes sobre cambio climático, las amenazas y oportunidades. Se ha propuesto igualmente colaborar con las comunidades a fin de evaluar qué riesgos concretos relacionados con el clima se les plantean y pueden afectar al éxito del programa y las implicaciones financieras de esos riesgos, trabajando con ellas para encontrar posibles medidas para reducir o eliminar esos riesgos. Oportunidades de adaptación al cambio climático existen en los procesos de post cosecha y eventuales oportunidades de mitigación están en los proyectos pilotos de recolección y almacenamiento.

(i) Evaluación. El Programa, en el marco del S&E del FIDA, efectuará un monitoreo y seguimiento continuo y sistemático de la ejecución de los componentes en los seis años, a través de apoyos a la implementación y supervisiones anuales; con base en los indicadores

Page 133: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

113

del marco lógico, los indicadores del Sistema de Gestión de los Resultados y el Impacto - RIMS

113 e indicadores de interés del MDPyEP, seguimiento por imágenes, videos

testimoniales. El Programa pondrá a disposición un sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación probado en otros proyectos denominado WARA

114, MDPyEP y al Sistema de

Planificación Integral del Estado (SPIE), con la finalidad de ir evaluando: i) Si la implementación del Programa está produciendo los beneficios previstos (asegurar la gestión eficiente del Programa), ii) los efectos y cambios en la población objetivo, iii) la pertinencia de realizar ajustes al programa para lograr los resultados esperados, iv) que los recursos estén siendo utilizados en forma eficiente. El S&E debe ser una oportunidad de aprendizaje que sólo se pueden percibir mediante el monitoreo, seguimiento y una evaluación de impacto.

III. Nota Analítica SECAP

A. Características y problemas principales del espacio natural (sociales,

climáticos, en relación con los recursos naturales)

Contexto sociocultural

4. La región de la Amazonía (Pando, Beni y Norte de La Paz) es el hábitat de varios pueblos indígenas, de comunidades campesinas, estancieros y barraqueros. Los medios de vida de los pueblos indígenas están en torno al aprovechamiento sostenible del bosque. Las comunidades campesinas también aprovechan el bosque y aprendieron gradualmente a manejar sistemas agroforestales (SAF) y practicar agricultura familiar para diversificar su economía con apoyo de colaboradores externos115. Históricamente, los pueblos indígenas atravesaron tres grandes problemas: la pobreza, el acceso a territorio y el manejo de sus recursos naturales; después de años de movilización muchos cuentan con territorios reconocidos (Territorios Indígena Originario Campesinos-TIOC) y el derecho de manejo de sus recursos naturales. Los pueblos indígenas de esta región (tierras bajas) “mantienen una concepción diferente a la occidental; la ocupación de los extensos territorios donde habitan es total, pero con desplazamientos amplios y permanentes para producir y reproducirse como cultura. Allí desarrollan actividades de cacería, pesca, agricultura de subsistencia y recolección, lo cual significa autoabastecerse con los recursos de su hábitat. Los bosques administrados por las comunidades indígenas proporcionan mayor almacenamiento de carbono, su conocimiento y sabiduría cultivados por generaciones han que no solo son capaces de proteger sus bosques de una manera más efectiva, sino también de manera menos costosa” (FAN, 2015). En los últimos 20 años, han mejorado relativamente las condiciones de vida de los pueblos indígenas y comunidades campesinas al acceder a territorio, manejo de recursos naturales y al derecho a consultas previas116. En las actividades participan hombres, mujeres y jóvenes, identificándose mayor carga de trabajo en mujeres, altos índices de desnutrición en niños y de embarazos precoces en mujeres jóvenes (Comunicación CONAN, 2016). En el área del programa, son dos municipios (Puerto Gonzalo Moreno y San Lorenzo) con TIOC tituladas.

5. En la región del Altiplano Sur (Oruro, Potosí) se asientan comunidades campesinas aymaras y quechuas dedicados a la agropecuaria, principalmente camélidos y quinua. Las comunidades han manejado su ecosistema árido para la producción a secano. El incremento del precio de la quinua en el mercado ha promovido la ampliación de la frontera agrícola, impulsando a las familias campesinas y no campesinas centrar su economía en este cultivo, y por ende están vulnerables a los riesgos climáticos y de mercado.

Hasta el año 2008, Bolivia y Perú producían el 92% de la quinua de la oferta global; en el Año Internacional de la Quinua (2013) mejoró la demanda y por ende se amplió la frontera agrícola para producir más quinua. Tanto en Perú y Bolivia el área de producción se duplicó en solo dos años y aumentó diez veces en el Ecuador. Por otro lado, en el 2014 se registraron 13 países produciendo quinua y 43 investigando este cultivo. Una mayor oferta, problemas en la trazabilidad de la quinua orgánica, y el cierre de algunos mercados dio lugar a un dramático colapso del precio, de 6.4 USD kg-1 en noviembre

113

Results and Impact Management System. 114

Wara que significa Estrella 115

IPHAE, CIPCA, FAN. 116

La Constitución Política del Estado, reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho a procesos de

consulta.

Page 134: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

114

del año 2013, a 0.58 USD kg-1 en septiembre del año 2015. Bolivia, desde el 2014, deja de ser el primer exportador mundial de quinua (Tesis Gabriela Alandia, 2015).

6. En la región de los valles interandinos de Chuquisaca, las comunidades campesinas de origen quechua, se dedican a una agricultura intensiva y diversificada de tubérculos, hortalizas, especias, ajies, y granos andinos, entre ellos el amaranto. Los municipios que son parte del Programa, presentan un importante potencial productivo por sus condiciones agroclimáticas favorables para un sistema de producción intensivo, considerando que parte de los municipios están realizando inversiones en riego. Al igual que la quinua, el mercado y los precios para el Amaranto se han contraído por una mayor oferta de países como Perú e India.

7. En la región del altiplano y valles, hombres, mujeres, adultos mayores y jóvenes participan en el proceso de producción, sin embargo, las mujeres expresan necesidades de capacitación empresarial y de procesamiento de alimentos para mejorar sus habilidades y capacidades en la cadena de post cosecha y de comercialización, aspectos que serán considerados en el Programa.

Los recursos naturales y su gestión

8. El sistema amazónico es un ecosistema frágil, suelos con pH ácidos donde el bosque cumple funciones ambientales de regulación de humedad y de captura de CO2; la capacidad de fijación y almacenamiento de carbono es una de las principales funciones ambientales que brindan los bosques naturales y plantados a nivel global, de ahí su importancia para mitigar el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. La Amazonia que comprende Pando y Beni, llega a almacenar hasta 203 toneladas de carbono por hectárea (FAN, 2015).

