esteban fasciculo13 kant

Upload: txone

Post on 24-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    1/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    1

    FASCCULO XIII.-

    LA FILOSOFIA TERICA DE KANT

    XIII.1.- La vida de KantXIII.2.- Las obras de KantXIII.3.- Presentacin de la teora kantiana

    XIII.3.1.- La herencia recibidaXIII.3.2.- El planteamiento de Kant

    XIII.3.2.1.- La revolucin copernicanaXIII.3.2.2.- El sujeto transcendental.

    XIII.3. -Los juicios sintticos a prioriXIII.4.- Los lmites del conocimiento

    La figura de Kant, filsofo de la Ilustracin, es una de las columnas centrales de lahistoria de la filosofa. Su obra har variar sustancialmente los planteamientos que venanhaciendo todos nuestros autores. Su obra adquiere sentido si pensamos que todos susesfuerzos pretenden superar las tremendas dificultades con las que haban tropezado lasteoras del conocimiento de los modernos.

    XIII.1.- La vida de Kant

    Kant era prusiano. Haba nacido en 1724 en Knigsberg, ciudad donde estudi,trabaj, escribi y vivi toda su vida y donde lo encontr la muerte en 1804. Es el primergran filsofo que desarroll su actividad en conexin con la Universidad, puesto que fueprofesor de la Universidad de Knigsberg desde los cuarenta aos hasta que se jubil. Tuvouna vida tremendamente metdica y ordenada, y a ese modo de ser y vivir atribuye Kant susdescubrimientos filosficos.

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    2/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    2

    Como ves, vivi una vida fsica sin grandes sobresaltos. Sin embargo, su vidaintelectual presenta un aspecto completamente diferente. Durante su juventud y su primeramadurez, Kant era uno msde los filsofos de su poca. Esta etapa se conoce como etapadogmtica o precrtica.

    Sin embargo, y cuando ya frisaba los cuarenta, Kant ley un libro de un autor que yaconoces; esa lectura cambi por completo sus ideas y sus planteamientos. Ese libro sellamaba Tratado de la Naturaleza Humana, opera primade David Hume. Al leerlo se diocuenta de que su confianza en el poder de la razn no estaba plenamente justificada; es

    ms, dira yo, era una actitud que lo enfrentaba a problemas insolubles. Por eso empez areflexionar crticamentesobre las posibilidades de la razn, llegando a conclusiones muynegativas. A esta segunda etapa, donde el primer Kant se torna irreconocible, se la conocecomo etapa crtica.

    XIII.2.- Las obras de Kant.-

    No voy a citarte ninguno de los escritos de la etapa pre-crtica de Kant. No tienengran importancia. Por eso nos vamos a centrar en la etapa crtica, momento en el que hizosus grandes aportaciones a la historia de la filosofa.

    Tengo que nombrarte en primer lugar y necesariamente la obra llamada Crtica de laRazn Pura. En ella se hace un anlisis pormenorizado de la razn y de sus posibilidades.Este libro contiene un planteamiento totalmente novedoso sobre las relaciones entre elsujetoy el objetoen el acto de conocer. Es tan novedoso que llega a ser revolucionario. Eneste libro se concluye que la razn puede construir con plena solvencia [cientficamente] laaritmtica, la geometra, la lgica y la fsica; pero que estamos incapacitados para conocer

    los objetos metafsicos: Dios, AlmayUniverso como totalidad. En resumen, en este libro setrata de responder a esta pregunta: qu puedo saber?

    Una segunda gran obra de Kant es la Crtica de la Razn Prctica. En esta obra secambia el tema, y se dedica a reflexionar sobre la tica. Y como suceda en el primer librocitado, en esta obra se ofrecen tambin grandes novedades en el campo de la tica; lapregunta clave planteada es: qu debo hacer?El mismo tema, la tica, ser tratado en otra

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    3/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    3

    obra la mar de interesante, cuya lectura es bastante fcil y por eso te la recomiendo. Setrata de la Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres, en la que trata de divulgarsus ideas bsicas sobre la tica. En este mismo terreno se desenvuelve la Metafsica de lasCostumbres, menos conocida que la anterior.

    La esttica fue tratada tambin por Kant. Lo hizo en diferentes obras, aunque aqusolo te voy a citar una, la Crtica del Juicio, y la cito slo porque cierra la gran triloga de laetapa crtica.

