estado y políticas públicas syllabus

16
Pontificia Universidad Católica del Perú Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno Taller en Política Comparada (POL 331) Teoría del Estado y de las políticas públicas desde la ciencia política Semestre 2010-I Profesor: Martín Tanaka Marzo 2010 En este curso se analizarán los principales enfoques teóricos producidos desde la disciplina sobre el Estado y la lógica política que explica la toma de decisiones de política pública. Se verán los diferentes caminos de construcción de los Estados en los países nor occidentales y en América Latina, el desarrollo de sus instituciones, y sus relaciones con la sociedad. Se analizarán esquemas marxistas, pluralistas e institucionalistas del Estado, así como las características centrales de los Estados contemporáneos, considerando temas como los Estados de bienestar, el corporativismo, el desafío de los movimientos sociales, los grupos de interés, la influencia de diversas redes informales de política y la apertura del Estado a formas de participación ciudadana; grados y niveles de autonomía de los Estados frente a la sociedad; la existencia de instituciones formales e informales, así como otros temas específicamente referidos a los Estados latinoamericanos. Estas discusiones se ilustrarán con ejemplos de temas y problemas de investigación pertinentes para el caso peruano, poniendo énfasis en cómo ellas permiten entender aspectos clave del rumbo de las políticas públicas. Evaluación: Examen parcial: 35% Examen final: 35% Trabajo final: 30% La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes llegan a las sesiones del taller habiendo leído las lecturas asignadas para cada semana. Sin cumplir con las lecturas semanales no es posible tener una dinámica de taller. La evaluación contemplará un examen parcial y uno final, cada uno tendrá un valor del 35% de la nota final; en cada uno de estos

Upload: martin-tanaka

Post on 18-Nov-2014

109 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este curso se analizarán los principales enfoques teóricos producidos desde la disciplina sobre el Estado y la lógica política que explica la toma de decisiones de política pública. Se verán los diferentes caminos de construcción de los Estados en los países nor occidentales y en América Latina, el desarrollo de sus instituciones, y sus relaciones con la sociedad. Se analizarán esquemas marxistas, pluralistas e institucionalistas del Estado, así como las características centrales de los Estados contemporáneos, considerando temas como los Estados de bienestar, el corporativismo, el desafío de los movimientos sociales, los grupos de interés, la influencia de diversas redes informales de política y la apertura del Estado a formas de participación ciudadana; grados y niveles de autonomía de los Estados frente a la sociedad; la existencia de instituciones formales e informales, así como otros temas específicamente referidos a los Estados latinoamericanos. Estas discusiones se ilustrarán con ejemplos de temas y problemas de investigación pertinentes para el caso peruano, poniendo énfasis en cómo ellas permiten entender aspectos clave del rumbo de las políticas públicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Pontificia Universidad Católica del Perú Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Taller en Política Comparada (POL 331) Teoría del Estado y de las políticas públicas desde la ciencia política

Semestre 2010-I

Profesor: Martín Tanaka Marzo 2010

En este curso se analizarán los principales enfoques teóricos producidos desde la disciplina sobre el Estado y la lógica política que explica la toma de decisiones de política pública. Se verán los diferentes caminos de construcción de los Estados en los países nor occidentales y en América Latina, el desarrollo de sus instituciones, y sus relaciones con la sociedad. Se analizarán esquemas marxistas, pluralistas e institucionalistas del Estado, así como las características centrales de los Estados contemporáneos, considerando temas como los Estados de bienestar, el corporativismo, el desafío de los movimientos sociales, los grupos de interés, la influencia de diversas redes informales de política y la apertura del Estado a formas de participación ciudadana; grados y niveles de autonomía de los Estados frente a la sociedad; la existencia de instituciones formales e informales, así como otros temas específicamente referidos a los Estados latinoamericanos. Estas discusiones se ilustrarán con ejemplos de temas y problemas de investigación pertinentes para el caso peruano, poniendo énfasis en cómo ellas permiten entender aspectos clave del rumbo de las políticas públicas.

