“estambul, la joya del sultán” - viajesproximoriente.com · presentación en el aeropuerto de...

11
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3 Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772 [email protected] www.viajesproximoriente.com Estambul, la joya del Sultán” (2018) 1/11 “Estambul, la joya del Sultán” TURQUÍA 5 días / 4 noches Salidas: MADRID / BARCELONA... SALIDAS GARANTIZADAS (Mín. 2 pax) (Domingos/Martes/Miércoles) Día 1.- España – Estambul. Presentación en el aeropuerto de origen para salir en vuelo de línea regular con destino a Estambul. Asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel. Alojamiento en el hotel. Día 2 .- Estambul. Desayuno. Dedicaremos el día completo a la visita de esta fascinante ciudad. Iniciaremos nuestro recorrido en la Plaza de Sultán Ahmet, que en otro tiempo albergó el famoso Hipódromo de la antigua Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) y que aún conserva sus huellas que en el relieve del khatisma (palco imperial del hipódromo), el obelisco de Teodoro I, la Columna de Constantino y la Columna Serpentina. El Hipódromo.- Construido a finales del siglo II por el emperador romano Septimio Severo y ampliado posteriormente por Constantino el Grande, se convirtió en centro de recreo, festejos y deportes durante el Imperio Romano y también bajo el Imperio Bizantino Del hipódromo tan sólo han sobrevivido fragmentos que nos hablan de su esplendor: el relieve del khatismo (palco real), el Obelisco de Teodoro I, la Columna de Constantino y la Columna Serpentina. Visitaremos la Mezquita del Sultán Ahmet, conocida como “Mezquita Azul” (siglo XVII) la más grande y famosa de Estambul; única por sus seis alminares. Mezquita de Sultán Ahmet (Mezquita Azul)..- Fue construida entre el 1609 y 1627 por el arquitecto imperial Mehmet Aga, discípulo de famoso Mimar Sinan, en tiempos del sultán Ahmed I. con el propósito de rivalizar con la mismísima Santa Sofía. En su interior, el color azul que predomina en los revestimientos de cerámica esmaltada de Iznik, le ha dado el sobrenombre de Mezquita Azul. Es la mezquita más grande y famosa de Estambul, y la única con seis alminares. Constituye un gran complejo formado por mezquita, madrasa, asilo y karavansaray.

Upload: dokien

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 1/11

“Estambul, la joya del Sultán”

TURQUÍA 5 días / 4 noches Salidas: MADRID / BARCELONA... SALIDAS GARANTIZADAS (Mín. 2 pax) (Domingos/Martes/Miércoles)

Día 1.- España – Estambul.

Presentación en el aeropuerto de origen para salir en vuelo de línea regular con destino a Estambul. Asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel. Alojamiento en el hotel. Día 2 .- Estambul.

Desayuno. Dedicaremos el día completo a la visita de esta fascinante ciudad. Iniciaremos nuestro recorrido en la Plaza de Sultán Ahmet, que en otro tiempo albergó el famoso Hipódromo de la antigua Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) y que aún conserva sus huellas que en el relieve del khatisma (palco imperial del hipódromo), el obelisco de Teodoro I, la Columna de Constantino y la Columna Serpentina.

• El Hipódromo.- Construido a finales del siglo II por el emperador romano Septimio Severo y ampliado posteriormente por Constantino el Grande, se convirtió en centro de recreo, festejos y deportes durante el Imperio Romano y también bajo el Imperio Bizantino Del hipódromo tan sólo han sobrevivido fragmentos que nos hablan de su esplendor: el relieve del khatismo (palco real), el Obelisco de Teodoro I, la Columna de Constantino y la Columna Serpentina.

Visitaremos la Mezquita del Sultán Ahmet, conocida como “Mezquita

Azul” (siglo XVII) la más grande y famosa de Estambul; única por sus seis alminares.