    Adems de estas grandes obras, Kant escribi muchos opsculos y artculos, igualque hicieron tantos y tantos compaeros suyos de la Ilustracin. En ellos trata de divulgartemas y ofrecer reflexiones accesibles sobre fsica, cosmologa, poltica, religin, etc.

    XIII.3.- Presentacin de la teora kantiana

    XIII.3.1.- La herencia recibida

    Las cosas no haban ido del todo bien a los filsofos modernos. Haban empezado conun empuje sin precedentes intentando fundamentar el conocimiento cientfico, del que seestaban derivando tantas tcnicas positivas. Para eso emprendieron caminos que seguandirecciones alternativas y, al parecer, complementarias. Los racionalistas escogieron elcamino de la razn; los empiristas, la senda de la experiencia. Y si damos por supuesto que oconocemos por medio de la razn, o conocemos por medio de los sentidos, entoncesdebamos abrigar un moderado optimismo sobre los resultados a los que podramos llegar.

    Sin embargo, la historia nos dice que pas una cosa muy diferente. Tanto unos como

    otros llegaron prcticamente a la misma conclusin: slo podemos conocer con enteraseguridad aquello que se limita a la razn: o las verdades de razn[puras tautologas] deLeibniz, o las relaciones de ideas [no menos tautolgicas] de Hume. Sin embargo, lasverdades sobre la realidad, las verdades de hecho de Leibniz, o las cuestiones de hechodeHume, nos resultan bastante opacas. Como posible referencia te citara el escepticismodeHume del que hablamos en su momento.

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    4/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    4

    Por qu desembocaron en tragedia aquellos comienzos tan prometedores? Kantopina que la causa est en el carcter exclusivo y excluyentede las teoras racionalista yempirista. Slo la razn, decan los racionalistas, y ninguna experiencia. Slo la experiencia,afirman los empiristas, y ningn protagonismo a la razn. Pues bien, si tales extremismosnos condujeron a la desgracia, tendremos que buscar una nueva vaque nos lleve a justificary a explicar aquello que de hecho se estaba produciendo (el avance imparable delconocimiento cientfico) pese a las conclusiones negativas a las que llegaban los filsofos.

    XIII.3.2.- El planteamiento de Kant.-

    La nueva va abierta por Kant pretende ser una sntesisde los dos planteamientosanteriores. Es decir, se trata de una teora segn la cual jugaran un papel importante tantola razn como la experiencia. Ahora bien, esta sntesis exige tambin un planteamientoradicalmente distinto de todo el proceso del conocimiento. Cmo podra explicrtelo?Aunque es bastante difcil, voy a intentarlo.

    La filosofa tradicionalpensaba que la relacin entre el sujeto que conoce (es decir,nosotros) y los objetos conocidos (desde los rboles y las nubes hasta la tabla demultiplicar y las leyes de Kepler) era una relacin bastante simple. Los objetos delconocimiento estaban fuera de nosotros, dispuestos a ser conocidos, de la misma forma que,fuera de nosotros e independientemente de nosotros, brota el agua de una fuente listapara ser bebida. La relacin entre el sujetoy el objeto, por as decirlo, es una relacin en laque el sujeto cogey hace suyo(normalmente sin pagar) al objeto conocido. Si te das cuenta,la actividad que despliega el sujeto en todo este proceso se limitaa tomar ese objeto queconseguimos conocer. Es una actividad bastante pasiva.

    XIII.3.2.1.- La revolucin copernicana.-

    Frente a estas ideas, Kant tiene un punto de vista bastante diferente. Segn Kant,el sujeto tiene un papel mucho ms activoen todo el proceso del conocimiento. Entre otrascosas, su dinamismo consiste en elaborar los objetos del conocimiento.Es decir, los objetos

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    5/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    5

    del conocimientonoson algo que est constituido como tal fuera de nosotros; necesitan serconstruidos. Y es el sujeto el que los construye.

    Esto es una consecuencia inmediata de la manera en la que considera Kant a larealidad. La realidad que nosotros vemos, a la que Kant considera un conjunto de fenmenos,no se nos muestra ordenada, terminada; no es algo que tenga significacin en s misma. Alcontrario, la realidad es algo catico y desordenado a lo que nosotros tenemos que darsentido. La realidad es algo parecido a las lminas del ojo mgicoque slo nos dicen algocuando las miramosde una forma determinada, o a las imgenes de una ecografa que slo

    tienen sentido para quien sabe qu es lo que tiene que ver en ellas. Un profano en esasmaterias no ve nada ni en las lminas ni en las ecografas; ahora bien, cuando me dicen ques lo que tengo que verentonces puedo llegar a verlo. Esa es una experiencia curiosa que terecomiendo vivamente.