9. El ecosistema posee una gran biodiversidad y la misma tiene un alto valor financiero, resaltando productos como la castaña, que mueve una economía de $us 162,5 millones (exportaciones de Bolivia en 2013, según FAOstat); a esto se suma el valor de la madera y otros productos de exportación y consumo nacional, desde peces y frutos para la alimentación, hasta hojas de palmeras para la construcción de techos y plantas usadas en la medicina tradicional (CIPCA, 2015). Los suelos son pobres en nutrientes por la naturaleza de la roca madre y una elevada meteorización y lixiviación, por tanto, la fertilidad de los suelos depende de la dinámica de la masa vegetal y el ciclo de nutrientes que se produce en la capa superficial o nivel de enraizamiento. El Estado boliviano al 2016, por la fragilidad ambiental, ha identificado áreas restringidas y limitadas para actividades ganaderas, agrícolas y madereras de explotación, estableciendo la necesidad de metas de reforestación y de mejora de las funciones ambientales a ser monitoreadas anualmente a través de los municipios mediante la implementación de sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) (Ley 777-INFO SPIE).

10. Organizaciones no gubernamentales (IPHAE, CIPCA, FAN) desde hace más de 20 años vienen trabajando en Sistemas Agroforestales (SAF) como opción de manejo sostenible del bosque (suelo, agua, biodiversidad) y aprovechar la recolección diversificada de frutos amazónicos para mejorar la economía local de las familias indígenas y campesinas. La recomendación es articular a actores privados del desarrollo (IPHAE, FAN, CIPCA) para fortalecer los SAFs para mejorar las condiciones de sostenibilidad y aprovechamiento de los bosques para una provisión eficiente de la materia prima para su transformación. Los SAFs son una opción de uso óptimo y sustentable del suelo y para reducir la deforestación y degradación forestal (CIPCA, 2015).

11. La región del altiplano, ambientalmente es vulnerable por el deterioro de sus suelos a consecuencia de la limitada incorporación/reposición de nutrientes y la pérdida gradual de su cobertura vegetal. Los suelos del Altiplano central (Oruro) son suelos aluviales y sedimentarios, con textura arenosa y franco arenosa, rara vez franco-limo-arcillosa; su profundidad es variable, por lo que son relativamente permeables, fundamentalmente porque en sus perfiles presentan capas de arcilla y arena gravosa haciéndoles suelos superficiales. Los suelos del altiplano sur (Potosí), en su mayor parte son de formación volcánica y textura arenosa a franco-areno-gravosa con estructura débil, predominando suelos alcalinos; el contenido de potasio es regular, en cambio el sodio es alto en la zona superficial y el subsuelo, por lo que su contenido de calcio y magnesio es deficiente.

12. La ampliación de la frontera agrícola de quinua ha relegado y disminuido la población de camélidos, siendo necesario recuperar y equilibrar esta fuente animal de provisión de materia orgánica y otras fuentes alternativas para recuperar la capacidad productiva de los suelos.

Page 135: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

115

13. Cuando la producción de Quinua Real orgánica para exportación117 se convirtió en una prioridad nacional, PROINPA respondió intensificando su labor de I+D en la gestión integrada de plagas y bio-insumos, debido a los problemas ambientales emergentes asociados con el auge de la quinua, a partir del mejoramiento del cultivo en el contexto de sistemas agrícolas locales y de la ecología, lidiando con cuestiones de intensificación agroecológica, con especial atención a la conservación del suelo. A la fecha, los resultados de las investigaciones son respecto del desarrollo y uso de bio-insumos para el manejo de plagas y mejoramiento de la fertilidad del suelo, re-introducción de arbustos nativos para proteger los suelos de la erosión del viento y para servir como anfitriones a las poblaciones de insectos beneficiosos. PROINPA ha trabajado con comerciantes, procesadores y empresas que certifican los cultivos orgánicos para encontrar formas de evitar la contaminación por plaguicidas en las exportaciones de quinua; con la Cámara de Exportadores de Quinua bolivianos para facilitar la comunicación entre los actores de la cadena de mercados y los proveedores de servicios agrícolas, para articular las demandas de innovación y fomentar los procesos de innovación; y está apoyando los esfuerzos del gobierno para definir normas para la producción orgánica de quinua y otros cultivos. Uno de los experimentos recientes realizados en PROINPA, en sistema de invernadero y niveles de riego, muestra que el uso de nitrógeno orgánico puede constituir una alternativa para ofrecer beneficios para la conservación del suelo y para los rendimientos de la producción de quinua118.

Clima

14. La región amazónica (tierras bajas) tiene un clima húmedo tropical con temperaturas altas (promedio 30°C) a lo largo del año, humedad y precipitaciones altas. Mantienen una alta estacionalidad de la precipitación con una época húmeda en verano y una época seca en invierno, sin embargo, estos procesos se estarían intensificando por el cambio climático con grandes variaciones por los efectos de los fenómenos recurrentes como El Niño y La Niña.

15. Según modelos de cambio climático (PRECIS), esta estacionalidad de lluvias abundantes en la época húmeda y escasa precipitación en la época seca, se irá intensificando. La situación actual respecto de la precipitación es alta, entre 400 mm en la época seca y más que 1000 mm en la época húmeda. El cambio climático de acuerdo a los escenario futuros alterará la distribución de la precipitación (Ver mapa anexo 1), y en función de esto la disponibilidad de agua tiende a disminuir en forma drástica, siendo que el modelo proyectado al año 2030, muestra un decremento de la precipitación de -25% en la época seca y un incremento de +25% en la época húmeda. Respecto de la temperatura, la media tiene un rango de -10 ºC hasta 26 ºC en la época seca y de 4 ºC hasta 28 ºC en la estación húmeda. Hasta el año 2030, el modelo (Ver mapa anexo 2) pronostica el incremento de la temperatura en todo el año hasta casi 2 ºC; en la época seca los incrementos más grandes se encuentran en el norte amazónico y el Pantanal con valores de hasta 1,84 ºC; en la época húmeda el aumento de temperatura más significativa para el año 2030 se concentrará al norte del país en el departamento Pando (FAN, 2015).