Evaluación:

Examen parcial: 35% Examen final: 35% Trabajo final: 30%

La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes llegan a las sesiones del taller habiendo leído las lecturas asignadas para cada semana. Sin cumplir con las lecturas semanales no es posible tener una dinámica de taller. La evaluación contemplará un examen parcial y uno final, cada uno tendrá un valor del 35% de la nota final; en cada uno de estos exámenes el énfasis estará puesto en un manejo adecuado de los lecturas del curso, y en la capacidad de analizar fenómenos específicos de la realidad latinoamericana y peruana. A lo largo del curso los estudiantes deberán desarrollar un trabajo de investigación en el que se analice algún aspecto del Estado o alguna política pública en el Perú, desde una perspectiva política, utilizando la bibliografía del curso y recogiendo las discusiones del taller. En cada una de las sesiones se harán ejercicios de vinculación entre las lecturas y los temas de investigación. El trabajo final equivaldrá al 30% de la nota final.

Temas y lecturas

Page 2: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Semana 1

Introducción. Presentación del curso. Estado, instituciones, políticas públicas (y democracia y ciudadanía).

- Lecturas obligatorias:

Migdal, Joel: “Studying the State”. En: Mark I. Lichbach y Alan S. Zuckerman, eds.: Comparative Politics. Rationality, Culture, and Structure. Cambridge, Cambridge University Press, 1997 (p. 208-235).

Bulcourf, Pablo, y Nelson Cardozo: “¿Por qué comparar políticas públicas? Política Comparada.com.ar, Documento de Trabajo nº 3, octubre 2008.

O’Donnell, Guillermo: “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales”. En: Desarrollo Económico, vol. 33, nº 133, julio-setiembre, 1993.

- Lecturas recomendadas:

Migdal, Joel: “The State in Society: An Approach to Struggles for Domination”. En: Joel Migdal, Atul Kohli y Vivienne Shue, eds., State Power and Social Forces. Domination and Transformation in the Third World. Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p 7-34.

Kohli, Atul, y Vivienne Shue: “State Power and Social Forces: On Political Contention and Accomodation in the Third World”. En: Joel Migdal, Atul Kohli y Vivienne Shue, eds., State Power and Social Forces. Domination and Transformation in the Third World. Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 293- 326.

Jessop, Bob: “The State and State Building”. En: R. Rhodes et.al., eds., The Oxford Handbook of Political Institutions. Oxford, Oxford University Press, 2006., p. 111-130.

O’Donnell, Guillermo: “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, noviembre 2008.

O’Donnell, Guillermo: “Notas sobre el Estado y la democracia”. Texto presentado en el seminario sobre Democracia en América Latina, Universidad Nacional de San Martín, 2007.

O’Donnell, Guillermo: “Estado, democratización, ciudadanía”. En: Nueva Sociedad, nº 128, noviembre-diciembre 1993, p. 62-87.

Semana 2

Qué es el Estado. Orígenes del Estado.

- Lecturas obligatorias:

2

Page 3: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Weber, Max: “La política como vocación” (1919). Varias ediciones.

Tilly, Charles: “War Making and State Making as Organized Crime”. En: Evans, Peter, Dieter. Rueschemeyer y Theda Skocpol, eds., Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985, p. 169-187.

- Lecturas recomendadas:

Tilly, Charles: Coercion, Capital and European States. Cambridge, Blackwell, 1990.

Spruyt, Hendrik: “The Origins, Development, and Possible Decline of the Modern State”. En: Annual Review of Political Science, vol. 5, 2002, p. 127-149.

Ertman, Thomas: “State Formation and State Building in Europe”. En: Janoski, Thomas, et.al., eds., The Handbook of Political Sociology. States, Civil Societies, and Globalization. Cambridge, Cambridge University Press, 2005, p. 367-383.