    Pues bien, la realidad exterior carecera para nosotros de sentido si nodispusiramos de una serie de instruccionesque nos dijeran cmo tenemos que verla. Esoscriterios que nos orientan a la hora de interpretar la realidad no estn en la realidad. Porese motivo no los aprendemos a travs de la experiencia, sino que estn en nosotros a priori[=son previos a toda experiencia]. Todos estos criterios a priori forman lo que se conoce

    comosujeto transcendental, que es la estructura cognoscitiva comn a todos los sereshumanos. Entonces, cuando estamos interpretando la realidad, lo que estamos haciendorealmente es construir objetos de conocimiento. De acuerdo con esto, cuando preguntamosqu es lo que podemos conocer slo estamos preguntando qu objetos de conocimiento

    podemos construir; y eso podremos saberlo solamente cuando sepamos cmo estconstituido el sujeto transcendental y cules son las condiciones requeridas para que puedaactuar. Este era un tema que antes pasaba desapercibido, porque todo el inters de losfilsofos se centraba en las condiciones que deban reunir los objetos, quedando el sujetoen un segundo plano. Por su gran novedad, la perspectiva kantiana se conoce como revolucincopernicana. Y por ese motivo considero imprescindible hacer una breve descripcin delsujeto transcendental.

    XIII.3.2.2. El sujeto transcendental.-

    El sujeto transcendental est formado por una triple estructura: la sensibilidad, elentendimiento y la razn. Cada una tiene sus propios cometidos, y est dotada con los

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    6/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    6

    instrumentos necesarios para cumplir con su funcin.

    LA SENSIBILIDADtiene como su funcin propia el ponernos en contacto directocon el mundo exterior. Es decir, a travs de los sentidos nos ponemos en contacto directocon los objetos de la experiencia [con los fenmenos]. Realizan una primera labor deorganizacin de la experiencia, y para ello disponen de las formas a priori de la intuicin,que son dos criterios de organizacin: el tiempo [forma a priori de la sensibilidad interna], yel espacio [forma a priori de la sensibilidad externa].

    EL ENTENDIMIENTO tiene una funcin muy clara: elaborar conceptos. Paraelaborar esos conceptos, dispone de las categoras (conceptos puros), que son unos criteriosque nos permiten decir ante qu tipo de cosas nos encontramos. Ejemplos de categoras sonla de sustancia, o la de causa-efecto. Esto funcionara de la siguiente manera: elentendimiento se enfrenta a los fenmenos de la experiencia que nos llegan a travs de lasensibilidad y los "clasifica" como sustancias o causas y efectos segn algunas de lascaractersticas que nos presentan esos fenmenos. Una vez que hayamos realizado estaprimera clasificacin, elaboramos el concepto concreto (emprico) que aparece ya comoconocimiento de la realidad. De acuerdo con este proceso, para que podamos utilizar lascategoras de un modo legtimo es completamente imprescindible que apliquemos las

    categoras a los fenmenos de la experiencia. Est claro que, si no utilizamos fenmenos, elconcepto resultante estara completamente vaco.

    La RAZNes el tercer elemento de la estructura del sujeto (yo) transcendental. Sufinalidad es explicarpor qusuceden las cosas; en otras palabras, su misin es argumentar(dar argumentos) para contestar a las preguntas que nos hacemos. La razn dispone de unosesquemas argumentativos a priori (segn Kant, los silogismos) que le permiten realizar lasactividades requeridas.

    Una vez que sabemos ya cmo est constituido el sujeto transcendental y quesabemos, ms o menos, cmo funciona, vamos a pasar a determinar qu condiciones debencumplirse para conseguir conocimientos nuevos y slidos.