• Mezquita de Sultán Ahmet (Mezquita Azul)..- Fue construida entre el 1609 y 1627 por el arquitecto imperial Mehmet Aga, discípulo de famoso Mimar Sinan, en tiempos del sultán Ahmed I. con el propósito de rivalizar con la mismísima Santa Sofía. En su interior, el color azul que predomina en los revestimientos de cerámica esmaltada de Iznik, le ha dado el sobrenombre de Mezquita Azul. Es la mezquita más grande y famosa de Estambul, y la única con seis alminares. Constituye un gran complejo formado por mezquita, madrasa, asilo y karavansaray.

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 2/11

Por último nos dirigiremos a la Iglesia de Santa Sofía (Aya Sofia)

edificada por orden del emperador Justiniano (siglo VI) con el propósito de mostrar ante el mundo al grandeza de su Imperio. Obra maestra del arte bizantino y una de las grandes maravillas arquitectónicas de todos los tiempos. Su concepción del espacio, su grandiosidad y belleza han sido referencia durante siglos.

• Iglesia de Santa Sofía.- En el 532, el emperador Justiniano decidió

construir una nueva basílica, sobre el solar que ocupara la antigua Santa Sofía levantada por Constantino en el año 328, incendiada en el trascurso de la Revuelta de la Niké (532).El gran emperador Justiniano deseaba mostrar al mundo su poder y el de su Imperio a través de la nueva Basílica. Siguió un plan totalmente novedoso, distinto a las basílicas anteriores y empleó los más ricos materiales constructivos. Sus arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto concibieron un edificio de planta cuadrada, cubierta con una gran cúpula central apoyada en ábsides y bóvedas cilíndricas, cuyos empujes son contrarrestados con sólidos contrafuertes exteriores.Santa Sofía estaba precedida por un gran atrio porticado, hoy desaparecido. En el centro había una fuente sostenida por 12 columnas y el agua manaba de la boca de leones. Le seguía un nártex (antesala) que se mantiene aún en todo su esplendor, conservando sus revestimientos de mármol. En

la nave, su gran cúpula, una media naranja de 33 metros de diámetro y una altura de casi 60 metros desde el suelo ha impresionado durante siglos y aún sigue haciéndolo. De todo el Imperio se trajeron los mejores materiales para su construcción y decoración: deslumbrantes mosaicos, mármoles jaspeados y esculpidos con adornos en relieve recubriendo sus paredes, puertas de bronce, ladrillos especiales de arcilla esponjosa de Rodas para la cúpula, columnas de mármol verde antico, de pórfido rojo, de mármol blanco del Proconeso… La construcción se inició en el año 532, terminándose cinco años después, pero en el

558 un terremoto hizo que se desplomara la cúpula y gran parte de las bóvedas de los ábsides. Entonces Justiniano ordeno que se reforzaran los muros y que la cúpula se hiciera veinticuatro pies más alta consagrándose en 24 de Diciembre del año 562. Para dar explicación a tanta belleza surgieron numerosas leyendas que explicaban con milagros la excelencia y magnificencia de la obra, considerada en su tiempo casi divina.

Durante diez siglos mantuvo su condición de basílica hasta que en el siglo XV, tras la conquista otomana fue transformada en mezquita y finalmente en el año 1936 convertida en Museo.

Almuerzo. Por la tarde nos dirigiremos al Palacio Topkapi, residencia de los Sultanes Otomanos desde la conquista de Estambul en el siglo XV hasta mediados del siglo XIX. Dos años después de la abolición del sultanato, Mustafá Kemal Atatu (presidente de la nueva República turca) lo reabrió como museo. En su interior se exponen interesantes y valiosas piezas de plata, vidrio y cerámica, indumentarias de guerra, armas de época, etc.

Terminaremos en el Gran Bazar, el mercado cubierto más extenso del mundo. Tiempo libre.