16. El déficit de agua ocasionaría una alta ocurrencia de incendios forestales e impactos fuertes a los sistemas productivos del sector agropecuario y daños a los ecosistemas naturales. Los impactos por el incremento de temperatura van desde problemas en el abastecimiento de agua para el consumo humano y la producción; exposición de la biodiversidad por el estrés hídrico; mayor evapotranspiración y alteraciones al ciclo hidrológico. Asimismo, la producción agropecuaria sufrirá mayores impactos y se estima que podría afectar la seguridad alimentaria y los ingresos económicos del sector (FAN, 2015). El bosque y los sistemas agroforestales son vulnerables119 a las sequías, inundaciones e incendios (chaqueos); de acuerdo a la plataforma del INFO SPIE del MPD (2016)120, el riesgo de ocurrencia de estos eventos está entre bajo a medio para toda la región amazónica. La ocurrencia de estos eventos climáticos extremos tienen efectos directos en los medios de vida de las familias indígenas y campesinas por los bajos rendimientos y pérdidas de los frutos amazónicos y los SAF, lo cual incide en la sostenibilidad de la oferta de materia prima a los procesadores/transformadores. La inundación de fines de 2013 y primer semestre del 2014, en el

117

Disponible en: http://andescdp.org/sites/default/files/docuemntos_relevantes/Informe%20Granos%20Andinos%20final.pdf 118

PhD thesis Gabriela Renée Alandia Robles (2015). Quinoa: Challenges for production in the Bolivian southern highlands. 119

De acuerdo al INFO SPIE (2016) del Ministerio de Planificación del Desarrollo, el riesgo está entre bajo a medio para toda

la región amazónica. 120

Disponible en: http://si-spie.planificacion.gob.bo

Page 136: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

116

norte amazónico afectó a 5200 familias de 289 comunidades (CIPCA, 2015). Frente a esta variabilidad climática colaboradores externos (IPHAE, FAN, CIPCA) están promoviendo diversificar los SAF, sistemas de alerta temprana para inundaciones complementando conocimientos locales con tecnología convencional, establecer barreras corta fuegos para los incendios y desarrollar innovaciones en tema de riego para las sequías, como opciones climáticamente inteligentes.

17. En la región del altiplano, el clima es árido y frío; con diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas, y con bajas precipitaciones; las tendencias climáticas hacia futuro indican la reducción de las precipitaciones. La región se caracteriza por una alta variabilidad climática (heladas, granizadas, sequias, vientos fuertes e inundaciones focalizadas). En el altiplano los sistemas de producción son a secano y debido a la alta variabilidad climática los productores han observado la distribución errática de las precipitaciones, lo cual influye en el éxito y fracaso de las siembras, reportándose pérdidas en las cosechas entre un 30 y 60%. Frente a este contexto, los agricultores y algunos colaboradores externos están probando insumos naturales como las humitas para mejorar la fertilidad de suelos y la retención de humedad suficiente para el desarrollo de las plantas, con buenos resultados. La recomendación es: b) gestionar recursos adicionales para fortalecer el Programa en la gestión del riesgo de pérdidas y de fortalecer las capacidades de resiliencia para las dos regiones principalmente para la producción primaria, a partir de alianzas con otros programas del MDRyT y otros factibles a ser gestionados, con el objeto de promover las innovaciones locales para reducir los riesgos de pérdidas incluyendo el monitoreo continuo de los impactos en las pérdidas de la producción de los granos andinos.

18. Respecto de servicios climáticos, el país cuenta con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI121, el cual brinda información de pronósticos meteorológicos principalmente y recientemente el de pronósticos agrometeorológicos. El Viceministerio de Defensa Civil

122 también

cuenta con un sistema de alertas orientada hacia la gestión de desastres y ayuda humanitaria. No obstante, estos servicios aún son limitados para los pequeños productores para fines de planificación productiva, gestión de riesgos y adaptación. Frente a esta contexto, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), viene trabajando con el apoyo de varios actores entre ellos la COSUDE-HELEVETAS Swiss Intercoperation PRRD, en el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria para responder a estas necesidades, por tanto, el Programa y los socios colaboradores en la producción primaria deberían articularse a estos sistemas de información climática para acceso a pronósticos y monitoreo agroclimático en las dos regiones de cobertura del Programa.

19. Cuestiones fundamentales. Para la identificación de las cuestiones fundamentales se tomara en cuenta la vulnerabilidad y la naturaleza del Programa, cuya intervención directa es en procesos de transformación y mercado e indirecta en la producción primaria a través de plataformas de coordinación estratégica y operativa.

Reg

ión

Vulnerabilidad

Producción primaria Transformación

Mercado

Am

azo

nia

Física

Suelos ácidos y baja fertilidad.

Exposición física a inundaciones.

Exposición física a sequías.

Exposición física a incendios.

Áreas degradadas sin manejo agroforestal.

Debilidades en servicios de acopio.

Debilidades en servicios de acopio.

S Baja capacidad organizacional Debilidades en Debilidades en

121

Disponible en: http://www.senamhi.gob.bo 122

Disponible en: http://defensacivil.gob.bo/?page_id=234

Page 137: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

117

ocial

de poblaciones indígenas (relacionado con procesos anteriores de empleados o peones de haciendas, donde sufrieron maltratos).

Conflictos sociales sobre los productos forestales.

Migración/recarga de trabajo para mujeres

Pérdidas de postcosecha por falta de innovaciones tecnológicas.

Limitaciones tecnológicas en la transformación y conservación.

Limitaciones en acceso a oportunidades de mercado.

articulación de proveedores con transformadores.

Limitaciones en acceso a tecnología adecuada.

Gestión de residuos sólidos.

articulación de proveedores con mercados.

Alt

ipla

no

Va

lles

Física

Deterioro progresivo de la capacidad productiva de los suelos.

Inadecuadas prácticas de manejo de suelos.

Acortamiento de periodos de descanso

Sistema extensivos (quinua)

Exposición física a sequías.

Exposición física a heladas.

Exposición física a granizadas.

Incremento plagas y enfermedades.

Presencia de trazas tóxicas por uso de agroquímicos.

Procesos inadecuados de mecanización para la roturación de suelos.

Debilidades en servicios de acopio.

Debilidades en servicios de acopio.

Social

Limitada inversión en riego.

Abandono de tecnologías andinas de manejo de suelos (llama-quinua)

Migración/recarga de trabajo para mujeres.

Escasa oferta de innovaciones tecnológicas.

Falta de normas comunales productivas de conservación suelos y cobertura vegetal.

Ausencia de sistemas de alerta temprana agroclimática y agro meteorológica.

Debilidades en sistemas .de trazabilidad y certificaciones

Debilidades en articulación de proveedores con transformadores.

Limitaciones en acceso a tecnología adecuada.

Gestión de residuos sólidos.

Debilidades en articulación de proveedores con mercados.