    XIII.3 LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI.-

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    7/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    7

    Kant haba observado que en la historia de la humanidad haba muchos tipos deactividades intelectuales. Algunas de ellas tenan la pretensin de conocer la realidad, dehablarnos sobre la realidad. Ahora bien, no todas eran iguales. Unas avanzaban con pasoseguro, incrementando constantemente sus conocimientos. Otras, por el contrario, eran unconstante ir y venir, una continua vuelta a empezar; no parecan haber encontrado sucamino, ni nos garantizaban la verdad de las cosas que nos decan. Esta situacin, segnKant, pona de manifiesto que las primeras haban conseguido convertirse en ciencias,mientras que las segundas an no haban encontrado el camino seguro de las ciencias. Estoadmiraba a Kant y se preguntaba a qu se deba el que la aritmtica, la lgica, lageometra

    o la fsicapertenecieran al primer grupo, es decir se hubieran convertido en ciencias; y porqu otras, como la metafsica, estaban lejos de serlo.

    Observando desde fuera podemos ver que lo que caracteriza a las ciencias es quesus conocimientos son slidos, es decir, no estn cambiando de un da a otro; y que esosconocimientos parecen ser acumulativos, es decir, que las ciencias progresan en elconocimiento de su objeto, que nos permiten conocer cosas nuevas.

    Para conseguir tales objetivos se hace absolutamente necesario que las bases en lasque se apoyan las ciencias nos permitan ese desarrollo; es decir, que los juicios que estn a

    la base de las ciencias permitan esa estabilidad y ese progreso. Es decir, las ciencias debenfundamentarse en principios que nunca puedan ser refutados por la experiencia, y que,adems, nos permitan decir cosas nuevas. Ahora bien, cmo podemos estar seguros de queesos principios no pueden ser refutados por la experiencia? Cmo podemos garantizar quemediante esos principios podemos ampliar nuestros conocimientos?

    Vayamos por partes. Respondamos a la primera de las preguntas. Qu tipo deconocimientos son los que se pueden refutar mediante la experiencia? La respuesta estclara: la experiencia puede refutar aquellos conocimientos que se han obtenido mediante laexperiencia; o, mejor dicho, la experiencia puede refutar los conocimientos de objetos quepueden ser objeto de la experiencia. Por tanto, si los juicios a los que nos referimos no sederivan de la experiencia, no habr ninguna experiencia que pueda demostrar que seanfalsos. Cmo se llaman los juicios que no se aprenden mediante la experiencia? Esos juiciosse llaman "a priori". Entonces, si esos juicios son los que estn a la base de la ciencia, estclaro que nunca podrn ser refutados.

    Ahora bien, son suficientes los juicios a priori para resolver nuestro problema? Me

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    8/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    8

    parece que no lo resuelven del todo. Te lo explico en el siguiente prrafo.

    En la historia de la filosofa se reconoce que existen juicios a priori. Pero casi todosellos tienen una curiosa caracterstica en comn: son analticos.Y qu quiere decir eso?Pues quiere decir que en esos juicios lo que afirmamos en el concepto del predicado ya estincluido en el concepto del sujeto. Por ejemplo, si yo digo que "una luz ilumina", o que "untringulo tiene tres ngulos", lo que estoy afirmando con los predicados "ilumina" o "tienetres ngulos" ya est dicho en los sujetos "luz" o "tringulo". Por decirlo de un modo

    grfico, cualquier persona que entienda qu significa la palabra luzo qu significa la palabratringulosabe de sobra, y antes de que yo se lo diga, que "la luz ilumina" o que "un tringulotiene tres ngulos". Segn esto, los juicios analticos no amplan nuestro conocimiento, y noson ms que simples tautologas. Pero claro, estos juicios no nos permiten ampliar nuestroconocimiento. Y si antes pusimos como requisito indispensable que los juicios que estn a labase de las ciencias no slo deben ser absolutamente slidos, sino que tambin debenampliar nuestro conocimiento, no bastacon que un juicio sea a prioripara considerarloaceptable.

    Y si los juicios analticos no son aceptables, cmo debern ser los juicios adecuados

    para fundamentar las ciencias? En opinin de Kant, esos juicios deben ser sintticos.Cuando un juicio es sinttico, lo que se afirma en el predicado no est incluido en elconcepto del sujeto. Por ejemplo, si yo digo "Mi perro es azul" (est claro que debe tratarsede un capricho de la naturaleza), el predicado "azul" no est incluido en el concepto "perro".Eso est claro desde el momento en que hay perros blancos, marrones, negros y de muchosotros colores. Es decir, en ningn caso es necesario que un perro sea azul (ni blanco, nimarrn, ni...). Entonces, si yo le digo a alguien que "Mi perro es azul", [y l no ha visto antesmi perro, ni ha odo hablar de l, ni ha recibido ninguna otra informacin sobre el mismo],parece claro que le estoy diciendo algo que l no saba; estoy aumentndole su conocimiento.Por tanto, los juicios sintticos s podran ser aptos para fundamentar las ciencias. Sinembargo, el simple hecho de ser sintticos no basta, porque casi todos los juicios sintticosse obtienen a travs de la experiencia, es decir, son a posteriori, y entonces pueden serclaramente refutables. Qu camino debemos elegir, entonces?