Spruyt, Hendrik: “War, Trade, and State Formation”. En: Boix, Carles, y Susan Stokes, eds., The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford, Oxford University Press, 2007, p. 211-235.

Mann, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados” (1984). En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 59-81.

Semana 3

Orígenes del Estado en América Latina.

- Lecturas obligatorias:

Centeno, Miguel Angel: Blood and Debt: War and the Nation-State Latin America. Pennsylvania, Penn State University Press, 2002. Introducción (i-xiv, capítulo 1 (“The Latin American Puzzle”, p. 1-32), capítulo 3 (“Making the State”, p. 101-166), capítulo 6 (“Wars and Nation-States in Latin America”, p. 261-280).

López-Alves, Fernando: La formacion del Estado y la democracia en América Latina, 1810-1900. Bogotá, Norma, 2003. Introducción (p. 1-39), capítulo 1 (“El argumento: guerras, organizaciones políticas y los pobres rurales”, p. 43-81), conclusiones (p. 285-294).

- Lecturas recomendadas:

López-Alves, Fernando: “The Transatlantic Bridge: Mirrors, Charles Tilly, and State Formation in the River Plate”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin America. Princeton, Princeton University Press, p. 153-176.

3

Page 4: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Contreras, Carlos y Marcos Cueto: Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente (1999). Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 3ª ed., 2004.

Méndez, Cecilia: “Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y etnicidad en el Perú, siglos XIX al XX”. En: Iconos, Revista de Ciencias Sociales, nº 26, setiembre 2006. Quito, FLACSO, p. 17-34.

Toche, Eduardo: Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción nacional. Lima, DESCO-CLACSO, 2008.

Semana 4

La legitimación de los Estados; Estado y desarrollo capitalista; Estado y sistemas de partidos; Estados de bienestar; corporativismo, redes de política.

- Lecturas obligatorias:

Offe, Claus: “Democracia competitiva de partidos y Estado de bienestar keynesiano. Reflexiones acerca de sus limitaciones históricas” (1983). En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 105-118.

Esping-Andersen, Gosta: The Three Worlds of Welfare Capitalism (1990). Cambridge, Polity Press. Ver introducción y capítulos 1, 2 y 3 (p. i-viii y 1-78).

Schmitter, Philippe: “¿Continúa el siglo del corporativismo?” (1974). En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 617-654.

Jordana, Jacint: “El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado? (1995). En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 509-529.

- Lecturas recomendadas:

Offe, Claus: “Reflexiones sobre la autotransformación institucional de la actividad política de los movimientos: un modelo provisional según estadios”. En: Dalton, Russell, y Manfred Kuechler, comps., Los nuevos movimientos sociales. Un reto al orden político (1990). Valencia, Edicions Alfons el Magnanim – IVEA,1992, p. 315-339.

Molina, Oscar, y Martín Rhodes: “Corporatism: The Past, Present, and Future of the Concept”. En: Annual Review of Political Science, 5, 2002, p. 305-331.

4

Page 5: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Semana 5

“Otros” Estados.

- Lecturas obligatorias:

González, Francisco, y Desmond King: “The State and Democratization: The United States in Comparative Perspective”. En: British Journal of Political Science, 34, p. 193-210.

Herbst, J.: States and Power in Africa. Comparative Lessons in Authority and Control. Princeton, Princeton University Press, 2000. Capítulos 1, 2, 3 y 9 (p. 11-96 y 251-272).

- Lecturas recomendadas:

Garretón, Manuel Antonio, et.al.: América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago, LOM, 2004.

Semana 6

Concepciones teóricas del Estado: pluralismo, marxismo, institucionalismo y otras.

- Lecturas obligatorias:

Alford, Robert, y Roger Friedland, Powers of Theory. Capitalism, the State, and Democracy. Cambridge, Cambridge University Press, 1985. Ver parte introductoria (p. i-xvi), introducción y capítulo 1 (p. 1-32), y parte IV (p. 387-467).