20. En base al análisis de vulnerabilidades y eslabones de los complejos productivos, se identifica

cuatro cuestiones fundamentales: a) físico ambientales: trabajar en la sostenibilidad de la base

productiva mediante buenas prácticas en bosque, suelos y agua a través de la coordinación y

articulación con otros actores que intervienen en la producción primaria (MDRyT, programas DETI,

EMPODERAR, ACCESOS); b) sociales, mediante el fortalecimiento organizacional y de gestión

comercial de las familias y organizaciones proveedoras de la materia prima a los actores de los

proceso de transformación y mercados mediante acuerdos productivos y comerciales, para lo cual el

Programa facilitar las herramientas para concretar estos acuerdos; c) gestión del riesgo de desastres

y cambio climático, mediante coordinaciones y acuerdos a dos niveles: el primero a nivel estratégico

con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra-(PMT) para trabajar en la región de la Amazonía el

Page 138: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

118

mecanismo de mitigación y en la región del altiplano valles el mecanismo de adaptación con

lineamientos; y en un segundo nivel operativo a través de plataformas territoriales para coordinar y

organizar con programas públicos y privados y municipios inversiones y actividades relacionadas con

monitoreo agroclimático-agro meteorológico, sistemas de alerta temprana interculturales y prácticas

de gestión de riesgos para reducir pérdidas y construir resiliencia; d) políticas municipales para la

sostenibilidad productiva de sus comunidades campesinas a partir de inversiones productivas y el

apoyo con acceso a servicios financieros y no financieros.

B. Posibles efectos y riesgos sociales, ambientales y relativos al cambio

climático del Programa

21. Posible impacto fundamental. El Programa busca “Fortalecer los complejos productivos de

granos andinos y frutos amazónicos articulando a las familias de pequeños productores asociados

con los procesadores-transformadores mediante acuerdos tripartitos públicos – privados en

transformación y comercialización, de alimentos y derivados con valor agregado y alto nivel nutritivo e

identidad para mercados internos y de exportación mejorando sus ingresos”, en esta medida se

enfatizará la construcción de relaciones y acuerdos productivos y comerciales entre familias

proveedoras organizadas y empresas dinamizadoras para lograr este objetivo. Sobre esta

consideración, el Programa facilitara y motivará el acercamiento entre proveedores y empresas con

información y condiciones claras según sus niveles para apoyarlos con investigación, asistencia

técnica, inversiones productivas y promoción comercial.

22. En la región de la Amazonía, deberá preverse una entrega de materia prima sostenible y

resiliente a través de la promoción del manejo de sistemas agroforestales (SAF) fortaleciendo el

manejo y aprovechamiento eficiente del bosque; recomendándose guardar el equilibrio ambiental

mediante alianzas con colaboradores locales para la promoción de los SAF y de buenas prácticas

ambientales y climáticas reduciendo posibles impactos ambientales. Para la región del Altiplano

existen posibles efectos de ampliación de la frontera agrícola por los campesinos, debido a la baja

productividad de los suelos que junto a los impactos adversos del clima puede impactar en pérdidas

de los rendimientos. Se recomienda al Programa, incorporar en los acuerdos y convenios de

intervención y de contraparte entre proveedores y empresas dinamizadoras la facilitación y

cumplimiento de producción orgánica y procesos de trazabilidad como mecanismos para reducir

impactos ambientales en los procesos de transformación.

23. El cambio climático y la adaptación a este. El Programa no involucra actividades directas en el

eslabón primario de los complejos productivos (cadenas de valor) de frutos amazónicos y de granos

andinos, sino en los eslabones de transformación y comercialización. No obstante, es de alta

importancia monitorear la provisión eficiente, sostenible y resiliente de la materia prima proveniente

de los productores indígenas y campesinos; así como en los proceso de transformación, es necesario

monitorear la inocuidad de los alimentos, su almacenamiento, manejo, empacado y envasado. Para

este fin, el Programa debe buscar alianzas estratégicas a nivel de colabores externos privados

(IPHAE, FAN, CIPCA, PROINPA, otros según los municipios focalizados) así como de programas

públicos en ejecución (APMT ACCESOS, DETI, UCAB, INIAF, SENASAG) y a ejecutarse (Programa

Quinua y Programa Amazonia Boliviana del MDRyT) que tienen actividades planificadas y

presupuestadas para la parte primaria de la producción y cambio climático mediante buenas

prácticas agroecológicas y ambientales para recuperar suelos, gestión del agua eficiente, planes

comunitarios de manejo de bosques y viveros, con atención especial a mujeres, jóvenes y pueblos

indígenas.

24. En ambas regiones, en las plataformas operativas deberán sumar la participación activa de las

Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) para trabajar en el monitoreo agroclimático, alertas y

pronósticos, estrategias para la reducción de las vulnerabilidades y por ende en la gestión de los

riesgos climáticos y fortalecimiento de capacidades locales de respuesta y de resiliencia.

25. El siguiente cuadro muestra, de acuerdo a información existente y revisada, la valoración de

los niveles de vulnerabilidades y riesgos climáticos por municipio.

Page 139: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

119

Departa

mentoMunicipio

Extensión

del

Territorio

Km2

Población

Total

NBI %

Pobreza

Total de

Familias

Nº de

Comunid

ades

ÍNDICE

MULTIAMENZA

ÍNDICE DE

VULNERABILID

AD

ÍNDICE DE

RIESGO POR

INUNDACIÓN

ÍNDICE DE

RIESGO POR

SEQUIA

ÍNDICE DE

RIESGO POR

HELADA

ÍNDICE DE

RIESGO POR

INCENDIO

1 Filadelfia 11.838 5.756 75 1572,7 47 Bajo Alto Bajo Medio Bajo Medio

2 El Sena 7.631 8.258 94 2256,3 38 Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Medio

3 San Lorenzo 3.086 7.652 80 2090,7 36 Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

4Santa Rosa del

Abuna4.440

2.395 66 654,4 11 Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

5 Puerto Rico 5.292 6.239 62 1704,6 33 Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

6Puerto Gonzalo

Moreno1.275

8.160 77 2229,5 20 Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

Beni 7 Riberalta 13.500 89.022 57 24323,0 48 Medio Alto Medio Medio Bajo Medio

8Salinas de

Garci Mendoza4.525

11.878 79 3245,4 122 Alto Medio Medio Medio Bajo Bajo

9Santiago de

Huari2.882

13.897 71 3797,0 18 Alto Alto Bajo Alto Muy alto Bajo

10 Caracollo 1.713 23.115 73 6315,6 44 Alto Muy alto Medio Muy alto Muy alto Bajo

11 Colcha K 16.517 12.997 48 3551,1 42 Medio Alto Bajo Alto Alto Bajo

12 Uyuni 7.895 29.672 48 8107,1 52 Medio Alto Bajo Alto Alto Bajo

13 Llica 5.600 4.150 62 1133,9 32 Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

14 Papel Pampa 645 7.003 93 1913,4 49 Muy alto Medio Medio Medio Medio Bajo

15 Sica Sica 510 31.312 81 8555,2 81 Medio Alto Bajo Alto Alto Bajo

16 Patacamaya 551 22.858 65 6245,4 50 Medio Medio Bajo Medio Bajo Bajo

17 Mojocoya 1.888 8.314 74 2271,6 26 Alto Medio Bajo Medio Medio Bajo

18 Tomina 815 8.770 72 2396,2 23 Medio Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

19 Alcalá 443 5.052 75 1380,3 27 Medio Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

20 Sopachuy 845 7.525 74 2056,0 28 Alto Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

91.891 314.025 71 85799,2 827

ATLAS DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE BOLIVIA

OXFAM-FUNDEPCO (2008)