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 3/11

• Palacio Imperial Topkapi.- Entre la confluencia del Bósforo y el Cuerno de Oro se alza Topkapi Saray, residencia y sede de gobierno de los sultanes otomanos desde el siglo XV hasta 1853, cuando Abdul Mecit se instaló en Dolmabahçe, un nuevo palacio de estilo europeo Es el monumento más extenso de la arquitectura civil turca. Iniciado por Mohamet el Conquistador en el año 1462, tras conquistar Estambul, ha sido objeto a lo largo de los siglos de numerosas ampliaciones y por lo tanto constituye una excelente muestra de la evolución de la arquitectura otomana. El recinto contaba con tres grandes patios. El primero contenía el arsenal, varios hospitales y cuarteles. El segundo patio era el centro de la vida pública del palacio, a través de la Puerta de la Felicidad se accedía al tercer patio, reservado al soberano y a su corte. Su superficie abarca una extensión de 700.000 m2.

• Gran Bazar.- El Kapah Carçi o mercado cubierto es conocido por

todos como Gran Bazar y considerado el más extenso del mundo. Fue construido por iniciativa de Mahmet Fatih en el siglo XVI y ampliado a lo largo de los siglos. Cuanta con más de 4.500 tiendas y constituye una auténtica ciudad en si mismo: dispone de mezquita, doce capillas, un pozo y seis fuentes Durante la época otomana el Kapali Carsi no sólo fue el marcado más importante de la ciudad sino que además funcionaba como bolsa, banco y mercado de esclavos. En la actualidad sigue siendo de vital importancia para la económica de la ciudad.

Regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento. Día 3 .- Estambul.

Desayuno. Comenzaremos el día recorriendo el pequeño y pintoresco Bazar Egipcio o Zoco de la Especias, situado en el extremo sur del Puente Gálata. Se construyó en 1660 como parte del complejo de la Mezquita Nueva (Yemi Camii) con la misión de ayudar a mantener con sus ganancias el hospital, la escuela coránica y baños públicos (hamman) que formaban parte de las dependencias de la mezquita. Hoy los puestos del bazar reúnen especias, hierbas y otros productos como miel, nueces, dulces y pastirma (carne curada de vacuno)…

• Bazar Egipcio.- Este pequeño mercado con forma de “L” formó parte del complejo de la Yemi Camii (Mezquita Nueva) construida a mediados del siglo XVII, con el propósito de sufragar con sus ganancias el mantenimiento de las instituciones filantrópicas de la mezquita: el hospital, la escuela coránica y el hamman. Debe su nombre a haber sido construido con los aranceles de la importación egipcia. Desde la época medieval, las especias han sido una parte vital de la cocina turca. El bazar comenzó a especializarse en especias orientales aprovechando el emplazamiento estratégico de Estambul en la ruta comercial que unía Oriente (donde se cultivaban la mayoría de las especias) y Europa.

Después nos dirigiremos al Puerto de Emiönü, del que parten los transbordadores hacia diversos destinos, donde embarcaremos para iniciar nuestro crucero a través del Bósforo, estrecho que separa Europa y Asia, y une

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 4/11

el Mar de Mármara con el Mar Negro. Navegando contemplaremos las típicas villas otomanas, los Palacios de Dolmabahçe, Çiragan y Beylerbeyi, la Fortaleza de Rumeli Hisari, etc. Desembarcaremos para visitar en la parte asiática el Palacio Beylerbeyi. El palacio de recreo del sultán Abdúl Aziz

edificado a mediados del siglo XIX en estilo barroco.