Thelen, Kathleen, y Sven Steinmo: “Historical Institutionalism in Comparative Politics”. En: Sven Steinmo, ed., Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis. Cambridge, Cambridge University Press, 1998, p. 1-32.

- Lecturas recomendadas:

Skocpol, Theda, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”. En: P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, eds., Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985 (p. 3-37). Versión en español en: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 173-206.

Thelen, Kathleen: “Historical Institutionalism in Comparative Politics”. En: Annual Review of Political Science, 2, 1999, p. 369-404.

Thelen, Kathleen: “How Institutions Evolve”. En: James Mahoney y Dietrich Rueschemeyer, eds., Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambridge, Cambridge University Press, p. 208-240.

5

Page 6: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Hall, Peter: “The Role of Interests, Institutions, and Ideas in the Comparative Political Economy of the Industrialized Nations”. En: Mark I. Lichbach y Alan S. Zuckerman, eds.: Comparative Politics. Rationality, Culture, and Structure. Cambridge, Cambridge University Press, 1997, p. 174-207.

Knight, Alan: “The Modern Mexican State: Theory and Practice”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin America. Princeton, Princeton University Press, p. 177-218.

Montecinos, Verónica, y John Markoff: “From the Power of Economic Ideas to the Power of Economists”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin America. Princeton, Princeton University Press, p. 105-150.

Levitsky, Steven, y María Victoria Murillo: “Variation in Institutional Stength”. En: Annual Review of Political Science, vol.12, 2009, p. 115-133.

McFarland, Andrew: “Neopluralism”. En: Annual Review of Political Science, 10, 2007, p. 45-66.

Poulantzas, Nicos: “La unidad del poder y la autonomía relativa del Estado capitalista”. En: Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (1968) (cuarta parte, p. 331-421). México D.F., 6ª ed., 1973 (1ª ed. en español, 1969).

Aronowitz, Stanley, y Peter Bratsis, eds.: Paradigm Lost: State Theory Reconsidered. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2002.

Semana 7

Estado, instituciones y políticas públicas. Autonomía del Estado.

- Lecturas obligatorias:

Evans, Peter: “El Estado como problema y como solución” (1992). En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 21-58.

Migdal, Joel: State in Society. Studying How States and Societies Transform and Constitute One Another. Cambridge, Cambridge University Press, 2001. Ver partes I y II (p. 1-94).

- Lecturas recomendadas:

Wade, Robert: Governing the Market. Economic Theory and the Role of Government in East Asian Industrialization. Princeton, Princeton University Press, 1990.

6

Page 7: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Haggard, Stephan: “Institutions and Growth in East Asia”. En: Studies in Comparative International Development, vol. 38, nº 4, 2004, p. 53-81.

Evans, Peter: “The Eclipse of the State? Reflections on Stateness in an Era of Globalization”. En: World Politics, 50, octubre 1997, p. 62-87.

Gourevitch, Peter: “La ‘segunda imagen’ invertida: los orígenes internacionales de las políticas domésticas”. En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 477-508.

Examen parcial

Semana 8

Temas de investigación sobre el Estado en el Perú. Discusión sobre trabajos finales

Semana 9

La toma de decisiones en las políticas públicas

- Lecturas obligatorias:

Allison, Graham: “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos” (1969). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 119-200.

Lindblom, Charles: “La ciencia de ‘salir del paso’ ” (1959); y “Todavía tratando de salir del paso” (1979). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 201-254.

Forester, John: “La racionalidad limitada y la política de salir del paso” (1984). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 315-340.

Meltsner, Arnold: “La factibilidad política y el análisis de políticas” (1972). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 367-392.

- Lecturas recomendadas:

Aguilar, Luis: “Estudio introductorio”. En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 15-84.

Jones, Bryan: “Bounded Rationality”. En: Annual Review of Political Science, 2, p. 297-321, 1999.

7

Page 8: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Parsons, Wayne: Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (1995). México D.F., FLACSO, 2007.