Chuqui

saca

TOTALES

Pando

Oruro

Potosi

La Paz

INE- CENSO 2012

AREA

PROTE

GIDA -

Departa

mentoMunicipio

Amenaza de

inundación

Vulnerabilidad

poblacional a

inundaciones

Amenaza de

sequias

Vulnerabilidad

poblacional a

sequias

Amenaza de

heladas

Vulnerabilidad

poblacional a

heladas

Amenaza de

granizadas

Vulnerabilidad

poblacional a

granizadas

Reserva

Natural

Manuripi

1 Filadelfia Media Muy baja Media Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

2 El Sena Alta Muy baja Baja Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

3 San Lorenzo Alta Alta Baja Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

4Santa Rosa del

Abuna Media Muy baja Baja Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

5 Puerto Rico Alta Media-baja Baja Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

6Puerto Gonzalo

Moreno Alta Alta Baja Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

Beni 7 Riberalta Alta Baja Media Muy baja Baja Muy baja Media Muy baja

8Salinas de

Garci Mendoza Media Muy baja Media Muy baja Alta Media-Alta Alta Media-Alta

9Santiago de

Huari Baja Muy baja Alta Media-Alta Media Muy baja Alta Media-Alta

10 Caracollo Alta Media-Alta Alta Media-baja Alta Media-baja Media Muy baja

11 Colcha K Baja Muy baja Baja Muy baja Baja Baja Baja Baja

12 Uyuni Baja Muy baja Alta Muy baja Alta Baja Alta Baja

13 Llica Media Muy baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja

14 Papel Pampa Alta Alta Media Muy baja Alta Alta Alta Alta

15 Sica Sica Alta Muy baja Alta Media Alta Alta Media-Alta Media Muy baja

16 Patacamaya Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja

17 Mojocoya Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja

18 Tomina Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja

19 Alcalá Baja Muy baja Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja

20 Sopachuy Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja Media Muy baja

Análisis Factorial Bayesiano- para el análisis de Vulnerabilidad

Poblacional a Desastres Naturales por MPD-UDAPE-UNFPA (2015)

Chuqui

saca

TOTALES

Pando

Oruro

Potosi

La Paz

Fuente: Elaboración propia en base a información del ATLAS DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE BOLIVIA OXFAM-FUNDEPCO (2008); Análisis de Vulnerabilidad Poblacional a Desastres Naturales por MPD-UDAPE-UNFPA (2015): SERNAP (2016).

26. Análisis de problemas ambientales en los procesos de transformación. En el

procesamiento de transformación de alimentos puede darse problemas ambientales en dos

momentos: antes de procesarlos y durante el procesamiento. Las materias primas antes de ser

transformados en alimentos procesados pueden estar expuestos a los siguientes problemas

ambientales: i) contaminación por pesticidas u otros químicos durante su producción y ii) acopio y

almacenamiento inadecuado durante la post cosecha. Durante el procesamiento de alimentos

pueden darse riesgos de contaminación por: i) inadecuada recepción y almacenamiento, ii)

Page 140: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

120

manipuleo durante el procesamiento, iii) inadecuado empacado y iv) almacenamiento en condiciones

no apropiadas de temperatura y humedad. Ambientalmente, en el procesamiento existe i) el uso de

grandes cantidades de agua, ii) uso de detergentes y/o químicos. Adicionalmente, las plantas de

procesamiento son importantes usuarios de agua y generadores de desechos; las operaciones de

lavado, enjuagado, clasificación, transporte dentro de la planta, peladura, blanqueado, envasado,

combinación, cocinado y limpieza producen grandes cantidades de aguas servidas y desechos

sólidos. Las emisiones gaseosas son menores, pero los olores pueden ser importantes en algunos

casos. Estos riesgos descritos requieren medidas de mitigación ambiental, señaladas líneas abajo.

C. Categoría ambiental y social

27. Por la naturaleza del Programa, la clasificación es categoría B123

, por las siguientes razones:

a) el tipo de Programa es integración de la población rural pobre basado en el desarrollo de cadenas

de valor, que busca articular de forma sostenible a diferentes mercados (interno y externo) la materia

prima de recursos naturales recolectados y producidos por indígenas y campesinos rurales

aprovechando las oportunidades de demanda de alimentos con alto valor nutritivo y con identidad; b)

el alcance del Programa en las dos regiones, hace que por sus contextos diferenciados, los impactos

ambientales y sociales sean específicos y menos adversos, siendo un riesgo moderado, el cual debe

ser mitigado mediante políticas y buenas prácticas institucionales, ambientales y climáticas existentes

a nivel nacional124. La Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado obliga a los

gobiernos subnacionales y municipales la planificación territorial (2016-2020) basada en el desarrollo

económico de sus territorios según su potencial, la protección y manejo de sus recursos naturales, la

gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, cuya medición de indicadores aportará a los

compromisos internacionales del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) 125 y de la COP 21126 en temas de mitigación y adaptación, siendo los

Ministerios responsables por competencias en medio ambiente y cambio climático el Ministerio de

Planificación del Desarrollo (MPD), el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) y la Autoridad

Plurinacional de Cambio Climático (APMT); c) los riesgos ambientales y climáticos pueden ser

gestionados con medidas preventivas a través de la articulación con diferentes actores de las dos

cadenas de valor (complejos productivos) basados en recursos naturales: frutos amazónicos y

granos andinos.

D. Categoría de riesgo climático

28. La categoría de riesgo climático para el programa es moderado. En las dos regiones el

impacto del clima es diferenciado. En la región amazónica el mayor riesgo es por inundación e

incendios, mientras que en el altiplano es por sequías y heladas. Si bien existen reportes de pérdidas

agropecuarias en general, también existen reportes de experiencias que han logrado reducir los

impactos a través de prácticas organizativas, prácticas agroecológicas y ambientales que están

logrando crear capacidades de gestión de riesgos y de resiliencia climática, recomendándose

fortalecer las experiencias, movilizar las misma y replicarlas adaptándolas a los diferentes contextos.

El marco normativo mencionado en el anterior punto otorga a los gobiernos departamentales y

municipales políticas y mecanismos para gestionar los riesgos climáticos y la adaptación al cambio

climático.

123

El programa o proyecto puede producir algún impacto ambiental o social negativo en la población o en zonas de interés

ambiental. 124

Marco normativo para la protección ambiental y climática: Ley 21/11/2006. Ley de regulación y promoción de la producción

agropecuaria y forestal no maderable ecológica; 19/07/2010: Ley 031, Ley Marco de Autonomías y descentralización;

26/06/2011: Ley 144, Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria; 15/10/2012: Ley 300, Ley Marco de la Madre

Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien; 26/01/2013: Ley 338, Ley de las OECAS y OECOMs; 14/11/2014: Ley 602, Ley de

Gestión de Riesgos; 21/01/2016: Ley 777, Ley del Sistema De Planificación Integral del Estado – SPIE. 125

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 126

Conferencia de las Partes 21.