• Palacio Beylerbeyi.- En el siglo XVI, en época del sultán Murat III, Rumeli Beylerbeyi Mehmet Pacha construyó aquí su

residencia personal. Sobre las cenizas de aquel palacio de madera el sultán Abdül Aziz mandó construir en 1861 este impresionante palacio. La obra fue llevada a cabo el arquitecto Sarkis Balyan en el estilo barroco, típico del periodo otomano tardío. A medida que el Imperio Otomano empezó a decaer proliferaron los palacios con grandes muestras de riqueza y teatralidad decorativa. Todo en él fue concebido para impresionar: sus fuentes, baños, columnatas, e incluso los frescos que decoran sus estancias.Fue concebido como palacio de recreo para agasajar a altos dignatarios y miembros de la realeza. En el se alojaron el rey Eduardo VIII, el emperador austriaco Francisco Jose, la emperatriz Eugenia de Montijo (mujer de Napoleón III) y los duques de Windsor. El antepenúltimo sultán, el autoritario Abdul Hamit II, pasó seis años como prisionero en una antecámara del palacio, en la que murió olvidado tras ser despuesto en 1909.

Almuerzo. Por la tarde subiremos a la Colina Çamliça (literalmente

“colina de los pinos”, en la parte asiática. Es el punto más alto de Estambul a 267 m sobre el nivel del mar, desde donde podremos contemplar una impresionante panorámica del Bósforo y Estambul desde una perspectiva diferente.

Traslado al hotel. Cena libre. Alojamiento. Día 4 .- Estambul.

Desayuno. Dedicaremos la mañana a descubrir monumentos emble- máticos del Cuerno de Oro, la bahía natural del Bósforo. A menudo descrito como el puerto natural más grande del mundo, es un valle fluvial que desemboca en el Bósforo. Este estuario ha sido foco de atracción de pobladores desde el siglo VII a C y convirtió Constantinopla en un puerto rico y poderoso.

Visitaremos la iglesia de San Salvador de Chora (siglo XI) decorada con impresionantes frescos y mosaicos, paradigma de la arquitectura bizantina y la mezquita de Eyup, la primera construida tras la conquista de Estambul por los Otomanos, situada al final del Cuerno de Oro. Uno de los lugares más sagrados del Islam al que acuden peregrinos de todos los lugares por albergar la tumba de Eyüp Ensari, el portador del estandarte del profeta Mahoma, asesinado durante el primer asedio de Constantinopla (674-678).

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 5/11

• Iglesia de San Salvador de Chora (Kariye cami).- Obra del siglo XI y paradigma de la arquitectura religiosa bizantina de la segunda edad de oro, decorada con soberbios frescos y mosaicos del siglo XV. Su planta y decoración interior la convierten en uno de los monumentos bizantinos emblemáticos de Estambul.

• Mezquita de Eyup.- La primera mezquita fue contruida en el año 1458 para conmemorar e lugar en que fue enterrado el sultán Eyúp, adalid del profeta Mahoma, muerto en el año 670 durante el asedio a Constantinopla. El edificio que podemos contemplar hoy data del siglo XIX, ya que la edificación original quedó destruida por un terremoto. Aún así está considerada una obra maestra del estilo otomano.

Continuaremos hasta el Café de Pierre Loti, para contemplar una bonita panorámica del Cuerno de Oro. Este pequeño café toma el nombre del pseudónimo del novelista francés Julien Viaud, enamorado de Estambul que solía acudir a lugar en busca de inspiración, allá por el siglo XIX. Regreso al hotel. Tarde libre. Cena libre. Alojamiento.

Día 5.- Estambul - España

Desayuno. Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a España.

FIN DEL VIAJE

OPCIONAL: Si lo desea podrá prolongar su estancia en ESTAMBUL el número de

noches que nos indique. Pudiendo optar por días libres o por realizar excursiones en

privado:

- “Estambul cristiano” (día completo) (L – M – J – V – S)

- “Estambul hebreo” (día completo) (L – M – X – J – V)

- “Bursa” (día completo) (L – M – X – J – V – S)

- “Palacio Dolmabahçe” (medio día) (M – X – V – S – D)

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 6/11

“ESTAMBUL CRISTIANO”

[Operativo los Lunes, Martes, Jueves, Viernes y Sábado]

Dedicaremos el día a descubrir el Estambul ortodoxo, raramente visitado y

algunas joyas de la arquitectura bizantina de la Primera y de la Segunda Edad de Oro.