(Otros: Herbert Simon, James March, William Niskanen...)

Semana 10

Elección pública y paradigma (neo) liberal

- Lecturas obligatorias:

Grindle, Merilee, y John Thomas: Public Choices and Policy Change. The Political Economy of Reform in Developing Countries. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1991. Capítulos 1-5 y 8 (p. 1-120 y 182-194).

- Lecturas recomendadas:

Olson, Mancur: Auge y decadencia de las naciones. Crecimiento económico, estagflación y rigidez social (1982). Barcelona, Ariel, 1986. Ver capítulos 1,2 y 3, p. 1-105.

Meier, Gerald, ed.: Politics and Policy Making in Developing Countries. Perspectives on the New Political Economy. San Francisco, Intenational Center for Economic Growth, 1991.

Molinet, Jonathan: “Electores, políticos y burócratas: dificultades características en el juego de políticas públicas”. En: Perfiles Latinoamericanos, año 2, n° 3. México D.F., FLACSO (p. 37-69).

North, Douglass, William Summerhill y Barry Weingast, “Orden, desorden y cambio económico: Latinoamérica vs. Norte América”. En: Instituciones y Desarrollo, n° 12-13, 2002 (p. 9-59). Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Barcelona.

Adelman, Jeremy: “Institutions, Property, and Economic Development in Latin America”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin America. Princeton, Princeton University Press, p. 27-54.

Shepsle, Kenneth: “The Political Economy of State Reform. Political to the Core”. En: Brazilian Journal of Political Economy, vol. 19, nº 3 (75), julio – setiembre 1999, p. 39-56.

Kuczynski, Pedro-Pablo y John Williamson, eds., After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America. Washington: Institute for International Economics, 2003.

Williamson, John: “The Washington Consensus as Policy Prescription for Development”. Institute for International Economics, 2004.

Williamson, John: “A Short History of the Washington Consensus”. Ponencia presentada en la conferencia “From the Washington Consensus Towards A New Global Governance”. Barcelona: CIDOB, 2005.

8

Page 9: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Williamson, John: “What Washington Means by Policy Reform”. En: Williamson, John, ed.: Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington D.C., Institute For International Economics, 1990.

Fukuyama, Francis, ed.: Falling Behind. Explaining the Development Gap Between Latin America and the United States. Oxford, Oxford University Press, 2008.

Zaremberg, Gisela: “La teoría de elección pública: ¿una teoría del desencanto?” México D.F., Documento de Trabajo FLACSO, 2008.

Semana 11

El “redescubrimiento” del Estado (y la política).

- Lecturas obligatorias:

Stein, Ernesto, et.al., coords.: La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Capítulos 1-6 (p. 1-167).

- Lecturas recomendadas:

Banco Mundial: El Estado en un mundo en transformación. Informe sobre el desarrollo mundial 1997. Washington D.C., 1997.

Fukuyama, Francis: State-Building. Governance and World Order in the 21st Century. Ithaca, Cornell University Press, 2004.

Levy, Brian, y Francis Fukuyama: “Development Strategies. Integrating Governance and Growth”. Washington D.C., The World Bank, Policy Research Working Paper 5196.

Stein, Ernesto, y Mariano Tommasi: “The Institutional Determinants of State Capabilities in Latin America”. Mimeo, 2006.

Lora, Eduardo, ed.: El Estado de la reforma del Estado en América Latina. Washington D.C., BID, 2006. En especial los capítulos 1 (“La reforma del Estado en América Latina: una revolución silenciosa”, de Eduardo Lora, p. 1-63); 2 (“Reformando las reglas del juego: la reforma política”, de J. Mark Payne y Juan Cruz, p. 65-97), 4 (“Las reformas de la administración y el empleo públicos en América Latina”, de Koldo Echebarría y Juan Carlos Cortázar, p. 139-173), y 7 (“Reformas de descentralización fiscal y política”, de Robert Daughters y Leslie Harper, p. 243-296.