Page 141: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

121

E. Aspectos recomendados para el diseño y la ejecución del Programa

29. Medidas de mitigación. Por las condiciones sociales, ambientales y climáticas descritas en la sección 1, específicamente relacionado con la producción primaria, se recomienda al programa las siguientes medidas de mitigación: a) sociales, el arranque del programa debe contener mensajes claros respecto de la población objetivo, la necesidad de trabajar y organizar de forma participativa e inclusiva, una oferta sostenible y resiliente de materia prima para su transformación y comercialización, siendo que el Programa apoyara en actividades concretas de investigación, asistencia técnica e inversiones relacionadas a mejorar procesos de post cosecha, certificación eco amigable que recupere y valore la identidad territorial de los pueblos indígenas; por otro lado, el Programa construir acuerdos con colaboradores locales especializados (ONGs, Fundaciones y programas públicos) presentes en las regiones para articular capacidades instaladas que permitan al Programa mejorar su articulación a las familias productoras; b) ambientales y climáticas, el Programa debe gestionar estratégicamente la “Coordinación interinstitucional con instancias del sector público y privado para la Gestión de riesgos agroclimáticos y Cambio Climático” que permita facilitar de forma directa la articulación estratégica y operativa de aliados públicos y privados (APMT, MMAyA, SERNAP, MDRyT, FAN, CIPCA, PROINPA, Municipios y otros) para orientar mecanismos, uso de herramientas y acciones concretas para reducir la degradación ambiental y fortalecer las capacidades de resiliencia climática en la producción primaria en familias indígenas y campesinas; fortalecer capacidades de gestión ambientales y manejo de residuos sólidos en los procesos de transformación y procesamiento de alimentos, para este fin se deberá trabajar en protocolos de trazabilidad y sellos ambientales para diferenciar los productos a comercializar en los mercados internos y externos. Asimismo, se recomienda al Programa desarrollar y apalancar recursos adicionales para fortalecer la mitigación (Región Amazónica) y adaptación (Región Altiplano valles) con recursos adicionales provenientes por ejemplo del Fondo Verde.

30. Respecto a los procesos de transformación, se recomienda al programa las siguientes medidas de mitigación: a) sociales, con mensajes claros a las empresa transformadoras sobre la gestión ambiental en todos los procesos de recepción, manipulación y procesamiento de los productos, y b) ambientales, el Programa debe condicionar y evaluar en los Planes de Negocio para la Transformación la inclusión de medidas de: i) recuperación de desechos sólidos (cáscara, el corazón, y la fruta de inferior calidad) para hacer subproductos (vinagre, aceite cítrico, alimento para el ganado, compost, relleno de caminos), ii) uso eficiente del agua en los diferentes procesos, iii) evitar o reducir los desechos para no causar malos olores, iv) controlar la ingeniería y los equipos de procesamiento para aumentar la eficiencia de la producción y reducir el volumen de desechos, v) mejorar las condiciones sanitarias a fin de eliminar el potencial de la contaminación bacteriana, empleando equipos y procedimientos de limpieza adecuados, vi) adecuado almacenamiento en cuanto a temperatura y humedad.

31. Enfoques de múltiples beneficios. El Programa tiene potencial de dinamizar la economía local en las dos regiones focalizadas, a través actividades directas para la agregación de valor mediante la transformación y comercialización de alimentos con alto valor nutritivo y con identidad, y por otro lado, a través de alianzas estratégicas y mecanismos de trazabilidad y sellos orgánicos se motivará en el mantenimiento de los servicios eco sistémicos y de resiliencia climática en la producción primaria. En su conjunto, estas actividades contribuirán a la reducción de la pobreza, la gestión ambiental y climática.

32. Incentivos y buenas prácticas. Los incentivos a prever por el Programa, para fortalecer las funciones ambientales de los sistemas productivos, es a través de los acuerdos productivos comerciales, donde se estipulará el cumplimiento de provisión de materia prima con certificación orgánica y de trazabilidad para reducir el uso de agroquímicos y de fomentar una cultura integral de responsabilidad ambiental entre proveedores de materia prima, transformación y comercialización.

33. Procesos participativos. Las familias indígenas y campesinas en el marco de sus territorios comunales y municipales, según la Ley 777, deben planificar el desarrollo económico territorial integral según sus potenciales, gestionar las funciones ambientales de sus ecosistemas y construir resiliencia climática, por lo cual, se recomienda promover y fortalecer con los aliados locales públicos y privados, la herramienta de los mapas parlantes y mapas de riesgos alineada al periodo del Plan de Desarrollo Económico y Social 2020 (PDES); asimismo, hacer disponible buenas prácticas y servicios

Page 142: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

122

para la producción primaria ecológica y orgánica (trazabilidad), el almacenamiento y logística de transporte, para gestionar los riesgos de pérdidas por efectos del clima y de plagas.

F. Análisis de las alternativas

Análisis institucional

Figura1: Esquema de integración actores para producción primaria, medio ambiente y cambio climático

34. Marco institucional. Dado que el Programa tiene por objetivo aprovechar los recursos naturales para darle valor agregado y articularlos al mercado, es fundamental que el MDPyEP gestione alianzas concretas: con el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), el Servicio Nacional de áreas Protegidas (SERNAP) y con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT)127 para los temas ambientales y de cambio climático a través de sinergias y concurrencia de recursos en el Norte Amazónico; con el MDRyT a través de sus dos programas: quinua y bosque amazónico, para coordinar la producción primaria y provisión eficiente de materia prima.

35. Creación de capacidad. La creación de capacidades en la producción primaria deberá estar orientada con los gobiernos municipales y aliados en la gestión ambiental y climática de los bosques y suelos del altiplano para una producción eficiente y resiliente; en los procesos de transformación, las plantas de procesamiento existentes y las que se refaccione y/o rehabilite deberán contar con capacidades en la gestión eficiente del agua, manejo de residuos sólidos y resistente al clima, cumpliendo los permisos ambientales y locales; en los procesos de comercialización de los productos, las estrategias de marketing deberán promover y posicionar las ventajas competitivas y comparativas en base al alto valor nutritivo de los alimentos, gestión ambiental e identidad territorial de pueblos indígenas y campesinos.

36. Financiación adicional. Se recomienda gestionar recursos adicionales para fortalecer la gestión del riesgo de pérdidas y de fortalecer las capacidades de resiliencia para las dos regiones, por ejemplo recursos GEF según disponibilidad de la cartera, donde FIDA está habilitado para desarrollar propuestas. Los recursos adicionales serían para la implementación de un componente ambiental climático en el programa, cuyo costo aproximado sería de 10 millones de USD.