Nos dirigiremos al Barrio Fener, el barrio griego bajo el Imperio Otomano y hoy

el corazón de la comunidad cristiana, donde se encuentra el Patriarcado Ecuménico de

Constantinopla, centro simbólico de la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla y lugar de

peregrinación para los cristianos ortodoxos. Un fascinante complejo eclesiástico sede

del patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega, en cuyo interior se halla la Catedral de San

Jorge que visitaremos.

• Catedral de San Jorge.- Símbolo de la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla. Se trata de una Iglesia del siglo XVIII construida sobre una anterior bizantina. En su fachada luce el águila bicéfala símbolo del Imperio Bizantino. Consta de nártex, tres naves y un gran iconostasio. En su interior se halla el trono patriarcal y preciadas reliquias.

Continuaremos hasta el histórico barrio de Ayvansaray, conocido en la época

bizantina como Blaquerna para visitar la Iglesia de Santa María de las Blaquernas, una

de las iglesias ortodoxas más conocidas, que se halla cerca de las Murallas de las

Blaquernas, junto al espacio que ocupó Palacio de los Emperadores Bizantinos.

Después las iglesias de San Salvador de Chora y la Iglesia del Pantocrátor, que es la

segunda iglesia más grande después de Santa Sofía que ha llegado a nuestros días en

Estambul.

• Iglesia de Santa Maria de las Blaquernas.- Una pequeña iglesia ortodoxa construida en el año 1867, sobre un primitivo templo del siglo V que hasta la fecha de su destrucción en 1434 fue uno de los santuarios más importantes de la Ortodoxia Griega. Fue el lugar más sagrado de la Constantinopla bizantina pues en su interior se guardaba la reliquia del manto de la Virgen María y en su interior había un manantial cuyas aguas son consideradas milagrosas.

• Iglesia de San Salvador in Chora.- La iglesia data del siglo XII, pero fue remodelada y ampliada en el XIV. Su interior alberga, magníficamente conservada, la mejor colección de mosaicos y frescos bizantinos.. El espléndido edificio consta de dos nártex –uno exterior y otro interior-, una nave central con dos ábsides y otra nave trasversal. Todo este conjunto está profusa y delicadamente decorado con mármoles, frescos y mosaicos que detallan, principalmente, escenas de las vidas de Jesús y la Virgen.

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 7/11

• Iglesia del Pantocrátor.- La emperatriz Irene, esposa de Juan II Comnemo, fundó la Iglesia del Pantocrátor en el siglo XII. Fue en su época la pieza central de una de las fundaciones religiosas más importantes de Estambul, el monasterio del Pantocrátor. Edificado por el famoso arquitecto Nikephoros. El complejo albergaba dos iglesias, una capilla, una cripta, un hospital psiquiátrico y viviendas para los monjes. Después de la conquista de Estambul la iglesia se convirtió en mezquita (Zeyrek camii) y el monasterio se transformó en madrasa. Las vidrieras de las ventanas y los mosaicos de los suelos son los vestigios de la obra original de la iglesia.

Por la tarde visitaremos la pequeña y bellísima Iglesia de Sergio y Baco (s.VI),

conocida como “la pequeña Santa Sofía”, auténtica joya de la Primera Edad de Oro del

arte Bizantino, hoy convertida en mezquita. Por último nos dirigiremos al barrio de

Sultanahmet, uno de los más antiguos de Estambul para contemplar la Mezquita

Sokollu Mehmet Pasa.

• Iglesia de Sergio y Baco.- Muy cerca de la muralla maritina y junto al Palacio del Basilelus fue edificada en el 527 esta hermosa iglesia por orden del emperador Justiniano y su esposa Teodoro, siguiendo el modelo de Santa Sofía. A mediado del siglos XV, tras la conquista otomana, fue transformada en mezquita, pasando a denominarse Küçük Ayasofia (Pequeña Santa Sofía).