    La solucin est en nuestras manos: si queremos tener una fundamentacin slida delas ciencias, deberemos basarnos enjuicios sintticos a priori. Pero claro, es posible tenerjuicios sintticos (que como ya te he dicho suelen proceder de la experiencia) que

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    9/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    9

    sean a priori (es decir, que sean independientes de la experiencia)? Dicho en trminos deKant: son posibles los juicios sintticos a priori?

    La respuesta kantiana es afirmativa: S; hay juicios sintticos a priori. La razn noparece ser muy oscura: Tenemos juicios sintticos a priori porque hay ciencias; y si hayciencias, han tenido que basarse en juicios sintticos a priori.

    En la Crtica de la Razn PuraKant muestra cmo son posibles esos juicios en la

    aritmtica, en la geometra, y en la fsica. El caso ms claro es el de la geometra: Lageometra es la ciencia del espacio. Es decir, el objeto que estudia la geometra es elespacio. Ahora bien, cmo conocemos el espacio? Aqu est el tema clave: el espacio esconocido enteramente a priori, porque el espacio no puede captarse por medio de lossentidos, porque el espacio [como ya te dije] no es ms que uno de los elementos quepertenecen al sujeto transcendental, en concreto, la forma de la sensibilidad externa, y poresa razn no puede conocerse mediante los sentidos. Entonces todo cuanto digamos sobre elespacio es conocido exclusivamente a priori, es decir todos los juicios de la geometra son apriori. Entonces si tuviramos la suerte de encontrar en la geometra algn juicio sinttico,est claro que ese juicio sera tal como lo requerimos: un juicio sinttico y a priori. El caso

    de la aritmtica es plenamente similar.

    Sin embargo, no es el mismo el caso de la fsica, porque su objeto de estudio es larealidad exterior, a cuyo conocimiento s llegamos a travs de los sentidos, y haciendo usoposteriormente de las categoras. Tendremos que preguntar entonces: son posibles losjuicios sintticos a priori en la fsica? qu tipo de uso hacemos de las categoras aldesarrollar la fsica?

    A la primera pregunta podemos contestar afirmativamente porque juicios como elprincipio de inercia o el principio de causalidad [que pertenecen claramente al mbito de lafsica] son, segn Kant, sintticos y a priori. A la segunda pregunta contestaremos que eluso que hacemos de las categoras en la fsica es un uso plenamente legtimo puesto que,para formar los distintos conceptos de la fsica y del mundo exterior, aplicamos lascategoras a los fenmenos de la experiencia.

    Esto completa nuestro panorama en lo referente a las ciencias que se estabandesarrollando en aqullos tiempos con resultados plenamente satisfactorios. Justifican

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    10/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    10

    estos resultados el que nos sintamos plenamente optimistas?

    XIII.4.- LOS LMITES DEL CONOCIMIENTO.-

    Repasando la historia podemos ver que los xitos no son una constante en la aventuradel conocimiento. Junto a las materias que hemos visto antes (la lgica, la fsica, lageometra, o la aritmtica) en las que nuestro progreso parece imparable, hemosemprendido otras empresas en las que, hasta la fecha, hemos fracaso del modo ms

    estrepitoso. Entre ellas destaca el caso de la metafsica. Qu ha pasado con la metafsica?Vamos a verlo.