Seguimiento y evaluación (SyE)

37. El seguimiento ambiental social y climático será incorporado en el indicador de propósito del programa: “xx% de 15 000 familias incrementan sus ingresos en xx% por aumento sostenible y resiliente del volumen de materia prima, entregada y transformada en relación a la línea base”; para este indicador se deberá desarrollar instrumentos que puedan recoger y diferenciar el volumen de materia prima entregada por los productores a los procesadores que cumpla con normas de manejo

127

Entidad responsable en políticas y mecanismos de mitigación y adaptación climática para el país.

Page 143: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

123

ambiental mediante SAF y certificación orgánica. En el Componente 1 de Mercados, se propone el Output 4: Obtención de denominaciones, certificaciones y sellos, lo cual significa monitorear el cumplimento de normas de producción ecológica y ambientalmente sostenibles y con identidad territorial. En el componente 2, se tiene propone el Outcome 2.1: Pequeños Productores proveen xx Volumen de materia prima de forma eficiente, oportuna y estable para los procesos de transformación, este indicador está altamente relacionado con el indicador de propósito del programa.

38. Finalmente, el programa debe incorporar la siguiente actividad “Coordinación interinstitucional con instancias del sector público y privado para la Gestión de riesgos agroclimáticos y Cambio Climático” en el componente 1 de Acceso a mercados y la “Generación de capacidades (resiliencia climática, educación ambiental, equidad de género y generacional)” en el componente 2 de Transformación e Innovación. Estas actividades permitirán al Programa recursos para la articulación y coordinación con actores estratégicos y operativos para fortalecer la sostenibilidad ambiental y resiliencia climática.

Información adicional necesaria para completar la selección, si la hubiera

39. La gestión de los riesgos ambientales y climáticos en el Programa tienen ventanas de oportunidad a través de las alianzas con socios locales, de las condiciones y vínculos entre pequeños productores y trasformadores. Los riesgos de mercados deben ser manejados por actividades de inteligencia de mercados, marketing innovador y concreción de mercados diferenciados.

Recursos presupuestarios y cronograma.

40. En el marco de los Estudios de estrategias de desarrollo de mercado por producto a desarrollar en el componente 1, deben incluir aspectos específicos de gestión ambiental, social y climática con actividades y presupuestos propios.

Registro de consultas con beneficiarios, la sociedad civil, el público en general, etc.

41. Se realizó viajes al Norte Amazónico (Municipios de Riberalta, Gonzalo Moreno, Riberalta, Cobija, El Sena, Filadelfia)), Altiplano Sur (municipio de Uyuni) y Valles (Municipios de Mojocoya, Tomina y Padilla) se realizó entrevistas a autoridades municipales, transformadoras (CECAOT, REAL ANDINA, IRUPANA, Sobre la Roca, otros), pequeños productores y organizaciones de la sociedad civil (CIPCA, FAN, IPHAE, PROINPA, ICCO). Todos coincidieron en la necesidad de darle valor agregado a los productos obtenidos en el bosque y en las parcelas, cuidando la sostenibilidad ambiental y resiliencia climática a través de políticas, sistemas, de planificación, acceso a tecnologías y servicios financieros y no financieros y el rol articulador del Estado mediante políticas concretas.

Page 144: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

124

Mapa anexo 1: escenarios de cambio climático en precipitación

Page 145: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 12: Conformidad con las políticas del FIDA

125

Mapa anexo 2: escenarios de cambio climático en temperatura

Page 146: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa
Page 147: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 13: Contenido del expediente del Programa

127

Apéndice 13: Contenido del expediente del Programa

I. DOCUMENTOS DEL CICLO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA:

Programa sobre oportunidades estratégicas nacionales. Bolivia. Diciembre de 2015; Programa de Alimentos de Alto Nivel Nutritivo con valor Agregado e Identidad.

Nota conceptual del Programa: 16 de septiembre de 2016.

Documento del Comité de Estrategia (OSC) del 13 de octubre de 2016.

Minutas de las reuniones de los CPMT del mes de Abril de 2016, 18 de julio de 2016, Octubre 2016, CPMT noviembre.

Estudio de Descripción de beneficiarios en base a datos estadísticos en la zona de Intervención del Nuevo Diseño “Fortalecimiento de Complejos Productivo de Granos Andinos y Frutos Amazónicos en Comercialización y Transformación para mejorar los Ingresos de los Pequeños Productores”

Sistematización de Programas, Proyectos, Empresas y Organizaciones de productores

Estudio sobre el impacto en la formulación de políticas y la generación de oportunidades para los jóvenes rurales en Bolivia

Consultoría de estudio de mercado de los complejos Granos Andinos y Frutas Amazónicas.

II. DOCUMENTOS DE TRABAJO (DT) DT 1: Pobreza, focalización, género (jóvenes - indígenas)

DT2: Enfoque alimentario nutricional

DT3: Caracterización de los complejos productivos

DT4: Procesos de concertación y generación de alianzas.

DT5: Evaluación de la capacidad institucional

DT6: Medio ambiente, cambio climático y SECAP

DT7: Seguimiento, evaluación y gestión de los conocimientos

DT8: Costos y financiación

DT9: Análisis financiero y económico

DT10: Análisis del sector de servicios financieros

DT11: Estudios de mercado

DT12: Inclusión de Jóvenes

DT13: Identificación de organizaciones de productores

DT14: Análisis demográfico, vocación productiva y acceso a financiamiento en las áreas de intervención

III. OTROS DOCUMENTOS:

Agenda Patriótica 2025, 13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana. Asamblea Legislativa. Ministerio de Comunicación, Estado Plurinacional. La Paz, 22 de enero de 2013.

Análisis de Equidad de Género, Viceministerio de la Mujer, Ministerio de Desarrollo Sostenible, 1992- 2002.

ATLAS Territorios Indígenas en Bolivia, Situación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOS) y Proceso de Titulación, Centro de Planificación Territorial Indígena de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia. La Paz, Bolivia junio de 2000.

ATLAS-UDAPE Recursos Naturales Renovables. Vol. 9. UDAPE/ Conservación Internacional. Septiembre de 2007. http://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas09_2007/html/atlas09.htm

Atlas UDAPE - Infraestructura por municipios. Vol. 10 UDAPE Junio de 2009. http://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas10_2009/html/atlas10.htm

Page 148: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 13: Contenido del expediente del Programa

128

Banco Central de Bolivia: Nivel de remesas de trabajadores, diciembre 2012. René Pereira Morató OIM.

Banco Mundial: Socios de Bolivia, Alianza estratégica con el país 2012 – 2015, pág. 16

CEPAL, FAO, IICA (2012). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: 2013. Una mirada hacia América Latina y el Caribe.