• Mezquita Sokollu Mehmet Pasa.- Por encargo de la Pincesa Ismihan (hija del sultán Suleimán el Magnífico y mujer del Gran Visir Sokollu Mehmet Pasa) el arquitecto imperial Sinan diseñó y construyo esta espléndida mezquita. En realidad, se trataba de un complejo que además de la mezquita, incluía un baño o hamman (uno de los más antiguos de Estambul), una madrasa, una escuela primaria (sıbyan mektebi), un comedor de beneficencia (imaret), un albergue para peregrinos y viajantes (caravanserai) y el mausoleo del fundador. El lugar elegido, una escarpada colina, era todo un reto para el gran arquitecto que lo resolvió hábilmente, edificando un patio de dos pisos. En la parte inferior (ahora en ruinas) se construyeron tiendas con cuyos alquileres se financiaba el mantenimiento de la mezquita. La parte superior posee un patio abierto de columnas, y entre ellas se levantaron muros creando pequeñas habitaciones para dar alojamiento a los estudiantes de la madrasa. Su interior es bellísimo, está decorado con azulejos de Iznik (ciudad famosa por su cerámica) con diseños florales en azul y verde, y paneles de caligrafía árabe. Gran parte del complejo de la mezquita fue destruido durante el incendio de 1753 y no todos edificios fueron reconstruidos. Hoy pueden sólo la partes que sobrevivieron: la mezquita, los baño, la tumba y la fuente.

Regreso al hotel.

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 8/11

“ESTAMBUL HEBREO”

[Operativo los Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes]

El tour recorre las coloridas calles de los Barrios de Gálata y Balat, que

albergaron la comunidad judía durante los últimos cinco siglos. Nos dirigiremos a la

colina de Beyoglu que se extiende al norte del Cuerno de Oro, cuyos barrios fueron

durante siglos el hogar de los residentes extranjeros de la ciudad.

Comenzaremos en la Torre Gálata que domina el Bósforo, el Mar de Mármara y

el Cuerno de Oro y constituye una visita imprescindible, no sólo por la belleza del

monumento en sí, sino por la magnífica vista panorámica que ofrece de la ciudad; el

Museo Judío que nos permitirá conocer la herencia cultural de los judíos sefardíes, que

expulsados de España fueron acogidos por los turcos, manteniendo viva su identidad y

la cultura de su tierra de origen; y la Sinagoga Neve Shalom, la más grande y conocida

de Estambul.

• Torre Galata.- Sus orígenes se remontan al siglo VI cuando su misión era servir de guía a los barcos que cruzaban el Bósforo. Construida por los genoveses en 1348, como gran baluarte del recinto amurallado que debía protegerlos de los eventuales ataques de los bizantinos. Los genoveses la llamaron “Torre de Cristo”. Tras la conquista de Estambul por los turcos otomanos en el año 1453 fue convertida en cárcel y depósito naval. Después fue utilizada como torre de vigilancia contra los incendios.

El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firmaron en la ciudad de Granada el decreto de expulsión de los

judíos, iniciándose el éxodo de aquellos que había vivido durante siglos en el territorio español. Uno de los principales

destinos de los judíos sefarditas fue el Imperio Otomano. El sultán Bayaceto II los recibió con los brazos abiertos. Los

judíos crearon importantes comunidades en Estambul y en otras ciudades del imperio. En la nueva capital del Imperio

Otomano, los sefardíes convivieron con otras comunidades judías, pero tal era el prestigio y desarrollo social de los

sefardies que en parte llegaron a absorber culturalmente a las otras comunidades, hasta el punto que estas últimas

adoptaron la lengua (el ladino) y otras tradiciones procedentes de España. En Estambul los judíos sefardíes progresaron

creando sus propios barrios, sinagogas y cementerios, respetados por sus vecinos musulmanes o cristianos, de hecho,

muchos judíos alcanzaron importantes puestos de responsabilidad en la administración otomana.