    Si hay una caracterstica que adorne a la historia de la metafsica es que se trata deuna actividad intelectual no acumulativa; es decir, no existe un ncleo comn, aceptado portodos los filsofos, en torno al cual giren todas sus investigaciones y al que los filsofosintenten desarrollar. Da la impresin de que todo filsofo piensa que no es satisfactorioninguno de los sistemas metafsicos elaborados por los filsofos anteriores. Esto les haempujado a la creacin de sus propios sistemas, con la esperanza de que ellos conseguirnsuperar las dificultades que no haban conseguido salvar sus antecesores. Sin embargo,

    todos los filsofos que lo han intentado han tropezado en los mismos escollos. Da laimpresin de que la metafsica es como un pao de Penlope que se teje y se destejeconstantemente, que siempre est en proceso de construccin, que nunca se acaba, pero quenunca se desvanece. Significa esto que, por el momento, no hemos encontrado el caminoadecuado para desarrollar la metafsica? O, por el contrario, debemos sentirnospesimistas y abandonar toda esperanza de conocer los objetos metafsicos? En resumidascuentas, tenemos la capacidad requerida para conocer los objetos metafsicos? Veamos.

    Por qu cultivamos la metafsica? La respuesta parece estar en nosotros mismos, enlas funciones de nuestra razn. Como hemos dicho antes, el cometido de nuestra razn esdar respuestas a nuestros "por qu"; es decir, nuestra razn debe conseguir que sedesvanezcan nuestras inquietudes ofreciendo soluciones razonadas a nuestros problemas. Elinstrumento del que dispone nuestra razn son los silogismos.

    Mediante los silogismos buscamos afirmaciones ms generales que expliquen yjustifiquen verdades ms particulares. Por ejemplo, si yo afirmo que "t eres mortal", esposible que me pidas explicaciones y que te demuestre semejante afirmacin. Para

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    11/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    11

    responder, yo construyo un silogismo que podra ser el siguiente:"Todos los jvenes son mortales""T eres joven"Por tanto, "t eres mortal".

    Ante tal respuesta, tu inconformidad congnita har que me digas: De acuerdo, yosoy joven, y no te pido que me lo demuestres; sin embargo, cmo sabes que "Todos losjvenes son mortales"?` Yo te podra responder construyendo otro silogismo:

    "Todos los hombres son mortales"

    "Todos los jvenes son hombres"Por tanto, "Todos los jvenes son mortales".

    De nuevo, me preguntas incisivamente: "Y por qu todos los hombres sonmortales?". Y yo te contesto:

    "Todos los mamferos son mortales""Todos los seres humanos son mamferos"Por tanto, "Todos los hombres son mortales"

    Y t, que no te tranquilizas con nada (un poquillo pelma pareces ya no?), vuelves acuestionar: "Y por qu todos los mamferos son mortales?". Y yo, sin despeinarme te digo:

    "Todos los animales son mortales"."Todos los mamferos son animales"Por tanto, todos los mamferos son mortales.

    T podras seguir preguntando, como vers, una y otra vez ante las respuestas quete ofrezco. Aparentemente al menos, ninguna de mis respuestas parece ser definitivamentesatisfactoria, y t te impacientas preguntando y puede que yo llegue a molestarmeseriamente como sigas importunndome con tus preguntas. En tal situacin, quiz fuerarecomendable que yo te diera alguna respuesta contundente que te permitiera sentirtesatisfecho y me dejaras en paz.

    Lo que te he contado arriba a modo de ejemplo no hace sino reproducir lo que hacerealmente la razn. La razn, como has visto, intenta dar respuestas a sus propiaspreguntas, y lo hace ofreciendo verdades que tienen un mbito cada vez ms universal, o,

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    12/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    12

    dicho de otra manera, verdades que son cada vez ms incondicionadas. Ahora bien, la raznno descansa hasta no encontrar alguna respuesta contundente, o, lo que es lo mismo, hastano encontrar alguna verdad absolutamente incondicionadaque le permita descansar de susindagaciones. Esa respuesta la encuentra en los objetos metafsicos, Dios, Alma y Universocomo totalidad. Una vez que afirma los tres objetos metafsicos, da la impresin de que larazn ha resuelto todas sus dificultades. Pero es cierto todo esto?

    Segn Kant, la historia demuestra que estos intentos son infructuosos. Si vemos condetalle qu es lo que ha sucedido, la situacin se nos presenta como sigue: Cuando la razn

    ha intentado demostrar la existencia de Dios, ha fracasado estrepitosamente porque no haconseguido dar ningn argumento que sea universalmente admitido; no hay argumento que nohayan criticado incluso los creyentes. Por otra parte, al intentar demostrar la existenciadel alma, la razn ha incurrido en abominables paralogismos, es decir, argumentosinconcluyentes. En cuanto al tema del universo, las cosas parecen ir peor, porque haconseguido dar argumentos vlidos para demostrar afirmaciones sobre su origen, dimensiny algunas caractersticas propias; sin embargo, estos argumentos han conseguidodemostrar, por ejemplo, que el universo es finitoy que el universo es infinito;o tambin,que el universo es eternoy tambin que ha sido creado; es decir, la razn ha incurrido enantinomias,y eso es inadmisible.