Payne, Mark, et.al.: La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington D.C., BID – IDEA, 2003.

Schneider, Ben Ross: “La política de la reforma administrativa: dilemas insolubles y soluciones improbables”. En: Revista del CLAD, nº 20, junio 2001. Caracas.

9

Page 10: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Fleury, Sonia: “Reforma del Estado”. En: Instituciones y desarrollo, nº 14-15, diciembre 2003.

Repetto, Fabián, Fernando Filgueira y Jorge Papadopulos: “La política de la política social latinoamericana. Análisis de algunos retos fundamentales y esbozo de sus escenarios sobresalientes”. Documento del foro “La política de la política social”. Washington D.C., INDES-BID, 2006.

Repetto, Fabián: “Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina”. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y de la administración pública. Panamá, octubre 2003.

Semana 12

La política, el Estado y las políticas públicas en América Latina.

- Lecturas obligatorias:

Mejía, Andrés: Informal Coalitions and Policymaking in Latin America. Ecuador in Comparative Perspective. New York, Rouledge, 2009. Introducción, Capítulos 1-3 (p. i-xxii, 1-61), y 6-7 (p. 111-164).

Helmke, Gretchen, y Steve Levitsky: “Informal Institutions and Comparative Politics. A Research Agenda”. Paper prepared for the conference “Informal Institutions and Politics in Latin America”. Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, abril 2003.

- Lecturas recomendadas:

Centeno, Miguel Angel: “El Estado en América Latina”. En: Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 85-86, mayo, 2009, p. 11-31.

Fortaleza, Alvaro, y Mariano Tommasi: “Understanding Reform in Latin America”. Mimeo, Global Development Network, 2006.

Scartascini, Carlos, y Mariano Tommasi: “The Making of Policy: Institutionalized or Not?” Washington D.C., IDB Working Paper Series nº 108, 2009.

Scartascini, Carlos, Ernesto Stein y Mariano Tommasi: “Political Institutions, Intertemporal Cooperation, and the Quality of Policies”. Washington D.C., IDB, Working Paper nº 676, 2009.

Scartascini, Carlos, Ernesto Stein y Mariano Tommasi: “Political Institutions, State Capabilities and Public Policy: International Evidence”. Washington D.C., IDB, Working Paper nº 661, 2008.

Haggard, Stephan, y Mathew McCubbins, “Introduction: Political Institutions and the Determinants of Public Policy” (p. 1-17); Cox, Gary, y Mathew McCubbins, “The Institutional Determinants of Economic Policy Outcomes” (p. 21-63); y Shugart, Matthew, y Stephan Haggard, “Institutions and Public Policy in Presidential Systems” (p. 64-102). En: Haggard, Stephan, y Mathew

10

Page 11: Estado y Políticas Públicas Syllabus

McCubbins eds., Presidents, Parliaments, and Policy. Cambridge, Cambridge University Press, 2001.

PNUD Bolivia: El estado del Estado. Informe Nacional de Desarrollo Humano. La Paz, PNUD, 2007.

Semana 13

Temas de investigación: descentralización, participación, reforma del Estado y de las instituciones en América Latina.

- Lecturas obligatorias:

Grindle, Merilee: Audacious Reforms. Institutional Invention and Democracy in Latin America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2000. Introducción, Capítulos 1-2 (p. i-xiv, 1-36) y 9 (p. 197-262).

Geddes, Barbara: “Building ‘State’ Autonomy in Brazil, 1930-1964”. En: Comparative Politics, vol. 22, n° 2, enero 1990 (p. 217-235).

- Lecturas recomendadas:

Falleti, Tulia: “A Sequential Theory of Decentralization: Latin American Cases in Comparative Perspective”. En: American Political Science Review, vol. 99, nº 3, agosto 2005, p. 327-346.

Lissidini, Alicia: “Democracia directa en latinoamérica: entre la participación y la delegación”. Ponencia presentada en el seminario “La democracia directa en América Latina”. Buenos Aires, marzo 2007.