CEPAL (2016). Informe del Panorama Socia para América Latina

Cerrando Brecha FIDA. www.ifad.org/gender/pub/cerrando.pdf; Coordinadora de la Mujer, Acceso y titularidad de las Mujeres a la Tierra, Estado de situación actual en Bolivia, Mirtha Ramírez Carpio, Noviembre 2010.

CIPCA, Alarcón, Juan Carlos; Informe Documento de Trabajo del CIPCA, Cochabamba Bolivia 2012.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.

DOSSIER DE ESTADÍSTICAS SOCIALES VOL:20 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Estado Plurinacional de Bolivia. http://www.udape.gob.bo/portales_html/dossierweb2010/htms/dossier20.htm

FAO, Situación de la Mujer Rural, Bolivia, María del Carmen Sánchez García (consultora) y Juan Carlos Alejos (procesador), Chile 2005.

FAO (2009).Sistematización de buenas prácticas en el marco de la gestión del riesgo agropecuario (prevención y mitigación de siniestros climáticos, pág. 73

FAO y GIZ (2012). Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario, pág. 14.

Foro: Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y programa

de acción Accra. 2005.

FIDA: Marco Estratégico del FIDA 2011-2015.

FIDA, Evaluación del Programa en el País Bolivia, marzo 2014

FIDA, PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS 2013 – 2017

FIDA, Trabajar en favor del cambio, El enfoque del FIDA para la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing.

FIDA; Nota de orientación, Focalización en la pobreza en el ámbito de los proyectos respaldados por el FIDA; www.ifad.org/pub/policy/target/targeting_e.pdf.

FIDA, Género y microfinanciación rural: cobertura y empoderamiento para las mujeres, guía para profesionales, elaborado por Linda Mayoux y María Harti, 2009.

FIDA, Indicadores de Género, Lineamientos conceptuales y metodológicos para su formulación y utilización por los proyectos de FIDA en América Latina y el Caribe, elaborado por Emma Rotondo y Gloria Vela, PREVAL/PROGÉNERO, Perú 2004.

Gestión Territorial Comunitaria, una propuesta desde el occidente para retomar desafíos en el marco de las aioc‘s. Fundación Tierra, Junio 2011.

INE; Página web del Instituto Nacional de Estadística

Informe Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia: Entre la Loma Santa y la Pachamama. Fundación Tierra, 2010.

Informe final “Bolivia – Colaboración para generar conocimiento dinámico sobre Gestión Territorial”. Contribución Nº OC/LAND/10/16. Fundación Tierra, Agosto 2011

Integrando Aspectos Indígenas y de Género en el Manejo de Recursos Naturales, Guía para el Trabajo Práctico de Campo, escrito por Elizabeth Kiørboe, Diana Vinding, Martha Salazar, Vibeke Tuxen y Helle Munk, WWF, 2005.

La mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de

base a partir de la ronda de censos 2000, Ricardo Calla, Serie Mujer y Desarrollo #86, CEPAL 2007.

Ley 300 Marco, de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, octubre 2012.

Ley 338 de Organizaciones Económicas Campesinas OECAS y de Organizaciones Económicas Comunitarias OECOM para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria, enero 2013

Ley N° 307 del Complejo Productivo de la Caña

Ley 393 de Servicios Financieros, agosto 2013.

Ley 031. Ley Marco de Autonomías y Descentralización – Andrés Ibáñez. Estado

Page 149: Estado Plurinacional de Bolivia Acuerdos inclusivos en ... · Mapa de la zona del Programa viii Resumen ix ... Lista de gráficos Gráfico Nro. 1: Teoría del cambio del Programa

Estado Plurinacional de Bolivia

Acuerdos inclusivos en granos andinos y frutos amazónicos para incrementar ingresos de pequeños productores Informe de diseño detallado Apéndice 13: Contenido del expediente del Programa

129

Plurinacional de Bolivia, 2010.

Ley 144. Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Estado Plurinacional de Bolivia. 26 de junio 2011.

MEFP (2015). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Desempeño de la economía en Bolivia Enero - Abril 2015. Separata. Disponible en: http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2015/separatas/Separata-Economia-interactivo.pdf

MEFP; Proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia. http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.aspx?sk=43450.0 http://www.datos-bo.com/Economia-a-Finanzas/Analisis/INE-la-pobreza-en-el-pas-cay-en-21-puntos-porcentuales-en-10-años

MEFP; Clasificador de las Cuentas Nacionales de Bolivia Base 2015,

Migración Rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales. Carlos Balderrama, Nico Tassi, Ana Rubena, Lucía Aramayo, Iván Cazorla, International Institute for Environment and Development (IIED) Abril 2011.

Ministerio de Justicia, Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”, Diciembre 2008.

PCI-USDA (2012): Manejo Integral y sostenible de Llamas. pág 21.

Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2014-2018. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Plan Sectorial de desarrollo, revolución de la producción industrial manufacturera y agroindustrial de la economía plural 2014-2018.

Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia: Estimación del gasto de consumo combinando el Censo 2001 y la encuesta de hogares. 2da. Edición. INE/UDAPE, enero de 2006.

PNUD, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, Los cambios detrás del cambio, desigualdades y movilidad social en Bolivia, 2010.

PNUD, La Otra Frontera. Usos Alternativos de los Recursos Naturales en Bolivia. Noviembre 2008.

Territorios Comunitarios de Origen por Municipios estadísticas y mapas. Instituto Nacional de reforma Agraria, Junio 2011

Tecnologías Ancestrales y Reducción de Riesgos del Cambio Climático. Terrazas Precolombinas. Taqanas Quillas y Wachus. Eduardo Chilon Camacho PROMARENA, marzo de 2009.

TROCAIRE (2013). Ciclos de vida. La cooperación solidaria de TROCAIRE en Bolivia., pág. 87

UDAPE (2009). Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Tomo VIII. El sector agropecuario.

UDAPE, Problemática Ambiental en Bolivia, UDAPE, Documento de Trabajo; Viviana Caro y Jorge Escobari

UDAPE (2013). Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

UDAPE (2014). Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

Ministerio de Salud-Comité Técnico Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN). Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012: Informe de Resultados.

Un Enfoque del FIDA para la incorporación de los aspectos de género, http://www.ifad.org/pub/gender/mspanish.pdf

VALE et al (2012): Sistematización: El proceso de comercialización de derivados de carne de llama “INCABE” de la comunidad de Belén de Andamarca.

VALE et al (2013): Sistematización. Empoderamiento y participación de las mujeres de la Asociación AMPAA a través de la producción y comercialización de prendas de fibra y cuero de llama.

Wara que significa Estrella www.wara.produccion.gob.bo

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural: Modelo Empresarial Inclusivo con Enfoque de Género. 2016.