• Museo Judio (Museo Quingentésimo de Safarad).- Ocupa el

espacio de la antigua sinagoga Zülfaris, de 1671, aunque la actual

configuración data de principios del siglo XIX. La disminución de

población judía hizo que la sinagoga fuera cerrada en el año 1985.

En 1992, con motivo del quinto centenario de la llegada de los

judíos a Turquia se concibió la idea de convertirla en museo,

inaugurándose en el año 2001.

Continuamos nuestro recorrido paseando por las calles antiguas del pintoresco

e histórico Barrio de Balat donde muchos inmigrantes judíos se establecieron para

ayudar a repoblar la ciudad bajo el poder del sultán Bayaceto II. Hoy en día aún se

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 9/11

puede ver en muchas fachadas de casas la estrella de David y las fechas de su

construcción en calendario hebreo.

Almuerzo en un restaurante de Barrio Balat. Por la tarde visitaremos la Sinagoga

Ahrida, una de las más antiguas de la ciudad, renovada en el año 1992 por la

Fundación Quinto Centenario, y el Hospital de Or-Ahayin.

Regreso al hotel.

* * * * “BURSA”

[Operativo los Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado]

Desayuno y salida a primera hora de la mañana hacia la ciudad de Bursa, capital

del Imperio Otomano antes de la conquista de Constantinopla y hoy la cuarta ciudad

en importancia del país. Una hermosa ciudad rodeada de bosques y con numerosos

jardines y parques que le ha valido el calificativo de “Yesil Bursa”, la “verde Bursa”.

Desde el punto de vista artístico su importancia radica en albergar varias mezquitas

cuya concepción arquitectura dista mucho de la que se surgirá tras la conquista de

Constantinopla.

Visitaremos la Mezquita Verde (Yesil camii), una de las más espectaculares de

Bursa y su Mausoleo (Yesil Türbe), un edificio octogonal revestido de ladrillos

esmaltados verdes, considerado la joya de Bursa.

• Mezquita Verde (Yesil camii).- Edificada en 1424. Esta mezquita

imperial diseñada y construida por el arquitecto Haci Ivan para el sultán Mehmet I. Constituye uno digno ejemplo del Primer Periódo de la Arquitectura Otomana (anterior a la conquista de Constantinopla). El edificio presenta una planta que se basa en el modelo de madrasa selyúcida de cuatro iwanes. Su planimetría tiene el aspecto de una “T” invertida, donde aparecen dos salas copuladas contiguas. y se emplea como sala de oración y también escuela, monasterio, hospicio y refectorio.

El pueblo turco otomano a lo largo de su paso por la península de Anatolia fue

incorporando a su arquitectura experiencias arrmenias, bizantinas y selyúcidas con

originalidad, e invertida acerca de las cúpulas, que acabarán siendo el elemento

dominante de la mezquita a partir del siglo XVI. Precisamente a esta primera fase de la

arquitectura otomana pertenecen las mezquitas de Busca. El fraccionamiento

arquitectónico de la sala de oración, la falta de unidad serán reemplazadas en las

segunda mitad del siglo XV, cuando puede decirse que los arquitectos sólo se

preocupan de las diversas soluciones de una mezquita de una sola cúpula principal, a la

cual debían estar subordinadas todas las demás de dimensiones más pequeñas.

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 10/11

• Gran Mezquita o Mezquita Aljama (Ulu camii).- Fue comenzada por el sultán Murad I y terminada por Bayaceto I (1394-1399). Construida a finales del siglo XIV, pertenece al periodo Otomano Temprano. Responde al tipo de planta de sala de oración espaciosa cubierta por una serie de cupulillas (veinte), apoyadas sobre grandes pilastra que fraccionan el espacio en múltiples unidades. Carece de patio, simbolizado, no obstante, por una fuente de abluciones, colocada bajo una cúpula abierta por una gran claraboya, sobre el eje del mihrab”. La mezquita fue dañada por el terremoto de 1855, cuando todos los minaretes de Bursa tuvieron que ser reconstruidos.