O’Neill, Kathleen: “Decentralized Politics and Political Outcomes in the Andes”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds.: The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford, Stanford University Press, 2006, p. 171-203.

O’Neill, Kathleen: Decentralizing the State. Elections, Parties, and Local Power in the Andes. Cambridge, Cambridge University Press 2005.

O’Neill, Kathleen: “Decentralization as en Electoral Strategy”. En: Comparative Political Studies, vol. 36, nº 9, noviembre, 2003, p. 1068-1091.

Willis, Eliza, Garman, Christopher, y Stephan Haggard: “The Politics of Decentralization in Latin America”. En: Latin American Research Review, vol. 34, issue 1, 1999, p. 7-56.

Weyland, Kurt: “Institutional Change in Latin America: External Models and their Unintended Consequences”. En: Journal of Politics in Latin America, 1, 2009, p. 37-66.

Weyland, Kurt: “Toward a New Theory of Institutional Change”. En: World Politics, 60, enero 2008, p. 281-314.

11

Page 12: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Weyland, Kurt: “Theories of Policy Diffusion. Lessons From Latin American Pension Reform”. En: World Politics, 57, enero 2005, p. 262-295.

Weyland, Kurt: “The Diffusion of Innovations: How Cognitive Heuristics Shaped Bolivia’s Pension Reform”. Ponencia presentada en el XXV Congreso de la Latin American Studies Association, Las Vegas, octubre 2004.

Haber, Stephen, ed.: Croony Capitalism and Economic Growth in Latin America. Theory and Evidence. Hoover Institution Press, 2002.

Semana 14

El Estado en el Perú

- Lecturas recomendadas:

Abusada, Roberto, et.al., eds.: La reforma incompleta: rescatando los noventa. Lima, CIUP-IPE, 2000.

Barrantes, Roxana, Martín Tanaka et.al: “El boom de los recursos naturales y las coaliciones presupuestarias. Una ilustración con el caso peruano”. Instituto de Estudios Peruanos, documento inédito, marzo 2010.

Carranza, Luis, Jorge Chávez y José Valderrama: “La economía política del proceso presupuestario: el caso peruano”. Washington D.C., BID, Documento de Trabajo CS-102, 2007.

Cortázar, Juan Carlos: La reforma de la Administración Pública peruana (1990-97). Conflicto y estrategias divergentes en la elaboración de políticas. Lima, Instituto de Políticas Sociales, 2007.

Cotlear, Daniel: “¿Cómo mejorar la educación, la salud y los programas antipobreza? En: Cotlear, Daniel, ed.: Un nuevo contrato social para el Perú. ¿Cómo lograr un país más educado, saludable y solidario? Lima, Banco Mundial, 2006, p. 37-96.

Crabtree, John, ed.: Construir instituciones: democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980. Lima, PUCP-UP-IEP, 2006.

Dargent, Eduardo: “Islas de eficiencia y reforma del Estado. Ministerios de economía y salud, 1990-2008”. Lima, CIES, 2008.

Durand, Francisco: El poder incierto: trayectoria económica y política del empresariado peruano. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.

Durand, Francisco: Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las elites del poder en un país inestable. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.

Morón, Eduardo, y Cynthia Sanborn: “The Pitfalls of Policymaking in Peru: Actors, Institutions and Rules of the Game”. Washington D.C., BID, Research Network Working Paper nº R-511, 2006.

12

Page 13: Estado y Políticas Públicas Syllabus

Ortiz de Zeballos, Gabriel, et.al.: “La economía política de las reformas institucionales en el Perú: los casos de educación, salud y pensiones”. Washington D.C., BID, Documento de Trabajo R-348, 1999.

Tanaka, Martín, ed.: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (en prensa).

Wise, Carol: Reinventando el Estado: estrategia económica y cambio institucional en el Perú. Lima, Universidad del Pacífico, 2004.

13