    Cul es el diagnstico de Kant? Su respuesta es clara y dice que todo esto le pasa ala raznpor haber sobrepasado sus lmites. La razn ha intentado entrar en un terreno quele est vedado, y as le va. La razn ha afirmado la existencia de tres sustancias, Dios, Almay Universo como totalidad, y para ello ha tenido que utilizar la categora de sustancia; ahorabien, como dijimos en su momento, las categoras son utilizadas legtimamente slo cuandose aplican a fenmenos de la experiencia; es decir, los conceptos que podemos obtenermediante las categoras slo tienen contenido cuando se aplican a los fenmenos de la

    experiencia; si no hay fenmenos de la experiencia a los que aplicar las categoras, losconceptos resultantes sern, obviamente, vacos. Y preguntamos, cules son los fenmenosde la experiencia a los que podemos aplicar la categora de sustancia y que nos permitaobtener los conceptos metafsicos? Quiz no necesite darte la respuesta, pero voy ahacerlo: no hay ningn fenmeno de la experiencia con esas caractersticas. Por tanto, alhablar de Dios, del Alma y del Universo como totalidad, hemos usado ilegtimamente las

    categorasy eso explica cul es nuestra situacin actual. Y no slo explica cmo estamos;tambin explica cmo estaremos: Como no existen tales fenmenos de la experiencia,jams

    podremos llegar a desarrollar legtimamente la metafsica: La metafsica queda fuera de los

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    13/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    13

    lmites de nuestro conocimiento.

    No obstante, estos objetos metafsicos no son totalmente intiles o inoperantes.Kant piensa que pueden tener una finalidad o un objetivo aunque no sea el llegar aconocerlos: los objetos metafsicos pueden ser ideales de la razn, es decir objetivos a losque puedan tender la razn sin descanso, aunque sea consciente de su incapacidad parallegar a dominarlos. Pero para siempre ellos constituirn los lmites de nuestroconocimiento.

    SECCIN DE TRABAJO PERSONAL.

    Recuerda que la realizacin de estas actividades es voluntaria. No me gustara que ladejaras por completo de lado porque me ha costado bastante trabajo preparar estasactividades; y no porque no hubiera muchas; ms bien porque haba demasiadas y he tenidoque seleccionar tanto en el vocabulario como en los contenidos mnimos.

    Vocabulario.

    Kant tiene por lo menos dos problemas graves. Uno, que sus planteamientos son tannuevos que cuesta mucho trabajo ponerse en situacin. El otro, que usa muchas palabrasnuevas que no has odo nunca y que no entiendes; y que, cuando la palabra es conocida, la usacon un sentido tan diferente, que no se parece en nada en lo que habas pensado hastaahora. Por eso, una vez que hayas examinado las palabras que te propongo para definirlas,haz todo el esfuerzo que puedas para que tu definicin sea lo ms clara posible.

    Transcendental

    Fenmeno Nomeno (cosa en s) Sujeto transcendental Sensibilidad (intuicin) Entendimiento

    Categoras

    Razn A posteriori Juicio sinttico Juicio analtico Antinomia

  • 7/25/2019 Esteban Fasciculo13 KANT

    14/14

    I.E.S. Padre Manjn Departamento de Filosofa.

    FILOSOFIA II. 2 de Bachillerato. Curso 2008-2009Fascculo XIIII

    Prof. Esteban Requena

    E.Requena. Dpto. de Filosofa. I.E.S. Padre Manjn

    14

    Actividad personal en tu cuaderno de filosofa.

    Explica con tus palabras qu significa la frase: El sujeto construye los objetos del conocimiento

    Por lo menos debes saber

    Por qu fracasaron, segn Kant, los empiristas y los racionalistas? Qu piensan las teoras clsicas sobre la relacin sujeto-objeto del conocimiento? En qu consiste la revolucin copernicana de Kant? Qu papel juegan los juicios sintticos a priori? Por qu son ciencias las matemticas y la fsica? Cules son los lmites del conocimiento?