Por la tarde visitaremos la Gran Mezquita

(Mezquita Aljama) obra del siglo XIV y el Mercado

de la Seda (Koza Han) construido en 1451 en dos

niveles, ocupado por comerciantes de seda y

brocados. Tiempo libre.

Regreso a Estambul a última hora de la tarde. Traslado al hotel.

* * * *

“PALACIO DOLMABAHÇE”

[Operativo los Martes, Miércoles, Viernes, Sábado y Domingo]

Esta excursión de medio día incluye la visita al Palacio Dolmabahçe, construido

a orillas del Bósforo en estilo barroco. Residencia de los últimos sultanes otomanos

desde 1856.

• Palacio Dolmabahçe.- En 1856 el sultán Abdul Macit decidió abandonar el obsoleto Topkapi Saray e instalarse en este nuevo palacio de estilo europeo. Para su construcción contrató como arquitectos a Karabet Balyan y a su hijo Nokogos, de origen armenio, miembros de una gran familia de arquitectos, que alinearon el Bósforo con varias creaciones a lo largo del siglo. La opulencia de este espléndido palacio (285 habitaciones y 43 salones) contrasta con la delicada situación económica que atravesaba el Imperio Otomano, que tuvo que ser financiada con préstamos de bancos extranjeros. Se convirtió en residencia imperial de los últimos sultanes otomanos y en 1923, año de la proclamación de la República, en residencia presidencial.

Regreso al hotel.

* * * *

Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759 C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3

Madrid 28027 - ESPAÑA Telf.: +34 913773194 Fax: +34 913773772

[email protected] www.viajesproximoriente.com

“Estambul, la joya del Sultán” (2018) 11/11

SERVICIOS INCLUIDOS: • Asistencia en el aeropuerto. • Traslados aeropuertos/hoteles y viceversa. • Transporte en van, minibús o autocar climatizado, según número de participantes. • Almuerzo en las excursiones de día completo. • Alojamiento y desayuno en Hoteles según categoría elegida (en habitación doble):

PRIMERA SUPERIOR

KENT HOTEL ERESIN TOPKAPI

BW THE PRESIDENT MERCURE TOPKAPI

ZURICH HOTEL

- o Similar - - o Similar -

• Guía de habla castellana durante las visitas. • Entradas a monumentos y museos, según itinerario. • Seguro de asistencia en viaje • Documentación del viaje.

OPCIONAL:

• Día extra con excursión “Estambul Cristiano” (en privado). (L, M, J, V, S) • Día extra con excursión “Estambul Judio” (en privado). (L, M, X, J, V) • Día extra con excursión “Bursa” (en privado). (L, M, X, J, V, S) • Día extra con excursión “Palacio Dolmabahçe” (en privado). (M, X, V, S, D) • Día extra LIBRE. • Seguro de cancelación.

SERVICIOS NO INCLUIDOS:

• Vuelo a Estambul. • Visado. • Bebidas. • Propinas al guía y conductor • Ningún otro servicio no mencionado como incluido

IMPORTANTE

• El PASAPORTE debe estar en regla con validez mínima de SEIS meses. • EL VISADO deberá ser obtenido por el cliente antes de la salida a través de la Web:

www.evisa.gov.tr • Ocasionalmente y por causas meteorológicas, operativas o fuerza mayor, el circuito

podría ser modificado en ruta. • Este es un circuito de salida garantizada, es decir, que clientes de distintos

operadores son agrupados a su llegada a Estambul para realizar todo juntos el viaje en un medio de transporte común, en función del número de participantes.